Download Programa DDS Definitivo.docx

Document related concepts

Delegaciones de la Ciudad de México wikipedia , lookup

Iztacalco wikipedia , lookup

Clara Brugada wikipedia , lookup

Viaducto Piedad wikipedia , lookup

Gabriela Cuevas wikipedia , lookup

Transcript
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ
JORGE ROMERO HERRERA, JEFE DELEGACIONAL EN BENITO JUÁREZ, con
fundamento en los artículos 117 primer párrafo, 118 fracciones II, V y VI del Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal; artículo 39 fracciones XIII, XXXVI, XXXVIII, XXXIX, XLI, XLII,
XLIII, XLV, XLVIII, LVI, y LXXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal; 2 fracción III, 3, 5 fracción III, 8 fracción I, 12, 13, 32 y 50 de la Ley de Planeación del
Desarrollo del Distrito Federal, 11 fracciones II y III, 29 de la Ley de Desarrollo Social del
Distrito Federal, da a conocer el Programa Delegacional de Desarrollo Social 2013-2015 que se
implementará en la Demarcación.
CONSIDERANDO
Que la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal y su Reglamento, establecen elaborar y
publicar el Programa Delegacional de Desarrollo Social, mismo que deberá cumplir con todos
los requerimientos que señala el artículo 29 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito
Federal y los criterios de Ejecución del Programa de conformidad con el artículo 30 de la misma
Ley, así como el procedimiento para su elaboración establecido en el artículo 41 del
Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.
AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PROGRAMA DELEGACIONAL
DE DESARROLLO SOCIAL BENITO JUÁREZ 2013-2015
PRESENTACIÓN
OBJETIVO DEL PROGRAMA
I. MARCO JURÍDICO
II. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA
III. ANTECEDENTES
III.1 Históricos.
III.2 Ubicación Geográfica.
III.3 Extensión territorial.
III.4 Situación de la Delegación Benito Juárez en el Contexto Urbano del Distrito
Federal.
III.5 Aspectos demográficos.
III.5.1 Dinámica poblacional,
III.5.2 Densidad,
III.5.3 Tasa de Crecimiento Media Anual,
III.5.4 Grupos de edad,
III.6.5 Envejecimiento,
III.5.6 Población por sexo,
III.5.7 Tipo de hogar,
II.5.8 Hogares según sexo del jefe.
1
IV. DIAGNÓSTICO
IV.1 Principales indicadores del Desarrollo Social de la población en Benito Juárez:
Perspectiva socioterritorial y establecimiento de la problemática.
IV.1.1 Falta de equidad en materia de acceso a la educación y la salud.
IV.1.1.1 Educación: Analfabetismo, Nivel de Escolaridad y Rezago Educativo.
IV.1.1.2 Salud: Derechohabiencia, Mortalidad y datos de la ENSANUT.
IV.1.1.2.1 Derechohabiencia.
IV.1.1.2.2 Mortalidad.
IV.1.1.2.3 Datos de la ENSANUT.
IV.2 Contexto delegacional de alto Índice de Desarrollo Humano y bajo nivel de
marginación, con sectores de la población en situación de carencia, riesgo y
vulnerabilidad.
IV.2.1 Población Económicamente Activa.
IV.2.2 Condiciones de la Vivienda: Tipo, Materiales, Bienes, Servicios e
Instalaciones.
IV.2.3 Situación social:
IV.2.3.1 Índice de Desarrollo Humano (PNUD),
IV.2.3.2 Índice de Marginación (CONAPO),
IV.2.3.3 Índice de Rezago Social (CONEVAL),
IV.2.3.4 Carencia Social (CONEVAL),
IV.2.3.5 Índice de Desarrollo Social (EVALUA DF),
IV.3 Carencia, riesgo y vulnerabilidad:
IV.3.1 Hablantes de lengua indígena,
IV.3.2 Personas con discapacidad,
IV.3.3 Adicciones,
IV.3.4 Violencia familiar y de pareja,
IV.3.5 Violencia en el entorno juvenil,
IV.3.6 Población en situación de calle.
V.
EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: PERSPECTIVAS
DELEGACIONAL EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL
DEL
GOBIERNO
V.1 Aspectos Financieros:
V.1.1 Análisis de la Evolución del Gasto en Desarrollo Social (2004-2012),
V.1.2 Evolución de los Ingresos Autogenerados (2009-2012),
2
V.2 Recursos Humanos.
V.3 Infraestructura, programas y capacidad actual de impacto.
V.3.1 Educación,
V.3.2 Salud,
V.3.3 Asistencia y Programas Sociales,
V.3.4 Cultura,
V.3.5 Deporte y Recreación,
V.3.6 Espacios Públicos.
V.4 Definición de la problemática.
VI. Estrategia:
VI.1 Misión,
VI.2 Visión,
VI.3 Metas, Objetivos, Estrategias y procesos.
VII. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL QUE
INCIDEN EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DEL PROGRAMA.
VIII. FORMAS DE CORRESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA.
IX. DEFINICIÓN DE SECTORES SOCIALES Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.
IX.1 Niñez,
IX.2 Juventudes,
IX.3 Mujeres,
IX.4 Adultos y Adultas Mayores,
IX.5 Personas con discapacidad,
IX.6 Población en condiciones de vulnerabilidad, riesgo o carencia.
X. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN INTERDELEGACIONAL PARA IMPULSAR
PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL.
XI. POLÍTICAS SECTORIALES Y POR GRUPOS DE POBLACIÓN.
XII. PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y SUS LÍNEAS DE ACCIÓN CORRESPONDIENTES.
XIII. INTEGRACIÓN TERRITORIALIZADA DE LOS PROGRAMAS.
XIV. METODOLOGÍA E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE RESULTADOS.
3
XV. CRITERIOS DE EJECUCIÓN.
ANEXOS.
FUENTES.
4
PRESENTACIÓN
La Delegación Benito Juárez ha planteado como uno de sus principales compromisos con la
comunidad, establecer una política social que propicie condiciones de equidad para que la
población en situación de riesgo o vulnerabilidad tenga acceso a los principales bienes y
servicios sociales que ofrece, principalmente en materia de educación, salud, deporte y cultura
para promover el Desarrollo Humano.
Al mismo tiempo, identificamos la necesidad de organizar una oferta eficaz de programas y
servicios públicos de carácter social, en constante construcción con la sociedad y para su
beneficio, por medio de una amplia cartelera de eventos y actividades deportivas, artísticas,
culturales y sociales de calidad en los principales espacios públicos delegacionales con la
finalidad de generar alternativas de integración familiar y comunitaria.
Nuestra misión es garantizar soluciones concretas a los problemas que enfrenta la población principalmente las mujeres, las juventudes, las y los adultos mayores y las personas con
discapacidad - por lo que se ha planteado un detallado y exhaustivo diagnóstico
socioterritorial delegacional que considera diversos procesos demográficos y sociales
propios de una demarcación estratégicamente ubicada en la zona central de la Capital del país,
con altos niveles de desarrollo social e ingreso per cápita.
Hemos reflexionado a profundidad respecto del papel del gobierno delegacional en materia
social frente a una población cada vez más exigente y consciente de sus derechos. Hemos
determinado cuáles son nuestras fallas y áreas de oportunidad como órgano administrativo
para propiciar nuevos métodos que nos permitan definir problemas y establecer soluciones en
conjunto con la sociedad. Se trata de propiciar condiciones para la consolidación de una
ciudadanía activa, participativa y solidaria.
Cada acción que se ha planteado realizar durante los próximos años, responde a una
necesidad y a un objetivo planteado con una visión de largo alcance. Sabemos que tenemos
que dejar atrás la tradicional actitud burocrática que las y los ciudadanos perciben de los
gobiernos y contrarrestar la tendencia de la administración pública a reaccionar a la coyuntura
y a la improvisación, organizando estratégicamente un Plan Maestro de acción y programas de
impacto social.
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Establecer un diagnóstico claro de la problemática social de la Delegación y sus principales
dimensiones para fundamentar la estrategia, objetivos y mecanismos de aplicación de una
política social que, en la medida de los recursos disponibles, tienda a la integralidad, a la
transversalidad, la universalidad y que promueva la participación social, lo que permitirá
garantizar a las y los ciudadanos el ejercicio de sus derechos económico, sociales y culturales.
5
I. MARCO JURÍDICO
El Programa Delegacional de Desarrollo Social, tiene su fundamento en las siguientes leyes y
reglamentos:
Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece los
derechos que deben reconocerse a todo ciudadano.
Artículo 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que establece que el gobierno
delegacional tiene competencia en las áreas de Actividades Sociales, Promoción Económica,
Cultural y Deportiva, dentro de su respectiva jurisdicción, con el propósito de mejorar la calidad
social de los habitantes conforme a los programas ejecutados.
Artículo 39, fracciones XXXI, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, LVI y LXXVII, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, en donde se faculta al gobierno
delegacional para llevar a cabo acciones y programas a favor de las personas con
discapacidad, de mantenimiento correctivo en escuelas, bibliotecas, centros de servicio, social,
cultural y deportivos, así como llevar a cabo campañas de salud pública para propiciar un mejor
desarrollo social de los habitantes de la demarcación.
Artículo 123 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, que
faculta al gobierno delegacional para formular los planes y programas de trabajo de desarrollo
social.
Artículo 11, fracción II de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, que establece la
obligación del gobierno delegacional de elaborar el Programa de Desarrollo Social Anual.
Artículo 8, fracción I y 9, fracción V de la Ley de Planeación de Desarrollo del Distrito Federal,
que establece como facultades del gobierno delegacional, coordinar la planeación del
desarrollo en su Jurisdicción y considerar el ámbito territorial procurando la congruencia con los
objetivos, metas y prioridades de los programas delegacionales.
Artículos 97, 101, 102, 103 y 104 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito
Federal, que faculta al gobierno delegacional para que dentro del Presupuesto de Egresos y el
Programa Delegacional de Desarrollo Social otorgue subsidios, apoyos, ayudas y donativos
para beneficio social e interés público o general y someter a consideración los programas al
Consejo de Evaluación para su aprobación.
Artículo 18 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal,
que obliga al gobierno delegacional a mantener actualizado su sistema de archivo y gestión
documental de los programas sociales que se lleven en la demarcación.
6
Artículo 2 de la Ley de Salud del Distrito Federal que establece que el gobierno delegacional
debe realizar actividades de protección a la salud y jornadas médicas en beneficio de la
ciudadanía en general y principalmente de los grupos más desprotegidos.
Artículo 7 y 10 de Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal, que establece que el gobierno
delegacional promoverá por diversos medios la capacitación laboral de este sector poblacional,
para que dignifique al trabajador de cualquier edad.
Artículos 8, 24, 25, 28, 37, 40 y 58 de la Ley para la Integración al Desarrollo de la Personas
con Discapacidad del Distrito Federal, que establece que el gobierno delegacional tiene
facultades en el ámbito de su competencia para ejecutar acciones específicas a favor de las
personas con discapacidad.
Artículo 24 de la Ley de los Derechos de las Niñas y Niños del Distrito Federal, que faculta al
gobierno delegacional para ejecutar programas que solucionen la problemática de la niñez en
su demarcación, así como prestarles la defensa y protección jurídica, provisión y prevención,
para mejorar su calidad de vida.
Artículo 11, fracción II y IX, de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito
Federal, que faculta a la Delegación para elaborar el subprograma en la materia y la evaluación
del mismo para un mejor control.
Artículo 31 de la Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal, que otorga facultades
al gobierno delegacional para programar dentro de su Presupuesto de Egresos los recursos
necesarios para la consecución de sus metas, la realización de equipamiento e implementos,
así como la construcción, mejoramiento y mantenimiento de instalaciones que requiere la
práctica del deporte.
Artículo 21 de la Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal, que establece que el gobierno
delegacional tiene la facultad para elaborar y ejecutar programas para el desarrollo de
actividades culturales, otorgar premios y/o reconocimientos a los individuos, organizaciones e
instituciones públicas y privadas que destaquen en la creación, promoción y preservación de la
cultura en su jurisdicción; así como mantener un inventario de los espacios públicos con que
cuente, de igual manera procurar el mantenimiento y la creación de centros culturales y
recreativos.
Otros ordenamientos legales que norman la ejecución del Programa:
a. Leyes Federales
-
Ley de Fomento para la Lectura y el Libro,
Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
Ley del Instituto Mexicano de la Juventud,
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres,
7
-
Ley Federal de Sanidad Animal,
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación,
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos,
Ley General de Bibliotecas,
Ley General de Bienes Nacionales,
Ley General de Educación,
Ley General de Población,
Ley General de Salud,
Ley General del Deporte,
Ley General de las Personas con Discapacidad,
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales,
Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social.
.
b. Leyes del Distrito Federal
-
Ley de Asistencia e Integración Social para el Distrito Federal,
Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal,
Ley de Educación del Distrito Federal,
Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar,
Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones
Civiles para el Distrito Federal,
Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal,
Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal,
Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal,
Ley Cívica del Distrito Federal,
Ley de las y los jóvenes en el Distrito Federal,
Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal,
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Distrito Federal,
Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal,
Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal,
Ley de Protección a los Animales para el Distrito Federal,
Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal,
Ley de Salud para el Distrito Federal,
Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico para el Distrito
Federal,
Ley de Vivienda del Distrito Federal,
Ley del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el D.F.,
Ley Para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal,
Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal.
8
c. Disposiciones administrativas
-
-
-
-
-
Reglamento de la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del
Distrito Federal,
Reglamento de la Ley del Deporte para el Distrito Federal,
Reglamento de la Ley General de Población,
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios
de Atención Médica,
Reglamento de la Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal,
Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal,
Reglamento de la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las
Organizaciones Civiles para el Distrito Federal,
Reglamento de la Ley que establece el Derecho al acceso gratuito a los
Servicios Médicos y medicamentos a. las personas residentes en el Distrito
Federal que carecen de Seguridad Social Laboral,
Reglamento de Sesiones del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación
del Distrito Federal,
Reglamento del Consejo Promotor para la Integración al desarrollo de las
Personas con Discapacidad,
Reglamento para la Celebración de Espectáculos Públicos del Distrito Federal
en materia de espectáculos masivos y deportivos,
Decreto por el que se crea el Organismo descentralizado de la Administración
Pública del Distrito Federal denominado Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal,
Decreto por el que se crea el Organismo Público Descentralizado de la
Administración Pública del Distrito Federal denominado Servicios de Salud
Pública del Distrito Federal,
Decreto por el que se crea el Organismo Público Descentralizado denominado
Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal,
Lineamientos de Operación y Uso de las Instalaciones deportivas asignadas a
los Órganos Político-Administrativos del Distrito Federal,
Reglas para el control y manejo de los ingresos que se recauden por concepto
de aprovechamientos y productos que se asignen a las Dependencias,
Delegaciones y Órganos desconcentrados que los generen, mediante el
mecanismo de aplicación automática de recursos,
Estatuto Orgánico de los Servicios de Salud Pública de Distrito Federal,
Manual Administrativo de la Delegación Benito Juárez. 1
II. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA
La formulación del Programa se realizó conforme al siguiente procedimiento establecido en los
artículos 39, 40 y 41 de la Ley de Desarrollo Social:
1
Acta Entrega-Recepción de la DGDS, Delegación Benito Juárez, Octubre 2012.
9
I.
II.
III.
IV.
La Delegación publicó el Aviso del Inicio del Proceso de Elaboración del Programa
mediante la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 23 de enero de 2013 y la Página
Web Oficial http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/;
La Delegación organizó el Proceso de Consulta Pública para la formulación del
Programa e integró sus resultados al proyecto correspondiente;
La Dirección General de Desarrollo Social, convocó conforme a las disposiciones
aplicables, al Consejo Delegacional de Desarrollo Social el día 14 de marzo de
2013 para el análisis y enriquecimiento del anteproyecto del Programa;
La Dirección General elaboró la versión final del Programa y lo remitió al Jefe
Delegacional para su aprobación.
El Proceso de Consulta Pública para la elaboración del Programa Delegacional de Desarrollo
Social de Benito Juárez se llevó a cabo bajo los lineamientos siguientes:
I. Las líneas de acción del Programa respecto de las cuales se llevó a cabo la Consulta fueron
las siguientes:
a. Desarrollo Humano;
b. Salud;
c. Educación;
d. Cultura;
e. Cultura Cívica;
f. Deporte y Recreación;
g. Vinculación Social y Enlace Gubernamental.
II. Se estableció que las Organizaciones Sociales, Asociaciones Civiles, Instituciones de
Asistencia Privada, Comités Ciudadanos, ciudadanos y ciudadanas en general interesados en
presentar propuestas para integrar el Programa, podrían realizarlo por cualquiera de los
siguientes mecanismos:
a. Presentar un escrito libre con sus propuestas, dirigido a la Mtra. Margarita
María Martínez Fisher, Directora General de Desarrollo Social en las oficinas de
la Dirección ubicadas en Av. Cuauhtémoc No. 1240, Piso 4, Col. Santa Cruz
Atoyac, C.P. 03310, Del. Benito Juárez, teléfono 54 22 53 00 Ext. 1220;
b. Enviar un correo electrónico a la siguiente dirección electrónica:
[email protected];
c. Ingresar al sitio Web oficial de la Delegación Benito Juárez y responder el
Formulario "Consulta para la Elaboración del Programa Delegacional de
Desarrollo
Social
2013-2015"
en
la
dirección
electrónica
http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx; (GODF, 23 de enero de 2013).
10
III. Asimismo, se estableció que el periodo para recibir propuestas por escrito en la Dirección
General de Desarrollo Social dio inicio el día 14 de enero de 2013 y finalizó el 14 de febrero de
2013, en el horario de 9:00 a 18:00 hrs., a excepción de los fines de semana.
Resultados de la Consulta
a)
b)
c)
d)
27 participaciones en el cuestionario digital,
2 participaciones por escrito
5 participaciones enviadas por correo electrónico,
160 asistentes en la Presentación de la Consulta del Programa Delegacional de
Desarrollo Social en el marco de la Instalación del Consejo de Desarrollo Social
realizado el 30 de enero de 2013,
e) 106 participantes en las Mesas de Trabajo de la Consulta, en el marco de la 1era
Sesión del Consejo Delegacional de Desarrollo Social, realizada el 14 de marzo de
2013.
En el Anexo 1 se presentan los datos de los participantes y la síntesis de las propuestas
recibidas.
III. ANTECEDENTES
III.1 Históricos
La historia de la Delegación se remonta a la época prehispánica. Los nombres de sus ahora
desaparecidos ríos, y actuales avenidas y colonias, prueban la existencia de antepasados
indígenas en la zona. La delegación Benito Juárez ha estado conformada desde su origen por
los principales pueblos y barrios asentados en el denominado Primer Cuadro de la Ciudad.
Entre los principales pueblos encontramos a Mixcoac, Ticomac, Xoco, Atoyac, Actipan,
Tlacoquemécatl, Zacahuitzco y Nonoalco, todos caracterizados por sus elementos físicos de
terrenos semipantanosos en donde había magueyes, nopales y diversos matorrales que
impulsaron el desarrollo de técnicas de explotación agrícola en zonas acuáticas.
Los ríos y lagos que existieron en el pasado, además de constituirse en límites naturales e
importantes vías de comunicación, resultaban indispensables para el desarrollo económico y en
su correlación con la cosmogonía religiosa, la cual originó particulares denominaciones y
simbolismos aún prevalecientes en los poblados establecidos, por ejemplo, Atoyac se refiere a
lugar de manantial o río.
Desde 1899 el territorio de la Delegación tiene presencia como parte de la estructura del
Distrito Federal. En el período independiente se vincula estrechamente a él, debido a la
introducción de los tranvías tirados por mulas. En los primeros años del siglo XX surgieron
diversos fraccionamientos con características heterogéneas disponiendo de calles y avenidas
11
con la modalidad de “colonias campestres”, como la colonia Del Valle y la zona de Mixcoac que
con sus pueblos y barrios aledaños fue un importante paseo con abundancia de huertos.
En los años veinte del siglo pasado, se viven las primeras transformaciones en la Delegación
tras la aprobación de solicitudes de fraccionamientos y el aumento en la actividad de los
territorios de Mixcoac, Tacubaya, San Pedro de los Pinos y Narvarte; así el desarrollo de la
zona y de la ciudad en general, generó efectos perjudiciales en los ejidos, los cuales fueron
desapareciendo y derivaron que sus habitantes poblaran colonias como Del Valle, Moderna,
Portales, Santa Cruz, Álamos, Periodista y la Piedad.
A principios de la década de los años cuarenta, el territorio del Distrito Federal se encontraba
dividido en cuatro Delegaciones administrativas: Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel
Hidalgo y Benito Juárez. En este periodo se llevan a cabo grandes construcciones de la era
moderna, como La Plaza de Toros México, el Conjunto Urbano Presidente Miguel Alemán, el
Hospital 20 de Noviembre, el Parque Delta, el Hospital de Traumatología de Xoco, el Teatro de
los Insurgentes (decorado con murales de Diego Rivera) y la Secretaría de Asentamientos
Humanos y Obras, hoy SCT(decorado con murales de Juan O. Gorman y José Chávez).
Durante el siglo XX surgen importantes y monumentales espacios significativos para la Ciudad
de México como el Parque Hundido, el Parque de los Venados, el Hotel de México (Hoy World
Trade Center) y el Polyforum Cultural decorado por el célebre muralista mexicano David Alfaro
Siqueiros. Para la Olimpiada de 1968 que se llevó a cabo en nuestro país, se construyeron en
el territorio delegacional la Alberca Olímpica Francisco Márquez y el Gimnasio Olímpico Juan
de la Barrera.
Esta amplia gama de inmuebles denotan la diversidad de servicios públicos y oferta cultural,
deportiva, de salud y social que la delegación brinda no sólo a sus habitantes sino a la
población de la Ciudad y la Zona Metropolitana.
Con el propósito de hacer más expeditas las demandas de vivienda y servicios, en 1972, la
Ciudad de México se fraccionó administrativamente en las 16 Delegaciones Políticas que hasta
la fecha existen.
Como resultado de su ubicación central, la zona vivió un importante proceso de transformación
por la construcción de diversas obras viales como el Viaducto Miguel Alemán, el Río Becerra, la
Calzada de Tlalpan, el Anillo Periférico y otros Ejes Viales, seccionando la traza de las antiguas
colonias generando con ello alteraciones importantes en la estructura urbana. Estas vialidades
trajeron consigo el aumento de los servicios públicos de la Delegación, y por lo tanto, el
aumento considerable en el precio del suelo.
Durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, se consolidó una importante red de espacios
públicos delegacionales en todo el territorio, impulsados por el entonces Departamento del
Distrito Federal con la creación de Centros de Desarrollo Social, Casas de Cultura, Deportivos
zonales, Bibliotecas, Consultorios Médicos, Foros y teatros al aire libre. Destaca la construcción
12
del Teatro María Tereza Montoya, un espacio fundamental para la expresión artística y cultural
en la zona.
A partir del año 2000, las y los ciudadanos del Distrito Federal tuvimos la oportunidad de elegir
por voto directo a los jefes delegacionales. Esta nueva realidad política propició una dinámica
de gobierno que ha beneficiado a la población juarense en materia de equipamiento e
infraestructura pública.
A partir de los primeros años del siglo XXI la Delegación Benito Juárez ha invertido de manera
significativa en la consolidación de espacios de carácter social de alto impacto, muestra de ello
es la creación y construcción de 2 planteles de la Universidad de la Tercera Edad y del Centro
de Atención Social Especializada (CASE), importantes remodelaciones a instalaciones
deportivas en el Complejo Olímpico, el Deportivo Joaquín Capilla y la construcción de la
Biblioteca Iberoamericana en la zona de Mixcoac.
III.2 Ubicación Geográfica
La Delegación Benito Juárez se ubica entre los 19° 24' al Norte, al Sur 19°21' de latitud Norte,
al este 99°08', al oeste 99°12' de longitud oeste y sus límites son: Al Norte con la Calle 11 de
abril y el Viaducto Miguel Alemán; al Sur la Av. Barranca del Muerto y Río Churubusco; al
Oriente la Av. Plutarco Elías Calles y la Calle Atzayácatl; al Poniente el Periférico Adolfo López
Mateos. Se localiza en el centro de la Ciudad de México y colinda al norte con las delegaciones
Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al sur, con la Delegación Coyoacán; al oriente, con las
delegaciones Iztacalco e Iztapalapa y al poniente con la delegación Álvaro Obregón.
Mapa 3.1 Ubicación de la Delegación Benito Juárez
Fuente: Elaboración propia con cartografía del Marco Geoestadístico Municipal, INEGI, 2005
13
III.3 Extensión territorial
La Delegación cuenta con una superficie territorial de 26.63 kilómetros cuadrados (2,663
hectáreas), y representa el 1.8% de la superficie total del Distrito Federal.
El territorio delegacional presenta una división política que comprende 2,210 manzanas que
están distribuidas en 56 colonias. Dichas colonias tienen una ubicación geográfica como se
presenta a continuación en el mapa 3.2.
Mapa 3.2 Colonias que integran la Delegación Benito Juárez
Fuente: Elaboración propia con cartografía del Marco Geoestadístico Municipal, INEGI, 2005
III.4 Situación de la Delegación Benito Juárez en el Contexto Urbano del Distrito Federal
La Delegación Benito Juárez, ubicada como una de las cuatro delegaciones centrales la Ciudad
de México, desempeña un papel muy importante en la vida de los habitantes del Distrito
Federal y de la Zona Metropolitana, principalmente por su grado de consolidación en
infraestructura y por el nivel de especialización en cuanto a la concentración de servicios y
comercio.
