Download 0.1 0.3 Funcionamiento social Cognición no

Document related concepts

Uta Frith wikipedia , lookup

Cognición social wikipedia , lookup

Leon Festinger wikipedia , lookup

Ceguera mental wikipedia , lookup

Alvin Goldman wikipedia , lookup

Transcript
MEMORIA CIENTÍFICA DE e-MOTIONAL TRAINING®
Las relaciones interpersonales son un elemento fundamental para lograr un adecuado desempeño
y conservación de los diversos roles que una persona tiene que realizar a lo largo de su vida, lo
que a su vez se convierte en un factor determinante para su integración social y su adaptación a
largo plazo. Por este motivo, las personas necesitan disponer de una serie de capacidades
cognitivas, conductuales y emocionales que permitan y faciliten la convivencia y el intercambio
social.
En las últimas décadas centenares de investigaciones se han centrado en el estudio de estos
déficit cognitivos no sociales, como el funcionamiento ejecutivo, la atención o la memoria,1 pero
en los últimos años la investigación ha incorporado el estudio de la cognición social.2
La razón de haber incluido la cognición social, en la lista de déficit cognitivos clave en numerosos
trastornos, se debe a la aparición de evidencia empírica que relaciona la cognición social con el
funcionamiento social
2-5,
el papel que se le asigna de variable mediadora entre la neurocognición
y el funcionamiento social,6-8 la aparición de trabajos que muestran un sustrato neuronal de la
cognición social
9-11
y la atención que se ha dado y se está dando al desarrollo de programas de
intervención centrado en la cognición social aplicados a algunos trastornos mentales.12,13
Estos resultados sugieren que mejoras en la cognición social deberían suponer mejoras en el
funcionamiento social diario.
Funcionamiento social
0.1
0.3
Cognición no-social
0.9
Cognición social
Figura 1. Modelo de Vauth, Rüsch, Wirth y Corrigan (2004). Cognición social como mediador entre
neurocognición básica y funcionamiento social (Los valores reflejan la influencia de unos factores sobre otros).
Desde el punto de vista operativo podemos clasificar las habilidades y funciones implicadas en la
regulación de la conducta social en dos categorías:14-16

Competencias sociales, donde se incluyen actividades como: comunicar nuestras
necesidades y pensamientos; escuchar, comprender y responder adecuadamente a otras
personas; producir e interpretar comunicaciones no verbales; adecuar el contacto visual,
las expresiones faciales y el lenguaje corporal a la interacción social o regular nuestras
emociones durante las mismas.

Cognición social, que abarca cinco procesos cognitivos:17 el procesamiento emocional, la
teoría de la mente, el estilo atribucional, la percepción social y el conocimiento social.

El procesamiento emocional se define como la capacidad de percibir, entender y
manejar de manera adecuada las emociones.

La teoría de la mente (ToM) es la habilidad de representar los estados mentales de
otras personas, como sus pensamientos, creencias e intenciones, y tenerlos en cuenta
para explicar y predecir su conducta.

El estilo atribucional hace referencia a las causas mediante las que una persona
explica la ocurrencia de sucesos positivos o negativos.

