Download 1 1 Soubbotina, Tatyana P. (2004). Beyond Economic Growth: An

Document related concepts

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Desigualdad de ingreso wikipedia , lookup

Índice de desigualdad de género wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Amartya Sen wikipedia , lookup

Transcript
EL COLEGIO DE SONORA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
DESARROLLO ECONÓMICO Y EXCLUSIÓN SOCIAL
Nombre de la materia
DESARROLLO, POBREZA Y DESIGUALDADES
Profesor Responsable
Dra. Gabriela Grijalva Monteverde
PRESENTACIÓN
Los principios que han orientado la reestructuración de la economía y de la
organización productiva a nivel mundial a través de los procesos de globalización
han abierto un marco de posibilidades para las regiones, que van desde producir y
comercializar lo inimaginable hasta desarrollar el potencial nativo a partir de
explotar sus vocaciones productivas, surgiendo así oportunidades para las regiones
que sean capaces de aprovechar sus ventajas comparativas y generar ventajas
competitivas que les atraigan inversiones.
Sin duda el crecimiento económico real, entendido como un incremento de
la riqueza de un país o región (y medido comúnmente por el Producto Interno
Bruto), facilita el desarrollo económico, posibilita la reducción de la pobreza y
ayuda a mitigar ciertos problemas sociales. Sin embargo, el crecimiento económico
también puede acarrear el surgimiento o agravamiento de desigualdades ya sea
entre regiones, países o sus habitantes. Un gran número de experiencias
internacionales han revelado, desde fines de la década de los años sesenta, que el
crecimiento económico ha traído consigo el surgimiento de disparidades.
La mitigación de la pobreza, que debió ser el objetivo de las políticas de
crecimiento en varios países en desarrollo, en el mejor de los casos se dejó de lado,
cuando los índices de pobreza no se incrementaron en términos absolutos. En
muchos casos, el crecimiento se ha alcanzado “a costa de una mayor desigualdad,
un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la
identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las
generaciones futuras”1. En esta nueva realidad se viven momentos de contrastes y
paradojas, de progresos y regresiones, de desarrollo y surgimiento de nuevas
desigualdades y exclusiones.
Este curso se propone presentar las discusiones actuales sobre el desarrollo
y estudiar las desigualdades que se producen en un contexto caracterizado por la
1
Soubbotina, Tatyana P. (2004). Beyond Economic Growth: An Introduction to
Sustainable Development, 2nd Ed., Washington, D.C.: World Bank.
1
globalidad, los regionalismos, la integración, la pobreza y la exclusión de minorías
y sociedades enteras a los beneficios del desarrollo.
OBJETIVOS
Introducir a las/los alumnos/os a la conceptualización y principales formas de
medición de las expresiones de la inequidad y las desigualdades en las sociedades
actuales: desigualdades de género, desigualdades generacionales, desigualdades en
el trabajo, precarización, pobreza y marginación.
A través del curso se espera que las y los alumnos:
 Conozcan y se aproximen al debate teórico que existe entre las nociones de
crecimiento económico proveniente de la teoría neoclásica de la economía y el
desarrollo que contempla la equidad y la sustentabilidad como elementos
centrales
 Analicen los componentes intangibles del desarrollo: calidad de vida y
sustentabilidad ambiental
 Se familiaricen, sobre la base de la literatura existente, con la problematización
de algunas de las expresiones de la exclusión social: desigualdades en el trabajo,
desigualdades de género, desigualdades generacionales, pobreza y marginación
 Conozcan y operen los indicadores e índices más representativos en la medición
de la desigualdad
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Introducción
2. Crecimiento económico y desarrollo
2.1. La identificación del desarrollo con el crecimiento económico: anteceden-tes,
la idea de la modernización y su crisis
2.2. El cambio en la concepción del desarrollo (enfoques reformados,
alternativos, nuevos, ¿nuevos paradigmas?)
2.3. Nuevas ideas e Indicadores: El desarrollo como impulsor del ser humano y
la sustentabilidad
2.4. Los enfoques críticos del desarrollo: alcances y limitaciones del postdesarrollo
3. El desarrollo humano y otros enfoques del bienestar humano
3.1. Antecedentes teóricos y fundamentos conceptuales del DH
3.2. DH, su importancia y aplicación en México
4. Desigualdad y exclusión
4.1. La idea de la igualdad
4.2. Desigualdades en los mercados de trabajo
2
4.3. Desigualdades de género
4..4 Desigualdades generacionales
4.5. Exclusión social: concepto y problemática
5. Pobreza
5.1. Enfoques conceptuales
5.2. Aproximaciones metodológicas para la medición de la pobreza
5.3. Globalización y pobreza
6. Índices para la medición de la desigualdad
6.1. Propiedades deseables de un índice de desigualdad
6.2. Medidas estadísticas de dispersión: rango, desviación media, varianza,
cuartiles, quintiles y deciles
6.2. Índices de Gini y de Theil
DINÁMCIA DEL CURSO
La dinámica de trabajo en las sesiones consistirá en exposición y discusión de
temas y problemáticas asociadas por parte de la responsable y las/los estudiantes,
utilizando las lecturas propuestas como base. Igualmente, la responsable diseñará a
lo largo del curso, ejercicios (para trabajar en clase y extra-clase) para promover la
reflexión y discusión de las temáticas del curso.
