Download Resúmenes, Mesas de Debate Congreso de Extensión

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Universidad Cooperativa de Colombia wikipedia , lookup

Peter Beresford wikipedia , lookup

Universidad Autónoma de Bucaramanga wikipedia , lookup

Universidad Nacional de Misiones wikipedia , lookup

Transcript
VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria
II Jornadas de Extensión de AUGM
I Jornadas de Extensión de Latinoamérica y Caribe
“La Universidad en diálogo con la Comunidad.
Construyendo una Institución en contexto”
16,17,18 y 19 de septiembre de 2014, Rosario, Argentina
ISBN: 978-987-702-078-6
PRESENTACIÓN
La presente obra en formato digital es una compilación de los Resúmenes de trabajos presentados en el marco del VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria, las II Jornadas
de Extensión de AUGM (Asociación de Universidades del Grupo Montevideo) y las I Jornadas de Extensión de Latinoamérica y Caribe bajo el lema “La Universidad en diálogo con
la Comunidad. Construyendo una Institución en contexto”; tanto en la modalidad de Mesa
de Debates como en Pósteres.
Este libro está integrado por los 944 trabajos que presentarán diversas experiencias extensionistas desde distintos puntos del país, así como también de diversas regiones de Latinoamérica. El comité organizador recibió propuestas provenientes de Brasil, Costa Rica,
Colombia, Uruguay, Cuba, Paraguay, Chile, Perú, Venezuela, Honduras y Ecuador y por
supuesto desde las distintas universidades públicas argentinas.
Los resúmenes presentados fueron analizados por el Comité Académico y Evaluador Internacional convocado a tales efectos. Dicho ente fue conformado por personalidades y
representantes de diversas Universidades Nacionales Públicas argentinas y también por
extensionistas de países hermanos de Latinoamérica de reconocida trayectoria en políticas
públicas de gestión universitaria y de trabajos extensionistas tales como el Lic. Jorge Castro
(Universidad Nacional de La Plata- UNLP), Dr. Daniel de Michelle (Universidad Nacional
de Entre Ríos- UNER), Lic. Fabio Erreguerena (Universidad Nacional de Cuyo- UNCuyo),
Lic. Juan Pablo Itoiz (Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires
–UNNOBA), Dr. Claudio Carucci (Universidad Nacional del Sur –UNS), Lic. Nestor Cecchi
(Universidad Nacional de Mar del Plata –UNMdP), Dr. Omar Barberis (Universidad Nacional de Villa María – UNVM), Dr. Juan Antonio Seda (Universidad de Buenos Aires –UBA),
Ing. Agr.Jorge Cervellini (Universidad Nacional de La Pampa –UNLPampa), Prof. Mg. Daniel Herrero (Universidad Nacional del Centro –UNICEN), Prof. Mg. Daniel Maidana (Universidad Nacional de Gral Sarmiento –UNGS), Lic. Raul Linares (Universidad Nacional de
Rosario –UNR), Abog. Ana Carolina Werner (Universidad Nacional de Catamarca –UNCA),
Prof. Claudio Lopez (Universidad Nacional de Rosario –UNR), Ing. Gustavo Menéndez
(Universidad Nacional del Litoral –UNL) por las universidades nacionales.
Por su parte los evaluadores de universidades extranjeras convocados fueron: Lic. Boris
González López ( Universidad Playa Ancha, Chile – UPLA), Dr. José Marcos Froehlich
(Universidad Federal de Santa María, Brasil – UFSM), Dr. Vet. Humberto Tommasino
(Universidad de la Republica,Uruguay- UdelaR), Lic. Diego Barrios (Universidad de la
Republica,Uruguay- UdelaR), Mynor Rene Cordon y Cordon (Coordinador SICAUS –
CSUCA – Guatemala), Prof. Sandra de Fátima Batista de Deus (Universidad Federal do Rio
Grande do Sul- Brasil- UFRGS), Oscar Molas (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay- UNA), Juan Carlos Molinas (Universidad Nacional del Este, Paraguay- UNE).
Mesas de debate
Eje 1: Universidad y Organizaciones Sociales
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Villa Banana. De acá pa´lla”. Radio con jóvenes
Constanza De Giovanni; Ana Laura Pinto; Martín Ríos; Julieta Santa Cruz
[email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Asociación civil “Causa y efecto”
El trabajo estará destinado a recuperar, repensar y poner en palabras experiencias compartidas, alegrías y
dificultades, idas y vueltas en torno a la puesta en práctica de un proyecto de voluntariado universitario que
nucleó actores diversos que trabajan y militan “en el territorio” con y por l@s niñ@s y jóvenes de la Zona Oeste
de Rosario.
Particularmente, con este proyecto se buscó y se promover el Derecho a la Comunicación a las y los jóvenes
del Barrio Villa Banana, por medio de una experiencia de formación en comunicación radial a través de la
construcción de un programa de radio íntegramente realizado por ellas y ellos mismas/os, cuyas edades
oscilan entre los 13 y los 21 años.
La situación de los jóvenes de Villa Banana está atravesada por una realidad de absoluta vulneración
de sus derechos fundamentales, derivada de una historia de diversas precarizaciones que marcan su vida
y entorno. Como se afirma en el Proyecto “A la altura de los chicos”, son los adolescentes los más afectados
por la deserción escolar; el ingreso temprano en un mercado laboral sin las debidas garantías; el consumo
problemático de drogas; la violencia policial sistemática; y su utilización como mano de obra por parte de
redes del narcotráfico cada vez con mayor complejidad organizativa; todo lo cual los expone cotidianamente
a situaciones de agresividad altamente lesivas.
Atendiendo a ello, y partiendo de reconocer a estos jóvenes como sujetos de derechos, creemos resulta
esencial la promoción de su derecho a la participación y a la comunicación como esenciales para el ejercicio
de los demás derechos humanos. Así, el derecho a la participación -consagrado en la Convención de los
Derechos del Niño (art. 12)- establece su derecho a concurrir en la toma de decisiones que puedan afectar sus
vidas. El sentido práctico de ello, como sostiene la UNICEF en el cuadernillo “Aprender con la radio” (2005),
insta a propulsar actividades que estimulen su intervención, las cuales necesariamente han de brindarles la
oportunidad de informarse y manifestar sus pareceres. De allí que, el derecho a la comunicación
-reconocido en el art. 13 de dicha Convención- vaya de la mano de aquel y comprenda bajo su órbita tanto el
derecho a la libertad de expresión, a ser escuchados y que sus opiniones se tomen en cuenta, como el derecho
a buscar, recibir y difundir información. Por tanto, propiciar canales de comunicación y participación de los
adolescentes es vital no sólo para asegurar su desarrollo sino también para fortalecer la cultura democrática.
Con esta mira, la radio se presenta como un camino amigable y provechoso para la promoción de estos
derechos.
Se busca la participación de diversas organizaciones e instituciones del Barrio de modo de aprovechar la
radio como un puente entre las y los jóvenes y aquellos ámbitos u espacios que tienen algo que aportar respecto
de sus derechos reconocidas en la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los derechos de las niñas, los
niños y las y los adolescentes. Éstas son la Asociación Civil Causa y Efecto; Aire Libre-Radio Comunitaria; el
Comedor Pancitas Vacías; el Club Juan XXIII; la Escuela n°609 Floriano Zapata y el Centro de Salud N° 14.
Se trabajó en talleres de frecuencia semanal, en los cuales se buscó pensar críticamente la realidad para
contarla en los modos propios de estas juventudes, respetando sus intereses y modos; así como los de los
oyentes; apuntando además a producir el contenido para posteriormente llevar a cabo un programa de
frecuencia semanal. Fundamentalmente, se apuesta a la construcción de un espacio de discusión y reflexión
con sentido crítico y colaborativo, trabajando en grupos de modo horizontal y democrático.
Los programas fueron emitidos entre julio y noviembre de 2013 en micros semanales de 30 minutos
aproximadamente a través de Aire Libre – Radio comunitaria.
6
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
PROYECTO: NOSOTRAS, un espacio para sentir, hablar y escuchar
Carrasco N.; Villegas L;Tesoni C.; Pedone A.; Carrasco M; Urquiza F.; Angel E.; Senar G.; Genco M.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected];
[email protected]
Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo;Centro de Salud 150, Barrio La Gloria, Radio Barrial CUYUM, Godoy Cruz,
Mendoza, Argentina
Este trabajo tiene como objetivo, la promoción de los hábitos saludables en las mujeres desde el trabajo
comunitario. Considerando a la salud como un derecho social, y a los hábitos que preservan la salud como
una construcción social.
Para la ejecución de este proyecto, que se realiza dentro del marco de los Proyectos Mauricio López de la
UNCuyo, trabajamos con las agrupaciones sociales de mujeres propias de los barrios La Gloria, Tres Estrellas,
Huarpes I y II y A Moureau de Justo ubicados en la zona este de la ciudad de Mendoza. Estas agrupaciones
están constituidas por grupos parroquiales de Parroquia Virgen Peregrina del Barrio La Gloria; “Voluntarias
de Caritas”; “Centro de capacitación Laboral” y la del “Banquito de la Buena Fe” del Barrio Tres Estrellas.
Como método de encuentro para tratar los temas de hábitos saludables, realizamos talleres de dialogo,
interactivos, con dinámicas grupales, en base a la planificación realizada junto con las coordinadoras de las
agrupaciones sociales y el cronograma realizado previamente y se refiere a los siguientes temas referidos
al cuidado de nuestra salud: Alimentación saludable y nutritiva; Práctica de Ejercicio Físico; Salud sexual y
reproductiva; Cambios durante las diferentes edades en la vida de la mujer; Violencia de género y otros que
aparecen en las reuniones a través de sus coordinadoras.
Como principal organización social, trabajamos mancomunadamente con la radio barrial Cuyum,
administrada y conducida por integrantes del barrio, que realizan programas de interés común y es un
importante medio de comunicación entre los vecinos de todos los barrios nombrados, no solo el Barrio La Gloria
donde se encuentra. Por intermedio de la radio, comunicamos las actividades y difundimos el conocimiento de
las temáticas de los talleres. Esto lo realizan los integrantes de la radio, a través de entrevistas, reportajes que
se hacen durante el encuentro y que después son difundidas en diferentes horarios durante la programación
habitual.
Es importante mencionar que este es el cuarto año que trabajamos en estos proyectos de extensión
universitaria, en el marco de los “Proyectos M López” en este mismo lugar, con un trabajo continuo y tratando
de avanzar, abarcando el cuidado de la salud en sus distintas variables, manteniendo el trabajo desde la
comunidad como paradigma que conduce nuestro proyecto
Al finalizar el año, en noviembre-diciembre, realizamos un taller que sirve de evaluación de todos lo
realizado en el año y para planificar para el año próximo, en base a las necesidades de cada grupo.
“LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL PAISAJE COTIDIANO, Taller de
construcción colectiva: biblioteca Juanito Laguna”
Arq. Ángeles Carrillo; Victoria Figueroa; Arq. María Soledad Girardo; Carolina Moscóni; Arq.
Ma. Alejandra Villanova
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
El Proyecto de Extensión “LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL PAISAJE COTIDIANO, se propone
proyectar y construir colectivamente entre profesionales, estudiantes y vecinos del barrio Santa Lucía de la
ciudad de Rosario un dispositivo espacial que posibilite actividades para la producción y el encuentro entre
vecinos.
7
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La construcción de la Biblioteca surge de la necesidad concreta de los vecinos del barrio y de otros actores
directamente involucrados en el proyecto, como el equipo de profesionales del Centro de Salud Santa Lucía y
el Centro Cultural El Taller, de que exista una sede para el funcionamiento de la misma. Las actividades de la
Biblioteca, desde su concepción, se desarrollan de forma itinerante en diversos espacios cedidos para tal fin.
El actual Barrio Santa Lucia es producto de una relocalización llevada a cabo a partir del inicio de obras de
la autopista Rosario-Córdoba en 1999, en un territorio de la ciudad literalmente aislado. Rodeado por campos
privados y vías de circulación rápida, el barrio se conecta con el resto de la ciudad por un único e informal
acceso.
Está constituido por viviendas pertenecientes a diferentes planes sociales, una escuela y un centro de salud,
sin haber sido previstos espacios de referencia que alojen el encuentro y la posibilidad de intercambio, el ocio
y las actividades lúdicas y creativas, en donde niños, adolescentes y ancianos, puedan encontrarse.
Estos lugares son representaciones simbólicas fundamentales para lo constitución de ciudadanos incluidos
en un proyecto macro de ciudad. Son espacios de contención y acción, generadores de lazos sociales y de
consolidación de identidad barrial.
Nuestro proyecto busca la consolidación definitiva de un espacio físico para el funcionamiento de una
biblioteca popular, entendida como un espacio abierto, en un territorio que necesita espacios públicos.
Las actividades que este espacio pretende propiciar colaborarían principalmente a la contención, reactivación e inclusión de sectores urbanos, que desde su planificación, han sido excluídos y dejados al margen
de un proyecto de ciudad.
Acordamos con el Arq. Jorge Mario Jáuregui, quien afirma que los proyectos de estructuración socioespacial deben ser concebidos como instrumentos de mediación, y funcionar para permitir una tregua en la
cual la discusión del interés general de la ciudad encuentre un punto de confluencia con las situaciones locales,
respondiendo de esta manera, a las mayores urgencias en cada caso específico. (Jáuregui, 2005)
El espacio-biblioteca-taller propone garantizar el derecho a la cultura, la educación, la información y la
diversidad, fortalecimiento del tejido social así como también la revalorización de su entorno inmediato como
espacio social y de contención.
Nos interesa además, dar el puntapié inicial a la puesta en marcha y promoción de las economías informales,
generando a través del proyecto, especialidades propicias para el desarrollo de ferias y mercados.
Históricamente, los profesionales de la Arquitectura se han relacionado con la población como objetos de
trabajo más que como organismos sociales y complejos, siendo ellos receptores pasivos del saber académico, y
quedando su participación desplazada simplemente al gusto estético final.
En la última mitad del siglo veinte, han aparecido cambios en el rol del arquitecto y el urbanista. Surge
la necesidad de acercar arquitectura y sociedad por medio de procesos de participación fundamentalmente
desde el inicio de la formación académica, reconociendo a la población no ya como objeto, sino como sujeto de
saber, de otros saberes necesarios para el desarrollo proyectual y la planificación urbana.
Apostamos a la construcción colectiva, como estímulo para la recuperación del lazo social, de la idea de
comunidad, vecindad, empoderamiento, la implicación en la construcción del propio escenario, la apropiación
y el consecuente cuidado del espacio ahora entendido como público y comunitario.
“Mirando al Futuro” Una Mirada Innovadora sobre la Salud Visual
M. Zilli;G. Linares; G. Vallina
[email protected]
Proyectos Especiales Secretaría Relaciones Intersectoriales UNR
Iniciamos la Evaluación de Agudeza Visual en el año 2004, en el marco de una práctica curricular, detectando
la presencia de trastornos visuales en escolares, atendiendo a la propuesta de la OMS sobre la relevancia de la
detección precoz de alteraciones visuales, en función de la repercusión negativa que la deficiente función visual ejerce sobre
el desarrollo y rendimiento escolar y prospectivamente en la futura integración social en el ámbito laboral y recreativo.
8
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Para responder integralmente a las problemáticas detectadas se presenta el proyecto en el Programa de
Voluntariado Universitario (PVU), siendo seleccionado y financiado
En el año 2008 desde la Universidad, se continúa con esta actividad evaluándose niños/as de 4 años;
garantizándose el acceso a la consulta oftalmológica y la entrega de anteojos a aquellos que requirieron
complementación óptica.
Analizando los resultados y reflexionando sobre fortalezas y debilidades en el año 2009, iniciamos la
conformación de una red con la Cátedra de Oftalmología y la Escuela Superior de Óptica para la consulta
especializada y la construcción de los anteojos, incrementándose la población destinataria.
La repercusión del proyecto en la comunidad tiene que ver con el diseño de una intervención innovadora y la
satisfacción integral de la demanda, que se sostuvo en el tiempo, acercando la atención sanitaria a la comunidad,
abordando una problemática no incluida en forma sistemática en la consulta de salud, contribuyendo a la
solución integral desde su detección hasta la entrega de los anteojos.
El impacto del proyecto, y el compromiso de la gestión en el ámbito de nuestra Universidad, viabilizó la
articulación con otros institutos y disciplinas conformando una red Interinstitucional e interdisciplinaria,
sustentando la actividad extensionista hasta el día de hoy.
A través del vínculo entre quienes realizamos el proyecto y los actores de la comunidad se visualizan aspectos
que merecían un tratamiento previo. Dando respuesta se implementan tres instancias previas a la evaluación;
jornada de capacitación y asesoramiento parar directivos y docentes; taller donde mediante la realización
conjunta de ejercicios y juegos los escolares van constatando con su propio cuerpo las principales leyes de física
y de óptica, y la importancia de la visión en la vida cotidiana y en la posibilidad de proyectar un futuro; y un
breve encuentro con los padres en el día de de la evaluación brindando información sobre la relevancia de la
pesquisa precoz.
“Historieta de las contradicciones y las superaciones”. Universidad y
Organizaciones sociales.
Arrechea, Florencia; Cenzano, Melina; Prieto Courries, Federico; Urban Juliana; Zarragoicoechea, Lucía
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; luciazarra@live.
com.
Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Nuestro trabajo se desarrolla en la Asociación Civil “ El Charquito”, situada en un asentamiento
del barrio “El Retiro”(“Los Hornos”), La Plata, Buenos Aires; donde funciona un comedor y el centro de
educación(completar el numero) para adultos. Los destinatarios directos de nuestro trabajo son los niños y
jóvenes, involuncrando progresivamente también, a las familias y a los referentes barriales.
Estos jóvenes, por su condición de clase, se encuentran restringidos en el acceso a la educación. Si bien son
expulsados del sistema Educativo Formal, expresan y demandan, manifiestamente su deseo de estudiar, de
aprender y formarse para mejorar sus oportunidades.
Nuestra permanencia en la asociación, desde el año 2005, está dada por la apropiación e integración de
proyecto al barrio y del barrio al proyecto. Entendemos que esta integración es recíproca, en tanto nosotros
alojamos la singularidad de sus intereses y sus necesidades, y al mismo tiempo ellos legitiman nuestra
institucionalización en el barrio. Este nivel de institucionalización es significativo, siendo que es una
comunidad que rechaza las formas establecidas y tradicionales de las instituciones públicas. Comprendemos
que ese rechazo es producto de su resistencia a contruirse como objeto de políticas asistencialistas. Mientras
que desde nuestra praxixis nos integramos a un espacio donde reconocemos a todos los participantes como
sujetos de palabra y de derechos. Esto se materializó cuando nos cedieron un espacio con su llave pudiendo
disponer de la institución libremente. La llave fue uno de símbolos de confianza.
Como proyecto de extensión pasamos de un modelo de Educación de tipo Bancario con talleres de Apoyo
Escolar, a un modelo Problematizador o Crítico sobre la base de que la falta de accesibilidad a los derechos
9
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
responde a una situación estructural determinada por el modo de producción capitalista. Esto tuvo síntesis en
los talleres de Electricidad y Salud.
Esta transformación fue posible en función de priorizar, debatir y reflexionar el objetivo general del
Proyecto: Fortalecer la organización social y el entramado relacional con los participantes de las comunidades
en las que se interviene, a fin de desarrollar acciones transformadoras de la realidad circundante.
Pensamos la realidad para transformarla, la analizamos críticamente y en función de las herramientas y
posibilidades disponibles realizamos la tarea. Una de las herramientas fundamentamentales es la historización
y desnaturalización de las prácticas. En este sentido construimos sistemáticamente el registro a través de
Crónicas, que se realizan en diferentes espacios como son los Plenarios, Talleres y Reuniones de Planificación.
En todas las actividades participan de la decisión y dirección del proyecto los destinarios; se integran a lo
interdisciplinarios los saberes populares.
Deseamos problematizar la articulación de estos saberes, la interdisciplinar y el saber popular, desde la
convicción de que producirá una alternativa superadora. Pensamos la extensión como un campo que permite
articular la formación que da la Universidad y las demandas Organizaciones Sociales.
Projeto Desafio do Patrimônio: A extensão universitária como forma
demobilização social
Helyna Dewes; Sara Mota; Cid Magdar Marinho
[email protected]; [email protected]; [email protected]–
Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA, Brasil
O projeto de extensão Desafio do Patrimônio faz parte do programa institucional Guaman, o qual visa
desenvolver atividades de cunho cultural na UNIPAMPA. Juntamente, o projeto está relacionado à disciplina
“Fronteira e Sociedade”, do curso Licenciatura em Letras e Línguas Adicionais – Inglês, Espanhol e Respectivas
Literaturas, do Campus Bagé.
A cultura de uma sociedade é expressa através dos modos de vida, dos fazeres compartilhados, dos
costumes, tradições, e por tudo aquilo que é construído pelas mãos dos homens. Patrimônio Cultural é o que
possui valor para essa sociedade e que, de alguma forma, é preservado, constrói sentidos e sentimentos para
as pessoas. Ele conta a história de um povo, ao mesmo tempo em que faz parte da vida cotidiana.
O tombamento do centro histórico de Bagé, realizado pelo Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico do
Estado (IPHAE) evidencia a necessidade de preservação de um conjunto arquitetônico que possui relevância
dentro do contexto nacional. Bagé está localizada na região da campanha gaúcha e tem seu surgimento
diretamente relacionado à formação da fronteira sul do Brasil, palco de disputas entre as coroas portuguesa
e espanhola até o século XIX. Entretanto, o processo do tombamento vem causando uma série de respostas
negativas da comunidade, principalmente dos proprietários dos imóveis situados nessa região. Ao se realizar
tal medida sem a devida sensibilização e conscientização da população, o IPHAE e a administração municipal
acabaram por gerar um clima de antipatia à questão do patrimônio histórico e cultural da cidade. Por outro
lado, surgiram algumas iniciativas de valorização do patrimônio, que tentam realizar uma mobilização efetiva
na cidade.
O patrimônio cultural e histórico de Bagé necessita de atenção por parte da sua comunidade. Para tanto,
o projeto de extensão Desafio do Patrimônio foi criado como uma ação de educação patrimonial que visa
sensibilizar e fazer com que o debate sobre o patrimônio de Bagé esteja presente na vida da cidade. Também,
o projeto quer proporcionar a democratização da história da cidade às pessoas que vem morar em Bagé,
resultando na valorização de seus bens históricos.O projeto conta com o apoio de diversas organizações sociais
como a Associação de Amigos dos Museus de Bagé, a Universidade da Região da Campanha (URCAMP), o
Conselho Municipal de Preservação do Patrimônio Histórico, Cultural e Ambiental do Município de Bagé
(COMPREB), os empresários interessados e a população em geral.
O projeto desenvolve-se semanalmente, desde o mês de março de 2014, com o apoio de um jornal da
cidade, onde é publicado um desafio: divulga-se uma foto antiga ou de um detalhe da arquitetura da cidade e
10
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
pergunta-se onde é o lugar. A pessoa que acertar a resposta, enviando um email, recebe um brinde da empresa
patrocinadora da semana. Além do jornal, o Desafio do Patrimônio conta com uma página de divulgação em
uma rede social.
A mobilização social, considerando o curto espaço de tempo em que o projeto tem se desenvolvido, pode ser
mensurada através do número de emails a cada semana, bem como através da rede social, onde são postadas
as atualizações de cada desafio e onde a comunidade pode se manifestar através de compartilhamentos e
comentários. Desse modo, o projeto de extensão Desafio do Patrimônio tem atingido seu objetivo principal de
sensibilizar a população para o tema e mobilizar a comunidade para a preservação de seus bens históricos e
culturais.
Universidad, Ambiente y Salud colectiva
Valeria A. Cappa y Jorge A. Trelles
[email protected]
Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS). Universidad Nacional de Quilmes.
El grupo GEMAS (Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud) realiza actividades de extensión
universitaria desde el año 2006 en barrios del conurbano sur. Su principal eje de trabajo ha sido el fortalecimiento
de la conciencia social sobre la importancia de de las buenas prácticas sanitarias que permitan disminuir la
incidencia de enfermedades emergentes tales como cólera, hepatitis A, leptospirosis entre otras.
En los últimos años, se han desarrollado actividades en diversas instituciones escolares y organizaciones
sociales en barrios bonaerenses de Florencio Varela, Berazategui, Lanús, Almirante Brown y La Plata.
Cada una de las actividades se llevaron a cabo como herramientas para la educación popular, atendiendo
a las problemáticas reales de los barrios participantes. El objetivo principal es promover la adquisición de
buenas prácticas ambientales mediante el desarrollo de Jornadas Multimedia sobre temáticas relacionadas
con el cuidado, usos y conservación del agua, basurales a cielo abierto, separación y reutilización de
residuos, contaminación del agua, aire y suelo asociada a residuos domiciliarios entre otras. Las Jornadas
se dictaron acompañadas de actividades didácticas integradoras, talleres de video y realización de afiches y
folletos por parte de los actores participantes, con el objetivo de favorecer la internalización de los conceptos
expuestos. Adicionalmente, se realizaron prácticas de laboratorio sencillas relacionadas con la determinación
de contaminantes en agua, así como también la construcción y uso de un filtro de agua casero a partir de
materiales biodegradables.
Por otra parte, alumnos de grado y docentes voluntarios han diseñado calendarios sobre fechas emblemáticas
para el cuidado del ambiente y la salud como material de difusión en los establecimientos educativos y en la
universidad.
La aplicación de la educación ambiental en acción y para la acción, como vínculo entre la concientización
y la incorporación de hábitos ambientalmente correctos ha favorecido la participación de los actores
participantes. El desarrollo de estas actividades también ha promovido la integración de estudiantes y
profesores universitarios con los miembros de la comunidad, permitiendo determinar y atender las necesidades
reales de las poblaciones objetivo. Por lo tanto, es posible afirmar que se ha comenzado a implementar la
educación ambiental como parte de la educación popular en el proceso de concientización, favoreciendo el
desarrollo de conductas correctas respecto al entorno y la salud de la población.
El análisis de agua como nexo entre ciencia, universidad y comunidad
Eliana C. De Benedetti; Valeria A. Cappa; Julián Gianolini; Aldana Lapasset; Nicolás Zona; Claudia N.
Britos; Cintia W. Rivero; Jorge A. Trelles
[email protected]
Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS). Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
11
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Hace casi una década que el Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS) perteneciente a la
Universidad Nacional de Quilmes viene desarrollando actividades dedicadas a la prevención de enfermedades
emergentes y a la divulgación de buenas prácticas ambientales. Actualmente, GEMAS propone como eje de
trabajo la detección de contaminantes en agua en función de las necesidades observadas en diferentes barrios
del conurbano bonaerense. Además, GEMAS inició en 2013 el seguimiento periódico de las fuentes de agua
en zonas afectadas por la inundación sucedida en abril de ese año en La Plata, con el fin de identificar posibles
microorganismos y elementos nocivos para la salud de la comunidad, así como también la prevención de
enfermedades asociadas a los contaminantes y la promoción de buenas prácticas de higiene.
La metodología empleada por la Unidad de Detección de Contaminantes en Agua (UDeCA) ha sido el
trabajo de campo e interacción directa con cada establecimiento, sumado al desarrollo y puesta a punto de
procedimientos para la detección de las sustancias contaminantes más frecuentes (nitritos, cloruros, fluoruros,
sulfatos, alcalinidad total, cromo hexavalente, dureza total y amonio, así como también el pH) mediante una
serie de técnicas físico-químicas que han permitido caracterizar las muestras hídricas provenientes de cada
institución, como escuelas, jardines maternales, sociedades de fomento, centros de jubilados y clubes de barrio.
Entre los contaminantes evaluados se encuentran metales pesados como el cromo o derivados del
nitrógeno, ambos de considerable toxicidad tanto para adultos como para niños pequeños, los cuales son más
sensibles dada su etapa de desarrollo. Por otra parte, también se han implementado diferentes protocolos
para la detección de microorganismos responsables de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, así
como también del Síndrome Urémico Hemolítico. Ambos abordajes proporcionan herramientas concisas
que posibilitan la elaboración y entrega de informes completos que favorecen el asesoramiento a través de
recomendaciones y acciones a tomar a partir de los resultados obtenidos. De esta manera, se atiende a las
necesidades decada población en particular y se promueven las buenas prácticas ambientales para disminuir
la incidencia de enfermedades emergentes en el área de estudio.
El trabajo de la UDeCA se encuentra en constante ampliación, al mismo tiempo que se afianzan los
conocimientos y técnicas utilizadas. A su vez, se ha fomentado el vínculo e integración entre diversos
miembros de la población que agrupan tanto a la universidad como a la comunidad. De este modo, el análisis
de agua periódico en las zonas de influencia ha permitido establecer acciones de prevención de enfermedades
emergentes que promueven la salud colectiva y la mejora de la calidad de vida de la población.
Buenas prácticas de manufactura y detección de bacterias patógenas en alimentos
Cintia W. Rivero; Eliana C. De Benedetti; María C. Reid; Jorge A. Trelles
[email protected]
Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS). Universidad Nacional de Quilmes
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un importante problema de salud
a nivel mundial. Estas enfermedades se producen por el consumo de agua o alimentos contaminados con
microorganismos, parásitos o bien las sustancias tóxicas que ellos producen. La frecuencia de ETAs es muy
común en regiones del conurbano bonaerense. Para las personas sanas, la mayoría de las ETA son enfermedades
pasajeras, pero para las personas más susceptibles como son los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas
o los que se encuentran enfermos pueden ser más severas, dejar secuelas o incluso hasta provocar la muerte.
Por lo tanto, la promoción de la salud y la prevención de estas enfermedades, modificando conductas y
hábitos, detectando precozmente los casos de enfermedad antes de que progrese, pueden influir favorablemente
en la prevención de estas enfermedades.
El Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS) perteneciente a la Universidad Nacional de
Quilmes reporta, en esta presentación, resultados preliminares obtenidos en el último año de trabajo relacionado
con temáticas vinculadas a la difusión de buenas prácticas de higiene en la manipulación y manufactura de
alimentos y al desarrollo de una Unidad de Determinación de Contaminantes Alimentarios (UDeCAL).
Con el objetivo de concientizar a poblaciones vulnerables sobre el impacto de las ETAs, como por ejemplo el
síndrome urémico hemolítico (SUH), listeriosis, síndrome emético (vomitoxina) e intoxicación estafilococica,
12
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
se llevaron a cabo distintas actividades de prevención y concientización en diferentes establecimientos con
comedores pertenecientes a la cuidad de La Plata y diferentes zonas del conurbano bonaerense. Para el diseño
y confección de las jornadas multimedia se contó con la participación de alumnos voluntarios, pertenecientes
a la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes, quienes junto a docentes
e investigadores, realizaron las presentaciones sobre temas como el SUH, Salmonellosis, Hepatitis A entre
los más relevantes. Además, este grupo multidisciplinario se encargó de confeccionar trípticos y material
ilustrativo para ser distribuidos en los establecimientos participantes. Durante la realización de estas jornadas
se contó con la presencia de alumnos, padres, docentes y personal de los comedores de las instituciones,
favoreciendo la difusión de buenas prácticas de higiene en la manipulación y manufactura de alimentos de
toda la comunidad.
Por otro lado, se comenzó con la creación de la Unidad de Determinación de Contaminantes Alimentarios
(UDeCAL). Para esto, debió realizarse un relevamiento de información que permitiera la confección de un
manual de procedimiento, contando con protocolos detallados
en base a la reglamentación nacional vigente, para la detección de microorganismos patógenos mediante
aislamiento y posterior detección . Este manual de procedimiento permite la determinación, a partir
de alimentos, de bacterias altamente patógenas como Salmonella, E. Coli, Staphilococcus Aureus, Listeria
Monocytogenes y Bacillus Cereus. Los alumnos voluntarios participaron activamente, bajo supervisión de un
docente investigador de la universidad, en el diseño y desarrollo de los protocolos para la toma de muestras a
partir de distinta clase de alimentos y para la detección de los microorganismos mencionados anteriormente.
Finalmente, estas actividades permiten relacionar los conocimientos específicos aportados por la
Universidad con trabajos de campo con fines sociales y vincular desarrollos en investigación científica con
tareas de voluntariado universitario.
Organizaciones Sociales y Cooperativismo. Reflexiones acerca del programa
Argentina Trabaja en la UNLP
Marina CABRAL; Ana Carolina SAENZ; Cecilia COROMINAS ; Mercedes IPARRAGUIRRE
Universidad Nacional de La Plata
Desde el año 2011, la Dirección de Políticas Sociales de la UNLP dependiente de la Secretaría de Extensión
Universitaria, junto con la Secretaria de Planeamiento, Obras y Servicios, se constituyen como ente ejecutor del
programa nacional del Ministerio de Desarrollo: Programa Ingreso Social. El mismo, enuncia como objetivos
principales la “Inclusión social a través del trabajo y la producción, el desarrollo de capacidades humanas desde una
perspectiva Integral y el desarrollo de las capacidades sociales a través de la promoción de la organización cooperativa”1.
En la actualidad, el ente ejecutor cuenta con 37 cooperativas de trabajo pertenecientes muchas de ellas
a organizaciones sociales heterogéneas y más de 500 cooperativistas en diversos módulos de capacitación
en obra ubicados en distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Para sostener este proceso
se configura un esquema de trabajo que cuenta con tres áreas diferenciadas: un área social compuesta por
trabajadoras sociales, y una sub área educativa formada por referentes educativos y capacitadores; un área
técnica compuesta por profesionales y técnicos (ingenieros, arquitectos, oficiales pintores, maestros mayores de
obra, agrónomos etc.) y por último un área contable compuesta por los contadores de las diferentes cooperativas.
Cada una de estas áreas cuenta con sus respectivas coordinaciones y llevan adelante la implementación del
programa en vinculación con otras instituciones como el Instituto de Estudios Cooperativos, la Agencia de
Acreditaciones de la Dirección de Cultura y educación de las Provincia, el programa FINES perteneciente al
Ministerio de Desarrollo y Educación de nivel nacional, entre otros.
En el desarrollo de esta experiencia novedosa, en la cual una Universidad asume la gestión de la
implementación de un programa nacional en un contexto local, resulta interesante poder analizar los
mecanismos a través de los cuales se desarrolla la ejecución del mismo en función de las limitaciones y
posibilidades del diseño de dicha política. Durante este proceso se desarrollan ciertos diálogos y tensiones
entre las lógicas de funcionamiento de diversos agentes estatales: la UNLP, el Ministerio de Desarrollo
13
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Social, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) , las organizaciones sociales que se
ven involucradas y los agrupamientos cooperativos como requisito y a su vez producto del programa.
Nos proponemos abordar los principales nudos críticos vinculados con el proceso promoción del trabajo
asociativo y cooperativo y su vinculación con las lógicas de funcionamiento de las organizaciones sociales
como marco real de interjección en este proceso particular.
DOSESS: Un trayecto formativo que favorece el entramado social
Lic. Verónica Haddad; Lic. Natalia Stein; Lic. Pablo Herrera
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias Económicas. UBA, Buenos Aires
La Universidad Pública es formadora de valores y conciencia cívica, contribuyendo a un marco de referencia
cultural en la comunidad de la cual forma parte. Como organismo público educativo, está entre sus tareas
responder a las demandas y necesidades de dicha comunidad ampliada.
El objetivo de este trabajo es reconocer la interacción entre organizaciones sociales y Universidad como
productora de conocimiento que favorece el desarrollo social. En este marco, se identifica a la educación popular
como inherente a la extensión universitaria, considerando que esta función interactiva de la Universidad
propicia la democratización de las relaciones y la apropiación social del conocimiento.
La formación de ciudadanos con pensamiento crítico y comprometidos con la creación de un mundo más
equitativo y justo, se corresponde con una Universidad socialmente responsable que aporta a una comunidad
inclusiva, integrada y con valores solidarios. En este sentido, la Economía Social y Solidaria se instala como
formación estratégica, dado que sus valores y principios constitutivos son un instrumento pedagógico para la
democracia participativa.
La construcción de la Economía Social requiere de profundos cambios culturales en los modos de concebir
y organizar el trabajo y de vincularse con los otros. Es por eso fundamental que sus actores asuman la tarea de
multiplicar modos de relación económica alternativos.
En este marco surge la Diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria, que
se inscribe en un proceso de enseñanza-aprendizaje involucrando mediante herramientas de la educación
popular a los saberes de los diversos participantes, y entendiendo que la Universidad no sólo debe estar
al servicio de los sectores populares, sino incluirlos y reconocerles el derecho a transitar esa experiencia.
Vinculando organizaciones con actores universitarios y otros actores públicos locales, la Diplomatura produce
una sinergia que favorece a la comunidad toda. Propicia el entramado social y la cohesión, en la búsqueda de
una reflexión personal y comunitaria para la transformación de la realidad. Tiene una direccionalidad clara
y transformadora, que favorece procesos democráticos para la toma de decisiones en el territorio, equidad
distributiva y horizontalización de las relaciones. Se trata de conseguir que el conocimiento esté disponible
para satisfacer las demandas populares, lo que permite pensar un nuevo espacio de formación donde se
cruzan, se interpelan y se recrean la academia y los movimientos sociales.
Este trayecto formativo se concreta a partir de la decisión política del Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación, que articula con la Universidad Pública para profundizar en conjunto el compromiso con un modelo
de desarrollo sustentable. La Universidad asume así un rol fundamental al garantizar la viabilidad de la
política pública, cooperando en el fortalecimiento de las organizaciones de la Economía Social.
La metodología empleada en el trabajo consiste en recabar información de fuentes primarias, como
funcionarios y representantes de organizaciones involucrados directamente en la experiencia, así como la
sistematización de experiencias de los docentes, análisis de trabajos prácticos de los estudiantes y recopilación
de datos en publicaciones gráficas y virtuales.
En un análisis preliminar, se puede comprobar que la interacción y el trabajo en el aula entre los docentes
curriculares y tutores y los estudiantes favorecen la resignificación de aprendizajes y enriquecen al conjunto,
dado que todos participan en la construcción del conocimiento desarrollando a su vez habilidades críticas y
reflexivas. La clave está en el empoderamiento de los saberes del territorio, complementándolos con nuevas
14
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
herramientas teóricas en una relación de ida y vuelta. De esta manera, la generación sistemática de asociaciones
entre los contenidos curriculares y las particularidades del contexto se materializa en acciones concretas que
contribuyen a la construcción de las bases para una sociedad más justa y equitativa.
El presente proyecto se desarrolla en La Serranita, una localidad cordobesa situada en el Departamento
Santa María, Provincia de Córdoba. En esta localidad rodeada de sierras de mediana altura y contorneada
por el Río Anisacate, residen aproximadamente 417 habitantes (censo 2011). La distancia que la separa de
Córdoba capital es de 50 km desde donde se accede por la ruta Provincial N5. La comuna posee 121 viviendas.
La principal actividad económica es el turismo. Durante los meses de enero y julio, la población llega a ser
cercana a los 2500 habitantes, esto es lo que marca los ingresos para los habitantes estables, y lo que genera la
necesidad de búsqueda para resolver situaciones como la problemática de los residuos domiciliarios.
Según datos recabados los vecinos de la comunidad tienen escasa accesibilidad a ciertos bienes culturales,
es decir, espacios recreativos y de entretenimiento para cualquier edad. Teniendo en cuenta estas características
se empezó a trabajar en un proyecto de extensión en el año 2012, subsidiado por la SEU-UNC a partir del cual
nos insertamos un equipo de profesionales, docentes y alumnos al Dispensario de la Comuna de La Serranita,
con la propuesta de un acompañamiento al equipo de Salud, a través de intervenciones que propulsaran
la capacitación en herramientas de Atención Primaria de Salud como estrategia de asistencia, promoción y
prevención. Así, se realiza en conjunto con miembros del dispensario una serie de actividades; por un lado,
un relevamiento a través de encuestas domiciliarias a un 20% de las familias locales de la comunidad, a fin
de identificar las problemáticas más sentidas de la comunidad siguiendo la propuesta de programación local
participativa. Se relevan como prioritarios, los problemas de “la basura” y la necesidad de hacer algo con
respecto a su producción y tratamiento; y por otro, el problema del “aburrimiento”, relacionado con la falta de
actividades recreativas y de entretenimiento en la localidad que permitan el desarrollo de vínculos comunitarios
entre vecinos. Paralelamente, se trabajó en la identificación de equipos o actores de otras instituciones que
tengan acciones de incidencia en la misma comunidad para propiciar la generación de redes de trabajo en
conjunto. Es así como se toma conocimiento del Proyecto de Compostaje que llevaban a cabo algunos vecinos
con referentes del INTI, desde el año 2011. Por otro lado, desde la Cooperativa Eléctrica de La Serranita, se
nos ha pedido colaboración para comenzar a trabajar en ciertos proyectos relacionados a estas problemáticas.
A los fines de aunar esfuerzos en pos de un abordaje conjunto de estos problemas, es que el actual proyecto
propone, a través de espacios participativos locales para compartir experiencias, ideas y concepciones acerca
de la salud, el ambiente y la recreación, propiciar la réplica de las técnicas de compostaje con más vecinos
desde los actuales participantes; al mismo tiempo que favorecer el aprendizaje inter generacional a partir de
la revalorización de la transmisión oral, de la creatividad y la puesta en común de los intereses de los adultos
mayores y de los niños con el objetivo de sanear el ambiente y mejorar la calidad de vida. A este fin se reorganizó
un equipo interdisciplinario e interinstitucional a fin de trabajar y compartir una abordaje comunitario y
participativo de las problemáticas, gestionada por los vecinos, con importante implicación del centro de salud
al reconocerlo como de incumbencia para un abordaje a la salud desde una perspectiva integral entendiendo
al ambiente como parte de ella. Sosteniendo un paradigma de Salud Colectiva, donde se concibe a la salud
como un proceso complejo atravesado por múltiples aspectos, se visibiliza la problemática de la basura como
el resultado de un entramado de variables intervinientes contextuales, características económicas, geográficas
y políticas de la localidad.
Construyendo territorialidades. Aportando a la construcción de procesos
colectivos
Heinrich, Verónica; Farias Walter, Ma. Cecilia; Manarin, Flavia; Morelli, Ivana; Sanchis Carolina
Universidad Nacional del Litoral- Secretaria de Extensión- Santa Fe- Argentina
El presente trabajo pretende reflexionar acerca de la intervención del Área Centros de Extensión Comunitaria
(CEC), en el marco del nuevo proceso de Convocatoria a Proyectos de Extensión de Universidad Nacional del
Litoral; centrándose en dos ejes fundamentales: TERRITORIO y PARTICIPACIÓN SOCIAL. Se parte de una
identificación de fortalezas y debilidades de convocatorias anteriores, a fin de continuar consolidando un
15
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
sistema de programas y proyectos institucionalizados que contemplen la complejidad social, con un mayor
protagonismo de todos los agentes involucrados.
Durante el desarrollo de la convocatoria el área fue adquiriendo diferentes roles. En primera instancia,
se elaboró un documento de trabajo que sistematizó y actualizó los contextos situacionales de los territorios
que forman parte de la zona de influencia. El mismo se constituyó en una de las herramientas centrales que
promovió análisis y trabajo reflexivo, tanto al interior de la Universidad como al exterior. Este planteo, orientó
nuestros esquemas de comprensión y de toma de posición respecto del rol del la Universidad como un agente
social más de la esfera pública.
Actualmente, se profundizan los espacios de diálogo en el que los referentes territoriales adquieren un
nuevo protagonismo en la definición de temáticas a ser abordadas por distintas prácticas de extensión, que
permite construir territorialidades que aporten al desarrollo microsocial. Éste promueve la generación de
procesos colectivos, el fortalecimiento de lazos, el respeto a la diversidad, el dialogo y la solidaridad como así
también contribuyan a la construcción de políticas públicas desde la voz del entramado de los participantes.
Experiência de apoio à gestão de empreendimentos sociais no Vale do
Jequitinhonha/MG
Samara Almeida; Erinaldo Barbosa da Silva; David Santos
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri – Diamantina, Brasil
De acordo com a historiografia, o Vale do Jequitinhonha começou a ser ocupado no inicio do século XVIII,
devido a mineração de ouro e diamantes, que foi introduzida na região com base no uso da mão de obra
escrava de origem africana. Atualmente, com uma economia eminentemente extrativista (garimpo), que
não se ocupa de todas as fases de produção e transformação da matéria-prima, a população Diamantinense
enfrenta problemas de sobrevivência que se agrava com o esgotamento dos recursos. O presente projeto tem
por objetivo apoiar a formação e o desenvolvimento de grupos populares voltados à geração de trabalho e
renda, em consonância com os princípios da Economia Solidária, do Cooperativismo e Associativismo no
Vale do Jequitinhonha. O projeto tem como etapas metodológicas: obtenção de apoio local, diagnóstico das
organizações, sensibilização e mobilização dos grupos e organizações e capacitação em associativismo e
cooperativismo. Seu pressuposto principal é a capacitação ativa dos sujeitos para gestão dos empreendimentos
sociais pautando-se pela lógica do desenvolvimento sustentável. Neste aspecto, o projeto toma a realidade como
ponto de partida da construção do conhecimento, pois se trata de uma capacitação que aproveita o lado lúdico
e a experiência que os sujeitos têm para a aprendizagem e, portanto, para transformação social. Na primeira
fase do projeto foi possível obter apoio local concretizado pela assunção das parcerias com a COOPERGADI
– Cooperativa Regional Garimpeira de Diamantina e Associação a Família Garimpeira. Em visitas do bolsista
do projeto e voluntários, constatou-se que devido a pouca visibilidade do pequeno garimpeiro pela sociedade
a participação do poder publico praticamente inexiste, pois as estradas estão em péssimas condições, nenhum
apoio a saúde, nenhuma infraestrutura de lazer, tampouco de educação e transporte. Sendo assim, justifica-se
o projeto apoiar as duas organizações com o fornecimento de assessoria técnica, organizacional e social nas
áreas de educação cooperativista, mobilização/organização comunitária e gestão social.
16
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Estrategias de atención de las necesidades de reproducción de la vida:
Organización y articulación entre la Universidad y los actores sociales para
la construcción de Mercados Territoriales Solidarios en la zona Sur del Gran
Buenos Aires.
Emiliano Errecalde; Ricardo Dieguez; Norma Montero; Daniela Andino; Emanuel Herrera; Sonia Castillo
Miranda; Henry Chiroque Solano
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Los territorios están construidos y dinamizados por diversos actores, tanto de manera colectiva como a
nivel de núcleos familiares, grupales e individuales. Cada uno de ellos marca su impronta, su agenda, sus
necesidades a satisfacer para resolver su reproducción de la vida, ya sea de manera individual y en colectiva,
en comunidad. Una de esas necesidades básicas es la de alimentación y nutrición, de satisfacer las calorías y
nutrientes necesarios para producir y reproducir vida, su fuerza de trabajo, organizarse y participar en los
diferentes espacios que transita y transforma.
Frente a ello encontramos que esta necesidad esta mercantilizada, organizada por un mercado de escasos
recursos, donde nos encontramos con el último eslabón del proceso productivo de bienes y servicios que
satisfagan nuestra alimentación, y que será resuelta con un salario o con un retiro, dependiendo de nuestras
relaciones laborales. Y el mercado capitalista solo nos registrara como meros consumidores, muchas veces
marcados por pautas organizadas desde este mismo sistema, sin crítica, sin ética, sin valores a discutir. Y en este
contexto podemos encontrarnos que en la actualidad venimos presenciando y afectados por la especulación de
los alimentos que conforman la canasta básica de consumo, desequilibrando nuestras unidades domesticas y
por ende nuestra reproducción de la vida.
Frente a ello desde la Universidad Nacional de Quilmes y desde la Secretaría de Extensión Universitaria
se promueve al Programa Universitario de Incubación Social (PUIS), y dentro de este ultimo encontramos a la
Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas (EMF) donde se busca contribuir al diseño, fortalecimiento y
acompañamiento de emprendimientos, entramados, redes y articulaciones en el territorio de influencia de los
diversos proyectos del programa Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES), y de las
carreras de la UNQ, en este caso de la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria (TUESS).
Dentro de las líneas de la incubadora de EMF nos encontramos con el diseño, organización e implementación
de Mercados Territoriales Solidarios (MTS) a través del desarrollo y promoción de los artefactos como
Mercados Solidarios de Proximidad (Ferias) y de las Compras Asociativas Autogestivas Comunitarias
(Compras Comunitarias), con la participación de los estudiantes de la TUESS y en articulación con la gran
heterogeneidad de actores en los territorios, con las diversas políticas públicas y programas (Argentina
Trabaja, Ellas Hacen, Promotores Territoriales) en la búsqueda del acceso a los satisfactores de necesidades de
determinados sectores de la población, priorizando su inclusión socioeconómica. Ello resulta prioritario para
contribuir a la democratización de la economía en el marco del actual contexto inflacionario generado por los
sectores concentrados de los intermediarios, comercializadoras y los hipermercados especuladores de precios
y productos de consumo cotidiano.
Articulación a través de la formación en derechos humanos
Luciana Perez; Soledad Pujo; Daniel Cassano
Entre los años 2009 al 2012, La Universidad Nacional de General Sarmiento desarrolló el proyecto Formación
de Formadores en el marco del programa de Fortalecimiento del Sistema de Protección de Derechos Humanos
(FORPRODHU), de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, con el apoyo de la Unión Europea.
Este proyecto fue ejecutado en distintos niveles, mediante talleres realizados a lo largo del territorio nacional,
conforme los ámbitos de influencia de los Observatorios de Derechos Humanos pertenecientes a la Secretaría
17
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación. A lo largo de la experiencia, se realizaron 32
talleres, en los cuáles participó un total de 897 personas de 24 localidades y 15 provincias del país.
Se extendió durante los años 2009 al 2012, y fue ejecutado en distintos niveles, mediante talleres realizados a
lo largo del territorio nacional, conforme los ámbitos de influencia de los Observatorios de Derechos Humanos
pertenecientes a la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación.
Las principales problemáticas y ámbitos de interés abordados a través de las 4 experiencias de trabajo se
centraron en el acceso a derechos sociales, principalmente: vivienda, trabajo y servicios de salud. A la par, se
llamó la atención sobre la necesidad de una mayor intervención estatal en estos tres ámbitos y con relación a
dos grupos en situación de particular vulnerabilidad: mujeres, personas desocupadas y jóvenes.
Pese a las similitudes dadas por el contexto geográfico y problemáticas que afectan en especial a las grandes
localidades de la provincia, cada taller tuvo sus particularidades propias del grupo convocado. En el taller
de Formadores de Formador I, hubo una mayor presencia de funcionarios, a las problemáticas analizadas se
sumó la necesidad de articular de mejorar los canales de comunicación y trabajo entre las propias instituciones
públicas y entre estas y la comunidad, con el acento puesto en sumar esfuerzos. En el taller de Formadores
de Formador II, con una mayor participación de estudiantes y organizaciones, el acento estuvo puesto en la
exclusión y en la violencia institucional dirigida contra determinados grupos sociales, especialmente, mujeres
y jóvenes.
Al igual que en todos los talleres realizados en los 8 Observatorios la violencia de género fue una constante,
especialmente contra mujeres y personas travestis y transexuales.
“El fortalecimiento de una experiencia asociativa de inclusión social en el marco
de la Economía Social y Solidaria: la Cooperativa de Trabajo Jóvenes por San
Cayetano”
Orlando Sotto
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral
La evidente reestructuración del sistema capitalista mundial y las crisis de la economía-mundo, queda en
evidencia que el sistema capitalista mundial no logra ser un sistema inclusivo para todos los sectores sociales.
Ello junto a los propios problemas económicos y sociales que vivimos en nuestro país, a pesar del fuerte
crecimiento económico de los últimos años, y particularmente en nuestra región (ciudad de Santa Fe), donde
los altos niveles de pobreza e indigencia aún siguen sin resolverse, nos llevan a indagar sobre otra economía
y sus posibles salidas. En este marco, nos centramos en indagar en primer lugar los diferentes enfoques que
teorizan sobre la relación entre la Universidad y los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria.
A partir de allí el interés fue estudiar la experiencia de trabajo conjunta entre miembros del equipo de
Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la cooperativa de trabajo Jóvenes
por San Cayetano, y su oportunidad de fortalecimiento en el marco de esta nueva economía, por lo cual
se ha enfocado el análisis de esta entidad asociativa del rubro de la construcción, en sus aspectos jurídicos,
administrativos, laboral, comercial, entre otras dimensiones, en el trabajo conjunto realizado entre los asociados
de dicha cooperativa y miembros del grupo de trabajo de la UNL a partir de las propias problemáticas del
emprendimiento con el objeto de brindar una solución a las mismas y concebir un ambiente de autogestión y
sostenibilidad de la institución cooperativa y en el proyecto de montaje, instalación e implementación de una
fábrica de ladrillos de hormigón, el cual viene siendo desempeñado actualmente entre el Ministerio de Trabajo
de la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe, la UNL y la cooperativa.
CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE LA PROPUESTA:
El Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) base del presente artículo, nace a partir del interés de un
conjunto de docentes de distintas disciplinas (abogados, economistas, administradores, geógrafos, cientistas
políticos) que vienen laborando en temas del desarrollo regional, las cooperativas y la economía. Con la
motivación de continuar con el trabajo realizado a partir de un proyecto de investigación (2011-2013), los
miembros del equipo del PEIS se presentaron a la convocatoria de proyectos de extensión en la Universidad
18
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Nacional del Litoral (Proyectos de Extensión de Interés Social 2013), con el proyecto “Fortalecimiento Y
Capacitación de las Cooperativas de Trabajo y otras Organizaciones Sociales en el marco de la Economía
Social Y Solidaria en la ciudad De Santa Fe, bajo la dirección del Lic. Julio C. Tealdo, el cual fue aprobado por
Resolución del C.S. 410/13, con evaluación externa. Estos proyectos de Extensión, tienen la particularidad de
que a partir de la vinculación con determinados grupos de la comunidad local y regional, se proponen abordar
y transferir conocimientos adquiridos tanto en docencia como en investigación. Los equipos de trabajo son
interdisciplinarios y en muchos casos cuentan con avales de instituciones de la región, siendo el caso de este
PEIS avalado por distintas cooperativas de trabajo de la ciudad de Santa Fe, la Municipalidad y el área de
Economía Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Reflexiones sobre la ejecución del proyecto: “Asociaciones solidarias, capacidad
de gestión en el campo de la economía social”
María Luz Casablanca; José María Puccio; Dianela Pagura
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Uiversidad Nacional del Litoral, Argentina
Sin dudas participar en un proyecto de extensión es una experiencia enriquecedora, capaz de trasladarse
al aula para que se multiplique, contagie entusiasmo y compromiso con la realidad social. La idea es que
al transferir conocimientos se promueva el sentido comunitario y de servicio ante las necesidades sociales,
al tiempo que se incorporan nuevos saberes a las prácticas de enseñanza aprendizaje, de investigación y
obviamente de extensión.
A cada proyecto que concluye le corresponde comunicar su bagaje de resultados; los que se alcanzaron,
los que no y los inesperados. Es decir, tiene a su cargo el compromiso de participar a otros cuáles fueron las
estrategias y los esfuerzos realizados para cumplir con sus objetivos; testimonio que pueden aprovechar los
proyectos en ejecución o en etapa de planificación.
Nuestra presentación reflexiona acerca de lo realizado por un equipo de la Facultad de Ciencias Económicas
que, apoyado desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral, se vinculó principalmente
con dos asociaciones en el marco de la economía social: 1) Feria “Artesanos de Arroyo Leyes”, ubicada en la
localidad homónima a 22 km de la ciudad de Santa Fe, organiza la venta de productos artesanales y servicios
de comida y 2) Cooperativa de trabajo “Mujeres del Litoral”, ubicada en Alto Verde, a la vera de del río que la
separa de la ciudad, se ocupa de agregar valor al resultado de la caza y pesca, comercializando los productos
“Manjares del Litoral” que ellos mismos elaboran. Estas asociaciones si bien están conformadas por personas
de bajos ingresos, cuentan con abundantes recursos naturales y también materiales, a los cuales pueden apelar.
En la etapa de planificación del proyecto los principales obstáculos que enfrentaban eran diferentes en cada
caso. La feria tenía principalmente problemas para insertarse en el mercado, salir de la informalidad, acceder
a créditos, etc., mientras que en el caso de la cooperativa, la situación era diferente, necesitaba despegarse de
la tutela de la Fundación Proteger (dedicada al medio ambiente) y lograr la autogestión.
El equipo docente se propuso mejorar aspectos que hacen a la gestión económica financiera de ambas
organizaciones sociales: costos, diversificación de productos, cadenas productivas, comercialización,
publicidad, fortalecimiento de redes y otras oportunidades de negocio dentro del marco de la economía social,
en el convencimiento de que tales emprendimientos asociativos, son vehículo para el desarrollo local.
En sus comienzos organizó un taller de capacitación impartido por SEHAS, que abordaba la problemática
de la economía social, sus modelos de gestión, sobre cómo mejorar la actitud colectiva e individual de los
miembros y también sobre cómo administrar recursos en forma eficaz y eficiente. Desde esta perspectiva se
trabajaron otros temas: jurídicos, fiscales y contables.
Sin embargo, no fue fácil el acceso al interior de cada grupo. Ambas asociaciones se caracterizaban por alta
rotación de socios y cambios de roles, intentando crecer.
19
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Los docentes se abocaron a la construcción de un espacio de confianza, que los forzó a alterar el orden de
sus acciones y emplear distintas vías para comunicar la visión y misión del proyecto. Pero una vez aceptados,
los logros alcanzados y otros resultados no contemplados originariamente, son materia de esta ponencia.
Cabe anticipar que, hacia el interior del equipo, la problemática no se agotó en la propuesta actual, por el
contrario estimuló la presentación de un nuevo plan de acción ante el Ministerio de Educación de la Nación
que capitaliza la experiencia acumulada y la concreción dos proyectos de investigación vinculados con el tema
de la Economía Social y Solidaria en el ámbito local y regional.
“Investigación, Extensión y Acción comunitaria: Conociendo los factores de
riesgo de padecer Cáncer de una población aledaña a la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional de Asunción”
Prof. Dra. Miriam Riveros Rios; Dra. Hee Kang; Dra. Cynthia Jara; (20 alumnos de la Facultad de Ciencias
Mèdicas)
Asesores: Prof. Dra. Ita Yoffe; Dr. Umberto Mazzotti; Dr. Juan Carlos Alvarenga; Prof. Dr. Gustavo
Rodriguez
Universidad Nacional de Asuncion-Paraguay
La investigación en salud permite tener un conocimiento acerca de los factores biológicos, psicológicos y
sociales que inciden en el proceso salud – enfermedad, así como de los factores de riesgo y de las medidas que
pueden utilizarse para prevenir y limitar el daño del individuo, familia y comunidad.
En el marco de la investigación como una actividad de extensión y acción comunitaria, se hace prioritario
que el alumno conozca y experimente la realidad de una comunidad en cuestión de salud.
Por ello los objetivos básicos en esta modalidad de enseñanza-aprendizaje y acción concreta en una
comunidad son:
1.
Desarrollar la investigación aplicada (básica, clínica y epidemiológica), con relevancia científica,
pertinencia y trascendencia social, que esta vinculada a la docencia para propiciar las competencias en
investigación en los alumnos de la carrera de medicina.
2.
Desarrollar las estrategias que garanticen la asesoría, registro, seguimiento y publicación de los
trabajos de investigación.
3.
Vincular la investigación con los políticas públicas de salud y la vinculación de la comunidad para
que a través del trabajo conjunto se genere conocimiento original acerca de problemas prioritarios de salud,
formación de recursos humanos y se fortalezca la capacidad de investigación de los docentes de la facultad.
4.
Generar acciones concretas en base a los resultados encontrados con actores involucrados, comunidad,
Ministerio de Salud, Universidad y la sociedad en general, propiciando de esta forma una mejoría de la salud
publica. Según el Ministerio de Salud, los registros de cáncer de cuello uterino, cáncer de mama y cáncer
de pulmón se han incrementado, constatándose en el quinquenio 2000-2004 una tasa promedio de 3,39 por
100.000 habitantes, en contraste con 2,8 por 100.000 de 1995- 9994. Los tumores constituyen la segunda causa
de muerte, un 14 a 15% de las muertes registradas con causa definida y asistencia médica.
Dado que el cáncer no es una sola enfermedad, no tiene una sola causa. Muchas causas o factores de riesgo
pueden contribuir a la posibilidad de que una persona contraiga el cáncer estos pueden ncluir elementos
tales como edad, raza, sexo, factores genéticos, dieta y exposición a sustancias químicas, radiación y tabaco, a
genética desempeña una gran función para la mayoría de los cánceres, esto significa que la historia de salud
de una familia puede constituir un factor de riesgo para algunos tipos de cáncer
Es importante recordar que una de cada tres personas padecerá cáncer durante su vida.
De allí que conocer los factores de riesgo de padecer cáncer en una comunidad, es una necesidad a nivel
país, y la necesidad de que los alumnos experimenten fuera de aulas la realidad en la que esta inmersa una
comunidad, tratar de entender el contexto de la misma y propiciar cambios que mejoren la calidad de vida
es una de las funciones de toda Universidad, generar pensamiento critico, investigación, extensión y acción
comunitaria.
20
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Beneficiarios: toda la comunidad de los Barrios Ita Pyta Punta y Sajonia, estimado en 5000 habitantes..
El presente estudio, es de diseño descriptivo, prospectivo con componente analítico, para el mismo se realizara el varias
etapas.
1. Reunión de estudiantes, docentes, médicos de las unidades de salud de la familia, consejo local de salud, para
delinear las actividades que se realizaran.
2. Talleres de capacitación a los estudiantes en materia de metodología de la investigación, ética en la relación
con la comunidad.
3. Talleres de capacitación a alumnos sobre los factores de riesgo para desarrollar cáncer.
4. Diseño de la metodología por lo alumnos.
5. Delineamiento de la población enfocada.
6. Inicio del relevamiento de datos en la comunidad.
7. Detección durante las encuestas de necesidades imperantes para el abocamiento de posibles intervenciones
8. Análisis de datos con el equipo investigador
9. Reporte de los resultados a las autoridades competentes, Universidad-MSP y BS. Unidad de Salud de la Familia,
Consejo Local de Salud
10. Implementación de estrategias de educación, seguimientos, concientización de prácticas de screening y hábitos
de vida saludable a ser realizados por alumnos, docentes, médicos de la unidad de salud de la familia, MSP y BS
11. Reevaluación a un año de las buenas prácticas instaladas.
“LA INCLUSIÓN DESDE LA PARTICULARIDAD. LA EXPERIENCIA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNIMICAS DE LA UNLP”
Lic. Ana Clara Rucci
[email protected]
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
En un contexto caracterizado por la necesidad de inclusión social y entendiendo la educación como uno
de los pilares fundamentales que permiten la autonomía del ser humano, se hace necesario reflexionar sobre
las prácticas educativas tendientes a incluir a personas con discapacidad en el seno de la educación superior.
Es por ello que el presente trabajo pretende compartir la experiencia del Área de Accesibilidad dependiente
de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) y reflexionar sobre el tema. La misma inició sus actividades en el Año 2010,
donde comenzó a participar de la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD) de la UNLP y busca
facilitar el tránsito de personas con discapacidad en la Universidad. El área se encuentra conformada por un
equipo interdisciplinario, compuesto por la Unidad Pedagógica, la Unidad de Comunicación Institucional,
la Unidad de Bibliotecas, docentes y alumnos de dicha facultad. Los orígenes de la CUD residen en el Año
2000 con la presencia de catorce Unidades Académicas a través de sus Secretarios de Extensión, donde un
grupo de docentes y graduados sensibles a la demanda de la comunidad y conocedores de la deuda de la
Universidad con este sector de la sociedad, comienzan a realizar una serie de propuestas para la inclusión
de la temática de la discapacidad, en el seno de la reflexión universitaria. Su misión es defender el principio
constitucional de igualdad de derechos tendientes a propiciar una Universidad accesible y no excluyente.
A lo largo de los catorce años de gestión, la mayoría de las diecisiete Unidad Académicas que integran la
Universidad Nacional de La Plata, participan activamente de actividades tendientes a garantizar el ingreso,
tránsito y egreso de personas con discapacidad en la Universidad. Si bien el trabajo de la CUD fue creciente
y continuo, paralelamente algunas Unidades Académicas cobraron mayor fortaleza a través de la creación de
espacios con voluntad política donde llevar a cabo en su propia Facultad. La Facultad de Ciencias Económicas
es un caso de ellas, junto con Informática, Periodismo y Comunicación Social y Psicología.
Un hecho importante en el Año 2013, fue la incorporación de preguntas sobre discapacidad en el Sistema de
Preinscripción a carreras de la UNLP (SIPU), lo que permitió que los ingresantes pudiesen auto-identificarse
21
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
en situación de discapacidad y solicitar requerimientos a cada Unidad Académica. En la Facultad de Ciencias
Económicas, se auto- identificaron 53 personas con discapacidad. Entre ellas, personas con movilidad
reducida, en sillas de ruedas, con disminución visual, con colocación de implantes cocleares y/o audífonos y
con enfermedades respiratorias y/o enfermedades crónicas neurológicas como es el caso de la epilepsia.
Con dicha información, se realizó un seguimiento de los ingresantes que refería a un primer contacto
telefónico y luego una reunión personal, en caso que lo solicitara. Se realizaron 24 entrevistas personales
donde 11 de ellos manifestaron necesidades específicas. Se confeccionó un listado que fue enviado a todos los
docentes para que tengan conocimiento de las personas en situación de discapacidad en su aula. Paralelo a ello,
desde el Área de realizaron una serie de acciones tendientes a dar respuesta a la población con discapacidad.
Algunas de ellas fueron establecer reuniones con las distintas áreas de la Unidad Académica.
A lo largo de dicho proceso, surgieron debates sobre lo universal y lo particular, permitieron que el Área
de Accesibilidad tuviese una actitud de “facilitador” que pretende que las personas sean sujetos de su propio
Desarrollo, ayudándole a reconocer y dar a luz a su propio saber (autoaprendizaje).
Proyectos de Extensión: monitoreo y evaluación para el fortalecimiento de la
extensión universitaria.
Lía BENTOLILA; Florencia CARABALLO; Paulo GARCIARENA; Virginia QUIÑONEZ; Alicia BOTTA;
Silvia LEGUIZAMON
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, Argentina
El monitoreo y la evaluación son herramientas valiosas para detectar fortalezas y debilidades al interior de
las acciones de extensión. Analizar el estado de “situación” de un contexto obliga a precisar quién explica y
qué explica, ya que toda explicación es dicha por alguien desde una posición en el juego social. En tal sentido,
esta ponencia visa reflexionar respecto a la importancia de las evaluaciones y sistematizaciones de acciones
de extensión y su colaboración para visibilizar las políticas de extensión y cómo éstas se articulan con los
territorios de intervención.
La importancia del constante monitoreo y evaluaciones de acciones de extensión posibilita mostrar la
trayectoria de la planificación estratégica en la que se basan las políticas de extensión universitaria de la
Universidad Nacional del Litoral, sin dejar de considerar que ésta se constituye como otro agente social y por
lo tanto, su apreciación de la realidad se ve condicionada por su ubicación en el campo social.
EXTENSÃO, DESENVOLVIMENTO REGIONAL E EXPANSÃO DA
REDE FEDERAL DE EDUCAÇÃO SUPERIOR NO BRASIL – O CASO DA
UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPA
ARNS, Ulrika; MEDEIROS, Vera L C
[email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa, Brasil
A expansão da Rede Federal de Educação Superior no Brasil teve início em 2003 e permitiu a criação de
universidades federais ou abertura de novos campi daquelas já existentes. Desde então, surgiram 14 novas
universidade e mais de 100 novos campi, o que provocou expressiva ampliação no número de vagas ofertadas
e de municípios atendidos: de 114 em 2003 para 237 até o final de 2011, segundo dados do Ministério da
Educação – MEC.
Esse movimento adotou acentuado caráter de interiorização e atingiu regiões pouco desenvolvidas do ponto
de vista econômico e social, atendendo, em muitos casos, demandas veementes das próprias comunidades, o
que permite relacionar esse processo de expansão universitária desenvolvido no Brasil no século XXI às teses
que norteiam a extensão universitária.
22
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Para demonstrar essa articulação e suas implicações, recorremos ao caso da UNIVERSIDADE FEDERAL
DO PAMPA – UNIPAMPA, instituição multicampi, com sede em 10 municípios localizados nas regiões da
campanha e fronteira oeste do estado do Rio Grande do Sul. Seu surgimento resultou de forte movimento
local, encabeçado por lideranças políticas, comunitárias e estudantis que demandaram a criação de instituição
pública de ensino superior em cidades empobrecidas e esvaziadas por processo de estagnação econômica. Em
2006, a UNIPAMPA iniciou suas atividades, tendo sido oficialmente criada em janeiro de 2008.
De lá para cá, a instituição cresceu significativamente e segue sua vocação inicial, mantendo expressiva
interação com as comunidades locais, contato esse traduzido na forma de parceria, colaboração e também
de tensões e que vem repercutindo nas cidades da região, as quais procuraram adaptar-se às necessidades
e demandas das pessoas que chegaram junto com a nova instituição ou reagiram a tais demandas. Em todo
caso, a criação da UNIPAMPA, como ocorre com as demais universidades nascidas a partir do processo de
expansão do governo federal, surgiu e é diariamente alimentada pela interação entre universidade e sociedade,
cumprindo- se, então, um dos preceitos basilares da extensão universitária na contemporaneidade.
Portanto, é propósito deste trabalho apresentar o processo de expansão das universidades públicas federais
e analisar especificamente o caso da UNIPAMPA, avaliando sua interação com a comunidade e o impacto
de sua criação no desenvolvimento regional a partir de conceitos e métodos próprios do campo da extensão
universitária.
Voluntariado Universitario “La Inclusión como Patrimonio”
Mónica Lungo; María de los Ángeles Nievas; María del Tránsito Revol; Yolanda María Rivarola
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración, nuestra piedra de toque,
nuestro punto de referencia, nuestra identidad”. UNESCO
El proyecto fue presentado para apoyar a la Fundación- Escuela primaria para jóvenes y adultos “Alegría
Ahora” la cual está ubicada en el Barrio Bella Vista de Córdoba. El mismo se encuentra próximo al centro de la
ciudad, pero su característica poblacional es de bajos recursos y con trabajos ocasionales.
Esta institución cuenta con tres docentes: Mónica Lungo, directora y docente; María Fuentecilla Prof. en
Educación Física y María del Transito Revol Licenciada en Pintura, que trabaja ad honorem realizando trabajos
de plástica.
La Institución cuenta con alumnos entre los 7 y 32 años generalmente no aceptados en otras escuelas. La
misma funciona los martes y jueves con los varones y los miércoles y viernes con las mujeres debido a la
incompatibilidad de edades y problemas de conducta.
El día lunes, el personal docente lo dispone para realizar todo tipo de trámites que necesitan realizar los
estudiantes.
En este contexto el proyecto “la inclusión como patrimonio” busca abordar tres conceptos claves en la
formación de las personas como seres sociales: Cultura, identidad e historia. Para aproximarnos lo hicimos
de una manera interdisciplinaria, desde la arquitectura, haciendo hincapié en el reconocimiento de la ciudad
y la desde música; ya que los que participamos en el proyecto somos estudiantes y docentes de estas carreras
universitarias. Desde la arquitectura abordamos el reconocimiento del entorno inmediato y circundante de
la escuela; el club, los hitos del barrio como la biblioteca, la iglesia, la plaza, promoviendo la construcción de
identidades particulares y colectivas en torno al mismo. El hombre es eje de nuestra propuesta, que busca
reconstruir los lazos que lo vinculan a la ciudad.
Desde la Música como patrimonio ineludible del hombre proyectamos en construcciones colectivas
y formación de ensambles instrumentales las historias que reafirman nuestra identidad nacional y
latinoamericana.
La arquitectura nos permitió abordar una escala a nivel barrio y ciudad. Como primera aproximación nos
planteamos conocer y entender la realidad social de los destinatarios, sus modos de apropiación del espacio
23
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
público e institucional, sus vivencias de los lugares que habitan: expectativas, miedos, desencuentros, deseos,
sueños, imaginarios. A partir de estas manifestaciones espontáneas, detectamos cuales son los lugares
significativos, cargados de memorias, y cuales son aquellos ignorados, rechazados, para fomentar la inclusión
de los mismos.
La música como disciplina expresiva por excelencia, utilizando esta reconstrucción histórica e identidaria,
proyectó en ensambles instrumentales los sentimientos y vivencias manifestados en las indagaciones del
entorno. Por su natural relación con lo corporal se sumaron expresiones corporales y dancísticas.
El arte plástica nos sirvió como medio para la transferencia de dichos conceptos y como articulación entre
ambas disciplinas.
Con estos objetivos planificamos actividades que desarrollamos semanalmente, las cuales concluyeron en
una actividad final “El Mural” cuyo objetivo particular era brindarle a esta escuela una identidad propia
dentro del barrio a partir de una apertura hacia la calle, ya que la misma se encuentra ubicada dentro del Club
del Barrio. El mismo fue diseñado entre los alumnos y los voluntarios y muestra escenas cotidianas de lo que
pasa en la escuela, que es muy distinta a otras. Además las imágenes del mismo ilustran la Agenda Libro que
produce la escuela anualmente para difundir lo que pasa allí y que más gente participe.
“Los jóvenes como sujetos plenos de derechos y actores estratégicos en una
sociedad de iguales”
Kessler, María Elena; Manarin, Flavia; Márquez Melina; Morelli Ivana; Theiler, Julieta
Universidad Nacional del Litoral, Sec. De Extensión.
El presente trabajo pretende reflexionar acerca de un Proyecto de Extensión que contempla dos ejes de
intervención: el desarrollo de actividades lúdico-expresivas, que propician la participación protagónica de
jóvenes; y, la propuesta de acciones ligadas al fortalecimiento institucional de organizaciones participantes,
contemplando instancias de coordinación con organismos gubernamentales que abordan la problemática.
“Jugar implica fundar un orden, desarrollar actitudes y conductas diferentes a la habituales, que posibilitan
otra forma de vinculación con el mundo, la vida social y la trama de significaciones de ésta”. (Carballeda,
2005). Lo lúdico-creativo impulsa también la recuperación de lazos sociales y constituye una oportunidad para
aumentar la confianza en las capacidades de los jóvenes, en el marco de una experiencia grupal y comunitaria.
El juego crea un espacio de libertad, no exento de reglas, que moviliza los recursos de los sujetos y promueve su
creatividad. Como estrategia de intervención, permite crear, sustentar o reconstruir la identidad conjugando
factores individuales que remiten a la configuración histórico-social del sujeto en relación con las influencias
del contexto.
Con relación al fortalecimiento de las organizaciones y al trabajo en red, aporta a optimizar recursos, lograr
mayor incidencia en agendas públicas y dar visibilidad y reconocimiento de las acciones desplegadas.
Una experiencia de extensión universitaria: una historia conjunta con las familias
productoras lecheras y queseras de la Colonia A. Montaño.
Cauci Adriana; Sapriza Daniela; Barneche Marisol; Ferrari Natalia; Mendez Sofía; Risso Fernanda;
Miranda Cecilia
[email protected]; [email protected]
Universidad de la República. República Oriental del Uruguay
En el año 2012, se comienza con una propuesta de extensión con estudiantes y docentes de Facultad de
Veterinaria, Facultad de Psicología y Escuela de Nutrición en la zona de influencia del Campo Experimental
Nº2 de Libertad de Facultad de Veterinaria, en conjunto con las familias productoras lecheras y queseras de la
Colonia Alonso Montaño del Instituto Nacional de Colonización (Departamento de San José).
El eje central de esta propuesta es la generación de un espacio interdisciplinario de docentes, estudiantes,
técnicos de otras instituciones y familias colonas, que promueva el desarrollo de la Colonia Alonso Montaño.
24
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Este equipo entiende al desarrollo desde una visión integral en donde la historia, las formas de vida y lo afectivo
son elementos claves para desarrollar esta propuesta con las familias colonas. Buscamos la participación de
los integrantes de la colonia, tratando de generar espacios que promuevan la expresión de opiniones, dudas,
certezas, anhelos, facilitando la producción y creación conjunta, a partir de lo aportado por quienes transiten
por esta experiencia. La participación activa implica compartir los saberes generados desde la experiencia
personal, para poder pensarlos, reflexionarlos y aprehenderlos colectivamente.
Contribuyendo al proceso de construcción de demandas con la comunidad, se implementaron estrategias
conjuntas en respuesta a las mismas, en función de las capacidades de los servicios universitarios involucrados
y desde un abordaje interdisciplinario, integrador e integral donde el habla y la escucha son elementos
esenciales para la acción, donde el actuar y ser movido (accionado), al igual que el asumir el propio lugar y el
papel en la transformación colectiva de la realidad, son claves en la propuesta.
De esta manera el trabajo desde lo grupal cobra especial relevancia en el abordaje de la propuesta, así como
el trabajo coordinado con los referentes de la colonia.
Los vivenciales con las familias colonas,como principal herramienta pedagógica utilizada en esta propuesta
nos ha permitido la generación de vínculos, los cuales posibilitaron el poder conocer algunos intereses, deseos
e incertidumbres de las familias ,a partir de los cuales se generaron y generan propuestas en conjunto. A si
mismo con las dos escuelas rurales de la Colonia se desarrollaron talleres de diversos temas que hacen a la
consolidación del vínculo con la comunidad.
Revalorizar las tradiciones y las costumbres, conocer cómo se constituyeron y por qué, la historia y su
gente, así como resignificar lo cultural también es asunto de la extensión y de los extensionistas, y de la propia
colonia. (Fals Borda : 1981)
A partir de los vínculos generados en los vivenciales y en los talleres en las escuelas se construyó una jornada
colectiva donde lo lúdico y recreativo fueron el centro de la misma. A partir de la cual nos cuestionamos el
rol de los equipos interdisciplinarios con la comunidad y como se escuchan los deseos de las familias y de
nuestros equipos.
La Universidad también construye Economía Social
María Dulce Henríquez Acosta; Evelyn Colino
[email protected]
Universidad Nacional de Rio Negro
El objetivo del presente trabajo es contar la experiencia que viene desarrollando la UNRN, principalmente
desde el área de extensión, buscando acercar la universidad a las organizaciones que trabajan en el
fortalecimiento de la Economía social solidaria, a través de un trabajo sostenido proyectos de extensión,
voluntariado, proyectos de investigación y mesas de trabajo articuladas con diferentes actores institucionales.
Este camino comienza después de la erupción del volcán Puyehue, en cercanías de la ciudad de San Carlos
de Bariloche, que afectó toda la economía regional.
En el marco de la emergencia volcánica de 2011 se realizó un proyecto de investigación con el objetivo de
caracterizar el sector de pequeña y micro escala de Bariloche y evaluar el impacto sobre dicho sector, sobre el
que no había datos que permitieran computar sus pérdidas, el trabajo se apoyó en las organizaciones sociales
e instituciones públicas que orientan sus intervenciones hacia este sector.
Es así como partiendo del diagnóstico de que en la ciudad existen muchas organizaciones de la sociedad
civil (asociaciones, fundaciones, clubes, cooperativas), etc que vienen trabajando en propuestas de promoción
y organización del sector microemprendedor, de manera que puedan ser verdaderos sujetos de política pública
y miembros partícipes de la misma. Inspiradas en un modelo de economía social sustentada en principios de
solidaridad, complementariedad, cooperación, equidad e igualdad.
A partir de esta relación se presentó un Proyecto de Extensión: “Apoyo a las actividades de las organizaciones
sociales en la actividad microemprendedora: Transferencia y transformación en el marco de la Economía
Social”. En el marco de dicho proyecto integramos una mesa de trabajo junto al CDR-Bariloche del Min.
25
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Desarrollo Social de Nación, El Foro Empresarial de la Patagonia, la organización Norte-Sur e INVAP en
la organización del “I Encuentro de vinculación de empresarios y emprendedores de la economía social de
Bariloche”.
El objetivo del evento fue generar un espacio de encuentro y articulación comercial concreta entre
empresarios y emprendedores locales. A partir de ese momento estos encuentros se vienen realizando a razón
de uno por año y se han sumado otros actores institucionales como INTI y Municipio.
Esta misma mesa de trabajo organizó un programa de capacitación para emprendimientos asociativos y
familiares.
Actualmente se está llevando adelante otro Proyecto de Extensión que busca que emprendimientos
de la economía social se conviertan en proveedores efectivos de las Pymes locales. También un proyecto de
voluntariado donde los estudiantes realizan trabajos concretos en organizaciones.
Contar con el apoyo de la UNRN, a través de sus equipos docentes y estudiantes potenciará la efectividad
de las organizaciones aportando competencias en las etapas de diseño, capacitación y seguimiento de los
emprendimientos de la ES. Y al mismo tiempo los estudiantes, tendrán la oportunidad de acercarse a una
realidad muchas veces invisible, y que generalmente no es abordada desde la formación académica.
En este sentido, la actividad de extensión y voluntariado se complementan con la asignatura “Economía
Social” que la Escuela de Economía, Administración y Turismo de la Sede Andina pretende preparar para
ofrecerla como materia optativa en la curricula de las licenciaturas en Administración y en Economía.
La vinculación con las organizaciones del sector de la Economía Social a través de prácticas concretas de
acción, permitirá a los estudiantes contar con una visión más amplia y comprometida de la realidad productiva
de la región y su realidad socieconómica.
Es así como la universidad se suma al trabajo y a la construcción de esta nueva economía, como un actor
más del territorio que construye junto al otro, que aporta y transforma y se transforma también en este camino.
La Extensión Universitaria como medio para la implementación de
emprendimientos de turismo en los espacios rurales: El caso de los cantones de
Upala, Guatuso y Los Chiles en la región Huetar Norte, Costa Rica.
MSc. Giovanni Rodríguez Sánchez
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Escuela Planificación y Promoción Social Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
En los últimos 30 años el país ha experimentado una serie de transformaciones y cambios en el estilo
de desarrollo, lo que ha generado cambios socioeconómicos y políticos. En este proceso de transformación
las actividades económicas en los espacios rurales han cambiado y hoy se habla de una nueva ruralidad,
que demanda nuevos enfoques y teorías para su mejor comprensión. El turismo es una de esas actividades
económicas que se ha incorporado a las dinámicas rurales y que sin duda llego para quedarse, puesto que son
éstos territorios son los que albergan gran parte de los atractivos turísticos.
En el caso específico de la región Huetar Norte, se han desarrollado acciones interuniversitarias
(Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad
Estatal a Distancia), con el propósito de asesorar y acompañar procesos de emprendedurismo en conjunto
con aproximadamente 60 familias campesinas, perteneciente a tres cantones de nuestro país. Estos procesos
participativos se han realizado con organizaciones sociales y apoyo interinstitucional en busca del desarrollo
regional.
Esta ponencia trata por una parte de abrir espacios de reflexión en torno a una actividad que ha venido
a transformar y generar cambios significativos en los espacios rurales, enmarcado en la participación de las
comunidades, de las universidades públicas, de la institucionalidad del estado. También analiza el papel de la
universidad pública en estos contextos contradictorios de crecimiento turístico y pobreza rural.
La universidad nacional como ente de educación superior ha participado históricamente en los aportes,
asesorías y acompañamientos a las comunidades que tratan y han tratado de mejorar sus ingresos familiares.
26
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Al mismo tiempo a analizado el fenómeno del turismo desde la visón crítica, sobre todo porque muchos de los
beneficios, no siempre llegan a esas comunidades, que tiene en sus territorios los atractivos que hacen posible
el turismo.
Así también, mediante esta ponencia se pretende analizar y discutir esa nueva ruralidad y su relación con el
turismo, puesto que se trata de una actividad que paso a ser una de las principales fuentes de divisas del país,
tales como el café o el banano, ambos productos tradicionales.
La Diplomatura de Economía Social y Solidaria, una herramienta educativa para
construir el territorio y transformarlo.
Sandra Morales
[email protected]
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Por medio de este escrito pretendo dar cuenta mi experiencia en el Proyecto de Extensión, CREESDOSESS (Construyendo redes emprendedoras en Economía Social y Solidaria - Diplomatura de Operador
Socioeducativo en Economía Social y Solidaria) de la Universidad Nacional de Quilmes. Diploma que, a su
vez, se articulaba con el Programa de Ingreso Social con trabajo “Argentina Trabaja”, con el Ministerio de
Educación y con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Podré de relieve el esfuerzo y el compromiso asumido por docentes y estudiantes y también desde las
distintas organizaciones sociales para llevar a cabo este proyecto. Este Diploma de Extensión se pensó para
recuperar y valorar saberes propios pensando en las distintas identidades de los colectivos, considerando sus
múltiples pertenencias, valorando por igual todos los saberes para poder dar herramientas a fin de mejorar el
trabajo en los territorios, ya que los estudiantes son participantes de organizaciones que recorren el territorio
llevando y acercando a él las políticas públicas, especialmente en relación a lo educativo, área que en otros
momentos históricos anteriores había sido postergada. El Diploma de Extensión en Economía Social y Solidaria
de la UNQ. pretende generar un espacio de encuentro para distintos grupos de distintos territorios, debatir y
compartir ideas, construir miradas críticas y transformadoras, compartir conocimientos, recuperar y valorar
saberes. Este proyecto permitió que la Universidad llegue a los lugares donde antes no se contaba con esos
espacios de formación.
Pondré de relieve las asignaturas que componen su plan de estudio como así también los contenidos que
se desarrollan en la misma en función de los objetivos perseguidos por el trayecto formativo. Es importante
nombrar que se este proceso se realiza por medio del dispositivo de la Comunidad de Aprendizaje, repensando
lo educativo desde el desarrollo local y la educación popular.
CREES-ICOTEA: Un programa integral de extensión universitaria y desarrollo
comunitario
Pastore Rodolfo; Recalde Emiliano; Niño Laura
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes- Argentina
El campo de la Economía Social y Solidaria (ESS) en tanto escenario de construcción y disputa permanente
por la transformación de la sociedad mediante prácticas económicas no capitalistas (anticapitalistas),
constituye un debate entre los actores sociales sobre la manera como reproducimos la vida en sociedad.
Diversas son las trayectorias, experiencias e iniciativas socio-económicas que visibilizan al sector de la ESS
junto con aquellas problemáticas y desafíos constitutivos de la complejidad social, las cuales interpelan el
rol universitario. Por ello, la integralidad de enfoques y acciones con fuerte anclaje en los territorios hacen del
programa de extensión universitaria CREES-ICOTEA (Construyendo Redes Emprendedoras de la Economía
Social Y Solidaria – Integración Social, Comunidad de Aprendizaje, Tecnologías para la Inclusión Social Y
Arte Comunitario) una apuesta para la transformación social, privilegiando la vinculación con organizaciones
sociales de la ESS y en articulación constante con la formación e investigación universitaria.
27
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El programa de extensión CREES-ICOTEA ha tenido una trayectoria progresiva en la que hemos aprendido
haciendo y reflexionando sobre nuestras prácticas; un primer nivel de experiencia (2006-2010) conformados
como proyecto de extensión universitaria, se integraron y vincularon acciones con organizaciones sociales
de la ESS del sur del conurbano bonaerense para el desarrollo de los diferentes territorios de pertenencia;
proyecto que se transformó en Programa de Extensión Universitaria (desde 2011) el cual articula acciones
desde nueve proyectos de extensión permitiendo ampliar el impacto socio- territorial, consistencia y escala de
intervención de los mismos, contribuyendo a fortalecer las capacidades de las entidades y redes participantes
en su objetivo de promover la calidad de vida y participación de las personas y comunidades de pertenencia.
El programa de extensión universitaria trabaja para el fortalecimiento socio-económico y tecnológico de las
organizaciones de la ESS, así como para la visibilización y confluencia organizativa y el fortalecimiento de la
identidad colectiva del sector; contempla ejes temáticos tales como, las tecnologías para la inclusión social,
el arte comunitario, la salud comunitaria, la agroecología, la equidad de género, la gestión asociada y la
formación de cooperativistas y emprendedores en vinculación con la formación e investigación universitaria.
En este sentido, el programa de extensión implementa una estrategia de acción y reflexión para la sinergia
de dichos proyectos, fortaleciendo el trabajo colaborativo y la articulación de acciones estratégicas desde una
metodología de diálogo de saberes, potenciando las capacidades claves y co-construcción de iniciativas con los
actores de las organizaciones sociales para el desarrollo comunitario en clave de ESS. Esta articulación con las
organizaciones sociales de la ESS, en el marco de la complejidad política, económica y social, nos hace repensar
y debatir permanentemente el rol de la extensión universitaria para la transformación social, siendo estas, el
punto de partida de nuestras prácticas.
Cartografia da cultura fronteiriça
Bruno César Alves MARCELINO; Me. Gabriel Medeiros CHATI
[email protected]; [email protected]
Instituto Conexão Sociocultural - Brasil Universidade Federal do Pampa – Brasil
O projeto em questão está sendo executado pelo Instituto Conexão Sociocultural entidade criada por
estudantes do curso de Bacharelado em Produção e Política Cultural, que agrega artistas, ativistas, técnicos e
produtores em torno de ações voltadas para a promoção, expansão e difusão das políticas culturais através da
elaboração e execução de projetos socioculturais. Em parceria com a Universidade Federal do Pampa campus
Jaguarão, no qual objetiva a elaboração de um etnomapeamento das entidades e organizações socioculturais
presente na região da fronteira sul do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.
Para que os governos em suas três instâncias – municipal, estadual, federal – e a sociedade civil articulada
possam desenvolver ações e políticas públicas efetivas na área da cultura é preciso conhecer os grupos,
entidades, aparelhos e agentes culturais que atuam nas cenas locais de cada município.
Por meio do etnomapeamento das dinâmicas socioculturais da região da fronteira sul, através da publicação
de um livro com todo o conteúdo mapeado e a inserção das informações mapeadas no sistema SNIIC,
buscamos oferecer ao público informações detalhadas sobre os circuitos culturais da região, promovendo
o turismo cultural, e subsidiando o Estado na elaboração de políticas públicas pertinentes aos segmentos
culturais, através da formulação de diagnósticos do universo mapeado, trabalhando com dados de forma
visual e intuitiva na implementação de programas, projetos, ações que possam a curto, médio e longo prazo
promover, valorizar e fomentar o desenvolvimento da cultura fronteiriça.
Nesse sentido, o projeto propõe realizar o levantamento de dados específicos da área cultural, tais como
grupos artísticos em seus diferentes segmentos, espaços culturais, patrimônio material e imaterial, eventos
permanentes, dentre outros, proporcionando o diagnóstico da cultura local que servirão de ferramentas
técnicas para a elaboração e o desenvolvimento de projetos e práticas na área da cultura que sejam mais
conectadas com cada realidade identificada. O produto final desse processo de pesquisa vai permitir identificar
as demandas explícitas e “ocultas” de cada localidade, possibilitando ainda uma maior articulação entre
os grupos e entidades culturais locais, que passarão a se conhecer melhor.
28
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
O projeto em questão vem de encontro com as metas do Plano Nacional de Cultura e em especial com
o SNIIC - Sistema Nacional de Informações e Indicadores Culturais que tem como objetivo permitir que os
agentes culturais e a sociedade como um todo possam ter acesso a informações do segmento cultural em
um único lugar, fazendo com que o Brasil se equipare a outros países da América Latina e do mundo que já
possuem banco de dados culturais. Ao longo do projeto iremos disponibilizar cursos rápidos de capacitação
nas áreas administrativas, da economia da cultura, elaboração e execução de projetos culturais entre outros
que irão auxiliar na dinâmica de trabalho já praticado entre os grupos.
A intenção do projeto em seu primeiro ano é mapear e diagnosticar 8 (oito) cidades presentes na região
da fronteira do Rio Grande do Sul com o Uruguai e a Argentina tendo como primeira sugestão as cidades:
Jaguarão, Dom Pedrito, Bagé, Aceguá, Santana do Livramento, Uruguaiana, Itaqui e São Borja. As cidades
serão confirmadas no período de planejamento e pré-produção do projeto. Cabe ressaltar que o projeto está
sendo financiado com recursos do Governo do Estado do Rio Grande do Sul por meio da Secretaria de Estado
da Cultura, sendo classificado em primeiro lugar no edital no qual concorreu.
La universidad y las organizaciones haciendo en clave de empresa social
Silvia Polinelli; Ulises Bertinetti; Merlina Martinez
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
Actualmente nos encontramos en un momento coyuntural de avance y definición en término de aprobación
de leyes como ser; la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y la Ley 26.816 que crea el régimen federal de
empleo protegido para personas con discapacidad. Asimismo, desde la economía social y solidaria (ESS) se
vienen realizando desde 2012 diferentes foros de discusión para un proyecto de Ley Nacional de la ESS. Los
tres proyectos de ley dan cuenta de grandes procesos y luchas por parte de diferentes “colectivos sociales”
que en pos de garantizar el cumplimiento de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad proponen,
entre otras cuestiones, formas alternativas de organizar la producción de bienes y servicios. Desde nuestro
espacio en la universidad, pensamos y apostamos a estos modos de producción en clave de empresas sociales.
Tomando como marco la experiencia italiana de cooperativas sociales y su entramado comunitario
impulsada fuertemente por Franco Basaglia, consideramos fundamental ampliar la discusión y viabilidad de
la estrategia según nuestra realidad territorial.
Desde el programa de extensión universitaria “CREES – ICOTEA”, se viene desarrollando una línea de
acción vinculada al acompañamiento, capacitación y asistencia de empresas sociales, espacio que da origen a
este proyecto de extensión universitaria. El cual articula en el marco del programa con otros ochos proyectos
compartiendo una identidad común con la economía social y solidaria.
Es desde “Cooperación Social y Salud” que buscamos contribuir al desarrollo de las estrategias y
experiencias de empresas sociales (EmS) en Argentina, colaborando con la formación, el acompañamiento
técnico y estudios sobre el sector, fortaleciendo el trabajo de extensión y vinculación universitaria en la temática
de EmS y la salud colectiva.
Este trabajo no sería posible sin la participación dentro del proyecto de las organizaciones territoriales que
comparten la visión respecto de las transformaciones económicas y subjetivas que pueden producirse desde
la empresa social.
Consideramos clave para la visibilización y apropiación de la empresa social como estrategia de inclusión
socio-laboral la participación de estudiantes que en el marco de las prácticas profesionalizantes logran
vincularse y conocer dichas experiencias.
En este sentido, articulamos fuertemente con estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional y de
la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria.
Es uno de los propósitos de este trabajo, reflexionar sobre la importancia para el desarrollo de profesionales
la formación en la temática a partir de su inserción territorial.
29
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Re-configuraciones de la práctica con la comunidad: aportes al debate en torno
a la relación Universidad-organizacion social-comunidad, el caso de Cacheuta,
Mendoza.
Boulet P.; Debiazi C.; Gil A., Lancelloti E.; Lucero M.; Lucero R.; Salinas R.
UNCUYO y OSC: La Cara Sur. Argentina.
En esta oportunidad queremos compartir algunas reflexiones resultantes de la sistematización de un
proyecto comunitario/extensión universitaria, realizado en la localidad de “Villa Cachueta”, del departamento
Luján de Cuyo, provincia de Mendoza; en el mismo, desarrollamos talleres de género con las mujeres adultas
y adolescentes de la comunidad y, por otro lado, talleres lúdicos y recreativos con los niños y niñas.
En primer lugar, ponemos en debate la complejidad y enriquecimiento teórico/metodológico que implica
la convergencia de un proyecto en curso, de carácter comunitario e iniciado desde una organización social (La
Cara Sur), cuya perspectiva teórica-ideológica se sitúa en la educación popular, con un proyecto de carácter
institucional de la UNCUYO, que propone, desde una nueva mirada, la discusión acerca del diálogo de saberes
y la formación integral de los extensionistas.
La doble pertenencia institucional de los integrantes promotores del proyecto (como
estudiantes-extensionistas y miembros de la organización) invita a repensar/reconstruir la práctica
con la comunidad, la formación universitaria y aspectos organizativos y metodológicos. En este sentido,
profundizaremos sobre el debate acerca de la relación Universidad-organización
social-comunidad, y sobre procesos emergentes de la práctica con la comunidad que implica la articulación
entre dichos actores.
En segundo lugar, creemos importante resaltar sobre algunos procesos que atravesamos como equipo
extensionista, en relación a repensar nuevas miradas y roles de la Universidad con el medio, y también sobre
la formación universitaria en general.
Asistencia Urbano-Habitacional “Caso Villa Los Artesanos”
¿FOSSATI Paula; SOBRERO Florencia; PUIG Ma. Alejandra; REBORD Gustavo; Gordillo Natacha
[email protected]; [email protected]; [email protected]
FAUDI-UNC- Argentina
¿El presente proyecto se enmarca dentro del programa de becas de la Secretaria de Extensión Universitaria,
de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo se encuentra inscripto dentro del área temática Hábitat y
Ambiente.
El problema de la tierra y la vivienda en la Ciudad de Córdoba no sólo alude al déficit habitacional, sino
que también se plasma en una dinámica de segregación socio-espacial, resultado de un conjunto de procesos
políticos, institucionales y económicos que han ido limitando el acceso a los recursos sociales y urbanos a
importantes porciones de la población. Conjugando esto con el crecimiento desmedido que sufre la ciudad,
se evidencian periferias marginales en graves condiciones de precariedad, donde reconocemos principales
problemáticas para el estudio, como por ejemplo, la carencia de normativas que regulen la intervención de la
tierra, la accesibilidad a los recursos, el déficit habitacional y los modos de consolidación de la vivienda.
Este proyecto aborda desde una visión urbanística el caso de Villa los Artesanos, el cual se encuentra en un
proceso de consolidación desde sus orígenes en el año 2006, atravesado por la segregación socio-económica
que caracteriza a este sector de la población. El asentamiento está ubicado en la periferia sudeste de la ciudad
de Córdoba, por fuera del anillo de circunvalación y limitado por importantes vías de rápida circulación;
ocupando 6ha (aprox.) que pertenecen a la Nación, destinadas a un uso industrial de alto impacto y para
maniobras del ferrocarril. Estos fenómenos acusan la irregularidad legal y física en la que se encuentra el
mismo.
Es así como mediante un vínculo extensionista se pretende concientizar y favorecer las condiciones urbanas,
pensando en los requisitos que implica una futura regularización de las tierras, asistir las problemáticas
30
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
habitacionales, ambientales y/o urbanas que plantee la población durante el desarrollo del proyecto; como
así también el intercambio recíproco de conocimiento con los diversos actores participantes, el desarrollo
de estrategias participativas de intervención sobre el territorio, y la construcción colectiva del conocimiento.
Para ello se trabajará con la comunidad residente en asambleas vecinales y talleres participativos y
didácticos, abordando en ellos conceptos e instrumentos técnicos-asistenciales y generando herramientas
gráficas-conceptuales que brinden asesoramiento y asistencia sobre las necesidades urbano- habitacionales
manifestadas.
Además, se pretende la producción de un material gráfico conceptual, basado en la experiencia, que la
Universidad Nacional de Córdoba podrá utilizar al momento de estudiar y abordar otros casos de informalidad
y/o dentro del mismo.
Fortalecimiento de la Responsabilidad Social de la UTN-FRSR a través del
trabajo comunitario y la articulación interinstitucional
Atencio Lorena; Vilches Roberto; Pietrelli Lucas
[email protected] ; [email protected] ; [email protected]
Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional San Rafael, San Rafael, Mendoza, Argentina
Los cambios sociales y económicos producidos a nivel mundial y en nuestro país reclaman de la Universidad,
entre otros aspectos, el fortalecimiento de sus capacidades de intercomunicación, inserción y servicio a la
comunidad. Es decir, un mayor alineamiento de su accionar con las necesidades presentes y futuras de la
sociedad.
Atendiendo a las nuevas realidades ha sido necesario adaptar el enfoque de la Extensión Universitaria,
asumiendo que dicha función, amén de constituir una de las funciones sustantivas de la Universidad,
debe entenderse e internalizarse como un compromiso verdadero de Responsabilidad Social que tiene la
Universidad, tanto hacia la comunidad externa, como a la interna.
Adhiriendo a esa filosofía, la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional (UTNFRSR) ha incorporado la Responsabilidad Social como Programa transversal a la Política plasmada en su
Proyecto Institucional de Facultad (PIF); bajo la consideración que, pensar en la Universidad como institución,
es hacerlo en la sociedad que la sustenta y en los valores universales que la dotan de sentido1.
En este marco, la FRSR se encuentra participando activamente, junto a distintas instituciones del
Departamento (nacionales, provinciales y municipales), del Proyecto DIPECHO 2013-2014, impulsado por
una alianza estratégica entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Dirección
Nacional de Protección Civil (DNPC) de Argentina, la Cruz Roja Finlandesa y la Cruz Roja Argentina (CRA),
que coordina las actividades a través de su Filial San Rafael.
Dicho Proyecto apunta al fortalecimiento de las habilidades, capacidades y mecanismos de coordinación
necesarios para reducir y prevenir riesgos a nivel comunitario, en las Provincias de San Juan y Mendoza y,
particularmente en esta última, en el Barrio Isla del Río Diamante del Departamento de San Rafael; por sus
condiciones de vulnerabilidad ante riesgos de desastres.
La UTN-FRSR participa del Comité Ejecutivo y conforma el equipo técnico local dedicado a desarrollar un
Plan de Emergencias Comunitario para “La Isla” que sirva de experiencia piloto para ser replicado en todo
el Departamento. En su accionar, busca fortalecer su inserción y servicio comunitario a la vez que desarrollar
nuevas capacidades que le permitan posicionarse como Agente de Desarrollo en el más amplio sentido de la
expresión.
El presente trabajo tiene alcance descriptivo, enfoque mixto y diseño no experimental. Pretende difundir
las actividades desarrolladas; metodologías y estrategias que están siendo utilizadas para lograr el objetivo
propuesto; y los resultados alcanzados hasta la fecha. Es decir, transmitir la experiencia de trabajo colaborativo,
1 Fundamentada en la dignidad de la persona humana, en el respeto a su libertad, en el pluralismo social y cultural con
su significación de reconocimiento del otro, capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias como condición
para la existencia de una sociedad libre, en la que cada persona sienta que posee poder de opinión, poder de decisión, y
poder de construcción.
31
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
asociativo y de responsabilidad social que ha asumido la UTN-FRSR, con y delante de sus pares sociales y la
comunidad, en el camino recorrido.
Mobilização na prevenção de bullying através da Comunicação Social
Josenia AUSTRIA; Juliana Lima Moreira RHODEN; Valmor RHODEN
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa, São Borja, RS/ Brasil
O trabalho visa apresentar os principais resultados atingidos pelo projeto de Extensão Hora de Falar de
Bullying: fomentando discussões com a comunidade escolar de São Borja, que mobilizou este município, em
2013, com a implementação de várias estratégias de Comunicação Social, em prol da prevenção ao Bullying
Escolar. Este projeto integrador iniciou nos cursos de Relações Públicas e Licenciatura em Ciências Humanas, da
Universidade Federal do Pampa e, posteriormente se estendeu a todos seus cursos e várias instituições externas
(públicas, privadas e de terceiro setor) que contribuíram em suas demandas ou auxiliaram com apoio material/
financeiro. O foco do projeto era especialmente os alunos, professores e pais de 8 escolas públicas estaduais,
porém, com o auxílio das mídias, as proporções alastraram-se por toda comunidade. Segmentadas em duas
etapas, as estratégias num primeiro momento envolveram a preparação dos acadêmicos participantes, com
estudos, pesquisa bibliográficas, encontros com especialistas da área, entre outros. A efetivação das parcerias
e pesquisa de campo, com aplicação de 921 questionários a alunos de 4º a 6º ano, do ensino fundamental,
para verificar a incidência de Bullying nas escolas e obter um diagnóstico necessário para implementação de
ações direcionadas eficazes. Além disso, o alto índice encontrado alertou a comunidade para esse fenômeno,
tornou-se notícia nos veículos de comunicação da região e sensibilizou para adesão social nas etapas que
conseguiram. Juntamente com o trabalho de assessoria de imprensa, foi utilizado técnicas de publicidade e
propaganda, como a criação de logomarca e materiais gráficos diversos, e elaboração de VT, spot’s, releases e
um audiovisual com duração de 10 minutos, para circulação nos meios de comunicação (rádio, jornais, televisão
e internet). Na comunicação digital, utilizou-se de website (www.horadefalardebullying.com.br), com objetivo
de registrar fotos e notícias do projeto, disseminar conhecimento sobre o tema e dar subsídio aos professores
com sugestão de atividades, livros, filmes, artigos e outros, com alcance nacional e internacional, servindo de
exemplo e motivação para os interessados sobre o tema, e ainda feedback. A partir daí, foi executados eventos
específicos as peculiaridades de cada público, são eles: I) Palestras para pais. II) Workshop para professores.
III) Apresentações artísticas itinerantes para alunos, com teatro, música, brincadeiras e debates. IV) Exposição
de projetos de prevenção ao bullying, integrando todas as escolas do município em um único evento, onde
alunos e professores apresentam “os resultados” das técnicas desenvolvidas durante o ano, com criações
artísticas diversas dessa vez partindo das reflexões de alunos e professores. A ocasião incluiu simultaneamente
espaços de interação, diálogo e recreação. Observa-se, que a estrutura criada na etapa inicial foi a base para o
sucesso decorrente, e evidenciou a urgência na efetivação de um trabalho contínuo de conscientização social.
Ao todo o Projeto de Extensão mobilizou cerca de 3.000 pessoas diretamente, nos eventos, e outras inúmeras
que receberam informações em suas casas através das estratégias de comunicação. Em mídia gratuita, foi
alcançado mais de R$12.893,60, já que as publicações em sites não foram contabilizadas. O impacto produzido
alertou inclusive para adoção de políticas públicas de prevenção e combate ao bullying escolar, culminando
com a sanção de lei municipal no mesmo período. Esses números são expressivos ao porte do município e
denotam uma contribuição imensurável aqueles pretendidos por um projeto de extensão. No caso, podem ser
o diferencial na redução da violência em todos os níveis da sociedade e num futuro próximo, já que as ações
de bullying muitas vezes, dão início a outras práticas violentas e comportamentos agressivos, indo muito além
dos muros escolares.
32
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
AS EXPERIÊNCIAS DE UM COMITÊ MIRIM DE BACIA HIDROGRÁFICA
Juliana Young; Mab Raisa Corrêa Leão Silva; Rosangela de Camargo
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa - UNIPAMPA – Caçapava do Sul – RS - Brasil
Este trabalho tem como intuito apresentar as experiências do “Projeto Comitê Mirim de Bacia Hidrográfica”,
elaborado a partir da necessidade do Comitê de Gerenciamento da Bacia Hidrográfica do Rio Camaquã de
desenvolver ações de Educação Ambiental - EA no âmbito desta bacia. Conforme Saito (2011), os projetos
de EA focados na universalização dos direitos humanos em seu conjunto, devem ter um rebatimento sobre
as políticas de gestão de recursos hídricos para que sofram uma análise mais cuidadosa e que possam ser
estabelecidas recomendações para que venham a desenvolver essa desejada conexão. No mesmo sentido,
é necessária a elaboração de projetos que busquem aprofundar o debate sobre a função dos instrumentos
econômicos; os quais, por terem reflexo na discussão sobre a cobrança da água, devem ser objeto de
consideração no âmbito de projetos de EA. Não obstante, objetiva-se trazer à baila a discussão acerca da
espécie da compreensão que temos sobre a problemática da água, ou seja, se é vista como recurso de valor
econômico ou como bem público e direito de todos - conforme declarado pela Organização das Nações Unidas
(ONU - GA/10967), a qual considera o direito a água potável inerente ao direito à vida. Ainda, segundo este
autor, quaisquer ações com escopo de promover o gerenciamento territorial, deveriam ser consideradas como
maneira de beneficiar a gestão de recursos hídricos. Ademais, conforme os ensinamentos de Barcelos apud
Sato e Carvalho (2005) existem possibilidades de intervenção nas questões ecológicas, tendo como ponto de
partida ações aparentemente irrelevantes do cotidiano do cidadão, ou seja, através de pequenas atitudes se
obtêm reflexos significativos na melhoria do ambiente. Através deste projeto, pretende-se fomentar a discussão
entre os participantes a respeito das causas de contaminação dos recursos hidrícos e como evitá-las. No mais,
almeja-se desenvolver o projeto nos vinte e nove municípios que fazem parte da bacia hidrográfica do rio
Camaquã; todavia, neste primeiro momento, o projeto foi realizado como piloto no município de Caçapava
do Sul/RS- Brasil. Tal iniciativa teve por objetivo auxiliar no fortalecimento da Política Nacional de Recursos
Hídricos e dos Comitês de Bacias, capacitando os participantes para o exercício da representatividade, de
modo que defendam os interesses reais da categoria na qual estão inseridos, além de sensibilizá-los quanto as
questões ambientais. O projeto foi desenvolvido ao longo de um ano e com o auxílio de dinâmicas (tal como
a “Arvore dos sonhos e dos problemas”), onde construiu-se a fase “A” do plano de bacia, compondo-se as
etapas de diagnóstico e de enquadramento, e desta forma, se delinearam cenários: o rio que temos e o rio que
queremos. No decorrer dos encontros, os alunos representantes esboçaram o plano ambiental da região, além
de conceberem como alcançar as metas estabelecidas no enquadramento (dinâmica intitulada “Arvore das
soluções”). As reuniões ocorreram mensalmente, sempre subsidiadas por artigos, documentários ou palestras
sobre o tema dos problemas elencados, seguidos de debate. Essa etapa foi finalizada com a apresentação de
todas as fases do projeto pelos alunos representantes em reunião ordinária do Comitê Camaquã, ocasião em
que foi entregue ao seu presidente documento elaborado pelos alunos representantes com as sugestões de
ações para melhoria ambiental da região. Ainda que se vislumbre o engajamento de alguns alunos e sua posição
crítica em relação aos problemas ambientais, também se verifica a desistência de muitos destes, concluindo-se
que a comunidade escolar ainda não está suficientemente sensibilizada e conscientizada acerca da importância
da sua participação na construção de um ambiente saudável.
Reflexión sobre la capacidad transformadora de la realidad social del Programa
de Becas a Proyectos de Extensión, en la Escuela de Ciencias de la Información de
la Universidad Nacional de Córdoba.
Lic. Franco Sandra; Lic. Ulla Cecilia; Lic. Luciana Moriondo
[email protected]; [email protected]; [email protected]
El presente trabajo es una reflexión, producto de la experiencia en el área y de nuestra particular preocupación, a cerca
de la forma en que los becarios conciben e implementan las Becas a Proyectos de Extensión en el marco de la extensión
universitaria en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. El trabajo se centró
33
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
en los últimos cuatro años comprendiendo las convocatorias desde el año 2010 hasta el año 2014, un total de veinticinco
proyectos financiados. El propósito es generar entornos de diálogo y retroalimentación entre las partes intervinientes en
esta actividad de extensión y conocer si se cumple en la práctica la propuesta enunciada por el programa de Becas de
la Secretaría de extensión de la UNC el cual “… promueve la generación de propuestas que vinculen a la Universidad
Nacional de Córdoba con el medio.” Y que dicha iniciativa busca poner en diálogo los saberes de los profesores, estudiantes,
graduados y no docentes que desarrollan su labor dentro de la institución, con los del resto de la sociedad.
Entendemos que la extensión universitaria como práctica, incorpora algunos sentidos de la matriz cultural de la cual
emerge y se lleva a cabo el proyecto que realiza la institución en su conjunto. Así, se considera el material empírico
producto de análisis documental y entrevistas en relación a la extensión y a las becas en particular, ya que en ellas se
plasman la identidad formativa de la institución y los proyectos de extensión.
Es en esta instancia donde el compromiso de la Universidad se pone de manifiesto mediante la intervención social. Es
esta intervención la que concreta las acciones de extensión involucrando la formación del sujeto extensionista que va a
introducir tanto transformaciones en su realidad socio-cultural como a formar sujetos (destinatarios). Dicho abordaje del
Programa de Becas a Proyectos de Extensión permite reflexionar acerca de las necesidades de los jóvenes y del entorno.
Puesta en marcha del “Centro Interdisciplinario Regional para la Inclusión
Integral de Personas con Discapacidad” en Casilda, Santa Fe, Argentina
Juan Antonio Zapata; Jesica Marcela Raimonda; Ana Paula Latino; Ana Laura Mc Loughlin; Graciela
Ester Mandolina; Romina Aneley Aquili; Martin Selis; Pamela Anahí Ferrucci; Evangelina Nora Suarez ;
Natalia Mariela Sebben; Elianne Martinich; Maximiliano Maccagnnani
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; gramandolini@
yahoo.com.ar; [email protected]; [email protected]; [email protected]; nataliasebben@
hotmail.com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; maximilianomacca@
hotmail.com
Facultad de Cs. Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario (U.N.R); Escuela Agrotecnica Libertador Gral. San
Martín – U.N.R ; Fundación “Todos los Chicos” - Argentina
A partir de la interacción entre una Universidad Pública y una ONG, Universidad Nacional de Rosario y la
Fundación “Todos los Chicos” de la ciudad de Casilda, Provincia de Santa Fe respectivamente, y en el marco
de la temática discapacidad como protagonista, y específicamente, inclusión integral de niños, adolescentes y
jóvenes con discapacidad, es que ambas instituciones suscriben un Convenio de cooperación mutua.
Articulando la universidad pública y una ONG, y además, la puesta en marcha en el año 2008 de la
Ley Nacional N° 26378, “Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo”, que modifica el paradigma del debate de la temática discapacidad del Área de la SALUD a la de
los DERECHOS HUMANOS, es que se plantearon objetivos a desarrollar.
El proyecto plantea la creación de un Centro Interdisciplinario Regional para la Inclusión Integral de Personas
con Discapacidad. En este ámbito se desarrollaran/conjugaran actividades relacionadas a lo educativo, sanitario,
deportivo, recreativo, de rehabilitación, formación, capacitación y relacionado al vínculo humano-animal,
como lo son las Terapias y Actividades Asistidas con Equinos y Caninos; se promoverá la cultura de la inclusión
y la accesibilidad universal; el abordaje interdisciplinario y transversal de la temática; las prácticas
solidarias a partir de actividades de voluntariado (universitario y no universitario) A partir del debate público
y el conocimiento ciudadano de la creación de este Centro, es que avalan esta iniciativa, el Gobernador de
la Provincia de Santa Fe; unánimemente todos los integrantes de las Cámaras de Senadores y Diputados
santafesinas, la Sub Secretaria para la Inclusión Integral de Personas con Discapacidad, y 20 Municipios y
Comunas de la región sur de la mencionada Provincia.
Según el objetivo principal del Convenio (creación del Centro); avales institucionales de autoridades
políticas provinciales, regionales y locales; el interés y aporte de docentes universitarios, profesionales de la
salud y educación de la actividad privada; la participación estudiantil y ciudadanos comunes, es que creemos
que la puesta en marcha de este Centro, ocupará un lugar donde, se desenvolverán aspectos referidos a la
discapacidad, diversidad y pluralidad; y, como plantea Boaventura de Souza:
34
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Queremos dos principios y no uno sólo: igualdad y diferencia. El principio de la igualdad exige una redistribución a
través de luchas que continúan siendo fundamentales. El principio de la diferencia exige conocimiento igualitario de las
diferencias. Es allí donde la modernidad occidental siempre fue débil. Esa dupla tiene que estar completamente unida en la
sociedad civil global. Y de allí surge el gran derecho en esta sociedad global. El derecho a ser iguales, cuando la diferencia
nos inferioriza; el derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza. Piensen en nuestras luchas, en nuestras
propias casas, en nuestra subjetividad y en el mundo.”
Esperamos que en este Centro, las personas con discapacidad puedan reafirmar y desarrollar a pleno sus
derechos como ciudadanos en igualdad de oportunidades.
Bibliografía
-
“Censo Poblacional de Discapacidad”. Ciudad de Casilda. Organizado por la Fundación “Todos los
Chicos” y realizado por la Cátedra “Fundamentos Teóricos de la Investigación Social” de la Facultad de Ca.
Política y RR.II de la Universidad Nacional de Rosario. Año 2009
-
Estatuto de la Fundación Todos los Chicos. Aprobado Octubre 2003 según Personería Jurídica N°
787/03.
-
Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario. Aprobado por la Asamblea Universitaria el día 25
de junio de 1998.
-
Ley Nacional N° 26.378. “Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo”. Congreso Nacional. Junio 2008.
-
Memoria del “1° Congreso del Sur de la Provincia de Santa Fe. Discapacidad e Integración. Integramos en la
Actualidad?”. Casilda. 16 -18 Abril 2009.
Experiencia de actividades de prevención en Hipertensión Arterial y Diabetes
vinculadas a una comunidad vecinal en Santa Fe
Miguel H. Vicco, Luz M. Rodeles; Lucia I. César; Héctor M. Musacchio
luzrodeles@gmail; [email protected]; [email protected] ; [email protected]
Universidad Nacional del Litoral – Facultad de Ciencias Médicas PAIS: Argentina
Introducción y objetivos: La Hipertensión Arterial esencial (HTAe) y la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) son
enfermedades crónicas, clínicamente “silenciosas”, estimándose que entre un 30 % a 50 % de la población que
las padecen, desconocen su enfermedad por meses o años, y son diagnosticadas tardíamente cuando el motivo
de consulta es el padecimiento de una complicación. La prevención en sus tres niveles, se considera la principal
acción en este sentido, por lo cual se propuso acercar la actividad médica-asistencial a la comunidad para
difusión de saberes científicos sobre HTAe y DM2, detección de individuos con alto riesgo de desarrollarlas y
mejorar el control de aquellos que ya las padecen.
