Download Orquestas Tipicas de Mexico.pmd

Document related concepts

Mario Talavera wikipedia , lookup

Jarana yucateca wikipedia , lookup

Blas Galindo wikipedia , lookup

Salvador Contreras wikipedia , lookup

Emilio Bigi wikipedia , lookup

Transcript
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
1
2
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
orquestas típicas
méxico
de
C
O
3
4
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
CONACULTA
Mtra. Consuelo Sáizar Guerrero
PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
Mtra. Susana Phelts Ramos
DIRECTORA GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL
SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO DE PUEBLA
Lic. Mario Marín Torres
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA
Alejandro Eliseo Montiel Bonilla
SECRETARIO DE CULTURA
José Miguel A. Campos Ramos
SUBSECRETARIO DE CULTURA
Lic. Omar Lezama Tejada
ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ACCIÓN CULTURAL
Laura Elisa Morales Villagrán
DIRECTORA DE ASUNTOS JURÍDICOS
Erica Rubí Ramírez Martínez
DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Helio Huesca Martínez
DIRECTOR DE MÚSICA, RESPONSABLE DE EDICIÓN
Gustavo Loyola Medina
COORDINADOR DEL PROYECTO
Israel Miranda
DISEÑO DE PORTADA Y FORMACIÓN TIPOGRÁFICA
Edson Salas
CORRECCIÓN
Primera edición: noviembre de 2010
Producción: CONACULTA
Secretaría de Cultura del Estado de Puebla
Dirección de Música
D.R. © 2010.
Impreso y hecho en México
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
5
O
ÍNDICE
Presentación........................................................
7
Primer Coloquio Nacional de Orquestas Típicas
Informe ...............................................................
11
Las Orquestas Típicas Mexicanas ¿A la deriva
y en extinción? Comentarios y propuestas
JOSÉ LUÍS SAGREDO ...............................................
17
Encuentro Nacional de Orquestas Típicas
HELIO HUESCA ......................................................
25
Orquesta Típica del Estado de Puebla
GUSTAVO LOYOLA MEDINA .....................................
33
Orquesta Típica Yukalpetén
Memoria histórica de la Canción Yucateca
LUÍS PÉREZ SABIDO ...............................................
37
Orquesta Típica Ah Kim Pech ............................
53
La Orquesta Típica Purépecha
ARTURO CHAMORRO ..............................................
57
La Orquesta Típica de la Ciudad de México
VÍCTOR MANUEL CORONA AUDELATT ......................
65
Orquesta Típica de Querétaro Ixchel .................
71
Relación de Orquestas Típicas en México .........
77
5
6
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
7
PRESENTACIÓN
Una de las prioridades del Gobierno del Estado de Puebla ha sido el
rescate del Patrimonio cultural Intangible. Este se define como el
conjunto de testimonios materiales que los seres humanos han dejado
a su paso. Sin embargo, ésta concepción ha sido superada por una
visión más integral que incluye manifestaciones simbólicas, rituales,
festivas, lingüísticas, así como modos de vida, costumbres y
conocimientos técnicos que pese a su transformación mantienen una
línea de continuidad a través del tiempo.
La música es parte de este patrimonio cultural intangible y a su
vez reúne componentes fundamentales de los sentimientos y el
imaginario colectivo de una sociedad en una época determinada. La
música es indiscutiblemente un valor importante en la formación del
ser humano ya que desarrolla la creatividad, la sensibilidad y la
imaginación de los pueblos en el quehacer de su vida cotidiana.
Celebro y reconozco la conjunción de esfuerzos para promover
dicho patrimonio, a través de la organización de Coloquios Nacionales
como el de “Orquestas Tìpicas en México” coordinado por la
Secretaría de Cultura en colaboración con el Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes. Coloquio en el que se dieron cita diversos
especialistas en la materia y del cual surge el presente material
bibliográfico que deja constancia de aquellos importantes esfuerzos
realizados en el país.
Enhorabuena.
Lic. Mario Marín Torres
Gobernador Constitucional del
Estado de Puebla
7
8
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
Varios son los factores que contribuyen a la diversidad cultural de
México. Por ejemplo, el mestizaje cultural, resultado del mestizaje
étnico; el factor topográfico; el contacto con otras manifestaciones
musicales de las que se toman elementos rítmicos, melódicos y
armónicos; el grado de desarrollo social y educacional y el factor de la
cultura musical de tipo oral, plasmada en formas de expresión conocidas
como tradicionales, populares, indígenas, étnicas o folklóricas.
El presente material contiene investigaciones sobre las Orquestas
Típicas de México, que surgen despues del importante coloquio
celebrado en esta ciudad de Puebla que llevara el mismo nombre.
Quiero expresar mi gratitud a cuantos hicieron posible la
realización de este importante Coloquio y que ahora se ve plasmado
en el presente libro.
Mtro. Alejandro E. Montiel Bonilla
Secretario de Cultura
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
9
Salvaguardar la música de nuestro país es tarea sencilla de comprender
pero difícil de emprender, ha tenido un largo proceso que abarca más de
medio siglo, los esfuerzos aplicados en diferentes momentos han sido
importantes, han hecho contribuciones significativas, sin embargo el
escenario actual de la música tradicional popular en México es de riesgo.
Tal es el caso de las Orquestas Típicas de México. Con la finalidad de
prestar atención inmediata a dichas orquestas la Secretaría de Cultura
del Gobierno del Estado de Puebla a través de su Dirección de Música
en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
emprendieron el Coloquio Nacional titulado: “Orquestas Típicas de
México”. Este libro es resultado del coloquio y de la participación de
investigadores, músicos, promotores culturales y funcionarios.
El presente material se convierte en un documento de referencia
obligada para este tema de importancia vital para nuestro país.
Deseamos sinceramente que pueda contribuir al debate y a la toma
de decisiones que permitan implantar políticas culturales que atiendan
a las Orquestas Típicas del país.
Mtro. Helio Huesca Martínez
Director de Música de la
Secretaría de Cultura
10
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
PRIMER COLOQUIO NACIONAL
DE ORQUESTAS TÍPICAS
INFORME
11
11
12
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
13
El Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Cultura,
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Instituto
Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Centro Nacional de
Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”
(CENIDIM), convocaron a directores y músicos de las Orquestas Típicas
del país, y académicos e investigadores a participar en el Primer
Coloquio Nacional de Orquestas Típicas el 26 y 27 de mayo de 2006
en la Ciudad de Puebla.
PONENTES
Mtro. Juan Guillermo Contreras Arias
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN
DEL CENIDIM
Mtro. José Luís Sagredo Castillo
INVESTIGADOR Y ACADÉMICO DEL
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Lic. Luís Pérez Sabido
INVESTIGADOR DE LA ESC. SUPERIOR
DE ARTES DE YUCATÁN
Profr. Ricardo Humberto Puerto y Puerto
DIRECTOR DE LA ORQUESTA TÍPICA
AHKIMPECH DE CAMPECHE
Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante
INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Y COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN ETNOMUSICOLOGÍA
Profr. José Luís González Montuy
SUBDIRECTOR ARTÍSTICO DE LA
ORQUESTA TÍPICA DE LEÓN
Lic. Víctor Manuel Corona Audetatt
COMISIÓN ARTÍSTICA DE LA ORQUESTA
TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
14
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
Profra. María de los Ángeles Medrano Alcántara
Profra. María Luisa Medrano Alcántara
ORQUESTA TÍPICA DE LA FAMILIA MEDRANO
Lic. Fausto Cerda Macías
DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA
TÍPICA DE QUERÉTARO IXCHEL
Lic. Gilberto Regules Lara
ORQUESTA TÍPICA DEL ESTADO DE PUEBLA
ASISTENTES
Gerardo Carrillo Mateos
CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI
Noemí Pérez Pérez
Odette Waller González
José Antonio Juárez Loranca
Héctor Augusto Arizmendi Ruiz
Francisco Herrera Caballero
José Feliciano Guitérrez Guillén
Víctor Manuel Olmos Contreras
ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Ma. Luisa Medrano Alcántara
Ma. Elena Medrano Alcántara
Hilda Medrano Alcántara
Ma. Teresa Medrano Alcántara
Esperanza Medrano Alcántara
Ana Lilia Sánchez Medrano
Estela Chávez Medrano
ORQUESTA TÍPICA DE LA FAMILIA MEDRANO
Miguel Escobedo Novelo
COORDINADOR GENERAL DE GRUPOS ARTISTICOS
DEL INSTITUTO DE CULTURA DE YUCATÁN
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
15
Pedro Carlos Herrera López
ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN CAMPECHE
Ángel Martín Cu Fuentes
ORQUESTA TÍPICA DE LEÓN
Rubén Tochihuitl Pérez
DIRECTOR DE LA ORQUESTA TÍPICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
Maria Virginia Zitle Daniel
Ascención Vargas Bermudez
Esteban Delfino Lerín Téllez
ORQUESTA TÍPICA DEL ESTADO DE PUEBLA
MESAS DE TRABAJO
Durante las dos últimas horas del sábado 27 se trabajo en las siguientes
tres mesas:
1. Organización de Orquestas Típicas. Coordinada por la
Mtro. Guillermo Contreras Arias (CENIDIM).
Conclusiones: Crear la “Asociación Mexicana de Orquestas
Típicas A.C.” y definir su organigrama y estatutos.
2. Segundo Coloquio Nacional y Festival de Orquestas
Típicas. Coordinada por el C.P. Miguel Escobedo Novelo. Instituto
De Cultura de Yucatán.
Conclusiones del Segundo Coloquio:
Involucrar a CONACULTA y a los titulares de cultura de los estados.
(Proyecto).
Invitar a todas las orquestas existentes.
Solicitar fondos para infraestructura (PAICE) e instrumentos.
(Proyecto).
Programas artísticos; criterios y lineamientos para elaborar
programas didácticos.
16
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
Crear una revista de Orquestas Típicas.
21 de marzo, próximo coloquio en la ciudad de Querétaro.
Conclusiones del Festival:
Buscar financiamiento de CONACULTA (Proyecto).
Elaborar convocatoria.
Del 21 al 24 de junio de 2007
Buscar presentaciones en el Palacio de Bellas Artes.
Crear comisión del Festival.
3. Capacitación y acervos. Coordinada por María de los Ángeles
Medrano Alcántara.
Conclusiones:
Crear Fondos de capacitación y elaborar proyectos de asesoría
en cada estado.
Aprovechas programas gubernamentales (Sistema Nacional de
Fomento Musical, PACMYC, etc.).
Vinculación con escuelas de música para conformar programas
de estudio para instrumentos típicos.
Apoyos de instrumentistas típicos para crear asesorías,
Convenio con talleres de la Escuela Nacional de Música
(Licenciatura en Etnomusicología).
Compartir experiencias de recuperación e intercambio de acervos.
ACUERDO EXTRAORDINARIO
ENCUENTRO DE ORQUESTAS TÍPICAS DEL CENTRO.
Realizarlo en octubre del 2006 en el Centro Cultural Ollin Yoloztli.
Coordinado por el Mtro. Gerardo Carrillo Mateos, Director del
Centro Cultural.
Se propone realizarlo durante un solo día, para que las orquestas
puedan regresar el mismo día a sus lugares de origen.
El coordinador ofrecerá la difusión, logística y una comida para
los participantes.
Las orquestas gestionarán sus gastos de transporte con las
instituciones de las cuales dependen.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
LAS ORQUESTAS TÍPICAS
MEXICANAS
¿A LA DERIVA Y EN EXTINCIÓN?
Comentarios y Propuestas
JOSÉ LUÍS SAGREDO
17
17
18
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
19
La Orquesta Típica Mexicana –no obstante su diversidad a todo lo
largo y ancho de la República– es un modelo en sí misma en virtud de:
Su dotación instrumental.
Su tipo de arreglos.
Su repertorio.
Las características formativas de los músicos que las integran.
Su indumentaria.
El tipo de audiencia que las escucha.
Las ocasiones musicales en las que se presenta.
Y muchas cosas más…
Por lo tanto es importante destacar que la Orquesta Típica Mexicana
no es una Rondalla, no es una Estudiantina, no es una Danzonera,
no es una Charanga, no es una Jazz Band, no es una Orquesta de
cuerdas, no es una Orquesta de cámara; aunque maneje un repertorio
popular tan amplio que abarque muchos de los estilos y géneros que
cultivan –de manera característica– cada una de las agrupaciones
instrumentales arriba referidas.