14
La Delegación es considerada además, como una fuente importante de generación de empleos
y posee un sistema de vialidades que son fundamentales para la estructura de la Ciudad de
México, convirtiéndola en paso obligado para los habitantes de otras delegaciones a través de
los Ejes 1, Av. México Coyoacán- Cuauhtémoc; Eje 2 Poniente Gabriel Mancera; Eje 7
Extremadura-Félix Cuevas-Municipio Libre; Eje 7 Sur Gral. Emiliano Zapata; eje 8 Sur RicoPopocatépetl-Ermita Iztapalapa y Eje Central, además de Anillo Periférico; Viaducto Miguel
Alemán; Circuito Interior, Av. De los Insurgentes; Calzada de Tlalpan; Plutarco Elías Calles; Av.
Universidad y División del Norte, que entre otras vialidades de la ciudad están categorizadas
como corredores urbanos.
La Delegación en las últimas décadas antes del año 2005, se mostró como expulsora de
población y con un rango de población adulta alto en relación con el resto de las delegaciones.
Respecto al Distrito Federal, presenta los más altos índices de habitabilidad y de bienestar
social; el nivel de marginación que presenta la Delegación es mínimo en parte de algunas
colonias como: Miguel Alemán; Niños Héroes de Chapultepec, Villa de Cortés; Independencia,
Nativitas, Portales Oriente, 8 de Agosto y San Simón; esto se debe a que en dichas colonias
existe gente joven que se encuentra estudiando y adultos mayores, que cuentan con ingresos
menores a dos veces el salario mínimo.
En cuanto a infraestructura, la Benito Juárez se ubica como una delegación dotada al 100% en
servicios públicos como agua, drenaje, energía eléctrica y alumbrado público, aunque la
cobertura de servicios públicos tiene importantes áreas de oportunidad.
La traza urbana que presenta la Delegación Benito Juárez es de forma ortogonal, estructurada
por las vialidades de mayor importancia que conectan a la Delegación con el resto del Distrito
Federal, clasificadas en dos grupos:
1. Corredores definidos por las vías de acceso controlado: Río Churubusco, Anillo
Periférico, Viaducto Miguel Alemán y la Calzada de Tlalpan, que cuenta con tramos
importantes de vivienda plurifamiliar, mezclada con comercio y servicios, así como,
oficinas de gobierno, privadas y equipamiento a diferentes niveles de atención.
2. Corredores integrados por vías primarias que por su importancia trasciende el ámbito
delegacional, destacándose como el más importante la Avenida Insurgentes Sur, la cual
resalta a nivel metropolitano por la densidad e intensidad de construcción (World Trade
Center, Plaza Galerías Insurgentes entre otros) presentado una fuerte tendencia hacia
la especialización en oficinas privadas, corporativas, centros comerciales, hoteles,
restaurantes, bares, centros nocturnos y comercio especializado de lujo.
En lo que se refiere a los viajes atraídos a la zona, destacan las Delegaciones Cuauhtémoc,
Gustavo A. Madero, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, las cuales tienen una proporción
importante de viajes en transporte privado. Por otra parte, el transporte público que existe en la
Delegación se encuentra integrado por:
15
-
Sistema de Transporte Colectivo Metro; en la cual convergen 3 líneas del metro y 14
estaciones, además de la recién inaugurada Línea 12;
Metrobús líneas 1 y 2;
La Red de Transporte de Pasajeros (RTP):Alrededor de 20 rutas;
Sistema de transporte Eléctrico (Trolebús);
Rutas de Servicio privado de taxis;
Colectivos;
De los 45 Centros de Transferencia Modal (CETRAM) que existen en el Distrito Federal,
en la Delegación se ubican 2.
En la Delegación se presentan alrededor de 600,000 viajes diarios generados o atraídos por la
evolución de las actividades comerciales, de servicios y manufactureras, así como y las
facilidades disponibles por la presencia de equipamientos con cobertura regional y
metropolitana, por el nivel de ingresos de un amplio sector de su población, con elevado
potencial de compra y consumo. (PDDU, 2005)
Asimismo, la Delegación cuenta con 11 zonas patrimoniales, las cuales corresponden a los
pueblos y barrios prehispánicos que a pesar de años intervención, conservan parte de su
origen y estilo de arquitectura y que se encuentran distribuidas como se muestra en el Cuadro
3.1:
Cuadro 3.1
Fuente: Elaboración propia con información del Programa Delegacional de Desarrollo
Delegacional de Desarrollo Urbano. Los datos se presentan con fines informativos y no
tienen validez en otras competencias.
16
Las Zonas Patrimoniales antes mencionadas que se localizan principalmente en la zona
poniente de la Delegación corresponden a las Colonias San Pedro de los Pinos, San Juan,
Extremadura Insurgentes, Mixcoac, Insurgentes MIxcoac y San José Insurgentes. En la zona
centro corresponden a las Colonias Xoco y Santa Cruz Atoyac. Las zonas patrimoniales tienen
menor presencia en la zona oriente en colonias de menor extensión territorial como Niños
Héroes de Chapultepec y San Simón Ticumac. (PDDU, 2005) (Véase Mapa 3.3).
Mapa 3.3
Fuente: Elaboración propia con información del Programa Delegacional de Desarrollo
Delegacional de Desarrollo Urbano. Los datos se presentan con fines informativos y no
tienen validez en otras competencias.
III.5 Aspectos demográficos
III.5.1 Dinámica poblacional
Benito Juárez, al igual que todas las delegaciones centrales del Distrito Federal, ha presentado
un fuerte decremento poblacional desde la década de 1980; teniendo una mayor pérdida de
población que el propio Distrito Federal. En consecuencia, la Delegación pasó de ser hogar de
poco más del 11% de la población del Distrito Federal en 1960, a menos del 5% en 2010.
17
Aunque los datos del último Censo (INEGI, 2010) muestran que la tendencia negativa de las
últimas décadas ha comenzado a revertirse, el incremento poblacional no ha alcanzado al
número de habitantes que existían en la década de 1979 (Véase Cuadro 3.2).
Cuadro 3.2
Es así como la Delegación muestra una dinámica distinta con respecto al Distrito Federal, pues
la Ciudad disminuyó su tendencia positiva, pero no perdió más de la mitad de su población
censada, como lo hizo Benito Juárez (véanse Gráficas 3.1 y 3.2)
Gráfica 3.1
18
Gráfica 3.2
III.5.2 Densidad
A pesar del decremento poblacional de la delegación Benito Juárez, su densidad de población
es una de las mayores del Distrito Federal, la que prácticamente triplica. En los 1,484 km2 del
D.F., existen casi 6,000 habitantes por km, pero en Benito Juárez, alrededor de 14,500. (Véase
Cuadro 3.3)
Cuadro 3.3
La alta densidad poblacional de Benito Juárez no es proporcional en todo el territorio; la mayor
densidad se localiza en la zona oriente, particularmente las colonias circundantes a la Calzada
de Tlalpan y Eje Central, mientras que las de menor densidad son las colonias centrales como
Narvarte y Del Valle, como se muestra en el mapa 3.4
19
Mapa 3.4 Densidad poblacional en la Delegación Benito Juárez
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
Una de las posibles razones que nos permite explicar la alta densidad de población en Benito
Juárez, es el alto porcentaje de departamentos en edificio. Ejemplo de ello es que en la
Demarcación, 68.2% de las viviendas particulares habitadas son departamentos en edificio, a
diferencia del 28.7% que existen en el Distrito Federal. Es así como en el 61.8% de las
2,453,031 viviendas en el Distrito Federal son casas independientes, mientras que en Benito
Juárez representan sólo el 21.8%, es decir, 30,763 viviendas de las 141,117 totales. (Véase
Cuadro 3.4)
20
Cuadro 3.4
III.5.3 Tasa de Crecimiento Media Anual
Un dato que también muestra la tendencia de recuperación poblacional es la tasa de
crecimiento media anual, en la cual observamos cómo la pérdida de población que existió
desde la segunda década del siglo pasado, se ha revertido para lograr números positivos y,
para el caso de Benito Juárez, superar la Tasa de Crecimiento del Distrito Federal (Véanse
Cuadro 3.5 y Gráfica 3.3)
21
Cuadro 3.5
Gráfica 3.3
III.5.4 Grupos de edad
El Distrito Federal ha ido presentando en las últimas décadas un proceso de envejecimiento,
donde la delegación Benito Juárez tiene el mayor porcentaje. En 1995 en el Distrito Federal el
7.67% de la población tenía más de 60 años, mientras que en el 2010 este porcentaje llegó al
11.34%. Por su parte, en Benito Juárez había en 1995 un 13.37% de habitantes mayores de 60
años, y para 2010 representó el 15.72%. Con respecto a los niños menores de 12 años, en el
D.F. ha disminuido su porcentaje de 24.01% en el año 1995 a menos del 19% en 2010;
mientras que en Benito Juárez, en 2010, los niños menores de 12 años fueron menos del 12%
de la población (véase Gráfica 3.4).
22
Gráfica 3.4
III.6.5 Envejecimiento
Una de las principales características demográficas de la Demarcación es que no sólo refleja la
tendencia de envejecimiento que ya existe a nivel estatal, sino que cuenta con el mayor
porcentaje de población adulta y adulta mayor a nivel D.F. Ejemplo de ello es el Índice de
envejecimiento que para 1995 era de 69.01, y para 2010 fue de 115.12, es decir, el más alto de
toda la entidad (véase Cuadro 3.5).
Cuadro 3.6
23
Aunque en Benito Juárez el índice de envejecimiento es el más alto del D.F., la población
mayor de 60 se encuentra distribuida de forma diferenciada en su territorio. Mayoritariamente
los adultos mayores se concentran en las colonias centrales de la Demarcación, es decir, en
las colonias Del Valle Norte, Centro y Sur y, en la Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y Vértiz
Poniente. Mientras el resto del territorio delegacional cuenta con una densidad menor de
población mayor de sesenta años. (Véase Mapa 3.5)
Mapa 3.5 Población mayor a 65 años.
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
La tendencia de envejecimiento responde a diversos procesos sociales que traen consigo retos
pero también ventanas de oportunidad. En décadas recientes la población de México y, en
especial del D.F., muestra un cambio entre el porcentaje de población “económicamente
productiva” y la “no productiva” o dependiente. Con la disminución de la población de 0 a 14
años y mayor de 64 años, se cuenta con mayor población productiva que contribuye al
desarrollo económico. Este cambio en la estructura etaria del D.F. ha sido mayor en Benito
Juárez, pasando de una relación de Dependencia de 41.10 a 36.19, lo que implica una mayor
población potencialmente activa que fortalece el desarrollo económico. (Véase Cuadro 3.7)
24
Cuadro 3.7
III.5.6 Población por sexo
El más reciente Censo de Población y Vivienda muestra que la población delegacional cuenta
con 385,439 habitantes, de los cuales el 54.2% son mujeres y el restante 45.8% son hombres
(véase Cuadro 3.8).
Cuadro 3.8
25
La Demarcación refleja la tendencia nacional y estatal donde la población femenina es mayor
que la masculina. Este porcentaje cambia según los grupos quinquenales, siendo menor la
población femenina a temprana edad, y revirtiendo el porcentaje en la edad adulta. Para el
caso de Benito Juárez, este proceso se observa a partir del grupo de entre 45 y 49 años;
duplicando la población femenina a la masculina, a partir de los 80 años de edad (véase
Gráfica 3.5)
Gráfica 3.5
La composición de la población a nivel delegacional ha ido cambiando. En tan sólo 15 años el
grupo quinquenal con mayor población pasó de ser de 20 a 24 años, en 1995, al de 30 a 34
años en 2010. Las pirámides de edad de ambos años muestran gráficamente y de manera más
clara cómo la base de la población de menor edad ha ido disminuyendo y al mismo tiempo
creciendo el porcentaje de población que tiene entre 30 y 40 años. (Véanse Gráficas 3.6 y 3.7).
Gráfica 3.6
26
Gráfica 3.7
III.5.7 Tipo de hogar
El tipo de hogares en el Distrito Federal es distinto que en las demás entidades del país; reflejo
de ello es la forma en que viven los jóvenes en su territorio. Según la Encuesta Nacional de
Juventud 2010, realizada por IMJUVE y otras instancias, en el D.F. el 51.3% de los jóvenes
entre 12 y 29 años vive con ambos padres, porcentaje menor que la media nacional (56.2%).
En el mismo sentido, es menor el porcentaje de jóvenes que viven con su pareja (e hijos si es
el caso), siendo el 8.1% en el Distrito Federal, mientras a nivel nacional es el 15.4%. En
cambio, los jóvenes que viven solamente con su papá (7.3%) o sólo con su mamá (20.1%),
superan a la media nacional que indica menor compañía sólo con mamá (14.9%) y sólo
viviendo con papá (3.8%). Finalmente los jóvenes que viven en hogares no familiares de tipo
unipersonal en el Distrito Federal son el 9% a diferencia del 5.6% a nivel nacional.
La capacidad de obtener bienes depende de muchos factores, entre ellos el nivel educativo, la
actividad económica y los ingresos; igualmente, del tipo de hogar donde se distribuye la
cantidad de los ingresos obtenidos. En el Distrito Federal el 90.9% de hogares son de tipo
familiar a diferencia del 79.1% de Benito Juárez; en consecuencia, en la Demarcación el 20.7%
de los hogares son no familiares, de los cuales el 88.5% son unipersonales, es decir, 21,278
habitantes de Benito Juárez viven solos y con su propio ingreso. Es así como en el Distrito
Federal sólo el 8.2% del total de los hogares en viviendas particulares habitadas, son hogares
unipersonales, mientras que en Benito Juárez representan el 18.4%. (Véase Cuadro 3.9)
27
Cuadro 3.9
III.5.8 Hogares según sexo del jefe
Con respecto al sexo del jefe del hogar, el 68.6% del total de los hogares censales en el Distrito
Federal tienen jefatura masculina, porcentaje que en Benito Juárez es de 61.2%, es decir, son
mayor el número de hogares con jefatura femenina. De dicha cifra, más del 60% de los hogares
tienen jefes dentro del grupo etario de los 30 a 59 años, dentro de los cuales, más del 70% en
el Distrito Federal tienen jefatura masculina, a diferencia de Benito Juárez donde es apenas el
66.2%. En la Demarcación se destaca que son las mujeres mayores de 60 años quienes
dirigen el 50% de los hogares censales, a diferencia del 42.3% que lo hace en el Distrito
Federal (Véase Cuadro 3.10)
Cuadro 3.10
28
IV. DIAGNÓSTICO
IV.1 Principales indicadores del Desarrollo Social de la población en Benito Juárez:
Perspectiva socioterritorial y establecimiento de la problemática
A partir del análisis estadístico y territorial de la información del Censo 2010, diversas fuentes
oficiales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Consejo
Nacional de Población (CONAPO), el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) y el
Consejo de Evaluación del Distrito Federal (Evalúa DF), así como Encuestas nacionales y
locales relativas a Salud y Nutrición (ENSANUT), identificamos 2 problemáticas principales
respecto del desarrollo social en la Delegación Benito Juárez:
IV.1.1 Falta de equidad en materia de acceso a la educación y la salud.
IV.1.1.1 Educación: Analfabetismo, Nivel de Escolaridad y Rezago Educativo
La población del Distrito Federal se caracteriza por tener uno de los mayores niveles
educativos a nivel nacional; sin embargo existen algunos rezagos. Es el caso de la población
mayor de 5 años que no sabe leer y escribir, en 1995 era del 5.2% y para 2010 bajó a 3.9%.
Por su parte, en la Benito Juárez el porcentaje era mucho menor en 1995 (2.1%), mientras que
en 2010 representa menos del 1.5%. (Véase Cuadro 4.1)
Cuadro 4.1
Aunque las cifras son mínimas, en 2010 existían casi 5,000 personas en la Demarcación que
no saber leer ni escribir, de las cuales 2,871 son mujeres, es decir, el 59% del total. Porcentaje
muy similar registrado en el Distrito Federal donde también las mujeres son quienes menos
29
saben leer y escribir, más aún la población femenina mayor de 60 años. Del mismo modo, una
tercera parte de la población que no sabe leer y escribir en Benito Juárez, es femenina y mayor
de 60 años. Importante señalar que entre los 5 y 12 años, es la población masculina quien
representa el mayor porcentaje sin saber leer ni escribir, ya sea casi el 70% del total en el D.F.,
o más del 81% en Benito Juárez. (Véase Cuadro 4.2)
Cuadro 4.2
Así como es bajo el porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir, también es bajo el
porcentaje sin escolaridad en el Distrito Federal y en Benito Juárez. Dicha cantidad ha
disminuido en 10 años como lo muestran los datos arrojados por los más recientes Censos de
Población y Vivienda del 2000 y 2010; sin embargo, en el Distrito Federal existen todavía
198,533 habitantes de más de 5 años sin escolaridad y, en la Demarcación 2,625, menos del
1% (véase Cuadro 4.3).
Cuadro 4.3
30
En el mismo sentido, la población analfabeta en Benito Juárez se concentra en cuatro distintos
puntos geográficos, al norte en la colonia Narvarte Poniente, al oriente las colonias Albert y
Zacahuitzco, al poniente en San Juan y al sur, su mayor concentración, en la colonia Xoco.
Mapa 4.1 Población Analfabeta mayor a 15 años.
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
Cabe señalar que de la población sin escolaridad en la Demarcación, el 60% son mujeres
(3,200), de las cuales el 36.4% tienen más de 60 años; siendo el mayor porcentaje sin
escolaridad, la población masculina de entre 3 a 12 años, lo cual responde a quienes se
encuentran en proceso de su educación básica. En otro sentido, en el 2010, el porcentaje de la
población con educación superior en Benito Juárez (52.3%), duplicaba al porcentaje del Distrito
Federal (23.3%). Es importante señalar que la población con educación superior es casi
equitativa en su género, representando los hombres el 49.1% y las mujeres el 50.9%; siendo el
grupo etario entre 30 a 59 años, poco más del 60% de quienes cuentan con algún tipo de
educación superior. (Véase Cuadro 4.4)
31
Cuadro 4.4
La población sin escolaridad en el territorio está ubicada en concordancia con la población
analfabeta, es decir, en las colonias Narvarte Poniente, Albert, Zacahuitzco, San Juan y Xoco.
Sin embargo, existe una mayor dispersión en todo el territorio. (Véase Mapa 4.2)
Mapa 4.2. Población mayor a 15 años sin escolaridad
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
32
El alto nivel educativo de la población de Benito Juárez se refleja en la escolaridad de los jefes
de familia. En los últimos 10 años, en el Distrito Federal han aumentado la cantidad de hogares
con jefes de familia con educación superior de 20.6% en el año 2000 a 25.5% en el 2010. En
Benito Juárez, este porcentaje ha sido más del doble, pasando de 50.1% en 2000 a 62.4% en
2010. Por su parte, menos del 1% de los hogares en la Demarcación tienen jefes de familia sin
escolaridad en 2010, no así el D.F. con 3.5% de los hogares. (Véase Cuadro 4.5)
Cuadro 4.5
IV.1.1.2 Salud: Derechohabiencia, Mortalidad y datos de la ENSANUT
IV.1.1.2.1 Derechohabiencia
La población con derechohabiencia en el Distrito Federal, es mayor del 50%, y ha ido creciendo
en los últimos años en más de un 10%. Del mismo modo, en la Delegación Benito Juárez
aumentó de 2000 a 2010 el porcentaje de población con seguridad social, pasando de 58.1% a
68%. (Véase Cuadro 4.6)
Cuadro 4.6
De la población delegacional con derechohabiencia, el mayor porcentaje (46.1%) lo tiene el
grupo etario entre 30 a 59 años, siendo las mujeres quienes representan un mayor porcentaje
dentro de la población beneficiada (46.4%). Por su parte, el mayor porcentaje de los habitantes
de Benito Juárez sin derechohabiencia también tenían en 2010 entre 30 y 59 años; existiendo
33
un 11.2% de habitantes, mayores de 60 años, sin seguridad social, lo que redunda en
problemáticas para la subsistencia. Además, como veremos más adelante es el grupo que
presenta la mayor incidencia de limitaciones. (Véase Cuadro 4.7)
Cuadro 4.7
Geográficamente la población derechohabiente se ubica en casi todo el territorio delegacional,
con menor incidencia en las colonias San Pedro de los Pinos, Insurgentes Mixcoac, la parte
oriente de la Nápoles, la parte poniente de la Vértiz Narvarte y Letrán Valle, las colonias
Independencia y Postal, aproximadamente la mitad de manzanas de la Portales Norte , Sur y
Oriente, Iztaccíhuatl, Villa de Cortés y Nativitas. (Véase Mapa 4.3)
Mapa 4.3 Población con derechohabiencia a servicio de salud
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
34
IV.1.1.2.2 Mortalidad
Diversas enfermedades que existen en la Demarcación tienen relación con la edad avanzada
de buena parte de sus habitantes, teniendo como primera causa de mortalidad general, las
enfermedades del corazón y como segunda causa, los tumores malignos. En el mismo sentido,
la epidemia de diabetes mellitus que aqueja a México se refleja dentro de la población juarense
siendo la tercera causa de mortalidad. (Véase Cuadro 4.8)
Cuadro 4.8
La tasa de mortalidad general que presenta la población juarense es la segunda más alta del
Distrito Federal, después de la delegación Cuauhtémoc. El mayor porcentaje de población en
Benito Juárez es adulta, lo que se refleja en la baja tasa de mortalidad infantil que existe entre
sus habitantes, siendo la segunda menor después de Coyoacán. Sin embargo, la tasa de
mortalidad preescolar es mayor que el promedio del Distrito Federal y una décima menor en la
tasa de mortalidad escolar. Por su parte, la mortalidad materna en Benito Juárez es mayor que
el promedio del D.F. (Véase Cuadro 4.9)
35
Cuadro 4.9
Mortalidad en el sector juvenil
Según el INEGI, en 2009 en el Distrito Federal la primer causa de muerte entre los jóvenes
varones son las agresiones (21.4%); por grupo de edad ésta representa 21.5% entre los
jóvenes de 15 a 19 años, 24.1% para los de 20 a 24 y 19% para los de 25 a 29 años. La
segunda causa de muerte de hombres jóvenes son los accidentes de tráfico de vehículos de
motor con 16%, por grupo de edad equivale a 19.3%, 16.9 y 13.4%, respectivamente. Entre las
mujeres jóvenes, los accidentes de tráfico de vehículos de motor son la principal causa de
muerte (8.5%), ésta representa 7.9 % entre las de 15 a 19 años, 8.6 para las de 20 a 24 y 8.8%
para las de 25 a 29 años. La segunda causa de muerte de las jóvenes son las lesiones
autoinflingidas intencionalmente y las agresiones, ambas con 6.0 por ciento; por grupo de edad
destaca el de 15 a 19 años con 9.9 y 7.9%, respectivamente. Por otro lado, la neumonía y las
causas obstétricas directas se ubican en tercer lugar como causa del fallecimiento de mujeres
jóvenes (3.7% en los dos casos), destacando, la neumonía; en el rango de 25 a 29 con 4.2% y
las causas obstétricas en el grupo de 20 a 24 con 4.6 por ciento.
IV.1.1.2.3 Datos de la ENSANUT
Salud infantil
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, para el Distrito Federal, se
reporta que en el Distrito Federal el 95.2% las mujeres con un hijo menor de un año recibieron
al menos una consulta de atención prenatal por parte de personal de salud. El promedio
nacional de este indicador fue del 94.9%. El principal proveedor de la atención prenatal en el
Distrito Federal fue el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (33.3%), seguido por la
36
Secretaría de Salud (30.7%) y los servicios médicos privados (16.2%); mientras tanto, el resto
de las instituciones de salud brindaron atención prenatal a 19.8% de las mujeres que solicitaron
ese servicio. En relación con la atención del parto por parte de un médico, el Distrito Federal
reporta una cobertura total, situación que lo ubica siete puntos porcentuales arriba del promedio
nacional (93.4%).Con respecto al esquema de vacunación en los infantes, en el Distrito Federal
85.3% de los niños de un año de edad cuentan con esquema completo de vacunación.
Situación que ubica a la entidad en el lugar número 11, arriba de la media nacional. Dentro del
esquema completo de vacunación a los dos años de edad, se observa que el promedio en el
país se incrementa a 84.7%, mientras que en el Distrito Federal baja a 83.8%, ubicándose en el
país en la posición número 20.
La prevalencia de diarrea en niños menores de cinco años fue mayor a la reportada a nivel
nacional (16.8 contra 12.9%, respectivamente). La proporción de niños menores de 10 años en
el Distrito Federal que presentaron enfermedad respiratoria aguda fue de 51.5 por ciento, lo
que sitúa a la entidad a 29.9 puntos porcentuales del valor mínimo y 8.8 puntos porcentuales
por arriba del promedio nacional (12.9%). En el Distrito Federal la prevalencia de accidentes en
población menor de 10 años coincide con el promedio nacional (5.2%).
Los resultados de la ENSANUT 2006 indican que el Distrito Federal existe una buena atención
prenatal y atención del parto por parte de personal de salud. Sin embargo, merecen mayor
atención las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas. Además de que
debe incrementarse la cobertura del esquema completo de vacunación en la población de un
año de edad, sobre todo en la aplicación de la vacuna SRP.