Metodología: Se planificaron las actividades en la vecinal del Barrio Mariano Comas del distrito centro
de la Ciudad de Santa Fe. El grupo docente formado por médicos del Hospital J.B. Iturraspe y la Cátedra
del Área Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas, capacitó a alumnos voluntarios sobre la temática. El
equipo trabajó en la convocatoria y realización de talleres para a la comunidad, en a los cuáles se entrevistó
a cada asistente. Se confeccionó folletería para distribuir con información pertinente. Los talleres fueron: 1)
Hipertensión arterial y diabetes: mitos y verdades, conocimiento general; 2) Consecuencias de HTAe y DM2:
como evitar complicaciones; 3) Cuidados del pie diabético: taller práctico de detección precoz de lesiones;
4) Importancia de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, aspectos nutricionales;
5) Jornada de promoción de actividad física. Luego, se previeron otros dos encuentros: 1) Control de
asimilación y práctica por parte de la población de alto riesgo de las pautas de prevención de las enfermedades
y de las recomendaciones del cambio del hábito dietario mediante el diseño junto a los alumnos voluntarios
y miembros docentes, de una campaña titulada “la salud de mi vecino destinada a la comunidad que se
difundió localmente;
2) Exposición de las propuestas de la comunidad para la difusión de los conocimientos incorporados.
Posteriormente, se realizó el análisis de los datos obtenidos.
35
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Resultados: Participaron 60 personas, 20 aproximadamente por taller, entre los cuáles se logró un 55%(n=33)
de participación de aquellos que habían asistido a encuentros previos. Todos residían en un radio de 15 cuadras
de la vecinal. El 80% (n=48) fueron mujeres, y la edad fue de 60 ±22 años, entre los 40 a 69 años. Un 40% (n=24)
tenía diagnóstico previo de HTAe, medicados en su mayoría. Los años de evolución variaron entre 3 y 20 años.
Se registraron valores de presión arterial elevados en hipertensos tratados, que podría estar indicando falla
en la adherencia al resto de las medidas higiénico dietéticas. Se detectaron 7 nuevos hipertensos que fueron
contactados con unidad asistencial. Con respecto a la DM2, un 35% (n=21) ya tenían diagnóstico, medicados
con hipoglucemiantes orales. 5 de los pacientes con diabetes, refirieron haber tenido infecciones en los pies, 2
de los cuáles requirieron internación. Un 8% (n=5) refirieron haber sido internados por cuadros compatibles
con cardiopatía isquémica.
Conclusión: El conocimiento previo de los factores de riesgo y complicaciones de la HTAe y DBT era
escaso entre los asistentes. Por otra parte, fue dificultosa la participación constante en todo el desarrollo de
las actividades, tal vez justamente por la percepción de salud aparente que caracteriza a estas enfermedades
silentes. Sin embargo, a lo largo de los talleres se estableció un vínculo dinámico entre la comunidad, la vecinal,
la universidad y el hospital, dónde los asistentes participaron activamente y se involucraron en acciones de
prevención como multiplicadores de efecto para mejorar su calidad de vida y la de su entorno.
Nuevo Rol de la Universidad en el Territorio
Gladys Espínola Vera; Daniela Andino; Eduardo Marcelo Cejas
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes-Argentina
Las Universidades siempre han observado la demanda de sus carreras con respecto a los escenarios sociales
que se presentaban como posible inspiración a un presente de adecuación de sus curriculas y de posible
incorporación de carreras acordes a las circunstancias.
Pero lamentablemente en tantos intentos de querer virar en un sentido lógico de acuerdo al estado que se
presentaba y los emergentes que se hacían notar, jamás un diagnostico se intensifico en respuesta concreta a
los fines deseados de un sector que a pesar de resistir a las tradicionales formas educativas nunca abandono
la idea de querer formar parte de un espacio para la adquisición de conocimientos en sintonía con el ámbito
que lo rodea.
Es por ello que es imprescindible la formación de nuevos estudiantes que se desarrollen de acuerdo a su
espacio, que no es solo la universidad, lo es la familia, la escuela del barrio, la plaza, la sociedad de fomento,
las iglesias, cooperadora del colegio, la portera, todo ámbito que permita aunque sea el mínimo aporte de
integración, porque es desde allí donde se construirá a pleno el potencial de cada individuo y el mismo
consagrara las cualidades del grupo.
En este nuevo rol que deberá asumir la universidad buscara articular con las instituciones en el territorio, y
es en el campo precisamente donde se va ir procesando la propuesta elaborada a determinado fin.
Las instituciones siempre desde su fundación han interpretado rápidamente las diversas manifestaciones
barriales tendientes al mejoramiento edilicio, pero infinidades de veces el poco acompañamiento de un
proyecto y la poca valoración del esfuerzo han precipitado el entusiasmo llevando al fracaso la iniciativa.
Es momento de articular políticas con las instituciones y el territorio, y la universidad deberá ser garante de
esta tarea posibilitando que se emprendan con mayor precisión las propuestas y demandas barriales.
36
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Box Orgânicos Florianópolis, Santa Catarina, Brasil: um dispositivo atacadistadistribuidor de alimentos orgânicos da agricultura familiar.
ROVER Oscar J.; LUIZ Francys P.; MUND Julianne S.; FARIAS Marcelo; GOUDEL Flora
[email protected]; [email protected]; [email protected] ; [email protected]; [email protected]
UFSC; CEPAGRO, Brasil.
Introdução
O Box Orgânicos Florianópolis é um dispositivo de comercialização criado por uma parceria entre o Centro
de Estudos e Promoção da Agricultura de Grupo (CEPAGRO) e a Universidade Federal de Santa Catarina
(UFSC). Seu objetivo é gerar condições favoráveis para a comercialização de alimentos agroecológicos
provenientes da agricultura familiar, especialmente daquela ligada à Rede Ecovida de Agroecologia. Esta
rede é o principal ator social que articula a agricultura familiar agroecológica do Sul do Brasil. O Box foi
idealizado e iniciou seus planos em 2011, realizando muitas reuniões de articulação entre diversos atores
sociais envolvidos, sejam organizações de agricultores, acadêmicas ou governamentais, culminando com
sua abertura em janeiro de 2013. Atualmente, ele conta com participação de 14 organizações de agricultores
agroecológicos, que ofertam e demandam produtos através de suas dinâmicas comerciais. Além disso, ele
oferta produtos para o comércio da grande Florianópolis/Santa Catarina, que inclui feiras, lojas de produtos
naturais, restaurantes, mercados, sacolão, jardim de infância e grupo de consumidores.
Metodologia
O envolvimento universitário ocorreu através do Laboratório de Comercialização da Agricultura Familiar
da Universidade Federal de Santa Catarina. A extensão universitária iniciou nas primeiras reuniões, com intuito
de atender o gargalo da comercialização dos produtos orgânicos e em transição. Definiu-se trabalhar tanto
com produtos orgânicos como em transição, porque se quer ter um espaço de garantia comercial que estimule
maior número de agricultores a converter sua produção para a condição orgânica. O coletivo que se reuniu
desde 2011 definiu pela criação de uma Central de Comercialização de Produtos Orgânicos da Agricultura
Familiar. Desde lá, além da já abertura e funcionamento do Box, foram desenvolvidas as seguintes atividades:
elaboração de uma proposta de estatuto e de regimento interno, levantamento das ofertas de produtos da
organizações envolvidas, rodada de negócios, mapeamento de rotas comerciais, orçamentos de equipamentos
para o box e elaboração de lista de potenciais clientes. Após dois anos de negociação para formalização do
espaço de comercialização, surgiu a oportunidade de um box localizado na Central de Abastecimento do
Estado de Santa Catarina (CEASA/SC) em São José/SC, o box 721. Além da idealização e participação em todo
planejamento do Box, a extensão universitária vem participando desde 2013 da operacionalização do Box, com
apoio às dinâmicas de comercialização, incluindo movimentação de produtos (entradas e saídas), recebimento
dos alimentos orgânicos e em transição, e organização dos pedidos de venda e entregas. A extensão também se
faz junto aos consumidores, esclarecendo sobre a origem e disponibilidade dos produtos, sobre a organização
social envolvida e a identificação dos produtos orgânicos certificados. Além disto, recentemente ocorreu a
abertura experimental de uma segunda feira de alimentos dentro da UFSC, no Campus de seu Centro de
Ciências Agrárias. A feira foi criada com o primeiro objetivo de ser mais um ponto de varejo onde o Box pode
comercializar os produtos das organizações dos agricultores a ele ligados. Sob coordenação do CEPAGRO
e com apoio da UFSC, o Box tem se tornado uma referência em comercialização de produtos orgânicos no
estado de Santa Catarina. A expectativa é que sua organização avance e que ajude a articular a ampliação de
oferta de alimentos orgânicos junto aos agricultores e suas organizações. Entretanto, seu principal desafio é o
de articular a inclusão de agricultores, produtos e organizações sociais com a eficiência comercial, tornando-se
autosustentado financeiramente.
37
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
EN VOZ ALTA: los trabajadores/as se apropian del derecho a la comunicación
Especialista María Cristina Pauli; Licenciado Hugo Ruano
[email protected]; [email protected]
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL. UNLP
La democratización de la comunicación es un desafío, la Ley de servicios de comunicación audiovisual plantea
un nuevo marco legal y un nuevo paradigma comunicacional que debe encarnase en la sociedad. ¿Cómo
hacer para que todos los sectores de la sociedad accedan a ejercer el derecho a la comunicación? ¿Cómo dar
voz a sectores que tienen que decir pero carecen de herramientas? ¿Cómo producir conocimientos desde y
para los sectores populares que no se ven representados en los medios? A partir de estos planteos la Cátedra
de producción radiofónica de la FPyCS de la UNLP realiza la experiencia de capacitar en comunicación
radiofónica a militantes gremiales de sindicatos integrantes de la Central de trabajadores de la Argentina
(CTA) de la Provincia de Buenos Aires, que realizan programas de radio en sus localidades, generando un
interesante espacio de intercambio de saberes.
“Donde hay una necesidad nace un derecho”
Eva Perón
CONFORMACIONES URBANAS Y PATOLOGIAS CONSTRUCTIVAS
Participación de la Universidad en la construcción del espacio social Universidad
y Organizaciones Sociales: hábitat y desarrollo social
Arq. Daniel Marchetti; Arq. Cecilia Pumares; Arq Alejandra Cardozo; Arq. Jorge Antonio Amitrano;
Maria Laura Aprigliano; Arq. Cesar Lozza; Arq. Diego Edgardo Martin; Valentino Tignanelli; Damian
Gonzalez Bruzos; Olga Rivero Rojas; Nicolás D´amico;
[email protected];[email protected];[email protected];[email protected].
ar;[email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]; damian.
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU)
Objetivo general
Indagar sobre los esquemas de urbanización concluidos en las viviendas autoconstruidas en las Villas y
Asentamientos de la ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Bs. As., explicando la Conformación Urbana
como derivada de la contingencia social, plasmada en configuraciones modélicas particulares, evaluando
la materialización que presentan y el grado de desagregación tecnológica, producido en permanente
transformación, para elaborar recomendaciones desde la practica universitaria que ayuden al mejoramiento
del Hábitat de Interés social.
Metodología
La investigación centra su eje en la observación producida en el trabajo de campo llevado a cabo en el
Barrio Obrero Lugano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina); en la estructuración de su
esquema urbano ambiental y en las patologías constructivas que aparecen en las viviendas autoconstruidas
o auto gestionadas consecuencia entre otras variables, de los resultados del hacinamiento, de la ocupación de
zonas inundables, del mal uso de la tecnología y/o del sistema constructivo.
La participación conjunta de investigadores, estudiantes de la Cátedra Materialización de Proyectos
Marchetti de la Facultad Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU- UBA) junto con las organizaciones
y actores sociales de las áreas señaladas, en una reflexión común, permite redefinir la materialización del
hábitat construido a partir del análisis de la estructura urbana y las tipologías relevadas, que son detectadas,
ponderadas y resueltas, en los distintos talleres organizados en el barrio.
38
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La elaboración teórica de modelos de aborde para el Diagnostico Participativo facilita la generación de
estrategias de detección de las conformaciones urbanas, concretadas en distintas topologías morfoconstructivas
, y llevan a la elaboración de soluciones particularizadas según cada requerimiento, a la vez posibilitan la
transferencia de información a otros organizaciones socio-espaciales.
La universidad tiene una deuda importante con estos sectores vulnerabilizados, ya que se ha mantenido
ausente en la mayoría de las determinaciones que hacen a la prefiguración y conformación de su espacio social.
Más importante aún, es la deuda de la Universidad pública, sostenida y financiada por toda la sociedad,
aún por sus sectores más humildes, quienes difícilmente acceden a sus claustros. Por este motivo resultó
atractivo en esta época de grandes cambios en las políticas regionales y nacionales “sacar la universidad a la
calle” y, como tantos arquitectos y urbanistas convocados, realizar un trabajo en el campo atravesado por las
demandas legítimas de este segmento social permanentemente postergado.
La urgencia de la demanda, sumada a la falta de recursos y al desconocimiento de la técnica, genera
soluciones altamente perjudiciales, cuyo costo económico es el menor perjuicio real, en relación con los
problemas de estabilidad, seguridad, contaminación ambiental, riesgos sanitarios a los que se ven expuestos
los habitantes de los barrios mencionados
A pesar de la imposibilidad de adjudicar resoluciones identitaria a determinadas pautas culturales, existen
ciertos patrones en la ocupación y conformación del hábitat que parecerían explicarlos
La lectura física del espacio nos hace ver que hay quienes todavía no tienen derecho a la ciudad, en sí
su marginalidad se expresa en la anomia, en la ausencia en los planos catastrales, no tienen calle ni
dirección. Subsumidos a la perversa invisibilidad que le propone “la Ciudad Formal”, en realidad la gestión
gubernamental de la Ciudad Formal
El Barrio Obrero no escapa a estas categorías, se construye a si mismo, a escondidas, sin que los organismos
municipales los descubran. Cada casa, cada casilla, cada unidad funcional, cada ladrillo colocado, es producto
de su esfuerzo individual
Saber como construir y construir de manera segura, sin riesgos ni amenazas, les permite una mejor
calidad de vida. Conocer normas de habitabilidad mínima, y ponerlas en práctica, solidariamente con
sus vecinos, los organiza espacialmente sin comprometer su salud ni la de su familia.
En última instancia el sentirse sujeto de su ciudad, con derechos y obligaciones, les permite acceder un
colectivo social digno: SER VECINO.
Bibliografía
1.-Hernández Sampieri, R. Et. Al, Metodología de la Investigación, Ed. Mac Graw-Hill México, 1991.
2.-Mora y AraujoM. El análisis de datos en la investigación social, Ed. Nueva Visión, Bs. As, 1984.
3.-Cea D’Ancona, M. A: “Tipologías de Diseños de Investigación” en Metodología
Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de Investigación Social, Ed. Síntesis, Madrid,1996.
4.-Allen, E. Construcciones, “Como Funciona un Edificio”, Principios Elementales. Editorial Gustavo
Gili, Barcelona, 1982
5.-Elder, A.J.;Maritz Vandenberg.Edición Hermann Blume,Madrid, 1998
6.-Foster, M. La construcción de la Arquitectura, Diseño y Estilo. Edición Hermann Blume, 1988.
7.-Pearson, D.El libro de la Arquitectura Natural. En busca de un hogar sano y ecológico. Edición
española OASIS, Producciones Generales de Comunicación S.L.
1994
8.-Pizzi, C. Mantenimiento de los Edificios, Vivienda individual y colectiva. Ediciones CEPCO, Barcelona,
1986.
9.-REID, P.A.G. Principio de la Construcción. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1980.
10.-WILLIAMS, C. Artesano de lo necesario. Ediciones Hermann Blume, Madrid, 1978.
11.- FERNANDEZ CASTRO, J. et al Barrio 31. Carlos Mugica. Posibilidades y límites
39
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
del proyecto urbano en contextos de pobreza. Ed del Instituto de Espacialidad
Humana. Buenos Aires, 2010.
Anexo
Trabajos realizados por los alumnos de la Cátedra
1.-Video sobre el relevamiento del barrio http://www.youtube.com/watch?v=mTWXtk7jZTs&feature=y
outu.be
2.-Libro sobre el MOHM
https://www.dropbox.com/s/geqldwfh9bw0le7/Libro%20MOHM%20version%201.pdf
COMPARTILHANDO SABERES: A EXPERIÊNCIA DE FORMAÇÃO
CONTINUADA DESENVOLVIDA PELA UNIVERSIDADE FEDERAL DO
PAMPA NO PROGRAMA PACTO PELO FORTALECIMENTO DO ENSINO
MÉDIO
Claudete da Silva Lima Martins; Alessandro Carvalho Bica
[email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA, Rio Grande do Sul/Brasil
Este trabalho apresenta a proposta de formação continuada de professores e coordenadores pedagógicos
desenvolvida pela Universidade Federal do Pampa por meio do Programa Pacto pelo Fortalecimento do
Ensino Médio. Este Programa é operacionalizado a partir da articulação entre o Ministério da Educação,
Governo dos Estados e Universidades. O objetivo é promover a formação continuada dos professores
e coordenadores pedagógicos que atuam no Ensino Médio das redes estaduais de ensino brasileiras, nas
áreas urbanas e rurais, em consonância com a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, diretrizes
Curriculares Nacionais para o Ensino Médio e Diretrizes Curriculares da Educação Básica. A formação
continuada é realizada em curso presencial com encontros semanais de formação. A duração do curso é de
um ano, totalizando duzentas horas de formação. Os conteúdos trabalhados em cada etapa do curso foram
organizados em material didático composto por Cadernos Temáticos elaborados por Universidades parceiras
do Programa de Formação Continuada de professores do Ensino Médio. Neste contexto, a Universidade
Federal do Pampa aderiu ao Programa e está atualmente desenvolvendo suas ações formativas a partir do
plano de atividades elaborado para o Pacto pelo Fortalecimento do Ensino Médio, cujos princípios formativos
são a valorização dos saberes e práticas dos professores; a pesquisa como princípio pedagógico; a reflexão na
e sobre a prática docente e o trabalho colaborativo. Portanto, no desenvolvimento pedagógico da proposta de
formação continuada proposta pela Universidade Federal do Pampa - UNIPAMPA, pretende-se possibilitar
a integração e operacionalização prática das diferentes temáticas abordados nos cadernos temáticos com
as experiências e saberes dos professores e coordenadores pedagógicos participantes da formação. Sendo
assim, os professores formadores da Universidade, trabalham de forma coletiva, colaborativa e articulada em
todas as etapas que envolvem a formação: planejamento, metodologia, aprofundamento, acompanhamento
e avaliação. Neste sentido, todo o processo formativo está planejado de forma que os saberes docentes sejam
valorizados e produzidos de maneira coletiva, interdisciplinar e dialogada. Atualmente, a formação encontrase em andamento, contudo, os resultados obtidos até o momento, tem sido bons, reforçando e ressaltando o
compromisso ético e social que a Universidade Federal do Pampa tem enfrentado diante dos desafios que a
formação continuada de professores representa na atualidade.
40
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Cátedra libre en salud y derechos humanos, Facultad de Ciencias Exactas-UNLP.
Integración del trabajo de extensión de la FCE en barrios del gran La Plata
León Ángela; Valiente Carolina
Cátedra Libre en Salud y Derechos Humanos, FCE , UNLP
El programa de extensión Cátedra Libre en Salud y Derechos Humanos (CLSDH) nació en 2009 con el
objetivo de focalizar el trabajo de diferentes proyectos de extensión de la FCE en determinados barrios y/o
instituciones del gran La Plata. El trabajo en los diferentes escenarios parte de la demanda específica que
realizan los habitantes y referentes sea directamente a la cátedra libre o a través de otras instancias como el
Consejo Social o los Centros comunitarios de Extensión de la UNLP. La demanda se presenta en la mesa de
discusión semanal de la CLSDH donde cada proyecto de extensión de la FCE, plantea su posibilidad de aportar
en la búsqueda de soluciones. A partir de ello se construye un módulo teórico práctico de diferentes temáticas
que se discute y ajusta con los referentes del barrio y se pone en marcha el cronograma de trabajo. Un ejemplo
de nuestro trabajo es el módulo de Salud y Reciclaje que se desarrolla actualmente con dos cooperativas de
reciclaje ubicadas en Arana y Villa Montoso (La Plata). Se trabajan los siguientes temas: Riesgos microbiológicos
en la basura, Importancia de los exámenes clínicos, Salud visual, Importancia y riesgo de los parásitos en la
salud. Cada temática tiene tres etapas. Una charla explicativa, la toma de muestras o exámenes y en tercer
lugar la devolución de los resultados y la coordinación del tratamiento necesario con el centro de salud al
que asisten los integrantes del grupo. Una proyección que actualmente se construye en el programa es la
construcción de proyectos conjuntos con las organizaciones, que profundicen en el tiempo y en los resultados
obtenidos. Ejemplo de ello es la construcción de proyectos actuales en el área de la economía solidaria con
una de las cooperativas de trabajo barrial, para mejorar la producción de pollos mediante la administración
de probióticos naturales. Estos proyectos incluyen tanto el trabajo en territorio como investigación aplicada
hacia un resultado concreto en la comunidad. Otra línea de trabajo que se desarrolla actualmente en la
CLSDH es la implementación de módulos a nivel infantil, donde participan un grupo de artistas que han
implementado el Taller del Cuerpo de la CLSDH, especializado en trabajar lúdicamente con nenes. Es el caso
de la experiencia en el jardín La Medalla Milagrosa durante 2013, donde se desarrolló el módulo de huerta
escolar con niños de la salita de 4 años. El diseño e implementación de este se hizo en equipo y con la asesoría
con las maestras del jardín. Este módulo incluyo actividades de: pintura y preparación de las macetas, siembra
de los plantines, trasplante de las plantas a las macetas, abordando estas actividades artística y lúdicamente
mediante la danza y la canción. Este módulo se repicara en otras salas de este y otros jardines. Finalmente,
queremos cerrar afirmando que la CLSDH busca responder a las necesidades de acuerdo a las posibilidades
que se disponen en la UNLP y busca innovar a medida que se le presentan nuevas preguntas desde el resto
de la sociedad. Buscamos además que esas demandas aporten nuevos temas de investigación que entren en la
agenda investigativa de la FCE.
Njambre UNR: espacio universitario de cocreación y cotrabajo
Ana Taleb; Anaclara Dalla Valle
[email protected]; [email protected]; www.njambre.org/unr
Njambre UNR - Universidad Nacional de Rosario
Njambre UNR es un espacio de cocreación y cotrabajo cuya misión es fortalecer el intercambio entre la
Universidad Nacional de Rosario, organizaciones sociales y emprendedores para fomentar y canalizar la
producción conjunta de proyectos de impacto social, cultural, ambiental y público.
El proyecto nace a través de una alianza entre la Universidad como organismo estatal y Njambre, como
espacio físico de cotrabajo y a su vez, como la primera aceleradora de empresas de innovación de impacto
social/ambiental de Argentina.
Njambre UNR, inaugurado en mayo del corriente año en la simbólica esquina de Berutti y Riobamba (La
Siberia, Rosario) se creó pensando en la posibilidad no sólo de integrar las actividades, miradas, saberes y
41
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
proyectos de diversos actores, sino de que el encuentro entre ellos, la circulación por el mismo espacio físico
compartido, genere nuevas instancias de articulación e impacto de diversa índole.
Pensando la Extensión Universitaria como la función social de la Universidad en diálogo con la comunidad
toda, Njambre UNR pretende ser un promotor de su puesta en marcha a través de la convocatoria de
estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones sociales, colectivos de trabajo, grupos de Voluntarios,
Centros de Investigación y emprendedores a través de los los siguientes ejes temáticos: innovación, tecnologías
apropiadas, economía creativa, colaboración, sostenibilidad, ciudadanía y espíritu emprendedor.
Exponer qué es y cómo pensamos Njambre UNR nos lleva a una instancia de reflexión
necesaria y abierta para que los formatos e ideas puestas en marcha hasta el
momento, se enriquezcan frente al debate buscando que este espacio de cocreación
sea realmente compartido.
Sobre Njambre
Njambre es un espacio de innovación, cocreación y cotrabajo cuyo fin es empoderar a
personas, organizaciones y proyectos de impacto social y ambiental, con miras a
lograr una visión integrada de la sostenibilidad y pertenencia de toda nuestra sociedad
en el planeta. Njambre actualmente opera en Rosario y Buenos Aires.
Más información: www.njambre.org
Sobre Universidad Nacional de Rosario
Fue creada en 1968. Desde sus comienzos inició con la sociedad rosarina una
relación activa desde la cual fue generando cada uno de los proyectos que puso en
marcha y que se expresó en un crecimiento sostenido acorde a las demandas de la
región. Su estructura actual es de 12 facultades, 3 institutos de enseñanza media y 1
centro de estudios interdisciplinarios.
Más información: www.unr.edu.ar/universidad
Bibliografía
Contenidos propios http://factoria.njambre.org/contenidos-propios/
Manifiesto http://factoria.njambre.org/manifiesto/
Concepto Njambre http://coworking.njambre.org/concepto-njambre/
La función social de la Universidad. Secretaría de Extensión Universitaria http://www.unr.edu.ar/
secretaria/93/secretaria-de-extension-universitaria/
La extensión universitaria como proceso de comunicación https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/
extensionenred/article/viewFile/158/489
El territorio interpelado: participación y lenguajes artísticos en clave de
organización popular
Abi Leila Ribot San Martin; Pablo López; Paula Páez; Juan Manuel Villar; Ailen Carreras; Facundo
Harguinteguy
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Avellaneda República Argentina
Un proyecto de extensión universitaria, un proyecto de intervención social afrontado desde la Universidad,
no debe ser concebido exclusivamente como una serie de hechos tendientes a la aplicación de ciertos
conocimientos técnicos sino que puede implicar un intervenir teórica, ideológica y epistemológicamente - a
42
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
través de una estrategia de participación dada. Es decir, en un proceso social determinado - en la interpretación,
reinterpretación y en la realización de síntesis nuevas y propias en torno al orden establecido y las disputas
por la significación de los acontecimientos sociales. Por lo tanto, la lucha política por la transformación de las
relaciones sociales no puede librarse sin dar la batalla cultural, la cual se complementa necesariamente con
todo proceso emancipador.
En este sentido, consideramos el arte como un lenguaje que interpela cotidianamente diversos significados,
desde distintos medios de comunicación e incluso - y fundamentalmente - en la vía pública (en calles, puentes,
plazas, paredones). De ahí que, no sólo sea una potente herramienta disruptiva en relación con los discursos
hegemónicos, sino además una poderosa herramienta para la construcción de discursos contra-hegemónicos.
Sin embargo, no es sólo la obra terminada lo que interpela discursos o disputa sentidos sino el proceso colectivo
de producción, donde docentes, estudiantes, vecinos y artistas participan en el proceso creativo. La imagen
terminada se disputa sentido con la publicidad y lo comercial. En tanto que el proceso te interpela a participar
y ser parte. A través del arte y la cultura se abre la participación política, la búsqueda de nuevos sentidos y el
dialogo constante entre diferentes actores.
En consecuencia, el arte es tomado no sólo como proceso artístico, ni ligado exclusivamente a una élite
capaz de producir y comprenderlo, sino como parte de una herramienta de expresión y comunicación. El
arte como herramienta para desnaturalizar el discurso, poner en tensión los signos y sus relaciones. Pensar y
repensar las prácticas culturales, estimular la pregunta, el análisis de lo instituido.
Pero además, consideramos clave el rol que la Universidad puede asumir democratizando el acceso y la
producción artística, lo cual implica promover procesos de organización y autorrepresentación de los sectores
populares que trasgredan los discursos y lugares comunes impuestos por los medios de comunicación
hegemónicos, habilitando nuevos horizontes de participación y creación. En tal sentido, resulta ineludible
el debate acerca de si el arte legitimado debe ser redistribuido o si además es necesario contribuir a nuevas
producciones artísticas que permitan vehiculizar las voces y las expresiones del pueblo.
De esta manera, subrayamos una vez más la importancia del producto artístico no sólo como reafirmación
de representación, de comunicación sino como integración, como logro de algo colectivo y participativo. El arte
popular es pensado así no sólo como la obra artística que representa ciertos intereses de los sectores populares,
sino también como un proceso colectivo integrador de subjetividades diversas. En donde la participación
genera también procesos de apropiación no solo de la obra, del proceso sino también de los sentidos creados
y puestos en juego.
Entonces, interpelar discursos, concepciones del mundo o saberes hegemónicos resulta ser un elemento
necesario en los procesos de transformación que atraviesa nuestro país y la universidad pública.
CULTURANDO
Anelice Belmonte; Bruna Karina Gonçalves; Valmor Moreira Rhoden
UNIPAMPA (BRASIL)
O Projeto Culturando surgiu na metade do ano de 2013, o mesmo é realizado pela assessoria de
comunicação do curso de Relações Públicas com Ênfase em Produção Cultural da Universidade Federal
do Pampa(UNIPAMPA) campus São Borja, o projeto tem como objetivo principal o fomento de atividades
culturais locais, bem como proporcionar ao meio acadêmico da atividades de lazer e entretenimento, a fim de
construir um meio de ambiente saudável entre essa comunidade.
O Culturando vem então com a proposta de não apenas oferecer tais atividades culturais, mas com isso
assegurar o direito do cidadão de poder usufruiu de momentos de lazer e de acesso a cultural. O mesmo é
realizado em horários diversificados, a fim de poder acolher todos os turnos do campus, promovendo até
mesmo dessa forma uma maior integração dos cursos.
A comunidade universitária é público alvo do evento, em vista de que a cidade de São Borja não possuí
centros culturais que ofereçam atividades diversificadas para nenhum público, até porque a renda média do
município não permite que grandes projetos sejam realizados. A cidade que conta atualmente com 150 mil
43
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
habitantes e a renda média da população de fato não permite que muitos possam vir a usufruir de atividades
que são relativamente caras para as mesmas, como teatro, cinema, shows, etc...
O Culturando que acontece mensalmente tem seu calendário fechado a cada início do semestre, com as
possíveis atrações e parcerias. As atividades são escolhidas a partir do que a mesma oferece e com que coincide
o momento que ela será apresentada, por exemplo no mês de setembro que se comemora o dia do gaúcho se
foi realizada uma apresentação com um grupo de dança tradicionalista gaúcha da cidade.
Então a cada inicio do mês é realizado o contato com a parceria para se ver a viabilidade de se realizar a
atividade com tal instituição, daí então é fechada a atividade, caso não seja possível, procura-se então outra
atividade a ser apresentada, no mesmo formato e com o mesmo objetivo.
“Mirando al Futuro” Una Mirada Innovadora sobre la Salud Visual
Zilli M.; Linares G.; Vallina G.
[email protected]
Área Proyectos Especiales Secretaría Relaciones Intersectoriales, UNR
Iniciamos la Evaluación de Agudeza Visual en el año 2004, en el marco de una práctica curricular, detectando
la presencia de trastornos visuales en escolares, atendiendo a la propuesta de la OMS sobre la relevancia de la
detección precoz de alteraciones visuales, en función de la repercusión negativa que la deficiente función visual ejerce sobre
el desarrollo y rendimiento escolar y prospectivamente en la futura integración social en el ámbito laboral y recreativo.
Para responder integralmente a las problemáticas detectadas se presenta el proyecto en el Programa de
Voluntariado Universitario (PVU), siendo seleccionado y financiado
En el año 2008 desde la Universidad, se continúa con esta actividad evaluándose niños/as de 4 años;
garantizándose el acceso a la consulta oftalmológica y la entrega de anteojos a aquellos que requirieron
complementación óptica.
Analizando los resultados y reflexionando sobre fortalezas y debilidades en el año 2009, iniciamos la
conformación de una red con la Cátedra de Oftalmología y la Escuela Superior de Óptica para la consulta
especializada y la construcción de los anteojos, incrementándose la población destinataria.
La repercusión del proyecto en la comunidad tiene que ver con el diseño de una intervención innovadora y la
satisfacción integral de la demanda, que se sostuvo en el tiempo, acercando la atención sanitaria a la comunidad,
abordando una problemática no incluida en forma sistemática en la consulta de salud, contribuyendo a la
solución integral desde su detección hasta la entrega de los anteojos.
El impacto del proyecto, y el compromiso de la gestión en el ámbito de nuestra Universidad, viabilizó
la articulación con otros institutos y disciplinas conformando una red Interinstitucional e interdisciplinaria,
sustentando la actividad extensionista hasta el día de hoy.
A través del vínculo entre quienes realizamos el proyecto y los actores de la comunidad se visualizan
aspectos que merecían un tratamiento previo. Dando respuesta se implementan tres instancias previas a
la evaluación; jornada de capacitación y asesoramiento parar directivos y docentes; taller donde mediante
la realización conjunta de ejercicios y juegos los escolares van constatando con su propio cuerpo las principales
leyes de física y de óptica, y la importancia de la visión en la vida cotidiana y en la posibilidad de proyectar
un futuro; y un breve encuentro con los padres en el día de de la evaluación brindando información sobre la
relevancia de la pesquisa precoz.
44
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Encrucijadas y desafíos para el fortalecimiento del Centro de Formación Popular
Bella Unión, en tanto proyecto político-pedagógico de los trabajadores/as de
Bella Unión y Extensión Universitaria.
Álvaro Moraes
[email protected]
Universidad de la República – Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), Uruguay
El trabajo a presentar refiere a los procesos realizados en el marco del Programa Centro de Formación
Popular Bella Unión (CFPBU). El mismo, se desarrolla en diálogo con el contexto histórico y la perspectiva
académico-política de universidad integral y popular. Se abordará un proceso de trabajo de seis años, en el
cual se han obtenido aprendizajes que plantean encrucijadas, desafíos y potencialidades para consolidar una
proyecto pedagógico popular con intencionalidad emancipadora.
El CFPBU es una iniciativa de organizaciones de trabajadores y universitarios cuyos objetivos generales
se orientan a generar y consolidar un programa de formación integral para trabajadores, conformando un
espacio de construcción colectiva entre la Universidad y la sociedad, con prácticas que habiliten procesos
de enseñanza – aprendizajes socialmente significativos. El Programa se propone contribuir al desarrollo de
procesos de formación integrales de trabajadores y universitarios, en tanto sujetos de pensamiento y acción,
capaces de comprender la realidad para intervenir en su transformación.
El CFPBU es resultado de numerosas acciones y propuestas llevadas adelante por las organizaciones de
trabajadores rurales, agroindustriales y agricultores de Bella Unión gestadas en iniciativas asociadas a las
luchas y a la implementación de emprendimientos productivos colectivos. Es fruto, también histórico, de un
fecunda relación de trabajo conjunto entre organizaciones de trabajadores y Extensión Universitaria a través
de la iniciativa del movimiento estudiantil, desarrollado desde hace mas de una década.
La experiencia acontece en Bella Unión, una zona que desde hace siete décadas, depende de la agroindustria
azucarera en base al cultivo de caña de azúcar, unica en el e Ururguay. Esto brinda particularidades identitarias
a los distintos sectores de la sociedad local. Durante la década del
´90, con la crisis del complejo cañero-azucarero a raíz de la profundización de la liberalización económica,
los sectores populares vieron seriamente amenazada su posibilidad de reproducción social. En este contexto,
acompañado de acciones de resistencia por mantener las fuentes de trabajo de la zona, las organizaciones
locales comienzan a plantear alternativas socio-productivas.
Estas propuestas requerían de nuevas formas de relacionamiento entre trabajadores, nuevas capacidades
y nuevos conocimientos, lo cual plantea la necesidad de la capacitación y la formación para los sectores más
castigados por el modelo neoliberal.
En el año 2005, con la asunción del Frente Amplio al gobierno nacional, se reactiva el complejo cañero, a
partir del proyecto sucroalcoholero para lo cual se crea la empresa estatal de derecho privado ALUR SA.
Bajo estas condiciones históricas concretas,la zona de Bella Unión aparece como campo privilegiado para
comprender las contradicciones sociales, aprehender al trabajo en su posibilidad de rebeldía, de luchas contra
las formas de explotación y dominación, en el rescate y visibilización de los trabajadores como sujetos creativos
productores de su propia historia. Esta zona ha sido escenario para una de las más destacadas experiencias
sindicales de los trabajadores rurales del Uruguay, organizados en la Unión de Trabajadores Azucareros de
Artigas (UTAA). Esta organización, protagonizó en los 60, las marchas cañeras hasta Montevideo cruzando el
país de Norte a Sur por el acceso a la tierra y la Reforma Agraria, en el marco de movilizaciones estudiantiles
y obreras.
En 2006, ante un panorama nuevo desde el punto de vista político económico en el país y la zona, UTAA, el
Sindicato de Obreros de la Caña de Azúcar y la Asociación de Pequeños Agricultores y Asalariados Rurales de
Bella Unión ocuparon dos fracciones de la Colonia España perteneciente al Instituto Nacional de Colonización.
La medida desencadenó varios movimientos institucionales y organizativos, uno de los ellos fue la creación
del Centro de Formación Popular Bella Unión.
45
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“COMUNIDANDONOS”
Yolanda Bianchi; Lorena Ramirez
Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As. Argentina.
Basandonos en el texto de Marcos Pearson “ COMUNICAR LA OTRA ECONOMIA”, donde se comenta
“ La feria es un mensaje o por lo menos un importante instrumento comunicacional para llegar hacia otros
actores de la sociedad”.
En cada feria se desarrolla un intercambio de sinergia dialéctica entre emprendedores, organizaciones
sociales, consumidores e instituciones públicas (Centros de Formación Profesional, Municipio y Universidad).
Estos espacios son propicios para la obtención de información, interacción y comunicación; favoreciendo
el intercambio de saberes, experiencias y objetivos comunes. Se desarrollan diferentes vínculos ( amistad,
consumidores, proveedores y contactos).
Como por ejemplo, conocer a cerca de Crédito al Consumo Solidario, Microcrédito, Monotributo Social,
actividades que desarrollan otras orgas o instituciones municipales; también el proceso de producción de cada
emprendedor, circuitos de ferias y la de Extensión de la Universidad, como el DOSESS y la TUESS.
Difundimos e intercambiamos pensamientos, ideas e ideales, desde el territorio mismo, con cada compañero
y con los consumidores, para explicar ¿ Quienes somos? ¿ Qué hacemos? ¿Por qué?.
Lo importante de transmitir las ideas desde la práctica. Somos actores sociales, que vivimos de nuestro
trabajo dignamente, respetando a los otros y valorando los recursos naturales.
El objetivo principal no es el lucro, sino la reproducción ampliada de la vida.
La ESS fue ganando lugar en la agenda pública, por medio del trabajo en red y conquistando espacios en
colectivo. Siendo las ferias el punto de partida para la comunicación y la visibilización de la ESS.
“Movimientos sociales y educación: un acercamiento a la experiencia de un
grupo de estudiantes en el desarrollo de actividades de docencia, extensión e
investigación ”
Ana Clara De Mingo; María Verónica Rossi
Universidad Nacional de Luján
Este trabajo se desarrolla en el marco de la experiencia que hemos realizado como estudiantes del
seminario “Planificación y metodología de la animación social y socio- cultural” perteneciente a la orientación
de Educación de adultos de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de Luján.
En la misma hemos desarrollado prácticas con organizaciones sociales tanto: organizaciones urbanas como
organizaciones rurales ubicadas en la zona de influencia de la Universidad Nac. de Luján desde la perspectiva
de la educación popular. Consideramos a la Educación Popular en palabras de Di Matteo (2001) como “el
conjunto de prácticas y reflexiones pedagógicas inscriptas en un horizonte histórico, en un proyecto social de
liberación, que intenta inscribir a la vez, ese proyecto en las prácticas del día a día. Su escenario privilegiado
de acción son las organizaciones populares y sus procesos de lucha, entendiéndolas como los ámbitos sociales
donde los sujetos se expresan políticamente”
De este modo queremos señalar como a partir de la experiencia de ser estudiantes del seminario, pudimos
incorporarnos a los proyectos de extensión e investigación formando parte de un equipo más amplio junto
a graduados, estudiantes y docentes el mismo se denomina “Grupo de investigación, docencia y extensión
Movimientos populares, educación y producción de conocimiento”(GIDEMPEC). Allí llevamos adelante
diferentes acciones junto a organizaciones y movimientos populares, con el objetivo de consolidar sus procesos
organizativos y fortalecer sus espacios de formación y producción de conocimientos que dichas organizaciones
llevan adelante.
46
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
En un momento donde la extensión universitaria cobra nuevamente importancia en el debate académico
nos parece relevante detenernos en algunos aspectos de dicha experiencia, considerada altamente significativa
en nuestro proceso de formación.
Por un lado la participación en los proyectos de extensión se realiza en el marco del seminario, no desde un
trayecto “especializado”, sino integrado a los proyectos de docencia e investigación. Es decir para nosotros
la extensión implica concebir de manera conjunta estas tres funciones dentro del ámbito académico. Por otro
lado implica detenernos sobre el concepto de praxis diferenciándolo entre otros del concepto de práctica
profesionalizante.
Recuperando la definición de Educación Popular planteada implica detenernos en la reflexión acerca de la
producción, distribución y apropiación del conocimiento.
Temporal del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata y alrededores. Una
experiencia límite: el significado de la universidad pública en el marco de una
catástrofe
Javier Díaz, Claudia Banchoff; Claudia Guidone
{jdiaz, cbanchoff, cguidone}@linti.unlp.edu.ar
Facultad de Informática, UNLP, La Plata, ARGENTINA
En abril de 2013, la ciudad de La Plata y también algunos barrios de las ciudades de Ensenada y Berisso
fueron afectados por un temporal de intensidad histórica cuyas secuelas fueron devastadoras para la región.
Víctimas fatales, evacuados y pérdidas materiales además de las consecuencias de orden psicológico y
emocional, ubicaron al temporal del 2 de abril de 2013 como el más grave de la historia de la ciudad capital de
la Provincia de Buenos Aires.
Ante esta situación, que afectó profundamente la vida de los ciudadanos de la región. nos parece de suma
importancia profundizar la reflexión sobre la función que la Universidad Pública debe tener.
De alguna manera la comunidad académica de la Facultad de Informática sufrió una grieta ese 2 de abril
por la cual se filtró la necesidad de pensar, más que nunca, la universidad para y con la comunidad. Abrir las
puertas ante tanto dolor, desasosiego y desesperación nos otorga un capital de experiencia y aprendizaje que
nos ubica mejor de cara a poder abordar qué y cómo pensar y hacer ante otras experiencias similares.
En un primer momento, las acciones que priorizaron estuvieron relacionadas a atender y relevar la situación
de alumnos y trabajadores (docentes, administrativos, personal de servicios, etc.) de la facultad, con el objetivo
de obtener información sobre el impacto del temporal y evaluar estrategias de ayuda posibles.
Como primera medida, la Facultad de Informática dispuso la suspensión de la actividad académica/
administrativa y la declaración de duelo por las víctimas del temporal. Esto permitió un reordenamiento de
las actividades y transmitió tranquilidad a alumnos y a docentes sobre el dictado y asistencias a las clases.
Se contactó a alumnos, docentes y no docentes con el objetivo de obtener información sobre el impacto del
temporal. Las actividades relacionadas a atender esta crisis estuvieron coordinadas desde el decanato de la
Facultad, desde donde se distribuyeron actividades a las Secretarías de Extensión, Bienestar Estudiantil y
Académica. Cada sector, utilizó los recursos disponibles para abordar las distintas problemáticas surgidas y
las medidas para colaborar con la comunidad de la ciudad.
La Facultad cuenta con una Comisión de Desarrollo Social de la cual participan representantes de los
distintos claustros de la Unidad Académica y representantes de organizaciones sociales y educativas con las
cuales se trabaja. En el marco de esta comisión se comenzó un relevamiento de la situación en estas organizaciones
y otras más que se fueron sumando a medida que pasaban los días y aparecían nuevas necesidades.
Se habilitó la cuenta [email protected] en la cual se recibieron múltiples pedidos de la comunidad en
general. En este sentido es importante destacar el aporte de ciudadanos particulares que ayudaron a realizar
un relevamiento casa por casa para atender las distintas situaciones.
47
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Además de colectas propias realizadas en la Facultad, se coordinaron acciones con el Consejo Social de la
UNLP, quienes centralizaron las acciones generales sobre el acopio y almacenamiento de distintos recursos y
su posterior distribución.
Este trabajo describe las acciones que se llevaron a cabo en el marco de una situación crítica e impensada
para la región antes del 2 de abril. Se plantearon acciones y se readecuaron otras en todos los proyectos de
extensión y se hizo foco en zonas e instituciones afectadas directa o indirectamente. También se trabajó en el
marco del proyecto de Voluntariado Universitario convocatoria “La Patria es el otro”, a partir de abordar los
cuidados y formas de reutilización de los equipos informáticos afectados por la inundación y en temáticas de
prevención sobre el uso de los mismos en caso de contacto con el agua.
Referencias:
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/4/17/frente_a_la_crisis__comisiones_del_consejo_social
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/3/30/especial_2_de_abril
“Financiamiento y fortalecimiento de emprendimientos productivos de
la Vía Honda”
Martín Vitta
[email protected], [email protected]
Fundación Síntesis, Rosario, Argentina
El proyecto se basa en el financiamiento y el acompañamiento a los emprendimientos de familias de la
Via Honda. La herramienta con la cual se realiza este trabajo es el microcrédito con garantía solidaria
con la metodología de Banco Popular. Funciona mediante la entrega de créditos a grupos de entre 4 a 6
emprendedores con una tasa de interés accesible y a devolverse en pequeñas cuotas semanales. La devolución
permite poner en rotación los fondos, generando la posibilidad de volverlos a prestar a otros grupos. El
acompañamiento se realiza a través de la asistencia técnica y el desarrollo comunitario, promoviendo el
entramado de lazos sociales solidarios.
La preparación y el acompañamiento de los grupos se llevan adelante por un equipo interdisciplinario de
promotores de la Fundación Síntesis conjuntamente con alumnos de la Práctica Profesional de Aplicación en
Entidades de Economía Solidaria de la Facultad de Cs. Económicas de la Universidad Nacional de Rosario.
Mediante reuniones semanales con los emprendedores se va trabajando la conformación grupal, la garantía
solidaria y los emprendimientos propiamente dichos. (¿qué voy a comprar? ¿a quién le voy a vender? cálculo
de costos de los productos, punto de equilibrio, análisis FODA, etc.).
Este acompañamiento se realiza en Vidas de Centro semanales en el club Sportivo Moderno donde
participan todos los grupos de prestatarios, en reuniones de grupo y en visitas domiciliaria por parte del
equipo promotor.
El trabajo es desde y fomentando los valores de la economía social y solidaria. El cooperativismo, el
asociativismo, la participación, el desarrollo local y el cuidado del medio ambiente.
Como fruto de este proyecto, se pudo ver que la articulación de la Universidad con la Fundación ha
posibilitado la capacitación más rigurosa y técnica de emprendedoras en cuestiones relacionadas con los
aspectos contables e impositivos, revisando las estructuras de costos, las formas de registración de la actividad
económica, el diseño de procedimientos administrativos, inscripción en el monotributo social, etc.
La otra cara de la misma moneda es la posibilidad que se les da a los estudiantes de realizar una práctica de
extensión en la comunidad trabajando en una organización de la sociedad civil con trabajo en un territorio con
características de vulnerabilidad social y económica. Esto es un hecho novedoso dentro de la carrera de grado
y colabora en la generación de conciencia social y como ejercicio del compromiso para ellos. Además brinda
un espacio de participación que los estudiantes destacan como importante para quienes deseen realizar un
voluntariado o pensar una práctica laboral diferente a la convencional, con el objetivo común del buen vivir,
alejado del ánimo de lucro y sostenido por los valores de una economía más justa e inclusiva. Una economía
Social y Solidaria.
48
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Universidad –comunidad: un esfuerzo conjunto hacia la gestión comunitaria del
recurso hídrico en el humedal Palustrino de Corral de Piedra.
Benavides B. Cristina; Mena R. Leonardo; Vega G. Ilena; Salgado S Viviana; Coto, C. Juana
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
El Laboratorio de Manejo del recurso Hídrico de la Universidad Nacional procura contribuir con la
adecuada gestión integral de los recursos hídricos superficiales, mediante la generación de conocimiento
sobre el recurso, la propuesta de soluciones a las problemáticas detectadas, la educación y el incentivo a
la participación de todos los sectores de la sociedad. Uno de los retos que este laboratorio se plantea es la
transmision adecuada de la información técnica sobre el recurso hídrico que se genera, de manera que ésta sea
útil para los tomadores de decisiones en relación al recurso hídrico en las diferentes comunidades del país.
Con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y, consecuentemente,
avanzar hacia la resolución de los conflictos ambientales, el equipo academico del laboratorio, propone
la implementación de acciones orientadas hacia una adecuada gestión del recurso hídrico mediante su
evaluación, seguimiento y mejoramiento, en la comunidad del Humedal Palustrino de Corral de Piedra,
El Humedal Palustrino Corral de Piedra es una extensión del Sitio Ramsar Palo Verde y se ubica en la
desembocadura del Río Tempisque, en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica. Se compone de tierras que
se inundan parcial o totalmente, con fluctuaciones en el nivel del agua a lo largo del año. En él anidan gran
cantidad de aves acuáticas, algunas en peligro de extinción como la espátula rosada, el galán sin ventura y
el ibis blanco, las cuales dependen de ese hábitat para su supervivencia. En su zona de amortiguamiento se
encuentra el caserío de Corral de Piedra, donde viven 19 familias cuya vida está íntimamente relacionada con
el humedal, ya sea porque dependen de él para su subsistencia o porque sus actividades lo pudieran impactar.
Miembros de esta comunidad han buscado apoyo del grupo investigador del Laboratorio de Manejo del
Recurso Hídrico (LAMRHI), en la Universidad Nacional de Costa Rica, para buscar opciones de desarrollo que
permitan la conservación de los ecosistemas, el manejo racional de los recursos naturales y la preservación de
sus costumbres y tradiciones
Las acciones propuestas se abordan tomando en cuenta la evaluación integral de la situación del recurso
hídrico superficial y subterráneo del humedal palustrino de Corral de Piedra, el fortalecimiento de las
capacidades de gestión comunitaria para la atención de prioridades relacionadas con el recurso hídrico, la
implementación de actividades socio-ambientales orientadas al desarrollo de acciones en el campo de la
gestión de desechos, uso de energías alternativas, gestión del agua, gestión de actividades socioculturales,
educación ambiental y seguimiento y por último la promoción de un modelo de gestión integrada del recurso
hídrico, que permita su utilización y adaptación a otras comunidades.
El proyecto contempla a través de una propuesta piloto la integración de los componentes de la gestión
para la toma de decisiones en el Humedal Palustrino Corral de Piedra. La ponencia explica los aspectos
metodológicos relevantes y sus resultados,
“Lecturas y escrituras: experiencias de vinculación con niños y pre-adolescentes
en situación de vulnerabilidad”
Liliana Pégolo; Maximiliano Brina; Pedro Froidevoix; Josefina Morley; Alana Venturini; Diego
Aszemberg; Melisa Angelozzi; Daniel Galindo; Julieta Visconti
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
El encuentro con la problemática adolescente del Bajo Flores fue la primera experiencia que llevó a cabo
un grupo de docentes, graduados y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en el que se propuso
registrar, con criterios interdisciplinarios, las representaciones en torno del concepto de lo heroico. Lo mítico,
lo legendario, la narrativa barrial se constituyó en el instrumento; pero los silencios y la incomprensión de los
49
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
objetivos del proyecto posibilitaron que las expectativas de logro se modificaran, pero no se traicionaran. El
hecho de que narrar es “narrarse” se comprueba a través de la edición del libro Los chicos del Bajo Flores cuentan
historias… donde se visualiza cómo la persistencia de lo mágico se abre camino entre los intersticios de la autocensura y la discriminación.
No resulta fácil sostener los proyectos cuando la distancia entre la teoría y la práctica se agiganta por la falta
de adecuación entre los imaginarios de las diferentes instituciones vinculadas. Se hizo necesario el cambio de
territorio institucional, pero no de barriada. Se cambiaron además los límites etarios de los participantes con
los cuales se aboga por una praxis menos formal y más motivadora.
En consecuencia, los objetivos de este trabajo es dar cuenta de una praxis extensionista, a través de la cual
se procura reflexionar acerca de la conformación de una didáctica de lo “no formal” tendiente a profundizar
los vínculos y la aprehensión de un saber construido en forma compartida.
Universidad Nacional del Litoral y la Asociación Mutual de Pensionados
Sociales Ley 5110: un caso incipiente de gestión asociativa
Flavia Tarragona; Gisela Carrizo; Julio Tealdo; Milena Planisich; Melina Fernández
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].
ar;[email protected]
Universidad Nacional del Litoral Argentina
La articulación con distintos actores de la sociedad civil forma parte de las diferentes acciones que promueve
la Universidad Nacional del Litoral en el marco de su Plan de Desarrollo Institucional 2010- 20192. En este sentido
y desde una perspectiva asociativa, es que en 2013 se inicia una labor conjunta entre la Secretaría de Extensión
de la UNL y la Asociación Mutual de Pensionados Sociales Ley 5110, resultando como primera instancia de
trabajo, la gestión y realización de un curso de extensión denominado Auxiliar administrativo, nociones básicas
de administración, contabilidad e impuestos. Esta propuesta, dirigida hacia empleados de organismos públicos o
de empresas privadas, organizaciones gremiales y/o
empresas unipersonales; se desarrolló en las instalaciones del incipiente Instituto de Capacitación de la
misma Mutual con el fin de ofrecer en la zona norte de la ciudad Santa Fe, una propuesta de formación con
el respaldo de la Universidad para una amplia población a la que le cuesta acceder a ofertas de este tipo por
causa de las distancias físicas y socio-culturales que limitan a los residentes de zonas alejadas del centro de la
ciudad.
Considerando que la suma de las fortalezas de la Secretaría de Extensión con las de la Mutual 5110 en
cuanto a conocimientos, equipos técnicos, distribución territorial e infraestructura, puede resultar en una
acción superadora, que se traduzca en la promoción de emprendimientos y proyectos sustentables en el
tiempo, es que para 2014 nos propusimos elaborar un Plan de Trabajo Anual de capacitación que contemple
dos alcances: el socio-productivo y el socio-cultural, proceso en el que nos encontramos actualmente.
Teniendo en cuenta desde la Universidad Nacional del Litoral, a través de su Programa de Extensión
Economía Social y Solidaria, y considerando las características de la Asociación Mutual 5110, pretendemos que
el nuevo plan de trabajo se encuadre en el enfoque de la Economía Social y Solidaria, puesto que, como
instituciones con fuerte compromiso social, consideramos fundamental avanzar hacia un modelo de gestión
asociativa, colaborativo, solidario, autogestivo y cooperativo que priorice e incentive una real inclusión social.
2 PDI 2010-2019 “Hacia la Universidad del Centenario
50
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Puerto del Arte Muelle de Artistas
Vega Oscar
[email protected]
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Este relato es acerca de la experiencia Puerto del Arte Muelle de Artistas, la cual surge como resultado
del análisis de la situación de los jóvenes productores de arte de la Ciudad de Rosario; centrándonos en los
estudiantes de la Carrera de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).
Tendremos en cuenta el marco social en el cual la experiencia se ha podido realizar y las gestiones necesarias
para que hoy se pueda contar con un espacio que sirve de nexo entre el público en general y las producciones
artísticas que surgen de la Universidad Pública.
Relataremos sobre la puesta en práctica de “Puerto del Arte, muelles de artistas” en el interior y los jardines
de un clásico edificio de la ciudad donde funciona el ENAPRO (Ente Administrador Puerto Rosario).
Actividades de aprendizaje. Descripción de la práctica. Qué es Puerto del arte?
La experiencia que quiero compartir aquí es Puerto del Arte, Muelle de artistas, como plataforma de
práctica experiencial para los estudiantes como productores de arte.
La gestión de este espacio fue posible gracias al acercamiento de tres instituciones claves de la ciudad: la
Municipalidad, la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y el Ente Administrador del Puerto de Rosario,
en esta confluencia cada agente aportó el respaldo necesario en virtud de preservar su interés particular: abrir
espacios artísticos gratuitos para la comunidad, (Municipalidad), ofrecer espacios de aprendizaje en contextos
externos reales, haciendo visible la producción universitaria (la Facultad) y abrir el puerto de cara a la ciudad
(ENAPRO. Ente Administrador Puerto Rosario).
Se organizó como una Galería de arte a cielo abierto donde cada semana exponen estudiantes y docentes
de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.
Los estudiantes convocados corresponden a 2do, 3ro, 4to y 5to año de la carrera Licenciatura en Bellas Artes,
todos los sábados por la tarde. En el ámbito exterior del lugar, los estudiantes montan cada sábado su propio
espacio para la exhibición de sus trabajos (pinturas, esculturas, intervenciones, instalaciones, performances,
grabados, fotografías, etc.).
“Hecho del Desecho”
Relación estratégica del Diseño con el medio social, cultural, productivo y
ambiental Local
D.I. Cristian Ruth Moyano (Directora); D.I. M. Sol Deangelis (Co-directora) ; D.I. Lorena Gonzalez ; D.I.
Cecilia M. Bilbao; D.I. M. Cristina Mussio Morbidelli; D.I. Lucía Méndez; Lic. J. Manuel Arrascada; D.I.
Luciana D´Alessandro D.I. Natalia Dipace; D.I. Mariana Gonzalez Insua; D.I. Malen Lavarello; Verónica
Pliaco; Erica García (alumna) Tanya M. Iszcuk; Agostina Salvo
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].
ar; [email protected]; [email protected]; [email protected]; luzdalessandro@hotmail.
com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP);Instituto Superior de Formación Técnica Nº151 (ISFT Nº151);
Asociación de Confeccionistas de la Industria y Afines (ACIA).; Mar del Plata. Pcia. De Buenos Aires. República
Argentina.
Este equipo docente considera necesario compartir las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos
a través del proyecto “Hecho del Deshecho”, un proyecto de extensión generado a partir de docentes, alumnos
y ex alumnos de la Carrera de Diseño industrial, orientación indumentaria, de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño (FAUD), de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
51
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Durante su desarrollo se pudo visualizar la importancia de la retroalimentación entre el escenario académico
formal y el no formal como un lazo esencial para el éxito educativo.
El proyecto entiende la sustentabilidad relacionada no solo con la naturaleza, sino vinculada al equilibrio
social, no el dominio de uno sobre otros, si no el trabajo colaborativo que beneficie a todos por igual, tanto
a recursos naturales como humanos, surgiendo la necesidad de potenciar estos recursos y vincularlos en un
proyecto con un fuerte aspecto interdisciplinario de promoción al trabajo colectivo, a la participación de toda
la comunidad e incentivando la interacción de las capacidades y habilidades de las personas , que conduzcan
a enunciar líneas productivas y de desarrollo económico alternativo a partir de “LOS DESECHOS TEXTILES”,
explorando mediante las capacitaciones sus aptitudes creativas para dar solución a necesidades de desarrollo
sostenible y mejorando la calidad de vida de los beneficiarios participantes, aportándoles herramientas de
diseño y enfoques clave para que consoliden productivamente micro-emprendimientos productivos autogestionados, colaborando simultáneamente con la integración de conocimientos, habilidades, necesidades e
inserción social; permitiéndoles participar en un entretejido productivo vinculado al rescate y la recuperación,
favoreciendo formas de complementariedad productiva.
Esto requiere el fomento de la ecología de la producción, abordando el problema de la contaminación
medioambiental como consecuencia del proceso de fabricación textil. Encontrar la manera de hacer más con lo
que ya tenemos…con lo que otros ya no usan…con lo que se descarta…haciéndose imprescindible concientizar
a las empresas del sector de las ventajas de no tirar a la basura elementos que pueden ser de gran utilidad para
otras personas, contribuyendo a la gestación de nuevos contenidos, concientización, educación ambiental y
generación de empleo.
Hay un camino largo por recorrer para reunir convicción y coherencia entre las políticas económicas,
las demandas educativas, la promoción de una nueva forma de producción y diseño, que reúna materiales,
técnicas, habilidades personales y lenguajes con identidad adecuada para la inserción de este nuevo modelo
de producción con fuerte impacto social.
La necesidad de desarrollar prácticas de campo reales, ciertas y concretas que propongan beneficios a
todos los actores que participan en el proyecto, re significando el residuo en objetos de diseño sustentables,
comercializables y solidarios, nos llevó al encuentro de organizaciones sociales que requerían de nuestra
colaboración.
El propósito de nuestro compromiso con las mismas hace su centro en el impacto social que se ha generado
a nivel local a partir del proyecto, y su metodología interdisciplinaria, de promoción del trabajo colectivo,
colaborativo y solidario, en pos a la satisfacción de necesidades palpables de nuestra comunidad y los
resultados tangibles de este recorrido.
Creemos que es necesario acompañar al cambio hasta lograr se convierta en una costumbre, que pueda
echar raíces en la sociedad, que nos incluya tanto a las Instituciones educativas, las Instituciones representantes
del sector, las Organizaciones sin fines de Lucro, como también a las empresas, emprendedores, diseñadores
y consumidores.
Nuestra meta es incentivar una conciencia creativa sana y productiva en armonía con la naturaleza y
los valores sociales y culturales; quienes lideran las gestiones institucionales deben permitirnos visualizar
caminos alternativos en el diseño y producción que tiendan a la igualdad entre individuos y el equilibrio entre
el desarrollo humano y los ecosistemas.
52
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Cine en Villa Hudson
Juan Ignacio Donatti; Ivan Mantero; Leonardo Rueda; Laura Itchart; Pablo Macia; Mercedes Sanchez;
Martin Biaggini
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.
La implementación del proyecto “Mostrando Villa Hudson” brindó a las organizaciones sociales y a los
jóvenes de dicho contexto en particular, así como a la comunidad en general, herramientas concretas para
optimizar sus capacidades de comunicación y difusión de actividades culturales, políticas, educativas, y
problemáticas sociales, ambientales, entre otras.
Mediante un ciclo de talleres de comunicación social, con énfasis en el lenguaje audiovisual, los participantes
del proyecto “Mostrando Villa Hudson” obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos de iniciación en los
medios de comunicación, lo que les permitió organizar proyectos propios coherentes con sus capacidades
económicas y estructurales.
La iniciativa mantuvo como horizonte el fortalecimiento de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, mediante la consolidación de organizaciones de la sociedad civil como nuevos actores de la
comunicación social.
Esta iniciativa comenzó a desarrollarse en el 2012 desde experiencias particulares de docentes de la materia
“Prácticas culturales” de la UNAJ y estudiantes de diferentes escuelas del barrio Villa Hudson, en talleres de
capacitación y realización audiovisual. Se trabajó con jóvenes en una serie de encuentros donde se decidió
colectivamente crear audiovisuales que muestren los problemas cotidianos.
El acercamiento al barrio para la realización del taller permitió conocer a diferentes organizaciones e
instituciones las cuales están organizadas en una red denominada “Red Villa Hudson”. Estos actores nos han
acercado propuestas relacionadas con la necesidad de brindar herramientas expresivas y comunicacionales a
los jóvenes para mostrar las actividades que hacen en la red.
Desde la red consideran a la comunicación vital para su funcionamiento, pero carecen de los conocimientos
técnicos y conceptuales para implementarla.
En este sentido, y en línea con el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, estudiantes
y docentes de la materia “Prácticas culturales” de la UNAJ nos hemos propuesto ofrecer a estos actores
comunitarios las herramientas con las que contamos, para que ellos desde sus organizaciones desarrollen sus
propios procesos comunicativos, confiados en que esta tarea les resultará satisfactoria para sus prácticas.
En 2012, brindamos a los asistentes al taller la posibilidad de conocer desde las especificidades del lenguaje
audiovisual, nuevos modos de realización con tecnologías accesibles.
En ese momento, nos encontramos con importantes obstáculos para la puesta en práctica: por un lado, no
contamos con toda la tecnología mínima necesaria, así como tampoco con los recursos económicos propios
como para solventar la movilidad hasta esos lugares.
Estamos convencidos que de ser beneficiados con este programa de Voluntariado del Ministerio de
Educación podríamos adquirir el equipamiento necesario y financiar la movilidad de los voluntarios para que
el proyecto adquiera dimensiones mucho más amplias y sustentables en términos territoriales.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla la distribución de un tercio del espectro
radioeléctrico para las organizaciones de la sociedad civil. Este nuevo escenario abre las puertas a una nueva
realidad donde los referentes de dichas organizaciones se han comenzado a preocupar e interiorizar por la
comunicación y sus particularidades. Este contexto ofrece un ámbito favorable para encontrar soluciones a
necesidades presentes en el territorio.
El presente proyecto se propone abordar ciertas problemáticas sociales del barrio, cuyo diagnóstico se
manifestó en el proceso de intercambio de experiencias y trabajo en común con la Red de Villa Hudson.
53
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Estas se manifiestan principalmente en situaciones de violencia institucional, social y familiar; deserción
escolar y adicciones en jóvenes; necesidades de infraestructura en el espacio público; precariedad de las
viviendas; contaminación; entre otras.
En este sentido, la Red de Villa Hudson viene trabajando desde una intervención territorial y en articulación
con las políticas públicas para encontrar respuestas comunitarias e institucionales a las necesidades del propio
barrio.
Militancia y extensión, la experiencia de los integrantes de la Agrupación
Estudiantil La Jauretche
Larsen Jerónimo; Wrotniak Ibarra Valentina; Epelbaum Germán; Segura Aixa; Vaena Paula; Castro
Mariana; De Biase Carla
Universidad Nacional de La Plata
Nuestro objetivo en la presente ponencia es remarcar la importancia de la articulación entre la UNLP y el
territorio, en el marco de un conjunto de políticas de acceso equitativo a la Universidad implementadas desde
el 2003. Entendemos que la transformación colectiva de la realidad social solo es posible desde un trabajo
inclusivo y sensible a las particularidades de los vecinos y vecinas de cada barrio. Analizaremos nuestra
experiencia como estudiantes de integrantes de la Agrupación Estudiantil La Jauretche (JPBA) dentro de la
FaHCE. Abordaremos dos líneas de trabajo que se llevan a cabo en el Club Olimpia del barrio platense de
Los Hornos. Entendiendo que todas las actividades forman parte de un mismo proyecto, en primer lugar
desarrollaremos las acciones que entienden a la recreación como un derecho humano. Y en segundo lugar
los trabajos que se llevaron a cabo para brindar herramientas a los vecinos en pos de lograr la organización
y autogestión de la recuperación del barrio, luego de las inundaciones que azolaron la ciudad el 2 de abril
del pasado año. Consideramos a la recreación como un Derecho Humano inherente a todas las personas,
garantizado y fomentado por diferentes organismos y/o representantes del Estado Nacional: la Secretaría de
Deporte, el Ministerio de Desarrollo Social; y en este caso, también cristalizado por organizaciones políticas
barriales/estudiantiles como La Jauretche que ante contextos extremos en los que el Estado no logra llegar,
asumen la responsabilidad de garantizar lo mejor posible y con convicción el derecho al juego y al tiempo de
ocio.
El derecho a la recreación aparece mencionado en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes”:
“ARTICULO 20. - DERECHO AL DEPORTE Y JUEGO RECREATIVO. Los Organismos del Estado con
la activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de todas las
niñas, niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar
programas específicos para aquellos con capacidades especiales.” Al respecto, el Plan Nacional de Deporte
es un programa clave del Estado Nacional que vincula, entre otros temas, la recreación con los derechos
humanos. En él se plasma la idea de que todos y todas quienes habiten el territorio argentino deben tener
la posibilidad de acceder a la recreación como generadora de redes sociales que contribuyan al desarrollo
humano, en un marco de respeto a la diversidad y de igualdad, de compromiso con los vecinos y vecinas, y
de defensa irrestricta de los Derechos Humanos y la Justicia Social: “La actividad física y el deporte deben ser
una de las herramientas que nos permitan fortalecer nuestra lucha contra la inequidad social y territorial, al
incluir estos grandes fenómenos sociales de nuestro tiempo. La Educación Física y el deporte deben ser un
derecho en la Argentina”3
Nos interesa detenernos en la idea de inequidad social y territorial como una paridad indivisible que forma
parte de la realidad y vulnerabilidad de los territorios en los que participamos como agrupación política.
3 Plan Nacional de Deporte, Ministerio de Desarrollo Social, p. 3
54
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La comunicación como herramienta de inclusión y construcción en todos los
vínculos de la Economía social y solidaria.
Castillo Sonia; Medina Eulalia; Montero Norma; Gómez Ray; Medina Marta; Mamani Margarita
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS)- Buenos
Aires - Argentina
Entendemos a la Extensión Universitaria como un espacio fundamental para la articulación con los demás
actores sociales. En nuestro caso, el PEU CREES-DOSESS: Formación y prácticas socioeducativas para el
fortalecimiento de los actores de la Economía Social y Solidaria. (Proyecto de Extensión Universitario Diploma
de Extensión Universitaria en Economía Social y Solidaria: Formación en Economía Social y Solidaria) es una de
los 9 Proyectos de Extensión integrantes del Programa CREES-ICOTEA (Construyendo Redes Emprendedoras
en Economía Social / Integración, Comunidad de Aprendizaje, Tecnologías para la inclusión social, Empresas
sociales, Arte comunitario) y la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS), tienen los
articuladores primordiales para la función educativa y de transmisión como los técnicos y operadores de la
Economía social y solidaria; que surge como iniciativa de recuperación y fortalecimiento de experiencia y
saberes territoriales, ya que estas son formadoras de saberes técnicos y recursos humanos necesarios para
respaldar el accionar en el terreno, a la vez que, pueden proveer herramientas para la planificación, ejecución
y evaluación de las políticas sociales.
El rol del técnico y operador de la economía social y solidaria es convertirse en el comunicador principal
y facilitador para la multiplicación de las experiencias formativas, prácticas y reflexiones en todo el territorio;
recuperando trayectoria personales y colectivas identificando el valor del autogestión, asociativismo
y solidaridad de forma filantrópica, basada en el estado y en los pares. Teniendo como desafío y objetivo
aumentar sus capacidades de desarrollo socio político, articulando con diversos sectores que se identifican en
valores y promover formas de relación solidaria e inclusiva.
Sabemos que existen medios de comunicación que se están implementándose a lo que es la economía social
y solidaria, pero necesitamos mecanismos y profundizar lo que está; para la visibilizarían y difundir en forma
masiva y clara lo que es la economía social y solidaria, que es un modo de producción diferente donde el valor
es el trabajo colectivo y no se admite la explotación del sujeto.
Uno de los retos es desmonopolizar los medios de comunicación ya que la economía social y solidaria no
tiene las mismas herramientas que el capitalismo. Es por eso que es fundamental la participación del técnico
y operador en los sectores sociales, donde se va conociendo y reconociendo, transmitiendo y participando con
convicción en un cambio.
En este proceso la producción colectiva del conocimiento se desarrolla en una cultura en- torno al ejercicio
de los Derechos Humanos, derechos económicos, sociales y culturales; donde se desarrolla la interdependencia
(yo te necesito a vos y vos me necesitas a mi) y la integración del poder político con los actores populares en una
dinámica de aprendizajes, de valores y prácticas. Donde la comunicación sería la estrategia de socialización
de la palabra y el diálogo hacia el empoderamiento en el derecho y la capacidad de ser, tener, hacer, estar
y emprender con otros, generando lazos de solidaridad, respeto, empatía y comprensión aplicados en la
sociedad.
Cuando hablamos de vinculación y articulación, pensamos que los emprendedores, productores,
cooperativistas, fábricas recuperadas y pueblos originarios; pero tenemos que ver la manera de integrar a
otros sectores, viendo las necesidades e implementar formas de trabajos que equilibren las oportunidades y
en estrategias para la superación de las situaciones diversas de la condición de la tercera edad y discapacidad;
de una manera integradora con la comunidad y coordinando idearías para resolver y favorecer la autonomía
de estos grupos que muchas veces quedan fuera de la óptica de la sociedad.
55
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a hacer extensión!
Gaston Chingolani; Cecilia Retamozo; Martín Romagnoli
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional del Litoral;Conectate con Alto Verde - Coordinada por la Agrupación Estudiantil MNR
(Movimiento Nacional Reformista) Argentina
En la actualidad la mayoría de las Universidades Nacionales todavía sufren las medidas y reformas aplicadas
a la educación superior en la década del 90, tendientes en su mayoría a encaminar el perfil de los graduados
hacia las necesidades del mercado, recortando el presupuesto universitario y creando un vaciamiento en
cuanto a la formación social y ética del profesional. Se fueron desvirtuando roles y responsabilidades de la
Universidad como promover el desarrollo de cultura y ciencia orientadas a las necesidades nacionales, alejando
al pueblo de este accionar, dejando de lado el trabajo mancomunado con las instituciones que lo representan
para que los beneficios de la investigación y la enseñanza sean verdaderamente universales.
En este contexto la Universidad como generadora de conocimiento crítico y humanizador encuentra en
la extensión universitaria una herramienta valiosa de la cual asirse. Desde el proyecto y como extensionistas
entendemos a la extensión como una construcción dialógica, creadora de sujetos críticos, en relación con los
actores del territorio, en constante reflexión y en la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno; la
práctica extensionista se convierte así en una verdadera constructora del cambio, participación y ciudadanía
en la medida que los conocimiento producidos en el campo disciplinar se van transformando con la práctica
en el territorio.
Sobre estas premisas de participación y transformación se desarrolla el Proyecto “Conectate con Alto
Verde” que se lleva adelante en un barrio costero de la Ciudad de Santa Fe. Engloba tres ejes interdisciplinarios
integrados por estudiantes de todas las carreras de la Universidad Nacional del Litoral. Dichos ejes son hasta
el momento “Educación No Formal”, “Sanitario-Ambiental” y “Manos a la Huerta”. Todos ellos surgen de las
inquietudes y necesidades de los estudiantes y los diferentes actores sociales del barrio, quienes en relación
dialógica logran identificar las problemáticas a abordar y en conjunto delinear soluciones.
En “Educación No Formal”, participan chicos de entre 2 y 14 años, recuperando fundamentalmente la
pedagogía propuesta por Paulo Freire, convencidos de que necesitamos una educación valiente. Las actividades
se centran en fomentar el diálogo, el trabajo en equipo, la colaboración de los más grandes con los más chicos,
la revalorización de sus propias capacidades y el fortalecimiento de la esperanza en el alcance de los objetivos
que se planteen en cualquier ámbito y etapas de la vida.
Por su parte, en el eje “Sanitario - Ambiental” se trabaja con la problemática de los residuos. Se aborda el
tema mediante el diálogo y reflexión con los vecinos del barrio quienes proponen trabajar el tema. Se lleva
adelante la concientización de la separación de los residuos en orgánico e inorgánicos y se trabaja con el
concepto de las 3R (reutilizar, reciclar, reducir).
Por último, “Manos a la Huerta” consiste en asesorar y realizar un seguimiento a las familias del barrio
para que ellas logren llevar adelante sus propias huertas familiares, reconozcan una forma de alimentación
sana y natural, de que conozcan los beneficios económicos de una huerta, el trabajo en familia, entre otros.
Actualmente estamos construyendo una huerta comunitaria y realizando la construcción de un invernadero
con la participación de la ONG Rizoma de la ciudad de Santa Fe.
Cabe destacar que cada uno de los ejes articula con organizaciones e instituciones, ya sea para realizar
actividades en conjunto o para poder transmitir al vecino las diferentes acciones que se lleva adelante en
el barrio. A raíz de esta articulación, es que fuimos invitados a participar de la Red de Instituciones de Alto
Verde, espacio que trabaja acciones concretas con las Instituciones, ONG´S, vecinos y vecinas para una mayor
convivencia y mejoramiento del barrio.
56
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
UN ENTRAMADO DE ACTORES PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Gancedo Nora; Basuino Marta
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
El trabajo parte de considerar a la Universidad como espacio de la producción de conocimientos y la
formación de profesionales capaces de brindar alternativas teórico- prácticas que promuevan los procesos de
cambios a través de una puesta en acción que integra la docencia, extensión e investigación.
El mismo esta centrado en una experiencia que desde hace dos años se desarrolla en distintos efectores de
salud de la ciudad de Rosario y de Granadero Baigorria buscando articular estas tres dimensiones y traducirse
en distintas propuestas de extensión que permita garantizar los derechos sexuales y reproductivos.
Un abordaje de estas características sólo es posible si se parte de reconocer la complejidad de la realidad,
de las múltiples dimensiones que componen tanto a los fenómenos externos como relaciones causales que los
definen.
Esta visión nos introduce necesariamente en el reconocimiento de la interdisciplina y acordar con A.
Stolkiner (2002*) cuando manifiesta que la interdisciplina “nace,…, de la incontrolable indisciplina de los
problemas que se nos presentan actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas no se presentan
como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de
contradicciones, imbricadas con cuerpos conceptuales diversos”.
La articulación teórica –práctica facilita la construcción y/o redefinición de categorías conceptuales que
atraviesan el hacer profesional.
La salud constituye un campo cuyo objeto de estudio lo conforman los problemas, las representaciones
y las estrategias de acción que se presentan en el curso de la reproducción social de la población, la cual
incluye problemas de reproducción biológica, de conciencia y conducta así como de reproducción económica
y ecológico- político. “La dinámica general entre la salud, la enfermedad y la atención, se comprende como
la resultante (convergencia/ divergencia) entre las estructuras reales, las estructuras representadas y las
estructuras proyectadas” (Samaja, 2004)
Esto no puede hacerse desde lo individual, sino que exige generar un entramado de instituciones,
organizaciones -tanto públicas como privadas- que apoyen este proceso de inclusión. Un escenario de alianzas
que propicie un proceso de construcción multiactoral.
En la relación que diariamente se establece entre los distintos actores involucrados en un territorio,
en particular entre la población y el equipo de salud, van emergiendo los aspectos más sobresalientes del
problema de salud sexual y reproductiva.
La experiencia comienza cuando desde una Unidad Académica de la Escuela de Trabajo Social en el
Hospital Roque Sáenz Peña de Rosario, se inicia un abordaje que apunta a la apropiación por parte de mujeres,
jóvenes y familia del dispositivo Agenda Integral de la Salud, como forma de contribuir a tener claridad sobre
los aspectos inherentes a su sexualidad y a los derechos reproductivos respaldado en la legislación vigente.
Esto se transforma en el disparador que relaciona distintas áreas del gobierno provincial, municipal y
distintos profesionales, que en un mirar interdisciplinar van aportando a la construcción de una nueva forma
de transmitir y recuperar saberes sobre la salud sexual y reproductiva de modo que se instale en la agenda
publica la necesidad de garantizar estos derechos.
Esta propuesta, hoy se traduce en proyectos de extensión ínter académico (Trabajo Social, Comunicación
Social, Medicina y abogacía(, que articula efectores de salud de distinto nivel de complejidad (alta y media( y
diferente dependencia (provincial /Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria y municipal / Hospital
Roque Sáenz Peña de Rosario.
57
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Esto implica tener actitudes y miradas descentradas que tolera la diversidad, que reconoce las diferencias,
que busca la creación de sentido. El sentido solo puede surgir allí donde hay interrelación dialógica entre
individuos que son diferentes. Esta mirada multidimensional es la que da pie a la posibilidad del cambio.
Colectivo Crisálida: Arte + Salud Mental + Intervención Comunitaria
Lic. Sonia Malva Basualdo; Dr. Javier Curto
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Mar del Plata- Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social Proyecto de Extensión
Consolidado - Avalado y Subvencionado OCS N° 640/14
Los miembros del equipo de Colectivo Crisálida: Arte + Salud Mental + Intervención Comunitaria hemos
trabajado durante años en instituciones de Salud Mental en la ciudad de Mar del Plata. En particular, lo hemos
hecho con personas afectadas de patologías psiquiátricas severas, y en situación de vulnerabilidad económica,
social y familiar.
A partir de estas experiencias, se ha verificado la falta de espacios privados y públicos donde trabajar desde
el potencial de las personas con sufrimiento mental, dónde a la vez se apunte a construir conocimiento desde
el arte, y se piense la inserción comunitaria desde el hacer creativo-artístico, promoviendo la construcción de
salud desde una perspectiva social.
Tomando este diagnóstico, Colectivo Crisálida se propone la Modificación del Rol de las personas con
sufrimiento mental, propiciando la transición de “ser paciente” a “ser agente de transformación cultural”.
Nuestro fundamento básico es la construcción de redes sociales desde el ámbito creativo- artístico,
destinadas a la población mencionada. El objetivo general es la inserción o reinserción a partir de actividades
de economía solidaria y actividades socio-comunitarias en espacios públicos, culturales y barriales de nuestra
ciudad.
En esta etapa de consolidación del dispositivo, y partiendo de nuestras experiencias profesionales, teóricoconceptuales y estéticas fijamos entonces como metas, la realización de:
•
Talleres de Lenguajes Artísticos Combinados, que incluyen Cuerpo, Escritura Creativa y Artes
Visuales; donde trabajamos las potencialidades de cada persona, valorizando y recuperando saberes
adquiridos, individuales y sus atravesamientos sociales.
•
Economía Solidaria, bajo la forma de una Cooperativa de Arte, la cual aparece no sólo como un
espacio de producción artística, de sentido y realización, sino también como respuesta a la necesidad de
integración de personas con padecimiento mental en la comunidad.
•
La concreción de Intervenciones Comunitarias, en diferentes ámbitos de la Salud, tanto con usuarios
como con profesionales. Donde nuestros talleristas4 puedan a la vez transmitir, tanto a los espacios donde
anteriormente estuvieron internados como a demás espacios comunitarios (barrios, comedores, clubes) gran
parte de lo aprendido en el dispositivo.
Toda actividad artística debe tender a lograr una producción que pueda circular en la cultura. Buscamos
influir en tres niveles: 1) Individual: apuntando a una modificación en la subjetividad;
2) Grupal, apuntando a fomentar la cohesión y la confianza entre pares; 3) Comunitario: apuntando a la
modificación de la mirada social respecto al lugar de la persona con padecimiento psíquico, y la posibilidad
de transformar su realidad.
Coincidimos con Alfredo Moffat en que: “Nuestro criterio de Salud Mental está relacionado con el rescate de la
identidad personal del paciente, negada y degradada… y sabemos que este proceso sólo se puede conseguir con el rescate
de la identidad histórico de nuestro pueblo, también negada y degrada… por el sistema de poder”5.
Para el logro de resultados efectivos, la sociedad debe generar cambios que contemplen de modo realista
el acceso a una adecuada reinserción social de las personas que padecen sufrimiento mental. Haciéndose
concreta y real, la nueva ley de Salud Mental N° 26.657
4 Llamamos así a las personas que asisten a los talleres y “coordinadores” a quienes dictan los talleres
5 Alfredo Moffat Psicoterapia del Oprimido. Ed. Alternativas. Marzo 1984. pág. 9
58
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
A partir de estas aseveraciones, los integrantes de Colectivo Crisálida proseguimos trabajando en el día
a día este emprendimiento que, desde hace ya unos años, ha dejado de ser un mero proyecto, para pasar
a transformarse en una maquinaria real productora de efectos concretos en la castigada6 realidad sociocomunitaria marplatense.
Relaciones íntimas: investigación y extensión se encuentran en la calle. La
integralidad de funciones como perspectiva de trabajo en el espacio universitario
Liliana V. Pereyra; Emma Song
[email protected]; [email protected]
Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba-Red por el Reconocimiento del Trabajo
Sexual Córdoba-Argentina
La presente comunicación se pregunta -a partir de la reflexión sobre un proceso de trabajo en curso- por las
posibilidades y las modalidades imaginables para pensar la integración de las funciones universitarias en la
construcción de agendas de trabajo.
Entendemos a la interdisciplinariedad, al diálogo de saberes y a la integralidad de las funciones
universitarias como horizontes deseables y organizadores del hacer extensionista, sin embargo no podemos
dejar de problematizar su efectiva posibilidad y desarrollo pleno. Aunque reconocemos que el abordaje de las
problemáticas sociales necesita de herramientas complejas que se atrevan a cruzar las fronteras disciplinares
(históricas, arbitrarias y revisables) sabemos también que esto no siempre sucede. Del mismo modo
reconocemos que resulta problemático llevar efectivamente a la práctica procesos respetuosos de los diversos
tiempos que se ponen en juego y que se habiliten genuinos procesos de encuentro entre saberes diferentes pero
equivalentes. En este sentido la concreción de la deseada articulación entre docencia-extensión-investigación
(la práctica y las experiencias nos permiten aseverar) es escasamente comprobable. Dicho esto, esta ponencia
se propone reflexionar sobre un proceso que intenta construir agenda de investigación con una organización
social a través del trabajo colaborativo en un espacio concreto del activismo.
En 2012 y después de variados prolegómenos mediáticos, la Unicameral Cordobesa aprobó la Ley 10060,
conocida como ley de trata. En esta normativa se desdibuja la diferencia entre trabajo sexual y trata de personas
y los efectos de su aplicación tuvieron consecuencias negativas y directas sobre cuerpos concretos: los de lxs
trabajadorxs sexuales.
Frente a ésta y varias regulaciones de corte abolicionista, AMMAR Córdoba (asociación de mujeres
meretrices) desplegó una serie de acciones que cuestionaban las medidas e hizo pública también su disposición
a trabajar con los espacios decisión para pensar juntxs recursos apropiados para combatir la trata de personas
con fines de explotación sexual, hecho que sin duda constituye un delito. En ese contexto y por iniciativa
de AMMAR se conformó en Córdoba la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual que está compuesta
por trabajadorxs sexuales, equipos de investigación académicos, activistas, artistas, personas independientes
y organizaciones sociales. La conformación de Red y la invitación efectuada por AMMAR al equipo de
investigación “Haciendo Cuerpos: biopolítica y gestión de vidas humanas” del que formamos parte fue
analizada y se decidió unánimemente la incorporación a ese espacio de trabajo que se organiza para fortalecer
y visibilizar la temática en diversos ámbitos y dentro de las agendas políticas que hacen oídos sordos a la voz
de un sector históricamente invisibilizado.
Esta decisión se tradujo en la participación por parte de quienes integramos “Haciendo Cuerpos” en
distintas instancias de trabajo de la Red (2012 y 2013) y esta incorporación se hizo desde una perspectiva
extensionista, lo que y dio el encuadre a la articulación que tuvo lugar. Fuimos convocadxs en tanto equipo
universitario que trabaja problemas de género y piensa sexualidades no hegemónicas desde enfoques teóricos
coherentes con el proceso de lucha que se proponía y desarrollaba. La participación y el aprendizaje que
tuvieron lugar hicieron que al momento de decidir el desarrollo futuro de nuestro proyecto de investigación
resultara ineludible asumir como problema de investigación el trabajo sexual sobre el que se despliegan ahora
tres líneas de trabajo que vuelven al espacio de la Red problematizándonos y requiriendo de todxs nosotrxs
6 Mar del Plata continúa siendo la ciudad con mayor índice de desocupación del país.
59
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
nuevos acuerdos y planteando problemas, tanto en relación al activismo cuanto en lo que respecta a la tarea de
investigación. Nos preguntamos entonces ¿cómo construir agendas conjuntas que recuperen y redefinan las
demandas sociales concretas aportando a la resolución de los problemas que se plantean y cómo se inscriben
en los procesos de investigación estos encuentros?
Micrófono, voz y parte: Taller de Radio- Expresión con niños y niñas Eje
Temático: Universidades y Organizaciones Sociales
Lorena Paola Carbol; Juan Manuel Jiménez
[email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de Entre Ríos UNER-Carrera de comunicación social,
Argentina
El presente trabajo aborda las reflexiones, experiencias y resultados de la articulación entre la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Asociación Civil sin fines de lucro
Biblioteca Popular Caminantes a través del desarrollo de una Práctica Curricular durante los años 2012 y 2013
en la ciudad de Paraná. Más precisamente, plantea el vínculo del trabajo de una estudiante de la Licenciatura
en Comunicación Social con la labor territorial de la nombrada organización, mediante la realización de un
Taller de Radio- Expresión con niños y niñas.
La propuesta curricular concebía el trabajo con una población de entre 4 y 12 años del barrio “Los
Gobernadores” de la ciudad de Paraná que asisten a la Biblioteca Popular Caminantes, tanto a la sala de
lectura como a los talleres y acciones de expresión.
Asimismo, el taller se articuló dentro del proyecto “Río de Voces, Cultura Comunitaria” llevado a cabo
en la institución. De esta manera, el espacio de práctica radial junto a otras actividades creativas, tomó como
marco de referencia la línea de acción de expresión sociocultural de la institución. En este sentido, se colocó el
acento en promover el reconocimiento y ejercicio del derecho a la cultura y a la comunicación.
El taller de radio-expresión mediante una serie de actividades prácticas y sobre todo lúdicas, se propuso
durante su tiempo de realización la apropiación del lenguaje y el medio radial para la emergencia de las
subjetividades y la palabra propia. Esto es, con lo radiofónico como campo de acción se persiguieron los
objetivos de relevar las expresiones particulares, contribuir a las construcciones de sentidos colectivas y
promover el ejercicio de la ciudadanía. Posibilidades de experiencia y aprendizaje que tuvieron materialización
en la producción de piezas comunicacionales, donde quedaron registrados los procesos significativos vividos
en las variadas instancias creativas. A su vez, tales propuestas tomaron carácter público a través de distintas
instancias de presentación y de su difusión en la FM Universitaria Radio UNER Paraná 100.3.
Desde lo conceptual interesa ver cómo se articulan proyectos de las áreas académica y extensionista de la
facultad con los propios lineamientos de la organización social. En este caso en lo referente al entramado de lo
socio cultural y lo comunitario. Esto es, una perspectiva que parte de considerar a niños, niñas y adolescentes
como sujetos de derecho, poniendo especial énfasis en el carácter expresivo de los mismos, que también implica
la dimensión socializante. Un horizonte que permitió a la práctica curricular ser parte de un proceso de educación
social en donde hubo una tarea perceptiva y creativa que trabajó desde una dimensión artística o estética. El cual,
a su vez, actuaba en la consolidación de sujetos ciudadanos, es decir sujetos con participación activa en la
configuración de sus espacios de convivencia y en su ciudad.
En este sentido, el Taller de Radio- Expresión se presentó como un espacio creativo para utilizar la palabra,
la escucha, la imaginación. Pero, además y por todo ello, como lugar para tramitar una comunicación más
democrática, dialógica y participativa. Esto es, promoviendo desde el juego la apertura a reflexionar sobre
las miradas de mundo, propias y nuevas; a tomar voz sobre ello, a opinar, decir, cuestionar. Se trato, de una
propuesta para ejercer los derechos a la comunicación y a la cultura.
60
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“EQUIPO INTERDISCIPLIN ARIO DE ORIENT ACIÓN: REFLEXIONES, REL
ATOS DE EXPERIENCI AS”
Psp. Emilce Domínguez; Ps. Prof. Alelí Schneeberger Marek; Psp. Rita Mariani
[email protected]
FCyT-UADER Facultad de Cs y Tecnología Universidad Autónoma de entre Ríos
El presente trabajo tiene como objeto poner en conocimiento el desempeño actual del Equipo
Interdisciplinario y las acciones que se han venido realizando en el transcurso de los últimos años.
El Equipo Interdisciplinario de Orientación nace en 2005 por demanda de las autoridades que, por entonces,
estaban a cargo de la gestión de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre
Ríos (UADER), demanda que se concreta en la contratación de profesionales en la rama de Psicopedagogía y
Psicología; dependiente de Secretaría Académica y Secretaría de Extensión de la Facultad.
Nuestra labor ha ido encontrando su identidad a través del rol que se ha ocupado y desempeñado a lo
largo de nuestro hacer y a partir de las demandas, es decir, de las necesidades que como Institución nueva van
surgiendo.
Llevamos adelante nuestro accionar en forma interdisciplinaria, a partir de una concepción multidimensional
de los fenómenos y las situaciones, desde una pluralidad de perspectivas.
La interdisciplina es un proceso en construcción a partir de la formulación precisa de los problemas y de las
diferentes miradas de cada disciplina. La pensamos no como la sumatoria de diversas posturas teóricas sino
como el abordaje complejo e intersectado de las áreas, y desde este enfoque abordamos nuestra tarea.
Comunicación y arte-acción para la movilización social en el territorio cuenca
media del río Carnero, Córdoba.
Camacho María Celeste; Deon Joaquín Ulises
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Córdoba, Escuela de Ciencias de la Información;Facultad de Derecho y Ciencias SocialesDepartamento de Geografía;Facultad de Filosofía y Humanidades; Colectivo Sin Frenos para el encuentro y la
transformación (Villa Ani Mi);Grupo Tacku (Villa Allende);Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las
Sierras Chicas, Córdoba, Argentina.
La necesidad de comunicación en ámbitos conflictivos es una demanda que debe ser suplida, más aún
cuando está poniéndose en juego derechos comunes inalienables como lo son el del agua y a un ambiente sano
y saludable.
Las crecientes actividades culturales realizadas a lo largo de las Sierras Chicas han simbolizado un reaccionar
social ante el proceso urbanizador de la última década; pero fundamentalmente han generado y “despertado”
en ciertos colectivos movilizados una visión ya no particularista y egoísta sobre los bienes comunes sino una
visón de sistema, de cuenca o de región serrana.
Pero es en este ámbito donde se plantean los principales conflictos entre quienes conocen que pasa con los
procesos urbanizatorios en la cuenca y quienes lo desconocen y esperan ser informados.
La actividad académica en el área norte de la Vertiente Oriental de las Sierras Chicas (Chiavassa S. et al
2009) ha ido creciendo casi al ritmo de la mancha urbana de la ciudad de Córdoba hacia el Noroeste. Pero en
ambos casos no se ha estado exento de conflictos. Por lo que desde la investigación-acción y la investigaciónextensión creemos que así como recibimos de la comunidad todo lo que demandamos a la hora de encarar
un proceso investigativo, debe haber una retribución de lo producido. Es por ello que resulta sumamente
necesario, por un lado, comunicar las consecuencias de lo que acontece en una cuenca que, más que espacio
físico, ha pasado a convertirse en un territorio-cuenca en el cual las disputas se están dirimiendo en el ámbito
informativo (aparte del judicial, académico, técnico y social). Esto es, una disputa al interior del campo político
(Bourdieu P. 1990. 1995), pero manifestado directamente desde la vía comunicacional: quien tiene la palabra
y en esa palabra que expresa sobre el otro; que información se reproduce y de qué manera y a quienes llega.
61
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Ante ello, y teniendo en cuenta que los colectivos organizados han tomado fuerza en toda la cuenca media
del río Carnero, Córdoba, desde los últimos cuatro años fundamentalmente en las localidades de Agua de Oro,
El Manzano, Villa Cerro Azul y La Granja (incluyendo Villa AniMi y Las Vertientes), se ha logrado evidenciar
una falta de articulación entre sí, superando la sesgada mirada al interior de cada localidad para comenzar a
trabajar a escala cuenca.
Pero, también se ha observado la particular manera de comunicar desde la vía artística (tal vez gracias a
la gran cantidad de artistas que habitan en la cuenca-media) lo que acontece en la cuenca, claro ejemplo de
ello son la cartelería ubicada a la vera de los caminos que unen Agua de Oro con Villa Cerro Azul, invitando a
cuidar el lugar y aprovechar los sentidos de cada uno para disfrutarlo; las diversas fiestas del Agua realizadas
en Agua de Oro, las actividades llevadas a cabo en el marco de la feria del libro de La Granja por los integrantes
de la Mesa del Agua y el ambiente, o todas y cada una de las actividades de la Cruzada de las Sierras Chicas
por la Soberanía del Agua y de la Tierra realizada por la Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos de
las Sierras Chicas.
La cuenca del Río Carnero abastece directamente de agua a un 80% de los habitantes de las localidades
anteriormente enunciadas, por lo que es razonable que la baja disponibilidad y el avance de proyectos
urbanizadores, enardezcan la organización vecinal y la muestra de ese descontento por la vía comunicacional.
A través de la comunicación se han realizado entrega de folletos, cartillas, boletines, radios abiertas,
intervenciones culturales en las localidades y en Córdoba Capital (05 de agosto de 2013, vecinos unidos del
Chavascate se movilizan en la Secretaría de Ambiente). Pero este proceso aún no ha logrado una integración y
participación mayor de los propios vecinos de la zona, por lo que se considera necesario otorgarle una mayor
atención a la forma, manera y expresión del proceso comunicativo desde el arte-acción para una movilización
social más eficaz, abierta y convocante.
Entre la construcción colectiva y el aprendizaje con ONGs y docentes
universitarios.
La experiencia de “Asociativismo UNGS”.
Chosco Diaz Cecilia; Fernández Jorge; Ramallo Viviana; Ramirez Graciel; Saverino María Rosa
[email protected]
Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Industria
Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de distintas Organizaciones No Gubernamentales
cercanas a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y en el marco de un financiamiento público
de la Secretaría de Políticas Universitarias, se llevaron a cabo un conjunto de talleres-debate y de intercambio
de saberes organizacionales. Las actividades se desarrollaron en el segundo semestre del año 2013, durante
siete encuentros. Cada uno de éstos estuvo dirigido por un docente que asumió el papel de un “coach”. Esto
generó un espacio de aprendizaje colectivo que por un lado propicio el autodiagnóstico de las organizaciones,
mientras que por otro lado, fomentó los vínculos e interacciones entre las organizaciones y los docentes. En
esta dirección, se propuso una capacitación pautada -entre las ONGs y los docentes-, e interdisciplinaria,
promoviendo ejes alrededor de las “capacidades institucionales”, la “dirigencia”, la “comunicación” y
el “liderazgo”. La capacitación estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de especialistas de distintas
áreas del saber (administración, política social, comunicación, educación, entre otros) que articularon las
diferentes lógicas disciplinares para ayudar a encontrar respuesta a las problemáticas de las organizaciones.
Orientamos nuestra mirada al pensamiento colectivo de las entidades, tomando como punto de partida su
filosofía, su cultura institucional, los rasgos distintivos de su evolución histórica y los patrones habituales
de funcionamiento. Esto es posible mediante un abordaje basado en la “educación popular”, desde el cual
se propone un modelo de ruptura, cambio y transformación de los participantes en su quehacer cotidiano
en las instituciones. El conocimiento es entendido como una construcción plural (de parte de los docentes
y asistentes), la educación como diálogo entre diferentes interlocutores en busca de significación de los
significados. Y una vez llegado a la reflexión, ésta permita la acción y de ese modo se produzca un cambio.
La intencionalidad es que a partir de los encuentros se apliquen los contenidos a las situaciones existenciales
62
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
concretas y se dé una relación intrínseca entre el pensamiento y el contexto. En relación a la metodología
del taller, cabe destacar las dinámicas de grupo, las actividades tendientes a la autoevaluación por parte
de las organizaciones y las discusiones sobre los distintos tópicos. Asimismo, se utilizaron un conjunto de
herramientas didácticas tendientes a las técnicas de escritura en la organización, la identificación de áreas
y políticas intraorganizacionales, como así también el análisis de redes interorganizacionales, a partir de la
reconstrucción de vínculos territoriales. En consecuencia, la dinámica de los talleres generó mecanismos para
lograr aún más acercamientos con y entre los agentes sociales.
El proyecto sigue vigente y se espera obtener una continuidad durante todo el año 2014. Esto nos llevó
a plantearnos como equipo, la necesidad de una evaluación de resultados en relación al aprendizaje de las
organizaciones y de los docentes, como así también el análisis en prospectiva de las actividades venideras.
Esta ponencia propone avanzar en esta dirección, entrar en diálogo con todas estas cuestiones, -en principio a
partir de una breve revisión de la experiencia “Asociativismo UNGS” en el conurbano bonaerense-, para luego
proponer una estrategia integral factible para dar resignificación del proyecto.
Educación Popular en el SXXI, sistematización de experiencias, historia oral y
formación de educadores populares.
Natalia Peluso
[email protected]
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras; Programa: Appeal Argentina (Alternativas pedagógicas y
Prospectiva Educativa para América Latina)
El siglo XXI se ha caracterizado por el surgimiento de nuevos actores. En América Latina y en particular en
el caso de la Argentina el modelo de sociedad de los años 90 ha generado fuertes resistencias. En ese marco,
los llamados nuevos “movimientos sociales” se han constituido como un nuevo sujeto político de importante
presencia en la vida política nacional.
Ellos están desplegando en territorio, en las nervaduras de lo social, potencialidades productivas, culturales,
sociales, de los grupos subalternizados y más castigados por las políticas públicas excluyentes.
El trabajo realizado con dos de estas organizaciones en el marco de proyectos Ubanex desde el año 2012 y
2013 nos ha permitido avanzar en el diseño de un dispositivo que articule la práctica universitaria de docencia
e investigación en el campo disciplinar educativo con la del trabajo territorial de este tipo de agentes sociales.
Ha surgido desde los actores sociales involucrados una específica preocupación pedagógica que podemos
sintetizar en dos aspectos centrales. Por un lado, la preocupación por el proceso de formación del sujeto
político, que es uno de los objetivos básicos que la dirigencia se plantea, que encuentra en el proceso de trabajo
de las organizaciones facilitadores y obstáculos, resultados exitosos y otros más dificultosos, y aspectos sobre
los que interesa reflexionar de modo particular. Otro aspecto que es también de orden pedagógico se refiere
a la trasmisión de saberes al interior de la propia organización, en particular con los recién llegados, entre los
cuales tienen un lugar relevante las nuevas generaciones.
En el marco de esas necesidades sentidas, es que este proyecto se propone el diseño de un dispositivo que
permita a la organización reflexionar sobre esta problemática específica que es de su interés y reflexionar, al
interior del equipo, sobre la extensión universitaria, sus contradicciones y problemáticas.
En ese sentido, el proyecto toma diferentes sectores de las organizaciones que permita dar cuenta de lo que
ocurre con la transmisión de saberes y roles:
En primer lugar, el grupo dirigente de la organización, con quien se diseña, evalúa y re- diseña el trabajo
de modo constante;
En segundo lugar, el grupo dirigente que suele denominarse “segunda línea” de la conducción, que articula
ese primer nivel de decisiones con el siguiente;
En tercer lugar, la militancia territorial que en el vocabulario de la organización se suele denominar “de
base”, conformada por los vecinos del barrio.
63
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El presente Proyecto propone la continuidad de los Ubanex anteriores, trabajando con diferentes
organizaciones: Movimiento Evita Barracas, La Fábrica de Avellaneda emprendimiento productivo y cultural,
y el Centro Cultural Popular y Productivo del Movimiento Evita en Ituzaingò.
En la zona existen numerosas experiencias de organización territorial de diverso corte y magnitud. Este
proyecto se basa en dos de las demandas mas presentes. En primer lugar, la de formación de sus cuadros y
educadores populares, ligada a la importancia de espacios de discusión y reflexión. En segundo lugar, en
vinculo con esta, la de sistematizar las experiencias en curso como modo de reflexionar sobre las mismas,
comunicarlas, y producir insumos graficos y audio visuales para la construcción de espacios de discusión de
la comunidad. Este trabajo colaborativo entre investigadores y militantes sociales, colabora en la formación
teórica, la sistematización y producción de saberes que se ha venido desarrollando a lo largo de cada espacio
político, y retroalimenta el campo conceptual.
¿CÓMO PODEMOS MEJORAR EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO SU
SALUD BUCAL?
Seara Sergio Eduardo ; Medina María Mercedes; Coscarelli Nélida Yolanda; Cantarini Luis Martín; Rueda
Leticia Argentina; Saporitti Fernando; Tissone Sebastián; Papel Gustavo
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; rueda@folp.
unlp.edu.ar; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Odontología, UNLP, Argentina
La situación de salud de una población es el resultado de la interacción de una serie de condicionantes
que determinan su grado real y potencial de bienestar. La salud es una parte integral del desarrollo general.
Los factores que influyen en la misma son, por tanto, sociales, culturales, educativos y económicos, además
de biológicos y medioambientales (O.M.S 1989). El objeto del presente estudio es analizar las características
sociales, condiciones de vida y procesos culturales de dos comunidades, Villa Catela (Ensenada) y Barrio
Obrero (Berisso), durante el año 2008 por alumnos y docentes de la Asignatura Odontología Preventiva y
Social de la FOLP. Se realizaron entrevistas con los líderes comunitarios y a través de la mediación con ellos,
se consiguieron lugares, que fueron utilizados como subsedes operacionales, para instalar equipamiento
simplificado y reunir a la comunidad. Ambas comunidades tienen carencia de servicios públicos y sanitarios,
donde predominan elevados índices epidemiológicos, determina que ambas poblaciones presenten alto riesgo
de padecer patologías de diversa etiología. Se concluye que es prioritario planificar diversas acciones de
educación continua en salud, capacitar a líderes comunitarios y organizar a la comunidad para mejorar sus
condiciones de vida y prevenir enfermedades.
Estudio de las enfermedades prevalente a nivel bucal en dos comunidades
periféricas del Gran La Plata
Cantarini Luis Martín; Seara Sergio Eduardo; Medina María Mercedes; Coscarelli Nélida Yolanda; Rueda
Leticia Argentina; Saporitti Fernando; Tissone Sebastián; Papel Gustavo
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; rueda@folp.
unlp.edu.ar; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Odontología, La Plata, Argentina
Para poder conseguir el pleno desarrollo de las capacidades, hábitos y actitudes más saludables dentro de
una comunidad, es prioritario y necesario que la Educación para la Salud: en la familia, en las escuelas, en las
universidades, en los centros de trabajo y que todos y cada uno de nosotros seamos capaces de actuar como
verdaderos agentes de la salud. El objetivo de este trabajo es: Analizar las características, condiciones de vida y
procesos culturales, de dos comunidades periféricas de La Plata durante los años 2007/08. Determinar género,
clase social, etnia y nacionalidad en las zonas. La metodología utilizada fue descriptiva y participativa, se
diseñaron como instrumentos entrevistas y encuestas estructuradas con las siguientes categorías: edad, sexo,
género, nivel de instrucción, características de las viviendas, servicios públicos, sanitarios y educativos. Las
64
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
encuestas brindaron elementos para determinar que en la comunidad de Los Hornos la carencia importante
de servicios públicos y sanitarios, determina una zona de riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas,
patologías orales prevalentes caries y enfermedad periodontal. Esto implica que exista una directa relación
entre las condiciones de vida y salud de una comunidad, marcada por una importante desigualdad social.
Publicación de acciones conjuntas Universidad-Salud para promover la donación
de sangre y órganos
Jorge L. Olivares; María G. Di franco; Marina Villarreal; Tamara C. Morales; Pablo H. Navieras; Daniel
Olivito; Valeria Ortiz; Bárbara M. Corró Molas; María L. Hernández; Maximiliano Meneguzzi; Julieta
Soncini; Graciela L. Alfonso; Jorge Cervellini; Leonel A. Aguilar; Yamila B. Llovio; Adrían Medina; María
V. Francescutti; Elias Briske; Ana Cuadrelli; Susana Giamelo de Gambuli
[email protected]
Cátedras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Humanas;Secretaría de Cultura y Extensión de la
UNLPam; Secretaría de APS del Ministerio de Salud de La Pampa
Introducción: La transfusión de sangre o sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible en
la actual asistencia sanitaria. Por ello las Instituciones de Salud promueven la donación voluntaria, repetida y
desinteresada, a la cual la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) se sumó en el año 2010 con la tarea
de extensión, formación docente e Investigación en la problemática. Objetivo: Nos proponemos reflexionar
acerca de las actividades de articulación realizadas por la Universidad y áreas del Ministerio de Salud de La
Pampa en torno a la problemática de salud de donación de sangre y trasplante de órganos y la edición conjunta
de un libro para ser utilizado en tareas de Extensión. Metodología: presentamos una experiencia de articulación
entre docencia, extensión e investigación en la universidad, bajo la convicción que su interacción fortalece la
formación profesional y la responsabilidad social de la universidad pública, en un esfuerzo mancomunado
con el Ministerio de Salud de La Pampa. La experiencia tiene su origen en la investigación y la docencia
que priorizan la vinculación del aprendizaje con el contexto social, de allí se gesta tareas de extensión que a
su vez impactan y re significan las otras dos funciones de la universidad. El plan de acción tiene por centro
la donación voluntaria de sangre y la promoción del trasplante de órganos. El objetivo del libro no es realizar
un tratado de biología o ciencias sino abordar diversos problemas sanitarios desde la extensión y la docencia
dado que estas dos áreas universitarias son mecanismos de regulación o respuesta favorable a un problema o
emergente social. En nuestra línea de acción transitan otras instituciones como PAMI, INCUCAI que vienen
desarrollando tareas de promoción para generar conciencia social. Por ello las diversas actividades que se han
desarrollado en los últimos años, a este problema comunitario que se origina culturalmente porque se ponen
barreras por desconocimiento, tabúes, mitos y falta de adecuación de los mensajes. Conclusión: Presentamos
un libro de acciones conjuntas de Universidad-Salud para promover la donación de sangre y órganos. Es
un trabajo de edición de diversas tareas de docencia, extensión e investigación relacionadas con la donación
voluntaria de sangre, tejidos y órganos que tienen como objetivo llegar a la comunidad escolar para que por
medio de experiencias docentes, relatos de trasplantados, el arte a través del teatro y la pintura puedan generar
un mecanismo o retroalimentación positiva a estos problemas sanitarios, por ello lo denominamos Practicas de
Extensión y Compromiso con Problemas Comunitarios: Donación de Sangre y Órganos.
65
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Universidade e atores sociais: a garantia do direito à saúde em uma aldeia
indígena da Bahia através de ações de extensão.
David Ramos da Silva; Julia Silva Dias; Maria Constantina Caputo; Sarah Mabell Ramos da Silva Rios
[email protected] ; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Instituto de Humanidades, Artes e Ciências da Universidade Federal da Bahia (IHAC-UFBA);Instituto de Ciências da
Saúde da Universidade Federal da Bahia (ICS-UFBA); Instituto de Psicologia da Universidade Federal da Bahia (IPSUFBA)
A reflexão sobre o dialogo entre Universidade e Sociedade, e consequentemente acerca da importância
das atividades extensionistas na consolidação de uma sociedade mais justa e democrática é indispensável no
processo de compreensão das transformações institucionais vivenciadas pelas universidades, nas sociedades
contemporâneas, que passam por questionamentos diante das novas demandas sociais. Nesse contexto faz se
importante relatar as experiências vivenciadas pelo programa de extensão “A Promoção da Saúde e a garantia
do Direito à Saúde em uma comunidade indígena: arte, cultura, planejamento intersetorial e educação popular,
em uma aldeia da Bahia”, realizado pela Universidade Federal da Bahia (UFBA) com o financiamento da
Secretária de Educação Superior do Ministério da Educação (SESU/MEC) e o apoio da Secretária de Saúde
do Estado da Bahia (SESAB). O objetivo do programa foi articular atividades artísticas e o Planejamento
participativo de ações intersetoriais em saúde numa comunidade indígena (Kiriri- Banzaê), garantindo a
reflexão sobre a importância da mobilização, dos sujeitos da aldeia, na busca de soluções para os problemas
identificados em suas condições de vida. As ações foram desenvolvidas na aldeia Kiriri , localizada na cidade
de Banzaê-Bahia-Brasil. Os Kiriris são um povo indígena da família linguística Kariri, que antes dos efeitos da
política colonial de expansão no território brasileiro, ocupava dinamicamente, grandes parcelas do sertão do
nordeste brasileiro. O programa realizou um conjunto de atividades interdisciplinares, na aldeia, envolvendo
discentes e docentes de distintos cursos de graduação, a saber: Medicina, Bacharelado Interdisciplinar em
Saúde, Nutrição, Odontologia, Psicologia, Saúde Coletiva, Bacharelado Interdisciplinar em Humanidades,
Farmácia, Fisioterapia, Serviço Social, História, dentre outros. A formação de um grupo heterogêneo e com
distintos sujeitos se fez relevante visto que diferentes unidades acadêmicas da UFBA se envolverem em um
Programa de extensão universitária de caráter interinstitucional, que pode construir um espaço de diálogo
interdisciplinar, oferecendo aos estudantes a possibilidade de articular saberes e práticas, tradicionalmente
fragmentados nos diversos departamentos e disciplinas, na construção de ações efetivas e participativas.
Assim, baseado nos princípios da pesquisa-ação, o programa problematizou as concepções e práticas de
saúde, presentes na aldeia, visando o empoderamento dos diversos sujeitos e a promoção da saúde em seus
territórios, ao mesmo tempo em que estimulou a conformação de redes solidárias. Do ponto de vista acadêmico,
as atividades desenvolvidas articulou o ensino, a pesquisa e a extensão, possibilitando a interação e difusão do
conhecimento científico em uma perspectiva interdisciplinar, ao tempo em que ampliou a formação dos alunos
dos cursos de graduação da UFBA. No que se refere aos sujeitos da aldeia indígena pode-se estimular a sua
consciência crítica com relação aos determinantes sociais dos problemas e necessidades de saúde, bem como
em relação aos direito à saúde e as possibilidades de sua concretização no atual contexto brasileiro, além do
mais, foi possível se refletir sobre a importância da mobilização para ação comunitária, visando a participação
na tomada de decisões na esfera pública, através da responsabilidade social e do compromisso cidadão.
Atividades extensionistas, desse tipo, que conseguem envolver distintos sujeitos em ações interdisciplinares
e que consolidam o papel social da universidade, levando-se em consideração as demandas dos distintos
grupos sociais, pode-se mostrar de suma relevância, uma vez que incentivam o potencial social, político e ético
dos indivíduos para a reflexão critica e para o agir politicamente orientado à busca do atendimento às suas
necessidades de saúde e melhoria das suas condições de vida.
66
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Palabras sobre los vínculos entre universidad y escuelas secundarias. A propósito
del Proyecto de Extensión “Conversaciones sobre la es- cuela secundaria”.
El presente escrito busca echar luz sobre los vínculos que se tienden en- tre la universidad y las escuelas
secundarias, a partir del desarrollo del Proyec- to de Extensión denominado “Conversaciones sobre la Escuela
Secundaria”, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
El proyecto, que continúa con lo desplegado en el ciclo homónimo pro- puesto durante el 2013, parte
de la preocupación y la necesidad de articular la reflexión conjunta y el trabajo territorial en las escuelas
secundarias en el esce- nario actual. Para ello, intenta generar espacios de intercambio y producción entre
diferentes actores e instituciones, desde la comprensión de la Extensión Universitaria y de las prácticas sociocomunitarias como vías de acción política y de apertura en el espacio público. Para ello, se realizan talleres y
jornadas en las escuelas, en tanto instancias de y para la conversación: conjugando narrati- vas y experiencias,
lecturas y escrituras, debate y producción, estableciendo espacios de encuentro y discusión para pensar en
común, compartir y propo- ner, para recuperar la voz del propio hacer en el encuentro con otros, para producir nuevos saberes. Los ejes en los que se basan los talleres son, respecti- vamente, “Escuela y diversión”,
“Escuela y futuro” y “Escuela y lectura”.
Con respecto a la relación entre escuela y diversión, advertimos que la escuela se suele mostrar como una
institución aburrida. A veces se señala que en las escuelas hay prácticas rutinarias, repetitivas y monótonas.
Por eso, se buscan maneras de proponer actividades “divertidas” para facilitar el aprender. Se invita a la
reflexión conjunta sobre las prácticas que “aburren” y “divierten” a profesores y estudiantes en el espacio
escolar, sin dejar de observar las ten- siones que en ellas se presentan.
Acerca de los vínculos entre escuela y futuro, nos encontramos en un escenario en el que predomina, de
alguna manera, una especie de promesa de la escolarización como posibilidad de un futuro próspero. Sin
embargo, esa ga- rantía en la actualidad es dudosa. Así, se convoca al intercambio en torno a los temas que
pueden interrogar el presente y el futuro de la educación.
Para trabajar en torno a las conexiones entre escuela y lectura, nos plan- teamos que la lectura es un modo
de conocer, de aprender, de informar y transformar. Igualmente, no es sencillo proponer lecturas en la escuela.
Se ha tornado frecuente el decir que los alumnos no leen o que “ya no se lee como antes”. Además, en la era
de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, los modos de leer y la lectura se ha
transformado, pero no por ello tiene un menor valor.
De todos modos, los ejes planteados suponen que los vínculos entre la universidad y las escuelas secundarias
presentan matices y tensiones de dife- rentes órdenes. El presente escrito se procura señalar tales tensiones y
avizo- rar derroteros tentativos para reflexionar conjuntamente sobre ellas.
Sistematización de las actividades de Extensión en el marco del Programa
Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Integral
Della Santa A.P., Elichalt M., Leites E., Nari M.
