Download 16 - socialessoto

Document related concepts

Socialismo democrático wikipedia , lookup

Ley de Economía Sostenible wikipedia , lookup

Thatcherismo wikipedia , lookup

Wolfgang Streeck wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Transcript
16.2. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL
GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS,
SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES.
Las elecciones generales de octubre de 1982 dieron un vuelco al panorama político español.
Se han considerado el punto final de la etapa de transición democrática iniciada en 1975. El
P.S.O.E., hasta entonces principal partido de la oposición, logró una victoria arrolladora
consiguiendo la primera mayoría absoluta de un partido español en democracia. Con este apoyo se
podía iniciar una etapa de estabilidad política frente a los gobiernos de U.C.D. que quedo casi
disuelta demostrando que más que un partido era una coalición oportuna de distintas
personalidades políticas. Además la mayoría absoluta permitió el gobierno sin la necesidad de
pactos con partidos nacionalistas. Ningún político del partido ganador había tenido responsabilidad
política en el régimen anterior que había perseguido a la izquierda reformista o no, por eso se
considera cerrado el círculo de la transición política.
El P.S.O.E. ganó cuatro elecciones generales, las de 1982,1986 y 1989 lo hizo por mayoría
absoluta; en 1993, tuvo que formar Gobierno con el apoyo de otras formaciones como CiU. En 1996
perdió por unos 300000 votos. Su líder en este camino fue Felipe González que supo atraer a los
votantes de centro-izquierda. Se propuso realizar una política reformista (su lema electoral fue
“Por el Cambio”) con el objetivo de modernizar el país. Sus ideas fuertes eran:
Consolidar el régimen democrático y desarrollar el Estado de las Autonomías.
- Culminar el proceso de integración de España en Europa.
- Crear un estado del bienestar similar al de otros países y contrarrestar los
efectos de la crisis económica de los años setenta.
En su política reformista se adoptaron las siguientes medidas:
- Regulación moderada de los derechos y libertades novedosos para la sociedad
española como la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo
en algunos supuestos y con la oposición durísima de la Iglesia católica o la
aparición del Jurado popular.
- Reforma del poder judicial. Que le valió la acusación de la oposición de
controlar este poder.
- Finalización del proceso autonómico de organización territorial. Se
transfirieron distintas competencias del estado a los poderes autonómicos.
- Establecimiento del poder civil sobre el militar. Ejército profesional y leyes
para amparar la objeción de conciencia. Este proceso tuvo varios momentos de
tensión como la operación Galaxia en 1978 o el 23 Febrero de 1981con el golpe
de Estado del teniente-coronel de la Guardia Civil Tejero, que secuestró a los
representantes del pueblo y al gobierno en el edifico del Congreso, a la espera
de un levantamiento militar generalizado que, salvo en Valencia, nunca se
produjo.
- Potenciación de la lucha antiterrorista con la colaboración activa de Francia y
erradicación de los vestigios del pistolerismo de ultraderecha (matanza de
Atocha 1977).
En cuanto a su política económica:
-
-
Política de reajuste económico para controlar el déficit público del comercio
exterior que se arrastraba desde 1975 por la crisis energética mundial, así
como la inflación que se mantuvo por debajo del 8%.
Se moderó el incremento salarial y se elaboraron medidas de austeridad
económica que aceptaron incluso los sindicatos.
Se abordó una reconversión industrial que afectó a actividades poco
competitivas o que estaban excesivamente protegidas por el Estado
(metalurgia vasca, minería y siderurgia asturianas, etc..
Reestructuración bancaria para iniciar procesos de fusión y concentración
empresarial.
Todas estas medidas, necesarias para sanear la economía desde el punto de vista
del neoliberalismo que se imponía frente a las políticas socialdemócratas y keynesianas,
supusieron un aumento del desempleo frente a los prometidos 800000 puestos de trabajo.
Tampoco se pudo controlar el déficit público pues aunque se reformó el I.R.P.F. la
incidencia de los impuestos sobre la economía española seguía siendo muy baja comparada
con otros países, por miedo a aumentar una presión fiscal que se basaba en las rentas
salariales y que no cubría el aumento del gasto público.
-
En política social se intentó construir el estado del bienestar y distribuir la renta de manera
más equitativa. Se realizó una mejora muy notable de los servicios públicos. Las medidas más
destacadas fueron:
-
-
Sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de Sanidad
(1986).
Se incrementó la escolarización en las enseñanzas medias y universitarias y se
establecieron leyes polémicas en educación (L.O.D.E. ,1985; L.O.G.S.E.,1990;
L.R.U., 1983) ampliando la obligatoriedad de escolarización hasta los 16 años
con la E.S.O.
Se mejoró el sistema de pensiones contributivas y no contributivas.
Se ampliaron las prestaciones por desempleo protegiendo a los desempleados
pero surgieron fraudes extendiéndose la llamada economía sumergida.
La política exterior tuvo como hechos más destacados la integración de nuestro
país en la C.E.E. y la polémica sobre la posición de España en la O.T.A.N. El P.S.O.E. logró
