Download Desarrollo, exclusión social y reducción de la pobreza

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Aula 548 - Desarrollo, exclusión social y reducción de la pobreza. Conceptos,
metodologías y políticas
Docente titular: Carlos Sojo
Ubicación del profesorado: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
sede San José, Costa Rica. Buenos Aires, CLACSO, Julio de 2004
1. Objetivo generalEste curso examina dimensiones conceptuales y posibilidades de
intervención de políticas públicas para la superación de la pobreza a partir de la discusión
de su vinculación con las nociones de exclusión social y de desarrollo. Parte del
reconocimiento de la multidimensionalidad y la multicausalidad de la pobreza y enfatiza la
vulnerabilidad y la estigmatización como conceptos clave. El curso presta atención a la
heterogeneidad de la pobreza, en cuanto a diferencias de género, edad, etnia, etc., así
como a los problemas de la focalización y su relación con programas sociales de alcance
universal. Explora posibilidades de investigación y medición de la pobreza a nivel local e
intenta identificar componentes de las estrategias de enfrentamiento a la pobreza.
Pretende, en síntesis, comprender las dimensiones y las implicaciones conceptuales del
desarrollo, la exclusión social y la pobreza en América Latina contemporánea.
Objetivos de aprendizaje
Al terminar el curso, los participantes tendrán mayor conocimiento de: (1) los conceptos
dominantes sobre desarrollo, pobreza y exclusión social; (2) los debates conceptuales
contemporáneos sobre las causas, definiciones y medición de la pobreza; (3) la
heterogeneidad de la pobreza en sus diferentes expresiones. Además, tendrán mayor
capacidad para (4) medir y valorar la pobreza a nivel local; y (5) organizar la formulación y
la implementación de políticas locales de combate a la pobreza.
2. Contenido de las sesiones virtuales
1. Desarrollo: ¿Dónde estamos?
Se pretende discutir las ideas dominantes sobre el desarrollo para cuestionar sus vínculos
con el crecimiento económico. En lo sustantivo, el objetivo es reconocer las distintas
propuestas institucionales y conceptuales que están marcando el escenario global del
discurso sobre el desarrollo para promover el debate alrededor del desarrollo como
expresión integrada de avances materiales, políticos y simbólico culturales en la calidad
de vida de los individuos.
2. La noción de exclusión social: De los efectos a las causas institucionales de la
desigualdad
La noción de exclusión social proviene del debate sobre las privaciones en sociedades
industrializadas, sin embargo su adaptación al contexto latinoamericano permite la
incorporación del reconocimiento de patrones institucionales que mantienen segmentos
de la población literalmente excluidos de las oportunidades de progresar y mejorar su
calidad de vida. La pobreza por ingreso expresa una situación de exclusión pero no
sintetiza todas las formas posibles. Se propone discutir la noción de exclusión social y
reconocer su especificidad para el análisis de los problemas heterogéneos de la
desigualdad y la privación.
3. La pobreza: privación de ingresos y privación de capacidades.
En el entorno global la pobreza es generalmente medida como limitación del ingreso
familiar disponible. Un amplio debate ha permitido el cuestionamiento de los alcances y
las limitaciones de este tipo de enfoque, para poner atención a otras formas de
comprensión de la pobreza o la privación humana. Este contenido estará dedicado al
examen de dos propuestas principales: la línea de pobreza y sus derivaciones (método
NBI y combinado) y el enfoque de A. Sen de pobreza de capacidades.
4. Implicaciones para las políticas públicas.
El debate sugerido debe tener un impacto en nuestra comprensión del vínculo entre
crecimiento económico, política económica y política social. A este propósito se dedica
este contenido. En general, se procurará discutir los vínculos entre las decisiones de
política en el nivel macroeconómico con las formulaciones dominantes en el plano de las
políticas sociales donde la tensión se refleja entre rigidez fiscal de una parte y selectividad
asistencial forzada de la otra. Luego se analizarán las relaciones entre programas
universales y prestaciones focalizadas de política social. Finalmente, se indagará las
implicaciones de los problemas de ciudadanía y territorio para la formulación de opciones
alternativas de políticas de desarrollo.