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Escuela de Nutrición. Universidad de la República. Uruguay
La Escuela de Nutrición (EN) tiene la misión de contribuir a alcanzar la Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN) de la población del país, a través de la enseñanza pública superior de grado y posgrado,
de la investigación, de la extensión y de la gestión, promoviendo el derecho a recibir una alimentación
adecuada en calidad y cantidad. En el 2011 crea el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para
el Desarrollo Integral (ProSANDI), cuyo propósito es contribuir a través de la enseñanza, investigación y
extensión al logro de la SAN y con ella al desarrollo integral del país desde un enfoque interdisciplinario e
intersectorial. Se orienta a profundizar las líneas de extensión universitaria vinculadas a los componentes de
la SAN para dar respuestas pertinentes e integrales a los problemas de impacto social y fortalecer la formación
de docentes, estudiantes y profesionales en temáticas relacionadas. Por otra parte, se sustenta en la formación
a través de distintas experiencias que involucran la participación de los actores sociales y universitarios, en
67
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
las etapas de planificación, ejecución y evaluación. Genera procesos de comunicación a partir de abordajes
interdisciplinarios que contribuyan a la producción de conocimientos nuevos que vinculan criticamente el
saber académico con el saber popular, tendiendo a promover formas asociativas y grupales que aportan a
superar problemáticas significativas a nivel social. En su dimensión pedagógica constituye una metodología
de enseñanza que hace que el proceso formativo sea integral, con un contacto directo con la realidad social, por
lo tanto humanizadora. La curricularización de la extensión es un tema prioritario y en permanente valoración
por la EN, lo que permitirá acreditar las acciones realizadas y a emprender por los estudiantes en su “pasaje”
por las prácticas en terreno. Cobra fuerza la integración de funciones, como un camino lógico y natural en la
organización de todas las actividades que se proyectan insertadas en territorio y en Programas sustentables
que permitan el más amplio alcance en la flexibilización curricular. Dando cuenta de estas orientaciones
y en base a las acciones definidas en la EN, en los últimos cinco años se viene trabajando sostenidamente
desarrollando grandes líneas de acción vinculadas predominantemente a los temas sobre los componentes
esenciales del concepto de la SAN (disponibilidad, accesibilidad, consumo y utilización biológica de
los alimentos); a la articulación de las funciones universitarias; a la curricularización de la extensión; a la
revitalización de vínculos con los actores sociales y a la difusión de conocimiento. En ese sentido se han
concretado: 1.- Experiencias educativas y de comunicación orientadas a la población en general, a comunidades
específicas y sus familias, a actores universitarios y a productores de la cadena alimentaria a nivel urbano y
rural; 2.- Proyectos interservicios e intersectoriales integrando estudiantes, egresados y docentes en programas
de intervención con la participación comunitaria y en los programas universitarios de Extensión: Programa
Apex-Cerro, Programa Integral Metropolitano y Programa Integral Rural y las Unidades de Extensión de
los Centros Regionales de la UdelaR. 3.- Espacios de Formación Integral (EFIs) en Montevideo e Interior; 4.Proyectos de extensión estudiantil. Éstas experiencias y ámbitos fueron sistematizados permitiendo identificar
fortalezas y debilidades que constituyen aprendizajes fundamentales para el diseño y la implementación del
nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Nutrición. De esta manera, se acompaña al proceso de reforma
universitaria que tiene como uno de sus objetivos transitar hacia un crecimiento en la integralidad de sus
funciones enseñanza, investigación y extensión.
“La nueva generación <<se para de manos>> ante la vulneración de derechos de
los viejitos”
Lic. Juan Norberto Carena; Abog. Natalia Bunino
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Esta propuesta está destinada a poner en conocimiento a la sociedad, como desde la Universidad Nacional
de San Luís a través de la extensión se trabajan aspectos importantes en la promoción, prevención y protección
de los derechos del adulto mayor, desde un enfoque de trabajo inter y transdisciplinario, el cual se divide en
tres partes:
1.- Ubicación de la problemática
2.- Aspectos teóricos-metodológicos
3.- Desarrollo de la práctica y sus características éticos-políticos
Para ello se convocaron estudiantes universitarios, docentes, alumnos del nivel medio de dos instituciones
educativas, el área de la tercera edad del municipio, la asociación de abuelos de Villa Mercedes y un bloque
de concejales; ya que el contexto societal, está demandando una reformulación de contenidos y conceptos con
estrategias innovadoras en la promoción de derechos. Como espacio de intervención, intentamos producir
movimientos de transformaciones de las representaciones sociales, a través de un trabajo holístico, posados en
el paradigma de los Derechos Humanos, orientando la capacidad para reconocer los derechos vulnerados y
fundamentalmente ser un sujeto capacitado para la exigibilidad de los mismos.
El proyecto surge a partir de visibilizar un vacío en la sociedad comunal con respecto a la protección de
derechos del adulto mayor y pretendemos colocar la temática en el tapete donde se dirimen las políticas
públicas, ya que estos sujetos requieren nuevas formas de organización, reconociendo sus propios saberes,
68
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
experiencias y habilidades, por ello se fomenta una participación en donde el factor interdisciplinario de los
integrantes del equipo facilitara espacios de intercambio significativo y nuevos aprendizajes que redundaran
en beneficios de las prácticas sociales.
Repensando las problemáticas socio-ambientales vinculadas con el acceso al
agua en Sierras Chicas en el marco de un colegio secundario de la localidad de
Unquillo desde un abordaje socio-sanitario-transdisciplinar.
Romero Karen; Buscarolo Manuel
[email protected]; [email protected]
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación “Arte/s Perfomance/s y Subjetividad/
es. Análisis y propuesta de experiencias performativas de carácter local vinculadas a los campos de las artes y la salud”,
llevado a cabo en el “Espacio/Laboratorio de Arte/s Performance/s y Subjetividad/es” dentro de la Facultad
de Psicología de la UNC, desde donde nos proponemos desarrollar experiencias de Investigación-acciónparticipativa, orientadas a construir conocimientos con grupos, comunidades e instituciones con los cuáles nos
relacionamos, de allí deviene el carácter extensionista de la propuesta. Las Problemáticas ambientales están
ocupando un lugar fundamental en el mapa epidemiológico local, nacional e internacional. En el contexto de
la provincia de Córdoba, y en particular en Sierras Chicas, éstas se vinculan a la fumigación de campos, el
desmonte, la desertificación de los suelos debido al desarrollo de monocultivos como la soja, la contaminación
de ríos y napas que suministran agua potable, asociadas al desarrollo de emprendimientos inmobiliarios cuyos
objetivos están en relación al incremento de capitales privados que colocan los beneficios del mercado por
sobre los derechos de los pobladores, a partir de lógicas capitalistas. Ante ello existen diversidad de abordajes
científicos entre los cuales son escasos, a nivel local los aportes del campo de la psicología al tiempo que son
imprescindibles.
Los objetivos principales son promover el análisis de las problemáticas ambientales, específicamente la
crisis hídrica sufrida en Sierras Chicas en una escuela secundaria de la localidad de Unquillo y favorecer la
circulación de saberes y herramientas en pos de potenciar la problematización, toma de posición y organización
frente a condiciones socio- ambientales potenciando procesos favorecedores de condiciones de salud.
Nos posicionamos partiendo de los supuestos principales del Paradigma Praxiológico propuesto por Jaime
Brehil según el cual, el orden genético o producción de todos los procesos, y de la salud particularmente, van
de lo singular y particular (micro) hacia lo general (macro), pero cuya reproducción, orden estructural, implica
la acción desde lo macro hacia lo micro, en donde “los fenómenos no son solo causados sino que son determinados
por formas de regulación del devenir de la naturaleza”. En este marco, recuperamos los aportes de la Investigación
Acción Participativa que se fundamenta en una concepción de los sujetos como actores sociales, reconociendo
su capacidad de transformación de la realidad, arribando a una construcción colectiva de conocimiento a
partir de la dialéctica entre la multiplicidad de discursos, científicos y populares (Montero, 2010). En
combinatoria con la IAP, implicamos el (Des) Montaje transdiciplinar, que según Cotaimich (2013) parte de
una “vinculación dialéctica y dialógica entre instancias de indagación en torno a montajes instituidos y naturalizados de
corte capitalista que generan formas de estereotipia, sufrimiento y malestar. Ante esto se propone la producción artística
y/o académica de montajes de corte instituyente que procuren generar interrogantes e incidir en las formas naturalizadas
e institucionalizadas de construir la realidad y los vínculos”.
El eje metodológico fue la realización de talleres en una escuela secundaria de la localidad de Unquillo,
realizando un análisis crítico y propositivo de la problemática hídrica de la zona poniéndose en juego el (Des)
Montaje Transdisciplinar a partir de la técnica de Mapeo Colectivo, entre otras actividades. Además se realizó
el análisis de diferentes materiales de pública circulación sobre la problemática y se realizaron entrevistas a
diversos actores para conocer los diferentes posicionamientos de instituciones/organizaciones sociales y las
acciones que se están llevando a cabo.
69
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
A partir de esta experiencia reafirmamos la necesidad de dialectizar las producciones de conocimientos
y prácticas en torno a problemáticas concretas, y los saberes comunitarios y populares que se reproducen
permitiendo un trabajo colectivo entre Universidad y sociedad/comunidad.
“CBC+Vos”: Pensando y construyendo otras prácticas de extensión
Lic. Camilo Vedia, Lic. Hernán Cataldi, Lic. Mariana Martín; Lic. Alicia Rimoldi
[email protected]; [email protected]
Universidad de Buenos Aires Argentina
“CBC+Vos”: Pensando y construyendo otras prácticas de extensión
Los cambios acontecidos a nivel político, económico y social en las últimas décadas en el escenario
mundial y, específicamente, en Latinoamérica han puesto en tela de juicio el papel que la Universidad debe
desempeñar como institución en sociedades atravesadas por la desigualdad. El aislacionismo que caracterizó
a esta institución durante el último tercio del siglo XX es centro de debate y comienza a pensarse cuál debe de
ser su responsabilidad en un contexto profundamente inequitativo. En este sentido, el papel de la extensión
es revalorado en tanto permite una real articulación entre la comunidad y la academia para mejorar y generar
instancias de aprendizaje más enriquecedoras.
En este marco y retomando los ideales reformistas de principios del siglo XX, la Secretaria de Extensión
Universitaria y Bienestar Estudiantil del Ciclo Básico Común (en adelante SEUBE CBC) de la Universidad de
Buenos Aires ha desarrollado desde mediados del año 2012 y con mayor ímpetu durante todo el año 2013 el
programa CBC+Vos, buscando romper con la lógica de las prácticas extensionistas entendidas como instancias
de “servicio”.
El programa antes mencionado tiene como principal objetivo promover la vinculación de los estudiantes
del CBC con Organizaciones de la Sociedad Civil. Así se intenta articular la voluntad de participación de
miles de jóvenes ciudadanos con las necesidades de la comunidad para generar un espacio de intercambio
beneficioso tanto para estudiantes y Organizaciones como para la Universidad.
El impacto del Programa ha sido realmente positivo contando con la participación de alrededor de mil
estudiantes y más de veinte Organizaciones de la Sociedad Civil. Apuntando a diversas temáticas – Igualdad,
Medio Ambiente, Salud Juvenil, Ciudadanía, Discapacidad y Formación-, la experiencia pone de manifiesto
cómo, desde esta práctica de extensión, es posible generar espacios de articulación entre la comunidad, la
Universidad y los estudiantes que posibiliten el desarrollo integral de estos últimos. Se conjugan así la tarea
educativa de la institución con el rol social que debe cumplir, creándose un círculo virtuoso que potencia el
crecimiento y la mejora de los actores involucrados.
El presente trabajo tiene por objetivos describir el proceso mediante el cual se ha desarrollado el programa
CBC+Vos, explicitar los resultados obtenidos durante el año en el que ha sido implementado y presentar
las nuevas líneas de trabajo que se desplegarán en el año 2014. En relación con este último objetivo, desde
la SEUBE CBC se plantea la posibilidad de institucionalizar esta práctica como instancia de aprendizaje en
contexto. Si bien el programa ya ha sido reconocido por la Dirección del CBC, a principios del corriente año,
como un Programa de Voluntariado, se intenta avanzar para que sea también reconocido como una Práctica
Social Educativa.
70
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La lucha de las mujeres heredianas en sus comunidades: una historia que aún no
se ha contado
Nancy Sánchez Acuña, María Eugenia Restrepo Salazar; Leidy Jiménez Dalorzo
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
La lucha de las mujeres heredianas en sus comunidades: una historia que aún no se ha contado
El presente trabajo busca exponer la experiencia de vinculación entre diversas instituciones estatales y la
Universidad Nacional (UNA), para enaltecer los aportes económicos, sociales, religiosos, políticos y culturales
que realizan las mujeres heredianas para la construcción de sus comunidades.
Este esfuerzo articuló el trabajo de la Red interinstitucional de atención y prevención de la violencia
intrafamiliar, de género y sexual, la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Heredia y la Vicerrectoría de
Extensión de la UNA a través del Programa Heredia Ciudad Cultural.
A partir de una serie de reuniones y talleres, se elaboró un plan de trabajo que en su primera etapa buscó
sensibilizar y capacitar a los funcionarios de la Red, dado los pocos conocimientos que la mayoría de ellos
poseen sobre el papel de la mujer en las luchas sociales, a través de la historia.
Paralelamente, se realizó un trabajo de investigación con estudiantes del Instituto de Estudios de la Mujer
(IEM) de la UNA, para conocer la historia de aquellas mujeres que desde los orígenes de nuestra república,
tuvieron un papel protagónico en el reconocimiento de los derechos de la mujer costarricense. El involucramiento
de los estudiantes en este proceso, permitió elevar sus niveles de sensibilización y enriquecimiento formativo
a la vez que posibilitó la elaboración de un manual y un documental que ilustra el trabajo de las mujeres y su
aporte en la educación, la política, el arte y la salud, entre otros.
Con estos productos se pretende realizar un proceso de sensibilización al seno de las comunidades para
que las mujeres entiendan e interioricen el valor de sus aportes a nivel de comunidad y sociedad.
Como producto final de la implementación de esta experiencia se busca establecer una actividad que
brinde reconocimiento a aquellas mujeres que trabajan activamente y que tienen un papel protagónico en el
desarrollo de sus comunidades.
Para el Programa Heredia Cuidad Cultural, este proceso viene a fortalecer la relación de las mujeres con
la sociedad, permitiéndole a la Universidad Nacional trascender en su quehacer académico con nuevas
herramientas para que las mujeres aprendan creativamente el incrementen su sentido de pertenencia
y recuperen su memoria histórica; construcción que se da desde un paradigma de respeto a lo diverso sin
olvidar lo nuestro.
“ Agua Parlante: la comunicación como herramienta para la soberanía
alimentaria”
Azzone D; Alarcón L; Arias L; Berardi A; Benvenuto ML; Cainzoz M; Caneva L; Cherichetti M ; Colacci P;
González Peláez L; Graziani P; Irigoitia M; Lupi L ; Manazza E; Pomponio M; Roldan R
[email protected]
Universidad Nacional de Mar del Plata- Argentina
Entendemos la comunicación desde la concepción de “comunicación para el cambio social”. Ya el termino
comunicación que deviene de “comunio” no es otra cosa que participación. Como grupo interdisciplinario
reafirmamos nuestra identidad, nuestros valores, y en el marco de este proyecto nos proponemos recuperar el
diálogo y la participación como ejes rectores.
Partimos desde la premisa que la comunicación es educación, es diálogo, en la medida que no es una
transferencia unidireccional de saberes, sino que es un punto de encuentro, en el que se gesta un nuevo
conocimiento.
71
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La comunicación alternativa configura un espacio en el cual se expresan los deseos de todos aquellos sujetos
y colectivos que, por razones de clase, etnia o género, entre otras, no son reconocidos como interlocutores
válidos en el ámbito dominante.
Los principales interlocutores de este proyecto son los estudiantes de la escuela agropecuaria de Laguna de
los Padres. Ésta es de carácter técnico, y los estudiantes deben seleccionar, dentro de su currícula, proyectos
que desarrollarán en el transcurso de los últimos años, con temáticas relacionadas a los alimentos. Es así que,
en acuerdo con los estudiantes, se propone el abordaje de la temática soberanía alimentaria mediante talleres.
De esta manera se apunta a la construcción de un modelo pedagógico emancipatorio direccionado por
valores de solidaridad, cooperación y la consideración ética de la importancia de participar y de comprometerse.
La modalidad de taller como estrategia metodológica valora la participación de los sujetos en la
responsabilidad de sus propios aprendizajes, generando espacios de intercambio de experiencias, vivencias y
percepciones. Esta estrategia apunta a la construcción dialéctica de conocimiento partiendo de la práctica de
los jóvenes intervinientes. La socialización del “nuevo conocimiento” posibilitara emprender intervenciones
colectivas y de cooperación en las que se visualicen acciones posibles para que el alimento que se produzca en
nuestra ciudad sea verdaderamente saludable.
RELATO DE UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN: CONSTRUYENDO
UNA CAJA DE HERRAMIENTAS
Luciana Chairo; Javier Salud; Julia Stepanenko
[email protected]
Facultad de Psicología. UNLP
El presente trabajo se ubica en el marco de un Proyecto de Extensión de la Facultad de Psicología de la
UNLP denominado “Abordaje socio analítico en obra social de salud”.
El equipo ejecutor de este proyecto pertenece a la cátedra de Psicología Institucional de dicha Facultad, la
cual recibe a menudo diversos pedidos de “Intervención institucional”. En esta ocasión el encargo se origina
por iniciativa de la Dirección General de Regionalización de la obra social en cuestión, básicamente a partir de
la existencia de conflictos entre lo que denominan “Central La Plata” y las diferentes regiones pertenecientes
a la institución. Esta coyuntura se traduciría en diferentes problemáticas al interior de las delegaciones en
las que se organiza cada región y sobre todo en el impacto sufrido por aquellos empleados que tienen a
su cargo la atención al público. La ausencia de canales de comunicación entre la Central y las regiones, la
ausencia de espacios donde direccionar los malestares, la poca injerencia en las decisiones propias de la labor
que emprenden los empleados regionalizados, los reclamos que por encontrarse en el área de atención al
público deben absorber por parte de los afiliados, son entre otros algunos de los elementos que impactan en el
desempeño laboral y lógicamente en lo que respecta a la dimensión subjetiva de los empleados. Así desde el
staff cliente se recortan el aumento del número de licencias médicas anuales (en su mayoría psiquiátricas), la
anestesia laboral, cierta dificultad en la resolución de situaciones adversas, escenas de violencia e intolerancia
como algunos de los malestares emergentes de tal coyuntura.
A partir de un primer análisis del encargo, se propone la implementación de una intervención socioanalítica entendida como aquella metodología de trabajo que pretende facilitar procesos de reflexión colectivos,
visibilizando atravesamientos e inscripciones deseantes, institucionales, históricas, sociales, políticas, que
posibiliten la producción de efectos singularizantes e inéditos, que tengan injerencia sobre las acciones
colectivas de los integrantes del agrupamiento. En este sentido se trabaja en dispositivos grupales de reflexión
y acción, apuntando a una revisión del hacer y a la elucidación de los efectos subjetivos de aquello que se
vivencia como “encerrona trágica”, con el fin de favorecer la construcción de nuevas herramientas colectivas
que permitan habitar el trabajo de un modo más gratificante y menos costoso subjetivamente.
Con este escrito se pretende transmitir un tramo de esta experiencia de intervención institucional, dando
cuenta de los recursos técnicos puestos en juego y los avatares propios de su implementación.
72
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Café literario, “Submarino Literario”: una experiencia de construcción colectiva
del hecho literario.
Carolina Drexler, Aylén Soriani, Paula Zori, Mirna Rocha, Sasha Fraser, Graciela Narváez, Natalia
Accossano Pérez, Daniel Higuero, Fabián Zampini
[email protected]
Proyecto de extensión UNRN - Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, San Carlos de Bariloche.
El presente trabajo tiene la finalidad de presentar la experiencia, actualmente en desarrollo, del café literario
Submarino Literario, en el marco de las actividades de extensión de la UNRN, Sede Andina, San Carlos de
Bariloche.
Existe una extensa tradición en los modos de la sociabilidad literaria. Remitiendo sólo a un par de ejemplos
notorios, podríamos aludir, por una parte, a las tumultuosas tertulias del Cabaret Voltaire, en Zurich, durante
la I Guerra Mundial. Es en aquellas intensas jornadas artístico-literarias que nace el movimiento dadaísta, uno
de los “ismos” de mayor impacto de las Vanguardias artísticas del Siglo XX, mojón inderogable para el arte
de la modernidad, aquel que se hace y se reconoce en el marco de “la tradición de la ruptura” (Octavio Paz).
Otro caso al que podríamos acudir, más lejano pero al mismo tiempo más cercano a nosotros, es el del
Salón Literario de 1837, en la librería de Marcos Sastre, al amparo del cual emerge la que con justeza podemos
considerar como la primera generación intelectual del país, la generación romántica de 1837.
La referencia a tales antecedentes no pretende, acaso, inscribir el proyecto que aquí presentamos en esa
prestigiosa tradición sino simplemente apostar a la construcción colectiva de un espacio de fragua de la
sinergia literaria que circula, en el marco y en los alrededores, de nuestra carrera de Letras.
Ha sido nuestro objetivo, en suma, disponibilizar un espacio abierto desde la Universidad hacia la
comunidad que la contiene, que promueva, desde la noción de construcción social del hecho literario,
encuentros, articulaciones, contaminaciones, entre las maneras propias de la academia con la vitalidad
espontánea de la experiencia literaria de nuestros vecinos de Bariloche.
El presente proyecto se realiza en el marco de dos instancias de ejecución, cada una de ellas orientada
a públicos diferentes, y pretende operar como nexo articulador entre ambos. Por un lado, está abierto a la
participación de la comunidad barilochense en general, con un impacto presumiblemente mayor en los sectores
medios, con condiciones más favorecedoras al acceso y consumo de bienes culturales y con hábitos arraigados
de lectura y/o escritura literaria; por otro, se ofrece a los estudiantes de una institución educativa secundaria
para adultos de San Carlos de Bariloche, preferiblemente localizable en sectores sociales y económicamente
vulnerables de nuestra ciudad.
El espíritu que ha guiado la elaboración del presente proyecto se apoya en la certidumbre de que el
disfrute de dichos bienes literarios, artísticos, culturales es un derecho de todos los sectores sociales y que a la
Universidad, y a nosotros mismos en cuanto miembros de la comunidad universitaria, nos cabe el imperativo
ético de bregar por su efectiva democratización.
ESCUELA DE DIRIGENTES SOCIALES
Juan Pablo Itoiz
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE BUENOS AIRES ARGENTINA
Los desafíos que plantea el Siglo XXI y lo cambios ocurridos en los últimos tiempos han traído, entre otras
consecuencias, transformaciones en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Estas transformaciones se
reflejan en el funcionamiento de las instituciones, en su vinculación con otros actores sociales, en los cambios
en el modo de conducir las organizaciones y por la misma razón cambios en los requerimientos y capacidades
para el manejo de los órganos de conducción.
Considerando la gran complejidad de las relaciones sociales, que no se agotan en el ambito político, y que
por lo tanto, implican una intervención en diferentes niveles organizacionales e institucionales.
73
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Es evidente que si no se desarrollan los procesos de fomento a la participación política y social por parte de
los miembros de la sociedad, ya sea en forma individual, o a través de asociaciones intermedias, posiblemente
se agrandará la brecha que hoy separa a los dirigentes de los problemas reales de la sociedad, viciándose el
principio básico de la representatividad, pilar del sistema democrático. Esta participación política y social
requiere en la actualidad una preparación específica, pues la complejidad de los problemas a encarar hace
insuficiente el mero sentido común y la buena voluntad para comprender e intervenir en el tratamiento de los
problemas que atañen a la comunidad
La mayor parte de los ciudadanos tiene una noción vaga de los mecanismos institucionales del estado, o
nociones desactualizadas respecto a la manera en que éste interactúa con los demás sectores de la sociedad, y
de la complejidad de los problemas que aborda.
Por otra parte, las personas que actúan o quieren actuar como dirigentes sociales, sentirán en el ejercicio
de sus funciones, la exigencia de conocimientos, aptitudes, hábitos y habilidades, que no se derivan de su
capacitación técnica o de mando sino que tienen que ver con una nueva forma de capacidad directiva orientada
hacia el interior y hacia el exterior de las organizaciones.
Muchas de las personas que ocupan cargos de conducción, no tienen formación profesional específica, pero
sí, condiciones personales de mando o liderazgo que les han permitido llegar hasta la posición actual, pero no
han tenido por lo general oportunidad de familiarizarse en forma sistemática con las más modernas técnicas
de conducción, y en consecuencia basan toda su actuación en su propia idoneidad y experiencia, lo que no
siempre alcanza para optimizar las posibilidades de la función directiva.
La Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires tiene una fuerte impronta regional, no sólo por sus
raíces en los Centros Regionales Universitarios de Junín y Pergamino, sino también por el firme compromiso
con la región noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Así es que, la extensión universitaria de la UNNOBA basa su trabajo en acompañar los distintos procesos
sociales, políticos, económicos y culturales que vive la comunidad.
En el desafío de incorporar nuevos participantes a las actividades de extensión universitaria, la UNNOBA
se plantea un rol pro activo, promoviendo actividades orientadas al mejoramiento social, al afianzamiento
de las instituciones democráticas, y al fortalecimiento de las redes sociales que surjan tanto de la universidad
como de la sociedad.
En este sentido, la UNNOBA lleva adelante el Programa de “Escuela de Dirigentes Sociales” que intenta
dar cumplimiento a estos postulados y generar un aporte a la sociedad, orientado a aportar una visión de la
realidad social, política y económica local y regional, una reflexión ética sobre lo social y a la adquisición de
habilidades necesarias para el ejercicio de la dirigencia social comunitaria.
Sistematización de una práctica de extensión universitaria con organizaciones
sociales: la cuestión del cuerpo y el espacio en una experiencia de educación
popular
Carolina Urtasun (1); Adriana Mengascini (2); Silvina Cordero (123), Estefanía Berengan Mendaña(1),
Paula Ronconi(1)
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
1 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 2 Grupo de Didáctica de
las Ciencias (Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos, CONICET-UNLP).3 Instituto de Investigaciones en
Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
El proyecto de extensión Promoción de la Salud Comunitaria. Articulación de experiencias y saberes en barrios
de La Plata y Gran La Plata (UNLP), desarrollado en 2013, fue concebido de manera conjunta entre integrantes
universitarios, una organización social y actores de que se encontraban implementando actividades vinculadas
a la educación y la salud en barrios de las ciudades de La Plata y de Berisso (Provincia de Buenos Aires). El
mismo se propuso el fortalecimiento y articulación de dichas experiencias, a través de un proceso educativo
orientado a la promoción de la salud y a la sistematización de diversos aspectos de las mismas para su difusión
74
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
hacia el interior de los barrios, una organizaciones sociales y ámbitos educativos. Nuestra modalidad de trabajo
se sustentó en la concepción político- pedagógica de la Educación Popular. Ésta subraya la dimensión política
de la educación, reconociendo al campo educativo como un espacio de lucha de sentidos, y se posiciona
desde la práctica pedagógica, participando de un proyecto colectivo de transformación social que disputa y
construye poder. Parte de considerar las interpretaciones de la realidad que las personas construimos en la
vida cotidiana, en nuestras prácticas sociales, para deconstruirlas críticamente y reconstruirlas en un proceso
en el que se afiance nuestra autonomía.
A poco de iniciado el trabajo, se produjo la trágica inundación de la ciudad de La Plata el 2 de abril
de 2013. La respuesta estatal a la emergencia fue caótica y lenta, pero la solidaridad de la población civil
inmediatamente constituyó redes de atención y contención a las víctimas y de recepción y distribución de
donaciones. En ese contexto se formaron Brigadas de voluntarios/as que, desde un Centro Social y Cultural,
comenzaron a vincularse a los barrios damnificados y siguieron trabajando, en función de la promoción de la
salud barrial, a lo largo de todo el año. Atendiendo a esa situación, reconfiguramos los talleres que inicialmente
íbamos a desarrollar en Jornadas Barriales e Interbarriales, a fin de apoyar a estos y estas brigadistas en su
trabajo territorial. Las temáticas específicas sobre las cuales se centraron fueron definidas conjuntamente con
integrantes de dichas Brigadas y con actores de la organización social participantes: problemáticas urbanas,
salud, ambiente, géneros y organización.
A fin de sistematizar la experiencia, focalizamos el análisis en los modos de concebir y poner en acción
el cuerpo y el espacio en los talleres desarrollados. La relación entre el espacio y el lugar del cuerpo en la
educación es objeto de discusión en las ciencias sociales desde múltiples miradas. Frente al análisis de la escuela
tradicional y su disposición espacial y corporal como un dispositivo de producción de “cuerpos dóciles”, la
educación popular se plantea combatir la negación del cuerpo y su normalización, considerar a las personas
en su integridad, y al cuerpo como parte de un proceso educativo conscientemente integrado. Atendiendo
a las concepciones sobre el cuerpo y el espacio puestas en juego en esta experiencia, pretendemos desde un
foco de análisis específico contribuir a la comprensión de la misma para sus protagonistas; al debate en torno
a las relaciones de saber/poder en ámbitos educativos que se plantean como no tradicionales; y, desde una
perspectiva no habitual, a la caracterización de una práctica concreta universitaria de formación en contexto.
Emergencia hídrica en el Gran La Plata: Talleres de prevención de parasitosis
intestinales para niños y adultos afectados por la inundación
Paola Cociancic; María L. Zonta; Ramiro Simonetti; María I. Gamboa; Bruno Fitte; Andrea Falcone;
Graciela T. Navone
[email protected]
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), CONICET La Plata, Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), Argentina
El presente trabajo da cuenta de las acciones que docentes investigadores y alumnos de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo de la UNLP realizan desde el laboratorio de Parasitología Humana del CEPAVE
hacia la comunidad. En el marco de proyectos de extensión y voluntariado acreditados por la UNLP, nuestras
actividades se relacionan con la promoción de la salud en las zonas afectadas por la inundación ocurrida el 2
de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Desde el punto de vista meteorológico, el evento
de precipitación fue extraordinario. Si bien muchos barrios de nuestra ciudad se vieron afectados, los sectores
más perjudicados fueron los más carenciados, agravándose los problemas preexistentes, en estrecha relación
con la problemática ambiental. El desborde de arroyos, pozos ciegos, sistemas cloacales y la contaminación de
la red hídrica, fueron las consecuencias más palpables del desastre climático, así como también la dispersión
de formas resistentes de parásitos en el ambiente. El objetivo principal de nuestro trabajo es promover el
intercambio de información desde la experiencia del equipo de parasitología hacia una mejora en la calidad
de vida de los habitantes de los barrios: Altos de San Lorenzo, El Carmen, El Mercadito, Los Hornos, Malvinas
Argentinas y Ringuelet del Partido de La Plata. Se organizan talleres con la participación de niños, padres,
75
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
docentes, personal de salud y pobladores en general involucrados directa o indirectamente en la problemática
de salud.
Los talleres destinados a los niños comienzan con una breve introducción y preguntas motivadoras a abarcar
los conceptos relacionados a las parasitosis. Mediante un audiovisual de dibujos animados titulado “Valentín
y los pequeños invasores” los niños indagan sobre los parásitos intestinales que se transmiten por el agua,
suelo y deficiencias en la higiene de nuestro hogar y alrededores. Además, pueden observar la morfología
de los parásitos de mayor tamaño a través de formas incluidas en resina y en el caso de los más pequeños,
mediante la utilización de un microscopio óptico. Se utilizan también láminas sobre los ciclos de vida de los
parásitos más frecuentes en el área para facilitar la comprensión de los procesos de transmisión y estrategias
de prevención. Luego, el taller continúa con una actividad en la cual los niños dibujan sobre papel y crean
formas de arcilla o plastilina relacionadas a la problemática planteada, que son expuestas en las respectivas
escuelas y llevadas a sus hogares.
En los talleres para padres, se comparten experiencias y conocimientos acerca de parásitos intestinales
de importancia en la salud pública y animal, su biología, formas de transmisión y de prevención, síntomas y
tratamientos a la vez que se completan encuestas con los datos socio- ambientales de las familias y se ofrece
la realización de análisis parasitológicos a los asistentes y sus familiares. Los diagnósticos parasitológicos
son informados a las personas mediante un certificado, con el cual asisten a la consulta médica para ser
debidamente tratados por un profesional de la salud. Además, los resultados obtenidos de las actividades
desarrolladas en la institución escolar y en el laboratorio de investigación se comunican a las autoridades de
los establecimientos educativos, a través de un informe final escrito.
La reflexión sobre las parasitosis desde una perspectiva socio-ambiental, permite convertir los encuentros
en un espacio de intercambio y aprendizaje para todos los participantes. De esta manera, la población logra
reforzar sus conocimientos acerca de factores de riesgo no contemplados en su concepción anterior, lo cual
conlleva un cambio de conductas en favor de la situación sanitaria familiar y de la zona. Nuevos encuentros
buscarán continuar con la tarea de estimular el conocimiento sobre la problemática sanitaria, productiva y
ambiental a nivel local.
Integracionismo socioespacial multiactoral. Propuesta de extensión urbana
territorial.
Arq. Miguel A. Vitale
[email protected]
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UNL, Argentina
La propuesta extensionista, partiendo de contextos globales incidentes en la relación ciudad- territorio y
problemáticas regionales históricas de bifrontalidad de la Provincia de Santa Fe, región sur económicamente
potenciada y norte relegado en sus posibilidades de desarrollo económico social, abordó la escala del contexto
local, ofreciendo alternativas de saneamiento ambiental participativas multiactorales al Aglomerado Urbano
Reconquista – Avellaneda, situado a 325 Km al norte de la ciudad de Santa Fe, con eje en el mejoramiento
de la calidad de vida y condiciones de salubridad de los 130.000 habitantes del aglomerado, afectados
principalmente por la degradación biológica, contaminación de efluentes y minusvalía de recursos ecológicos
y paisajísticos del Arroyo El Rey, límite jurisdiccional entre ambas ciudades. El área analítica-propositiva, se
incluye en uno de los 19 humedales Ramsar de reserva nacional de Argentina. El proyecto concientizó a los
ciudadanos sobre este vital recurso, debatiéndose con las instituciones de la sociedad civil locales alternativas
viables y concretas, sostenibles e integracionistas, llegando a una propuesta final presentada públicamente.
La multiactoralidad se vio reflejada en la conformación del equipo extensionista que nucleó la participación
de un espectro institucional local, participando del proyecto, la Escuela Universitaria del Alimento – UNL
Reconquista, la Federación de Asociaciones Vecinales Reconquista, el Plan Estratégico Reconquista Municipalidad de Reconquista, el INTA- Estación Experimental Reconquista y el Colegio de Arquitectos de la
Provincia de Santa Fe - Distrito 6 Reconquista.
Metodológicamente se desplegó un mapa de cinco articulaciones.
76
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
-Acción Participativa, base operativa que canaliza necesidades, aspiraciones, estados de reflexión y
conflictos de los habitantes, para la planificación, monitoreo, evaluación y comunicación participativa.
-Etnometodología interpretativa, el sitio como observatorio conceptual, interacciones con la situación
urbana, mediante la observación participativa. Comprensión de las interacciones con lo cotidiano.
-Trabajo de campo -óptica Socio-Ecológica, pautas y regímenes para el desarrollo de modelos de diagnóstico
que permitan la identificación de los factores asociados a la segregación socio-espacial, vulnerabilidad sociourbanística y al riesgo social.
-Analíticas urbanas, relación estructural urbana considerando categorías analíticas para el espacio público
urbano en la unidad, fragmentos y dispersiones.
-Interactuación sintomática de la ciudad, abordaje de la ciudad concreta desde un proyecto social y
participativo del territorio, mediante el proyecto extensionista como laboratorio social.
Estratégicamente la vinculación participativa con el medio se efectuó a través de Talleres con las instituciones
involucradas y Talleres abiertos con difusión pública para la participación de la sociedad civil. Se realizó al
inicio del proyecto un Taller Institucional presentando la problemática a abordar con el trabajo y la visión
extensionista del grupo académico, un segundo Taller Institucional abordando la problemática de Reconquista
y la región y un Taller abierto participativo de debate y opinión donde se presentó a la ciudadanía el proyecto,
el equipo extensionista, los antecedentes y se recabaron las primeras opiniones a través de Actas del encuentro.
Sobre la finalización se realizó un Taller abierto de difusión pública con exposición de los aportes y propuestas
proyectuales para el saneamiento ambiental del sector.
La presentación en el evento, abordará desde el proyecto-propuesta extensionista, la interpelación entre
políticas públicas e intereses sectoriales privados, poniendo énfasis en las políticas públicas de gestión
mixta, más pertinentes aún de territorializarse en comunidades medias, en las que como laboratorio local,
el problema ambiental, su equilibrio económico, su factibilidad de inversión, las ganancias socioesoaciales,
la recuperación y mejora de salubridad poblacional, la restitución del valor del espacio público, pueden
ser analizados, debatidos y remediados, planteados como un problema de todos -instituciones y población
civil, generando políticas públicas que fomenten participación y educación activa multiactoral. Desde esta
perspectiva, la integración en el grupo extensionista de conocimientos de fuentes académicas, profesionales
y empíricas locales, sumado a la coordinación del trabajo mancomunado entre instituciones, ha posibilitado
desarrollar una experiencia inédita integracionista para todos los actores involucrados.
“Protagonismo social de niños/as en la producción radial. La experiencia de
Radiolina”
Paez Olga; Villarreal Mario
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Córdoba; Universidad nacional de Villa María, Argentina
El trabajo desarrolla la experiencia de una Agencia de Noticias de la Infancia cuyos contenidos son
producidos los niños, niñas y adolescentes del barrio Parque Liceo de la Ciudad de Córdoba.
Esta experiencia de Voluntariado Universitario (PVU-SPU) se da en base a la articulación de diferentes
actores: universidad, cooperativa de trabajo de comunicación, biblioteca popular barrial y escuelas
La existencia de marcos normativos “progresistas” (nos referimos a la Ley Nacional 26.061 (Protección
infantil) y la Ley de Servicios Audiovisuales) nos permitieron llevar adelante esta iniciativa que permite la
concreción de una efectiva ciudadanía, en este caso, de niños, niñas y adolescentes.
En este sentido la sanción de la nueva ley de Servicios Audiovisuales plantea en su articulado su
preocupación en torno a la expresión de los niños, niñas y adolescentes por lo que el proyecto se fundamenta
en una necesidad concreta de profundizar mecanismos participativos de este grupo poblacional. Es así que la
propuesta se propone responder al planteamiento de un mayor protagonismo infantil especialmente de los
sectores barriales de zonas urbanas que tienen escaso acceso a los medios para expresar su realidad.
77
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El proyecto aborda así la necesidad de expresión de niños, niñas y adolescentes de sectores populares,
la profundización de los instrumentos normativos existentes, la presencia de niños/as y adolescentes con
una agenda propia y no exógeno, en definitiva la concreción de derechos de ciudadanía tanto sociales como
culturales.
COMUNIDAD ORIGINARIA Y UNIVERSIDAD. Una relación compleja.
Daniela Degano; Ariel Frattazi; Elsa Rovira; Julieta Calabrese Tello; Natalia Rodríguez
[email protected]; [email protected]; [email protected]
CIEC. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional
de La Plata. Argentina
Esta presentación da cuenta de una parte de las tareas realizadas en el marco del proyecto de extensión
“CONSTRUIR IDENTIDAD. Intercambio de saberes en el proceso de construcción del hábitat” dirigido por la
arquitecta Rovira y que se desarrolla en el Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Las actividades, dirigidas a la Comunidad
Mocoví radicada en la ciudad de Berisso, vienen desarrollándose en forma conjunta entre la Facultad de
Arquitectura, la Comunidad y la Municipalidad desde el año 2006 a partir de diferentes y variadas actividades.
En este caso presentamos las tareas las referidas al proyecto y ejecución de lo que en principio serian baños
alternativos para cada una de las familias de la comunidad y que luego irían mutando hasta convertirse en
módulo sanitario y semicubierto con la posibilidad de extensión y/o acople a las viviendas preexistentes o a
construir.
Nos centraremos en transmitir las experiencias sucedidas a partir de la propuesta proyectual de los baños,
atendiendo a las necesidades básicas prioritarias en el ámbito de la comunidad, el desarrollo de las tareas con
las dos Cooperativa de trabajo de la misma comunidad y la vinculación con la Municipalidad en la provisión
de materiales, haciendo foco en las vicisitudes, cambios imprevistos y los resultados materiales de las tareas
a desarrollar.
La cartografía social una propuesta metodológica de intervención en el campo,
para articular formación, participación y extensión.
Tellechea María Ofelia; Cáneva Virginia; Tellechea Carlos Martín
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Laboratorio de Investigaciones en Lazos Socio Urbanos, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Argentina; Colegio Nacional, UNLP. Argentina
El siglo XXI, nos presenta un paradigma de la complejidad, las cuestiones ambientales atraviesan las
realidades y campos disciplinares en su totalidad. Es por eso que todas las ciencias y sectores tienen algo que
aportar sobre su comprensión, no importa la profesión o actividad que desarrollemos, si nos interesa nuestra
forma de vivir y la calidad que nos merecemos, esto nos involucra.
Nuestro objetivo, desde la Comunicación, la Antropología y la Ecología, es intervenir en la construcción
de un mapa ambiental genuino y colectivo, para lograr su divulgación y así poder conocer nuestro territorio
y tomar decisiones sobre el mismo. El Laboratorio de Investigación de Lazos Socio Urbanos (LILSU), tiene
una especificidad definida, sus potencialidades de estudio e investigación son amplias y engloban un área
del conocimiento que es prioritario para las ciencias sociales en general y la Comunicación en particular, que
consiste en desentrañar la complejidad de la trama urbana desde su punto de inicio: los lazos sociales que la
tejen y destejen. Por otro lado, el Colegio Nacional a través de su propuesta Preuniversitaria, con la meta de
poder aportar conocimiento que favorezca la transformación positiva de la comunidad barrial e involucrar un
sesgo formativo comprometido y solidario a los jóvenes que forma, considera relevante el hecho de favorecer
la comprensión de sentirnos parte de este colectivo comunitario.
Partiendo entonces de la construcción conjunta y la gestión participativa, en función de desarrollar
un proceso que impulse la apropiación por parte de la población planificamos desde nuestro espacio de
78
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
investigación acción, estrategias que se relacionan con la metodología taller en capacitaciones de rescate de
saberes comunitarios, divulgación e información a la comunidad en general, de esta manera propiciamos
gestar decisiones y producir nuevos conocimientos de forma que se acerque el saber científico al popular. En
este camino, presentamos la propuesta alternativa de la cartografía social, donde la reflexión y producción de
conocimiento se hace con la gente, otorgándole a nuestras vivencias, a nuestra experiencia interpersonal y a
nuestra cultura el rol protagónico para la interpretación de nuestro territorio.
Abordar estas relaciones será el objetivo de nuestro mapa ambiental. Así proponemos representar
colectivamente la forma en que se percibe e interactúa los procesos organizativos en los barrios y donde se
de cuenta de las diversas iniciativas que determinan los contextos ambientales/territoriales. De esta manera,
se llegará a un reconocimiento práctico de la cuenca de los arroyos, desagües, altura de los terrenos, servicios
grales, saneamiento en general caracterización del ambiente físico a partir del análisis de distintos componentes
tales como topografía, red de drenaje, tipo y uso del suelo, otros.
La elaboración de los mapas ambientales, denotan la relación entre Sociedad y Naturaleza pero pueden
completarse con otros mapas: el que explicite la relación entre Sujeto y Sujeto, entre Sociedad, Capital y
Trabajo, la relación Identitaria. Abordar en el taller estas relaciones integralmente augura profundizar en la
conformación y consolidación de los aprendizajes del proceso.
La extensión universitaria significa para nosotros construir y propiciar espacios de encuentro entre el saber
científico y el popular, el conocimiento formal y el informal, pero es al mismo tiempo una apuesta política
que nos interpela como docentes e investigadores dispuestos a construir nuevos saberes con la comunidad. La
extensión de este modo, es una puesta en común un proceso permanente de intercambios sobre del mundo,
que nos posibilita comprender, analizar y promover nuevas maneras de entender la cotidianeidad para
intervenir en ella y transformarla teniendo como guía para nuestras acciones las necesidades, deseos, sueños
y esperanzas de todos los actores que componemos este proceso de aprendizajes. Formación, participación y
extensión son dimensiones de una misma práctica, que como dijimos, nos permite reconocernos como actores
sociales capaces de recrear, imaginar, pensar y diseñar nuevas maneras de comprender y transformar nuestra
realidad.
La Universidad, la extensión y el psicoanálisis en el posicionamiento comunitario
Weigandt Patricia; La Vecchia Marina; Luna Mabel; Bijarra Anahí
[email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Universidad Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica (UNCo- CURZA), Argentina
En el marco del Proyecto de Extensión “El sujeto institucional y comunitario en los abordajes actuales.
Aprendiendo el trabajo de hormiga(s)” dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. Mabel Luna,
y el Proyecto de Investigación “Los padecimientos actuales en las infancia/s y adolescencia/s. El lugar de los abordajes
institucionales: el trabajo comunitario ante lo que resiste” dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por
la Lic. y Prof. Marina La Vecchia, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue, Centro
Universitario Regional Zona Atlántica (UNCo-CURZA), es que nos proponemos presentar un recorte del
trabajo efectuado desde la concepción de la Universidad inserta en la comunidad. A partir de la ligazón entre
Extensión, Investigación y Docencia universitarias, en un cruce con el psicoanálisis como método y andamiaje
conceptual, es que desembocamos en entender a la Universidad en comunidad. La singularidad de la tarea
de reubicación de la Universidad en la comunidad a partir de la conjunción entre la tarea de extensión y la
política de gestión de un centro universitario serán telón de fondo en este recorrido. Dicha presentación partirá
de la toma de recortes de los diseños de los proyectos invocados precedentemente, haciendo hincapié en una
serie de dispositivos puestos en marcha en nuestras intervenciones en terreno y para con los trabajadores en
instituciones. Presentaremos además un mínimo del andamiaje conceptual que sostiene nuestras intervenciones
en la práctica y que denotan lo que damos en llamar posicionamiento comunitario.
79
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN AUTÓNOMA EN LAS
COOPERATIVAS DEL “ARGENTINA TRABAJA”. DESAFÍOS DE
ORGANIZACIÓN, TÉCNICA Y ESTADO
TOVIO Daniel, COUSELO Romina, ALVAREZ Cecilia, GARAYAR Agustín, BIBE Leandro,
IPARRAGUIRRE Mercedes, COROMINAS Cecilia, RIPA Belén, BONICATTO María
[email protected];[email protected];[email protected]; agustin_garayar@hotmail.
com;[email protected]
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata
Las políticas aplicadas en Argentina durante décadas generaron elevado desempleo, creciente inequidad
en la distribución del ingreso y la destrucción de fuentes de trabajo. Mientras crecían los sectores concentrados,
no eran intensivos en mano de obra, no se privilegiaban las relaciones laborales formales, generándose un
marco de creciente precarización laboral y social.
La persistencia en el tiempo de altas tasas de desempleo genera un elevado número de desocupados, en la
práctica, imposibilitados de conseguir un empleo por falta de condiciones mínimas de capacitación, aún en la
hipótesis de una recuperación de la economía y del mercado de trabajo.
En la última década se formulan un conjunto de políticas públicas, que promueven la inclusión social de
aquellas personas con derechos vulnerados, que se encontraban fuera del mercado laboral por haber sido
expulsados del mismo, o por no haber tenido la posibilidad de ingresar por la coyuntura social y económica
antes mencionada.
Entre otras medidas y acciones, se crea el Programa Ingreso Social con Trabajo que reconoce entre sus
objetivos primordiales: la creación de oportunidades laborales para la inclusión y el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas y barrios más vulnerables, mediante el entrenamiento para el trabajo, y el
fortalecimiento del trabajo asociativo. Supone por lo tanto como objetivo final, la generación de puestos de
trabajo mediante la figura de cooperativas de trabajo.
Desde el año 2010, la Universidad Nacional de La Plata, mediante la firma de un convenio con Desarrollo
Social de Nación se involucra en la ejecución del mencionado programa, teniendo a su cargo cooperativistas
en proceso de capacitación, a partir de la realización de actividades varias, en predios pertenecientes a la
misma.
En este marco la UNLP, a través de la Dirección General de Políticas Sociales, prioriza como dispositivo
de gestión, la convocatoria a las Facultades de Ingeniería y Trabajo Social, con la finalidad de incorporar
estudiantes avanzados y/o graduados recientes como “tutores” que acompañen las acciones de fortalecimiento
a las cooperativas en formación, enmarcados en la capacitación en oficios vinculado a la herrería.
En el caso de la Facultad de Ingeniería, la capacitación se orienta a la soldadura en metales, otras actividades
contenidas dentro de lo que es la herrería, el desarrollo de actitudes para el trabajo en equipo, en forma digna,
organizada, y contemplando todo lo que haga a normativas técnicas y laborales. Se inculca, a través de la
práctica, el sentido de la responsabilidad que le cabe a cada persona, respetando las dinámicas propias de
sectores como con los que se va a trabajar; crear una metodología de trabajo para su réplica a aquellos que
posean las mismas necesidades; y la conservación de espacios públicos.
Los objetivos de la Facultad de Trabajo Social fueron, el acompañamiento individual y colectivo de los
cooperativistas en el proceso de conformación de cooperativas, como un dispositivo que requiere de acuerdos
de trabajo que deben recrearse y fortalecerse. Se trabajó en sobre el fortalecimiento de la capacidad de
autovalimiento de los sujetos con relación a su salud, seguridad social, terminalidad educativa, organización
de la vida cotidiana para fortalecer el proyecto emprendido. También en definir y sostener acuerdos vinculados
al cumplimiento y consensos sobre el sistema de presentismo, división de responsabilidades, organización de
tareas vinculadas a la cooperativa, procesamiento de los conflictos etc.
Los resultados alcanzados fueron exitosos y con experiencias conmovedoras. Este trabajo en particular
expone dicha experiencia con el fin de que quienes se sientan interesados puedan abordar la réplica del proyecto
productivo alcanzado, aportando con ello al desarrollo social, económico y regional de nuestro país.
80
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Construyendo redes Estado y comunidad barrial: coordinación de acciones para
la organización social”
Lic Ricardo Burry; Lic Graciela Nafria; Lic Ana Lamarche; Lic Bernardo Gallinelli; Lic Pablo Rodriguez;
Lic Silvia Carolina Bellomo Sanchez; Abog Guadalupe Falbo; Lic Andres Gross; Federico Pourreuix
[email protected]; [email protected]@fcnym.unlp.edu.ar; bernardogallinelli@
gmail.com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; federico_p86@
yahoo.com.ar; [email protected]
UNLP
El trabajo “Construyendo redes Estado y comunidad barrial: coordinación de acciones para la organización
social” describe el Proyecto de Extensión, que con igual denominación se desarrolla con la participación de las
Facultades de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Facultad de Ciencias Jurídicas
de la Universidad Nacional de La Plata.
Se enmarca en la concepción de la extensión universitaria como nexo que vincula a la universidad con su
entorno social en la creación y multiplicación de vínculos con la comunidad, contribuyendo a mantener una
relación interactiva con los diferentes actores sociales e institucionales en procura de realizar aportes para la
solución de problemas sociales, socio productivos, culturales.
El trabajo propone, a partir de la interacción universidad-estado-comunidad, desarrollar instancias de
articulación entre actores institucionales y organizaciones sociales con fuerte trabajo territorial que aseguren
el aumento de la participación y contribuyan a potenciar el territorio, valorando los nuevos sujetos de este
proceso, generando identidades y sentido de pertenencia.
El objetivo es fortalecer las capacidades locales promoviendo la conformación de una organización en red
para llevar adelante acciones en situaciones de riesgo ambiental, en la cual los actores públicos y privados, las
instituciones estatales y no estatales, participan y cooperan en la formulación e implementación de las políticas
públicas. (Aguilar Villanueva, 1996)
Un modo de entender el análisis de las políticas públicas puede representarse a través de la visión de los
distintos actores de un subsistema de política y las consecuencias que las mismas tienen sobre las decisiones
públicas. (Parsons, 2007).
¿Quienes son los actores que conforman el subsistema de una política pública? Podemos decir que todos
aquellos que desempeñan un papel en la generación, difusión y evaluación. Esto es, los tomadores oficiales
de decisiones; los actores que tienen algún interés particular o participan de algún problema de políticas, así
como aquellos que tiene a su cargo la implementación.
La importancia de la organización en red (Messner,1995) es que, a partir de ella, se fortalece el tejido social,
se promueve la participación popular en la construcción de un proyecto colectivo y una estrategia compartida
que contribuya al desarrollo de la comunidad local, potenciando el territorio, valorando los nuevos sujetos de
este proceso, generando identidad y sentido de pertenencia.
Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las redes de organizaciones de la sociedad civil y promover
su incidencia en políticas públicas, se propone la conformación de una red de articulación entre vecinos,
organizaciones barriales y organismos del estado, potenciar las fortalezas de cada institución participante,
respetando sus especificidades en un marco de colaboración, sinergias y alianzas para el desarrollo de una red
que contribuya a la cohesión territorial.
Los autores integran un equipo interdisciplinario orientado a construir estrategias que promuevan un
mayor grado de cooperación e interacción entre los actores no estatales y el Estado, como una modalidad
distinta de coordinación de las acciones individuales, como formas primarias de construcción del orden social.
La metodología de trabajo se sustenta en un proceso de administración participativa, en la construcción
de un diagnostico compartido a partir de la recuperación de experiencia: testimonios, identificación de otros
proyectos, sus logros y dificultades; así como la recolección de información a partir de la reflexión colectiva
relativa a la idea del futuro proyecto, sus objetivos y acciones y su compatibilización con los propios de la
comunidad.
81
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
VINCULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y EL NIVEL PRIMARIO:
Propuesta para mejorar los Proyectos Educativos de Supervisión (PES)
Messina Lilián B Pedergnana de
[email protected]
Universidad de Morón. Pcia de Bs As-Argentina
Una demanda de la sociedad bonaerense es alcanzar un mayor estándard de calidad educativa. En ese
sentido, la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia de Bs Aires, apunta a mejorar los resultados de
la Educación por medio de acciones que se reglamentan y elaboran anualmente. Dado que, en muchos casos,
la mirada está puesta en la calidad de la gestión, se presta mucha atención al asesoramiento y capacitación de
supervisores y directivos.
El “Proyecto Educativo de Supervisión” (PES) es la herramienta con la que el equipo de gestión institucional
planifica el conjunto de intenciones destinadas a orientar y promover procesos de transformaciones e
innovaciones educativas del establecimiento.
La primera experiencia de elaboración y ejecución de los PES, por parte de los directivos de nivel primario
de la Región 8, (distritos de Morón , Ituzaingó y Merlo) de gestión estatal y privada, tuvo lugar durante el año
2013.
La evaluación de estos Proyectos por parte del cuerpo de Inspectores del Nivel Primario de ambas gestiones
dio lugar a la solicitud de un asesoramiento que permitiera, a futuro, mejorar las propuestas en concordancia
con las urgencias de la educación del conurbano bonaerense las necesarias intervenciones del equipo de
conducción. Este curso de ideas contó con el acuerdo de la Jefatura de Inspección Regional, y a partir de ahí se
solicitó colaboración a las autoridades de la Secretaría Académica de la Universidad de Morón.
La mencionada Secretaría, desarrolla desde el año 1995 una red destinada a la articulación y la calidad
educativas (RACE), cuya cobertura alcanza los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y
cuenta con reconocida trayectoria zonal por las respuestas brindadas a la comunidad cuando se ha solicitado
su intervención.
Al inicio del año 2014, se concretaron las primeras reuniones en la que intervinieron: Inspectores del nivel
primario de ambas gestiones, el Secretario Académico de la Universidad de Morón y la Directora de la Lic en
Gestión de la Educación, para acordar los criterios de la capacitación.
Desde la Universidad de Morón se solicitaron los PES del año 2013 para evaluarlos y planificar los ajustes.
Los aspectos a reconsiderar y mejorar entre otros, fueron:
• la forma de presentación atendiendo a una completa identificación institucional
• la inclusión de indicadores de calidad más relevantes
• el desarrollo de una planificación estratégica en reemplazo de la planificación normativa
• el aumento de la atención al registro de problemas puntuales a solucionar según diagnósticos del PI
• la formulación de metas y propuestas de monitoreo
• el mejoramiento en la temporalización de las acciones y su supervisión;
• el aumento de la atención a la inclusión de los diferentes planes y proyectos específicos
La Región 8 cuenta con 254 establecimientos de nivel primario. Asistieron, los días de convocatoria, 170
directivos. Se efectuó una capacitación intensiva y se los proveyó de materiales guías para la reformulación del
PES 2014. La experiencia contó con un alto nivel de aprobación por parte de los asistentes, especialmente en lo
referido a la clarificación de los aspectos a considerar y la superación de la incertidumbre ante la elaboración
del nuevo PES
Se acordó con los Directivos, que se continuaría trabajando para detectar otras dificultades de elaboración
en los PES 2014. Desde la Universidad se conformó un grupo de estudio integrado por alumnos de Ciencias
de la Educación y Psicopedagogía encargados de realizar el análisis comparado entre los PES 2013 y 2014 y
evaluar el impacto en instituciones escolares.
82
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“DEJANDO HUELLAS: UNA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE VIAJES
CON INCLUSION SOCIAL”
Lic. Maroscia Carla; Lic. Comparato Gabriel; Lic. Forneris María
[email protected]; [email protected]; [email protected]
FCE- UNLP Argentina
En un contexto de debate en torno al papel de la globalización y su efecto en el desarrollo local, al respeto
y cuidado medioambiental, el turismo gana espacios como forma de integración e inclusión social. No sólo
como un instrumento generador de divisas para un país, sino también como promotor del reconocimiento
cultural, identitario y de comunicación de los pueblos. El turismo social, en este sentido, permite abordar la
vulnerabilidad y exclusión desde una óptica integral, por ser una actividad interdisciplinaria, que involucra
la dimensión cultural, social y natural. Así definido, abarca relaciones interpersonales, intercambio entre
culturas y se destaca, fundamentalmente, por su potencialidad educativa. La persona, luego de la visita y en su
regreso a su entorno habitual no será la misma. En tal sentido, el viaje constituye un elemento transformador
y motivador.
En este contexto, desde el año 2012, un grupo de docentes, graduados y alumnos de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) viene desarrollando el proyecto de
extensión “Dejando Huellas”. El mismo promueve la organización de viajes y visitas de corta duración o
“miniturismo” que tiene como destinatarios a niños y jóvenes en situación de exclusión social de barrios de
la periferia de la ciudad de La Plata. Se trata de una propuesta que abarca dos de los ejes estratégicos básicos
e indispensables de la extensión universitaria: el voluntariado y la vinculación con la comunidad a partir del
trabajo en territorio.
Esta experiencia se haya directamente relacionada con los niños y jóvenes por considerarlos una de las
deudas más importantes que queda pendiente para nuestra sociedad. Estos se encuentran indefensos ante una
realidad en la que las familias han perdido ese lugar de contención social y pilar de la sociedad. Hablamos de un
grupo social que queda sin su principal institución protectora y encuentra refugio en diferentes organizaciones
de la sociedad civil que los acompaña en el trayecto de su formación como ciudadanos.
Las organizaciones sociales particulares sobre las que se apoya este proyecto son los Centros Comunitarios
de Extensión Universitaria de la UNLP, espacios de co-gestión entre la Universidad y la Comunidad, donde se
implementan acciones que intentan abordar los problemas y necesidades de un territorio determinado.
En este marco, el proyecto pretende posicionar al viaje como un espacio que permite converger la
educación con el entretenimiento y la recreación. Como tal, la visita a atractivos turísticos se considera un
escenario propicio para estimular el reconocimiento del patrimonio natural y cultural de la región, al mismo
tiempo que constituye una oportunidad educativa. Se propone la visita y los juego in situ como mecanismo
pedagógicos de enseñanza y de contacto multisensorial (ver, sentir, tocar, escuchar y oler). Se pretende por un
lado, que se constituya en una experiencia educativa memorable para quienes participen y, por otro, favorezca
al equilibrio emocional, el aprendizaje y la socialización de los sectores más desfavorecidos. Para lograrlo, se
incluyen aspectos tales como educación, accesibilidad, inclusión, cuidado del medioambiente, compromiso
social, entre otros. El viaje se propone como una herramienta de aprendizaje, favorecedor del conocimiento y
el reconocimiento identitario y como espacio de crecimiento personal.
La presente ponencia tiene como objetivo difundir y dar a conocer la experiencia del proyecto transcurrida
desde el Año 2012 dado que se considera importante promover su replicabilidad en otros ámbitos. Por lo
cual, se expondrá a lo largo del presente trabajo cómo el viaje no implica sólo una simple salida o visita a un
atractivo turístico sino que las propuestas parten de las necesidades de la comunidad para luego plantear las
estrategias a seguir; de manera de evitar una “imposición” implícita.
“
83
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Vinculación universidad – comunidad. La experiencia de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UNLP y la Asociación Civil Barrios del Plata”
Lic. Ricardo Burry; Lic. Maroscia Carla; Lic. Marensi Francisco
[email protected]; [email protected]; [email protected]
FCE – UNLP, Argentina
Las políticas públicas y la dinámica social, económica y cultural de la década del ´90 generaron que millones
de argentinos perdieran las condiciones y las posibilidades de tener una vida digna. La población de la ciudad
de La Plata no escapó a esta realidad. Muestra de ello fueron la evolución de los índices de desempleo, pobreza,
indigencia y necesidades básicas insatisfechas. Las políticas de descentralización en el ámbito del sistema de
salud y educación tuvieron impacto en la calidad y la accesibilidad a dichos sistemas básicos. Sumado a esto
hubo criterios específicos para desarticular la educación técnica, la cual en el pasado permitía formar en oficios
a ciudadanos en situación vulnerable.
En dicho contexto surgieron un número importante de iniciativas que tenían como objetivo mejorar las
condiciones de vida de ciudadanos en situación de pobreza o extrema pobreza.
Una de dichas herramientas fueron las denominadas microfinanzas o el otorgamiento de microcréditos
para el desarrollo de emprendimientos productivos. El microcrédito ha tenido como objetivo principal, como
plantea Bukstein (2004) aliviar la pobreza y transformar las estructuras económicas y sociales de los sectores
más vulnerados. Pero por sobre todo demostró que su fortaleza no radica en la cantidad de dinero que se
presta a los beneficiarios sino en el entramado social que genera a través del funcionamiento de los centros
comunitarios. Los emprendimientos que surgen de este proceso tienen un impacto significativo en las familias
pues favorecen la salida de un modelo asistencialista y generan un cambio actitudinal en los participantes. Tal
como expone Yunus (2008), “la auténtica solución a la pobreza pasa por dar rienda suelta a la energía y la creatividad
de todos los seres humanos”.
En dicho contexto en el Año 2000, un grupo de ciudadanos se propuso conformar la Asociación Civil
Barrios del Plata para favorecer la mejora de las condiciones de vida de ciudadanos en situación de pobreza o
extrema pobreza a través de la creación de microemprendimientos bajo la metodología Grameen desarrollada
por Yunus (1997). Particularmente ofrece préstamos solidarios, para facilitar que las personas en situación de
pobreza o extrema pobreza puedan a través de emprendimientos productivos y actividades sociales mejorar
su situación aplicando sus propias capacidades, esfuerzo y solidaridad con sus congéneres.
En dicho contexto, extensionistas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
La Plata decidieron primero informalmente y luego sistemáticamente, a través de proyectos de extensión,
comprometerse y colaborar con dicha Asociación.
El presente trabajo pretende exponer la experiencia y trabajo conjunto desarrollado entre la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNLP y la Asociación Civil Barrios del Plata como muestra del impacto que los
esfuerzos de docentes, alumnos y graduados de una Universidad Pública pueden generar en pos de pensar
una sociedad más justa e inclusiva.
En este escenario la formación integral de los alumnos de las universidades públicas es fundamental, no
sólo se debe formar profesionales o especialistas en distintas disciplinas sino ciudadanos comprometidos con
el desarrollo humano y con el desarrollo local de sus regiones. La dedicación, creatividad y compromiso de los
alumnos, graduados y docentes en su formación y en la formulación e implementación de sus proyectos es una
evidencia clara que la construcción de un futuro más digno, inclusivo y equitativo es posible.
84
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La Violencia Juvenil, Una realidad que “Más vale prevenir que curar” Parroquia
Unión, Municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela, (2012-2014)
PROYECTO NACIONAL JUVENTUD Y TRANFORMACION
Línea de Investigación:
Identidad Juvenil y contextos violentos
Luis Ángel Rodríguez; Alí Peña; Johana Orellana; Carlos Villegas; Mery Escalona; Grellys Freitez; Raúl
Lugo; Johan Antoni
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; carlos.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) Venezuela
INTRODUCCIÓN
El programa Juventud y transformación social, forma parte de la política Punto y círculo a cargo del
Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES). Ésta política parte del principio de la pertinencia social del conocimiento y su uso para
promover la democratización del poder, de la riqueza y del disfrute de los derechos. Por lo tanto, centra
la producción de conocimiento en aportar al fortalecimiento del poder popular y la seguridad ciudadana,
entendida como seguridad de los derechos; y la reivindicación de un proceso y espacio educativo que diluye
las fronteras físicas de la Universidad. Reconociendo que los y las jóvenes de los sectores populares, es decir el
sector poblacional comprendido entre 12 y 28 años de edad, residentes en los barrios, está en el centro de las
dinámicas de violencia que se producen en el contexto urbano como víctimas de la exclusión y de la violencia
delictiva propia de nuestras ciudades, siendo protagonista de hechos de violencia, tanto en el rol de víctimas
como de victimarios, el programa: Juventud y transformación social se propone como una estrategia
de acompañamiento-investigación-participación que a través de la promoción de procesos pedagógicos, de
investigación y de articulación se logre contribuir al fortalecimiento de la organización juvenil popular en
la poligonal UNES Lara (Parroquia Unión) para iniciar la transformación de las condiciones materiales y
culturales asociadas a la violencia que los y las jóvenes padecen y protagonizan.
Para construir saberes en materia de seguridad, es de suma importancia que las y los jóvenes, como
principales víctimas y victimarios, en el marco de actos delictivos, sean escuchados y que sus saberes sean
considerados conocimiento válido, pues entender sus intereses y preocupaciones, es más efectivo que atacarlos
constantemente, es mejor que ocupen su tiempo según sus intereses, y de esta manera nuestra juventud sea
transformadora, crítica, comprometida con la seguridad ciudadana y sobre todo libre. Puede decirse que es
necesario comprender la construcción del conocimiento como estrategia de formación para la transformación,
sobre la base de la crítica y repudio a la forma tradicional de producción de conocimiento, ubicada en un
contexto no inocente, enmarcada en la colonialidad del saber, cuya producción epistémica responde a los
intereses del capital, usando la educación como aparato ideológico para la dominación, que nos llevó a asumir
modelos que nos introdujeron en un proceso de enajenación en el cual es natural aceptar la opresión, formar y
formarnos como profesionales que representaríamos mano obra barata para producir capital, es decir, producir
conocimiento = producir capital. El poder popular juega un papel de suma importancia en la construcción
de saberes, la consolidación de un nuevo modelo de seguridad ciudadana, son las bases populares quienes
proporcionan el conocimiento empírico para la transformación, pues es el pobre, el marginado, los grupos
vulnerables y el joven estigmatizado, son quienes conocen los factores potenciadores de la delincuencia y no
solo eso, también representan los principales garantes del cumplimiento de sus derechos en materia de salud,
vivienda, alimentación, trabajo, educación, tiempo libre.
De la propia experiencia se ha comprendido que el orden público procedente de un Estado punitivo,
defensor de la norma y de la propiedad privada no del sujeto, no funcionó como modelo de seguridad, es
necesario construir nuevas políticas y comprender que la seguridad no puede enmarcarse únicamente en un
paradigma positivista o idealista, las ciencias sociales requieren de un enfoque más realista, es decir, enmarcada
85
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
en el materialismo dialéctico. En materia de seguridad ciudadana la prevención juega un papel fundamental,
es por ello que se requiere de la proximidad a las comunidades por parte del funcionario y la funcionaria y de
la participación protagónica del poder popular. En este sentido, nos proponemos la creación de estrategias de
acercamiento y acompañamiento a las realidades juveniles de nuestra poligonal con la finalidad de transformar
la relación entre jóvenes de sectores populares y violencia, lo cual implica comprender e intervenir en los
conflictos, planteando un conjunto de interrogantes, que nos permiten formular el problema a abordar. Para ello
se sugiere fomentar identidades juveniles, a partir de sus intereses, conociendo sus propuestas, entendiendo
que las necesidades del joven son distintas a las que pudiéramos predecir y que de nuestra juventud podemos
obtener valiosas ideas en función de construir seguridad.
“Educación y prevención para la salud en jóvenes promoviendo decisiones
responsables en el consumo de drogas de abuso”
Claudia Drogo; Amelia R. Reinoso; Marcela Rizzotto; María Alejandra Pardal; Alejandra Pacchioni
[email protected]; [email protected], [email protected]; [email protected];
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO - FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS
(FCByF)
Promover la articulación entre el saber científico, y el saber cotidiano es aportar respuestas responsables a
temáticas sociales. Dado que el abuso de drogas es un problema de salud mundial que afecta a la sociedad en
general, y a los adolescentes en particular consideramos que una forma de aportar respuestas responsables
es la concientización sobre el impacto que tiene el consumo de drogas de abuso a través de la divulgación
de conocimientos científicos. Los adolescentes de hoy enfrentan muchos riesgos, incluyendo el abuso de las
drogas y la violencia. Si bien estos riesgos pueden ser independientes, es conocido como el consumo de drogas
puede generar episodios de violencia. Las consecuencias del abuso de drogas no solo afectan al consumidor
sino que también afecta hogares, escuelas y comunidades.
Una de las responsabilidades sociales de la universidad es la divulgación científica, en este caso transmitir
la importancia del estudio de los mecanismos por los cuales el cerebro regula nuestros comportamientos y
cómo factores externos pueden modificarlos. Dado que, el abuso de drogas y la adicción son el resultado de los
cambios a largo plazo en la estructura y función de cerebro, consideramos que una estrategia muy importante
para disminuir los efectos deletéreos del uso de drogas es apuntar a la prevención durante la adolescencia.
Este proyecto de extensión busca articular promoción, prevención y educación para la salud: aportando a
la concientización de los jóvenes sobre las consecuencias del abuso de drogas. Tratando de identificar posibles
demandas en relación a factores de riesgo, y generando espacios de reflexión y compromiso con el fin de
aumentar la calidad de vida de adolescentes de escuelas secundaria de nuestra comunidad. La educación
para la salud es una herramienta de prevención, por eso investigadores, docentes y estudiantes, realizamos
actividades en instituciones educativas de nivel medio. Ya que, según estudios realizados en EE.UU, la
prevención y el conocimiento del riesgo disminuye significativamente el uso de drogas entre alumnos de 13
a 18 años.
Con el fin de llevar adelante nuestro objetivo se realizaron charlas informativas y participativas en escuelas
secundarias de la ciudad de Rosario
En estas charlas se utilizaron conocimientos científicos generados en los últimos 40 años para explicar
los efectos que las drogas de abuso producen en el cerebro y cómo estos cambios dan lugar a la adicción a
drogas. En dichas charlas participativas se explicó las variadas consecuencias que el abuso de drogas tiene
sobre la salud del consumidor y se resaltó como la sociedad se ve afectada a distintos niveles tanto directa
como indirectamente por el abuso de drogas. Es importante destacar que durante la charla se interactuó con
los adolescentes de manera tal que participaron realizando preguntas y comentarios. Luego se dividieron en
pequeños grupos de 10 estudiantes y se realizaron talleres en los que se re-trabajo la temática. Finalmente
se realizó una encuesta anónima y voluntaria. Los datos obtenidos de dichas encuestas fueron procesados
86
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
estadísticamente y se obtuvo información sobre los acercamientos que los adolescentes de la ciudad de Rosario
han tenido con las drogas de abuso así como también se estimó el impacto de la actividad de divulgación.
A través de este proyecto de extensión esperamos llegar a los adolescentes y darles las herramientas
necesarias para tomar una decisión responsable sobre el cuidado de su cerebro frente a al consumo de drogas.
APOYO ESCOLAR Y ESPACIO COMODIN
Juan Manuel Medina; Blas Aseguinolaza; Paula Castagna; Lucila Nepote
[email protected]
Universidad Nacional de Rosario – Argentina; Biblioteca Popular Pocho Lepratti
El Área de Programas Comunitarios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.R. coordina un
Taller de Apoyo Escolar en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, junto a voluntarios de diversas unidades
académicas.
La Biblioteca es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro, inaugurada el 18 de Octubre de 2002 en el Barrio
Tablada de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Desde sus inicios se ha propuesto como un espacio
de cultura y educación popular, que apunta a recuperar experiencias y promover relaciones sociales; y como
un espacio de comunicación comunitaria, que ha intentado siempre articular las problemáticas de interés de
sus vecinos con el fin de contribuir a hacer del barrio un lugar solidario y organizado, donde sus habitantes
puedan apropiarse de cada actividad y sentirse partícipes de cada logro.
El Taller esta destinado a los niños de las escuelas primarias de la zona (Escuela Nº 551 “Isabel la Católica”;
Escuela Nº 81 “Doctor Juan José Paso”; Escuela Nº 1235 “Constancio
C. Vigil”; Escuela Nº 615 “República del Perú”; Escuela Nº 658 “San Cristóbal”) y consiste en tres encuentros
semanales donde se intenta focalizar en las tareas y actividades que presenten mayor dificultad realizando
un seguimiento del recorrido de cada materia. Además busca propiciar en los niños la búsqueda de información
en los textos, acompañándolos en ese proceso, que les brindará herramientas para su posterior recorrido
educativo y cultural. El objetivo se centra en acompañar a los niños en su proceso de enseñanza - aprendizaje
con la finalidad de que puedan transitar el año escolar siendo partícipes de este camino, así como también
fortalecer los vínculos entre la escuela, la familia y la Biblioteca.
Para esto nos basamos en los planteos de la Educación Popular, sosteniendo la necesidad de una educación
que no implique una transmisión y depósito de conocimiento ya acabados en un niño concebido como pasivo;
sino como un proceso dinámico, dialéctico de problematización de la realidad y crecimiento con un otro en
donde se conjuga el diálogo, la acción y reflexión crítica como base del aprendizaje. Considerando que la
educación es tanto un derecho como una necesidad, proponemos al Taller de Apoyo Escolar como un escalón
más que puede acercar, en este proceso interactivo, a que los niños sean capaces de tomar sus propias decisiones
en las diversas situaciones que se presentan en el día a día, interviniendo en el lugar social en el que forman
parte habilitando a la denuncia y al cambio social.
A partir de este taller, se propone un “Espacio Comodín” tomando como ejes lo histórico- social, lo artísticocultural, lo pedagógico y la salud en general. El fin es desarrollar actividades desde una perspectiva lúdica en
la que se combine la participación activa, la integración y la comunicación, poniendo en relieve la cooperación,
el respeto y el cuidado, tanto de uno mismo como del compañero, fortaleciendo los vínculos y el sentido de
grupo.
87
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
TALLER DEL OBRAR EN EL BODEGON CULTURAL CASA DE POCHO-FM
LA LUDUEÑA
Director: Arq. Viu Daniel ([email protected]); Co-Director: Arq. Alejandra Buzaglo
Equipo:
Docentes: Arqs. D. Viu + A. Buzaglo + G. Chiarito.
Colaboradores: Carolina Mosconi , Nicolas Ventroni, Guillermo Lambrisca, Facundo Romero Acuña,
Federico Vazquez, Florencia Rey, Ariel Lo Vecchio, Nicolas Cucchiari, Victoria Figueroa, Lara Golzman,
Tomás Viu.
.FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO. U.N.R ARGENTINA
La actividad principal del Taller del Obrar como práctica de extensión es llegar a construir, entre docentes,
estudiantes y vecinos, el espacio para el funcionamiento de la radio comunitaria FM “La Ludueña”. Es una
necesidad concreta del Bodegón Cultural Casa de Pocho, ubicado en el Barrio Ludueña de Rosario, espacio
dedicado al fortalecimiento identitario de la comunidad barrial desde las actividades culturales y educativas
iniciadas por el militante popular Claudio Pocho Lepratti.
Los Talleres tienen un período de preparación y gestión del ejercicio a cargo de los docentes, que se dividen
en tres etapas:
E1- Involucramiento con la cultura del barrio, modos de uso y apropiación espacial, constituida por clases
magistrales, talleres de proyecto, discusión, y estadías breves en el lugar.
E2- Se realiza el proyecto y la construcción de un espacio cubierto en la planta alta de la construcción
existente destinado a dar cabida a la Radio Comunitaria: FM LA LUDUEÑA
E3- La última etapa produce documentos e instrumentos que dan cuenta de la relación entre lo pensado, lo
vivido y obrado, como metodología imprescindible en la construcción de una conciencia crítica.
Objetivos Generales:
Promover la realización y contribuir en la sostenibilidad de un modo de conocimiento surgido en la
FAPyD, vinculado a la construcción de conocimientos desde el hacer, en un proceso dialéctico que se nutre
del contacto directo con las demandas sociales.
1-
Reflexionar sobre alternativas pedagógicas que estimulen el trabajo solidario y fortalezcan el rol
social del arquitecto en el trabajo con los grupos más vulnerables, promoviendo la inclusión social.
2-
Contribuir a la pluralidad cultural a través de la valoración de las tradiciones, costumbres
populares y valores democráticos.
Objetivos específicos:
1-
Experimentar el proceso de proyecto completo, desde la idea, al construir y habitar lo construido
2-
Aprender haciendo como mecanismo superador en la construcción de conocimientos;
3-
Valorar la participación, organización y el sentido de grupo, en un hecho constructivo que aporte
significativamente a una comunidad vulnerable.
Metodología
El Proyecto de Extensión se desarrolla sobre la base de la experiencia de los Talleres del Obrar, que actúan
como ámbito que cohesiona el grupo tanto intra institucionalmente (docentes
+ estudiantes) como en el establecimiento de las relaciones con la comunidad. Se abre la escucha, se articulan
espacios, se establecen nexos de intermediación para el análisis y comprensión de los fenómenos de una
realidad muy compleja. Es importante rescatar el trabajo en grupo como instancia de encuentro y pertenencia,
como espacio de intercambio, de afecto y contención. En la medida en que los participantes interactúan entre
sí en torno a una temática, el trabajo se constituye en una experiencia social, donde se desarrollan distintas
formas de comunicación, de vínculos, de participación, construyendo un lugar de producción social de objetos,
hechos y conocimientos.
88
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La actividad principal del “Taller del Obrar” es la formación del grupo a partir introducirnos en la concepción
del proyecto arquitectónico desde la materialización formal y constructiva, que es el núcleo epistemológico
del Taller del Obrar. El trabajo en el Taller tiene un período de preparación y gestión del ejercicio a cargo de la
Dirección y del equipo, en el que se define el objeto de estudio, el lugar, los actores involucrados, los plazos,
los recursos.
Inclusión universitaria: becas y tutorías frente a los nuevos desafíos.
LA FICO GUZZO Soledad; HOFFERLEN Gustavo; FAGER Luciana; FERNÁNDEZ Anahí; CARDOSO
Noelia
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; anahifernandez10@gmail.
com
Universidad de Buenos Aires País: Argentina
En la Argentina, la ampliación de la obligatoriedad escolar al nivel medio hizo que muchos jóvenes de
sectores populares, que hace algunos años hubieran abandonado sus estudios tempranamente, se encuentren
hoy cursando los últimos años de la escuela secundaria y a las puertas de la universidad. Se trata de jóvenes
que, a pesar de las desfavorables condiciones socioeconómicas, los bajos niveles educativos de sus familias y
ciertas prácticas institucionales excluyentes, han logrado hacerse un lugar en la escuela media, alentados por
adultos que apuestan fuertemente a la educación como medio de ascenso social.
La Universidad de Buenos Aires se ha propuesto contribuir a mejorar la situación socioeconómica de las
familias de la zona sur, para lo cual creó en el año 2010 el Sistema de Becas de Ayuda Económica “Nicolás
Avellaneda”. Las becas están destinadas a alumnos del último año de la escuela secundaria, de instituciones
públicas de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tienen como fin “contribuir al fortalecimiento
de estrategias que garanticen la permanencia y egreso de alumnos del nivel medio…”7.
Complementariamente, los becarios son acompañados de manera personalizada por un tutor que busca
promover la finalización de la educación media y facilitar el pasaje hacia estudios de nivel superior. Los tutores
son estudiantes avanzados y/o graduados recientes de las distintas carreras de la UBA, que son seleccionados,
capacitados y acompañados por un equipo de coordinadores perteneciente a la Secretaría de Educación Media.
Este programa de tutorías se basa en la premisa de que la participación de los estudiantes universitarios en
actividades de extensión promueve el fortalecimiento de lazos entre la universidad y los actores e instituciones
de la comunidad en la que se inserta, a la vez que contribuye a su formación integral como profesionales y
ciudadanos comprometidos con las necesidades y demandas de los sectores sociales más desfavorecidos.
En este trabajo se presentan algunos resultados de los primeros años de implementación del Sistema de
Tutorías “Universitarios por más Universitarios”.
Universidad, escuela y organizaciones sociales la construcción de la Red de
Apoyo Escolar en el barrio de Cildañez
Ariel Genauer; Florencia Ninet; Cecilia Oliveri
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Extensión Universitaria; Centro Cultural Salvador Herrera - Cildañez.
Argentina
El trabajo se propone abordar el proceso de construcción de la “Red de Apoyo Escolar de Cildañez”,
con sus componentes comunitarios, los docentes de la escuela del barrio y el Equipo de Apoyo Escolar y
Acompañamiento Educativo, de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA, y
cómo este entramado logra acompañar de manera específica las demandas y necesidades educativas, complejas
y completas, de los estudiantes de nivel primario y secundario que concurren a los centros de apoyo escolar.
7 Resolución Consejo Superior Nº 1410/2010.
89
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El equipo de Apoyo Escolar de la SEUBE UBA comenzó a trabajar en el año 2008 intentando realizar
acciones de alfabetización de adultos. La demanda real lo lleva a desarrollar apoyo escolar y durante los
años siguientes ha buscado la forma de completar el apoyo escolar con intervenciones más específicas, como
talleres de fortalecimiento de la alfabetización inicial, la lectocomprensión y la didáctica de la matemática,
para encontrar que los conocimientos didácticos y pedagógicos que se requerían sobrepasaban los recursos
reales con los que contaba el equipo.
En 2011 comienza a gestarse la Red de Apoyo Escolar Cildañez cuando las relaciones de trabajo conjunto
entre los docentes del CAI, los docentes comunitarios y los actores de otras organizaciones sociales del barrio
permiten comenzar a articular acciones específicas para trabajar con los niños y niñas que asisten a la escuela
del barrio y que participaban de los espacios de apoyo escolar y de otras actividades en los centros culturales
o comunitarios. Desde entonces, la complejidad del acompañamiento que las distintas organizaciones, con sus
conocimientos específicos, aportan a la red, ha permitido sostener y acompañar de forma mucho más efectiva
las trayectorias escolares de los niños y niñas.
Se han establecido formas de trabajo conjunto y articulado, como el seguimiento semanal del desempeño
de los estudiantes en el apoyo escolar, guiado por los propios docentes de la escuela. La comunicación semanal
entre los docentes y los voluntarios que dan apoyo escolar a cada uno de los niños. Las distintas organizaciones
que participan de la red intentan llevar una lista unificada de los estudiantes que concurren a los espacios
de apoyo, de manera que puedan derivarlos entre los distintos lugares, dependiendo las fortalezas de cada
uno. Se ha comenzado a trabajar con los magisterios de nivel primario e inicial, como forma de proveer a los
estudiantes un formación complementaria a sus estudios y aprovechar sus herramientas técnicas. Estas entre
otras acciones de complementariedad, que hacen de la red una experiencia y un dispositivo muchas veces
deseado y pocas veces puesto en verdadera práctica, como en este caso.
Incubación de empresas cooperativas para la inclusión laboral y la recuperación
de zonas inundadas
Téc. en Coop. Alicia Ressel; Cra. Verónica Lilián Montes; Lic. Leandro Iglesias; DI Victoria Nieto; DI
Miguel Ángel Pagliaro; Téc. en Coop. Cristian Castillo
[email protected]; [email protected]; [email protected]; leandro.iglesias@
econo.unlp.edu.ar; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de La Plata - Argentina
Con el propósito de contribuir a la recuperación de zonas afectadas por la inundación del 2 de abril de
2013 en amplias regiones del partido de La Plata y, de fortalecer y generar entidades de la economía social
(cooperativas y otras organizaciones), para que lleven adelante distintas actividades de mejora y recuperación en
los barrios afectados, como así también de inclusión socio-económica de personas es estado de vulnerabilidad,
se elaboró el proyecto de extensión “Incubación de empresas cooperativas para la inclusión laboral y la recuperación
de zonas inundadas”, en el marco de la Convocatoria Extraordinaria organizada por la UNLP en junio de 2013.
Este proyecto pretende generar una interacción con aquellas personas que, trabajando de manera asociativa,
pudieran brindar soluciones integrales a los damnificados por la inundación siendo, a su vez, un mecanismo de
inserción laboral genuina. Es importante destacar, que la forma cooperativa ha demostrado ser una propuesta
efectiva para resolver este tipo de padecimientos.
La modalidad de incubadoras, como forma de consolidación de la empresa cooperativa, es usualmente
patrocinada, apoyada y operada por distintas entidades gubernamentales o universitarias (ELGUE, 2008). Su
propósito primordial es ayudar a crear y crecer empresas jóvenes proveyéndolas el apoyo técnico y financiero.
A través de esta herramienta se pretende lograr los siguientes objetivos:
Objetivo General:
•
Generar y consolidar, a partir de necesidades surgidas en los barrios afectados por las inundaciones,
formas de colaboración asociativa para subsanar los perjuicios ocasionados por este fenómeno.
Objetivos Específicos:
90
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
•
Lograr la conformación de cooperativas que agrupen a diversos trabajadores con oficios.
•
Capacitar y concientizar sobre la forma cooperativa y sus beneficios.
•
Capacitar en los oficios vinculados directamente a la recuperación de las zonas afectadas.
Asimismo, comprendiendo que la mejor forma de cumplir con estos objetivos es hacer una correcta
inserción en el territorio afectado, se definió como estrategia, articular desde los Centros Universitarios de
Extensión de la UNLP (en este caso el CCEU Nº2 – CReCEN) y con cooperativas de los barrios Altos de San
Lorenzo y Los Hornos (Sol-Plat y Aeródromo). Las cooperativas mencionadas son referentes barriales de la
forma asociativa y de la responsabilidad por el cuidado ambiental. Se encuentran posicionadas en una zona
que resultó devastada por la inundación, y actuaron como centro de distribución de alimentos, ropa y abrigo
para los vecinos.
Sin embargo, aún teniendo en cuenta que es un proyecto en curso (que actualmente se encuentra en la
primera etapa de articulación) y que surgió a partir de las consecuencias de la inundación, se detectaron
problemáticas/necesidades básicas preexistentes al fenómeno climatológico, razón por la cuál los objetivos
del proyecto resultan más amplios que los descriptos, por ende se pretende incidir en la población afectada
profundizando la instrumentación de la forma asociativa como dignificación de las personas y su inserción
social.
Por consiguiente, este trabajo intentará dar cuenta de los problemas que surgen en el proceso de ejecución
y establecer las iniciativas adecuadas a su resolución.
METROLOGÍA PARA TODOS: PROYECTO DE EXTENSION DEL
LABORATORIO METROLOGÍA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA-UNRC
Gustavo Adolfo Zocco; María Helvecia Zocco
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Este Proyecto se enmarca dentro de las metas y objetivos del Laboratorio de Metrología, Departamento
Mecánica, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que tiene como finalidad
llevar el conocimiento de la Metrología, La Ciencia de las Mediciones, que está en todas las ciencias, tecnologías
y en todas las actividades humanas, para que todos podamos, a través de este saber, tener una vida con calidad
(mejor salud, mejor medio ambiente, mejor seguridad).
Para lograrlo utilizamos distintas herramientas de difusión, capacitación y concientización (Cursos de
Capacitación, spots por radio y TV, medios gráficos, conferencias, seminarios, talleres, jornadas, encuentros,
congresos, programas radiales y/o televisivos, sitio en facebook, twitrer, etc.).
De esta manera se conforma un equipo interdisciplinario integrado por ingenieros de distintas especialidades,
comunicadores sociales y Licenciados en ciencias de la Comunicación.
Se fijan asimismo, metas y objetivos generales y específicos en función de las debilidades y fortalezas que
detectemos. Se establece un cronograma de actividades y habrá evaluaciones periódicas con la confección de
informes semestrales y/o anuales.
Esto se va a llevar a cabo en etapas a corto, mediano y largo plazo, se interesará a distintos organismos
oficiales y privados, tanto a nivel local, regional, nacional y eventualmente internacional; escuelas, vecinales,
etc., y se buscarán fuentes de financiación, tanto internas como externas a nuestra institución para concretarlas.
Existen algunas actividades de difusión, capacitación y concientización que se vienen realizando dentro
del ámbito universitario y de la ciudad y región, desde hace varios años (Cursos de capacitación, programa
semanal de de Radio de 60 minutos en LRJ425 Radio Universidad Nacional de Río Cuarto FM 97.7, como
también colaboraciones con artículos de la especialidad en el Periódico local, etc.).
Creemos que en base a lo ya experimentado y la medición de los resultados obtenidos y evaluando el
impacto logrado podremos concretar este proyecto.
91
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Del Apoyo Escolar al Acompañamiento Educativo: la experiencia del equipo del
PIACBV – SEUBE – UBA en el barrio de Cildañez
Ariel Genauer; Daniela Ramos; Verónica Listanti; Alejandra Giannini
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Extensión Universitaria, Proyecto de Apoyo Escolar y Acompañamiento
Educativo en articulación con el Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables.
El trabajo se centra en la experiencia del equipo de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo del
Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables que la Secretaria de Extensión Universitaria
y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, que comenzó su tarea en el año 2008 en el barrio de
Cildañez, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
En un contexto desigual en el acceso al capital cultural legítimo y teniendo como premisa a la educación
como derecho fundamental para garantizar el acceso a otros derechos, nuestra contribución es brindar
apoyo escolar y acompañamiento educativo a aquellos niños, niñas y adolescentes de barrios en situación
de vulnerabilidad que lo requieran. El primer objetivo fue favorecer las trayectorias escolares para modificar
los índices de repitencia y sobreedad con la consecuente expulsión del sistema educativo formal de los niños
y adolescentes de Cildañez. Luego, en base a la experiencia en el territorio se hizo evidente la necesidad de
pensar dispositivos y dinámicas para atender a un segundo objetivo, igual de importante y que incluye al
primero, que es el de crear un marco educativo de calidad, un acompañamiento más global que permita la
apropiación de conocimientos y favorezca la autonomía.
Por lo tanto, la metodología del apoyo escolar en el sentido más estricto de ayudar a los estudiantes
con las tareas y los temas que más dificultad les representan de la escuela surgió de la propia demanda de
la comunidad del barrio. Pero nuestra tarea también sugiere el acompañamiento en otros aspectos más
globales y a la vez más profundos de la educación, la realización de actividades que les permitan a los chicos
la verdadera construcción y apropiación de conocimientos y el acceso a diversos capitales culturales, a los que
de otra manera es muy probable no podrían acceder por su origen social.
En este sentido se describirán y explicarán algunas de las actividades que se diseñan y se llevan adelante
para lograr este “acompañamiento educativo” como, por ejemplo, la realización de talleres especiales,
relevamiento y análisis de información cualitativa y cuantitativa acerca de los chicos y chicas que concurren
(lo que permite un seguimiento personalizado), el trabajo en red con los docentes de la escuela del barrio y
otras organizaciones de la comunidad o la organización de excursiones culturales y recreativas.
Presentando el proyecto de extensión universitaria: “Acercando derechos a la
comunidad. Migración e inclusión social”
Cinthia Insa; Silvina Analía Negri; Gabriela Garino
[email protected]; [email protected]; [email protected]
IMESC/IDEHESI/CONICET; Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
El presente trabajo tiene por objetivo presentar el proyecto de extensión universitaria
“Acercando derechos a la comunidad. Migración e inclusión social” (ADCMIS), realizado durante el año 2013,
en el marco del Programa de Inclusión “Gustavo Kent”, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, Argentina. El mismo fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Comunidad Migrante en
Mendoza, Argentina, la Universidad Nacional de Cuyo, la Pastoral para las Migraciones y diversas instituciones
–no gubernamentales, gubernamentales y académicas- que participan en la temática migratoria.
La meta del proyecto fue fortalecer dos instituciones que trabajan con la comunidad migrante en el espacio
mendocino: la Pastoral para las Migraciones y el Hogar del Migrante u Hogar de Tránsito. En este sentido,
se buscó acercar la Universidad a la comunidad migrante a partir de la propuesta de nuevas actividades de
promoción de derechos y contención e inclusión social de los migrantes; además, se apoyaron otras tareas que
ya estaban siendo desarrolladas desde años anteriores por estas instituciones mencionadas.
92
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Con el fin de profundizar y prolongar en el tiempo una cultura -entendida como conjunto de prácticas
y representaciones- inserta en la aprehensión, la autorreflexión y el ejercicio de derechos, se buscó que la
comunidad destinaria incorporara los derechos amparados por la ley 25871 como herramientas disponibles
para llegar a la formalidad, entendida en un sentido amplio. Este conocimiento de sus derechos y obligaciones
les permite a los migrantes ser miembros con participación plena en la comunidad lo que implica desde la
obtención del documento de identidad hasta el reconocimiento de derechos tales como legalidad laboral,
acceso a la salud, educación, reunificación familiar, ejercicio de su cultura, entre otros.
El objetivo general que guió al proyecto fue acercar al migrante a la formalidad a través de promoción,
difusión, autorreflexión, acompañamiento, participación y ejercicio de derechos civiles y sociales en la provincia
de Mendoza. La metodología de trabajo se basó en la realización de jornadas de trabajo en la que participaron la
comunidad migrante y las diferentes instituciones involucradas, con sede en el Hogar del Migrante. Además,
los integrantes del proyecto realizaron un acceso periódico a los principales lugares de encuentro de esta
comunidad, tales como ferias, fiestas, entre otros. En las reuniones y demás instancias de encuentro, en primer
lugar, se informó sobre la actual ley migratoria y se brindó orientación, ya sea para aclarar dudas, ya sea para
derivar en otros recursos, organismos y/o servicios. Además, se realizaron talleres de participación grupal
para la promoción de derechos y la autorreflexión de la comunidad migrante involucrada. Cabe destacar
que en el curso del proyecto se crearon otras actividades no planificadas, como la creación de un consultorio
médico atendido por estudiantes avanzados de la universidad y docentes.
Como resultado, se concretaron los objetivos de difundir entre los migrantes los alcances de la ley 25871,
de fortalecer las instituciones involucradas y de acercar la Universidad a la comunidad. El producto final fue
la composición de un cuadernillo informativo realizado entre migrantes y la comunidad universitaria, con el
fin de acompañar no solo a los migrantes en Mendoza y a sus familiares en origen, sino también a la población
mendocina en general y a las instituciones que trabajan en la temática, con la finalidad de ir construyendo,
en un trabajo que colectivo y progresivo, una nueva visión hacia los migrantes y desde los migrantes, que
promueva el derecho de poder dar sentido y razón al ser de ser migrante.
Importancia de la Extensión Universitaria en los Procesos de Desarrollo Local.
Gladys Ruth Rivero
[email protected]
Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza- Argentina.
Importancia de la Extensión Universitaria en los Procesos de Desarrollo Local.
La visión economicista del desarrollo afecto durante varias décadas las iniciativas de desarrollo
implementadas por los distintos gobiernos. Desde esta visión, la sociedad y su desarrollo integral fue
postergado de tal forma que América Latina se constituye en la región más desigual y con altos niveles de
pobreza. Es así que hoy en la actualidad tenemos el reto de mejorar, generar y propiciar procesos que apunten
a restitución del tejido social y por tanto la cohesión social.
Al paso del tiempo la conceptualización del desarrollo ha cambiado, ya las políticas del gobierno no se
implantan directamente sin tener en cuenta las necesidades y circunstancias de la comunidad sino que se
busca la inclusión de la misma comunidad en la generación de proyectos, programas y políticas que mejoren
su calidad de vida. De forma similar, por mucho tiempo la intervención de la universidad en la sociedad era
a través de la imposición de esquemas que no se correspondían con la realidad social a la cual intentaba dar
respuesta, o simplemente fue una intervención unilateral, quizá solo de transferencia de conocimientos, sin
tener en cuenta a los actores locales y sus respectivas necesidades.
Hoy la extensión universitaria, vista desde los mismos extensionistas (estudiantes con gran compromiso
social) y la comunidad, va más allá de una simple transferencia; se interesa por generar procesos, en el caso de
este trabajo, orientados al desarrollo integral de los integrantes de la comunidad. Esto, a través de un trabajo
conjunto y dialogo constante con los distintos actores, los cuales tiene gran importancia si queremos un impacto
social significativo; actores como la gente del lugar, las instituciones que realizan trabajo territorial (tales como
los municipios, escuelas, etc.) y la universidad a través de sus aéreas de territorialización y extensión y otras.
93
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Es así que el trabajo en red, interinstitucional e interdisciplinario se constituye en un factor clave para que
efectivamente tanto las políticas públicas como el actuar de la universidad en el territorio produzcan impactos
y consecuencias favorables para los distintos actores locales; propiciando así la creación de nuestros propios
modelos de desarrollo.
CENTROS DE EXTENSION UNIVESITARIA
UN ESPACIO DE ENCUENTRO EN LA UNIVERSIDAD Y LOS BARRIOS
Lic. HUERGO Consuelo; Lic. LIBERA María Eugenia; Lic. MERTENS Violeta; Lic. VIDAL Ana Clara
Durante el año 2013 se pone en funcionamiento, bajo la órbita de la Secretaría de Extensión de la Universidad
Nacional de Mar del Plata, el Programa Centros de Extensión Universitaria. Este programa lleva adelante en
distintas Sedes Barriales espacios de articulación institucional entre Organizaciones de la Sociedad Civil y su
universidad.
El Programa de Centros busca implementar acciones positivas tendientes a disminuir las asimetrías
existentes procurando garantizar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes de cualquier lugar de
nuestra localidad que desee concurrir a esta institución. Además, esta propuesta se constituye como una de las
formas a través de las cuales la Universidad hace realidad su misión social, poniendo al servicio de la sociedad
los saberes que produce y enseña permitiendo fomentar la colaboración entre la universidad y la comunidad.
Fortaleciendo las Huertas Agroecológicas y Transformando los residuos en los
Barrios Periurbanos.
María Eugenia Vela (1), Nora Tamagno (2), Diego Hernandez (3)
[email protected]; [email protected]; [email protected]
1 Cátedra de Agroecología- Fac. de Cs. Agrarias y Forestales UNLP - Docente Centro Educativo para la Producción
Total CEPT N 29 R.Payro – Magdalena – Argentina. 2 Cátedra de Oleaginosas y C Regionales - Fac. de Cs. Agrarias
y Forestales UNLP Argentina. 3 Becario del Proyecto de Extensión Fortaleciendo redes comunitarias en Berisso Argentina
El presente trabajo tiene como objetivo relatar la experiencia de trabajo entre organizaciones sociales de
barrios de Berisso y docentes y estudiantes de varias Facultades de la UNLP.
Las actividades se realizan en el marco de un proyecto de extensión1 que se encuentra en
desarrollo y fue elaborado de manera conjunta entre integrantes universitarios y diferentes colectivos
participantes. El proyecto pretende, desde la interdisciplina y la integralidad, aportar a superar algunas de
las problemáticas ambientales y de salud, agravadas por las inundaciones de abril de 2013, que revelaron
problemas estructurales muy serios, además de afectar las producciones familiares y comunitarias de alimentos
y aumentar los riesgos en la salud ambiental y comunitaria.
El proyecto de extensión se propone dos ejes prioritarios de trabajo, uno de los ejes de trabajo es la promoción
de la producción doméstica y colectiva de alimentos saludables como fuente de autoconsumo y trabajo digno,
aspectos que, aportan al fortalecimiento de la organización para la resolución de problemáticas barriales.
El otro eje es la promoción de la transformación de los residuos orgánicos domiciliarios en compost y
usarlo para mejorar la calidad de los suelos de las huertas, atendiendo también de esta manera a resolver el
problema de la acumulación de basura. El desarrollo de las experiencias se basa en la realización de diagnóstico
y planificación participativa, tarea que se realiza en espacios propios de las organizaciones (sus asambleas) o
en reuniones especialmente convocadas desde el proyecto.
Cabe destacar que las actividades se enmarcan en los fundamentos de la educación popular, entendiendo
que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.
Con ese marco conceptual, la modalidad usada es la de talleres que se planifican en conjunto y se desarrollan
siguiendo los siguientes momentos: 1- explicitación y reflexión acerca de los conocimientos de los y las
participantes respecto a la problemática a abordar. 2- puesta en común de los saberes y presentación de los
94
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
saberes académicos vinculados a la problemática abordada; 3- aplicación de los conocimientos trabajados a
nuevas situaciones contextualizadas. 4- cierre o síntesis en plenario. Otras actividades desarrolladas son las
“jornadas de trabajo a campo” que surgen como una necesidad del trabajo productivo, y resultan en un
importante espacio de intercambio de experiencias y saberes entre todos los participantes.
Desde el inicio del proyecto, en octubre de 2013, se han desarrollado las siguientes actividades:
Se realizó un taller teórico práctico de compost en el barrio de Villa Progreso y el cual se replicó en el
barrio de Madres Unidas, a través de estos talleres realizamos un relevamiento conjunto de los productos de
desecho que tienen las familias, en este sentido se trabajó sobre los residuos orgánicos y la importancia darle
valor a los mismos al reutilizarlos en el proceso de generación de compost. Ambos talleres finalizaron con una
compostera armada y en funcionamiento.
Además, se realizaron en V. Progreso 3 jornadas teórico-prácticas, donde participaron estudiantes de
distintas facultades y vecinos del barrio, poniéndose en juego los saberes sobre la producción de hortalizas
y el manejo realizado (siembra, asociaciones, labores culturales). De esta manera se trabajó acompañando el
proceso de producción de alimentos del barrio y se fortaleció el eje de la agroecología proyectando sectores de
aromáticas y medicinales en el espacio. Logramos también reflexionar sobre la importancia de la diversificación
de especies y de la planificación en el tiempo para que las familias del barrio logren consumir alimentos
saludables durante todo el año, lo que aportó a repensar y valorar el concepto y la puesta en práctica de la
soberanía alimentaria.
“Murales: expresión del Sujeto social”
Lic. Cecilia G. Duif; Elio J. Meneghello
A partir de un trabajo en conjunto con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Artes,
de la Universidad Nacional de Rosario, y las Cátedras de Pintura, de segundo y tercer año a cargo de las
Profesoras Susana Echeveste y Claudia Juda respectivamente, logramos desarrollar murales como práctica
artística destinada a generar, entre otras cosas, un mayor vínculo desde la universidad con los estudiantes, y
las diferentes organizaciones sociales de distintos barrios de nuestra ciudad, profundizando de esta manera
la relación: universidad-comunidad.
Desde el año 2007 venimos realizando dicha práctica, con el objetivo de involucrar a la universidad con la
sociedad, no sólo desde su responsabilidad con la educación, sino también su compromiso social, tendiendo
sus brazos a las diferentes organizaciones sociales, compartiendo sus vivencias, colaborando desde una tarea
extensionista.
Además podríamos destacar la contribución que hace la Universidad al sujeto, generando con practicas
extensionistas una sensibilidad enriquecedora la cual es inalcanzable por fuera de dicha experiencia.
Así mismo, como consecuencias de estas practicas, el sujeto tanto individual como colectivamente, se
posiciona como un actor importante en la comunidad a la que pertenece, respetando las normas y los valores
de cada organización, institución y/o espacio con el que se trabaje.
“La experiencia de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST) de
Wilde, Avellaneda y la UNQUI. De la extensión a la investigación.”
Alvarez Claudia; Demiryi Milagros; Lindel Natalia; Pavicich Cecilia; Piatis Soledad
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
El proyecto de extensión denominado: “Trabajo Autogestionado”, tiene una vigencia de cinco años y
viene desarrollando acciones en cuestiones socioeconómicas con organizaciones sociales en general y con la
Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores en particular. El trabajo autogestivo y asociado, en lineamientos
socioproductivos de la Economía Social y en el marco de la educación popular, la autogestión y la formación
para el trabajo, constituyen los pilares de esta experiencia.
95
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La participación en acciones de transformación social, se asocia a la capacidad de los sectores populares
de participar en las decisiones que afectan su vida cotidiana, como un proceso histórico de conquista y
aprendizaje. Las comunidades que aprenden, facultan a las personas para la participación a través de la
ocupación. El conocimiento concebido como una construcción dialéctica en la que se conjugan teoría y práctica,
conocimiento científico, académico y conocimiento cotidiano, constituyen el modelo de acción pedagógica y
didáctica adoptado, que ha sido el reaseguro para la producción colectiva y la sustentabilidad de este proyecto.
Los actores involucrados: miembros de la cooperativa UST, de organizaciones sociales, de la comunidad,
estudiantes, docentes e investigadores de distintas carreras y unidades académicas, integran una comunidad
de acción y de aprendizaje. El currículum como propuesta político-educativa, toma en este caso, problemáticas
actuales y se sitúa en contextos reales. ( Alba, A. 1995)
La actividad económica central de la Cooperativa UST es la ingeniería ambiental, saneamiento y
mantenimiento de áreas verdes. Pero como ha sucedido con la mayoría de estas experiencias, en la cooperativa
se han desarrollado varios proyectos sociales que están a cargo mayoritariamente de mujeres. Situación que ha
despertado interés en algunos de sus miembros, entre otras cuestiones por la escasa visibilidad de esta singular
participación y ha confluido en la decisión de investigar al respecto. De este modo se presentó y aprobó en la
UNQ, un proyecto de investigación sobre los cambios producidos en la participación ocupacional del grupo
de mujeres desde el 2004 a la fecha.
La participación de las mujeres es un fenómeno mundial con tendencia creciente sobre el que existe aún
escasa información. Las estadísticas revelan que en Europa la implicancia de las mujeres alcanza el 66%, en
Canadá el 70% y en Guinea, el 80%. (Quartiers Du Monde, 2012).
Los estudios sobre participación ocupacional de mujeres en su comunidad, necesitan de mayor sustento
teórico y evidencias empíricas producidos en diferentes contextos ocupacionales socio-culturales.
En los 10 años de vida de la cooperativa se ha incrementado la participación de mujeres. Percepción
necesaria a traducirse en evidencias científicas, recuperando la experiencia desde las propias protagonistas.
El protagonismo de mujeres es un tema de actualidad. (Acker, S.2000; Antolin, L. Allaert, B. Nuti, M.2011).
Se pretende potenciar las funciones de la Universidad combinando acciones de docencia, extensión e
investigación. La construcción colectiva y contextuada de conocimientos permitirá visibilizar los cambios
producidos y generar contribuciones para mejorar la participación ocupacional de las mujeres en su comunidad.
Se aspira a realizar un aporte al estudio sobre toma de decisiones y aprendizajes significativos para este fin.
Se realizará una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, de tipo Investigación- Acción
Participativa.
Se informará sobre el desarrollo de los procesos, el resultado de las acciones
MÚSICA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: HACIA LA REORIENTACIÓN DE
LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS BAJO LA CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO
PARADIGMA EXTENSIONISTA.
Daniel Eduardo MOLINA GONZÁLEZ GAVIOLA
[email protected]
Departamento de Música Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes Universidad Nacional de San Juan, República
Argentina
La constante redefinición y configuración de un nuevo paradigma extensionista y sus efectos en el campo
de acción de las prácticas específicas, importa una compleja dinámica en la que se contraponen las fuerzas
instituyentes del nuevo paradigma, frente a la resistencia al cambio implícita en los hábitos culturales y en
las concepciones del paradigma instituido e internalizado precedentemente; el que en gran medida aún rige
inconscientemente dichas prácticas, en claro efecto de histéresis y asincronía con las demandas del tiempo
presente.
96
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Ello nos confronta, en primer término, con la necesidad de reflexionar críticamente respecto de nuestras
propias concepciones acerca de la extensión universitaria y de las acciones que desarrollamos cotidianamente
desde nuestra particular posición en dicho campo de acción.
Se pretende en este trabajo analizar el carácter y naturaleza de las prácticas artísticas que impulsa la
institución universitaria desde sus diferentes organismos y cuerpos estables (departamentos e institutos de
arte, orquestas sinfónicas, ensambles, museos, conciertos, exposiciones, puestas teatrales, muestras, etc.), toda
vez que numerosas actividades que desarrollan son definidas, generalmente por la propia universidad, como
actividades de extensión en el marco de sus programas institucionales.
Cabe cuestionar y poner en debate si las mismas constituyen realmente prácticas extensionistas congruentes
con este nuevo paradigma o, bajo una denominación equívoca, dichas prácticas operan eventualmente como
refuerzo del mecanismo de reproducción de las visiones culturales y simbólicas que la institución intenta
imponer unidireccionalmente a la comunidad de pertenencia, en función del paradigma preexistente.
Se propone entonces reflexionar aquí respecto de la forma en que históricamente las prácticas artísticas
han sido implementadas como acción de extensión desde la institución universitaria –en particular aquellas
vinculadas a la música en la Universidad Nacional de San Juan-, y aportar alternativas concretas de acción que
eventualmente puedan ser extrapoladas a las prácticas de otras disciplinas afines, en función de la reorientación
y redefinición de dichas prácticas dentro del proceso de consolidación de un nuevo paradigma extensionista.
Concretamente en este caso, se pone a consideración una propuesta modélica de diseño de acción conjunta,
entre el Departamento de Música de la UNSJ y distintos departamentos de la provincia, que contempla
la dimensión social del hecho musical o artístico, el establecimiento de un tipo de vínculo horizontal y
bidireccional con la comunidad de pertenencia, el respeto de las culturas populares e identidades regionales,
y la expectativa de logro de nuevos conocimientos y de una distintiva producción simbólica integradora como
resultante de dicha interacción.
UN PASO HACIA LA COMUNIDAD EN EL USO RACIONAL DE LOS
MEDICAMENTOS8
Torres N; Guerrero LM; Dib Hasan J; Radkievich E; Santesteban L; Balaban RM.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected].
Cátedra de Farmacología y Toxicología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe.
Argentina
Los medicamentos representan una importante herramienta terapéutica, y su utilización apropiada
permite la obtención de importantes beneficios sanitarios. Sin embargo, resulta frecuente su uso inapropiado,
hecho que repercute negativamente en las condiciones de salud de la población así como en los presupuestos
familiares e institucionales.
Se entiende por Uso Racional de Medicamentos (URM) cuando los pacientes reciben la medicación
adecuada, en dosis correcta, durante el tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y la comunidad.
La automedicación (AM), por su parte, consiste en la selección y uso de medicamentos por parte de las
personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos puedan identificar. Aunque
AM no debe catalogarse como riesgosa en sí, en ocasiones se relaciona con un uso inadecuado de fármacos. Al
respecto, se estima que en el mundo más de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden
indebidamente, y la mitad de los pacientes no los toman correctamente.
Habida cuenta de estos antecedentes, sus riesgos y ante la tendencia a incrementarse el consumo de
productos farmacéuticos, surge la necesidad de establecer estrategias que permitan obtener un URM por parte
de quienes los prescriben, dispensan y/o utilizan.
8 Proyecto de Extensión perteneciente a la V convocatoria “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad”. Año
2012. Autorizado por resolución CD: Nº: 1412/13. UNR.
97
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El presente proyecto propone un acercamiento educativo interdisciplinario, con la finalidad de propiciar
una mejor formación de los futuros profesionales de la salud en relación al URM, y su trabajo con y hacia la
comunidad como estrategia destinada a lograr un mejor uso de los productos farmacéuticos.
Objetivos:
-
Sensibilizar a la comunidad en el uso apropiado de los medicamentos
-
Capacitar estudiantes avanzados de la Carrera de Medicina y Enfermería en el URM y su promoción.
Metodología:
El proyecto se desarrolló en dos etapas. En la primera tuvo lugar la capacitación interdisciplinaria
de estudiantes avanzados de las carreras de medicina y enfermería a través del “Curso de formación de
promotores para el uso adecuado de medicamentos”. En el mismo se desarrollaron temas vinculados a
procesos de aprendizaje y orientaciones pedagógicas, generalidades sobre medicamentos, antiinflamatorios
no esteroideos, antibióticos y URM. Organización: 5 talleres de 2 horas de duración. De los 48 inscriptos, 26
estuvieron en condiciones de rendir el examen final y 24 aprobaron.
En la segunda etapa se trabajó con la Escuela de Enseñanza Técnica N° 471 “Rodolfo Rivarola”. La actividad
incluyó 87 estudiantes. Las dinámicas de trabajo fueron del tipo “Mitos y verdades” y “Situaciones problema”.
Organización: 4 talleres de 80 minutos de duración, distribuidos de mañana, tarde y noche. Las temáticas
fueron las siguientes:
-
Conociendo a los medicamentos
-
Entendiendo a los AINEs
-
Conociendo a los antibióticos y la resistencia bacteriana
-
Uso apropiado de los medicamentos
Previo a cada taller se entregaron folletos, donde se destacaron los puntos claves sobre los que debía
debatirse.
Al finalizar, los estudiantes realizaron una campaña de difusión de lo trabajado mediante afiches que
fueron expuestos en la escuela.
Conclusión:
Dado el rol estratégico del sector educativo, este proyecto no solo plantea alcanzar cambios favorables en
los sujetos que son objeto directo de las actividades, sino además su participación como agentes activos de
cambio, influyendo en la salud de sus familias y comunidad.
Malvinas / Monsanto : el acceso a la información y la posibilidad de decidir
Patricia Acevedo; Susana Andrada; Andrea Milesi; Gabriela Rotondi
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba
A partir de la demanda de intervención realizada por la Asamblea de Vecinos/as Autoconvocados
“MALVINAS LUCHA POR LA VIDA” en relación a los conflictos suscitados en torno a la instalación de una
Planta de Procesamiento de Semillas de la Empresa Monsanto en la ciudad de Malvinas Argentina (provincia
de Córdoba), la Escuela de Trabajo Social resuelve abordar la temática. A tal fin se conforma un equipo de
docentes de diversas cátedras quienes diseñan e implementan un proyecto de investigacion que se asienta en
la Secretaria de Extensión y que procura de manera ágil aportar elementos para la comprensión de la situación.
Siendo uno de los puntos de tensión el relativo al acceso a la información se decidió realizar una serie de
encuestas/entrevistas a referentes institucionales de instancias gubernamentales y de las organizaciones
formales y no formales de la localidad respondiendo al criterio de que los mismos por su lugar de poder y
responsabilidad pública tienen mayores posibilidades de acceder a información relevante, la responsabilidad
de informarse en temas que pudieran impactar en su gestión institucional (ya sea en el ámbito de la salud,
la educación, la provisión de servicios, etc.), y de ofrecer información a los ciudadanos/as con los que su
institución entra en contacto cotidiano. También desde su posición institucional se vuelven informantes claves
98
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
en relación a canales y mecanismos institucionales de información que se pudieran haber implementado,
como contenidos y sujetos a los que se les informa.
Específicamente se indagó sobre : la información relevante, los canales y posibilidades de acceso a la
misma que tuvieron los vecinos en torno al tema; las posibilidades y canales de opinión de los vecinos sobre
el particular y sobre los modos de recepción del Municipio de las opiniones de los vecinos en las definiciones
gubernamentales.
A partir del trabajo realizado se elaboró un documento que se puso a disposición de la ciudadanía. El
informe considera que el acceso a la información fue insuficiente y deficitario. Los mecanismos implementados
otorgaron información sesgada y fragmentada. Además se analiza el papel del Municipio, de la empresa
cuestionada y lo relativo a las particulares condiciones del grupo poblacional.
De lo actuado se desprende que las definiciones económicas y productivas deben evaluar y atender a las
consecuencias ambientales que de ellas derivan, porque el ambiente tiene influencia directa en la salud y el
bienestar de las comunidades. Por lo tanto, los ciudadanos tienen derecho a estar debidamente informados de
las decisiones y las consecuencias ambientales que se pudieran producir en el presente y a largo plazo; como
también tienen derecho a opinar, ser escuchados y que los posicionamientos mayoritarios sean vinculantes en
las medidas gubernamentales. El acceso a la información y a la posibilidad de decisión sobre cuestiones que
afectan la vida comunitaria, constituye un derecho básico para el ejercicio de la ciudadanía. Del relevamiento
realizado se desprende que no existieron procedimientos informativos adecuados en relación a las leyes
vigentes, lo canales fueron insuficientes y a veces inadecuados; y los contenidos de la información fueron de
orden valorativo más que descriptivo. No se garantizaron los derechos contemplados en la Ley general del
Ambiente 25675.
Hacia la democratización del conocimiento: la relación entre Universidad y
Movimientos sociales.