Salud en la Adolescencia
Dentro de los aspectos de salud reproductiva estudiados entre los adolescentes de 12 a 19
años de edad, los datos para el Distrito Federal señalan que 90.5% de ellos conoce o ha oído
hablar de algún método para evitar el embarazo o para no tener hijos situación que ubica a los
adolescentes del Distrito Federal con un mayor conocimiento respecto de lo reportado en el
país (81.8%). El porcentaje de adolescentes que conoce métodos anticonceptivos es mayor
entre mujeres (93.2%) que entre hombres (88.1%).
Al analizar la información por grupo de edad se encontró que en adolescentes de 12 a 14 años,
sólo 85.8% conoce algún método; en el grupo de 15 a 19 años, 93.0% ha oído hablar de ellos.
Los adolescentes que no cuentan con esta información, tienen mayor riesgo de un embarazo
precoz y de contraer una ITS, riesgos considerados como dos de los problemas prioritarios de
la salud reproductiva en adolescentes.
En cuanto a las relaciones sexuales, los resultados de la ENSANUT 2006 indican que en el
Distrito Federal, 5.4% de los adolescentes en el grupo de 15 a 19 años inició su vida sexual
antes de cumplir los 15 años, siendo 8.4% en hombres y 2.1% en las mujeres. Se encontró que
57.1% de los adolescentes que al momento de la encuesta tenían 19 años cumplidos iniciaron
su vida sexual antes de cumplir los 19 años de edad. Por su parte, la Encuesta Nacional de
37
Juventud 2010 mostró que en el Distrito Federal el 95% de los jóvenes tenían conocimiento
sobre prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), en mayor porcentaje que el
promedio nacional. Los jóvenes entre 15 y 29 años indicaron en un 98.5% consideraban el uso
del condón como método para prevenir ETS, el 81.6% no tener relaciones y el 41.3% tener
relaciones sólo con su pareja. Sin embargo, según la ENSANUT 2006, el uso de condón en su
primera relación sexual sólo el 71.6% respondió haberlo utilizado, porcentaje mayor al
encontrado para el promedio nacional (52.3%). En este sentido, a los jóvenes que no utilizaron
algún método anticonceptivo, la Encuesta Nacional de Juventud 2010, indicó que en el Distrito
Federal el 51.1% no esperaba tener relaciones sexuales, destacan razones del 10% de los
jóvenes que indican que no querían tener relaciones sexuales, un 8.1% que indicó
desconocimiento de los métodos, y un 8% que contestó que su pareja no quiso utilizar ningún
método. Por su parte, la ENSANUT 2006 mostró que los adolescentes que iniciaron su vida
sexual al momento de la encuesta, solamente el 40.3% utilizaban algún método para no tener
hijos, 19.8% refirió no tener pareja al momento de la entrevista, el 2.9% se encontraba
embarazada y 37.1% respondió que no utilizaba ningún método.
Salud Adultos
La prevalencia de diabetes mellitus por diagnóstico médico previo en los adultos de 20 años o
más para el Distrito Federal fue 8.9%, siendo mayor en mujeres (9.1%) que en hombres (8.6%).
Para el grupo de edad de 60 años o más esta prevalencia fue de 26.7%. Por otro lado, el
18.7% de los adultos reportó el diagnóstico médico previo de hipertensión arterial, 21.5% en
mujeres y 15.5% en hombres, e igualmente estas prevalencias aumentaron considerablemente
con la edad, llegando a ser de 43.6% en adultos de 60 años o más. Finalmente, el diagnóstico
médico previo de colesterol elevado lo reportó el 11.8% de los adultos mayores de 20 años y el
24% de los adultos de 60 años o más. Nuevamente este diagnóstico fue mayor en mujeres que
en hombres.
De las respuestas sobre tabaquismo incluidas en la ENSANUT 2006, se estimó que 27.2% de
los adultos de 20 años o más del Distrito Federal fumaban al momento de la encuesta y habían
fumado más de 100 cigarros en su vida como para considerarlos fumadores. Al compararlo con
el estimado nacional, la entidad se ubica en el lugar número 1, es decir ocupa el máximo en el
ámbito nacional. Esta proporción fue casi dos veces mayor en hombres que en mujeres (37.3
contra 18.3%), diferencia que se conservó en todos los grupos de edad. Si a esta proporción de
fumadores actuales se le agrega un 13.7% de adultos (18.2% hombres, 9.8% mujeres) que
habiendo fumado más de 100 cigarros a lo largo de su vida, al momento de la encuesta ya se
consideraban ex fumadores, se estima que 28.1% de las mujeres y 55.5% de los hombres
adultos del Distrito Federal se han expuesto activamente al humo de tabaco, lo que representa
aproximadamente 2,400,000 adultos en riesgo importante de cáncer, enfermedad
cardiovascular y otras enfermedades crónicas asociadas con el tabaco.
En cuanto al consumo de alcohol un 80.2% de las mujeres de 20 años o más se consideraban
abstemias al momento de la encuesta (ya sea que nunca había tomado o actualmente no
tomaba), esta proporción sólo fue de 57.2% en caso de los hombres. Por otro lado, 17.3% de
38
los adultos del Distrito Federal (29.8% de los hombres y 6.3% de las mujeres) reportaron haber
consumido cinco copas o más en una sola ocasión al menos una vez en el mes previo a la
encuesta lo que se ha definido como evento de intoxicación con alcohol y refleja un hábito
alcohólico intenso. Este indicador ubica al Distrito Federal en el lugar número 12, arriba de la
media nacional (15.7%).
De los adultos entre 20 y 49 años de edad del Distrito Federal que reportaron tener vida sexual
activa, el 45.5% reportaron estar usando algún método de planificación familiar. Al compararlo
con lo encontrado a nivel nacional, el Distrito Federal se ubica en el lugar número 13. Este
hallazgo representa una reducción en la utilización de métodos de planificación familiar con
respecto a lo reportado en la ENSA2000 donde el Distrito Federal reportó un 50.2% de
utilización. El grupo de edad con mayor tendencia a la utilización de planificación familiar es el
de 30 a 39 años donde el 53.5% reportaron algún método. Además, las mujeres reportaron
mayor utilización que los hombres en todos los grupos de edad. El método más utilizado fue la
operación permanente femenina con 39.7% seguido del uso de dispositivo intrauterino con
26.4% y el condón con 17.6%.
Nutrición
Los principales resultados de la ENSANUT 2006 para el Distrito Federal, en cuanto a nutrición,
fue que 12 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de edad tienen talla baja. Más de
una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar y de los adolescentes presentan exceso
de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad. Estos resultados son
congruentes con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Juventud 2010, que
mostró que el 49.8% de los jóvenes en el Distrito Federal nunca practicaban alguna actividad
física, porcentaje mayor que a nivel nacional (44.9%); en el mismo sentido, el 20.9% en el D.F.
realizaba máximo 2 veces por semana alguna actividad, a diferencia de la media nacional de
30.3%, mientras que sólo el 29.3% aseveró hacer alguna actividad física más de dos veces por
semana, siendo el 24.9% el que lo realizaba a nivel nacional. Por su parte, siete de cada 10
adultos mayores de 20 años de edad en el Distrito Federal presentan exceso de peso, y más
del 75% de la población mayor de 20 años de edad del Distrito Federal tiene obesidad
abdominal. Es decir, dado que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de enfermedades
crónicas, es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la
obesidad en estos grupos de edad.
En contraparte, la ENSANUT 2006 encontró que las mayores prevalencias de están en niños
menores de cinco años, mujeres de 20 a 49 años y en adultos de más de 50 años. La
prevalencia de anemia en niños menores de cinco años del Distrito Federal fue menor a la cifra
nacional. La información sobre anemia en adultos de 50 años o más mostró que ésta constituye
un problema importante de salud pública nacional, así como en el Distrito Federal.
39
IV.2 Contexto delegacional de alto Índice de Desarrollo Humano y bajo nivel de
marginación con sectores de la población en situación de carencia, riesgo y
vulnerabilidad:
IV.2.1 Población Económicamente Activa
La derechohabiencia a servicios de salud, es una característica que depende en buena medida
de la ocupación económica de la población. En el Distrito Federal la Población
Económicamente Activa (PEA), representaba en el año 2000, el 54.6% de la población mayor
de 12 años, aumentando en 2010 a 56.7%. En Benito Juárez la PEA es mayor que en el D.F.
representando casi un 59% en el año 2000, mientras que en el 2010 ya superaba el 60%
(véase Cuadro 4.10)
Cuadro 4.10
El mayor porcentaje de la PEA en Benito Juárez se ubica entre la población de 30 a 59 años,
con casi el 70% de la población de 12 años y más. De dicho porcentaje, mujeres y hombres
tienen actividad casi por igual, representando las mujeres el 47.55%, mientras que, entre la
población mayor de 60 años, son los hombres la población con mayor porcentaje de PEA, con
el 59.64%. Por su parte, la población no económicamente activa, representada por el 36.4% de
la población delegacional mayor de 12 años, tiene como mayor grupo etario a los adultos
mayores de 60 años con el 35.49%, mientras que la población entre los 15 y 59 años
representa el 55.50% de la Población no económicamente activa. (Véase Cuadro 4.11)
40
Cuadro 4.11
En lo que respecta a la ubicación territorial de la Población Económicamente Activa (PEA), se
puede observar que en toda la demarcación los habitantes tienen empleo, con menor
concentración en las colonias San Pedro de Los Pinos, Nonoalco Insurgentes MIxcoac, San
José Insurgentes Ciudad de los Deportes, Insurgentes San Borja, Nápoles, Santa Cruz Atoyac,
Xoco, General Pedro María Anaya, Portales Norte Sur y Oriente, Albert Nativitas, Villas de
Cortés, Iztaccíhuatl, Moderna y Álamos. (Véase Mapa 4.4)
41
Mapa 4.4 Población Económicamente Activa (PEA)
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
En el mismo sentido, la Población Económicamente Inactiva, geográficamente se ubica de
manera similar a la PEA, aunque con menor concentración en la Demarcación. (Véase Mapa
4.5)
42
Mapa 4.5 Población Económicamente Inactiva
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
Si bien no contamos con información censal del grupo etario juvenil o de los jóvenes, datos
interesantes que nos muestra la Encuesta Nacional de Juventud 2010 en el Distrito Federal,
indican que de los jóvenes encuestados entre 14 y 29 años en el D.F., el 33.2% sólo estudiaba,
mientras que el 35% sólo trabajaba, mientras que el 12.3% estudiaba y trabajaba, porcentaje
mayor al promedio nacional donde sólo el 11.2% ejercían ambas actividades. Destaca el hecho
de que a nivel nacional, el 24% de la población joven no estudia ni trabaja, es decir, 7.7
millones; de los cuales el D.F. son 452 mil jóvenes, el 19.5%. Dicha cantidad representa el
cuarto mayor porcentaje dentro del país, sólo superado por el Estado de México, Guanajuato y
Jalisco.
En cuanto al ingreso de la población, la delegación Benito Juárez tiene uno de los mayores
porcentajes con ingresos de más de 10 Salarios Mínimos (S.M.), con el 32.16% de los hogares
en viviendas particulares habitadas en el año 2010, a diferencia del 14.61% de los hogares en
el D.F. Sin embargo, en el D.F. existe un 8.67% de hogares en viviendas particulares habitadas
que no reciben ingresos, mientras que en Benito Juárez es el 12.73%, es decir, 14,748
hogares. Por su parte, los hogares que viven con menos de 5 S.M. en el D.F. representan el
48.77%, mientras el Benito Juárez son sólo el 25.50%, es decir, 29,549 hogares. (Véase
Gráfica 4.1)
43
Gráfica 4.1
IV.2.2 Condiciones de la Vivienda: Tipo, Materiales, Bienes, Servicios e Instalaciones
El nivel de ingresos en los hogares de Benito Juárez se ve reflejado en las características de
las viviendas, un ejemplo son los materiales de construcción. El D.F. tiene apenas el 1% de las
viviendas particulares habitadas con piso de tierra, mientras que en la Demarcación es sólo el
0.2%. Por su parte, poco más del 50% de las viviendas del D.F. cuentan con piso de madera,
mosaico u otro recubrimiento, mientras que en Benito Juárez este porcentaje supera el 87%.
(Véase Cuadro 4.12)
Cuadro 4.12
En Benito Juárez sólo hay 310 viviendas con piso de tierra, las cuales están dispersas en su
territorio. Una de las zonas con mayor concentración se ubica en la colonia San Juan; sin
embargo existen manzanas que reúnen viviendas con esta característica en Portales Norte, Sur
y Oriente, Del Valle Centro, Vértiz Narvarte y Niños Héroes de Chapultepec. Sin embargo,
existen manzanas con menor cantidad de viviendas con piso de tierra en otras áreas de Benito
Juárez. (Véase Mapa 4.6)
44
Mapa 4.6 Viviendas con piso de Tierra
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
En 2010 el INEGI censó 2,986 viviendas particulares en vecindad con 9,270 ocupantes, 1,588
viviendas en cuartos de azotea con 3,945 ocupantes, 91 locales no construidos para habitación
con 199 ocupantes, 4 viviendas móviles con 14 ocupantes y un refugio con dos ocupantes en
Benito Juárez, lo que representa el 3.3% de las viviendas particulares habitadas y 13,430
habitantes. Aunque el número representa menos del 5% de las viviendas particulares habitadas
en Benito Juárez, las características de dichas viviendas pueden indicar carencias y una baja
calidad de vida. Ejemplo de ello es que en 2008, el Instituto de Asistencia e Integración Social
(IASIS) censó 7,944 viviendas en vecindad y viviendas precarias en Benito Juárez, donde
vivían 26,800 personas. (Véanse Cuadros 3.9 y 4.13)
45
Cuadro 4.13
Del mismo modo, el porcentaje de los bienes con los que cuentan las viviendas en Benito
Juárez es mayor que en el total del Distrito Federal. Del total de viviendas particulares
habitadas en 2010 en el Distrito Federal, 90.8% tenían refrigerador, mientras que en la
Demarcación el 96.6%. Igualmente, la disposición de lavadora en las viviendas era de 77.7%
en el D.F. mientras que en Benito Juárez del 84.2%. Finalmente, las viviendas con automóvil o
camioneta en la Demarcación superaron en más del 20% al Distrito Federal, siendo el 68.4%,
es decir, 90,655 de las 132,467 totales.
De los servicios e instalaciones, en 2010 más del 97% de las viviendas particulares de Benito
Juárez disponen de energía eléctrica, agua dentro de la vivienda, excusado, drenaje conectado
a la red pública y televisión. Con respecto a la disposición de línea telefónica fija, en Benito
Juárez el 85.8% de las viviendas en 2010 contaban con ella, a diferencia del 71.9% de las
viviendas en el Distrito Federal. Cabe señalar que las viviendas que cuentan con computadora
no implica la disposición del internet, es así como en el Distrito Federal un 10% menos de las
viviendas con computadora tienen acceso a internet, mientras que en Benito Juárez, del 75.5%
de las viviendas particulares con computadora sólo el 68.2% cuentan con internet. (Véase
Cuadro 4.14)
Adicionalmente, en la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 81.5% de los jóvenes de 12 a 29
años en el Distrito Federal indicaron saber usar internet, a diferencia del promedio nacional que
46
lo aseveró en un 69.5%. Del mismo modo, el 42.3% de los jóvenes en el Distrito Federal
reportaron tener acceso de internet en su casa, mientras que sólo el 28.5% en el país.
Cuadro 4.14
En Benito Juárez, el 0.2% de las viviendas particulares habitadas tenían en 2010 piso de tierra;
25 no disponen de energía eléctrica; 104 no disponen de excusado; 50 no disponen de agua
entubada en la vivienda y de las 130,756 viviendas que disponen de agua entubada, 773 tienen
agua fuera de la vivienda pero dentro del terreno, 30 la obtienen de la llave pública o hidrante y
41 de otra vivienda.
En la Demarcación existían en 2010, 69 viviendas sin drenaje, y de las 130,677 que disponen
de drenaje, 39 están conectados a una fosa séptica, 5 tienen su desagüe a una barranca o
grieta y 15 lo hacen en un río o lago. En cuanto a servicios de telefonía, existen 17,246
viviendas habitadas sin dicho servicio y, aunque Benito Juárez tiene el más alto porcentaje de
viviendas con computadora y disposición de internet 30,906 no disponen de computadora,
23.3% del total y; 40,383 no disponen de internet (30.5%). Una principal dificultad de dichas
carencias, sobre todo las menores cantidades, es la dificultad para ubicarlas y, su dispersión en
el territorio delegacional.
47
IV.2.3 Situación social:
IV.2.3.1 Índice de Desarrollo Humano (PNUD)
Durante las últimas décadas del siglo pasado, proliferaron las discusiones acerca de la forma
de medir el desarrollo de los países y sus comunidades. Es por ello que han surgido diversos
indicadores para conocer el desarrollo y crecimiento, entendidos como conceptos distintos. En
principio el Índice del Ingreso per cápita permitió a nivel mundial conocer el grado de avance de
un país; sin embargo, estudios multidisciplinarios han aceptado la parcialidad de los índices
económicos como medidas del desarrollo. En consecuencia, diversos organismos
internacionales se han dado a la tarea de generar índices más amplios. Un ejemplo es el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien formó el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) compuesto por tres dimensiones: salud, educación e ingreso,
dimensiones medidas a partir de variables establecidas por Naciones Unidas. El cuadro 4.15
muestra las variables que utiliza el índice para su construcción a nivel municipal:
Cuadro 4.15
A nivel municipal, el IDH del PNUD indica que las Delegaciones del Distrito Federal se ubican
entre el 0.7902 para Milpa Alta y, el 0.9136, para Benito Juárez, siendo esta la Demarcación
con mayor puntaje de todo el país. Benito Juárez tiene los mayores puntajes en las categorías
de salud, educación e ingreso; sin embargo, en los casos donde se incorpora la categoría de
género, la desigualdad se hace presente así como en el aspecto demográfico. Aún la
delegación con el mayor Índice de Desarrollo Humano en México, tiene una población femenina
con desventajas en cuanto a su ingreso, empleo y participación política frente al acceso que
tiene la población masculina. (Véase Cuadro 4.16)
48
Cuadro 4.16
IV.2.3.2 Índice de Marginación (CONAPO)
A nivel nacional, desde los inicios de los noventa, el Consejo Nacional de Población
(CONAPO), se ha dado a la tarea a nivel nacional, de generar también un índice para conocer
las desigualdades de la población. Es así como conformó el Índice de Marginación a partir de
cuatro dimensiones socioeconómicas: Educación, vivienda, distribución de la población e
ingresos monetarios. Para medir la intensidad de exclusión, el CONAPO ha ido utilizando
indicadores censales que logran una comparación temporal, bajo los siguientes porcentajes
según su dimensión:
· Educación
o Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta
o Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa
· Vivienda:
o Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado
o Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica
o Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada
o Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento
o Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra
· Distribución de la población
o Porcentaje de población en localidades con menos de 5 000 habitantes
· Ingresos monetarios
o Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos
Dentro del Índice de Marginación generado por el CONAPO, la Demarcación se ubica como la
de menor nivel en todo el Distrito Federal.
49
Cuadro 4.17
IV.2.3.3 Índice de Rezago Social (CONEVAL)
Un segundo esfuerzo a nivel nacional para medir la desigualdad, es el realizado por el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el cual cuenta con
varios instrumentos de medición, uno de los cuales es el Índice de Rezago Social (IRS), el cual
permite ordenar entidades federativas, municipios y localidades de mayor a menor rezago
social en un momento en el tiempo.
50
Cuadro 4.18
Las dimensiones utilizadas por el IRS son: Educación, acceso a servicios de salud, calidad y
espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y activos en el hogar.
Para hacer medibles dichas variables, el CONEVAL utiliza once indicadores:
1. Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta.
2. Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela.
3. Porcentaje de la población de 15 años o más con educación básica incompleta.
4. Porcentaje de j la población sin derechohabiencia a servicios de salud.
5. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas con piso de tierra.
6. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado
sanitario.
7. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de
la red pública.
8. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje.
9. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica.
10. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora.
11. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador.
Dentro de la base de datos de las localidades del CONEVAL a nivel nacional, la delegación
Benito Juárez se ubica en el número 644 con un IRS de -1.794. Cabe mencionar que las
51
localidades con menor IRS a la Demarcación tienen menos de 20,000 habitantes a excepción
de Jesús del Monte en el municipio de Huixquilucan, el cual cuenta con un IRS de -1.807. A
nivel Distrito Federal, Benito Juárez también tiene las menores formas e intensidades de
exclusión en las categorías evaluadas por CONEVAL. Sin embargo, la población de 6 a 14
años que no asiste a la escuela tiene un menor porcentaje en la Delegación Azcapotzalco con
2.52% mientras que en Benito Juárez era de 2.55% en 2010. Así mismo, el porcentaje de
población sin derechohabiencia a servicios de salud es menor dentro de Miguel Hidalgo, con el
23.82%, mientras que en Benito Juárez es de 24.49%. Finalmente, el porcentaje de viviendas
que no disponen de excusado o sanitario, Benito Juárez tiene uno de los mayores porcentajes
con el 1.31% sólo debajo de Milpa Alta (2.42%), Cuauhtémoc (1.79%) y Álvaro Obregón
(1.36%). (Véase Cuadro 4.18)
IV.2.3.4 Carencia Social (CONEVAL)
Desde su inicio de operaciones en 2006, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado diversas mediciones para conocer las
desigualdades en nuestro país, ejemplo no sólo es el IRS, también ha elaborado y coordinado
la medición de pobreza. Para ello utilizó diversos indicadores para conocer la carencia social:
· Rezago educativo
· Acceso a los servicios de salud
· Acceso a la seguridad social
· Calidad y espacios de la vivienda
· Servicios básicos en la vivienda
· Acceso a la alimentación
52
Cuadro 4.19
En estos indicadores de pobreza, la delegación Benito Juárez se ubica como la de menor
índice de pobreza, no así, cuenta con 28,653 personas en pobreza de las cuales 27,475 tienen
pobreza moderada y 1,179 pobreza extrema (véase Cuadro 4.19).
Del número de personas en pobreza, la carencia social que tienen es tanto en rezago
educativo, servicios de salud, seguridad social, servicios básicos, calidad y espacios de
vivienda y acceso a la alimentación. Dentro del Distrito Federal, Benito Juárez se ubica como
una de las demarcaciones con menores carencias en su población (véase Cuadro 4.20), sin
embargo, una de las grandes carencias son el acceso a servicios de salud y seguridad social,
siendo el 28.58% y 37.93%, respectivamente, de población sin acceso. Cabe señalar, que
menos del 10% de la población tiene alguna carencia o rezago, existen 21,185 personas sin un
acceso óptimo a la alimentación, una necesidad básica para vivir.
53
Cuadro 4.20
IV.2.3.5 Índice de Desarrollo Social (EVALUA DF)
A nivel local el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (EvalúaDF),
también tiene una herramienta para medir las carencias.
54
Cuadro 4.21
Para ello, el organismo utilizó el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en el cual
se relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado y se utilizan indicadores que
corresponden directamente a diferentes áreas de necesidades básicas de las personas:
Educación, vivienda, servicios sanitarios e ingreso. Con ello se implementó el Método de
Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) como el método oficial para medir la pobreza en la
Ciudad de México, el cual se dio a la tarea de identificar las siguientes necesidades:
1. Los servicios de agua y drenaje.
2. El nivel educativo de los adultos y la asistencia escolar de los menores.
3. La electricidad.
4. La vivienda.
5. El mobiliario y equipamiento del hogar.
6. Alimentación.
7. Vestido, calzado y cuidado personal.
8. Higiene personal y del hogar.
55
9. Transporte y comunicaciones básicas.
Con estos indicadores, se generó una categorización de pobres y no pobres con los siguientes
estratos:
Pobres:
a) Indigentes,
b) Pobres no indigentes,
c) Muy pobres,
d) Pobres extremos,
e) Pobres moderados o no extremos.
No pobres:
f) Con SANBRIT (Satisfacción de necesidades básicas y de requerimientos de ingreso
tiempo),
g) Clase media,
h) Clase Alta.
De dicha metodología, EVALUA DF indica que la delegación Benito Juárez se ubica con un
Índice de Desarrollo Social alto, el único en ese grado dentro del Distrito Federal (véase Cuadro
4.22).
En el cuadro 4.22, podemos observar que el nivel alto que presenta la Demarcación, no es
generalizado, sino que existen diez colonias con nivel medio dentro del grado de Desarrollo
Social (8 de agosto, Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, Moderna, Nativitas, Niños
Héroes, Portales Oriente, Residencial Emperadores, San Simón Ticumac y Xoco), lo que nos
indica lugares con alguna carencia dentro de la población.
En el siguiente mapa realizado por el EVALUA DF se muestran la ubicación de las colonias que
presentan el ya mencionado nivel de desarrollo social.
