Download Boletín Música 34.indd

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tiempo
para ComPoner
Develar los secretos de esa realidad
imaginada que el compositor nos ofrece desde la música. Desplegar como en
una suerte de origamis la multiplicidad
de ideas y significados que han de quedar atrapados en la forma convencional
o engañosa de la obra arte. Participar
juntos del crecimiento intelectual y humano de aquellos que hacen de la creación musical el espacio natural de su
existencia. Contribuir al dialogo artístico
y a la visibilidad de esa otra música, «la
no popular» como diría el maestro Harold Gramatges, ha sido el propósito de
este Premio que por quinta vez convoca
la Casa.
Cuarenta y dos obras llegadas bajo
seudónimo desde Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Guatemala, México,
Perú, Venezuela y Cuba, compartieron
el desafío de optar por un premio único
e indivisible desde los más diversos formatos instrumentales, estilos y recursos
de la creación contemporánea. En esta
ocasión la convocatoria exigió la responsabilidad del compositor ante la puesta,
por lo que el registro de audio en su propuesta final fue una novedad en el concurso y un reto que cada artista tuvo que superar desde los límites y posibilidades
de sus respectivos entornos. Por eso cada obra concursante constituyó en sí misma una meta lograda.
Actuaron como jurado cinco compositores de reconocida autoridad en el arte
latinoamericano y caribeño: Alfredo Rugeles (Venezuela), Carlos A. Vázquez (Puerto Rico), Rodrigo Sigal (México), Guido López-Gavilán (Cuba), José Loyola (Cuba).
Amigos y colaboradores fieles de la Casa de las Américas, tuvieron el compromiso
de decidir sobre las obras en concurso y de conducir las jornadas del Taller Latinoamericano de Composición e Interpretación, que se ha hecho acción habitual
del Premio.
Otra vez, la muestra de arte ocupó la atención del público más amplio en los
espacios vespertinos Del compositor y su obra y en los conciertos que se reservaron para esa semana.
El 12 de abril a las siete de la noche en la Sala Guevara, poco antes del concierto
final el jurado del 2013, se dio a conocer su dictamen que integró una nueva obra
a la Colección Premio de Composición Casa de las Américas. Casa y los creadores
latinoamericanos y caribeños seguiremos apostando por develar el talento.
Boletín Música # 34, 2013
61
PREMIO DE COMPOSICIÓN
JURADOS
Alfredo Rugeles (Venezuela, 1949)
Compositor y director de orquesta. Realizó sus
estudios musicales en la Escuela Juan Manuel
Olivares de Caracas. Obtuvo diplomas en Canto
y Dirección Coral de sus profesores Fedora Alemán y Alberto Grau, respectivamente. Estudió
Composición con Yannis Ioannidis hasta 1976,
año en que viaja a Alemania con una bolsa de
trabajo del CONAC, para continuar estudios en
el Instituto Robert Schumann de Düsseldorf,
donde obtiene los diplomas de Composición y
Dirección Orquestal —en 1979 y 1981— como alumno de Günther Becker y Wolfgang Trommer, respectivamente.
Asistió a los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea como alumno y como docente. Fue Becario del Taller de Composición durante los Cursos de
Nueva Música en Darmstadt. Participa en Cursos Internacionales de Dirección de
Orquesta dictados por Sergiu Celibidache, Michel Tabachnik y Franco Ferrara. En
1979 obtuvo el Premio Nacional de Composición por su obra Somosnueve y en
1985 el Premio Municipal de Música por su obra Tanguitis.
Su catálogo incluye obras de cámara, sinfónicas, corales y electroacústicas. Su
música ha sido interpretada en toda América Latina, así como en los Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Austria, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Grecia, Rumania y Hong Kong. Es Miembro de Número fundador del Colegio de
Compositores Latinoamericanos de Música de Arte.
Como Director, su repertorio abarca tanto la música sinfónica universal como
la ópera, habiendo dirigido numerosos estrenos de obras de autores venezolanos y
primeras audiciones del repertorio contemporáneo internacional. Alfredo Rugeles
ha actuado frente a la Orquesta del Instituto Robert Schumann de Düsseldorf,
la Orquesta Siegerland de Hilchenbach, la Orquesta de Cámara Neerlandesa, la
Orquesta Sinfónica del Estado-Kiev, grupos de Cámara de Música Contemporánea
en Düsseldorf, Colonia y Darmstadt, la Sinfónica Nacional de México, la Orquesta
Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Orquesta de Cámara Mayo de Argentina y la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Fue Director Asociado (1982-84) y Director Artístico (1984-87) de la Orquesta Sinfónica Municipal
de Caracas y desde 1987 hasta 1990 Director Musical del Teatro Teresa Carreño.
Desde 1989 es el Director Musical del Ensemble Nova Musica, especializado en
difundir la música contemporánea.
Director del Circuito Sinfónico Latinoamericano Simón Bolívar; Director Artístico de los Festivales Latinoamericanos de Música de Caracas; Director Musical Asociado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Director de la Fundación Orquesta
de Cámara de Venezuela, Director Musical de la Fundación Pro Arte Musical y
Miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, ISCM.
62
Boletín Música # 34, 2013
Carlos A. Vázquez (Puerto Rico, 1952)
Compositor y pedagogo. Realizó estudios de
composición en las Universidades de Puerto
Rico, Pittsburgh —en donde realizó la Maestría— y Nueva York, y más tarde obtuvo el
doctorado en la Sorbona, presentando una
tesis sobre la canción de arte contemporánea en Puerto Rico. Tomó cursos de informática musical en la Universidad de Stamford
auspiciado por la Fundación Rockefeller. Ha
estudiado composición con los maestros Rafael Aponte-Ledée, Frank MacCarty y
Bruce Saylor.
Es Catedrático en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico
donde también se ha desempeñado desde 1978 como Director del Laboratorio de
Música Electrónica. Desde 1972 sus obras se han estrenado e interpretado tanto
en Puerto Rico como en diferentes países de América y Europa. Como compositor, maestro y conferencista, ha sido invitado a una gran diversidad de festivales,
cursos y eventos de carácter internacional. Fue Artista invitado del Kean College,
de Nueva Jersey en marzo de 1993 e invitado por el Centro para la Difusión de la
Música Contemporánea para componer una obra en el Laboratorio de Informática
y Electrónica Musical (1999) con el co-auspicio de la Sociedad General de Autores
y Editores de España y la Universidad de Puerto Rico. Ha recibido comisiones de la
Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el Consejo Interamericano de Música (OEA), el
Coro de la Universidad de Puerto Rico y el Festival Casals entre otros. Su música
ha sido grabada en los sellos Leonardo Música Journal, Albany Records, Foro de
Compositores del Caribe y Computer Musica Journal.
Boletín Música # 34, 2013
63
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
Ha dictado clases magistrales en la Universidad de Yale y en la Juilliard School
of Music, el Instituto de Nueva Música de la Escuela Estatal de Altos Estudios de
Música de la ciudad de Freiburg, Alemania (Institut für Neue Musik der Staatlichen
Hochschule für Musik Freiburg), así como en las ciudades de São Paulo y Santos,
Brasil.
En el año 2000 graba su primer fonograma con motivo del setenta aniversario
de la Orquesta Sinfónica Venezuela, con Edith Peña y Arnaldo Pizzolante como
solistas. Durante los años 2002 y 2003 grabó siete discos compactos con la misma
orquesta que incluyen la serie Mi Querida Venezuela, Música Latinoamericana y
Serenata Sinfónica en Navidad con la Serenata Guayanesa. En el 2006 fue publicado por la Universidad de Puerto Rico el disco Conciertos festivos con obras de
Carlos Vázquez, Ernesto Cordero, Diana Arismendi y El ocaso del héroe, de su propia creación, al frente de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. En el 2007, la editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar publica un CD monográfico de
la obra de Rugeles en varios formatos titulado Mutaciones a través del tiempo…
Actualmente tiene a su cargo una tutoría en Composición Contemporánea y
una Cátedra de Técnicas de Dirección Orquestal en el Instituto Universitario de
Estudios Musicales (IUDEM).
PREMIO DE COMPOSICIÓN
Fue miembro fundador y primer Presidente de la Asociación Nacional de Compositores de su país. Originador y Director Ejecutivo del Foro de Compositores del Caribe. Es
Miembro de Número fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de
Música de Arte.
José Loyola Fernández (Cuba, 1941)
Compositor, musicólogo e intérprete. Graduado en la especialidad de flauta por la
Escuela Nacional de Arte de La Habana en
1967, con los profesores Juan Pablo Ondina
y Emigdio Mayo. En ese mismo centro cursó
Composición con el profesor norteamericano
Federico Smith. En 1967 viajó a Polonia para
estudiar Composición, bajo la orientación de
Grazyna Bacewicz, Andrzej Dobrowolski y
Witold Rudzinski, obteniendo el título de Master of Art en Composición en el año
1973. De 1981 a1985 realizó el Doctorado en la Academia de Música Fryderyk
Chopin de Varsovia y obtuvo el grado científico de Doctor en Ciencias Humanísticas en la especialidad de Teoría de la Música.