Acosta Claudio César; Baigorria María Silvina
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Río Cuarto – Argentina
¿Por qué hoy hablamos de universidad y movimientos sociales como dos espacios en búsqueda de
articulación? ¿Cuáles han sido las configuraciones socio- históricas para que hoy nos estemos planteando esta
relación como posible, cercana, necesaria?
¿Qué recorridos han abierto esta posibilidad?
Son estos interrogantes complejos que nos remiten al análisis de cómo la Universidad en estas últimas
décadas ha revisado – aún parcialmente- los procesos de mercantilización educativa producto de la envestida
neoliberal, repensando prácticas, políticas de vinculación, políticas académicas y científicas. A su vez muchos
de los movimientos sociales han re-discutido la relación con el Estado, ubicando a la universidad como un
actor importante en el desarrollo territorial en la luchas emancipatorias.
Nos interesa, entonces problematizar sobre los procesos socio-históricos, que de alguna manera han
configurado y reconfigurado ambos espacios y que ha devenido en acercamientos, encuentros, desencuentros,
entre un espacio institucional educativo estatal y los procesos organizativos de fuerzas sociales de resistencia/
ofensiva al avance deshumanizador del capitalismo tardío. Situados desde la propia universidad avanzamos
en analizar algunas de las políticas educativas que desde nuevos sentidos amplían y auguran nuevas
posibilidades en el proceso social de democratización del conocimiento.
99
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
EL DISEÑADOR COMO MEDIADOR CULTURAL. EL OBJETO MATERIAL
COMO EXPRESIÓN SIGNIFICANTE DE UN DISEÑO SUSTENTABLE
Arquitecta FLAVIA GOLDENSTEIN; Beltramo Luisa; Cristófaro Ester; De Lisi Lucía; Del Pardo Graciela;
Maidana Alba; Mensi Rosana; Rudolf Angélica; Trapanese Marcelo
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; trapas@
hotmail.com
Cátedra de Introducción al Conocimiento Proyectual I y II del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Argentina
El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento, y sólo es posible retener, comprender y usar
activamente el conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre lo
que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo9.
No hay un dominio de la complejidad que incluya el pensamiento, por una parte, y el dominio de la acción,
por otra. Pensar el diseño desde la problematización que inventa y no sólo desde las necesidades que resuelve,
exige un cambio de mirada.
La experiencia que aquí se presenta, es el resultado de una práctica didáctica innovadora que propone la
aplicación de un pensamiento complejo10 capaz de estar a la altura de la problematización que el escenario de
la actualidad impone, promoviendo un diálogo reflexivo en la acción11 al operar sobre la realidad en forma
directa.
Con el objetivo de estimular un proyecto educativo a favor de un diseño sustentable que promueva el
cuidado del medio ambiente, los alumnos han protagonizado la construcción del Museo Aerosolar, por
invitación especial del Parque de la Memoria. (Monumento a las víctimas del terrorismo de estado) www.
parquedelamemoria.org.ar
El Museo aerosolar es un museo flotante, un globo solar hecho completamente con bolsas de plástico
usadas, que abandonan su condición de residuos contaminantes para constituirse en el principal material de
construcción de un espacio real y simbólico, un proyecto colectivo; una obra de arte sin autor, comunitaria y
utópica, que promueve la conciencia ambiental apelando tanto a la ciencia como a la imaginación. (Queda a
disposición un video de la experiencia.) Otra parte sustanciosa de la propuesta didáctica consiste en ofrecer
a los estudiantes (de estadio inicial, pre disciplinar) una experiencia proyectual, mediante la realización de
un objeto de diseño en tamaño real, con materiales reales y con tecnología accesible, donde ellos sean los
usuarios directos. La verificación de sus diseños se realiza en una puesta en común colectiva en el espacio del
aula y luego en forma individual en el ámbito de la vivienda, vinculando la experiencia académica con la vida
cotidiana.
En el año 2013, la propuesta consistió en el diseño de superficies verticales colgantes, que sirvieran para
delimitar el espacio habitable. Las mismas debían desarrollarse con cartón o con papel reciclable, mediante la
generación de módulos constructivos, diseñados por los alumnos, y sin la utilización de pegamentos para la
unión de las partes, con el fin de extremar las posibilidades expresivas y constructivas del material empleado.
El proceso acentuó la utilización de materiales reciclables para la generación de prototipos defintorios y
calificantes del espacio, fomentando un estado de conciencia sobre la responsabilidad del diseñador en cuanto
hacedor de realidades nuevas y su compromiso sobre el cuidado del medio ambiente. Se ofrecen, a modo de
ejemplo, algunas imágenes de prototipos diseñados y fabricados por los alumnos.
9 David Perkins: Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. La escuela inteligente. Gedisa,
Barcelona, 1995.
10 Edgard Morin; Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 1995.
11 Schön, Donald.: El profesional reflexivo. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1998.
100
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
¿que veinte años no es nada?
Melchiori María Clara; Mostto Susana; Galetto Verónica; Pérez Malvina Ayelén; Giusto Romina
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; verogaletto@
yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Entre Ríos
Más de veinte años de labor continua entre una organización de la sociedad civil y la Facultad de
Bromatología,de la Universidad Nacional de Entre Ríos, dan cuenta de la posible y siempre vigente necesidad
y posibilidad de enriquecimiento mutuo entre las partes. Una relación que nació desde la demanda concreta
de una familia de la ciudad para atención de partes de sus miembros que habían sido diagnosticados de
celiaquía y una sociedad que poco conocía de la problemática cotidiana de vivir con tal situación, enmarcan
esta historia de más de veinte años de vida. La universidad que sale a su encuentro y se establece desde
entonces, 1993, un diálogo permanente, fluido, constante y creciente entre una organización estatal que poco
miraba entonces hacia afuera de sus muros y una organización de la sociedad civil que nacía y se acogía, desde
entonces, en sus propios muros.
Como dos organizaciones distintas y con complejidades diversas han transcurrido ambas épocas de crisis,
de estancamiento y de crecimiento. La interrelación entre sus miembros en un espacio físico común, pero
a la vez independiente, ha generado para sus miembros un espacio de retroalimentación constante donde
estudiantes, docentes, administrativos y comunidad intercambian saberes y experiencias.
La experiencia que se presenta pone sobre la mesa el debate sobre un rol ineludible de los universitarios que,
si embargo, no es ni bien entendido ni mucho menos bien valorado por los propios universitarios, sobre todo
aquellos que aun hoy permanecen insensibles a las demandas de la sociedad y que suponen que mantenerse
encerrados en fríos laboratorios y calladas salas de lectura produciendo solos o en pequeños equipos nos hará
crecer como sociedad.
Es hora de escuchar a otros miembros de la sociedad y junto a ellos construir un lugar más cálido, menos
callado, más productivo y sobre todo atento a la necesidad del otro.
Revista Economía Social
Mgr.Claudia Alvarez; Florencia Rebich; Julieta Sfara; Camila Gancedo; Matías Elizaur; Pablo Carballo
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; mati_metal@
hotmail.com; [email protected]
UNQ
La revista “ES” de Economía Social nació en el 2010 con el esfuerzo de las organizaciones sociales y la
Dirección de Vinculación Social de la Secretaría de Extensión de la Universidad de Quilmes. Está conformada
por un Consejo Editorial Participativo entre organizaciones socioeconómicas, Institutos, Escuelas de Economía
Social y el Proyecto Trabajo Autogestionado de la Dirección de Vinculación Social de la Secretaría de Extensión
de la Universidad Nacional de Quilmes. Conforman el Consejo: Culebrón Timbal, Cooperativa Unión Solidaria
de Trabajadores, Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes, Asociación Civil BePe de Catamarca, Bodegón
Cultural Casa de Pocho Club Federal,Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano INCLUIR,
Escuela Latinoamericana de Economía Social (ELES) Fundación OASI, Asociación de Familias con Identidad
Huertera (AFIH), Tecnicatura Economía Social de Ma Auxiliadora, Mutual Primavera
Está construida por comunicadores y educadores-as populares, por trabajadores/as autogestionados,
familias campesinas y huerteras, estudiantes, trabajadores que autoconstruyen viviendas, que producen
alimentos saludables, por investigadores y académicos preocupados por una ciencia y una tecnología que
beneficie el buen vivir, por artistas autogestionados que en forma independiente colaboran al desarrollo de
las comunidades. Por eso la Es está dirigida a todos los trabajadores/as de la socioeconomía; productores,
estudiantes, organizaciones, profesionales, investigadores.
101
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
En temas de que van desde los encuentros nacionales como el Foro Hacia Otra Economía hasta el
extractivismo y las luchas de los movimientos sociales, educación y economía social, bachilleratos populares,
escuelas de agroecología y la ley de economía social entre otras, la Revista ES sale cada trimestre en formato
virtual y en formato papel donde se distribuyen 1000 ejemplares por cada número. Pueden bajarse gratis en la
red de Educación y Economía Social y Solidaria http//educacionyeconomiasocial.ning.com.
La ES fue premiada por el compromiso y trabajo con la cultura y la democracia participativa en 2011 y
2013 en el marco del movimiento por la Carta Popular y desde 2014 conformamos ARECIA la Asociación de
Revistas Culturales independientes de argentina.
Laboratorio de Marcha y Análisis del Movimiento para estudios diagnósticos y
terapéuticos con fines sociales
Flavio A. Ferrari1; José I. Gialonardo1; José O. Vera1; Martín Barrientos1; Matías Leutvoyler1; Gonzalo
Reberveri1; Gustavo Zocco1; Mónica González1; Samuel E. Lozada1; Jorge Osio2; José A. Rapallini2;
Andrea Giles3 ; Rocío Bogliotti3; Ma. Cristina Cordero1
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; uniteconline@gmail.
com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
;[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
1UNITEC, Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia para la Calidad de la Educación en
Ingeniería con orientación en el uso de TIC de la FIUNLP, Calle 48 y 116, La Plata, Argentina. 2CeTAD, Centro de
Técnicas Analógico y Digitales, FIUNLP. 3 APRILP, Asociación Pro Rehabilitación Infantil La Plata
Datos de la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI), indican que el 7,1% de la población
total de la Argentina tiene alguna discapacidad y que 39,5% del total tiene alguna discapacidad motriz. Para
el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación por parte de los médicos fisiatras es importante observar el patrón
de marcha que realiza el paciente, puesto que esto les ofrece información de los eventos relevantes que tienen
lugar.
La Universidad Nacional de La Plata ha acreditado el Proyecto de Extensión denominado Laboratorio de
Marcha APRILP, consistente en la implementación de un Laboratorio de bajo costo para Análisis de la marcha y
del movimiento para pacientes con enfermedades neurolocomotoras para atención, en particular, de pacientes
sin recursos de la Provincia de Buenos Aires, derivados de diferentes nosocomios.
APRILP, Asociación Pro Rehabilitación Infantil La Plata, es una ONG sin fines de lucro que nació a fines de
los años 50 del siglo XX, a raíz de las epidemias de poliomielitis en nuestro país. Ha continuado sus actividades
ininterrumpidamente dedicándose a la Rehabilitación de personas con discapacidades neuromotoras, no sólo
niños sino de toda la población que lo requiera, convirtiéndose en un centro de referencia en la zona.
Resultado de un acuerdo firmado entre UNITEC y APRILP se propone el desarrollo de un sistema de alta
tecnología de bajo costo que permita registrar el movimiento, las fuerzas y la actividad muscular durante
la marcha del paciente en forma tridimensional y sincronizada en el tiempo. La adecuada interpretación
diagnóstica sustenta la propuesta de tratamiento más efectiva para el paciente. La selección del tratamiento
puede involucrar la planificación de programas de rehabilitación kinésica funcional, la planificación quirúrgica
de alta precisión orientada al menor número de tiempos operatorios y de internaciones posibles, el diseño de
programas de rehabilitación postoperatoria de gran efectividad, la decisión de un tratamiento farmacológico
o la evaluación de equipamiento ortésico y de asistencia
Se debe hacer notar que en la actualidad sólo existe un Laboratorio de Marcha en el país en una institución
privada. APRILP se propone brindar el servicio a todos los pacientes sin recursos derivados de diferentes
centros asistenciales y a todo aquel que lo solicite.
El proyecto abarca las siguientes etapas:
1- Reconocimiento de las necesidades. Trabajar con la comunidad especializada en fisiatría y rehabilitación
neurolocomotora para implementar el Laboratorio de Marcha a sus necesidades específicas (Organizaciones)
2- Especificaciones de uso y técnicas. (Organizaciones y Extensionistas)
102
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
3- Clasificación y elección de componentes electrónicos y mecánicos y sistemas de programación (software)
a desarrollar. Determinación de elementos constitutivos de bajo costo. Desarrollo del software para análisis de
la marcha y estudio objetivo de la marcha normal y patológica: Determinación de longitud del paso, longitud
zancada, cadencia, velocidad, base dinámica, línea de progresión, ángulo del pié, Centro de gravedad o
baricentro, ciclos de marcha: fases de apoyo y balanceo (Extensionistas)
• Diseño, construcción e implementación. (Extensionistas)
• Verificación de resultados en laboratorio. (Organizaciones y Extensionistas)
• Utilización y operación de sistemas por los beneficiarios. (Organizaciones)
• Análisis del sistema, por los fisiatras involucrados en su uso. (Organizaciones)
• Correcciones al sistema. (Organizaciones y Extensionistas).
Se desarrollarán competencias y compromiso extensionista en los alumnos que participan en el proyecto:
a) Competencias cognitivas y técnicas: la formación, preparación y competencia técnica; formación continua;
innovación y superación. b) Competencias sociales: compañerismo y las relaciones humanas; comunicación
y trabajo en equipo. c) éticas: responsabilidad; honestidad; ética profesional y personal; prestación de
mejores servicios a la sociedad; respeto, principios morales y valores profesionales. Y por último, d) afectivo
emocionales: identificación con la profesión y la capacidad emocional para entender la discapacidad.
Extensão Universitária e a relação Universidade-Sociedade: o caso do
Centro UnB Cerrado
Nina Paula Laranjeira
[email protected]
Centro de Estudos do Cerrado da Chapada dos Veadeiros – Universidade de Brasília - Brasil
O Centro de Estudos do Cerrado da Chapada dos Veadeiros – UnB Cerrado é um centro de pequisa e
extensão da Universidade de Brasília, criado no final de 2010 pelo Conselho Universitário desta instituição.
Entretanto, nasce do desejo de um grupo de ambientalistas da cidade de Alto Paraíso de Goiás, município
do nordeste goiano com cerca de 7.000 habitantes, e longa história de luta pela conservação do Cerrado.
Procuraram a Universidade para realizar o sonho de trazer um centro de estudos para a região – sonho esse
registrado nas conferências de meio ambiente realizadas em 2005 - que apoiasse a luta pela conservação por
meio da produção de novos conhecimentos sobre a rica biodiversidade regional e pela formação de quadros
engajados nessa luta. A região abrange um Parque Nacional, uma Área de Preservação Ambiental (APA) e
diversas Reservas Particulares de Patrimônio Natural (RPPN) unidades de conservação definidas no Sistema
Nacional de Unidades de Conservação (SNUC - Lei Federal nº 9.985/2000). A despeito de seu alto nível de
conservação e da grande biodiversidade, a região é amplamente ameaça pela monocultura, pela instalação
de hidrelétricas e pela mineração. A criação deste Centro trouxe novos desafios institucionais, sobretudo no
que diz respeito à aproximação e ao estabelecimento de diálogo simétrico entre Universidade e Sociedade.
O eixo das ações do Centro desde sua instalação foi a criação de programa permanente de formação de
jovens e a participação de professores nos espaços coletivos de tomada de decisão local e regional. O
programa de formação proporcionou aproximação com a população local e a construção da credibilidade da
Universidade como agente de desenvolvimento, capaz de beneficiar o público em geral. Buscamos claramente
a democratização do acesso ao conhecimento científico, por meio da abertura ao diálogo entre diversas formas
de conhecimento e do estabelecimento de relações mais humanas e menos frias entre academia e sociedade.
O perfil extensionista impresso a este espaço, que tem como missão “Promover o desenvolvimento regional
sustentável da Chapada dos Veadeiros, por meio da produção, socialização e aplicação de conhecimento de
alto nível e do diálogo de saberes.”, tem sido responsável por algumas resistências encontradas dentro da
universidade e entre pesquisadores. Este fato nos traz a reflexão sobre a mudança de paradigma vivenciada
pela Ciência, como parte de um contexto da crise civilizatória, e a mudança no perfil da Extensão Universitária,
que passa a ter o papel de integrar ensino, pesquisa e extensão, em um processo sistêmico que forma quadros
e produz conhecimento de alto nível, agora em sincronia com o mundo real. Hoje em seu quarto ano de
103
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
funcionamento, o Centro enfrenta ainda diversas resistências políticas e institucionais para exercer plenamente
suas funções. Enquanto isso, as parcerias estabelecidas com as organizações sociais são o esteio desta proposta
e a aceitação pelas comunidades locais vai se consolidando por meio de intenso trabalho no sentido de tecer
a teia da colaboração, do acolhimento das diferenças, da solidariedade e da escuta sensível entre pessoas,
independentemente de seu papel social. O município de Alto Paraíso vem sendo amplamente envolvido nas
atividades do Centro, durante esse processo embrionário de instalação. A realização de parcerias institucionais
com outras universidades e institutos de pesquisa mostra-se como caminho mais promissor para atender
aos demais municípios da Chapada dos Veadeiros, o que será possível pela ocupação, em breve, da nova
sede. A transdisciplinaridade e a complexidade são as bases epistemológicas que permitiram o caminhar deste
projeto, apesar de todas as resistências encontradas.
Universidad y Sindicatos: ¿es posible el co-diseño de proyectos de investigación
en el marco del paradigma de investigación hegemónico?
Morales Silvia; Marrero Nicolás
[email protected]; [email protected]
Universidad de la República, Servicio Central de Extensión Universitaria y Actividades en el Medio, Unidad de
Relacionamiento con el Sector Rroductivo. Uruguay
La ponencia a ser presentada al VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria en Rosario, II Jornadas de
la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y I Jornadas de Extensión de Latinoamérica y Caribe,
denominado “La Universidad en diálogo con la Comunidad. Construyendo una Institución en contexto” se
propone aportar a la reflexión sobre los desafíos que implican el co-diseño de proyectos de investigación
entre Universidad y Sindicatos en el marco de Programas de Investigación aún basados en el paradigma del
“conocimiento científico-tecnológico”.
Si bien las Universidad latinoamericanas se abren al trabajo de extensión, incorporando la Extensión como
una función más junto a la investigación y la enseñanza y se promueve la integralidad de funciones –tal como
lo estamos vivenciando en Uruguay - los procesos de transformación de las Universidades requieren de una
apertura que privilegie la entrada de la Sociedad en la Universidad y no viceversa. Son muchos los obstaculso
que se deben sortear para integrar la extensión con la investigación y para que los conocimientos - que también
son técnicos, no solo sociales o locales-territoriales - provenientes de la “Sociedad” sean considerados para
producir nuevo conocimiento en clave de cohesión e inclusión social.
La reflexión se basará en una reciente experiencia de trabajo conjunto entre la Unidad de Relacionamiento
con el Sector Productivo del Servicio Central de Extensión y el Sindicato metalúrgico UNTRMA (*) en Uruguay.
En Uruguay los trabajadores metalurgicos y su sindicato tiene la oportunidad y el desafío de intervenir en los
procesos de discusión y diseño de políticas productivas e industriales. La producción minera metalifera en
Uruguay se puede tornar en una realidad, el tipo de explotación está en debate: ¿que modelo productivo?,
¿“extractivismo”, desarrollo de un complejo minero-sidurgico o NO a la incorporación de la minería de
hierro como actividad productiva? Este es un gran debate que está planteado en Uruguay y otros países de
latinoamerica.
Para los universitarios que nos dedicamos a trabajar junto con los Sindicatos implica insertarnos en los
procesos de investigación y sus herramientas de trabajo: programas, proyectos, líneas de investigación en
el entendido que la tan mencionada integralidad también implica considerar el conflicto que está planteado
en torno a los paradigmas de investigación en crisis en las Universidades latinoamericanas. En este sentido,
implica explorar el desarrollo de nuevas formas de creación de conocimiento en procesos de investigación
co-producidos con los Sindicatos, transcendiendo los moldes hegemónicos que las políticas científicas suelen
considerar.
104
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Formación de Promotores Ambientales Comunitarios y Escolares
Una propuesta educativo-ambiental para la acción ciudadana frente a riesgos y
conflictos ambientales
Lic. Luciano Pereyra; Lic. Mariana Trejo Mariana; Lic. Claudia Suarez; Lic. Joaquín Córdoba; Lic. Pablo
Rodriguez; Srta. Agustina Aquerreta agustina; Lic Florencia Serrichio
[email protected] ; [email protected] [email protected]; [email protected]
[email protected] [email protected]
Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de la Plata Argentina
La trágica inundación de La Plata (2 de abril de 2013) constituye un hito sobre la relación de la comunidad
platense con su ambiente, donde se entrelazan cuestiones de una problemática ambiental compleja, tales
como: precipitación excepcional, crecimiento urbano desordenado, especulación inmobiliaria, sectores de alta
vulnerabilidad ambiental ocupados por comunidades socialmente vulnerables, falta de controles, ineficacia
en la respuesta de los organismos responsables, falta de inversión en ampliación y/o mantenimiento de
infraestructura, informes técnico-científicos anteriores desestimados por decisores políticos, entre otras.
Del diagnóstico socioambiental realizado por la Comisión de Infraestructura del Consejo Social y la
Dirección de Políticas Sociales de la UNLP (coordinada por las Secretarías de Extensión de la FCNYM y la
de Arquitectura) surgen tres emergentes principales: 1- la deficiencia en la atención de la emergencia de las
autoridades competentes, que no aplicaron planes de contingencia preexistentes; 2- la iniciativa ciudadana
directa, solidaria y comprometida, supliendo espontánea y muchas veces, desordenadamente, la ausencia
estatal; 3- la necesidad de capacitación para organizar las primeras acciones de los vecinos y referentes barriales,
disminuyendo los riesgos ambientales, hasta la llegada de la respuesta de los organismos específicos. Frente
a esto el Consejo Social, solicitó a esta comisión elaborar e implementar un Programa de Gestión Ambiental
Territorial orientado a prevenir catástrofes ambientales.
La FCNYM tiene como marco teórico el saber ambiental, que entiende al ambiente como sistema complejo
donde interactúan dimensiones sociales y naturales. Reconoce que la educación ambiental permite construir
una visión integral y crítica del ambiente y proponer acciones superadoras para los conflictos ambientales.
Aplicada a la gestión ambiental (en este caso vinculada con la emergencia) constituye una herramienta que
promueve el empoderamiento ciudadano.
Considerando que es necesario fortalecer las capacidades locales de actuación frente a riesgos, este proyecto
propone trabajar con organizaciones barriales existentes (Ej: mesa barrial “El Mercadito”, asamblea vecinal “El
Retiro”) formando “promotores ambientales comunitarios” (PAC), y con jóvenes, directivos y docentes de escuelas
secundarias, formando “promotores ambientales escolares” (PAE), ya que la escuela es un ámbito nucleante del
barrio y con poder multiplicador de las acciones desarrolladas.
Objetivo General:
Formar promotores ambientales escolares (PAE) y comunitarios (PAC) que puedan liderar las primeras
acciones de respuesta frente a riesgos ambientales, como forma de fortalecer las capacidades locales para
los procesos de planificación y gestión del desarrollo socio-ambiental barrial, en particular frente a riesgos y
emergencias ambientales.
Objetivos Específicos:
Fomentar una actitud crítica, participativa y responsable en relación a la situación ambiental local.
•
Formar facilitadores ambientales entre estudiantes y graduados de la UNLP, capacitándolos en
extensión y educación ambiental para la acción territorial frente a riesgos ambientales.
•
Construir conocimientos con el fin de mejorar la comprensión del ambiente barrial por parte la
comunidad, identificando y analizando integralmente las múltiples dimensiones que están involucradas en
los problemas socio-ambientales.
105
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
• Educar en y para la prevención del riesgo, capacitando a vecinos y referentes barriales, como PAC,
y a docentes, directivos y jóvenes de la escuela secundaria como PAE, para que actúen como líderes en las
acciones frente a conflictos ambientales.
• Fortalecer las instancias de intercambio y diálogo de saberes entre diversos espacios comunitarios,
para la realización y/o actualización conjunta de diagnósticos participativos y el diseño de alternativas o
propuestas superadoras para solucionar los conflictos ambientales
• Potenciar espacios de expresión escolar que contribuyan a la visibilización de las voces y saberes de los
jóvenes y su percepción acerca del ambiente.
• Fortalecer y/o crear canales de comunicación barriales que concedan un espacio para las voces y
acciones de los vecinos frente a riesgos ambientales empoderando las acciones de los vecinos para mejorar su
calidad de vida
Experiencias preventivas del VIH a través de la consejería preventiva
Victor A. Martinez-Nuñez, Florencia Villa Fadón, Sebastián Cinquemani, Miguel Pedrola, Nidia Gómez,
Florencia Figueroa, Camilo Campana, Jose Recabarren Mertomeu, Isis Velasco Gallardo, Pablo Videla,
Maximiliano Sapino, Araceli Saad, Belén Pérez Nieto, Mariano Pérez, Luna Gutierrez, Emmanuel
Gutierrez, Karen Gisbert, Verónica Garro Zanglá; Tamara Cejas; Gisela Caride Diz
[email protected]
Facultad de Psicología; Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia Universidad Nacional de San Luis; Aids
Healthcare Foundation Collage Recreando Realidades Argentina
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de
vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. La fase más avanzada de la infección
por el VIH se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o Sida y puede tardar entre 2 y 15
años en manifestarse, dependiendo del sujeto. El Sida se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer,
infecciones u otras manifestaciones clínicas graves (OMS, 2013). La enfermedad que produce el virus VIH es
lo que conocemos como SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. En Argentina, como en casi todos
los países latinoamericanos, continúa siendo de tipo “concentrada” (la proporción de personas infectadas en
la población joven y adulta es menor al 1%, pero mayor al 5% en algunos subgrupos). Se estima que viven
alrededor de 110.000 personas con VIH, y la tasa de SIDA continúa rondando el 4 cada 1000 habitantes y la
tasa de mortalidad se ubicó en 3,3 por 100 mil durante 2010. En San Luis, desde 1986 hasta 2013 inclusive,
los diagnósticos de VIH acumulados llegan a 572 personas que viven con VIH, actualmente están 323 en
tratamiento. El objetivo de esta experiencia es realizar acciones de prevención a través de la consejería
preventiva y el testeo rápido para el VIH. Las actividades realizadas, fueron: a) capacitación en habilidades
preventivas para la consejería del VIH en la UNSL, b) aplicación de testeo a través de pruebas rápidas con
consejería en el ámbito universitario y comunitario. Resultados, se dicto el curso de extensión Desarrollo
de Habilidades Preventivas para el VIH” organizado por las Facultades de Psicología (FaPsi) y la Facultad
de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) a través de sus Secretarías de Extensión; al curso de extensión
participaron 25 estudiantes universitarios y 3 docentes de la FaPsi y de la FQByF, ambas facultades de la
UNSL; se articuló con AHF Argentina a través de su representante país y con la organización local Collage
Recreando Realidades; de este grupo de participantes, se sumaron voluntariamente al proyecto de testeo
rápido con consejería 20 estudiantes y 3 docentes. Se realizarón testeos rápidos con consejería para el VIH
en el centro de la ciudad de San Luis y cada quince (15) días desde octubre a diciembre del 2013 en el ámbito
de la UNSL. Se concluye, que la aplicación de testeos rápidos con consejería favorecería la disminución de
prejuicios y miedos hacia el VIH. Además la participación activa de estudiantes y docentes universitarios
en este tipo de actividades extensionista, redunda en beneficio para las/os estudiantes en su etapa formativa
y permite reflexionar el rol como ciudadanas/os y la responsabilidad social que conlleva la universidad en
las problemáticas sociales. Finalmente, la articulación entre la sociedad civil organizada y la universidad en
actividades de extensión, permite visualizar la función extensionista como eje prioritario en las universidades
con compromiso social y comunitario. La propuesta está destinada a las personas vinculadas con la conducción
106
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
de grupos. La intencionalidad es aportar elementos teóricos- epistemológicos y prácticos- instrumentales que
les permita comprender la realidad y actuar en ella. El desarrollo personal y profesional se ve enriquecido y
potenciado con el abordaje reflexivo, crítico y responsable de la propia actividad, en el caso que nos ocupa, la
conducción de grupos heterogéneos. Es necesario que los participantes puedan encontrar medios nuevos para
su formación en grupos y sobre grupos.
La realización de este proyecto posibilita la formación de recursos humanos y el intercambio metodológico
y de técnicas entre participantes. Se plantea generar espacios para el fortalecimiento y desempeño de roles
específicos según las necesidades y transformaciones que se producen en las instituciones y organizaciones
laborales, sociales, culturales y deportivas.
Se intenta provocar cambios en quienes actúan como responsables de grupos para que dispongan de
estrategias que les permitan actuar con mayor seguridad y confianza frente a la inmediatez y hechos no
previstos. Uno de los criterios básicos de trabajo es la actividad situada para identificar problemáticas y
abordarlas desplegando acciones que permitan brindar recursos a los orientadores de grupos que actúan en
las instituciones y /u organizaciones de las ciudades involucradas. Impacto esperado:
Se prevé como dispositivo un taller inicial para recuperar ‘el decir’ de los participantes y generar propuestas
situadas en los siguientes encuentros. En el caso de San Lorenzo se suma a lo explicitado los registros de
observaciones de talleres y evaluaciones finales, año 2012.
Como impacto se espera instalar la figura del orientador pedagógico en instituciones, básicamente
no formales, aunque pueda darse también, en espacios formales. Interesa que los participantes logren
una preparación teórico práctica que los habilite para leer e interpretar la realidad social y cultural de las
organizaciones, y actuar en consonancia. Se estima que esto redundará en beneficio para la comunidad ya que
las actividades que organicen a futuro estarán en relación con la demanda de los ciudadanos y dispondrán de
recursos para el trabajo específico.
La intervención situada, que se pretende instalar, deja marcas para realizar, en adelante, de modo
sistemático la preparación y formación de orientadores. Hasta el momento la formación pedagógica de quienes
actúan frente a grupos, especialmente en educación no formal, no es atendida, por lo tanto las prácticas que
estos sujetos despliegan no siempre son las adecuadas o reproducen formas y modos convencionales que no
satisfacen los intereses de quienes participan. Esto ocasiona desmembramiento, abandono y en consecuencia
pérdidas económicas.
La finalidad de la formación del orientador pedagógico es brindar conocimientos, habilidades y actitudes
para el desempeño de su función. Esto les permitirá trabajar en el campo social, cultural, deportivo, de la
educación formal y no formal, con estrategias para el aprendizaje significativo, la motivación, la organización
del trabajo colaborativo, entre otros aspectos.
Organización para el Arraigo de la Juventud Rural, una experiencia de Extensión
Interinstitucional.
Studer P.M. (1),(2), S; Dávila M.(2) . Céspedes G. (2)(3).
[email protected]
(1) Departamento de Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. (2)
Subsecretaría de Agricultura Familiar - Delegación Mendoza. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la
Nación. (3) Comunidad de Pueblos Originarios Queyunp
El trabajo busca dar a conocer algunas reflexiones sobre la experiencia de extensión interinstitucional entre
la Subsecretaria de Agricultura Familiar- Delegación Mendoza (Ss.A.F.), la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA)-Universidad Nacional de Cuyo (U.N.Cuyo) y el programa de Inclusión Social de la U.N.Cuyo Gustavo
Kent junto a la Comunidad de Pueblos Originarios Queyunp.
La experiencia perseguía aportar al arraigo de Jóvenes de las zonas rurales, generando alternativas de
ingresos y trabajo mediante emprendimientos autogestionados de carácter asociativo, fortaleciendo los procesos
107
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
productivos, de planificación y organización de un grupo de jóvenes rurales, a través de la construcción de un
invernadero y posterior seguimiento y capacitación.
• Entre algunos resultados se mencionan:
• Jóvenes con capacidad de organización.
• Construcción y equipamiento del vivero.
• Desarrollo de Interés por parte de los productores, en conocer sobre Agroecología.
• Articulación y capacitación técnica de campesino a campesino, en manejos agroecológicos a nivel
predial.
• Incorporación de los productores en la red de alimentos de la agricultura familiar de Mendoza.
• Vinculación de la universidad con el territorio rural.
• Visibilización de la agricultura familiar por parte de la universidad.
Conclusiones:
El trabajo interinstitucional beneficia a una mirada de mayor integralidad a la hora de diagnosticar.
Esto favorece a desarrollar posibles soluciones contextualizadas y adaptadas a la realidad de los productores
y sus agroecosistemas en tres dimensiones: técnica, ambiental y socioeconómica, promoviendo así la
sustentabilidad.
• El proyecto le permitió a la comunidad acercarse al conocimiento formal desde una nueva perspectiva,
el trabajo en equipo con el tiempo desmitifico la metodología verticalista que ellos le atribuían a la
universidad.
• Otro punto importante a destacar fue la capacidad de adaptar los conocimientos científicos a los
problemas puntuales que afronta la comunidad,
• Como equipo de extensionista aprendimos la importancia de desempeñarnos bajo una lógica de
trabajo participativo, lo que nos ha posibilitado desarrollar un vinculo real y de dialogo de saberes
con la organización y entre nosotros y el rol fundamental de la extensión como vínculo creativo de
conocimientos entre la universidad y los territorios.
• Podemos afirmar, que este proyecto para la comunidad Queyunp significa un primer paso hacia la
posibilidad de aplicar un modelo productivo que mantenga y fomente la salud ambiental, la calidad
de sus productos, la elaboración de alimentos sanos, la disminución de costos de producción y
favorece a la consolidación de un modelo agrícola que incluye a un sector poco visibilizado, el de
la Agricultura familiar. Para este sector la posibilidad de invertir en tecnologías acordes a su escala,
genera independencia técnica y uso eficiente de los recursos.
• La tarea que realiza la SsAF en la visibilización del sector de la Agricultura Familiar es de gran aporte
al desarrollo de los territorios. Esta experiencia de interrelación aporto a la Universidad elementos que
pueden ser transmitidos en el aula universitaria y en otras aéreas de desempeño en pos del desarrollo
rural.
Alimentación saludable y conciencia alimentaria: desafíos para las
producciones regionales
Herrera Silvina Amalia1, Costanzo Caso Ana Paula 2 y Klich María Guadalupe1
[email protected] , [email protected]; [email protected]
1 Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Río Negro, Choele Choel, Río Negro. ; 2 Subsecretaría de
Agricultura Familiar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Gral. Roca, Río Negro
Esta ponencia tiene como propósito presentar y reflexionar acerca de la experiencia extensionista
vinculada al Proyecto de Extensión 2012 “Conciencia Alimentaria, Consumo Responsable”, implementado
por la Universidad Nacional de Río Negro en forma conjunta con la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el
Municipio de la localidad de Choele Choel (Río Negro). La promoción de hábitos alimenticios saludables -en
108
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
la comunidad en general y en las instituciones educativas en particular- y el fomento del consumo conciente y
responsable de alimentos, fueron dos de los objetivos prioritarios de este proyecto.
En el marco de una metodología participativa se organizaron dos talleres teórico- prácticos a cargo de
la Médica Naturalista Dra. Sara Itkin. En las reuniones realizadas, destinadas a especialistas, docentes,
representantes institucionales, nutricionistas regionales e investigadores/ extensionistas de la UNRN y de la
Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, se explicaron los principios básicos de una alimentación
saludable y se promovió la utilización de productos alimenticios locales -de cultivo o espontáneos- y su
incorporación a la dieta de los habitantes del Valle Medio del río Negro.
La experiencia, los debates y los intercambios de saberes en el transcurso de los talleres, motivaron las
reflexiones presentadas en este trabajo, acerca de la vinculación entre la problemática alimentaria y el rol del
Estado y de las instituciones públicas como las universidades en el contexto de globalización agroalimentaria
contemporánea. Utilizamos el término “problemática” ya que la cuestión alimenticia presenta continuamente
desafíos sin solucionar que incumben tanto a aspectos relacionados con la producción de los alimentos como a
su distribución, comercialización, consumo y sus efectos sobre las condiciones de reproducción de la población
(Hintze, 1997). Justamente la globalización agroalimentaria implica una nueva forma de articulación entre
demanda, consumo y producción en la que la relevancia de la demanda como factor articulador de los procesos
de producción dota de una gran centralidad al capital comercial, fuertemente concentrado en el sistema
agroalimentario mundial (Pedreño Cánovas y Quaranta, 2002). En este escenario la demanda y la circulación
son globales y están desligadas de las limitaciones nacionales, mientras que la producción es local y está
orientada por la demanda y pautas de consumo globales. Los países de la región sur, afectados por las políticas
macroeconómicas neoliberales y las pautas de producción y consumo de la globalización agroalimentaria,
se ven afectados en este contexto por un creciente proceso de polarización económica y social que sumerge
a grandes porcentajes de su población en el hambre y la malnutrición. En el caso de América Latina y como
resultado de la integración al mercado global merced a la inserción de productos que satisfagan la demanda
de productos de calidad, se ha producido un cambio en los patrones cultivo que implicó el desplazamiento de
cultivos tradicionales por cultivos no tradicionales, con los efectos negativos que este proceso acarrea sobre la
producción de alimentos para los mercados locales (Sara Lara, 2010).
En este contexto, tal como plantea Marvin Harris (1999) lo que es bueno para vender se ha transformado
en lo que es bueno para comer, lo que no significa que ese “algo” sea realmente nutritivo y saludable, máxime
entre los sectores más desfavorecidos. Por eso, para que comer sano no sea cosa de ricos y producto de pobres
(Reboratti, 2007) y para que la seguridad alimentaria sea una realidad, es necesario realizar un aporte en pos
de una alimentación saludable que sitúe la problemática en el ámbito de las mutaciones generadas por el
capitalismo en el nuevo orden agroalimentario mundial. Éstas se convierten en el marco de referencia para
comprender los nuevos desafíos y abordar integralmente posibles soluciones.
Experiencias en Prevención y Promoción de la Salud en Ámbitos Educativos
Paula Curetti
[email protected]
Laboratorio de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Escuela de Posgrado y Educación Continua - Facultad de
Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Universidad Nacional de Rosario - Argentina
“De-Construyendo las Coordenadas en Salud y Seguridad. Experiencias y Relatos de Jóvenes en Contexto
Áulico” constituye un proyecto que aborda el campo de la salud y la seguridad de forma integral, reflexionando
acerca de la importancia que revisten la promoción de la salud; la prevención de las enfermedades y los
padecimientos; la protección frente a los accidentes, los riesgos y otras contingencias que se derivan de las
actividades cotidianas; y el (auto)cuidado en su forma microgrupal: escuela y familia; para disminuir la
vulnerabilidad de las personas y reducir al mínimo los riesgos posibles, resguardando la vida de las personas
y sus derechos.
Este proyecto, que ha sido financiado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR en el marco
de la V y la VI Convocatoria para Proyectos de Extensión 2012/2013 “La Universidad y su Compromiso con la
109
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Sociedad”, emerge a partir de las inquietudes de un equipo integrado por profesionales, docentes, no docentes
y estudiantes de distintas disciplinas que vienen trabajando en espacios vinculados al Laboratorio de Higiene,
Seguridad y Medio Ambiente y a la Escuela de Posgrado y Educación Continua (FCEIA - UNR). El mismo tiene
como finalidad desarrollar acciones educativas en el campo de la salud y la seguridad en la Escuela Normal
Nacional Nº3 ‘Mariano Moreno’ (Provincial Nº36) de la ciudad de Rosario, a través de talleres formativos y
lúdicos en contexto áulico.
Se trabaja con el tercer año del nivel secundario a partir de una metodología basada en actividades
participativas que propician la interacción permanente con los estudiantes tanto en el proceso de construcción
de conceptos como de herramientas referentes a la salud, la seguridad, la prevención y la protección en los
diversos ámbitos de la vida cotidiana: la casa, la escuela, la vía pública, el club, el boliche, la cancha, entre
otros. Este proceso se desarrolla a través de una serie de etapas interrelacionadas y consecutivas: etapa de
diagnóstico, formativa, lúdica y de extensión. En este marco, se llevan a cabo diversos talleres como el de
Primeros Auxilios y de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), donde se abordan las acciones a desarrollar
frente a un paro cardio-respiratorio; y el tratamiento de heridas, hemorragias, quemaduras, intoxicaciones,
fracturas y otros traumatismos. También se llevan a cabo ‘talleres de juegos’ (juego de roles, juego estilo
escaleras y serpientes), de forma que los estudiantes apliquen y relacionen los conceptos aprehendidos, a
través de la presentación de situaciones y escenarios de riesgos que hipotéticamente puedan confluir en
su cotidiano y de la elaboración de propuestas para prevenirlos o solucionarlos. Además, el armado de un
rompecabezas gigante, de una muestra fotográfica y de un video que recupera el conjunto de los encuentros,
posibilita que los estudiantes de tercer año extiendan la experiencia compartida hacia toda la comunidad
educativa. Se espera también que el proyecto trasvase el espacio áulico, dado que a partir de la apropiación de
conocimientos y experiencias los jóvenes replican sus vivencias hacia todos sus ámbitos cotidianos.
CARTOGRAFIA DA CULTURA FRONTEIRIÇA
Bruno César Alves MARCELINO (Coordenador); Me. Gabriel Medeiros CHATI (Orientador); Isac Morais
Lages MARCELINO; Esp. Rodrigo da Costa SEGOVIA
[email protected] ; [email protected]; [email protected];
[email protected];
Instituto Conexão Sociocultural - Brasil Universidade Federal do Pampa – Brasil
O projeto em questão está sendo executado pelo Instituto Conexão Sociocultural entidade criada por
estudantes do curso de Bacharelado em Produção e Política Cultural, que agrega artistas, ativistas, técnicos e
produtores em torno de ações voltadas para a promoção, expansão e difusão das políticas culturais através da
elaboração e execução de projetos socioculturais. Em parceria com a Universidade Federal do Pampa campus
Jaguarão, no qual objetiva a elaboração de um etnomapeamento das entidades e organizações socioculturais
presente na região da fronteira sul do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.
Para que os governos em suas três instâncias – municipal, estadual, federal – e a sociedade civil articulada
possam desenvolver ações e políticas públicas efetivas na área da cultura é preciso conhecer os grupos,
entidades, aparelhos e agentes culturais que atuam nas cenas locais de cada município.
Por meio do mapeamento, ou melhor, dizendo um etnomapeamento das dinâmicas socioculturais da
região, de equipamentos e grupos culturais da área da fronteira sul com ênfase nos presentes nas regiões
periféricas das cidades mapeadas, através da publicação de um livro com todo o conteúdo mapeado e a
inserção das informações mapeadas no sistema SNIIC, buscamos oferecer ao público informações detalhadas
sobre os circuitos culturais da região, promovendo o turismo cultural, e subsidiando o Estado na elaboração
de políticas públicas pertinentes aos segmentos culturais, através da formulação de diagnósticos do universo
mapeado, trabalhando com dados de forma visual e intuitiva na implementação de programas, projetos,
ações que possam a curto, médio e longo prazo promover, valorizar e fomentar o desenvolvimento da cultura
fronteiriça.
Nesse sentido, o projeto propõe realizar o levantamento de dados específicos da área cultural, tais como
grupos artísticos em seus diferentes segmentos, espaços culturais, patrimônio material e imaterial, eventos
110
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
permanentes, dentre outros, proporcionando o diagnóstico da cultura local que servirão de ferramentas
técnicas para a elaboração e o desenvolvimento de projetos e práticas na área da cultura que sejam mais
conectadas com cada realidade identificada. O produto final desse processo de pesquisa vai permitir identificar
as demandas explícitas e “ocultas” de cada localidade, possibilitando ainda uma maior articulação entre
os grupos e entidades culturais locais, que passarão a se conhecer melhor.
O projeto em questão vem de encontro com as metas do Plano Nacional de Cultura e em especial com
o SNIIC - Sistema Nacional de Informações e Indicadores Culturais que tem como objetivo permitir que os
agentes culturais e a sociedade como um todo possam ter acesso a informações do segmento cultural em
um único lugar, fazendo com que o Brasil se equipare a outros países da América Latina e do mundo que já
possuem banco de dados culturais. Ao longo do projeto iremos disponibilizar cursos rápidos de capacitação
nas áreas administrativas, da economia da cultura, elaboração e execução de projetos culturais entre outros
que irão auxiliar na dinâmica de trabalho já praticada entre os grupos.
A intenção do projeto em seu primeiro ano é mapear e diagnosticar 8 (oito) cidades presentes na região
da fronteira do Rio Grande do Sul com o Uruguai e a Argentina tendo como primeira sugestão as cidades:
Jaguarão, Dom Pedrito, Bagé, Aceguá, Santana do Livramento, Uruguaiana, Itaqui e São Borja. As cidades
serão confirmadas no período de planejamento e pré-produção do projeto. Cabe ressaltar que o projeto está
sendo financiado com recursos do Governo do Estado do Rio Grande do Sul por meio da Secretaria de Estado
da Cultura, sendo classificado em primeiro lugar no edital no qual concorreu.
La investigación-acción participativa como herramienta para la elaboración de
materiales didácticos en Ciencias Sociales para la EEMPA
Prof.Luciana Fiori; Prof. Virginia Inés Vega; Andrea Inés López
[email protected]; [email protected]; [email protected]
CEIn (Centro de Estudios Interculturales) dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes UNR, Argentina
A través de esta ponencia queremos compartir el trabajo conjunto que estamos desarrollando desde el
CEIN (Centro de Estudios Interculturales), dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR,
junto con el área de Extensión Universitaria y la EEMPA Nº3069 (Escuela de Enseñanza Media para Adultos)
Juan Díaz de Solís.
La experiencia tiene como objeto la diagramación, confección y publicación de material didáctico que
aborde de forma específica las problemáticas curriculares y pedagógicas de las EEMPA.
Trabajar en EEMPA nos platea el desafío de atender a necesidades educativas específicas, tales como, la
interculturalidad, alumnos padres y alumnas madres y/o alumnos insertos en el mercado laboral.
El CEIN aborda esta problemática desde la metodología de la investigación-acción, entendida no
sólo como un método de investigación. Método orientado hacia el cambio educativo. La investigación acción
constituye una opción para el desarrollo del conocimiento de mucha riqueza. Este hecho se fundamenta en
dos características: permite la expansión del conocimiento y propone respuestas concretas a las problemáticas
observadas. Así mismo, es una instancia de trabajo que requiere interrelación y la autocrítica. Esto es, docentes
y equipo de investigación son agentes activos y constituyentes del objeto de investigación.
El proyecto se plantea los siguientes objetivos:
• Propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje ubicuo y con atención a la diversidad, de modo de
garantizar el derecho a la educación a todos los adolescentes y adultos.
• Diagramar, confeccionar y publicar material didáctico que aborde de forma específica las problemáticas
curriculares y pedagógicas de las EEMPA.
• Respetar la diversidad de cronologías que se presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las
EEMPA.
• Facilitar la apropiación e interpretación de los contenidos curriculares de las Ciencias Sociales.
• Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
111
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
• Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización
en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
• Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la
evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
• Capacitación y acompañamiento a los profesores en la Investigación-acción
• Realizar trabajos colaborativos que vinculen las diferentes instituciones que participan en el proyecto
con la sociedad.
• Capacitar a los alumnos universitarios para su futuro desarrollo profesional como educadores.
• Sostener y reforzar el acompañamiento de la escolaridad de jóvenes y adultos.
• Ejercitar la participación como un derecho que implica responsabilidades. Desarrollar habilidades
para la resolución de conflictos.
• Valorar el trabajo junto a otros y a organizarse para el trabajo en equipo. Expresar y argumentar los
propios puntos de vista y ser capaces de enriquecerlos con las opiniones de los demás.
“La comunidad de aprendizaje en el DOSESS” (Diploma de Operador
Socioeducativo en Economía Social y Solidaria – Universidad
nacional de Quilmes)
Rodolfo Jiménez; Selva Sena
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes – Proyecto CREES – DOSESS
Como estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), somos parte del Programa
CREES - ICOTEA, el cual comenzó a construirse a partir del 2006 como proyecto de voluntariado realizado en
nuestra universidad.
El PEU CREES-DOSESS: Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de
la Economía Social y Solidaria. (Proyecto de Extensión Universitario Diploma de Extensión Universitaria
en Economía Social y Solidaria: Formación en Economía Social y Solidaria) es una de los 9 Proyectos de
Extensión integrantes del Programa CREES-ICOTEA (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía
Social / Integración, Comunidad de Aprendizaje, Tecnologías para la inclusión social, Empresas sociales, Arte
comunitario) de la Universidad nacional de Quilmes (UNQ) se crea en el año 2011 como apoyo al Diploma
de Operador socioeducativo en Economía Social y Solidaria que se venía realizando como propuesta de
formación integral con 1000 estudiantes cooperativistas del programa Argentina Trabaja desde el año 2010, en
articulación con los ministerios de Desarrollo Social y de Educación de la Nación.
Se propone la profundización de prácticas formativas de extensión universitaria, continuas, sistemáticas y
de reflexión acción, construidas y reflexionadas con los actores del sector.
Sus objetivos específicos son:
·
Fortalecer experiencias territoriales asociativas mediante prácticas educativas de extensión universitaria
en Economía Social y Solidaria.
·
Contribuir en el afianzamiento de organizaciones y emprendimientos vinculados a programas
públicos de Economía Social y Solidaria profundizando los espacios de formación y resignificación de dichas
experiencias.
·
Contribuir a la sensibilización, reflexión y formación de sectores juveniles en torno a la Economía
Social y Solidaria, en tanto nuevo campo de formación y desarrollo profesional.
Este Proyecto de extensión, no solo se da al interior de la Universidad, si no también, esta práctica académica
se asentó fuertemente en el conurbano bonaerense desde diferentes actividades. Creando equipos de trabajos
integrados por diferentes actores de la Universidad y la comunidad.
112
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Una de las experiencias más significativas debido a la numerosa participación de la comunidad, fueron
las tres cohortes de implementación del Diploma de Extensión Universitario de Operador Socioeducativo en
Economía Social y Solidaria (DOSESS).
Es la implementación de la Diplomatura, está directamente relacionada con las distintas organizaciones
sociales que existen en nuestra zona, que vienen realizando diferentes práctica en Economía Social y Solidaria
(ESS) está destinada a organizaciones políticas sociales, asociaciones civiles, ONG, grupos de emprendedores
y emprendedoras, espacios de salud, grupos de teatro comunitario, entre otros.
El objetivo del DOSESS es el de formar operadores socio – educativos en ESS, que no sólo actúen en su
organización social de origen, sino que actúen en el territorio en general como multiplicadores y multiplicadoras
de la experiencia, para lo cual a lo largo del diploma se va constituyendo una comunidad de aprendizaje en
la cual todos y todas aprendemos de todos, ya que las distintas personas tenemos conocimientos y saberes en
distintos grados dependiendo de la trayectoria de vida, formación, experiencias de trabajo, de militancia y
lugar de origen. Esta práctica en esta comunidad de aprendizaje la constituyen estudiantes, docentes, tutores
y la comunidad en general.
En ella analizamos nuestras prácticas, la problematizamos en clave de ESS, en los términos de acciónreflexión-acción para de esta manera ir fortaleciendo al interior de las distintas organizaciones, esta nueva
forma de entender la economía.
UMA PROPOSTA DE INTERVENÇÂO INTERDISCIPLINAR JUNTO A
GRUPOS DE IDOSOS DE URUGUAIANA/RS/BRASIL
Bruna Meyer Perroni; Christielen Segala Santos; Érica Motta Candia; Pâmela BM Carpes; Felipe P Carpes
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected].
Universidade Federal do Pampa- UNIPAMPA, Campus Uruguaiana-RS, Brasil.
O envelhecimento natural predispõe a alterações em diversos sistemas, dentre eles o esquelético, o muscular
e o nervoso. Neste sentido, intervenções específicas são necessárias para minimizar alterações patológicas que
irão interferir na qualidade de vida, na saúde e bem estar do idoso. Neste contexto, o Programa de Extensão
“Ações Interdisciplinares para Promoção da Saúde Física e Cognitiva em Idosos” foi pensado, de forma a
promover a inserção dos cursos de saúde da Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA) em serviços
de atenção à saúde de idosos do município de Uruguaiana-RS, Brasil. O objetivo deste trabalho é descrever
as ações realizadas para a melhora da saúde física e cognitiva dos idosos de Uruguaiana/RS através deste
programa de extensão. O Programa abrange dois serviços de atenção à saúde do município, sendo o primeiro
uma Instituição de Longa Permanência para Idosos e o segundo um Centro de Convivência para Idosos. As
atividades iniciaram em março de 2014 e perduram até o momento. Participam do Programa 26 acadêmicos da
UNIPAMPA, dos cursos de graduação em Educação Física, Enfermagem e Fisioterapia, que desenvolvem ações
interdisciplinares nos locais sob a supervisão de dois docentes. O número total de acadêmicos foi dividido em
equipes, cada local é visitado 3 vezes na semana, com encontros de duração de 1 hora e 30 minutos. Inicialmente
foram realizadas dinâmicas de interação e conversa com os idosos, para criação de vínculo. Após, foram
realizados testes para avaliação cognitiva (de funções como estado mental, sono, memória, atenção, entre
outras) e avaliação física (de funções como preferência lateral, flexibilidade, equilíbrio e tempo de reação). Os
testes foram realizados para a avaliação prévia dos idosos a fim de auxiliar no planejamento das intervenções e
avaliar a efetividade. Após essas etapas, iniciou-se a realização de exercícios relacionados à memória, cognição,
respiração e saúde física. O diferencial das atividades é a busca por atividades que associem treinamento físico
e cognitivo. O critério para inclusão é a participação em atividades nos locais onde o programa é realizado.
Como o Programa se encontra em processo de desenvolvimento, apresentamos a seguir resultados parciais e
esperados. Considerando que, com o envelhecimento há perdas na força, equilíbrio e massa muscular, e que
estas podem ser revertidas por treinamento/intervenção adequados, acredita-se que as intervenções propostas
irão levar à melhora destas variáveis, diminuindo o risco de quedas. Além disso, a atividade física colabora
com a promoção da saúde, mobilidade, bem estar, e qualidade de vida. Por outro lado, podemos constatar
113
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
a eficácia das atividades lúdicas e cognitivas para a integração da personalidade, liberdade de expressão e
sentimento de felicidade, mesmo estando num ambiente controverso. Sabe-se que a pouca prática de exercícios
está relacionado com o declínio cognitivo e físico como, por exemplo: problemas mentais, depressivos,
ansiedade, estresse, quedas, doenças, entre outros; as quais são reduzidas com a realização de atividades
como as propostas. Com o avanço do projeto é perceptível o grande envolvimento e interação dos idosos,
entre eles, com a equipe e com as atividades propostas. Em ambos os locais obteve-se uma grande aceitação do
nosso trabalho, de acordo com o depoimento dos idosos nossas visitas têm garantido um momento de prazer,
divertimento, alegria e demais sentimentos agradáveis. Por fim, percebemos que a adoção de intervenções
que criem ambientes de apoio e promovam opções saudáveis são importantes no processo de envelhecimento,
porém, também o são em todos os estágios da vida, e influenciarão o envelhecimento ativo.
Proyecto “Vía Honda”: Hacia la promoción del desarrollo socio- comunitario a
partir del diálogo de saberes
Lic. Carlos Maximiliano Toni, Ing. Agr. Mario Lauría, Juan Ignacio Rucci, Joaquín Gamborena
Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Desde el mes de agosto de 2012, la Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.R. viene desarrollando
un trabajo en la zona del asentamiento “Vía Honda”. Este se encuentra situado en los Distritos Oeste y
Sudoeste de la ciudad de Rosario. Nuestra intervención en dicho territorio tiene como objetivos generales
crear espacios de encuentro entre la universidad y la comunidad que posibiliten procesos de aprendizaje y
producción de nuevos conocimientos a partir del diálogo entre los saberes académicos y populares, así como
también consolidar una referencia territorial universitaria que desde su especificidad aporte a la promoción del
desarrollo socio-comunitario en la zona. Estos objetivos no sólo se fundamentan en un compromiso social
orientado a la transformación de un territorio particular. Ante todo se fundamenta en un compromiso de la
universidad consigo misma- y por ende con la sociedad de la que forma parte-en lo que respecta a deconstruir
los pilares sobre los que se ha sostenido, en especial en lo referente a la oposición estructurante Conocimiento
científico/ Sentido común, donde el primero se erige en tanto conocimiento verdadero, subalternizando al
segundo al lugar de seudo-saber.
La revalorización de otros saberes que proponemos en este proyecto no necesariamente supone un total
descentramiento del lugar de la universidad como institución productora de conocimientos, por el contrario,
creemos que esta se debe erigir en un punto privilegiado entre saberes.
La intervención en un territorio particular responde a la necesidad de un abordaje sistemático y que
otorgue una relativa continuidad a los procesos de intercambio con la comunidad y sus instituciones. Si bien
apuntamos en un futuro próximo a contar con un edificio propio que funcione como un centro de referencia
universitario, en una primera etapa nuestras acciones las desarrollamos en diferentes centros comunitarios
y clubes de la zona. Al respecto, consideramos central en el proyecto el acompañamiento y fortalecimiento
de dichas instituciones, y en especial de aquellas que presentan una importante participación de vecinos
del lugar, dado que manifiestan un vínculo más cercano con las problemáticas del territorio. Resulta central
acompañar procesos de empoderamiento de los centros comunitarios y demás actores que puedan habilitar
voces y miradas alternativas al discurso profesional.
En un año de trabajo hemos ido logrando un paulatino crecimiento de la referencia universitaria en la
zona a partir de un trabajo de articulación con instituciones intermedias. En tal sentido, destacamos el trabajo
conjunto con el Centro Comunitario “Esperanza Unida” y con la Cooperativa de limpieza “Vía Honda” a
partir de actividades vinculadas al taller de artes plásticas con niñxs coordinado por la FHyA y a los talleres
de alfabetización digital con integrantes de la cooperativa de limpieza; la referencia territorial de la Unidad
de Vinculación con el Sector Agropecuario (en articulación con el INTA) en torno a la promoción de prácticas
de horticultura con los centros comunitarios “Santa Clara”, “Carita Feliz”, y el “Club Social y Deportivo
20 Amigos”; el anclaje en el “Club Social y Deportivo 20 Amigos” del Programa Universidad Abierta para
Adultos Mayores y el taller de “Historia Barrial” que en dicho marco se desarrolla desde Julio de este año;
114
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
los acompañamientos de adolescente en lo referente al ingreso y la permanencia a la U.N.R. por mencionar
algunas actividades en curso.
Una perspectiva que integral de las practicas socioeducativas desde los Derechos
Humanos en dialogo con el Cooperativismo.
Mercedes Dalinger; Dan Deligdisch; Nicolás Lapido; Juan Manuel Quiroga
[email protected]
Centro de Promoción de Derechos Humanos y Formación para el Trabajo Cooperativo, SEUBE, FFyL, UBA y Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Las organizaciones del trabajo autogestionado presentes en el territorio tienen una particular capacidad
de conjugar las demandas y reivindicaciones de sectores sociales postergados a un proceso de objetivación, a
través de acciones que habilitan su afirmación como sujetos de derecho, generando espacios de resistencia y
organización para las clases populares.
En este contexto, los derechos humanos y la formación en trabajo cooperativo se manifiestan como una
herramienta fundamental para el trabajo con las organizaciones sociales, al mismo tiempo que estas últimas
resignifican la militancia por los derechos humanos. Por otro lado, entendemos a la educación como una
práctica política en sí y como un recurso para la construcción de la propia resistencia. A su vez, concebimos los
procesos de enseñanza y aprendizaje como instancias en las que la universidad puede aportar y aprender en
contacto con las organizaciones sociales de base. Por último, pensamos que la formación en derechos humanos
es un aspecto fundamental de la lucha por su reconocimiento.
En el presente trabajo, describiremos una perspectiva propositiva e integral de las practicas socioeducativas
desde los Derechos Humanos en dialogo con el Cooperativismo. Tal reflexión emerge de la experiencia del
proceso de intervención pedagógica realizado entre los años 2010 y 2013, por el Programa Centro de Promoción
de Derechos Humanos y Formación para el Trabajo Cooperativo de la Secretaria de Extensión Universitaria
y Bienestar Estudiantil (SEUBE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El
mencionado Programa, se ha conformado inicialmente en el marco de la SEUBE y del CIDAC (Centro de
Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y a
partir de la aprobación en el año 2012 de dos convenios de cooperación interinstitucional entre el Instituto
Movilizador de Fondos Cooperativos y la Facultad (Resolución Nº 4550 del Consejo Directivo de la Facultad
de Filosofía y Letras, UBA) se formaliza el vínculo de cooperación que se venía llevando a cabo de hecho desde
el 2010 con el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Extensión universitaria y modelos alternativos de educación: la dimensión
praxiológica en el dialogo de saberes.
Dartsch Germán; Dartsch Pablo; Ceballos Juan
[email protected]; [email protected]; [email protected]
CONICET; Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
La entrada en campo en un proyecto de extensión suele ser un momento clave en el que se conjugan
presupuestos, mitos y teorías -algunas acertadas, otras no- por parte tanto de la universidad como de la
población con una nueva realidad inevitablemente transformadora: la de estar juntos. Juntos en un espacio
y tiempo determinados, compartiendo actividades, intereses, conflictos y demás condimentos que hacen a la
coexistencia humana. A partir de este momento se producirá, sin lugar a dudas, un quiebre entre los saberes y
prácticas que se creía tener y las que en adelante habrán de configurarse en el trabajo cotidiano.
Con esta introducción queremos contar algo interesante y significativo sobre la experiencia de varios
proyectos de extensión universitaria, quienes tenemos en común el eje de trabajar en ámbitos educativos, o con
la educación, ya sea popular, extracurricular o todo lo que puede comprenderse como educación no formal, en
particular en el ámbito de la educación media. Como probablemente la gran mayoría de quienes trabajen en
estos ámbitos, entramos al campo con la idea de encontrar al arquetipo del adolescente posmoderno apático
115
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
y que el trabajo en campo sería un constante tirar de los alumnos para lograr su adhesión. Esta visión muchas
veces nos fue confirmada por las mismas autoridades de las escuelas, quienes se mostraban escépticas ante
nuestras posibilidades de llevar adelante los proyectos. No obstante, muy distinta fue la realidad con la
que nos encontramos, realidad que a su vez nos obligó tanto a reformular lo que creíamos saber como lo que
creíamos que debíamos hacer, convirtiendo al trabajo de extensión en un constante redefinirse a sí mismo,
en devenir constante en el que paulatinamente nuestra visión sobre el sujeto de la educación se vio, si no
modificada, al menos problemátizada.
Es a partir de estas experiencias y de los hallazgos que en ellas pudimos formular que proponemos nuestra
presentación a las mesas de debate del Congreso Nacional de Extensión Universitaria. En la misma, nuestra
intención es contrastar lo que muchas veces se cree sobre la realidad del sujeto educando, basado en lo que
desde la educación formal es posible ver de él, con lo que hemos podido observar desde otros ámbitos muy
distintos en nuestra experiencia extensionista.
Tal vez sea el momento de redefinir aspectos teleológicos, teóricos y praxiológicos -y por qué no ontológicosde la educación. Desde nuestras experiencias como extensionistas, pero también como investigadores,
docentes, miembros de instituciones sociales y estudiantes de toda índole, tenemos la seguridad de que es
mucho y muy rico lo que podemos aportar a este debate.
Consejo Consultivo de la UST (Unión Solidaria de Trabajadores)
Fernández María Esther; Finauri María Laura
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
El proyecto Consejo Consultivo de la UST (Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores), se encuentra
actualmente en proceso de gestación, consiste en orientar y acompañar a una población de adultos mayores
del barrio San Lorenzo en la localidad de Wilde Este, Avellaneda, junto a la Cooperativa Unión Solidaria
de Trabajadores y la Escuela de Adultos del barrio que creó la Cooperativa. Este proyecto de Extensión
Universitaria pretende organizar un Centro Consultivo conformado por adultos mayores con la colaboración
de los estudiantes y docentes de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de
Quilmes. Este Centro Consultivo tendrá como función recuperar los saberes del trabajo de la población adulta;
tanto sea trabajo asalariado, comunitario, profesional ó doméstico. Estos saberes o conocimientos que pueden
ser prácticos y/ó conceptuales servirán de plataforma para organizar comisiones en el Centro Consultivo,
algunas más ligadas al saber hacer, otras más del campo profesional en áreas como la Salud, la Gastronomía,
la de Educación y de tipo Recreativas.
La UST (Unión Solidaria de Trabajadores) de Wilde Este tiene entre sus proyectos la necesidad de trabajar
con la población adulta del barrio en la creación en principio de un Centro de Jubilados que nuclee las
necesidades de las personas mayores reconociendo en esta población un caudal de saberes y experiencias que
es necesario que vuelvan en forma de Consejo Consultivo, talleres, reuniones, aprendizajes. Entendemos que
por medio de la participación comunitaria especialmente de adultos mayores donde todos podamos definir
cuales son las verdaderas necesidades, nos permitirá organizar un sistema de de intercambio de experiencias
y conocimientos necesario para la construcción de un barrio saludable y sustentable no solo en lo económico
sino también en lo social. El objetivo general de este proyecto es el de: Organizar un Centro CONSULTIVO
DE ADULTOS MAYORES con los saberes socioeconómicos, políticos y culturales para las necesidades que
requiera el desarrollo del territorio en la zona de Wilde Este. Consideramos que la oportunidad de crear
un espacio de interacción entre estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional y los trabajadores de la
UST, desde un proyecto de Extensión Universitaria, permitirá un aprendizaje muto de saberes y generación
de conocimientos. La importancia de incluir a los jóvenes estudiantes en el proyecto tiene que ver con la
importancia de los vínculos intergeneracionales, contribuyendo a ubicar a los AM en la cadena de generaciones
como un eslabón más, que permita que esa cadena tenga continuidad, que permita a todos ser una parte
importante en la construcción del trabajo comunitario.
116
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Sobre la frase hecha: “Las Personas Mayores son la memoria de un pueblo y maestros de la vida. Cuando
una sociedad no cuida a sus ancianos niega sus propias raíces y simplemente sucumbe” consideramos que
se trata de un proyecto de extensión que permita generar nuevos roles en las vidas de las personas que ya han
dejado de trabajar, y se encuentran jubiladas o que por su edad ya se están preparando para jubilarse, desde
este lugar de valoración de saber adquiridos en la empresa, en sus casas, a lo largo de sus vidas se conformaran
comisión en las que ellos mismos participaran o coordinaran.
Por lo dicho anteriormente, se puede comprender la importancia de una adecuada preparación para el
retiro de la actividad laboral, que involucre no solo la anticipación y elaboración de la jubilación, sino también
como la generación de un proyecto de desarrollo vital.
El retiro del empleo es un evento que se ha institucionalizado en las sociedades actuales y está íntimamente
relacionado a los valores sociales dominantes. El mismo constituye un punto crucial de transición en la vida
de los adultos mayores.
Esperamos que este proyecto genere un impacto directo a nivel social y económico en el marco de un
proceso de RECONVERSION laboral, tendrá como resultado la generación de iniciativas productivas de los
participantes. Consideramos que al conformar las comisiones de capitación y de producción, estas personas
que imaginaban un futuro pasivo, tal vez de enfermedades y depresión, hoy se convierten en la posibilidad
de revalorizar sus saberes y utilizarlos en nuevos proyectos productivos y significativos para ellos y para
la sociedad. Este proyecto permitirá a esta población aspirar a continuar con una actividad, o reiniciar una
nueva actividad productiva, vuelven a ser ACTIVOS, pueden ser gestores de ingresos propios, generadores de
producción que impactan en el mercado y son parte del desarrollo social local, en su barrio y en su empresa.
Experiencia de un taller educativo en un barrio de La Plata
Mariela Cardozo; Ayelén Magalí Mele
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de La Plata - Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil. Argentina
Este trabajo se enmarca en el proyecto de extensión universitaria “Promocionando la salud y la educación.
Acciones territoriales y redes interinstitucionales en Altos de San Lorenzo12”, que es llevado a cabo de manera
conjunta por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y el Centro de Estudios de
Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN- CIC/PBA), está acreditado por la UNLP y cuenta con financiamiento
de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF-MDS/Nación). En dicho proyecto se
desarrollan actividades vinculadas a tres grandes áreas: la promoción de la salud, la educación popular y el
fomento de redes inter-institucionales.
En lo que refiere al área de educación popular, se están desarrollando desde principio de 2013 talleres
educativos destinados a los niños del barrio que tienen entre 5 y 14 años. Funcionan dos talleres, uno en el
turno mañana y otro en el turno tarde, lo que permite que los niños puedan asistir a contraturno de la escuela.
En el desarrollo de los talleres encontramos algunas situaciones que atraviesan el espacio y nos llevan
a repensar constantemente nuestras formas de intervención. Entre ellas podemos mencionar situaciones de
violencia familiar, falta de estimulación y atención en el contexto familiar, diferencias significativas de saberes
entre niños que están en el mismo grado, niños que no están alfabetizados, discontinuidad en la asistencia a
la escuela, etc.
A partir de la realización de los encuentros semanales y teniendo en cuenta las situaciones antes
mencionadas, surgieron algunos interrogantes vinculados a las potencialidades del taller como espacio de
encuentro y contención para los chicos, a nuestro rol como talleristas y a las estrategias a utilizar para lograr
posibles transformaciones de las situaciones particulares. Es en torno a dichos interrogantes y a las múltiples
estrategias desplegadas para intentar darles respuesta, que profundizaremos en el presente trabajo.
12 Altos de San Lorenzo es un barrio que se encuentra en la periferia de la Cuidad de La Plata, capital de la provincia de
Buenos Aires. La infraestructura de las viviendas es sumamente precaria, puesto que la mayoría de ellas está construida
de chapa, madera y cartón, con piso de tierra o cemento. Gran parte de las viviendas no cuentan con agua potable ni
cloacas y las conexiones de electricidad son ilegales.
117
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Museo Comunitario “El Diamante”. Una experiencia de construcción colectiva en
la cordillera mendocina.
Porta Vanina; Marengo Maria del Carmen; Bontorno Enzo; Castañar Karina, Frías Carlos; Hernández
Fernando; Giannotti Sebastián, Araujo Emiliano
[email protected]; [email protected]; [email protected]; karitupungato@hotmail.
com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
El trabajo que se presenta a continuación, pretende contribuir a la construcción de un Museo Regional
Comunitario en la localidad de La Jaula, Departamento de San Carlos (Provincia de Mendoza). Esta idea surgió
a partir de una demanda de la propia comunidad vinculada al fortalecimiento de su identidad local, memoria
colectiva y lazos sociales transmitidos y promovidos desde el sector educativo de la Escuela-Albergue Nº 8-593
“Yapeyú”.
A partir del trabajo interdisciplinario propuesto, de profesores y estudiantes universitarios formados
en las Ciencias Sociales, constituidos en el colectivo de trabajo “GUSARAPOS” se buscó proporcionar las
herramientas teóricas-metodológicas y los recursos necesarios para acompañar este proceso colectivo. El
patrimonio arqueológico constituyó el eje en torno del cual se articularon las diversas actividades desarrolladas
en vista de la construcción del museo comunitario.
Para el caso de las demandas que presenta la comunidad de La Jaula, referidas a las políticas y al
asesoramiento del cuidado del patrimonio arqueológico, se optó por desarrollar el modelo de Museo
Comunitario (Camarena, 1994) ya que este, está concebido como un espacio donde la comunidad construye
su autoconocimiento colectivo, propiciando la reflexión crítica y la creatividad. Además, fortalece la identidad
porque contribuye a legitimar la historia y los valores propios.
Este modelo de museo posee gran potencial para la problemática abordada ya que genera múltiples
proyectos que permitirían mejorar la calidad de vida de los habitantes, ofreciendo capacitación para afrontar
diversas necesidades pero también fortaleciendo la cultura tradicional, desarrollando nuevas formas de
expresión, estrechando vínculos con otros espacios de producción de conocimientos y fomentando un turismo
responsable y controlado por la misma comunidad.
Desde la Red Chagas Entre Ríos a Entre Ríos Unido Frente al Chagas
Riobó Inés Patricia; Toso Sol María
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina
Desde la Red Chagas Entre Ríos, espacio nacido en el primer seminario provincial de Enfermedad de
Chagas, se realizaron diferentes acciones con el objetivo general de visibilizar la problemática del Chagas
en todos los niveles sociales e institucionales. Para ello se trabaja de forma continua en conformar un equipo
interinstitucional que trabaje desde la perspectiva de intersaberes a modo de abordar de manera integral la
enfermedad de Chagas, impulsar el interés y el trabajo colaborativo y mancomunado de organismos públicos,
privados, Ong´s, y ciudadanos comprometidos, promover actividades de capacitación y asistencia a grupos
que trabajen sobre la problemática y a personas afectadas.
Una de las estrategias para lograr financiamiento han sido los proyectos de Voluntariado Universitario. En
la convocatoria 2013 se desarrolla el Proyecto Red Chagas Entre Ríos. Este proyecto es continuidad de otros
que se han ejecutado en la misma línea de pensamiento con el objetivo de estar presente en nuestra sociedad.
La realidad es que a pesar de todo el trabajo realizado desde el Ministerio de Salud de la Nación en relación
a lograr la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, ha quedado pendiente el
abordaje de las personas infectadas y su atención permanente.
Sobre la base de este diagnóstico es que nos propusimos sumarnos a la estrategia internacional de
FINDECHAGAS, Organización Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas. Para ello
fundamos una Asociación Civil cuya acción se desarrolla en el territorio provincial articulando acciones con
otras de las mismas características del país.
118
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El 9 de noviembre de 2013 se desarrolló la Segunda Jornada Provincial de Personas Afectadas en la cuidad
de Concordia donde se formó la a Asociación Civil “Entre Ríos Unido Frente al Chagas” la cual tiene como
objetivo: promover los derechos de salud y social de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas,
impulsar la integración de todos los agentes de la sociedad que estuvieran interesados en conocer, interiorizarse
y colaborar con esta problemática.
En el mes de abril del 2014 se solicitó la incorporación formal de nuestra asociación a la federación
FINDECHAGAS, siendo la única asociación argentina que hoy integra la misma, siendo electa para la
secretaría por el período 2014-2016. Además, Argentina fue electa para el desarrollo de la próxima Asamblea
Mundial a llevarse a cabo en una fecha cercana al 14 de abril dado que dicho día se conmemora el día mundial
de lucha contra la enfermedad. Hemos logrado el objetivo planteado de tener nuestra asociación, le hemos
hecho participar en una federación internacional, es el nuevo objetivo consolidarla y finalmente lograr que las
autoridades sanitarias asuman que la interrupción de la transmisión vectorial, es solo el primer paso ya que
quedan aún muchas personas afectadas por Chagas que no reciben la atención necesaria. Esperamos lograr
a través de esta asociación civil surgida del seno de una universidad comprometida con las problemáticas
sanitarias locales pueda hacer que las personas afectadas logren la atención que las leyes nacionales y
provinciales sin reglamentar imponen.
Estableciendo redes interinstitucionales para fortalecer el trabajo de extensión en
el nivel barrial: desafíos y estrategias.
Corina Aimetta; Juliana Santa Maria
[email protected]; [email protected]
Universidad u organización de pertenencia: FaHCE- Universidad Nacional de La Plata // CEREN- CIC. Argentina.
El proyecto de extensión en base al cual elaboramos esta presentación, surgió a partir de experiencias
previas de extensión y transferencia realizadas por las dos instituciones responsables del mismo: la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Estudios
en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de
Buenos Aires. A partir de estos antecedentes, nos propusimos capitalizar la experiencia y desarrollar una
nueva propuesta, en la que estamos atravesando ya el segundo año de trabajo.
El barrio en el que se halla anclado el proyecto que enmarca la presentación es “Altos de San Lorenzo”. El
mismo está ubicado en la periferia de la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y cuenta
con aproximadamente 20 hectáreas, todas ubicadas sobre terrenos fiscales. Su trazado urbano se interrumpe
con zonas de calles abiertas y manzanas regulares con accesos cortados o faltantes de calles.
La infraestructura del barrio es sumamente precaria, ya que las viviendas no poseen conexión de agua
potable ni cloacas, tienen las conexiones de electricidad ilegales y carecen de servicio de gas. Además la
mayoría de las casas están construidas de chapa, madera y cartón, con piso de tierra o cemento y carecen de
servicio sanitario.
En cuanto a la composición de la población del barrio, mayoritariamente proviene del interior del país
y de países limítrofes (principalmente Paraguay y Bolivia). Los perfiles ocupacionales de la amplia mayoría
de los vecinos son temporales y precarizados: cuentapropistas en construcción, servicio doméstico, carreros
(recolectores de cartón, botellas y/o metales) y beneficiarios de planes de empleo.
Nuestra llegada al barrio con el proyecto de Extensión tuvo como puntapié la demanda concreta de una
referente de la zona, encargada de un comedor comunitario dependiente de la Coordinadora de Trabajadores
Desocupado -CTD- “Aníbal Verón”, donde se llevan a cabo hoy la mayoría de las actividades del proyecto.
Esta referente nos trasmitió como inquietud tanto la ausencia de espacios de apoyo escolar en el área de
influencia del comedor; como la necesidad de un diagnóstico sobre el estado nutricional, la vacunación y el
acceso a programas socio-sanitarios de los niños de la zona.
En base a estas demandas, construimos el proyecto en el que nos propusimos -a través del trabajo
interdisciplinario- desarrollar acciones que integren la evaluación del estado nutricional y psicosocial de los
119
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
niños/adolescentes del barrio con prácticas lúdico-educativas, a fin de realizar diagnósticos completos y lograr
intervenciones ajustadas a las diferentes situaciones que se presentan.
En esta oportunidad, nos interesa exponer particularmente ciertas cuestiones relacionadas con una
tarea específica que desarrollamos las autoras dentro del proyecto, a saber: el establecimiento de vínculos
y articulaciones con programas, organizaciones e instituciones de distinto tipo y nivel, tanto para el trabajo
de situaciones problemáticas del barrio a nivel general como sobre casos específicos de niños o adolescentes
con dificultades de índole educativa, sanitaria y/o social, para pensar y llevar a cabo estrategias de abordaje
conjuntas.
Por otro lado, pretendemos compartir también algunas inquietudes que atraviesan día a día nuestra
tarea como extensionistas, en función del vínculo establecido entre el comedor en el que se desarrollan las
actividades del proyecto y la organización de la cual depende en función de los vaivenes de esta relación que,
inevitablemente, repercuten en nuestro desempeño.
Sobre ambos aspectos, ampliaremos en la ponencia a presentar.
“Ludoteca Ambiental para pibes y pibas del barrio” proyecto de Educación
Ambiental para niños y niñas de los CCEU de la UNLP
Lic. Luciano Pereyra; Prof. Nicolás Víñez; Srta. Agustina Aquerreta; Sergio Quintero Blanco; Prof.
Facundo Ramirez; Prof. Esteban Andrés Mantiñán; Prof. María Cecilia Renati; Prof. María Belén
Mazzuchi López
[email protected]; [email protected] ; [email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la Universiad Nacional de La Plata. Argentina
En el trabajo de intervención territorial muchas veces se piensa en lo urgente y no se tiene en cuenta, como
prioridad, los espacios recreativos con niños/as. Por ello, este proyecto considera la necesidad de generar
espacios para la expresión de los chicos/as a través de lo lúdico, la reflexión grupal sobre las problemáticas
ambientales que los atraviesan, y la producción de mensajes propios.
Llevar adelante dinámicas recreativas radica en que el juego problematiza; abre mundos y crea nuevos
caminos; asume poner el cuerpo y el intelecto a la vez; genera alegría y libertad. Además del valor de la
diversión, el juego conlleva la grandeza de ser el primer educador.
El presente proyecto será llevado adelante por alumnos y egresados de la FCNYM y FHyCE que cursen la
Actividad Complementaria de Grado “Taller de los talleres” y dirigido por docentes de ambas instituciones.
Esta ACG, contempla una instancia formativa teórico-práctica, durante la cual muchos estudiantes realizan
su primer contacto con el territorio. Para la acreditación de la misma, es requisito obligatorio realizar la
planificación y realización de un taller educativo-recreativo que a partir de este año, tendrá como meta la
construcción de un juego ambiental por cada barrio (Centros Comunitarios De Extensión Universitaria N°3
Corazones De “El Retiro”; N°4 “Mesa Intersectorial Villa Castells”; N°5 “Arroz Con Leche” N°6 “El Mercadito”)
A su vez, este proyecto tiene como propósito abordar la problemática ambiental, ya que surgen como un
problema latente en todos los CCEU como por ejemplo la contaminación del arroyo y vulnerabilidad a las
inundaciones en Corazones del Retiro; información y educación en el manejo de pesticidas y agrotóxicos en
Arroz con Leche; presencia de basurales pequeños; sistema pluvial que genera zanjas contaminada en la zona
del Mercadito; y sobre todo aquello que ha impactado con la inundación del 2 de abril sobre las condiciones
de salud de los habitantes del barrio.
Objetivo General:
•
Construir Ludotecas de Contenidos Ambientales para los CCEU, destinado a niños y niñas de los
barrios para ser desarrollados en distintos espacios lúdico- recreativas de Educación Ambiental,
Objetivos Específicos:
•
Valorizar al juego como herramienta educadora.
120
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
•
Fortalecer el sentido pertenencia de los niños al barrio.
•
Fortalecer el perfil formativo del extensionista que posibilita la práctica en si misma.
•
Fortalecer el perfil formativo de los estudiantes vinculado a la Educación Ambiental.
•
Diagnosticar la visión ambiental de los niños y niñas de su barrio.
•
Recuperar las expresiones de los niños sobre el ambiente que los atraviesa y promover la producción
de mensajes propios.
•
Problematizar la relación cotidiana con el ambiente a través de dinámicas lúdicas y creativas.
El proyecto constará de una etapa inicial de diagnóstico en los distintos centros comunitarios, para
reconocer las características de los espacios de la niñez. Luego de haber realizado un análisis de situación, se
iniciará una instancia de capacitación, planificación y ajuste de las actividades pautadas para todo el proyecto.
La segunda etapa constará de la realización de actividades recreativas participativas que abordarán
temáticas específicas de Educación Ambiental. A partir del juego se reflexionará sobre las visiones de los chicos
acerca de su ambiente, para luego producir junto a ellos un juego donde queden expresados sus sentidos
barriales. Las actividades finalizarán con un encuentro general con lugar y fecha a definir, en donde los y
las chicos/as de cada centro, vivenciarán los juegos elaborados por sus pares de otros centros. Finalizada la
jornada, cada centro se llevará los 4 juegos para construir su propia Ludoteca Ambiental.
Manipulativos concretos para enseñar Matemática en la escuela secundaria:
logros y dificultades en el marco de un Proyecto de Extensión
Gladys Brunini(1,2,3); Virginia Ciccioli (1,4); Eliana Dominguez (1,5,6); Natalia Sgreccia (1,7)
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
(1) FCEIA-UNR, (2) EESOPI 2037, (3) EETP 656, (4) ENS 33, (5) EESOPA 8240, (6) EESOPI 8270, (7)
CONICET. Argentina
En este trabajo se comparten los logros alcanzados y dificultades emergentes en la implementación
de un Proyecto de Extensión titulado: “Enseñar y aprender Matemática con el apoyo de variados recursos” de
un año de duración que está culminando su fase de ejecución. Si bien se conoce que existen muchos materiales
que pueden emplearse en el trabajo áulico, son pocos los docentes que están al tanto de ello o que se animan
a aplicarlos en sus clases.
Esto suele deberse al desconocimiento que puede ser del manejo de este tipo de herramientas, de las
oportunidades que su utilización brinda en el desarrollo de conocimientos matemáticos o cómo adquirirlos
y/o fabricarlos.
Al respecto consideramos crucial el fortalecimiento de la formación docente, para transformar paradigmas
o modelos subyacentes, y resignificar formas de enseñar y aprender Matemática. Una manera de hacerlo es
posibilitando el acceso a recursos didácticos que contribuyan a logros tanto pedagógicos específicos como
sociales y culturales más generales: una sociedad matemáticamente alfabetizada.
En base a esto, los objetivos propuestos para el Proyecto de Extensión de referencia fueron:
• Promover el diseño y la implementación de secuencias didácticas con ayuda de recursos didácticos en
la escuela secundaria.
• Fortalecer la alfabetización matemática mediante el uso de diversos recursos didácticos especialmente
diseñados.
• Lograr una continuidad en el tiempo del trabajo realizado por parte de todos los actores participantes.
Entendemos por recursos didácticos a todos aquellos objetos, aparatos o medios de comunicación que
pueden ayudar a describir, entender y consolidar conceptos fundamentales en las diversas fases de aprendizaje.
En este Proyecto particularizamos en los manipulativos concretos (distinguiéndolos así de los digitales).
En el Proyecto hubo tres tipos de participantes: los extensionistas (integrantes de la comunidad del
Profesorado en Matemática de la UNR), los docentes (profesores en Matemática de una escuela de la zona
121
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
sur de Rosario) y los alumnos (estudiantes del nivel secundario que asisten a los cursos de los docentes
anteriormente señalados).
Las fases de implementación del Proyecto pueden sintetizarse así:
• Los extensionistas realizaron una búsqueda intensiva de diversos manipulativos concretos para
enseñar Matemática en la escuela secundaria.
• Los docentes efectuaron una selección de los mismos de acuerdo a sus intereses y necesidades.
• Los extensionistas, en comunicación con los docentes, elaboraron los recursos didácticos con sus
respectivas actividades sugeridas o reglamentos de juego.
• Extensionistas y docentes delimitaron los contenidos matemáticos a desarrollar mediante el uso de los
recursos didácticos.
• Extensionistas y docente a cargo del curso diseñaron secuencias basadas en las actividades sugeridas y
reglamentos de juego para las implementaciones áulicas con los alumnos.
Los recursos elaborados fueron: tangram chino, geoplano (cuadrangular y circular), ludo matemático (ludo
tradicional con consignas matemáticas en algunas casillas) y dominó matemático (dominó tradicional con
contenido matemático en sus fichas).
Los resultados que se exponen están asociados a los logros alcanzados y las dificultades enfrentadas en la
implementación del Proyecto.
Entre los logros podemos mencionar el alcance de los distintos recursos elaborados para trabajar una
gran variedad de contenidos matemáticos (números enteros y racionales, área y perímetro de figuras planas,
funciones lineales, factorización de polinomios, ecuaciones, ángulos, semejanza y congruencia de figuras,
combinatoria, polígonos estrellados, movimientos rígidos en el plano, construcciones geométricas). Como una
de las principales dificultades destacamos la falta de impacto del uso de estos recursos para la enseñanza de la
Matemática, más allá de la mera valoración estética por parte de los docentes de la escuela participante.
Nos planteamos como desafío a futuro el fortalecimiento y la continuidad de los lazos basados en una
relación de confianza generada desde el trabajo continuo y conjunto en este tipo de Proyectos.
Observatorio Social y de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional del Sur
Carucci, Claudio A.
Universidad Nacional del Sur / Argentina
La creación de un Observatorio permitirá identificar los temas a los que debe asignarse prioridad y las
líneas de acción y actividades a promover de modo de dar respuestas a la sociedad.
Objetivos específicos:
- Constituir un Consejo Social con representantes de la comunidad universitaria, organizaciones sociales y
comunitarias y representantes de organismos públicos (Universidad – Sociedad – Estado).
- Elaboración de una agenda de temas de interés local y regional focalizada en el desarrollo social
en base a las informaciones recogidas de y con la comunidad.
- Diseñar documentos que identifiquen y permitan socializar los lineamientos, programas y acciones a
desarrollar.
Descripción del proyecto
Desde el Observatorio Social y de Desarrollo Humano se trabaja en la realización de un diagnóstico de las
comunidades y a partir del procesamiento de la información, del diseño de políticas y líneas de actuación, así
como de los planes y actividades que son necesarios llevar adelante para superar las necesidades que puedan
tener los ciudadanos. En esta línea, se articularan acciones no sólo de extensión sino también de investigación
que procuren dar soluciones a problemáticas concretas.
Tanto en la fase de diagnóstico, como en el de tratamiento de la información y elaboración de recomendaciones
de política y ejecución, es necesaria la participación de la comunidad, por lo que se prevé la integración de
122
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
los representantes de la misma en cada una de las fases del proceso, de modo de incentivar la participación
ciudadana, como una forma de promover la cohesión social, el desarrollo de ciudadanía y dar legitimidad a
los instrumentos y productos obtenidos.
Objetivos
Acciones
Metodología
Resultados esperados
Diagnóstico
comunitario
Relevar características de la
población Relevar necesidades
y
problemas que afrontan los
ciudadanos Categorización de
problemas y necesidades
Relevar los medios y recursos
existentes para la solución
de dichos problemas y los
potenciales
Encuestas Entrevistas
Trabajo de campo
Revisión de literatura
Consulta a expertos
Fortalecimiento del
capital humano
Dictado de cursos de
capacitación a informantes y
actores relevantes
Encuentros presenciales y
virtuales
Taller de Formación y
selección de becarios
Fortalecer las capacidades en
el equipo de trabajo
Taller
Diseño de estrategias
de abordaje y políticas
Elaboración de documentos y
recomendaciones de política
a partir de la información
obtenida
Organización y
sistematización de la
información Redacción
de documentos de
recomendaciones
e identificación de
informaciones claves para
la toma de decisiones
Obtener documentos de
políticas y lineamientos
para la mejora de la calidad
de vida de los ciudadanos
Diseño de planes
y actividades e
implementación
Elaboración de documentos
y recomendaciones de planes
y actividades a partir de la
información obtenida
Redacción de documentos
de recomendaciones
e identificación de
informaciones claves para
la ejecución
Obtener documentos de
planes y actividades (nivel
ejecutivo) para la mejora
de la calidad de vida de los
ciudadanos
Evaluación y monitoreo
Evaluación trimestral de
avance
Determinación de
consistencia de los
resultados obtenidos con
los objetivos planeados
Consecución de los
objetivos planteados en
tiempo y forma
Identificar la brecha entre
las necesidades y los
medios de la población para
superarlas
Identificar medios
potenciales para superar las
necesidades
Capacitar a los informantes
y actores relevantes del
desarrollo social
En la actualidad el proyecto está transitando la etapa de “diagnóstico comunitario” donde se está articulando
con el Estado municipal para realizar el relevamiento a través de las nueve (9) delegaciones municipales del
Partido de Bahía Blanca.
Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias
Claudio A. Carucci
123
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Equipo de la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional del Sur / Argentina
Las organizaciones de la comunidad históricamente han asumido un rol de constructoras de derechos
ciudadanos en articulación con el Estado y otras instituciones, transformando la realidad en los ámbitos donde
tienen inserción territorial, procurando mejorar la calidad de vida de los vecinos.
La Universidad debe cooperar en la construcción y transferencia de conocimientos y metodologías que
apunten a reconocer y potenciar el trabajo de las organizaciones comunitarias, brindándoles a sus integrantes
herramientas que les permitan desarrollar sus actividades con mayor eficiencia en pos del bienestar de la
comunidad. Asimismo, la Universidad tiene la posibilidad de aprender de sus saberes y experiencias.
A partir de diversas experiencias de trabajo imbricado de la Universidad con organizaciones de la
sociedad civil, y especialmente con las de índole comunitaria, se ha detectado la necesidad de profundizar el
fortalecimiento de las mismas para que puedan cumplir con mayor eficiencia su mandato y misión constitutivos.
La mayor parte de estas organizaciones cuentan con integrantes que aportan desinteresadamente sus energías
y tiempo, pero en la mayoría de los casos no disponen de los conocimientos específicos para ejercer sus
funciones. Disponen de conocimientos y saberes que en el proceso de intercambio permitirá, además, una
vinculación de saberes en dos sentidos: de la Universidad a las organizaciones sociales y viceversa.
Así, diversos diagnósticos y relevamientos que se realizaron en Bahía Blanca y la zona, han determinado
la necesidad de construir espacios de acercamiento que permitan un diálogo horizontal en el que fluya el
conocimiento, las buenas prácticas y las reglas del arte organizacional.
El Programa se desarrolla en módulos que se dictarán en las delegaciones municipales, quienes convocan
a los referentes de organizaciones sociales y comunitarias y a vecinos del sector. Las áreas de estudio que se
comprenden son:
1. Promoción de Derechos,
2. Gestión Participativa,
3. Utilización de las TIC,
4. Sostenibilidad, y
5. Organización Contable y Jurídica
Los mismos son dictados por docentes y estudiantes avanzados de la Universidad, en las distintas sedes
de las organizaciones sociales y comunitarias y, eventualmente, en la propia Universidad Nacional del Sur.
Las capacitaciones estarán dirigidas a miembros de organizaciones sociales comunitarias.
Objetivo general:
Fortalecer las organizaciones sociales y comunitarias, en su institucionalidad, funcionamiento y servicios
orientados a los ciudadanos y su bienestar.
Objetivos específicos:
• Mejorar la participación y compromiso de los vecinos en el funcionamiento de las organizaciones
comunitarias.
• Fortalecer la participación ciudadana y la estructura de las organizaciones sociales.
• Reforzar los lazos con otras organizaciones y el sector privado.
• Mejorar la comunicación de los vecinos con las autoridades gubernamentales y contribuir a una mejor
comprensión de las problemáticas de la ciudadanía.
• Ayudar a quienes ejercen el liderazgo, a redefinir, gestionar y dirigir cada organización.
• Desarrollar procesos formativos sobre gestión para integrantes de organizaciones.
• Promover el uso eficiente de los recursos en orden a la planificación del desarrollo local y regional que
dé respuesta a las necesidades consideradas como prioritarias por la comunidad.
• Favorecer la comunicación al interior de las organizaciones sociales, indispensable en la promoción de
la democracia participativa.
124
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
• Promover la constitución de vecinos promotores de salud en los distintos barrios de la ciudad.
• Favorecer la concienciación sobre el cuidado de la salud y el medioambiente.
“APRENDER A EMPRENDER”
NAVARRA Darío O.; BANNO Rubén; CASTRO Pamela; GODOY Natalia F.; MAMANCAYO Érica;
GONZALEZ Libel; JOFRÉ Verónica; NAVARRA Mariana; CARMONA Mariana; PREZIOSA Laura;
GALVÁN, Natalia
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; nacarmg@
hotmail.com; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Cuyo Facultad de
Artes y Diseño; Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Cuyo Facultad
de Ingeniería; Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Oficina de Empleo Lavalle;
CEIL (Centro de Educación e Investigación Lavalle); Asociación MAGMA
La actual propuesta incluye un conjunto de actividades que abordan, desde distintas perspectivas y
por medio del trabajo en red con distintas instituciones, la promoción y el acompañamiento de un grupo
de emprendedores y artesanos del departamento de Lavalle por medio de la conformación de una Mesa de
Trabajo interinstitucional e interdisciplinaria.
Así mismo se ha trasformado en un producto cultural en si misma, donde además de la venta de productos
artesanales se puede encontrar un espacio de fomento a actividades culturales del departamento. En el que
colaboran distintos grupos y organizaciones sociales o educativas, que encuentran un espacio para difundir su
actividad y además se vinculan con el grupo de artesanos y emprendedores.
El proyecto elaborado responde claramente al principio fundamental de la Inclusión Social, realizando un
abordaje integral del conjunto de necesidades socioeconómicas de la población seleccionada como destinatarios
directos, articulando acciones y recursos humanos, técnicos y sociales.
Este trabajo consiste en un proceso de capacitación, reflexión en distintas oportunidades y la planificación,
organización y realización de una Feria Mensual de Artesanías y Productos Artesanales. Las FERIAS serán el
resultado de un proceso de fortalecimiento de los emprendedores mediante la capacitación y acompañamiento.
Por lo antes mencionado, el proyecto se llama Aprender a Emprender, pues la intervención de egresados
y estudiantes de la UNCuyo consiste en el trabajo conjunto e interdisciplinario, para acompañar y fortalecer a
pequeños artesanos, artistas y productores locales o aquellos que a partir de una idea, un producto elaborado
artesanalmente, un don innato o un aprendizaje adquirido (en su vida cotidiana o trayectoria escolar o laboral)
deseen generar un autoempleo o actividad laboral autónoma.
El fortalecimiento de artesanos, productores, artistas locales consiste en talleres y capacitaciones que
permitan al emprendedor incorporar estrategias para mejorar las producciones aumentando el valor agregado
de las mismas; estrategias de marketing, difusión y venta; mejoras en el armado del stand o puesto en la feria;
estrategias contables; uso de las redes sociales, etc.
125
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Tecnologías y Extensión para el fortalecimiento y desarrollo de la Economía
Social y Solidaria: la experiencia del CREES de la UNQ.
Cecilia Muñoz Cancela; Gustavo Rosas
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Este trabajo se enmarca en el proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) de
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Proyecto universitario que viene articulando docencia, investigación
y extensión para contribuir al fortalecimiento del sector de la economía social y solidaria (ESS) en Argentina.
Nos proponemos reflexionar sobre una serie de experiencias que vinculan Tecnologías de Información
y Comunicación (TICs) y Extensión Universitaria en el contexto de procesos de formación y producción en
Economía Social y Solidaria (ESS).
Partimos del entendimiento de que las TICs son una herramienta privilegiada para la inclusión socioproductiva pero también, un artefacto estratégico para la comunicación, la gestión y la visibilización de
Economía Social y Solidaria. En este sentido, presentamos 3 espacios de trabajo que articulan TICs y ESS de
modo diferente pero a la vez complementario y articulado.
Por un lado, nos dedicaremos a la implementación de la asignatura TICs en el contexto del Diploma de
extensión universitaria de Operador Socio-educativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS). El DOSESS
es una trayectoria integral de formación universitaria orientada a la inclusión activa de las trabajadoras y
trabajadores en la educación superior. Tiene como objetivo la formación de dirigentes de base que puedan
promover mayor organización del sector, en particular de las cooperativas de trabajo, con la finalidad de
multiplicar los aprendizajes en la propia cooperativa y en la trama territorial en la que la misma actúa.
Nos interesa analizar, por tanto, tanto su dimensión política como los aspectos didáctico- pedagógicos
presentes en su implementación.
Luego, nos referiremos al Proyecto de Extensión: “Integración Digital y Herramientas TICS para la
Economía Social y Solidaria” cuyos objetivos son: fomentar la formación y la capacitación en espacios
educativos, cooperativas, federaciones de cooperativas y organizaciones comunitarias en materia de
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para fortalecer los procesos de integración social
y desarrollo del sector de la ESS. Contribuir al fortalecimiento territorial de la ESS desde la utilización de
TICs, priorizando entornos de software libre para mejorar los procesos de trabajo de los emprendimientos,
cooperativas y organizaciones del sector. Colaborar en el desarrollo de una red de vinculaciones y visibilizar
las redes, organizaciones, actividades, propuestas y reivindicaciones de la sector de la ESS a través del PORTAL
del Observatorio Sur de la ESS y otros recursos de comunicación mediados por TICs.
Dicho proyecto se encuentra en su tercer año de ejecución. En el presente año se ha incorporado como un
actor más de la Incubadora de Tecnologías que forma parte del Programa Universitario de Incubación Social
(PUIS).
El PUIS, a diferencia de otras experiencias en incubadoras de emprendimientos asociativos, no se centra en
apoyar el desarrollo de experiencias aisladas, sino en la incubación de procesos que permitan desarrollar un
entorno favorable, ya sea en un sector de actividad determinado (por ejemplo: alimentación y gastronomía,
salud, medio-ambiente, servicios a las personas) , un tipo de trayectorias de experiencias asociativas (por
ejemplo: empresas sociales, cooperativas de trabajo), o procesos transversales (por ejemplo: Comunicación y
Diseño, Gestión Económica y Comercial, Tecnologías e innovación social, Gestión Asociativa).
La Incubadora de Tecnologías del PUIS, aunque se encuentra en sus etapas iniciales, es el tercer espacio
que será objeto de nuestra reflexión. Nos interesa a través de él problematizar la relación entre la Extensión
Universitaria y los Procesos de Incubación Social desde la especificidad de las tecnologías tanto en su dimensión
sectorial como transversal.
Por último, acercaremos algunos aportes que se pueden derivar de las experiencias y plantearemos
interrogantes y dificultades para poner en debate.
126
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
UNITEC y la Extensión Universitaria
Flavio A. Ferrari; Fabián H. Blasetti; José I. Gialonardo; Alberto N. Isidori; Enrique D. Sanmarco; José L.
San Martín; Julio M. Ripa; N.S. Pflüger; S.E. Lozada; R. Aldasoro; Jorge Massarutti; Enrique Vázquez; José
O. Vera; Mónica González; Antonio Sacco; Sergio Ruau; Verónica Loayza; Sara L.Cordero; Jorgelina Clips;
Ma. Cristina Cordero
[email protected];[email protected]; [email protected]; [email protected]; endasa9@gmail.
com; sanmartí[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; dispos08@
gmail.com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
UNITEC, Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia para la Calidad de la Educación en
Ingeniería con orientación en el uso de TIC de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Calle
48 y 6, La Plata, Argentina.
En este trabajo se describen las actividades de un espacio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de La Plata, específicamente dedicado a abordar temas relacionados con la Extensión Universitaria.
Tal como puede leerse en la página web de la Universidad Nacional de La Plata, y en el Estatuto de la
Universidad Nacional de La Plata, la extensión es una de las funciones principales, definiéndola como la
presencia e interacción académica mediante la cual, la Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y
creadora, los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad
nacional enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta. Las actividades que permiten
identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de
transferencia, reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese
contexto, constituyen la Extensión Universitaria.
El mundo de hoy en día es naturalmente dinámico y las estructuras organizacionales varían y se modifican
permanentemente en busca de la eficiencia y eficacia para su accionar. Es por ello, que en la UIDET UNITEC
(Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia para la Calidad de la Educación en Ingeniería
con orientación en el uso de TIC de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata) se han
formalizado tres espacios de trabajo para una mejor organización del sistema de gestión, como se muestra en
el organigrama de la siguiente figura.
Cada espacio tiene una misión específica:
En el ESPACIO DE EXTENSIÓN se desarrollan tareas de Asistencia Técnica a Establecimientos de
Educación Especial y aplicaciones TICs para cubrir un requerimiento específico no atendido específicamente
por otros sectores de la comunidad educativa y de la sociedad en general hacia las Necesidades Educativas
Especiales.
En el ESPACIO DE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS se llevan a cabo tareas de extensión, desarrollo e
innovación tecnológica. Dentro de este espacio se diferencian dos líneas marcadas por su finalidad específica:
UNITEC EDETEC y UNITEC LEMA.
En el UNITEC EDETEC, con objetivos específicos en la extensión e innovación, se desarrollan y adaptan
dispositivos con diferentes grados de complejidad para el mejoramiento de la calidad de vida de personas con
discapacidades.
En el UNITEC LEMA, Laboratorio de Educación en Medio Ambiente, cuyos objetivos se centran en
actividades de extensión, transferencia e investigación, se trabaja sobre temas relacionados con el impacto que
tiene la tecnología sobre el medio ambiente, realizándose diferentes estudios derivados de otras actividades
del UNITEC.
En el ESPACIO DE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA se realizan las actividades del UNITEC EITAE
referidas a las transformaciones en las prácticas pedagógicas orientadas a mejorar los procesos de EnseñanzaAprendizaje con el uso de TIC en educación, la organización y gestión de procesos educativos mediados
127
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
por tecnologías, la formación en competencias, habilidades y desempeños, especialmente en el campo de la
Ingeniería en Electrónica.
El UNITEC CALED reúne las actividades en materia de educación de tipo multidisciplinario, educación
en extensión, y tareas de investigación para el mejoramiento de la Calidad en la enseñanza universitaria de la
Ingeniería y áreas de conocimientos transversales a los ejes temáticos propios de las Ingenierías. También se
desarrollan estudios sobre Educación Inclusiva.
Por otra parte, se destaca que las unidades tales como UNITEC, cuyos principales objetivos se centran
en la Extensión universitaria, tienen una estructura dinámica y suelen presentar cambios permanentes en
sus esquemas organizativos y en sus colaboradores, en especial en los primeros años de afianzamiento y
crecimiento. La sustentabilidad de la misma se consigue adaptándose a estas necesidades y circunstancias
coyunturales.
Ayer en clave de futuro. Reflexión evaluativa de una experiencia de gestión.
UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de La Plata
BONICATTO María; IPARRAGUIRRE Mercedes; COROMINAS Cecilia; URRUTIA María Marta
Universidad Nacional de La Plata - Argentina
La Universidad Nacional de la Plata define a través de su Plan Estratégico, el conjunto de políticas que
orientan su acción en cada período de gobierno. Es ajustado en forma anual y revisado su cumplimiento por
trimestres. El proceso de formulación, conducido por la Presidencia, es participativo y los responsables de cada
área y facultad colaboran activamente en mantener la vitalidad del mismo como herramienta de planificación
y gestión. En este sentido, el plan 2010-2014 en el marco de la Estrategia de Extensión, define como uno de sus
cuatro programas generales a Políticas Sociales con el sentido de garantizar la implementación de un conjunto
de subprogramas que fortalezcan la inclusión social de sectores de la población con sus derechos vulnerados.
La articulación de acciones con OSC, diferentes sectores del Estado, comunidad, estudiantes, docentes, no
docentes y graduados a través de las Secretarias de Extensión de Facultades y Colegios de la UNLP, ha sido
una de las características distintivas de los dispositivos propuestos. Los programas diseñados para llevar
adelante las acciones fueron: Fortalecimiento de la red de inclusión social, Gestión Territorial y Gestión de
Políticas Públicas. La finalización de un periodo de gestión, y el convencimiento de la evaluación como una
estrategia potente para gestionar procesos en las universidades públicas, es una excelente oportunidad para
presentar la experiencia desarrollada en estos cuatro años. La clave propuesta es no solo el relato experiencial,
sino la reflexión evaluativa de las racionalidades que caracterizaron la intervención, comparando el momento
inicial (2010) con el cierre de gestión (2014), identificando el conjunto de resultados logrados, la metodología
propuesta, dificultades y el dialogo conceptual con producciones sobre el tema que han interpelado la tarea.
Nos proponemos presentar en esta ponencia al Subprograma Articulación con organizaciones sociales y
gubernamentales que implementen Políticas Públicas, tomando como caso de análisis el recorrido realizado
con el Programa Ingreso Social con Trabajo.
Se trata de poder revisar, reflexionar interpretativa y analíticamente la dinámica del dispositivo de
gestión puesto en marcha para y en la implementación de un programa de alcance nacional, sin perder de
vista el doble proceso de ser la universidad quien al pensarlo se piensa así misma en su rol y vinculo construido con las
políticas públicas y por lo tanto con las problemáticas sociales.
La Extensión Universitaria como aporte al cambio de la Comunidad
Subsecretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias
Veterinarias UBA.
El Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) fue creado en el año 2007, con el objetivo general de la
Profesionalización de la lucha contra el hambre y la pobreza, dando así herramientas al desarrollo de las
comunidades.
El trabajo que se desarrolla en el CDC propone una mirada holística de la problemática, con la participación
no solo de de las diferentes áreas de la Facultad, sino de un gran número de organizaciones sociales,
128
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
gubernamentales, empresas, etc. que, en su conjunto, aportan una mirada global y técnica que permite dar
respuestas desde lo académico a la problemática de referencia. Desde el punto de vista académico, el trabajo
se realiza bajo los objetivos de la seguridad alimentaria, el medio ambiente, la inclusión laboral , social, salud
pública, y el apoyo técnico en diferentes áreas para el desarrollo comunitario.
El modo de enfoque del trabajo se basa en la Extensión Universitaria, donde desde la Institución se ofertan
capacitaciones abiertas y gratuitas en temas como: Manejo inocuo de los alimentos, Salud Publica, Nutrición
y desnutrición infantil, Generación de alimentos, Capacitación para la salida laboral formal, Problemática de
medioambiente y su impacto en la pobreza, Sustentabilidad ambiental como protección de áreas productivas
y de desarrollo humano, R. Social Empresarial, Producciones Familiares de huertas y granjas agroecológicas,
etc.
Desde el punto de vista social, rescatamos como importante el desarrollo de trabajo en redes sociales,
donde cada integrante aporta su mirada y capacidad, haciendo más efectivo el trabajo en relación a las áreas
descriptas.
Entre las organizaciones sociales con que desarrollamos tareas se pueden nombrar Fundación Banco de
Alimentos, Acer CONIN, Comunidades Rurales, Facultad de Medicina, Espacios Verdes, JICA, Centros
Comunitarios, Asociación Comunitaria SUR, Generación Par, escuelas zonales y agropecuaria, Educación
terciaria especial, actividad privada, etc.
Desde su origen se han realizado numerosos talleres abiertos a la comunidad y gratuitos, con certificación
de asistencia, en diferentes temáticas relacionadas con los objetivos de trabajo, en una oferta continua durante
el año. Para llegar a la comunidad, contamos con una base de datos de más de 4000 direcciones de correos
electrónicos, así como el uso de redes sociales, medios de comunicación, etc.
El Centro de Desarrollo Comunitario se ha presentado tanto en proyectos de Voluntariado Universitario
como en las convocatorias de Proyectos de Extensión Universitaria UBANEX, trabajando en conjunto con el
Voluntariado de inocuidad de los Alimentos de la Facultad, incorporando cada año más organizaciones no
gubernamentales y académicas en el trabajo, renovando cada año el compromiso con cada una de ellas. Un
ejemplo de ello es la participación de la Facultad de Medicina y la Escuela de Nutrición de nuestra Universidad,
donde la articulación de la Extensión universitaria potencia el trabajo que se realiza.
Otro trabajo que se desarrolla es el de ayudar con la asistencia de alimentos, ropa, etc. en situaciones de
catástrofe que se han vivido en diferentes zonas del país. La misma no se basa solamente en las colectas de
las ayudas, sino muchas veces, en apoyos técnicos, por ejemplo, mediante cartillas informativas que se envían
junto con los alimentos, para prevenir situaciones de riesgo en la salud pública o en la emergencia nutricional.
Como conclusión, reiteramos el compromiso asumido por la Facultad como institución académica en la
superación del enfoque orientado a la mera contención de los sectores vulnerables y de aquellos que necesitan
herramientas para lograr su desarrollo como comunidad, pasando a una estrategia de activa inserción socio
económica y productiva de los mismos .
Construyendo materiales para alfabetización de jóvenes y adultos en
comunidades campesinas del norte cordobés.
Miguel Angel GENTI, Vanesa Andrea QUIROGA, Silvina CUELLA
[email protected]
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Filosofía y Humanidades - Centro Investigación María Saleme de
Burnichon, Argentina
Este trabajo se enmarca en un proyecto de extensión universitaria que se desarrolla a partir de una Beca
de Innovación Tecnológica Socioproductiva (BITS). Esta iniciativa surge a partir de dos líneas de trabajo: una
iniciada por el Movimiento Campesino de Córdoba con el Programa Nacional de Alfabetización “Encuentro”
del Ministerio de Educación de la Nación en la experiencia conocida como Escuela Campesina, desarrollada
desde el año 2008 en las comunidades de La Encrucijada, Serrezuela y La Libertad.
129
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
También desde la Secretaria de Extensión de la Escuela de Trabajo Social, Programa “Trabajo Social y
Movimiento Campesino Indígena”, viene abordando con el Movimiento Campesino de Córdoba problemáticas
ligadas a la vulnerabilidad de derechos ciudadanos en comunidades campesino indígenas. Confluyen en este
proyecto, el equipo del Programa “Educación en Espacios Sociales rurales y educación básica de jóvenes y
adultos”, inscripto en CIFFyH.
Nos proponemos realizar una experiencia común entre ambos programas de distintas unidades académicas,
a través del fortalecimiento de la Escuela Campesina, con la producción colectiva de una herramienta de
alfabetización en contextos rurales, que recuperando realidades locales, saberes, preocupaciones y expectativas
de las comunidades, sean facilitadoras de los procesos de alfabetización ya iniciados y por iniciar, al mismo
tiempo que se convierta en un espacio de formación de nuevos educadores populares que se implicaran en los
procesos de alfabetización.
La experiencia educativa de la Escuela Campesina se basa en principios de la educación popular, pensamiento
que concibe a la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, por
lo que los procesos de alfabetización son comprendidos como procesos más complejo que la lecto escritura. P.
Freire expresa refiriendo a la alfabetización que es un proceso democrático, dialógico, dialéctico, conflictivo,
contradictorio; de lucha individual y colectiva, donde cada ser humano interactúa con otros común-unión,
leen y releen la realidad, transformándola, construyendo colectivamente la historia. Desde esta concepción
entendemos que no hay analfabetos, si no sujetos creadores, portadores de cultura e identidad, experiencias,
son sujetos históricos.
Los procesos socio-políticos y culturales son el contexto en el que promovemos y realizamos nuestra practica
y son además, los contenidos centrales de los procesos educativos. En este recorrido nos encontramos con la
necesidad de construir materiales educativos, repensar estrategias y prácticas educativas desarrollada desde
la experiencia de la Escuela Campesina, cuyo producto será dos “Cartillas de Alfabetización Campesina”,
contextualizada, que responda a necesidades concretas de la vida cotidiana. El proyecto permitirá sistematizar
conocimientos y estrategias, a través del material educativo producido que podrá constituirse en un aporte
para desarrollos curriculares en ámbitos rurales, en referencia a procesos de alfabetización y educación
primaria de jóvenes y adultos.
Los principales participantes son campesinos y campesinas que se encuentran participando y vinculados
con el Movimiento Campesino de Córdoba que vienen señalando su interés y necesidad de aprender a leer y
escribir y finalizar sus estudios primarios.
También participaran en talleres de formación las/os educadoras/es populares integrantes del Movimiento
Campesino de Córdoba que implementaran las cartillas de alfabetización campesinas. Las comunidades
involucradas en esta propuesta son las localidad La Rinconada y de los parajes Rama Negra, Campo Alegre,
Los Eucaliptos, Cardones Altos, Isla Verde del departamento Río Seco de la Provincia de Córdoba.
Palabras claves: Actores, Prácticas, Sistematización, Educación Popular.
“Construyendo miradas desde el reflejo colectivo”
Rueda Jose Antonio; Jerez Adelaida
[email protected]; [email protected]
CISEN: Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino-Universidad Nacional de Salta.
La intención de esta presentación es compartir una experiencia de producción artística en una sala de
lectura en el contexto rural andino, en el marco del proyecto de extensión universitaria ABRA (Acceso a logros
educativos para escuelas y comunidades andinas de la UNSa), y continuando en un proyecto de voluntariado
universitario “Promoción de saberes, prácticas y derechos humanos de los pueblos originarios de la Quebrada
del Toro, Salta”.
a través de los mismos fuimos buscando posicionar a los niños como productores de imágenes y
protagonistas activos. Moviliza esta experiencia el derecho que tienen los niños a decir lo que piensan y sienten.
Nuestra experiencia como extensionistas de la que formamos parte, nos permitió construir una relación desde
130
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
la universidad con la escuela en donde anhelamos desde estos espacios lograr un dialogo abierto a producir
conocimientos y desarrollar la enseñanza desde una educación plástica.
Consideramos este proceso de apropiación, creación y producción como instancia para trabajar con los
niños/as en tanto priorice una mirada practica, de construcción individual, espacial y cultural. Planteándonos
como propósito desde sus inicios una formación integral, que posibilite instancias formativas mediante un
trabajo colaborativo que permita fortalecer el vínculo con las comunidades fortaleciendo la recuperación y
valoración cultural de la comunidad y la plena vigencia de sus derechos sociales, como pueblo originario.
Contar con imágenes. Talleres de expresión plástica para niños en barrios.
Lic. Mariana Romano; Adrian Polzicoff
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN- FHUMYAR- UNR- ROSARIO-ARGENTINA
El Programa de voluntariado estudiantil, radicado en la Secretaría de Extensión de la Facultad de
Humanidades y Artes de Rosario, es un espacio de participación solidaria y formación académica basado en
un diálogo permanente entre la práctica y la teoría. A través de propuestas de Educación no formal y Eventos
culturales que buscan fortalecer vínculos entre la universidad y la comunidad.
Actualmente los talleres de Expresión Plástica para niños y niñas en edad escolar se desarrollan en cuatro
instituciones barriales, apoyando estos espacios que sostienen los vecinos y posibilitando encuentros, a través
de actividades extra-escolares, valorizando el arte como medio esencial en el crecimiento y desarrollo de cada
niño y niña de la ciudad.
El programa tiene un recorrido de más de doce años, recorrido que ha permitido un reconocimiento tanto
dentro de la Facultad como en los barrios donde se desarrollan los talleres. En esta instancia reflexionaremos
sobre las relaciones entre el programa, las instituciones barriales y cátedras de la Universidad. Deteniéndonos
en los logros, conflictos, vicisitudes, implicancias del trabajo barrial: esa confluencia de vecinos, estado,
solidaridad, compromiso y perseverancia.
El fútbol y los libros, el barrio y la universidad: ¿cómo dialogamos?