3. Bibliografía específica y de referencia del curso
DESARROLLO
· 1999. Hacia un sistema financiero internacional estable y predecible y su vinculación con
el desarrollo social. S E R I E Temas de coyuntura. Número 8. Santiago de Chile, enero de
2000. Reunión de Alto Nivel organizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de
México, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), México, D.F., 5-6 de septiembre de 1999
· Arraigada Irma. 2002. Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista
77 de la CEPAL. Agosto 2002.
· Banco Mundial. Capital Social. Recuperado en
http://www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
· CEPAL 2001. Centroamérica: Desarrollo, Política Macroeconómica y Sustentabilidad
Social. México.
· Franco, Rolando. (2002). “Grandes temas del Desarrollo Social en América Latina y El
Caribe”. En: Sojo, Carlos (Editor). Desarrollo Social en América Latina: Temas y desafíos
para las políticas públicas. Cap. I (Págs. 64-104).
· Gordon, Sara. 2002. "Desarrollo Social y Derechos de Ciudadanía". En: Sojo, Carlos
(Editor). Desarrollo Social en América Latina: Temas y desafíos para las políticas públicas.
Cap. III, (Págs. 149-214).
· Mesa-Lago, Carmelo. 2000. Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad
social, al umbral del siglo XXI. Serie políticas sociales. Numero 36. CEPAL. Santiago de
Chile.
· Panorama general. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000. /2001 LUCHA CONTRA
LA POBREZA. BANCO MUNDIAL Washington , D.C..
· Ranis, Gustav y Frances Stewart. 2002. Crecimiento económico y desarrollo humano en
América Latina. Revista de la CEPAL 78. . Diciembre 2002.
EXCLUSIÓN SOCIAL
· Amartya Sen. 2000. Social Exclusion: Concept, Application, and Scrutiny.. Master of
Trinity College, Cambridge, and Lamont University Professor Emeritus, Harvard University
Social Development Papers No.1 Office of Environment and Social Development Asian
Development Bank June 2000
· Banco Mundial. Desigualdad pobreza y bienestar. Recuperado en
http://www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
· Bello, Alvaro y Marta Rangel. 2002. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y
afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL 76. Abril 2002.
· CEPAL. 2000. La brecha de la equidad: Una segunda evaluación. Segunda conferencia
regional de seguimiento de la cumbre mundial sobre desarrollo social. Santiago de Chile,
15 al 17 de mayo de 2000.
· CEPAL. 2002-2003. Pobreza y desigualdad desde una perspectiva de género. Cap. III.
Panorama social de América latina. Recuperado en: http://www.eclac.cl/Celade-Esp/
· Chapter 1: REVIEWING THE CONCEPT OF SOCIAL EXCLUSIÓN. ORIGINS OF THE
CONCEPT. Recuperado en: www.iadb.org/exr/events/conference/pdf/chapter1_eng.pdf
· Gacitúa E.; Sojo C. Davis, S.. 2000. Exclusión social y reducción de la pobreza en
América Latina y El Caribe. FLACSO – Banco Mundial, 2000.
· Piola. Mendoza, María Eugenia. 1999. IBEROAMÉRICA ANTE LOS RETOS DEL SIGLO
XXI. Número extraordinario dedicado al I Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del
Coloquio) LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN ARGENTINA: NOVEDADES Y PERSPECTIVAS.
Universidad de Barcelona.
· Ziccardi, Alicia. 2001. Las ciudades y la cuestión social En: Pobreza, desigualdad social
y ciudadanía Los límites de las políticas sociales en América Latina. CLACSO. Buenos
Aires.
POBREZA
· Concepts and Strategies for Combating Social Exclusion. Chapter 1. Social exclusion:
The concept and the reality. 1.1. A changing context and the emergence of the concept.