Ha realizado una extensa carrera como flautista en agrupaciones de música popular, bandas de concierto, música de cámara y sinfónica. En Polonia fue integrante
del Trío de Jazz del pianista Fryderyk Babinski, con el que participó en los festivales
polacos, Festival Internacional Jazz Jamboree, de Varsovia y en el Jazz del Oder, de
la ciudad de Wroclaw, así como también en el Festival Komeda, de Varsovia.
Como compositor ha participado en varios eventos y festivales internacionales,
en los cuales se han ejecutado sus obras entre otros, Festival Internacional de
Música, Moscú, 1984; Festival Internacional de Música, Leningrado, 1988. Festival
Internacional de Música, Rosario, Argentina, 1995 y el Festival American Composer, New York, 2001.
Su catálogo de obras abarca la ópera, música sinfónica, banda de concierto, de
cámara, coral, música para el cine y el teatro, entre las que se cuentan Monzón y el
Rey de Koré, ópera en tres actos para orquesta sinfónica, coro y cantantes solistas,
epopeya bambara, de Mali, traducida al español por Rogelio Martínez Furé, con
libreto del propio compositor; Poética del Guerrillero, dedicada a Ernesto Che Guevara para coro y orquesta sinfónica, sobre el poema Oda al Che, del mexicano Carlos Pellicer; y Sinfonietta para orquesta de cámara. Sus obras sinfónicas, de cámara
y piano han sido ejecutadas en varios países, entre otros: Polonia, Unión Soviética,
Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, México, Argentina y los Estados Unidos.
Como teórico, ha participado en numerosos coloquios internacionales y simposios e impartido clases magistrales de interpretación y composición contemporánea en Argentina, Bulgaria, Colombia, México, Nigeria, Puerto Rico, República
Dominicana, Unión Soviética, Venezuela y Cuba.
Cuenta con una larga trayectoria docente como profesor de composición, orquestación, armonía, contrapunto, historia de la música y acústica musical, en la
Universidad de las Artes de La Habana, en cuyo centro es Profesor Titular desde
64
Boletín Música # 34, 2013
Guido López-Gavilán (Cuba, 1944)
Compositor y director. Graduado de Dirección Coral en el Conservatorio Amadeo Roldán, de La Habana, en 1966 y de Dirección de
Orquesta en el Conservatorio Chaikovsky, de
Moscú, en 1973. Ha desarrollado una exitosa carrera como director tanto en el ámbito
nacional como en el internacional, dirigiendo
en la Sala de la Filarmónica de Varsovia (Polonia), en la Gran Sala de la Academia Franz
Liszt (Budapest, Hungría) y en el Teatro Lisinsky (Zagreb, Yugoslavia), así como en
ciudades de Rusia, Alemania, Bulgaria y Rumania. Todas las orquestas sinfónicas
de Cuba y varias agrupaciones en México, Colombia y Ecuador, son testigos de su
trabajo.
López-Gavilán ha participado en numerosos eventos internacionales, tales
como el III Encuentro Interamericano de Composición de Indiana, Estados Unidos;
Festival Iberoamericano de Música Contemporánea, en España; Festival Franco
Donatoni, en México; y el VIII Foro de Compositores del Caribe, en Venezuela. Es
Jefe de la Cátedra de Dirección del Instituto Superior de Arte de La Habana.
Sus obras han sido premiadas en los concursos de composición más importantes de Cuba. Desde hace varios años es presidente del Festival de La Habana,
prestigioso evento internacional dedicado a la música contemporánea al que se
convoca anualmente. Es miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, desde su fundación.
De su catálogo se destacan Victoria de Esperanza, para orquesta sinfónica, coro,
solistas, actores, danza y cine; Guaguancó para orquesta, Variantes, coral y leyenda, para saxofón y orquesta, De cámara traigo un son, para orquesta de cuerdas;
Caribe nostrum, para orquesta, y ¡Qué saxy!, para cuarteto de saxofones; además
de Cuadros de otra exposición, para orquesta. Entre su más reciente discografía se
cuentan los fonogramas De Cuba, música eterna (Egrem, 2010) y Caribe Nostrum
(La Ceiba, 2013).
Fue miembro fundador y primer presidente de la Asociación Nacional de compositores de su país, así como gestor y Director ejecutivo del Foro de Composi-
Boletín Música # 34, 2013
65
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
1976 y continúa su trabajo docente impartiendo imparte clases de Composición
y Orquestación.
Actualmente es flautista y director del trío de música de cámara Música Viva, con el
cual mantiene una vida musical muy activa, habiendo realizado giras internacionales,
Gran Caimán, 2001, y conciertos en el Conservatorio Ghedini, de Torino-Piemonte,
Italia, 2001; Conservatorio de Florencia, Italia, 2004. Paralelamente, mantiene una
intensa vida artística en la música popular como líder de la orquesta Charanga
de Oro. Es presidente y fundador del Festival Internacional Boleros de Oro y del
Festival Internacional Danzón Habana, que tienen lugar en La Habana, y fundador
del Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana.
PREMIO DE COMPOSICIÓN
tores del Caribe. Es miembro de número fundador del Colegio de Compositores
latinoamericanos de Música de Arte. Entre sus obras se destacan: Casa llena, para
orquesta; Sinfonía de la nacionalidad, para soprano y orquesta; Brisa del Caribe,
suite sinfónica, y Caballo de palo, para soprano, percusión y cinta.
Rodrigo Sigal (México, 1971)
Compositor. Realizó un Doctorado en Composición Musical con Medios Electroacústicos
en la City University de Londres, Inglaterra,
y una licenciatura en Composición Musical
en el Centro de Investigación y Estudios de
la Música (CIEM) de la Ciudad de México. Por
varios años formó parte del taller de composición del Prof. Mario Lavista, además de
haber estudiado con Denis Smalley, Javier
Álvarez, Franco Donatoni, Judith Weir, Michael Jarrel, Alejandro Velasco y Juan
Trigos, entre otros. Terminó un post-doctorado en la Escuela Nacional de Música
en México y desde el año 2006 se desempeña como director del Centro Mexicano
para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org). Tiene una especialización en
Gestión Cultural (BID/UAM) y realiza actividades artísticas y académicas de manera permanente en México y el extranjero
Desde 1991 ha trabajado como compositor, ingeniero de sonido y grabación
en las ciudades de México, Londres y Santiago de Chile, creando obras de cámara,
electroacústicas, para danza, cine y otros medios. De 1994 a 1998 coordinó el
Laboratorio de Música por Computadora del Centro de Investigación y Estudios
Musicales (CIEM). Desde el año 2004 es miembro del consejo de la Red de Arte
Sonoro Latinoamericano (www.redasla.org).
Ha recibido apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA),
del CIEM, del Banff Centre for the Arts en Canadá, de la ORS, de la Sidney Perry
Foundation en Inglaterra, del Estudio LIEM, del Ministerio de Cultura de España, y del Estudio Agon en Italia. En 1999 su obra Cycles obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Composición Luigi Russolo de Italia.
Sus obras Tolerance y Twilight obtuvieron mención honorífica en 2000 y 2001
respectivamente en el mismo concurso, y la segunda fue finalista en el Concurso
Bourges 2002. Su obra Friction of Things in Other Places obtuvo el tercer lugar
en el Premio JTTP 2003 de la CeC (Canadá) y la SAN (Inglaterra). Desde
2012 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras son
interpretadas regularmente en diferentes países y están disponibles en más de trece
discos compactos. Sus discos Manifiesto, Space within y Bblind Cciego han recibido
excelentes críticas y se han programado en estaciones de radio de México y del extranjero.
Desde hace varios años, desarrolla los proyectos de laptop y multimedia «Oreja
Digital» y «Lumínico» junto con el flautista Alejandro Escuer, presentándolos en
diferentes foros de México y del extranjero.
66
Boletín Música # 34, 2013
COMPOSITORES INVITADOS
Manuel Ceide (España-Puerto Rico, 1964)
Compositor y director. Realizó estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid, el Berklee College of Music
de Boston, el Conservatorio de Rotterdam y
la Hogeschool voor de Kunsten Utrecht (HKU)
en Holanda, donde estudió composición con
Henk Alkema y Peter-Jan Wagemans.
Su estrategia artística ha estado caracterizada por la interacción entre sus labores
como compositor, director y educador. Ello
ha tenido como consecuencia la creación de proyectos que han funcionado como
verdaderos motores de producción en diversas áreas relacionadas con la Música Contemporánea, destacando su labor al frente de Composers of New England
Collective en Boston, el Nieuw Muziek Group en Utrecht, Holanda o más recientemente la creación y dirección artística de Alea 21, grupo de Música Contemporánea en residencia del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Como compositor, su música ha sido interpretada por diversas agrupaciones a
nivel internacional, así como en distintos festivales especializados. En Puerto Rico,
destacan sus frecuentes colaboraciones con el Festival Interamericano de música y
con la Fiesta Iberoamericana de las Artes, donde obras suyas tales como Radicalia,
Milton no Existe, La gris melancolía de Ulrike Meinhoff o Fiero y Tierno, han sido
una buena muestra de su estética dentro de la música de cámara.