Se propone a los participantes en este coloquio el crear e
implementar un proyecto nacional –con fases regionales– de Orquestas
Típicas Mexicanas que comprenda los siguientes rubros:
PRESERVACIÓN
Es urgente el registro, catalogación y restauración de los archivos de
las diferentes orquestas típicas mexicanas constituidos por programas
de mano y carteles, partituras y partichelas, fotografías, materiales
hemerográficos, listas de raya, entre otros; los cuales constituyen un
legado formidable para las nuevas generaciones de mexicanos. En el
mismo sentido se deben localizar y preservar con diferentes técnicas,
los archivos sonoros formados por grabaciones en fonogramas mediante
los más diversos contenedores como discos de pasta, de acetato, casetes,
discos compactos y más recientemente, en los discos duros de las
computadoras. A través de dichos documentos se hace constar una parte
20
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
fundamental de la historia musical y artística de una familia, un barrio,
un pueblo, una comunidad, una ciudad, un estado, una región, y porque
no de toda una nación. Por tanto, es menester que cada agrupación
promueva, por diferentes instancias públicas y/o privadas los recursos
necesarios para tal menester. La elaboración de proyectos que cristalicen
en uno o varios libros y/o fonogramas permite que, al venderse, se
obtengan algunos recursos reciclables.Es necesario propugnar por un
proyecto que permita la realización de diferentes tipos de entrevistas a
los integrantes de las orquestas, este tipo de investigación y registro
posibilitará el preservar en audio y video –incluso en cine-, el patrimonio
intangible que conservan en su memoria, en las de sus amigos y
familiares y en general, en sus diferentes historias de vida, los
instrumentistas de las orquestas típicas muchos de los cuáles tienen
como antecedente varias generaciones de músicos dedicados en cuerpo
y alma a preservar y mantener la tradición musical que nos ocupa.
Las actividades referidas se pueden desarrollar mediante
diferentes propuestas de investigación cuyos resultados permitan
conocer a profundidad cada uno de los archivos documentales y
sonoros con que cuentan las agrupaciones instrumentales que nos
ocupan, al mismo tiempo dichos resultados constituirán nuevas fuentes
para otras tantas investigaciones.
CAPACITACIÓN
Toda Orquesta Típica Mexicana, que se aprecie de serlo debe
propugnar por un proyecto permanente de capacitación de los músicos
que las conforman. En este sentido se pretende que los músicos más
jóvenes de las actuales orquestas típicas conozcan y practiquen otros
instrumentos tradicionales mexicanos.
En esta capacitación es necesario el ampliar y reforzar en las
orquestas típicas mexicanas las selecciones de instrumentos tradicionales
mexicanos que fueron conocidos popularmente como alambres:
Salterios: tenores y sopranos.
Bandolones.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
21
Mandolinas y tricordios.
Bandolas.
Bajos de armonía: Bajo quinto y bajo sexto.
Guitarras: Sextas dobles, Séptimas –sencillas y dobles–.
Por una regla natural elemental, toda Orquesta Típica Mexicana debe
de pugnar por su continuidad, por lo que es importante que dentro de
ella se abran las instancias de enseñanza-aprendizaje que permitan el
ingreso a la orquesta de músicos jóvenes, los cuales podrían ser
capacitados por diferentes especialistas externos y por aquellos
miembros de la orquesta que muestren propensión a la enseñanza de
algún instrumento mexicano en particular. Para lograr lo anterior
también es importante que las Escuelas de Música de la población,
estado o región sean tomadas en cuenta dentro de los proyectos de
las orquestas típicas propiciando que, en la oferta educativa de dichos
centros de enseñanza musical –tanto en el nivel técnico como
superior–, se posibilite la enseñanza de los instrumentos tradicionales
mexicanos asociados con las orquestas típica: marimbas, salterios,
mandolinas, bandolones, guitarras y bajos, jaranas, entre otros.
Es deseable además, que una parte de la enseñanza de la lectoescritura musical se realice a través de dichos instrumentos, los cuales
se puedan afinar perfectamente de acuerdo a la escala musical
occidental. En muchos aspectos la génesis y continuidad de las
orquestas típicas se encuentran en su interior, en las pequeñas
agrupaciones que permiten a los músicos ejercer su profesión, de
tiempo completo en todo tipo de celebraciones –fiestas, aniversarios,
cafés-cantantes–. Plazas conciertos públicos y privados, etcétera. Por
lo tanto, es fundamental el propugnar por la formación de estas
pequeñas agrupaciones. Además, es a través de ellas que se fomenta
en los intérpretes la disciplina y responsabilidad interpretativa que
otorga el ser escuchado de manera más individual.
Para una adecuada enseñanza son necesarios los instrumentos
musicales. Actualmente, es posible reforzar, acondicionar e
incrementar el acervo instrumental de las agrupaciones en virtud de
la existencia en el país de diversos constructores de algunos de los
22
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
principales instrumentos tradicionales mexicanos empleados –desde
sus orígenes– por las orquestas típicas. Tal es el caso de los
bandolones, de los bajos de espiga, o de armonía, de los salterios, de
guitarras séptimas-dobles y sencillas-, de bandolas, tricordios,
mandolinas y mandolinetos, de arpas de pie, de jaranas y de marimbas.
Fabricados por diferentes lauderos de Aguascalientes y Zacatecas,
de la región central de Morelos, de la región serrana –purhépecha–
de Michoacán, de la Sierra Norte de Puebla y de las montañas de
Chiapas; solo por citar algunos. Los costos son muy accesibles y se
producen instrumentos de muy buena calidad.
PROMOCIÓN
En este sentido es importante que todos trabajemos para reencontrar su
esencia y aquellas características generales que las hacen diferentes y
complementarias a otras agrupaciones orquestales. Lo anterior de ninguna
manera implica una regresión absoluta y pragmática a los modelos de
Orquestas Típicas Mexicanas que tuvieron su auge a fines del siglo XIX
y durante la primera mitad del siglo XX; por lo contrario es importante
recuperar su esencia para reencontrar sus nuevas trayectorias. La verdad
es que, hoy en día, a través de un gran número de programas oficiales y
no oficiales, los jóvenes se han interesado por dotaciones instrumentales
y por géneros músico-coreográficos tradicionales de carácter regional
como son: el son jarocho –a través del movimiento jaranero y de los
fandangos jarochos–; los fandangos de tarima –mediante la recreación
urbana y regional del fandango tixtleco guerrerense y del fandango
costachiquense de Guerrero y Oaxaca–; el huapango huasteco arribeño
–el primer caso emplea esencialmente el son huasteco como vehículo
difusor y en el segundo caso se interesan sones, jarabes, décimas, poesías
y valonas como géneros principales–.
El caso de las pequeñas y grandes agrupaciones orquestas típicas
mexicanas no tiene que escapar a dicha posibilidad. Sólo por destacar
un ejemplo, en el caso de la música tradicional de la región central de
nuestro país la existencia de una tradición como la trova suriana donde
interviene es enorme bajo de armonía o bajo de cuerda denominado
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
23
bajo quinto y el repertorio vocal, instrumental e incluso coreográfico
que en él y con él se interpreta, vinculando a otros instrumentos como
el cántaro, el bandolón, la mandolina o tricornio, violín, etc., se vuelve
un movimiento multifocal a través del cual se enriquece la cultura
popular en general. Aunado a lo anterior, el manejo y aprendizaje del
instrumento fortalece al intérprete en lo individual y como un posible
candidato a formar parte de una Orquesta Típica Mexicana.
DIFUSIÓN
Las Orquestas Típicas Mexicanas, por todas las características
anteriormente señaladas son en sí mismas, un espectáculo artístico de
cultura popular de primer orden. Desgraciadamente las políticas
gubernamentales de abandono y manipulación política de la cultura, la
ausencia de información al público en general acerca de sus virtudes y
potencialidades, la poca difusión de los medios de comunicación masiva,
aunadas a las incapacidades y falta de visión y de cultura de muchos
funcionarios públicos que poco o nada tienen que ver con las tradiciones
populares más arraigadas en nuestro país y sin embargo son ellos quienes
finalmente deciden la suerte y en muchos casos el exterminio de las
agrupaciones, han llevado a las orquestas típicas a uno de los momentos
más álgidos de su historia, la cuál, tomando en cuenta el devenir histórico
de la música en nuestro país es relativamente reciente.
En este sentido es importante difundir por todos los medios a
nuestro alcance las historias, las sonoridades, las audiencias y, en general
los modos de ver el mundo que se reflejan en los sonidos, géneros y
estilos cultivados por las orquestas típicas, los cuales que nos identifican
como mexicanos tanto en los campos como en las ciudades de nuestro
país. La creación de circuitos regionales para realizar encuentros,
conciertos, y presentaciones de pequeñas y grandes agrupaciones
orquestales podrían se una de las estrategias a seguir para dar a conocer
al público el trabajo artístico de cada agrupación. Así mismo la difusión
e intercambio de materiales documentales permitirá la posibilidad de
creación de diferentes programas de radio y televisión acerca del tipo
de música que nos ocupa.
24
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
Es fundamental el emplear la estrategia de los conciertos
didácticos para entrar paso a paso con el público, en especial con las
nuevas generaciones, proporcionándoles a éstas últimas, información
estratégica que incremente el gusto y proyección por la propuesta
musical. En virtud de su versatilidad y de las múltiples dotaciones
instrumentales que la conforma, la orquesta típica puede presentar
diferentes panoramas musicales desde la perspectiva tímbrica y
estilística de la música popular –incluso regional- y de la música de
concierto. La relación interinstitucional, la concurrencia
interdisciplinaria, la participación de la sociedad civil y la
concientización y compromiso de las instituciones públicas, tal y como
lo refleja la iniciativa que hoy nos convoca, permite que se establezcan
las bases iniciales de un proyecto de dimensiones importantes que
permita la continuidad autogestiva de las orquestas típicas del país y
permita poner el dedo en el renglón sobre el olvido y abandono
institucional al cual han sido confinadas.
¡Cambiemos el término “servicios” por el de presentaciones y
conciertos!, ¡abandonemos el concepto de “uniformes” por trajes o
indumentaria!; las orquestas típicas no son agrupaciones militares ni
militarizadas son ante todo, artistas dedicados a la música y vinculados
por herencia de sangre con su público mediante dos fuegos
incandescentes, el de la música popular y el de la música de concierto.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
ENCUENTRO NACIONAL DE
ORQUESTAS TÍPICAS
HELIO HUESCA
25
25
26
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
27
Hay grandes logros que se obtienen al reunirse los involucrados en un
determinado gremio y hay que agradecer y felicitar a los que propician
que así suceda, tal es el caso de los organizadores de este Encuentro
Nacional de Orquestas Típicas: La Secretaría de Cultura del Gobierno
del D.F., La Orquesta Típica de la Ciudad de México e Instrumenta.
El Tema que me corresponde es el relacionado con “Los
repertorios regionales”. La reflexión de este tema surgió en el 1er
Coloquio Nacional de Orquestas Típicas que se realizó en la Ciudad
de Puebla el 26 y 27 de Mayo de 2006, convocado por la Secretaría
de Cultura del Estado de Puebla a través de la Dirección de Música y
con la colaboración del Centro Nacional de Investigación,
Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM).
En este Coloquio estuvieron programados: Lorena Díaz Núñez,
Directora del CENIDIM; Guillermo Contreras Arias y José Luis Sagredo,
ambos investigadores del CENIDIM; Mario Kuri Aldana, Director de
Orquesta y Compositor; Álvaro Vega Díaz, Director del Centro
Regional “Jerónimo Baqueiro Foster” de Yucatán; Luis Pérez Sabido,
investigador del mismo centro; Pedro Carlos Herrera, Director de la
Orquesta Típica de Yucatán; Humberto Puerto, Director de la Orquesta
Típica “ AHKIMPECH ” de Campeche; Arturo Carrasco Escalante,
etnomusicólogo y coordinador de la Maestría en Etnomusicología de
la Universidad de Guadalajara; José Luis González, Subdirector de
la Orquesta Típica de León, Guanajuato; Víctor Manuel Corona, de
la Comisión de la Orquesta Típica de la Ciudad de México; María de
los Ángeles y Francisco Medrano Alcántara, de la Orquesta Típica
de la Familia Medrano de Toluca; Fausto Cerda Macías, Director
Artístico de la Orquesta Típica de Querétaro “Ixchel”; Rubén
Tochíhuitl, Director de la Orquesta Típica del Estado de Puebla y un
servidor en la coordinación general del Coloquio y titular de la
Dirección de Música de la Secretaría de Cultura de Puebla.
En la parte operativa hubo algunos ajustes en la asistencia de los
programados quienes participaron con ponencias y en las mesas redondas
donde se discutieron diversos tópicos y se llegaron a conclusiones que
fueron expuestas al final del coloquio y uno de los temas surgidos como
importantes de considerar fue precisamente el de los repertorios
28
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
regionales. Quisiera ejemplificar en todo momento con el caso de la
Orquesta Típica del Estado de Puebla porque es el que me resulta cercano
y porque puede dar pautas comunes y al mismo tiempo marcar diferencias
respecto a lo que otros repertorios les caracteriza. Partamos de las
generalidades que pueden sonar como obvias. En principio se reconoce
que hay un repertorio común a todas las Orquestas Típicas, un repertorio
que ha caracterizado a este tipo de agrupación, “los estándares”, que
incluye un determinado tipo de géneros musicales: valses, fox trots,
polkas, danzones, pasos dobles, shotis, marchas, boleros, tangos, bluesswings y a éstos géneros se les fueron incorporando algunas piezas del
repertorio popular internacional de moda en diferentes momentos.