Recuperado en: http://ciaris.ilo.org/english/frame/download/1.pdf
· 2003. Nuevas perspectivas sobre la pobreza urbana. Gobierno del Estado de México.
Pobreza Urbana: perspectivas globales, nacionales y locales. Gobierno del Estado de
México, CEMAPEM/PORRUA, México, 395 pp. Recuperado en:
http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista%2014/est14_r%C3%B1a1.pdf
· Banco Mundial. Metas de Desarrollo del Milenio. The Millennium Development Compact
is a collaborative product of the Human Development Report team and The Millennium
Project Task Force coordinators ,with contributions from other Millennium Project
participants. Recuperado en: http://www.worldbank.org/poverty/spanish/mission/up4.htm
· Banco Mundial. Indicadores sociales. Recuperado en
http://www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
· Banco Mundial. Medirla pobreza. Recuperado en
http://www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
· Banco Mundial. Objetivos para siglo XI. Recuperado en
http://www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
· CEPAL (2002). Panorama Social de América Latina 2001-2002. Capítulo IV. Agenda
Social. Capital Social: Sus potencialidades y limitaciones para la puesta en marcha de
políticas y programas sociales.
· CEPAL. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Indicadores del desarrollo
socioeconómico de América latina y el caribe. 2003. Recuperado en: Recuperado en:
http://www.eclac.cl/Celade-Esp/
· CEPAL. 2002-2003. El gasto social en América Latina: tendencias positivas y
consecuencias. Cap. IV. Panorama social de América latina. Recuperado en:
http://www.eclac.cl/Celade-Esp/
· CEPAL. 2002-2003. Pobreza y distribución del ingreso. Cap. I. Panorama social de
América latina. Recuperado en: http://www.eclac.cl/Celade-Esp/
· CEPAL. 2002-2003. Síntesis. Panorama social de América latina. Recuperado en:
http://www.eclac.cl/Celade-Esp/Síntesis. Panorama social de América latina 2002 2003.
· Cordera, Rolando. 2000. Globalidad sin equidad: notas sobre la experiencia
latinoamericana. Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, núm. 4, octubre – diciembre
2002.
· Cortés, Fernando. 1997. Determinantes de la pobreza de los hogares. Revista Mexicana
de Sociología, vol.59, núm. 2, abril-junio.
· Deepa Narayan. 2000. La Voz de los Pobres ¿Hay alguien que nos escuche?. Con la
colaboración de Raj Patel, Kai Schafft, Anne Rademacher y Sarah Koch-Schulte
(2000Capítulo I: Escuchar la voz de los pobres.
· Duhau, Emilio. 1997. Las políticas sociales en América Latina: ¿del universalismo
fragmentado a la dualización?. Revista Mexicana de Sociología, vol.59, núm. 2, abril-junio.
· Feres, Juan Carlos y Xavier Mancero. 2001. El método de las necesidades básicas
insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Serie estudios estadísticos y
prospectivos. Número 7. Santiago de Chile, febrero de 2001. División de Estadística y
Proyecciones Económicas.
· Gangas, Pilar . 2002.Desigualdad y pobreza. América Latina y Europa. Desde 1950
Desigualdad y pobreza: interpretaciones y medidas.
· Molina, Emiro. La identificación y medición de la pobreza desde la perspectiva del
Desarrollo Humano., Matemático, USB
· Mota, Laura. 2003. Globalización y pobreza. Dicotomía del desarrollo en América Latina.
Espacio Abierto. Vol. 11 - No. 2. abril - junio 2002 / pp. 189-204
·Prévot, Marie France. 1996. Las políticas de lucha contra la pobreza en la periferia de
Buenos Aires, 1984-1994. Revista Mexicana de Sociología, vol. 59, núm. 2, abril-junio.