Ha sido docente en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, presentándose además como profesor visitante en el Instituto Butarque de Madrid, Berklee
College of Music y los recintos de Río Piedras y Bayamón de la Universidad de
Boletín Música # 34, 2013
67
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
Keyla Orozco (Cuba, 1969)
Compositora. Laureada de varios premios
internacionales como las becas Guggenheim
y Cintas, reside y trabaja en Holanda como
compositora y profesora independiente. En
1988 obtiene su diploma de profesora de
piano en la Escuela Nacional de Arte de La
Habana. En 1993 finaliza su licenciatura en
composición con el maestro Harold Gramatges en el Instituto Superior de Arte (La Habana), donde luego enseña contrapunto.
Entre 1995-1998 cursa estudios de post-grado con Theo Loevendie en los conservatorios de La Halla y Amsterdam. En este último funge como profesora asistente
en la clase de composición de dicho profesor por tres años. Ha recibido numerosos
encargos de prestigiosas agrupaciones musicales holandesas como Nieuw Ensemble, Asko Ensemble, Nederlands Kamerkoor, Nederlands Fluitorkest, entre otros.
Algunos de sus trabajos están publicados por la editorial Donemus de Amsterdam
y otros han sido grabados en CD por destacados intérpretes internacionales.
PREMIO DE COMPOSICIÓN
Puerto Rico. Ha sido también frecuente colaborador con la Orquesta Sinfónica
de Puerto Rico en la redacción de programas y como conferencista. Desde el año
2000 desempeña su labor docente como parte del departamento de Composición
del Conservatorio de Música de Puerto Rico, departamento en el cual ha ejercido
labores de dirección, teniendo también bajo su cargo los laboratorios de música
experimental.
Dentro de su actividad en Puerto Rico destaca de manera muy especial su trabajo al frente de Alea 21, grupo que se ha convertido en pieza clave de cara al
desarrollo de la música contemporánea en el país. Bajo su dirección se han llevado
a cabo numerosos estrenos de obras de compositores jóvenes, además de traer a
la luz tendencias alternativas dentro del panorama internacional.
Responsable de varios estrenos al frente de sus proyectos: Folk Songs de Luciano Berio; Okaganon de Giacinto Scelsi; Bolívar de Francis Schwartz. Recientemente dirigió el estreno en Puerto Rico de El Cimarrón de Hans Werner Henze en
su versión en español al frente de Alea 21. En la actualidad, trabaja en el desarrollo
del proyecto «Gente que grita...» cuyo objetivo es crear un canal de comunicación
entre compositores e investigadores cubanos y puertorriqueños dentro de proyectos temáticos creados a partir de estéticas de vanguardia. Así, en los próximos
meses, dentro del primer ciclo de este proyecto, con el título de Ecos, Huellas y
Memorias, las obras Camino a la ciudad de Maureen Reyes y Móviles de Harold
Gramatges, junto con su propia obra Gente que Grita recibirán su estreno en Puerto Rico a cargo de Alea 21 bajo su dirección.
Marius Díaz (Colombia, 1985)
Compositor, director y editor. Especializado
en Armonía y Contrapunto; y Licenciado en
Música de la especialidad Composición del
Instituto Superior de Artes de Cuba (ISA) con
Titulo de Oro, bajo la tutoría de los maestros
Alfredo Diez Nieto y Tulio Peramo. Inició su
formación profesional en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) y la Escuela
Nacional de Artes de Cuba (ENA) en Asignaturas Teóricas. Estuvo a cargo de la
dirección editorial de los Cuadernos de Teoría 1-5, Lecciones Básicas del Solfeo,
Lectura de las Claves Musicales y Entrenamientos para Solfear de la maestra Elvira Fuentes y los libros de Contrapunto y Armonía y Formas Musicales del maestro
Alfredo Diez Nieto, de quien es además biógrafo y editor.
Su catálogo abarca diferentes formatos camerales y su música ha sido interpretada por artistas de prestigio en diferentes escenarios de Colombia, México y
Cuba. En el 2008 obtuvo el Primer Premio de Composición en la categoría B, con el
quinteto para instrumentos de viento Popol Vuh y una Mención en la categoría E
con la pieza electroacústica Ap. 17 La madre de las rameras, del concurso internacional Musicalia celebrado en la Habana, Cuba. Ha participado en la composición y
dirección musical de tesis, largometrajes y cortometrajes de la Escuela de Cine San
Antonio de los Baños y Telesur. En septiembre de 2009 crea la Fundación COLarte
68
Boletín Música # 34, 2013
Martín Queraltó (Argentina, 1974)
Compositor. Comienza sus estudios de piano
a la edad de 19 años, y posteriormente ingresa en el conservatorio Nacional Carlos López
Buchardo, donde se graduó de piano, composición y dirección orquestal.
En 2003 el Coro Polifónico Nacional, bajo
la dirección del maestro Néstor Zadoff, estrena su primera pieza, Agnus Dei para coro a
capella, que fue reestrenada por el Coro Nacional de Jóvenes dos años más tarde. En 2004 gana el primer premio del concurso 80 Aniversario del Conservatorio
Nacional.
Ha realizado numerosos cursos como compositor y director, en Argentina y
el exterior. Entre ellos cabe destacar, Spyer (Alemania), con el gran director coral
Georg Grun, Acanthes 2007 y 2008, con Marco Stroppa, Yan Maresz, Salvatore
Sciarrino, Bruno Nieder y otros. En 2012 es seleccionado para el curso en el IRCAM
en donde trabaja con Philippe Manoury, Luca Francesconi y con ensambles como
Boletín Música # 34, 2013
69
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
café, la cual preside y con la que está desarrollando la edición integral de la obra
del maestro Alfredo Diez Nieto y organizando eventos de promoción e intercambio
cultural entre Colombia, México y Cuba.
En el verano de 2011 participa en taller de composición impartido por los maestros norteamericanos James Aikman y Marc Satterwhite durante la 33 Edición del
Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende, México; donde trabaja
paralelamente como asistente de la directora cubana Greta Rodríguez. Posteriormente, durante el XIV Festival de Ópera al Parque en Bogotá, Colombia; participó
en los talleres: Hablar la ópera, impartido por doctor Víctor Manuel Rodríguez
(Colombia); Cómo llegar a la ópera, impartido por el periodista cultural José Daniel
Ramírez (Colombia); Seminario de crítica de la ópera, impartido por el periodista y
crítico musical Javier Pérez Senz (España). En noviembre de 2011 es convocado por
la entidad mexicana Alianzas Educativas AC, para estructurar y dirigir el Sistema
Estatal de Orquestas y Ensembles Alianzas Educativas AC en Guanajuato; basado
en las experiencias músico-pedagógicas del Sistema de Orquestas Sinfónicas de
Venezuela y Batuta de Colombia; proyecto que se encuentra en discusión y gestión. En abril de 2012 ingresa como miembro de número al Círculo Colombiano de
Música Contemporánea CCMC.
Actualmente se encuentra realizando una Maestría en Procesos Culturales Cubanos en el Instituto Superior de Artes de Cuba (ISA), durante su primer semestre
de estudios obtuvo en el mes de diciembre de 2012 un Premio Especial por la obra
El reino de este mundo para cuarteto de cuerdas basada en la novela homónima
de Alejo Carpentier, en el concurso de composición Harold Gramatges realizado
por la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), concurso hasta
antes de su participación exclusivo para cubanos; y en el mes de enero de 2013 un
Premio Relevante por la obra Tres Héroes para quinteto de flautas en el concurso
realizado por el Departamento de Estudios Cubanos del (ISA) en conmemoración
al 160 aniversario de natalicio del Poeta Nacional de Cuba José Martí.
PREMIO DE COMPOSICIÓN
el cuarteto Arditti, El ensamble Intercontemporaneo y la orquesta Radio Sinfónica
de Francia.
En 2010 es becado por el gobierno Español para realizar un curso en el CDMC,
situado en Madrid.
Como Director ha estrenado numerosas composiciones de autores argentinos
y fue invitado, en 2011, a dirigir la Sinfónica Nacional de Guatemala con la que
interpretó, entre otras obras, la Cuarta Sinfonía de Robert Scumann.
Desde 2009 es el Director general y programador del ciclo de Música contemporánea del Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires.
Su catálogo cuenta con más de cuarenta obras para ensamble, coro, orquesta
y dos operas. La más reciente, El Cuerpo Deshabitado, se estrenó en el ciclo de
Óperas de la Secretaría de Cultura de la Nación.
PALABRAS PRONUNCIADAS POR CARLOS VAZQUEZ EN EL ACTO INAUGURAL DEL
PREMIO DE COMPOSICION
Una vez más la Dirección de Música de Casa de las Américas convoca a un concurso de composición para creadores latinoamericanos y, una vez más, muchos de
estos responden sometiendo una gran diversidad de obras. Esta acción por parte
de María Elena Vinueza y su valioso equipo de trabajo, aporta de manera significativa a que la composición latinoamericana se enaltezca, dándole un sitial de alto
reconocimiento.
Los compositores de esta gran región, de todos sus rincones, y aún aquellos
que habitan en otras latitudes, miran hacia Casa de las Américas como aquel lugar
que los respeta, los reconoce y los valora. En este sentido, hacen falta más de estas
instituciones en cada uno de nuestros países que digan con dignidad que hay una
creación musical contemporánea, nacional y regional que amerita ser difundida
por todos lados.