Aún cuando este universo de géneros provee de piezas comunes,
algunas orquestas tienen piezas históricas en exclusiva. Desde el inicio
de este formato de orquesta se acostumbró el uso de partituras
arregladas expreso para la dotación instrumental que la caracteriza.
Así que fue generando un repertorio adaptado a la medida,
incrementando un acervo de partituras que solo corresponde a las
orquestas típicas. Si consideramos en perspectiva los más de cien
años de esta tradición desde su fundación señalada en 1884 a la fecha,
podremos imaginarnos la magnitud de estos repertorios que se ha
generado. Las preguntas que inmediatamente surgen son las
siguientes: ¿Dónde está ese catálogo? ¿Dónde la lista de compositores
que comprende? ¿El listado de los arreglistas? ¿Será posible digitalizar
todo el acervo de todas las orquestas? ¿Es posible abordar este gran
reto? ¿Por donde se inicia? Estas y otras preguntas surgieron como
parte de las reflexiones del Coloquio antes mencionado.
Quisiera comentarles que la Orquesta Típica del Estado de Puebla
(OTEP) cumplió 45 años en el mes de Mayo de 2010, en el transcurso de
este tiempo ha cambiado de sede repetidamente, los criterios para esos
traslados han variado con los cambios administrativos en cada sexenio
y no necesariamente para mejorar las condiciones, en alguno de esos
cambios el lugar sufrió inundaciones, lo que ocasionó que el baúl de
las partituras se mojara y causara serios daños. ¿Alguna de estas
referencias les suena familiar?. Pues permítanme agregar que gracias a
ese coloquio y las reflexiones ahí vertidas y a la toma de conciencia de
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
29
la importancia de iniciar medidas de rescate de los acervos fue posible
emprender la digitalización del repertorio de la OTEP y posteriormente
establecer un catálogo.
Hoy podemos decirles que su catálogo comprende 724 piezas,
que incluye: título, autor, género o forma y la descripción si es cantada
o instrumental. Falta precisar algunos autores, algunos géneros, pero
el cuerpo mayor del catálogo se encuentra elaborado. Para la realización
de este proyecto de digitalización, clasificación y elaboración del
catálogo se contrató a un exdirector de la OTEP que estaba familiarizado
con una parte del repertorio y con el apoyo de estudiantes de música
quienes realizaron su servicio social a través de este proyecto y por
supuesto con la participación del director de la orquesta. No se si ustedes
se pregunten que tan difícil fue realizar esta iniciativa. Permítanme
compartirles que el proceso enfrentó muchos retos, por ejemplo: 1.
Descubrimos que muchas piezas no estaban completas, les faltaban
hojas. 2. Que muchas partituras eran ilegibles por el deterioro causado
por la humedad y el tiempo. 3. Que algunos papeles tenían errores en
el arreglo y notas falsas. De ahí que una gran cantidad de ese repertorio
tenía muchos años de no interpretarse.
Las medidas que se tomaron para resolver estas dificultades fué
bajo el criterio de respetar los arreglos originales y de ir corrigiendo
errores evidentes. A partir de este punto surgió la siguiente
preocupación: identificar las piezas de los compositores poblanos.
Hasta el momento son 44.
Cada Orquesta Típica cuenta con un determinado repertorio que
le compete solo a ella porque está alimentada por obras de los
compositores locales, formando lo que identificamos como los
“repertorios regionales”.
Por las experiencias antes mencionadas debemos aceptar que
nosotros mismos no teníamos claramente identificados a nuestros
propios autores, no es sino hasta ver avanzado nuestro trabajo de
digitalización y catalogación que pudimos reconocer nuestro “repertorio
regional” o dicho de otra manera nuestro “repertorio local”.
Tenemos registrados a 30 compositores poblanos, cabe precisar
que algunos personajes ilustres no son poblanos pero han compuesto
30
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
notables temas para Puebla, tal es el caso de Rafael Hernández “el
jibarito” que aportó “Que chula es Puebla” y Pepe Guizar que compuso
el vals “China Poblana” y otros autores por el estilo.
Reitero que para abordar este tema de los repertorios regionales
tomo como ejemplo el caso de Puebla por mi experiencia y familiaridad,
pero al mismo tiempo quisiera que se considere de la misma manera
aplicarlo para cada estado y orquesta. Para ampliar estos trabajos sobre
nuestro propio catálogo de la OTEP, debo comentar que un proyecto
posterior fue la grabación de un CD (primer disco formal en 45 años)
haciendo una selección de compositores poblanos, dicha selección es
una muestra de autores de todos los tiempos, las más antiguas datan de
1917 y pertenecen a Rómulo Solís con una polka titulada “Tres más” y
un fox trot con el nombre de “El mosquito”.
Anterior a esta fecha se incluyen dos bloques de “jarabes
poblanos” que provienen de finales del siglo XIX y principios del XX,
la mayoría de estos jarabes son anónimos y otros provienen de aires
nacionales de la época que se incorporaron a la tradición musical
poblana haciéndolos suyos.
Se incluyó un popurrí de Samuelito Lozano compositor de “La
rielera” y otros temas memorables. Se incluyeron autores de mediados
del siglo XX y de la segunda mitad del mismo siglo con la pretensión
de realizar una muestra musical que abarcara más de un siglo. Los
géneros musicales incluyen: polka, vals, jarabe, bolero, danzón,
corrido, canción, huapango y fox trot.
El resultado es una grabación que se insertó en la “Serie
Compositores Poblanos” y que junto con otras dos series forman el
Acervo Musical del Estado de Puebla y comprende 44 CD’s y 6 libros
que son producto de las memorias de los 4 Coloquios Nacionales
realizados.
En la Serie Compositores Poblanos se incluye: Música Sinfónica,
de cámara, electroacústica, de la huasteca, de jazz, rock, canción
popular contemporánea, música del siglo XIX, de carnaval de los
barrios antiguos de la ciudad, mujeres en la música, sonidos de la
calle, música catedralicia de la colonia, música de piano para niños,
grabaciones históricas que datan de 1910, 1915 y mediados del siglo
O
XX,
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
31
música para piano, el himno nacional interpretado en las siete
lenguas del Estado de Puebla, tributo a Samuelito Lozano, grabaciones
de campo de 1951 realizadas por Raúl Hellmer en la huasteca poblana,
música del festival de música y danza del Huey Atlixcayotl.
Todas estas ediciones reúnen a una gran cantidad de
compositores de todos los géneros y de muy diversas épocas.
La segunda serie se titula: “Colección Puebla: grabaciones de
campo de Thomas Stanford” y muestra en 10 CD’s la música popular
tradicional de las siete etnias del Estado: totonaca, nahua, tepehua,
otomí, popoloca, mixteca y mazateca.
La tercera serie se denomina “Ediciones especiales” y reúne las
agrupaciones importantes de la Secretaría de Cultura: Orquesta
Sinfónica, Banda Sinfónica Mixteca, Banda Infantil y Juvenil del
Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA) y prestigiados
músicos y agrupaciones que por su trayectoria son emblemáticos.
Respecto a los libros resultado de los Coloquios la temática elegida
en el primer Coloquio fue “Las Orquestas Típicas de México”, el segundo
tematizó sobre “Las Bandas de Viento en México: origen, presente y
futuro”, el tercer coloquio se tituló: “Salvaguardia del Patrimonio Musical
en México” y el cuarto “Historia de la Música en Puebla”.
Los otros dos libros refieren: uno a la “Música y Danza de
Puebla” y el otro es una edición facsimilar de las investigaciones que
realizara Roberto Téllez-Girón en 1948 en la Sierra Norte de Puebla
y que editara el Instituto Nacional de Bellas Artes incluye un estudio
actual de Jessica Gottfried y una biografía del autor elaborada por su
hijo Ricardo Téllez Girón, anexando documentos y fotografías que
forman parte importante de la vida cultural del país.
Todos estos materiales conforman el Acervo Musical del Estado
de Puebla, es una visión global de la cultura musical de la entidad y
en este marco se inserta el disco de la Orquesta Típica del Estado de
Puebla y sus compositores Poblanos como una gema preciosa que
enriquece y fortalece dichos acervos.
Quiero pedir una disculpa por hacer tanta referencia de Puebla,
pero es la que me resulta más cercana y quizá pueda dar luces al
compartirles dichas experiencias con sus aciertos, titubeos y retos.
32
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
El tema de los repertorios regionales aquí está, todo lo que les
he informado forma parte de un repertorio regional, muchos rasgos y
características sin duda son compartidos con otros estados y otros
tantos seguramente pretenderán adquirir personalidad propia, no lo
se, esto lo sabremos en la medida de ir revisando y comparando todo
lo que se produce en los estados, por el momento me queda el deseo
de exhortarles que se haga lo propio en cada rincón del país, pues
cada uno de nosotros representamos una pieza fundamental de este
rompecabezas del cual formamos parte y que se me antoja como un
extraordinario viaje mágico y misterioso.
Orquesta Típica del Estado de Puebla.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
ORQUESTA TÍPICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
GUSTAVO LOYOLA MEDINA
33
33
34
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
35
Las acciones que realiza la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla
en torno al rescate, atención, preservación y difusión de las
expresiones culturales, promueven la recuperación de la música
tradicional como patrimonio cultural que debe protegerse. La
Orquesta Típica del Estado de Puebla constituye un organismo
importante para la preservación de nuestra riqueza cultural, y es
mediante la ejecución de la música popular mexicana que
conservamos parte de la conciencia musical como colectividad. A
través del rescate de ésta institución se resguardan las tradiciones
musicales y las mejores expresiones de la creación popular y de la
música de concierto. Corresponde a la Dirección de Música continuar
una tradición musical que se encuentra alejada de los negocios de la
industria , que no trabaja en base a éxitos comerciales, que se encuentra
desterrada de la radio y por otro lado se trata de una música que es
del gusto de nacionales y extranjeros.
Las Orquesta Típica del Estado de Puebla (fundada en 1965), la
Orquesta Típica Yucalpetén de Yucatán (fundada en 1942), la Orquesta
Típica de Guadalajara (fundada en 1979), y la Orquesta Típica de
Querétaro “Ixchel” (fundada en 1999 e integrada por niños y
adolescentes), constituyen algunas de las orquestas de mayor tradición
en nuestro país y que tienen gran audiencia en sus presentaciones por
la riqueza cultural que difunden.
ANTECEDENTES
La Orquesta Típica del Estado de Puebla, se fundó en 1965 siendo
Gobernador del Estado el Lic. Aarón Merino Fernández, ésta
agrupación se conformó con diversos músicos de nuestra entidad, y
tuvo como primer director al maestro Benito Juárez Quezada,
“Benitillo”. Fue creada con el fin de preservar y difundir la música
popular mexicana, conjuntando el ensamble de instrumentos típicos
populares como son, salterios, guitarras y marimbas, con instrumentos
clásicos como el violín, y el chelo.
Poco después, es designado director el maestro Juan Peña Flores.
En 1975 el maestro Refugio Tecuanhuey Ramos es nombrado Director
36
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
de la Orquesta, labor que realizó durante 20 años. De 1995 a 1997, la
dirección de la orquesta corresponde al maestro Andrés Rivera Torres,
y de 1997 a 1998 al maestro A. Miguel Cortés Centeno.
Los diversos cambios dentro de la Dirección de Actividades
Musicales de la Secretaría de Cultura, han modificado la directiva de
la Orquesta Típica del Estado de Puebla. Durante la gestión anterior la
orquesta fue dirigida por los maestros David Abarca Amaro, José Martín
Báez Quezada, y actualmente por el maestro Rubén Tochihuitl Pérez.
Niños y adultos se reúnen dominicalmente a disfrutar el repertorio de
esta orquesta, dentro del cual se encuentran: valses, polkas, rumbas,
pasos dobles, shotises, marchas, boleros, danzones, tangos, bluesswings, y algunos números clásicos del repertorio internacional.
La Orquesta Típica del Estado de Puebla se ha mantenido y
consolidado como una institución que conjuga diversos géneros
musicales para el deleite del público en general. Esta orquesta da
especial atención al público de la tercera edad, mismo que en algunas
ocasiones ha sido aislado de la dinámica social, y que encuentra en la
música un espacio donde reencontrarse. Las presentaciones que
domingo a domingo realiza la orquesta capta a un promedio de
trescientas personas por evento, ya sea en la ciudad de Puebla o en
los municipios de interior de nuestra entidad.
Por otro lado, en el inventario de partituras de la orquesta hay
actualmente más de seiscientas piezas, algunas de ellas fueron escritas
especialmente para la horqueta típica, otras, son verdaderamente
documentos únicos de música de principios del siglo XX que no se
encuentran tan fácilmente.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
37
ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN
Memoria histórica de la Canción Yucateca
LUÍS PÉREZ SABIDO
37
38
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
39
La posición geográfica de Yucatán y su vinculación con los principales
centros de cultura de Europa, a través de la Habana, propiciaron a
medida del siglo XIX, el florecimiento de las artes en Mérida. Era
costumbre que los hijos de los magnates yucatecos estudiaran en
Madrid, París o Londres. De Europa trajeron el gusto por la literatura,
la música, la arquitectura y la etiqueta social del viejo mundo. A eso se
debe que las primeras obras musicales yucatecas publicadas en Mérida,
en 1860 y 1861, llevaran ritmos de clara estirpe europea: valses, danzas,
mazurca, polea y una sola canción: El amor paternal, con versos de
Apolinar García y música de José Dolores Sierra, considerada, hasta
ahora, como la primera escrita en la península.