· Schteigart, Martha. 1997. Pobreza y políticas sociales en México y Estados Unidos de
Norteamérica.: Estudio comparativo. Revista Mexicana de Sociología, vol. 59, núm. 2,
abril-junio.
- Sojo, Ana. 2003. Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en
América Latina y el Caribe. Revista CEPAL 80. Agosto 2003.
· Stavenhagen, Rodolfo. 1998. Consideraciones sobre la pobreza en América Latina.
studios Sociológicos.. Enero - Abril de 1998 .
· Ziccardi, Alicia.1999. Pobreza, territorio y políticas sociales. Revista Mexicana de
Sociología, vol. 61. núm. 4, octubre – diciembre 1999.
POLÍTICAS PUBLICAS
· ----- 2001. Taller Latinoamericano sobre Estrategias para la reducción de la Pobreza.
Santa Cruz, Bolivia. 3-4 Diciembre, 2001. Reporte Final.
· -----------. 1999. El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación
de proyectos sociales - Aplicación Metodológica- Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social – ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de
Inversiones – DPPI Santiago de Chile, noviembre de 2001. Serie manuales. Número 15.
· Ahmed, Masood y Nankani, Gobind. 2002. . Examen del mecanismo de los documentos
de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP): Principales conclusiones.
· Fondo Monetario Internacional y Asociación Internacional del Fomento Preparado por el
personal del FMI y el Banco Mundial Aprobado por 15 de marzo de 2002
· Arenas de Mesa, Alberto y Julio Guzmán Cox. 2003. Política fiscal y protección social en
Chile. Revista 81(a).. Diciembre 2003.
· Banco Mundial. Programas de seguridad social. Recuperado en
http://www.worldbank.org/poverty/spanish.htm
· Banco Mundial.1999. Formulación de estrategias de reducción de la pobreza en los
países en Desarrollo.
· Berry, Albert. 2003. Respuestas de política a los problemas de pobreza y desigualdad en
el mundo en desarrollo. Revista Cepal 79. Abril 2003.
· CEPAL. Una agenda para la era global. Capítulo IV.
· Davis, Benjamín, Handa, Sudhanshu y Soto, Humberto Hogares, pobreza y políticas en
épocas de crisis. México, 1992-1996 R E V I S TA D E L A C E PA L 8 2 • A B R I L 2 0 0 4
· Echeverria, Ruben. 2000. Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el
Caribe. Revista CEPAL 70. . Abril 2000.
· Franco, Rolando y Pedro Sainz. 2001. La agenda social latinoamericana del año 2000.
Revista CEPAL 73. Abril 2001.
· Ganuza, Enrique, Arturo León y Pablo Sauma. 1999. Gasto público en servicios sociales
básicos: La Situación Regional. Análisis desde la iniciativa de la perspectiva 20/20.
CEPAL, PNUD Y UNICEF. 1999
· Hicks, Norman y Quentin Wodon. 2001. Protección social para los pobres en América
Latina. . Abril 2001. Revista 73 b.
· Krueger, Richard A. 2001. Social Analysis. Selected Tools and Techniques. Paper
Number 36. Social Development Papers. Banco Mundial
·Puchet, Jorge y Federico Torres. 2000. Las finanzas públicas y la política fiscal en las
economías de Centroamérica durante los años noventa y perspectivas de corto y mediano
plazo. Serie política fiscal. Número 98. Santiago de Chile, septiembre. División Desarrollo
Económico, CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, marzo de 2000
·Rama, German W. 2001. Las Políticas Sociales en America Latina En el Seminario “La
teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI” Santiago de Chile, 28-29 de agosto de
2001.. CEPAL
·Sottoli, Susana. 2000. La política social en América Latina bajo el signo de la economía
de mercado y la democracia. European Review of Latin American and Caribbean Studies
68, April 2000 . 3-22.
·Titelman, Daniel y Thoff Andras. 2003. Política fiscal y protección social en Chile
Diciembre 2003. Revista CEPAL 81 b.
·Titelman, Daniel. 2003. El papel del aseguramiento en la protección social. CEPAL.