Nudelman Laura Ruth; Barrera Candela; Leiva Rodrigo; Saavedra Débora; Corvalán Videla Alicia;
Figueroa Marambio María Angélica; Berrón Jorge; Berrón Gabriel; San Martín Mariángeles; Moreno
María Gimena; Lagos Paola; Puente Josefina; Ramírez Guirao Julián
[email protected]
CONICET; Instituto de Educación Física; Escuela de Fútbol “Defensores de Nazareno”; Biblioteca Popular “Jesús
Nazareno; Universidad Nacional de Cuyo/ Argentina
Este trabajo trata sobre un proyecto de extensión, fruto de un largo proceso de diálogo entre la universidad
y la comunidad de Jesús Nazareno, en el departamento de Guaymallén, provincia de Mendoza, que va
entretejiendo su andar con desafíos, complejidades, interacciones nuevas y novedosas.
“Defensores de Nazareno” es un proyecto de extensión que surge a partir de la búsqueda colectiva de la
Biblioteca Popular “Jesús Nazareno” y la Escuela de Fútbol “Defensores de Nazareno”, junto con estudiantes
y egresados universitarios, que se la juegan por una labor en conjunto para reabrir la Escuela de Fútbol:
Defensores de Nazareno.
La Escuela de Fútbol ha sido un espacio creado en el año 1995 que ante dificultades presupuestarias,
afectivas y organizativas dejó de funcionar. Con el desarrollo de un proyecto de extensión “Mauricio López”,
efectuado durante el año 2012, mediante el cual la biblioteca buscó reconstruir la historia de las organizaciones
sociales. Se contactó con los antiguos profes de la escuela de fútbol, quienes ante el encuentro se sintieron
movilizados al punto de querer y decidirse en este 2014 a retomar el proyecto, acompañados por la biblioteca
y actores universitarios que participaron del documental.
A partir del proyecto de reapertura de la Escuela de Fútbol “Defensores de Nazareno”, intentamos
promover la salud, el deporte, el juego y el encuentro. Así como la disciplina constructiva y creativa, el sentido
131
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
de pertenencia, la identidad y el compañerismo, los valores de respeto, cuidado del otro, responsabilidad,
compromiso, amistad, así como colaborar en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y el trabajo
interinstitucional.
A medida que iniciamos este nuevo camino vamos descubriendo que estos valores que queremos
impulsar en la comunidad son un desafío propio del trabajo en común. Por eso nos preguntamos, ¿cómo
trabajar en equipo?¿qué significa construir un “Nosotros”?¿cómo se construye la identidad de un colectivo
de organizaciones sociales y estudiantes extensionistas?¿cómo hacer entrar en diálogo saberes populares y
saberes académicos?
¿qué tensiones, discusiones, desafíos y nuevos conocimientos se van produciendo en el camino de la
extensión y el trabajo comunitario?
“Desarrollo y promoción de la Economía Social en Santa Cruz ”
Franciscovic Mónica Karina; Ramos María Gabriela
[email protected]; [email protected]
UNPA-UARG; UNPA-UARG, Coop Espacios Ltda. Argentina
El Programa institucional de Desarrollo de la Economía Social de la UNPA-UARG se gestó como
iniciativa de un grupo de docentes investigadores universitarios comprometidos con la temática y la
realidad socioeconómica de la provincia de Santa Cruz, y resultado de distintas intervenciones y trabajos de
investigación donde surgieron necesidades concretas especialmente del sector cooperativo.
Este grupo se ha constituido con perfiles profesionales heterogéneos, con el objetivo poder abordar todo
tipo de temáticas y problemáticas.
Como estrategia de trabajo, desde este programa se trabajó generando lazos con distintos actores sociales,
como cooperativas, escuelas, organizaciones sin fines de lucro, como así también entidades nacionales, con el
objetivo de poder colaborar en el desarrollo de la Economía Social.
En una primera instancia comenzamos a trabajar con el desarrollo de la educación cooperativa y el
cooperativismo escolar en la provincia de Santa Cruz. Para esto se realizaron diferentes relevamientos,
capacitaciones e intervenciones a partir de cuales pudimos realizar un primer diagnóstico el cual nos sirvió
para generar nuevas instancias en las se están trabajando.
Este trabajo pretende mostrar cuáles fueron los diferentes procesos que se llevaron adelante en conjunto
con diferentes actores sociales del medio .
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EXTENSION UNIVERSITARIA.
La experiencia de una organización que trabaja en extensión.
DI CROCE GARAY Andrea; PAGGI María Guillermina; FREAZA Nadia Silvana
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Arqcom La Plata; UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
La inundación del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata marcó la historia dentro de las relaciones
humanas de los vecinos de esta ciudad. Esta tragedia impulsó el desarrollo de espacios de organización entre
vecinos, que hasta ese momento eran desconocidos entre sí. Entre asambleas, reuniones vecinales, cuerpos de
delegados se fueron generando espacios de coordinación que permitieron avanzar en diversos reclamos, al
comenzar a trabajar en conjunto vecinos, organizaciones sociales y políticas.
Desde Arqcom La Plata –organización territorial de estudiantes y graduados de la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de La Plata- existía un trabajo previo en algunos barrios de la ciudad, lo cual permitió impulsar
y acompañar el desarrollo de dichos espacios vecinales. Fue en estos espacios donde comenzamos a poner
algunas de nuestras “herramientas técnicas” y disciplinares al servicio de lo que la urgencia demandaba.
Pero, al mismo tiempo, comenzaron a hacerse públicos diversos conflictos que existían previamente, pero que
estaban “olvidados”. El derecho a la vivienda digna, a la propiedad de la tierra que se habita, las condiciones
132
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
de salubridad de estas tierras, son algunos de los conflictos que comenzaron a exigir respuestas. Estos
conflictos potenciaron la organización vecinal, la cual recibió aportes de conocimientos e ideas de diferentes
organizaciones políticas y sociales, que ayudaron a fortalecer sus luchas.
En este marco, y ante la necesidad de respuestas institucionales del ámbito académico, la Universidad Nacional
de La Plata convocó a un llamado extraordinario de Proyectos de Extensión, logrando la mencionada
organización, comenzar a trabajar institucionalmente.
Desde esta práctica institucionalizada comenzamos a encontrar diferencias y limitaciones respecto de la
extensión tradicional, dadas por la definición y naturaleza de los objetivos de cada espacio (organización
y extensión). Las diferencias en perspectivas respecto del financiamiento, la articulación con el resto de
los actores, el alcance de las acciones, la transferencia del conocimiento entre actores internos al espacio
(estudiantes, graduados, docentes e investigadores) son objeto de estudio de esta experiencia. Este trabajo
pretende recorrer cada una de estas variables, detectando qué diferencias o similitudes se encuentran con las
prácticas de la extensión universitaria y la concepción hoy de la extensión, para arribar a conclusiones que
permitan repensar el rol de la misma.
Es necesario reflexionar y debatir en torno a los alcances de las prácticas de extensión y las necesidades
reales concretas de los pueblos, desde la mirada de comenzar a entender a los extensionistas como un actor
más de la comunidad que trabaja a la par, tomando las tareas que la coyuntura demande.
“Trabajo colaborativo entre Jardines Maternales y de Infantes, Comunidad y
Universidad, en beneficio de la Salud Integral de la Primera Infancia ”.
Profesora Esp. Norma Elena Bregagnolo; Lic. Mariana Leonor Aguirre; Rocío Vicente; Luciana Gaudini,
; Andrea Fusco; Delia Noemí PREMET ; Marina Stein; Helena Montenegro; Rocío Obez; Zulema
Nussbaum; María Concepción Delfina Romero
[email protected]; [email protected]; [email protected] ; lucianagaudini@
hotmail.com; [email protected]; [email protected]; [email protected] ; helen_monte7@
hotmail.com; [email protected]; [email protected] ; [email protected]
Departamento de Educación Inicial, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia,
Chaco – Argentina
Este trabajo se encuadra en el Proyecto “Infancia y Salud Integral” realizado en el marco del Programa de
Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias, aprobado por Resolución Nº 2.653/13
– S.P.U. –
Se desarrolla en el Barrio Vial, donde se encuentra el Jardín Nº 154, dependiente del Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología, y la Escuela Pública de Gestión Social Nº1 “Héroes Latinoamericanos”,
conformada por miembros del Movimiento Territorial de Liberación –MTL – ubicada en la Manzana B,
Parcela de la 13 a la 17, del Barrio Segundo David Peralta “Mate Cosido”, ambas instituciones situadas en la
zona suroeste de la ciudad de Resistencia, Provincia de Chaco.
El aumento poblacional de los últimos años, ligado a que las familias son de muy bajos recursos, con
necesidades básicas insatisfechas, en algunos casos, ha propiciado la exclusión de aquellos grupos más
vulnerables de la población, “quienes debieron asumir sus conquistas de supervivencia desde las luchas y
organizaciones sociales”. Frente a tantas necesidades que influyen y repercuten en la manera de asumir y
convivir con la primera infancia, donde la escasés, las luchas, resistencias y las privaciones se transforman en
elementos recurrentes.
Los/as niños/as que asisten a ambas instituciones educativas corresponden a estos barrios, comparten
problemáticas económicas, sociales y culturales comunes. Los que forman parte de la matrícula del Jardín Nº
154 provienen del Barrio Vial, Nueva Esperanza y Familias Unidas, en cuanto a los/as niños/as que asisten al
Jardín de Gestión Social corresponden al Barrio “Mate Cosido” y al Barrio “2 de Agosto de 2002”.
Este proyecto propone la promoción de la salud integral de los/as niños/as a través de la educación
focalizada en la salud psicosocial y física, que incluye aspectos relacionados con los vínculos familiares y
133
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
prevención de problemáticas vinculadas al abuso y maltrato infantil y la promoción de prácticas saludables de
higiene ambiental, alimentaria, aspectos nutricionales, la prevención de enfermedades infecciosas, parasitarias,
vectoriales.
En esta comunicación nos focalizamos en talleres que se realizaron con directivos, docentes y las familias
y los/as niños/as en ambos Jardines de Infantes, a fin de promover distintos modos de acercamiento entre
las familias, el jardín y la escolaridad en general. En virtud de ello, se formularon los siguientes propósitos:
Revalorizar el lugar de la familia en la construcción de los primeros aprendizajes; reflexionar acerca de los
objetivos, propósitos y contenidos específicos de la Educación Inicial; promover la búsqueda de caminos
alternativos para la resolución de las diversas conflictivas que se manifiestan; se generó así un espacio de
reflexión para el análisis de la función de los límites en la construcción de la subjetividad y la puesta de límites
en la familia y la escuela, se acordaron con las familias normativas y valores necesarios para acompañar el
proceso de escolarización de sus niños y niñas; se promovieron actitudes y prácticas en relación con el cuidado
de sí mismo y el cuidado de los otros; se intentó revalorizar el concepto de juego y arte; resignificando el
vínculo entre familias y la institución escolar.
Las temáticas se vincularon al lugar de la familia en la construcción de la subjetividad del niño/niña, la
Educación Inicial como espacio de socialización y alfabetización, el rol que tiene tanto la familia como la
escuela en la trasmisión de valores, normas y hábitos; las dificultades en la puesta y aceptación de límites,
aprendizajes que favorece el Jardín: desarrollo emocional y convivencia.
Asimismo, este espacio de acercamiento, propició la participación de diversos actores del colectivo social
de las comunidades educativas involucradas y a la vez permitió realizar un relevamiento de información sobre
las problemáticas a abordar en los próximos encuentros.
CIRCUITO DE VISITAS A LAS BIBLIOTECAS LOCALES
Mgter Patricia Domínguez; Mgter Susana González
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Comodoro Rivadavia. Argentina
La Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” sostiene una valiosa experiencia en materia
de Cátedras Libres13. Esos espacios dependientes de la Secretaría de Extensión se plantean como finalidad
la difusión, docencia, investigación y discusión en torno a saberes y expresiones culturales que, al no ser
desarrollados curricularmente en las carreras de formación de grado, cubren áreas de vacancia en la
comunidad, estableciendo una red de relaciones que fortalecen el tejido social y la indispensable proximidad de
la Universidad con los colectivos sociales que participan de las Cátedras. Se apuesta de este modo a “contribuir
a la conformación de una cultura que albergue en la sociedad la pluralidad, la diversidad y los valores democráticos”14
La Secretaría de Extensión tiene, desde la recuperación de la democracia, una larga experiencia de
promoción, acompañamiento, capacitación y empoderamiento de los diversos actores sociales comprometidos
como mediadores culturales en las bibliotecas locales (municipales, populares, barriales, escolares)
A partir de noviembre de 2013 se ha sumado, a las ya existentes, la Cátedra Libre de Literatura Infantil
y Juvenil con el propósito de consolidar un espacio institucional que instale el debate necesario en torno a
las problemáticas del campo y a los desafíos que se les plantean a estas organizaciones sociales a la hora de
generar prácticas de lectura que signifiquen para los participantes espacios de construcción de ciudadanía
desde la convicción de que “…educar en la literatura es un asunto de tránsito y ensanchamiento de fronteras… un
asunto vital” (Montes 1999).
Desde la cátedra abierta de Literatura Infantil y Juvenil concebimos las acciones con las bibliotecas como
oportunidades para generar prácticas micropolíticas de democratización del derecho a leer, de inventar espacios
que pongan a los lectores adultos participantes, ante el desafío de ponerse del lado del lector15, haciendo lugar
a la experiencia intersubjetiva de leer literatura. Por ello entre sus objetivos nos hemos planteado:
13 Iniciada en 2006 a través de la creación de la Cátedra Libre de Derechos Humanos
14 Segun se afirma en http://www.infoweb3.unp.edu.ar/extension/index.php/catedras-libres
15 Petit Michèle (1999).
134
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Fortalecer y crear redes de participación entre mediadores culturales comprometidos con la LIJ desde
instituciones de educación formal16 y no-formal, instituciones y organismos culturales y organizaciones de la
sociedad civil.
Promover acciones que contribuyan a construir comunidades de lectores en distintos ámbitos sociales.
Durante el presente año venimos desarrollando el Programa “Circuitos de visitas a las bibliotecas” por
el cual proponemos actividades de formación de mediadores de lectura. En esos escenarios se exploran
experiencias participativas, que consoliden prácticas de apropiación significativa de las obras literarias y de
consolidación de redes de intercambio.
La apertura de una Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil, en el marco de la Cátedra, generó una valiosa
oportunidad para las organizaciones participantes del Circuito para profundizar sus estrategias de formación
de nuevos mediadores, para ampliar la comunidad de lectores al entrar en vinculación con los Institutos de
Formación Docente y la formación de grado de la propia Universidad local.
Las dificultades y logros, las complejidades del escenario y los interrogantes que la experiencia va
suscitando serán ocasión para debatir con otros colectivos que articulan acciones entre las organizaciones
sociales y de otras latitudes y sus Universidades.
16 Tanto del nivel universitario, como de los otros niveles del sistema educativo
135
Pósteres
Eje 1: Universidad y Organizaciones Sociales
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Vinculación cultural y educativa: abordajes desde la Universidad Nacional
Arturo Jauretche
Laura Itchart; Mirta Amati; María Elena Zambella
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Centro de Política y Territorio
El poster da cuenta de la concepción de vinculación con el territorio que se promueve desde la UNAJ
especialmente en las áreas de cultura y educación del Centro de Política y Territorio. A través de distintas
actividades, programas y proyectos se busca plasmar abordajes de vinculación que se alejan de perspectivas
extensionistas tradicionales.
La idea de extensión, asociada a la transmisión de información y saberes producidos en la universidad,
puede ser superada por una concepción de vinculación con y en el territorio que articule grupos,
organizaciones sociales y comunidades. Esta idea de pasar de la extensión desde la universidad hacia
el territorio a la de comunicación entre la universidad y el territorio implica el desafío de vincular grupos
dentro y entre organizaciones que rara vez interactúan.
Parte también de la concepción de la universidad como formando parte del territorio en el que se inserta,
reconociendo sus particularidades y problemáticas diversas y asumiendo el compromiso social que tenemos
como institución pública.
Por esto, las acciones de vinculación que aquí se presentan se realizan tanto en el interior de la universidad
como en el afuera: con referentes y grupos que ya trabajan estas temáticas con los que acordamos y articulamos
tanto las problemáticas a atender como los modos y las estrategias de abordaje.
Desde el CPyT estamos trabajando en las siguientes acciones de vinculación con el territorio: Cine debate
Lectura en vivo
Jornadas deportivas “La Universidad en los Barrios, los Barrios en la Universidad” Talleres de orientación
vocacional abiertos a la comunidad
Todas estas acciones tienen en común avanzar en la construcción de espacios de reflexión, debate y
acción sostenida que profundicen y articulen las funciones de docencia – investigación – extensión propias de
la institución universitaria.
ENSEÑANZA DE LA PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL
G. Papel; J. Dettbarn
[email protected]
Facultad de Odontología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
La enseñanza de la prevención en salud bucal es un elemento importante que contribuye al desarrollo
de la comunidad, por tal motivo es importante desarrollar estrategias orientadas a promover el autocuidado
y aprovechar los recursos locales de una comunidad para la implementación de medidas preventivas.
La observación y la conversación informal son formas de recoger información sobre comportamientos
de la comunidad, nos da elementos para poder crear, por ejemplo, materiales educativos orientados a la
importancia de la prevención en salud bucal
El objetivo del presente trabajo es Indagar los problemas existentes en la enseñanza de la prevención
en salud bucal - Analizar la transmisión de la enseñanza en prevención, en la relación paciente alumno
La Población la constituyen alumnos de las comisiones que cursan Odontología Preventiva y Social, y
los pacientes que asistieron a los Centros de atención primaria N° 33 y 34 en el año 2012
La presente investigación consistió en un estudio de tipo descriptivo, transversal, y observacional,
cualitativo
Instrumento: Observación participante, se desarrollaron fichas de observación, donde se volcaron los
datos para su posterior análisis. Variables Referidas al Alumno: -Edad – Sexo - Curso al que pertenece,
137
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Actitud frente al paciente, Utiliza material didáctico, Refuerza el aprendizaje, Entrega material educativo,
Trabaja en forma individual, Trabaja en pequeños grupos. Referidas al Paciente: Actitud frente al alumno,
Demuestra interés en el tema, Solicita más información
Con los resultados obtenidos se confeccionaron tablas de datos, para su posterior análisis, procesamiento
y sistematización de dicha información. Se confeccionaron gráficos correspondientes a dichas mediciones con
el programa Microsoft Excel
Con referencia a las variables: Actitud frente al paciente: se consignó una actitud activa por parte
del alumno. Utiliza material didáctico. Trabaja en forma individual y Trabaja en pequeños grupos: reúne
a personas que comparten la charla. Mayoritariamente el paciente Solicita más información: pidiendo al
alumno folletos, cartillas, guías sobre cuidado de la salud bucal.
Experiencia de aprendizaje-servicio en la FOLP
L. J. Tomas; M. M. Medina; S. Albarracín; L. Rueda; N. Coscarelli; G. Papel; S. Seara; S. Tissone;
F. Saporitti; M. Cantarini
[email protected]
Facultad de Odontología de la UNLP
El modelo tradicional de Odontología, no ha sido una alternativa eficaz a la problemática de la salud oral,
existiendo elevadísimos índices epidemiológicos de enfermedades prevalentes.
Los objetivos de este trabajo son evaluar el nuevo modelo de Educación Odontológica a través de su
impacto social y del rendimiento académico de alumnos en los que se fortaleció la investigación participativa
como método de trabajo básico para su formación.
Dibujando realidades
S. Represa; A. P. Castello; A. Piccinini; E. Aristizabal; G. Cogo; M. E. Farías Hermosilla; R. I. Gioffre; M. X.
Ferro; S. Claramunt; W. Reckziegel; A. Porta
[email protected]
Facultad de Cs. Exactas, UNLP
Nos proponemos elaborar diagnósticos ambientales participativos gracias a la herramienta de la cartografía
social invitando a la comunidad a repensar el territorio y redescubrirlo, poniendo de manifiesto aquello que
está implícito y representándolo.
Cada quien cuenta su versión de los hechos, reconstruyéndolo desde su propia óptica. De esta forma,
los conflictos ambientales se evidencian en el mapa, adoptando las formas de micro poderes presentes en la
cotidianeidad del territorio.
JORNADA DE CIENCIA EN LA ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA N° 552
La Chispa, Núcleo San Francisco, Provincia de Santa Fe
María Rosa Marano; María Alejandra Favaro; Ana Paula Martin
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR), IBR- CONICET, miembro del Consejo Directivo de
REDBIO Asociación Civil, Argentina; Facultad de Cs. Agrarias (UNL), IBR-CONICET, Argentina; Facultad de Cs.
Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR), IBR- CONICET, Argentina
El carácter cultural de la ciencia difícilmente se ponga en duda en nuestros días. Se trata de una construcción
social relevante en la vida cotidiana, ya que se infiltra en nuestros hábitos y tareas, establece acontecimientos
y conversaciones, y es eje del desarrollo y del bienestar de la humanidad. Así, el conocimiento científico
debe ser parte elemental del saber de las personas de manera que permita interpretar la realidad con
racionalidad y libertad, colabore en construir el pensamiento libre y en propiciar argumentos para tomar
138
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
mejores decisiones. Cuando hablamos de alfabetización científica, hablamos de convertir la educación
científica en parte esencial de la educación general de todas las personas.
Teniendo en cuenta el peso significativo que tiene la experiencia escolar (tanto primaria como secundaria)
para estimular la vocación científica de los alumnos –cimiento fundamental de un país que aspira a
evolucionar en una “sociedad basada en el conocimiento”–,diversos organismos e instituciones nacionales
han puesto en acción distintos planes para acercar la ciencia a las escuelas.
En este contexto, REDBIO Argentina conjuntamente con la Escuela de Enseñanza Media (E.E.M.) N°
552, con su Anexo en San Francisco, provincia de Santa Fe, organizaron una Jornada de Ciencia dedicada
a los alumnos del establecimiento. Los objetivos fueron acercar el quehacer científico a los alumnos a
través de distintas experiencias prácticas, y repasar y discutir el concepto y los usos de la biotecnología
- tanto en la antigüedad como en nuestros días – de manera de generar motivación e inquietudes hacia la
ciencia en nuestras generaciones futuras.
Durante la jornada se realizaron una variedad de actividades teórico-prácticas organizadas por edades
y respetando los planes de estudio, donde los principales actores fueron los alumnos. El cronograma de
trabajo fue el siguiente:
• 5to año: realizaron una experiencia para establecer las propiedades físicas y químicas de la
ovoalbúmina y luego elaboraron una presentación sobre Mal de Chagas
• 4to año: extrajeron ADN de banana y posteriormente expusieron los efectos del tabaco en el organismo
• 3er año: observaron las diferentes capacidades de los receptores sensoriales a través de diversas
experiencias prácticas
• 2do año: diferenciaron alimentos que contienen hidratos de carbono de los que no a través de una
reacción colorimétrica
Al finalizar cada experiencia los alumnos discutieron con los docentes invitados las técnicas utilizadas,
sacaron conclusiones y elaboraron informes sobre lo aprendido.
Por último, los estudiantes de todos los niveles participaron activamente de una exposición impartida
por las docentes invitadas sobre biotecnología. En esta instancia, se discutió sobre la concepción actual y
pasada de la biotecnología, y se analizaron las diferentes etapas por las que ha atravesado dicha actividad,
desde la selección de especies por sus características (por culturas como la incaica), hasta la clonación
de organismos como la oveja Dolly o la vaca Pampa Mansa, que se valen de las técnicas de la ingeniería
genética.
La jornada permitió que los alumnos comprendan de una manera sencilla cómo la biotecnología puede
formar parte de la vida cotidiana y que los docentes interactúen con alumnos de un nivel educativo
diferente al habitual El resultado de la jornada fue altamente satisfactorio y enriquecedor tanto para
docentes como para alumnos.
La participación y autodeterminación de la comunidad en la estrategia de Atención
Primaria de la Salud Integral (APS-I)
Mirta Murillo; Patricia Costa; Erica Foti; Leandro Marcó; Ricardo Azario; Ricardo Erpen; Valeria
Belmonte; Florencia Díaz Vidal; Andrea Carapella; Daiana Heit; Marianela Rodríguez; Felipe Ansaldi;
Luis Quinteros; Claudio Rapallo
[email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina.
El objetivo del Proyecto es el fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de la Salud Integral
(APS-I) a partir de la consolidación de espacios de participación que promuevan la autodeterminación de
17
la población, en el sector básico del Centro Integrador Comunitario (CIC) de la ciudad de Concepción del
Uruguay, Entre Ríos.
17 Se define Sector básico como el área de trabajo y de responsabilidad sanitaria del CIC.
139
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
En la Declaración de Alma Ata (1978) se proclama a la salud como un derecho humano fundamental
que exige la intervención del Estado y el aporte esencial de sectores sociales y económicos. Conceptos
tales como equidad y solidaridad, alcanzan connotaciones justas y necesarias para evitar desigualdades
de los grupos sociales en relación al estado de salud, el acceso a los servicios de salud y a otros medios
que benefician la salud, como el cuidado y protección del ambiente, la generación de hábitos y conductas
saludables, la construcción de ciudadanía, entre otros.
En los sistemas y servicios de salud se debe tener en cuenta el contexto sociocultural y contribuir a
la transformación de los determinantes sociales de las inequidades en salud. Por lo tanto la APS debe
ser entendida más como un proceso social, económico y cultural para desarrollar la salud, adoptando el
concepto de integral como representativo de esta visión que incluye a la participación comunitaria y la
acción intersectorial, enriquecida con la promoción de la salud y en el enfoque basado en el derecho a la salud.
La metodología de trabajo está centrada en la generación de espacios de formación, debate y apertura
para la búsqueda conjunta de mejoras en la salud, priorizando aquellos problemas que afectan a la población,
identificados en diagnósticos participativos, tales como mal nutrición, parasitosis y enfermedades
respiratorias, vinculando el estado de salud con el ambiente, que incluye la calidad del hábitat y los hábitos
y conductas de la población. Como técnicas y métodos de abordaje se planifican instancias periódicas de
vinculación con la comunidad barrial, equipo del CIC, el Posgrado en Salud Social y Comunitaria del Programa
Médicos Comunitarios (PMC) y la Tecnicatura en Promoción de la Salud (TUPS) de la Facultad de Ciencias de la
Salud, UNER. Se trabajará vinculado además con las asignaturas de Salud Pública, Ordenamiento territorial,
Química Ambiental y Modelos de intervención comunitaria de la Licenciatura en Salud Ambiental, de la misma
Facultad, relacionando la extensión, la docencia y la investigación.
Se espera como resultados del proyecto el empoderamiento de la comunidad en la aplicación de estrategias
que viabilicen procesos hacia la búsqueda colectiva de mejoras en la salud y calidad de vida, con roles definidos
del Estado, sectores sociales y económicos, la dinamización de la mesa de gestión y la consolidación de la Sala
de situación de salud local. El proyecto incluye instancias de seguimiento y evaluación, la institucionalización
de los procesos participativos y la conformación estable de equipos que promuevan la continuidad efectiva
de la población y la autodeterminación para la generación de acciones sostenibles, en el marco de estrategias
de Atención Primaria de la Salud Integral.
La capacitación como estrategia superadora de la marginalidad productiva
Alvaro Lamas; Silvina Maio; Adela Veliz
Facultad de Agronomía - UBA
El proyectos está orientado al trabajo con pequeños productores teniendo en cuenta que, no se visualiza
un acceso inmediato al mercado ni en una diversificación importante de sus producciones agrícolas.
Es entonces lógico pensar que no hay un replanteo de sus estrategias y sus técnicas productivas. En
una primera observación, la diversificación de la producción permite asegurar las funciones sociales y
económicas indispensables para la reproducción de la unidad de producción, ofreciendo así una buena
estabilidad alimentaria y económica frente a factores aleatorios de todo tipo.
Se trata en consecuencia de un sistema de producción orientado a una búsqueda de estabilidad y cuyo nivel
de desempeño técnico y económico está estrechamente ligado a la productividad del trabajo. La restricción
de mano de obra está más o menos ponderada por el acceso a mecanismos de ayuda mutua, en los cuales
existen diferentes modalidades que implican o no reciprocidad; por lo demás, ella está disminuida o, a la
inversa, amplificada, según sea que el productor venda o utilice mano de obra asalariada.
Ante esta situación muchos productores se inclinan por reconvertir la modalidad productiva, algunos
accediendo a subsidios estatales, otros con pequeñas inversiones de capital. El caso que nos ocupa es el
de un grupo que opta por la modalidad asociativa en la Cooperativa de Trabajo Fincas de Baradero. Sus
integrantes son pequeños productores rurales orientados a la producción de hierbas aromáticas. Se trata de
veinticinco productores que se dedican desde hace muchos años a la producción agropecuaria e impulsados
140
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
por la poca rentabilidad de sus predios, ya que por lo limitado de la superficie resulta imposible realizar
agricultura tradicional, se volcaron a la producción de aromáticas.
Por lo general, trabaja el grupo familiar en la explotación y contratan mano de obra de la zona para tareas
de plantación y cosecha, principalmente. Estos emprendimientos familiares, están relacionados con las
superficies trabajadas (minifundistas), ya que aproximadamente el 80 % de las propiedades rurales poseen
menos de 5 has. Está calculado sobre un total de 25 predios correspondientes a los productores involucrados.
En la actualidad la producción está dedicada al cultivo de romero y menta, destinando en total 50,5 has,
correspondiendo 20 has al romero y 30,5 a menta, ambas producciones se destinan al destilado de sus aceites
esenciales
En todos los casos, y a modo de agregar valor, el producto final se destila en con la metodología
del hidrodestilado, se fracciona y comercializa en forma minorista. Este tipo de producción tiene la
particularidad que cada una de las etapas del ciclo tanto del cultivo, cosecha, postcosecha, proceso de
destilación y embalaje, impactan en la calidad y el rendimiento. Por lo tanto es necesario ajustar el manejo
de modo hacer eficiente cada una de las tareas pertinentes. Los rendimientos medios por hectárea son bajos
respecto a los valores esperables para la zona, esto se debe a la poca tecnología y deficiencias en el manejo.
Los objetivos son los de capacitar a los productores de la Cooperativa Fincas de Baradero en la producción y
manejo de los cultivos de romero (Rosmarinus Officinalis) y menta (Mentha piperita); Potenciar las capacidades
productivas a través del aumento sostenible del ingreso y de la capacidad de autogestión y propiciar que
los productores analicen sus prácticas con la finalidad de dejar instalada progresivamente la cultura de la
autoevaluación
Una experiencia de intervención y extensión con niños, niñas y adolescentes en
situación de calle de la ciudad de La Plata
María Manuela García Larocca; Luisina Gareis
[email protected]; [email protected]
Olla Popular de Plaza San Martín. Facultad de Cs Jurídicas y Sociales- UNLP. Argentina
Pertenecemos a una organización social llamada “Olla Popular de Plaza San Martín” que trabaja con niños,
niñas y adolescentes que viven, transitan o trabajan en las calles del Centro de la Ciudad de La Plata desde
el 2010. Cuando decimos “en calle” aludimos a que tienen a la calle como lugar de referencia sin poder
volver a un hogar propio o bien pasan la mayor parte de su tiempo en ella produciendo los medios para
su subsistencia. Este colectivo surge como consecuencia de la experiencia de otra organización llamada
Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez (APDN), desde la que se impulsó la olla popular como
un espacio fijo de encuentro con estos jóvenes. Con la continuidad de estos encuentros cada martes se
fue conformando una nueva organización, la “Olla Popular de Plaza San Martín”.
Durante un año y medio, la organización planificó y sostuvo dichas ollas populares a las cuales comenzaron
a concurrir personas fijas con las que se fueron creando lazos fuertes a partir de los quehaceres que imponía
cocinar un guiso. Por otro lado, pensábamos ese espacio como una herramienta de denuncia de la vulneración
de derechos de los niños, niñas y jóvenes y la ausencia de respuestas por parte del Estado.
La dinámica cotidiana de esta práctica nos fue imponiendo límites y preguntas que motivaron
nuestra reflexión acerca de los alcances de nuestras propuestas. El objetivo actual de la organización es
generar un marco posible de acompañamiento y contención para estos niños, niñas y adolescentes. Para
esto, intentamos construir propuestas integrales y a largo plazo que posibiliten dicha contención desde
donde incluir y abordar las problemáticas individuales, ya que intentar trabajarlas en forma fraccionada
(alimentación, educación, desamparo familiar, drogas, violencia, delincuencia) implica perder de vista
su matriz estructural. Para esto decidimos generar dispositivos atravesados por el eje pedagógicoproductivo tales como talleres de alfabetización, de música y panadería para los más pequeños y una pizzería
como propuesta productiva para los adolescentes.
141
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Para poder llevar a cabo nuestras actividades, en el 2011, comprendimos la importancia de tener un lugar
propio y contar con más recursos económicos y humanos. Así, dialogando con profesionales de las distintas
facultades- a las cuales asistíamos en calidad de estudiantes muchos miembros de la organización- surgió la
idea de presentar un proyecto de extensión, al que llamamos “¿Qué están tramando?” Identidades de chic@s
en calle. Talleres de arte y comunicación para el ejercicio de sus derechos. La escritura del proyecto fue un gran
puntapié para reflexionar y explicitar los acuerdos de la organización, además tuvimos que tomar decisiones
sobre los formatos que les daríamos a nuestras propuestas y el rol que cada integrante tendría dentro
de la estructura. También el hecho de pensar en plazos determinados para concretar las tareas fue algo que
empezó a hacerse a partir de la acreditación del mismo.
Nuestro proyecto ha sido acreditado y financiado durante tres años consecutivos por la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Consideramos que el mismo ha cumplido un rol fundamental es la
constitución de nuestra organización actual. El presente trabajo pretende reflexionar sobre las consecuencias
y cambios que nos generó formar parte de una institución como la universidad.
Expondremos las ventajas y desventajas que tuvo para nosotros, como organización social, ser parte
de un proyecto de extensión, haciendo hincapié en el modo que las expectativas generadas terminan siendo
resultados concretos. Además, reflexionaremos sobre el diálogo que se establece entre ambas instituciones,
ya que el trabajo concreto con personas ajenas al ámbito universitario genera imprevistos que no siempre
pueden ser acompañados en el ámbito de una institución académica.
“Historieta de las contradicciones y las superaciones”. Universidad y
Organizaciones sociales.
Florencia Arrechea; Melina Cenzano; Federico Prieto Courries; Juliana Urban; Lucía Zarragoicoechea
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].
Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Nuestro trabajo se desarrolla en la Asociación Civil “ El Charquito”, situada en un asentamiento del
barrio “El Retiro”(“Los Hornos”), La Plata, Buenos Aires; donde funciona un comedor y el centro de
educación(completar el numero) para adultos. Los destinatarios directos de nuestro trabajo son los niños y
jóvenes, involuncrando progresivamente también, a las familias y a los referentes barriales.
Estos jóvenes, por su condición de clase, se encuentran restringidos en el acceso a la educación. Si bien
son expulsados del sistema Educativo Formal, expresan y demandan, manifiestamente su deseo de
estudiar, de aprender y formarse para mejorar sus oportunidades.
Nuestra permanencia en la asociación, desde el año 2005, está dada por la apropiación e integración de
proyecto al barrio y del barrio al proyecto. Entendemos que esta integración es recíproca, en tanto nosotros
alojamos la singularidad de sus intereses y sus necesidades, y al mismo tiempo ellos legitiman nuestra
institucionalización en el barrio. Este nivel de institucionalización es significativo, siendo que es una
comunidad que rechaza las formas establecidas y tradicionales de las instituciones públicas. Comprendemos
que ese rechazo es producto de su resistencia a contruirse como objeto de políticas asistencialistas. Mientras
que desde nuestra praxixis nos integramos a un espacio donde reconocemos a todos los participantes como
sujetos de palabra y de derechos. Esto se materializó cuando nos cedieron un espacio con su llave pudiendo
disponer de la institución libremente. La llave fue uno de símbolos de confianza.
Como proyecto de extensión pasamos de un modelo de Educación de tipo Bancario con talleres de Apoyo
Escolar, a un modelo Problematizador o Crítico sobre la base de que la falta de accesibilidad a los derechos
responde a una situación estructural determinada por el modo de producción capitalista. Esto tuvo síntesis
en los talleres de Electricidad y Salud.
Esta transformación fue posible en función de priorizar, debatir y reflexionar el objetivo general del
Proyecto: Fortalecer la organización social y el entramado relacional con los participantes de las comunidades
en las que se interviene, a fin de desarrollar acciones transformadoras de la realidad circundante.
142
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Pensamos la realidad para transformarla, la analizamos críticamente y en función de las herramientas
y posibilidades disponibles realizamos la tarea. Una de las herramientas fundamentamentales es la
historización y desnaturalización de las prácticas. En este sentido construimos sistemáticamente el registro
a través de Crónicas, que se realizan en diferentes espacios como son los Plenarios, Talleres y Reuniones de
Planificación.
En todas las actividades participan de la decisión y dirección del proyecto los destinarios; se integran a
lo interdisciplinarios los saberes populares.
Deseamos problematizar la articulación de estos saberes, la interdisciplinar y el saber popular, desde la
convicción de que producirá una alternativa superadora. Pensamos la extensión como un campo que permite
articular la formación que da la Universidad y las demandas Organizaciones Sociales.
Projeto Desafio do Patrimônio: A extensão universitária como forma de
mobilização social.
Helyna Dewes; Sara Mota; Cid Magdar Marinho
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA, Brasil
O projeto de extensão Desafio do Patrimônio faz parte do programa institucional Guaman, o qual
visa desenvolver atividades de cunho cultural na UNIPAMPA. Juntamente, o projeto está relacionado à
disciplina “Fronteira e Sociedade”, do curso Licenciatura em Letras e Línguas Adicionais – Inglês, Espanhol
e Respectivas Literaturas, do Campus Bagé.
A cultura de uma sociedade é expressa através dos modos de vida, dos fazeres compartilhados, dos
costumes, tradições, e por tudo aquilo que é construído pelas mãos dos homens. Patrimônio Cultural é o que
possui valor para essa sociedade e que, de alguma forma, é preservado, constrói sentidos e sentimentos para
as pessoas. Ele conta a história de um povo, ao mesmo tempo em que faz parte da vida cotidiana.
O tombamento do centro histórico de Bagé, realizado pelo Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico
do Estado (IPHAE) evidencia a necessidade de preservação de um conjunto arquitetônico que possui
relevância dentro do contexto nacional. Bagé está localizada na região da campanha gaúcha e tem seu
surgimento diretamente relacionado à formação da fronteira sul do Brasil, palco de disputas entre as coroas
portuguesa e espanhola até o século XIX. Entretanto, o processo do tombamento vem causando uma
série de respostas negativas da comunidade, principalmente dos proprietários dos imóveis situados nessa
região. Ao se realizar tal medida sem a devida sensibilização e conscientização da população, o IPHAE
e a administração municipal acabaram por gerar um clima de antipatia à questão do patrimônio histórico e
cultural da cidade. Por outro lado, surgiram algumas iniciativas de valorização do patrimônio, que tentam
realizar uma mobilização efetiva na cidade.
O patrimônio cultural e histórico de Bagé necessita de atenção por parte da sua comunidade. Para
tanto, o projeto de extensão Desafio do Patrimônio foi criado como uma ação de educação patrimonial que
visa sensibilizar e fazer com que o debate sobre o patrimônio de Bagé esteja presente na vida da cidade.
Também, o projeto quer proporcionar a democratização da história da cidade às pessoas que vem morar em
Bagé, resultando na valorização de seus bens históricos.
O projeto conta com o apoio de diversas organizações sociais como a Associação de Amigos dos Museus
de Bagé, a Universidade da Região da Campanha (URCAMP), o Conselho Municipal de Preservação do
Patrimônio Histórico, Cultural e Ambiental do Município de Bagé (COMPREB), os empresários interessados
e a população em geral.
O projeto desenvolve-se semanalmente, desde o mês de março de 2014, com o apoio de um jornal
da cidade, onde é publicado um desafio: divulga-se uma foto antiga ou de um detalhe da arquitetura da
cidade e pergunta-se onde é o lugar. A pessoa que acertar a resposta, enviando um email, recebe um brinde
da empresa patrocinadora da semana. Além do jornal, o Desafio do Patrimônio conta com uma página de
divulgação em uma rede social.
143
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
A mobilização social, considerando o curto espaço de tempo em que o projeto tem se desenvolvido, pode
ser mensurada através do número de emails a cada semana, bem como através da rede social, onde
são postadas as atualizações de cada desafio e onde a comunidade pode se manifestar através de
compartilhamentos e comentários. Desse modo, o projeto de extensão Desafio do Patrimônio tem atingido
seu objetivo principal de sensibilizar a população para o tema e mobilizar a comunidade para a preservação
de seus bens históricos e culturais.
LETRAMENTO DIGITAL
O projeto “UNIPAMPA presente” é um projeto de extensão que visa estabelecer uma política de inclusão
entre discentes e toda a comunidade acadêmica, sendo o público alvo os funcionários terceirizados, que
tem função importante na organização e no bom funcionamento do campus. Verificou-se que apenas trinta e
oito por cento (38%) desses funcionários concluíram o segundo grau, e treze por cento (13%) não concluíram
nem a quarta série e ainda que a maioria encontra-se na faixa etária de quarenta e um anos a cinquenta
anos. Com esses dados este projeto foi proposto para proporcionar um curso gratuito de alfabetização
ou complementação de conteúdos (preparatório para o ENEM), por meio de aulas multidisciplinares,
a esses funcionários. Coube a mim, ministrar aulas de informática e para realizar de maneira produtiva
este intento, as aulas de inclusão digital foram realizadas de maneira individualizada, utilizando um
computador por aluno, respeitando o perfil de cada um deles. Cada aula tinha a duração de uma hora e
meia e ocorriam semanalmente. O conteúdo das aulas foi diversificado, desde um primeiro contato simples
para conhecimento geral do funcionamento de computadores e seus periféricos, até o uso dos programas
básicos (Word, Excel e PowerPoint), criação de e-mail e uso das redes sociais. Foi aplicado um questionário
aos funcionários, sem precisar de identificação, com o intuito de verificar o aprendizado durante as
aulas, onde os alunos associavam notas de zero a dez há vários requisitos. Verificou-se que cem por cento
(100%) dos alunos, marcaram nota máxima (10), aprovando o material didático fornecido, a adequação das
instalações, a objetividade das explicações e o cumprimento dos horários de aula; verificou-se também que
71% dos alunos marcaram nota dez ao domínio do conteúdo mostrado pelo professor, durante as aulas,
sendo que o restante desses alunos atribuiu nota nove neste quesito. Um outro fator importante foi com
relação ao esclarecimento das dúvidas onde oitenta e seis por cento (86%) dos alunos atribuíram nota dez e
apenas quatorze por cento (14%) atribuíram nota oito (8). Os resultados apresentados mostram que o objetivo
do projeto foi alcançado, tanto para os funcionários, quanto para os professores e espera-se que a aprovação
no ENEM seja apenas mais uma etapa desse projeto. Nesses seis meses em que atuei como professor
aprendi a importância de valorizar o conhecimento de vida de cada um dos funcionários e a importância
de compartilhar o conteúdo de informática, com cada um deles, fazendo com que eles se sintam realizados e
capazes. Uma proposta de continuidade será apresentada no próximo ano.
BROMATOLOGÍA Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Alejandro Ceresa; Teresa Hiramatsu; Luciana Sanz; Olga Tapia; Alicia Stocco; Sandra Rodríguez; María
Laura Mendoza; Mario García; Patricia Donoso
[email protected]; [email protected]; [email protected]; ota- [email protected]; aliciastocco@
yahoo.com.ar; [email protected]; mmendo- [email protected]; [email protected]; pdonoso@
fca.uncu.edu.ar
Universidad Nacional de Cuyo - Argentina
Nuestro objetivo es realizar actividades de formación mutua en talleres interactivos para articular las
condiciones reales de elaboración de alimentos con las normas bromatológicas, de higiene y de manipulación
de alimentos con organizaciones sociales, microemprendedores, y empresas recuperadas; trabajar junto a
las organizaciones para conocer la realidad sociocultural de las per- sonas con las que compartimos nuestra
formación; colaborar en la mejora de las condiciones reales con las que los integrantes de las organizaciones
sociales trabajan; desarrollando un mo- delo de buenas prácticas de manufacturas (BPM) compatible con la
144
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
realidad de estas organiza- ciones; acompañar el aprendizaje de las empresas recuperadas en la gestión de
los trámites de índole legal.
A través de las distintas actividades se logra desarrollar en forma conjunta, herramientas de aprendizaje
desde la realidad local a ser utilizadas por los alumnos; así como también los perfiles de puestos laborales
orientados al control de calidad y seguridad alimentaria con las fábricas re- cuperadas y microemprendedores.
La metodología a llevar a cabo junto con la Asociación Gestión Nativa, la Biblioteca Pablo Gonzá- lez
del Barrio La Gloria, la Escuela de Fray Luis Beltrán y las empresas recuperadas consiste en encuentros
periódicos donde se planifica conjuntamente actividades ya sea de capacitación, inte- gración o debate con
distintos los grupos sociales.
Se pretende un diálogo horizontal, un aprendizaje mutuo, entre la sabiduría de las organizaciones sociales
que han logrado empoderarse y conseguir, a través de una empresa recuperada, dignidad y autoestima, con
un conocimiento bromatológico preventivo y promocional. La mirada desde las empresas recuperadas es
desesperadamente seguir trabajando para lo cual necesitan apoyo de diferentes características. Su deseo es
mantener sus fuentes de trabajo y para eso se van a esfor- zar. Tienen grandes dificultades para conseguir
crédito (cumplir con la normativa contable con ba- lances realizados por profesionales), la maquinaria es
obsoleta, la legislación es “igualitaria”, es decir, les exigen lo mismo a ellos que a una gran empresa. Durante
el 2012 y 2013 con el trabajo de extensión realizado, una de las cooperativistas reveló que estuvieron a punto de
darse por ven- cidos, luego de tantos años de resistencia, de esfuerzo compartido. “En la organización de las
em- presas recuperadas nos juntamos todos y damos opinión unos con otros, con las otras fábricas… también
se participa a nivel nacional”. El municipio nos emplaza y muchas veces no entendemos como buscar una
solución, nos dicen que tenemos que mejorar, que cumplir con las reglamenta- ciones… No nos alcanza ni el
saber ni el tiempo para investigar qué tenemos que hacer… Por eso, estamos dispuestos a trabajar en equipo con
la Universidad”.
Los resultados hasta el momento son parciales y lo que se ha observado en general es una mejo- ra en la
producción, se produce a terceros y han aumentado sus fuentes de trabajo.
Las Organizaciones Sociales, como “Gestión Nativa” y la “Biblioteca Popular Pablito Gonzalez”, cuentan
con varios grupos de trabajo, formados principalmente por mujeres emprendedoras, que integran estos
proyectos socio-económicos con la intención de generar un trabajo digno y poder incrementar los ingresos
de cada familia. Ambas organizaciones tienden a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Los micro
emprendimientos que desarrollan incluyen la elaboración de alimentos artesanales y productos regionales
para comercializar, generando ingresos que favore- cen el desarrollo socio-económico de las familias. Nuestra
participación promueve el intercambio y articulación para que sus productos sean elaborados bajo condiciones
higiénicas adecuadas, ten- diendo a la manipulación higiénica y segura de los alimentos producidos.
Se ha identificado una problemática de género en la Biblioteca Pablo González, donde un grupo de
mujeres microemprendedoras han logrado ingresos para el hogar, pero sus cónyuges no aceptan este
cambio, que conlleva a cierta independencia económica.
ESCUELA HELEN KELLER, UN ESPACIO PARA VER. LA EXPERIENCIA Y
SU SISTEMATIZACIÓN
M.I. Echeverría; T. Pavone; M.J. Iglesias; S. Vauccassovith; A. Buccella; J. Ramirez; A. Mampel; V.
Saucedo; M. Torres; M. Vaques; D. Martínez; M. De la Cruz; C. Añez; L. Álvarez; M.M Iglesias
[email protected]
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
Este proyecto de extensión fue pensado para trabajar con la comunidad de la Escuela Helen Keller a la
que concurren más de noventa alumnos ciegos o con baja visión. Se gestó a partir de la inquietud del
equipo docente de la Escuela preocupado porque el rendimiento académico de algunos estudiantes no se
correspondía con las estrategias pedagógicas aplicadas. Tuvo como objetivo general: Brindar a la escuela
Helen Keller el asesoramiento médico que permitiera adecuar el proceso de enseñanza aprendizaje a
145
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
cada alumno, de modo de que ellos pudieran lograr un óptimo desarrollo de las competencias para
adaptarse al medio.
Veintidós extensionistas del ámbito médico, social, administrativo y del diseño pertenecientes a los
claustros docentes, estudiantil y de egresados de la UNCUYO trabajaron con la comunidad escolar para
optimizar las trayectorias educativas de los alumnos. Con el apoyo del equipo docente se inició la primera
etapa de organización que culminó en una reunión de padres que acordaron con los objetivos y aceptaron
participar en el proyecto. Con estos acuerdos realizamos las entrevistas médicas y sociales con cada
familia y respondimos, en gran medida, al objetivo propuesto.
Ha quedado así preparado un esquema de trabajo interdisciplinario que permitirá que, ante el ingreso
escolar de un nuevo alumno, puedan aplicarse las estrategias diagnósticas que permita adaptar los contenidos
curriculares a sus capacidades individuales.
Con la guía de expertos esta experiencia fue sistematizada desde el comienzo con la finalidad de
lograr aprendizajes críticos de la propia práctica y considerando que su reconstrucción e interpretación
permitiría reconocer el aprendizaje logrado y volverlo significativo.
Para iniciar la sistematización partimos de la participación en la experiencia y del registro de los datos. El eje
del proceso fue la formación integral. Se decidió usar como objetos de sistematización los encuentros entre
el equipo extensionista con los padres y con docentes de la Escuela y los encuentros entre los estudiantes
ciegos y el equipo extensionista. De cada encuentro rescatamos momentos significativos, aciertos, tensiones
y avances.
Esta experiencia aporto a la formación integral de sus participantes en cuanto permitió el aprendizaje,
permitió lograr confianza en el otro, facilitó el diálogo de saberes, el trabajo colaborativo, la escucha activa,
la flexibilización y, sobre todo, dedicarle tiempo al otro, comprendiendo que el estudiante no es sólo un
“discapacitado” sino también su vida, su experiencia, su familia, es una “Persona con discapacidad”
Con el ejercicio de marcar el DESAPRENDER, REDESCUBRIR, REORGANIZAR y REAFIRMAR
puesto en práctica en cada encuentro, los extensionistas fuimos construyendo la mirada crítica sobre nuestras
prácticas.
El marcar los hechos principales, señalar los hitos de la experiencia, nombrando los actores que la
protagonizaron, contextualizando la práctica ayudó a descubrir aciertos, tensiones; a darle sentido a la
experiencia.
Al finalizar el aprendizaje de profesionales y estudiantes iba más allá de lo médico o social, estábamos
involucrados en la problemática comunitaria y trabajábamos con ella en el estudio respetuoso y responsable
de cada caso en particular.
El Proyecto tuvo, ciertamente, debilidades y dificultades que justificamos por el interés natural del
equipo médico y social en resolver casos individuales postergando lo que, en definitiva, era objetivo de
la intervención. Por otra parte, costó salir de la propia especialización pero, poco a poco, aprendimos a
trabajar desde aspectos poco conocidos y experimentados por cada uno y lograr un trabajo interdisciplinar
que, finalmente, permitió enriquecernos como miembros del equipo.
En el camino esto se transformó en fortaleza para lograr la formación integral que pretendimos y que
brindó a los extensionistas aprendizaje, confianza en el otro, trabajo colaborativo, diálogo de saberes,
flexibilización. Reconocimos el valor del respeto interdisciplinario y logramos excelente relación con las
familias de la Escuela comprendiendo que, estábamos frente a una persona con discapacidad en quien el
análisis de su contexto adquiere inmenso valor.
146
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Voluntariado Universitario “La Inclusión como Patrimonio”
Mónica Lungo; María de los Ángeles Nievas; María del Tránsito Revol; Yolanda María Rivarola
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Universidad Nacional de Córdoba- Argentina
Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración, nuestra piedra de toque,
nuestro punto de referencia, nuestra identidad”. UNESCO
El proyecto fue presentado para apoyar a la Fundación- Escuela primaria para jóvenes y adultos “Alegría
Ahora” la cual está ubicada en el Barrio Bella Vista de Córdoba. El mismo se encuentra próximo al centro
de la ciudad, pero su característica poblacional es de bajos recursos y con trabajos ocasionales.
Esta institución cuenta con tres docentes: Mónica Lungo, directora y docente; María Fuentecilla Prof.
en Educación Física y María del Transito Revol Licenciada en Pintura, que trabaja ad honorem realizando
trabajos de plástica.
La Institución cuenta con alumnos entre los 7 y 32 años generalmente no aceptados en otras escuelas.
La misma funciona los martes y jueves con los varones y los miércoles y viernes con las mujeres debido a
la incompatibilidad de edades y problemas de conducta.
El día lunes, el personal docente lo dispone para realizar todo tipo de trámites que necesitan realizar los
estudiantes.
En este contexto el proyecto “la inclusión como patrimonio” busca abordar tres conceptos claves
en la formación de las personas como seres sociales: Cultura, identidad e historia. Para aproximarnos
lo hicimos de una manera interdisciplinaria, desde la arquitectura, haciendo hincapié en el
reconocimiento de la ciudad y la desde música; ya que los que participamos en el proyecto somos
estudiantes y docentes de estas carreras universitarias. Desde la arquitectura abordamos el reconocimiento
del entorno inmediato y circundante de la escuela; el club, los hitos del barrio como la biblioteca, la iglesia,
la plaza, promoviendo la construcción de identidades particulares y colectivas en torno al mismo. El hombre
es eje de nuestra propuesta, que busca reconstruir los lazos que lo vinculan a la ciudad.
Desde la Música como patrimonio ineludible del hombre proyectamos en construcciones colectivas
y formación de ensambles instrumentales las historias que reafirman nuestra identidad nacional y
latinoamericana.
La arquitectura nos permitió abordar una escala a nivel barrio y ciudad. Como primera aproximación
nos planteamos conocer y entender la realidad social de los destinatarios, sus modos de apropiación del
espacio público e institucional, sus vivencias de los lugares que habitan: expectativas, miedos, desencuentros,
deseos, sueños, imaginarios. A partir de estas manifestaciones espontáneas, detectamos cuales son los
lugares significativos, cargados de memorias, y cuales son aquellos ignorados, rechazados, para fomentar
la inclusión de los mismos.
La música como disciplina expresiva por excelencia, utilizando esta reconstrucción histórica e identidaria,
proyectó en ensambles instrumentales los sentimientos y vivencias manifestados en las indagaciones del
entorno. Por su natural relación con lo corporal se sumaron expresiones corporales y dancísticas.
El arte plástica nos sirvió como medio para la transferencia de dichos conceptos y como articulación
entre ambas disciplinas.
Con estos objetivos planificamos actividades que desarrollamos semanalmente, las cuales concluyeron en
una actividad final “El Mural” cuyo objetivo particular era brindarle a esta escuela una identidad propia
dentro del barrio a partir de una apertura hacia la calle, ya que la misma se encuentra ubicada dentro del
Club del Barrio. El mismo fue diseñado entre los alumnos y los voluntarios y muestra escenas cotidianas
de lo que pasa en la escuela, que es muy distinta a otras. Además las imágenes del mismo ilustran la
Agenda Libro que produce la escuela anualmente para difundir lo que pasa allí y que más gente participe.
147
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Extensión y acción colectiva en Línea Sur, provincia de Río Negro”
Lic. Silvina A. Herrera; Dra. Graciela Yaful; Dra. Guadalupe Klich; Dra. Perla Torres; Dra. Lidia
Gogorza; Susana Bustamante; Julián Bustos; Florencia Cubbito; Ezequiel Chávez; Marina Marini;
Alexis Ochoa; Ariel Ortega; Danila Vallejo
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], lidia.sobol@
speedy.com.ar
Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Río Negro, Choele Choel, Río Negro
Esta presentación sintetiza los resultados y reflexiones en torno a los objetivos planteados en el
Proyecto de Extensión (2012) de la Universidad Nacional de Río Negro, “Después de las cenizas:
Estrategias colectivas asociadas y capacitación”: responder a las demandas de asesoramiento,
formación y acompañamiento planteadas por pequeños y medianos productores de la Línea Sur de
la provincia de Río Negro, correspondiente a las localidades de Valcheta, Ramos Mexía, Sierra
Colorada, Los Menucos y Maquinchao. Con este proyecto se propuso además difundir estrategias de
acción colectiva asociadas no sólo como mecanismo para afrontar situaciones de crisis y emergencia,
sino como también como forma de integración e inclusión.
Con una metodología basada en la intervención participativa, se abordó la problemática con
una jornada de capacitación e intercambio sobre aspectos teórico- prácticos en el manejo sanitario de
majadas, la identificación de especies forrajeras y prácticas orientadas a evitar el sobrepastoreo. También
comenzaron a difundirse las potencialidades del trabajo colectivo asociado y se realizó una encuesta
socio- productiva a los asistentes. La jornada siguiente continuó con visitas a establecimientos de
pequeños productores donde se realizaron prácticas demostrativas de toma de muestras para análisis
parasitológicos, ecografías a ovinos y se evaluaron los pastizales. Los resultados posteriormente
enviados a los productores. Paralelamente se efectuó una encuesta socio-productiva a sus propietarios
en el contexto de entrevistas semiestructuradas. La realización de la encuesta y el porcentaje de asistencia
a la primera jornada -con la ausencia de referentes de asociaciones y escasa participación de productorescorroboraron la fragmentación existente entre los pequeños y medianos productores dedicados a la
ganadería ovina extensiva en situación de crisis. La perspectiva con respecto al futuro y a la situación
actual marcó la diferencia entre los asistentes de la primera y la segunda jornada. A nivel discursivo,
el pesimismo de los primeros contrastó notablemente con el optimismo de los segundos, sintetizados
en la afirmación “nos vamos a quedar a pesar de todo, la situación va a mejorar”.
Mario Lattuada (2006) plantea que la acción colectiva se canaliza a través de movimientos sociales
y asociaciones -reivindicativas y no reivindicativas- y que resulta fundamental distinguir el tipo de
productor que integra cada asociación y el contexto sociohistórico y productivo en el que éste despliega
su accionar. En este sentido, el criancero, agente central de la ganadería ovina extensiva, constituye
un “amplio conjunto de productores familiares en el que predominan productores con rasgos
campesinos” (Bendini et al., 2004: 23). El acceso diferencial a los recursos, la pluriactividad y el escaso
poder de negociación en el mercado de productos caracterizan a este heterogéneo grupo, expuesto
también a la problemática de la desertización y al descenso del precio internacional de sus
productos (Bendini y Tsakoumagkos, 2003). Creemos que estos rasgos y las propias características
de la Líneas Sur: la lejanía de las grandes concentraciones urbanas del país, el mal estado de las rutas
troncales y secundarias y de la red ferroviaria, la baja densidad de población promedio en relación
con la gran extensión territorial, la monoproducción (ganadería extensiva ovina) y la dependencia con
respecto al Estado para el desarrollo de la economía regional (R.N 2015, 2007, 2011) fomentan un grado
de fragmentación que conspira contra la capacidad de articular una acción colectiva asociada exitosa. Es
necesario continuar trabajando.
Bibliografía citada.
Bendini, Mónica y Tsakoumagkos, Pedro. 2003. “El agro regional y los estudios sociales. Temáticas
y reflexiones”. En: Mónica Bendini, Salete Cavalcanti, Miguel
148
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Murmis y Pedro Tsakoumagkos (comp.): El campo en la sociología actual. Una perspectiva
latinoamericana. La Colmena. Buenos Aires. Pp. 17-52.
Bendini, Mónica; Tsakoumagkos, Pedro; Nogues, Carlos. 2004. “Los crianceros
trashumantes del Neuquén”. En: Bendini, Mónica y Alemay, Carlos. Crianceros y chacareros en la
Patagonia. Cuaderno GESA 5. La Colmena. Buenos Aires
Lattuada, Mario. 2006. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina.
Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Ed. Universidad Nacional de
Quilmes. Buenos Aires.
Secretaría de Planificación y Control de Gestión de la provincia de Río Negro-Consejo
Federal de Inversiones.
2007. Plan de Desarrollo Estratégico Río Negro 2015 (2006-20015). El Plan del Plan. Etapa Preliminar (20062007).
2011. Plan de Desarrollo Estratégico Río Negro 2015. Segunda fase (2008-2011).
Ideas fuerza y proyectos estratégicos. Primeros aportes de las áreas del poder ejecutivo provincial al
R.N. 2015.
Extensión y comunidad: lectura de la demanda e intervención estratégica en las
problemáticas de la constitución del lazo parento-filial
Julia Martin; Mercedes Kopelovich; María Cristina Piro; Valeria Kierbel; María Guardarucci; Anabela
Bracco; Laura Noemí Monzon; Micaela Blanco; María Laura Zapata; Nicolás Maugeri; Pablo Nicolás
Gutiérrez; María Soledad Casanovas
[email protected]; [email protected]; [email protected]; maria.guardarucci@hotmail.
com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Dirección de Políticas Sociales, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología,
Universidad Nacional de La Plata
El objetivo del poster es presentar al trabajo realizado en el marco del Proyecto de Extensión
“Detección de problemáticas en la constitución del lazo parento-filial” (Políticas Sociales y Facultad de
Psicología, UNLP). Los diversos modos actuales de presentación de los padecimientos requieren de un
esfuerzo metodológico de diferenciación entre los aspectos relativos a la dimensión subjetiva y los
vinculados con la dimensión social. De este modo, el acercamiento de la Universidad a las instituciones
de la comunidad por medio de este Proyecto tiene como la detección de problemáticas infantiles en la
constitución del lazo parento-filial con la finalidad de aportar inteligibilidad a tales manifestaciones y
elaborar estrategias de intervención para su tratamiento. Partimos del reconocimiento de la vulnerabilidad
en los modos actuales de presentación de los padecimientos que involucran los procesos de constitución
psíquica del sujeto, atendiendo al modo particular de vinculación que establece con los otros, en especial
con sus otros primordiales. Esta vulnerabilidad se evidencia en manifestaciones disruptivas, dislocadas
que se presentan en distintos escenarios, dando cuenta de la precarización del lazo social: violencia
entre pares y familiar, maltrato, trastornos en la alimentación, problemas en el aula, en el rendimiento
escolar y en la socialización, problemáticas que se profundizan en condiciones sociomateriales adversas.
El proyecto propone, por lo tanto, intervenciones en la modalidad grupal y, en caso de requerirse, abordajes
individuales atendiendo a la localización del malestar. Ubicando diversos frentes críticos a partir del diálogo
con las instituciones, se han propuesto talleres para embarazadas, para padres, para docentes y alumnos
en los colegios, en correlación a las diversas conflictivas recortadas. Esta situación permite, asimismo, recibir
pedidos y demandas de intervenciones puntuales de diferentes actores comunitarios e institucionales.
149
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“SISTEMAS ECONÓMICOS QUE NO SOLO RIGEN NUESTROS INGRESOS
MONETARIOS SINO TAMBIEN NUESTRAS IDENTIDADES”
Paola Vieytes; Silvia García
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
El material gráfico tiene como objetivo abrir la discusión sobre la influencia de los sistemas económicos
y sus métodos existentes. Poner el acento sobre como la lógica del sistema capitalista han complejizado
la vida de los países, ciudades y pueblos, y de los individuos que convergen en ellos. Interesa resaltar
como este sistema ha logrado fragmentar el tejido social, y ha modificado las representaciones colectivas de
la integración social sectorizando a los individuos por pertenencia de clases. A partir de estas situaciones
nos ha surgido la necesidad de debatir acerca de propuestas que rebatan las lógicas establecidas por los
sistemas económicos. Y que en la práctica se produzca la ruptura de estas referencias, y emerja un nuevo
espacio social que inicie un proceso de subjetivación basado en otras prácticas de recursos y derechos.
Estos planteos pueden ubicarse bajo la premisa de que “otro sistema económico es posible”. En este sentido,
la Economía Social Y Solidaria se propone como un sistema económico, político y socio-cultural integrado
naturalmente a la vida de las comunidades. Aunque la economía social y solidaria sea algo desconocido para
algunos sectores de la sociedad muchos de los actores populares conviven día a día y son parte de proyectos
innovadores que los agrupa en su interior tanto en iniciativas de producción, distribución y consumo, como
relaciones de reciprocidad que recuperan el valor de las personas como sujetos, así como también conforman
proyectos institucionales que reproducen relaciones sociales de cooperación e integración social Es por
eso que resulta de nuestro menester la tarea de visibilizar esas acciones. Nuestro objetivo es que las
experiencias de este tipo se profundicen y se reproduzcan en otros ámbitos en favor de la reproducción
de vida de todos los individuos en cuanto al respeto de éstos y del medio natural que los rodea. Y
que, en ese sentido, transciendan la racionalidad de la acción instrumental capitalista y sus canales de
representación Tradicionales (medios de comunicación, partidos políticos, universidades, escuelas).
CARTOGRAFIA DA CULTURA FRONTEIRIÇA
Bruno César Alves MARCELINO; Me. Gabriel Medeiros CHATI
[email protected]; [email protected]
Instituto Conexão Sociocultural - Brasil Universidade Federal do Pampa – Brasil
O projeto em questão está sendo executado pelo Instituto Conexão Sociocultural entidade criada por
estudantes do curso de Bacharelado em Produção e Política Cultural, que agrega artistas, ativistas, técnicos e
produtores em torno de ações voltadas para a promoção, expansão e difusão das políticas culturais através da
elaboração e execução de projetos socioculturais. Em parceria com a Universidade Federal do Pampa campus
Jaguarão, no qual objetiva a elaboração de um etnomapeamento das entidades e organizações socioculturais
presente na região da fronteira sul do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.
Para que os governos em suas três instâncias – municipal, estadual, federal – e a sociedade civil
articulada possam desenvolver ações e políticas públicas efetivas na área da cultura é preciso conhecer os
grupos, entidades, aparelhos e agentes culturais que atuam nas cenas locais de cada município.
Por meio do etnomapeamento das dinâmicas socioculturais da região da fronteira sul, através da publicação
de um livro com todo o conteúdo mapeado e a inserção das informações mapeadas no sistema SNIIC,
buscamos oferecer ao público informações detalhadas sobre os circuitos culturais da região, promovendo
o turismo cultural, e subsidiando o Estado na elaboração de políticas públicas pertinentes aos segmentos
culturais, através da formulação de diagnósticos do universo mapeado, trabalhando com dados de forma
visual e intuitiva na implementação de programas, projetos, ações que possam a curto, médio e longo prazo
promover, valorizar e fomentar o desenvolvimento da cultura fronteiriça.
150
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Nesse sentido, o projeto propõe realizar o levantamento de dados específicos da área cultural, tais como
grupos artísticos em seus diferentes segmentos, espaços culturais, patrimônio material e imaterial, eventos
permanentes, dentre outros, proporcionando o diagnóstico da cultura local que servirão de ferramentas
técnicas para a elaboração e o desenvolvimento de projetos e práticas na área da cultura que sejam mais
conectadas com cada realidade identificada. O produto final desse processo de pesquisa vai permitir identificar
as demandas explícitas e “ocultas” de cada localidade, possibilitando ainda uma maior articulação entre
os grupos e entidades culturais locais, que passarão a se conhecer melhor.
O projeto em questão vem de encontro com as metas do Plano Nacional de Cultura e em especial com
o SNIIC - Sistema Nacional de Informações e Indicadores Culturais que tem como objetivo permitir que os
agentes culturais e a sociedade como um todo possam ter acesso a informações do segmento cultural em
um único lugar, fazendo com que o Brasil se equipare a outros países da América Latina e do mundo que já
possuem banco de dados culturais. Ao longo do projeto iremos disponibilizar cursos rápidos de capacitação
nas áreas administrativas, da economia da cultura, elaboração e execução de projetos culturais entre outros
que irão auxiliar na dinâmica de trabalho já praticado entre os grupos.
A intenção do projeto em seu primeiro ano é mapear e diagnosticar 8 (oito) cidades presentes na região
da fronteira do Rio Grande do Sul com o Uruguai e a Argentina tendo como primeira sugestão as cidades:
Jaguarão, Dom Pedrito, Bagé, Aceguá, Santana do Livramento, Uruguaiana, Itaqui e São Borja. As cidades
serão confirmadas no período de planejamento e pré-produção do projeto. Cabe ressaltar que o projeto está
sendo financiado com recursos do Governo do Estado do Rio Grande do Sul por meio da Secretaria de Estado
da Cultura, sendo classificado em primeiro lugar no edital no qual concorreu.
ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PARA DIFUNDIR LOS
EFECTOS DE MEZCLAS DE HERBICIDAS E INSECTICIDAS EN ESPECIES
NATIVAS DEL LITORAL FLUVIAL ARGENTINO
Regaldo, L.1; R. Lajmanovich2; AM. Gagneten, 1; C. Zalazar3; U. Reno1; A. Imhof1, M. Attademo2; C.
Jungues2; P. Peltzer2 y V. Trevignani1
[email protected]
1 Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral; 2 Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional del Litoral; 3 INTEC (UNL-CONICET)
El objetivo de este trabajo es el de dar a conocer acciones de difusión orientadas a la consolidación del
vínculo entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y diferentes actores sociales. Se están realizando
acciones de difusión de resultados alcanzados en trabajos de investigación a escala de laboratorio.
El proyecto en el que se enmara este trabajo está orientado a estudiar posibles efectos de mezclas
de agroquímicos (en especial herbicidas e insecticidas) sobre especies nativas (microalgas, crustáceos y
anfibios) del litoral fluvial argentino en ensayos de toxicidad. Los resultados alcanzados en investigación son
transmitidos por medio de acciones de extensión tales como reuniones científicas, talleres y jornadas de
difusión, a instituciones gubernamentales, educativas y organizaciones no gubernamentales con el propósito
de incentivar su involucramiento en la temática.
Se desarrollaron jornadas de debate y talleres donde disertaron médicos rurales, ingenieros agrónomos
y químicos, ecotoxicólogos, representantes de grupos damnificados y ONGs. Asimismo, se efectuaron
reuniones de trabajo con representantes de municipios de Santa Fe y con alumnos y docentes de escuelas
rurales.
Algunas de las temáticas abordadas fueron: 1) el actual modelo de producción agraria: ventajas y
limitaciones; impacto en la salud; 2) efecto de mezclas de agroquímicos sobre componentes clave de la
biota acuática; 3) alternativa al uso de agroquímicos: la propuesta de la agroecología; 4) dimensión
legal: legislación vigente y nuevas propuestas en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
El efecto multiplicador de las acciones de difusión y debate, así como el involucramiento directo de actores
sociales vinculados a la problemática del uso de agroquímicos, permitieron avanzar en la dirección deseable,
es decir, de propiciar el cambio de una actitud de desconocimiento y minimización del riesgo, hacia una
151
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
actitud más consciente del mismo y de mayor responsabilidad. A su vez, los resultados obtenidos en este
trabajo pueden ser tomados como insumos por los gestores de políticas públicas para que, ante la falta
de certeza científica, prioricen la recomendación de aplicar el principio precautorio ante la posibilidad
de riesgo en la salud humana y ambiental. Por otro lado, los profesores de las escuelas de enseñanza
media involucrados en los cursos de perfeccionamiento y talleres de difusión que se realizaron, se
comprometieron a introducir la temática del uso de agroquímicos y la enseñanza de las buenas prácticas
agrícolas en el curriculum de sus asignaturas. Asimismo, se mostraron interesados en continuar vinculados a
la Universidad para profundizar las acciones iniciadas.
El desarrollo de proyectos que vinculen la investigación con la extensión, organizados desde instituciones
universitarias en coordinación con entidades públicas educativas y gubernamentales así como con diferentes
sectores sociales entre los que muy raramente intercambian información y opiniones, demuestran la
importancia de que las Universidades establezcan y mantengan un fuerte compromiso con el abordaje
científico de temas relevantes para la comunidad del sitio, y su transferencia a actores involucrados en
problemáticas sociales contemporáneas.
“Servicio Audiológico Integral en la Universidad Nacional de San Luis”
Denise M. A Di Mauro.; Nery N. Carlomagno; Cecilia F. Calzetti; Elisa Belén Gómez; María Cecilia
Camargo; M. Alejandra de Vicente
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected].
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
La audición es la vía natural por la cual podemos adquirir el lenguaje. El desarrollo de la audición en
el ser humano pasa por distintas etapas, desde la maduración hasta el deterioro fisiológico por la edad. Y
su exploración puede realizarse con distintos métodos, tanto subjetivos, como objetivos.
El Servicio de Audiología Integral tiene como premisa la evaluación de la audición desde el momento
del nacimiento y a lo largo de toda la vida, a través de estudios audiométricos que permitan arribar a
un diagnóstico audiológico oportuno. Los orígenes de este Servicio se remontan a la creación de la
Clínica Fonoaudiológica de la Universidad Nacional de San Luis (1976), constituyéndose en un espacio de
enriquecimiento de las prácticas extensionistas, docentes, clínicas e investigativas, de alumnos, docentes y
graduados de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología.
Principalmente, responde a la demanda del medio, de aquellas personas que no poseen recursos
económicos para realizarse estudios audiológicos en forma privada y/o que no pueden acceder a la
atención por otros medios. Constituye una tarea de transferencia de la Universidad hacia la comunidad en
la que está inserta, y tiene como finalidad minimizar los efectos negativos de la deficiencia auditiva en
aquellas personas carenciadas socioeconómicamente.
Los objetivos de este Servicio son:
-
Evaluar audiológicamente de manera integral a toda persona que solicite atención audiológica
de la ciudad de San Luis.
-
Evaluar audiológicamente de manera integral a los niños derivados por escuelas de la Ciudad de
San Luis.
-
Iniciar y formar recursos humanos (alumnos, docentes o graduados) en el abordaje integral de
los pacientes con dificultades auditivas.
De esta manera, se da respuesta a la demanda del medio, generada desde distintas instituciones: educativas,
centros de salud, centros asistenciales privados y sujetos de la Ciudad de San Luis y del interior de la
provincia.
152
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Prevención y promoción de la Salud Auditiva”
Nery N. Carlomagno; Denise M. A. Di Mauro; Elisa Belén Gómez; Cecilia F. Calzetti; M. Alejandra de
Vicente; María Cecilia Camargo
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected].
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, el crecimiento de los centros urbanos y el incremento de
las actividades de esparcimiento en ambientes con altos niveles de intensidad, el ruido ha ido adquiriendo
mayor relevancia como un factor ambiental nocivo para la salud.
Es de fundamental importancia la puesta en marcha de programas de preservación de la salud auditiva
ante la agresión sonora.
Con el objetivo de llevar el conocimiento de la problemática audiológica a distintos grupos poblacionales,
se desarrollaron en la ciudad de San Luis y en localidades del interior de la provincia, actividades educativas,
formales y no formales, orientadas a la difusión y prevención del daño auditivo por la exposición al ruido en
diferentes grupos etarios.
Las actividades que se implementaron fueron de divulgación mediante afiches, folletería y talleres; se
desarrollaron en 20 Escuelas de la ciudad de San Luis y en 10 del interior de la provincia, y en 23 Centros de
Atención Primaria de la Salud; resultando muy enriquecedoras, por la interacción que se estableció entre los
alumnos, directivos y profesionales, y los miembros del equipo del Proyecto de Extensión de la Universidad.
Los resultados se consideran un aporte muy valioso, ya que favorecieron la concientización hacia la
detección de las patologías auditivas producidas por actividades de la vida social, como por ejemplo el uso
de auriculares, de juguetes sonoros, etc., todas actividades contaminadas por ruidos intensos.
La activa participación de los diferentes grupos con los que se trabajó, y el aumento de las consultas
audiológicas, nos lleva a continuar implementando actividades en esta línea de trabajo, orientada a la
promoción y prevención de la salud auditiva.
Análisis de una experiencia de extensión: Caso del Grupo de Productores “Las
Palmeras”
Lucio González; José Luis Protti Rey
[email protected]; [email protected]
Unidad de Extensión - Centro Universitario de Rivera - Universidad de la República. Uruguay
Introducción
El presente trabajo se aproxima a una experiencia de extensión rural, analizando dos dimensiones
en las estrategias utilizadas, la organización grupal y marco institucional.
Dicha experiencia está vinculada a la Cooperativa Agraria “Las Palmeras” (COALPA), en la localidad
del Valle del Lunarejo, zona noroeste del departamento de Rivera (Uruguay), a unos 70 km de la capital
departamental, formando parte del área que se encuentra integrada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP/DINAMA), en la Colonia Aparicio Saravia, del Instituto Nacional de Colonización (INC).
El colectivo está conformado por 7 familias, con un perfil socioeconómico propio de pequeños productores
familiares rurales de baja renta y sin tierra.
En 2008 se presentan como aspirantes a tierra, en el marco de un llamado del INC, con el apoyo técnico
de un grupo de egresados de la Tecnicatura de Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de
Facultad de Ciencias, vinculados al Centro Universitario de Rivera (CUR-UdelaR).
Por resolución del INC, en 2009, se adjudica una fracción en el 2010. En 2012 la organización se constituye
como Cooperativa Agraria: Cooperativa Agraria de Colonos Las Palmeras.
153
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Análisis del abordaje de Extensión
En las estrategias de intervención se manifiestan las relaciones entre el técnico y los colonos. Esta
estrategia se caracteriza por pertenecer a la perspectiva crítica, abordando una visión integral de la realidad,
que se expresa en el interior y exterior del grupo asociada a las relaciones de poder que se producen.
Si bien los aspectos productivos fueron objeto de intervención, en la búsqueda de alternativas para
superar las restricciones de infraestructura para de la unidad productiva y la reproducción socioeconómica
de las familias, se priorizo el fortalecimiento de la organización. A partir de ese marco, se identifica la
principal restricción, las limitaciones para generar una mirada estratégica por la presión de las urgencias
y las demandas institucionales inmediatas.
En este contexto, los objetivos planteados fueron:
•
Mejorar la capacidad de autogestión.
•
Sistematizar la experiencia colectiva;
•
Producir un diagnóstico colectivo de la propia situación grupal y local, elevación del nivel
organizativo, mayor capacidad de planificación, ejecución y evaluación los objetivos planteados;
•
Generar capacidades de negociación política en el marco del relacionamiento con organizaciones
e instituciones.
•
Fomentar el espíritu crítico grupal e individual.
•
Potenciar la identidad grupal.
En este marco las herramientas metodologías y teóricas, acordes a esta perspectiva, fueron:
•
Asambleas.
•
Talleres con mujeres y jóvenes.
•
Visitas a familias.
•
Cartografía participativa (mapeos socioeconómico, de redes sociales, de conflictos).
•
Relevamiento de los sujetos sociales que operan en el área (criterios de clasificación:
referentes sociales, capacidad organizativa y de convocatoria, sujetos organizados, sujetos
institucionalizados).
•
Espacios de intercambio abierto y sin restricciones.
Con estos elementos, la intervención en la dimensión organizativa estuvo pautada por la problematización
de la discusión en el ámbito de lo micro (cuestiones personales), hacia un debate macro (definiciones políticoorganizativas). El fortalecimiento de la capacidad de autogestión del grupo fue preponderante, procurando
la prescindencia de una asistencia técnica permanente y desde un intercambio de saberes.
Con respecto a la dimensión política institucional, se buscó en el intercambio entre colonos y técnico, la
integración del grupo y el fortalecimiento de las redes socio-institucionales que actúan en el territorio.
Las dificultades que observamos, se encuentran asociadas a la “percepción relativamente negativa que expresa
el grupo sobre los diferentes espacios e instituciones que operan en el área” (Protti, 2010). Consecuentemente esta
opera restringiendo la construcción de un plan para aproximarse y articular con las instituciones en el área.
Por otro lado en el proceso de construcción de la personería jurídica se ha incorporado objetos
cooperativos asociados a promover las potencialidades de la comunidad y del territorio.
El trabajo técnico se enmarca en una concepción donde las definiciones teóricas e ideológicas son
esenciales para interpretar las estructuras que definen los problemas del sistema social, marcada por la
tensión entre el interés individual y el colectivo. Esto define los espacios de disputa entre la construcción de
alternativas asociativas que contrastan con el modelo de producción capitalista.
Bibliografía consultada
154
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Campo Nativo. Propuesta de gestión asociativa de un predio del Instituto Nacional de Colonización
por el grupo de pequeños productores rurales “Las Palmeras” de la localidad de La Palma-Lunarejo. Inédito.
2008.
De Hegedüs, P. et al. s/f. Lectura de Extensión Rural: Aspectos históricos y teóricos - Fichas docentes del
Departamento de Ciencias Sociales. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía – Universidad de la
República. 30 p.
Freire, Paulo, Extensão ou comunicação? tradução de Rosisca Dar- cy de Oliveira; prefácio de Jacques
Chonchol 7ª ed. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1983. 93 p
Migliaro, A. Por la tierra y... con...¿?: Estrategias de intervención en procesos asociativos vinculados al
Instituto Nacional de Colonización. [ref. de 08 de diciembre de 2012]. Disponiblee n Web: http://www.academia.edu/220865/Por_la_tierra_y..._con..._Estrategias_de_intervencion_en_ procesos_
asociativos_vinculados_al_Instituto_Nacional_de_Colonizacion
Protti, J. Bases para el fortalecimiento asociativo del Grupo de Colonos Las Palmeras. Convenio INCPUR-MGAP-Sociedad Fomento de Masoller. Inédito. Rivera. 2010.
Protti, J. Breve actualización de la situación del Grupo de productores familiares “Las Palmeras”. Esta
actualización se desarrolla en el marco de la solicitud de apoyo al Servicio Central de Extensión Universitaria
y Actividades en el Medio – UR. Informe Inédito. Campo Nativo. 2011.
Protti, J. Informe: “Proceso Asociativo Del Grupo De Colonos Las Palmeras”. Informe Inédito. Campo
Nativo. 2011.
Tomamassino, H. y otros. Extensión crítica: los aportes de Paulo Freire. En Tomamassino,
H. y otros; “Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio rural”. Departamento de Publicaciones
de la Facultad de Agronomía. Universidad de la Republica. 2006.121-135.p
Universidad para todos… ¿Es posible?
Graciela Echevarría; Juan Antonio Renaudo; Karina Olguín; Marcela Baracco; María Laura Aliaga;
Adriana Morán
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional de San Luis), Argentina
El presente trabajo se concibe con el objetivo de establecer un compromiso con escuelas en contexto de
riesgo, en particular con el Colegio Nº 11 “Benito Juárez” de Villa Mercedes (San Luis).
Nos propusimos superar ciertas visiones arraigadas acerca de las pocas posibilidades de ingreso a
la Universidad que tienen los alumnos del establecimiento, ya sea por el convencimiento de que carecen
de los conocimientos para afrontarlo, como por la influencia del medio en que viven que no favorece la
prosecución de estudios superiores. La elección de la escuela se basó en dos situaciones emergentes: a)
problemas académicos como: repitencia hasta edades avanzadas, poca motivación en continuar una carrera
universitaria, baja calidad de los aprendizajes, b) problemas de comportamiento y relación con la autoridad.
Para atender a estos problemas planteamos dos tipos de actividades: una relacionada con lo académico,
específicamente con el aprendizaje de la Matemática y la otra destinada a abordar la problemática de las
relaciones mediante la realización de talleres de prevención inespecífica y reflexión.
Con respecto a la primera temática se trabajó con contenidos de matemática propios del ingreso de la
universidad con el uso de distintas herramientas informáticas para reforzar el aprendizaje. Estos múltiples
intentos no resultaron positivos, pues aunque este grupo ha sido beneficiario del proyecto Conectar
Igualdad de Presidencia de la Nación, no se logró nunca que los estudiantes trajeran sus Netbooks. Ante
el reclamo por parte de los docentes porque no las traían, las repuestas de los alumnos fueron: no las
tenemos, me la robaron, no funciona, la perdí, la vendí, etc. Por lo tanto el intento de acercarles
herramientas informáticas para el tratamiento de conocimientos matemáticos no fue positivo. Por
155
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
ello debimos reestructurar la propuesta para lo cual se comenzó a trabajar de manera tradicional y sólo con
aquellos alumnos interesados en seguir una carrera universitaria.
No se logró articulación alguna con los docentes de matemática del establecimiento. Probablemente la
propuesta para trabajar en forma conjunta no fue lo suficientemente convincente de nuestra parte, dado
que no logramos que los docentes nos acompañaran en el proceso propuesto.
El abordaje de las problemáticas relacionales se llevó a cabo con éxito culminando el segundo año
con la realización por parte de los alumnos de un mural en el patio de la escuela, donde se transfieren
a la pared los aprendizajes logrados en las reuniones de diálogo y reflexión, siendo esta actividad de gran
impacto para toda la comunidad educativa del establecimiento.
Seguridad Alimentaria: nuestra experiencia desde la extensión
SERRATO Gerardo; MIGLIANELLI Mónica; CALZETTA RESIO Andrea Nilda
[email protected]; [email protected], [email protected]
Cátedra de Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos, Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires
El desarrollo de actividades vinculadas con la promoción de la salud y el bienestar personal y comunitario
se abordó tomando como eje la minimización de los riesgos vinculados con enfermedades transmitidas por
alimentos (ETA) destinados a poblaciones vulnerables. En este sentido es notable la implementación de
programas de salud pública que desarrollan a globalmente los gobiernos en virtud de los altísimos costos
que suponen estas enfermedades en las comunidades. Estos costos, no sólo se manifiestan por los gastos
médicos en los que debe incurrir el enfermo, sino que además profundizan su situación, como consecuencia
del agravamiento de la desnutrición, pérdida de ingresos por lucro cesante y costos médicos, entre otros
factores, perpetuando el círculo de la pobreza. De allí la importancia de abordar, desde el punto de vista de
la asistencia técnica, acciones dirigidas a prevenir las ETA y desde el punto de vista educativo- promover
aprendizajes extra áulicos en estudiantes de la Carrera de Veterinaria con significación como protagonistas
de un cambio relevante para las comunidades donde se realizan las intervenciones.
El trabajo se desarrolló en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de
Buenos Aires, con alumnos participantes de proyectos de Voluntariado Universitario y del Programa
UBANEX, sin requisitos particulares de admisión, desarrollándose desde 2006 a la fecha, siempre tomando
como eje la calidad e inocuidad de los alimentos, desde su adquisición hasta el servicio, con especial
énfasis en comedores comunitarios, asociaciones comunitarias y banco de alimentos, con intervenciones
de alcance abiertas a la comunidad. El trabajo se organizó en etapas, iniciando con la sensibilización
y entrenamiento de los voluntarios por profesionales especializados en diferentes disciplinas quienes
transmitieron conocimientos acerca de los contenidos técnicos, las estrategias de comunicación disponibles
y su efectividad. La caracterización de los grupos sociales donde se realizaron las intervenciones, las
expectativas y objetivos del grupo también fueron parte de esta fase. Seguidamente se planificaron y
desarrollaron las intervenciones en terreno, con producción original de los voluntarios en presentaciones
multimediales, documentos de relevamiento de opinión y material didáctico escrito para entregar a
los asistentes a estos talleres. Finalmente los alumnos trabajaron sobre la información relevada y con
coordinación docente hicieron la devolución a los beneficiarios sobre correcciones posibles a sus rutinas de
trabajo en forma de asistencia técnica.
Las intervenciones realizadas a lo largo de estos años, nos permitieron observar que la contextualización
de conocimientos en situaciones de intervención reales, permite que los estudiantes desarrollen soluciones
creativas a partir de los conocimientos que provienen de la currícula formal y a la vez promueven
su integración social mediante actividades que requieren de la conformación de equipos de trabajo en
intervenciones con las comunidades beneficiarias. Académicamente, permite que examinen con mayor
atención la disciplina dándole un sentido práctico; desde el punto de vista de la ciudadanía, profundizan
su compromiso socio-cultural con las comunidades y promueven el bienestar de las mismas a través del
mejoramiento de sus condiciones, favoreciendo su inclusión.
156
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Desde el punto de vista de los beneficiarios, el mejoramiento de problemas que no impliquen inversiones
elevadas, ni equipamientos especiales, que no conflictúen con su realidad y las características propias de su
cultura, permite transformar un pequeño núcleo de desarrollo familiar en uno con proyección comunitaria.
Si se considera el respeto por la tradición de los grupos esto potencia los resultados, por cuanto facilita la
implementación de ajustes en su cultura socio- productiva. También ha surgido como conclusión el valor
referencial que tiene la Universidad al acercarse a estos sectores vulnerables, donde se halla un espacio de
comunicación personalizada, con compromiso de cooperación en el tiempo y resultados positivos para
ambos grupos.
Mobilização na prevenção de bullying através da Comunicação Social
Josenia AUSTRIA; Juliana Lima Moreira RHODEN; Valmor RHODEN
[email protected] ; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa, São Borja, RS/ Brasil.
O trabalho visa apresentar os principais resultados atingidos pelo projeto de Extensão Hora de Falar de
Bullying: fomentando discussões com a comunidade escolar de São Borja, que mobilizou este município,
em 2013, com a implementação de várias estratégias de Comunicação Social, em prol da prevenção
ao Bullying Escolar. Este projeto integrador iniciou nos cursos de Relações Públicas e Licenciatura em
Ciências Humanas, da Universidade Federal do Pampa e, posteriormente se estendeu a todos seus cursos e
várias instituições externas (públicas, privadas e de terceiro setor) que contribuíram em suas demandas
ou auxiliaram com apoio material/financeiro. O foco do projeto era especialmente os alunos, professores e
pais de 8 escolas públicas estaduais, porém, com o auxílio das mídias, as proporções alastraram-se por toda
comunidade. Segmentadas em duas etapas, as estratégias num primeiro momento envolveram a preparação
dos acadêmicos participantes, com estudos, pesquisa bibliográficas, encontros com especialistas da área,
entre outros. A efetivação das parcerias e pesquisa de campo, com aplicação de 921 questionários a
alunos de 4º a 6º ano, do ensino fundamental, para verificar a incidência de Bullying nas escolas e obter
um diagnóstico necessário para implementação de ações direcionadas eficazes. Além disso, o alto índice
encontrado alertou a comunidade para esse fenômeno, tornou-se notícia nos veículos de comunicação
da região e sensibilizou para adesão social nas etapas que conseguiram. Juntamente com o trabalho de
assessoria de imprensa, foi utilizado técnicas de publicidade e propaganda, como a criação de logomarca e
materiais gráficos diversos, e elaboração de VT, spot’s, releases e um audiovisual com duração de 10 minutos,
para circulação nos meios de comunicação (rádio, jornais, televisão e internet). Na comunicação digital,
utilizou-se de website (www.horadefalardebullying.com.br), com objetivo de registrar fotos e notícias do
projeto, disseminar conhecimento sobre o tema e dar subsídio aos professores com sugestão de atividades,
livros, filmes, artigos e outros, com alcance nacional e internacional, servindo de exemplo e motivação para os
interessados sobre o tema, e ainda feedback. A partir daí, foi executados eventos específicos as peculiaridades
de cada público, são eles: I) Palestras para pais. II) Workshop para professores. III) Apresentações artísticas
itinerantes para alunos, com teatro, música, brincadeiras e debates. IV) Exposição de projetos de prevenção
ao bullying, integrando todas as escolas do município em um único evento, onde alunos e professores
apresentam “os resultados” das técnicas desenvolvidas durante o ano, com criações artísticas diversas
dessa vez partindo das reflexões de alunos e professores. A ocasião incluiu simultaneamente espaços de
interação, diálogo e recreação. Observa-se, que a estrutura criada na etapa inicial foi a base para o sucesso
decorrente, e evidenciou a urgência na efetivação de um trabalho contínuo de conscientização social. Ao
todo o Projeto de Extensão mobilizou cerca de 3.000 pessoas diretamente, nos eventos, e outras inúmeras
que receberam informações em suas casas através das estratégias de comunicação. Em mídia gratuita,
foi alcançado mais de R$12.893,60, já que as publicações em sites não foram contabilizadas. O impacto
produzido alertou inclusive para adoção de políticas públicas de prevenção e combate ao bullying escolar,
culminando com a sanção de lei municipal no mesmo período. Esses números são expressivos ao porte
do município e denotam uma contribuição imensurável aqueles pretendidos por um projeto de extensão.
No caso, podem ser o diferencial na redução da violência em todos os níveis da sociedade e num futuro
157
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
próximo, já que as ações de bullying muitas vezes, dão início a outras práticas violentas e comportamentos
agressivos, indo muito além dos muros escolares.
AS EXPERIÊNCIAS DE UM COMITÊ MIRIM DE BACIA HIDROGRÁFICA
Juliana Young; Mab Raisa Corrêa Leão Silva; Rosangela de Camargo
[email protected] ; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa - UNIPAMPA – Caçapava do Sul – RS - Brasil
Este trabalho tem como intuito apresentar as experiências do “Projeto Comitê Mirim de Bacia
Hidrográfica”, elaborado a partir da necessidade do Comitê de Gerenciamento da Bacia Hidrográfica do
Rio Camaquã de desenvolver ações de Educação Ambiental - EA no âmbito desta bacia. Conforme Saito
(2011), os projetos de EA focados na universalização dos direitos humanos em seu conjunto, devem
ter um rebatimento sobre as políticas de gestão de recursos hídricos para que sofram uma análise mais
cuidadosa e que possam ser estabelecidas recomendações para que venham a desenvolver essa desejada
conexão. No mesmo sentido, é necessária a elaboração de projetos que busquem aprofundar o debate
sobre a função dos instrumentos econômicos; os quais, por terem reflexo na discussão sobre a cobrança
da água, devem ser objeto de consideração no âmbito de projetos de EA. Não obstante, objetiva-se trazer à
baila a discussão acerca da espécie da compreensão que temos sobre a problemática da água, ou seja, se é
vista como recurso de valor econômico ou como bem público e direito de todos - conforme declarado pela
Organização das Nações Unidas (ONU - GA/10967), a qual considera o direito a água potável inerente ao
direito à vida. Ainda, segundo este autor, quaisquer ações com escopo de promover o gerenciamento
territorial, deveriam ser consideradas como maneira de beneficiar a gestão de recursos hídricos. Ademais,
conforme os ensinamentos de Barcelos apud Sato e Carvalho (2005) existem possibilidades de intervenção
nas questões ecológicas, tendo como ponto de partida ações aparentemente irrelevantes do cotidiano do
cidadão, ou seja, através de pequenas atitudes se obtêm reflexos significativos na melhoria do ambiente.
Através deste projeto, pretende-se fomentar a discussão entre os participantes a respeito das causas de
contaminação dos recursos hidrícos e como evitá-las. No mais, almeja-se desenvolver o projeto nos vinte e
nove municípios que fazem parte da bacia hidrográfica do rio Camaquã; todavia, neste primeiro momento, o
projeto foi realizado como piloto no município de Caçapava do Sul/RS- Brasil. Tal iniciativa teve por objetivo
auxiliar no fortalecimento da Política Nacional de Recursos Hídricos e dos Comitês de Bacias, capacitando
os participantes para o exercício da representatividade, de modo que defendam os interesses reais da categoria
na qual estão inseridos, além de sensibilizá-los quanto as questões ambientais. O projeto foi desenvolvido
ao longo de um ano e com o auxílio de dinâmicas (tal como a “Arvore dos sonhos e dos problemas”), onde
construiu-se a fase “A” do plano de bacia, compondo-se as etapas de diagnóstico e de enquadramento, e
desta forma, se delinearam cenários: o rio que temos e o rio que queremos. No decorrer dos encontros,
os alunos representantes esboçaram o plano ambiental da região, além de conceberem como alcançar as
metas estabelecidas no enquadramento (dinâmica intitulada “Arvore das soluções”). As reuniões ocorreram
mensalmente, sempre subsidiadas por artigos, documentários ou palestras sobre o tema dos problemas
elencados, seguidos de debate. Essa etapa foi finalizada com a apresentação de todas as fases do projeto
pelos alunos representantes em reunião ordinária do Comitê Camaquã, ocasião em que foi entregue ao seu
presidente documento elaborado pelos alunos representantes com as sugestões de ações para melhoria
ambiental da região. Ainda que se vislumbre o engajamento de alguns alunos e sua posição crítica em
relação aos problemas ambientais, também se verifica a desistência de muitos destes, concluindo-se que a
comunidade escolar ainda não está suficientemente sensibilizada e conscientizada acerca da importância da
sua participação na construção de um ambiente saudável.
158
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Njambre UNR: espacio universitario de cocreación y cotrabajo
Ana Taleb; Anaclara Dalla Valle
[email protected]; [email protected]
Njambre UNR - Universidad Nacional de Rosario
Njambre UNR es un espacio de cocreación y cotrabajo cuya misión es fortalecer el intercambio entre la
Universidad Nacional de Rosario, organizaciones sociales y emprendedores para fomentar y canalizar la
producción conjunta de proyectos de impacto social, cultural, ambiental y público.
El proyecto nace a través de una alianza entre la Universidad como organismo estatal y Njambre, como
espacio físico de cotrabajo y a su vez, como la primera aceleradora de empresas de innovación de impacto
social/ambiental de Argentina.
Njambre UNR, inaugurado en mayo del corriente año en la simbólica esquina de Berutti y Riobamba
(La Siberia, Rosario) se creó pensando en la posibilidad no sólo de integrar las actividades, miradas, saberes y
proyectos de diversos actores, sino de que el encuentro entre ellos, la circulación por el mismo espacio físico
compartido, genere nuevas instancias de articulación e impacto de diversa índole.
Pensando la Extensión Universitaria como la función social de la Universidad en diálogo con la
comunidad toda, Njambre UNR pretende ser un promotor de su puesta en marcha a través de la convocatoria
de estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones sociales, colectivos de trabajo, grupos de Voluntarios,
Centros de Investigación y emprendedores a través de los los siguientes ejes temáticos: innovación,
tecnologías apropiadas, economía creativa, colaboración, sostenibilidad, ciudadanía y espíritu emprendedor.
Exponer qué es y cómo pensamos Njambre UNR nos lleva a una instancia de reflexión necesaria y abierta
para que los formatos e ideas puestas en marcha hasta el momento, se enriquezcan frente al debate buscando
que este espacio de cocreación sea realmente compartido.
Sobre Njambre
Njambre es un espacio de innovación, cocreación y cotrabajo cuyo fin es empoderar a personas,
organizaciones y proyectos de impacto social y ambiental, con miras a lograr una visión integrada de la
sostenibilidad y pertenencia de toda nuestra sociedad en el planeta. Njambre actualmente opera en Rosario y
Buenos Aires.
Más información: www.njambre.org
Sobre Universidad Nacional de Rosario
Fue creada en 1968. Desde sus comienzos inició con la sociedad rosarina una relación activa desde la cual
fue generando cada uno de los proyectos que puso en marcha y que se expresó en un crecimiento sostenido
acorde a las demandas de la región. Su estructura actual es de 12 facultades, 3 institutos de enseñanza media
y 1 centro de estudios interdisciplinarios.
Más información: www.unr.edu.ar/universidad
Bibliografía
Contenidos propios http://factoria.njambre.org/contenidos-propios/ Manifiesto http://factoria.njambre.
org/manifiesto/
Concepto Njambre http://coworking.njambre.org/concepto-njambre/
La función social de la Universidad. Secretaría de Extensión Universitaria http://www.unr.edu.ar/
secretaria/93/secretaria-de-extension-universitaria/ La extensión universitaria como proceso de comunicación
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/viewFile/158/489
159
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“ESTRATEGIA INTERDISCIPLINARIA EN EL CUIDADO INTEGRAL DE LA
SALUD”
Zilli M; Linares G
[email protected]
Área Proyectos Especiales Secretaría Relaciones Intersectoriales UNR
En el marco de las garantías del Derecho a la Salud, de niños/as y adolescentes abordamos el Cuidado
Integral de su Salud, desde la filosofía de APS.
Docentes y estudiantes en la comunidad, desarrollan acciones de servicio solidario, acercando la salud a
la comunidad, asignando prioridad a las acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
en el marco del proceso de Entrega de Certificado de Salud Escolar.
La Atención integral es el resultado de un proceso dinámico que implica la adaptación constante de las
diferentes variables, respondiendo a la singularidad de cada escolar.
Mediante la participación de las disciplinas de Pediatría, Nutrición y Promoción de la Salud, se centra la
atención en el Cuidado Integral de la Salud.
A través del conocimiento de las costumbres y hábitos recabados en la anamnesis integral que involucra
al escolar o adolescente desde su estilo de vida personal, incluyendo a su familia y entorno, y de un examen
físico completo, se construye un diagnóstico que permite situarnos frente a diferentes singularidades,
proporcionando asesoramiento sobre hábitos de alimentación, higiene, descanso, juego, cobertura de
vacunación, importancia de controles de salud, prevención de accidentes, evaluación de factores de riesgo
que predispongan al desarrollo de una enfermedad relativa.
El desarrollo de esta modalidad se propone fomentar el empoderamiento de la comunidad y constituir
a las familias en participantes activos del autocuidado de su salud y en su rol de multiplicadores en el
derecho e importancia de una atención de salud integral
Se logró construir un registro preciso de todo el proceso desde el accionar de las disciplinas intervinientes.
La Mesa de Desarrollo Rural en el Municipio de Berisso, un ejemplo de
articulación entre el Estado Nacional y municipal y las organizaciones
María Laura Bravo
Departamento de Desarrollo Rural, FCAyF, UNLP
El partido de Berisso conforma la denominada Región Metropolitana de Buenos Aires, (rodeando la
ciudad autónoma de Buenos Aires más 24 municipios, según INDEC en el 2003) y se agrega al denominado
Gran La Plata (conformado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada). El desarrollo estos municipios
ha estado fuertemente condicionado por el ritmo de crecimiento de las grandes ciudades a las que rodean
y abastecen con alimentos perecederos. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la conformación y
avances logrados por la Mesa de Desarrollo Rural del Municipio de Berisso, provincia de Buenos Aires.
La creación del espacio de articulación fue con motivo de la implementación del Programa Nacional de
Agricultura Periurbana, diseñado desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Nacional. La
articulación de las instituciones con trabajo en el territorio: principalmente de la Universidad a través
de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, del INTA, de escuelas locales, de centros de formación
de emprendedores, de organizaciones de productores viñateros, hortícolas, apícolas coordinados por
la Subsecretaria de Producción de la municipalidad. Arrojaron una importante cantidad de proyectos
financiados y acompañados que fortalecieron el desarrollo del sector agropecuario en el territorio. Se hace
principal hincapié en el proceso democrático de toma de decisiones con la participación interinstitucional y
de las organizaciones beneficiarias del programa.
160
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“COMUNIDANDONOS”
Yolanda Bianchi; Lorena Ramirez
Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As. Argentina
Basandonos en el texto de Marcos Pearson “ COMUNICAR LA OTRA ECONOMIA”, donde se comenta
“ La feria es un mensaje o por lo menos un importante instrumento comunicacional para llegar hacia otros
actores de la sociedad”.
En cada feria se desarrolla un intercambio de sinergia dialéctica entre emprendedores, organizaciones
sociales, consumidores e instituciones públicas ( Centros de Formación Profesional, Municipio y Universidad).
Estos espacios son propicios para la obtención de información, interacción y comunicación; favoreciendo
el intercambio de saberes, experiencias y objetivos comunes. Se desarrollan diferentes vínculos ( amistad,
consumidores, proveedores y contactos).
Como por ejemplo, conocer a cerca de Crédito al Consumo Solidario, Microcrédito, Monotributo Social,
actividades que desarrollan otras orgas o instituciones municipales; también el proceso de producción de cada
emprendedor, circuitos de ferias y la de Extensión de la Universidad, como el DOSESS y la TUESS.
Difundimos e intercambiamos pensamientos, ideas e ideales, desde el territorio mismo, con cada compañero
y con los consumidores, para explicar ¿ Quienes somos? ¿ Qué hacemos? ¿Por qué?.
Lo importante de transmitir las ideas desde la práctica. Somos actores sociales, que vivimos de nuestro
trabajo dignamente, respetando a los otros y valorando los recursos naturales.
El objetivo principal no es el lucro, sino la reproducción ampliada de la vida.
La ESS fue ganando lugar en la agenda pública, por medio del trabajo en red y conquistando espacios en
colectivo. Siendo las ferias el punto de partida para la comunicación y la visibilización de la ESS.
“LA ONDA SALUDABLE”
Lic. Sergio Santa María
[email protected]
Universidad Autónoma de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud.
La sociedad se merece una devolución de las universidades, y estas deben dar cuentas de sus funciones
respecto a la enseñanza, la investigación y la extensión. En consideración de la Extensión en el marco de un
proyecto de Voluntariado Universitario (convocatoria 2012) se llevaron a cabo actividades de promoción
de la salud y prevención de enfermedades vinculando distintos actores e instituciones de la Ciudad de
Villaguay.
La promoción y la prevención son instrumentos que permiten sociedades más saludables y la enfermería
cumple un papel protagónico en la implementación de estas estrategias mediante acciones de asistencia
docencia y asesoría enfocadas en el cuidado de las personas y las comunidades. Considerando esta fortaleza
y teniendo en cuenta un diagnostico situacional que realizó la 3º cohorte de la carrera Licenciatura en
Enfermería de la Extensión Áulica Villaguay respecto al desconocimiento o alto riesgo de desconocimiento
sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades de la comunidad, se abordó una propuesta que
comprometió a la comunidad en general y permitió la vinculación de la Universidad con la FM
Municipal, el Colegio Nacional Martiniano Leguizamón, la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº1
Dr. Conrado Etchebarne y el Centro de Jubilados Provinciales y Nacionales: “Los Aromos”.
Participaron de la propuesta 11 estudiantes voluntarios, 5 docentes y 1 administrativo, siguiendo
como objetivo central Promover condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades
en la comunidad de Villaguay, durante 11 meses del 20 de febrero de 2013 al 21 de diciembre del mismo
año. Para tal fin fue clave el uso de la radio como medio masivo de comunicación y distintas jornadas en
las escuelas de nivel medio y centro de jubilados, utilizando como estrategias la educación para la salud, la
comunicación social, la participación comunitaria y la interdisciplinaridad.
161
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Las actividades concretas que se desarrollaron fueron:
•
Organización, discusión de metas, intercambio de opiniones y análisis de las actividades que se
desarrollaron.
•
Capacitación de estudiantes voluntarios en talleres sobre esquemas de clases y estrategias para
elaborar informes, elaboración de material audiovisual, entrevistas y búsqueda de información.
•
Emisiones radiales de temas sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades
por la FM Municipal 90.7 MHz, en un espacio semanal de una hora. Se abordaron diversa temáticas
como Obesidad, Sedentarismo, Gripe – neumonías y otras afecciones respiratorias, Dengue, El embarazo
adolescente, Enfermedades de transmisión sexual, Anorexia y bulimia, Conductas saludables para un
buena alimentación en distintas etapas etarias, Adicciones, Autocuidados en la mujer – madre, Prevención
y cuidado de enfermedades crónicas: Hipertensión Arterial - diabetes. Cuidado del medio ambiente.
Contándose con la participación de entrevistas a personas idóneas en lo micros radiales (enfermeros,
médicos y asistentes sociales)
•
Elaboración de cartillas educativas.
•
Charla – taller “Revalorizar Los Valores” a partir de conceptualizar el valor de la salud articulado
con los indicadores de promoción, prevención y autocuidado. Colegio Nacional Martiniano Leguizamón y
en la E.N.E.T. Nº 1 Dr. Conrado Etchebarne.
•
Charla – taller “Cuidemos la Salud de la Hipertensión y la diabetes” en Centro de Jubilados
Provinciales y Nacionales: “Los Aromos” donde participaron afiliados del Centro de Jubilados, alumnos y
público en general.
•
Cierre del Proyecto mediante una Radio Abierta a la Comunidad en la plaza principa 25 de mayo
donde las personas de la vía pública participaron en un stand controlándose la glucosa, y la tensión
arterial.
Como conclusión, se puede decir que hubo en todas las actividades muy buena predisposición de
las personas e instituciones participantes, La mayoría de los estudiantes voluntarios coincidieron en que el
espacio radial resultó un “triunfo” importante no solo como parte de su formación poniendo a la profesión
desde otro plano frente a la sociedad. Los docentes que participaron como voluntarios concordaron en que
la radio es una herramienta que permite salirse de la rutina de sus actividades asistenciales y docentes, con
una llegada a la población de mayor impacto. Este Proyecto permitió una apertura y una vinculación de la
universidad afianzando conocimientos y actitudes de los involucrados.
Prácticas solidarias odontológicas en comunidades originarias
Prof. Dr. Alejandro Rodríguez; Prof. Dr. Guillermo Pregadio Depino; Od. Roxana Molachino; Od. Liliana
Lorenzo; Od. María Julia Ramírez
Facultad de Odontología – Universidad de Buenos Aires
La prevención, el control y el tratamiento correcto de las infecciones en la cavidad bucal contribuyen a
mejorar el estado nutricional y a incrementar notablemente la productividad de la población adulta. En la
región del Impenetrable en la provincia del Chaco de la Republica Argentina, se encuentran asentadas
comunidades con alto nivel de vulnerabilidad. Estas comunidades tienen muy pocas posibilidades de
acceder a programas de educación para la salud y de recibir asistencia odontológica básica, por carecer de
los medios económicos necesarios para solventar los gastos requeridos. El objetivo del proyecto realizado
fue llevar adelante un Programa de Salud Bucal en la etnia originaria chaqueña Toba Quom, sustentado en 3
pilares: 1) educación para la salud, 2) evaluación precoz de los riesgos, 3) aplicación de medidas eficaces de
prevención y curación. El proyecto fue realizado en forma conjunta con la participación Fundación Pequeños
Gestos, Grandes Logros, y docentes y alumnos de la Carrera de Odontología de la Facultad de Odontología
de la U.B.A. como parte de las Practicas Sociales Educativas Obligatorias. La atención realizada cubrió todas
las especialidades de la praxis odontológica. Resultados: Se atendieron 488 paciente, de los cuales 299
fueron mujeres y 189, hombres. Todos recibieron capacitación en cuanto a la optimización del cepillado. Se
162
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
efectuaron 1081 exodoncias, 8 tratamientos de conductos en piezas dentarias temporarias y 24 tratamientos
de conductos en piezas dentarias permanentes. Además, se realizaron 796 obturaciones, 71 impresiones
para prótesis, 19 prótesis completas y 44 parciales. Se realizó seguimiento y vigilancia del programa de
atención odontológica a través de indicadores de gestión e impacto. Conclusiones: el proyecto desarrollado
sirvió para concientizar a la población sobre medidas preventivas para minimizar la posibilidad de contraer
infecciones bucales, a través de campañas de educación para la salud y de prevención en las escuelas.
Además, la gran concurrencia de los integrantes de la población tanto a las charlas de concientización como
a la atención odontológica, enfatizan la necesidad de formar profesionales capacitados para diseñar y actuar
en servicios integrales de salud, que extiendan la atención a todos los sectores de la comunidad y que estén
preparados para actuar en aquellas zonas más vulnerables de nuestro país.
“Hecho del Desecho”
Relación estratégica del Diseño con el medio social, cultural, productivo y
ambiental Local
D.I. Cristian Ruth Moyano (Directora); D.I. M. Sol Deangelis (Co-directora); D.I. Lorena Gonzalez; D.I.
Cecilia M. Bilbao; D.I. M. Cristina Mussio Morbidelli; D.I. Lucía Méndez; Lic. J. Manuel Arrascada; D.I.
Luciana D´Alessandro; D.I. Natalia Dipace; D.I. Mariana Gonzalez Insua; D.I. Malen Lavarello; Verónica
Pliaco (alumna); Erica García (alumna); Tanya M. Iszcuk (alumna); Agostina Salvo (alumna)
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].
ar; [email protected]; [email protected]; [email protected]; luzdalessandro@hotmail.
com; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP); Instituto Superior de Formación Técnica Nº151
(ISFT Nº151); Asociación de Confeccionistas de la Industria y Afines (ACIA). Mar del Plata. Pcia. De
Buenos Aires. Argentina.
Este equipo docente considera necesario compartir las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos
a través del proyecto “Hecho del Deshecho”, un proyecto de extensión generado a partir de docentes,
alumnos y ex alumnos de la Carrera de Diseño industrial, orientación indumentaria, de la Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
Durante su desarrollo se pudo visualizar la importancia de la retroalimentación entre el escenario
académico formal y el no formal como un lazo esencial para el éxito educativo.
El proyecto entiende la sustentabilidad relacionada no solo con la naturaleza, sino vinculada al equilibrio
social, no el dominio de uno sobre otros, si no el trabajo colaborativo que beneficie a todos por igual, tanto
a recursos naturales como humanos, surgiendo la necesidad de potenciar estos recursos y vincularlos en un
proyecto con un fuerte aspecto interdisciplinario de promoción al trabajo colectivo, a la participación de toda
la comunidad e incentivando la interacción de las capacidades y habilidades de las personas , que conduzcan a
enunciar líneas productivas y de desarrollo económico alternativo a partir de “LOS DESECHOS TEXTILES”,
explorando mediante las capacitaciones sus aptitudes creativas para dar solución a necesidades de desarrollo
sostenible y mejorando la calidad de vida de los beneficiarios participantes, aportándoles herramientas de
diseño y enfoques clave para que consoliden productivamente micro-emprendimientos productivos autogestionados, colaborando simultáneamente con la integración de conocimientos, habilidades, necesidades
e inserción social; permitiéndoles participar en un entretejido productivo vinculado al rescate y la
recuperación, favoreciendo formas de complementariedad productiva.
Esto requiere el fomento de la ecología de la producción, abordando el problema de la contaminación
medioambiental como consecuencia del proceso de fabricación textil. Encontrar la manera de hacer más
con lo que ya tenemos…con lo que otros ya no usan…con lo que se descarta…haciéndose imprescindible
concientizar a las empresas del sector de las ventajas de no tirar a la basura elementos que pueden ser de
gran utilidad para otras personas, contribuyendo a la gestación de nuevos contenidos, concientización,
educación ambiental y generación de empleo.
163
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Hay un camino largo por recorrer para reunir convicción y coherencia entre las políticas económicas,
las demandas educativas, la promoción de una nueva forma de producción y diseño, que reúna materiales,
técnicas, habilidades personales y lenguajes con identidad adecuada para la inserción de este nuevo modelo
de producción con fuerte impacto social.
La necesidad de desarrollar prácticas de campo reales, ciertas y concretas que propongan beneficios
a todos los actores que participan en el proyecto, re significando el residuo en objetos de diseño
sustentables, comercializables y solidarios, nos llevó al encuentro de organizaciones sociales que requerían
de nuestra colaboración.
El propósito de nuestro compromiso con las mismas hace su centro en el impacto social que se ha
generado a nivel local a partir del proyecto, y su metodología interdisciplinaria, de promoción del trabajo
colectivo, colaborativo y solidario, en pos a la satisfacción de necesidades palpables de nuestra comunidad
y los resultados tangibles de este recorrido.
Creemos que es necesario acompañar al cambio hasta lograr se convierta en una costumbre, que
pueda echar raíces en la sociedad, que nos incluya tanto a las Instituciones educativas, las Instituciones
representantes del sector, las Organizaciones sin fines de Lucro, como también a las empresas, emprendedores,
diseñadores y consumidores.
Nuestra meta es incentivar una conciencia creativa sana y productiva en armonía con la naturaleza y
los valores sociales y culturales; quienes lideran las gestiones institucionales deben permitirnos visualizar
caminos alternativos en el diseño y producción que tiendan a la igualdad entre individuos y el equilibrio
entre el desarrollo humano y los ecosistemas.
CONSEJERIA SOBRE CUIDADOS DE RECIEN NACIDOS Y LACTANTES
Gladis Graciela Bustos; Ludmila Perepelycia; Irene Duarte; Silvia Felice; Hernán Valor
Este proyecto se centra en la información verbal y práctica que se brindará a las madres, familiares y demás
personas interesadas con respecto a las actividades que benefician el adecuado crecimiento y desarrollo de
sus hijas/os y su autocuidado.
Se hará hincapié en el cuidado y en acciones preventivas de salud que ayuden a aumentar los
conocimientos que poseen o modificar aquellos que pueden perjudicarla.
En el presente proyecto participan los estudiantes que cursan la Carrera Licenciatura en Enfermería, su
incorporación en el área comunitaria les permite:
- Asumir el compromiso con la población al demostrar los cuidados para proteger y promover la
salud.
- Adecuar el lenguaje a la capacidad cognitiva de los participantes.
- Tener una visión ampliada de su futuro rol profesional desarrollando habilidades para educar/
informar en un contexto diferente al académico.
CONSEJERIA
Con respecto al niño/a estará basada en estos ejes:
• Vínculo
• Lactancia/ alimentación
• Higiene
• Cuidados ambientales
• Pautas de alarma
• En relación al autocuidado materno la temática versará sobre:
• Nutrición
• Conductas saludables
• Signos de alarma
164
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
• Controles periódicos
Del cuidado y la atención que recibe un niño/a durante la infancia depende su salud y su vida futura.
Una población bien informada conoce las pautas y cuidados para mantener su salud.
La Consejería colabora en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015
ayudando a reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.