No es sino hasta los años ochenta del siglo XIX, cuando nuestros
compositores comienzan a usar formas musicales propias de la
América nuestra, habaneras, guarachas y criollas, iniciando así una
búsqueda de expresión propia. Este mérito corresponde a Cirilo
Baqueiro Preve, el padre de la canción yucateca que, en 1882, escribió
vals-habanera Despedida, sobre versos de José Peón Contreras. Antes,
otro compositor, José Jacinto cuevas, destinó parte de su obra a
rescatar las formas antiguas de nuestro baile regional, sonecillos y
jarabes, que engarzó en una obra monumental que tituló Miscelánea
Yucateca o Mosaico Yucateco, escrito alrededor de los años setenta
del siglo XIX. Después les siguieron los compositores pianistas Alfredo
Tamayo Marín, con Soñó mi mente loca y Cuando la noche tienda su
negro manto, y Filiberto Romero Ávila, con Blanca casita de mis
amores y A Tí, ambas con versos de Luis Rosado Vega.
A principios del siglo XX se inicia el cultivo de un estilo troveril
que desemboca dos décadas después en la canción yucateca, Canción
que puede definirse como: “Melodía romántica bordada sobre un
poema rimado que le canta al amor”. A mediados de los años veinte
destacan en Yucatán tres grandes compositores troveros, Ricardo
Palmerín, Pepe Domínguez y Guty Cárdenas, que componen sus
canciones a partir de las cantilenas de contables bardos de la tierra
del Mayab, como Luis Rosado Vega, Antonio Mediz Bolio, Ermilo
Padrón López, Ricardo López Méndez y Carlos Duarte Moreno, entre
otros. Ricardo Palmerín abandona su obra, de más de doscientas
40
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
canciones, con la nostalgia de las danzas y las claves cubanas y la
nutre con la síncopa del bambuco llegado de Colombia. Así compone
Peregrina, Las Golondrinas y El Rosal enfermo, entre otras. Pepe
Domínguez, gran impulsor de la clave-bolero y creador, junto con
Rubén Darío Herrera, de la jarana cantada compone Aires del Mayab,
que a ritmo de mariachi le ha dado la vuelta al mundo, El pájaro
Azul, Beso Asesino y Granito de Sal.
Y, finalmente, Guty Cárdenas, el más grande trovador yucateco
de todos los tiempos, que tan sólo cinco años destaca en Yucatán, triunfa
en México y, posesionado en Nueva York, conquista a los públicos de
toda la América Latina con 240 grabaciones de la Columbia en las que
deja impresa su voz y su personalidad cantando sus propias canciones:
Rayito de sol, Flor, Nunca, Peregrino de Amor, Para olvidarte, Ojos
tristes, Quisiera, etc, y las de sus coterráneos Palmerín y Domínguez;
los de sus grandes amigos Tata nacho, Agustín Lara y Esparza Oteo, y
los otros grandes creadores de América y España como Ernesto
Lecuona, Rafael Hernández, María Grever, el catalán.
Enric Madriguera, los argentinos Genaro Veiga y Agustín
Cornejo, el chileno Adolfo Mondito, el colombiano Jorge Áñez, y
tantos y tantos otros más. Guty nos dejó cincuenta canciones, muchas
de ellas aún viven en la mente y el corazón de los mexicanos y entre
las que destaca El caminante del Mayab que no llegó a grabar.
ORQUESTAS Y GRUPOS DE TROVA
La música popular de Yucatán puede ser festiva o amatoria. La festiva
lleva por nombre jarana y se interpreta en las vaquerías pueblerinas en
honor del santo patrono. Vaquería significa fiesta de vaqueros y en ella
destacan los bailes mestizos, las procesiones y las corridas de toros.
Las jaranas pueden ser en tiempo de ¾ derivadas de la jota, y en 6/8,
heredadas de los bailes andaluces. Son interpretadas por charangas u
orquestas que se integran con dos clarinetes y un sax tenor, dos trompetas
y un trombón, contrabajo, dos timbales y un huiro o rascabuche.
La música amatoria es la canción compuesta para halagar a la
mujer amada. En Yucatán las canciones tradicionales se escriben en
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
41
ritmos de clave, bolero, calve-bolero; danza habanera o bambuco. El
bambuco es originario de Colombia; los otros ritmos son de estirpe
cubana. Los grupos de trova yucateca se integraban, antes de los años
cuarenta, con dos guitarristas que cantaban a dos voces y un violinista
que llevaba la melodía en las introducciones e interludios. Más
adelante el violín fue sustituido por el tololoche y una de las guitarras
punteaba los adornos. Después surgen los conjuntos y quintetos en
los que se sigue cantando a dos voces y guitarras, pero apoyados por
un violín, un tololoche y un requinto.
A partir de la segunda mitad de la década de los cuarenta surgen
en Yucatán los primeros tríos que pronto desplazarán a los duetos
tradicionales. Al iniciarse los años cuarenta del siglo pasado Yucatán
atravesaba por un periodo de bonanza económica propiciado por el
auge en la comercialización de henequén. La Segunda Guerra Mundial
contribuyó al desarrollo de la industria henequenera, ya que la
dificultad de comunicaciones de Asia y África con los Estados Unidos
hizo indispensable la fibra yucateca en los mercados estadounidenses.
ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN
Después de una prolongada ausencia de quince años y de vuelta en Mérida
el talentoso sinfonista yucateco Daniel Ayala Pérez (1904-1975) fue
invitado a principios de 1942, por el gobernador Ernesto Novelo Torres,
a formar una orquesta representativa de Yucatán, capaz de interpretar
con presencia y propiedad nuestras canciones románticas y nuestro alegre
baile regional. Se tomó como referencia a la Orquesta Típica Nacional
que, dirigida por su fundador Miguel Lerdo de Tejada, había venido a
Yucatán, en 1926, para actuar en las festividades de la toma de posesión
del gobernador Torre Díaz, con relevantes presentaciones en la Plaza
Principal de Mérida, el Club Yucatán, el salón Rivoli y el Teatro Peón
Contreras donde interpretó Peregrina en presencia de su autor, Ricardo
Palmerín, que fue llamado en dos ocasiones al escenario para recibir la
ovación del público que colmó el recinto.
Para integrar la Yukalpetén, el maestro Ayala, que había vivido
15 años fuera de Mérida, se apoyó en Nicomedes Canto y Canto que
42
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
aportó su experiencia en la formación de grupos musicales y su archivo
personal de viejas canciones yucatecas, y en Pedro Hoil Calderón,
violinista muy vinculado a los grupos serenateros de Mérida, que le
reunió a numerosos trovadores.
DEBUT EN LA PLAZA GRANDE
Bajo los auspicios del gobierno del estado y con el entusiasta apoyo
del inspector general de la Policía del estado, Abelardo Alcocer Osorno,
apasionado amante de la música popular yucateca, se organizó la
Orquesta Típica de Yukalpetén que hizo su primera presentación pública
en el costado poniente de la Plaza Principal de Mérida, frente al Palacio
Municipal, el domingo 12 de abril, a las 10 horas. Sus integrantes fueron
uniformados con guayabera de popelina color beige, pantalón blanco,
sombrero de palma de jipi hecho en Ticul y zapatos negros. El evento
fue transmitido a control remoto por la radiodifusora XEFC y tuvo como
maestro de ceremonias a Rafael Rivas Franco.
Esa mañana, la Yukalpetén ofreció de su incipiente repertorio:
Nunca, de Ricardo López Méndez y Guty Cárdenas; La vaquería, de
Rubén Darío Herrera, Peregrina, de Luis Rosado Vega y Ricardo
Palmerín, y El pájaro azul, de Manuel Díaz Masa y Pepe Domínguez.
Así como el vals Alejandra, de Enrique Mora; el son costeño Colima,
y el son jaliciense Guadalajara, de Pepe Guízar. Las tres últimas con
arreglos del músico tapatío Juan Díaz Santana.
El primer director de la Yukalpetén fue su fundador Daniel Ayala
Pérez. La orquesta se integró inicialmente con veintisiete elementos:
diez trovadores: Julio Magaña y Jorge Torre Ballote, Demetrio
Várguez Cetina, Santiago Manzanero, Carlos Antonio Pereyra
Contreras, Rodrigo Bates Núñez, Mayor Souza Azcorra, Arsenio
Cetina, Pastor Reyes y Francisco Duarte; cinco violines: Daniel
Vargas, Manuel Ocampo, Manuel Burgos Vallina, Isaura Méndez y
Pedro Hoil Calderón; dos chelos: Nicomedes Canto y Canto y Carlos
Marrufo Carrillo; un contrabajo: Elías Ortega González; tres
trompetas: Marcelino Mugártegui, José Castillo y Miguel Madariaga
Villarino; una marimba con cuatro ejecutantes: mayor y Zoila
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
43
Camacho Aguayo, (que aún viven), su padre, Víctor Camacho
Domínguez y Pedro Martínez; una guitarra hawaiana: Primitivo
Novelo Padilla; y un artilero: Rafael Campos Quiñones.
A mediados de 1943 la orquesta ya contaba con dos clarinetes,
José Clotilde Caamal Uc y Alfonso Madariaga Villarino; un trombón,
Norberto Madera Rosel, dos salterios, Noemí canto Hernández y
Rubén Espinosa Vega; y varias solistas, entre ellas; Quetty Vázquez
e Imelda Rosado a quienes se conoció como “Las dos Morenas”.
GIRA A LA CIUDAD DE MÉXICO
En los meses de septiembre y octubre de 1943 la típica hizo su primera
gira a la ciudad de México haciendo presentaciones en el teatro de
Bellas Artes, el Palacio Chino, la Pérgola Juventino Rosas de
Chapultepec y en el Casino Militar durante la cena que el presidente
de la República, general Manuel Ávila Camacho, ofreció a las Fuerza
Armadas.
El día 6 de octubre de ese año, la típica recibió el homenaje de
las autoridades capitalinas y su director fue declarado Huésped
Distinguido de la Ciudad durante el concierto que tubo lugar en el
Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria, en la que la
Yukalpetén alternó con la Orquesta Típica de la ciudad de México
dirigida por el maestro pablo Marín. El evento se transmitió por la
XEW. En ese mismo recinto el maestro Ayala había estrenado, tres
años antes, su suite de ballet El hombre maya conduciendo a la
Orquesta Sinfónica de la UNAM.
ORTÍZ TIRADO EN MÉRIDA
A fines de 1943 actuó en Mérida acompañado por la Yukalpetén, el
tenor Alfonso Ortiz Tirado, quien ya había grabado con anterioridad
dos temas yucatecos, musmé, en 1993, y Yukalpetén, en 1937, con
las orquestas Alfredo Cibelli y Julio Cochard, que luego difundió por
Suramérica.
44
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
LA TÍPICA EN EL PARQUE CENTENARIO
En 1944 la Orquesta Típica tuvo como escenario de sus presentaciones
dominicales la Pérgola Guty Cárdenas del Parque Centenario. Para
entones ya contaba, además, con un tololoche o yuca-bajo, Ciro Souza
Azcorra; una flauta, Román Fernández; dos mandolinas, Pedro Suaste
y Lauro Santana maría Cámara; otro contrabajo, Daniel Souza Azcorra
y una batería, Julián Molina hijo.
TARDEADAS EN LA CONCHA ACÚSTICA
A partir de 1946, al inaugurarse el parque de las Américas, la Concha
Acústica fue el escenario de las presentaciones dominicales de la
Yukalpetén. En sus primeros años la orquesta dependió de la Policía
del Estado cuyo titular, Abelardo Alcocer Osorno, había promovido
su primera gira a la capital del país. A partir de 1946 pasó a depender
de la Dirección General de Bellas Artes y desde 1984 forma parte de
los grupos artísticos del Instituto de Cultura de Yucatán.
LA SOCIEDAD ARTISTICA RICARDO PALMERÍN
La sociedad Artística Ricardo Palmerín fue creada el 31 de octubre
de 1949 con el fin de preservar la obra de los grandes trovadores del
terruño y para fomentar entre sus agremiados la composición de
nuevas canciones yucatecas. El maestro Daniel Ayala fue vicepresidente. Para festejar su primer aniversario la Palmerín organizó
un concierto en el que la Yukalpetén interpretó tres temas
musicalizados por tres de sus integrantes: Botoncito de Azahar, de
Manuel Burgos Vallina; Perlas y Lágrimas, de Candelario Lezama
Herrera y la Vieja Noria de José León Bojórquez. Las tres, con versos
del fecundo poeta Ermilo Padrón López. Las palabras iniciales del
evento fueron pronunciadas por el poeta Antonio Mediz Bolio, de
quien la Yukalpetén interpretó Caminante, Campanitas de mi tierra
y Yukalpetén.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
45
EN LOS FUNERALES DEL POETA ROSADO VEGA
El 31 de octubre de 1958 fallece en Mérida el fecundo letrista Luis
Rosado Vega. La Yukalpetén interpretó en el Cementerio General,
ante su féretro, tres de sus más bellas canciones: Peregrina, Las
Golondrinas y Mi Tierra.