Ceremonia de inauguración
70
Boletín Música # 34, 2013
Nos toca a este jurado —constituido por los maestros Guido López Gavilán, José
Loyola, Rodrigo Sigal, Alfredo Rugeles y este servidor— evaluar cuarenta y dos
obras con la mayor objetividad, buscando y premiando la excelencia. Nos comprometemos a llevar a cabo un examen riguroso de cada obra en la búsqueda de
aquella que muestre un perfil de maestría y calidad estética.
Este certamen, unido al Tercer Taller Latinoamericano de Composición y la serie
Del compositor y su obra hacen que La Habana tenga una semana donde reine la
composición actual. Muchas gracias a todos los organizadores y participantes por
hacerle este hermoso regalo a la música en general.
Con estas palabras a nombre del jurado y de los organizadores doy por comenzado el Premio Casa de las Américas del 2013. Dado en La Habana, Cuba, hoy 8 de
abril de 2013
ACTA DEL JURADO
PRIMERO: Por su excelente calidad profesional y presentación, por el
empleo eficaz de una instrumentación que incluye flauta, clarinete, percusión, hatun charango, piano, violín y violonchelo, en una propuesta
de gran coherencia que posee un sonido y timbre muy originales, otorgar por unanimidad el Premio de Composición Casa de las Américas
2013 a la obra Chavín, presentada bajo el seudónimo «Iskonawa», que
corresponde al compositor Federico O. Tarazona Francia, de Perú.
SEGUNDO: Otorgar, por unanimidad, Mención a la obra Ascendiendo
al abismo, para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano presentada
bajo el seudónimo «Vicente Martínez Parra», que corresponde al compositor Álvaro Pacheco Bascuñán, de Chile.
Dado en La Habana a los 12 días del mes de abril de 2013
Boletín Música # 34, 2013
71
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
El jurado de la quinta edición del Premio de Composición Casa de las
Américas, integrado por Carlos A. Vázquez (Puerto Rico), Rodrigo Sigal
(México), Alfredo Rugeles (Venezuela), José Loyola (Cuba) y Guido López-Gavilán (Cuba), reunido en La Habana del 8 al 12 de abril de 2013,
tuvo a su cargo la valoración de cuarenta y dos obras presentadas bajo
seudónimo y procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba,
Guatemala, México, Perú, y Venezuela.
Tras el análisis de las obras en concurso, el jurado acordó:
PREMIO DE COMPOSICIÓN
SUENA EL HATUN CHARANGO. CONVERSACION CON FEDERICO TARAZONA
Marianela González
Desde el pasado 12 de abril, cuando en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas se anunció el ganador del Premio de Composición 2013, el nombre de Federico Tarazona ha suscitado el interés de quienes han seguido el certamen en cada
una de sus cinco ediciones. ¿Quién es el autor Chavín, obra que el jurado eligió
de entre otras cuarenta y uno, justamente por su «excelente calidad profesional y
presentación»? ¿Quién se había presentado bajo el seudónimo de «Iskonawa», y tan
eficazmente hacía converger en una pieza las sonoridades de la flauta, el clarinete,
la percusión, el hatun charango, el piano, el violín y el violonchelo?
Desde la voz del premiado recibimos un testimonio de primera mano.
Sobre Chavín, el peruano confiesa que la concepción estética provino de su
imaginación y reflexión sobre la arquitectura del Templo de Chavín de Huantar,
monumento arquitectónico que se sitúa en la región Ancash, al norte del Perú, y
que fue construido aproximadamente en el siglo 1500 a.C. «El proceso creativo de
la obra —dice— parte de imágenes y percepciones creadas a partir de mi experiencia en el lugar. Las estructuras sonoras que conforman las partes y el total de la
obra musical son el resultado de mi percepción sobre el ambiente interior, sobre
acontecimientos humanos (en mi imaginación), y, principalmente, sobre las características acústicas del templo. Con las estructuras sonoras creadas intento hacer
una descripción o representación del fenómeno acústico producido al interior de
este gran monumento».
Chavín es una obra escrita para ensamble de ocho instrumentistas; flauta, clarinete, percusión 1 (crótalos tibetanos, claves, maracas, cajas chinas, redoblante, bombo de orquesta), percusión 2 (platillo suspendido, gong, vibráfono), hatun charango,
piano, violín y violoncello. Según su autor, no incluye precisamente el charango
tradicional peruano, sino una variante de su propia creación y que se llama hatun
charango (el gran charango), instrumento que «posee más ordenes de cuerdas que
un charango convencional y cuyas posibilidades técnicas y sonoras son superiores».
Lo que hasta hoy desconocía el público no especializado es que la obra de Tarazona destaca justamente por la integración de elementos andinos o de la cultura
peruana en general. Y que la integración de estos elementos, en su caso, «no se
manifiesta como una evocación romántica o lirismo musical andino. Quiero decir:
no me sirvo de la música peruana para estructurar mi obra ni uso elementos del
folclor musical para diseñar un discurso sonoro, sino que me valgo de instrumentos musicales e imágenes de mi cultura, principalmente andinos. Lo primero me
proporciona el material sonoro que necesito, y lo segundo me inspira, me da ideas
con las cuales creo la forma musical».
Además de luthier y guitarrista, Federico Tarazona es uno de los más grandes
virtuosos del charango andino y está considerado también como uno de los más
destacados compositores peruanos contemporáneos. Realizó estudios de guitarra
clásica y composición en el Conservatorio Nacional de Música de Lima, desempeñándose paralelamente durante cuatro años como profesor de la Escuela Nacional
Superior de Folklore José María Arguedas.
72
Boletín Música # 34, 2013
Boletín Música # 34, 2013
73
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
Ahí comenzó a elaborar los primeros bosquejos de «La Escuela Moderna del
Charango», al tiempo que iba madurando su vocación por la creación musical.
Obtuvo el Premio Nacional de Composición del CNM de Lima en 1995 y el premio
Southern Perú al talento musical en 1997. Realizó estudios de Composición en el
Conservatorio de San Petersburgo; de Composición y Guitarra clásica en el Instituto Superior de Música de Friburgo, Alemania; de Composición electroacústica
en el Conservatorio de Burdeos; y una Maestría en Composición Instrumental en
la Facultad de Música de la Universidad Laval en Québec.
La utilización del charango en el ensamble instrumental de la música occidental
es algo que este compositor ha venido haciendo desde hace mucho tiempo. Su
primera experiencia en este campo la tuvo en su país, cuando aún estudiaba en
el Conservatorio Nacional de Música. En 1998 «estrené mi primer concierto para
charango con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio —cuenta. Este concierto
lo compuse fuera del marco de mis estudios superiores y la presencia en aquel
entonces del maestro René Peñaloza, un gran músico peruano que estudió en
Cuba, hizo que esta obra se hiciera realidad. Una gran parte de mis obras incluye
charango porque es el instrumento que más domino y al cual me he consagrado.
Como decía anteriormente, el uso del charango u otros instrumentos andinos en
mi obra es reflejo puro, a veces involuntario; simplemente cojo el instrumento,
improviso y escribo».
Con todo este arsenal y universo creador, Tarazona llegó al Premio de Composición Casa, «animado por el prestigio que tiene este concurso en América latina
y, en segundo lugar, por la institución que lo organiza». Y pensó, incluso, que sería
una gran oportunidad «para poner a juicio lo que vengo produciendo desde hace
mucho tiempo en el campo de la creación». Como compositor, Tarazona ha escrito
obras para diversos instrumentos; conciertos, música de cámara, electroacústica y
orquesta. En 2005, 2008 y 2009 mereció reconocimientos honoríficos de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta, de la ciudad de Huaraz en Perú y de la
Universidad Ricardo Palma, respectivamente, por sus aportes en la difusión del arte
contemporáneo y tradicional peruanos. En 2008, fue reconocido por el Viceministro
de Educación, y en 2011, obtuvo también el primer premio del concurso de obras
para guitarra organizado por la prestigiosa editorial canadiense Productions d’Oz.
Como intérprete, es conocido por su audaz colorido, abierta expresividad y extraordinaria técnica, que pone al servicio de las diferentes exigencias estilísticas
de su repertorio. Conocedor a profundidad de los diversos estilos y técnicas tradicionales del charango peruano, ha trasladado con gran éxito a este instrumento la
técnica de la guitarra clásica, lo cual le ha permitido ejecutar con maestría las más
exigentes obras del repertorio clásico latinoamericano y europeo, con magníficas
adaptaciones de obras originales para vihuela, laúd, guitarra y violín.
El autor de Chavín es también fundador de una nueva escuela del charango
andino que, sin duda, forma parte del patrimonio musical latinoamericano. Junto
al colombiano Fabián Harbeith Roa Dueñez, el peruano Nilo Velarde Chong y el
venezolano Diego Rafael Silva, integra ahora el registro de compositores premiados por la Casa de las Américas en un certamen que, con su más reciente edición,
permite augurar un luminoso sexto encuentro para abril de 2015.
PREMIO DE COMPOSICIÓN
TALLER LATINOAMERICANO DE COMPOSICIÓN
Ailer Pérez, Karina Rumayor y Gisell Pupo
Del 9 al 12 de abril sesionó el III Taller Latinoamericano de Composición e Interpretación convocado por la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de
Cuba (UNEAC) y la Casa de las Américas. Compositores, intérpretes y musicólogos
de la región se reunieron en La Habana con la finalidad de ahondar y discurrir
sobre las técnicas y estrategias más actuales de la creación musical. Este taller fue
un laboratorio, una plaza ventajosa para el intercambio de experiencias y el trabajo
colectivo desde la creación, un fértil terreno para la experimentación y el crecimiento profesional y artístico.