C. GGBK. 5 junio 2014
PROYECTO DE EXTENSIÓN: PREVENCION DE RIESGOS EN
EMBARAZADAS
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN :
“MEJORANDO LA SALUD A TRAVÉS DEL CONTROL PRENATAL”
Mónica Tria; Ludmila Perepelycia; Ana Muller; Ma. Gabriela Sensevy; Ana Marìa Vega; Alejandro Zabala;
Margarita Zarza; Concepción Duarte; Hernan Valor; Silvia Felice; Magali Menacho
Este proyecto está destinado a fortalecer el cuidado de la salud de las mujeres gestantes para prevenir
riesgos y detectar precozmente signos de alarma. También se pretende fortalecer el sentido el compromiso
con la Comunidad de los estudiantes que cursan la Carrera Licenciatura en Enfermería de la Facultad de
Ciencias Mèdicas de la UNR.
Se realiza un trabajo en conjunto con el equipo de salud del Centro Municipal Olga Cossetini (Distrito
Noroeste). Abordando a las mujeres embarazadas que concurren al centro de Salud para realizar las pruebas
de laboratorio de tolerancia a la glucosa (POTG), se construye un espacio de encuentro e intercambio
de saberes mientras se realizan los controles de signos vitales, peso y carné perinatal. Considerando las
necesidades y particularidades de cada caso, se abordan temas como higiene, vestimenta, nutrición, hàbitos
saludables y otros aspectos sobre la salud que puedan surgir.
Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015.OMS/OPS: Contribuir con la reducción de la morbimortalidad materna ODM Nº 5 .
El proyecto “La Universidad va a la Escuela”: una experiencia fecunda de
interacción entre la universidad y la escuela media
Jorge Shitu; Alejandro Fatur; Horacio Názaro; Matías Saccomano; Oscar Suárez; Miguel Calderón; Diego
Chertoff; Ana Schiappa Pietra; Dante Silva; Diego Mazzitelli; Arturo López Dávalos; Carola Dreidemie;
Luis Belloli; Carlos Fariña; Hernán Asorey
[email protected] ; [email protected]; [email protected]; [email protected]; proyecto2010@
hotmail.com; [email protected]; [email protected] [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; octavio_
[email protected]; [email protected].
Universidad Nacional de Río Negro / Universidad Tecnológica Nacional – Extensión Aúlica Bariloche –San Carlos de
Bariloche; Colegio Amuyén – Fundación Gente Nueva ; Colegio Nehuén Peumán – Fundación Gente Nueva; Centro de
Producciones de Contenidos Audiovisuales ; Escuela Antu Ruca; Centro Atómico San Carlos de Bariloche; Centro de
Producciones de Contenidos Audiovisuales – Universidad Nacional de Río Negro; Colegio Francisco Pascacio Moreno.
El Bolsón. Argentina; Universidad Industrial de Santander - Bucaramanga, Colombia; Escuela de Física - / Laboratorio
de Detección de Partículas y Radiación - Centro Atómico Bariloche - Comisión Nacional de Energía Atómica - San
Carlos de Bariloche, Argentina
En esta comunicación presentamos algunos aspectos del trabajo realizado en un proyecto de extensión
universitaria destinado a mejorar la enseñanza de la Física en el Nivel medio, y a colaborar con la divulgación
científica de esta ciencia.
165
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El proyecto “La universidad va a la Escuela” se desarrolló lo largo de 2012 y 2013 por docentes
y alumnos del Profesorado en Física de la Universidad Nacional de Río Negro en colaboración con varias
escuelas de nivel medio de las ciudades de El Bolsón y Bariloche.
Hemos trabajado en tres tipos de actividades diferentes: (a) la realización de prácticas de laboratorio
de Física, destinadas a alumnos del nivel medio, que fueran novedosas y estimulantes, llevadas a cabo en su
mayoría en los laboratorios de Física de la sede de la Universidad en San Carlos de Bariloche (b) Charlas
de divulgación de temas de Física en temas interesantes, relacionados, por ejemplo, a investigaciones
científicas en temas de punta, o de fenómenos naturales interesantes. (c) El desarrollo de videos destinados
a la enseñanza de la Física en el nivel medio, a partir de experimentos con objetos de la vida cotidiana.
Algunas de estas actividades generaron otros proyectos e iniciativas, que están en marcha o han finalizado.
Los alumnos de todas las carreras de la Universidad deben completar un trayecto académico llamado
“Proyecto de Trabajo Social”, en el que deben desarrollar trabajos en instituciones u organizaciones
sociales de la comunidad a la que pertenecen, vinculando su formación con necesidades de aquellas. En
este marco, y a partir de la colaboración entre los docentes de la UNRN con los docentes de los Colegios
Amuyén y Nehuén Peumán en el marco del Proyecto “La Universidad va a la Escuela”, cuatro alumnos del
Profesorado en Física de la Universidad Nacional de Río Negro desarrollaron su Proyecto de Trabajo Social
destinado a colaborar con la enseñanza de la Física en dichas escuelas.
Finalmente, en encuentran en desarrollo otros dos proyectos: uno correspondiente al área de extensión
universitaria, en colaboración con el Centro de Producciones de Contenidos Audiovisuales de la UNRN,
que consiste en la creación de un sitio web interactivo destinados a docentes y alumnos de escuelas medias
con experimentos filmados, explicaciones de los mismos, y simulaciones virtuales de fenómenos físicos y
el restante correspondiente al área de Investigación, en particular, la enseñanza por modelos de fenómenos
físicos.
Se presentan el detalle de las acciones desarrolladas, y se comparten algunas ideas acerca de las formas de
vinculación institucional entre docentes y alumnos del nivel universitario con sus pares del nivel medio,
que, a la vista de los resultados obtenidos, han sido, al menos en el caso de este proyecto y sus derivados,
bastante eficaces.
CONOCER EL SUELO PARA PROMOVER LA PRODUCCION
AGROECOLÓGICA EN HUERTAS FAMILIARES
Bortolato M; Schiavon M.E.; Saperdi A.; Romagnoli M. V.; Ferreras L.; Toresani S.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected],
[email protected]; [email protected]
Facultad de Cs. Agrarias – Universidad Nacional de Rosario - Argentina
El Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la Municipalidad de Rosario tiene como finalidad realizar
el aprovechamiento productivo de espacios públicos mediante la instalación de parques-huertas y así
mejorar la calidad de vida de familias huerteras en condición de vulnerabilidad social recuperando a su vez
el paisaje. Se capacita a los huerteros en la producción de hortalizas agroecológicas para consumo familiar
y esto les permite generar ingresos mediante la venta a consumidores de la ciudad. En el año 2010, se inicia
un trabajo conjunto entre el PAU y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) en el Parque-Huerta “El Bosque
de los Constituyentes”. Nuestro trabajo se sustenta en la premisa de considerar que el conocimiento de
las propiedades del suelo y su potencialidad de recuperación mediante prácticas sustentables permite
revalorizar el recurso suelo como sostén de la producción, lo que impactará positivamente en la situación
social de las familias de los barrios implicados. Se midieron parámetros como materia orgánica, nitratos,
fósforo asimilable, capacidad de intercambio catiónico, carbono de la biomasa microbiana y actividad
enzimática. Los resultados iniciales muestran un suelo con mediana cantidad de materia orgánica, no salino,
con pH alcalino, contenido medio de fósforo y bien provisto de nitratos. Los valores microbiológicos son
similares a los de un suelo sometido a largo proceso de agriculturización y se encuentran entre un 50% y
60% de los valores de referencia. Luego de la caracterización inicial se consensuaron en talleres participativos
166
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
entre los promotores/técnicos y huerteros, prácticas de manejo apropiables y factibles de llevar a cabo y que
fueran restauradoras de las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo: como la incorporación de
restos vegetales o compostados y cultivos de cobertura (vicia). Los sitios donde se realiza el seguimiento
son: *sectores sin prácticas mejoradoras, *sectores con incorporación de restos vegetales y compost; y *vicia
como cultivo de cobertura. Luego, mediante Encuentros-Talleres participativos se abordó la capacitación de
los huerteros. Allí, se desarrollaron temas de apoyo teórico para el entendimiento de los principios edáficos
que sustentan la producción de sus huertas y se analizó la magnitud de las mejoras en las propiedades del
suelo que presentaron el aporte de compost y vicia al año y a los dos años de implementadas.
Se eligió como metodología de enseñanza la utilización de gráficos simplificados que permitieran
visualizar cuali y cuantitativamente los valores relativos del efecto de las prácticas mejoradoras sobre
los distintos parámetros evaluados. En trabajos grupales se acordaron los parámetros productivos a medir
por los huerteros y el cronograma de cultivos. Se evaluarán indicadores sociales que permitan comprobar la
importancia del recurso suelo como sostén de la producción y su impacto en la situación social de las familias
huerteras.
FACTORES DE RIESGO SEXUALES EN LOS PARTICIPANTES DE LA
CAMPAÑA CONTRA HEPATITIS VIRALES 2013. ROSARIO. ARGENTINA.
R. Huanca; N. Lebensohn; L. Di Tullio; L. Valenti; L. Vietti; O. Di Paolo; M. Pires; N. Quaglia
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR- Rosario. Santa Fe. Argentina, Argentina; Hospital Provincial
del Centenario. Rosario. Santa Fe. Argentina, Argentina
Introducción: Las hepatitis virales, particularmente la hepatitis a virus B y virus C, tienen una gran
repercusión en los ámbitos socioeconómico, sanitario y político. En agosto de 2013 en la ciudad de Rosario
se efectuó la Campaña de detección y vacunación de Hepatitis Virales organizada por las Facultades de
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, de Ciencias Médicas y de Odontología (UNR), Hepatitis Rosario y el
CTSP (HPC-UNR).
Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo de origen sexual que presentaron los participantes de la
mencionada Campaña.
Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado a partir del relevamiento del cuestionario que,
de modo voluntario y con identificación codificada, realizaron los adultos mayores de 18 años participantes
de la Campaña. Se llevó a cabo la estadística descriptiva utilizando frecuencias con intervalos de confianza
al 95% y promedios con su error estándar medio (SEM). Posteriormente se realizó el correspondiente análisis
inferencial.
Resultados: El 37,1% (IC 95%: 32,8-41,6%) (n=180) de los participantes refirió la presencia de al menos un
factor de riesgo de origen sexual (FRS) (n=485). Entre los participantes que cuenta con al menos uno de los
FRS, el 37,8% (30,7-45,3%) fueron hombres y el 62,2% (54,7-69,3%) mujeres. Edad promedio de hombres:
44,7 años (SEM: 1,39) y mujeres: 37,9
años (SEM: 0,92); p= 0,01.
Entre los participantes menores de 40 años, el 45,7% presentó al menos un FRS mientras que entre
40 y 60 años lo declaró un 34,1% y entre mayores de 60 años el 23,9%; p= 0,0001. Entre los adultos
mayores se encontró una asociación estadísticamente significativa entre género y FRS (p=0,02). Los FRS
más frecuentes fueron: relaciones sexuales sin protección 68,9% y seguidamente, alguno de los siguientes:
relaciones sexuales fuera de su pareja estable, con personas adictas a drogas o involucrando prostitución.
En los adultos mayores se halló una asociación entre la presencia de estos últimos factores y el género
masculino (p=0.04).
Conclusiones: Se observó una elevada frecuencia de FRS especialmente en los más jóvenes. Entre los
adultos mayores se destacó una diferenciación según género en presencia de FRS. Las relaciones sexuales
sin protección lideran la prevalencia de FRS. Es necesario revisar y profundizar los distintos modos de
educación para la salud y que esta sea orientada respetando las diferencias entre grupos poblacionales.
167
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
LA PRÁCTICA DE LA AUTOMEDICACIÓN
Iantosca Alicia; Butler Teresa; Pólvora Beatriz, Basal Roxana; Escudero Ezequiel
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de odontología. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
El presente trabajo corresponde a un proyecto de Extensión Universitaria desde la Facultad de Odontología
de la U.N.L.P., articulado con el área de docencia, cuyos integrantes, tomando parte activa de la vida
pública desarrollan actividades que promueven el bien común procurando mejores condiciones de vida en
la comunidad. Educar para la vida es marcar normas y fomentar conductas para que las personas puedan
actuar con responsabilidad. El mejor modelo que responde en los tiempos actuales es educar para la salud,
entendiendo este criterio como enseñar un estilo de vida saludable, atendiendo al cuidado de la salud física,
psíquica y emocional. La automedicación se refiere al uso de medicamentos por iniciativa propia de las
personas con el propósito de tratar las enfermedades o síntomas que ellas mismas reconocen. Esta práctica
constituye un riesgo para la salud ya que entre sus consecuencias se pueden mencionar: enmascaramiento
de una enfermedad, aumento de la resistencia a agentes antibacterianos, aparición de efectos indeseables,
demora en la consulta profesional, interacciones medicamentosas, farmacodependencia. Esta modalidad
se ha incrementado en los últimos años y obedece a un patrón de conducta que se internaliza favorecido por
la gran presión para el consumo por parte del mercado farmacológico. En consecuencia, surge la necesidad de
informar y educar a la población acerca de la importancia que tiene realizar la debida consulta profesional
y contribuir así a la prevención de los riesgos de la automedicación, para evitar de esta forma, las alteraciones
psicosomáticas y sociales que este hábito pueda causar. Las actividades desarrolladas por los integrantes
del equipo de trabajo se centran en atender esta problemática para favorecer la concientización de valorar
la necesidad de adquirir medicamentos solo en el caso de ser indicados por un profesional competente. Se
realizaron encuestas estructuradas y anónimas que demuestran que la cantidad de población que practica
el hábito de la automedicación es significativa incluso conociendo los riesgos que la misma implica. El
desarrollo de charlas informativas, talleres, folletos ilustrativos dirigidos a individuos de ambos sexos,
con edades comprendidas entre 50 y 70 años, que concurren a centros de Jubilados de Berisso, propician
acciones encaminadas a producir cambios que ayudan al mejoramiento del estado de salud. Cabe destacar la
necesidad de formar multiplicadores de salud para continuar educando a la comunidad sobre los riesgos
que puede causar esta práctica generando así un cambio de actitud.
Jugando al Hospital en la Escuela
Soria N; López C ; Martinez Riera (Resp); Asial Santiago; Ayarde Á; Barcatt L; Broll J; Gómez Cascales
E; Hasbani V; Montiel V; Muñoz Molina M L; Novillo R ; Ortega Chahla E; Pagani M; Parellada M;
Santos A P.
[email protected]
Fac de Medicina.Universidad Nacional de Tucumán
Pocos niños pequeños acuden al pediatra de buen grado, a veces por experiencias desagradables anteriores
y otras veces porque su propia fantasía le hace suponer situaciones más terribles que las que realmente
van a “sufrir”. En consecuencia, protestan o lloran desconsoladamente, puesto que sienten que pierden
autonomía e independencia, expuestos a riesgos desconocidos para ellos, que les genera ansiedad y dolor.
Es frecuente, que sean explorados en cuartos o boxes poco amigables, sus colores, mobiliario, luces y
ambientación están preparados para los profesionales sanitarios, no para los niños. Es importante que
los niños logren disminuir la ansiedad, estrés y miedo en la consulta, no sólo por motivos humanitarios, sino
porque disminuye la percepción del dolor.
Remarcamos las características de las familias, en las cuales muchos de los padres reciben planes sociales
del gobierno o realizan actividades por cuenta propia (albañiles, pequeños comercios, venta puerta a puerta,
etc.), por lo que concurren a hospitales públicos
168
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Objetivos: Acercar la Medicina a los niños para familiarizarlos con los Médicos, Psicólogos y otros
profesionales sanitarios, así como acercarles al funcionamiento del Sistema Sanitario. Formar a los estudiantes
de Ciencias de la Salud como Educadores Sanitarios. Realizar talleres de Nutrición, Fisioterapia y Odontología
para lograr un equipo interdisciplinario entre los estudiantes de las distintas carreras de Ciencias de la
Salud. Buscando fomentar hábitos saludables en alimentación, deportes, medidas posturales correctas e
de higiene dental.
Material y método: Se trabajó con niños de Jardín de Infantes turno mañana, con edades entre 4 y 7
años de ambos sexos que concurran a la escuela pública Ciudadela, cita en Avenida Colón 521; San Miguel
de Tucumán. Se realizó Jornada- Taller para capacitar a los alumnos universitarios acerca de la eficacia de las
intervenciones comunitarias en la Salud de las personas y específicamente de niños y sobre la importancia
de la utilización de nuevas herramientas educativas en la organización del hospital de juguetes. (Trabajo
con juguetes, lúdicos, role play, música, etc.) y las estrategias que brinda el juego dramático en experiencias
educativas con niños pequeños.
Se trabajó en primera instancia para poder tener una mejor integración con los niños en hábitos de
higiene, luego en alimentación saludable. Luego en el hospital de juguetes, organizado en una habitación
con mesitas de colores, cubiertas con colchonetas con dibujos infantiles; el estudiante de Medicina, con su
bata blanca, le dio la bienvenida al paciente (el juguete) y al acompañante o ayudante del médico (niño). En otra
instancia se hizo la anamnesis del paciente, con preguntas previamente elaborada. Seguidamente, se continuó
con las exploraciones no invasivas que el paciente necesite, radiografías, electrocardiograma, medición de
presión, peso, talla, hasta llegar a un diagnóstico final con el que se le dio un diagnóstico presuntivo y un
tratamiento no invasivo. Hay que destacar la solicitud de continuidad de docentes y directivos al conocer el
proyecto, al haberse involucrado y poder trabajar conjuntamente. Se continúa trabajando, pero consideramos
que se está generando en los niños una percepción de los centros de atención médica, odolontologica,
bioquímica, etc, favorable y logrando experiencias positivas con respecto a la salud-enfermedad. Buscando
instaurar en ellos pautas para adquirir la adopción de estilos de vida saludable y favoreciendo la
consulta y evaluación oportuna con la cooperación de los niños.
Entre la construcción colectiva y el aprendizaje con ONGs y docentes
universitarios. La experiencia de “Asociativismo UNGS”.
Chosco Diaz Cecilia; Fernández Jorge; Ramallo Viviana; Ramirez Graciela; y Saverino María Rosa
[email protected]
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Industria
Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de distintas Organizaciones No Gubernamentales
cercanas a la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y en el marco de un financiamiento público
de la Secretaría de Políticas Universitarias, se llevaron a cabo un conjunto de talleres-debate y de intercambio
de saberes organizacionales. Las actividades se desarrollaron en el segundo semestre del año 2013, durante
siete encuentros. Cada uno de éstos estuvo dirigido por un docente que asumió el papel de un “coach”. Esto
generó un espacio de aprendizaje colectivo que por un lado propicio el autodiagnóstico de las organizaciones,
mientras que por otro lado, fomentó los vínculos e interacciones entre las organizaciones y los docentes. En
esta dirección, se propuso una capacitación pautada -entre las ONGs y los docentes-, e interdisciplinaria,
promoviendo ejes alrededor de las “capacidades institucionales”, la “dirigencia”, la “comunicación” y
el “liderazgo”. La capacitación estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario de especialistas de distintas
áreas del saber (administración, política social, comunicación, educación, entre otros) que articularon las
diferentes lógicas disciplinares para ayudar a encontrar respuesta a las problemáticas de las organizaciones.
Orientamos nuestra mirada al pensamiento colectivo de las entidades, tomando como punto de partida su
filosofía, su cultura institucional, los rasgos distintivos de su evolución histórica y los patrones habituales
de funcionamiento. Esto es posible mediante un abordaje basado en la “educación popular”, desde el cual
se propone un modelo de ruptura, cambio y transformación de los participantes en su quehacer cotidiano
en las instituciones. El conocimiento es entendido como una construcción plural (de parte de los docentes
169
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
y asistentes), la educación como diálogo entre diferentes interlocutores en busca de significación de los
significados. Y una vez llegado a la reflexión, ésta permita la acción y de ese modo se produzca un cambio.
La intencionalidad es que a partir de los encuentros se apliquen los contenidos a las situaciones existenciales
concretas y se dé una relación intrínseca entre el pensamiento y el contexto. En relación a la metodología
del taller, cabe destacar las dinámicas de grupo, las actividades tendientes a la autoevaluación por parte
de las organizaciones y las discusiones sobre los distintos tópicos. Asimismo, se utilizaron un conjunto de
herramientas didácticas tendientes a las técnicas de escritura en la organización, la identificación de áreas
y políticas intraorganizacionales, como así también el análisis de redes interorganizacionales, a partir de la
reconstrucción de vínculos territoriales. En consecuencia, la dinámica de los talleres generó mecanismos para
lograr aún más acercamientos con y entre los agentes sociales.
El proyecto sigue vigente y se espera obtener una continuidad durante todo el año 2014. Esto nos llevó
a plantearnos como equipo, la necesidad de una evaluación de resultados en relación al aprendizaje de las
organizaciones y de los docentes, como así también el análisis en prospectiva de las actividades venideras.
Esta ponencia propone avanzar en esta dirección, entrar en diálogo con todas estas cuestiones, -en principio a
partir de una breve revisión de la experiencia “Asociativismo UNGS” en el conurbano bonaerense-, para luego
proponer una estrategia integral factible para dar resignificación del proyecto.
SALUD BUCODENTAL EN UN CENTRO DE APS DE LA FOLP
Papel G. ; Medina M.M.; Coscarelli N.; Rueda L ; Cantarini L.; Tomas L. ; Seara S.; Saporitti F.; Tissone S. ;
Albarracín S.
[email protected] ; [email protected]
Facultad de Odontología – Universidad Nacional de La Plata - Argentina
Las acciones propuestas por la asignatura Odontología Preventiva y Social son de carácter interactivo
y participativas entre la comunidad y la Facultad, tratando de favorecer y desarrollar la participación activa
de las comunidades involucradas.
La función integradora de la extensión universitaria se articula con las funciones de docencia e investigación,
permitiendo de esta forma formar profesionales de la salud conscientes de su rol social, dispuestos a participar
en proyectos que respondan a las necesidades que afronta nuestra sociedad, para darles respuestas
oportunas, apropiadas y transformadoras, para poder lograr el desarrollo de comunidades saludables.
La salud bucodental es un componente esencial de la buena salud, y la buena salud bucodental es un
derecho humano fundamental. A nivel mundial, las enfermedades bucodentales son la cuarta patología
más cara de tratar; la caries dental afecta a la mayoría de los adultos y a un elevado porcentaje de escolares.
El objetivo del presente trabajo es determinar si la demanda de atención odontológica es adecuada al
estado actual de salud bucal, en los pacientes que concurrieron a la unidad de APS Nº33 de Los Hornos
–Pdo. de La Plata. El diseño del estudio fue transversal analítico. El universo lo conformaron los pacientes
que concurrieron a la consulta los días Martes entre el 26 de marzo al 12 de Noviembre de 2013 a la
unidad de Atención Primaria de la Salud Nº33 de Los Hornos – partido de La Plata. A los mismos se les
realizó los Odontogramas e Historias Clínicas correspondientes; los datos obtenidos fueron cargados
y procesados mediante el paquete estadístico SPSS 15.0. Las historias clínicas dieron cuenta de datos
epidemiológicos índices de placa bacteriana de O’Leary, además distintas variables de estudio como: sexo
y edad de los pacientes y prestaciones realizadas. La muestra de estudio quedó constituida por aquellos
pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: pacientes adultos que concurrieron con
su DNI y pacientes menores con el consentimiento informado de sus padres, a quienes se les informó de los
problemas de salud bucal de sus hijos. La cantidad de pacientes que concurrieron fueron 35, de los cuales18
eran pacientes femeninos y 17 pacientes masculinos.
En relación a la edad de los mismos 25% corresponde a 1 a 15 años , 25% de 16 a 30 años, 16,67% de
31 a 45 años y, 33,33% de 46 a 60 años. En relación con las prestaciones realizadas, a 35 pacientes
se le realizó Educación para la salud individual, a 32 pacientes restauraciones plásticas estéticas, a 30
pacientes topicaciones con flúor, a 13 pacientes inactivaciones de lesiones activas de caries, a 17 pacientes
170
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
tratamientos gingivo periodontales por presentar patologías en los tejidos blandos. La evaluación, dado su
carácter participativo y comprometedor, debe contribuir al proceso de formación de los diferentes agentes de
la comunidad educativa, al informarlos y hacerlos conscientes sobre el comportamiento de las diferentes
variables que intervienen para el logro de la calidad educativa y su incidencia personal en ello. A modo de
conclusión podemos decir que en la población cubierta las creencias predominantes sobre salud bucodental
hace notar la ausencia de conciencia de enfermedad.
La evidencia científica muestra que las enfermedades orales prevalentes se pueden evitar aplicando
medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, para el
autocuidado de la salud oral. La relación entre la salud bucodental y la repercusión sobre el organismo,
no solo no se discute, sino que numerosos estudios han demostrado ya su estrecha relación. La salud
bucal es importante y está relacionada con la salud y el bienestar general del individuo.
Puesta en acción del Laboratorio de Ciencias Naturales en una Escuela Primaria
Liliana Reynoso; María Belén Buglione; Marcela Filippi; Daniel Martinez Baum
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Río Negro - Argentina
A través de los proyectos de extensión, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) garantiza
una constante comunicación e interacción con su entorno. La producción de conocimiento, de saberes y la
capacidad de respuesta a las diversas necesidades que se materializan en los Proyectos de Extensión, son
el resultado de la tarea conjunta entre la Universidad y distintas organizaciones sociales. Los proyectos son
elaborados y ejecutados por equipos académicos de la institución, que persiguen el objetivo de aportar al
desarrollo local, regional y a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la provincia, desde una visión
académica amplia e integrada con las prácticas de la docencia y la investigación.
En este proyecto, la puesta en acción de un laboratorio escolar tiene varias instancias y participantes.
El proyecto en sí surge de la necesidad que expresa el personal directivo de la Escuela Primaria de Jornada
Extendida Nº 236, de Choele Choel, de poner en funcionamiento el espacio “laboratorio” y el material con
que éste cuenta, además de recibir capacitación para trabajar allí con los alumnos. El Laboratorio escolar
es un lugar de aprendizaje diferente al aula, donde se intenta despertar la curiosidad, la indagación,
la experimentación, compartir o disentir en los resultados, incentivar el trabajo colaborativo y elaborar
conclusiones.
La participación del equipo docente y alumnos de la UNRN tiene un carácter activo para integrar el uso
del Laboratorio escolar a las prácticas habituales. Se capacita a los docentes en la realización de experiencias
en el laboratorio para lo cual en los encuentros previstos con la modalidad taller se presentan secuencias
didácticas experimentales, que son el resultado de varios trabajos de investigación y de extensión en la
enseñanza de las Ciencias Naturales, de nuestra propia práctica de Laboratorio e investigación científica
en diversas áreas del conocimiento. Dichas secuencias se organizan a partir de los contenidos de Ciencias
Naturales del Diseño Curricular 2011 para escuelas primarias, del Ministerio de Educación de la Provincia de Río
Negro.
Otro grupo participante es el de los Bomberos Voluntarios de Choele Choel que instruyen a los docentes,
talleristas y al personal auxiliar de la escuela en normas de seguridad básicas, planes de evacuación y primeros
auxilios ante situaciones de riesgo que puedan suceder en el ámbito escolar.
Se sumaron también los alumnos de 6to año de la Escuela Técnica N°13, de Choele Choel , que con un
grupo de docentes de esa Institución, confeccionan los planos de la escuela, señalando distribución de
ambientes, salidas de emergencias (existentes) y cualquier modificación (remodelaciones, ampliaciones, etc,) que
se haya generado en los últimos años en la escuela. Los mismos servirán de insumos para que el cuerpo de
bomberos voluntarios promueva las acciones y demarcaciones que permitan la optimización de los recursos
en la prevención de accidentes.
171
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
De esta manera, a través de proyectos de extensión, entre otras acciones, la Universidad se involucra en el
trabajo de fortalecimiento de diferentes organizaciones y actores de la comunidad choelense.
Desde el aprendizaje de requerimientos energéticos en adolescentes hacia una
alimentación saludable: un desafío compartido
Daniela Sabrina Ramos; Liliana Ortigoza; Gimena Dezar
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Argentina
La adolescencia es una época de grandes cambios, puesto que se trata del paso de la infancia a la
edad adulta. Es un período de gran demanda nutricional, debido al cambio fisiológico que se produce,
por lo que una dieta y hábitos inadecuados, pueden influir desfavorablemente en el desarrollo normal
y por lo tanto, generar un problema de salud en el futuro. Las necesidades energéticas en esta etapa de
vida son significativamente mayores que en cualquier otra. Además de asegurar el aporte de energía,
es importante realizar educación nutricional, considerando a la adolescencia como momento ideal para
establecer conocimientos y hábitos alimentarios saludables, que ayudaran a prevenir patologías asociadas
con una alimentación inadecuada.
La escuela ha sido considerada siempre como un sector estratégico para mejorar las conductas relacionadas
con la salud. La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) es una herramienta efectiva y accesible como
parte de programas promotores de salud orientados al desarrollo de prácticas alimentarias saludables.
La Universidad Nacional del Litoral, en el marco de paradigmas de formación, integración y calidad, ha
desarrollado el Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS): “EDUCACIÓN ALIMENTARIA, NEXO
ENTRE UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: UNA PROPUESTA
DIDÁCTICA”, intentando integrar la educación para la salud, el consumo y la educación en valores.
Formando parte de dicho proyecto, en el marco del trabajo de investigación de alumnas próximas a
graduarse en la carrera de Licenciatura en Nutrición, se implementaron estrategias educativas dirigidas
a alumnos de 2 º y 3 º año de la Escuela Técnica N° 0684, Dr. M. Quiroga, Santa Fe, a fin de promover
cambios de hábitos y conductas alimentarias, acercando a los adolescentes a su propia salud y bienestar,
desarrollando actitudes, habilidades y valores que les permitirá optar por estilos de vida más saludables. Para
ello se llevaron a cabo actividades de acuerdo a dos ejes:
•
Educación didáctica recreativa en Predio UNL-ATE: jornada compartida por el equipo extensionistaalumnos de la universidad- alumnos y docentes de la escuela, de 6 hs. de duración. Se dividieron en tres
grandes grupos identificados con una cinta de color, en consonancia con el eje de trabajo: EJE ENERGÍA
-rojo, EJE ALIMENTACION SALUDABLE -verde, EJE RÓTULO NUTRICIONAL-azul.
En el eje ENERGÍA, se armaron rompecabezas donde las piezas se buscaban a través de un sistema de
postas, trabajo en pequeños equipos. Seguidamente cada grupo leía su rompecabezas e interpretábamos su
información. En esta primera intervención se realizaron actividades lúdicas y recreativas.
•
Educación en espacio Áulico: durante tres semanas se desarrollaron talleres didácticos, en el
último se trabajó específicamente sobre requerimiento energético, donde los alumnos calcularon las calorías
que consumían dos posibles adolescentes a lo largo de un día - Juan menú saludable; y Pedro menú poco
saludable-.
La puesta en común resultó muy interesante, los adolescentes reconocían que menú era mejor y por qué,
si bien comentaban que su alimentación era similar a la de “Pedro”.
Cabe destacar como el conocimiento sobre alimentación saludable de los estudiantes fue creciendo a lo
largo de las intervenciones, lo que confirma que la EAN es un área específica dentro del ámbito de nutrición
que merece ser desarrollada y perfeccionada.
La labor de nutricionistas en el campo de educación en escuelas es un aporte valiosísimo en promoción de
salud y prevención de problemas nutricionales.
172
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
En este sentido, es importante multiplicar los esfuerzos para llegar a las familias, comunidad,
gobiernos, medios de comunicación y hacer más visibles los resultados de los objetivos que la EAN propone.
Consideramos que a través del presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del PEIS, acercamos y
comprometemos a distintos actores
-alumnos, docentes, autoridades, equipo extensionista- en el mencionado propósito.
Inclusión socioeducativa a partir de la construcción colectiva: fortaleciendo lazos
universidad-comunidad
Liliana Ortigoza; Gimena Dezar; Natalia Sedlacek; Jimena Pacheco
[email protected]
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), con sede en Santa Fe, Argentina, en el marco de paradigmas
de formación, integración y calidad, ha asumido la necesidad de interpretar las acciones de extensión en
su sentido más amplio, involucrándose en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el
medio.
En nuestro país, la escuela secundaria aparece hoy como el nivel más complejo en materia educativa,
requiriendo cambios profundos que contengan y preparen a los adolescentes para ingresar con solidez en
el nivel terciario o universitario.
En este marco, el proyecto de Extensión de Interés Social “Educación Alimentaria, nexo entre Universidad
y Comunidad: una propuesta didáctica”, pretende fortalecer vínculos entre Universidad y Sociedad, a través
de la Educación Alimentaria Nutricional en adolescentes, promoviendo la inclusión socioeducativa a partir
de la participación. Por lo anterior, se proponen como objetivos:
En lo Institucional:
-
Proyectar, Diseñar e Implementar estrategias didácticas interdisciplinarias, encaminadas a promover
la Educación Alimentaria Nutricional en el ámbito escolar y su proyección hacia la Comunidad.
En lo Social:
-
Desarrollar una actitud consciente, reflexiva y crítica ante la sociedad de consumo, estableciendo
relaciones entre consumo, salud y protección del medio ambiente.
-
Promover, desde la escuela, instancias educativas vinculadas a la formación integral de los estudiantes.
Forman parte del mismo como voluntarios, 80 alumnos de la carrera de Licenciatura en Nutrición, de la
UNL, y 182 alumnos adolescentes de la Escuela Nº 0684 Dr. M. Quiroga.
Se diseñaron y desarrollaron diversas actividades, entre las cuales se destacan:
En el ámbito escolar:
Talleres interdisciplinarios de manera contextualizada, en relación a Educación Alimentaria Nutricional.
En el ámbito universitario:
Jornada didáctica recreativa realizada en el Predio UNL-ATE, con ejes en:
1) Conservación de la energía: alimentación y actividad física. “ Energía desde los alimentos y para
movernos”
2)
Alimentación Saludable: “Aprendemos jugando”
3)
Rotulado nutricional: “Leo lo que como”
Adhiriendo con Coll, se trata de enfatizar en estrategias didácticas que tengan un anclaje en la vida
cotidiana del alumnado, a través de actividades lúdicas, promoviendo competencias genéricas tales como
análisis y reflexión.
La implicación efectiva y corresponsable de la totalidad de los actores, favoreció la descentralización del
proceso educativo, vinculándolo al territorio y a la comunidad.
173
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Un número significativo de adolescentes, según registros recabados -50 del total de participantes-, se
mostraron interesados en poder desempeñarse como promotores de salud en su barrio, lo que promueve la
inclusión socioeducativa y el sentido de pertenencia con su comunidad.
La escuela ofreció un espacio en donde los alumnos universitarios pudieron desenvolverse como futuros
profesionales, poniendo en práctica y contexto competencias específicas, pudiendo relacionarse con la
comunidad escolar.
La posibilidad de que la educación pueda contribuir al cambio de la sociedad, al incremento en la calidad
de vida, del bienestar individual y colectivo, de la convivencia y la solidaridad, es la apuesta esperanzada de
quienes aspiramos a un porvenir mejor y trabajamos por él en el campo de la educación.
Pueblos, espacio y megaminería en La Rioja
Talleres de promoción, difusión y concientización en el ámbito escolar.
Patricia Bozzano; Analía Piancazzo; Silvia Realini; Virginia Ves Losada; Cintia Gasco; Viviana Pappier;
Elisa Fulgheri; Julia Gianelli; Silvia Di Vito; Silvana Goñi; Sergio Perdoni; José María Escobar
[email protected] ; [email protected]; [email protected] ; [email protected].
ar; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Liceo Víctor Mercante, Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
El proyecto pretende introducir a los alumnos del Liceo Víctor Mercante, en el abordaje geográfico,
biológico e histórico- antropológico de la problemática ambiental derivada de la minería a cielo abierto,
mediante el análisis de la relación entre los pueblos originarios con su entorno y la sociedad que habita
actualmente en territorio riojano.
Se realizó un viaje de estudio a las ciudades de Chilecito y Famatina para tomar contacto directo con el
pueblo riojano. Se realizaron encuestas a la población y entrevistas a integrantes de organizaciones sociales.
Se dividió la problemática en dos grandes ejes: el primero apunta al estudio del pueblo y sociedad
riojana; el segundo se centra en la megaminería.
La metodología de trabajo de este proyecto consiste en crear un ámbito en donde el análisis se vea
enriquecido desde diferentes áreas disciplinares. Estas miradas suman trayectorias y procesos en el tiempo,
así como el análisis del funcionamiento de la cultura y de los grupos sociales.
Se partió de ideas previas, que fueron tomadas como hipótesis de trabajo, pero sin ninguna intención de
que condicionen el resultado final. El trabajo de campo en La Rioja propiciando un intercambio directo con
la multiplicidad de actores sociales involucrados en la problemática, ayudó a confirmar algunas y a refutar
otras de las hipótesis.
Reconocer la multicausalidad en los procesos sociales y comprender la conflictividad social como expresión
de intereses antagónicos son los objetivos prioritarios en el desarrollo de este proyecto, como así también
intentar traer las voces de la lucha social riojana a todos los estudiantes del Liceo Víctor Mercante y otras
escuelas platenses.
¿Por qué trabajar con los pueblos originarios? Porque los diversos grupos que habitaron el territorio
americano antes de la conquista habían logrado una forma de vida en equilibrio con la naturaleza manteniendo
ecosistemas sustentables. Por lo tanto, en contraposición a las explotaciones económicas actuales, como la
minería a cielo abierto, se cree que quizás se puedan rescatar principios o formas de trabajo que ayuden a
revalorizar el espacio y contengan propuestas alternativas a modalidades altamente perjudiciales para los
seres humanos hoy.
En relación a la diversidad disciplinar del equipo se consideró conveniente la reunión de docentes que
podrían poseer mayor afinidad para llegar gradualmente a un producto de extensión que conforme a todo
el equipo. Quedaron conformados tres grupos:
174
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Historia y Antropología.
Geografía.
Ciencias Biológicas y Matemática.
La actividad de EXTENSIÓN consistió en realizar Talleres en escuelas de Ensenada y La Plata y en las
que se trabajó en comisiones a partir de exposiciones orales, proyecciones, imágenes, maqueta, mapas; luego,
en plenario final se compartieron reflexiones, interrogantes y propuestas.
Así se cumplió con el objetivo de generar espacios de
reflexión
referidos
a
problemas
ambientales vinculados a la minería a cielo abierto como así también a la formación de una conciencia
ambiental para proponer alternativas de cambio en el ámbito educativo platense. La comunicación de la
experiencia vivida en el viaje a La Rioja, tuvo doble significación. Por un lado cumplir con los objetivos
planteados en el Proyecto; por el otro llevar experiencias de prácticas educativas novedosas para la mayoría
de los alumnos. Dejando atrás la clásica clase expositiva, los alumnos receptores protagonizaron el
proceso de aprendizaje significativo del objeto de estudio.
Así es como se trae el tema al ámbito áulico sin necesidad de su planificación. El tratamiento de la
problemática, conlleva una constante reflexión, toma de conciencia e interés en formar parte.
El verdadero acto de concientización se completa cuando los jóvenes intentan transformar la realidad,
revertirla y modificar los destinos y eso es lo que consideramos que se pudo lograr con este proyecto.
APRENDIENDO SOBRE ROTULADO NUTRICIONAL A TRAVÉS DEL JUEGO.
LA EXPERIENCIA EN UNA ESCUELA SECUNDARIA DE SANTA FE.
Sonia Alejandra Coigdarripe; Liliana Ortigoza; Gimena Dezar
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
En la actualidad se concibe a la sociedad, como un ámbito complejo y en continuo cambio, exige a los
ciudadanos capacidad de adaptación constante, haciendo necesaria la pluralidad de recursos que faciliten la
plena integración en ésta.
Pensando a la escuela como lugar adecuado para desarrollar dichos recursos, donde los jóvenes se
fortalecen, y a la salud, como indicador del grado de bienestar y calidad vital conseguida, elemento clave
en la integración social de las personas, se concibe en el presente trabajo la educación para la salud como
potenciadora de vínculos entre adolescentes, familia y comunidad.
En este marco, la Educación Nutricional se plantea como elemento esencial para contribuir a la
prevención y control de los problemas relacionados con la alimentación en el mundo.
Al ser los adolescentes consumidores actuales y futuros, es importante brindar información y educación
específica para adquirir patrones alimentarios saludables y perdurables; por lo mismo es fundamental
promover buenos hábitos en esta etapa, teniendo en cuenta que todo hábito aprendido perdura en un futuro.
La Universidad Nacional del Litoral, en el marco de paradigmas de formación, integración y calidad,
desarrolla el Proyecto de Extensión de Interés Social: “EDUCACIÓN ALIMENTARIA, NEXO ENTRE
UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: UNA
PROPUESTA DIDÁCTICA”, intentando integrar la educación para la salud y el consumo y la educación
en valores.
Como parte de este proyecto, se realizaron intervenciones educativas sobre salud y nutrición en
adolescentes de segundo, tercero y cuarto año de una escuela secundaria de la ciudad de Santa Fe, la que
presenta un elevado nivel de repitencia escolar.
La planificación de las actividades se hizo teniendo en cuenta los resultados de una encuesta diagnostica
realizada a los alumnos al inicio del trabajo.
Se llevó a cabo una Jornada Didáctica Recreativa de Educación Alimentaria Nutricional en el Predio
UNL-ATE con el fin de acercar a los alumnos al ámbito universitario, fortaleciendo vínculos entre
175
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Universidad y los adolescentes. Iniciamos la jornada dividiendo a todos los participantes en 3 grupos de
trabajo:
•
Eje I: Energía: “ENERGIA DESDE LOS ALIMENTOS Y PARA MOVERNOS”
•
Eje II: Alimentación Saludable: “APRENDEMOS JUGANDO”
•
Eje III: Rotulado Nutricional: “LEO LO QUE COMO”
Este último eje, tenía como objetivos acercar a los participantes a los contenidos de la tabla nutricional
presente en los alimentos, caracterizar los descriptores de la información nutricional como macronutrientes,
cantidad de energía y porciones, y facilitar la lectura del rotulado nutricional.
Además se desarrollaron talleres didácticos durante 3 semanas en el establecimiento escolar, en la
primera y segunda semana se trabajó específicamente con la tabla nutricional. En el primer taller se
retomó los conceptos trabajados en la Jornada Didáctica Recreativa a través de una actividad lúdica
denominada: 4 imágenes-1 palabra. En el segundo taller los alumnos debían calcular el porcentaje valor
diario presente en la tabla nutricional y diferenciar los distintos modelos de rotulado nutricional existentes
en el mercado, a través del juego de las tarjetas de memoria.
Dichas actividades educativas impactaron positivamente en el nivel de conocimiento sobre alimentación
y nutrición, como así también en el interés y participación activa de los estudiantes.
Por medio de estrategias didácticas innovadoras y actividades lúdicas, se buscó contribuir a la lectura
y comprensión de la tabla nutricional, y a partir de la misma lograr que los adolescentes puedan realizar
elecciones alimentarias más saludables y así mejorar su calidad de vida.
El propósito es lograr la participación del adolescente en la educación como instancia fundamental para
su reconocimiento como sujeto, en la medida en que es una persona activa frente a su realidad, capaz de
contribuir al desarrollo propio, al de su familia y al de su comunidad.
PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA
COMUNITARIA.
Una experiencia de extensión para reflexionar acerca del carácter socio-político
del ejercicio profesional del psicólogo.
Florencia Cristófoli; Melisa Faccioli; Liza Furlani; Paula Kratje ; Pablo Ríos
[email protected] ; [email protected]; [email protected]; [email protected]; pablito_
[email protected]
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE, ARGENTINA
El proyecto de extensión que se presenta se desarrolló desde la Cátedra de Psicología Social de la
Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe, en el
ciclo 2012 - 2013. Entre los objetivos que lo motivaron se encuentra el de acercar la Universidad a las
problemáticas sociales y las comunidades locales, brindando una oportunidad para que los/as estudiantes
puedan establecer lazos con una organización social particular a los fines de profundizar las experiencias
de aprendizaje y de servicio a la comunidad. El enfoque que guió el proceso concibe a la Psicología Social
como un instrumento de acción y cambio, profundamente asociado a una práctica profesional implicada
y comprometida con el contexto local y regional.
Específicamente, se trabajó junto a la Asociación Civil Movimiento Solidario ubicada en el barrio
República Los Hornos en el oeste de la ciudad de Santa Fe. Una de las características del barrio radica
en que gran parte de sus vecinos vive en condiciones críticas vinculadas a procesos de exclusión/
marginación, con problemas socio-económicos tales como desocupación y trabajos inestables; viviendas
precarias; dificultad en el acceso a los servicios; problemas de escolarización; violencias; etcétera. Atendiendo
profundamente a estas características, la Asociación Civil opera como un centro comunitario y vecinal,
cubriendo servicios de apoyo escolar; educación de adultos; atención de menores en riesgo; comedor familiar;
actividades recreativas y artísticas; colonia de vacaciones, etcétera.
176
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Dentro de este contexto, la actividad de extensión consistió en responder a las necesidades de prevención
y promoción de la salud mental comunitaria, dirigido a jóvenes que se encontraban cursando la escuela
primaria en el Centro de Educación Para Adultos que se despliega en dicha Asociación, contribuyendo
a la construcción de estilos de vida y vínculos interpersonales saludables para el desarrollo personal y
social. En este punto es necesario aclarar tres cuestiones metodológicas: en primer lugar, todo el proceso tuvo
como directrices los aportes teóricos y metodológicos de la Psicología Social y Comunitaria en relación con el
trabajo en la comunidad –familiarización, detección de necesidades y recursos, intervención y evaluación-;
en segundo lugar, si bien se implementó psicoeducación en torno a algunos temas, el objetivo planteado
residió en trabajar a partir de un continuo intercambio de saberes, experiencias y conocimientos; y, en
tercer lugar, los temas no fueron rígidamente planificados con anterioridad sino que se buscó una coconstrucción permanente entre el equipo de trabajo y los/as destinatarios/as de los talleres, en pos de una
relación democrática, dialógica y respetuosa de los saberes y conocimientos de los/as participantes.
Considerando las características de esta población y los objetivos trazados, se decidió que la estrategia
más pertinente para desarrollar las intervenciones sería la de talleres, técnica que permite combinar diversas
actividades y dinámicas, tales como juegos, videos, collages, pinturas, etcétera. Las temáticas trabajadas en
dichos talleres pueden ser agrupadas en tres grandes categorías: Encuentro y convivencia, Aprendizaje
emocional y Educación sexual integral. Muchos de los ejes abordados brindaron la posibilidad de
establecer nexos con otras organizaciones pertenecientes al sistema de salud provincial, como el centro de
salud del barrio, el Hospital Iturraspe, y distintas áreas del municipio.
Como conclusión, es posible afirmar que en cada propuesta se procuró que la creatividad, lo impredecible,
la fantasía, el deseo y la enunciación personal fueran siempre bienvenidos y promovidos. Como resultado,
se logró un espacio para que ciertas temáticas fueran disparadoras de una reflexión crítica, en un proceso
por el cual los/as jóvenes asumieron un protagonismo activo, compartiendo sus voces, sus opiniones e ideas,
integrando las emociones y el cuerpo, buscando pensar cada tema a partir de sus propias vivencias
cotidianas.
A IMPORTÂNCIA DA EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA EM GRUPOS SOCIAIS
VULNERÁVEIS
Ana Paula Vargas Ronsani; Tássia da Rocha Walau; Sheila Kocourek
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal de Santa Maria
O presente trabalho tem por objetivo relatar a experiência de uma acadêmica do curso de Serviço Social da
Universidade Federal de Santa Maria, do estado do Rio Grande do Sul, em um projeto de extensão intitulado:
Grupo Marias Bonitas Fazendo História, bem como destacar a importância deste projeto para grupos em situação
de vulnerabilidade social. O Grupo Marias Bonitas Fazendo História têm suas atividades desenvolvidas
desde o ano de 2012, e traz como objetivos o desenvolvimento de ações de educação e promoção da saúde,
bem quanto a contribuição para a prevenção e redução das situações de risco e vulnerabilidades. Ao longo
do processo de formação foram realizadas palestras dos mais diversos assuntos que vão ao encontro dos
interesses coletivos do grupo, também após cada palestra e oficinas são realizadas dinâmicas diferenciadas
para uma melhor interação entre as mulheres. O grupo durante esses anos vem trazendo a partir das
atividades resultados significativos tanto para elas (mulheres), quanto para a formação dos acadêmicos e
profissionais envolvidos, como por exemplo a participação do Grupo Marias Bonitas Fazendo História
em eventos locais, relatando suas experiências e a importância de fazer parte deste projeto de extensão,
e com isso fez com que as mesmas sejam vistas como referência para outros projetos que são desenvolvidos
dentro da universidade. No decorrer das atividades tivemos a necessidade de trabalhar com os filhos das
mulheres do projeto, e com isso planejamos e executamos um subprojeto dentro deste maior. Este subprojeto
recebeu o nome de “Ciranda das Crianças” onde são desenvolvidas atividades de pinturas e desenhos.
É através do diálogo que proporcionamos uma troca de conhecimentos e experiências, onde tenta-se
proporcionar um processo de protagonização e empoderamento dessas mulheres. Este projeto contribui
177
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
para o desenvolvimento do indivíduo e da comunidade como um todo, pois através dele podemos oferecer
perspectivas que estimulam a busca por novas possibilidades para a vida das pessoas, oportunizando o
fortalecimento da sua autonomia.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA FOLP
Leandro Juan Tomas; María Mercedes Medina; Silvia Albarracín; Leticia Rueda; Nélida Coscarelli;
Gustavo Papel; Sergio Seara; Sebastián Tissone; Fernando Saporitti; Martín Cantarini
[email protected]
Universidad Nacional de La Plata Argentina
La Articulación-Docencia-Extensión-Investigación es una propuesta innovadora para formar recursos
humanos en Odontología utilizando la Investigación-Acción como estrategia participativa, que favorece
el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. La investigación eje de la docencia e instrumental
básico de la práctica permite vincular al estudiante durante su formación con el mundo real del trabajo y
con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para problemas reales. Este programa tiene como
objetivos: Mejorar la salud bucal de la población cubierta generando acciones comunitarias transformadoras
y formar odontólogos con conciencia social, humanística y sanitaria para promover la salud y prevenir las
enfermedades. La nueva práctica educativa surge con un modelo de Educación Odontológica basado en el
aprendizaje-servicio como método de trabajo básico para la formación de los estudiantes, y al servicio de
las necesidades de la salud oral comunitaria. Se reemplazó lo ficticio del aprendizaje áulico por el “aprender
haciendo y hacer aprendiendo”, docentes y alumnos se insertaron en la comunidad, contactaron con la
población y sus líderes, promovieron su participación y autodiagnóstico, identificaron y evaluaron su salud
bucodental, participaron en programas de atención 1ria y educación para la salud; ejecutaron programas
preventivos individuales y comunitarios. Desarrollaron conductas, formaron agentes multiplicadores de
salud y reconvirtieron perfiles epidemiológicos. La participación social, es necesaria en programas dirigidos
a reconvertir perfiles epidemiológicos; requiere de un importante compromiso por parte de los involucrados
y la participación real de la población en el proceso de objetivación de la realidad, con la doble finalidad de
generar conocimiento colectivo y promover modificaciones en las condiciones que afectaban la vida cotidiana
de los sectores populares, sobre todo aquéllos con mayores necesidades. Las prácticas solidarias en Educación
Odontológica contribuyen además a la formación de profesionales conocedores de las necesidades de la
comunidad y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa.
Palabras clave: educación-calidad-servicio-solidaridad
La Extensión desde el Programa Institucional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional para el Desarrollo Integral
Della Santa A.P.; Elichalt M.; Leites E.; Nari M.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Escuela de Nutricion. Universidad de la República. Uruguay
La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) requiere un marco socio-político que asegure a todas las
personas el acceso real a los alimentos, partiendo de sus componentes esenciales: disponibilidad (calidad y
cantidad de alimentos), accesibilidad (económica y física), consumo y utilización biológica de los alimentos.
Uruguay produce alimentos suficientes, pero presenta problemas de accesibilidad económica y geográfica,
sumado -entre otros aspectos- a trabas en el comercio para poder insertarse en un mercado internacional
que es altamente competitivo. A ello, se suman los cambios en los estilos de vida, especialmente en la dieta y
actividad física, determinando una situación de transición nutricional, donde coexisten la malnutrición por
exceso y por déficit. La Escuela de Nutrición desde la responsabilidad social que le compete como institución
universitaria, tiene la misión de contribuir a alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional de la población
del país, a través de la enseñanza pública superior de grado y posgrado, de la investigación, de la extensión y
de la gestión, promoviendo el derecho a recibir una alimentación adecuada en calidad y cantidad. Ello implica
178
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
un enfoque metodológico interinstitucional e interdisciplinario con la participación activa de organizaciones,
redes, actores sociales y la propia comunidad. En este sentido, en el año 2011 se crea el Programa de
Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Integral (ProSANDI), cuyo propósito es contribuir
a través de la enseñanza, investigación y extensión al logro de la SAN y con ella al desarrollo integral del
país desde un enfoque interdisciplinario e intersectorial. Asimismo, declara el compromiso de impulsar su
desarrollo nucleando y ampliando las iniciativas existentes en la UdelaR con alcance nacional, local y familiar.
Particularmente en la función de extensión, la concepción es la declarada por el Consejo Directivo Central de
la UdelaR en 2009, donde La Extensión se entiende como un proceso educativo transformador, sin roles estereotipados
entre educandos y educados, que contribuye a la producción de conocimiento y vincula críticamente el saber académico
con el popular. Tiende a promover formas asociativas y grupales para superar problemas, y permite orientar líneas de
investigación y planes de enseñanza; constituyendo una metodología de aprendizaje integral y humanizadora. Desde
esa perspectiva el ProSANDI se orienta a profundizar las líneas de extensión universitaria vinculadas a
los componentes de Seguridad Alimentaria y Nutricional para dar respuestas pertinentes e integrales a los
problemas de impacto social y fortalecer la formación de docentes, estudiantes y profesionales en temáticas
relacionadas. Se definieron las siguientes acciones: a) ampliar vínculos con instituciones gubernamentales
y no gubernamentales; b) implementar programas de intervención con la participación comunitaria; c)
desarrollar proyectos interservicios integrando estudiantes, egresados y docentes; d) potenciar la temática
desde los programas universitarios de Extensión: (Programa Apex-Cerro, Programa Integral Metropolitano y
Programa Integral Rural) y las Unidades de Extensión de los Centros Regionales, e) ampliar los proyectos de
los Espacios de Formación Integral (EFIs) en las ofertas curriculares; f) contribuir al desarrollo de estrategias
educativas y de comunicación que promuevan una alimentación saludable; g) asesorar en materia de SAN a
nivel familiar e institucional y en emprendimientos de desarrollo. Para concretar estas acciones se definieron
dos subprogramas: Alimentación y Actividad física para una vida saludable y Producción, Accesibilidad y Calidad
de los Alimentos. Para establecer sobre bases sólidas los avances y logros del Programa a nivel de procesos,
productos, resultado e impacto social, se definió para el seguimiento, monitoreo y evaluación la selección
de indicadores e instrumentos y una metodología de talleres. Los resultados del Programa serán un aporte
a la formulación de una política alimentaria y nutricional a nivel nacional, así como a la revisión de planes y
programas vigentes en el país.
Diagnóstico, diseño colectivo, implementación y evaluación de estrategias de
promoción prevención de salud, en la comunidad educativa IPEM 377.
Fernández Andrea; Faotto Verónica; Páez Olga; Spertino Sofía; Vera Verónica; Lucero María Fernanda;
Conti Romina; Franchisena Mónica; Lattanzi Leonor; De Dios Silvia; Torres Exequiel; Porta Julia; Larghi
Carolina; Ordoñes Patricia; Bett Valeria; Daviana Piva; Izco Van Konijnenburg Betsy; Penizzotto Cynthia;
Miranda Eugenia; Montero Evans María Constanza; Agüero Natalia; Gigena Pablo
[email protected]
Facultad de Odontología, Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba y el IPEM 377.
Se presenta la experiencia surgida a través del Proyecto de extensión denominado: “Desarrollo e
implementación de estrategias de promoción de la salud contextualizadas para la apropiación de conductas
de salud bucal en adolescentes de comunidades educativas vulnerables”, como una propuesta de integración
entre la Universidad (Facultad de Odontología y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de
Córdoba) y organizaciones sociales (escuela secundaria y Centro de salud) para generar canales de
comunicación que propicien el intercambio de conocimientos y experiencias entre los actores universitarios
de distintas disciplinas y la Comunidad. Reconociendo a “la escuela” como un espacio apropiado para
lograr la construcción de conductas saludables en los adolescentes/jóvenes y sus familias, conformando
redes multi e interdisciplinarias en torno a determinadas ejes programados en actividades participativas de
promoción de Salud.
Se pretende un trabajo conjunto con la comunidad educativa urbano marginal IPEM Nº 377, a fin diseñar
conjuntamente acciones que promuevan en los actores de la misma, la construcción de hábitos saludables.
179
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Reconociendo la incidencia que tiene la enfermedad bucal en la calidad de vida de los sujetos, consideramos
prioritaria la implementación de estrategias de promoción y protección de la salud bucal contextualizada con
intervenciones de tipo clínica- odontológicas que respondan al circuito de necesidades y posibilidades de cada
comunidad educativa; Desde el componente bucal se realizará el tratamiento restaurador atraumático (TRA)
para reducir la problemática de la enfermedad dental ya instalada, apoyado en principios de la promoción de
la salud colectiva para construir conocimiento-acción local que transforme las prácticas cotidianas de salud.
Luego abordar las problemáticas emergentes propias de la comunidad, generando estrategias en el marco
de un diseño flexible del proyecto. Se implementan estrategias participativas con la comunidad educativa,
instituciones locales y organizaciones de la sociedad civil siguiendo una modalidad asociativa que articule
recursos entre vecinos y autoridades oficiales y privadas con el objeto de atender a intereses buscando impactar
en problemas que las familias no lo podrían hacer de forma particular.
Es posible definir la intervención en el ámbito de la comunidad como dispositivo que intenta producir
modificaciones, en los procesos de fragmentación (en tanto trama social) a partir de su expresión local,
intentando reparar o reconstruir redes vinculares afectadas por negativas condiciones económicas, sociales
y políticas para posicionar a las poblaciones como sujetos de derecho. Una de las problemáticas a abordar
en las poblaciones vulnerables es la salud como derecho. En el presente proyecto la misma será focalizada
en el grupo etario de adolescentes/jóvenes entendiéndolos como sujeto de derecho, lo que nos llevará a la
promoción de los derechos sociales en el ámbito de trabajo entre los actores participantes. Su complejidad
exige en su abordaje una mirada interdisciplinaria, por tratarse de un espacio con vulnerabilidad, jóvenes
que pertenecen a familias con pobreza estructural, que viven en comunidades atravesadas por un marcado
estado de desigualdad social y económica, en situación de desprotección por sus condiciones de vida, por las
políticas del Estado y por la misma sociedad.
Acciones interdisciplinarias post-inundación frente a las parasitosis
emergentes en el barrio “El Mercadito” de La Plata a través del CENTRO
COMUNITARIO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Nº 6 (UNLP)
Ciarmela ML1; Pezzani BC1; Gamboa MI2; Osen B2; Butti M2; Kozubsky L3; Costas ME3; Oliva
D2; Minvielle MC1
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; kozubsky@
biol.unlp.edu.ar; [email protected]; [email protected]; [email protected]
1Facultad de Ciencias Médicas; 2Facultad de Ciencias Veterinarias; 2Facultad de Ciencias Exactas; UNLP.
Argentina
Los centros comunitarios de extensión universitaria (CCEU-UNLP) son espacios de co-gestión entre
Universidad y Comunidad, donde se implementan acciones que abordan los problemas y necesidades de
un territorio determinado. Surgieron de las demandas explicitadas por las organizaciones y/o actores de ese
territorio en particular y la resignificación que se hace desde la universidad como un actor que integra las
perspectivas de los equipos de las unidades académicas participantes. Allí funcionan las mesas barriales,
espacios de diálogo y trabajo de la comunidad.
La población del barrio “El Mercadito” se localiza en una de las zonas periféricas de La Plata que sufrió
una grave inundación el 2 de abril de 2013. En este barrio se inauguró el 1/XI/2012 el CCEU Nº 6 que detectó
dentro de la matriz de problemas sanitarios: presencia de caballos y perros sin atención de salud, presencia de
basurales pequeños, sistema pluvial que genera zanjas contaminadas y el impacto de la catástrofe ambiental
sobre las condiciones de salud de los habitantes del barrio.
Con el objetivo de mejorar la salud y las condiciones sanitarias de las personas que viven en el barrio, el
equipo de trabajo proveniente de seis Unidades Académicas propone: 1- Realizar un diagnóstico integral de
las parasitosis intestinales en el barrio “El Mercadito”, tanto en la población humana como en los animales y
el ambiente, con el fin de ejercer una vigilancia epidemiológica ponderando la influencia de los factores socioambientales en los modos de transmisión parasitaria. 2-Implementar tratamiento específico y actividades de
educación y promoción de la salud sobre manejo de agua y alimentos, acciones de saneamiento domiciliario
180
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
y ambiental, higiene individual y tenencia responsable de animales. 3-Evaluar la efectividad del accionar
llevado a cabo por el grupo de trabajo.
Las actividades comenzaron en noviembre de 2013. Se realizó una jornada en el Jardín de Infantes Nº931
en donde pudieron hacer el análisis coproparasitario a 120 personas previa encuesta clínico/epidemiológica.
Se procesaron las muestras y se detectaron 19% de niños parasitados y 83% de las mascotas con uno o más
parásitos. Los niños fueron derivados al Centro de Salud Nº 15 del barrio para su tratamiento. Este año se están
realizando encuestas y entrega de frascos en la Escuela Primaria Nº89 con una concurrencia de 80 padres.
Estudiantes voluntarios de la Fac. de Cs. Médicas y Cs. Naturales fueron convocados para participar
activamente en el encuentro de promoción de la salud en la comunidad. Los docentes capacitaron a los
estudiantes sobre la problemática parasitaria y la manera de evitar la transmisión con cambios en hábitos
posibles de realizar en la comunidad. Se establecieron las pautas necesarias para generar un cambio de situación
que constituyeron los mensajes fundamentales en los encuentros educativos en los establecimientos escolares.
Los estudiantes diseñaron las actividades a desarrollar y confeccionaron todos los elementos necesarios para
poder implementarlas y material complementario para reforzar la propuesta en el espacio áulico junto a las
maestras. Estas actividades educativas fueron desarrolladas en dos encuentros (turnos mañana y tarde) con
los niños del jardín, donde los estudiantes voluntarios realizaron una obra de teatro, juegos interactivos y
entrega de material didáctico, un jabón y un turrón para cada niño. En el barrio, se realizó una jornada para
diagnosticar enfermedades parasitarias y vacunación contra la rabia de mascotas (perro/gato) en el club “Los
Tolosanos” y otra jornada de atención de caballos en la plaza de “El Mercadito”.
Lo que el agua nos dejó…
Prevención y atención primaria de la salud en zonas anegadas.
Sergio Lazo; Gabriel Lazo; Ezequiel Escudero; Fernando Pazos; Gabriel Alfaro; Adriana Gamino; Emilio
Amaro
[email protected]
Universidad Nacional de la Plata, Argentina
El 2 de abril de 2013, la ciudad de La Plata y sus cercanías fueron afectadas por una lluvia continua.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que 181 milímetros cayeron entre las 18 y las 21 horas, pudiendo
suponerse un valor de hasta 200 milímetros en otras áreas no medidas; las ciudades de Ensenada, Berisso y
los barrios platenses de Los Hornos y Tolosa fueron los más afectados junto al casco céntrico de la ciudad.
Hasta la fecha, se confirmaron más de 65 víctimas fatales. Asimismo, en el día del temporal se registraron un
total de 2200 evacuados.
Expertos como el arquitecto Roberto Livingston y el ambientalista Osvaldo Guerrica Echevarría sindicaron
los errores de diseño y el cambio climático como principales causas de las inundaciones. De este modo,
las causas específicas observadas serían: Falta de obras hidráulicas en los canales de desagües, falta de
mantenimiento de los arroyos que cruzan la ciudad, eventos climáticos súbitos y violentos, como una
precipitación de más de 180 milímetros en tres horas, elevado nivel de construcción en zonas anegadizas y
construcciones limitando el Arroyo del Gato y el arroyo Maldonado de La Plata.
El relevamiento realizado por la Facultad de Odontología y por la Comisión de salud del Consejo Social,
arrojaron necesidades y demandas sanitarias de todo tipo, que movilizaron a la realización de este proyecto.
En ésta actividad participan en forma conjunta la Facultad de Odontología, la Facultad de Medicina,
la Facultad de Psicología y la de Trabajo Social.
El objetivo principal de este trabajo es Brindar Atención Primaria de la Salud a través de la creación
de un equipo multidisciplinario, priorizando actividades preventivas y sociales que garanticen un gran
impacto en las diferentes zonas afectadas por las inundaciones.
181
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
NUESTRA MARCA EN CATAMARCA
Odontología para todos en Quirós, Palo Parado y Las Palmitas.
Sergio Lazo; Gabriel Lazo; Ezequiel Escudero; Fernando Pazos; Gabriel Alfaro; Nicolás bentivegna;
Emilio Amaro, Diana Cucchetti
[email protected]
Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
Este proyecto se enmarca en la formación de un futuro profesional capacitado, con un criterio científico y
social adecuado a la realidad de nuestro país y dotado de herramientas para abordar las problemáticas de salud
bucal, en comunidades culturalmente diferentes y con mínimos recursos. Lo cual responde a un nuevo modelo
de enseñanza- aprendizaje en el cual se genera una rotación espontánea y dirigida de los roles educadoreducando. Las actividades a desarrollar se centran en dos aspectos. Por un lado, brindar Atención Primaria de
la Salud en los parajes Catamarqueños de Quirós, Palo Parado y Las Palmitas y por otra parte, la educación
social, la cual pretende promover el desarrollo sustentable y la integración de sectores postergados y vulnerados
a partir de talleres de organización comunitaria y la ejecución de economías regionales brindando capacitación
y herramientas técnicas, respetando el medio ambiente en el que se encuentran insertos estos poblados.
ESTAMOS EN BOCA DE TODOS
Incidencia de las conductas sociales y la nutrición en la cavidad bucal de
adolescentes y adultos de la ciudad de La Plata
Oviedo Arévalo Juan; Escudero Ezequiel; Martínez Cristina; Obiols Cecilia; Anabel González; Ana
González; Friso Nélida; Carballeira Valentina; Arce Myrna; Tomas Juan
[email protected]
Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
Las alteraciones bucales se presentan con mayor frecuencia en la última década, como el consumo más
frecuente de alcohol, tabaco y “diversas” drogas y también, como consecuencia de una modificación en los
hábitos de higiene oral y alteraciones en la nutrición.
La edad de la población involucrada en este estudio es entre los 16 y 40 años. La enfermedad gingival se
presenta más frecuentemente en individuos fumadores con higiene oral escasa a los que se les suma en los
últimos años la presencia de drogas, situación ésta que ha agravado el cuadro gingival, con el agregado de
patologías sistémicas asociadas. Se calibrará a los integrantes del grupo de trabajo en cuanto a contenidos y
su metodología de aplicación, con el fin de unificar criterios de trabajo. Se confeccionará el material a utilizar;
se realizarán reuniones periódicas del grupo; se distribuirá material ilustrativo. Se planificarán estrategias a
cumplir. En las etapas posteriores se realizarán charlas para maestros, padres y/o responsables, además de
talleres y/o juegos con los destinatarios del proyecto. Se analizarán resultados parciales obtenidos y estudios
estadísticos de los resultados y devolución de los mismos hacia la comunidad.
Uma análise da atuação das mulheres junto ao empreendimento de Economia
Solidária – Grupo de artesãs Pão e Ponto-Santa Maria/RS
Raquel Aparecida Celso; Ana Claudia Storchi Carlos; Fabio Jardel Gaviraghi; Caroline Goerck,
Shirlei Ramos Stock
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal de Santa Maria-Brasil
Este resumo objetiva apresentar algumas reflexões e ações que estão sendo desenvolvidas em um projeto
de extensão, financiando pelo PROEXT/MEC 2014, na Universidade Federal de Santa Maria-UFSM. O
público alvo participante do projeto são principalmente mulheres, trabalhadoras em idade ativa para o
182
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
trabalho, que estavam desempregadas e/ou sem ocupação e beneficiárias do Programa Bolsa Família. São
residentes da Vila Schirmer, Santa Maria/RS.
O projeto de extensão pretende dar continuidade as ações de consolidação da autonomia, autogestão
e viabilidade socioeconômica do empreendimento Pão e Ponto. Inicialmente a equipe técnica definiu a
construção e organização das atividades que serão desenvolvidas no empreendimento juntamente com as
associadas do grupo. Na sequência, foi e está sendo realizadas, oficinas com o objetivo de abordar e ampliar
a discussão referente à Economia Solidária, cooperação, autogestão, solidariedade, processo produtivo,
definição do produto, identidade grupo, entre outras temáticas que estão sendo construídas de forma coletiva.
Este projeto está relacionado com as ações da Incubadora Social da UFSM, que tem entre seus objetivos
desenvolver ações de incubação e potencializar a geração de tecnologias sociais. Entre as estratégias
desenvolvidas pelo projeto destacam-se as atividades pontuais que objetivam o desenvolvimento sustentável,
geração de renda através da produção de artesanato e o aprimoramento contínuo de cursos de formação para
fortalecer o empreendimento e fomentar as ações da Incubadora Social da UFSM.
As integrantes do grupo relataram que participação no grupo possibilita novos momentos de socialização,
aprender novos conhecimentos relacionados a produção e à comercialização, especialmente produtos
vinculados a confecção, corte e costura e artesanato, o convívio e o compartilhamento de novas experiências,
além da possibilidade de geração de renda.
A presença das mulheres na Economia Solidária está abrindo espaço para a ampliação da cidadania, para o
desenvolvimento da comunidade em que residem. Isso acontece pela vontade de superação das dificuldades
e principalmente por ser um espaço de luta por direitos (GAVIRAGHI, 2010).
A autora Guérin (2005), constata que muitas das experiências em empreendimentos de economia solidária
são animadas por mulheres e destinadas às mulheres. Isso deve-se ao fato de que as mulheres na maioria das
vezes, necessitam conciliar a vida profissional com a familiar e tem maior dificuldade de acesso a propriedade
e ao crédito, sendo que frequentemente são as primeiras a se mobilizarem e a se auto-organizar. Essa realidade
está presente no grupo Pão e Ponto, onde as mulheres, na sua grande maioria, não têm onde deixar seus filhos,
pois o bairro não possui uma estrutura adequada de escola infantil pública, motivando assim a organizaremse enquanto associação/cooperativa de forma autogestionaria para agregar uma renda extra no orçamento
familiar.
As ações de extensão desenvolvidas são uma oportunidade essencial na formação profissional de forma
pró-ativa entre a universidade e a comunidade. Ressalta-se também, que nos empreendimento solidários essas
mulheres encontram possibilidades além de geração de trabalho e renda, de obter autonomia, a melhoria das
condições da qualidade de vida, se constituindo uma iniciativa de promoção da inclusão social.
Referências
GAVIRAGHI, Fabio Jardel. Empreendimentos de Economia Solidária: caminhos da (in) visibilidade?
Dissertação (Mestrado em Serviço Social) - Faculdade de Serviço Social da Pontifícia Universidade Católica do
Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2010.
GUÉRIN, Isabelle. Introdução Geral. In. As mulheres e a Economia Solidária. São Paulo: Edições Loyola,
2005, p.11-30.
183
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Ver para aprender, conocer para conservar. Los peces de la región como
herramienta en educación ambiental
Pablo Sanzano1; Fabián Grosman1; Daniela Agüeria1; Lucas Vara2; Julián Simon2; Paola Bonefon2;
Luciana Hernández2; Claudio Barletta3; Melina Pirani3; Juan Aranda3
[email protected]
Fac. de Cs. Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina.;
Fac. de Cs. Veterinarias (UNCPBA).; Miembros de la Asociación Cooperadora Reserva Natural Sierra del Tigre, Tandil,
Argentina.
La Reserva Natural Sierra del Tigre se halla a escasos 6 km de la ciudad de Tandil. La misma consta
de 140 ha y es administrada por la Asociación Cooperadora Reserva Natural Sierra del Tigre, entidad sin
fines de lucro. La visitan anualmente más de 50.000 personas, que observan diferentes paisajes y recorren
senderos con cartelería sobre flora y fauna de la región. En los animales, el énfasis esta puesto en grupos de
vertebrados como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, brindando a través de visitas guiadas, fichas biológicas,
observaciones a campo, diferentes aspectos propios de la biología de cada grupo o especie. Los peces de la
zona, tal vez por hallarse bajo el agua, son menos conocidos popularmente y difíciles de reconocer e identificar,
pero igual de relevantes en términos ecológicos y por lo tanto para la conservación de sus hábitats. En función
que consideramos que reconocer las especies ícticas y sus principales características biológicas propicia el
uso adecuado del recurso así como de los ambientes que ocupan, se presentó y obtuvo financiamiento en
la convocatoria anual de la UNCPBA, un proyecto de extensión cuyo objetivo primario es difundir la fauna
de peces que habitan los cuerpos de agua de la zona a través de la instalación de acuarios temáticos en la
reserva Sierra del Tigre. Ello generaría mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente en la comunidad
educativa, principal perfil de los visitantes al lugar e interpretar aspectos cotidianos bajo una perspectiva de
racionalidad ambiental.
Por otro lado, también se propicia conformar un espacio para la elaboración de talleres de aprendizaje,
charlas, y otras actividades abarcativas de distintos aspectos de la temática en cuestión, promoviendo la
difusión de conocimientos técnico-científicos, generar textos y materiales escritos, informáticos, audiovisuales,
multimediales educativos integrando saberes populares presentes especialmente en la comunidad pesquera
deportiva de la ciudad y los propios de la Universidad. Asimismo, los estudiantes participantes afianzan su
práctica y aprendizajes por ser alumnos de la orientación Producción Ictícola de Ciencias Veterinarias. Cabe
mencionar que una experiencia semejante, fue desarrollada en la sede de Azul de la UNCPBA a través de un
proyecto del voluntariado universitario con resultados auspiciosos, ya que además de cumplir los objetivos,
se logró continuidad más allá de la finalización del mismo, en ese caso recuperando un espacio en un parque
municipal.
En base a nuestra experiencia, es posible afirmar que existe una demanda insatisfecha en la comunidad
educativa, en pos de la búsqueda de información local sobre diferentes aspectos vinculados a la biología de
especies de la región. El montaje y exposición de un acuario temático facilitó la observación de adaptaciones
de seres vivos a diferentes condiciones ambientales presentes en la zona. La observación de diferentes
organismos ayuda al proceso de alfabetización científica, clave para la elaboración de un pensamiento crítico.
La elaboración de material didáctico de referencia sobre representantes locales, favorece su conocimiento. El
diseño y ubicación del acuario en un espacio de conservación ampliamente visitado, permite, con los apoyos
didácticos correspondientes, la autoconstrucción de conocimiento y el razonamiento propio.
184
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
INCUBAÇÃO DE EMPREENDIMENTOS DE ECONOMIA SOLIDÁRIA: UMA
ALTERNATIVA DE TRABALHO, RENDA E CIDADANIA - GRUPO PÃO E
PONTO-SANTA MARIA/RS.
Ana Claudia Storchi Carlos; Fabio Jardel Gaviraghi; Caroline Goerck, Shirlei Ramos Stock
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Este artigo tem por objetivo apresentar o projeto de extensão vinculado PROEXT/MEC 2014 que tem
por objetivo promover a incubação de empreendimentos de Economia Solidária, localizados na invasão
denominada Estação dos Ventos no KM 3 da Vila Shirmmer no município de Santa Maria/RS, tendo como
intencionalidade atingir e manter a viabilidade socioeconômica e organizativa do grupo.
O projeto teve sua constituição a partir das ações da Incubadora Social da Universidade Federal de Santa
Maria - IS/UFSM, que tem entre seus objetivos desenvolver ações de incubação e potencializar a geração de
tecnologias sociais.
O público alvo do projeto são sujeitos em situação de vulnerabilidade, que residem em uma área de
ocupação e em seu entorno, principalmente mulheres e trabalhadores em idade ativa para o trabalho, que
estão desempregadas ou sem ocupação.
Visa-se dar continuidade a ações de consolidação da autonomia organizativa e viabilidade socioeconômica
do empreendimento Pão e Ponto, o qual se constitui como alternativa de trabalho e renda para 30 famílias.
Essas famílias realizam atividades atreladas especialmente à confecção de artesanato com o uso de material
reciclado e corte e costura. O processo de trabalho existente nestes empreendimentos coletivos pode ser
desenvolvido por meio da autogestão, igualdade, participação e democracia, trazendo consigo características
de economia e de solidariedade entre os trabalhadores (RAZETO, 2001).
Entre as estratégias deste projeto de extensão, está o incentivo ao desenvolvimento sustentável que reduz
a desigualdade regional, sem prejuízo da diversidade por meio da exploração ambiental. A possibilidade de
ampliar o atendimento aos empreendimentos de cunho social, voltado as populações vulneráveis da cidade e
região, seria a consolidação da iniciativa de promoção da inclusão e redução de desigualdades econômicas e
sociais, em que a UFSM disponibilizará seus recursos humanos e infra-estrutura material, integrando todas as
áreas de conhecimento necessárias para a assessoria destes empreendimentos, promovendo o desenvolvimento
regional.
No que tange as ações pontuais previstas para este projeto, inicialmente estabeleceu-se uma ordem
cronológica contendo fases, para nortear a execução do trabalho proposto visando a implantação do PROEXT
2014 abrangendo: Estudos voltados para o tema, qualificação da equipe técnica e bolsistas, apresentação do
projeto aos participantes e a Incubadora Social da UFSM, articulação de ações para a formulação do estatuto
e regimento interno do empreendimento, bem como a sua legalização, adesão de cursos e visitas técnicas
a outros grupos de economia solidária, treinamentos em informática, divulgação dos produtos e curso de
planejamento de gestão financeira e contábil.
Por fim, cabe salientar que a importância da extensão universitária se dá, sobretudo, na construção de
conexões que possam ampliar o leque de contribuições recíprocas entre as comunidades internas e externas
à UFSM. Além da possibilidade do fomento aos segmentos prioritários a serem beneficiados pelo projeto e
pela Incubadora Social, esta deve ser considerada como um espaço necessário, interessante e privilegiado na
formação acadêmica dos alunos da universidade, no intuito de proporcionar contato crítico e reflexivo com a
realidade, contribuindo em patamares qualitativos para uma melhor formação profissional e cidadã
Referências
GAIGER, Luís Inácio. Os caminhos da economia solidária no Rio Grande do Sul. SINGER, Paul; SOUZA,
André Ricardo de (org.). A Economia Solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. 3 ed. São
Paulo: Contexto, 2003.
RAZETO, Luis. Economia de solidariedade e organização popular. In: GADOTTI, M.;GUTIÉRREZ, F.
(Orgs.). Educação comunitária e economia popular. 3. ed.São Paulo: Cortez,2001.
185
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL
Y DOLESCENCIA, ¿UNA MATERIA PENDIENTE?. APORTES DESDE LA
INVESTIGACIÓN
Blaser Gimena; Msc Liliana Ortigoza
[email protected]; [email protected].
FBCB – UNL – Santa Fe, Argentina
La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) es concebida como una herramienta imprescindible para el
ejercicio de autonomía, autocuidado y responsabilidad, siendo vital su aplicación en la niñez y adolescencia.
En el presente trabajo de investigación se sistematizan y analizan Programas tendientes a promover la
Educación Alimentaria que se desarrollan desde diversos ámbitos: nacional, provincial, municipal, desde
la universidad y escolar; con énfasis en aquellos destinados a la población adolescente y su entorno familiar,
principalmente.
Se realizan entrevistas en profundidad a autoridades de la Escuela Secundaria Industrial Superior (EIS)
de Santa Fe, Argentina y a docentes del área de Naturales de 3er. año del establecimiento, durante 2012.
Se sigue un modelo cualitativo interpretativo, realizando como trabajo de campo distintas intervenciones,
detalladas a continuación:
• Entrevista a Secretaria Académica de la EIS, recabando información sobre participación de la institución
escolar en programas de EAN.
• Análisis de Programas de Biología, Educación física y Tecnología de la EIS, con énfasis en contenidos
relacionados con el concepto “Alimentación Saludable” y EAN.
• Entrevistas en profundidad a docentes de las asignaturas mencionadas de EIS, con el propósito de
recabar sus apreciaciones acerca del tema y su importancia en la formación del adolescente.
• Búsqueda bibliográfica sobre Programas de EAN a nivel Nacional, Provincial, Municipal y
de Universidad Nacional del Litoral (UNL), a partir de una Entrevista en profundidad al Jefe de
Departamento de Nutrición de la Dirección General de Asistencia Escolar del Ministerio de Educación
de Santa Fe; y la sistematización de información desde: * páginas web:
• del Ministerio de Salud, de Educación y de Desarrollo Social de la Nación y Provincial - del Consejo
Municipal y de la UNL, * participación activa en el “Programa de difusión y concientización de
Alimentación Saludable” de la responsable de la presente investigación.
Reflexionando sobre la información recabada, se concluye que existen, se han implementado
e implementan diversos Programas y Proyectos de EAN, específicamente destinados para docentes,
directivos y asistentes escolares como para alumnos de las escuelas. La mayoría de los Programas y
Proyectos están dirigidos a Instituciones escolares de modalidad primaria.
En la Institución donde se realizó la experiencia se desconocía sobre existencia e implementación de
Programas y proyectos de EAN.
Se destaca que, en las Instituciones escolares se aborda el tema haciendo énfasis desde una perspectiva
fisiológica y no de composición nutricional de alimentos e importancia para el organismo y la salud.
A partir de los resultados obtenidos se contemplan, como líneas de acción futuras:
• Diseñar e implementar Programas de EAN destinados específicamente a adolescentes, como así
también a la familia de los mismos.
• Implementar EAN a través de los Programas específicos de escuelas secundarias de manera
transversal. Se piensa como aplicación de los contenidos de las asignaturas determinados en la
educación reglada.
• Recabar información sobre los conocimientos que directivos y docentes poseen acerca de los
Programas y Proyectos de EAN en el ámbito de escuelas secundarias de la ciudad.
186
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
• Identificar conexión, relación o interrelación entre las diferentes entidades que crean y desarrollan
Programas de EAN.
Si bien los resultados obtenidos demuestran avances en propuestas e implementación de EAN en diferentes
ámbitos, la presente investigación intenta generar articulaciones entre Instituciones y Programas a través de
su difusión, evitando superposiciones en cuanto a la temática y población a la que se encuentran dirigidos;
optimizando recursos y abarcando de esta manera una mayor parte de la población.
Coincidiendo con Britos (2009) “hay que cambiar la mesa de los argentinos”, este trabajo pretende aportar
información y análisis que resulte útil para la toma de decisiones, articulando visiones políticoeconómicas
y de salud nutricional.
Alfabetización científico-tecnológica en la escuela media: una
aproximación mediante estrategias de laboratorio móvil.
Belizan Alejandra L.; Temprana Facundo; Garavaglia Matías J.; De Angelis Bruno; Rojas Jeanneret
Maria Laura; Ferrari Evelina; Arantxa Parsza Cintia N.; Modernel Peña Jonathan A.; Belaich Mariano N.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; cinparsza@
gmail.com; [email protected]; [email protected]
Instituto de Microbiología Básica y Aplicada; Universidad Nacional de Quilmes. Roque Sáenz Peña 352 (1876), Bernal,
Partido de Quilmes, Pcia de Buenos Aires, Argentina.
La formación científico-tecnológica se ha planteado como prioritaria en los diseños curriculares de
educación primaria y secundaria. Así como las competencias de lecto- escritura fueron centrales para
integrar a toda la sociedad en la revolución industrial, hoy en día las habilidades científico-tecnológicas son
cruciales para ser partícipe pleno de la sociedad del conocimiento y la información que caracteriza a este
momento histórico. En función de ello las organizaciones abocadas a la Ciencia y Tecnología se convierten,
como productoras del conocimiento básico y aplicado, en referentes y en unidades importantes respecto
a los procesos de divulgación y alfabetización, colaborando en la resolución de las necesidades humanas
básicas, contribuyendo en la concientización social sobre las problemáticas comunitarias propias de cada
territorio, y ayudando a entender a la ciencia como un producto cultural. Hoy en día, la alfabetización
científico-tecnológica es un imperativo estratégico para cualquier nación que pretenda altos niveles de
desarrollo, y se transforma en un derecho humano que debe ser atendido. Las personas más alfabetizadas
en estas cuestiones tienden a tener una mejor calidad de vida, repercutiendo en un mayor respeto hacia el
entorno, para con el prójimo y para con sus propios cuerpos.
En vistas de lo anterior, cualquier proceso de intervención en la educación formal tendiente a mejorar estos
conocimientos se transforma en una actividad relevante por su potencial impacto social derivado. Y en
particular, el logro será más importante si esto se realiza considerando el “hacer” para “saber” como premisa
básica de la intervención, trabajando en pos de incorporar una mayor carga de trabajos experimentales en la
escuela con el objetivo de que la observación de la realidad empleando un estricto método científico sea el
motor del aprendizaje. Bajo estos conceptos, hemos diseñado y desarrollado laboratorios móviles mediante el
armado de cajas didácticas que contienen todo lo necesario para realizar diversas experiencias científicas
en el aula. Estos laboratorios han sido pensados respetando el núcleo de competencias que figuran en los
currículos de la escuela media, y han sido organizados de manera secuencial incluyendo una introducción
al método científico, nociones físico-químicas sobre la materia, bioenergética y microbiología. El fin es que
cada caja contenga una suma de “saberes” cuya adquisición requiera de múltiples “haceres”. Y además,
contemplándose que no sea necesario agregar insumos costosos o requerir equipamiento especializado.
Todo ha sido diseñado de modo tal que el aula, o el espacio físico que el docente considere oportuno, pueda
convertirse en un laboratorio. Y que cada estudiante y profesor, cuando las apliquen, se transformen en
científicos buscando comprender la realidad que los rodea. E incluso, se busca que las experiencias excedan
el ámbito escolar, sumando el entorno y la realidad circundante como territorios plenos de objetos de
estudio e interpretación.
187
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Este trabajo forma parte del Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes denominado
“Ciencia en movimiento”, y se realiza en articulación con las escuelas de enseñanza media N°15
(Quilmes) y N°9 (Florencio Varela).
Transitando experiencias y saberes: la extensión en espacios para la recreación,
educación y conservación
S. Ricci; G. Fernández; S. Valenzuela; J. Acevedo; R. Castronovo; A. Ramos
[email protected]
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) - Argentina
El presente trabajo relata la experiencia desarrollada entre integrantes del Centro de Investigaciones
y Estudios Ambientales (CINEA) de la UNICEN, la Asociación de Guías de Turismo de Tandil y la
Asociación Cooperadora de la Reserva Natural Sierra del Tigre en el área serrana de Tandilia. El común
denominador son los recursos naturales y culturales del área, la implementación de actividades turísticorecreativas, la educación y la conservación del patrimonio. A partir de la relación establecida entre las
organizaciones sociales mencionadas, se generó un espacio de trabajo en el cual se actualizaron diversos
conocimientos sobre los recursos mencionados. En continuidad surge la propuesta de avanzar en el diseño
de algunas actividades específicas que completen este proceso. De este modo se concretaron las jornadas
de actualización (2012) y se produjo un material de divulgación que recopila los contenidos temáticos
trabajados (2013). Se generó además un proyecto de extensión (2013- 2014) con objetivos específicos
abocados al diseño de un sendero de interpretación y la elaboración de un material destinado a los guías
de turismo que trabajan en el ámbito local. Ambos productos, fundados en la interpretación como estrategia
de comunicación, apuntan a fortalecer el trabajo de los actores en el territorio y orientar acciones en torno
a la gestión y conservación del patrimonio natural y cultural del área serrana. El desafío de la experiencia
compartida radica en la diversidad de saberes e interlocutores y en la posibilidad de construir juntos a
partir de la práctica, buscando el retorno de sentidos, significados y valores para cada institución o grupo
participante. Así, para los integrantes de la Universidad, la propuesta posibilita articular acciones en torno
a las funciones de docencia-investigación y extensión. En el caso de los guías turísticos, el trabajo se orienta
a observar la propia práctica y enriquecerla a partir de la incorporación de estrategias de interpretación.
Por último en el caso de la Reserva Natural Sierra del Tigre, la posibilidad de implementar un sendero
autoguiado, se espera contribuya con los objetivos de educación y conservación propios de un espacio
protegido y construido en el tránsito de experiencias y saberes compartidos.
Extensão: fortalecendo a saúde comunitária através da coleta e reciclagem de
resíduos sólidos orgânicos
Natália Koch Minatti¹; IuryYokayama da Silveira ² ; Oscar José Rover ³
¹ Centro de ciências da saúde; ² Centro de Ciências Agrárias – CCA; ³ Departamento de Zootecnia e Desenvolvimento
Rural/ CCAUNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA - BRASIL
A extensão “Fortalecendo a Saúde Comunitária através da coleta e reciclagem de resíduos orgânicos” está
vinculada ao projeto “revolução dos Baldinhos” (PRB) desenvolvido na comunidade Chico Mendes do bairro
Monte Cristo, em Florianópolis, Santa Catarina. Esta iniciativa é uma parceria entre o grupo comunitário
da comunidade Chico Mendes, O Centro de Estudos e Promoção da Agricultura de Grupo (CEPAGRO) e a
Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC).
O PRB é uma iniciativa de gestão comunitária de resíduos orgânicos e agricultura urbana situada
numa comunidade que apresenta o menor IDH do município. O projeto teve início a partir de 2008, após
um surto de leptospirose ocasionado pelo acúmulo de lixo nas ruas, quando um grupo comunitário passou
a promover ações de sensibilização com os moradores da região e distribuir às famílias interessadas um
baldinho para armazenar as sobras e restos de comida produzidos pelos moradores. Os resíduos orgânicos
eram recolhidos, compostados e transformados em adubo.
188
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Hoje, o PRB abrange 200 famílias, disponibiliza 43 PEVs (Pontos de Entrega Voluntário) de resíduos orgânicos
na comunidade, recicla cerca de 15 toneladas de resíduos orgânicos por mês, com hortas agroecológicas
disseminadas em 30 quintais e 05 escolas. Trabalham atualmente no grupo comunitário 8 pessoas. Além disso,
estão sendo realizadas atividades cooperadas para que o Grupo se formalize legalmente, com trabalhos para
processamento e comercialização do composto orgânico produzido.
O objetivo deste projeto de extensão foi acompanhar todas as etapas que envolvem o PRB (auxílio nas ações
de sensibilização, coleta dos resíduos orgânicos, compostagem termofílica, prevenindo a incidência de agentes
infestantes e patogênicos pela limpeza na comunidade) e o fortalecimento das ações relacionadas à saúde,
estimulando hábitos alimentares saudáveis e a utilização de plantas na prevenção e cura de doenças, a partir
da agricultura urbana.
A extensão conta com diferentes métodos de atuação. Dentre eles está a observação das atividades do
PRB, a pesquisa do uso de plantas na comunidade, a promoção de oficinas sobre compostagem e o cultivo de
plantas e a distribuição de mudas às famílias interessadas em construir hortas verticais.
Neste último semestre de atuação do projeto, realizou-se uma pesquisa sobre o uso de plantas medicinais
na comunidade e verificou-se as 20 espécies mais utilizadas.
Todas as casas entrevistadas faziam uso de plantas medicinais como primeiro tratamento em caso
de adoecimento, entretanto pequena parte das famílias cultivavam-as em casa, visto o espaço ser muito
delimitado. Isto trouxe à tona a necessidade de criação de uma horta comunitária de plantas medicinais, para
que se pudesse disseminar e estudar o uso dessas. Sendo assim, em fevereiro deste ano, inaugurou-se o Horto
Didático Medicinal da Comunidade Chico Mendes, que está localizado aos fundos da Unidade Básica de
Saúde do bairro Monte Cristo. O horto já conta com 16 espécies que foram plantadas ao longo desses últimos
três meses. Por conta dele, existe também um Grupo de Estudos em Plantas Medicinais que se encontra
mensalmente na própria UBS para discutir e relatar casos de uso das plantas medicinais.
Espera-se que as famílias se sensibilizem cada vez mais e aumentem seu interesse na agricultura urbana.
Hoje, a proposta é de atingir este objetivo pela continuidade do Horto Didático e pela implantação de mais
hortas verticais.
CHAGAS URBANO EN POBLACIONES MIGRANTES DE ÁREA ENDÉMICA
Ricardo N; Rodriguez Planes L; Nattero J; Carbajal de Fuente A.L.; Carbajal de Fuente L., Fernandez P;
Lagos M; Cecere M.C
[email protected]; [email protected]
Laboratorio de Eco-Epidemiología, Depto. Ecología, Genética y Evolución. Facultad de Cs. Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires.
La enfermedad de Chagas es un importante problema de salud pública y una de las endemias más extendidas
en el continente americano. Aunque Uruguay, Brasil y Chile certificaron la interrupción de su transmisión
vectorial, él mismo éxito no fue alcanzado en Bolivia, Paraguay y Argentina que continúan siendo los países
con mayores prevalencia. El perfil epidemiológico de esta enfermedad no es ajeno a fenómenos sociales
ocurridos en las últimas décadas en América Latina (urbanización acelerada, intensificación de la migración y
un fuerte fenómeno de globalización) y así, la enfermedad de Chagas dejó de ser un problema exclusivamente
rural y se transformó en un problema urbano que también cruzó las fronteras hacia áreas no endémicas.
Frente a la ausencia de vacunas, la forma de controlar la enfermedad es la prevención mediante el control del
vector (vinchucas), embarazadas, bancos de sangre, la detección temprana y diagnóstico en pacientes crónicos
para su tratamiento. La extensión universitaria, vinculada con la docencia y la investigación científica, puede
aportar a la prevención mediante la implementación de programas de educación, transfiriendo conocimiento
científico, haciendo investigación operativa y compartiendo los desarrollos tecnológicos para el bienestar de
la comunidad. Esta propuesta interdisciplinaria aborda un problema prioritario en la salud pública como es
el control y la prevención de la Enfermedad de Chagas (Ech) en poblaciones migrantes provenientes de áreas
endémicas, que se han establecido en áreas urbanas. Nuestro objetivo está dirigido a la promoción de la salud
a partir de comprender de qué hablamos cuando hablamos de Chagas en el Barrio Charrúa (Pompeya, CABA).
189
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Su población mayormente de origen boliviano (Alto Valle de Cochabamba) deja planteado un potencial
escenario para el desarrollo del Chagas urbano. Con la realización de entrevistas en profundidad y encuestas
individuales identificamos desinformación y desconocimiento mayormente sobre su tratamiento y otras vías
de transmisión que excluyen a las vinchucas. Estos resultados orientaron el contenido y la dinámica de talleres
participativos para la promoción del diagnóstico y tratamiento, que fue llevado a cabo en coordinación con el
Hospital General de Agudos “J. A. Penna” y la sala de atención primaria.
PROYECTO LITERARIO
“En busca de la Imaginación”
Mgter. Zulma Fernández; Lic. Elizabeth León Madrid; Prof. Paula Morán Maldonado
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Cátedra de Literatura Infantil, Argentina
Nuestro Proyecto fue dirigido a los niños y niñas de la 1° y 2° sección del Jardín Infantes “Colorín Colorado”
del Instituto San Agustín, ubicado en la ciudad de San Luis. Se puso en marcha durante el mes de Abril del
corriente, en el que se desarrollaron cuatro encuentros literarios.
18
En el marco del Día Internacional del Libro Infantil impulsado por IBBY con el f in de promocionar los
buenos libros infantiles y juveniles entre los más pequeños, proponemos el desarrollo de éste Proyecto.
Nuestro principal interés se vincula directamente con la difusión de la Literatura entre los niños, a través
de diversas estrategias de mediación artística y lúdica.
Al pensar en este proyecto tuvimos en cuenta que el lema de éste año, plasmado tanto en la Carta Abierta
a los Niños de Mundo como en su ilustración, apunta hacia una revalorización de la imaginación como algo
inherente a la condición humana.
Nuestros principales objetivos a la hora de construir las estrategia s de mediación con los niños fueron:
difundir la Literatura Infantil y Juvenil entre niños y niñas, propiciar en los niños y las niñas experiencias
placenteras por medio del juego imaginario de las obras f iccionales y resaltar la importancia de la expresión
literaria como bien artística, cultural y social.
Teatro: Un puente de diálogo, saberes y reflexiones entre la Universidad y la
comunidad para promover la salud.
Elida Alicia García; María Tulia Aizaga; Sonia Luján
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Entre Ríos; Dirección de Cultura. Municipalidad de Gualeguaychú Agentina
Se trata de utilizar el arte en la estrategia de promoción en salud colectiva. Es un trabajo que comenzó
en el año 2013, en el marco de la Convocatoria a presentación de Actividades Culturales de Extensión
Universitaria, financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Esta actividad cultural se inscribe en
la función social de la Universidades Pública, atenta a las problemáticas y demandas del medio social.
Se trabaja con técnicas de teatro, las que han sido ya aplicadas en diversos ámbitos con fines didácticos
pedagógicos, como recurso que generan motivación en la audiencia. Son escasas las actividades de promoción
de la salud que utilizan el teatro como herramienta de comunicación, en materia de educación alimentaria
nutricional, considerado además un recurso en el empoderamiento de las personas. La propuesta se inscribe
en la integración de funciones (docencia, extensión e investigación) en la formación integral de estudiantes
de la Licenciatura en Nutrición, de la Facultad de Bromatología. UNER. El objetivo principal es invitar a la
comunidad a reflexionar sobre problemáticas en salud familiar y comunitaria, donde se habilite un escenario
en el que esté presente la escucha, el intercambio de saberes, en la construcción conjunta de conocimientos
18 La Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) es un colectivo sin ánimo de lucro. Está compuesto por
asociaciones y personas de todo el mundo comprometidas con la idea de propiciar el encuentro entre los libros y la
infancia.
190
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
con otros, para el cuidado de la salud. El arte, en este caso el teatro, es comunicación y entrena a las personas
para esto. La propuesta de este año contempla la realización de juegos teatrales y la consolidación de un elenco
teatral conformado por actores de la Facultad y por actores de la comunidad. Este proceso significa un gran
estímulo para la creatividad individual reflejado en las producciones grupales. Se trabaja en dos líneas: Juegos
teatrales y producciones grupales de teatro, a cargo del elenco “Familia los Puentes”. Se propone reforzar y
definir cualidades, aptitudes y valores individuales, sociales y familiares. Como valor agregado motiva el
aprendizaje de contenidos diversos, reforzando las actividades académicas, lenguaje, lectura, arte, historia; y
favorece la autoestima y su consecuente progreso en la seguridad ganada sobre sí mismos, la socialización,
capacidades de atención, imaginación, memoria, reflexión, agilidad mental, expresión, y postura corporal y
gestual, dicción, proyección de la voz, concentración y desinhibición. A su vez hace foco en promover hábitos
saludables en y con la comunidad aplicando técnicas de dramatización, con la cual se lleve el mensaje de toma
de conciencia de conductas sanas. El teatro provoca motivación y empatía en el espectador que se ve reflejado
en el otro para luego reflexionar sobre sus propias conductas. Como actividad grupal refuerza el sistema
de valores, respeto, convivencia en grupo, habilitando un espacio para la relajación, el juego, diversión y
libertad expresiva y creación. Las proyecciones logradas por el elenco han de llevar al público en general a una
reflexión sobre una mejor calidad de vida.
Producción familiar de chinchillas. De la Universidad al pequeño productor
1,3Nistal A.J.; 2,4Di Masso R.J.
[email protected]
1Asesoramiento y Servicios clínicos en chinchillas. 2Servicio de Asesoramiento Metodológico. Área Servicios.
Secretaría de Extensión Universitaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. 3Módulo experimental productivodemostrativo de chinchillas. Escuela Agrotécnica “Libertador General José de San Martín” UNR. 4CIC-UNR.
La chinchilla (Chinchilla lanigera) es un roedor herbívoro autóctono de la Cordillera de los Andes, de gran
rusticidad y fácil adaptación a su crianza en cautiverio. En la actualidad se la considera uno de las especies
peleteras de mayor valor económico en el mercado internacional. En nuestro país su producción ha sufrido
altibajos llegando en su mayor auge (década del 2000) a contribuir con el 15% del total de pieles comercializadas
mundialmente. La producción primaria de chinchillas se lleva a cabo en el marco de pequeñas y medianas
empresas, sin referencias teóricas objetivas y sin articulación (transferencia de conocimientos y tecnologías)
entre las diferentes entidades que tienen como objeto de estudio a esta especie. Por lo tanto, los interesados
en criar chinchillas y producir pieles como negocio se incorporan a la actividad con objetivos provenientes de
los principales criaderos desconociendo, en parte, las limitaciones comerciales (por ejemplo: sobreestimación
de rentabilidad) y biológicas (por ejemplo: número real de gazapos o pieles obtenidas por unidad productiva)
de la especie. Entre las múltiples ofertas del Área Servicios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se cuenta, desde el año 2004, con la denominada “Asesoramiento
y servicios clínicos de chinchillas”. La misma se creó con la finalidad de dar respuesta a las solicitudes de
asesoramiento general sobre la producción de esta especie de interés peletero como así también a consultas sobre
aspectos específicos vinculados con la reproducción y la sanidad. Posteriormente, uno de los responsables del
Servicio se desempeñó como asesor de un grupo de productores agrupados en el marco del Programa Cambio
Rural. El Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria
(Cambio Rural) fue creado en el año 1993. Según se lee en la respectiva página web de INTA (http://inta.gob.
ar/documentos/cambio-rural) “Mediante una labor conjunta que integra a grupos de productores, un asesor técnico
privado y profesionales del INTA, Cambio Rural promueve la búsqueda de alternativas que permitan incrementar los
ingresos, elevar el nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en
los mercados”. En el año 2011, con financiamiento derivado del Programa 2: Fortalecimiento de las capacidades
del sistema de investigación y desarrollo en la provincia de Santa Fe, Instrumento 2.1. Apoyo a proyectos de
investigación sobre temas de interés provincial desarrollados por grupos de investigación pertenecientes al
sistema de ciencia, tecnología e innovación, con institución adoptante de la Secretaría de Estado de Ciencia,
Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe y del Ministerio de Educación de la Nación a través del
INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) se crea en la Escuela Agrotécnica el Módulo experimental
191
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
a cargo del responsable del Servicio de Asesoramiento. Dicho Módulo está destinado a la docencia y a la
investigación de aspectos generales de manejo de esta especie en cautiverio. Se trata de una explotación de
pequeña magnitud manejada en base a un protocolo experimental con control de variables medioambientales
(temperatura, humedad y fotoperíodo). Su instalación en un predio compartido por la Escuela Agrotécnica y
la Facultad de Ciencias Veterinarias ha contribuido a una fructífera colaboración interinstitucional. Asimismo
ha permitido generar información derivada de proyectos de investigación aplicada directamente transferible
al medio, la que ha sido socializada en numerosas reuniones científicas en el país y en el extranjero así como
la formación de recursos humanos a partir de la participación de estudiantes y graduados contribuyendo con
la generación y profundización de modelos de Universidad basados en procesos integrales que articulen la enseñanza,
investigación y extensión en un marco de interdisciplina y diálogo de saberes.
INTERDISCIPLINA SOLIDARIA
Verónica Alaniz Fernández; Cristian Emanuel Gerhardt Kisler; Valeria Marisa Grünert
[email protected]; [email protected] ; [email protected]
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina.
Las tendencias actuales de la educación universitaria requiere espacios de enseñanza y aprendizaje cuyo
desarrollo permitan la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de la comunidad
extrauniversitaria. Para lo cual es necesario generar prácticas, dentro de nuestras casas de estudio, donde los
estudiantes sean protagonistas de procesos de transformación social. Y los docentes tenemos el desafío de crear
medios adecuados para colaborar en la integración de las funciones de educación, investigación y extensión
universitaria volviéndose necesario abordar simultáneamente dos dimensiones: Formación académica y
servicio solidario.
El objetivo de este trabajo es comunicar la experiencia y los resultados del trabajo que se viene realizando en
el Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social. FADU.UBA mostrando algunos proyectos realizados
a lo largo de estos 9 años de trabajo interdisciplinario de estudiantes de las carreras de Arquitectura, Diseño
de Paisaje, Diseño Gráfico, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Textil,
acompañados en el proceso por equipos de docentes multidisciplinarios, como respuesta a necesidades reales
y concretas de comunidades vulneradas, y ONGs solidarias. Las propuestas abarcan tres áreas que se vinculan
entre sí:
• Área de Comunicación/Identidad
• Área Espacial
• Área de Equipamiento/Objetual
Las tres áreas se trabajan en sistema e interdisciplinariamente, enriqueciendo y multiplicando aprendizajes
que culminan en la integración de proyectos unificados. Se ejercita el ingenio y la creatividad en la búsqueda
de los recursos para concretar las propuestas. Cabe también destacar el rol de coautores de las comunidades
con las cuales se han trabajado interviniendo activamente en la definición de las mismas. El trabajo en
conjunto de estudiantes y comunidades que se realiza tanto en la FADU como en el sitio genera compromisos
recíprocos fundamentales para la efectividad de los resultados. Se busca que estos proyectos sean viables,
auto gestionables y sustentables en el tiempo.
Muchos proyectos pensados, proyectados y planificados en el SIUS se van concretando de a poco debido a
que las comunidades se apropian del mismo.
Esta metodología permite formar ciudadanos y profesionales, con valores fundados en el compromiso
social. El estudiante se convierte en un sujeto capaz de enfrentar problemáticas y necesidades reales. La
Universidad se constituye en pilar fundamental para una intervención social transformadora y respetuosa de
la comunidad.
192
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
¡Aprendamos a comer jugando!
Salinas M.V; Rivero S.; Rocha Parra F.; Bigne F.; Rodríguez A.; Torrez M.; Guaraglia V.; Gómez A.; Correa,
M.J.
[email protected]; [email protected]
Fac. Ciencias Exactas-UNLP- 47 Y 115 (1900) La Plata (Argentina)
Una buena nutrición es vital para el crecimiento y desarrollo normal de los niños. El no recibir durante
los primeros años de vida una adecuada alimentación puede llevar a retraso del crecimiento, del desarrollo
físico y psicológico. La desnutrición, el sobrepeso y la obesidad son consecuencia de una malnutrición. Estos
trastornos alimentarios pueden provocar secuelas permanentes que conduzcan a una menor expectativa de
vida, diabetes infantil, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud en el futuro adulto. Dado
que existe una íntima relación entre el estado nutricional y las enfermedades transmisibles, la malnutrición
también pone en peligro la salud infantil. En la República Argentina, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud realizada durante los años 2004 - 2005, se encontró que entre un 1 y un 3% de la población
infantil presenta desnutrición aguda (severa y moderada) y entre un 5 y un 23% de los niños presentan
desnutrición crónica. Por otro lado, el sobrepeso también se ha convertido en un problema de salud pública
ya que entre el 3 y el 17% de los niños, principalmente del nivel socioeconómico más bajo, presenta sobrepeso.
Detrás de las causas inmediatas de la malnutrición (ingesta inadecuada de alimentos en cantidad y calidad,
falta de higiene, enfermedades infecciosas, etc.), están las causas básicas que incluyen factores sociales,
económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad y/o una escasa educación del grupo familiar. Por
lo tanto, el presente proyecto busca promover la práctica de una alimentación saludable y de alto contenido
nutricional desde la niñez y fomentar la adopción de hábitos de higiene personal. Se pretende colaborar en
la toma de conciencia de la importancia de una buena nutrición y de esta manera estimular a los niños a que
adopten un cambio positivo en sus hábitos alimentarios. Para este fin se emplea una metodología activa y
participativa, con una combinación adecuada de encuentros: juegos, charlas y trabajo en equipo. El trabajo
colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en grupos pequeños y que es
realizado por todos los miembros para llegar a metas comunes. Como estrategia se persigue que los sujetos
no solo adquieran una serie de contenidos, habilidades o destrezas sino que también aprendan a colaborar
y confiar en sus compañeros. Apostamos por una actividad colaborativa en la que todos los niños presentes
participen pintando y jugando, estimulando el sentimiento de autoestima, suficiencia y habilidades personales.
Las actividades se llevan a cabo en jardines de infantes y se tratan diferentes temas como son: la importancia
del consumo de leche y sus derivados, de frutas y verduras, y de una correcta elección de los alimentos ya que
no todos son igualmente saludables. Además, se aborda el tema del lavado de manos, la higiene personal y
la realización de actividad física como factores que contribuyen al estado de salud. Las tareas fundamentales
del proyecto se han planteado en 8 encuentros principales pero la realización de las actividades propuestas
puede llevar más tiempo dado que la labor se encuentra determinada por las características socioculturales de
los destinatarios. Una vez comenzado el trabajo de campo, el proyecto se encamina con más fuerza hacia las
temáticas que necesitan más apoyo. Finalmente, con este proyecto se pretende que no sólo los destinatarios
adopten costumbres saludables sino que ellos sean capaces de transmitirlas a su entorno cercano. Creemos que
esto es posible ya que las comidas se suelen compartir con familia y amigos por lo que se trata de un momento
oportuno para el diálogo.
193
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Emergencia hídrica en el Gran La Plata: Talleres de prevención de parasitosis
intestinales para niños y adultos afectados por la inundación
Paola Cociancic; María L. Zonta; Ramiro Simonetti; María I. Gamboa; Bruno Fitte; Andrea Falcone;
Graciela T. Navone
[email protected]
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), CONICET La Plata, Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), Argentina
El presente trabajo da cuenta de las acciones que docentes investigadores y alumnos de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo de la UNLP realizan desde el laboratorio de Parasitología Humana del CEPAVE
hacia la comunidad. En el marco de proyectos de extensión y voluntariado acreditados por la UNLP, nuestras
actividades se relacionan con la promoción de la salud en las zonas afectadas por la inundación ocurrida el 2
de abril de 2013 en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Desde el punto de vista meteorológico, el evento
de precipitación fue extraordinario. Si bien muchos barrios de nuestra ciudad se vieron afectados, los sectores
más perjudicados fueron los más carenciados, agravándose los problemas preexistentes, en estrecha relación
con la problemática ambiental. El desborde de arroyos, pozos ciegos, sistemas cloacales y la contaminación de
la red hídrica, fueron las consecuencias más palpables del desastre climático, así como también la dispersión
de formas resistentes de parásitos en el ambiente. El objetivo principal de nuestro trabajo es promover el
intercambio de información desde la experiencia del equipo de parasitología hacia una mejora en la calidad
de vida de los habitantes de los barrios: Altos de San Lorenzo, El Carmen, El Mercadito, Los Hornos, Malvinas
Argentinas y Ringuelet del Partido de La Plata. Se organizan talleres con la participación de niños, padres,
docentes, personal de salud y pobladores en general involucrados directa o indirectamente en la problemática
de salud.
Los talleres destinados a los niños comienzan con una breve introducción y preguntas motivadoras a abarcar
los conceptos relacionados a las parasitosis. Mediante un audiovisual de dibujos animados titulado “Valentín
y los pequeños invasores” los niños indagan sobre los parásitos intestinales que se transmiten por el agua,
suelo y deficiencias en la higiene de nuestro hogar y alrededores. Además, pueden observar la morfología
de los parásitos de mayor tamaño a través de formas incluidas en resina y en el caso de los más pequeños,
mediante la utilización de un microscopio óptico. Se utilizan también láminas sobre los ciclos de vida de los
parásitos más frecuentes en el área para facilitar la comprensión de los procesos de transmisión y estrategias
de prevención. Luego, el taller continúa con una actividad en la cual los niños dibujan sobre papel y crean
formas de arcilla o plastilina relacionadas a la problemática planteada, que son expuestas en las respectivas
escuelas y llevadas a sus hogares.
En los talleres para padres, se comparten experiencias y conocimientos acerca de parásitos intestinales
de importancia en la salud pública y animal, su biología, formas de transmisión y de prevención, síntomas y
tratamientos a la vez que se completan encuestas con los datos socio- ambientales de las familias y se ofrece
la realización de análisis parasitológicos a los asistentes y sus familiares. Los diagnósticos parasitológicos
son informados a las personas mediante un certificado, con el cual asisten a la consulta médica para ser
debidamente tratados por un profesional de la salud. Además, los resultados obtenidos de las actividades
desarrolladas en la institución escolar y en el laboratorio de investigación se comunican a las autoridades de
los establecimientos educativos, a través de un informe final escrito.
La reflexión sobre las parasitosis desde una perspectiva socio-ambiental, permite convertir los encuentros
en un espacio de intercambio y aprendizaje para todos los participantes. De esta manera, la población logra
reforzar sus conocimientos acerca de factores de riesgo no contemplados en su concepción anterior, lo cual
conlleva un cambio de conductas en favor de la situación sanitaria familiar y de la zona. Nuevos encuentros
buscarán continuar con la tarea de estimular el conocimiento sobre la problemática sanitaria, productiva y
ambiental a nivel local.
194
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Capacitación en elaboración y comercialización de mermeladas artesanales en
APADIS, San Luis
Palatnik D.1; Rinaldoni A.1; Rodriguez Furlan L.1; Ostermann Porcel V.1; Picco S.1; Marchese G.1;
Basile P.1; Maroa C.2; Deluiggi M.3; Rezza I1,3; Campderrós M.1
1Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL)- INTEQUI-CCT San Luis 2Facultad de Ciencia Humanas
(Universidad Nacional de San Luis- UNSL) Ej. de los Andes 950- San Luis; 3Asociación de Padres y Amigos del
Discapacitado Mental (APADIS)
El presente Proyecto surge en respuesta a la necesidad de mejorar las condiciones operativas del Taller
de elaboración de dulces y la comercialización de los mismos, realizada en el Protegido de Producción “La
Sagrada Familia” dependiente de APADIS. La Asociación APADIS se encuentra trabajando desde hace 35 años
en San Luis, su objetivo es educar, capacitar, y sociabilizar a niños, jóvenes y adultos discapacitados mentales.
Al Taller Protegido de Producción “La Sagrada Familia” (TPP) concurren 51 jóvenes y adultos discapacitados
mentales.
El desarrollo del Proyecto contempla en una primera etapa la capacitación y organización de las líneas
productivas, el establecimiento de las BPM y análisis de las condiciones de seguridad para el normal
desarrollo de actividades. Posteriormente y dada la experiencia del grupo de docentes pertenecientes al Curso
de Tecnología de los Alimentos de la Carrera de Ingeniería de Alimentos se propone contribuir al desarrollo de
las formulaciones en base de materias primas existentes en el Taller y de otras a incorporar y la caracterización
físico-química de los productos en la UNSL, incluye determinaciones de: pH, acidez, sólidos totales y sólidos
solubles. Esto deberá acompañarse del diseño e impresión de material que contenga todos los procedimientos
y formulaciones a preparar que permita reproducir de forma segura las preparaciones. El trabajo también
contribuirá a mejorar el diseño de etiquetas de acuerdo a la reglamentación vigente. De manera integral se
contribuirá a mejorar la comercialización de los productos, nuevas bocas de expendio, realizando un estudio
de costos y margen de ganancias que pueda contribuir a obtener mayores recaudaciones.
A partir del desarrollo del Proyecto el cual se encuentra en las primeras etapas de desarrollo se espera
lograr una calidad controlada de materias primas y de la producción, re- valorización del trabajo conjunto,
aumento de la autoestima de los operarios con reconocimiento de toda la comunidad del trabajo logrado.
Además lograr la disponibilidad de dulces con calidad controlada para toda la comunidad de San Luis y
Turistas que visiten la Provincia.
De acuerdo a lo mencionado se podrá aumentar las ganancias obtenidas logrando la sustentabilidad del
Taller y de esta manera, contribuir a asegurar el futuro de los jóvenes discapacitados mentales que concurren
al mismo.
El trabajo representa aun desafío para los docentes de la Universidad para transferir conocimientos que
proporcionen mejoras concretas para destinatarios que requieren especial atención.
El Proyecto es subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias a partir de la 15º Convocatoria de
proyectos de extensión universitaria y vinculación comunitaria “universidad, estado y territorio”
La Huerta Escolar como medio de inclusión social y cambio del hábito
alimentario.
Leonel Emiliano Pistoni; Lisandro Iván Galvez; Teresa del Valle Juncos
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Escuela Agrotécnica “Lib. Gral. San Martín” U.N.R
El proyecto consistió en trasladar saberes del grupo extensionista integrados por 3 profesionales
y 6 alumnos de 4º año de la Escuela Agrotécnica dependiente de la UNR y a un grupo de alumnos de 7º
grado de la ciudad de Casilda, que requerían estas habilidades para modificar hábitos y la posibilidad de
incorporar conocimientos que puedan ser trasladados a su contexto, tendientes a crear condiciones para
195
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
mejorar la vida grupal, fomentar la inclusión social, poniendo énfasis en volver a las prácticas naturales de
consumo de alimentos orgánicos, fruto del trabajo de la huerta.