EN EL AUDITORIO NACIONAL
Con motivo del último Informe del Gobierno del Presidente López
Mateos, la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección del maestro
Nicomedes Canto y Canto, tuvo uno una aplaudida actuación en el
Auditorio Nacional. Por la noche, el actor Mario Moreno Reyes
“Cantinflas” ofreció una cena a la Orquesta en su residencia de Las
Lomas de Chapultepec, a la que concurrieron destacadas figuras de
la cinematografía nacional.
SERENATAS DE SANTA LUCÍA
En enero de 1965 se establecen en la ciudad de Mérida las serenatas
del Parque de Santa Lucía cuyo principal es la Orquesta Típica
Yukalpetén. Las serenatas reúnen semanalmente a trovadores,
declamadores, tríos, cantantes y jaraneros. Allí se dan cita los más
connotados poetas y compositores de nuestra canción. La típica,
durante los veinte años que permaneció en las serenatas, incitaba sus
actuaciones con alguna de las treinta y seis suites regionales escritas
especialmente para ella. Entre las que destacan: Lindo Yucatán, de
Julián Molina; Hipiles y rebozos, de Rubén Darío Herrera; Verde
Henequén, de Luis Canto Farfán; Meridana, de Jaime Orosa y Arturo
Alcocer; Tahalí, de Rómulo Rozo y José León Bojórquez; Canto a
Yucatán, de Manuel Burgos Vallina, y Sac Nicté de Roberto Sarlat y
Ricardo Palmerín.
46
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
EN CINE Y TELEVISIÓN
La típica Yukalpetén ha participado en varias películas nacionales
Nuestros buenos vecinos de Yucatán y Aventuras de un nuevo rico, al
lado del “Chino” Herrera, Ofelia Zapata, Carmelita González y
Fernando soto “mantequilla”, y peregrina, con Tony Aguilar, Sasha
Montenegro y Flor Silvestre, en 1972. Igualmente ha participado en
numerosos programas de televisión en proyección nacional, entre ellos:
Siempre en domingo, La Bella Época, y México, Magia y Encuentro.
GRABACIONES
En abril de 1968 la típica viaja a la ciudad de México para grabar sus
primeros dos LP’s, en los estudios de la RCA Víctor. Fue patrocinador
de este proyecto, Carlos Patrón Méndez, y funge como director artístico,
el compositor Juan Acereto. El repertorio escogido para el primer disco
es el siguiente: Yukalpetén, Ella, Los clarineros, Rayito de sol, Dos
dolores, Mestiza, Mi tierra, Reminiscencias, Mirar raro, Responde y
Aires del Mayab.
En el segundo LP se incluyeron: Caminante del Mayab, Novia
envidiada, Mi Mérida, No importa, La mestiza Mérida, El Tukul,
Peregrina, Gota a gota y las jaranas La fiesta del pueblo, Tutuh-uau
y el Torito.
En 1978 la Yukalpetén grabó su tercer disco LP. Esta vez el
promotor fue el compositor Sergio Esquivel que contó con el
patrocinio del gobierno de Yucatán y de la Sociedad de Autores y
Compositores de Música. El repertorio elegido fue el siguiente: Verde
henequén, Amor Secreto, Amapola del trigal, Ansias de amor, Ojos
tristes, Quisiera, Botoncito de azahar, Punto Final y Flores de amor.
En 1992, con dirección artística de Armando Manzanero, la
Yukalpetén graba su primer disco compacto: El repertorio fue el
siguiente: Caminante del Mayab, Rayito de sol, Ansias de amor,
Golondrina viajera, Todo en silencio, Amor secreto, Agua de pozo,
Nunca, Flor de azahar, El pájaro azul, Peregrina, Aires del Mayab,
La fiesta del Pueblo, Tutuh-uau y Yukalpetén.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
47
En marzo de 2001 la típica graba en vivo su segundo disco
compacto, en el teatro Mérida, con la participación de sus solistas
rosita Caballero, Eduardo Rosado, Nancy Mas, Maricarmen Pérez y
Jesús Amando. El contenido es el siguiente: Aires del Mayab,
Despedida, Inútil fuga, Donde nace el sol, Injusta lejanía, Quiéreme,
Peregrina, Dos destinos, La mestiza, Te amaré toda la vida, Meridana,
soledad, Tierra querida y Oye José. La orquesta también ha
acompañado las producciones discográficas de Nacho Torres, en 1998,
y Jesús Armando, en 2004.
GIRAS
En enero de 1971 la orquesta Yukalpetén tuvo exitosas presentaciones
en Durango, Torreón, Gómez Palacios, Chihuahua, Ciudad Juárez y
El paso, Texas. El 15 de septiembre de 1972, la típica actuó en Palacio
Nacional y la Alameda Central, y en las ciudades de Cuernavaca,
Toluca y Puebla.
En agosto de 1976 nuevamente estuvo en la ciudad de México
con motivo de la revelación del busto de Guty Cárdenas en el bosque
de Chapultepec. Por la noche le fue ofrecida una en la residencia del
titular de la delegación Miguel Hidalgo.
En noviembre de 1978 la Yukalpetén alternó con el Mariachi
Vargas de Tecalitlán y los violines Mágicos de Villa fontana en la
cena que el presidente de México ofreció a los Reyes de España en
el Castillo de Chapultepec. En agosto de 1979, hizo una nueva gira
por el norte del país actuando en Saltillo, Monterrey, Ciudad Guzmán
y San Luis Potosí.
A partir de octubre de 1984, durante doce años, la orquesta
Yukalpetén participó anualmente en la semana de Yucatán en México
compartiendo escenario con Armando Manzanero, María Medina,
Carlos Lico, Luis Demetrio e Imelda Millar, entre otros.
En octubre de 1991, la Yukalpetén tuvo el honor de participar
en la clausura del XIX festival Internacional Cervantino, en la
Alhóndiga de granaditas, alternando con la cubana Celia Cruz y la
brasileña Margareth Menezes, y el 5 de noviembre de 2005, junto
48
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
con otros artistas y grupos yucatecos, la Yukalpetén tuvo una relevante
presencia en la gala inaugural del XXXIII Festival Internacional
Cervantino, que ese año fue dedicado a Yucatán y Japón.
PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES
El 10 de diciembre de 1999 el Presidente de la República, Dr. Ernesto
Zedillo Ponce de León, otorgó a la Orquesta Típica Yukalpetén el
premio Nacional de Ciencias y Artes en la modalidad de Artes y
Tradiciones Populares. El premio consistió en un pergamino firmado
por el primer mandatario, una medalla conmemorativa de una onza
de oro y un cheque por la cantidad de $280,000.00.
El acto tuvo lugar en el salón Guillermo Prieto de Palacio
Nacional. Ocuparon la mesa de honor: El presidente, el secretario de
Educación Pública, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes; gobernador de Yucatán, Víctor Cervera, el director del
Instituto Politécnico Nacional, el rector de la Universidad Autónoma
Metropolitana y el director del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, entre otros. Así como los otros galardonados y el maestro
Gómez Betancourt, director de la Orquesta.
El uso de la palabra, el presiente expresó: “La creación artística,
la investigación de las ciencias y las humanidades, el cultivo de las
tradiciones y la innovación tecnológica son parte esencial de la
fortaleza de toda la sociedad…”. Al término de su discurso la Orquesta
Yukalpetén interpretó, con la participación del tenor Eduardo Rosado,
Peregrina, que fue coreada por la concurrencia.
El premio Nacional de ciencias y Artes fue creado en el año de
1945. En 1984 se incorpora la modalidad de Artes y tradiciones
Populares. Antes de la Típica, cuatro yucatecos ya habían recibido el
Premio: En 1969, el humanista Silvio Zavala; en 1975, el científico
Arcadio Poveda Ricalde, en 1981, el pintor José Luis Cuevas, y en
1989, el escritor Juan García Ponce.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
49
REPERTORIO DE LA YUKALPETÉN
Desde sus inicios, la Orquesta Típica Yukalpetén tuvo como meta integrar
su repertorio con las más importantes obras de los compositores y
cantilenistas del siglo XX y de la segunda mitad del siglo XIX. Más de 700
títulos contiene este archivo que fue restaurado y ordenado, a partir de
1997, en la Dirección de Producción Artística del Instituto de Cultura de
Yucatán. Desde enero de 2002 los originales se encuentran resguardadas
en el Centro Regional de Investigación “Jerónimo Baqueiro Póster” donde
están siendo revisados y transcritos por medio de programas de cómputo.
ARREGLOS
El archivo de la típica cuenta con arreglos originales de Efraín Pérez
Cámara, Fausto Pinelo Río, Jerónimo Baqueiro Fóster, Nicomedes
Canto y Canto, José León Bojórquez García, Manuel Burgos Vallina,
Luis G. Garavito, Pedro Bermejo Puga, Julián Molina Novelo,
Raymundo Núñez Sáenz, Vicente Uvalle Castillo, José María López
Sánchez, Leonel Canto Hernández, Augusto Pech Ventura, Ismael
Villanueva y Villanueva, Olegario Duarte Puc, Pedro Barrón Aranda,
Carlos Uicab Chalé y Pedro Carlos Herrera, así como los foráneos
Federico Ruiz, Leopoldo Olivares, Juan Díaz Santana, José Márquez,
Salvador Rancel, Esteban Alfonso, Felipe Alonso, Antonio Guzmán,
Fernando Ledesma, El árabe, Alfredo Munar y otros más.
ARCHIVO
La orquesta cuenta con 152 boleros, 58 canciones, 53 claves, 43 jaranas
3x4, 43 jaranas 6x8, 36 suites regionales, 32 danzas, 25 bambucos, 18
claves-boleros, 17 marchas, 16 danzonetes, 12 serenatas, 9 guarachas, 6
baladas, 4 joropos, 2 chotises y un capricho-huapango de autores locales.
A más de 47 autores foráneos, 31 himnos. 21 corridos, 17 canciones
mexicanas, 15 marchas de autores foráneos, 13 pasodobles, 9 huapangos,
7 mazurcas, 7 polkas, 7 sones regionales, 6 popurrís mexicanos, 3
instrumentales, 2 bulerías, 2 canciones gitanas y un pasacalle.
50
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
AUTORES Y COMPOSITORES
Este archivo preserva las obras de las figuras más importantes de la canción
yucateca, entre los que destacan, los compositores: José Jacinto Cuevas
(1821-1878), José Dolores Sierra, Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil” (18481910), Fermín Pastrana “Huay Cuc” (1857-1925), Alfredo Tamayo Marín
(1880-1957), Filiberto Romero Ávila (1870?-1935), Almícar Cetina
Gutiérrez (1880-1956), Ricardo Palmerín Pavía (1887-1944), Cornelio
Cárdenas Samada (1888-1957), Domingo Casanova Heredia(1890-1957),
Alejandro G. Rosas (1891-1957), Efraín Pérez Cámara (1892-1967), Lauro
Santa María Cámara (1896-1950), José Monjiote Rivero (1897-1973) y
Rubén Darío Herrera (1897-1962), entre otros, y de los poetas José García
Montero (1836-1913), Apolinar García y García (1837-1886), Manuel
Palomeque Solís (1842- ), José Peón Contreras (1843-1907), Luis Rosado
Vega (1873-1958), Antonio Medíz Bolio (1884-1957), José Esquivel Pren
( 1897-1982), Rosario Sansores Pren ( 1889-1972), Manuel Montes de
Oca (1895-1967), Víctor Manuel Martínez Herrera (1896-1970), Roberto
Sarlat Corrales (1897-1963), Ignacio Magaloni Duarte (1898-1974), el
fecundo Ermilo Padrón López (1898-1978) y Alberto Bolio Ávila (18981978) y otros más nacidos durante el siglo XIX.
Así como las canciones de Pepe Domínguez Zaldívar (19001950), José León Bojórquez García (1900-1960), Enrique Galaz
Chacón (1900- ), Jesús “Chucho” Herrera Ramírez (1901-1979), José
“Pepe” Gómez Torres (1901-1958), Carlos Pinelo Río (1901-1986),
Manuel López Barbeito (1903-1984), Julián Molina Novelo (19031977), Santiago Manzanero y Manzanero (1904-1987), Vicente Uvalle
Castillo (1905-1996), Augusto “Guty”Cárdenas Pinelo (1905-1932),
Arturo Cámara Tappan (1906-1990), Ricardo Pasos Peniche (19071961, Ricardo Duarte Esquivel (1907-1978), Arturo Alcocer Escamilla
(1913-1985), Manuel “Wello” Rivas Ávila (1913-1990), Pastor
Cervera Rosado (1915-2001), Paco González Adriano (1917), Antonio
Núñez Manzanero (1918-1997), Manuel Burgos Vallina (1918-1995),
Estela Puerto Canto (1918-1993), Judith Pérez Romero (1920) y otros,
con versos de los poetas Filiberto Burgos Jiménez (1901-1970),
Alfredo Aguilar Alfaro (1902-1986). Ricardo López Méndez
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
51
(19031989), José Díaz Bolio (1906-1998), Carlos Duarte Moreno
(1906-1969), Humberto Lara y Lara (1906-1981), Antonio Betancourt
Pérez (1907-1997), Manuel Díaz Massa (1909-1977), Jaime Orosa
Díaz (1912-1986) y José Antonio Zorrilla Martínez (1915-1982).