56
Mapa 4.7
57
Cuadro 4.22
IV.3 Carencia, riesgo y vulnerabilidad:
58
IV.3.1 Hablantes de lengua indígena
En el Distrito Federal se han hecho diversos esfuerzos por recuperar las tradiciones y el valor
de los pueblos originarios, así como el reconocimiento de la cultura indígena de nativos y
migrantes. A nivel estatal, menos del 2% de la población habla lengua indígena y poco más del
1% lo hace en la Demarcación (véase Cuadro 4.23)
Cuadro 4.23
En el territorio, la población que habla lengua indígena en Benito Juárez se observa dispersa
pero mayoritariamente ubicada al centro de la Demarcación, principalmente en las colonias
Extremadura Insurgentes, Del Valle Centro, Xoco y Santa Cruz Atoyac, así como en la colonia
Ocho de Agosto (Véase Mapa 4.8)
59
Mapa 4.8. Población que habla alguna lengua indígena
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
En Benito Juárez, de la población de más de 5 años que habla alguna lengua indígena, existe
una gran variedad de lenguas indígenas del país y de América. El mayor porcentaje de esta
población habla Náhuatl (27.12%). (Véase Gráfica 4.2)
Gráfica 4.2 Habitantes de Benito Juárez según el tipo de lengua indígena que hablan,
2010
60
Los hablantes de alguna lengua indígena disminuyeron en 10 años en Benito Juárez, pasando
de 5,939 en el año 2000 a 3,967 en el 2010; de estos casi 4,000 habitantes de la Delegación, el
64.1% son mujeres, es decir 2,543. De esta población total, el mayor porcentaje se ubica entre
los 30 y 59 años, disminuyendo entre los que cuentan con más de 60 años. Cabe mencionar
que la población que habla alguna lengua indígena es en un 75% bilingüe, siendo los hombres
quienes menos hablan español (976). Importante señalar que el Censo de Población y Vivienda
del 2010, indica que casi el 25% de esta población, no especificó su condición de hablar o no
español. (Véase Cuadro 4.24)
Cuadro 4.24
Las once personas que hablan alguna lengua indígena pero no español están dispersas en la
Demarcación; sin embargo pueden ubicarse tres que viven en la misma manzana en la colonia
San Simón Ticumac. (Véase Mapa 4.9)
61
Mapa 4.9. Población que habla alguna lengua indígena y no hablan español.
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
IV.3.2 Personas con discapacidad
Un sector en situación de vulnerabilidad de la población delegacional está conformado por
personas que cuentan con alguna limitación. En este sentido, cabe aclarar que el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta el Censo de Población y Vivienda de 2000,
clasificó a las personas con alguna limitación o ausencia de la capacidad para realizar alguna
actividad, como personas con discapacidad; sin embargo, esta variable fue cambiada en el
Censo de 2010 para denominarse como limitaciones. En el Distrito Federal esta población ha
aumentado, pasando de un 1.9% en 2000 a 4.4% de la población en 2010. Mientras la
población de Benito Juárez con alguna limitación ha pasado de 8,090 personas en el año 2000
a 14,307 en 2010, el 3.7% de la población total. (Véase Cuadro 4.25)
62
Cuadro 4.25
Del total de la población delegacional con alguna limitación, más del 80% sólo presenta una
limitación y poco más del 60% son mujeres. En 2010, del total de la población con alguna
limitación, el 63.3% tenía más de 60 años, del cual casi el 70% eran mujeres. El siguiente
mayor grupo etario con alguna limitación fue el de 30 a 59 años con el 26.5%, es decir, 3,789
habitantes, de los cuales el 56.8% son mujeres. Apenas el 10.13% de la población delegacional
menor de 30 años tiene alguna limitación, siendo la población masculina quien representa el
mayor porcentaje. (Véase Cuadro 4.26)
Cuadro 4.26
63
Dentro de las limitaciones descritas por el Censo General de Población y Vivienda del 2010, las
mujeres son en general quienes presentan el mayor número de población con alguna o varias
limitaciones. Dentro de los distintos tipos, la limitación para poder caminar o moverse
representa el mayor porcentaje con 8,675 personas de las 14,307 totales, es decir, el 60.6%.
Dicho porcentaje, se encuentra ubicado prácticamente en toda la superficie delegacional
teniendo menor presencia en las colonias del norte como: Ocho de agosto, Nápoles, la parte
norte de la Del Valle Norte y de la Narvarte Poniente, así como Atenor Salas, Álamos,
Moderna, la parte norte de la Narvarte Oriente, Postal e Iztaccíhuatl. En el mapa 4.10 se puede
apreciar que la población con limitaciones motoras se encuentra en toda la delegación,
teniendo menor presencia en las colonias del norte de la Demarcación. Así mismo, se aprecia
una mayor densidad en las colonias de Valle Norte, Centro y Sur, Tlacoquemécatl, Actipan,
Acacias, Xoco, General Pedro María Anaya, Santa Cruz Atoyac, Narvarte Poniente, y en menor
densidad se tiene a las colonias Narvarte Oriente, Vertíz Narvarte, Letrán Valle, Independencia,
San Simón Ticumac, Portales Norte y Sur, así como la colonias al oriente de la Avenita Tlalpan,
como son Ermita, MIravalle, Portales Oriente, Zacahuitzco, Del Carmen. Nativitas, Villa de
Cortés e Iztaccíhuatl.
Mapa 4.10 Limitación para poder caminar o moverse
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
64
En la Delegación hay 3,478 personas que declararon tener una limitación para poder ver, y se
localizan mayoritariamente en las colonias Actipan, Tlacoquemécatl. San Juan, Nonoalco,
Mixcoac, Xoco Santa Cruz Atoyac, Narvarte Poniente, Independencia, San simón Ticumac,
Portales Sur y Albert y del Carmen. (Véase Mapa 4.11).
Mapa 4.11 Población con limitaciones visuales
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
En lo que respecta la población con limitaciones para poder escuchar se tiene un total de 2,027
personas, este aspecto se encuentra disperso en todo el territorio delegacional, observando
una mayor densidad en las colonias centrales como Del Valle Norte, Centro y Sur, la Narvarte
Poniente y Oriente, más al sur se tiene a Santa Cruz Atoyac, Xoco y General Pedro María
Anaya, en el poniente se tiene a la Ocho de agosto, Nápoles, Ciudad de los deportes,
Nonoalco, Mixcoac, Insurgentes Mixcoac y al oriente a Portales Norte y Sur, Miravalle, Albert,
Nativitas, Villa de Cortés, La moderna y Álamos. (Véase Mapa 4.12)
65
Mapa 4.12 Población con limitaciones auditivas
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
Con respecto a la limitación mental, son los mayores de 30 años quienes representan poco
más del 70% del total. Siendo el menor porcentaje, los niños de 12 años, aunque de los 140, 95
niños varones tienen limitación mental. De las limitaciones para poder escuchar, caminar o
moverse y poder atender el cuidado personal, es la población mayor de 60 años quienes
representan más del setenta por ciento del total de cada limitación, dentro de las cuales, más
del 60% son mujeres.
La población con limitación mental, que asciende en Benito Juárez a 1,531 personas, se
localizan en el territorio principalmente en las colonias centrales como las del Valle Norte,
Centro y sur, Narvarte Poniente, Oriente y Vértiz Narvarte, así como en las del poniente como
son: San Juan, Insurgentes Extremadura, también en las colonias Xoco, General Pedro María
Anaya al sur y en menor medida al oriente de la demarcación en las colonias Álamos y
Américas Unidas, Zacahuitzco y Portales Norte. (Véase Mapa 4.13)
66
Mapa 4.13 Población con limitaciones mentales
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
Otra limitación que el INEGI reconoce es aquella en la que no se puede atender el cuidado
personal, es decir, aquellos que tienen alguna restricción para poder bañarse, vestirse y/o
comer. En Benito Juárez son 1,096 personas, que geográficamente habitan en las colonias San
Juan, Insurgentes Mixcoac, Mixcoac, Del Valle Norte, Centro y Sur, Santa Cruz Atoyac,
General Pedro María Anaya, , así como en la Narvarte Poniente y Oriente, Portales Norte, Sur
y Oriente, Villa de Cortés, Moderna y Álamos. (Véase Mapa 4.14)
67
Mapa 4.14 Población con limitaciones para bañarse, vestirse y /o comer
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
En Benito Juárez, son 997 habitantes los que tienen la limitación para poder hablar o
comunicarse, de los cuales casi el 50% son mayores de 60 años, un 25.6% entre 30 y 59 años,
un 13.3% de 13 a 29 años y, un 13.3% de niños menores de 12 años de los cuales el 69.2%
son varones. Porcentajes similares tiene la población con limitación para poder ver, siendo casi
el 60% población mayor de 60 años, disminuyendo la cantidad así como la edad de la
población. La población con limitación para hablar o comunicarse se encuentra dispersa en
puntos específicos de la demarcación, particularmente en las colonias ocho de agosto,
Nonoalco, Mixcoac, San José Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, San Juan, Ciudad de los
deportes, Nápoles, Del Valle Norte, Centro y Sur, Xoco, Piedad Narvarte, Narvarte Poniente y
Oriente, Letrán Valle, San Simón Ticumac, Portales Norte, Sur y Oriente, Nativitas y Niños
Héroes de Chapultepec. (Véase Mapa 4.15)
68
Mapa 4.15 Población con limitación para poder hablar o comunicarse
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
La limitación para poner atención o aprender es mayor también en la población de 60 años,
siendo el 47.7%; sin embargo los menores de 30 años representan casi el 30% del total de
quienes tienen una limitación. El Mapa 4.16 ubica a las 673 personas con limitación para poner
atención o aprender. En general, están esparcidas en toda la delegación, tienen su mayor
concentración en las colonias centrales que hasta este momento no dejan de ser recurrentes;
Del Valle Norte, Centro y Sur, al poniente en la Colonia San Juan y Nápoles y al oriente Albert y
Nativitas.
69
Mapa 4.16 Población con limitaciones para poner atención
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI.
Finalmente, cabe señalar que las limitaciones para poder hablar o comunicarse, la mental, y la
de poner atención o aprender, representan un porcentaje significativo entre la población menor
de 30 años, en comparación con las restantes limitaciones que se presentan en mayor medida
entre quienes tenían en 2010 más de 60 años. (Véase Cuadro 4.27)
70
Cuadro 4.27
71
IV.3.3 Adicciones
Existen también diversos esfuerzos para conocer y analizar las distintas problemáticas
sociales. Una de ellas es el consumo de drogas ilegales y médicas. Una de las encuestas
periódicas que existen a nivel local es la realizada por el Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente (INPRF) con el apoyo de diversos organismos como la Administración
Federal de Servicios Educativos. Esta Encuesta en estudiantes de nivel medio y medio superior
Ciudad de México, mostró que el uso de drogas ilegales entre los estudiantes ha aumentado
desde la década de los setentas a la fecha, con un incremento exponencial en el consumo de
la mariguana e inhalables desde finales de la década de 1990.
Gráfica 4.3
El inicio del consumo de drogas en estudiantes de secundaria en el Distrito Federal es en
mayor medida entre los 11 y 14 años, aunque existe casi un 20% que lo hacen antes de los 10.
En Benito Juárez la tendencia no es distinta y el 41.6% comienza a usar algún tipo de droga
entre los 11 y 12 años, el 34.3% entre los 13 y 14, mientras que el 18% lo hacen antes o a los
10 años. (Véase Cuadro 4.28)
72
Cuadro 4.28
Entre estudiantes de bachillerato, el inicio del consumo de drogas es en mayor porcentaje entre
los 15 y 17 años, tanto en el Distrito Federal como en Benito Juárez; seguido por alrededor de
un 30% que lo hace entre los 13 y 14 años. (Véase Cuadro 4.29)
73
Cuadro 4.29
En la encuesta de 2009, Benito Juárez se mostró como una de las demarcaciones con mayor
consumo de adicciones a nivel local. En principio, el consumo del tabaco en alguna ocasión
entre los estudiantes encuestados de secundaria, es del 32.4%, sólo por debajo de Iztacalco
(38.2%), Tlalpan (37.7%) y Azcapotzalco (37.0%); mientras que, el mayor porcentaje de
estudiantes de bachillerato que fumaron tabaco alguna vez fue en Benito Juárez con el 69.1%
de los encuestados. Una tendencia general es el consumo mayor por parte de los hombres, en
Benito Juárez el 38.5% de los escolares varones de secundaria consumieron tabaco alguna
vez, mientras que sólo lo hicieron el 27.1% de las mujeres. En el caso del bachillerato, la
prevalencia del consumo es también mayor entre los hombres, sin embargo, los porcentajes no
son muy distantes. El 70% de los hombres en bachillerato consumieron tabaco alguna vez,
mientras que las mujeres lo hicieron en un 68%, es decir, sólo un 2% de diferencia, en
comparación con los 11 puntos de los estudiantes de secundaria. (Véase Cuadro 4.30)
74
Cuadro 4.30
La edad de inicio del consumo de tabaco en secundaria en el Distrito Federal es principalmente
entre los 11 y 12 años, aunque existen estudiantes que lo hacen a los 10 años o menos. En el
caso de Benito Juárez, un alto porcentaje probaron por primera vez el tabaco a una edad
menor o igual a los 10 años con el 34.2%, sólo debajo de Álvaro Obregón (49.7%), Tláhuac
(35.0%) y Miguel Hidalgo (34.9%). En el caso del bachillerato, los estudiantes del Distrito
Federal comienzan a consumir tabaco entre los 15 y 17 años, al igual que en Benito Juárez,
donde el 45.4% de los estudiantes comienzan a fumar. El siguiente mayor porcentaje
comienzan su consumo entre los 13 y 14 años, es decir, el 82.2% de los estudiantes en
bachillerato comenzaron a fumar tabaco entre los 13 y 17 años. (Véase Cuadro 4.31)
75
Cuadro 4.31
El consumo de alcohol alguna vez entre los jóvenes es alto en el Distrito Federal, con un 71.4%
del total, siendo de más del 60% en los estudiantes de secundaria; mientras que en bachillerato
el porcentaje rebasa el 80%. En Benito Juárez, el 64.9% de los estudiantes de secundaria lo ha
consumido alguna vez; mientras que en bachillerato, el porcentaje es el segundo mayor del
Distrito Federal con 90.1%, sólo detrás de Cuajimalpa de Morelos, con el 90.4%. El consumo
alguna vez de alcohol es relativamente igual entre hombres y mujeres en todo el Distrito
Federal; en Benito Juárez, el 67.4% de los hombres encuestados en secundaria, lo
consumieron alguna vez, mientras que las mujeres fueron el 62.7%. En bachillerato, el 90.9%
de los hombres habían ingerido alcohol y el 89.7% de las mujeres encuestadas. (Véase Cuadro
4.32 y Mapa 4.17)
76
Cuadro 4.32
Mapa 4.17
77
El alto porcentaje de consumo de alcohol entre los jóvenes disminuye al conocer su prevalencia
en el último mes de la realización de la encuesta. A nivel Distrito Federal sólo el 29.7% de los
estudiantes de secundaria lo consumieron, mientras que en bachillerato fue el 55.3%. En
Benito Juárez este porcentaje entre los estudiantes de secundaria fue del 33.9%, debajo de
Tlalpan (37.9%), Azcapotzalco (37.4%), Álvaro Obregón (35.5%), Coyoacán (34.6%) e
Iztacalco (34.3). Para el caso del bachillerato, Benito Juárez tenía en 2009, el segundo mayor
porcentaje de estudiantes que consumieron alcohol el último mes con el 64.4%, sólo debajo de
Cuajimalpa de Morelos con 66.6%. Desgraciadamente el abuso del alcohol entre los
estudiantes a nivel Distrito Federal es del 23.3%; para Benito Juárez el porcentaje es mucho
mayor entre los encuestados de bachillerato, con el 42.9%, mientras que el 52.1% de los
hombres tomaban 5 copas o más en una sola ocasión, el segundo más alto del Distrito Federal
debajo de Cuajimalpa de Morelos (58.7%). (Véase Cuadro 4.33)
Cuadro 4.33
Un aspecto importante en el consumo de drogas y otras actividades ilícitas, es el acceso que
se tiene a las mismas. En la Encuesta Nacional de Juventud 2010, realizada por el Instituto
Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y otras instancias, los jóvenes del Distrito Federal con algún
grado de escolaridad, indicaron en un 17.6%, que en la escuela donde estudiaron había
compra o venta de drogas a diferencia del promedio nacional de 7.7%. En el mismo sentido,
29.2% afirmaron que en su escuela existía consumo de drogas, a diferencia del 14% de la
media nacional. La misma tendencia se mostró en la existencia de armas de fuego (5.4%),
armas blancas (13.4%) y asaltos y robos (25.4%), que duplican la proporción a nivel nacional
(2.0, 7.4 y 12.5% respectivamente).
78
En el Distrito Federal, el consumo de drogas ilegales entre los estudiantes encuestados por el
INPRF en 2009, indicó que el 18.3% las consumió alguna vez, el 13.6% en el último año y 7.7%
en el último mes. En general, el consumo de las drogas ilegales disminuyen en el tiempo; en el
D.F. el 13.2% de los estudiantes de secundaria alguna vez consumieron alguna droga ilegal,
9.7% el último año y el 5.9% el último mes. Esta tendencia es similar en el bachillerato, sin
embargo, los porcentajes son mayores, ya que el 18.3% de los bachilleres consumieron drogas
ilegales alguna vez, el 18.5% el último año y 10.1% el último mes. Para Benito Juárez, el
consumo de drogas ilegales alguna vez, en el último año y en el último mes fueron menores al
promedio del D.F., mientras que en el bachillerato superó la Demarcación al Distrito Federal.
(Véase Cuadro 4.34 y Mapa 4.18)
Cuadro 4.34
79
Mapa 4.18
La principal droga ilegal consumida entre los encuestados en el Distrito Federal es la
mariguana. Los estudiantes de Benito Juárez en secundaria en 2009, se ubicaron por debajo
de la media local; sin embargo en el bachillerato, la Demarcación tiene el mayor consumo de
mariguana alguna vez, con el 26.4% de los encuestados, el 17.6% en el último año y el 7.4%
en el último mes. En este último caso, Benito Juárez es la tercera de mayor consumo después
de Gustavo A. Madero (8.8%) e Iztapalapa (8.0%). (Véase Cuadro 4.35 y Mapa 4.19)
80
Cuadro 4.35
Mapa 4.19
La misma tendencia existe en otras drogas ilegales que consumen los estudiantes en Benito
Juárez; ya sea la cocaína, el crack, los alucinógenos, los inhalables, el uso de anfetaminas,
tranquilizantes y metanfetaminas, los escolares a nivel secundaria los consumen en menor
porcentaje que en la totalidad del Distrito Federal; mientras que en el bachillerato, lo hacen en
81
un porcentaje mayor de la media total. Incluso, los bachilleres en Benito Juárez tienen el mayor
porcentaje de haber consumido alguna vez todas las drogas ilegales mencionadas a excepción
del crack, donde Iztapalapa se muestra como la primera demarcación en su consumo. Cabe
mencionar que la droga menos consumida a nivel local es la heroína, lo cual se refleja en que
Benito Juárez muestra un consumo menor, en todos los estudiantes, que el promedio del
Distrito Federal. (Véase Cuadro 4.36)
Cuadro 4.36
82
El consumo de drogas ilegales no es igual entre mujeres y hombres; en general, son los
estudiantes varones, tanto en secundaria como en bachillerato, quienes en mayor porcentaje y
frecuencia las consumen. Es en esta población masculina donde la tendencia antes vista es
más notoria, ya que los estudiantes de secundaria en Benito Juárez muestran un consumo
igual o menor al promedio del Distrito Federal., mientras que, a excepción de los inhalables, los
bachilleres muestran el mayor porcentaje de consumo alguna vez de mariguana, cocaína,
crack, alucinógenos, metanfetaminas y heroína. Por su parte, las estudiantes mujeres de
secundaria en Benito Juárez, consumen drogas ilegales en menor porcentaje que el promedio
del Distrito Federal y, aunque en bachillerato supera el promedio local, sólo en el consumo de
mariguana y metanfetaminas muestran el mayor porcentaje delegacional. (Véase Cuadro 4.37)
Cuadro 4.37
83
La temporalidad en el consumo de drogas ilegales no es muy distinta entre los estudiantes
encuestados; su uso en la categoría de “último mes” entre la población masculina de
secundaria es menor al promedio del Distrito Federal, y mayor entre los de bachillerato.
Empero, Benito Juárez es la principal delegación con consumo de mariguana, cocaína y
alucinógenos entre los bachilleres hombres; mientras el segundo y tercero en el uso de
inhalables y metanfetamina. (Véase Cuadro 4.38)
Cuadro 4.38
84
Menor consumo en el “último mes” tuvieron las estudiantes de secundaria y bachillerato de
Benito Juárez; utilizando drogas ilegales en un menor porcentaje que el promedio del Distrito
Federal y, en algunos casos, sin presentar consumo alguno en heroína, cocaína y
alucinógenos. (Véase Cuadro 4.39)
Cuadro 4.39
85
Zonas de Alto Riesgo y Atención prioritaria
El Centro de Integración de Benito Juárez realizó un estudio para identificar las colonias de la
Delegación que presentan necesidades y características propicias para el consumo de drogas
ilícitas, para con ello establecer zonas de atención prioritaria para el desarrollo y operación de
programas institucionales. Este estudio de identificación de zonas de alto riesgo y de atención
prioritaria, clasificó a las colonias en tres niveles donde 29 colonias fueron calificadas como de
Alto Riesgo, 16 como de Mediano Riesgo y 11 de Bajo Riesgo.
Un aspecto importante dentro de la clasificación, es que el nivel de riesgo no está precisamente
vinculado con el estrato socio urbano o económico, es decir, existen colonias como Del Valle
Norte, Sur y Centro con un alto estrato sociourbano, pero también con un alto riesgo, así como
la colonia Nápoles, San José Insurgentes, Insurgentes Mixcoac y San Borja que tienen un
estrato sociourbano alto y un bajo riesgo en el consumo de drogas ilícitas. En el mismo sentido,
se clasificaron colonias con estrato sociourbano medio bajo, como 8 de Agosto, Merced
Gómez, Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, Xoco, Atenor Salas, Independencia y Niños
Héroes de Chapultepec como las de más alto riesgo de consumo de toda la Delegación;
mientras Mixcoac, Nonoalco, Ermita, Miravalle y Crédito Constructor, todas con estrato
sociourbano bajo, con mediano riesgo. Lo cierto es que las colonias de Benito Juárez de bajo
riesgo de consumo son de estrato sociourbano medio alto y alto. (Véase Cuadro 21)
86
Cuadro 4.40
La ubicación geográfica de las colonias con distintos niveles de riesgo de adicciones, no cuenta
con un patrón muy claro dentro del territorio. Sin embargo, se puede observar la similitud del
riesgo en forma de franjas de norte a sur, donde las colonias del alto riesgo, a excepción de las
colonias 8 de Agosto y Merced Gómez, se ubican en la zona este de la Delegación y el área
centro en todas las secciones Del Valle junto con Xoco. Por su parte las colonias de mediano
riesgo están ubicadas en todo el territorio delegacional, pero diferenciándose dos franjas, una
al oeste y una al centro, rodeada de colonias de alto riesgo. Finalmente, las colonias de bajo
riesgo generan una franja en el lado oeste, a un lado de las colonias de mediano riesgo, a
excepción de la Residencial Emperadores y General Pedro María Anaya. (Véase Mapa 21)
87
Mapa 4.20
IV.3.4 Violencia familiar y de pareja
El INPRF también colabora con la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y el IASIS
(Instituto de Asistencia e Integración Social), para realizar una encuesta por hogares para
conocer diversas situaciones que se dan a nivel familiar y personal. En 2006 esta encuesta
proporcionó datos sobre la población entre 12 y 45 años a nivel Distrito Federal, con respecto a
algún tipo de violencia, ya sea empujar, apretar, abofetear, dar puñetazos, patear, golpear,
aventar cosas, pegado con un objeto, amenazado o usado una pistola. En la población total
encuestada, el 74.06% la empujaron alguna vez, evento que le ocurrió al 36.16% en los últimos
dos años. Entre un 50 y 40% alguna vez la apretaron o abofetearon, mientras que entre el 15 y
30% de los encuestados mencionaron haber sido pateados, golpeados, dado un puñetazo, han
sido golpeados o les han aventado algún objeto, y entre el 1 y 3% los han amenazado o usado
una pistola. La frecuencia de dichos eventos en los últimos dos años de haber respondido la
encuesta disminuye a la mitad en casi todos los rubros. (Véase Gráfica 4.4)
88
Gráfica 4.4
Dentro de la población masculina del Distrito Federal, la violencia es diferenciada, siendo un
porcentaje mayor de 40% a quienes alguna vez su pareja los empujó, abofeteó o les aventó
alguna cosa; mientras que entre el 15 y 30% mencionaron haber sido apretados, pateados,
golpeado o pegado con un objeto. Y menos del 10% les dieron algún puñetazo y menos del 2%
fue amenazado con una pistola. Por su parte, la población femenina encuestada muestra en
general un mayor porcentaje en todo el tipo de violencia mencionada dentro del total. Casi el
80% mencionó haber sido empujada alguna vez por su pareja; casi el 50% fue apretada; entre
el 25 y 40% le dieron un puñetazo, la patearon o golpearon y, poco más del 3% fue amenazada
con una pistola. La mención de algún tipo de violencia entre las mujeres sólo fue menor que el
promedio general en los casos de haber sido abofeteadas, aventado o golpeado con algún
objeto o usado alguna pistola; claro que sin disminuir por mucho la cifra de las menciones.