La primera sesión del III Taller Latinoamericano de Composición e Interpretación
funcionó como el espacio propicio para meditar y reflexionar en torno a conflictos,
preocupaciones y posibles soluciones para el compositor, específicamente en la
realidad latinoamericana. De ahí que se concibieran las sesiones a partir de intervenciones centrales a cargo fundamentalmente de los compositores asistentes
como jurados de la quinta edición del Premio de Composición Casa de las Américas e invitados a intercambiar sus propuestas creativas con todos los interesados.
Así, se ofrecieron a los presentes las intervenciones de Carlos A. Vázquez y Keyla
Orozco. El primero propuso el tema «Circunstancias, coyunturas y necesidades;
herramientas para la composición de obras auténticas y genuinas». Inicialmente
agradeció y felicitó la presencia entre la audiencia no solo de compositores o
estudiantes de composición, sino también de intérpretes y musicólogos, puesto
que considera vital la integración de todas estas áreas para lograr la viabilidad
de proyectos musicales, de proyectos de composición. A modo de relato de experiencias, el maestro ilustró cómo aun existen serias dificultades en la gestión
de la música contemporánea, específicamente en su país, Puerto Rico, y comenta
algunas circunstancias específicas y condicionantes de creación de obras suyas,
desde su Réquiem (dedicado a las víctimas de la violencia doméstica), hasta la
ópera La mina de oro, aun en producción. Con esto muestra como existe una «crisis de mentalidad en las instituciones que se supone promueven la composición».
Sin embargo recomienda que a pesar de que la circunstancia pueda desmotivar
y que componer sea un ejercicio intelectual muy fuerte, hay que saber revertir la
situación y disfrutarlo.
Otros consejos y estrategias para componer que propuso fueron estudiar y conocer muy bien los medios con los que se trabaja, el género utilizado: «[…] un compositor tiene que ser un conocedor de todo, sobre todo de la historia de la música
[…] más allá de la academia, el folclore, las diferentes culturas […]».
Por su parte la compositora cubana Keyla Orozco definió tres preguntas para
su intervención: «¿A qué llamamos música contemporánea? ¿Existe total libertad
de creación en el ámbito de la música académica? ¿Por qué y para qué escribimos
música?» Con ello pretendió incitar al debate, al pensamiento, que considera tan
importante para el creador. Comenzando por qué se entiende por música contemporánea, de vanguardia, nueva o académica. Partió de cuestionar una definición
muy generalizadora que homogeniza el concepto de música contemporánea a
partir de evidentes prejuicios en relación a sus sonoridades (difíciles de escuchar y
74
Boletín Música # 34, 2013
Boletín Música # 34, 2013
75
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
reconocer), y consideró que lo contemporáneo se puede definir como lo que está
pasando ahora, pero eso son muchas cosas, entonces, no se puede definir como
un único estilo.
La discusión suscitada puso otro tema en la mesa: la inserción de los repertorios contemporáneos en los diferentes niveles de la enseñanza musical, lo cual
generalmente no se articula. Así como las posibilidades que ofrece al compositor
latinoamericano salir de su medio para estudiar en otro país y abrir sus horizontes
respecto a la cultura musical y su perspectiva como creador.
La segunda jornada abrió sus puertas con a conferencia ofrecida por Liliana
González y Darsi Fernández. Bajo el título «La gestión de la música académica
en Cuba, una fotografía a principios del tercer milenio», se asomó a las estrategias institucionales que implementa la política cultural cubana para la promoción
y difusión de la música de nuestros compositores en estos tiempos. González y
Fernández peinaron minuciosamente la variedad de instituciones nacionales que
apoyan la creación musical académica, cubriendo los espacios de gestión, producción, promoción, circulación y consumo de las músicas en análisis.
Por su parte, el compositor Manuel Ceide expuso a los talleristas sus ideas y
teorías sobre las texturas como una de las técnicas de composición contemporáneas que utiliza en su obra. En este sentido aclara que la cuestión de la notación
en el caso de las texturas es polémica. Afirma que el nivel de comunicación que
tiene los intérpretes con las texturas complejas depende de la notación. Además
aclara que la escritura musical de las texturas cambia si existen fines editoriales
de la partitura.
La tercera jornada de taller se acercó a las problemáticas de la interpretación
en la música contemporánea. «Interpretaciones sobre el Cimarrón» fue la rúbrica
que agrupó las intervenciones de Marius Díaz y Manuel Ceide. El primero mostró
su ballet El retorno del cimarrón, el cual se inserta en una línea de trabajo que
desarrolla actualmente con música dramática basada en obras de la literatura latinoamericana. Desde el inicio abundó sobre la motivación de Barnet y los valores
que se encuentran en la obra Cimarrón. Su análisis de la novela parte de la concepción del arte como lenguaje secundario, una aproximación desde la semiótica
del signo que toma como referente a Iuri Lotman. Así, asume a Esteban Montejo
como símbolo de rebeldía cultural y ética, pues a través de su larga vida fue esclavo, cimarrón, mambí, se incorporó a la sociedad durante la Pseudo República
y era miembro del Partido Socialista Popular al momento de ser entrevistado por
Miguel Barnet. Profundizó en la relación de la novela con el contexto cubano de
principios de la Revolución y el boom de la literatura latinoamericana, resaltando
el valor simbólico, sociocultural y literario de la misma.
Por su parte Manuel Ceide, acercó a los presentes a una pieza peculiar dentro
de la estética de Hans Werner Henze (1926-2012), compositor alemán que se traslada a Italia siendo joven. Henze visitó Cuba en 1969 para el estreno de su sexta
sinfonía, la cual fue dirigida por Manuel Duchesne Cuzán. La razón de fondo de
esa visita era ponerse en contacto con el proceso revolucionario cubano. Durante
su estancia, de más de diez meses, tuvo conversaciones con Miguel Barnet, Leo
Brouwer, Carlos Fariñas y Carlos Malcom. Parte de esos meses los dedicó a la
composición de la ópera El cimarrón, original para guitarrista y flautista —donde
PREMIO DE COMPOSICIÓN
ambos funcionan como percusionistas— y un cantante actor (barítono). La obra
cuenta con dos actos, el primero autobiográfico y el segundo dedicado a las reacciones del cimarrón ante los que sucede a su alrededor. Se pasa de la historia de un
individuo esclavizado en el siglo XIX a una alegoría del momento presente.
La adaptación al español de Jorge Berroa se utilizará en la puesta de la obra que
próximamente se realizará en Puerto Rico bajo la dirección del propio Ceide, quien
ilustró la manera en que se efectúa el montaje con la colaboración de un grupo
de participantes en el taller. Ellos experimentaron con «La batalla de mal tiempo»,
luego de lo cual Ceide explicó: «una vez que la música está controlada se pasa al
trabajo en el aspecto teatral».
Antes de cerrar el espacio dedicado a las interpretaciones sobre el Cimarrón,
Guido López Gavilán reflexionó sobre la coincidencia de la representación en Cuba
y Puerto Rico (en un lapso relativamente corto) de una obra cuya interpretación
no es muy frecuente. A partir de entonces describió el proceso de ensayos y puesta
en escena de la versión de Henze en Cuba, en la cual participó.
Entrando al tema de su conferencia programada, dedicada a la interpretación
de Custodias de la luz, de Diego Silva Silva, Premio de Composición Casa de las
Américas en 2004, recordó que uno de los estímulos de este premio es la publicación de la partitura y la grabación de la obra. Sobre el trabajo en la pieza para dos
flautas, percusión y orquesta de cuerdas con vistas a su estreno en la siguiente
edición (la cual le tocó dirigir) dijo que parecía difícil en principio. Pero el modo
en que se fueron relacionando con la música, sumado al intercambio con su autor, ayudaron a hacer una buena defensa de Custodias de la luz. Para concluir se
escuchó la grabación.
Al final de cada una de estas sesiones de trabajo se procedió a la escucha y
valoración de obras de jóvenes compositores, en esta ocasión de México y Cuba,
los cuales tuvieron el privilegio de escuchar criterios, recomendaciones, propuestas y relatos de todos los maestros invitados al taller. Los consejos que recibieron
estuvieron encaminados al logro de una mayor elaboración estética en piezas de
carácter virtuoso y a la utilización de diversos recursos que contribuyan al análisis
de la originalidad a través del empleo de la cita en el siglo XXI.