Todos ellos nacidos en las primeras décadas del siglo XX.
Lo mismo que canciones de William Gómez Ceballos (1921),
Josefina Patrón Méndez (1923-1994), Ignacio “Nacho” Torres
Sánchez (1923), Víctor Esquivel Ancona (1925), Lía Baeza Mézquita
(1925), Manuel Merodio Caballero (1927), Miguel Ángel Castillo
Flores (1927), Juan Acereto Manzanilla (1930-1991), Luis Demetrio
Traconis Molina (1931), Luis Felipe Castillo herrera (1931), Luis
Espinosa Alcalá (1932), Enrique “Caqui” Cáceres Méndez (1934),
Luis Pérez Sabido (1940), Maria Eugenia Escobedo Bobadilla (1941),
Guadalupe Trigo (José Alfonso Ontiveros Carrillo, 1941-1982), Ligia
Cámara Blum (1943), Sergio Esquivel Cortés (1946) Jorge Buenfil
Ávila (1952), Ramiro José Esperanza (1955) y Angélica Balado
Várguez (1960), de la tercera a la sexta década del siglo XX.
Incluye también canciones de los campechanos Emilio Pacheco
Ojeda (1891-1964), Gonzalo R. de la gala Carpizo (1900-1980),
Alejandro Casanova Brito (1914-1985), Luis Canto Farfán (19151984) y José Narváez Márquez (1915-1994); de los tabasqueños Pedro
Gutiérrez Cortés, Pepe del Rivero, Noé de la flor Casanova y Arcadio
Zenella Sánchez, así como compositores de otras entidades de México,
de la Américo Latino y España.
DIRECTORES DE LA YUKALPETÉN
Después de su fundador Daniel Ayala Pérez, que condujo los destinos
de la orquesta de 1942 a 1955, han sido directores de la típica: Fausto
Pinelo Río (1955-1956), José Bojórquez (1956-1960), Nicomedes
Canto y Canto (1960-1965) Pedro Hoil Calderón (1965-1986), Manuel
Gómez Betancourt (1986-2004) y Roberto Tello Martínez (20042005). Su directo actual es el maestro Pedro Carlos Herrera López,
reconocido arreglista y directo musical que también labora en el Centro
Regional Baqueiro Fóster.
52
O
R
Q
U
E
S
Orquesta Típica Yukalpetén.
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
ORQUESTA TÍPICA
AH KIM PECH
53
C
O
53
54
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
55
En el mes de Septiembre del año 2001, hace su debut en el Teatro de
la Ciudad “Francisco de Paula Toro” la Orquesta Típica Ah Kim Pech
del Ayuntamiento de Campeche con un variado repertorio compuesto
en su mayoría por melodías de autores campechanos.
Con un estilo propio que le imprimen los arreglos musicales de
su Director el Mtro. Ricardo Humberto Puerto y Puerto, hacen que
esta Orquesta sea apreciada por quien tiene la oportunidad de escuchar
sus interpretaciones,
Esta orquesta esta integrada por jóvenes músicos que en un
principio conformaban los grupos artísticos del Ayuntamiento de
Campeche como la charanga municipal, voces y cuerdas, el mariachi,
el grupo violines del recuerdo y la marimba.
En el año 2000 el Mtro. Puerto viaja a la Cd. de Mérida para
entrevistarse con el Mtro. Luis Pérez Sabido quien fuera por varios
años director de la Orquesta Típica Yucalpeten, su ayuda fue de gran
importancia al proporcionar partituras de algunas melodías y al
orientar al que en un tiempo cercano se convertiría en el director de
la Orquesta Típica Ah Kim Pech.
A su regreso se inicio la selección del repertorio y se comenzaron
a hacer los arreglos musicales al mismo tiempo se inicio con el
reclutamiento de músicos, para este entonces el Presidente Municipal en
turno el C. P. Jorge Carlos Hurtado Valdez había iniciado un programa
de atención a la ciudadanía en el que ofrecía diferentes empleos, al darse
cuenta que varias de las personas que solicitaban empleo manifestaban
ser músicos o tenían estudios musicales los fue enviando a la Dirección
de Fomento Artístico en la cual se encuentran los Grupos artísticos al
incrementarse el personal de esta área el Mtro. Puerto se sintió aun más
comprometido y la conjunto de la siguiente manera : 14 guitarras, 6
violines, 1 bajo, 6 trompetas, 3 flautas, 6 clarinetes, 6 trombones, 6
saxofones, y como percusiones timbales, güiro, cencerro, claves, batería,
tumbadoras, y entre sus cantantes solistas cuenta con Yamile Cano,
Rosalba Valencia, Francisco Cevallos y Mario Arteaga.
Al ajustarse su primer aniversario la orquesta Típica Ah Kim
Pech, grabó su primer disco compacto que contiene 12 piezas
musicales de autores campechanos, entre los que se encuentran “Citas
56
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
de amor” de Miriam Castellanos MacGregor, “Presentimiento” de
Emilio Pacheco y Pedro Mata, “La novia del mar”, “Tierra
Campechana”, “Campeche”, “Ciudad del Carmen”,”Torres de
Catedral”, de Pepe Narváez, así como el danzón “Champotón”, de
Ramón Bocos Rosado, “Sueño Tropical”, de Gonzalo R. de la Gala,
“Linda tierra mía”, de Ricardo Ávila y el ensamble de Juan de la
Cabada y Rubén Darío “La Guaranducha”.
Uno de los grandes logros ha sido la consolidación de la orquesta
Típica Ah Kim Pech, que ha ajustado su cuarto aniversario siempre
bajo la dirección del Mtro. Humberto Puerto y Puerto se ha presentado
en 54 conciertos, destacando los realizados en la ciudad de Villahermosa
en el Estado de Tabasco, 2 en la ciudad de Tlacotalpan en el Estado de
Veracruz, 1 en la Hacienda Ochil del Estado de Yucatán y 3 conciertos
en la Cd. de Antigua Guatemala donde participaron en las festividades
del Aniversario de la Independencia de la misma.
Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
LA ORQUESTA TÍPICA
PURÉPECHA
ARTURO CHAMORRO
57
57
58
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
59
El primer aspecto en el que debemos reflexionar es cómo podemos
concebir a la orquesta típica en México. En las historias de la música
mexicana de los diversos autores que hay en nuestro país, destacan libros
muy importantes donde se menciona a la orquesta típica como un grupo
o ensamble que toma forma desde finales del siglo XIX y a la vuelta del
siglo XX tiene una importancia fundamental como parte de la cultura
musical en México. La mayoría de los libros consultados se refieren a
aquellos ensambles que integran exclusivamente instrumentos de cuerdas,
y en algunos casos a orquestas mixtas donde alternan los alientos con las
cuerdas, destacando de este segundo grupo al salterio, cuya presencia es
muy importante. Este modelo lo podemos ver en la histórica orquesta de
Miguel Lerdo de Tejada, la cual viene siendo un prototipo de lo que debe
ser una orquesta típica que se precie de serlo.
A pesar de lo anterior, desde el punto de vista de la etnomusicología
debe mencionarse que tal vez convendría examinar a la orquesta típica
como un fenómeno de la música tradicional mexicana; podría también
haber variedad, es decir, aunque indudablemente existe un modelo, -como
el mencionado líneas arriba- también debemos aceptar que hay diversidad
de agrupaciones, y que esta diversidad puede estar en relación directa con
la diversidad cultural de nuestro país debido a que en cada región hay una
categoría social y cultural propia, lo cual repercute en que el son mexicano,
por ejemplo, evolucione con algunas variantes en cada región. En ese sentido
debemos aceptar que necesariamente debe haber diversidad de orquestas
típicas, lo que se puede apreciar en los diferentes formatos y diferentes
dotaciones instrumentales.
En el caso de la cultura purépecha de Michoacán, ya en concreto,
no existe el salterio, nunca se le utilizó pese a que en las orquestas había
cuerdas y alientos, por eso es sano aceptar la diversidad, es decir, que no
en todas las regiones de México se puede adoptar el mismo modelo,
necesariamente debe haber diferentes dotaciones instrumentales en las
diversas regiones.
También se puede hablar del repertorio, no en todas las regiones
se tocan los mismos repertorios, viene al caso el interesante comentario
del maestro Luis Pérez Sabido sobre la orquesta de Yukalpetén,
orquesta que toca principalmente el repertorio propio de la región, es
60
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
decir, las habaneras, al que agrega algunas versiones de boleros, trova,
valses y más por el estilo.
Una región distinta, totalmente distinta sería precisamente la
meseta tarasca, que cultiva desde finales del siglo XIX y por lo menos
hasta la primera mitad del siglo XX, géneros que van emparentados
con los géneros europeos pero que los propios músicos purépechas,
los compositores purépechas, adoptan y comienzan a escribir música
en base a esos géneros. La influencia que más podemos entender y que
se deja sentir más claramente en la creación de la música purépecha es
el vals europeo, al que ellos le van a dar un estilo muy particular, los
músicos purépechas le llaman a esta interpretación o reinterpretación
del vals europeo “sonecitos regionales”.
Otro género importante que además parece ser producto un poco
de la interacción entre la música del mariachi y la música de la Tierra
Caliente de Michoacán es el género que se denomina “abajeños”, que
son estilos musicales con una métrica en 6/8 , un poco rápidos, más
propios para la danza o para el zapateado. Estos dos géneros –el sonecito
regional con la influencia del vals, y el son abajeño con la influencia
de la música mestiza– son los géneros con que trabajan y han trabajado
los músicos purépechas.
En las agrupaciones que ellos mismos denominan simplemente
como “orquestas” no he encontrado realmente la denominación de
“orquesta típica”, pero me atrevería a pensar que se trata de una
genuina orquesta típica, –salvo mejor opinión– porque es una orquesta
de cuerdas y alientos, aparte de que cultiva géneros antiguos,
tradicionales –los sonecitos regionales y los abajeños– y en algunos
casos ofrecen también chotis, mazurkas y tienen sus propios
repertorios, como toda orquesta.
En la meseta tarasca se ubican los principales pueblos en donde
podría yo identificar las orquestas, aunque eso ya data de algunos años
atrás. Cuando hice mis estudios de doctorado realicé algunos registros
fonográficos y visitas a ese lugar, así como a la región del lago de
Pátzcuaro y también a la Cañada de los Once Pueblos, cercana a la
ciudad de Zamora, ahí encontré pueblos que todavía mantenían
orquestas, eso fue entre 1984 y 1989.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
61
En el pueblo de Quincero, muy cerca de la ciudad de Uruapan,
encontré dos grandes músicos sobrevivientes de esta tradición de
orquestas: el maestro Francisco Salmerón Equigua y el maestro Juan
Crisóstomo Valadés, entre los dos hicieron una mancuerna muy
interesante para mantener la tradición de la orquesta de aquel pueblo.
Esa tradición implica la socialización de la orquesta en los kioskos
de los pueblos donde participaban cada domingo, y en las fiestas
religiosas dedicadas a los santos patronos siempre participaba la
orquesta. Además en algún momento el gobierno del Estado de
Michoacán los invitaba a Morelia para presentar algunos conciertos
ya de una manera más formal. No obstante la verdadera vida social
de la orquesta, la vida cultural dentro de los pueblos purépechas era
en las plazas, en los kioskos y en las fiestas religiosas. La orquesta de
Quinceroo en realidad era la única sobreviviente, según me di cuenta,
ya que habían desaparecido otras orquestas.
En el pueblo de Cedina, por ejemplo, surgieron músicos como
Carlos Jacobo, autor de una obra que se llama “El triunfo del eco”,
que es casi como un himno para los pueblos purépechas, tocado
igualmente por orquestas y bandas. También en el pueblo de Angaguan
y en Zacán, donde actualmente, cada año, en el mes de octubre se
efectúa un encuentro de música purépecha en el que participan
orquestas y bandas. Estos eran los pueblos más importantes que en
otros tiempos tenían orquestas pero ya para la época referida habían
desaparecido. Y en la meseta tarasca quedaba solamente la orquesta
de Quinceo de Francisco Salmerón y de Juan Crisóstomo Valadés.