(Véase Gráfica 4.5)
89
Gráfica 4.5
IV.3.5 Violencia en el entorno juvenil
En la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 8.1% de los jóvenes en el Distrito Federal
reportaron haber sido víctimas de hostigamiento por parte de sus compañeros, porcentaje
mayor al promedio nacional (5.5%). En el mismo sentido, el 4.6% de los encuestados en la
capital de México indicaron haber sido objeto de violencia física, mientras en el promedio
nacional lo fueron el 3.4% del total. La diferencia también se mostró al cuestionarles de haber
sido objeto de alguna forma de discriminación en la escuela donde estudiaron, aceptándolo el
5.1% en el D.F. y el 4.3% en el país. Con respecto al acoso sexual, en el Distrito Federal 0.9%
reportaron haberlo sufrido, mientras el 0.4% indicaron haber sufrido abuso sexual por parte de
algún compañero y, el 0.5% abuso sexual por parte de algún profesor o profesora.
Víctimas de Violencia familiar
Según la Unidad de Atención y Prevención a la Violencia Familiar de Benito Juárez, de todos
las atenciones y servicios realizados en 2012, más del 90% fueron ofrecidos a mujeres y el
92.1% se dirigió a víctimas de violencia. En este sentido, más del 98% de las víctimas
atendidas fueron mujeres, mientras el resto fueron hombres. El porcentaje se invierte en cuanto
al número de agresores, ya que el 88% fueron hombres mientras que el 12% fueron mujeres.
Es decir que el 91.5% de los servicios realizados por la Unidad se dirige a mujeres. (Véase
Cuadro 4)
Cuadro 4.41
90
De las cifras anteriores, debe mencionarse que existen víctimas indirectas de la violencia
familiar de los hogares en el Distrito Federal, en específico en Benito Juárez. La Unidad de
Atención y Prevención a la Violencia Familiar de Benito Juárez, indica que los niños y niñas
víctimas indirectas de violencia fueron 111 en 2012, casi la tercera parte de los servicios
realizados por la Unidad en el mismo año. De dichas víctimas indirectas 52.3% fueron niños y
el restante niñas. (Véase Cuadro 5)
Cuadro 4.42
IV.3.6 Población en situación de calle
Una población en especial condición de vulnerabilidad y riesgo producto de la problemática
económica, la violencia, desintegración familiar y las adicciones, son las personas en situación
de calle. Población que casi se ha duplicado a nivel Distrito Federal, mientras que en Benito
Juárez ha aumentado en prácticamente 50%. Un parámetro para conocer esto son los censos
de la población en situación de calle que ha realizado el Instituto de Asistencia e Integración
Social (IASIS) desde el invierno de 2008 – 2009, ubicando en la Delegación a 65 personas en
situación de calle, aumentando en 94 para el invierno de 2010 – 2011. Aunque está última
cantidad no representó más del 3% del total del Distrito Federal, es preocupante el aumento
que cada año se tiene en toda la Demarcación. (Véase Cuadro 4.43)
91
Cuadro 4.43
V. EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: PERSPECTIVAS
DELEGACIONAL EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL
DEL
GOBIERNO
V.1 Aspectos Financieros
V.1.1 Análisis de la Evolución del Gasto Público en Desarrollo Social (2004-2012)
Un elemento importante para entender la situación del Desarrollo Social en Benito Juárez es el
análisis de los rubros en los que en esta materia se invierten los recursos presupuestales
asignados al Órgano Político Administrativo. Desde el punto de vista cuantitativo, a
continuación se presentan los resultados de la observación y análisis de la distribución de los
recursos financieros en la administración pública delegacional. Para ello se utilizan como fuente
de observación, los Programas Operativos Anuales (POA) de la Delegación Benito Juárez
desde el año 2004. Esta herramienta de planeación, organización y control, ofrece un
parámetro confiable para entender la distribución de los recursos y también de los objetivos de
cada administración local. Es importante señalar que los Programas Operativos se publican al
inicio de año y que durante su ejercicio sufren modificaciones y adecuaciones por lo que es
posible que este análisis no muestre completamente los recursos presupuestales efectivamente
aplicados, sin embargo, consideramos que los parámetros iníciales son pertinentes para el
diagnóstico presente.
92
Las tres administraciones delegacionales recientes han aportado en promedio, el 28% de los
recursos anuales asignados a los diferentes proyectos de desarrollo social, siendo el menor
porcentaje en 2006 con el 22.54% y el mayor, en 2008 con 33.29%. Los conceptos del gasto
que son incluidos en las partidas han cambiado anualmente, respecto de las categorías y
respecto de su denominación. A pesar de lo anterior, es posible ubicar 5 grandes categorías del
gasto social:
1. Protección Social, donde principalmente se ubican los programas en apoyo a grupos
sociales, como adultos mayores, niños, maestros jubilados y pensionados, personas
con discapacidad y jóvenes, entre otros;
2. Servicios de salud a la comunidad, categoría enfocada a realizar campañas y
programas de salud pública, desarrollo social y comunitario, atención médica
ambulatoria y sanidad animal;
3. Atención a CENDIs y programas en educación básica que proporcionan atención a
niños en guarderías y mantenimiento de escuelas de educación básica;
4. Cultura, que abarca programas delegacionales de difusión y mantenimiento de su
infraestructura;
5. Deporte, mantenimiento, ampliación y gestión de espacios deportivos y el programa
delegacional de deporte competitivo. (Véase Cuadro 5.1)
93
Cuadro 5.1
Así como han cambiado las denominaciones y programas dirigidos al Desarrollo Social
delegacional, en Benito Juárez se han dispuesto recursos de manera diferenciada en el periodo
de tiempo a considerar. El menor porcentaje dirigido a conceptos de Desarrollo Social, se
presentó en el año 2006 con el 22.5%, 186.76 millones de pesos del total del POA, mientras el
94
mayor fue en 2008 con el 33.29% equivalentes a 355.17 millones de pesos. (Véase Gráfica
5.1).
Gráfica 5.1
En promedio, la administración que generó los POA del 2010 al 2012, etiquetó la mayor
cantidad de recursos en comparación con las otras dos administraciones, con un total de
324,946,605.00 pesos; sin embargo, es la administración que generó los POA de los años 2007
a 2009 la que distribuyó el mayor porcentaje a su área social con el 29.15%, siendo el menor
durante 2004 – 2006 con el 25.14% del total del POA.
Durante nueve años, las categorías descritas anteriormente han tenido cambios no sólo en los
programas implementados, también en los recursos que se han etiquetado a los mismos. En
los años 2004 a 2007, algunas categorías mostraron montos relativamente constantes, como el
caso de los programas de protección social, a los cuales se les distribuyeron entre 58.98 y
67.66 millones de pesos; así como el área de cultura que osciló entre los 42.54 y 49.26
millones de pesos. A partir de la generación del POA 2008, ambas categorías disminuyeron su
presupuesto en casi un 13% en el área de cultura, y 25.5% en la protección social, para
mantenerse a partir del 2010 entre los 4.42 a 5.53 millones de pesos los programas culturales
y, entre 6.18 y 7.47 millones de pesos los programas de Protección Social.
95
Gráfica 5.2
Los programas en apoyo a los CENDIs y el mantenimiento a educación básica, disminuyeron
drásticamente de 2004 a 2005, pasando de 74.91 a 12.88 millones de pesos, para volver a
aumentar para 2008, a 45.97 millones de pesos, el mayor presupuesto en los últimos seis años.
Es decir, en las dos más recientes administraciones, el presupuesto a esta categoría oscila
entre los 24.46 y 45.97 millones de pesos, sin alcanzar los casi 75 mdp que tuvo en el 2004.
Las categorías con mayor cambio y aumento han sido los programas dirigidos a los servicios
de salud a la comunidad y el área de deporte. Los servicios de salud se mantuvieron en un
rango presupuestario durante 2004 a 2006 entre los 11.52 y 12.52 millones de pesos; fue a
partir de 2007 cuando comenzó su despunte aumentando a 27.81 millones y, para 2008 a
139.57 millones de pesos. El monto distribuido a dicha área se ha mantenido en los últimos
cinco años representando en promedio, el 41% o 136.26 millones de pesos del total del área
social en el POA.
Una situación similar presentan los programas dirigidos al deporte, los cuales tuvieron su
menor presupuesto en 2004 con apenas 22.82 millones de pesos, aumentando a partir del
2005 a 62.44 millones y en casi 65 millones en 2008, manteniendo su presupuesto promedio en
los 142.08 millones de pesos en los últimos cinco años. Es decir, en los cinco últimos años, los
programas de Desarrollo Social se han distribuido principalmente en los servicios de salud, con
el 41.15% en promedio y el área de deporte, con el 42.84%. El siguiente mayor porcentaje es
apenas un 10.9% aportado a la atención de CENDIs y escuelas de educación básica; para
finalmente un área de cultura con el 3.8% y los programas de protección social con 1.31%.
(Véanse Gráficas 5.2 y 5.3)
96
Gráfica 5.3
V.1.2 Evolución de los Ingresos Autogenerados (2009-2012)
Otro aspecto importante para entender la dinámica delegacional en materia social desde el
punto de vista financiero, es el análisis de los ingresos autogenerados. Estos ingresos pueden
categorizarse en seis grandes rubros: La atención a adultos mayores, los CENDIs, el Complejo
Olímpico, espacios culturales, espacios deportivos y servicios médicos. Estos ingresos han
presentado una dinámica cambiante desde el año 2009 a 2012 (véase Cuadro 5.2).
97
Cuadro 5.2
98
Durante los últimos cuatro años, los recursos autogenerados anualmente por el uso y
aprovechamiento de la infraestructura social delegacional, han tenido un comportamiento
relativamente constante. El Complejo Olímpico genera la mayor cantidad de ingresos, siendo
su menor cifra en 2009 con un total de 19.74 millones de pesos, aumentando hasta 25.16
millones en 2012. La infraestructura dirigida a la atención a Adultos Mayores también ha
aumentado sus ingresos de manera constante en los últimos cuatro años, pasando de 3.92
millones en 2004, a 5.45 en 2010, 7.42 en 2011 y 9.98 millones de pesos en 2012. Por su
parte, los deportivos muestran un incremento constante, partiendo de 5.85 millones de pesos
en 2009 hasta los 11.08 millones en 2011, sin embargo en 2012 se reportó un decremento de
145,163.72 pesos para quedar en 10.94 millones de pesos. Finalmente los CENDIs, áreas de
cultura y servicios médicos muestran ingresos constantes que oscilan en promedio entre los
1.86, 5.40 y 3.13 millones de pesos, respectivamente. (Véase Gráfica 5.4)
Gráfica 5.4
Durante los más recientes cuatro años, Benito Juárez ha generado en la infraestructura social,
197.30 millones de pesos, con un promedio anual de 32.88 millones de pesos; de esta
cantidad, en 2009 se generaron 40 millones, de los cuales, casi 20 millones los generó el
Complejo Olímpico. Todas las áreas presentan variaciones en ingresos por mes , el área con
mayores cambios es el Complejo Olímpico que osciló entre 522.8 hasta 2,361.08 miles de
pesos. Por el contario, los CENDIs tuvieron ingresos similares todos los meses del año, entre
145.22 a 202.60 miles de pesos, a excepción del mes de agosto que generaron 40.92 miles de
pesos.
99
Del mismo modo, la infraestructura cultural y de los servicios médicos, tienen un
comportamiento con pocas variaciones durante el año, a diferencia de los centros de atención a
adultos mayores y los deportivos, los cuales durante 2009 tuvieron un incremento constante
teniendo sus menores ingresos en abril con 10,650.5 pesos y terminando el año con
1,285,604.91 pesos. Por su parte, los deportivos iniciaron el mes de enero con 218.26 miles de
pesos y lograron ingresar en diciembre 60.04 miles de pesos, teniendo como julio su mejor mes
con 818.15 miles de pesos. (Véase Gráfica 5.5)
Gráfica 5.5
A diferencia de 2009, en 2010 hubo mayores diferencias en los ingresos de los centros para la
atención a adultos mayores, los deportivos y, sobre todo, el Complejo Olímpico. Por su parte,
los CENDIs, servicios médicos y la infraestructura cultural presentan un comportamiento
prácticamente constante durante el año. Un aspecto que se presentó en la generalidad de los
ingresos autogenerados en 2010, fue el decremento de todas las áreas a un promedio de 212
mil pesos, a excepción de la atención a adultos mayores que logró en diciembre 1,737,881.90
pesos. (Véase Gráfica 5.6)
100
Gráfica 5.6
Durante 2011 se presentó el mismo comportamiento de años anteriores, con respecto a la
constancia de ingresos de tres áreas (CENDIs, Servicios Médicos y Cultura), y diferentes y
drásticas oscilaciones en las demás áreas (Complejo Olímpico, Atención a adultos mayores y
deportivos). En el caso de la infraestructura dirigida a las personas adultas mayores, se
presentaron tres grandes incrementos durante el año en abril, agosto y diciembre, terminado
con el mayor ingreso a fin de año con 2,081,572.00 pesos. Por su parte, los deportivos
incrementaron sus ingresos en el mes de noviembre con 2,794,536.40 pesos, sólo 452 mil
pesos menos que el mayor ingreso del Complejo Olímpico. (Véase Gráfica 5.7)
101
Gráfica 5.7
En 2012, las diferencias en las categorías de áreas de desarrollo social se presentaron al igual
que los tres años anteriores: CENDIs, Servicios Médicos y Cultura, cuentan con ingresos
constantes, mientras deportivos, atención a adultos mayores y el Complejo Olímpico tienen un
comportamiento diferenciado durante todo el año. Para el caso de la infraestructura que atiende
a los adultos mayores, tuvieron tres grandes incrementos en marzo, agosto y noviembre. Por
su parte, el Complejo Olímpico, presentó su más diferenciado comportamiento en 2012, con 0
ingresos en abril y 4,237,467.25 pesos en mayo. (Véase Gráfica 5.8)
102
Gráfica 5.8
Cada tipo de infraestructura dirigida al desarrollo social en Benito Juárez tiene un
comportamiento diferenciado durante el año, algunos casos son muy constantes como son los
espacios culturales los cuales durante cuatro años tienen tres meses de mayores ingresos:
Febrero, junio y noviembre. En los meses de febrero de 2009 a 2012, se ingresaron en
promedio 563.40 miles de pesos, mientras que en junio fueron 567.65 y en diciembre 600.82
miles de pesos, teniendo como el mejor mes de los cuatro años, junio de 2010 con 669.53
miles de pesos. Durante los cuatro años, el área de cultura ha recaudado en promedio
7,410,937.06 pesos, obteniendo su mayor ingreso en 2011 con 7,638,229.00 pesos y, 2009 el
menor con 7,005,165.30 pesos. (Véase Gráfica 5.9)
103
Gráfica 5.9
Al igual que la infraestructura cultural los CENDIs muestran un ingreso constante durante cada
año, con un promedio mensual de 322.27 miles de pesos; teniendo su mayor ingreso promedio
en el mes de septiembre (197.30 miles de pesos) y el menor en agosto (70.22 miles de pesos),
comportamiento que responde directamente al ciclo escolar. Durante cuatro años, el área de
CENDIs en su conjunto ingresó en promedio 3,867,274.48 pesos, con su mejor año en 2009
con 4,081,192.00 pesos y, el menor en 2011 con 3,703,177.70 pesos. (Véase Gráfica 5.10)
Gráfica 5.10
104
Los ingresos en la infraestructura de servicios médicos tiene una relativa constancia durante
cada año; enero es el mes de menores recursos con un promedio de 140.42 miles de pesos.
Los servicios médicos han generado en promedio cada año 5,142,349.83 pesos, con la menor
cifra en 2011 con 4,667,150.85 y en 2009 la mayor cantidad con 5,385,097.35 pesos. Cada
mes en promedio se ingresan 428.53 miles de pesos, siendo el mes con mayores ingresos en
abril de 2009 con 408.19 miles de pesos. (Véase Gráfica 5.11)
Gráfica 5.11
La infraestructura cultural, CENDIs y Servicios Médicos no han incrementado de forma
significativa sus ingresos en los últimos cuatro años. Sin embargo, los deportivos vieron
incrementados sus ingresos a partir de 2010 en más de cuatro millones de pesos,
manteniéndose anualmente en más de 12 millones de pesos. Durante cuatro años, las áreas
deportivas tienen un ingreso de 11.5 millones de pesos, con el mayor ingreso total en 2011 con
13,092,903.24 pesos y, el menor en 2009 con 7,857,159.63 pesos. Cada mes los ingresos en
deportivos suman en promedio 790.71 miles de pesos, teniendo como los meses de menores
ingresos noviembre, y el menor abril. (Véase Gráfica 5.12)
105
Gráfica 5.12
Existen dos categorías en la infraestructura de Benito Juárez que han incrementado
anualmente y de manera constante sus ingresos: La atención a adultos mayores y el Complejo
Olímpico. En principio, la infraestructura dirigida a los adultos mayores tuvo ingresos totales en
2009 de 5,929,145.08 pesos, en 2010 de 7,459,380.24, en 2011 de 9,431,461.45 y en 2012 de
11,987,455.00 pesos, con un promedio anual de 8,701,860.44 pesos. Durante los recientes
cuatro años, los meses de agosto y diciembre muestran el mayor incremento de ingresos,
mientras que en los años de 2011 y 2012 empieza el incremento de los ingresos en los meses
de marzo y abril. En contraparte, el mes de febrero suele ser el de menores ingresos hasta
llegar en promedio a los 85 mil pesos a diferencia de diciembre cuando se obtienen en
promedio 1.6 millones de pesos. (Véase Gráfica 5.13)
106
Gráfica 5.13
El Complejo Olímpico en Benito Juárez es la infraestructura que mayores ingresos aporta a la
delegación; en los últimos cuatro años ha generado un total de poco más de 99 millones de
pesos. En 2009 el Complejo Olímpico tuvo ingresos de 21,747,500.70 pesos y para 2012
alcanzó la cifra de 27,175,831.08 pesos; sin embargo, su incremento ha ido disminuyendo, ya
que de 2009 a 2010 fue de 1.7 millones, de 2010 a 2011 de 3.19 millones y, de 2011 a 2012 de
sólo 507,765.17 pesos. En promedio cada mes el Complejo genera 2 millones de pesos, siendo
el mejor de los meses noviembre con 2.8 millones y, el de menores ingresos, el mes de
diciembre con un promedio de 450 mil pesos. (Véase Gráfica 5.14)
107
Gráfica 5.14
V.2 Recursos Humanos
La estructura orgánica de la Dirección General de Desarrollo Social es la siguiente:
108
Figura 5.1 Organigrama de la Dirección General de Desarrollo Social. 2013.
Fuente: Elaboración propia con información del Acta Entrega-Recepción de la DGDS en
Octubre de 2012.
La Dirección General de Desarrollo Social cuenta con 1437 empleados distribuidos por tipo de
contrato y área de adscripción de la siguiente forma:
109
Cuadro 5.2
Personal de la Dirección General de Desarrollo Social por tipo de contrato y área de
adscripción, 2013.
Área
Estructura
Base
Honorarios
Eventual
Total por área
Dirección de Deporte
4
230
167
0
401
Dirección de Programas DIF
7
130
242
0
379
Dirección de Cultura
4
300
93
0
397
Dirección de Servicios
Médicos y Sociales
5
100
57
37
199
Dirección General
4
45
11
1
61
Total por tipo de Contrato
24
805
570
38
1437
Fuente: JUD de Enlace Administrativo de la DGDS en Benito Juárez (2013)
V.3 Infraestructura, programas y capacidad actual de impacto
Benito Juárez es una de las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal, razón por la cual
atiende una concentración urbana con alto nivel de población flotante que supera tres veces en
número a su población residente. Su amplia gama de servicios y equipamiento urbano, que
implica el tránsito de más de 3 millones de personas, alrededor de un millón de vehículos
particulares y la convergencia de las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro con más
usuarios en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, hacen necesario un diagnóstico en
cuanto a las necesidades que tiene la delegación en referencia a mantener y/o elevar la calidad
de vida de la población residente y la presencia de la delegación en el Distrito Federal.
Su papel en la dinámica metropolitana implica una red intrincada de relaciones de producción,
consumo, abasto, transporte, empleo formal e informal (actividades en la vía pública). Esta red,
a su vez genera fenómenos sociales que afectan la convivencia cotidiana de la población
residente: Saturación de espacios para estacionamientos, inseguridad, desgaste acelerado de
la infraestructura urbana, establecimientos mercantiles de alto impacto social, generación
exponencial de residuos sólidos y una importante demanda de servicios públicos comunitarios
y sociales por parte de la población flotante.
En el territorio, existe una amplia oferta de atención a la problemática social de la población por
parte de los tres órdenes de gobierno y de entidades sociales o privadas: Escuelas,
Instituciones de Educación Superior, deportivos, gimnasios, guarderías, estancias infantiles y
CENDIs, consultorios médicos, clínicas y hospitales, teatros, foros y casas de cultura.
110
El objetivo de esta sección del diagnóstico es presentar la oferta social delegacional disponible,
respecto a infraestructura y programas de atención, y describir de manera general su
problemática.
V.3.1 Educación
En la Delegación existen 186 escuelas oficiales y 375 particulares, 23 escuelas secundarias
diurnas federales, 10 para trabajadores federales, 46 incorporadas y 15 secundarias técnicas.
A nivel medio superior se cuenta con 67 bachilleratos, 2 públicos federales, 2 autónomos y 63
privados. Además existen 3 escuelas Normales y una de las preparatorias de la Universidad
Ciudad de México. En educación superior existen 13 instituciones, entre las que destacan en el
sector privado la Universidad Panamericana, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad
Latinoamericana, el Instituto Superior de Estudios Fiscales y el Centro de Enseñanza de
Mecánica Dental, y en el público, instalaciones de la Universidad de la Ciudad de México.
En cuanto a educación especial, existen17 escuelas del sector público y 1 privada.
Mapa5.1
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
111
La Dirección de Programas DIF es la responsable de prestar el servicio de educación inicial en
6 Centros de Desarrollo Infantil (CENDIs) que atienden actualmente a 648 usuarios con
servicios de enseñanza escolar, física, cultural, artística, deportiva y psicológica. Éstos se
ubican en las colonias Del Valle Norte, Álamos, Independencia, Moderna, San Pedro de los
Pinos y Santa Cruz Atoyac.
Mapa 5.2
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
Cuadro 5.3
Alumnos inscritos en los CENDIS de la Delegación Benito Juárez, 2012
Planteles
Matricula escolar
Actual 2012
6 CENDI
648
1 Estancia Temporal Infantil
90
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
112
Cuadro 5.4
Personal de los CENDIS de la Delegación Benito Juárez por nivel y profesión, 2012.
Personal Capacitado
%
Profesión
Docentes de Preescolares
90
Licenciatura en Educación Preescolar
Docentes de Lactantes y Maternal
100
Con certificado de Asistentes Educativos ó Técnico
Profesional
Directivo
3 Licenciaturas en Educación Preescolar
3 en proceso de acreditación de Licenciatura en
Educación Preescolar
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
La Delegación Benito Juárez, a través de la Dirección de Cultura, administra cinco Bibliotecas
Públicas de la Red de CONACULTA y una especializada en Literatura Iberoamericana.
Además existen otras bibliotecas en el territorio que no están bajo la administración
delegacional: Biblioteca Comunidad de Diagnóstico Integral para Adolescentes (CDIA),
Comunidad Especializada para Adolescentes Dr. Alfonso Quiroz Cuáron (CEA-QC), la
Biblioteca Pública del Centro Recreativo Niños Héroes (DIF-DF), Manuel Acuña, FOVISSSTE,
Federico Chopin, y la denominada Enrique Martínez González. La ubicación en conjunto de
todas las bibliotecas se muestra a continuación:
113
Mapa 5.3
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
Durante 2012 en las bibliotecas a cargo de la Delegación Benito Juárez, fueron atendidas 8,573
personas, de las cuales el 55% fueron mujeres, es decir, 4,762 y, 3,627 fueron hombres. En
cuanto a la edad, el mayor porcentaje de población de las personas atendidas con mujeres de
más de sesenta años y entre 0 y 12 años, mientras que el mayor grupo de hombres que es
atendido es entre los 30 y 60 años. (Véase Gráfica 5.15)
114
Gráfica 5.15
Porcentaje de población atendida en bibliotecas de Benito
Juárez, según sexo y grupos de edad, 2012
70.00
60.96
60.69
54.94
54.82
60.00
45.18
50.00
45.06
39.31
39.04
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0-12 años
12-30 años
Mujeres
30-60 años
Hombres
60 años en
adelante
Elaborado a partir de información propia.
De la población atendida en las bibliotecas delegacionales, el 79% tiene como residencia la
propia demarcación Benito Juárez, por lo que en los distintos grupos de edad, más del 72% son
pobladores juarenses. Por su parte, el grupo más numeroso de usuarios de otra delegación que
son atendidos en las bibliotecas delegacionales son de 30 a 60 años, con el 27.49%, mientras
que el menor es de 16.16%, de la población mayor de 60 años. (Véase Gráfica 5.16)
Gráfica 5.16
Porcentaje de población atendida en bibliotecas de Benito Juárez
según residencia, 2012
90.00
81.21
83.84
79.00
72.51
80.00
70.00
60.00
50.00
27.49
40.00
21.00
18.79
30.00
16.16
20.00
10.00
0.00
0-12 años
12-30 años
2012 Benito Juárez
30-60 años
60 años en adelante
2012 Otra Delegación
Elaborado a partir de información propia.