Como colofón de tan intensa semana de trabajo, se reservó la conferencia
ofrecida por el compositor mexicano Rodrigo Sigal «Estrategias de composición
en música electroacústica. Nuevas tecnologías y programas de creación. Su problemática», tema polémico tanto para compositores como para los musicólogos,
intérpretes y públicos. En el encuentro Sigal describió las características, posibilidades tecnológicas y oportunidades que brinda el Centro Mexicano de la Música
y las Artes Sonoras (CMMAS). En esta institución se promueve, no sólo la creación
sino la investigación, algo que nos recuerda a la labor del Grupo Recherches Musicales. A este centro le interesa toda la música que se relaciona con la tecnología,
pero además intenta incluir a todas aquellas maneras originales de tratar el sonido
y de crear un lenguaje con él, ya sea por medio de las tecnologías informáticas o
no. En una segunda parte de la intervención el compositor mexicano se detiene a
definir qué es la música electroacústica y aclara que para él no debería delimitarse
por sus herramientas sino por su lenguaje. Para todos es sabido que esa discusión
ha sido un debate de ya más de medio siglo y aún estamos lejos de un acuerdo, de
una convención sobre el asunto. Otro elemento sustancial de la conferencia fue
76
Boletín Música # 34, 2013
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
el tema de la calidad de audio que se debe tener en cuenta para la música electroacústica. Insiste en el actual interés de hacer cada vez más portátil un producto
sonoro o visual, lo que nos conduce contrariamente al goce total del valor estético
de la obra.
El taller continuó con la presentación del libro Música académica contemporánea cubana. Catálogo de difusión (1961-1990) de Ailer Pérez Gómez. En este
momento la autora expresa que el impulso del estudio realizado era el desconocimiento de la difusión de la música contemporánea cubana. Ignorancia que con el
tiempo y el transcurso de la investigación demostró no ser tan cierta. El libro expone en sus páginas todo un minucioso levantamiento de los espacios de difusión
de la música académica contemporánea desde los inicios de la Revolución hasta
los años noventa. Aclara Pérez que no es tanto el desconocimiento como la dispersión
de la abundante información que existía sobre el tema. Por ello toma en cuenta la
labor realizada para la difusión de la música contemporánea cubana a todos los
festivales, concursos, notas de prensa, notas de programas de conciertos, eventos,
discos, programas de radio y televisión. De estas acciones varias de ellas se han
mantenido desde su fundación hasta la actualidad, tal es el caso del Festival de
Música Contemporánea, o la emisora CMBF, etc. También destaca que la historia
que devela este catálogo no es solamente la de los compositores, sino la de los
intérpretes, los teatros, los medios de difusión, entre otros. Como final, fueron
presentados los números 32 y 33 de la revista Boletín Música y se lanzó la convocatoria para un próximo taller en 2015, que continúa apostando por la creación e
interpretación de la música contemporánea de nuestro continente.
Sesión de trabajo en la Casa
Sesiones de trabajo del taller en la Sala
Villena de la Uneac
Boletín Música # 34, 2013
77
Ailer Pérez en la presentación de su libro
PREMIO DE COMPOSICIÓN
Manuel Ceide dirige el ejercicio de interpretación El cimarrón de Henze
Sesiones de trabajo del taller
78
Boletín Música # 34, 2013
Las jornadas sonoras ofrecieron un recorrido por las más diversas estéticas de la
composición contemporánea latinoamericana. El mismo se inició con el concierto
inaugural el día 8 de abril en los acordes de emblemáticas obra para guitarra del
continente. El programa inició con Tres danzas latinoamericanas interpretadas
por el joven guitarrista Joe Ott. Estas fueron: Danza característica (1957), de Leo
Brouwer; Danza paraguaya (1927), de Agustín Barrios Mangoré; y Seis por derecho (1967), de Antonio Lauro. La selección de piezas permitió apreciar distintas
formas de vincular el acervo de los pueblos (cubano, paraguayo y venezolano respectivamente) con técnicas de composición académica. Un lenguaje más contemporáneo se utilizó en Tanguitis (1998), de Alfredo Rugeles, obra en la cual Ott se
hizo acompañar por la violinista Maybel Peña Delgado.
También se escuchó música de Harold Gramatges, específicamente Fantasía, de
1973, defendida por Rosa Matos en la guitarra. En la pieza predomina un carácter
serio, a lo cual contribuye la utilización del registro grave fundamentalmente, en
un aire pausado. De gran peso en el impacto de la obra resultan los contrastes
de tempo, factura y carácter, así como la diversidad de timbres requeridos por el
autor y logrados por la guitarrista.
En Brain in pulse (2012), obra electroacústica de Rodrigo Sigal, se añaden diferentes efectos a un pedal que transita por registros extremos. En ocasiones la
superposición de pedales llaga a conformar grandes clusters. A esto se suma el
trabajo con la factura (que por momentos se clarifica y en otros se hace más
densa) y el uso de los matices, elementos que aportan significativamente a la
dramaturgia de la obra.
Por su parte la joven compositora Maureen Reyes presentó Oshosi, de 2011,
para electrónica con sintetizador en vivo, percusión y bailarina. Al igual que la música, la bailarina Yunaikys Zulueta mezcló los códigos de la liturgia africana ancestral con recursos expresivos contemporáneos. Los tambores batá fueron tocados
por el percusionista Frank Fuentes, y el sintetizador lo asumió la propia compositora, quien utilizó como base el tema Oshosi, interpretado por Diana Fuentes en la
trilogía discográfica Ancestros, del grupo Síntesis.
Para el cierre del concierto se reservó La vuelta al mundo en 80 flautas, compuesta
por Carlos Vázquez en 2004. Floraimed Fernández interpretó la flauta en do, el piccolo
y la flauta en sol, junto a sonido electrónico y proyecciones realizadas por el compositor que refuerzan el llamado a la paz durante un recorrido sonoro por el Oriente.
Al finalizar la tarde del miércoles se reserva el espacio de concierto a los más
jóvenes compositores cubanos laureados con la beca de creación musical Conmutaciones de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que potencia y difunde la obra
de la novel generación de intérpretes y compositores, y en la cual han resultado
laureados, por tres años consecutivos, compositores formados por el Instituto Superior de Arte con proyectos visiblemente experimentales y contemporáneos.
Uno de los méritos del concierto como puesta en escena fue el de lograr articular en un discurso coherente las propuestas y personalidades diferentes de los
compositores, que a pesar de pertenecer a una misma generación, poseen visiones
y referentes diversos.
Boletín Música # 34, 2013
79
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
MUESTRA DE ARTE
Ailer Pérez, Karina Rumayor y Gisell Pupo
PREMIO DE COMPOSICIÓN
Ernesto Oliva, primero en ser escuchado tuvo la oportunidad de ofrecer él mismo como intérprete, su suite para piano Sinco…pa’ Changüiza (2008-2010), ciclo
que desde el propio título se devela como un juego de referentes que van desde
los elementos rítmicos, armónicos o estructurales de géneros de la música popular
cubana, hasta el acervo lingüístico de su región natal. Destaca en la construcción
de la obra, no solo la presencia de reconocibles elementos cubanos a través del
empleo de recursos compositivos e interpretativos de la música popular cubana,
sino también en un trasfondo que refleja la tradición de danzas para piano, tan
arraigada entre los compositores académicos de la Isla, práctica que implica ya
en sí misma la asimilación de rasgos propios de los diferentes estilos populares y
folclóricos. Justamente esta obra le propició recibir la Beca de Creación Conmutaciones en el año 2012.
También de Ernesto Oliva fue presentada la obra Sin nombre (siempre) (2013),
la creación más reciente de las escuchadas en esta tarde-noche, y como tal asumimos se encuentra aún en construcción. La representación, en la que el espectador
tiene el reto y la potestad de decidir el protagonismo entre el performance de los
intérpretes-músicos y el de los intérpretes-bailarines (uno de ellos el compositor)
—más allá de la relación entre el argumento que es revelado anteriormente y lo
que sucede en escena—, plantea el conflicto de hacer coherentes, aunque pugnantes, estos dos estatus expresivos. El lenguaje musical supera las expectativas de
simple acompañante o descriptor de la historia contada por los cuerpos en escena,
esto en buena medida producido por los matices observados entre los intérpretes:
Alejandro Martínez en el violoncello solista, el cuarteto Aché.lo y el pianista Yanner Rascón, además de la bailarina Katherin Boizán y el propio Ernesto Oliva con
coreografía de Diana Cano.
Por su parte Wilma Alba Cal, ganadora de la Beca en su edición de 2011 logró mostrar en este concierto dos facetas bien diversas de su creación. La pieza
Hej! (para electroacústica y violoncello), según la información recibida con anterioridad «pretende de reflejar la incomunicación entre los seres humanos en
la sociedad», y la realización visual que la acompaña —a cargo de Claudia Ruiz—
trata de expresar ese principio con imágenes sugerentes de múltiples caminos
interpretativos, propuestos a la audiencia, a pesar de algunas dificultades técnicas
asociadas a la sincronización entre el sonido y la imagen, lo cual quizás puede
haber afectado en parte la comprensión de la obra en su dimensión audiovisual.
La vertiente coral, muy fuerte en esta compositora y validada con lauros anteriores en el Concurso Nacional de Composición Alejandro García Caturla, no se hizo
esperar, y como cierre del concierto se mostró su Retrato de Bola (2012). La obra,
para coro femenino, creada especialmente para la celebración del décimo aniversario del Ensemble Vocal Luna, formación que también en esta ocasión asumió la
obra en el final de este concierto, bajo la dirección de Wilmia Verrier Quiñones. A
modo de citas y elaboraciones temáticas la autora utiliza como materia prima una
selección de canciones del repertorio abordado por Ignacio Villa, «Bola de Nieve».
El excelente manejo del medio sonoro abordado se combina con un cuidadoso
estudio de los referentes populares y los rasgos interpretativos característicos del
propio Bola, asumidos de forma coherente por el coro que ya se apropia de esta
pieza como parte de su repertorio habitual.