La problemática en la cual se enmarcó el proyecto deriva de alumnos con problemas sociales- familiareseducativos, en el cual los actores intervenidos fueron beneficiados con la ejecución de una huerta escolar. A
través de ésta intervención, los alumnos produjeron alimentos saludables, cuidando el medio ambiente y a su
vez realizaron un cambio en la dieta, reemplazando el consumo de alimentos chatarra.
Como disparador de las actividades realizadas en la huerta, surgieron motivaciones para el trabajo de
la lecto-escritura, matemáticas y ciencias que fueron trasladadas por la docente al contexto áulico, lo cual
produjo un mejor desempeño en las materias básicas y logro el estimulo necesario para que algunos alumnos
comiencen a leer, que hasta entonces no lo habían hecho. Como objetivo general se puede citar: - Promover que
los actores sociales involucrados experimenten un cambio en la forma de producir sus propios alimentos
y el consumo de los mismos. A su vez que practiquen y transmitan lo adquirido en convivencia armónica.
Y como objetivos específicos:
• Transmitir conocimientos y habilidades para poder realizar su propia huerta y autoabastecerse
de ella.
• Producir sin afectar el medio ambiente.
• Promover la existencia de un trabajo armónico a través de la participación activa.
• Lograr el compromiso individual, para estimular la apropiación de la iniciativa propuesta.
• Proporcionar a los alumnos experiencias prácticas de producción de alimentos en huertos familiares.
• Contribuir como medio de estímulo a las materias básicas.
La metodología utilizada fue el método investigación, acción-participativa, Aprendizajes constructivos y
la experimentación adaptativa.
Este proyecto tuvo un impacto sobre la formación de recursos humanos capaces de llevar adelante
una huerta orgánica, tanto de los alumnos extensionistas, como a los del grupo a capacitar; lo cual
proveerá posibilidades de insertarse en el mundo laboral y con esto fomentar la inclusión social.
Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo - Universidad de Buenos Aires
Estefania Barone; María Virginia Noe; Ariel Genauer; Florencia Ninet; Alana Mauro
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Universidad de Buenos Aires
Se presentan conceptos fundamentales e imágenes de la experiencia de cinco años de trabajo en tres
barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires en los que la Secretaría de Extensión Universitaria
y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires desarrolla el Programa Integral de Acción
Comunitaria en Barrios Vulnerables.
En este marco, desde el año 2008 se lleva adelante el Proyecto de Apoyo Escolar y Acompañamiento
Educativo. El mismo desarrolla acciones educativas basadas en el trabajo voluntario, social y solidario
de alumnos y graduados universitarios. Para incorporarse al equipo, se convoca a los voluntarios a
participar de unas jornadas introductorias de intercambio conceptual, trabajo sobre bibliografía de referencia
y establecimiento de criterios comunes de trabajo, y luego son acompañados por un grupo de coordinadores
a través de distintos dispositivos.
Diferentes datos cuantitativos que indican la coexistencia de desigualdades educativas y socioeconómicas
entre los distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires, confirman la importancia de la realización
de nuestra tarea. Fundamentalmente, en los barrios del sur de la ciudad, hay más chicos por escuela
(superpoblación), asisten mayormente a escuelas estatales, y sus padres, en su mayoría, no han completado
la escolaridad secundaria, hecho que afecta la posibilidad de ayudarlos con sus tareas escolares.
196
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
El Proyecto de Apoyo Escolar atiende las demandas educativas de niños, niñas, jóvenes, y adultos de
los barrios donde trabaja. Los objetivos de esta tarea son:
• Evitar la repitencia y la deserción escolar.
• Acompañar a los alumnos y alumnas en sus trayectorias escolares.
• Realizar seguimiento y acompañamiento personalizado e integral a aquellos niños que más lo
necesitan.
• Ofrecer experiencias formativas complementarias y superadoras de las propuestas escolares.
• Brindar alfabetización básica a jóvenes y adultos, promoviendo su inserción en instituciones de
educación formal.
LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN AUTÓNOMA EN LAS COOPERATIVAS
DEL “ARGENTINA TRABAJA”. DESAFÍOS DE ORGANIZACIÓN,
TÉCNICA Y ESTADO
TOVIO Daniel; COUSELO Romina; ALVAREZ Cecilia; GARAYAR Agustín; BIBE Leandro;
IPARRAGUIRRE Mercedes; COROMINAS Cecilia; RIPA Belén; BONICATTO María
[email protected]; [email protected]; [email protected]; agustin_garayar@hotmail.
com; [email protected]
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata
Las políticas aplicadas en Argentina durante décadas generaron elevado desempleo, creciente inequidad
en la distribución del ingreso y la destrucción de fuentes de trabajo. Mientras crecían los sectores
concentrados, no eran intensivos en mano de obra, no se privilegiaban las relaciones laborales formales,
generándose un marco de creciente precarización laboral y social.
La persistencia en el tiempo de altas tasas de desempleo genera un elevado número de desocupados, en la
práctica, imposibilitados de conseguir un empleo por falta de condiciones mínimas de capacitación, aún en
la hipótesis de una recuperación de la economía y del mercado de trabajo.
En la última década se formulan un conjunto de políticas públicas, que promueven la inclusión social de
aquellas personas con derechos vulnerados, que se encontraban fuera del mercado laboral por haber sido
expulsados del mismo, o por no haber tenido la posibilidad de ingresar por la coyuntura social y económica
antes mencionada.
Entre otras medidas y acciones, se crea el Programa Ingreso Social con Trabajo que reconoce entre sus
objetivos primordiales: la creación de oportunidades laborales para la inclusión y el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas y barrios más vulnerables, mediante el entrenamiento para el trabajo, y el
fortalecimiento del trabajo asociativo. Supone por lo tanto como objetivo final, la generación de puestos de
trabajo mediante la figura de cooperativas de trabajo.
Desde el año 2010, la Universidad Nacional de La Plata, mediante la firma de un convenio con
Desarrollo Social de Nación se involucra en la ejecución del mencionado programa, teniendo a su cargo
cooperativistas en proceso de capacitación, a partir de la realización de actividades varias, en predios
pertenecientes a la misma.
En este marco la UNLP, a través de la Dirección General de Políticas Sociales, prioriza como
dispositivo de gestión, la convocatoria a las Facultades de Ingeniería y Trabajo Social, con la finalidad
de incorporar estudiantes avanzados y/o graduados recientes como “tutores” que acompañen las acciones
de fortalecimiento a las cooperativas en formación, enmarcados en la capacitación en oficios vinculado a la
herrería.
En el caso de la Facultad de Ingeniería, la capacitación se orienta a la soldadura en metales, otras actividades
contenidas dentro de lo que es la herrería, el desarrollo de actitudes para el trabajo en equipo, en forma
digna, organizada, y contemplando todo lo que haga a normativas técnicas y laborales. Se inculca, a través de
la práctica, el sentido de la responsabilidad que le cabe a cada persona, respetando las dinámicas propias de
197
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
sectores como con los que se va a trabajar; crear una metodología de trabajo para su réplica a aquellos
que posean las mismas necesidades; y la conservación de espacios públicos.
Los objetivos de la Facultad de Trabajo Social fueron, el acompañamiento individual y colectivo de
los cooperativistas en el proceso de conformación de cooperativas, como un dispositivo que requiere
de acuerdos de trabajo que deben recrearse y fortalecerse. Se trabajó en sobre el fortalecimiento de
la capacidad de autovalimiento de los sujetos con relación a su salud, seguridad social, terminalidad
educativa, organización de la vida cotidiana para fortalecer el proyecto emprendido. También en definir
y sostener acuerdos vinculados al cumplimiento y consensos sobre el sistema de presentismo, división de
responsabilidades, organización de tareas vinculadas a la cooperativa, procesamiento de los conflictos etc.
Los resultados alcanzados fueron exitosos y con experiencias conmovedoras. Este trabajo en particular
expone dicha experiencia con el fin de que quienes se sientan interesados puedan abordar la réplica del
proyecto productivo alcanzado, aportando con ello al desarrollo social, económico y regional de nuestro país.
Evaluación de técnicas de acercamiento a la comunidad
Degens J.; Yanzón G.; Van den Bosch S.; Spadoni E.; Rodríguez G. y equipo de extensionistas de
Alimentación Segura: un compromiso de todos.
[email protected]
Facultad de Ciencias Agrarias- UNCuyo. Mendoza. Argentina.
En el proyecto de extensión Alimentación Segura (2013), donde participaron alumnos de bromatología,
se decidió asistir a manipuladores de alimentos minoristas a través de tres recursos: A) asesoramientos en
cada local semanal con folletería de apoyo; B) encuentros plenarios entre comerciantes y profesionales y C)
un programa radial con preguntas al aire.
De 204 comercios visitados tomaron el 93% el asesoramiento ofrecido por 6 meses y expresaron el deseo
de continuidad.
No fueron buenos los resultados de los plenarios: si bien se tomaron las precauciones de realizarlos
en un horario adecuado a sus actividades, en dependencias cercanas a sus casas, con temario consensuado
con ellos, con merienda, certificación gratuita y se avisó uno por uno, vía oral y escrita, y que con firmaron
su asistencia, hubo concurrencia insignificante. Se consideró no adecuada ya que el individuo se expone al
demostrar su falta de conocimiento y errores frente a sus vecinos.
En el programa de radio se fueron incrementando las consultas a través del teléfono.
Se concluyó que existe una demanda de asesoramiento bromatológico en la sociedad. Las técnicas de
intervención más efectivas fueron las de visitas individuales a sus locales y las consultas por radio desde
sus domicilios. Este medio les ofreció menor exposición pública.
Jardín Botánico de Monte y Espinal: una experiencia de articulación de
Voluntariado Universitario con asignaturas de educación media
Guadalupe Peter; Cintia Leder; Anabella Cruz; Dianela Calvo; Pablo Romero Alendorf; Mirko Catril
Schiavi; Laura Catrin; Gianina Fumarola
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; ezealendorf@
gmail.com; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Río Negro – Sede Atlántica, Argentina. Escuela de Educación Media Agraria N° 1 Carlos
Spegazzini, Argentina.
Los jardines botánicos promueven el conocimiento y el interés de la comunidad local respecto a la
conservación de la biodiversidad y valoración de la vegetación autóctona. A la vez que constituyen para los
alumnos de nivel medio, una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y capacidades, que fortalecen
su formación en el ámbito rural y cultural, haciendo hincapié en conocimientos orientados en biología, química
y producción vegetal. A través de este trabajo se busca articular actividades de extensión en los diseños
198
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
curriculares de una escuela agraria, utilizando como disparador un proyecto de Voluntariado Universitario.
El objetivo general del proyecto de Voluntariado Universitario es dar a conocer a la población general la flora
nativa a través de la formación de un Jardín Botánico, estimulando la valoración de la biodiversidad local.
Como objetivos específicos planteamos la reproducción de plantas nativas del Monte y Espinal, la promoción
del uso de plantas autóctonas (medicinal, ornamental, forrajero, forestal, etc.), la planificación del Jardín
Botánico, y la interacción entre los alumnos de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro y
de la Escuela de Educación Media Agraria N° 1 Carlos Spegazzini de Carmen de Patagones.
Las actividades que se desarrollan en el voluntariado se han relacionado con algunas de las asignaturas
técnicas y formales, logrando una articulación de conocimientos y profundizando aspectos teóricos y prácticos.
Asignaturas articuladas con las tareas del voluntariado.
Actividades del proyecto de voluntariado
Asignatura con las que articula
Preparación del área de trabajo: Trabajo en invernáculos, umbráculos, canchas; preparación de
sustratos, macetas y almácigos.
Vivero, Prácticas pre – profesionalizantes y taller rural: confección y mantenimiento de estructuras para la
protección y manejo de cultivos en invernadero. Importancia en la preparación de sustratos en cuanto a
calidad y sanidad.
Obtención de individuos a partir de semillas:
Recolección de semillas, almacenamiento, tratamientos pre- germinativos, siembra y control de
germinación.
Vivero: técnicas de producción y recolección de semillas. Siembra
Prácticas pre - profesionalizantes: Abordaje de conceptos de botánica general y fortalecimiento de conocimientos acerca de la germinación y siembra de especies vegetales autóctonas.
Obtención de individuos de arbustos a través de
estacas: Recolección de material, riego, control de
supervivencia.
Vivero: técnicas de reproducción asexual, esquejes, estacas y división de matas.
Época, control de condiciones ambientales de temperatura, humedad y luminosidad.
Obtención de individuos de gramíneas a través
de división de matas: Recolección de material, división, riego, control de supervivencia.
Prácticas pre – profesionalizantes: Poner en práctica
los conocimientos adquiridos respecto al uso de herramientas y técnicas de reproducción y manejo de especies vegetales.
Planeamiento del jardín botánico: Confección de
senderos y cartelería, ubicación de plantas según
asociaciones naturales; folletería y fichas de las
plantas.
Carpintería rural: realización de carteles en madera.
Informática: Diseño y confección de folletos utilizando software y aplicaciones adecuados.
Inglés: Realización de fichas y folletería en lengua extranjera.
199
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Puesta en valor de la flora nativa: Descripción de
las eco-regiones Monte- Espinal. Adaptaciones
de la flora del Monte y Espinal a la región áridasemiárida, ventajas de jardines nativos (atracción
de vistosos polinizadores y aves, ahorro de agua,
tolerancia a heladas y sequías). Posibles usos: medicinal, ornamental, forrajero, forestal, etc.
Geografía: Con conocimientos geográficos básicos,
conocer cómo se distribuyen las especies vegetales en
Argentina, lo que concluye en el conocimiento de la
flora nativa de cada región. Caracterización de las regiones fitogeografías Argentinas
Forrajes: Conocimiento sobre especies de monte con
aptitud forrajera. Prácticas sobre uso racional del monte nativo para ganadería.
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL POR MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS A
AFILIADOS DE LA OBRA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO
Dominga Vítola; Susana Di Fulvio; Eduardo Blotta; Guillermo Scarinci; Liliana Cabrera; Mónica Pippino
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Argentina; Centro de
Salud 7 de Abril. Secretaria de Asuntos Estudiantiles. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
INTRODUCCIÓN
A partir de la aprobación del Proyecto presentado sobre Promoción de Salud y Prevención de Sobrepeso
y Obesidad, el mismo se puso en marcha en octubre del año 2012.
La modalidad de ejecución fue la presencia de los equipos de trabajos, conformado por estudiantes
de la Facultad de Ciencias Médicas, docentes de la Escuela de Enfermería y Licenciados en Nutrición,
responsables de firmar el informe de los datos obtenidos y transmitir la información profesional a cada
persona que voluntariamente accedía a la toma de medidas antropométricas.
Los días previos a cada una de las actividades, se tuvo contacto con los responsables de cada
Institución, para dar a conocer la Campaña y su alcance, gestionar el espacio adecuado y consensuar
el día y horario de la acción, que se promocionó por medio de carteles diseñados para tal fin.
OBJETIVO
Realizar un diagnóstico del estado nutricional por métodos antropométricos de los agentes docentes y
no docentes afiliados a la Obra Social de la UNR.
MATERIAL y MÉTODOS
La población seleccionada fueron los docentes y no docentes afiliados a la Obra Social de la Universidad
Nacional de Rosario. La muestra escogida fue de conveniencia ya que se realizó el control de las medidas
antropométricas a todos aquellos que en forma voluntaria se acercaban a los puestos de control distribuidos
en las 12 Facultades, las 3 Escuelas Secundarias, Sede de Gobierno, Rectorado, Gimnasio, Radio y Editorial;
COAD, APUR y OSUNR, los días martes y jueves, en el horario de mañana y tarde, según la afluencia del
personal, desde el 20 de octubre al 19 de diciembre del año 2012. Se tuvo que ir reprogramando
algunas de las actividades por cuestiones ajenas a la organización, como ser feriados provinciales, paros de
actividades o inclemencias del tiempo, que hicieron que se finalice la actividad el día martes 5 de marzo
del 2013.
RESULTADOS
Se evaluaron a 593 personas, de las cuales 23,1 % fueron docentes y 76,9 % fueron no docentes. Con
respecto a los resultados, se puede concluir que solamente el 32,7 % de los agentes evaluados presentaron
un estado Nutricional Saludable, y el resto, 67,3%, presentó un estado de malnutrición, tanto en déficit
como en exceso. De estos últimos el 40,0 % presento Sobrepeso, 17,9 % Obesidad Grado I, 7,4% Obesidad
200
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Grado II y 1,7% Obesidad Grado III, respectivamente, siendo estos dos últimos predictores de riesgo
cardiovascular.
CONCLUSIONES
Estos datos permiten inferir que la población evaluada necesita un acompañamiento profesional para
mejorar su calidad de vida y evitar la aparición, o revertir situaciones de riesgo de padecer enfermedades
asociados a los distintos estados de malnutrición.
Se debe destacar que este resultado poblacional, si bien no comprendió la totalidad de los afiliados de la
Obra Social, no escapa de la realidad de la región y del resto del país. No obstante ello, nos permite pensar
acciones de promoción de salud, que tengan la estrategia de transformar hábitos inadecuados, en hábitos
saludables, y en esa dirección trabajar en forma constante, no solo para optimizar la salud de los agentes
de la UNR, sino la de disminuir los costos en salud, cuando los estados de malnutrición van acompañado
de otras patologías como ser Hipertensión Arterial, Diabetes, Dislipemias, como también algún tipo de
patologías oncológicas.
Desde la Universidad a los hogares…Promoción del consumo de carne de
pescado y de buenas prácticas de manipulación de los alimentos en escolares.
Natalia E. Garbe 2; Lilian S. Cadoche1; Iara A Blanco .2
[email protected]; [email protected]
1 Cátedra de Matemática; 2 Cátedra de Acuicultura, Facultad de Ciencias Veterinarias; 2 R.P. Kreder 2805, (3080)
Esperanza, Santa Fe. ARGENTINA.
La carne de pescado es un alimento con gran valor nutritivo y su consumo es sumamente importante
para la dieta humana ya que aporta proteína de alto valor biológico, gran variedad de vitaminas y minerales,
así como ácidos grasos esenciales. Sin embargo, estos beneficios, reportados incluso por la FAO/OMS (2008)1
entre otros documentos relacionados con recomendaciones para una alimentación saludable, no son
considerados aún en su justa medida, por los argentinos, quienes prefieren por mayoría, las carnes rojas
(Britos, Saraví y Vilella, 2010).
Es conocido que los primeros años de vida son importantes para reforzar los hábitos alimentarios futuros
y también que los niños son importantes actores transformadores de su entorno. Es así que, motivados por
el deseo de promover el consumo de la carne de pescado y su potencial nutricional, en la Facultad de Cs.
Veterinarias de la UNL, y desde la cátedra de acuicultura diseñamos y estamos trabajando en un proyecto de
extensión que pretende llegar a niños en edad escolar para esta difusión. La propuesta consiste en interactuar
con ellos para instruirlos de manera lúdica, entretenida, pero rigurosa sobre los beneficios nutricionales de
incluir en la alimentación cotidiana al pescado, especialmente las especies de nuestros ríos, así como también
advertirles los posibles riesgos por su mala manipulación o cocción inapropiada, propiciando de este modo,
mejoras en las dietas diarias.
Para esto, en una primera etapa, el equipo extensionista de la FCV- UNL y las profesoras de la cátedra
“Taller de Prácticas” del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior n° 30 de la
ciudad de Esperanza trabajaron conjuntamente para el diseño del modelo educativo apropiado.
Posteriormente, las acciones con los niños en edad escolar, se llevaron a cabo en un Centro de Atención
primaria de la Salud de un barrio de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, cuyo equipo médico trabaja en la
concientización de buenos hábitos para mejorar la calidad de vida.
El resultado de este trabajo tuvo un alto potencial formativo. Las alumnas del profesorado asistieron
a encuentros de capacitación sobre acuicultura, anatomía, morfología y fisiología de los peces, calidad
nutricional, peligros y riesgos del consumo de pescado. El equipo de extensionistas de la Facultad participó
de talleres en los que los futuros profesores de enseñanza primaria diseñaron talleres para niños, que
buscan instruirlos acerca de nociones sobre los beneficios de la ingesta de pescado, así como la importancia
de las buenas prácticas de manipulación de los alimentos para una alimentación saludable.
201
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Los universitarios aprendimos cómo llegar con distintos recursos lúdicos, divertidos y rigurosos a los
niños y los docentes de primaria fortalecieron sus conocimientos acerca de acuicultura y otros temas anexos.
La experiencia, que aún continúa pretende replicar los encuentros y talleres formativos en otros
centros de Salud, comedores comunitarios dirigidos no solo a los niños sino también a los padres y personal,
responsables de la alimentación de ellos.
BIBLIOGRAFIA
1.-FAO. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (2008). Manual
de inspección de los alimentos basada en el riesgo. Estudio FAO alimentación y nutrición. Nº89. Roma,
Italia. 83p.
2.- Britos, S., Saraví, A., Vilella, F. 2010. Buenas prácticas para una alimentación saludable de los Argentinos.
1a ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Una experiencia de aprendizaje – servicio en la carrera de Medicina Veterinaria
Mariño B; Mazzini R; Cadoche L; Acuña L; Maset M; Zimmermann R; Curiotti J.
[email protected]
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral
El presente trabajo describe una experiencia que se lleva a cabo con alumnos de Prácticas
Hospitalarias de Grandes Animales de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del
Litoral. Las actividades que realizamos se enmarcan dentro de un proyecto de extensión de interés social
titulado “Concientización sobre enfermedades zoonóticas y uso racional del equino de tiro en un barrio
de Santa Fe“. El escenario donde se desarrollan las tareas, es un barrio marginal, donde el cirujeo es
frecuente como sustento familiar, actividad estrechamente relacionada a la tracción a sangre (TAS). Los
principales objetivos propuestos fueron conocer, relevar y colaborar en aspectos relacionados a la salud
pública, cuidado del ambiente y bienestar animal. Los alumnos de la asignatura, realizan sus prácticas
durante seis meses en las guardias del Hospital de Salud Animal, éstas incluyen actividades con pacientes
internados, salidas a campo con tutores y seminarios. Esta propuesta educativa basada en el aprendizaje en
servicio, surge con la intención de mejorar las competencias sociales y profesionales de docentes y alumnos,
socializando los conocimientos generados en el ámbito académico con el resto de la sociedad, colaborando
solidariamente frente a necesidades concretas, instalando una manera de aprender diferente y un modo de
dar sentido y relevancia social al conocimiento. Consideramos que este tipo de experiencias enriquecen a
todos los actores académicos debido a que intervienen en una situación social real, generalmente ajena
a las prácticas habituales. Del mismo modo, permite a los destinatarios directos y su grupo familiar,
reconocer a las instituciones universitarias como organizaciones sensibles, dispuestas a involucrarse con
sus problemáticas y necesidades con el objetivo de proponer soluciones específicas.
“Educación y prevención para la salud en jóvenes promoviendo decisiones
responsables en el consumo de drogas de abuso”
Claudia Drogo; Amelia R. Reinoso; Marcela Rizzotto; María Alejandra Pardal; Alejandra Pacchioni
cdrogo@ fbioyf.unr.edu.ar; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF)
Promover la articulación entre el saber científico, y el saber cotidiano es aportar respuestas responsables
a temáticas sociales. Dado que el abuso de drogas es un problema de salud mundial que afecta a la sociedad
en general, y a los adolescentes en particular consideramos que una forma de aportar respuestas responsables
es la concientización sobre el impacto que tiene el consumo de drogas de abuso a través de la divulgación
de conocimientos científicos. Los adolescentes de hoy enfrentan muchos riesgos, incluyendo el abuso de las
drogas y la violencia. Si bien estos riesgos pueden ser independientes, es conocido como el consumo de drogas
202
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
puede generar episodios de violencia. Las consecuencias del abuso de drogas no solo afectan al consumidor
sino que también afecta hogares, escuelas y comunidades.
Una de las responsabilidades sociales de la universidad es la divulgación científica, en este caso transmitir
la importancia del estudio de los mecanismos por los cuales el cerebro regula nuestros comportamientos y
cómo factores externos pueden modificarlos. Dado que, el abuso de drogas y la adicción son el resultado
de los cambios a largo plazo en la estructura y función de cerebro, consideramos que una estrategia muy
importante para disminuir los efectos deletéreos del uso de drogas es apuntar a la prevención durante la
adolescencia.
Este proyecto de extensión busca articular promoción, prevención y educación para la salud: aportando a la
concientización de los jóvenes sobre las consecuencias del abuso de drogas. Tratando de identificar posibles
demandas en relación a factores de riesgo, y generando espacios de reflexión y compromiso con el fin de
aumentar la calidad de vida de adolescentes de escuelas secundaria de nuestra comunidad. La educación
para la salud es una herramienta de prevención, por eso investigadores, docentes y estudiantes, realizamos
actividades en instituciones educativas de nivel medio. Ya que, según estudios realizados en EE.UU, la
prevención y el conocimiento del riesgo disminuye significativamente el uso de drogas entre alumnos de 13
a 18 años.
Con el fin de llevar adelante nuestro objetivo se realizaron charlas informativas y participativas en
escuelas secundarias de la ciudad de Rosario
En estas charlas se utilizaron conocimientos científicos generados en los últimos 40 años para explicar
los efectos que las drogas de abuso producen en el cerebro y cómo estos cambios dan lugar a la adicción
a drogas. En dichas charlas participativas se explicó las variadas consecuencias que el abuso de drogas tiene
sobre la salud del consumidor y se resaltó como la sociedad se ve afectada a distintos niveles tanto directa
como indirectamente por el abuso de drogas. Es importante destacar que durante la charla se interactuó
con los adolescentes de manera tal que participaron realizando preguntas y comentarios. Luego se dividieron
en pequeños grupos de 10 estudiantes y se realizaron talleres en los que se re-trabajo la temática. Finalmente
se realizó una encuesta anónima y voluntaria. Los datos obtenidos de dichas encuestas fueron procesados
estadísticamente y se obtuvo información sobre los acercamientos que los adolescentes de la ciudad de Rosario
han tenido con las drogas de abuso así como también se estimó el impacto de la actividad de divulgación.
A través de este proyecto de extensión esperamos llegar a los adolescentes y darles las herramientas
necesarias para tomar una decisión responsable sobre el cuidado de su cerebro frente a al consumo de drogas.
Educación para la prevención de micosis oportunistas en pacientes
inmunocomprometidos
Argarañá M.F.; Brosutti S.; Tolosa F.L; Bonetto C.C; Latorre Rapela M.G.
[email protected]; [email protected] ; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Las micosis oportunistas se definen como afecciones producidas por hongos que se comportan como
saprófitos o comensales del hombre. Estos hongos ante determinadas oportunidades que les ofrece el
hospedador, al disminuir su capacidad defensiva, pueden colonizar, infectar y producir enfermedad. Los
agentes infecciosos pueden ser transmitidos primariamente de fuentes humanas y/o de objetos inanimados.
Las estrategias de prevención y control de estas micosis deben orientarse a la obtención de adecuados niveles
de bioseguridad ambiental (BSA).
Este Proyecto propone concientizar, sensibilizar y educar a la comunidad del Hospital “J. B. Iturraspe”
sobre la problemática de las micosis oportunistas en pacientes inmunocomprometidos y brindar a los
voluntarios-estudiantes la posibilidad de aplicar en forma integral los conocimientos adquiridos.
Para llevar a cabo estos objetivos primeramente se realizaron encuentros con los voluntarios donde se
aclararon las dudas y se reforzaron conceptos necesarios para poder llevar a cabo las tareas planteadas.
Posteriormente se confeccionaron distintos tipos de planillas de recolección de información, acorde a las
203
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
tareas que el personal médico, de enfermería y de mantenimiento realiza en los distintos servicios dentro
de la institución (servicio Pediatría, Clínica Médica, Oncología). Dichas planillas se elaboraron en base a la
bibliografía consultada. Con los datos obtenidos, se confeccionó una tabla de situación. La misma permitió
determinar el nivel de información del personal sobre el tema en cuestión. Por otro lado, se pudo identificar
los inconvenientes que con frecuencia padece el personal en cuanto a problemas edilicios o falta de insumos
que dificultan el buen desarrollo de sus actividades.
Como conclusión se pudo determinar que las encuestas fueron una herramienta de recolección de
información sistemática, organizada y estructurada, fundamental en este proyecto, para conocer la calidad
del trabajo que el personal de salud realiza. Permitieron registrar evidencias sobre el papel que juegan los
actores involucrados, el nivel de información y competencias procedimentales, conocer sus experiencias e
identificar los obstáculos. Este sistema garantiza la homogeneidad de las respuestas, de manera tal que sean
comparables y facilita el análisis de las mismas.
Posteriormente, los datos así obtenidos se ordenaron y situaron en una tabla, este método de tabulación
facilitó la identificación de los problemas que se pretenden resolver.
La participación de voluntarios alumnos en Proyectos de Extensión de Interés Social es sumamente
importante ya que promueve la formación integral del estudiante. Este tipo de actividades favorece el desarrollo
personal y profesional, formando mejores personas con mayor grado de sensibilidad y responsabilidad social.
Este proyecto prevee en un futuro la implementación de charlas y talleres, con la finalidad de reforzar
pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar, desarrollando hábitos, actitudes y valores positivos
con respecto a la salud. Finalmente se elaborará un manual donde se detallen normas ajustadas a la realidad
de la institución y referidas a sus necesidades, que permitan la implementación de nuevas propuestas en las
prácticas asistenciales. Además se confeccionará un material informativo y educativo para distribuir entre
pacientes y familiares de manera de lograr un efecto multiplicador.
Proyecto Ext. 2013-2014 “UNENBALCOR”
Formando y formándonos para el desarrollo de una salud óptima y mejor calidad
de vida.
Norma Revigliono ; Dra. M. Cecilia Martínez; Lic. Julia Garello; Lic. Laura Bergia; Mg. Arq. Mónica
Martínez; Arq. Mariana Lescano; Ing. Pedro Lubrano – Equipo Estudiantes Universidad Nacional de
Córdoba; C. Susana Guzzetti- FAUD
[email protected]
UNC-Argentina; Esc. Nutrición- FCM; Fac. Odontología; Fac. Arquitectura, Urb. Y Diseño (FAUD); Fac. C.
Agropecuarias Banco Alimentos Córdoba- INTA Pro-Huerta; Universidad Nacional- Escuela de Nutrición- Banco de
Alimentos Córdoba
La Escuela de Nutrición, la Facultad de Odontología, Arquitectura y Agronomía junto al Banco de
Alimentos se han unido en la consolidación de prácticas que integren la Enseñanza y la Extensión en una
población que asiste a Centros Comunitarios de la ciudad de Córdoba, localizados en franjas de riesgo
ambiental y en condiciones socioeconómicas desfavorables, lo cual determina, con muchos otros factores
de riesgo, para distintas patologías y los define como grupos vulnerables.
El enfoque preventivo de ésta problemática indica que, debe ser tratada integralmente e
interdisciplinariamente a través de un proceso educativo y sistemático de cambio de hábitos alimentarios,
nutricionales y funcionales, de higiene, de vivienda, de equipamientos sociales, servicios, etc.
La Seguridad Alimentaria, la Salud Bucal y las condiciones de Habitabilidad, son algunos de los aspectos
que mejoran la calidad de vida.
Diversas unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba, apoyados en el Banco de
Alimentos Córdoba, trabajan sobre éstos aspectos. (Trabajo en Equipo) El Objetivo es Optimizar la Salud
de la población perteneciente a Centros Comunitarios de la ciudad de Córdoba con la intervención de
Equipos interdisciplinarios, integrales y sustentables para alcanzar estilos de vida saludables; mediante la
204
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
promoción y el desarrollo de prácticas educativas en Salud - Alimentación, Salud-Bucal y Salud-ViviendaEquipamiento, en comunidades socialmente vulnerables.
Se busca establecer nuevos espacios de Enseñanza Aprendizaje a través de la interacción Universidad
- Comunidad, (Aprendizaje en Servicio) promoviendo la formación y participación de equipos multi
disciplinas de Estudiantes de la carrera Licenciatura en Nutrición, Odontología, Arquitectura, Agronomía y
Diseño, junto a miembros de las comunidades involucradas en la planificación y ejecución de todas las
etapas del proyecto: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación, como procesos dinámicos y flexibles.
Mediante actividades programadas bajo el esquema:
1.
Etapa diagnóstica: relevamiento de la problemática específica del lugar.
2.
Etapa de desarrollo: elaborando y realizando prácticas tendientes a resolver las situaciones -
problema.
3.
Etapa de cierre: evaluación de los resultados, desde las disciplinas e instituciones que participan
en el proyecto.
La importancia de estas acciones es la de difundir y transferir conocimientos significativos vinculados con
el objeto de conocimiento de las asignaturas intervinientes: el alimento y su relación con el hombre sano,
la salud bucal, los equipamientos comunitarios y sus condiciones de habitabilidad, agua, suelo y cultivo
relacionadas a la promoción de la salud y del hábitat, la materialización de equipamientos básicos para
el desarrollo de actividades humanas, trabajando conjuntamente, fortaleciendo vínculos comunitarios e
institucionales a través de la transferencia teórica reflexiva a la práctica, en la que se focaliza el eje de este
proyecto.
A partir de los datos relevados, los estudiantes producen informes descriptivos de la realidad
nutricional-odontológica de la comunidad, explicando cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos.
Desde arquitectura, desarrollan recomendaciones generales para mejorar las condiciones de habitabilidad de
los espacios físicos, donde realizan sus actividades.
Desde Agronomía, se indaga sobre las conductas de consumo, generando aportes de conocimiento
de producción y cosecha de los mismos. El reconocimiento de Semillas, provistas por el INTA pro- huerta,
posibilita la producción de huertas orgánicas en sus territorios, y la cosecha de los mismos aporta
un cambio de hábito en el consumo, incorporando a su cultura un concepto de sustentabilidad (Profesor
Orientador- Estudiante Protagonista).
La Fundación Banco de Alimentos aporta los recursos materiales e insumos alimentarios seguros, según
las necesidades y requerimientos del proyecto.
Diseño Industrial aporta el diseño, los materiales y los equipamientos básicos para cada centro. Evaluando
el comportamiento de los mismos y posibilitando su réplica. El Banco de Materiales aporta los recursos
materiales.
Presentando el proyecto de extensión universitaria: “Acercando derechos a la
comunidad. Migración e inclusión social”
Cinthia Insa; Silvina Analía Negri; Gabriela Garino
[email protected]; [email protected]; [email protected];
3MESC/IDEHESI/CONICET – Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
El presente trabajo tiene por objetivo presentar el proyecto de extensión universitaria
“Acercando derechos a la comunidad. Migración e inclusión social” (ADCMIS), realizado durante el año 2013,
en el marco del Programa de Inclusión “Gustavo Kent”, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, Argentina. El mismo fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Comunidad Migrante
en Mendoza, Argentina, la Universidad Nacional de Cuyo, la Pastoral para las Migraciones y diversas
instituciones –no gubernamentales, gubernamentales y académicas- que participan en la temática migratoria.
205
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La meta del proyecto fue fortalecer dos instituciones que trabajan con la comunidad migrante en el espacio
mendocino: la Pastoral para las Migraciones y el Hogar del Migrante u Hogar de Tránsito. En este sentido,
se buscó acercar la Universidad a la comunidad migrante a partir de la propuesta de nuevas actividades
de promoción de derechos y contención e inclusión social de los migrantes; además, se apoyaron otras
tareas que ya estaban siendo desarrolladas desde años anteriores por estas instituciones mencionadas.
Con el fin de profundizar y prolongar en el tiempo una cultura -entendida como conjunto de prácticas
y representaciones- inserta en la aprehensión, la autorreflexión y el ejercicio de derechos, se buscó que la
comunidad destinaria incorporara los derechos amparados por la ley 25871 como herramientas disponibles
para llegar a la formalidad, entendida en un sentido amplio. Este conocimiento de sus derechos y obligaciones
les permite a los migrantes ser miembros con participación plena en la comunidad lo que implica desde la
obtención del documento de identidad hasta el reconocimiento de derechos tales como legalidad laboral,
acceso a la salud, educación, reunificación familiar, ejercicio de su cultura, entre otros.
El objetivo general que guió al proyecto fue acercar al migrante a la formalidad a través de promoción,
difusión, autorreflexión, acompañamiento, participación y ejercicio de derechos civiles y sociales en la
provincia de Mendoza. La metodología de trabajo se basó en la realización de jornadas de trabajo en
la que participaron la comunidad migrante y las diferentes instituciones involucradas, con sede en el
Hogar del Migrante. Además, los integrantes del proyecto realizaron un acceso periódico a los principales
lugares de encuentro de esta comunidad, tales como ferias, fiestas, entre otros. En las reuniones y demás
instancias de encuentro, en primer lugar, se informó sobre la actual ley migratoria y se brindó orientación,
ya sea para aclarar dudas, ya sea para derivar en otros recursos, organismos y/o servicios. Además,
se realizaron talleres de participación grupal para la promoción de derechos y la autorreflexión de la
comunidad migrante involucrada. Cabe destacar que en el curso del proyecto se crearon otras actividades
no planificadas, como la creación de un consultorio médico atendido por estudiantes avanzados de la
universidad y docentes.
Como resultado, se concretaron los objetivos de difundir entre los migrantes los alcances de la ley 25871,
de fortalecer las instituciones involucradas y de acercar la Universidad a la comunidad. El producto final
fue la composición de un cuadernillo informativo realizado entre migrantes y la comunidad universitaria,
con el fin de acompañar no solo a los migrantes en Mendoza y a sus familiares en origen, sino también a
la población mendocina en general y a las instituciones que trabajan en la temática, con la finalidad de ir
construyendo, en un trabajo que colectivo y progresivo, una nueva visión hacia los migrantes y desde
los migrantes, que promueva el derecho de poder dar sentido y razón al ser de ser migrante.
Fronteira cultural: aspectos conceituais e técnicos acerca de dinâmicas
socioculturais em Santana do Libramento
Ricardo GonCalves Severo; Rodrigo Duque Estrada
[email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa, Brasil
O presente projeto destinou-se aos agentes públicos e privados que lidam com a promoção de atividades
culturais, considerando o termo em seu aspecto amplo, desde una concepção comm, ligada a atividades
artisticas, quanto aquela que compreende como as formas de interação de uma dada realidade social, expressos
nas formas de agir e que compreeendem desde as trocas simbólicas até as materiais. Desta forma, o projeto
pretende ausiliar o governo local e associações culturais na produSao de atividades e politicas perenes na área
cultural , realizando, para tal, paletras, oficinas e grupos de trabalho que tratem dos aspetos conceituais acerca
da cultura, assim como as orientações d Governo Federal - conforme o Minitério da Cultura (Minc) e também
da Secretaria Estadual da Cultura.
206
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Intervención mediada por padres o cuidadores en el tratamiento de niños y
adolescentes con Trastorno del Espectro Autista.
Luque A.; Gervaso A.; Gizzi I.; Lupo G.; Zeballos C.; Martín V.
[email protected] ; [email protected]; [email protected]; [email protected]; cazeballos@gmail.
com; [email protected]
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
La participación de padres y cuidadores de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) en la implementación de estrategias de intervención terapéutica (EIT), es un enfoque empleado
en la práctica. Estas acciones aportan al tratamiento requerido, mejorando las habilidades, reduciendo la
co-morbilidad y consolidando la confianza familiar a través de la optimización del conocimiento adquirido.
El espectro autista se define por la presencia de una constelación de síntomas y signos,
determinantes de un fenotipo conductual de diversas etiologías. Las manifestaciones del
comportamiento que lo caracterizan incluyen deficiencias cualitativas en la interacción social, en la
comunicación, y patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y fijas. La prevalencia es
de 1:100, con predominio del sexo masculino, en una proporción de 3-4: 1.
La pesquisa, el diagnostico precoz y el tratamiento interdisciplinario oportuno, intensivo y continuo a lo
largo del ciclo vital, representan un desafío, y dependen de la valoración de parámetros clínicos. La demora
en el reconocimiento de las prestaciones terapéuticas, sumada a la carencia de equipos interdisciplinarios
expertos en el Sistema Público de Salud son causa de pérdida de adherencia y abandono del monitoreo
clínico en nuestro medio. La oportunidad de las intervenciones en etapas tempranas del Desarrollo
Neurológico, condiciona la habilitación permitiendo la inclusión escolar, social y laboral de los pacientes, con
mejor pronóstico en aquellos con buen nivel cognitivo.
Los padres de niños y adolescentes con TEA. son los componentes críticos del proceso de intervención,
sin ellos es poco probable que los beneficios puedan sostenerse.
De las revisiones sistemáticas surge la mejoría del lenguaje a corto plazo en niños que realizaron EIT
mediada por padres (P), respecto de quienes recibieron asistencia comunitaria (Taylor 1998). La experiencia
avala que las EITP, son tan efectivas como el tratamiento intensivo domiciliario profesional (Lovaas 1981).
Una visión de conjunto de 5 meta-análisis publicados entre 2009 y 2010 (Reichow 2012) concluye sobre la
efectividad de esta modalidad terapéutica en 4 de los mismos.
Las familias incluidas en el Proyecto pertenecen a grupos de alta vulnerabilidad socioeconómica/
educativa, sin cobertura a través del Programa Federal de Salud o de Obras Sociales. La convocatoria se
realizó telefónicamente a veintiocho padres o cuidadores, de los que ingresaron dieciséis y siete lograron
completarlo, de los cuales, cinco ampliaron la participación a otros integrantes del núcleo familiar. Se
elaboraron manuales: para estudiantes (bibliografía adjunta en CD) y para padres, con contenidos mínimos
adaptados y accesibles.
El plan se desarrolló entre Mayo de 2013 y Abril de 2014. Contempló el entrenamiento del equipo
facilitador de EIT, integrado por 16 estudiantes avanzados de las escuelas de medicina y fonoaudiología de
la FCM., formalizado por Licenciadas en Psicopedagogía, Fonoaudiología y Psicología y Médicos, docentes
y alumnos del Centro de Práctica del Hospital Provincial del Centenario, de la Carrera de Posgrado de
Especialización en Neurología Infantil. La instrucción de padres o cuidadores se realizó en forma grupal,
en una primera fase, e individual en una segunda etapa. Los PEI se diseñaron conforme a las habilidades
del niño, puntuadas según la escala de comportamiento adaptativo de VINELAND. Se demostraron
avances en la comunicación receptiva, en las habilidades de la vida diaria y de socialización como el juego
y capacidades de afrontamiento. El equipo facilitador, adquirió competencias para el desarrollo de la tarea,
adhiriendo a las EIT propuestas, y expresando interés en próximas actividades relacionadas con la temática.
Se estableció un ámbito de interacción que permitió integrar la transferencia de conocimientos entre los
niveles posgrado-grado-comunidad y el trabajo interdisciplinario en equipo. Surgieron como causa de
abandono: distancia, imposibilidad de apropiarse del proyecto, familias disfuncionales; barreras para la
207
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
comunicación, cambios de numeración telefónica y transferencia tardía de mensajes. Se prevé continuar
la propuesta adecuándola a “espacios mensuales de consulta” para padres y docentes.
Fortaleciendo las Huertas Agroecológicas y Transformando los residuos en los
Barrios Periurbanos.
María Eugenia Vela1; Nora Tamagno 2; Diego Hernandez3
[email protected]; [email protected]; [email protected]
1 Cátedra de Agroecología- Fac. de Cs. Agrarias y Forestales UNLP - Docente Centro Educativo para la Producción
Total CEPT N 29 R.Payro – Magdalena – Argentina.;2 Cátedra de Oleaginosas y C Regionales - Fac. de Cs. Agrarias
y Forestales UNLP Argentina; 3 Becario del Proyecto de Extensión Fortaleciendo redes comunitarias en Berisso Argentina
El presente trabajo tiene como objetivo relatar la experiencia de trabajo entre organizaciones sociales
de barrios de Berisso y docentes y estudiantes de varias Facultades de la UNLP.
Las actividades se realizan en el marco de un proyecto de extensión1 que se encuentra en
desarrollo y fue elaborado de manera conjunta entre integrantes universitarios y diferentes colectivos
participantes. El proyecto pretende, desde la interdisciplina y la integralidad, aportar a superar algunas
de las problemáticas ambientales y de salud, agravadas por las inundaciones de abril de 2013, que
revelaron problemas estructurales muy serios, además de afectar las producciones familiares y comunitarias
de alimentos y aumentar los riesgos en la salud ambiental y comunitaria.
El proyecto de extensión se propone dos ejes prioritarios de trabajo, uno de los ejes de trabajo es la
promoción de la producción doméstica y colectiva de alimentos saludables como fuente de autoconsumo y
trabajo digno, aspectos que, aportan al fortalecimiento de la organización para la resolución de problemáticas
barriales.
El otro eje es la promoción de la transformación de los residuos orgánicos domiciliarios en compost y usarlo
para mejorar la calidad de los suelos de las huertas, atendiendo también de esta manera a resolver el problema
de la acumulación de basura. El desarrollo de las experiencias se basa en la realización de diagnóstico y
planificación participativa, tarea que se realiza en espacios propios de las organizaciones (sus asambleas) o en
reuniones especialmente convocadas desde el proyecto.
Cabe destacar que las actividades se enmarcan en los fundamentos de la educación popular, entendiendo
que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.
Con ese marco conceptual, la modalidad usada es la de talleres que se planifican en conjunto y se desarrollan
siguiendo los siguientes momentos: 1- explicitación y reflexión acerca de los conocimientos de los y las
participantes respecto a la problemática a abordar. 2- puesta en común de los saberes y presentación de los
saberes académicos vinculados a la problemática abordada; 3- aplicación de los conocimientos trabajados a
nuevas situaciones contextualizadas. 4- cierre o síntesis en plenario. Otras actividades desarrolladas son las
“jornadas de trabajo a campo” que surgen como una necesidad del trabajo productivo, y resultan en un
importante espacio de intercambio de experiencias y saberes entre todos los participantes.
Desde el inicio del proyecto, en octubre de 2013, se han desarrollado las siguientes actividades:
Se realizó un taller teórico práctico de compost en el barrio de Villa Progreso y el cual se replicó en el
barrio de Madres Unidas, a través de estos talleres realizamos un relevamiento conjunto de los productos de
desecho que tienen las familias, en este sentido se trabajó sobre los residuos orgánicos y la importancia darle
valor a los mismos al reutilizarlos en el proceso de generación de compost. Ambos talleres finalizaron con una
compostera armada y en funcionamiento.
Además, se realizaron en V. Progreso 3 jornadas teórico-prácticas, donde participaron estudiantes de
distintas facultades y vecinos del barrio, poniéndose en juego los saberes sobre la producción de hortalizas
y el manejo realizado (siembra, asociaciones, labores culturales). De esta manera se trabajó acompañando el
proceso de producción de alimentos del barrio y se fortaleció el eje de la agroecología proyectando sectores de
aromáticas y medicinales en el espacio. Logramos también reflexionar sobre la importancia de la diversificación
208
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
de especies y de la planificación en el tiempo para que las familias del barrio logren consumir alimentos
saludables durante todo el año, lo que aportó a repensar y valorar el concepto y la puesta en práctica de la
soberanía alimentaria.
Proyectualidad urbana territorial multiactoral. Trabajo de Extensión en el
Aglomerado Reconquista-Avellaneda
María Alicia Follonier; Mónica Rosanna Castillo; Carlos Augusto Hiroshi Kakisu; Jaquelina Paola
Santiago.
[email protected]; [email protected] ; ;carloskakisu arnet.com.ar;[email protected]
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral - Argentina
El objetivo superior del Trabajo de Extensión, Proyecto de Extensión de Interés Social - PEIS 2012- consistió
en la construcción de una proyectualidad multiactoral, participativa, integracionista y democratizada, que
permitió llevar adelante una experiencia extensionista con miras a la comprensión, reflexión y actuación
propositiva en el borde de interfase urbana Reconquista-Avellaneda, desplegando una mirada heterológica y
de saberes transdisciplinares, devenidos de investigaciones que vienen desarrollando los integrantes del
grupo extensionista sobre la diversidad problemática de la ciudad contemporánea, indagando la cultura del
localismo, como asi también los universos referenciales de la disciplina.
Estratégicamente se planteó que la vinculación participativa con el medio se efectuó a través de
Talleres con las instituciones involucradas y Talleres abiertos con difusión pública para la participación de
la sociedad civil.
Desde una proyectualidad abierta, se formuló un Plan de Intervenciones Socioambiental y Socioespacial
cuyos objetivos se orientaron a la restitución ambiental y puesta en valor de los sectores seleccionados para
la intervención, mejorando su condición de habitabilidad y salubridad, potenciando del humedal y el Sitio
Ramsar, propiciando una paisajística psicofísica flexible y sustentable a través de la propuesta proyectual
estructurada en tres escalas de intervención.
1- Escala macro -Relación del Aglomerado Reconquista / Avellaneda con su designación de Sitio Ramsar,
inclusión del área portuaria de Reconquista, relación con el ecosistema Río Paraná y con el puerto de Goya,
Corrientes.
2- Se propuso una Estación Biológica experimental y Centro de Visitantes, resolviendo por un lado la
complementariedad de actividades urbanas, integrando al puerto de usos específicos de navegación de carga
y pasajeros, área de ocio y paseos urbanos; y la presencia institucional a través de la ciencia y la educación.
En tal sentido se planteó una política de participación mixta pública y privada, suelo público del municipio,
gestión mixta en el desarrollo del emprendimiento y en su administración.
3- Escala Media -Borde urbano Reconquista / Avellaneda sobre el arroyo El Rey, área de localización de
industrias, Camping Municipal Reconquista y relación con los barrios próximos al sector.
Se planteó el rescate de las áreas afectadas como espacios públicos paisajísticos, remediación de la
contaminación por efluentes industriales a través de biodigestores para las principales industrias y potenciación
del vivero existente.
Se propuso también para esta escala una política de participación mixta pública y privada. Los biodigestores,
con inversión privada asumida por las industrias del sector, se dimensionaron de modo tal que, además de
proveer de biogás a las mismas tuvieran un remanente capaz de ser aprovechado en el aglomerado y sean
administrados por un organismo público de energía. Además el paseo y el vivero pensados como gestión e
inversión pública municipal a través de un programa de inclusión de escolares locales, como plan de acción de
mantenimiento participativo y enseñanza educativa formal.
4- Escala micro -Área del Camping Municipal Reconquista sobre el arroyo El Rey y sector del Centro
Cívico Nodo Reconquista de la Prov. de Santa Fe.
La intervención, se propone como oportunidad viable de dotar de instalaciones de escala urbana no
resueltas, a un sector focalizado.
209
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Respecto del paisaje de organicidad nativa se propone una suplementaridad paisajística metaforizando el
bosque con un plan sistemático de forestación ritmando la naturaleza.
Desde la perspectiva de la política de gestión e inversión del sitio se propuso que la arquitectura a incorporar
se enmarque dentro de un plan de inversiones mixtas pública y privada.
La presentación en el evento, se encontrará conformado por la extracción de los momentos más significativos
de vinculación con el medio y una síntesis de la Proyectualidad urbana territorial multiactoral propuesta.
UN PASO HACIA LA COMUNIDAD EN EL 19USO RACIONAL DE LOS
MEDICAMENTOS
Torres N; Guerrero LM; Dib Hasan J; Radkievich E; Santesteban L; Balaban RM.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected].
Cátedra de Farmacología y Toxicología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe.
Argentina.
Los medicamentos representan una importante herramienta terapéutica, y su utilización apropiada
permite la obtención de importantes beneficios sanitarios. Sin embargo, resulta frecuente su uso inapropiado,
hecho que repercute negativamente en las condiciones de salud de la población así como en los presupuestos
familiares e institucionales.
Se entiende por Uso Racional de Medicamentos (URM) cuando los pacientes reciben la medicación
adecuada, en dosis correcta, durante el tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y la comunidad.
La automedicación (AM), por su parte, consiste en la selección y uso de medicamentos por parte de las
personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos puedan identificar.
Aunque AM no debe catalogarse como riesgosa en sí, en ocasiones se relaciona con un uso inadecuado
de fármacos. Al respecto, se estima que en el mundo más de la mitad de los medicamentos se prescriben,
dispensan o venden indebidamente, y la mitad de los pacientes no los toman correctamente.
Habida cuenta de estos antecedentes, sus riesgos y ante la tendencia a incrementarse el consumo de
productos farmacéuticos, surge la necesidad de establecer estrategias que permitan obtener un URM por
parte de quienes los prescriben, dispensan y/o utilizan.
El presente proyecto propone un acercamiento educativo interdisciplinario, con la finalidad de propiciar
una mejor formación de los futuros profesionales de la salud en relación al URM, y su trabajo con y hacia
la comunidad como estrategia destinada a lograr un mejor uso de los productos farmacéuticos.
Objetivos:
-
Sensibilizar a la comunidad en el uso apropiado de los medicamentos
-
Capacitar estudiantes avanzados de la Carrera de Medicina y Enfermería en el URM y su promoción.
Metodología:
El proyecto se desarrolló en dos etapas. En la primera tuvo lugar la capacitación interdisciplinaria de
estudiantes avanzados de las carreras de medicina y enfermería a través del “Curso de formación de
promotores para el uso adecuado de medicamentos”. En el mismo se desarrollaron temas vinculados a
procesos de aprendizaje y orientaciones pedagógicas, generalidades sobre medicamentos, antiinflamatorios
no esteroideos, antibióticos y URM. Organización: 5 talleres de 2 horas de duración. De los 48 inscriptos, 26
estuvieron en condiciones de rendir el examen final y 24 aprobaron.
En la segunda etapa se trabajó con la Escuela de Enseñanza Técnica N° 471 “Rodolfo Rivarola”.
La actividad incluyó 87 estudiantes. Las dinámicas de trabajo fueron del tipo “Mitos y verdades” y
“Situaciones problema”. Organización: 4 talleres de 80 minutos de duración, distribuidos de mañana, tarde
y noche. Las temáticas fueron las siguientes:
-
Conociendo a los medicamentos
19 Proyecto de Extensión perteneciente a la V convocatoria “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad”. Año
2012. Autorizado por resolución CD: Nº: 1412/13. UNR.
210
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
-
Entendiendo a los AINEs
-
Conociendo a los antibióticos y la resistencia bacteriana
-
Uso apropiado de los medicamentos
Previo a cada taller se entregaron folletos, donde se destacaron los puntos claves sobre los que debía
debatirse.
Al finalizar, los estudiantes realizaron una campaña de difusión de lo trabajado mediante afiches que
fueron expuestos en la escuela.
Conclusión:
Dado el rol estratégico del sector educativo, este proyecto no solo plantea alcanzar cambios favorables
en los sujetos que son objeto directo de las actividades, sino además su participación como agentes activos de
cambio, influyendo en la salud de sus familias y comunidad.
EL DISEÑADOR COMO MEDIADOR CULTURAL. EL OBJETO MATERIAL
COMO EXPRESIÓN SIGNIFICANTE DE UN DISEÑO SUSTENTABLE
Arquitecta FLAVIA GOLDENSTEIN; Beltramo Luisa; Cristófaro Ester; De Lisi Lucía; Del Pardo Graciela;
Maidana Alba; Mensi Rosana; Rudolf Angélica; Trapanese Marcelo
[email protected]; [email protected] ; [email protected] luciadelisi@yahoo.
com.ar; [email protected] ; [email protected]; [email protected]@gmail.com;
[email protected]
UBA. Argentina
El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento, y sólo es posible retener, comprender y usar
activamente el conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre lo
que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo20.
No hay un dominio de la complejidad que incluya el pensamiento, por una parte, y el dominio de la acción,
por otra. Pensar el diseño desde la problematización que inventa y no sólo desde las necesidades que resuelve,
exige un cambio de mirada.
La experiencia que aquí se presenta, es el resultado de una práctica didáctica innovadora que propone la
21
aplicación de un pensamiento complejo capaz de estar a la altura de la problematización que el escenario
22
de la actualidad impone, promoviendo un diálogo reflexivo en la acción al operar sobre la realidad en forma
directa.
Con el objetivo de estimular un proyecto educativo a favor de un diseño sustentable que promueva el
cuidado del medio ambiente, los alumnos han protagonizado la construcción del Museo Aerosolar, por
invitación especial del Parque de la Memoria. (Monumento a las víctimas del terrorismo de estado) www.
parquedelamemoria.org.ar
El Museo aerosolar es un museo flotante, un globo solar hecho completamente con bolsas de plástico
usadas, que abandonan su condición de residuos contaminantes para constituirse en el principal material de
construcción de un espacio real y simbólico, un proyecto colectivo; una obra de arte sin autor, comunitaria y
utópica, que promueve la conciencia ambiental apelando tanto a la ciencia como a la imaginación. (Queda
a disposición un video de la experiencia.) Otra parte sustanciosa de la propuesta didáctica consiste en ofrecer
a los estudiantes (de estadio inicial, pre disciplinar) una experiencia proyectual, mediante la realización de
un objeto de diseño en tamaño real, con materiales reales y con tecnología accesible, donde ellos sean los
usuarios directos. La verificación de sus diseños se realiza en una puesta en común colectiva en el espacio del
aula y luego en forma individual en el ámbito de la vivienda, vinculando la experiencia académica con
la vida cotidiana.
20 David Perkins: Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. La escuela inteligente. Gedisa, Barcelona, 1995.
21 Edgard Morin; Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 1995.
22 Schön, Donald.: El profesional reflexivo. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1998.
211
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
En el año 2013, la propuesta consistió en el diseño de superficies verticales colgantes, que sirvieran para
delimitar el espacio habitable. Las mismas debían desarrollarse con cartón o con papel reciclable, mediante la
generación de módulos constructivos, diseñados por los alumnos, y sin la utilización de pegamentos para
la unión de las partes, con el fin de extremar las posibilidades expresivas y constructivas del material
empleado.
El proceso acentuó la utilización de materiales reciclables para la generación de prototipos defintorios
y calificantes del espacio, fomentando un estado de conciencia sobre la responsabilidad del diseñador en
cuanto hacedor de realidades nuevas y su compromiso sobre el cuidado del medio ambiente. Se ofrecen, a
modo de ejemplo, algunas imágenes de prototipos diseñados y fabricados por los alumnos.
Museo Aerosolar
Diseño de superficies delimitantes del espacio habitable resueltas con material reciclable y reciclado.
“Congreso Latinoamericano e Internacional de Salud Socioambiental, Puesta de
Vivencias y Saberes Compartidos”
Prof. Dr. Damián Verzeñassi; Dr. Gastón Palacios; Verónica G. Möller; Mariana A. Arroyo; Angeletti N;
Blasquez M; Bustos D; Clerici M; Fernández D; Muglia A; Rovetto M; Vilche F.
Secretaría de Extensión Universitaria - Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario entendemos a la Salud
como el ejercicio de luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades, así como bienestar individual,
interés colectivo y condición esencial para vivir libre, en efecto la libertad sustancial está disminuida cuando
predomina la enfermedad. Pensamos en Salud como construcción histórica, social, cultural, intrínsecamente
vinculada a la cuestión ambiental.
Desde la Materia Salud Socioambiental de la FCM-UNR, junto con el Programa Ambiente Saludable y
desde la interrelación con el Foro Ecologista de Paraná y el CEPRONAT, surge la propuesta de convocar en
el marco de un Congreso de Salud Socioambiental a científicos, docentes, trabajadores de la salud y de otros
campos, movimientos sociales, legisladores, funcionarios, para intercambiar saberes, prácticas e ideas que
nos permitan buscar, en conjunto, alternativas saludables para los modelos que se nos imponen.
Se han realizado congresos en el año 2011 y 2013. Los mismos han posibilitado la extensión a la sociedad
de la necesidad de involucrarse con los procesos que afectan la salud de los pueblos, fortaleciendo las redes
sociales y el trabajo interdisciplinario. Han participado más de 1000 personas, entre Movimientos Sociales,
estudiantes y especialistas locales como internacionales.
Extensión y parasitosis intestinales: 7 años de proyectos con la comunidad
Kozubsky Leonora; Costas María; Magistrello Paula; Cardozo Marta; Rivera Amelia; Vicente Fernando
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Las parasitosis intestinales afectan a todos los grupos etáreos sin distinción de sexo, siendo los niños
los más expuestos con perjuicios severos en su crecimiento y desarrollo. Se estima que el 12% de las
enfermedades en la niñez son debidas a parasitosis intestinales, endémicas en los países en desarrollo. Una
importante población de bajos recursos se asienta en las periferias de las ciudades, con viviendas precarias
carentes de condiciones higienico-sanitarias adecuadas, conviviendo con mascotas sin desparasitar y
expuesta a ambientes contaminados. Este escenario favorece la instalación de un grave problema de Salud
Pública, que vincula aspectos individuales, culturales, socioeconómicos y ambientales. Los objetivos
específicos fueron efectuar el diagnóstico enteroparasitológico en poblaciones infantiles con extensión a
sus núcleos familiares y personas adultas que manipulan alimentos, establecer su relación con los factores
socioambientales que favorecen las enteroparasitosis, concientizar y educar en la influencia del suelo, agua y
212
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
mascotas como fuentes de contaminación y diseminación, incentivar a padres y docentes para que actúen
como agentes multiplicadores sobre prevención, transferir los resultados al equipo médico para tratamiento
y seguimiento de los mismos e incluir a los estudiantes de Bioquímica en la problemática socio-ambiental
y la realidad de las poblaciones afectadas, favoreciendo acciones solidarias, comprometer a las instituciones
oficiales y concientizar a la población respecto de la problemática parasitaria, proponiendo estrategias para
su control y prevención.
La Cátedra de Parasitología con 25 alumnos y graduados de la carrera de Bioquímica realizó acciones
interdisciplinarias conjuntamente con la Secretaría de Salud y el Consejo de Educación de la Municipalidad
de La Plata desde 2007, continuando al presente. Se realizaron talleres informativos, educativos y de
divulgación-prevención en jardines de infantes, escuelas, asociaciones vecinales, comedores en zonas
de riesgo, dando instrucciones para la toma de muestras fecales e hisopados anales de niños, extensivos
al núcleo familiar y mascotas. Se analizaron las muestras, se enviaron resultados a los participantes y
Centros de Salud para tratamientos y seguimientos específicos, se conformaron mapas epidemiológicos
parasitarios regionales, para optimizar el tratamiento y los recursos medicamentosos acordes a los hallazgos
diagnósticos.
Se realizaron 30 talleres en 9 jardines de infantes, 2 escuelas primarias, 3 casas del niño y 5 centros
comunitarios con concurrencia promedio de 25 padres por taller con entrega de materiales para recolección
de muestras fecales e hisopados anales. Se analizaron 1079 muestras de las que 467(60%) fueron positivas y
340(52,6%) monoparasitados y 307(47,4%) poliparasitadas, consiguiendo el tratamiento para la totalidad
de parasitados. Se determinó la prevalencia de parásitos en cada zona, siendo hallados mayoritariamente
indicadores de fecalismo y trasmisión hídrica, otros de transmisión interpersonal y algunos que alertan
sobre el rol del suelo en su transmisión.
Los alumnos tuvieron participación en todas las actividades del proyecto. El trabajo de campo permitió
la extensión de los límites áulicos, proporcionando un espacio para las acciones interdisciplinarias y en
equipo, colocando al estudiante en situaciones reales con internalización de su rol social y solidario, donde
se combinaron aspectos académicos con profesionales, contribuyendo a su formación integral. Asimismo el
trabajo con numerosas muestras, permitió observar todas las variables a las que está sujeto un resultado bajo
normas procedimentales estrictas.
La experiencia fue altamente positiva permitiendo transferir conocimientos sobre las vías de transmisión
y prevención, el rol del ambiente y la incorporación de hábitos higiénicos sanitarios. La activa participación
y colaboración de familias, docentes y auxiliares en toda la experiencia, demostraron compromiso con la
resolución de la problemática parasitaria, solicitando las instituciones nuevas intervenciones en el futuro.
Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo - Universidad de Buenos Aires
Barone Estefania; Noe María Virginia; Genauer Ariel; Ninet Florencia; Mauro Alana
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; alanamauro@
hotmail.com
Se presentan conceptos fundamentales e imágenes de la experiencia de cinco años de trabajo en tres
barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires en los que la Secretaría de Extensión Universitaria
y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires desarrolla el Programa Integral de Acción
Comunitaria en Barrios Vulnerables.
En este marco, desde el año 2008 se lleva adelante el Proyecto de Apoyo Escolar y Acompañamiento
Educativo. El mismo desarrolla acciones educativas basadas en el trabajo voluntario, social y solidario
de alumnos y graduados universitarios. Para incorporarse al equipo, se convoca a los voluntarios a
participar de unas jornadas introductorias de intercambio conceptual, trabajo sobre bibliografía de referencia
y establecimiento de criterios comunes de trabajo, y luego son acompañados por un grupo de coordinadores
a través de distintos dispositivos.
Diferentes datos cuantitativos que indican la coexistencia de desigualdades educativas y socioeconómicas
entre los distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires, confirman la importancia de la realización
213
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
de nuestra tarea. Fundamentalmente, en los barrios del sur de la ciudad, hay más chicos por escuela
(superpoblación), asisten mayormente a escuelas estatales, y sus padres, en su mayoría, no han completado
la escolaridad secundaria, hecho que afecta la posibilidad de ayudarlos con sus tareas escolares.
El Proyecto de Apoyo Escolar atiende las demandas educativas de niños, niñas, jóvenes, y adultos de
los barrios donde trabaja. Los objetivos de esta tarea son:
-Evitar la repitencia y la deserción escolar.
-Acompañar a los alumnos y alumnas en sus trayectorias escolares.
-Realizar seguimiento y acompañamiento personalizado e integral a aquellos niños que más lo necesitan.
-Ofrecer experiencias formativas complementarias y superadoras de las propuestas escolares.
-Brindar alfabetización básica a jóvenes y adultos, promoviendo su inserción en instituciones de
educación formal.
Extensão Universitária e a relação Universidade-Sociedade: o caso do Centro
UnB Cerrado
Nina Paula Laranjeira
[email protected]
Centro de Estudos do Cerrado da Chapada dos Veadeiros – Universidade de Brasília - Brasil
O Centro de Estudos do Cerrado da Chapada dos Veadeiros – UnB Cerrado é um centro de pequisa
e extensão da Universidade de Brasília, criado no final de 2010 pelo Conselho Universitário desta
instituição. Entretanto, nasce do desejo de um grupo de ambientalistas da cidade de Alto Paraíso de Goiás,
município do nordeste goiano com cerca de 7.000 habitantes, e longa história de luta pela conservação
do Cerrado. Procuraram a Universidade para realizar o sonho de trazer um centro de estudos para a
região – sonho esse registrado nas conferências de meio ambiente realizadas em 2005 - que apoiasse a
luta pela conservação por meio da produção de novos conhecimentos sobre a rica biodiversidade regional
e pela formação de quadros engajados nessa luta. A região abrange um Parque Nacional, uma Área de
Preservação Ambiental (APA) e diversas Reservas Particulares de Patrimônio Natural (RPPN) unidades de
conservação definidas no Sistema Nacional de Unidades de Conservação (SNUC - Lei Federal nº 9.985/2000).
A despeito de seu alto nível de conservação e da grande biodiversidade, a região é amplamente ameaça
pela monocultura, pela instalação de hidrelétricas e pela mineração. A criação deste Centro trouxe novos
desafios institucionais, sobretudo no que diz respeito à aproximação e ao estabelecimento de diálogo
simétrico entre Universidade e Sociedade. O eixo das ações do Centro desde sua instalação foi a criação de
programa permanente de formação de jovens e a participação de professores nos espaços coletivos de tomada
de decisão local e regional. O programa de formação proporcionou aproximação com a população local e
a construção da credibilidade da Universidade como agente de desenvolvimento, capaz de beneficiar o
público em geral. Buscamos claramente a democratização do acesso ao conhecimento científico, por
meio da abertura ao diálogo entre diversas formas de conhecimento e do estabelecimento de relações
mais humanas e menos frias entre academia e sociedade. O perfil extensionista impresso a este espaço,
que tem como missão “Promover o desenvolvimento regional sustentável da Chapada dos Veadeiros, por
meio da produção, socialização e aplicação de conhecimento de alto nível e do diálogo de saberes.”, tem sido
responsável por algumas resistências encontradas dentro da universidade e entre pesquisadores. Este
fato nos traz a reflexão sobre a mudança de paradigma vivenciada pela Ciência, como parte de um contexto
da crise civilizatória, e a mudança no perfil da Extensão Universitária, que passa a ter o papel de integrar
ensino, pesquisa e extensão, em um processo sistêmico que forma quadros e produz conhecimento
de alto nível, agora em sincronia com o mundo real. Hoje em seu quarto ano de funcionamento, o
Centro enfrenta ainda diversas resistências políticas e institucionais para exercer plenamente suas funções.
Enquanto isso, as parcerias estabelecidas com as organizações sociais são o esteio desta proposta e a
aceitação pelas comunidades locais vai se consolidando por meio de intenso trabalho no sentido de tecer
a teia da colaboração, do acolhimento das diferenças, da solidariedade e da escuta sensível entre pessoas,
214
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
independentemente de seu papel social. O município de Alto Paraíso vem sendo amplamente envolvido
nas atividades do Centro, durante esse processo embrionário de instalação. A realização de parcerias
institucionais com outras universidades e institutos de pesquisa mostra-se como caminho mais promissor
para atender aos demais municípios da Chapada dos Veadeiros, o que será possível pela ocupação, em
breve, da nova sede. A transdisciplinaridade e a complexidade são as bases epistemológicas que permitiram
o caminhar deste projeto, apesar de todas as resistências encontradas.
Integrando Saberes en Salud y Seguridad:
Una Experiencia entre el Posgrado y la Escuela de Enseñanza Media
Paula Curetti; Claudio Bersano; Paula del Rio; Leonardo Bitti; Sebastián Saldaño;Fabiola Dabat; Alejandro
Amado
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; sbstsld@fceia.
unr.edu.ar; [email protected]; [email protected]
Laboratorio de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente - Escuela de Posgrado y Educación Continua - Facultad de
Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Universidad Nacional de Rosario - Argentina
El proyecto “De-Construyendo las Coordenadas en Salud y Seguridad. Experiencias y Relatos de Jóvenes
en Contexto Áulico” surge a partir de las inquietudes de un equipo integrado por profesionales, docentes, no
docentes y estudiantes de distintas disciplinas, quienes vienen trabajando en espacios vinculados al Laboratorio
de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente y a la Escuela de Posgrado y Educación Continua (FCEIA - UNR).
El mismo tiene como finalidad desarrollar acciones educativas en el campo de la salud y la seguridad en la
Escuela Normal Nacional Nº3 ‘Mariano Moreno’ - Provincial Nº 36, a través de talleres formativos y lúdicos
en contexto áulico.
Se trabaja con el tercer año del nivel secundario a partir de una metodología basada en actividades
participativas que propician la interacción permanente entre el equipo de trabajo de la UNR y los estudiantes
tanto en el proceso de construcción de conceptos como de herramientas referentes a la salud, la seguridad,
la prevención y la protección en los diversos ámbitos de la vida cotidiana: la casa, la escuela, la vía
pública, el club, el boliche, la cancha, entre otros. Este proceso se desarrolla a través de una serie de etapas
interrelacionadas y consecutivas: etapa de diagnóstico, formativa, lúdica y de extensión. En este marco, el
espacio áulico se conforma en un escenario vital para que los jóvenes reflexionen acerca de la importancia
que revisten la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y los padecimientos; y la protección
frente a los accidentes, los riesgos y otras contingencias que se derivan de las actividades diarias; desarrollando
conocimientos, habilidades, actitudes y valores éticos en torno a la temática.
Con este propósito se realizan diversos talleres como el de Primeros Auxilios y de Reanimación
Cardiopulmonar (RCP), donde se abordan las acciones a desarrollar frente a un paro cardio-respiratorio; y el
tratamiento de heridas, hemorragias, quemaduras, intoxicaciones, fracturas y otros traumatismos. También
se llevan a cabo ‘talleres de juegos’ (juego de roles, juego estilo escaleras y serpientes), de forma que los
estudiantes apliquen y relacionen los conceptos aprehendidos, a través de la presentación de situaciones y
escenarios de riesgos que hipotéticamente puedan confluir en su cotidiano y de la elaboración de propuestas
para prevenirlos o solucionarlos. Además, el armado de un rompecabezas gigante, de una muestra fotográfica
y de un video que recupera el conjunto de los encuentros, posibilita que los estudiantes de tercer año extiendan
la experiencia compartida hacia toda la comunidad educativa. Se espera también que el proyecto trasvase el
espacio áulico, dado que a partir de la apropiación de conocimientos y experiencias los jóvenes replican sus
vivencias hacia todos sus ámbitos cotidianos.
El proyecto se encuentra acreditado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR, en el marco
de la V y la VI Convocatoria para Proyectos de Extensión 2012/2013 “La Universidad y su Compromiso con la
Sociedad”.
215
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Organización para el Arraigo de la Juventud Rural, una experiencia de Extensión
Interinstitucional.
Studer P.M. (1),(2), S; Dávila M.(2) . Céspedes G. (2)(3)
[email protected]
(1) Departamento de Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. (2)
Subsecretaría de Agricultura Familiar - Delegación Mendoza. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la
Nación. (3) Comunidad de Pueblos Originarios Queyunp
El trabajo busca dar a conocer algunas reflexiones sobre la experiencia de extensión interinstitucional
entre la Subsecretaria de Agricultura Familiar- Delegación Mendoza (Ss.A.F.), la Facultad de Ciencias
Agrarias (FCA)-Universidad Nacional de Cuyo (U.N.Cuyo) y el programa de Inclusión Social de la
U.N.Cuyo Gustavo Kent junto a la Comunidad de Pueblos Originarios Queyunp.
La experiencia perseguía aportar al arraigo de Jóvenes de las zonas rurales, generando alternativas de
ingresos y trabajo mediante emprendimientos autogestionados de carácter asociativo, fortaleciendo los
procesos productivos, de planificación y organización de un grupo de jóvenes rurales, a través de la
construcción de un invernadero y posterior seguimiento y capacitación.
Entre algunos resultados se mencionan:
•
Jóvenes con capacidad de organización.
•
Construcción y equipamiento del vivero.
•
Desarrollo de Interés por parte de los productores, en conocer sobre Agroecología.
•
Articulación y capacitación técnica de campesino a campesino, en manejos agroecológicos a nivel
•
Incorporación de los productores en la red de alimentos de la agricultura familiar de Mendoza.
•
Vinculación de la universidad con el territorio rural.
•
Visibilización de la agricultura familiar por parte de la universidad.
predial.
Conclusiones:
•
El trabajo interinstitucional beneficia a una mirada de mayor integralidad a la hora de
diagnosticar. Esto favorece a desarrollar posibles soluciones contextualizadas y adaptadas a la realidad de los
productores y sus agroecosistemas en tres dimensiones: técnica, ambiental y socioeconómica, promoviendo
así la sustentabilidad.
•
El proyecto le permitió a la comunidad acercarse al conocimiento formal desde una nueva
perspectiva, el trabajo en equipo con el tiempo desmitifico la metodología verticalista que ellos le atribuían a
la universidad.
•
Otro punto importante a destacar fue la capacidad de adaptar los conocimientos científicos a los
problemas puntuales que afronta la comunidad,
• Como equipo de extensionista aprendimos la importancia de desempeñarnos bajo una lógica de
trabajo participativo, lo que nos ha posibilitado desarrollar un vinculo real y de dialogo de saberes con la
organización y entre nosotros y el rol fundamental de la extensión como vínculo creativo de conocimientos
entre la universidad y los territorios.
• Podemos afirmar, que este proyecto para la comunidad Queyunp significa un primer paso hacia
la posibilidad de aplicar un modelo productivo que mantenga y fomente la salud ambiental, la calidad de
sus productos, la elaboración de alimentos sanos, la disminución de costos de producción y favorece a la
consolidación de un modelo agrícola que incluye a un sector poco visibilizado, el de la Agricultura familiar.
Para este sector la posibilidad de invertir en tecnologías acordes a su escala, genera independencia técnica
y uso eficiente de los recursos.
216
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
• La tarea que realiza la SsAF en la visibilización del sector de la Agricultura Familiar es de gran aporte
al desarrollo de los territorios. Esta experiencia de interrelación aporto a la Universidad elementos que
pueden ser transmitidos en el aula universitaria y en otras aéreas de desempeño en pos del desarrollo rural.
CARTOGRAFIA DA CULTURA FRONTEIRIÇA
Bruno César Alves MARCELINO; Me. Gabriel Medeiros CHATI; Isac Morais Lages MARCELINO; Esp.
Rodrigo da Costa SEGOVIA
[email protected]; [email protected]; [email protected]; rodrigo.turismo.unipampa@gmail.
com
Instituto Conexão Sociocultural ; Universidade Federal do Pampa – Brasil
O projeto em questão está sendo executado pelo Instituto Conexão Sociocultural entidade criada por
estudantes do curso de Bacharelado em Produção e Política Cultural, que agrega artistas, ativistas, técnicos e
produtores em torno de ações voltadas para a promoção, expansão e difusão das políticas culturais através da
elaboração e execução de projetos socioculturais. Em parceria com a Universidade Federal do Pampa campus
Jaguarão, no qual objetiva a elaboração de um etnomapeamento das entidades e organizações socioculturais
presente na região da fronteira sul do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.
Para que os governos em suas três instâncias – municipal, estadual, federal – e a sociedade civil articulada
possam desenvolver ações e políticas públicas efetivas na área da cultura é preciso conhecer os grupos,
entidades, aparelhos e agentes culturais que atuam nas cenas locais de cada município.
Por meio do mapeamento, ou melhor, dizendo um etnomapeamento das dinâmicas socioculturais da
região, de equipamentos e grupos culturais da área da fronteira sul com ênfase nos presentes nas regiões
periféricas das cidades mapeadas, através da publicação de um livro com todo o conteúdo mapeado e a
inserção das informações mapeadas no sistema SNIIC, buscamos oferecer ao público informações detalhadas
sobre os circuitos culturais da região, promovendo o turismo cultural, e subsidiando o Estado na elaboração
de políticas públicas pertinentes aos segmentos culturais, através da formulação de diagnósticos do universo
mapeado, trabalhando com dados de forma visual e intuitiva na implementação de programas, projetos,
ações que possam a curto, médio e longo prazo promover, valorizar e fomentar o desenvolvimento da cultura
fronteiriça.
Nesse sentido, o projeto propõe realizar o levantamento de dados específicos da área cultural, tais como
grupos artísticos em seus diferentes segmentos, espaços culturais, patrimônio material e imaterial, eventos
permanentes, dentre outros, proporcionando o diagnóstico da cultura local que servirão de ferramentas
técnicas para a elaboração e o desenvolvimento de projetos e práticas na área da cultura que sejam mais
conectadas com cada realidade identificada. O produto final desse processo de pesquisa vai permitir identificar
as demandas explícitas e “ocultas” de cada localidade, possibilitando ainda uma maior articulação entre
os grupos e entidades culturais locais, que passarão a se conhecer melhor.
O projeto em questão vem de encontro com as metas do Plano Nacional de Cultura e em especial com
o SNIIC - Sistema Nacional de Informações e Indicadores Culturais que tem como objetivo permitir que os
agentes culturais e a sociedade como um todo possam ter acesso a informações do segmento cultural em
um único lugar, fazendo com que o Brasil se equipare a outros países da América Latina e do mundo que já
possuem banco de dados culturais. Ao longo do projeto iremos disponibilizar cursos rápidos de capacitação
nas áreas administrativas, da economia da cultura, elaboração e execução de projetos culturais entre outros
que irão auxiliar na dinâmica de trabalho já praticada entre os grupos.
A intenção do projeto em seu primeiro ano é mapear e diagnosticar 8 (oito) cidades presentes na região
da fronteira do Rio Grande do Sul com o Uruguai e a Argentina tendo como primeira sugestão as cidades:
Jaguarão, Dom Pedrito, Bagé, Aceguá, Santana do Livramento, Uruguaiana, Itaqui e São Borja. As cidades
serão confirmadas no período de planejamento e pré-produção do projeto. Cabe ressaltar que o projeto está
sendo financiado com recursos do Governo do Estado do Rio Grande do Sul por meio da Secretaria de Estado
da Cultura, sendo classificado em primeiro lugar no edital no qual concorreu.
217
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
La extensión enfocada a la preservación del medioambiente
Marta Macedo(1); B. Elí Belló(2); Patricia Albarracin(3); Susana B. Chauvet(4)
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
(1) Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán – Tucumán – Argentina; (2) . Facultad de
Ciencias Exactas y Tecnología - Universidad Nacional de Tucumán – Tucumán – Argentina; (3) Facultad de Ciencias
Exactas y Tecnología – Universidad Nacional de Tucumán – Tucumán – Argentina; (4) . Facultad de Ciencias Exactas
y Tecnología - Universidad Nacional de Tucumán – Tucumán - Argentina
En Tucumán los aceites vegetales residuos de los procesos de frituras de alimentos son desechados en
los sistemas de desagües cloacales o pozos negros sin un tratamiento previo al finalizar el proceso. La
situación es grave en la provincia ya que culturalmente está muy difundido en hogares, bares, restaurantes y
cocinas comunitarias el consumo de milanesas fritas.
En este trabajo se presenta el diseño y los resultados de la puesta en marcha de un sistema de relevamiento
de bares y cocinas comerciales para cuantificar la cantidad de aceites usados que se generan en un
barrio y esbozar un sistema de recolección, transporte y almacenamiento de los mismos. El objetivo de esta
recolección es hacer las estimaciones de materia prima que será usada luego para la fabricación de jabones
El tema se desarrollo dentro del marco del proyecto “Obtención del jabón a partir del reciclado de
aceites comestibles usados” a través del trabajo conjunto de docentes del FACET – UNT, Laboratorio
de Química Orgánica y Análisis de Alimentos y Gabinete de Calidad Total, y el Centro de Desarrollo
Comunitario Nube de Colores de Banda de Río Salí, Tucumán.
La tarea consintió en varias etapas: concientización del barrio de la problemática, diseño del instrumento
de relevamiento, entrenamiento de jóvenes del Centro vecinal para la tarea, estimación de volúmenes de
aceites a recoger y diseño de la logística de recolección y almacenamiento de los aceites.
Como resultado se desarrollo una planilla de relevamiento de los residuos de aceites para hogares,
bares y kioscos de milanesas y se capacitó a diez jóvenes del Centro Comunitario para relevar y registrar
la información sobre volúmenes de aceites usados. Se diseño la logística para recoger y almacenar dicho
material. La información recaudada incluyo a 30 hogares, 11 bares y 3 comedores, donde un 86 % de
los consultados tiran el aceite usado. Los volúmenes que se podría recuperar son aproximadamente 162
litros/quincena para ser reutilizado en la fabricación de jabones. Se estableció una frecuencia de recolección
quincenal y recipientes para la recolección de 1,5, 10 y 20 litros para la tarea según se trate de hogares, kioscos
o bares. También se estableció la necesidad de 1 tambor de 200 litros para almacenar el aceite y el horario de
13 a 15 horas para realizar la recolección, ya que todos están trabajando en ese horario. Para el transporte se
decidió contratarlo localmente y para el almacenamiento se ha previsto un periodo máximo de 4 meses, lo
que genera la necesidad de disponer 16 tambores de 200 litros en el Centro vecinal.
Como conclusión del trabajo se ha podido hacer el relevamiento de los datos para estimar la disponibilidad
de los aceites usados para la futura producción de jabones usados, abordando un conjunto de temas
referido a trabajos inclusivos con miras a solucionar problemas del medio ambiente que pueden convertirse
en emprendimientos productivos en un marco de la economía social y solidaria.
Estos logros no se hubieran podido concretar sin el intercambio, cooperación y coordinación de los actores
involucrados: la universidad en su afán de transmitir conocimientos y el Centro Comunitario aportando
el grupo de jóvenes en los que se ha generado una cultura emprededorista.
218
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“DOSESS en movimiento” (Diploma de Operador Socioeducativo en
Economía Social y Solidaria – Universidad nacional de Quilmes)
Santiago Errecalde; Selva Sena
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes – Buenos Aires - Argentina
El PEU CREES-DOSESS: Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los
actores de la Economía Social y Solidaria. (Proyecto de Extensión Universitario Diploma de Extensión
Universitaria en Economía Social y Solidaria: Formación en Economía Social y Solidaria) es una
de los 9 Proyectos de Extensión integrantes del Programa CREES- ICOTEA (Construyendo Redes
Emprendedoras en Economía Social / Integración, Comunidad de Aprendizaje, Tecnologías para la
inclusión social, Empresas sociales, Arte comunitario) de la Universidad nacional de Quilmes (UNQ)
surge en el año 2011 partir de la experiencia de formación en ESS en articulación con organizaciones
de la ESS en la zona sur del Gran Buenos Aires (Quilmes, Varela, Berazategui).
Este proyecto de extensión surge como apoyo al DOSESS.
El Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo de la Economía Social y Solidaria
(DOSESS), constituye una trayectoria universitaria integral de formación de actores de la Economía
Social y Solidaria (ESS) y tiene una duración de un año, 500 horas. Está impulsado a partir del
trabajo de extensión y vinculación socio-comunitaria del Proyecto de Extensión Universitaria
CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social), de la Universidad Nacional de
Quilmes (UNQ), y diseñado con las organizaciones de la economía social y solidaria para cuyos
integrantes está dirigido, por eso mismo no requiere de titulación de educación formal previa para
poder realizarlo.
Identificamos cómo la Universidad produce prácticas educativas con otros como por ejemplo
las vinculaciones de las organizaciones o los movimientos sociales y sus experiencias en educación
popular, principalmente en lo atinente a sus propuestas político pedagógicas, prácticas, construcción
amplia de saberes en encuentro, formas de organización, relaciones con la Universidad, por ende con
el Estado ya que el DOSESS se fundamenta en una metodología educativa sustentada en la educación
popular y social en una concepción educativa de construcción de “comunidades de aprendizaje”.
Esto implica, tanto para el equipo docente como para el estudiantado, mutuamente enriquecedor
al permitir que los procesos de formación se planteen, desde su mismo diseño, en dialogo con los
actores involucrados respondiendo, en términos metodológicos y curriculares de manera pertinente,
a las necesidades y desafíos de fortalecimiento de la ESS.
Surge con la intención de dar respuesta desde la formación en Economía Social y Solidaria a
las necesidades de las organizaciones en problemáticas vinculadas a la gestión, coordinación,
orientación a cooperativas de trabajo y organizaciones de la ESS acordes con estas nuevas formas de
practicar la economía desde experiencias autogestivas y/o asociativas.
Desde este PEU se han propuesto diversos talleres vinculados a la realización de ferias y actividades
culturales sobre la temática; actividades de formación destinadas tanto a organizaciones sociales
como a estudiantes universitarios; impulso en actividades destinadas a dinamizar la vinculación de
la Universidad, sus docentes y estudiantes con las distintas iniciativas del sector, generando acciones
teórico-prácticas en conjunto para abordar las problemáticas y los debates.
Desde el PEU DOSESS se han impulsado desde una creación una serie de talleres que ponen en
debate la construcción de conocimiento (“Universidad y ESS. Reflexionando las prácticas educativas
del Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) en clave de
Investigación Acción Participativa (IAP)”), La comercialización, la articulación con otras aéreas, el
debate sobre lo vincular.
Nos proponemos presentar en este poster las distintas experiencias de las cuales la comunidad
universitaria y territorial se siente interpelada.
219
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Educación ambiental para niños de escuelas primarias en el marco de la
extensión universitaria”.
Aguilar F. Mariano; Carreras L.; Floridia M. Alejandra; Gauna Claudia M.; Gutierrez M. Teresa;
Montenegro Analía; y Moyano M. Laura
Universidad Nacional de Cuyo
La actividad de extensión, está enmarcada dentro una propuesta de visitas guiadas al Jardín Botánico
Chacras de Coria, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Se
trabaja con una población de niños, con edades entre 5 a 7 años, alumnos de escuelas primarias públicas,
de nivel inicial y de primero al tercer grado.
Los objetivos que se proponen están dirigidos a desarrollar las temáticas de diversidad específica y
armonía entre las especies, integrando los claustros de la universidad con la sociedad. Estos son temas
incluidos en la agenda de educación ambiental, que se ha propuesto trabajar desde la extensión universitaria
como un proceso de educación no formal.
Se diseñan actividades que vinculen lo audiovisual, juegos y la cotidianeidad, de manera que los
niños vivencien y se posicionen como actores y partícipes de la diversidad biológica y de las acciones que
contribuyan a la apreciación y conservación de esta.
La actividad de extensión se desarrolla cumpliendo cinco instancias. Inicia con la proyección de una
presentación audio visual, relatando el origen de la vida, resaltando especialmente el origen común de las
distintas especies que habitan el planeta y como se puede establecer un parentesco entre estas. La siguiente
actividad, se trabaja desde lo lúdico, los niños deben descubrir las relaciones que se establecen en los
ecosistemas y entender que una de las causas que favorece la desaparición de especies, es la especialización
en su forma de alimentarse. La tercera actividad es disfrutar una merienda prestando atención a la basura
que se produce y el cuidado a tener para mantener el ambiente limpio. A continuación se recorre el Jardín
Botánico, observando algunas especies distintivas por el nivel de adaptación. Como despedida de la
visita se entrega un pequeño obsequio. La actividad finaliza con una tarea complementaria a la visita, en
la escuela los niños deben hacer dibujos de plantas con distintas adaptaciones, que luego se incluirán en sus
carpetas.
De cada actividad se obtienen logros que generan distintos niveles de tensión.
El abordaje de la diversidad especifica mostrando el origen común de las especies y las evidencias
que han dejado en la historia evolutiva, impacta sobre el niño cuando observa y sostiene en sus manos un
resto fósil, que identificamos como un pariente lejano.
En el juego en el que recolectan alimentos representados por tarjetas logran visualizar que los grupos
de animales poco exigentes en sus dietas recolectaron mayor número de tarjetas y los muy exigentes
recolectaron muy pocas. Esta comparación implica la construcción de una conclusión a la que llegan los
niños y es que al no tener la posibilidad de recolectar alimentos sufren hambre y pueden morir, y si mueren
no pueden dejar descendencia.
También está presente el cuidado del ambiente en las acciones de limpiar los desechos que producimos
cuando consumimos.
La construcción de un proceso de conceptualización culmina con la diferenciación de distintas especies
de plantas adaptadas a diversos ambientes viéndose reflejado esto en los dibujos hechos por los niños que
mostraron capacidad de distinguir una morfología distinta cuando el factor ambiental varía.
La valoración de la experiencia es satisfactoria, desde el momento que se genera un proceso de educación
valorando el ambiente y la diversidad específica en una actividad donde los niños se constituyen en actores
capaces de involucrase e involucrar a su entorno.
220
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
HELEN KELLER DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
Saucedo V; Echeverría MI
[email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
El interés en esta temática surgió durante el desarrollo de un proyecto de extensión llamado ESCUELA
HELEN KELLER, UN ESPACIO PARA VER en el que docentes, estudiantes y egresados de UNCUYO
trabajaron con la comunidad escolar sobre la salud de los alumnos ciegos durante 2013.
Bajo la hipótesis que la sociedad es quien abre la posibilidad para la inclusión social de familias
de discapacitados y de que las barreras creadas alrededor de esta temática serán eliminadas cuando
profundicemos en el tema, surgió este nuevo proyecto de investigación- extensión que tuvo como objetivo
general conocer la calidad de vida en una muestra de familias de estudiantes con discapacidad visual de la
Escuela Helen Keller.
Entendiendo la CALIDAD DE VIDA como las condiciones de vida deseadas por una persona y su
familia, analizarla implica lograr una mirada amplia que trasciende al discapacitado mismo y alcanza a las
comunidades e instituciones en donde el grupo familiar se desenvuelve.
Con la intención de realizar un análisis amplio y con una visión multidisciplinar sobre el concepto
calidad de vida, adoptamos como instrumento de evaluación los criterios objetivos y subjetivos de las ocho
dimensiones de estudio y sus indicadores descriptas por Schalock y Verdugo (2003). Estas ocho dimensiones
son: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y derechos; cada una con indicadores.
A través de un muestreo simple se realizó un estudio descriptivo transversal en un grupo de treinta
familias cuyos hijos son integrantes de esa comunidad escolar. Se empleó una encuesta organizada bajo
tres apartados adaptada del trabajo de Verdugo (2011) y una entrevista semiestructurada.
Con ambos instrumentos se conocieron las condiciones de vida familiar en general, se plantearon
cuestiones e inquietudes puntuales y situaciones especiales vividas por este grupo de familias que se
sintieron gratificadas al conocer los objetivos de este trabajo.
Se supo que existe una relación estrecha entre el nivel de estrés de las familias y sus hijos con discapacidad
en relación a diagnóstico, servicios sociales, aislamiento y cuidados especiales. Suceden transformaciones en
el seno de estas familias que deben adaptarse a la evolución de sus miembros afectados. Deben afrontar estas
transformaciones con creatividad y poco apoyo de los profesionales expertos. Coinciden en reclamar
como indispensable y urgente la implementación de políticas inclusivas coordinadas que permitan informar
y promover la inclusión social de personas con discapacidad
Los hechos o anécdotas contadas por los niños y jóvenes o por sus padres mostraron que, en muchos
casos, la sociedad escolar donde están integrados en particular y la sociedad en general no los incluye de
manera adecuada menoscabando así su calidad de vida y la de sus familias. No comparten actividades
grupales ni extraescolares limitando su acción a la vida de hogar.
Este aparente aislamiento familiar contrasta con la queja particular que surge en las entrevistas individuales
donde los familiares de los estudiantes reclaman por la falta de integración de las comunidades en que
participan y de la falta de participación en actividades extraescolares y de recreación.
Frente a estos hechos fue que ya no nos preguntamos sólo si los estudiantes de la Escuela están integrados
en esa comunidad sino si son parte de esa comunidad. Responder a estos interrogantes significa, en parte,
conocer la calidad de las relaciones con los “otros” de la comunidad.
A partir de las observaciones particulares y de los resultados de la encuesta que se presentará, se ha
diseñado un segundo proyecto de intervención para desarrollarlo en 2014 destinado a lograr que los alumnos
ciegos se transformen en parte de las comunidades a las que, por ahora, sólo están integrados académicamente
y a la que observan desde afuera.
221
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
EXPERIENCIAS SOBRE EL DERECHO AL SANEAMIENTO CON
ADOLESCENTES EN EL BARRIO CABÍN 9
Pablo Quiroga; Natalia Jaume; Lucía Lagos; Julieta Bortolato; Agustina Chirife; Paola Fussi; Santiango
Bortolato
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Rosario; Organización CLOC9: Colectivo Los Otros de Cabín 9. Argentina
El presente trabajo se basa en una propuesta educativa que se realiza en la escuela de enseñanza media,
acerca de los problemas ambientales del barrio Cabín 9, con estudiantes de cuarto y quinto año. El equipo está
conformado por docentes y estudiantes universitarios, miembros de la organización territorial “Colectivo
Los Otros de Cabín 9”, estudiantes y docentes de la escuela.
Las actividades educativas se realizan en talleres siguiendo los lineamientos de la educación popular,
acuñada por el educador brasileño Paulo Freire, promoviendo el encuentro de saberes desde las distintas
disciplinas y la participación de los estudiantes. El objetivo general es el fomento del espíritu crítico, la
desnaturalización de los problemas ambientales y la búsqueda conjunta de soluciones.
En una primera instancia se trabajó con problemáticas asociadas a:
1. la presencia de efluentes domiciliarios provenientes de ducha, cocina y lavarropas (aguas grises) en
la superficie del barrio (cordón - cuneta y veredas), por donde transitan y juegan los vecinos y
los mascotas. Este eje se abordó principalmente desde aspectos técnicos, tanto teóricos como
experimentales.
2. la presencia de agua no apta para consumo en las canillas de los hogares e instituciones del barrio. Este
eje se abordó de madera similar y, además, desde el “derecho al agua”.
En virtud de una recepción favorable por parte de los jóvenes del barrio, se pudo plantear la dinámica
del taller que busca romper con la rigidez del trato docente – alumno, hacer uso de herramientas de la
educación popular, para compartir y expresar entre todos la problemática del agua en el barrio. Percibimos
que el planteo de esta dinámica permitió compartir conocimientos previos a partir de sus vivencias y, al
hacerlo con otros, se proporciona una visión más global del vecino y del tema en general, ir más allá de
uno mismo para comprender lo que le pasa al otro.
Esta experiencia tan agradable posibilita hoy estar trabajando en una segunda instancia, con el mismo
grupo de jóvenes. La propuesta de este año contempla la generación de un diagnóstico de los problemas
ambientales del barrio, la selección de los temas de interés y el abordaje, desde la educación popular, de los
mismos.
Construcción mediante encuentros, intercambio y aprendizaje en el barrio
Cabín 9
Ana Murinigo; Maira Cortez; Natalia Jaume; Octavio Procopio; Cristina Vacchiano; Julieta Falzone;
Luciano Lionello; Federico Isso; Mariana Lezcano; Estefanía Guaita; Verónica Figueroa; Paola Perez;
Sabrina Luciani; Leila Remedi; Ignacio Cárcamo; Valeria Alvarez; Paula Caldo; Laura Ferrer Varela; Ana
Druker; Santiango Bortolato; Juliana Huergo
[email protected], [email protected], ,[email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], , [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], sabrilbr@
hotmail.com, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected];
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
UNR; Organización CLOC9: Colectivo Los Otros de Cabín 9. Argentina
Este trabajo presenta las primeras etapas de un Proyecto de integración y potenciación mutua entre
los conocimientos prácticos en la actividad de la construcción de los vecinos de Cabín 9 y el bagaje académico
222
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
de estudiantes de las carreras de Ingeniería, Arte y Arquitectura. El disparador ha sido el mejoramiento
de las instalaciones del Club “Defensores” y del Centro Cultural “Fábrica de Otras Cosas”, del barrio Cabín
9 de la ciudad de Pérez, Santa Fe, Argentina.
Las motivaciones originales fueron:
1- Las dificultades que representa el sostenimiento de las organizaciones civiles sin fines de lucro que
brindan contención a jóvenes en contextos de vulnerabilidad social.
2- Las inconvenientes que suelen encontrar los estudiantes en el momento de aplicar los conocimientos
adquiridos en los barrios de la periferia; y correlativamente la necesidad de revalorizar los saberes prácticos
heredados que poseen muchos jóvenes del barrio.
3- La necesidad de tender puentes entre la teoría y la práctica, mientras se avanza en la tarea común
del mejoramiento edilicio.
En esta etapa se llevan a cabo talleres semanales destinados a estudiantes universitarios y jóvenes del
barrio. Se abordan y “elaboran” conceptos como extensión universitaria, y se se plantean actividades prácticas
artísticas y técnicas, manuales y computacionales, para el diseño de maquetas como disparadores de la
creatividad y de la propuesta de un plan de obras participativo. La tarea didáctica es llevada adelante
por un docente o estudiante universitario avanzado con conocimientos en materiales, propiedades y
ensayos, y por un referente del barrio que se dedica a algunas de las variantes de la construcción. Las
actividades se realizan en instalaciones universitarias, y centros culturales de Rosario y del barrio Cabín 9.
De esta manera se comparten conocimientos técnicos / teóricos a la vez que conjuntamente, jóvenes del barrio
y universitarios aportan a un objetivo común.
“Redes de articulación en la Economía Social y Solidaria. El caso del Centro de
Emprendedores de la Ciudad de Santa Fe.”
Ma. Victoria Noriega
viky_n22 @hotmail.com
Universidad Nacional del Litoral. Argentina
INTRODUCCIÓN
El Proyecto de Extensión “Fortalecimiento y capacitación de las cooperativas de trabajo y otras organizaciones
sociales en el marco de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Santa Fe” surge en el año 2013 a partir de
la preocupación de la Universidad Nacional del Litoral de pensar mecanismos que favorezcan procesos
de inclusión social, a través del fortalecimiento de una cultura del trabajo en torno a valores solidarios. El
proyecto de extensión reconoce como principal antecedente académico al CAID “Las Cooperativas de Trabajo
23
en la ciudad de Santa Fe y su posibilidad de desarrollo en el marco de la Economía Social y Solidaria” desarrollado
también dentro del ámbito de la universidad. A partir de lo investigado, desde UNL se comenzó a concebir
a la Economía Social y Solidaria como estrategia desde donde comenzar a pensar alternativas para favorecer
una mejor calidad de vida de los ciudadanos santafesinos, y como aporte al desarrollo local.
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA. LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA COMO UNA
OPORTUNIDAD DE DESARROLLO POSIBLE.
La Economía Social y Solidaria se sitúa en el marco del desarrollo local como un espacio que posibilita
promover procesos socio-productivos y socio-culturales. Socio-productivos en relación a la generación de
estrategias y políticas tendientes a optimizar los recursos territoriales, identificando actores capaces de
generar iniciativas; y en el aspecto socio-cultural implica la presencia de un fuerte componente identitario
que estimula y vertebra el potencial de iniciativas de quienes se involucren en el proyecto24.
23 El CAID tuvo como principal objetivo analizar e investigar el desarrollo territorial, tomando como e je principal
el trabajo y el empleo. Indagando sobre las expresiones de la economía social, asociaciones comunitarias e
institucionales .
24 La Economía Social y Solidaria puede definirse como el conjunto de emprendimientos económicos de tipo asociativo, donde
el trabajo, la propiedad de los medios de operación -sea de consumo, de producción, de crédito, etc.-, los resultados económicos
del emprendimiento, la toma de decisiones y el conocimiento acerca de su funcionamiento, son compartidos por aquellos que
participan directamente de los emprendimientos. Martins da Cruz, A.C., 2012. Dinámica de la Economía Solidaria. La diferencia
de la igualdad .
223
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
RED DE ARTICULACIÓN: ESTADO PROVINCIAL, ESTADO MUNICIPAL Y UNIVERSIDAD.
CENTRO DE EMPRENDEDORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL.
El 5 de julio de 2012 se llevó a cabo la firma de un convenio entre el Gobierno de la Provincia de
Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral con el objetivo de crear un
Centro de Emprendedores de la Economía Social; y finalmente el 14 de mayo de 2013 quedó inaugurado el
CEES -Centro de Emprendedores de la Economía Social- ubicado en calle Pedro Vittori 4250, de la ciudad de
Santa Fe. El CEES constituye un espacio de trabajo conjunto entre gobierno provincial, municipal y universidad.
El Centro de Emprendedores de la Economía Social pretende constituirse en un lugar de referencia
donde se promueva, coopere y colabore con agentes, instituciones y organismos públicos en el diseño y
ejecución de procesos y estrategias de fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria.
Desde el Centro de Emprendedores se promueven las siguientes acciones:
- Brindar capacitación y asistencia técnica a través de cursos, talleres y jornadas de acuerdo a las necesidades
y perfil de los emprendedores de la Economía Social de la región.
Desde el PEIS se dictan talleres que se abocan principalmente a los siguientes temas: comercialización,
administración, identidad visual, costos, planificación y valor del trabajo como capacidad del emprendedor.
-Constituir un ámbito de encuentro e intercambio entre los distintos actores de la Economía Social en la
región.
El PEIS se promueve la realización de reuniones periódicas en las que se lleva a cabo la fijación de
objetivos comunes y trabajos a realizar entre las partes involucradas en el CEES.
-Vincular líneas de financiamiento para actores de la Economía Social.
El PEIS realiza acompañamiento y asesoramiento en materia de finamiento tanto para cooperativas de
trabajo como para emprendedores.
TRABAJAMOS JUNTOS PARA LOGRAR TU MEJOR SONRISA
Crimaldi Delia N.; Armendano Alejandro S.; Obiols Cecilia; Rasse Nicolas; Mongelli Hernan; Pilone
Laura; Paleo Ma. Amelia; Medina Juan L.
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Las enfermedades dentales provocan dolor, impaciencia, y ausencia de los niños en las aulas. Muchos
tratamientos odontológicos son costosos y los padres muchas veces no pueden solventarlos. La salud de
nuestra boca está relacionada de muchas maneras con la salud general. Una mala salud bucal puede afectar de
manera negativa a la capacidad de comunicación y a la autoestima. Una buena salud bucal es responsabilidad
de los individuos, las comunidades y los gobiernos. Los odontólogos juegan un papel muy importante en
el tratamiento y control de la salud bucal. Debemos informar y motivar a los padres para que asuman la
responsabilidad de la higiene bucal hasta que el niño adquiera suficiente destreza, cuando esto ocurra nuestro
equipo de trabajo se encargara de dar charlas educativas para que ellos mismos puedan hacerlo. La información
que brindamos a sociedades de fomento, unidades sanitarias y escuelas públicas es de suma importancia para
lograr un mayor acercamiento y participación de la comunidad. La etapa de formación de los niños, nos
permite incorporar hábitos, actitudes y aptitudes que pueden perdurar a lo largo de toda la vida. A medida que
la implementación de dichas estrategias se instauren en las edades más tempranas del individuo, se consolida
la posibilidad de lograr la formación de un adulto saludable. Tenemos como objetivos: Educar y promover
la higiene bucal concientizando a la población sobre la importancia de una dieta adecuada. Determinar la
calidad de los alimentos con respecto a su composición y su frecuencia. Lograr un trabajo interdisciplinario con
participación de la comunidad a tratar. Se entregaron encuestas a la comunidad para analizar la problemática
existente. Se implementaron los distintos recursos educativos, demostraciones prácticas con macromodelos
y cepillos dentales (técnica de cepillado), charlas acerca de riesgo, salud, alimentación y prevención en caries
dental, utilización de videos, laminas y folletos relacionados a la prevención. Se utilizaron juegos para lograr
participación con intencionalidad educativa. Se logro la interrelación entre aquel que enseña, el que aprende
224
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
y el contenido. Se realizo una evaluación del progreso de salud bucal. Los méritos del proyecto radican en
un cambio de hábitos alimenticios y la influencia de los mismos en el estado bucal, como así también la
prevención y promoción mediante la educación, ya que se pretende lograr mejoras en la salud bucal y un efecto
multiplicador dentro de cada comunidad.
ARTICULACION ENTRE INVESTIGACION Y PREVENCION COMO
ESTRATEGIA PARA PROMOVER ACCIONES EN PACIENTES CHAGASICOS
Noemí Rodríguez*; Matilde Mazzuco Panizza**; Emilse Batistini*; Elizabeth Witowski*; Marta Carboni
***; Rosana Maccio***; Marta Grippo ***; Alicia Suárez**; Myrian Chassagnade**
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected]
* Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas, físico- Químicas y Naturales,
Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina; ** Departamento de Salud Pública, Facultad de Agronomía y
Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina; ** Centro de Salud Municipal. Río Cuarto. Argentina
La enfermedad de Chagas (ECH) es una de las principales endemias en América Latina, considerada
una zoonosis de alto impacto en salud pública. Su distribución está relacionada con características socioeconómicas propias de algunas zonas del país y de difícil control, donde la infección constituye un serio
problema debido a la conformación de núcleos humanos cerrados con escaso acceso a los servicios de atención
médica.
Nuestro equipo de investigación receptó, a través del Centro de Salud Municipal, Triatoma infestans
en distintos estadios que fueron positivos a Trypanosoma cruzi. La captura se realizó en una zona cercana a
Río Cuarto, en viviendas precarias de una comunidad de 300 familias, en su mayoría inmigrantes. Esta área
carece de infraestructura urbana adecuada, saneamiento básico y transporte público. El trabajo habitual es
la fabricación de ladrillos, en condiciones laborales irregulares y deficientes, cuya situación de salud y acceso
a la misma es limitada.
Mediante acciones mancomunadas con el Centro de Salud Municipal, se realizó el diagnóstico de situación
mediante censo poblacional que permitió conocer características demográficas para establecer diagnóstico,
necesidad de tratamiento y condiciones de riesgo ambiental.
Establecida la dimensión del problema, el objetivo fue conocer la seroprevalencia y epidemiología de
la ECH en humanos y perros, en conjunto con actores sociales del Municipio y de la Universidad Nacional de
Río Cuarto.
Se muestrearon 220 individuos de entre 3 meses a 77 años de edad y 68 perros convivientes con ellos.
Se les extrajo una muestra de sangre según procedimientos de reparo ético. Los sueros humanos fueron
analizados por Hemoaglutinación Indirecta (HAI) y Enzimoinmunoanálisis (EIA), para detectar Ac anti-T.
cruzi. Además, se determinaron niveles de IL-6 por ELISA. Los sueros caninos fueron evaluados con HAI
e Inmunofluorescencia Indirecta (IFI).
Los resultados obtenidos en las muestras humanas, mostraron 51 (23,2%) positivos y 21 (9,55%)
sospechosos con HAI. De todos los sueros evaluados, se seleccionaron 72 muestras cuyos resultados fueron
positivos o sospechosos a HAI para ser analizados con EIA y para el dosaje de IL-6. Para EIA, 49 (68%)
fueron positivos. La prevalencia estimada en humanos fue del 23%. La técnica de EIA para determinar
niveles de IL-6, mostró que 40 (56%) sueros tuvieron niveles significativamente aumentados (p < 0.05)
respecto a los controles. En cuanto a los perros, 9 (13,2%) fueron positivos a HAI y a IFI. La prevalencia para
esta especie fue 13%.
Estos resultados mostraron una elevada prevalencia de la enfermedad en la población de estudio,
mientras que los valores de IL-6 permitieron determinar el pronóstico de evolución hacia posibles
cardiopatías en pacientes seropositivos. A partir de los hallazgos de laboratorio, se articularon acciones
terapéuticas coordinadas con el Centro de Salud Municipal y de acciones directas de prevención a través
de los niños que asisten a la Escuela Bernardino Rivadavia, en la que se implementó un proyecto de
225
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Educación para la Salud. En este sentido, la Universidad, comprometida con su rol social, contribuye a
aportar conocimientos que permitan articular acciones con otros actores sociales, dirigidas a mejorar la salud
de poblaciones vulnerables y establecer programas de prevención a través de la educación de sus miembros.
Los espacios verdes como enlace entre la UNLu y la ciudadanía de Luján
Magister Elda Tancredi ; Asunción Ojeda; Carla Poth; Gisel Acuña; Andrés Flouch; Leonardo Moreno;
Alejandra Valverde; Agustín Espínola
Universidad Nacional de Luján
Este proyecto de extensión se desarrolla atendiendo a la función social de la Universidad Nacional de
Luján expresada en su proyecto institucional (RES AU-LUJ: 2/2009) donde se plantea que “la extensión
universitaria, junto a la docencia y a la investigación, debe cumplir con (…) la formación continua de la comunidad
universitaria en su conjunto, la divulgación científica y cultural hacia la sociedad, y un rol preponderante de la
transformación social y comunitaria”. Se entiende que la investigación, la docencia y la extensión deben tener
como una de las principales misiones la democratización del conocimiento a través de la relación dialéctica
entre la universidad y la sociedad, la retroalimentación y construcción conjunta de saberes. Cuenta con la
aprobación de la UNLu para el desarrollo de Proyectos de Extensión (RES HCS 693/13), enmarcado en el
Programa de investigación “Redes epistémicas: enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas”, del
Departamento de Ciencias Sociales.
Las actividades de extensión se realizan en los barrios Padre Varela y Capilla San Cayetano de la ciudad de
Luján (partido de Luján, provincia de Buenos Aires). Los destinatarios directos de nuestro proyecto son los
vecinos de los citados barrios y las comunidades educativas de las escuelas de la zona y la comunidad
universitaria. El proyecto es coordinado por un equipo interdisciplinario de vecinos, estudiantes, docentes,
graduados/as de la UNLu y la UBA. La finalidad del mismo es promover la recuperación de la Reserva
Forestal, como espacio de usos múltiples y de co-gestión entre organismos públicos y la comunidad.
La Reserva Forestal Quinta Cigordia (Ordenanza Municipal 3075/93) ocupa 15 has del partido de Luján y
se ubica a unos pocos kilómetros del casco histórico de la ciudad. Conforma un hábitat de variada fauna y
se destaca por una densa población arbórea autóctona y exótica que un “bosque en galería” sobre los
cursos de agua, funciona como un espacio de resguardo de la biodiversidad y brinda un gran número
de servicios ambientales que reducen los factores de contaminación urbana. Se encuentra atravesada
por el arroyo Gutiérrez y limita con el río Luján, que estratégicamente genera un espacio favorable para
la promoción de múltiples actividades recreativas y educativas. Sin embargo, el histórico abandono del
lugar por parte de organismos estatales ha sido un determinante negativo para la población, limitando
la apropiación de los conocimientos y saberes necesarios para reconocer sus potencialidades de uso. Esto es
agravado por el creciente y visible proceso de contaminación del arroyo Gutiérrez y el Río Luján, como
consecuencia de múltiples factores, tales como la instalación de industrias o los emprendimientos privados
que limitan el libre tránsito por el camino de sirga, dificultando el tránsito por el interior de la Quinta, dado el
mal estado de los senderos y la inexistente infraestructura para la permanencia en el lugar, lo cual fomenta la
expulsión de la comunidad y el desaprovechamiento del espacio.
Los objetivos son generar diversos ámbitos de participación desde la perspectiva de la educación ambiental,
a fin de impulsar la toma de conciencia sobre las problemáticas ambientales de la zona y construir dinámicas
colectivas de organización comunitaria dirigidas a la resolución y control de las mismas.
Como toda actividad en sus primeras etapas de implementación, estamos hoy recopilando la múltiple
información científica generada en torno al conocimiento de esta reserva y sus problemáticas, en una
acción de reconstrucción y redefinición conjunta con la comunidad, a fin de promover el reconocimiento de
las mismas y acciones de resolución y control, desde metodologías que provienen de la Historia Oral,
Educación Ambiental y Monitoreo Ambiental Comunitario. Se han realizado encuestas y un concurso de
fotografías: “Capturar la diversidad” con la participación de la comunidad y la escuela N° 2.
226
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Se busca consolidar así, una dinámica en que la creación de conocimiento tenga un carácter
participativo, incorpore la conformación de múltiples saberes y fortalezca el entramado relacional entre la
universidad, estudiantes, docentes, técnicos y los habitantes de la región.
La Unión en la colmena
Zubillaga María Fany1; Balbarey German 2; Alder Maite 2; Mussi Saluj Cristian 2; Vercelino Soledad 1
[email protected]
1Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería. Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro,
Viedma, Río Negro, Argentina.; 2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Valle Inferior Viedma Rio Negro,
Argentina.
A partir de la enriquecedora experiencia obtenida en proyectos anteriores : “Chacra „La Unión”: producción
de hongos comestibles patagónicos y el proyecto “Aromáticas Exóticas cultivadas bajo cubierta con personas
bajo Programa del Servicio de Salud Mental del Hospital Artémides Zatti de la ciudad de Viedma, se crea
un vínculo de colaboración permanente entre la Universidad, tanto de docentes como alumnos, y el Servicio
de Salud Mental Comunitaria, AMAS (Asociación de Amigos y Familiares de personas con sufrimiento
mental “Manos Abiertas y Solidarias”) y otras instituciones que participan del trabajo conjunto, generando un
compromiso social, institucional y moral con la población bajo esta problemática.
Surge entonces un nuevo proyecto de voluntariado: “La unión en la colmena”
En los proyectos anteriores se trabajó a favor de que la comunidad reconociera que las personas habitualmente
marginadas pueden insertarse en un proceso productivo valorado socialmente, y a través de ello sería posible
generar una modificación en la representación social de la locura, favoreciendo la realización de acciones
preventivas y de rehabilitación. Sin embargo, se observó que para lograr un verdadera inserción social de los
usuarios del servicio es necesario generar capacidades sociales en ellos, que les permitan interpretar los roles
y funciones, como así también la organización de una comunidad.
Este proyecto se propone utilizar la producción apícola, a la vez que tomar a la colmena como ejemplo de
organización social. La comprensión de su funcionamiento permite identificar los roles y la importancia de
cada individuo en la organización comunitaria. La colmena sería una herramienta de aprendizaje sobre la
vida comunitaria, que generaría capacidades sociales en personas con sufrimientos mentales y otros miembros
de la comunidad en situación de exclusión social y desventaja psíquica.
El objetivo general es incrementar las posibilidades de inserción laboral y comunitaria de usuarios bajo
programa del Servicio de Salud Mental. Para alcanzar esta meta se diseñará e implementará un proyecto de
producción y extracción de miel y otros productos apícolas en instalaciones de la chacra La Unión bajo la
modalidad de empresa social buscando desarrollar actividades de formación y capacitación vinculadas a la
producción y comercialización de miel y otros productos apícolas. En cada actividad se resaltará la importancia
de la organización social y de cada integrante para el funcionamiento de la misma, el compromiso que se debe
asumir en el rol y tareas asignadas para el funcionamiento armónico de la comunidad. Además, desde este
sencillo ejemplo se generarán capacidades sociales en todos los participantes del proyecto, dado que el trabajo
con colmenas será una herramienta de aprendizaje que permitirá un espacio de integración promoviendo a
los alumnos y docentes voluntarios realizar una labor comunitaria solidaria respondiendo a las demandas
de una organización comunitaria local
Actualmente el proyecto se encuentra en estadios iniciales, por lo que la presente ponencia dará cuenta
de los fundamentos del mismo, sus antecedentes en trabajos anteriores desarrollados con esa comunidad y
un breve análisis de las acciones ya implementadas.