Las actividades realizadas en las bibliotecas delegacionales son diversas; en el año 2012 se
programaron desde visitas guiadas hasta cursos de computación. Las principales actividades
son las asesorías de tareas con 238, las visitas guiadas con 217 y la llamada “Hora del cuento”
con 134. Las de menor número son exposiciones (72), manualidades (32), cine (26), taller
115
literario y cursos de computación con 8 actividades en el año, cada una. El programa “Los
libros regresan al parque (2) y un concierto. Es decir, las bibliotecas muestran ser espacio de
diversas actividades con un alto potencial en apoyo no sólo a la lectura sino a la cultura y
educación en general. (Véase Gráfica 5.17)
Gráfica 5.17
Actividades realizadas en Bibliotecas de Benito Juárez durante 2012
238
217
134
72
32
26
8
Visitas guiadas
Asesoría de
tareas
La hora del
cuento
Elaborado a partir de información propia.
Exposiciones
Manualidades
Cine
Taller Literario
1
2
Concierto
Los libros
regresan al
parque
8
Curso de
computación
V.3.2 Salud
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, existen en la Delegación 94,404 personas sin
derechohabiencia, lo cual representa el 24.5% de la población.
La Delegación cuenta con tres unidades médicas de primer nivel, 7 de segundo y 16 de tercero,
las cuales se dividen en dos categorías principales:
1. Público: Hospital General y de Urgencias de Xoco, dos unidades de Servicios Médicos
de la Delegación, dos Clínicas, una Clínica-Hospital, tres Hospitales Generales y un
Hospital de Especialidad (Instituto Mexicano del Seguro Social), el Centro Médico 20 de
Noviembre (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado) cuatro clínicas, un Hospital “General Darío Fernández” y un centro de salud.
2. Privado: Hospital Infantil Privado de México, Hospital de Urgencias Traumatológicas,
tres Centros Médicos, una Clínica y tres Sanatorios entre otros.
En el siguiente mapa se muestra la ubicación de los centros de asistencia médica, los cuales
están localizados principalmente en el centro de la demarcación:
116
Mapa5.4
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
La Dirección de Servicios Médicos atiende a la población de la Delegación con 3 actividades
principales:
1. Servicio médico y veterinario,
2. Servicios comunitarios,
3. Asesorías y apoyo a la mujer.
117
Cuadro 5.5
Servicios Médicos Prestados, Octubre 2010-Septiembre 2011
SERVICIOS
Octubre 2010 – Septiembre 2011
SERVICIO MÉDICO
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
ODONTOLOGÍA
MEDICINA DE ESPECIALIDAD
REHABILITACIÓN
NUTRICIÓN
OPTOMETRÍA
22482
548
5024
4095
5368
504
99
PSICOLOGÍA
1998
ENFERMERÍA
33880
ACCIONES PREVENTIVAS EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA
3377
TOTAL GENERAL
77645
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
Cuadro 5.6
Servicios Médicos Prestados, Octubre 2011-Septiembre 2012
SERVICIO
OTORGADOS
SERVICIO MÉDICO
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
ODONTOLOGÍA
MEDICINA DE ESPECIALIDAD
REHABILITACIÓN (U.B.R.)
NUTRICIÓN
OPTOMETRÍA
27878
1024
4868
3397
9837
1150
102
PSICOLOGÍA
2982
TOTAL GENERAL
51238
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
118
Cuadro 5.7
Acciones preventivas en materia de Salud Pública,
Octubre 2011-Septiembre 2012.
SERVICIO OTORGADO
Cantidad
Campaña Gratuita de Detección del Virus del Papiloma Humano y Cáncer de Mama
18
Campaña Espirometría
70
Captura Híbridos
28
Campaña para DiagnÓstico oportuno de C´ncer de Próstata K.O.
15
Beneficiarios del Albergue Benito Juárez que recibieron Atención Odontológica
8
Nebulización
21
Pláticas de Tanatología
19
Programa Hogar Puente de Vida
42
Vacunación Influenza Estacional
51
Campaña de Vacunación en CENDI
56
Detección de Enfermedad Venosa (DOPPLER)
48
Primeros Auxilios Teratológicos
5
Programa Evaluación Médica a Trabajadores de Carga en la Delegación Benito Juárez
465
TOTAL GENERAL
846
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
Cuadro 5.8
Servicios Complementarios a Personas con Discapacidad,
Octubre 2011-Septiembre 2012
SERVICIOS
OTORGADOS
Terapia de Lenguaje y Aprendizaje
1341
Terapia Física
4973
Terapia Ocupacional
1211
Terapia Psicológica
2982
Ortopedia y Traumatología
1089
Rehabilitación
825
Comunicación Humana
397
TOTAL ANUAL
12,818
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
119
Cuadro 5.9
Servicios Básicos de Sanidad Animal, Octubre 2011-Septiembre 2012
SERVICIOS
OTORGADOS
Consulta Veterinaria Canina
1277
Consulta Veterinaria felina
158
Cirugía Mayor
36
Cirugía Menor
57
Cirugías de orejas
24
Cirugías de cola
20
Desparasitaciones
37
Vacuna cuádruple
224
Vacuna Antirrábica
1164
Esterilizaciones hembras caninas
23
Esterilizaciones hembras felinas
28
Esterilizaciones machos caninos
27
Esterilizaciones machos felinos
30
Corte de uñas
47
Curaciones
52
Sacrificio
1
TOTAL GENERAL
3205
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
De 2009 a 2012 se brindaron 7,017 servicios veterinarios. Los centros de asistencia médica
veterinaria se ubican en el Parque Hundido y en el Parque de los Venados, como se muestra a
continuación:
120
Mapa 5.5
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
En cuanto a servicios comunitarios se realizaron 250 eventos durante el periodo Octubre 2010
-Septiembre 2011, entre los cuales destacan las Brigadas Comunitarias, Jornadas
Delegacionales, Miércoles Ciudadanos y diversos eventos especiales con los cuales se
benefició a 35,431 personas con 39,812 servicios.
V.3.3 Asistencia y Programas Sociales
La asistencia social tiene como objetivo aumentar las oportunidades de desarrollo, apoyar a la
población en situación de vulnerabilidad y potencializar las capacidades de las personas.
La Delegación cuenta con diversos programas y servicios sociales:
121
a. Estudios socioeconómicos para determinar el perfil de las personas que lo solicitan
para obtener descuentos o acceso a instituciones de salud públicas.
b. Gestión de apoyos para personas de escasos recursos: Medicamentos, prótesis, sillas
de ruedas, aparatos auditivos; así como atención médica, ingreso a hospitales; asesoría
psicológica y/o jurídica y funeral gratuito.
c. Programa Red Mujer, dirigida a toda mujer mayor de 18 años que desee fomentar su
desarrollo intelectual, emocional y económico. Esta población se compone de 80, 557
mujeres mayores de 18 años lo cual representa un 20% de la población total de la
delegación.
En la Red Mujer se imparten:
-
Cursos y talleres que complementan el desarrollo humano y promueven el bienestar de
las mujeres.
Actividades deportivas que buscan el bienestar físico y mental de la mujer.
Acceso a actividades culturales y recreativas.
Cuadro 5.10
Actividades de la Red Mujer, Octubre 2010-Septiembre 2011
Mes
Número de
Actividades
Población Atendida
Octubre 2010
Noviembre 2010
Diciembre 2010
Enero 2011
Febrero 2011
Marzo 2011
Abril 2011
Mayo 2011
Junio 2011
Julio 2011
Proyectado para Agosto 2011
Proyectado para Septiembre 2011
18
11
1
1
10
16
12
10
11
10
14
17
518
697
150
20
497
1226
584
711
501
478
483
82
TOTALES
131
6347
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
122
Cuadro 5.11
Actividades de la Red Mujer, Octubre 2011-Septiembre 2012
Mes
Número de
Actividades
Población Atendida
Septiembre 2011
Octubre 2011
Noviembre 2011
Diciembre 2011
Enero 2012
Febrero 2012
Marzo 2012
Abril 2012
Mayo 2012
Junio 2012
Julio 2012
Proyectado para Agosto 2012
Proyectado para Septiembre 2012
28
27
26
6
17
23
31
22
27
32
30
35
17
623
742
919
455
128
107
230
140
115
76
52
50
25
TOTALES
321
3662
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
Asimismo se cuenta con un programa de atención a mujeres víctimas de violencia que atiende
a mujeres que han sufrido o sufren de algún tipo de violencia psicoemocional, física,
patrimonial, económica, sexual, contra los derechos reproductivos y feminicida; ofreciéndoles
asesoría y terapia breve psicológica, asesoría jurídica, talleres y acciones orientadas a prevenir
y detectar la violencia.
d. También se cuenta con 2 albergues que atienden a 700 personas en situación de calle
y/o vulnerabilidad ofreciéndoles servicios de apoyo psicológico, alimento, vestimenta,
canalizaciones, vivienda y atención médica.
Benito Juárez cuenta con el Centro de Asistencia Social Transitorio para adultos en situación
de calle, riesgo e indigencia que se localiza en la colonia Mixcoac, el Centro de Asistencia
Social para Jóvenes en proceso de reinserción social “Hogar Puente de Vida” y el Centro de
Asistencia Social para niñas, niños y jóvenes en situación de calle o riesgo Centro de día
Benito Juárez y Centro de Asistencia Social “Albergue temporal de invierno”, ambos ubicado en
la colonia Josefa Ortiz de Domínguez. (Véase Mapa 5.6)
123
Mapa 5.6
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
Cuadro 5.12
Actividades y beneficiarios en el Albergue Benito Juárez, 2011 y 2012
Periodo
Descripción
2011
2012
Acciones
7488
8217
Beneficiarios
591
432
Canalizaciones
4
16
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
124
Cuadro 5.13
Campaña de Invierno, 2010-2011 y 2011-2012
Periodo noviembre-febrero
Descripción
2010-2011
2011-2012
Acciones
7735
5728
Beneficiarios
650
690
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
Cuadro 5.14
Acciones, beneficiarios, canalizaciones, reinserción o vida independiente en el Centro de
Día, 2011 y 2012
Periodo
Descripción
2011
2012
Acciones
1862
1339
Beneficiarios
483
419
Canalizaciones
86
63
Reinserción familiar o vida independiente
10
4
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
Cuadro 5.15
Acciones, beneficiarios, reinserción social o vida independiente en el Hogar para jóvenes
en Proceso de Reinserción Social, 2011 y 2012
Periodo
Descripción
2011
2012
Acciones
2138
3628
Beneficiarios
28
14
Reinserción familiar o vida independiente
6
3
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
e. Las brigadas comunitarias son otro elemento constitutivo de la asistencia social de la
Delegación y tienen por objetivo contribuir a la calidad de vida de la población,
especialmente aquella de escasos recursos, al ofrecer sin costo la mayoría de los
servicios, los cuales se componen de:
125
-
Unidad médica dental, que ofrece consulta médica general, limpieza dental y
extracciones.
Unidad médica de la mujer, con servicios de exploración de mama, Papanicolaou,
colposcopia, mastografía y prueba del virus del papiloma humano.
Servicios de salud que realiza densitometría ósea, atención psicológica y consulta de
nutrición.
Servicios generales y talleres, compuestos por atención ciudadana, canalización y
orientación para el trámite de la tarjeta LICONSA, canalización al área jurídica, taller de
reciclado, taller de amaranto, taller de soya, taller de salud mental, reparación de
calzado, revisión de electrodomésticos y corte de cabello
Con respecto a los Centros de Desarrollo Social, éstos se encuentran en las colonias 8 de
agosto, Mixcoac, Del Valle Sur y San Simón Ticumac.
Mapa 5.7
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
f. En cuanto a la atención a Adultos Mayores, Benito Juárez cuenta con dos campus de la
Universidad de la Tercera Edad: Mixcoac y Cumbres, ubicado en el oriente de la Delegación
en la colonia Niños Héroes de Chapultepec. (Véase Mapa5.8)
126
Mapa 5.8
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
.
Cuadro 5.16
Alumnos y Servicios en la UTE Campus Cumbres, 2011 y 2012
Periodo
Descripción
2011
2012
Alumnos
2494
2584
Servicios
5741
5903
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
127
Cuadro 5.17
Alumnos y Servicios en la UTE Campus Mixcoac, 2011 y 2012
Periodo
Descripción
2011
2012
Alumnos
803
1184
Servicios
1409
2189
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
Además, la Delegación realiza actividades con 13 Grupos de la Tercera Edad.
Cuadro 5.18
Alumnos y Servicios de Grupos de la Tercera Edad, 2011 y 2012
Periodo
Descripción
2011
2012
Alumnos
467
650
Servicios
975
1495
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
f.
Programas Sociales para maestros jubilados, apoyo a personas con discapacidad y a
niños de educación básica.
Cuadro 5.19
Alumnos y Servicios de Grupos de la Tercera Edad, 2011 y 2012
N°
PROGRAMA
1
MAESTROS JUBILADOS
2
APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
3
APOYO A NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
AÑO
APOYOS
TOTALES
BENEFICIADOS
2011
2012
2011
2012
2011
2012
156
156
840
1200
3600
3600
13
13
70
100
150
150
TOTAL
9552
496
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
g. Actividades, programas y servicios en materia de integración familiar: En los
cuales se imparten talleres de Equidad de Género, conferencias, atención psicológica
gratuita, organización de eventos magnos, entrega de apoyos y enlaces institucionales
con empresas de la Delegación.
128
V.3.4 Cultura
En la Ciudad de México encontramos la más alta concentración de bienes y servicios a nivel
nacional. Según el Sistema de Información Cultural de CONACULTA, el Distrito Federal, que
representa aproximadamente el 1% del territorio nacional, concentra casi el 12% de los
espacios culturales de México. (Véase Cuadro 5.20)
Cuadro 5.20
La localización de una gran cantidad de espacios culturales en la capital del país no se
distribuye equitativamente en su territorio. Los museos, teatros, centros culturales, galerías,
auditorios, bibliotecas de la red nacional y otras bibliotecas, que cuenta en su base de datos el
sistema de información cultural de CONACULTA, muestra que las delegaciones Cuauhtémoc,
Miguel Hidalgo, Coyoacán y Benito Juárez concentran la mayor cantidad de espacios
culturales.
La mayor concentración es del 90.7% de galerías que se ubican en dichas Demarcaciones;
mientras el 80.9% de teatros, el 78.4% y el 76.6% de museos del Distrito Federal se localizan
en dichos territorios. Aunque la mayor concentración está en la delegación Cuauhtémoc, Benito
Juárez tiene el 11% de teatros y el 14% de centros culturales. (Véase Cuadro 5.21)
129
Cuadro 5.21
La concentración permite tener acceso a espacios culturales, lo que se refleja en los hábitos
culturales de la población del Distrito Federal, la cual acostumbra asistir en mayor medida al
cine, espectáculos de danza, conciertos, obras de teatro, museos, bibliotecas, exposiciones de
artes plásticas y espectáculos de artes visuales. En 2010, la Encuesta Nacional de hábitos,
prácticas y consumos culturales, mostró que casi el 81% de la población del D.F. asistió alguna
vez a un museo, mayor porcentaje que el 55% nacional. En general, la población del Distrito
Federal, gracias al acceso que tiene a la infraestructura de cultura y esparcimiento ha asistido
en mayor medida a diferentes eventos. Reflejo de la concentración de espacios culturales es la
asistencia alguna vez de conciertos de música clásica, obras de teatro, exposiciones de artes
plásticas o espectáculos de artes visuales, las cuales superan en casi el doble, a la asistencia
media nacional. (Véase Gráfica 5.18)
130
Gráfica 5.18
La Delegación goza un alto grado de desarrollo humano, teniendo el primer lugar a nivel
nacional. El índice que mide este factor comprende tres dimensiones esenciales:
-
Capacidad de gozar una vida larga y saludable.
Grado de alfabetismo de los adultos y el nivel de asistencia escolar, conjunto de niños,
adolescentes y jóvenes.
Capacidad de acceder a los recursos a los recursos que permitan disfrutar de un nivel
de vida digna y decorosa.
Benito Juárez cuenta con una de las infraestructuras más importantes en materia de Cultura, ya
que en ella se ubican 13 casas de cultura y una Casa- Museo, 3 Centros de Desarrollo Social y
un Centro de Artes Decorativas.
En los siguientes mapas se muestra la ubicación de las Casas de Cultura, la cuales se ubican
mayoritariamente (10) en el oriente de la demarcación, 2 en el centro y dos en el poniente.
131
Mapa 5.9
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
Respecto de la oferta pública no delegacional y privada en materia cultural, la Benito Juárez
cuenta con 10 teatros y 27 cines. Destacan los equipamientos para entretenimiento: Cineteca
Nacional, Teatro Insurgentes, Teatro Julio Prieto, Teatro 11 de julio, Polyforum Cultural
Siqueiros, Zona Arqueológica y Casa de Cultura La Pirámide.
V.3.5 Deporte y Recreación
La Delegación cuenta con una infraestructura deportiva que ha sido considerada por las
administraciones recientes como prioritaria, ya que se han invertido importantes recursos para
su mantenimiento y ampliación. Esta infraestructura ha comprobado su utilidad social, toda vez
que aún con el incremento de oferta en la capacidad instalada aún existe una alta demanda no
atendida a través de los deportivos existentes y la Alberca Olímpica en especial en cuanto a las
solicitudes para ingresar a las albercas.
La oferta de servicios en materia deportiva ha beneficiado no solamente a los habitantes de la
delegación sino a todos los habitantes de la ciudad e incluso de los municipios conurbados.
132
La delegación cuenta con 6 unidades deportivas:
· Deportivo Benito Juárez,
· Complejo Olímpico México 68 (Alberca y Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera),
· Deportivo Gumersindo Romero,
· Deportivo Joaquín Capilla,
· Deportivo Tirso Hernández,
· Deportivo Vicente Saldívar.
· 14 módulos deportivos.
Otros equipamientos importantes que no dependen de la Delegación son los siguientes
· Plaza de Toros México.
· Estadio Futbol del Cruz Azul.
Las unidades deportivas anteriormente mencionadas se ubican al poniente y sur de la
demarcación como se muestra en el siguiente mapa:
133
Mapa 5.10
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
Cuadro 5.22
Población usuaria de Centros Deportivos, Septiembre a Diciembre, 2011
No
NOMBRE DEL INMUEBLE
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
1
Complejo Olímpico
8,717
8,910
8,944
9,520
2
Deportivo Benito Juárez
1,251
1,187
1,187
1,223
3
Deportivo Joaquín Capilla
2,956
3,059
3,199
3,153
4
Deportivo Gumersindo Romero
149
147
111
53
5
Deportivo Vicente Saldívar
130
100
97
63
6
Deportivo Tirso Hernández
15
15
10
10
TOTAL
13,218
13,418
13,548
14,022
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
134
Cuadro 5.23
Población usuaria de Centros Deportivos, Enero a Septiembre, 2012
No
1
2
3
4
5
6
Nombre
del
Inmueble
Complejo
Olímpico
Benito
Juárez
Joaquín
Capilla
Gumersindo
Romero
Vicente
Saldívar
Tirso
Hernández
TOTAL
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
8,990
9,149
8,146
8964
8,289
9,340
8,630
8,680
8,820
1,357
1,099
1,207
1,021
1,148
10,097
1,110
1,110
1,150
3,099
3,052
2,565
3,047
2,700
2,250
2,270
2,270
2,305
167
142
153
157
119
141
150
150
160
84
75
81
110
92
92
90
90
65
10
10
10
10
10
10
10
10
10
13,707
13,527
12,162
13,309
12,358
21,930
12,260
12,310
12,510
Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012.
El promedio mensual de usuarios atendidos es de 13,292 de los cuales; 7,483 son mujeres y
5,809 son hombres. Del total de usuarios atendidos, 4,692 son vecinos de Benito Juárez (es
decir, un 35%) y 8,600 de habitantes que no residen en la Delegación (65%).
El porcentaje de habitantes de la Delegación Benito Juárez que practica alguna disciplina en
los centros deportivos de esta demarcación, es de tan solo 1.21%.
En cuanto al deporte competitivo y los equipos representativos, es importante destacar que la
Delegación es segundo lugar en medallas y primer lugar en puntos desde hace varios años
los Juegos Deportivos de la Ciudad de México. A la Olimpiada Nacional se aporta el 30% del
medallero que obtiene el Distrito Federal como entidad.
Se participa en los Juegos Deportivos de la Ciudad de México en 30 de 33 actividades, además
se desarrollan 16 disciplinas que no son olímpicas y no participan en Olimpiada Nacional pero
son federadas.
V.3.6 Espacios Públicos
Los espacios abiertos más importantes por sus dimensiones son los Parques: Francisco Villa
(de los Venados), Hundido, Miraflores, Piombo, Esparza Oteo, De las Américas, Pilares, Del
conde, Las Arboledas, Pascual Ortiz Rubio, Acacias, Miguel Alemán, el de las colonias
Moderna y Villa de cortés, las plazas Orozco y Jorge Dimitrov, los jardines Manuel C. Rejón y
Santiago Xicoténcatl.
En el siguiente mapa se muestran los parques con los que cuenta Benito Juárez, que de
manera general se encuentran ubicados en toda la Delegación a excepción del sur oriente al
135
que corresponden colonias como: Portales Norte, Sur y Oriente, así como Miravalle y Ermita.
(Véase Mapa 5.11)
Mapa 5.11
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
Así mismo, la delegación ha promovido el rescate de espacios públicos entre los que se
encuentran las fuentes, contando con un total de 38. En el siguiente mapa se puede observar
que éstas se ubican principalmente en la parte poniente de la demarcación, particularmente en
las colonias Del Valle Norte, Centro y Sur, así como Nápoles, Acacias, San José Insurgentes,
en el centro en las colonias Santa Cruz Atoyac y para el oriente se tiene a las colonias
Moderna, Postal, Villa de Cortés y Miravalle. (Véase Mapa 5.12)
136
Mapa 5.12
Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI.
V.4 Definición de la problemática
Desde una perspectiva de análisis interno frente a la dinámica poblacional y la situación social
de la Delegación, establecimos el problema y sus dimensiones: La Delegación en los últimos
años ha realizado importantes inversiones en materia de infraestructura social, principalmente
en instalaciones deportivas y de salud, así como para la atención a poblaciones prioritarias
como niños y adultos mayores, sin embargo, consideramos que la capacidad de impacto social
para beneficio de la población no se ha desarrollado al máximo, lo que da como resultado dos
realidades que debemos transformar:
1. No se ejecutan programas focalizados territorialmente para acercar oportunidades de
desarrollo a la población que vive situaciones de riesgo, vulnerabilidad o carencia social.
2. La oferta de bienes y servicios sociales, culturales y deportivos delegacionales es de
baja e inequitativa accesibilidad, mediano impacto y calidad deficiente.
137
La situación que enfrentamos tiene 4 dimensiones fundamentales:
Entorno y oferta frente al público objetivo:
-
Oferta de servicios insuficiente y poco atractiva para una población exigente, que tiene
opciones, acceso a la información y poder adquisitivo,
Ciudadanos se han decepcionado de las instituciones,
Existe una amplia oferta de bienes y servicios privados y públicos con los que no
tenemos capacidad de competir.
Recursos y Capacidad Instalada:
-
Personal sin motivación ni preparación adecuada para atender las necesidades y
expectativas de la población,
Personal enfocado a actividades no estratégicas,
Recursos materiales insuficientes, mal distribuidos o desgastados,
Los recursos se enfocan a actividades que no tienen impacto social,
Se pierde ingreso de recursos por incapacidad de supervisión.
Operación y Procedimientos:
-
-
Atendemos urgencias y coyunturas. No actuamos con un plan estratégico enfocado a la
atención a las necesidades y expectativas sociales. Trabajamos por inercia y no salimos
de zona de confort,
Atendemos a los ciudadanos con una actitud burocrática que les quita el tiempo,
Ejecutamos muchas acciones que no tienen impacto real en la población.
Comunicación:
-
No existe una comunicación adecuada de la oferta de servicios y actividades de
carácter social.
Respecto a la situación planteada, identificamos causas de fondo que será necesario atender
de forma proactiva:
-
Falta de información de la población y del territorio,
No sabemos qué quiere y/o necesita la población,
No tenemos instrumentos para saber qué quiere y necesita la población,
No realizamos un análisis de la competencia (Pública y privada),
Enfocamos recursos a actividades de muy poco impacto,
No tenemos un plan con enfoque estratégico,
El personal no conoce el plan y no tiene metas claras para realizarlo.
138
VI. ESTRATEGIA
VI.1 Misión
Garantizar a la población de la Delegación Benito Juárez el acceso equitativo a bienes y
servicios sociales, educativos, culturales, deportivos, de asistencia social, de promoción cívica
y de salud que se conviertan en soluciones concretas para mejorar su calidad de vida.
VI.2 Visión
Proporcionamos bienes y servicios públicos de carácter social concretos con la finalidad de
superar las carencias y vulnerabilidades de la población y construimos socialmente soluciones
adecuadas para satisfacer las necesidades, gustos, preferencias e intereses de los ciudadanos.
VI.3 Metas, Objetivos, Estrategias y procesos
Meta Trianual
Duplicar la capacidad de impacto social de la Delegación para beneficio de 342,000 habitantes
(88% del total de la población):
-
Duplicar el monto de los ingresos autogenerados en el año 2015.
88% de nivel de conocimiento de Programas y Servicios prioritarios.
60% en evaluación positiva de Programas y Servicios prioritarios.