La percepción social y el conocimiento social están estrechamente interrelacionados,
ya que el primero hace referencia a la capacidad para valorar reglas y roles sociales e
integrarlos en un contexto, mientras que el conocimiento social se define como la
capacidad de aplicar esos elementos a una situación social específica, a un contexto
de interacción determinado.
Conocimiento
social
Percepción social
Procesamiento
emocional
COGNICIÓN
SOCIAL
Teoria de la
Mente
Estilo atributivo
Figura 2. Estructura de la Cognición Social.
Las personas que sufren un deterioro de la cognición social, suelen aislarse, mostrando poca
iniciativa y motivación hacia actividades, sobre todo sociales. Pueden sufrir aislamiento social
porque les resulta difícil entablar contacto con otras personas y mantener una conversación,
teniendo dificultades para funcionar normalmente en condiciones de estrés, en parte debido a
dificultades en las habilidades sociales y en la resolución de problemas.
Para rehabilitar estas funciones y como prevención en personas que sin tener alterada su
cognición social quieran mejorar dichos procesos cognitivos con el fin de perfeccionar sus
habilidades y relaciones sociales, se ha diseñado e-Emotional Training®.
e-Emotional Training®1 es un videojuego que contiene dos grandes módulos: Emociones y “¿La
fiesta?.
La primera parte (Emociones) consiste en un entrenamiento en reconocimientos de emociones
básicas (alegría, tristeza, asco, enfado, asco, sorpresa y miedo) y microexpresiones a través de la
visualización de caras y partes faciales específicas (ojos y bocas), utilizando como base teórica y
práctica el modelo de Ekman18 y los estudios de Baron-Cohen.19 Asimismo cuenta además con
tutoriales psicoeducativos y pruebas de evaluación donde el participante puede observar su
progreso.
La segunda parte (“¿La fiesta?”) consiste en un cortometraje de dibujo animado donde se
presentan una serie de interacciones sociales con situaciones realistas, y donde entran en juego el
resto de procesos cognitivos que abarcan la cognición social (teoría de la mente, estilo
atribucional, percepción y conocimiento social). Tras la visualización de cada escena del
cortometraje se presentan una serie de preguntas sobre lo que ha sucedido. Asimismo el
participante recibe un feedback y ayuda adicional en caso de respuesta incorrecta.
Como fundamento teórico del proceso cognitivo de Teoría de la Mente se han seguido las teorías
y estudios de Premack, 20 Baron-Cohen,
1
21-23
Leslie
24
y Moore
25.
El estilo atribucional se sustenta
*e-Emotional Training® forma parte de la tesis doctoral de Yolanda Maroño Souto y
Miriam Vázquez Campo, bajo la dirección del Dr. Alejandro Alberto García Caballero, Dr.
Raimundo Mateos Álvarez y de la Dra. Marina Rodríguez Álvarez.
en las aportaciones e investigaciones de Weiner
26,27
y Wong.28 Y para los
conceptos de
percepción y conocimiento social se ha utilizado como base científica las contribuciones de
Heider, 29,30 Baron, 31 Morales
32 y
Smith & Mackie. 33
Bibliografía
1.
Fuentes Dura I, Ruiz Ruiz J, Garcia Ferrer S, Soler Boada MJ, Dasi Vivo D.. Esquizofrenia;
déficit em cognicion social y programas de intervencion. Informacion piscologica 2008;
93,53-64
2.
Brüne M. Emotion recognition, 'theory of mind,' and social behavior in schizophrenia.
Psychiatry Res. 2005 Feb 28;133(2-3):135-47.
3.
Spaulding WD, Reed D, Sullivan M, Richardson C, Weiler M. Effects of cognitive treatment
in psychiatric rehabilitation. Schizophr Bull. 1999;25(4):657-76.
4.
Green MF, Nuechterlein KH. Should schizophrenia be treated as a neurocognitive
disorder? Schizophr Bull. 1999;25(2):309-19
5.
Ruiz- Murugarren S, García-Ramos P, Lahera Forteza G. Déficit de cognición social en el
trastorno bipolar: Relevancia y estrategias de rehabilitación. Revista Colombiana de
Psiquiatría 2011:40
6.