227
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Aromáticas Exóticas cultivadas
Zubillaga María Fany 1; Barrio Daniel Alejandro 1;Alder Maite 2; Mussi Saluj Cristian 2
Vercelino Soledad 1
[email protected]
1 Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería. Sede Atlántica, Universidad Nacional de Río Negro,
Viedma, Río Negro, Argentina ;2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Valle Inferior Viedma Rio Negro,
Argentina.
El Servicio de Salud Mental, desde sus inicios y bajo las normativas de la ley provincial de promoción
sanitaria y social de personas con sufrimientos mentales, ha implementado múltiples estrategias de
reinserción sociolaboral de las personas bajo tratamiento, para ello cuenta hasta la fecha con dispositivos
que funcionan como Empresas Sociales: El Vivero ubicado en Viedma, la Chacra “La Unión” ubicada en el
IDEVI y un emprendimiento de construcción con una capacitación en albañilería.
El enfoque teórico ideológico sobre la salud mental y las formas de promoción sanitaria y social de las
personas con sufrimientos mentales que sostiene este proyecto se encuadra en los principios que orientan
el trabajo de la Organización y al marco normativo que rige en la Provincia de Río Negro. Se parte del
supuesto de considerar el trabajo como un elemento fundamental y un recurso terapéutico por excelencia
que permite organizar al individuo, desarrollar actitudes potenciales, fomentar la responsablilidad y
alcanzar el autosustento económico, generando condiciones indispensables para lograr la inclusión social
de las personas con sufrimiento mental y condiciones de vulnerabilidad social
Este proyecto de Voluntariado busca dar una respuesta a la demanda de refacción y puesta en
funcionamiento del vivero para su utilización en la producción de especies aromáticas exóticas comestibles
en el ámbito de empresa social, de manera de habilitar nuevas oportunidades de inserción sociolaboral de los
usuarios desocupados del programa del Servicio de Salud Mental. La implementación de este proyecto,
tratará de maximizar los efectos favorables que se producen en la propia comunidad al reconocer que las
personas habitualmente marginadas pueden insertarse en un proceso productivo valorado socialmente.
Esto permite una modificación en la representación social de la locura, favoreciéndose así la realización de
acciones preventivas y de rehabilitación, posibilitando una mejor evolución y una buena reinserción social
de los usuarios del servicio
La producción bajo cubierta de especies aromáticas exóticas en el ámbito de las empresas sociales,
supone generar una actividad productiva diferente, alternativa e innovadora en la región del Valle Inferior
del Río Negro, cuyas condiciones agroecológicas son favorables para tal desarrollo.
Entre los objetivos podemos destacar el diseño y la implementación de un proyecto de producción y
comercialización de especies aromáticas en el vivero del Servicio de Salud Mental del Hospital Zatti,
desarrollando actividades de formación y capacitación vinculadas a la producción y comercialización de
especies aromáticas destinada a usuarios permanentes del Servicio de Salud Mental que desarrollan tareas
en el vivero, personas de la comunidad con diferentes grados de vulnerabilidad, operadores del servicio,
docentes y alumnos de la UNRN, pero fundamentalmente promover actividades de vinculación y articulación
con la comunidad.
La presente ponencia analizará la experiencia productiva, de inclusión social y de formación académica
que se viene desarrollando en el marco este proyecto.
228
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Manipulativos concretos para enseñar Matemática en la escuela secundaria:
logros y dificultades en el marco de un Proyecto de Extensión
Gladys Brunini1,2,3; Virginia Ciccioli1,4; Eliana Dominguez1,5,6 ; Natalia Sgreccia1,7
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
1FCEIA-UNR; 2EESOPI 2037; 3EETP 656; 4ENS 33; 5EESOPA 8240; 6EESOPI 8270;7CONICET.
Argentina
En este trabajo se comparten los logros alcanzados y dificultades emergentes en la
implementación de un Proyecto de Extensión titulado: “Enseñar y aprender Matemática con el apoyo de
variados recursos” de un año de duración que está culminando su fase de ejecución. Si bien se conoce que
existen muchos materiales que pueden emplearse en el trabajo áulico, son pocos los docentes que están al
tanto de ello o que se animan a aplicarlos en sus clases.
Esto suele deberse al desconocimiento que puede ser del manejo de este tipo de herramientas, de las
oportunidades que su utilización brinda en el desarrollo de conocimientos matemáticos o cómo adquirirlos
y/o fabricarlos.
Al respecto consideramos crucial el fortalecimiento de la formación docente, para transformar paradigmas
o modelos subyacentes, y resignificar formas de enseñar y aprender Matemática. Una manera de hacerlo es
posibilitando el acceso a recursos didácticos que contribuyan a logros tanto pedagógicos específicos como
sociales y culturales más generales: una sociedad matemáticamente alfabetizada.
En base a esto, los objetivos propuestos para el Proyecto de Extensión de referencia fueron:
• Promover el diseño y la implementación de secuencias didácticas con ayuda de recursos
didácticos en la escuela secundaria.
• Fortalecer la alfabetización matemática mediante el uso de diversos recursos didácticos
especialmente diseñados.
• Lograr una continuidad en el tiempo del trabajo realizado por parte de todos los actores
participantes.
Entendemos por recursos didácticos a todos aquellos objetos, aparatos o medios de
comunicación que pueden ayudar a describir, entender y consolidar conceptos fundamentales en
las diversas fases de aprendizaje. En este Proyecto particularizamos en los manipulativos concretos
(distinguiéndolos así de los digitales).
En el Proyecto hubo tres tipos de participantes: los extensionistas (integrantes de la comunidad del
Profesorado en Matemática de la UNR), los docentes (profesores en Matemática de una escuela de la
zona sur de Rosario) y los alumnos (estudiantes del nivel secundario que asisten a los cursos de los docentes
anteriormente señalados).
Las fases de implementación del Proyecto pueden sintetizarse así:
Los extensionistas realizaron una búsqueda intensiva de diversos manipulativos concretos para enseñar
Matemática en la escuela secundaria.
• Los docentes efectuaron una selección de los mismos de acuerdo a sus intereses y necesidades.
• Los extensionistas, en comunicación con los docentes, elaboraron los recursos didácticos con sus
respectivas actividades sugeridas o reglamentos de juego.
• Extensionistas y docentes delimitaron los contenidos matemáticos a desarrollar mediante el uso de los
recursos didácticos.
• Extensionistas y docente a cargo del curso diseñaron secuencias basadas en las actividades
sugeridas y reglamentos de juego para las implementaciones áulicas con los alumnos.
Los recursos elaborados fueron: tangram chino, geoplano (cuadrangular y circular), ludo matemático
(ludo tradicional con consignas matemáticas en algunas casillas) y dominó matemático (dominó tradicional
con contenido matemático en sus fichas).
229
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Los resultados que se exponen están asociados a los logros alcanzados y las dificultades enfrentadas
en la implementación del Proyecto.
Entre los logros podemos mencionar el alcance de los distintos recursos elaborados para trabajar
una gran variedad de contenidos matemáticos (números enteros y racionales, área y perímetro de figuras
planas, funciones lineales, factorización de polinomios, ecuaciones, ángulos, semejanza y congruencia de
figuras, combinatoria, polígonos estrellados, movimientos rígidos en el plano, construcciones geométricas).
Como una de las principales dificultades destacamos la falta de impacto del uso de estos recursos para la
enseñanza de la Matemática, más allá de la mera valoración estética por parte de los docentes de la escuela
participante.
Nos planteamos como desafío a futuro el fortalecimiento y la continuidad de los lazos basados en una
relación de confianza generada desde el trabajo continuo y conjunto en este tipo de Proyectos.
Cruzar el puente
Ps. Gloria Diana Rossi; Ps. María Cristina Lesquiuta; Ps. Liliana Boccardo
[email protected]
Fac. de Psicología. UNR; Sec. Académica. Area Tutorías. UNR
Este proyecto tuvo como eje de trabajo el abordaje de la problemática de pensar el futuro por parte de
los jóvenes de la localidad de V.G.Gálvez con el objetivo de incluir a la Universidad en esa representación.
Se trata de acompañar a un sujeto que puede cambiar la sobredeterminación del lugar asignado, poner
en duda e interrogar ideales vigentes .
Para los destinatarios de esta propuesta, pertenecientes a sectores vulnerables, la transición escuela
media-estudios superiores está amenazada por la exclusión.
Atravesar el puente implica preguntarse por el deseo, modificar las representaciones que la comunidad
tiene respecto del futuro, de la vocación, de las posibilidades. Implica construir un proyecto de vida desde
lo propio.
Los destinatarios fueron alumnos/as del último año de las escuelas secundarias y técnicas, de alrededor
de 17 años, de ambos sexos, habitantes de la localidad .
El presente proyecto estuvo enmarcado en la convocatoria “La Universidad y su compromiso con la
comunidad”. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-2013. UNR.
Objetivo General:
Generar instancias de articulación entre la educación media y la universidad, que permita a los
alumnos secundarios su inclusión en los estudios superiores. Se pretende con esto favorecer la creciente
democratización en el acceso a la educación superior y asegurar la inserción en el nivel, sobre todo de
las poblaciones más desfavorecidas y la participación de los alumnos extensionistas en la acción social,
poniendo énfasis en la responsabilidad social universitaria
Objetivos Específicos
Acompañar al joven en el proceso de construcción de su elección vocacional. Posibilitar el conocimiento
de la universidad
Introducir a los alumnos extensionistas en una práctica con alto impacto social.
Actividades
Talleres de orientación vocacional. Paneles informativos.
Visita a las Facultades
230
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Limpito y Saludable nos ayudan a estar sanos”
Enriquez V.; Van den Bosch S.; Dip G.; Yanzón G.; Bayardi F.; Martínez Rosa N.; Soria A.; Salomón MC.;
Gallar M.; Martínez M.; Martinengo N.
[email protected]
Este proyecto tiene como fin llegar desde la escuela al hogar a través de juegos en familia y por medio de
“Limpito” y “Saludable”, personajes protagonistas de una obra de teatro. Se busca que los niños adquieran
correctos conocimientos sobre la adecuada ingesta de alimentos y la necesidad de implementar buenas
prácticas de higiene alimentaria, personal y ambiental.
Por otra parte, se busca que el estudiante extensionista pueda transmitir sus conocimientos con un lenguaje
sencillo y realizar un intercambio de saberes con la comunidad educativa.
Docentes de las escuelas seleccionadas, han manifestado la necesidad de trabajar junto a ellas esta
temática porque observan problemas en sus alumnos debido a la falta de buenos hábitos alimentarios.
Los destinatarios pertenecen a una población con vulnerabilidad socio-económica:los niños en su mayoría,
habitan en barrios rurales y algunas villas de emergencia en Luján de Cuyo, Mendoza. Algunos son hijos de
carreteleros, desocupados, empleados rurales, por lo tanto provienen de familias con ingresos muy bajos.
Estos aspectos, sumados a la falta de formación y educación alimentaria son detonantes de problemas
nutricionales. Además se detectaron dificultades respecto al acceso al transporte, servicios de agua potable
y electricidad, distancia para los centros médicos en caso de emergencias y gran cantidad de terrenos no
edificados. Esto se traduce en problemas de plagas importantes.
Objetivos
•
Aprender la metodología apropiada para llegar al niño y a su familia.
•
Adquirir técnicas de trabajo en coordinación con docentes de la escuela rural.
•
Poder adaptar los conocimientos académicos a la situación real de la comunidad.
•
Contextualizar los procedimientos relacionados con la alimentación saludable desde la
bibliografía a la realidad de una comunidad rural.
•
Conocer y mejorar los hábitos alimentarios en condición de pobreza.
•
Llevar a la Universidad el conocimiento que da el contacto con una comunidad frecuentada por
los alumnos extensionistas, para que puedan entender y comprender modos de accionar y comportamientos
de la población rural.
•
Transmitir el entrenamiento de los extensionistas con experiencia a los nuevos.
•
Incorporar hábitos de consumo de frutas, hortalizas, cereales, sus derivados, diferentes carnes,
huevos y lácteos, y su correcta manipulación, valorando su importancia en la nutrición humana
•
Comprender la importancia sanitaria del control de plagas y prevención de plagas
peridomiciliarias.
•
Incorporar en el recreo escolar snacks saludables
•
Incorporar la salud bucal como parte de buenos hábitos en lo referido a la higiene y nutrición.
•
Entrenar a los extensionistas en áreas referentes a la comunicación interpersonal
Mensualmente el equipo de extensionistas trata un tema involucrado al proyecto, se le provee al
docente material didáctico acorde a la edad de cada nivel escolar y dentro de las disciplinas escolares. El
docente incluye las temáticas relacionadas con aspectos nutricionales, ambientales y bromatológicos.
La escuela es el lugar donde el equipo de extensionistas tiene contacto directo con los niños y sus familias
a través de diversos y animados encuentros para lograr el intercambio de saberes y llevar a cabo los
objetivos del proyecto.
El Equipo de Extensionistas que presenta este proyecto ha participado en varias Convocatorias de
Proyectos sociales tales como los Proyectos Prof. Mauricio López y Becas Gustavo Kent. Se ha trabajado
en temas relacionados con la nutrición y la bromatología:. “Merienda Saludable”, “Alimentos Nutritivos y
231
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Seguros”, “Por Ustedes y por Nosotros”, “Alimentación Segura: un compromiso de todos”, son los proyectos
donde se ha llegado a la comunidad intercambiando saberes.
Se pretende con este nuevo desafío, tomar las enseñanzas que ha dejado la experiencia extensionista,
continuando con los aciertos y mejorando los errores.
“Formación integral en la institución escolar”
Maure Russó Eva M.; Pincolini Vilma M.; Ortiz Patricia A.; Di Paola Ivana Y.; Palacios Vecchi Zahira
M. Urquiza María F.; Neboli Vega Anna I.; Genestal Silvia V.; Lascano Brenda J.; Gordillo María
[email protected]; [email protected]; [email protected], [email protected];
[email protected], [email protected]
Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO, Argentina; Escuela Elvira Rawson de Dellepiane, Argentina; Facultad de
Educación Elemental y Especial, UNCUYO, Argentina
El siguiente proyecto se enmarca dentro de la 6ta convocatoria de los proyectos Mauricio López, de la
Secretaria de Extensión Universitaria, de la UNCUYO. Los destinarios son pobladores de los Barrios Yapeyú,
Matheu, 7 de Mayo y Estación Espejo, distrito El Resguardo, Las Heras, Mendoza. Los actores sociales,
institucionales y organizacionales involucrados son la Escuela Primaria Elvira R. de Dellepiane, la Facultad
de Ciencias Agrarias y la Facultad de Educación Elemental y Especial - Universidad Nacional de Cuyo.
Este proyecto pretende hacer aportes concretos a la educación formal. Entendemos que propuestas
metodológicas innovadoras y participativas pueden colaborar a construir un clima institucional y un proceso
pedagógico más humano y saludable. Además, nos parece fundamental entender a la escuela como el espacio
propicio para promover la educación ambiental y el uso de los medios de comunicación como herramientas
para la construcción de ciudadanía. El objetivo general es promover espacios de formación integral en la
institución escolar, que permitan enriquecer, desarrollar y participar en los diversos procesos educativos
y comunitarios. Como objetivos específicos pretendemos: 1. Incentivar a los niños/as y adolescentes al
desarrollo de la conciencia ambiental y que sean reproductores de las mismas en su comunidad;
2. Favorecer espacios para desarrollar el pensamiento crítico a partir del dialogo de saberes entre los
distintos actores sociales, institucionales y organizacionales involucrados; 3. Incorporar el teatro y los
medios de comunicación como herramientas de formación integral y expresión de trayectorias, historias
de vida, potencialidades y memorias colectivas. Estos objetivos se llevarán a cabo a través de talleres
grupales de representaciones colectivas sobre lo educativo, lo cultural, sobre construcción de la huerta,
arte, territorio y ambiente; talleres participativos con diferentes actores de la comunidad escolar; y producción
de audiovisuales por niños, niñas y adolescentes. Los talleres se están desarrollando en el turno mañana con
los alumnos de 6to grado y en el turno tarde con los alumnos de 3er grado, lo que ha implicado que el equipo
extensionista se divida en dos subgrupos con dinámicas de trabajo diferentes. Como equipo extensionista
nos hemos encontrado con una realidad sociocultural en la cual los vínculos afectivos son priorizados ante
la transmisión de saberes, debido a la necesidad de crear lazos interpersonales positivos. A lo largo del año
esperamos aprender en un contexto real, poniendo en juego los saberes de cada disciplina; articulando a su
vez con el equipo de docentes y colaboradores de la escuela, donde podremos aprender a mediar nuestros
saberes.
232
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
VALORACIÓN DEL HABITAT Y RESPUESTA SOCIAL EN RESIDUOS
ORGÁNICOS URBANOS
Leandro Nughes1; Jorge Lanfranco1; Telmo Palancar1; Facundo Carricaburu1; María Inés; Gamboa2;
Nilda Radman2
[email protected]
1Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2 Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata.,
Argentina
El aumento de la población urbana es una manifestación social para alcanzar mejores niveles de
calidad de vida, sin embargo frecuentemente se observan conductas que afectan la valoración del hábitat
como emisión de efluentes contaminantes, acumulación de residuos, degradación de los arroyos y del
paisaje; que aumentan su vulnerabilidad ambiental. El propósito de éste trabajo es reflexionar en torno a
la conducta de un sector de la sociedad en relación con el hábitat y el manejo de los residuos orgánicos.
Nuestro proyecto de Extensión Acreditado en la UNLP : “Reduccion de residuos orgánicos urbanos.
Capacitación pública sobre compostaje y lombricompostaje”, pretende incorporar al ciudadano común en la
responsabilidad por el cuidado del hábitat mediante valores derivados de la educación ambiental para
tomar decisiones operativas intermedias en la gestión integral de los residuos.
La mayor parte de la basura domiciliaria está formada por materia orgánica factible de ser inmovilizada en
los propios lugares de origen, reduciendo su acumulación en los rellenos sanitarios. En un espacio mínimo
se puede compostar y lombricompostar lo que una familia tipo produce, verificándose una importante
reducción de la masa de la basura y produciendo un nuevo producto con aplicaciones varias. El compost
obtenido posee propiedades físico- químicas muy beneficiosas para los suelos y la producción. Por lo
tanto, además de colaborar con el ahorro ambiental que representa retener los residuos orgánicos en los
hogares, los vecinos se verían beneficiados con la producción de un material de gran utilidad en jardinería
y horticultura familiar. En La Plata, la limpieza de espacios abiertos públicos como plazas, bosque, zoo,
hipódromo y cementerio, en su mayor parte son residuos orgánicos que incluye deposiciones de perros
y gatos, que podrían ser compostados en esos lugares donde se los origina.
Para lograr concretar la extensión se trabajó en Educación Formal de escuelas primarias, secundarias y
universidad, exposiciones y no formal en charlas, conferencias, talleres, recorridas, eventos municipales
y privados mediante talleres, y unidades demostrativas de composteras.
En todos los caso se buscó articular el conocimiento empírico de los participantes integrados a
elementos de juicio formativo para el manejo de los residuos. Se ofrecieron gacetillas, vinculación páginas
web y muestras de compost. Se efectuaron encuestas orientadas a conocer la predisposición sobre un
eventual cambio de conducta sobre el manejo de los residuos. Se trabajo sobre una muestra de 100
personas correspondiente a vecinos de dos barrios semicéntricos de la ciudad de La Plata con estudios
medios y superiores.
La encuesta constaba de tres ejes: 1. Postura personal frente al ambiente; 2. Conducta efectiva frente al
manejo de los residuos urbanos, especialmente orgánicos; 3. Manejo de heces de las mascotas.
En relación al primer eje observamos que un 84% siente que participa de una conducta amigable con el
ambiente, aunque solo la mitad precede en concordancia con el ahorro de energía y consumos personales.
En relación al segundo eje el 58% de los encuestados separa los residuos en origen, pero tan solo el 20% de
ellos retiene en su casa los residuos orgánicos, aunque el 78% reconoce el beneficio de realizar compostaje
y lombricompostaje.
A esto le podemos sumar los resultados del tercer eje de la encuesta. La mayor parte de la muestra
posee mascotas y el 64% composta o entierra las heces, mientras que el resto las deposita en bolsa de
residuos.
Surge como conclusión que existen contradicciones e incoherencias entre la postura íntima frente
al ambiente y la verdadera conducta expresada en acciones concretas, siendo las más criticas las
233
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
relacionadas con residuos orgánicos. Consideramos que la educación ambiental mediante la extensión
podría ser la herramienta fundamental para lograr disminuir la brecha observada.
La incubación Social en Economía Social y Solidaria: algunos aportes desde la
Incubadora de Tecnologías del PUIS-UNQ.
Cecilia Muñoz Cancela; Gustavo Rosas; Nicolás Pace
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología,
Innovación y Conocimiento (FACTTIC), Argentina.
El Programa Universitario de Incubación Social (PUIS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
se crea formalmente en abril del año 2013, a partir del impulso que se viene desarrollando desde el proyecto
Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) desde hace varios años. Proyecto
universitario que viene articulando docencia, investigación y extensión para contribuir al fortalecimiento del
sector de la economía social y solidaria (ESS) en Argentina.
Se pretende, desde el PUIS, contribuir a generar y fortalecer redes y circuitos de valor, a partir de la
incorporación de nuevas tecnologías de gestión y producción, proyectos e innovación producidos mediante
la articulación de la universidad, federaciones, asociaciones y encadenamientos de los actores del sector,
en conjunto con sectores del estado nacional, provincial o local, así como otras organizaciones nacionales e
internacionales.
Esto es, a diferencia de otras experiencias en incubadoras de emprendimientos asociativos, el trabajo no
se centra en apoyar el desarrollo de experiencias aisladas, sino en la incubación de procesos que permitan
desarrollar un entorno favorable, ya sea en un sector de actividad determinado (por ejemplo: alimentación
y gastronomía, salud, medio-ambiente, servicios a las personas), un tipo de trayectorias de experiencias
asociativas (por ejemplo: empresas sociales, cooperativas de trabajo), o procesos transversales (por ejemplo:
Comunicación y Diseño, Gestión Económica y Comercial, Tecnologías e innovación social, Gestión Asociativa).
Estamos trabajando en grupos que se articulan en torno a alguno de estos procesos que se buscan desarrollar.
En este momento nos encontramos en una etapa de construcción de las articulaciones de actores de cada uno
de esos grupos de trabajo y de definición de las principales líneas de acción.
Uno de estos espacios es la que llamamos Incubadora de Procesos Tecnológicos (IPT). En ella estamos
articulando actualmente: distintos espacios del CREES, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología
de la UNQ, que integra la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (Red TISA), la Cooperativa Educativa
Florentino Ameghino, integrante de FECEABA (Federación de Cooperativas y Entidades Afines de la
provincia de Buenos Aires) y la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación
y Conocimiento (FACTTIC).
Si bien partimos del entendimiento de que las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio
social lo hacemos más allá de cualquier determinismo, tanto sociológico como tecnológico. En este sentido, consideramos
la no neutralidad de las tecnologías y la interdependencia entre las tecnologías en tanto construcciones sociales y las
sociedades en tanto construcciones tecnológicas (Thomas, 2009 ).
A lo largo de los diferentes encuentros de la IPT, se ha avanzado en la definición de una primer estrategia
tentativa que organice las acciones. Se buscará contribuir a generar un ecosistema de soluciones tecnológicas
tendiente a cubrir la totalidad de demandas del sector desde la ESS. Estas demandas abarcan un amplio
abanico de procesos que van desde aquellos que requieren alta capacitación y experiencia hasta servicios que
pueden ser realizados luego de cursos cortos de capacitación y sin demasiada experiencia previa. Para esto,
se buscará promover acciones en conjunto con otros actores para la generación de soluciones tecnológicas y
que, al mismo tiempo, formen y sensibilicen a jóvenes y adultos para su incorporación a emprendimientos
tecnológicos vinculadas a la ESS.
234
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
En este abordaje amplio, podemos plantear que diferentes tecnologías construyen y aportan soluciones a
problemáticas sociales. En este sentido, el PUIS es una tecnología que re organiza una trama de temas, actores
y problemáticas.
En el POSTER que vamos a presentar volcaremos una elaboración de la experiencia actual de la IT que
esperamos sea un aporte tanto para la Incubación de Procesos Tecnológicos, como a los procesos de incubación
en general.
La experiencia de “equipar” culturalmente a un club de barrio a través de la
astronomía
Andrés Cesanelli; Luis Oscar Gómez; Franco Sebastián Macchioli Grande; Laureano Martínez;
Juliana Paula Godoy; María Cecilia Scalia; Santiago Orcajo; Santiago Ignacio Hurtado; Analís
Escapil; Miguel Ángel Ascolese; María Agustina Biotti; Luis César Martorelli
[email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Desde hace décadas el Observatorio Astronómico de La Plata abre sus puertas para todo aquel que desee
acercarse a la astronomía y a poner el ojo en sus telescopios históricos. Sin embargo, notamos que un amplio
sector de la sociedad que vive en la periferia del casco urbano jamás ha asistido a nuestro predio ubicado
en el Bosque platense. En muchos casos, por desconocimiento de su existencia; en otros, por una gran
dificultad para el acceso a la Institución. Desde nuestra experiencia, entendemos esta inaccesibilidad no sólo
desde un aspecto de movilidad, sino también desde cierta concepción que supone a la astronomía como
una ciencia lejana, sólo para “eruditos”. Es por ello que nos propusimos plantear estrategias que permitan
acortar esta distancia, brindando herramientas no sólo para la observación del cielo, sino también para la
enseñanza de esta misma actividad.
La observación astronómica amateur constituye mucho más que una simple actividad recreativa ya que
brinda un marco de identidad cultural y construcción del conocimiento que involucra a personas de todas
las edades. El cielo ofrece todos los días una gran variedad de “espectáculos” que, por desconocimiento,
no estamos acostumbrados a contemplar. Cada noche puede alzarse la mirada y ver a simple vista -o mejor
aún, a través de binoculares y/o telescopios- alguno de los objetos celestes que son visibles en distintas
épocas del año: la Luna, planetas, cúmulos, galaxias, etc.
El proyecto “Encuentros con el cielo - Construyendo en el barrio vínculos con la astronomía”, acreditado en
la convocatoria 2013 de proyectos de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), tuvo entre sus
objetivos fomentar la astronomía (y las ciencias en general) a personas que viven en la periferia de La Plata,
siendo desarrollado específicamente en el barrio “El Retiro”. Con el propósito de llegar a un amplio sector
del barrio se trabajó en coordinación con referentes del Club “Corazones de El Retiro”, quienes fueron los
destinatarios directos del proyecto. A lo largo de un año se trabajo con un grupo reducido de jóvenes y adultos
con quienes: a) se realizó una capacitación sobre nociones básicas de astronomía, observación del cielo a
simple vista y uso de telescopios; b) se llevaron a cabo talleres sobre herramientas didácticas para enseñar
conceptos de astronomía; c) se concretaron jornadas de observación astronómica abiertas a todo el barrio.
Complementariamente se llevó a cabo la construcción de un telescopio móvil -realizado íntegramente en
el Laboratorio de Óptica, Calibración y Ensayo (LOCE) de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
(FCAG)- para ser donado al club.
A partir del trabajo realizado en el marco del proyecto se lograron establecer fuertes vínculos con los
integrantes del club, lo que permitió articular el proyecto con otras actividades de divulgación realizadas
en el barrio. Es por ello que como conclusión pueden destacarse dos aspectos importantes. El primero de
ellos es que la formación de un grupo humano con capacidades para divulgar la astronomía constituye
una tarea de edificación cultural independientemente de la posibilidad de tener o no un telescopio. El
segundo es que el “equipamiento” cultural de un referente social, como lo es un club, fortalece el crecimiento
de todos los vecinos del barrio.
235
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Contar con imágenes. Talleres de expresión plástica para niños en barrios.
Lic. Mariana Romano; Adrian Polzicoff
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN- FHUMYAR- UNR- ROSARIO-ARGENTINA
Contar con imágenes. Talleres de Expresión Plástica para niños en barrios III
El Programa de voluntariado estudiantil, radicado en la Secretaría de Extensión de la Facultad de
Humanidades y Artes de Rosario, es un espacio de participación solidaria y formación académica basado en
un diálogo permanente entre la práctica y la teoría. A través de propuestas de Educación no formal y Eventos
culturales que buscan fortalecer vínculos entre la universidad y la comunidad.
Actualmente los talleres de Expresión Plástica para niños y niñas en edad escolar se desarrollan en cuatro
instituciones barriales, apoyando estos espacios que sostienen los vecinos y posibilitando encuentros, a través
de actividades extra-escolares, valorizando el arte como medio esencial en el crecimiento y desarrollo de cada
niño y niña de la ciudad.
El programa tiene un recorrido de más de doce años, recorrido que ha permitido un reconocimiento tanto
dentro de la Facultad como en los barrios donde se desarrollan los talleres. En esta instancia reflexionaremos
sobre las relaciones entre el programa, las instituciones barriales y cátedras de la Universidad. Deteniéndonos
en los logros, conflictos, vicisitudes, implicancias del trabajo barrial: esa confluencia de vecinos, estado,
solidaridad, compromiso y perseverancia.
La comunicación como herramienta de inclusión y construcción en todos los
vínculos de la Economía social y solidaria.
Castillo Sonia; Medina Eulalia; Montero Norma; Gómez Ray; Medina Marta; Mamani Margarita
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS)- Buenos
Aires - Argentina
Entendemos a la Extensión Universitaria como un espacio fundamental para la articulación con los demás
actores sociales. En nuestro caso, el PEU CREES-DOSESS: Formación y prácticas socioeducativas para el
fortalecimiento de los actores de la Economía Social y Solidaria. (Proyecto de Extensión Universitario Diploma
de Extensión Universitaria en Economía Social y Solidaria: Formación en Economía Social y Solidaria) es una de
los 9 Proyectos de Extensión integrantes del Programa CREES-ICOTEA (Construyendo Redes Emprendedoras
en Economía Social / Integración, Comunidad de Aprendizaje, Tecnologías para la inclusión social, Empresas
sociales, Arte comunitario) y la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS), tienen los
articuladores primordiales para la función educativa y de transmisión como los técnicos y operadores de la
Economía social y solidaria; que surge como iniciativa de recuperación y fortalecimiento de experiencia y
saberes territoriales, ya que estas son formadoras de saberes técnicos y recursos humanos necesarios para
respaldar el accionar en el terreno, a la vez que, pueden proveer herramientas para la planificación, ejecución
y evaluación de las políticas sociales.
El rol del técnico y operador de la economía social y solidaria es convertirse en el comunicador principal
y facilitador para la multiplicación de las experiencias formativas, prácticas y reflexiones en todo el territorio;
recuperando trayectoria personales y colectivas identificando el valor del autogestión, asociativismo
y solidaridad de forma filantrópica, basada en el estado y en los pares. Teniendo como desafío y objetivo
aumentar sus capacidades de desarrollo socio político, articulando con diversos sectores que se identifican en
valores y promover formas de relación solidaria e inclusiva.
Sabemos que existen medios de comunicación que se están implementándose a lo que es la economía social
y solidaria, pero necesitamos mecanismos y profundizar lo que está; para la visibilizarían y difundir en forma
masiva y clara lo que es la economía social y solidaria, que es un modo de producción diferente donde el valor
es el trabajo colectivo y no se admite la explotación del sujeto.
236
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Uno de los retos es desmonopolizar los medios de comunicación ya que la economía social y solidaria no
tiene las mismas herramientas que el capitalismo. Es por eso que es fundamental la participación del técnico
y operador en los sectores sociales, donde se va conociendo y reconociendo, transmitiendo y participando con
convicción en un cambio.
En este proceso la producción colectiva del conocimiento se desarrolla en una cultura en- torno al ejercicio
de los Derechos Humanos, derechos económicos, sociales y culturales; donde se desarrolla la interdependencia
(yo te necesito a vos y vos me necesitas a mi) y la integración del poder político con los actores populares en una
dinámica de aprendizajes, de valores y prácticas. Donde la comunicación sería la estrategia de socialización
de la palabra y el diálogo hacia el empoderamiento en el derecho y la capacidad de ser, tener, hacer, estar
y emprender con otros, generando lazos de solidaridad, respeto, empatía y comprensión aplicados en la
sociedad.
Cuando hablamos de vinculación y articulación, pensamos que los emprendedores, productores,
cooperativistas, fábricas recuperadas y pueblos originarios; pero tenemos que ver la manera de integrar a
otros sectores, viendo las necesidades e implementar formas de trabajos que equilibren las oportunidades y
en estrategias para la superación de las situaciones diversas de la condición de la tercera edad y discapacidad;
de una manera integradora con la comunidad y coordinando idearías para resolver y favorecer la autonomía
de estos grupos que muchas veces quedan fuera de la óptica de la sociedad.
A ESCOLA E A UNIVERSIDADE FORMANDO PARCERIA PARA A
DISCUSSÃO DO TEMA “BULLYING”1
Nubia Velasque AMARAL; Alexandre de Oliveira FLORES; Valmor RHODEN; Juliana Lima; Moreira
RHODEN
[email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Pampa
Este resumo traz algumas considerações sobre o projeto de extensão Hora de Falar de Bullying:
Fomentando Discussões com a Comunidade Escolar de São Borja RS, aprovado pelo Edital PROFEXT 2013
e desenvolvido pela Universidade Federal do Pampa, campus São Borja. Bullying é como se caracterizam
todas as formas de atitudes agressivas intencionais e recorrentes praticadas, sem uma motivação evidente,
por crianças e adolescentes. Esse tipo de comportamento, causa naqueles que sofrem humilhação, dor e
angústia e pode ser manifestado em qualquer lugar onde existam relações interpessoais, principalmente
nas escolas. Partimos do pressuposto de que a prática de bullying afeta diretamente o ambiente escolar,
influenciando o processo ensino-aprendizagem, bem como na motivação de professores e alunos, por isso,
a importância e relevância do foco neste tema. Primeiramente o trabalho consistiu numa investigação inicial
sobre o Bullying na realidade de São Borja. Foi realizada uma pesquisa com 921 alunos de oito escolas
estaduais de turmas do 4º ao 6º ano o que revelou um índice expressivo, pois constatamos que mais da
metade dos que responderam o questionário já sofreram algum tipo de intimidação ou agressão, como
xingamentos, ameaças, apelidos e outros. Em torno de 78% afirmam já ter visto algum colega sendo agredido
ou intimidado na sua escola. A partir destes dados foram implementadas ações educativas, lúdicas
e inovadoras para tratar do tema Bullying escolar, a fim de sensibilizá-los quanto à existência deste
fenômeno e suas consequências. Para a execução das ações a metodologia utilizada foram palestras com
os pais, capacitação com os professores envolvendo dinâmicas de grupos, momentos de diálogos, troca e
muita interação. Outra estratégia foi o encontro cultural, envolvendo teatro, música e brincadeiras com os
alunos. Essa experiência nos fez dar destaque ao teatro realizado e a música paródia que envolveram de
maneira significativa os alunos e alcançou o resultado esperado que era a conscientização, fomentar a
discussão e fazer um convite a reflexão. O teatro, a música e todas as outras manifestações culturais
proporcionam uma maior sensibilidade naqueles que assistem e ouvem, muitas vezes mexendo com as
emoções e facilitando a interiorização da mensagem, sendo assim, acreditamos que pode ser uma ferramenta
de educação, um instrumento de aprendizagem e didática de ensino capazes de gerar modificações sociais,
possibilitando a empatia, ou seja, capacidade de se colocar no lugar do outro. Atualmente existem vários
237
UNIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
projetos de lei nos âmbitos: Nacional, Estadual e Municipal que solicitam a discussão sobre o tema Bullying.
Acreditamos que tais políticas somente terão um efeito positivo se forem de caráter educativo, de maneira
contínua e que atinja toda a comunidade escolar. Esta experiência e os estudos que realizamos sobre o tema,
nos levam a perceber que a escola, por ser um espaço que visa à educação, deve implantar e implementar
com urgência currículos e programas anti-bullying, num exercício de sua responsabilidade social e no
desejo de começar a construir uma cultura de paz e a universidade e a sociedade devem ser parceiros
neste objetivo.
238
Mesas de debate
Eje 2: Inclusión, Ciudadanía y Diversidad
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Producir Salud con Trabajo
María Soledad Schmuck; José Puccio; Natalia Colombo; Nicolás Trempos; María Olga Dutto; Karenina
Plotnic; Viviana Becker
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional del Litoral
Nuestra Finalidad: Promover en instituciones involucradas en la producción de salud e inclusión de grupos
vulnerables el fortalecimiento de su gestión, crecimiento, y herramientas de evaluación de sus prácticas y de su
impacto social en tanto política pública.
La identificación resumida del proyecto juega con las palabras que describen la acción desarrollada: en un ámbito
de producción, utilizando el trabajo como medio, el fin último es la salud de los participantes (los destinatarios
finales son personas con diversos padecimientos).
La conducción de nuestro equipo está conformada por profesionales provenientes de las ciencias económicas
y del trabajo social. Luego de años de ejercicio de prácticas de extensión podemos afirmar que conformamos
actualmente un grupo extensionista desarrollado, sólido en las especialidades de cada uno, compacto en el
trabajo interdisciplinario e integrado positivamente al accionar de las instituciones con las que se ha involucrado.
El objetivo del presente trabajo es compartir y debatir la experiencia de una empresa social en salud mental como
dispositivo de atención y su articulación con un proyecto de extensión en función de pensar la política pública
en salud.
“Emilianas” es una empresa social vinculada a la salud mental que tiene como fin generar fuentes de trabajo
y la producción de salud. Es un esfuerzo mancomunado de la dirección del hospital Emilio Mira y López, la
Dirección Provincial de Salud Mental, y la Asociación Cooperadora del hospital.
El emprendimiento está en funcionamiento desde el año 2007 y consta de tres unidades productivas: una planta
de producción de productos de panadería y comidas, una cantina y servicios de catering para jornadas de trabajo
y capacitación.
El emprendimiento aloja un promedio de 15 trabajadores desde su creación. Los mismos asumen las tareas de
producción, de servicio, de administración, y la gestión del mismo se realiza a partir de asambleas.
El emprendimiento está coordinado por un equipo de personas de diferente formación, que se ocupa de
coordinar el trabajo concreto del emprendimiento, la coordinación de los proyectos terapéuticos de cada
uno de los trabajadores, la articulación con diferentes instancias de la política pública en función de optimizar las
condiciones de trabajo y propiciar el crecimiento.
Desde el año 2009, se trabaja en forma articulada con un proyecto de extensión de la facultad de ciencias
económicas de la UNL, que ha permitido el ordenamiento administrativo del emprendimiento, y el crecimiento
del mismo. Esto ha generado un crecimiento mutuo, por un lado al emprendimiento le ha proporcionado
herramientas administrativas y por el otro le ha permitido a alumnos de la carrera contar con experiencias de
trabajo administrativo y contable de una empresa social.
Nuestra expectativa es poder instalar este emprendimiento por fuera del hospital, lo que nos permitiría marcar
una diferencia en relación a las trayectorias de salud de los trabajadores, apostando fuertemente a la lógica de
desmanicomialización y a una red de contención que sustituya al hospital monovalente. Este objetivo está en
concordancia con la ley provincial y nacional de salud mental.
Actualmente los ejes de discusión que queremos presentar en el congreso son los siguientes:
-La relación entre extensión y políticas públicas, visualizando resultados concretos en relación al aporte de
conocimiento y al acompañamiento técnico. También se visualizan resultados respecto a las representaciones
sociales de la locura, debido a que estos profesionales no contarían con la posibilidad de trabajar con esta
problemática.
-
Discusiones clínicas en relación a la situación de los trabajadores cuando su espacio laboral es en el Hospital.
-
Discusiones en relación a trascender este tipo de experiencias.
240
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Dos Programas, un objetivo: Los desafíos de pensar la Política Pública
Universidad Nacional de La Plata
CARDOZO GADDI Lihue; CABRAL Marina; GARROTE Ana Elisa; HUENTEQUEO María de Lourdes;
RIPPA Ana Belén; SAENZ Ana Carolina; PAULINO Fernanda; LOBATO Cecilia
La UNLP a través de la Dirección General de Políticas Sociales, perteneciente a la Secretaria de Extensión, ha
definido participar en la implementación de programas que fortalezcan la inclusión social de sectores de la
población con sus derechos vulnerados. Para ello articula acciones entre Organizaciones de la Sociedad Civil,
Estado, comunidad, estudiantes, docentes, no docentes y graduados. Los programas diseñados para llevar
adelante las acciones son: Fortalecimiento de la red de inclusión social, Gestión Territorial y Participación en
el diseño e implementación de Políticas Sociales.
En el marco este último programa, desde el año 2011, junto con la Secretaria de Planeamiento, Obras y
Servicios, la UNLP, se constituye como ente ejecutor del programa nacional de entrenamiento para el trabajo:
Programa Ingreso Social con Trabajo, usualmente denominado “Argentina Trabaja”. La Universidad entonces
se asume como gestor de la totalidad del proceso de implementación del programa poniendo al servicio sus
dependencias, áreas, recursos humanos, organizativos y edilicios en una experiencia que constituyo la primera
en su tipo a nivel nacional.
Para tales se puso en marcha un dispositivo institucional de gestión del programa basado en tres ejes: la
capacitación y mejora de las calificaciones de los titulares de programa; el sostenimiento cotidiano de los objetivos desde
una perspectiva social; y la administración de los procesos de compras y rendiciones de los insumos utilizados.
Trabajamos como tantos otros actores en el campo de la Política Pública, en el marco de un programa nacional
que adquiere una determinada particularidad como parte y expresión de su historia, de los actores que allí
se desenvuelven, de las formas en las cuales es pensada la gestión en el recorrido de su implementación. Si
entendemos que como universidad tenemos la capacidad para aportar en la construcción y en la disputa por
la definición de los problemas sociales, que forman parte de la agenda pública y de la agenda de gobierno,
tenemos que tener el compromiso para articular los elementos que creemos imprescindibles en esa disputa.
Sobre todo en la tarea de formular estrategias que viabilicen perspectivas atentas a las complejidades que
caracterizan estos procesos.
El dinamismo del dispositivo esta dado en principio por su construcción particular, gradual, situada,
interpelada por los sujetos que aquí participan y por los desafíos que los espacios de gestión como ámbitos de
disputa y redireccionamiento de las políticas nos signan. Estos movimientos se construyen pero sobre todo se
intentan acompañar desde los equipos involucrados.
Uno de los elementos que hace a su configuración es la articulación con espacios e instituciones como recurso
estratégico. Articulación que intenta reconstruir entramados complejos, singulares, potenciando miradas que
en un intento integrador, superen parcializaciones y propuestas escindidas.
En esta apuesta, está inmerso el sentido de mostrar la articulación de dos programas nacionales que encuentran
un punto de interjección en su dimensión educativa y formativa como aspectos que contribuyen a la inclusión
social de sectores con sus derechos vulnerados: hacemos referencia entonces al Programa Ingreso social
con Trabajo (Argentina Trabaja) y el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES). Se
intentara describir la lógica y dinámica propia de cada programa, sus puntos de articulación en esta propuesta
de gestión en particular y las trayectorias educativas de los sujetos protagonistas de esta experiencia.
Buscamos recuperar desde las historias tanto de los cooperativistas que se han animado a estudiar (y también
de los que aún no) como de los que no han continuado, la idea de que la Política Pública se mueve y en
ese movimiento involucra e interpela al Estado mismo y a sus agentes e instituciones a buscar canales (o a
construirlos) que creen y re-creen nuevas herramientas que posibiliten a los sujetos que de ellos depende
recuperar parte de los derechos que han perdido.
241
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
En la presente exposición intentaremos poner en palabras el trabajo que cotidianamente desarrollamos en
nuestro Equipo. Se trata de un trabajo que intenta pensarse colectivamente. En el mismo sostenemos que las
acciones deben estar acompañadas de sentido, sentido que sólo los sujetos en situación y con historia pueden
imprimirle. Trabajamos como tantos otros en el campo de la Política Pública, en el marco de un programa
nacional que adquiere una determinada particularidad como parte y expresión de su historia, de los actores
que allí se desenvolvieron, de la formas en las cuales es pensada la gestión y el juego que se dispuso a jugar
en el recorrido de su implementación desde el 2011 hasta el presente.
Lo que nos moviliza y nos interroga aquí es, entonces, un intento de pensar lo que hacemos y hacer una pausa
(que no nos deja quietas) para poder conceptualizarlo. Hablamos desde el campo de la Política Pública y lo
entendemos como un campo lleno de contradicciones, inmerso en tensiones vivas que pujan, conviven y se
entretejen en el intento de volverse hegemónicas, reconocidas, pioneras… Hablamos también de la necesidad
de trabajar en equipo, de consensuar criterios que vuelvan nuestro trabajo más transparente. Hablamos de
una forma de planificación que contempla recursos y estrategias, que considera al tiempo y a los obstáculos,
a los actores y a sus explicaciones en pos de encaminarnos hacia la conquista de nuestros objetivos.
Se trata entonces de pensar la Política Pública, de acompañarla e ir construyendo una forma de llevarla a
cabo, de implementarla. En esta escena nos encontramos con las necesidades concretas de los sujetos con
quienes trabajamos. Estas necesidades, son derechos y nos recuerda que no se construye un camino sin
pausas. La apuesta está en los espacios que uno se predispone a disputar, en los interrogantes que alcanza
a dilucidar y en la construcción de vías de comunicación y articulación con los otros. Esos otros y en este
caso, son agentes del Estado como nosotros. Porque para pensar lo social se necesita construir herramientas
que viabilicen la mirada, mirada siempre parcial, recortada, mediatizada por las significaciones que uno
indeclinablemente no puede negar porque son propias del hombre.
Si entendemos que como agentes estatales y en la disputa constante por la definición de los problemas sociales
que forman parte de la agenda pública y de la agenda de gobierno reside nuestro quehacer profesional,
tenemos que tener la capacidad para gobernar los elementos que creemos imprescindible en esa disputa.
Es, entonces, en el proceso de producción de las políticas sociales donde debemos tener capacidad y
competencia para desenvolvernos en esta arena política muchas veces llena de incertidumbre pero abundante
en tensiones que hacen explícitas los diferentes proyectos societales y ético-políticos.
Es en este entramado social que nos disponemos a pensar lo social desde su complejidad. Y para desenvolvernos
en nuestro quehacer profesional como agentes y trabajadoras del Estado, la necesidad de articular con otros
espacios e instituciones y volverlos recursos estratégicos para la concreción de nuestros objetivos, se vuelve
imperiosa. Es en esos encuentros que proponemos delinear el recorrido de implementación del Programa
Ingreso Social con Trabajo comúnmente conocido como “Argentina Trabaja” en el intento de recuperar las
experiencias que a lo largo de todos estos años de trabajo nos encuentran construyendo y consolidando
espacios que buscan garantizar mayores niveles de autonomía y por tanto posibilidades de elección del
conjunto de cooperativistas con el cual trabajamos cotidianamente.
En esta apuesta está inmerso el trabajo de recuperar sus voces a través de diversos instrumentos que nos
ayudan a conocerlos y conocer sus historia; pero que en esta oportunidad estará direccionado a re-construir
sus trayectorias educativas a partir del trabajo de gestión y articulación que este Equipo viene sosteniendo
junto con el Programa de Finalización de los Estudios Primarios y Secundarios (FINES). Este trabajo de
articulación lleva impresa la necesidad de ampliar la noción de derecho y por ende, de jugar el juego político
en pos de garantizar mayores niveles en el acceso a los mismos a partir de la construcción y el ejercicio de la
Política Pública.
Buscamos recuperar desde las historias tanto de los cooperativistas que se han animado a estudiar (y también
de los que aún no) como de los que no han continuado, la idea de que la Política Pública se mueve y en
ese movimiento involucra e interpela al Estado mismo y a sus agentes e instituciones a buscar canales (o a
construirlos) que creen y re-creen nuevas herramientas que posibiliten a los sujetos que de ellos depende
recuperar parte de los derechos que han perdido.
242
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
La extensión universitaria en la ampliación de derechos. Estrategias colectivas
para la promoción del derecho a la Salud
Dra Mariana Butinof; Lic Alejandra Domínguez; Arq. Liliana Rainero
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba
Argentina; Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba Argentina; Facultad de Arquitectura.
Programa de Género. Secretaria de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Córdoba Argentina
El trabajo desarrolla el análisis y reflexión sobre el papel, de la secretaria de extensión universitaria de
la Universidad Nacional de Córdoba en el desarrollo de estrategias concertadas entre diferentes unidades
académicas y municipios en torno a la ampliación de los derechos humanos y en especial el acceso a los
derechos sexuales y reproductivos.
La experiencia se viene desarrollando desde hace 7 años, con estrategias concertadas multiactorales, como
forma de aportar a la reducción de la morbi mortalidad materna, así como la de promover el acceso a los
derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes, desde la promoción de la atención primaria en Salud.
Con el marco que nos otorgan los múltiples tratados internacionales, las normativas nacionales y las
políticas públicas existentes se diseñaron junto a los equipos de salud de los municipios involucrados cada
año y a las unidades academias (Facultad de Psicología, Escuela de Enfermería y Escuela de Trabajo Socia de
la UNC) los espacios de los Foros de reducción de la Morbi-mortalidad Materna y las consejerías en derechos
sexuales y reproductivos en cada uno de los municipios.
Las instancias de formación y capacitación colectivas, permanentes y sostenidas en el tiempo, de los/as
profesionales a través de los foros y de los/as alumnos/as, docentes y equipos de salud en las instancias de
consejerías, si bien han permitido mejorar la aplicación de estrategias acertadas para la promoción de derechos
y el acceso a los mismos, no se realizaron sin discusiones, contradicciones y dificultades propias de los procesos
colectivos y grupales.
El diseño de acciones de promoción y prevención de la salud en las comunidades con relación a los derechos
sexuales y reproductivos, han resultado herramientas potentes para abordar un complejo problema, a su vez
ha impactado en las discusiones acerca de la extensión universitaria y la necesaria inclusión de contenidos
específicos y modalidades de intervención en las unidades académicas involucradas.
Las consejerías individuales y grupales han permitido el abordaje de temas vinculados al acceso a derechos,
al cuidado del cuerpo, el acceso a los Métodos anticonceptivos, el acceso al aborto, la violencia de género,
la sexualidad, la diversidad sexual, el placer entre otros. Las instancias grupales han sido las privilegiadas
para potenciar el acceso a la información, reflexión y empoderamiento de quienes demandan, especialmente
mujeres en edad reproductiva y jóvenes en el espacio escolar.
Entre los avances podemos mencionar el que más de 12 municipios de la Provincia desarrollen acciones
conjuntas a las unidades académicas en pos de los objetivos de reducción de la morbi mortalidad materna y
la promoción de derechos sexuales y reproductivos. La sostenibilidad de la experiencia en estos 7 años, con
continuidades que permitieron avances en las políticas y algunas discontinuidades dadas por los esfuerzo de
trasformación de prácticas y problematizaciones difíciles de abordar para algunos de los actores involucrados.
Los desafíos están puesto en el abordajes sistemático y permanente de la vigilancia con la definición
de indicadores cuanti y cualitativos que nos permitan y una valoración acertada del acceso a derechos. La
sostenibilidad es otro de los aspectos que preocupa y ocupa a la mesa de coordinación en pos de faciltiar el
acceso a derechos.
243
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
“Cuento mis raíces.” Producción de una revista digital como espacio de expresión
de la comunidad educativa.
Jorgelina Quinteros
[email protected]
Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
La escuela Domingo F. Sarmiento, de la localidad cordobesa de Tanti, desarrolla desde hace ocho años su
Proyecto Educativo Institucional (PEI) -denominado “Dulces Raíces”- que apunta a revalorizar el patrimonio
regional a través del desarrollo de actividades interdisciplinarias en los ámbitos social, cultural y natural de la
localidad. La institución impulsa la articulación de contenidos curriculares con las metas propuestas en el PEI
y con el aprovechamiento de las TIC.
El proyecto de extensión propuso, en este escenario, un abordaje comunicacional que contribuye a reforzar
las metas institucionales a través del uso significativo de las TIC y su apropiación colectiva como herramientas
de expresión y trabajo colaborativo.
A raíz de la composición de su población escolar, la escuela es considerada dentro de los establecimientos
en situación de vulnerabilidad social, por lo que participa del Programa Integral para la Igualdad Educativa
(PIIE). A través de la educación se busca subsanar la desigualdad inicial con la que llegan los alumnos.
Una de esas desigualdades es la de acceso y apropiación de las tecnologías. Esta propuesta de extensión
apuntó a contribuir a la inclusión social de los alumnos a través de la alfabetización digital entendida como
brindar herramientas para el uso potencializador de las tecnologías disponibles.
La iniciativa se articuló con el proyectó institucional y propuso mejorar las condiciones de inclusión social
a través de la adquisición de competencias requeridas para que los alumnos puedan acceder a la escuela
secundaria o al mercado laboral en mejores condiciones y transferir los procesos cognitivos empleados a
otras situaciones de la vida. El propósito fue que los alumnos incorporen contenidos curriculares, participen
activamente en la comunidad educativa y construyan y fortalezcan vínculos sociales a través de la utilización
responsable de TIC como un medio de aprendizaje y expresión.
La metodología empleada contribuyó al protagonismo de los alumnos durante todo el proceso. El trabajo
participativo y la modalidad de taller estimularon el trabajo colaborativo, la creatividad y la autogestión
impulsando la toma de decisiones, la división de tareas y habilidades de selección, jerarquización, procesamiento
y presentación de información entre los alumnos. De esta forma, el uso de las tecnologías atravesó todas
las instancias de la vida escolar: los contenidos curriculares, las actividades sociales y recreativas e incluso
personales de la comunidad educativa a través de una producción colectiva (la revista digital). Esta modalidad
permitió potenciar y respetar las capacidades individuales generando una sinergia de trabajo e integrándolas
a un proyecto en equipo. El ciclo se completó con una mirada reflexiva a lo largo de toda la experiencia sobre
el proceso particular de cada alumno y el del grupo (metacognición).
El proyecto se desarrolló durante el año 2013 y continúa actualmente. A fines del año pasado, se presentó
una revista digital de producción colectiva y autogestionada disponible en la web www.lare-vistatanti.com.
ar donde se pueden leer comentarios de los alumnos, familiares y autoridades interiorizadas en el proyecto y
acceder a la variedad de producciones y experiencias llevadas a cabo: viajes educativos, votaciones, entrevistas,
realización de historietas, talleres de fotografía, etc. En una encuesta realizada a fin de año, el 81% de los
alumnos manifestó que le gustó participar en el proyecto, el 94% está contento con su participación y orgulloso
de su trabajo y el de sus compañeros y el 92% siente que el proyecto es importante para ellos, la escuela y la
comunidad de Tanti.
244
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
“Discapacidad y prácticas desde la extensión para alcanzar la equidad.”
Bidyeran Miriam; Lucchesi Norma; Torres Claudia Marcela; Paula Contino; Maria Elisa Rasteletti
[email protected]; [email protected]
Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de
Rosario.
Cuenta Cuentos 1.12 es un proyecto enmarcado en la Convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Durante el 2013, docentes y estudiantes voluntarios grabamos cuentos para niños y jóvenes con discapacidad
visual que asisten a la Escuela Lidia Rousselle de la ciudad de Rosario. Trabajamos de manera conjunta desde
las Cátedras de “Expresión Oral”, “Extensión, Ciudadanía y Voluntariado” y el Área de Accesibilidad de la
Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. Intentamos mostrar de qué manera se puede
sumar la extensión a la docencia atendiendo una problemática regional concreta.
Sabemos que existe una población que por sus características físicas (discapacidad visual o baja visión)
requiere de ciertas instancias comunicativas que les permitan acceder al arte, las ciencias y el conocimiento
en general. Esta población posee competencias muy valiosas que merecen ser atendidas con el fin de unificar
posibilidades de crecimiento. Las producciones orales digitales que a ellos llegan son escasas o nulas.
Nos involucramos con esta problemática de manera solidaria y transformadora de una realidad que
atraviesa a más de cien niños con discapacidad visual.
Consideramos importante destacar el recorrido (nuestro antecedente) que en torno a la temática de la
discapacidad viene llevando a cabo nuestra institución desde 2006 a través de diferentes proyectos y la
necesidad de mantenerlos en el tiempo. Esta necesidad se apoya en la convicción de que el conocimiento y
la cultura deben ser accesibles a todos los habitantes de una nación, por lo tanto se deben instrumentar los
medios necesarios para poder concretar este ideal, atendiendo con especial cuidado a aquellos sectores que
por sus problemáticas son más vulnerables.
A través de las prácticas orales es posible construir un mundo más humano desde las perspectivas de
la comunicación y la expresión, sin por eso alejarnos de las tecnologías que se renuevan día a día. Durante
nuestro año de trabajo se grabaron, editaron y entregaron 4 cd conteniendo 20 cuentos para niños de 4 a 14
años. En este trabajo se involucraron alumnos, docentes, no docentes y autoridades de nuestra facultad.
La extensión sumada a la docencia de manera integral nos permite abrir las puertas de la Universidad,
co-construyendo nuevos saberes en diferentes espacios, alejando el concepto de individualismo y trayendo el
intercambio de saberes y de prácticas solidarias.
Instancias de encuentro como este Congreso nos permiten difundir nuestra tarea, así como también
promover la reflexión en torno a conceptos tales como inclusión, igualdad de posibilidades, equidad,
competencias, modos alternativos de comunicación, cooperación.
El camino, como siempre, sigue vislumbrándose ante nuestros ojos a medida que andamos.
Aportes para la redefinición de prácticas institucionales. Acerca de las acciones
de monitoreo de los Centros Socioeducativos de Puertas Abiertas dependientes
de la Dirección de Justicia Penal Juvenil de la Provincia de Santa Fe.
Augusto Montero; María Victoria Puyol
[email protected]; [email protected]
Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Durante la segunda mitad del año 2013, un equipo conformado por docentes y estudiantes de la UNL
ha articulado una serie de acciones de monitoreo sobre diferentes programas de la Dirección de Justicia
Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. En particular, el
Programa Libertad Asistida con sede en las ciudades de Santa Fe y Rosario y el Programa de Establecimientos
Socioeducativos de Puertas Abiertas, con sede en las ciudades de Rafaela, Coronda y General Lagos.
245
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Estas acciones de monitoreo se proponen, en primer lugar, conocer las formas de intervención de los
programas mencionados y detectar sus fortalezas, debilidades, potencialidades y principales dificultades.
Luego, aportar elementos para el rediseño e implementación de estrategias respetuosas de los derechos
fundamentales de los jóvenes infractores o presuntamente infractores de la ley penal con el objetivo de que las
mismas tengan un impacto menos lesivo en sus trayectorias vitales.
Presentaremos aquí los primeros resultados de las acciones de monitoreo sobre el Programa de
Establecimientos Socioeducativos de Puertas Abiertas.
Construyendo Lazos desde la Extensión Universitaria
Mazzarini María Nazarena; Volponi Valeria; Penette Giacomina; Álvarez Sergio; Catino Paola; Piscitelli
Juan Pablo; Lorat Martin
[email protected]; [email protected]; [email protected]; drmichaelskraun@hotmail.
com; [email protected]; [email protected]; [email protected]
El Proyecto de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales busca profundizar la relación
entre la Universidad /Comunidad, relevante para la elaboración conjunta de un sistema de significación, de
construcción de la subjetividad, de desfragmentación de los vínculos sociales, de Identidad y “alfabetización
jurídica participante” en determinados ejes de DDHH económicos, sociales y culturales como método de “reconceptualización mediante su mismo ejercicio reflexivo” con personas que se encuentran en situación de
mayor vulnerabilidad social.
Se ha pensado esta construcción a través de emprendimientos cooperativos abordados desde talleres
interdisciplinarios tendientes a desarrollar la reflexión y la práctica colectiva de promoción de los DDHH
y actividades concretas que implican, entre otros, el aprendizaje de saberes específicos, técnicas artísticascomunicacionales. Estas herramientas permiten fortalecer los modos de hacer. Se plantean experiencias que
tienden a identificar, analizar, reconocer y promover la réplica creativa de iniciativas, en las que la comunidad,
se transforme en actor de su propio desarrollo y fortalecimiento, sostenible en el tiempo y replicable.
Proponiendo la innovación en la búsqueda de nuevas formas de vinculación con la comunidad, en donde
las prácticas generan vínculos grupales dinámicos ya sea en los talleres como parte de la transferencia del
conocimiento, como los consultorios de capacitación en temas específicos como la aplicación de la Nueva ley
de Salud Mental con referentes Institucionales y por último como incorporación al sistema laboral a través de
la constitución de una Cooperativa en donde la Instituciones se vean involucradas en la acción y obtención
de un producto, tomando como desarrollo del valor agregado los talleres implementados en cada una de las
mismas Instituciones alcanzando así, nuevas perspectivas en la construcción del conocimiento y objeto de
vinculación.
El proyecto Construyendo Lazos Sociales, esta dirigido hacia sectores sociales con mayor vulnerabilidad:
Sujetos privados de la libertad (unidades carcelarias) y usuarios de hospitales neuropsiquiatricos.
Estos sujetos, afectados por la imposibilidad de desarrollarse en el campo laboral, con graves conflictos
identitarios producidos por la fragmentación de los lazos sociales, propia de la situación de encierro, se ven
beneficiados no solo en una apertura hacia el conocimiento , sino fundamentalmente, a la posibilidad de
adquirir competencias.
La propuesta innova en la búsqueda de formas de vinculación con la comunidad, en donde las prácticas
generan vínculos grupales dinámicos: en los talleres como parte de la transferencia del conocimiento; en los
consultorios de capacitación en temas específicos (aplicación de la Nueva ley de Salud Mental con referentes
Institucionales); y por último con la promoción de su incorporación al sistema laboral a través de la constitución
de un Emprendimiento Cooperativo.
Las Instituciones podrán involucrarse en la acción y obtención de un producto, tomando como desarrollo
del valor agregado los talleres implementados en cada una de las mismas, alcanzando así nuevas perspectivas
en la construcción del conocimiento y el objeto de vinculación.
246
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Por otro lado, se busca la formación de los estudiantes, la capacitación de los docentes e investigadores;
también la de los miembros de las organizaciones y/o Instituciones específicas (Unidades Carcelarias y
Operadores de Salud).
Este proceso de complementariedad técnica y conocimiento será abordado a través de cuatro ejes
conceptuales:
• Desarrollo sustentable. Supone pensar en un nuevo conocimiento, en una “ecología de saberes”
y en “comunidades de aprendizaje” (a partir del desarrollo de una práctica común). Es un cambio
organizativo, que apuesta a la transversalidad.
• Uso de lenguajes artístico-comunicacionales. La educación Artística permite no sólo otorgar
herramientas de expresión, sino también colaborar con la producción de un lenguaje específico que
favorezca la comprensión de la realidad y promueve la inserción laboral.
• Construcción de la Identidad. En los ámbitos en donde existe una fuerte relación de sujeción entre
la Institución y el Sujeto, se corre el riesgo de que se generen procesos de despersonalización o
desubjetivación, que se activan a partir de que allí cobran preeminencia conceptos colectivos por
sobre los de Sujeto Individual.
• Empoderamiento. Partimos del concepto de “empoderamiento” de los destinatarios directos (personas
que comparten un alto grado de vulnerabilidad social) no sólo por la adquisición de un “saber práctico
específico”, sino porque el mismo proceso de aprendizaje se convierte en una “práctica de ejercicio
democrático” con énfasis en el diálogo, respetuoso de la subjetividad, responsable y valioso en sí
mismo.
Mujeres y tiempo libre. Propuestas socio pedagógicas de Extensión
Prof. Esp. Gabriela Barrios; Prof. Lorena Alejandra Perez; Prof. Malvina Gareca
[email protected]; [email protected]; mermalg hotmail.com
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Cátedra de Pedagogía Social.
El presente trabajo tiene por objetivo presentar propuestas de Extensión destinadas a mujeres en su
tiempo libre. Las propuestas son experiencias que se desarrollan desde la cátedra de Pedagogía Social de la
Universidad Nacional de Salta. Desde la perspectiva de la Pedagogía Social pensamos que la educación no
solo esta remitida al aula, sino existen otros espacios educativos en la vida cotidiana. Uno de los ámbitos de
la Pedagogía Social es la denominada “Educación para el Ocio”. Una línea que se centra en la utilización del
tiempo libre como espacio educativo con oportunidades para la participación social, cultural y el desarrollo
personal.
Diversas investigaciones sostienen que aunque el acceso de las mujeres a este espacio está siendo cada
vez mayor, sigue existiendo una participación desigual de mujeres y hombres en determinadas actividades
culturales, de ocio y tiempo libre. En general se entiende por tiempo libre aquel tiempo compensador del
trabajo o de las obligaciones. Se trata de un tiempo concebido desde una mirada androcéntrica, la idea del
tiempo libre nace con la idea de trabajo masculino, es decir remunerado y en el espacio público. Las actividades
domésticas que no son remuneradas, ni públicas en general llevadas a cabo por mujeres. Estas actividades al
no ser concebidas como un trabajo tampoco requerirían de un tiempo de compensación de las mismas. En
general el “tiempo” que se reparte de forma desigual entre sexos y grupos sociales en casi todas las sociedades,
tanto como para que los llamados “tiempos libres” (pero también los que afectan al trabajo, a las relaciones
sociales, etc.), como tiempos personales (de uno mismo y para uno mismo).
La desigualdad del tiempo libre está vinculada a la problemática del género. Entendemos el género como un
conjunto las normas sociales interiorizadas que guían las conductas de hombres y mujeres, y que condicionan
la percepción e interpretación que ambos sexos hacen de la realidad social. De esta manera analizar al género
como una construcción social implica entenderlo como el resultado de un conjunto de prácticas, actividades
y experiencias organizadas en torno a un sistema social determinado, que presenta distintos ideales para
hombres y para mujeres.
247
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
El tiempo libre representa, entonces, una categoría para pensar las diferencias sociales y un desafío
pedagógico para abordar la problemática del género, con el objetivo de colaborar con la inclusión de grupos
en nuevas esferas de la vida social y cultural.
Ideario para el Gran Toba: Taller integrador
Arq. María José Kiszka
[email protected]
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, Argentina
Este trabajo se desarrolla para contar una experiencia de gestión que se viene realizando desde la Secretaría
de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, a partir
de la inminente intervención en el “Barrio Gran Toba” por parte del Estado. Surge entonces una propuesta de
abordaje integral, reconociendo la importancia de los aportes de diversos actores que operan en la producción
social del hábitat en esta área.
Se concreta un espacio de trabajo denominado “Ideario para el Barrio Gran Toba” conformado por
representantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, el Instituto Provincial de Desarrollo
Urbano y Vivienda y la comunidad, para construir un encuadre de trabajo colaborativo, con el propósito de
incidir en el actual proceso de intervención en dicha área.
Los objetivos de este espacio son: Objetivo General:
Constituir un espacio de articulación para la producción y acción permanente entre la universidad,
la comunidad y las instituciones del estado que operan en el Área del “Gran Barrio Toba”, de impronta
integral, participativa y sinérgica.
Objetivos Específicos:
Contribuir con propuestas técnicas, científicas y de gestión a los organismos y actores intervinientes en el
área.
Fortalecer desde la universidad el empoderamiento comunitario a través de la capacitación y participación.
Fortalecer desde la articulación la implementación de políticas adecuadas, para el desarrollo pleno de la
comunidad.
A tal efecto, hemos convocado a ser parte de esta iniciativa, a todos los interesados en contribuir con este
proceso: alumnos, docentes, investigadores, graduados, instituciones y comunidad en general.
El dilema vigente es que, los tiempos de la Universidad suelen ser lentos y las demandas muy urgentes,
y se estereotipa el divorcio entre reflexionar y actuar, entre investigar y proceder, entre conocer y operar,
generando así un vacio que buscamos allanar. Es por ello que asumimos la responsabilidad de transformar la
Universidad, vincularla al medio y aportar a nuestra sociedad que tanto lo demanda.
La Extensión Universitaria debe reconocerse como un encuadre altamente formativo, que propicia la
integración de los contenidos, si se piensa en la reproducción de profesionales al servicio del desarrollo de
la comunidad, así como también promover la investigación vinculada mayoría de las prácticas curriculares.
Los debates se dan en el cotidiano y se expone como contradicción algo que debiera verse como dialógico y
dialéctico, como un capital sinérgico de apropiación de la realidad para transformarla.
Entendemos que la resolución de la problemática de la desigualdad urbana debe promoverse desde un
necesario abordaje integral, y que la transformación en términos de hábitat se debe originar necesariamente,
con acciones sistémicas. La universidad como escenario privilegiado de construcción de saberes, pretende
construir un espacio de transformación a partir de la reflexión, la articulación y la materialización concreta de
acciones tendientes a la promoción de un hábitat digno.
En la primera edición el Taller integrador: Ideario para el Gran Barrio Toba, nos proponemos presentar a los
diversos actores que trabajan o han trabajado en el área, como así también a los que han realizado trabajos o
experiencias en torno a la problemática de las comunidades aborígenes. Es una convocatoria abierta, dinámica
y permanente, y este trabajo se propone plasmar sus resultados.
248
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Comunicación y educación: una propuesta de aprendizaje
María Cecilia Rolandi; Valeria Natalí Vidal; Andrés Gabriel Wursten
[email protected], [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de Entre Ríos-Facultad de Ciencias de la Educación, Argentina
Desde hace tiempo se anuncia la crisis del sistema educativo. El modo de conocer y aprender erigido por
la modernidad ha sido criticado por su estructura jerárquica, su centralidad en la razón, el tecnicismo con
que aborda el proceso de aprendizaje, la universalidad que descuida los contextos y situaciones particulares
en donde se desarrolla la acción educativa, entre otros. A esto se suman las actuales transformaciones
-principalmente las producidas por la incorporación de las TICs en las escuelas- que renuevan estas críticas
y vuelven a colocar el debate sobre la educación en la agenda pública. ¿Cómo se planifica el actual sistema
educativo?, ¿de qué forma puede contemplar las particularidades contemporáneas?, ¿puede contener los
cambios actuales o es necesario reemplazarlo? Sin embargo, este modelo educativo pensado en el siglo XIX
aún continúa conservando su hegemonía.
Desde el Equipo de Medios del Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la
Educación (UNER) realizamos, a través de distintas líneas y programas de extensión universitaria, jornadas
de producción de materiales comunicacionales y talleres anuales sobre comunicación comunitaria en escuelas
de la región. Nuestras intervenciones están orientadas por las concepciones aportadas desde la comunicación
comunitaria y la educación popular; aprendizajes y saberes que incorporamos en instancias de formación
paralelas al desarrollo de los talleres y que tratamos de poner en juego en cada encuentro. A partir de nuestra
experiencia reflexionamos sobre el proceso de educación desarrollando una propuesta de conocimiento y
aprendizaje que difiere de la hegemónica y que, recuperando lo lúdico como estrategia de interacción, tiene
como fin estimular la participación y la producción en grupo de materiales comunicacionales.
Desde lo que denominamos Tramando Medios (TM) planteamos un modo de aprendizaje colectivo y
productivo donde el énfasis está en la reflexión y creación junto con otros. Una instancia lúdica donde se
quiebra la jerarquía en el proceso de educación, se profundiza sobre el vínculo comunicación-educación y se
incita el análisis situacional y productivo. Trabajamos junto con instituciones educativas de distintos tipos –
de gestión pública y privadas, técnicas, de artes y oficios, rurales, etcétera- en una actividad que se realiza en
cuatro etapas: formación de los grupos de trabajo, reflexión sobre una determinada temática, producción de
materiales comunicacionales, puesta en común de las distintas experiencias y producciones de los grupos.
Asimismo, creamos un juego didáctico que nos permite transferir la modalidad del TM al trabajo del aula,
rompiendo los límites espaciales y temporales de nuestra práctica posibilitando la propagación de la propuesta
en distintas partes de la región.
Como parte integral de nuestras prácticas elaboramos registros y reflexiones propias, así como también,
incentivamos las evaluaciones por parte de los estudiantes, docentes y directivos. Estás arrojaron valoraciones
positivas sobre el TM donde, según la comunidad educativa, los jóvenes se relacionan con los demás, participan
activamente del debate y se involucran en la creación colectiva. Las apreciaciones y aportes de la comunidad
educativa es nuestra motivación para seguir proponiendo estas experiencias que planteamos como alternativa
al modelo de educación existente.
Las vicisitudes de la educación universitaria en contexto de privación de libertad
Mary Salazar, Carolina Ruíz, Verónica Escobar, Melisa Moyano, Luisina Blanco, Laura González
Universidad Nacional de Cuyo
A fines del 2008 la Universidad Nacional de Cuyo asume el compromiso de extender su oferta educativa
a la Penitenciaria Provincial para que personas privadas de libertad, gocen del derecho a la educación
universitaria, ello ratificado a través de los Convenios de Cooperación Académica, Protocolo Nº 1035/2008
y ME 69/11, entre la Provincia de Mendoza, Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de
Escuelas y el Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Mendoza.
249
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Las carreras que se ofrecen en la actualidad pertenecen a tres unidades académicas Derecho, Filosofía y
Letras y Ciencias Políticas y Sociales.
El presente documento tiene la intención de aportar reflexiones teóricas que surgen de la experiencia del
trabajo conjunto entre la coordinación docente, estudiantes tutores y estudiantes privados de libertad de la
facultad Ciencias Políticas y Sociales.
El primer eje de estudio intenta develar las características generales que presenta el estudiante en contexto
y cómo este se relaciona con el espacio áulico siendo considerado por ellos como “espacio de Libertad”.
El segundo eje aborda las representaciones sociales de los estudiantes como construcciones que ellos
mismos hacen de su rol y cómo ésta se matiza cuando se refieren a sus compañeros.
El tercer eje de estudio se vincula a la presencia de la Universidad en la penitenciaría y cómo esta se
establece como un derecho poniendo en cuestión la lógica de seguridad y repensando la misma en pos de
no afectar la oferta.
El último eje de estudio presenta los efectos de la educación universitaria en los estudiantes intentando
visibilizar relatos o frases que invitan a pensar que es posible la inclusión social a partir de ampliar posibilidades.
“Migración e integración en la diversidad cultural y social en el DOSESS”
Stella Maris Beron; Andrea López, Beatriz Gálvez; Rodolfo Giménez
Universidad nacional de Quilmes
Migración y Diversidad en la formación de operadores socio educativo en Economía Social y Solidaria
El presente trabajo esta basado en la reflexión que sobre las experiencias que estudiantes y docentes de la
DOSESS, vienen compartiendo desde la creación de la misma, haciendo foco en el tema de las migraciones
y de la diversidad. Ambos enfoques requieren una mirada amplia, cuestionadora, que de lugar a nuevos
instituyentes, desde un paradigma de la complejidad, para poder albergar las múltiples formas de expresión
que estos adquieren en los espacios de enseñanza y aprendizaje universitarios, como espacio institucionalizado
de construcción colectiva, incluyendo los testimonios de los actores involucradosA partir de la propuesta del trabajo en grupo en el espacio intra y extra áulica como dispositivo jerarquizado
para la Comunidad de Aprendizaje, la misma requiere desde el principio la necesidad de presentación de los
integrantes, desde diferentes técnicas y dinámicas propuestas, lo que permitió ir descubriendo las diversas
trayectorias dentro de las personas que conformaban los mismos, en tanto trabajo e inserción territorial, en
tanto acceso y formación en educación , en tanto experiencias de trayectorias de vida, en identidad de género,
en identidad cultural y social, religiosa y las diferentes migraciones de territorios y culturas por los que los
mismos habían pasado. Para poder pensar el por qué de la importancia de esta temática en la coyuntura
actual se hace necesaria una introducción al contexto histórico de nuestro país, considerando los principales
cambios en cuanto a proyectos políticos y económicos; haciendo hincapié en las consecuencias sociales que
esto implicó.
En este sentido, nos parece importante que las personas puedan apropiarse desde ir compartiendo la
información sobre las situaciones que les ha tocado vivir y la importancia que adquiere la organización y
la lucha para transformarlas. Es un proceso de un desafío todos, vamos a estar juntos en la construcción de
un nuevo conocimiento a partir de la diversidad de saberes y trayectorias, donde desde el desarrollo de los
valores que sustenta la ESS, se construye desde la otredad la potenciación de las capacidades en un proceso de
acumulación colectiva de aprendizaje.
Entendemos por migración e integración en los siguientes términos.
Tomamos la migración que existe también como cambio cultural, teniendo en cuenta la procedencia de
cada uno, desde un lugar geográfico, pero también del lugar social, como pertenencia a una clase donde
sus hábitos, rituales cotidianos, creencias, no han sido puestos en valor por las estructuras educativas y la
dificultad de integración a estos nuevos territorios y culturas, como les significa ingresar al territorio de lo
académico, con la hegemonía de sus propios códigos y cultura.
250
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Tomamos a la integración con el sentido de unir, de interactuar con el otro de ir generando vínculo entre
las diversas características o realidades, de esta manera ir pensándonos e ir reflexionando nuestras acciones
individuales y/o colectivas en tanto personas o individuos provenientes de una realidad social diferente. Por
lo que al integrarnos nos vamos complementando con los demás, vamos construyendo una nueva realidad a
partir de que intercambiando distintos saberes y practicas en forma colectiva.
Construcción de ciudadanía desde la participacion de los jóvenes en una
Ludoteca. Una experiencia de trabajo colectivo
María Marcela Bottinelli; Andrea Fabiana Albino
[email protected] ; [email protected].
Universidad de Buenos Aires, Facultad de psicología, Carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional, Cátedra
Metodología de la Investigación y Estadística
El Programa de Extensión que presentamos se desarrolla desde la Cátedra de Metodología de la
Investigación y Estadística de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Buenos Aires con
Escuelas de Educación Media. Se propone propiciar un espacio de participación social utilizando como
medio la construcción de una ludoteca itinerante. En este proceso de construcción la Universidad cumple una
función de andamiaje facilitando y favoreciendo que los jóvenes que participan del programa experimenten la
potencialidad que surge del trabajo colectivo, exploren e identifiquen capacidades, intereses y competencias
para desempeñar diversos roles ocupacionales de su elección, constituyéndose en sujetos activos y reflexivos
de la propia realidad y de la realidad de su comunidad.
La ludoteca permite a los jóvenes interactuar con sus pares y con otros actores de la comunidad desde
un espacio donde prevalece la horizontalidad y la socialización de saberes previos individuales que se
potencializan en pos de un objetivo común.
Participan jóvenes de todos los años y cursos de la escuela de manera voluntaria, se potencia la autogestión
del grupo para interactuar con actores e instituciones de la comunidad permitiendo que identifiquen rasgos
culturales en el propio territorio, permite la valoración de la historia y de las costumbres locales y de la propia
identidad.
En este sentido, este espacio de participación colectiva promueven conciencia ciudadana, entendiendo la
ciudadanía como una práctica activa que se construye desde y con los otros.
La necesidad social del bromatólogo como agente extensionista
Van den Bosch S.; Yanzón G.; Bayardi F.; Spadoni E.; Rodríguez G. y equipo.
[email protected]
Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Mendoza , Argentina
De un estudio previo realizado en los distritos suburbanos de Luján de Cuyo, se generó un proyecto de
intercambio de saberes en el área de manipulación alimentaria. Financiado por la Secretaría de Inclusión
Social de la UNCuyo, se llevó a cabo durante el año 2013, el Proyecto Alimentación Segura: un compromiso
de todos, cuyo objetivo principal fue el intercambiar y compartir conocimientos interdisciplinarios en sanidad
alimentaria, con intención de mejorar la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, en la población
urbano-rural de los distritos Perdriel y Agrelo. Para ello, se articularon la FCA, con varias direcciones de la
Municipalidad de Luján de Cuyo, el INTA y manipuladores de aproximadamente 200 comercio minoristas. Se
organizó el equipo de alumnos y docentes de diferentes años y carreras de la UNCuyo en diversas áreas del
proyecto: capacitación, difusión y salidas a campo. Se planteó la capacitación de un grupo de alumnos de la
UNCuyo, de diversas carreras, con el objeto de visitar cada establecimiento que se prestó voluntariamente al
proyecto y realizar en cada uno de ellos, un seguimiento educativo semanal mediante asistencia particular con
apoyo de folletería. Se realizaron tres plenarios y se generó un programa de radio.
251
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Resultados: De la evaluación final del proyecto, analizada por alumnos, docentes y egresados, se planteó
la necesidad social del bromatólogo como docente, no tanto como inspector o laboratorista. Sin bien existe
la legislación pertinente y sus organismos de aplicación, es fundamental el rol del bromatólogo como
comunicador social al consumidor en la prevención de las ETAs domésticas. Existe una necesidad social sobre
información del manejo sano de los alimentos que los bromatólogos no están cubriendo ni consideran como
propio y que las carreras no tienen contempladas en sus curriculas. Se logró un cambio de actitud importante
en los alumnos más comprometidos donde empezaron a analizar situaciones concretas, procurando obtener
soluciones. Se logró el cambio de actitud deseado en los alumnos al generar un espacio donde se puedan
desenvolver sin mayores estructuras y en crudo contacto con realidades cotidianas de su futura profesión. No
solo al trato con los manipuladores sino a la interacción con las instituciones que trabajaron. Se definió como
positivo el método del asesoramiento individual los locales y las consultas realizadas por radio. Los plenarios
presentaron poco interés.
Desnaturalizando prejuicios: el juego como herramienta estratégica.
Heinrich Verónica; Farias Walter Ma. Cecilia; Manarin Flavia; Morelli Ivana
Universidad Nacional del Litoral, Secretaria de Extensión, Santa Fe, Argentina
El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar cómo a través del juego es posible debatir las representaciones
sociales de jóvenes y adultos escolarizados, que viven en contextos vulnerados, en torno a ser joven, estudiar
y trabajar. Para ello, se recuperan las voces de los protagonistas a partir de tres experiencias de extensión,
en donde el área de Centros de Extensión Comunitaria, por su función de dispositivo, ha identificado los
ámbitos de intervención, mediante la articulación con actores escolares y universitarios, tomando como eje
transversal a la política institucional de inclusión educativa.
Compartiremos las experiencias de diferentes proyectos de extensión, dinamizadas por la sinergia de
distintas secretarias y unidades académicas de esta casa de estudios, gobiernos y comunidades locales
(educativas y de la sociedad civil) en los cuales se resalta su metodología lúdica, basados en fundamentos
éticos-políticos y teóricos-metodológicos que apuesten a la inclusión educativa. Reflexionamos acerca de los
imaginarios dominantes que desencadenan prejuicios que encasillan a los sujetos, identificando solo carencias
e incapacidades sin considerar las potencialidades.
Podemos concluir que lo lúdico como parte de la intervención social ha posibilitado en los talleres
desarrollados alterar el orden cotidiano del escenario escolar y permitir la escenificación de problemas o
situaciones, reconstruirlas, para desnaturalizar las representaciones dominantes los protagonistas.
Cuando la escuela se convierte en una oportunidad de inclusión y ciudadanía
Zilli María; Linares Gladys; Vallina Graciela
[email protected]
Área de Proyectos Especiales – Secretaría de Relaciones Intersectoriales – UNR
Construyendo la Inclusión es un proyecto que surge del deseo de aportar, desde la visión interdisciplinar
ejercida en prácticas en terreno previas, a la convivencia escolar y a la integración de la escuela con la
comunidad barrial. Asumiendo que las problemáticas sociales son siempre complejas y que ninguna respuesta
lineal satisface a todos los actores, creemos en la importancia de un diagnóstico conjunto entre universidad
y comunidad escolar, por lo que el primer paso que propiciamos son encuestas y talleres para registrar
preocupaciones y deseos. Esta tarea se hace especialmente para cada situación, no hay fórmulas tipo; teniendo
presente la relación de lo universal a lo particular, y articulando teoría y práctica de manera flexible.
Entendiendo a la escuela como el primer espacio público social en el que convivimos creemos que este debe
habilitar e incluir al niño/a en toda su potencialidad, con sus capacidades y también sus limitaciones.
Si este primer registro individual de nuestros niños y niñas del “ambiente social” es seguro, feliz y sano
será posible que se construyan como ciudadanos y ciudadanas solidarios.
252
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
La interdisciplina sustenta nuestra práctica y la enriquece, ofreciendo distintas miradas de una misma
situación, entendiendo a la EDUCACION como un derecho y a la ESCOLARIZACIÓN como la oportunidad
de construir un espacio de paz y de inclusión real.
Todo esto entendiendo el espacio físico como un factor relevante de la salud y al mismo tiempo el estado
de salud es una consecuencia del intercambio constante que tiene el sujeto con el espacio físico circundante.
Con el propósito de intervenir en esta realidad compleja para transformarla positivamente, este proyecto se
propone mediante la metodología de talleres, promover en la población escolar la adquisición de habilidades,
destrezas y conocimientos para intervenir como actores protagónicos de su propio desarrollo presente y
futuro, optando por estilos de vida sanos, y lograr la participación activa en su propio destino y en el
progreso colectivo.
Promover la apropiación del espacio escolar a la Comunidad Educativa y Barrial, atendiendo sus deseos y
modificando el espacio físico otorgándole la oportunidad de verse reflejados en él, con toda la diversidad que
esto implica, respetando identidades y minorías.
La formación en derechos humanos
Soledad Pujo; Luciana Perez; Daniel Cassano
Sumario Presentación Objetivos Metodología
Descripción de las actividades realizadas
Resumen
La presente ponencia se refiere al proyecto “Formación de Formadores”, llevado adelante por los equipos
de la Universidad Nacional de General Sarmiento en el marco del Programa de Fortalecimiento del Sistema de
Protección de Derechos Humanos (FORPRODHU) de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de
Justicia de la Nación, en forma conjunta con la Unión Europea.
Las actividades se llevaron a cabo entre los años 2009 y 2012, en distintos niveles, mediante talleres realizados
a lo largo del territorio nacional, conforme los ámbitos de influencia de los Observatorios de Derechos Humanos
pertenecientes a la Secretaría mencionada. Se realizaron 32 talleres, en los cuáles participó un total de 897
personas de 24 localidades y 15 provincias del país. Los/as participantes provenían de múltiples ámbitos:
agentes públicos (funcionarios municipales y provinciales de diversas áreas, legisladores, miembros del Poder
Judicial, policías, integrantes del servicio penitenciario, etc.), docentes y miembros de organizaciones sociales
y políticas vinculadas a la promoción de derechos.
El proyecto contó con tres niveles distintos de intervención (Nivel I, Nivel II y Territoriales), con 8 talleres
realizados para cada uno de ellos. Cada nivel de los talleres perseguía finalidades específicas, aunque
entrelazadas y complementarias. Por otra parte, también tuvo lugar un “Seminario de actualización en DDHH
para equipos técnicos de los Observatorios y miembros de la unidad de gestión”, como parte de las actividades
del proyecto.
El objetivo general era colaborar con los procesos de construcción de capacidades en las comunidades
locales, y replicarlos a fin de elevar los índices de protección y satisfacción de derechos humanos. En tal
sentido, y a partir de variadas técnicas metodológicas, se apostó prioritariamente a la identificación de
problemáticas de vulneración de derechos y a la discusión sobre potenciales vías de intervención para
superarlas. Se tuvieron en consideración las capacidades pre-existentes, se intentó favorecer procesos de mayor
conocimiento, articulación y coordinación entre los actores sociales locales y se colaboró externamente con
aportes conceptuales, que versaron sobre temas de derechos humanos, involucrando también a las garantías y
herramientas para su efectivización. Se trabajó prioritariamente con información sobre legislación vigente en
el plano local e internacional, con el relato y la discusión de experiencias y acciones políticas, con el repaso de
sucesos históricos, con experiencias personales y colectivas, etcétera.
Además del diagnóstico y análisis de situaciones de vulneración de derechos humanos, las diversas
actividades realizadas en los talleres posibilitaban la profundización del trabajo sobre enfoques
253
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
metodológicos y técnicas específicas y sobre el diseño e implementación de proyectos de formación en
derechos humanos.
“Postales sonoras del mundo joven. Fragmentos de una experiencia de
intercambio más allá del encierro”
Fernanda Cotella; Ma. Soledad Vampa; Laura Zucherino
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Ser joven y vivir en contexto de encierro no significa perder el derecho a la palabra y a poner en circulación
esa producción simbólica. Sin embargo, las paredes que encierran a los jóvenes generalmente los separan del
resto de la sociedad, quedando estos invisibilizados y excluidos de los debates que establecen los demás. Esa
omisión actúa como deslegitimadora de la existencia de un conjunto de jóvenes que, así como comparten
problemáticas propias, deberían estar participando de los mismos ámbitos que comparten sus coetáreos que
viven en libertad.
El proyecto de Talleres contraseña “Promoción de derechos desde la comunicación” es una propuesta
enmarcada en la extensión universitaria para trabajar con jóvenes en contextos de encierro. Tiene como objetivo
intervenir en esos espacios desde una actividad integral que sume saberes y construya un espacio sostenido
donde pensar con los jóvenes algunos ejes sobre su realidad. Está conformado por integrantes de las facultades
de Trabajo Social, Comunicación Social y Derecho de la UNLP, que desde el año 2012 intervienen de forma
interdisciplinaria en distintos Centros Cerrados de la zona del gran La Plata.
Las condiciones de detención de los jóvenes actúan como constantes impedimentos a cualquier instancia
de encuentro y violan derechos fundamentales como la justicia, o la educación, sobre todo en términos de
accesibilidad o calidad de los mismos. En ese marco se intenta iniciar líneas de acción para construir redes
de comunicación de los jóvenes en su contexto, buscando como resultado la realización de producciones
comunicacionales. El objetivo entonces es aportar a ese reconocimiento como sujetos productores de sus
propios mensajes, pensándose en relación con otros.
Los talleres se llevan adelante en paralelo en los distintos institutos y como propuesta en uno de ellos
se realizó un intercambio de mensajes radiales entre los jóvenes privados de su libertad que participaban
del taller y otros jóvenes que realizaban una radio escolar. Se trabajaron como ejes los temas surgidos de
los debates en cada grupo en torno a los derechos: la educación, el barrio y sus vínculos, la seguridad, la
comunicación, las leyes.
En el marco de este trabajo se intentará describir y analizar cómo fue ese intercambio y qué resultados tuvo
más allá de su objetivo de producción radial. Dentro de la idea de promoción de derechos consideramos que
una de las líneas de trabajo en los talleres podía ser la de identidad de los jóvenes, y de qué manera trascender
el reforzamiento de identidades homogéneas ligadas a ellos. Ese diálogo que tenía otros interlocutores que no
sólo eran los talleristas nos permitió problematizar e intentar trascender los lugares comunes que nombran a
los jóvenes y pensar porqué ellos retoman muchas veces las construcciones discursivas que los estigmatizan.
Ultrapassando barreiras: a conscientização do bullying na formação inicial das
escolas do município de Morrinhos - GO.
Araly Cristina de Oliveira; Katiane Tavares da Silva; Ilka Mendes Fernanda
[email protected].
Universidade Estadual de Goiás, Brasil
Desenvolvemos este artigo com o propósito de diagnosticar um problema que vem ocorrendo nas escolas
de modo geral. Esta ocorrência não é um fato somente de uma única instituição, ela acontece tanto nas escolas
de domínio público, quanto nas escolas de domínio particular e é chamado de bullying, ou seja, violência
nas escolas e pode afetar vários estabelecimentos escolares e consequentemente deve ser considerado como
um problema social. Dessa forma, propomos com esse trabalho, analisar os comportamentos violentos,
que agride as normas sociais. Esse tipo de comportamento advém sem que seja percebido no ambiente
254
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
escolar, porém, é uma ação que oprime e reprime todo e qualquer sujeito social que tem condutas de vida
ou características consideradas “diferentes” por determinados indivíduos ou grupos sociais que se dizem
“normais” desrespeitando os direitos humanos. Essas atitudes, esta relacionada com a intencionalidade e
procura destruir o outro em sala de aula originando a agressividade (bullying direto) por meio da violência
física ou (bullying indireto), fofocas para inibir ou colocar o outro em condição de inferioridade. Outro aspecto
da violência que vem crescendo de forma brutal é o fruto do mau uso das mídias tecnológicas e é denominado
de Cyberbullying. Nessa situação, dilui-se o sujeito por meio de imagens que são repetidas e criadas com a
intenção de gerar a exclusão e a humilhação em determinados sujeitos por meio de estereótipos, propagando
preconceitos sociais, raciais e culturais.
Assim sendo, ações de forma intencional e repetitiva podem trazer efeitos às vitimas do bullying, cuja,
linha do sofrimento desencadeia comportamentos que vão desde o isolamento, baixo rendimento escolar até
a morte. Portanto, suas consequências podem chegar ao desfecho como: massacre em massa ou ao suicídio.
A escola, a família e sociedade devem refletir sobre a problemática do bullying, pois, ao detectar o fato
de imediato é possível que se reverta a violência. Devido à importância do assunto, objetivamos inserir no
seu desenvolvimento uma pesquisa a cerca do tema cuja metodologia parte do conhecimento subjetivo do
sujeito por meio de análises de imagens no sentido de detectar em crianças do ensino fundamental causas
para os comportamentos violentos nas escolas, também, utilizaremos entrevistas e questionários. A coleta
desses dados se faz pertinente, pois, permite uma visão concreta dos fatos. E a escolha pelo uso das imagens
desenhadas pelas crianças nos leva a compreender como elas se relacionam e sente esse problema, isso porque,
elas criam e recriam sentimentos de satisfação ou de insatisfação manifestos em seus pensamentos. Durantes
as palestras ministradas nas escolas para conscientização do problema, coletamos dados e registramos relatos
dos alunos em que as relações de conflitos foram percebidas sistemicamente, onde, brigas e apelidos são
constantemente sentidos. Outro fato relevante observado foi que, a violência entre gêneros está nivelada e
mostra que meninas também praticam o bullying tanto quanto os meninos. Portanto, este trabalho tem por
base verificar comportamentos violentos nas escolas do ensino fundamental de 1º ao 5º ano em um município
do Estado de Goiás e tem por finalidade contribuir para as práticas anti bullying prevenindo a proliferação
acentuada de atitudes violentas por compreender que a escola é um espaço de relações mútuas de harmonia e
construção da cidadania para uma sociedade em que a equidade e a igualdade sejam uma constante.
Puesta en Marcha del Programa “Género y Acción Comunitaria”
Noelia Barbas
[email protected]
Secretaría de Extensión Universitaria; Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Durante el año 2013 se pone en funcionamiento bajo la órbita de la Secretaría de Extensión de la Universidad
Nacional de Mar del Plata el Programa Género y Acción Comunitaria.
El presente Programa parte de considerar a la extensión universitaria como la herramienta que tiende
a promover la vinculación de los diferentes actores universitarios (docentes, estudiantes, graduados,
trabajadores) con los sectores más postergados de la sociedad, con el fin de propender al desarrollo de la
región y promover el bienestar de sus habitantes, a partir de un proceso de aprendizaje mutuo.
El Programa ofrece un espacio de capacitación- acción desde la perspectiva de género, sobre las
problemáticas de nuestra realidad que tienen relación directa con los estereotipos de género impuestos,
cuestiones de ineludible tratamiento en una Universidad pública que pretenda aportar a construir una
sociedad con igualdad de oportunidades.
Su finalidad es la de crear herramientas para aportar al reconocimiento y ejercicio de derechos de las
mujeres y niñas; como así también sensibilizar a la comunidad acerca de la potencialidad de una cultura de
equidad e inclusión en todos los ámbitos. El principal objetivo es promover la construcción de herramientas
teórico- prácticas que tiendan a generar relaciones igualitarias entre los géneros.
255
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
En el Programa “Género y Acción Comunitaria” lleva adelante acciones tales como talleres de sensibilización,
campañas de prevención, jornadas de difusión, artístico-culturales, de sensibilización e intervención
comunitaria entre actores universitarios y agentes comunitarios, encontrándose en la búsqueda de soluciones
a las problemáticas colectivas.
OBJETIVOS GENERALES
• Construir herramientas que permitan a las y los actores universitarios, posicionarse como sujetos
capaces de construir saberes colectivos con otros agentes comunitarios, incidiendo juntos en la realidad
para transformarla.
• Articular tareas con los proyectos de extensión e investigación que trabajan la temática.
Aportar a la construcción de valores que promuevan relaciones igualitarias entre los géneros, prestando
especial énfasis en el respeto a quienes asumen identidades genéricas o sexuales no heterónomas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Formar multiplicadores barriales voluntarios, que sean promotores de la equidad entre los géneros, en
los barrios de la ciudad.
• Aportar a la incorporación de la perspectiva de género en la formación profesional, poniendo en valor
la praxis.
• Promover ámbitos de participación e intercambio entre integrantes de la Universidad y la Comunidad
en la que está inserta.
• Aportar insumos para la gestión y diseño de políticas públicas sobre violencia hacia los géneros.
• Promover instancias de intercambio entre experiencias institucionales y comunitarias sobre la temática.
DESTINATARIOS DEL PROGRAMA:
Fundamentalmente se trabajará con Mujeres de los barrios más humildes, aunque también serán
destinatarios los varones.
Se trabajará con estudiantes, graduados / as y trabajadores / as de la UNMdP y con referentes institucionales
cuya labor esté vinculada con la temática.
Asimismo, la comunidad en general será destinataria también de la presente propuesta.
La radio es puro “Chamuyo” (y búsqueda de libertad) en la cárcel
Pérez Campos Lucrecia; Schneider Gretel; Richard Dominique; Basgall Marina; Rodas Anabel
[email protected], [email protected]
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) Facultad de Ciencias de la Educación. Entre Ríos, Argentina
El Proyecto “Comunicación Comunitaria en la cárcel” viene sosteniendo -desde hace 9 años- una
intervención de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) en la Unidad Penal Nº1 (de varones) ubicada
en la ciudad de Paraná.
Desde el inicial Taller de Comunicación (2005) hasta el Taller de Fotografía y Ciclo Cultural planteada
desde un Proyecto de Voluntariado (2013) se han explorado diversos soportes y formatos con la premisa
“todos tenemos algo para decir”. Entre ellos, la radio –y la radio abierta como modalidad de fiesta y encuentroaparece como el medio más convocante en este trabajo de “construir comunidad” en contextos de privación
de la libertad.
El lenguaje radiofónico, en este espacio, es facilitador de “lo común”. A su vez, como posibilidad “sanadora”
de toma de la palabra y puesta en circulación en condiciones de encierro, permite viajes inesperados a los
diversos mundos que se construyen a través de la creatividad y el relato.
Siete transmisiones de la Radio Abierta Chamuyo FM, en vivo como cierre del proceso de taller, ha
constituido un escenario del encuentro familiar, de festejo y de visibilidad hacia el “afuera”. Ahora bien, ¿qué
sucede durante el proceso de producción? ¿Cuáles con los problemas que aparecen? ¿qué sentido tiene liberar
la palabra a través de un micrófono?
256
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
En este trabajo abordaremos además la experiencia en la Radio AM de la ciudad y el espacio cedido para la
“Media Hora de Chamuyo”, en un intento de extender los alcances de la intervención a un público “ajeno” a la
problemática que sólo piensa en la cárcel cuando se ve amenazado por la “sensación de inseguridad”.
Extensión universitaria para la promoción de la salud mental: demanda
espontánea y urgencia subjetiva
María Cristina Piro
[email protected]
Facultad de Psicología – Universidad Nacional de La Plata
El presente trabajo recopila los fundamentos teóricos y experienciales que sustentan el proyecto de
extensión en curso “Demanda Espontánea y Urgencia Subjetiva: recepción, admisión, evaluación, orientación
y atención”. Entendiendo el Congreso Nacional de Extensión Universitaria como una oportunidad única para
el intercambio de experiencias de extensión, nos proponemos brindar a los demás participantes de las mesas
de debate una perspectiva sobre el rol de la extensión universitaria en la promoción de la Salud Mental.
El proyecto referenciado surge: (i) del entendimiento de que los psicólogos poseen un compromiso
deontológico y profesional para con la demanda espontánea de atención del padecimiento subjetivo; (ii) de la
creciente tasa de solicitación de asistencia psicológica que no logra ser canalizada a través de otros dispositivos
de atención (por ej. sistema médico- hospitalario) (Ministerio de Salud de la Nación, 2013); y (iii) de que, ante
las complejas y diversas demandas, es necesario un trabajo de recepción, evaluación, orientación y/o atención
que contemple diferentes modalidades de intervención (Sotelo, 2007).
Entendemos el padecimiento subjetivo como el malestar que se impone a un sujeto y que determina la
imposibilidad de que las respuestas habituales de su vida cotidiana le permitan resolverlo. Un caso particular
de padecimiento lo constituye la llamada urgencia subjetiva, que implica la imposibilidad de un sujeto de
sostenerse de manera autónoma, se constituye como un punto de dolor, sufrimiento o ruptura que pone en
cuestión el lazo con los otros, y se instala en una coyuntura de emergencia cuya vivencia subjetiva característica
es la de “no hay tiempo” (San Miguel, 2009). En este último caso estructuralmente anudado a la variable del
tiempo, en el cual algo se ha tornado insoportable y por lo tanto necesita ser acotado, se vuelve necesaria la
atención para el establecimiento rápido de un entramado simbólico que instale una red en relación a aquello
que aparece desarticulado del resto de la vida del sujeto, y la restitución del terreno subjetivo antes amenazado
(Sassaroli, 2009).
Así, hemos definido dos tipos de padecimiento subjetivo que difieren en relación a la gravedad que
presentan. Por ello, este proyecto propone, en principio, dos tipos de emprendimientos, a saber: (i) la
recepción, admisión y evaluación de la demanda espontánea y, según (i), (iia) la orientación y derivación de
la misma a partir del establecimiento de redes de atención psicológica, y (iib) la atención de aquellos casos de
demanda espontánea que se configuran a partir de las características de la urgencia subjetiva antes señaladas
por entender que estos últimos casos requieren, de modo insoslayable, una intervención inmediata para
resguardar la vida del sujeto (Chávez Hernández, Macías García y Klein, 2012).
Dado que el eje de este proyecto está vinculado con la demanda espontánea y el padecimiento subjetivo, y
que el tratamiento de la urgencia subjetiva también atraviesa a los profesionales a cargo implicando en ocasiones
un arrasamiento de la dimensión subjetiva, se vuelve necesaria la construcción de un espacio institucional que
pueda brindar respuestas al problema de cómo hacer soportable la cotidianeidad de la urgencia. Es a partir
de esta extensión del padecimiento subjetivo, que creemos necesario brindar también orientación técnica y
asesoramiento a profesionales del área de la salud mental.
257
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
O Museu da Universidade Federal do Rio Grande do Sul: ações sócio-educativasculturais entrelaçadas com a inclusão a cidadania e a diversidade.
Cidara Loguercio Souza; Claudia Porcellis Aristimunha; Lígia Ketzer Fagundes; Maria Cristina Padilha
Leitzke
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Brasil
O Museu da UFRGS foi criado em 1984 e, a partir daí, vem trabalhando com a memória e identidade
da UFRGS e da cidade de Porto Alegre, seja por meio de exposições temáticas de caráter cientifico-cultural,
seja como local para pesquisa em fontes fotodocumentais. Suas ações são alicerçadas em bases conceituais
da área da Museologia, da Educação, da Memória e da História, tendo como pressupostos a preservação, a
investigação e a comunicação. Seu acervo constituído por documentos da antiga Comissão de História, por
fotos institucionais provenientes da Assessoria de Comunicação (hoje Secretaria de Comunicação Social) e por
fundos gerados pela pesquisa em temas relativos à historia de Porto Alegre e do RS, tem servido de fonte de
investigação, tanto da comunidade universitária (monografias, dissertações e teses), quanto para produções
diversas no campo da mídia e da comunicação social.
Desde 1984, vem consolidando-se com uma proposta articuladora das diferentes áreas do saber,
constituindo-se em um espaço para a ampliação da atuação docente, proporcionando vivências discentes e
promovendo o intercâmbio entre as diversas unidades da UFRGS.
O Museu conta com uma Unidade sócio-educativo-cultural que desenvolve diferentes ações, tendo como
foco uma visão interdisciplinar e de acessibilidade. Além disso, apoia os professores e grupos no planejamento
da visitação aos espaços do Museu e coloca à disposição recursos didático-pedagógicos. Por meio do Programa
de Extensão, contendo ações e projetos esta Unidade propõe e executa ações didáticas de apoio às exposições
e referentes ao acervo, visando atender às demandas de educação não formal, educação para o respeito à
diversidade cultural e lazer da comunidade interna e externa à UFRGS Através de parcerias com as diversas
unidades de ensino da Universidade, enfatiza a inter-relação entre ensino, pesquisa e extensão e proporciona
estágios e monitorias no intuito de aproximar a atuação de estudantes da UFRGS junto aos diferentes setores
do Museu.
Dentre as atividades de apoio à Educação Básica e Superior e de educação para a diversidade cultural,
um projeto em especial merece ser mencionado: o projeto do Museu da UFRGS com a comunidade da Tekoá
Pindó Mirim (Terra Indígena de Itapuã, Viamão), através do Cacique Vherá Poty, culminando na realização
da Semana com a Cultura Guarani-Mbyá. A atividade proporcionou vivência de grupos de estudantes e
professores de escolas públicas e privadas em uma programação planejada e orientada pela comunidade
mbyá na Terra Indígena de Itapuã visando o diálogo intercultural entre comunidade indígena e comunidade
não-indigena. Os servidores e alunos da UFRGS também participaram, através de uma parceria do Museu
com a Coordenadoria de Ações Afirmativas e a Pró-reitoria de Gestão de Pessoas, sob a forma de capacitação e
formação continuada. Cabe ressaltar que a proposta vinda da comunidade para o Museu avança na caminhada
para uma relação horizontal e de “duas mãos” efetivamente. “Conhecer para valorizar” e para “desmistificar”,
na perspectiva afirmativa e de diálogos interculturais, foi um dos objetivos desta ação
Os programas, projetos e ações desenvolvidos pela Unidade Sócio-Educativo- Cultural do Museu da
UFRGS tem como foco uma visão interdisciplinar, intercultural e de acessibilidade, demonstrando tanto na
relação com a comunidade escolar quanto com as comunidades de povos indígenas, a possibilidade de a
Universidade, por meio da Extensão, atuar socialmente referenciada e na busca da transformação social.
Este trabalho pretende abordar parte destas ações, acima citadas, entre outras, tais como: visitas mediadas,
orientação de professores, supervisão de estágios curriculares, rodas de memória, contação de histórias,
curadorias compartilhadas, caixas educativas itinerantes. Contar sobre estas experiências, compartilhar
algumas práticas do cotidiano museológico é uma opção na sociedade contemporânea, permeada por muitos
fazeres e informações. Aliando-nos ao objetivo geral deste evento, de “Pensar, refletir e debater coletivamente
acerca da função da Extensão que a Universidade possui como ferramenta para o permanente diálogo com
258
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
a sociedade em prol da transformação social” elaboramos este resumo pretendendo contribuir tanto para
as discussões acerca da interculturalidade, como da importância do papel social do museu universitário na
contemporaneidade.
CIDADANIA E ACESSO A JUSTIÇA: A EXPERIÊNCIA DO NÚCLEO DE
PRÁTICA JURÍDICA DA UNIVERSIDADE ESTADUAL DE LONDRINA
Marcia Teshima
[email protected]
Universidade Estadual de Londrina (UEL) - Brasil
A Constituição Federal de 1988 prevê o direito de acesso à justiça e impôs ao Estado o dever de prestar
“assistência jurídica de forma integral e gratuita aos que comprovarem insuficiência de recursos”. Ocorre que,
o acesso a justiça não pode ser apenas uma retórica: é preciso concretizar. No Paraná, a Defensoria Pública
(DP) conquanto tenha sido criada em 1991, sua regulamentação ocorreu apenas em 2011. Londrina é a 2ª maior
cidade do interior do Estado e a 4ª da Região Sul do Brasil, possui 537.566 habitantes (IBGE/2013), e sendo sede
da Região Metropolitana tem uma parcela significativa da população cuja renda é insuficiente para custear
despesas processuais e honorárias advocatícios, sem que implique prejuízo no sustento próprio e de suas
famílias e, portanto, economicamente hipossuficiente e sem acesso à justiça. Embora recém instalada, a DP não
está em efetivo funcionamento e, até que isso se concretize, núcleos de prática jurídica podem ser considerados
órgãos promotores de direitos humanos na medida em que atuam como instrumento de exercício da
cidadania e prestam assistência judiciária gratuita à população carente. O Escritório de Aplicação de Assuntos
Jurídicos (EAAJ) da Universidade Estadual de Londrina (UEL) é um deles, pois, além de campo de estágio
curricular obrigatório visando formação profissional é, também, instrumento de realização do princípio da
indissociabilidade entre ensino, pesquisa e extensão, assegurando o compromisso [e responsabilidade] social
da UEL de estimular a solidariedade na construção dasociedade, educar para a cidadania e propiciar
condições para transformação da realidade. O EAAJ7 já prestou aproximadamente 600.000 atendimentos8,
tendo como público alvo indivíduos cuja renda familiar de até 3 salários mínimos. E, ainda que seu modelo
extensionista tenha sido fundado na assistência judiciária, decorrente de um sistema pragmático de “ensino
tecnicista”9, supre uma deficiência do Estado, garantindo efetivação da cidadania.
“Cosmovisión de Pueblos Originarios: miradas reflexivas sobre la acción áulica
en escuelas de Educación Intercultural Bilingüe.”
Bibiana Pivetta; Javier Cabrera; Mónica Iturbide; Alejandra Molinas
[email protected] [email protected]; [email protected]
El Centro de Estudios Interculturales de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R propone actuar
como “puente” intercultural entre escuelas y Pueblos Originarios para lograr la revalorización de los saberes
étnicos. Constituimos un equipo concebido de manera transdisciplinar que posee como objetivo principal
estudiar las múltiples problemáticas surgidas en contextos de diversidad cultural. Entre ellas, se le otorga
prioridad al análisis de las interacciones desarrolladas en la vida cotidiana de sectores vulnerables.
El CEIn desarrolla proyectos que se orienten al aspecto educativo y cultural como una forma de interactuar
con la realidad social tendiendo a lograr el reconocimiento de las identidades múltiples y de la riqueza de la
diversidad en todas sus manifestaciones (étnica, lingüística, cultural, artísticas, etc). Esta realidad, se condice
con nuestro profundo interés en contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, con igualdad de derechos
para todos. Uno de los ejes de trabajo del centro es “capacitación, extensión y voluntariado” a partir de éste
se articulan propuestas transdisciplinares de capacitación- acción-reflexión destinadas fundamentalmente
a docentes, agentes sanitarios, funcionarios y/o miembros de los diferentes grupos sociales que pudieran
convivir y compartir una misma realidad. En esta área todos los proyectos se orientan al aspecto educativo y
cultural. La relación cultura comunal / medio ambiente / salud / educación / trabajo / sociedad se entiende prioritaria.
259
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
En este trabajo desarrollaremos la interacción reflexiva de investigación-acción que se llevó a cabo entre
miembros del CEIn (universidad) docentes de las escuelas: 1333 (comunidad Qom) de Rosario y la escuela
6173 (comunidad mocoví) de Colonia Dolores durante tres jornadas compartidas en instalaciones de ésta
última.
El eje temático del trabajo se basó en las prácticas áulicas interculturales desarrolladas por docentes de
ambas escuelas sobre la cosmovisión de las comunidades Qom y Mocoví, generándose a partir de los relatos
de experiencia de los docentes nuevos proyectos de investigación-acción.
Pretendemos dar a conocer reflexivamente experiencias y procesos llevados adelante en las escuelas
bilingües interculturales de diferentes contextos de la provincia de Santa Fe planteando nuevos interrogantes
y líneas de investigación a fin de proponer una acción áulica intercultural más inclusiva.
Taller Todos somos pintores
Profesora Licenciada Susana Daz Paradot
[email protected]
Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
A partir del concepto de aprendizaje-servicio, que se define como “la metodología pedagógica que
promueve actividades estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino
también para mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores, y para la
25
participación ciudadana responsable” , se desarrolla un taller de expresión plástica para Adultos Mayores,
con mención en Pintura, como propuesta de educación no formal, con la participación estudiantil voluntaria.
Entendemos a la expresión plástica como un disparador de sensaciones y sentimientos que genera una
afirmación positiva de la personalidad, por lo tanto para los adultos mayores puede pensarse como un
horizonte de posibilidades, un activador de aptitudes que se creían nulas u olvidadas: el despertar de nuevas
capacidades, una conexión con la vida. Una práctica específica en este campo, dentro del área de educación
no formal, puede aportar a los estudiantes herramientas de acción y elementos de análisis para sus ulteriores
aplicaciones profesionales.
Esta experiencia se lleva a cabo desde el año 2008 sin interrupciones. Son importantes para destacar dos
aspectos que nos parecen relevantes y a lo largo del camino recorrido, nos han brindado la posibilidad de
enriquecer nuestra propuesta: destacamos el compromiso de la institución donde se desarrolla nuestra tarea
y el trabajo coordinado con la Cátedra de Residencia de nuestra Facultad. En el primer caso contamos con
toda la contención necesaria para llevar a cabo el Taller desde el punto de vista asistencial. En lo que refiere a
la Cátedra de Residencia, el monitoreo constante de las observadoras, nos permite corregir y mejorar nuestra
labor.
HACIA UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN PARA EL RECREO DE LAS INFANCIAS26
Iriarte Isabel Andrea; Fatyass Rocío; Remondetti Lucila; Giacomelli Anahí
[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]
INESCER; UNVM, Argentina.
La presente ponencia se enmarca en un proyecto de Investigación Acción Participante denominado
“Estrategias de reproducción social e infancia(s). Experiencias en niños/as y adolescentes”, cuyo abordaje se inscribe
-entre otros espacios territoriales- en un barrio de sectores populares de la ciudad Villa María (Córdoba). Esta
perspectiva teórico-metodológica posibilita profundizar líneas de acción reflexión hacia propuestas concretas
de intervención extensionistas.
25 Definición del concepto Aprendizaje-Servicio. CAYSS; consultado en www.clayss.org.ar/as.htm
26 Bustelo, Eduardo (2011) El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.
260
INCLUSIÓN, CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Desde allí, buscamos acercarnos a las miradas que sostienen las prácticas de niños y niñas de clases
populares para comprender la relación vivida y significada desde sus infancias atravesadas a su vez por su
condición de clase.
A partir de la intervención dentro de la escuela primaria del barrio, pretendemos recuperar las experiencias
escolares de los niños y niñas que asisten a la institución, construyendo vínculos fundados en propuestas
políticas pedagógicas, que co-habiliten el intercambio de formas de conocer el mundo dialógicamente.
Problematizando nuestras prácticas, buscamos re-crear los sentidos asociados a las infancias en el marco
de la propuesta teórica, metodológica y política de Eduardo Bustelo, quien sostiene que: “una teoría de la
infancia debe ubicarse como categoría emancipatoria. La idea de comienzo que la infancia representa se relaciona en
este sentido con otro comienzo, como diacronía. La cuestión emancipatoria es puesta también en relación con el eje
autonomía-heteronomía para realizar una crítica a la visión de la infancia como trasmisión” (Bustelo, 2011; 184). Lo
que supone trabajar con el “otro” y por el “otro”, resignificando la dimensión creadora de la infancia. Sin
embargo, a través de la acción, reflexión y sistematización que se viene realizando hasta el momento, hemos
observado que las prácticas y representaciones de los agentes institucionales en su relación con las infancias,
se estructuran desde visiones adultocéntricas y sociocéntricas que van imponiéndose en la percepción que
estos niños y niñas van incorporando sobre sí mismos, reproduciendo el lugar de la asimetría, dependencia y
subordinación. Si efectivamente, esta problemática tiene efectos prácticos sobre las experiencias de los niños y
niñas, es fundamental desplegar este tipo de proyecto de investigación-extensión asociado con una perspectiva
emancipadora que se problematiza desde y con las infancias.
La UNPA y el trabajo con los Adultos Mayores de Santa Cruz
Lic. Santiago Puca Molina; Mg. Virginia Barbieri; Estud. Danitza Saldivia
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina
Los Adultos Mayores de la provincia de Santa Cruz tienen en la UNPA un espacio de formación y
socialización gratuito donde se fomentan tareas de prevención y promoción de la salud, incluyendo también
actividades culturales, recreación deporte, turismo y desarrollo social, por medio del Programa UPAMI,
convenio firmado entre la UNPA y el PAMI.
Este Programa busca una gestión consustanciada con un proyecto político que considera a la Educación
Superior como un elemento prioritario para el crecimiento de un país en todos su aspectos, y que por ello debe
ser un medio para la producción de conocimiento y la redistribución del mismo hacia la sociedad. Tiene como
espíritu promover las propuestas del Personal de la UNPA para que se acerquen a los adultos mayores, quienes
muchas veces se encuentran encapsulados en sus propias dinámicas endógena, atendiendo las problemáticas
más urgentes de ese segmento.
Los adultos van a la universidad desde el 2008, concurriendo a sus cuatro Unidades Académicas y a sus
Cibereducativos distribuidos a lo largo y a lo ancho de la provincia, cubriendo la totalidad de las localidades
santacruceñas.
Se utiliza la dinámica de Taller ya que esta propone un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado
en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso
pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de
saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes
y en la situación de partida.
Además de las clases semanales, se logra una trabajo final integrador que se presentado en el a