La estrategia se construye a partir de plantear soluciones a las causas del problema
identificadas:
139
Cuadro 6.1
Causas y Soluciones
Causa
Solución
No existe un análisis accesible y dinámico de
información respecto de la población y del territorio
Sistema de información estadística y social delegacional que
contenga indicadores, bases de datos, visualización
geográfica.
No hay información respecto de expectativas y
necesidades de la población
Diagnóstico por cada población objetivo con expectativas:
Gustos, hábitos, percepción, necesidades, grado de
satisfacción, uso del tiempo.
No se aplican instrumentos para conocer las
expectativas y necesidades de la población
Aplicar encuestas, sondeo, visitas, grupos focales, interacción
social en consejos y comités delegacionales, aplicación de
entrevistas a líderes sociales y ciudadanos, consultas con
expertos (organizaciones, académicos), análisis de la
población flotante, instrumentar un sistema de evaluación de la
calidad en el servicio público.
No contamos con un análisis de la oferta de bienes y Aplicar mecanismos como: Usuario simulado, benchmarking,
servicios públicos con la que interactuamos en el
estudio de programas exitosos.
sistema delegacional
Aplicación dispersa de recursos a actividades de
muy poco impacto
Focalizar recursos y eliminar actividades que no tienen
impacto
Realizamos pocas actividades de alto impacto social
Invitar a la comunidad a eventos en espacios públicos
No se ha realizado un plan con enfoque estratégico
Se realiza el PGDS y se integra al sistema de gestión
delegacional
El personal no conoce el plan y no tiene metas
claras para realizarlo.
Sistema de Certificación de Capacidades para el personal
No hay capacitación orientada a las necesidades de
la población
Aplicar instrumentos para conocer las necesidades de la
población e integrar la certificación de capacidades para
atención al público usuario
No hay un sistema de incentivos para el personal
Aplicación de mecanismos de reconocimiento e integración
con el personal
De esta forma consideramos 7 procesos estratégicos para ofrecer valor al ciudadano y generar
una perspectiva de aprendizaje y conocimiento en el mediano y largo plazos:
140
1. Diálogo Ciudadano:
-
Operación de los Consejos y Comités Delegacionales,
Acciones de diseño, ejecución y evaluación de programas con organizaciones de la
sociedad civil,
Aplicación de sondeos, encuestas, grupos de enfoque y otras técnicas de investigación,
social para de evaluación y diseño de programas y servicios con enfoque ciudadano.
2. Oferta de alto impacto de bienes y servicios sociales para la población abierta y
segmentos prioritarios
-
-
Planeación, Ejecución y Evaluación de los Programas Delegacionales de Desarrollo
Humano, Salud, Educación, Cultura, Cultura Cívica, Cultura Física y Deporte y Enlace y
Seguimiento,
Oferta de bienes y servicios concretos focalizada a públicos prioritarios.
3. Experiencia óptima para el usuario: Enfoque de Derechos y Calidad Total
-
-
Conservación, Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura Social,
Educativa, Cultural, Cívica y Deportiva delegacional,
Optimización de Servicios y Programas para mejorar la experiencia del usuario: Nueva
imagen, estandarización de procesos, uniformes, evaluación ciudadana, atención
ciudadana, automatización y credencialización para ingreso de usuarios,
Sistema de Incentivos y Reconocimientos al Personal.
4. Cartelera mensual intensiva de eventos en espacios públicos:
-
Calendarización de Actividades: Talleres, Eventos Deportivos y Culturales, Brigadas y
Jornadas de Salud y Servicios Comunitarios,
Activación de mecanismos de apropiación social del espacio público.
5. Comunicar la oferta: Mensajes claros, interacción y compartir la experiencia
-
Diseño y Branding,
Acciones informativas en medios tradicionales: Boletines, entrevistas, ruedas de prensa,
Estrategia digital: Interacción en sitio web, Facebook, Twitter y otras,
Comunicación Directa,
Campañas informativas por convocatoria, Publicidad en calle y personalizada (Flyers,
Carteleras, Lonas, etc.),
Nuevos canales de distribución por público objetivo.
6. Nuevo Manual de Operación y Procedimientos
7. Certificación de Capacidades al Personal
141
Diagrama 1. Mapa de Objetivos
Fuente: Elaboración propia.
142
Diagrama 2: Visualización de la estrategia
Fuente: Elaboración propia.
La construcción, ejecución y comunicación de la estrategia se llevará a cabo a partir de la
promoción de redes sociales:
-
Mujeres,
Juventudes,
Adulto(a)s Mayores,
Personas con discapacidad,
Temáticas: Deportistas, Dueños responsables de mascotas, organizaciones sociales,
empresarios, padres de familia, voluntarios, internautas, etc.
143
VII. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL QUE
INCIDEN EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DEL PROGRAMA
En el Anexo 2 se mencionan y describen aspectos principales de los Planes y Programas
Nacionales, Locales y Sectoriales correspondientes al ámbito local delegacional.
VIII. FORMAS DE CORRESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
En Benito Juárez existe una dinámica y activa sociedad civil organizada que reconocemos en
grupos, asociaciones e instituciones formalmente constituidos, así como los Comités
Ciudadanos.
En la actualidad hemos identificado los siguientes sectores y grupos de la sociedad civil y
ciudadana con los que estableceremos mecanismos de corresponsabilidad:
-
-
42 Asociaciones y 83 Federaciones Deportivas formalmente constituidas,
1093 Asociaciones Civiles e Instituciones de Asistencia Privada afiliadas al Centro
Mexicano para la Filantropía o bien inscritas en el Registro Federal de Organizaciones
de INDESOL,
112 Asociaciones de carácter religioso,
54 Instituciones de Educación Superior integrantes del padrón de la ANUIES.2
56 Comités Ciudadanos.
La corresponsabilidad social de la Delegación, se llevará a cabo a partir de las siguientes
consideraciones:
1. La Delegación propiciará a través de la DGDS, una convocatoria permanente a las
organizaciones e instituciones sociales para contar con su participación en los Consejos y
Comités Delegacionales:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Consejo Delegacional de Desarrollo Social,
Consejo Promotor de los Derechos de las Niñas y los Niños,
Comité Técnico de Programas Sociales,
Consejo Delegacional de Adultos Mayores,
Consejo Delegacional para la prevención de la Violencia Familiar,
Consejo Delegacional de Integración al Desarrollo de las Personas con
Discapacidad,
g. Consejo de Juventud,
h. Comité Delegacional de Salud,
i. Consejo Delegacional para la Atención Integral del Consumo de Sustancias
Psicoactivas,
2
Información obtenida en los sitios web: www.conade.gob.mx,
www.asociacionesreligiosas.gob.mx, www.anuies.mx.
www.cemefi.org,
www.corresponsabilidad.gob.mx,
144
j. Consejo Delegacional de Cultura,
k. Consejo de los Pueblos y Barrios de la Delegación Benito Juárez,
l. Consejo Delegacional para la Prevención y Atención de la Violencia en el Entorno
Escolar,
m. Consejo Delegacional de Deporte,
n. Consejo de Población Delegacional (COPODE).
2. La DGDS mantendrá un registro de las reuniones y actividades conjuntas que realice con las
organizaciones e instituciones sociales.
3. La DGDS propondrá en los Consejos y Comités correspondientes, los convenios de
colaboración pertinentes para la ejecución conjunta de acciones en materia social.
4. En las sesiones de Consejos y Comités correspondientes existirá un espacio específico para
la observación y recomendación de los representantes de la sociedad civil respecto de
acciones en materia social.
5. Los representantes de la sociedad civil participarán en la evaluación de programas y
acciones de la Dirección General de Desarrollo Social en los términos de los convenios que se
establezcan para tal efecto.
IX. DEFINICIÓN DE SECTORES SOCIALES Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
IX.1 Niñez
En 2010 el 19% de la población, tenía entre 0 y 12 años, a diferencia de Benito Juárez donde
esta proporción es de tan sólo el 12%, es decir, 45,629 niños. De esta población, 23,067 eran
hombre y 22,562 mujeres, lo que significa que a esta edad la cantidad de niños es mayor que la
de las niñas.
Benito Juárez tiene la segunda tasa más baja de mortalidad infantil en el Distrito Federal (13.5),
sólo detrás de la población infantil de Coyoacán con una tasa de 12.8. Dichos resultados
reflejan el buen estado del acceso a la salud por parte de la mayoría de la población infantil en
el Distrito Federal, sin embargo la ENSANUT 2006 reportó un alto índice de enfermedades
diarreicas y las infecciones respiratorias agudas y una cobertura que requiere incrementarse en
el esquema completo de vacunación en la población de un año de edad, sobre todo en la
aplicación de la vacuna SRP.
En el D.F. en 2008, las principales causas de mortalidad en los infantes de entre 0 a 4 años
son: 1) las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; 2) los
accidentes; 3) los tumores malignos; 4) la Influenza o neumonía; 5) las enfermedades
infeccionas intestinales; 6) las agresiones; 7) enfermedades del corazón (excluyendo paro
cardiaco); 8) la epilepsia; 9) la septicemia y; 10) las infecciones respiratorias agudas. Según
datos del INEGI, en 2010 existían 5,250 niños entre los 0 y 12 años sin derechohabiencia en
145
Benito Juárez. En cuanto a la nutrición de los infantes, el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (SNDIF) indicó que el 2% de los niños entre 6 y 8 años que cursaban
primero de primaria en el 2004, tenían una talla baja con respecto a su crecimiento normal.
(Véase Cuadro 9.1).
Cuadro 9.1
De los 14,307 habitantes en Benito Juárez que tienen alguna limitación, 464 tenían en 2010
entre 0 a 12 años, de los cuales 300 son niños y 164 niñas. Dentro del total de infantes, las
limitaciones principales eran la limitación mental se presenta en 140 niños, 133 quienes no
pueden hablar y comunicarse y 123 quienes tenían limitación para caminar o moverse. Con
respecto a las adicciones, según la encuesta realizada en 2009 por el Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente, indicó que casi el 60% de los estudiantes de secundaria
encuestados en Benito Juárez habían probado por primera vez algún tipo de droga a los 12
años o menos. En el mismo sentido, el 69.4% de los estudiantes de secundaria afirmaron haber
probaron por primera vez un cigarro a los 12 años o menos. Es decir, la infancia es una de las
edades con mayor riesgo para el inicio de algún tipo de adicción.
IX.2 Juventudes
En 2010 en el territorio juarense habitaban 89,254 jóvenes de entre 12 y 29 años, que
representan el 23.16% de la población total delegacional, y las mujeres el 51.79% de la
población joven (Véase Cuadro 9.2).
146
Cuadro 9.2
Como factor principal de riesgo en esta población se tiene el relativo a las adicciones, ya sea
por tabaco, alcohol drogas médicas e ilegales. Según las diferentes encuestas que se han
hecho a estudiantes en las principales ciudades del país, el Distrito Federal tiene la tercera
mayor proporción de estudiantes de secundaria y bachillerato que han fumado alguna vez en
su vida, más del 30% y más del 60% respectivamente. En cuanto al consumo del alcohol, el
Distrito Federal tiene el mayor porcentaje de estudiantes en secundaria que lo han consumido
alguna vez (61%), al igual que los estudiantes de bachillerato (84%). Dichas cifras indican el
riesgo del consumo por parte de los jóvenes que en Benito Juárez reportan índices iguales al
promedio estatal de consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en secundaria, y los más
altos niveles a nivel bachillerato. Por otro lado, el porcentaje de población económicamente
activa ocupada entre 12 y 17 años en 2010 fueron 1,079 jóvenes, ocupando el séptimo lugar en
el Distrito Federal.
En el mismo sentido, el Centro de Información Juvenil (CIJ) de Benito Juárez reportó, en su
Estudio Básico de Comunidad Objetivo 2007, que existen 28 colonias en la Demarcación de
alto riesgo en el consumo de drogas. Aunado a ello está la distribución de pacientes atendidos
por el CIJ durante 2005 a 2010, que indicó que las tres principales zonas de residencia en
dicho periodo fueron Narvarte con el 23% (Oriente, Poniente y Piedad Narvarte), Del Valle con
el 20% (Centro, Norte y Sur) y Portales con el 13% (Norte, Sur y Oriente). (Véase Cuadro 9.3)
147
Cuadro 9.3
En el CIJ Benito Juárez, el 76.3% de sus pacientes fueron hombres y el restante 23.7%
mujeres, porcentaje de población femenina mayor que el presentado a nivel Distrito Federal
con 17.7%. El porcentaje de edad de mayor ingreso a tratamiento en los CIJs, ya sea en el
Distrito Federal o en Benito Juárez, es entre los 15 y 19 años con más del 25%; para el Distrito
Federal es el 38.7% mientras que en la Demarcación es del 29.5%. El segundo mayor
promedio de edad es entre los 20 y 24 años con más del 15%; 16.9% en el Distrito Federal y
21.6% en Benito Juárez. (Véase Gráfica 9.1)
Gráfica 9.1
Es decir, más del 50% de los jóvenes que ingresan a tratamiento en los Centros de Información
Juvenil tienen entre 15 y 24 años; de los cuales el 72.7% en la Demarcación, eran solteros.,
43.9% tenían por escolaridad el bachillerato y el 35.3% trabajaba. Como lo indican las diversas
encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, los jóvenes
inician el consumo de alguna droga entre los 11 y 17 años; del mismo modo, al preguntarles a
los pacientes ingresados al CIJ de Benito Juárez en 2011, el 80% aseveró que la edad en que
148
iniciaron el consumo de tabaco, alcohol o droga ilícita fue entre los 10 y 19 años.
Representando el mayor porcentaje entre los 15 y 19 años, donde el 47% comenzaron a
consumir tabaco y alcohol y, el 61.2% algún tipo de droga ilícita. (Véase Gráfica 9.2)
Gráfica 9.2
Las cifras mostradas para el Distrito Federal en su conjunto, indican que los estudiantes de
secundaria en Benito Juárez tienen niveles iguales o menores al promedio en conductas
antisociales; empero, a nivel bachillerato, los jóvenes reportan altos índices en la prevalencia
de intentos suicidas, abuso sexual, conductas alimentarias riesgosas, posible depresión,
actividad sexual y actos antisociales como robos. El INEGI indicó que en 2009 los jóvenes del
Distrito Federal entre 15 y 29 años tienen como una de sus principales causas de mortalidad
por accidentes de tráfico de vehículos de motor, para el caso de los hombres fue el 16%,
mientras que para las mujeres fue el 8.5%, y como segunda principal causa fueron las lesiones
autoinfligidas intencionalmente o suicidios, en los varones fue el 7.9% y dentro de la población
femenina el 6% (véase Cuadro D-3). Sumado a ello están los datos que muestran que más del
50% de los jóvenes del Distrito Federal no utilizaron ningún método anticonceptivo en su
primera relación, lo que los hace vulnerables a las Enfermedades de Transmisión Sexual. En
este sentido, en 2009 la Red por los Derechos de la Infancia en México, existían 98 madres de
15 a 17 años. (Véase Gráfica 9.3)
149
Cuadro 9.3
Entre los estudiantes encuestados por el INPRF, los intentos suicidas se presentan en el 11.2%
de la población del Distrito Federal, en secundaria en el 11.1% y en bachillerato en el 11.3%.
Los estudiantes de secundaria en Benito Juárez se ubican por igual a dicho porcentaje,
mientras que en el bachillerato están por encima. Entre quienes se hirieron, cortaron intoxicado
o hicieron daño con el fin de quitarse la vida, el 5.9% de los escolares del Distrito Federal
fueron hombres y 16.5% mujeres; siendo la población que estudia en bachillerato de 5.5%;
Benito Juárez se ubica por arriba de dicho porcentaje, al igual que las mujeres en bachillerato
que lo intentan en un 17.1% de los encuestados. (Véase Mapa 9.1)
Mapa 9.1
En cuanto al abuso sexual, se presenta en un 8.7% del total en el Distrito Federal, mientras que
en Benito Juárez es mayor el porcentaje de quienes cursan el bachillerato. El 10% de la
150
población masculina en secundaria en el Distrito Federal, respondió afirmativamente al
preguntarles si alguna vez se les había forzado o presionado para tener contactos sexuales,
promedio en el que en Benito Juárez es menor; mientras en bachillerato con una respuesta
afirmativa promedio de 7.1%, la Demarcación se ubicó por arriba de dicha cifra. La población
femenina en el Distrito Federal indicó en un 8.6% con algún tipo de abuso, siendo de 7.8% en
secundaria y 9.7% en bachillerato, ubicándose Benito Juárez en el mismo rango. (Véase Mapa
9.2)
Mapa 9.2
Las conductas alimentarias de riesgo en el Distrito Federal se presentan en un 6.2% de los
estudiantes, siendo del 6.8% en quienes cursan secundaria, rango similar en Benito Juárez;
mientras en bachillerato las conductas alimentarias se presentan en un 5.2%, menor porcentaje
que en la Demarcación. Dentro de dicha población, son las mujeres quienes más se preocupan
por engordar, han comido grandes cantidades de comida en un periodo corto de tiempo, han
vomitado después de comer, hecho ayunos, ejercicio en exceso, usado pastillas para tratar de
bajar de peso, tomado diuréticos o laxantes o usado enemas en un 7.5% del total encuestado,
en secundaria el 8.1% y en bachillerato el 6.6%, porcentajes iguales en Benito Juárez. (Véase
Mapa 9.3)
151
Mapa 9.3
La presencia de posible depresión entre los estudiantes del Distrito Federal. es de un 17%,
siendo de 16.6% en secundaria, cifra igual que en Benito Juárez, y de 17.6% en bachillerato,
porcentaje que sobrepasa la Demarcación. La posible depresión existe en un 12.5% de los
estudiantes varones del Distrito Federal, y en un 21.6% de las mujeres, en secundaria de
20.7% y en bachillerato del 23%, cifras iguales que se tienen en Benito Juárez. (Véase Mapa
9.4)
Mapa 9.4
Para el INPRF los actos antisociales abarcaron entre los estudiantes la práctica en alguna
ocasión de tomar un auto sin permiso del dueño; tomar dinero o cosas con valor de $50 o $500
pesos o menos que no les pertenezcan; forzar cerraduras para entrar a algún lugar que no sea
su casa; tomar mercancía de una tienda sin pagarla (sin causar daños); golpear o dañar algo
152
(objeto o propiedad) que no les pertenece; atacar a alguien, usando algún objeto como: arma,
cuchillo, palo, navaja, etc.; vender drogas (como la mariguana, cocaína, etc.); golpear o herir a
propósito a alguien, sin contar los pleitos o discusiones con los hermanos/as; tomar parte en
riñas o peleas; prender fuego a propósito a objetos que no le pertenecen; y usar un cuchillo o
pistola para obtener algún objeto de otra persona. Dichos actos se presentaron en el 27.6% de
los encuestados, en secundaria el 26.7% y en bachillerato el 28.8%, porcentajes que
sobrepasa el estudiantado de Benito Juárez. Los actos antisociales son más frecuentes entre la
población masculina del Distrito Federal con el 34.9%, siendo mayor en el bachillerato con el
37.4%, promedio que también sobrepasa Benito Juárez. Por su parte, las estudiantes mujeres
han realizado algún acto antisocial en el 20.3% del Distrito Federal, porcentaje mayor entre las
estudiantes del bachillerato de Benito Juárez. (Véase Mapa 9.5)
Mapa 9.5
La prevalencia de las relaciones sexuales entre los estudiantes del Distrito Federal existe en un
24.6%, en secundaria en un 11.8%, mientras en Benito Juárez es menor a tal cifra. Sin
embargo, en bachillerato los estudiantes que practican relaciones sexuales es el 39.8%
porcentaje que sobrepasa la Demarcación. Entre la población masculina los estudiantes en
bachillerato del Distrito Federal tienen relaciones sexuales en un 47.5%, mayor aún es el
número en Benito Juárez; al igual se supera el 32.2% de la población femenina del Distrito
Federal. (Véase Mapa 9.6)
153
Mapa 9.6
IX.3 Mujeres
El Censo de Población y Vivienda realizado por INEGI en 2010 reportó que en Benito Juárez
había 209,029 mujeres, que representaban el 54.2% de la población en su conjunto. De dicha
población, había 2,871 mujeres de 5 años y más que no sabían leer ni escribir, de las cuales
1,361 tenían más de 13 años y 867 más de 60 años. En el mismo sentido, el Censo mostró que
en 2010 había 3,200 mujeres mayores de 3 años sin escolaridad: 108 entre 13 y 29 años, 530
entre los 30 y 59 y 1,164 mayores de 60 años, es decir, el 36.04% del total de las mujeres sin
escolaridad.
Aunque la población mayor de 60 años tiene cierta concentración en la franja central del
territorio juarense, la población analfabeta mayor de sesenta años está dispersa en el territorio
lo que hace difícil la implementación de algún programa específico para lograr una tasa de
analfabetismo nula dentro en algún territorio específico.
IX.4 Adultos Mayores
De las 385,439 personas que habitaban Benito Juárez en 2010, de los cuales el 16% eran
mayores de 60 años, es decir, 60,607 habitantes. Del total de habitantes con más de 60 años,
el 38% eran hombres (22,819) y el restante 62% eran mujeres, es decir, 37,788. De este grupo
de población, el 50% tenían entre 60 y 69 años (30,245); el 30% tenían 70 a 79 años, es decir,
18,406 habitantes y, 11, 956 tuvieron en 2010 80 años y más.(Véase Cuadro9.4)
154
Cuadro 9.4
Composición de mayores de 60 años en Benito Juárez, 2010
Rango de edad
Total
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
85 y más años
Total
Cantidad
60,607
17,692
12,553
10,388
8,018
6,276
5,680
%
15.7
29.19
20.71
17.14
13.23
10.36
9.37
Hombres
Mujeres
Cantidad
%
Cantidad
%
22,819
37.7
37,788
62.3
7,382
32.35
10,310
27.28
5,072
22.23
7,481
19.80
3,784
16.58
6,604
17.48
2,850
12.49
5,168
13.68
1,995
8.74
4,281
11.33
1,736
7.61
3,944
10.44
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
IX.5 Personas con discapacidad
En 2010, Benito Juárez reportó tener 14,307 personas con algún tipo de limitación, de las
cuales el 62.7% eran mujeres, es decir, 8,975; de las cuales 6,200 eran mayores de 60 años,
69.1% del total de la población femenina con alguna limitación. El total de la población con
algún tipo de limitación en Benito Juárez representa apenas el 3.7%, mientras la población
femenina mayor de 60 años con alguna limitación el 1.6%, la cual está dispersa en su territorio.
IX.6 Población en condiciones de vulnerabilidad, riesgo o carencia:
-
Habitantes de zonas con índice de desarrollo social bajo y medio;
Habitantes de viviendas precarias;
Hablantes de lengua indígena.
En el territorio juarense habitan 3,967 personas mayores de 5 años que hablan algún tipo de
lengua indígena, de las cuales el 64.1% son mujeres, es decir, 2,543. De la población que
habla alguna lengua indígena tanto de México como de América Latina, sólo once no hablan
español.
-
Personas en riesgo o situación de Adicciones.
Personas en situación de calle.
Población vulnerable a la violencia familiar y/o de pareja.
Desde el punto de vista territorial, se determinan las siguientes zonas de atención prioritaria:
155
Cuadro 9.5
Sector poblacional y Zonas de Atención Prioritaria
Sector
poblacional
Zona de Atención Prioritaria (ZAP) por Colonias:
Adultos
Mayores
ZAP 1 Adultos Mayores: Del Valle Norte, Centro y Sur y, en la Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y Vértiz Poniente
Personas con
discapacidad
ZAP 2.1 Limitación Motora: Valle Norte, Centro y Sur, Tlacoquemécatl, Actipan, Acacias, Xoco, General Pedro María
Anaya, Santa Cruz Atoyac, Narvarte Poniente, Narvarte Oriente, Vertíz Narvarte, Letrán Valle, Independencia, San
Simón Ticumac, Portales Norte y Sur, Ermita, MIravalle, Portales Oriente, Zacahuitzco, Del Carmen. Nativitas, Villa de
Cortés e Iztaccíhuatl.
ZAP 2.2 Limitación para Ver: Actipan, Tlacoquemécatl. San Juan, Nonoalco, Mixcoac, Xoco Santa Cruz Atoyac,
Narvarte Poniente, Independencia, San simón Ticumac, Portales Sur y Albert y del Carmen.
ZAP 2.3 Limitación para Escuchar: Del Valle Norte, Centro y Sur, la Narvarte Poniente y Oriente, más al sur se tiene a
Santa Cruz Atoyac, Xoco y General Pedro María Anaya, en el poniente se tiene a la Ocho de agosto, Nápoles, Ciudad
de los deportes, Nonoalco, Mixcoac, Insurgentes Mixcoac y al oriente a Portales Norte y Sur, Miravalle, Albert, Nativitas,
Villa de Cortés, La moderna y Álamos.
ZAP 2.4 Limitación Mental: Del Valle Norte, Centro y sur, Narvarte Poniente, Oriente y Vertíz Narvarte, así como en las
del poniente como son: San Juan, Insurgentes Extremadura, también en las colonias Xoco, General Pedro María Anaya
al sur y en menor medida al oriente de la demarcación en las colonias Álamos y Américas Unidas, Zacahuitzco y
Portales Norte.
ZAP 2.5 Restricción para poder bañarse, vestirse y/o comer: San Juan, Insurgentes Mixcoac, Mixcoac, Del Valle
Norte, Centro y Sur, Santa Cruz Atoyac, General Pedro María Anaya, Narvarte Poniente y Oriente, Portales Norte, Sur y
Oriente, Villa de Cortés, La Moderna y Álamos.