Se hablaba también de las orquestas del lago de Pátzcuaro,
principalmente de orquestas con inclusión de instrumentos de alientos
que le dan a la música un sentido muy particular, un estilo al que los
músicos purépechas le dieron un nombre; por ejemplo, en un compás
de 3/8 incluían cuatro figuras de corchea, con lo que forzan al compás,
a esta modalidad ellos le llaman “el cuatrillo”. Vemos pues que el
cuatrillo purépecha es de cuatro corcheas en un compás de 3/8, el
estilo de su música se basa entonces en esa modalidad, que
encontramos tanto en los contornos melódicos como en los propios
bajos, cuando hay una orquesta con bajos. Creo yo que esta aportación
62
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
de la combinación, tanto hemiolística como rítmica, es muy importante
porque le da a la música purépecha su estilo particular, supongo que
si en el repertorio de una orquesta típica se pudiera incluir algo de
música purépecha, nada más por esta estructura métrica la
distinguiríamos inmediatamente.
Ahora veamos el contexto en el cual se desarrollan las orquestas
purépechas, o más bien, se desarrollaban. En las fiestas había una especie
de competencia hasta hace no muchos años, en donde participaban la
orquesta y las bandas, esta competencia era de carácter espontáneo, o
sea que no era organizada por alguna institución, sino que de manera
espontánea tocaban los grupos y era un reto para los compositores
estrenar abajeños o demás sones regionales, entonces, entre más siguiera
tocando una orquesta más oportunidad había de escuchar estrenos, y la
audiencia purépecha encantada. En consecuencia, de inmediato el mejor
grupo, el mejor compositor, la mejor orquesta adquiría un prestigio
social frente a su comunidad. Y esta competencia musical de sonidos y
de repertorios hizo surgir una categoría social que los propios músicos
purépechas denominaron “guerra de sonidos”, “batalla de sonidos”, lo
que da a entender que se está hablando de una competencia de sonidos,
de los sonecitos de la guerra.
Lo anterior fue producto del trabajo que desarrollé en mi tesis
doctoral sobre la música purépecha, basada en ese tema de los
sonecitos de la guerra, cómo la música participa en este sentido
competitivo, quizá heredando algunos elementos antiguos, históricos,
tal vez de la Conquista. Valdría la pena reflexionar en ese espíritu de
competencia entre los músicos.
No queda más que mencionar que guardan la tradición los hijos
del maestro Salvador Próspero, quienes integraron una orquesta llamada
Orquesta Cuerán, son probablemente los únicos que están todavía
activos, ellos trabajan en la recuperación de los sones purépechas.
Nos enfrentamos entonces a un problema nacional, sin duda lo
hemos visto, que la orquesta de cuerdas, la orquesta típica pues, se
queda al margen frente a la imposición, diríamos, de la música de
mercado y especialmente por la presencia de las bandas. En los pueblos
siempre habrá una banda, y ahora tenemos la presencia de más bandas
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
63
con los formatos actuales, los llaman tecno-bandas, que implican la
modernidad y que obviamente van dejando atrás la tradición musical.
Tendríamos entonces que ir pensando cómo poder enfrentarnos a esa
realidad, representada por la presencia de la banda de música popular;
la popularización de la música mexicana, transformada en música de
mercado, en música de consumo, más que música tradicional que nos
identifique, que nos dé personalidad cultural, es algo está haciendo a
un lado a la auténtica música tradicional.
Orquesta Típica del Estado de Puebla.
64
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
Orquesta Típica del Estado de Querétaro.
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
LA ORQUESTA TÍPICA DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
VÍCTOR MANUEL CORONA AUDELATT
65
65
66
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
67
EL IMPACTO SOCIAL E HISTÓRICO
DE LA ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Siglo XIX . Período de la Independencia. Las condiciones
infrahumanas de los indígenas desde la época de la Colonia explotaron
en 1810, dando inicio al movimiento independista que alcanzaría su
consumación en 1827. De este año hasta 1876 hubo gobiernos muy
breves, inestabilidad y un desorden generalizado, situación que logró
estabilizarse durante los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada
mediante la restauración del orden y apuntando hacia el crecimiento
económico, lo cual estaba en peligro por tales circunstancias.
A pesar de los grandes logros para la época, como lo fue el tendido
de las vías férreas y otras obras, uno de los problemas que tenía la
administración de ambos gobernantes era la base tributaria, era un país
sin un esquema moderno para recaudar impuestos. Debe también
mencionarse que con las leyes de Reforma y la enajenación de los bienes
del clero se le puso freno a los excesos de esta institución y a su influencia
en la vida social, lo que repercutió en la música. Con una mayor visión
de lo que es la libertad, el pueblo ahora ya le cantaba al amor, a la vida,
a las flores, relegando a un segundo plano los cantos litúrgicos.
México necesitaba identificarse entonces con esa visión de un
país distinto, ahora se le cantaba a lo que antes se prohibía, como ya se
ha mencionado, surgiendo en consecuencia la tarea de recopilar, adaptar
e incorporar a las -tipiquitas primero, típicas después- los jarabitos y
sones de la tierra.
Los primeros años del porfiriato impactaron positivamente a la
sociedad, la cual alcanzó cierto crecimiento para después caer en los
excesos de poder, la mayor parte de los historiadores, o por lo menos
una parte de ellos, sostienen que los primeros cuatro años de gobierno
del General Díaz hicieron pensar en un futuro promisorio.
Sucedió sin embargo que al inicio del siglo XX ya las condiciones
deplorables del sistema eran insostenibles, la respuesta popular no se
hizo esperar, comenzando a manifestarse con las huelgas de Cananea
y de Río Blanco que propiciaron el estallido del movimiento armado
de 1910, mediante el cual fue expulsado del poder el General Díaz.
68
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
En el México de este siglo el advenimiento de la mujer moderna,
por ahí de la década de los 30’s, tuvo que venir de la mujer soldadera,
de la mujer acompañante de su Juan, como lo fue La Rielera; reaparecen
los corridos y otras músicas, pero ¿por qué digo que reaparecen los
corridos? Porque no nace en la Revolución, el corrido nace desde la
época de la Independencia, y ciertamente su cuna es la Revolución.
Durante la segunda guerra mundial se recaudaban víveres en el
kiosko morisco de Santa María la Rivera mientras ofrecía sus
conciertos nuestra orquesta típica, en aquel entonces llamada “de
Lerdo de Tejada”, es decir, la típica era vista como un nostálgico
recuerdo al que se recurría para ayudar a los damnificados. Con esto
creemos que la decadencia de la música tradicional en el gusto del
pueblo viene desde los 30’s y 40’s con la llegada de nuevas corrientes
musicales, como el foxtrot y el blues, y en los 50´s se acentúa con la
entrada del rock and roll al país; su punto álgido será en la época de
los 90´s, esta década del siglo pasado está marcando para nosotros la
peor época, la crisis más acentuada.
RESEÑA HISTÓRICA
La primera orquesta mexicana del género típico nació el 1 de agosto de
1884, bajo esta forma innovadora u original caracterizada por la dotación
instrumental basada en salterios, bandolones y bajosextos, así como
vestuarios y repertorios mexicanistas logra rápidamente arraigar en la
población cercana a la capital del país, y así sucesivamente hasta cubrir
el setenta por cierto del territorio nacional. Con el devenir histórico las
condiciones políticas, económicas y sociales, e incluso las urbanísticas,
fueron generando no solo los espacios para que actuara esta orquesta
típica, sino las formas derivadas de la misma, por ejemplo, pasamos de
inmediato del concepto “típica-mexicana” de don Carlos Urti al del
maestro Juan Velázquez, posteriormente al del maestro Apolonio Arias,
después vinieron las típicas del maestro García y así hasta llegar a la
típica del maestro Lerdo de Tejada en diferentes formas, ya sea típica de
poesía, típica de alegría o típica presidencial. Nuestra orquesta es pues el
resultado de esa metamorfosis desarrollada a lo largo de 122 años.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
69
El devenir de la orquesta se puede constatar en diversos documentos,
por ejemplo, en el periódico The Two Republics, que se editaba en edición
bilingüe para la colonia estadunidense en México, se reseñó al detalle su
fundación, ahí se anotó la fecha exacta de tal acontecimiento. Por su
parte el periódico La Prensa muestra el fuerte impacto social que causó
la orquesta en su origen, narra que fue el maestro Carlo Urruti el fundador
y primer director de la orquesta, denominada entonces Conjunto Musical
con Instrumentos Típicos Mexicanos.
Para 1894 ya se le llamaba Orquesta Típica Mexicana, en
1917actuó en el Carnegie Hall de Nueva York bajo la dirección de
Miguel Lerdo de Tejada. En Lima, Perú, La Prensa anuncia dos
conciertos en el Teatro Municipal de aquella ciudad el 25 de abril de
1940, año en que también se presentó en Ecuador.
La orquesta típica es precursora de la música en vivo en los
restaurantes de la ciudad de México, participando también en la
inauguración del Teatro Esperanza Iris en agosto de 1918, así como
en la inauguración de la radiodifusora XEW en 1930 bajo la
denominación de Orquesta Típica de Policía.
Una constante a lo largo de su historia ha sido la destacada
participación de la mujer, mencionemos que el primer violín femenino
en América Latina, Celia Treviño Carranza, sobrina de don Venustiano
Carranza, reforzó a la orquesta durante una gira de 54 semanas que inició
en Los Ángeles, California.
Ha actuado pues en el Carnegie Hall de Nueva York, en el Palacio de
Bellas Artes, en parques y jardines, fueron tradicionales sus presentaciones
dominicales en la Alameda Central y en la Alameda de Santa María la Rivera.
Se ha presentado en festivales internacionales y nacionales, como
el Cervantino. En el cine participó en cinco películas, “El escándalo”
(1921), “El vuelo de la muerte” (1933), “Sinfonía de una vida” (1944),
“Canción de México” (1946) y en “México de mis recuerdos” (1973) en
su segunda versión. Cabe mencionar que “Sinfonía de una vida” es de
género biográfico, ya que narra la vida de su ilustre director don Miguel
Lerdo de Tejada, interpretado por Julián Soler.
Así mismo participó en la inauguración de las primeras tiendas
departamentales que llegaron al país, como El Palacio de Hierro (1887)
70
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
y Al Puerto de Veracruz (1904). Igualmente participaba en desfiles cívicos
y deportivos, como los del 16 de septiembre y el del 20 de noviembre a
partir de la administración del presidente Obregón. Se presentó en la
primera visita del Papa Juan Pablo II a México y en el Concierto del Fin
de Siglo (diciembre de 1999). Fue invitada al tradicional programa
televisivo Siempre en Domingo.
IMPACTO SOCIAL DE LA ORQUESTA
Los tres grandes períodos que ha vivido nuestra orquesta pueden
resumirse en la siguiente forma:
Siglo XIX. La población, al escuchar a la orquesta típica tenía un
remanso espiritual sin importar la clase social en virtud de las difíciles
condiciones de vida.
Siglo XX. En la primera mitad de éste la típica ya es motivo de
orgullo por sus logros nacionales e internacionales, la profesión del músico
penetra al seno familiar y permite reconstruir el sabor nacional de las
regiones de origen de cada poblador. Para la segunda mitad del siglo la
típica continúa siendo orgullo nacional, identificándose con frases como
“orgullosamente mexicana”, “lo hecho en México está bien hecho”.
A partir de los 90’s es desplazada la agrupación de los mejores
escenarios para dar paso a otras manifestaciones musicales.
Siglo XXI. Tal parece que la famosa globalización desea acabar
con nuestra identidad nacional generando sentimientos de vergüenza,
desvalorización u ocultamiento de nuestras raíces, siendo la Típica
uno de los patrimonios vivos de la identidad cultural. Sin embargo
hay un nutrido público ansioso por sus presentaciones. En el inicio
del nuevo siglo se da una situación contradictoria y llena de
deficiencias, trajes modernos para sus integrantes en vez de las
tradicionales vestimentas charras, 48 músicos en vez de los 150
originales y un coro disminuido. Existe actualmente la amenaza de
desaparecerla, es necesario formar un frente para rescatarla y luchar
porque se mantengan vivas las orquestas típicas mexicanas, podría
iniciarse esta tarea con la búsqueda de un espacio en la Hora Nacional.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
ORQUESTA TÍPICA
DE QUERÉTARO
IXCHEL
71
C
O
71
72
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
73
La bella música mexicana que fue compuesta entre los siglos 19 y
principios del 20, fue inspirada en la belleza de los paisajes de nuestro
país y nuestras mujeres. Los autores de estas obras adoptaron las formas
que llegaron a México de Europa en la época de la Colonia, como el
vals, polkas, shotis, fox trot.
Después con la Revolución Mexicana se origina la llamada canción
revolucionaria que se da en ese momento histórico de nuestro país, en
las que se tocan temáticas históricas del movimiento.
La Orquesta Típica de Querétaro Ixchel, es un grupo de niños y
jóvenes cuyas edades oscilan entre los 12 y los 23 años.
Se han dedicado a tocar durante 13 años esta bella música,
logrando una ejecución musical que nos lleva a imaginar todo un desfile
de estampas de nuestro país y del romance que se respiraba en aquella
época, parte de una historia que nos habla de nuestras luchas y sueños
que aún vive en el corazón de muchos mexicanos.
Estos jóvenes músicos contribuyen a preservar esta tradición, que
viene de nuestros padres y abuelos, dando ejemplo a otros para que
conozcan y amen nuestras raíces.