80
Boletín Música # 34, 2013
Boletín Música # 34, 2013
81
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
También Luna asumió las piezas para coro femenino presentadas en esta ocasión
por Luis Ernesto Peña, ganador de la Beca en el año 2008. En toda la muestra ofrecida se observó la clara apropiación de este joven de la tradición occidental de música
vocal, así como la propia tradición de música coral cubana, expresadas aquí de diferentes maneras, no solo en el manejo de recursos polifónicos para la construcción
de atmósferas específicas, sino en la búsqueda y resultados de las relaciones músicatexto, imprescindibles en este tipo de repertorio. De ello dio fe Me besaba mucho
(2006), con texto de Amado Nervo, una de las obras que integran el ciclo Tres canciones y una lágrima, compuestas especialmente para el Ensemble Vocal Luna, además
de Cuatro canciones para coro femenino («Introito», «Rey», «El precio de un señor»,
«Nacimiento»), de 2012, micro piezas compuestas a partir de frases de Luis Enrique
Duarte, donde de forma sutil se refleja la utilidad de los recursos contrapuntísticos
como reflejo de la asimilación y apropiación de una tradición vocal.
En El llanto de la rosa de Oyá (2002), la primera pieza de su catálogo para coro
femenino, llama la atención justamente la renuncia a emplear elementos evidentes de la tradición músico-folclórica a la que podrían asociarse las características
de esta deidad del panteón yoruba con una peculiar significación específicamente
en Cuba. Con lo cual trastoca las posibles expectativas de una potencial audiencia,
que tampoco esperaría el uso de referentes propios del ámbito rumbero cubano
(a manera quizás de evocación de clásicos del repertorio de maestros como Guido
López-Gavilán o Roberto Valera), en un evidente estilo de «nana», inspirado en «…
escenas de la infancia del autor y entonaciones y sonidos onomatopéyicos que son
utilizados para dormir a los niños…».
Justamente esta obra, compuesta por encargo de la Cantoría Solfa y su directora Mailán Ávila —quienes también asumieron la interpretación esta vez— obtuvo
premio de composición en el Concurso de Canto Coral Florilèje de Tours, Francia
2012. Lo cual reafirma los valores y potencialidades del compositor más allá del
ámbito local.
Este concierto fue muestra de las nuevas fuerzas que toma el trabajo de la Asociación Hermanos Saíz en la promoción y reconocimiento de la música académica
contemporánea, especialmente de la composición e interpretación protagonizadas
por jóvenes. Sin dudas, este es un importante estímulo para estos protagonistas en
el presente, además del buen augurio de un próspero futuro
El viernes 12 de abril, a las siete de la noche, tras efectuar la ceremonia de premiación, el pianista Aldo López Gavilán junto a la Orquesta de Cámara de La Habana (OCH), bajo la dirección de Daiana García, fueron los encargados de clausurar
con broche de oro las jornadas del Premio. Integrada por una selección de jóvenes
que pertenecieron a la cátedra del Maestro Evelio Tieles y que recién se gradúan
de la Universidad de las Artes (ISA), la OCH fue la encargada de interpretar todas
la piezas del concierto: Adivinanzas I y II (2012), de Alejandro Saúl Martínez, además de Epílogo (2001), Danza del dragón (2012), Paisaje con Luna Roja (2004) y
Viernes de Ciudad (1996), de Aldo López-Gavilán, quien desde el piano se sumó
a la Orquesta en la interpretación de sus obras. El concierto puso fin al Premio
de Composición Casa de las Américas 2013, señalando el camino hacia nuevas
ediciones de un certamen que constituye hoy un estímulo para los compositores
cubanos y latinoamericanos.
PREMIO DE COMPOSICIÓN
Este recorrido incluyó las tardes Del compositor y su obra, que tradicionalmente
propician el intercambio y la reflexión entre el artista y el público en torno a la
creación, la interpretación y la relevancia social de la obra musical. Este espacio ha
acompañado al certamen desde su primera edición y pone en primer plano la figura del compositor y su visión, como resaltara en sus palabras iniciales la directora
de Música de la Casa, María Elena Vinueza.
El compositor y director de orquesta venezolano Alfredo Rugeles inauguró el
espacio poniendo a consideración sus obras El ocaso del héroe (1982), para recitador, coro mixto y orquesta de cámara, con poesía de Manuel Felipe Rugeles —realizada por encargo del décimo tercer aniversario de la Universidad Simón Bolívar y
el bicentenario del nacimiento de El Libertador—; Sal-cita (2003-2004), que formó
parte de un proyecto didáctico que buscaba las tradiciones y géneros populares, y
Todo lo que es mi vida está en tu vida (2009), encargada por Ensamble «La Folía»,
de España, con versos de su padre y dedicada a su esposa, la también compositora
Diana Arismendi.
Por su parte, el compositor y director puertorriqueño Manuel Ceide confesó que
siempre ha buscado coherencia en sus trabajos, los cuales toma siempre como
puntos de partida para los siguientes. Tras afirmar que intenta ser fiel al espíritu
del texto, aun cuando privilegie el juego con la palabra y la complicidad con el
autor, presentó su obra Fiero y tierno, con texto de Ángela María Dávila, para voz
femenina, flauta, clarinete, violoncelo y otros instrumentos.
A continuación, el compositor, musicólogo e intérprete cubano José Loyola,
también jurado del Premio, aseveró que el enfoque de su música se basa en la imbricación de sonoridades cubanas. Hizo un poco de historia sobre sus experiencias
con orquestas sinfónicas y sus estudios en Polonia, y luego regaló a los oyentes
dos piezas suyas: Música viva II, especie de poema sinfónico, estudio sobre el
carnaval cubano, y Canción del soy todo II, interpretada por Meta Dúo, Kientzy y
Portuondo, con poema de Eloy Machado.
La sesión, llena de buena música, cerró con broche de oro tras la presentación
que hiciera el pianista, gestor, colaborador de la Casa, Ulises Hernández, de una
de las más recientes producciones del sello Colibrí: Capricho cubano, del maestro Alfredo Diez Nieto, quien mereció el premio de Composición del más reciente
Cubadisco
La segunda tarde Del compositor… fue dedicada a la creación de los más jóvenes. Así, tres compositores de reconocida trayectoria expusieron este miércoles los
orígenes de sus procesos creativos.
Al joven compositor colombiano Marius Díaz le han inspirado sus lecturas. De
Biografía de un cimarrón, la novela testimonio del cubano Miguel Barnet, le nació
una pieza para ballet; de obras de Rafael Pombo, el poeta nacional de su país, diez
piezas para distintos formatos de cámara. Y así, Los pasos perdidos y El reino de
este mundo, de Carpentier; Tres héroes, de José Martí; el Popol Vuh… no le han
sido placeres independientes del proceso de escritura musical. Así, fueron interpretadas en vivo Pombonianas, obras basadas en los cuentos del poeta nacional
de Colombia Rafael Pombo por la pianista Karla Martínez y proyectados fragmentos de Los tres héroes, para quinteto de metales, basada en el texto homónimo
de José Martí. En este marco Díaz presentó la Fundación ColArte café, con la que
82
Boletín Música # 34, 2013
Boletín Música # 34, 2013
83
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
desarrolla la edición integral de la obra del maestro Diez Nieto y organiza eventos
de promoción e intercambio cultural entre Colombia, México y Cuba.
A continuación, Keyla Orozco discursó sobre cómo sus influencias musicales no
pueden desligarse de las sonoridades tradicionales del Caribe, y la mixtura que se
produce entre esas asociaciones y sus referentes clásicos, produce un sello que la
ha distinguido con varios premios internacionales. En la media hora que ocupó de
la charla, Keyla sorprendió primero con Maní electrónico, inspirada en El Manisero,
de Moisés Simmons; y remató luego con una composición para veintiséis músicos
y bailarín de tap holandeses, Con los zapatos. Sonoridades del siglo XIX cubano,
de sutil ascendencia afro, la devolvieron luego en sus Piezas de bolsillo: cortísimas
composiciones para piano y viola, con las que terminó de ganarse al público.
La última intervención de la tarde correspondió al joven argentino Martín Queraltó. Desde que empezó a escribir música, «seriamente», con unos veinticinco
años, de su genio han nacido unas cuarenta obras para ensamble, coro, orquesta
y dos óperas. De vuelta también a esos momentos en que la creación se origina,
Queraltó se arriesgó en presentar al público de la Casa su primera obra: Agnus Dei
para coro a capella. Asegura que se trata de una especie de obra aislada en el contexto de su producción; pero quienes la escucharon y pudieron apreciar también
otras de sus más recientes piezas, comprendieron el salto.
Carlos Alberto Vázquez, Rodrigo Sigal y Guido López-Gavilán, jurados del Premio de Composición, protagonizaron la última jornada de muestras de la presente
edición.
El puertorriqueño Carlos A. Vázquez mostró en video algunos fragmentos de su
obra Requiem Domesticus, estrenada el 21 de marzo de 2009 en la inauguración
del Gran Órgano del Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Compuesta para soprano, mezzo-soprano, tenor, bajo, coro misto, coro de
niños y orquesta, está dedicada a las víctimas de la violencia doméstica y contiene
texto de Elidio la Torrey la liturgia latina.