Sullivan G, Marder SR, Liberman RP, Donahoe CP, Mintz J. Social skills and relapse history
in outpatient schizophrenics. Psychiatry. 1990 Nov;53(4):340-5.
7.
Brekke J, Kay DD, Lee KS, Green MF. Biosocial pathways to functional outcome in
schizophrenia. Schizophr Res. 2005 Dec 15;80(2-3):213-25
8.
Vauth R, Rüsch N, Wirtz M, Corrigan PW Does social cognition influence the relation
between neurocognitive deficits and vocational functioning in schizophrenia? Psychiatry
Res. 2004 Sep 30;128(2):155-65.
9.
Adolphs
R. The
neurobiology
of social
cognition. Curr
Opin Neurobiol. 2001
Apr;11(2):231-9.
10. Pinkham AE, Penn DL, Perkins DO, Lieberman J. Implications for the neural basis of social
cognition for the study of schizophrenia. Am J Psychiatry. 2003 May;160(5):815-24.
11. Insel TR, Fernald RD. How the brain processes social information: searching for the social
brain. Annu Rev Neurosci. 2004;27:697-722.
12. Roder V, Brenner H, Kienzle N, Fuentes I. Terapia Psicológica Integrada para la
esquizofrenia (IPT). Alboran Editores: Granada, 2007
13. Penn D, Roberts DL, Munt ED, Silverstein E, Jones N, Sheitman B. A pilot study of social
cognition and interaction training (SCIT) for schizophrenia. Schizophr
Res. 2005 Dec
15;80(2-3):357-9.
14. Hawley LA, Newman JK. Group interactive structured treatment (GIST): a social
competence intervention for individuals with brain injury. Brain Injury 2010; 24:1292-1297.
15. Couture SM, Penn DL . The Functional Significance of Social Cognition in schizophrenia: A
review. Schizophrenia Bulletin 2006; 32 (S1): S44-S63
16. Ochsner KN. The social-emotional processing stream: five core constructs and their
translational potential for schizophrenia and beyond. Biol Psychiatry. 2008;64:48-61.
17. Ruiz JC, García S, Fuentes I. La relevancia de la cognición social en la esquizofrenia.
Apuntes de psicología. 2006; 24:137-55.
18. Ekman P, Friesen W. The facial action coding system. California: Consulting Psychologists,
1978.
19. Baron-Cohen S, Jolliffe T, Mortimore C, Robertson M. Another advanced test of theory of
mind: evidence from very high functioning adults with autism or Asperger syndrome.
Journal of Child Psychology and Psychiatry. 1997; 38: p813–22.
20. Premack D, Woodruff G. Does chimpanzee have a theory of mind? Behav Brain Sci 1978; 4:
9-30.
21. Baron-Cohen S, Leslie AM, Frith U. Does the autistic child have a ‘theory of mind’?
Cognition 1985; 21: 37-46
22. Baron-Cohen S. Are autistic children ‘behaviorists’? An examination of their mentalphysical and appearance-reality distinctions. J Autism Dev Disord 1989; 19: 579-600
23. Baron-Cohen S. Theory of mind and autism. A fifteen year review. In Baron-Cohen S,
Taler-Flusberg H, Cohen DJ, eds. Understanding other minds. Perspectives from
developmental cognitive neuroscience. 2 ed. New York: Oxford University Press; 2000.
24. Leslie AM. Presence and representation: the origins of ‘theory of mind’. Psychol Rev
1987; 94: 412-36.
25. Moore C, Frye D. The acquisition and utility of theories of mind. In Frye D, Moore C, eds.
Children’s theories of mind. Hillsdale: Erlbaum; 1991. p. 1-14
26. Weiner, B. Human motivation. New York: Holt, Rinehart & Winston, 1980.
27. Weiner, B. An attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer
Verlag,1986.
28. Wong P, Weiner B. When people ask “Why” questions and the heuristics of attributional
search. Journal of Personality and Social Psychology. 1981;40:650-663.
29. Heider F. Social perception and phenomenal causality. Psychol Rev 1944;51:358-374
30. Heider F. The psychology of interpersonal relations. Nueva York:Wiley, 1958
31. Baron R, Byrne D. Social psychology: understanding human interaction. Boston: Allyn and
Bacon, 1994.
32. Morales JF. Psicología social. Madrid: McGraw-Hill, 1994
33. Smith E, Mackie d. Social Psychology. New York: Worth publishers, 1995