Número 81. Diciembre.
Bibliografía de Referencia:
UNRISD. La Mano visible. Asumir la responsabilidad por el desarrollo social. Geneva,
2000.Banco Mundial. Informe de Desarrollo Mundial 2000-2001. "Panorama General :
Lucha contra la pobreza: Oportunidad, potenciamiento y seguridad." www.worldbank.org
CEPAL. (2000). La Brecha de la equidad: Una segunda evaluación. (Síntesis).
www.cepal.org
PNUD. (2000). Superar la Pobreza Humana. Informe del PNUD sobre la Pobreza 2000.
www.undp.org
Razavi, Shahra (1998): Gendered Poverty and Social Change. UNRISD-SIDA-UNDP.
Discusión Paper 94.
Toye, John (1998): "Nacionalización de la agenda de lucha contra la pobreza" en Emmerij
y Núñez, Compiladores. El Desarrollo Económico y Social en los Umbrales del Siglo XXI".
Washington, DC. BID.
Sen, Amartya (1992): "Sobre conceptos y medidas de pobreza" en Comercio Exterior Vol.
42, No.4. De Haan, Arjan (1998): "Social Exclusion: An Alternative Concept for the Study
of Deprivation? IDS Bulletin, Vol.29 No.1.
Katzman; Rubén (1989): "La Heterogeneidad de la Pobreza. EL caso de Montevideo" en
Revista de la CEPAL. No.37.
World Bank, 2000. "Chapter 1: The Nature and Evolution of Poverty" en World
Development Report 2000-2001.
Adelantado, José et al. (1998): “Las Relaciones entre Estructura y Políticas Sociales: Una
propuesta teórica” en Revista Mexicana de Sociología. 3/98: 123-156.
González de la Rocha, Mercedes y Grinspun, Alejandro. (2001): “Private Adjustments:
Household, crisis and work.” En Grinspun, Alejandro (Ed.) Choices of the Poor. Lesson
From National Poverty Strategies. UNDP. New York.
Raczynski, D. (1999): “La crisis de los viejos modelos de protección social en América
latina, Nuevas alternativas para enfrentar la pobreza.” En: Tokman, V. E. y G. O’Donnell,
Pobreza y desigualdad en América Latina; Temas y nuevos desafíos, Paidós, Buenos
Aires.
Franco, R. (2002): “Grandes temas del desarrollo social en America Latina y el Caribe”
En: C. Sojo (Ed), Desarrollo Social en América Latina: Temas y desafíos para las políticas
públicas, San José, FLACSO/Banco Mundial
García, Ana Isabel y Gomáriz, Enrique (1997): Políticas Sociales para la Equidad de
Género En Menjívar, Kruijt y Van Vucht Tijjsen. Editores. Pobreza, Exclusión y Política
Social. San José, FLACSO.
Moser, C.O.N. (1995): “Urban social policy and poverty alleviation”, Environment and
urbanisation, Vol. 7, No 1, pages 159-171
Navarro, J.C. (1994): Organizaciones de participación comunitaria: una aproximación a su
papel de servicios sociales a los pobres en América Latina. En: J. C. Navarro, Las
organizaciones de participación comunitaria y la prestación de servicios sociales a los
pobres en América Latina. BID/IESA. Cap. 1
Blanes J. (1999): Descentralización y participación popular en las comunidades Aymaras
de Bolivia: reflexiones sobre el futuro de la modernización del estado. CEBEM,
http://www.cebem.com/centrodoc.html
Utzig, J.E. (....): El presupuesto participativo en Porto Alegre: análisis basado en el
principio de legitimidad democrática y el criterio de desempeño gubernamental.
http://www.worldbank.org/participation/B4.pdf (encontrado 30/01/2003)
Chambi, G. (2001): Desarrollo local con gestión participativa: El presupuesto participativo
de Villa El Salvador, Lima, Peru http://www.ihs.nl/sinpa/