El mexicano Rodrigo Sigal, está muy vinculado a las nuevas tecnologías y
ha procurado buscar herramientas tecnológicas para trabajar con la música
de cámara, especialmente desde que se integrara al Centro Mexicano para la
Música y las Artes Sonoras. Mostró varios fragmentos de sus obras las cuales
siguen formatos distintos en busca siempre de una mejor interactividad entre
la música y la tecnología. Presentó entre otras, Mudra, con tres instrumentistas
y posibilidades técnicas hasta para ocho canales; Sonic farfalla, para flauta, la
cual desde 2004 se ha ido desarrollando gracias a las interfaces de control y que
forma parte de una serie de seis o siete piezas; y Lumínico, un show en el cual
él mismo intervino.
El cubano Guido López-Gavilán regaló a los presentes su obra Variantes, coral, leyenda, en versión para el Trío Concertante, clarinete, violín y piano. Esta
pieza con tres movimientos bien delimitados, aunque se sucedan corridamente,
forma parte de un trabajo de Producciones La Ceiba, de la Oficina del Historiador
de la Ciudad.
Tras las presentaciones de los últimos tres compositores invitados a este espacio que ya se ha hecho habitual dentro del Premio de Composición, Carmen Souto
Anido, especialista de Música de la Casa, presentó Espacios, dos movimientos para
PREMIO DE COMPOSICIÓN
orquesta sinfónica, de Nilo Velarde, Premio de Composición Casa de las Américas
2007. Este libro, parte de la Colección Premio de Composición Casa de las Américas, incluye partituras, las palabras de presentación de Germán Cáceres, jurado de
aquella edición, y el disco con la obra de Velarde, grabado en vivo en la sala Roldán
del Teatro Auditórium Amadeo Roldán, el 26 de abril de 2009, durante el concierto
homenaje al aniversario cincuenta de la Casa de las Américas. Aquel concierto,
a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y bajo la dirección del maestro Guido
López-Gavilán, cerró las accione de la tercera edición del Premio de Composición.
López-Gavilán culminó la presentación del libro, asegurando que uno de los
mayores estímulos del premio era el compromiso de la Casa para grabar, imprimir
y circular estas obras en el universo musical.
En suma, una veintena de obras para instrumento solista, corales, realizaciones
electroacústicas y de pequeño formato constituyeron la muestra de arte de esta
edición, emergiendo tanto desde las salas de concierto como desde espacios de
complicidad creativa que solo es posible cuando la música sucede…
Concierto de inauguracion
84
Boletín Música # 34, 2013
Ulises Hernández
y Alfredo Diez Nieto
durante
la presentación
de Serenata Cubana
Alfredo Diez Nieto
Concierto Conmutaciones
Concierto de clausura
Boletín Música # 34, 2013
85
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
Karla Martínez,
Sesión
Del Compositor
y su Obra
CURARSE
Muestra sonora para oyentes itinerantes
PREMIO DE COMPOSICIÓN
Gisell Pupo Cardoso
Conversábamos Martín Queraltó, Maday Licor y yo en la tarde de ayer sobre cómo en
la actualidad ya los artistas y compositores no pretendían inventar algo nuevo sino
recrear, combinar, fusionar… En fin, más que la idea «romántica» de crear algo totalmente novedoso acontece un acto alquimista en cada intento de creación artística.
Sin embargo esto no significa la existencia de una crisis en la creatividad, más si
un desarrollo de otro ámbito y otros protagonistas no valorados lo suficiente por
las concepciones del arte moderno. De este modo descubríamos a la figura del
curador y la curaduría.
Todos hemos participado en conciertos dónde las obras presentadas no poseen
un gran valor artístico, pero nos llevamos a casa una infinidad de reflexiones evocadas por el evento o simplemente una sensación de placer. Es entonces cuando
el acto de organizar y ubicar en un determinado espacio una obra de arte específica y crear una dramaturgia entre varias de su categoría, hace que el espectador
ausculte inconscientemente otro discurso creativo que no es el de las obras en
sí. Curaduría es como se llama a ese otro discurso creativo, curar es la acción de
componer en el espacio-tiempo una relación entre obras de arte y el curador es
el gestor de ese intervalo en el cual se insertan las obras. Es como componer con
sonidos, como trazar líneas e imágenes en un lienzo, lo que en este caso no serían
sólo sonidos o imágenes, sino obras completas.
El proceder del ready-made que valida Duchamp al colocar en una galería un
urinario bajo el nombre artístico de Fuente se podría interpretar como un acto
curatorial. En este caso el artista plástico selecciona un objeto producido industrialmente y lo coloca en un espacio, inhabitual para el objeto pero perpetuador
de la marca o concepto «arte». Aquí está el ejemplo clásico, o la obra maestra de la
curaduría: un objeto acabado que encierra una utilidad, sentido, límites formales,
etc.; un espacio que también significa utilidades y funcionamientos, un nombre
para la acción y por último una interrelación entre elementos diversos que elaboran un discurso, en este caso artístico.
Todas esas reflexiones daban vuelta en mi cabeza durante la charla con los dos
compositores sin advertir que en el concierto de las seis de la tarde iba a corroborar varias de estas ideas.
Sonorizar y curar la muestra
Ocho áreas de la acogedora Casa de las Américas, ocho obras de música electroacústica latinoamericana vibrando simultáneamente, un público de creadores,
musicólogos e intérpretes, una ruta mapeada y un nombre: Electrónica para las
Américas. Estos son los elementos relacionados en la propuesta curatorial que nos
presentó en la tarde del 11 de abril en el marco del Premio de Composición Casa
de las Américas, el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica de Cuba.
Los ocho espacios contaban con un reproductor de audio, ya sea grabadora o
computadora, que emitían la obra que le correspondía a cada salón en forma de
86
Boletín Música # 34, 2013
Segundo Piso
Frente al elevador
Aurelio Silva (Chile):
Signos (2008-
Semáforo
Luis H. Arévalo
(México):
Agni (2008)
Planta Baja
Patio
Muestra Nacional Electrónica
Lobby
José Loyola (Cuba):
Canción del soy todo II
(1999)
Espejo frente al baño
Abel Roland (Brasil): Porto das águas
(2007)
Sala contemporánea
Luis Jure (Uruguay):
Eyeless um Gaza (1992)
Boletín Música # 34, 2013
87
Sala Galich
Ricardo de Armas y Nicolás Testoni
(Argentina): A siete kilómetros de acá
(2009)
CASA DE LAS AMÉRICAS 2013
Galería latinoamericana
Entrepiso
Jorge Antunes (Brasil):
Para nascer aquí (1971)
PREMIO DE COMPOSICIÓN
bucle. En la puesta de las piezas el espectador escuchaba diferentes diseños espaciales según la arquitectura de las habitaciones. Estas locaciones, también hay que
señalar, estaban algunas totalmente vacías, otras con exposiciones de cuadros y
en otras se colaba el sonido de las obras cercanas, etc. Todos estos aspectos referentes a las características de los locales influenciaron en los procesos perceptivos
de los participantes.
Las obras musicales, en su gran mayoría presentaban tiempos relativamente
lentos y creaban atmósferas que ambientaban las locaciones. Ambientes mexicanos, argentinos, cubanos, brasileños, chilenos y uruguayos que geográficamente
ubicados eran asaltados por el público que se trasladaba como similitud de un
viaje internacional, sin más escala que los pasillos de la Casa y las caras conocidas.
El programa de mano como mapa indicaba en orden numérico una trayectoria
que aún así podía el espectador ordenar según su antojo. Es por ello que, para él,
la idea del movimiento perenne de una zona a otra proponía que auscultara una
muestra sonora de cada una de las obras. Estos fragmentos electroacústicos o
muestras eran elementos que el espectador por azar tejía en la escucha y así construía su propia obra como a un Frankenstein. Lo importante de este hecho no está
solamente en el acto curatorial que diseñó el LNME y Casa de las Américas sino
que le permite al perceptor curar su propio concierto, según donde lo lleven sus
pies o la curiosidad.
En el tránsito, los escuchas interactuaban, se encontraban, se separaban o se
acompañaban hasta coincidir todos en el patio Casa Tomada para concluir el recorrido con el dúo Nacional Electrónica. Alexis de la O y Edwin Casanova intervinieron media hora y fue suficiente para dejar a todos con ganas de seguir escuchando, y quién sabe si de comenzar a bailar.
Electrónica para las Américas resultó ser un buen intento de curaduría. Logró
tejer ese discurso que muchas veces ignoramos como espectadores y convidó al
público en un itinerario a curar su propia muestra sonora del rico y abundante
paisaje sonoro americano. 
Marianela González. Cuba. Periodista de la dirección de Comunicación e Imagen de la
Casa de las Américas.
Ailer Pérez Gómez. Cuba. Musicóloga. Investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y profesora del departamento de Musicología de la
Universidad de las Artes de Cuba.
Karina Rumayor. Cuba. Musicóloga. Centro de Investigación y Desarrollo de la Música
Cubana (CIDMUC). Profesora del Conservatorio Guillermo Tomás, de La Habana.
Gisell Pupo. Cuba. Musicóloga. Instituto Cubano de la Música (ICM). Especialista del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME)
88
Boletín Música # 34, 2013