El curso consta de 36 horas, con una sesión de 4 horas en aula los viernes en las
fechas señaladas. Se procurará iniciar y concluir puntualmente las sesiones,
incluyendo un receso intermedio de 20 minutos. Para asistir a la sesión, las/los
estudiantes deberán haber hecho las lecturas propuestas en cada una de ellas, así
como los ejercicios que en su momento proporcionará la responsable del curso, de
manera que puedan llevar sus reflexiones para su participación activa en las
sesiones
EVALUACIÓN
3
La evaluación del curso tomará en cuenta los siguientes factores, productos y
ponderaciones:
1. Lectura previa de materiales, participación y puntualidad en las sesiones: 30%;
2. Ejercicios y tareas: 30%
3. Trabajo final: 40%.
Cada estudiante elaborará un trabajo final con extensión de 10 a 12 cuartillas en
donde analicen críticamente un tema relacionado con el curso y/o se analice una
problemática regional específica. Cada estudiante propondrá y expondrá a
grandes rasgos, a mediados y finales del curso, las características particulares
del trabajo final que se proponga realizar de acuerdo a sus intereses. La fecha
límite para entrega del trabajo final será el 30 de octubre.
El trabajo final deberá contener una introducción donde se señale explícitamente
el(los) objetivo(s) que persigue el trabajo y sus principales conclusiones.
SESIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Sesión 1
0. Presentación del curso e Introducción
a.1) La identificación del desarrollo con el crecimiento económico
 Antecedentes: El desarrollo después de la II GM
 La idea del desarrollo marcada por la idea de modernización como
escenario a conseguir
 Crisis del paradigma de la modernización (límites del crecimiento)
a.2) El cambio en la concepción del desarrollo (enfoques reformados, alternativos,
nuevos, ¿nuevos paradigmas?)
a.3) Nuevas ideas e Indicadores: El desarrollo como impulsor del ser humano y la
sustentabilidad
Lecturas propuestas:
1. Programa de materia
2. Sachs, W. 1997. “Arqueología de la idea de desarrollo”, en Revista Economía
Informa. FE–UNAM. FFES, 253:(1). pp. 12-28. Publicado también en Revista
Envío Internacional, número 185, agosto.
(http://www.envio.org.ni/articulo/317).
Lecturas a1-3\Wolfgang Sachs ARQUELOGIA IDEA DESARROLLO.doc
3. De Venanzi, A. (1997): “¿Tiene sentido el desarrollo?” en Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, núm. 2-3, abril-septiembre, pp. 11-41
Lecturas a1-3\DeVenanzi 97 Tiene sentido el desarrollo.doc
4. Desarrollo: Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo.
4
http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/67
Sesión 2
a.4) Los enfoques críticos del desarrollo: alcances y limitaciones del post-desarrollo
a.5) Una aproximación al estado actual del debate sobre desarrollo, pobreza y
desigualdad
Lecturas propuestas:
1. Escobar, Arturo (2005). “El “postdesarrollo” como concepto y pr{ctica social”. En
Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de
globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad
Central de Venezuela, pp. 17-31.
Lecturas a4-5\El postdesarrollo como concepto.pdf
2. Nederveen P., Jan (1998). “My Paradigm or Yours? Alternative Development,
Post-Development, Reflexive Development”, en Development and Change Vol. 29,
pp. 343-373.
Lecturas a4-5\JanNPieterseAlternativePost-ReflexiveDev.pdf
3. Agostino Ascione, Ana Claudia (2003). An Exploration Of The Theory And Practice
Of Post Development As An Alternative To Development, tesis doctoral University of
South Africa. (Capítulo 3: post Development, pp. 99 -181 ).