En la marimba han recibido talleres con el afamado marimbista
Dn. Zeferino Nandayapa Ralda, Premio Nacional de Artes, quien
apadrinó a la Orquesta con el nombre de Ixchel, que lo es también de
una de sus composiciones que les diera para interpretarla y difundirla.
Dada la buena impresión causada por el grupo, que ha
demostrado disciplina y profesionalismo desde pequeños, fueron
elegidos por el Gobierno del Estado para participar en un Homenaje
a Personajes de Querétaro, participando en un concierto donde
alternaron con la Orquesta Juvenil del Estado y la Filarmónica de
Querétaro, siendo ésta su primera presentación formal. La Orquesta
causó una grata impresión y logró así el reconocimiento de las
personalidades de cultura, las cuales han seguido apoyando con la
difusión del trabajo del grupo.
Han participado en foros donde el gobierno de la ciudad presenta
artistas del Estado que promueven las tradiciones del mismo y de nuestro
país, así mismo como en eventos de turismo extranjero con el objeto
de presentar la música mexicana como parte de nuestras raíces.
74
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
Su trabajo también ha sido muy bien aceptado en otros Estados,
causando admiración por lo corto de sus edades y su conocimiento
de éste tipo de música.
Internacionalmente viajaron a la ciudad de Mérida Venezuela
representando a México, en el segundo Encuentro Latinoamericano
de Educación Musical.
En agosto de 1999 presentó su primer disco compacto, en el
Teatro de la República, titulado “Música de ayer con los niños”
contando con colaboraron de importantes músicos con los arreglos,
especialmente del maestro Dn. Zeferino Nandayapa, quien intervino
magistralmente tanto en la grabación como en la presentación.
Participó también en el Primer Festival Nacional de Salterio
celebrado en Querétaro, del cual se grabó un disco compacto en vivo
con los grupos participantes.
Como parte del trabajo de difusión de la Música Mexicana con
niños y jóvenes, en agosto del 2001, grabaron su segundo disco
compacto titulado “Con Amor a México”, contando con el apoyo del
Gobierno del Estado y en el que nuevamente el maestro Zeferino
Nandayapa Ralda, interviene en los arreglos y en la interpretación.
Este disco fue presentado el 17 de octubre en el Teatro de la
República, siendo distinguidos con la asistencia del Ing. Ignacio
Loyola Vera, Gobernador del Estado y el Dr. Gabriel Siade Barquet,
Secretario de Educación Pública.
Gracias a su disciplina y gran nivel interpretativo, fueron
seleccionados a participar en importantes eventos realizados en
nuestra Ciudad, como la Cumbre Nacional de Alcaldes y la Verbena
especial realizada para los miembros de Buró Internacional, que estuvo
calificando a Querétaro México como sede de la Expo Mundial 2010.
En dichos eventos hubo la presencia de personalidades
extranjeras que quedaron gratamente complacidas con el grupo, que
fue invitado a la Ciudad de Orange California a participar en tres
conciertos, en el mes de agosto del 2002,los cuales se llevaron a cabo
con gran éxito, el primero en Parque Knott’s Berry Farm, en Anaheim,
el segundo en el Hart Park de la Ciudad de Orange y el tercero para la
OSCA (Orange Sister Cities Asociation).
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
75
Asimismo, en el mes de Julio del 2003, viajaron a la Ciudad de
Toronto Canadá invitados por el Consulado Mexicano, para presentar
dos Conciertos, uno en el Harbourfront Centre, y otro en el Nathan
Phillps del City Hall, dentro del evento “Los Ritmos del Mundo”,
teniendo gran aceptación ante un público de diversas nacionalidades,
como lo es la población que habita ésta gran Ciudad Canadiense.
Durante 4 años participaron en el programa del Dpto. de Serv.
Culturales de la Secretaría de Educación Pública, llevando su trabajo
a las escuelas federales especialmente de las comunidades que no
tienen acceso a este tipo de actividades culturales. Siendo una grata
experiencia tanto para los integrantes del grupo como para los niños
que los escuchan.
Gracias a su trayectoria, la agrupación recibió el apoyo del Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes para la realización del tercer disco
compacto, titulado Nuestro México, mismo que fue presentado en
septiembre pasado en el Teatro de la República en un concierto donde
se interpretó el material contenido en él con un gran éxito.
Estos 13 años de trabajo ininterrumpido se ha hecho manifiesto,
en la realización de alrededor de 600 presentaciones públicas,
cumpliendo con el objetivo del grupo, que es difundir la auténtica
música mexicana con un estilo propio y de alto nivel interpretativo.
Por todo ésta labor, el grupo ha sido distinguido por el Gobierno
del Estado, con el Premio Estatal de la Juventud 2004, estímulo que
los anima a seguir esforzándose día a día en éste bello proyecto.
Con motivo de su décimo aniversario se presenta su cuarta
grabación, titulada Orquesta Típica de Querétaro Ixchel X Años. La
cual contiene dos Cd’S uno de audio con 13 piezas grabadas en vivo
en estudio y dos más grabadas en vivo en el Festival Santiago de
Querétaro con la Marimba Nandayapa. Una de las piezas grabadas es
el tema Ixchel de Maestro Zeferino Nandayapa,y que le diera el día
que los bautizo con ese mismo nombre. Y otra pieza es el Tema Tierra
Mestiza del Maestro Gerardo Taméz, quien le autorizara y les diera
el arreglo para que lo grabaran, este tema es una composición basada
en la fusión de la mezcla de culturas que diera origen a la nuestra.
76
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
El otro Disco es un DVD con las memorias del grupo. Un video
musical, la presentación de sus integrantes, así como la grabación en
vivo del tema el Huapango de Moncayo.
En agosto del 2007, presentan el Concierto de Aniversario
compartiendo escenario con la Marimba Nandayapa, quienes a su
vez festejaron su 51º Aniversario de una trayectoria importantísima
dentro de la música a nivel internacional. Con una agrupación de
este renombre la orquesta ve avalada su trayectoria y las dos
agrupaciones hacen de este concierto un evento digno de conservar
en la memoria de quienes asistieron y quienes las han seguido a través
del tiempo. Gracias al trabajo de la Asociación Jóvenes al Rescate de
la Música Mexicana AC. que apoya el trabajo de Ixchel y a la
obtención de uno de los Estímulos que aporta el Gobierno del Estado
al quehacer cultural, Apoyarte 2008, este concierto fue grabado en
vivo y en Octubre de este año fue presentado el álbum del Concierto
de Aniversario como un testimonio real de los grandes resultados
que se logran de combinar juventud y experiencia.
Orquesta Típica de Querétaro Ixchel.
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
77
RELACIÓN DE ORQUESTAS TÍPICAS EN MÉXICO
Orquesta Típica de la Ciudad de México
Director: Jesús Galarza Acosta
Dotación: 90 Músicos
Contacto: Odette Waller González
[email protected]
04455-41-92-41-73.
Secretaría de Cultura del D.F.
Dra. Amelia Guízar, Directora de Operación
56068101 ext. 217
[email protected]
transversas, 2 saxofones, 1 mandolina, Marimba, 2
cantantes.
Contacto: Julio Gándara
Casa 01442 2143572
Cel. 0454421284220
Instituto Queretano de la Cultura y las Artes
Claudia Nevárez
Tel. 01442 2240570 y 2120255 ext. 2
Fax. Ext. 112
Orquesta Típica de la Casa
de la Música Mexicana
México D.F.
Director: Jorge Luís Aquino Gómez
Casa de la Música Mexicana
Contacto: Of. 57722742
Cel. 04455 54123944
[email protected]
Orquesta Típica de Guadalajara
Director: Luís Núñez Melchor
Dotación: 40 músicos
Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco
Edgar Avilés (gerente)
[email protected]
01 33 38 18 28 00 ext. 20381
Fax 0133 30301353
Orquesta Típica Juvenil
México, D.F.
Director: Victoria Garduño Miranda
Dotación: 7 salterios, 4 mandolinas, 2 acordeones, 3
guitarras, 1 bajo, 2 violines, 4 marimbas, 4 guitarras
y posibles percusiones
Independiente
Contacto: Victoria Garduño
044 55 54 03 69 79
52 55 26 74
[email protected]
Orquesta Típica Yucalpetén
Director: Mtro. Renan Guillermo González
Dotación: 41 músicos, 4 solistas, 1 tenor y 1 soprano
Instituto de Cultura de Yucatán
Rafael Herrera
Coordinador General de Grupos Artísticos del
Instituto de Cultura de Yucatán
0199 99283520
Orquesta Típica Ah Kim Pech
Director: Humberto Puerto y Puerto
Dotación: 56 músicos
Gobierno del Municipio de Campeche
Ldg. Jesse Martínez Caamal, Coordinador
Tel. 01 9818113181.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Orquesta Típica Constitución de 1917
Querétaro, Qro.
Director: Héctor Larios Osorio
Dotación: Alumnos de la Secundaria Constitución
de 1917
Contacto: Héctor Larios
Casa 01 44 22 15 87 19
[email protected]
Orquesta Típica de Querétaro Ixchel
Querétaro, Querétaro
Contacto: Celia Pesquera
01 442 224 05 70, 01 442 21202 55 ext. 3
Lic. Alejandra Uhthoff Orive
Directora de educación artística y servicios
culturales del IQCA.
Orquesta Típica del Estado de Puebla
Director: Helio Huesca
Dotación: 34 músicos, Trombón, Trompeta, 2 Salterios,
2 Guitarras, Clarinete, Flautas, Violines, Viola,
Mandolinas, Bajo, Violoncellos, Marimba, Batería
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla
Contacto: Helio Huesca
(dirección de música de la SCEP)
[email protected]
Cel 045 2221607077
SCP 01 (222) 2468416
Orquesta Típica del Estado de Querétaro
Director: Julio Gándara
Dotación: 25 músicos, 8 violines, 1 violoncello, 1
bajo, 2 salterios, 1 arpa, 1 vihuela, 1 guitarra, 2 flautas,
77
78
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
Orquesta Típica de la Ciudad de Oaxaca
Director: César Delgado
Director Artístico: Rubén Luengas
Dotación: 2 Violines, 1 viola, 1 cello, 1 bajo, 1 flauta,
1 clarinete, 2 bandolones, 1 mandolina, 1bajo quinto,
1 salterio, percusiones
Secretaría de Cultura de Oaxaca
Contacto: Mtro. Andrés Webster
Secretario de Cultura
Tel.of. (951) 516-4998
Elena Vilchis
52 86 42 95 y 52 86 47 30
[email protected]
Orquesta Típica de Sonora
Hemosillo, Sonora
Director: Horacio Lagarda
Dotación: Trombón, Bajo
Violín, Flauta transversa, Clarinete, Cello, Trompeta
Instituto Sonorense de Cultura
Contacto: Lic. María Dolores Coronel Gándara
Directora
Fax 01 6622134995
Horacio Lagarda 01 662 254 64 82
Cel. 045 6629 37 49 79
Tel. casa 01 66 22 17 33 51
Orquesta Típica Añoranzas
México, D.F.
Independiente
Contacto: Jaime Hernández Lino
www.myspace.com/añoranzasmx
Orquesta Típica Sonecitos de la Tierra
México, DF
Director: Juan Guillermo Contreras
Dotación: 2 violines, Cello, Salterio, Bandolón,
Mandolina, Bajo quinto, Guitarra séptima, Bajo,
Clarinete, Flauta, Sax tenor, Marimba, Percusiones
CONACULTA y Escuela Nacional de Música
Contacto: Juan Guillermo Contreras
www.cenart.gob.mx/.../juanguillermocontreras.htm
Orquesta Típica de León
Director: Alberto Galván Godínez
Dotación: 17 músicos
Instituto Cultural de León
Ccp. Francisco García ledezma
Coordinador de la Escuela de Música de León
Ismael Castañeda
Coordinador de Música del ICL
Contacto: José Luis González Montuy,
Subdirector artístico
014777164757
Institutoculturalleon.leon.gob.mx
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
Orquesta Típica de Durango
Instituto de Cultura del Estado de Durango
Luis Ángel Martínez Diez
Director General
Ccp. Víctor Hugo Galván ortega
Promoción y Difusión
Contacto: Marisol Vega
016181286008 ext. 119
Fax. 01618 1286012
[email protected]
Orquesta Típica de la Familia Medrano
Estado de México
Dotación: 5 violines, Guitarra, Bajo, Acordeón,
Salterio, Marimba
Instituto Mexiquense de Cultura
Ing. Agustín Gazca Pliego
Director General del Instituto Mexiquense de
Cultura del Estado de México
01722 2741262
01722 2742390
Contacto: María Teresa Medrano
017222721121
María de los Ángeles Medrano
Coordinadora de la OTFM
0457224893215
Orquesta Típica Tumbenk´ai (Canto Nuevo)
Chetumal, Quintana Roo
SEP
Contacto: [email protected]
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
79
80
O
R
Q
U
E
S
T
A
S
T
Í
P
I
C
A
S
D
E
M
É
X
I
C
O
Orquestas Típicas de México, primera edición, se terminó de imprimir
en el mes de enero de dos mil once. La edición consta de mil ejemplares
más sobrantes para reposición.