la integración plena de España en la C.E.E. mediante la firma el 12 de Junio de 1985 de un
Tratado de Adhesión que se materializó el 1 de Enero de 1986. España tuvo que hacer
grandes concesiones en el terreno económico, reduciendo su producción agropecuaria
(leche, vino y aceite), pero obtuvo ventajas políticas y económicas para convertirse en
miembro “de primera”.
El ingreso en la O.T.A.N. fue mucho más rápido, la adhesión se hizo en 1981, pero
la entrada formal se hizo en mayo de 1982. En este proceso Felipe González paso de ser
contrario a la alianza cuando gobernaba U.C.D., a convocar un referéndum en marzo de
1986 preguntando si permanecíamos o no. Un 52 % de los votos fue positivo a la
permanencia.
A partir de 1986 la política reformista decayó y se inclinó más a la derecha
creando malestares en las propias filas. El crecimiento económico tan rápido y llamativo
trajo la corrupción y el poder no pudo escapar. La economía neoliberal se impuso
liberalizando mercados y acabando con numerosas empresas públicas, llegando a
flexibilizar las contrataciones laborales facilitando el despido. Los sindicatos, incluida
U.G.T., pasaron a criticar abiertamente al gobierno y promulgaron la huelga general del 14
de diciembre de 1988 que se convertiría en un punto de inflexión. Las acusaciones de
connivencia del gobierno con la creación de los Grupos Antiterroristas de Liberación
(G.A.L.) que combatirían el terrorismo de E.T.A. mediante la llamada “guerra sucia”
tampoco ayudaron. Entre 1993 y 1996 la economía sufrió una recesión y a pesar de que la
imagen de España se había reforzado con la celebración de las olimpiadas de Barcelona y
la Expo en Sevilla, ambas en 1992. En ese mismo año se firmó el Tratado de Maastricht con
el que se creaba la unión Europea y que obligaba a la convergencia económica con los otros
países europeos (euro). El programa no se cumplió aunque los fondos de cohesión europeos
siguieron llegando. Las medidas impopulares de contención de gasto público (congelación
de salarios), los casos de corrupción que salpicaban al gobierno, produjeron un declive que
se tradujo en la derrota electoral de 1996. El Partido Popular dirigido por José María
Aznar conseguía desplazar a la izquierda por un estrecho margen y tuvo que pactar con
CiU. En su primera etapa desarrolló una política centrista y dialogante:
- Moderación que confirmó la validez de la derecha española como alternativa
democrática. Facilitó la transferencia de competencias a favor de las
comunidades, acordó con los sindicatos medidas para reformar el mercado del
trabajo, mantuvo las pensiones y acabó incluso con el servicio militar
obligatorio.
-
-
España se esforzó para converger con Europa cumpliendo los acuerdos de
Maastricht a costa de austeridad y se incorporó al euro que sustituyó a la
peseta en 2002. El paro y la inflación se redujeron y el índice de crecimiento
español fue mayor que el de los países europeos. Los impuestos directos se
redujeron pero se incrementaron los indirectos.
En la lucha antiterrorista se produjeron avances significativos con la
desarticulación de comandos y la movilización social de la población sobretodo
tras el asesinato de Miguel Angel Blanco en 1997.
Desde el año 2000 el P.P. gobernó con mayoría absoluta, hecho sorpresivo incluso para el
propio partido. En esta etapa las tendencias que se ponen de manifiesto son:
-Liberado de tener que dialogar dados los resultados electorales, el P.P. optó por la
confrontación en vez del diálogo o la negociación. Se recortaron los derechos laborales que
levantaron los ánimos hacia la huelga general del 2002.
-Enfrentamiento con las fuerzas nacionalistas, sobretodo con el P.N.V. en Cataluña
CiU necesitaba del P.P. y no hubo conflicto.
-Reformas en la Educación a través de la Ley de Calidad y apoyo a la enseñanza
privada confesional.
-Freno del crecimiento económico que llevó, para cumplir el déficit cero al
deterioro de ciertos servicios públicos y disminución de gastos sociales.
-Alineamiento de España con la agresiva política de E.E.U.U. en Irak que encontró
una enorme oposición popular en masivas manifestaciones.
Hasta el año 2000, España ha evolucionado según los parámetros generales como
un Estado muy moderno dentro del contexto del mundo occidental. El descenso de la natalidad y de
la fecundidad produjeron un estancamiento de la población y el consiguiente envejecimiento,
acentuado porque la mortalidad también ha disminuido (9 %0). La esperanza de vida nos coloca
entre los tres primeros países más longevos del mundo. Debido a nuestro desarrollo económico
postindustrial y a una legislación social muy evolucionada, hemos pasado de país de emigrantes a
país receptor de emigración con los desafíos que eso conlleva en el encaje social. A través de
actuaciones como las Olimpiadas de 1992 o la Expo de Sevilla en el mismo año, España ha sabido
vender al exterior una imagen de modernidad, mantenida por los éxitos reconocidos en diversos
campos de la cultura: Oscars a cineastas españoles como Garci, Trueba, Almodovar y Amenábar,
reconocimiento internacional de tenores españoles como José Carreras, Plácido Domingo o
Montserrat Caballé o el predominio internacional en el ámbito de la gastronomía ( Ferrá Adriá).
Lo español se ha convertido en una marca vendible y eso nos mantiene en el tercer puesto mundial
como receptor de turismo.