Lecturas a4-5\02thesis.pdf
Sesión 3
b.1) El desarrollo humano y otros enfoques del bienestar humano
 Antecedentes teóricos
 Fundamentos conceptuales: las diferencias del desarrollo humano con otros
conceptos afines
 Criticas al IDH
 DH, su importancia y aplicación en México
Lecturas:
1. Griffin, Keith. (2001). “Desarrollo humano: origen, evolución e impacto”. En
Ibarra, P. y Unceta, K. (coords.) Ensayos sobre el desarrollo humano. Icaria,
Barcelona
Lecturas b1\Griffin_Desarrollo_humano_origen_evoluci%f3n.pdf
2. PNUD 2000 “El concepto desarrollo Humano”
Lecturas b1\PNUD_2000_Definicion_Desarrollo_Humano.pdf
3. López-Calva, Luis F. y Roberto Vélez G. (2003). “El concepto de desarrollo
humano, su importancia y aplicación en México” en Estudios sobre desarrollo
humano. PNUD México 2003-1
5
Lecturas b1\Concepto DH Cuadernos2003-1.pdf
4. Gasper, Des (2004). “Human well-being: concepts and conceptualizations”.
United Nations University, WIDER Working Paper No. 2004/06.
Lecturas b1\Gasper
006_1[1].pdf
04
Human
WellBeingn
Conceptualizationsdp2004-
Sesión 4
b.2) Sustentabilidad
 El desarrollo del desarrollo sustentable: de Estocolmo a Johannesburgo
 Las dimensiones del Desarrollo Sustentable
 Perspectivas sobre el desarrollo Sustentable
Lecturas:
1. Kates Robert W., Thomas M. Parris, and Anthony A. Leiserowitz, (2005): “What
is sustainable development? Goals, indicators, values, and practice”; En
Environment: Science and Policy for Sustainable Development, Volume 47, Number
3, pages 8–21
lecturas b2\whatisSD_env_kates_0504.pdf
2. Conceptual And Definitional Approaches To Sustainable Development; CEPAL,
Octubre 2003
lecturas b2\Enfoques conceptuales del DS.pdf (en los tres capítulos., excluir
referencias al caso Caribe)
Sesión 5
La idea de la igualdad y la desigualdad social: conceptos
Lecturas propuestas:
1. Mora Salas, Minor. 2004. “Desigualdad social: ¿Nuevos enfoques, viejos
dilemas?. En: Mora Salas, Minor, Juan Pablo Pérez Sainz y Fernando Cortés.
Desigualdad social en América Latina. Viejos problemas nuevos debates. Cuaderno de
Ciencias Sociales 131. Flacso. Costa Rica. 9-44.
http://www.flacso.org/download/aportes/costarica/cuad131-I.pdf
2. Sen, Amartya. 2004. Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid.
“Igualdad ¿de qué?”, pp. 25- 43
”Libertad, logros y recursos”. pp. 45-52
Sesión 6
Desigualdad y exclusión social: dimensiones y tipos
6
Lecturas propuestas:
1. Pérez S{inz, Juan Pablo y Minor Mora Salaz. 2006. “Exclusión social,
desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América
Latina”. En Revista Mexicana de Sociología, Año 68, núm. 3. México. Instituto de
Investigaciones Sociales UNAM, pp. 431-465
http://www.ejournal.unam.mx/rms/2006-3/RMS006000302.pdf
2. Fitoussi, Jean-Paul y Pierre Rosanvallon (2003). La nueva era de las desigualdades.
Manantial. Buenos Aires. Cap. II, pp. 73-109.
3. Sen, Amartya. 2004. Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid.
”Funcionamientos y capacidad”. 53-69
Sesión 7
Pobreza: conceptualización y aproximaciones metodológicas
Lecturas propuestas:
1. Sen, Amartya. 2004. Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid.
”Pobreza y riqueza”. 119-133
2. Kaplinsky, Raphael. 2005. “Globalization and Poverty”. En: Globalization, poverty
and inequality. Cambridge. Polity Press. 26-51.
3. Boltvinik, Julio y Enrique Hernández Laos (1999). Pobreza y distribución del ingreso
en México. Siglo XXI. México. Cap I: “Conceptos y medidas de pobreza”, pp. 3080.
Sesión 8
Lecturas propuestas:
1. Tilly, Charles (2000). La desigualdad persistente. Manantial. Buenos Aires. Cap. 7:
“La política de la desigualdad”, pp. 203-237.
2. Grusky, David y Ravi Kanbur. (2006). Poverty and Inequality. Stanford University
Press. Cap. 3 Martha Nussbaum “Poverty and Human Functioning: Capabilities
as Fundamental Entitlements”, pp. 47-75
Sesión 9
Medición de la desigualdad: índices y propiedades
Lecturas propuestas:
1. Carlos Gradín y Coral del Río (2001).La medición de la desigualdad, recurso en
internet en la dirección:
http://decon.edu.uy/~mito/nip/desigualdad.pdf
7