ZAP 2.6 Limitación para Hablar o comunicarse: Ocho de agosto, Nonoalco, Mixcoac, San José Insurgentes,
Insurgentes Mixcoac, San Juan, Ciudad de los deportes, Nápoles, Del Valle Norte, Centro y Sur, Xoco, Piedad Narvarte,
Narvarte Poniente y Oriente, Letrán Valle, San Simón Ticumac, Portales Norte, Sur y Oriente, Nativitas y Niños Héroes
de Chapultepec.
ZAP 2.7 Limitación para poner atención o aprender: Del Valle Norte, Centro y Sur, al poniente en la Colonia San Juan
y Nápoles, Albert y Nativitas.
Habitantes
de zonas con
índice
desarrollo
social bajo y
medio
ZAP 3.1 Analfabetismo: Narvarte Poniente, Albert, Zacahuitzco, San Juan, Xoco.
ZAP 3.2 Población sin derechohabiencia a servicios de salud: San Pedro de los Pinos, Insurgentes Mixcoac, la parte
oriente de la Nápoles, la parte poniente de la Vértiz Narvarte y Letrán Valle, las colonias Independencia y Postal,
aproximadamente la mitad de manzanas de la Portales Norte , Sur y Oriente, Iztaccíhuatl, Villa de Cortés y Nativitas.
ZAP 3.3 Zonas con índice de desarrollo social medio: 8 de agosto, Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez,
Moderna, Nativitas, Niños Héroes, Portales Oriente, Residencial Emperadores, San Simón Ticumac y Xoco.
Habitantes
de viviendas
precarias
ZAP 4 Piso de tierra: San Juan; Portales Norte, Sur y Oriente, Del Valle Centro, Vértiz Narvarte y Niños Héroes de
Chapultepec.
156
Hablantes de
lengua
indígena
ZAP 5 Hablantes de Lengua indígena: Extremadura Insurgentes, Del Valle Centro, Xoco y Santa Cruz Atoyac, Ocho de
Agosto
Habitantes
de colonias
de
Alto
Riesgo
de
Consumo de
Drogas
en
Benito Juárez
ZAP 6 Colonias de Alto Riesgo de Consumo de Drogas: Albert, Américas Unidas, Centro Urbano Presidente Alemán,
Del Carmen, Del Lago, Del Valle Centro, Del Valle Norte, Del Valle Sur, Ermita, Independencia, Iztaccíhuatl, Josefa Ortíz
de Domínguez, Miravalle, Mixcoac, Moderna, Narvarte Oriente, Narvarte Poniente, Niños Héroes, Piedad Narvarte,
Portales Sur, Portales Sur, Portales Oriente, San Juan San Simón Ticumac, Santa Cruz Atoyac, Villa de Cortés, Xoco,
Zacahuitzco.
Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico realizado.
X. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN INTERDELEGACIONAL PARA IMPULSAR
PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL
La Delegación Benito Juárez instrumentará las siguientes acciones para la colaboración
interdelegacional:
a. Sistema Delegacional de Información del Desarrollo Social y documentación de
experiencias o evaluaciones de programas para compartir información.
b. Participación activa en las diversas instancias de colaboración y coordinación a nivel
Distrito Federal.
c. Mecanismos de comunicación directa para la atención de emergencias, riesgos
sanitarios y población en situación de calle.
XI. POLÍTICAS SECTORIALES Y POR GRUPOS DE POBLACIÓN
Para lograr las metas propuestas, es necesaria la operación de programas y acciones con
criterios de complementariedad respecto de las políticas sectoriales determinadas. Estas
políticas sectoriales son los ejes estratégicos del Programa General: Desarrollo Humano,
Salud, Educación, Cultura, Cultura Cívica, Deporte, Enlace y Seguimiento.
Además de los sectores y zonas de Atención prioritaria determinados en el inciso anterior, el
Programa General de Desarrollo Social de la Delegación Benito Juárez 2013-2015 está dirigido
a los siguientes sectores de la población:
-
Mujeres en condiciones de vulnerabilidad, exclusión o carencia social.
Adultos mayores de 60 años en adelante.
Niñas, niños y adultos con discapacidad motora, auditiva o visual.
Adolecentes y jóvenes inscritos en el sistema educativo en los niveles básico, medio
superior y superior.
Población Vulnerable en Situación de Calle, Riesgo e Indigencia.
Población en situación de discriminación, exclusión o vulnerable a la violencia familiar
y/o de pareja.
157
-
Población que habita viviendas precarias.
Población de bajo nivel de desarrollo social.
Población sin derechohabiencia a servicios de salud.
Población en situación de riesgo en materia de salud sexual, sobrepeso, obesidad,
VIH/Sida y otras ITS.
Población joven en situación de riesgo y/o adicciones.
Dueños de animales de compañía.
Niñas y niños en edad de recibir educación inicial y preescolar.
Niñas y niños inscritos en el sistema educativo, sector público, en el nivel básico.
Comunidad escolar perteneciente al sistema educativo, sector público, de los niveles
preescolar, básico y medio básico que requieran mejoramiento en su infraestructura.
Comunidad escolar que participe en actividades de prevención de la violencia.
Personas que requieren espacios y apoyo para la creación y expresión cultural y
artística.
Población en general que usa y disfruta su tiempo libre en actividades culturales,
recreativas y de esparcimiento.
Niñas, niños, jóvenes y población en general que practican deporte competitivo.
Población en general que participa en actividades deportivas.
Personas que participan en organizaciones y asociaciones de la sociedad civil.
XII. PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y SUS LÍNEAS DE ACCIÓN CORRESPONDIENTES
El Programa Delegacional de Desarrollo Social se estructura alrededor de 7 ejes estratégicos
de acción:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Desarrollo Humano,
Salud,
Educación,
Cultura,
Cultura Cívica,
Deporte,
Enlace y Seguimiento.
Cada uno de los Ejes Estratégicos se compone de los siguientes elementos:
•
•
•
•
•
•
•
Programas Generales,
Programas Específicos,
Descripción de Acciones,
Periodo de Ejecución (2013, 2014, 2015),
Responsable y Cargo,
Insumos,
Indicador de Resultados: Unidad de Medida, Tendencia y Meta.
Los Ejes, Programas Generales y Específicos se presentan de forma enunciativa a
continuación:
158
Eje 1. Desarrollo Humano
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Equidad e Inclusión Social
Equidad de Género
Promoción de la Integración familiar y social
Adultos Mayores
Apoyo económico a Personas con Discapacidad de escasos recursos
Delegación Accesible
Atención a la Juventud
Igualdad y no discriminación
2
2.1
2.2
Atención a la población socialmente en riesgo
Atención a Población Vulnerable en Situación de Calle, Riesgo e Indigencia
Supervisión de albergues públicos y privados localizados en la Delegación Benito
Juárez
3
3.1
3.2
Prevención y Atención al a Violencia Familiar
Sensibilización y Prevención de la Violencia Familiar
Atención y canalización a víctimas de la violencia
4
4.1
4.2
4.3
4.4
Combate a la pobreza
Subsidios y transferencias a sectores de la población en situación de alta marginación.
Transparencia en la entrega de recursos públicos
Estudios socioeconómicos
Asesoría social a personas de escasos recursos
Eje 2. Salud y Servicios Médicos
5
5.1
5.2
Infraestructura de Salud Pública
Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura de Salud
Equipamiento para la Salud
6
6.1
Vinculación interinstitucional y social para la promoción de la Salud
Vinculación Social para la Salud
7
7.1
7.2
Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y Rehabilitación
Apoyo a la Salud física, mental y social de las personas.
Servicios Complementarios a Personas con Discapacidad
8
8.1
8.2
Promoción y Campañas Preventivas
Promoción y Acercamiento de los servicios médicos preventivos
Campañas Preventivas
159
9
9.1
9.1
9.2
Prevención y atención a personas en riesgo y en situación de adicciones
Construcción, mantenimiento y equipamiento de Infraestructura para la Prevención y
atención a personas en riesgo y en situación de adicciones
Servicios Médicos para la Atención a personas en riesgo de situación de adicciones
Prevención de Adicciones
10
10.1
10.2
Sanidad Animal
Servicios básicos de sanidad animal
Prevención en materia de Sanidad Animal
11
11.1
Servicios Comunitarios y Sociales
Brigadas de Servicios Comunitarios
Eje 3: Educación
12
12.1
12.2
12.3
12.4
12.5
12.6
12.7
12.8
12.9
Educación Inicial
Asistencia, Educación y Alimentación a niños menores de 6 años
Actualización, Capacitación y/o Profesionalización del personal responsable a cargo de
los diversos servicios educativo-asistenciales que se ofrecen en los CENDI.
Programa Interno de Protección Civil en CENDI.
Mejoramiento, rehabilitación y conservación de la Infraestructura de CENDI
delegacionales
Diseño y aplicación de estándares y protocolos de atención y calidad en los Centros de
Atención a la Infancia
Actividades extraescolares
Participación Social para la Educación Inicial
Asesoría para adultos en la educación de niños menores de 6 años
Estancia Temporal Infantil
13
13.1
13.2
13.3
13.4
13.5
Educación Complementaria
Fomento a la lectura
Talleres de cómputo para la población
Asesoría para trabajos escolares
Alfabetización
Certificación de educación elemental media y media superior en el sistema de
educación abierta
14
14.1
14.2
Apoyo Escolar
Organización escolar
Subsidios y estímulos para la educación
160
15
15.1
15.4
15.5
Fomento Cultural
Protección, promoción y conservación del Patrimonio Material e Inmaterial de la
Delegación
Conservación, Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura y los Servicios
Culturales
Promoción de la Cultura Popular, las Bellas Artes, fomento a la lectura y el
esparcimiento cultural
Estímulos y apoyo a la creación artística
Formación Artística
16
16.1
Cultura Cívica
Identidad Nacional
17
17.1
17.2
Desarrollo de la Cultura Física
Deporte Participativo
Eventos Especiales
18
18.1
18.2
18.3
18.4
Desarrollo del Deporte
Deporte Asociado, Ligas Deportivas y Clubes Deportivos
Deporte Estudiantil
Deporte Adaptado
Talentos Deportivos
19
19.1
Promoción Deportiva
Activación Física en Espacios Públicos
20
20.1
Administración de las instalaciones deportivas
Usuarios, Actividades e Ingresos Autogenerados
21
21.1
21.2
21.3
21.4
21.5
Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de Infraestructura Deportiva
Mantenimiento y conservación de Espacios Deportivos
Mejoramiento y Rehabilitación de Espacios Deportivos
Construcción y Ampliación de Infraestructura Deportiva
Equipamiento de Material Deportivo de las Instalaciones Deportivas
Capacitación técnica específica para cada rubro laboral del área de mantenimiento
22
22.1
22.2
22.3
Promoción Deportiva
Promoción de Actividades y Eventos Deportivos
Difusión y Reconocimiento a Deportistas
Colaboración con la Sociedad Civil para la promoción deportiva
23
23.1
23.2
Vinculación y Enlace
Colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil
Vinculación Gubernamental para el Desarrollo Social
15.2
15.3
161
24
24.1
Evaluación de Servicios de Desarrollo Social
Evaluación de Servicios y Programas de Desarrollo Social
25
25.1
25.2
25.3
Seguimiento
Atención a Demandas Ciudadanas
Reportes y Cumplimiento de Obligaciones legales
Control de Gestión
26
26.1
26.2
26.3
26.4
26.5
Difusión
Reporte de Análisis de Ingresos Autogenerados
Publicaciones en Redes Sociales
Recopilación de Fotografías en eventos
Acciones de Apoyo Comunitario en vinculación con la I.P.
Mejora Continua
En el Anexo 3 se presentan a detalle los Programas Generales y específicos, indicando los
siguientes elementos:
-
Descripción
Actividades propuestas por año
Responsable y cargo
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta trianual
XIII. INTEGRACIÓN TERRITORIALIZADA DE LOS PROGRAMAS
Cuadro 13.1
Zonas de Atención Prioritaria y Programas Específicos
Zona de Atención Prioritaria (ZAP)
Programas Específicos que aplican
ZAP 1 Adultos Mayores: Del Valle Norte, Centro y Sur y, en la
Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y Vértiz Poniente
1.3 Adultos Mayores, 25.1.2 Atención a demandas ciudadanas de
solicitud de reducción de cuotas para los aprovechamientos y
productos en las instalaciones y centros a cargo de la DGDS
ZAP 2.1 a 2.7 Población con Limitación
1.4 Apoyo económico a personas con discapacidad de escasos
recursos (Entrega de Sillas de Ruedas a Personas con
Discapacidad Motriz/Servicios Complementarios a Personas con
Discapacidad Permanente, Apoyo a personas con discapacidad
auditiva), 1.5 Delegación Accesible, 15.2.2 Promoción de obras y
adecuaciones para facilitar acceso a personas con discapacidad
en espacios culturales, 18.3 Deporte Adaptado, 25.1.2 Atención a
demandas ciudadanas de solicitud de reducción de cuotas para
los aprovechamientos y productos en las instalaciones y centros
a cargo de la DGDS
162
ZAP 3.1 Analfabetismo: Narvarte Poniente, Albert, Zacahuitzco, San
13 Educación Complementaria, 13.4 Alfabetización
Juan, Xoco
ZAP 3.2 Población sin derechohabiencia: San Pedro de los Pinos,
Insurgentes Mixcoac, la parte oriente de la Nápoles, la parte poniente
de la Vertiz Narvarte y Letrán Valle, las colonias Independencia y
Postal, aproximadamente la mitad de manzanas de la Portales Norte
, Sur y Oriente, Iztaccíhuatl, Villa de Cortés y Nativitas
7. Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y Rehabilitación,
11.1 Brigadas de Servicios Comunitarios, 25.1.2 Atención a
demandas ciudadanas de solicitud de reducción de cuotas para
los aprovechamientos y productos en las instalaciones y centros
a cargo de la DGDS
ZAP 3.3 Zonas con índice de desarrollo social medio: 8 de
agosto, Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, Moderna,
Nativitas, Niños Héroes, Portales Oriente, Residencial Emperadores,
San Simón Ticumac y Xoco
1.1 Equidad de Género, 4.1 Subsidios y transferencias a sectores
de la población en situación de alta marginación (Programa
Social "Apoyo a Madres Solas Jefas de Familia"), 11.1 Brigadas
de Servicios Comunitarios, 13 Educación Complementaria 13.5
Certificación de educación elemental media y media superior en
el sistema de educación abierta, 14.2 Subsidios y estímulos para
la educación (Programa Social "Apoyo a Niños en Educación
Básica"), 17.1 Deporte participativo (Eventos magnos
deportivos), 19 Promoción Deportiva (Activación física en
espacios públicos), 25.1.2 Atención a demandas ciudadanas de
solicitud de reducción de cuotas para los aprovechamientos y
productos en las instalaciones y centros a cargo de la DGDS
ZAP 4 Piso de tierra: San Juan, Portales Norte, Sur y Oriente, Del
Valle Centro, Vértiz Narvarte y Niños Héroes de Chapultepec.
4.3 Estudios socioeconómicos
ZAP 5 Hablantes de Lengua indígena: Extremadura Insurgentes,
Del Valle Centro, Xoco y Santa Cruz Atoyac, Ocho de Agosto
1.7 Igualdad y no discriminación, 2.1 Atención a la población
vulnerable en situación de calle, riesgo o indigencia, 4.3 Estudios
socioeconómicos
ZAP 6 Colonias de Alto Riesgo de Consumo de Drogas: Albert,
Américas Unidas, Centro Urbano Presidente Alemán, Del Carmen,
Del Lago, Del Valle Centro, Del Valle Norte, Del Valle Sur, Ermita,
Independencia, Iztaccíhuatl, Josefa Ortíz de Domínguez, Miravalle,
Mixcoac, Moderna, Narvarte Oriente, Narvarte Poniente, Niños
Héroes, Piedad Narvarte, Portales Sur, Portales Sur, Portales
Oriente, San Juan San Simón Ticumac, Santa Cruz Atoyac, Villa de
Cortés, Xoco, Zacahuitzco.
1.6 Atención a la Juventud, 9 Prevención y atención a personas
en riesgo y en situación de adicciones, 17.1 Deporte participativo
(Eventos magnos deportivos), 19 Promoción Deportiva
(Activación física en espacios públicos)
XIV. METODOLOGÍA E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
La Dirección General de Desarrollo Social presenta los siguientes reportes e informes en
materia de resultados:
1.
2.
3.
4.
Reporte trimestral de avance físico-presupuestal,
Reporte trimestral de actividades para el Consejo Ciudadano Delegacional,
Reporte de Indicadores del PROMOEVA,
Reporte trimestral de Indicadores para actualizar la Sección de Información Pública de
Oficio según la Ley de Transparencia,
5. Evaluación Anual Interna de Programas Sociales (Evalúa DF),
6. Reporte de Avance de implementación del Programa de Derechos Humanos del Distrito
Federal,
163
7. Reporte Semestral de Avances del Programa General de Igualdad de Oportunidades y
No discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México (PIOM),
8. Reporte Trimestral a INMUJERES relativo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia del Distrito Federal,
9. Reporte Trimestral de Indicadores de Género (IG) y del Marco de Política Pública y
Acciones Realizadas en Materia de Equidad de Género (MAPPEG),
10. Reporte Trimestral de Acciones en favor de las personas con Discapacidad,
11. Reporte Mensual global y por Centro de Ingresos Autogenerados.
Para la integración del Reporte Trimestral de Actividades que se entrega al Consejo
Ciudadano Delegacional, se establecen los siguientes criterios:
a. El Programa General de Desarrollo Social contendrá en cada uno de sus programas
Específicos una definición de metas, entendidas como la referencias establecidas para
denotar el cumplimiento de los objetivos planteados. Las metas definirán cuantitativa y
específicamente los valores verificables que permitan comprobar o demostrar el grado
de cumplimiento del objetivo.
b. Los documentos deberán establecer el nombre del indicador, el cual deberá mantenerse
constante en todos los documentos en donde se mencione o se haga uso del mismo.
Deben reflejar de manera clara y sencilla el objeto de medición.
c. Los reportes trimestrales que se presentarán al Consejo Ciudadano Delegacional se
integrarán con dos indicadores de resultados que expresen de manera concreta:
i.
ii.
El número de eventos o actividades realizadas por programa.
El número de personas beneficiadas por programa.
d. Para atender la normatividad o disposiciones aplicables, se podrán establecer
indicadores de Avance, Gestión, Resultados o Impacto:
•
•
•
e.
Gestión: Expresiones cuantitativas que miden el grado de ejecución de las
actividades, la asignación y el uso de recursos en las diferentes etapas de
los procesos, proyectos y programas.
Resultados: Expresiones cuantitativas que miden el grado de logro de los
objetivos del ente público, sus servicios, programas y proyectos. Estos
indicadores expresan el grado de obtención de los beneficios previstos con
las acciones y productos realizados.
Impacto: Permiten medir los efectos a mediano y largo plazo de un conjunto
de acciones en el nivel de desarrollo social
Los indicadores de Avance, Gestión, Resultados o Impacto que se determine elaborar
conforme a las disposiciones aplicables, tendrán las características:
164
i.
o
o
o
o
o
o
f.
-
-
Fórmula: Expresión algebraica del indicador.
Debe explicar de manera exacta la forma en que las variables se relacionan
algebraicamente para su cálculo.
La fórmula deberá expresarse mediante una sintaxis algebraica correcta.
Debe incluir exhaustivamente todas las variables necesarias para la
construcción del indicador.
Las relaciones entre ellas deberán establecerse con exactitud y claridad
exclusivamente a través de signos algebraicos ( +, -, / , Σ, Π, X, entre otros),
utilizando cuando sea pertinente subíndices, y separar claramente términos a
través de paréntesis.
ii.
Valor: Es el resultado obtenido en el indicador, de acuerdo a la operación
aritmética realizada, con las variables que lo componen de acuerdo a
información real.
iii.
Unidad de Medida:
Es la magnitud que permite cuantificar de manera estandarizada y comparar
elementos del mismo universo.
Expresa los términos de medida en los que el método de cálculo del indicador
proporciona como resultado.
Las características de los indicadores serán las siguientes:
Relevancia: Expresará elementos de importancia o significativos en la medición de los
avances y logros de un objetivo.
Validez: Apropiado para medir exactamente lo que se quiere medir y no otra cosa.
Oportunidad: Disponibles en el tiempo y lugar en que se requiere tomar decisiones.
Factibilidad: Preferentemente, se construirán a partir de las condiciones cotidianas de
operación del sistema, propiciando que los procesos de trabajo generen los insumos
informativos necesarios.
Claridad: Expresión sencilla con el propósito de que sean fácilmente comprensibles por
los usuarios no especializados.
Comparabilidad: Deben permitir realizar análisis longitudinales en el tiempo y
transversales en comparación a sistemas de naturaleza semejante.
Economía: La información necesaria para generar el indicador deberá estar disponible
a un costo razonable.
Monitoreable: Debe ser posible sujetarse a una comprobación independiente.
Valor agregado: En el caso de que exista más de un indicador para medir el
desempeño en determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información
adicional en comparación con los otros indicadores propuestos.
165
g. Desde el punto de vista cuantitativo, los indicadores podrán expresarse de la siguiente
forma:
o
o
o
o
o
Proporciones: Son el cociente de dos variables en donde el numerador está
contenido en el denominador.
Razones: Son el cociente de dos variables independientes, es decir, que no hay
elementos comunes entre el numerador y el denominador.
Tasas: Son el cociente que expresa la dinámica de cambio de una variable que
mide un número de acontecimientos en un lapso de tiempo (flujo) en relación a
otra variable existente en ese periodo (stock).
Índices: Miden el comportamiento de una variable en un cierto tiempo, a partir
de un valor tomado como base. Con frecuencia se calcula dividiendo a la
variable entre un valor base y después multiplicándola por 100. En este caso,
por construcción, el número índice para el punto tomado como base es 100.
También los índices pueden expresar la combinación de diversos elementos que
han sido transformados matemáticamente para homologar sus características y
permitir su integración.
Valores absolutos: Son números que deberán estar justificados para
presentarlos como indicador, por ejemplo, Número de familias afiliadas al
sistema de seguro popular.
h. Las áreas operativas podrán aplicar instrumentos y técnicas de análisis cualitativo para
evaluar el impacto, efectos y otras dimensiones no cuantitativas de los programas
según sus necesidades, principalmente entrevistas, grupos focales y sondeos de
opinión.
i. La Evaluación Interna Anual de Programas y Servicios Sociales de la Delegación se
sujetará a lo que dispongan los Lineamientos emitidos por el Consejo de Evaluación del
Desarrollo del Distrito Federal.
XII. CRITERIOS DE EJECUCIÓN
Como lo establece el Artículo 30 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, los criterios
de ejecución del Programa de Desarrollo Social especificarán anualmente las estrategias para
alcanzar sus objetivos y serán la base para la ejecución y control presupuestario del gasto
público destinado al Desarrollo Social, el cual se ejercerá de conformidad con lo establecido en
el Código Financiero para el Distrito Federal y el Decreto de Presupuesto de Egresos del
Distrito Federal aplicable al ejercicio fiscal que corresponda.
Dichos criterios contendrán:
I. El gasto público destinado al Desarrollo Social, procurando que mantenga siempre
incrementos reales;
166
II. Las prioridades en materia de Desarrollo Social; así como, las condiciones mínimas en las
áreas de educación, salud, nutrición, trabajo, protección social e infraestructura social básica,
que requieren los habitantes del Distrito Federal;
III. Los objetivos, que se pretenden alcanzar en cada una de las acciones para el Desarrollo
Social; y
IV. El monto del gasto que se ejercerá en cada una de las acciones para el Desarrollo Social..
ANEXO 1
RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Se recibieron 35 participaciones, con las siguientes características:
a. Por medio utilizado para la Participación:
27 Formulario en línea,
5 Por correo electrónico,
3 Documentos entregados en la Dirección General.
b. Por sexo del participante:
18 Hombres,
14 Mujeres,
3 No se determinó por que participaron representando a Organización o Institución.
c. Por tipo de participante:
30 Ciudadanos,
3 Organizaciones de la Sociedad Civil,
2 Instituciones de Educación Superior,
1 Comité Ciudadano,
1 Institución Gubernamental.
d. Por Colonia del domicilio del participante (Delegación Benito Juárez3):
6 Insurgentes Mixcoac,
5 Narvarte,
4 Del Valle,
2 Álamos,
2 San Simón,
2 Letrán Valle,
2 Mixcoac,
1 General Anaya,
3
No se mencionan las colonias No especificada o participaciones de otras Delegaciones.
167
1 Portales,
1 San Pedro de los Pinos,
1 Postal,
1 Nápoles,
1 Vértiz Narvarte,
1 Xoco.
5. En total, se recibieron por parte de los participantes 244 propuestas específicas
respecto a los siguientes temas:
Tabla A.1 Frecuencia de participaciones por Tema
168
Fuente: Elaboración propia con datos de la Consulta 2013.
6. Nombres de las Personas que participaron en la Consulta:
1. Rodolfo García Sámano,
2. Silvia Cristóbal Dolores,
3. Manuel Saldaña Hernández,
169
4. Juan Blanchet Cordón,
5. Ángeles Amayo,
6. Leticia Fuentes,
7. Alfredo Gómez Colindres,
8. Sergio Inurrigarro de la Vega,
9. Sergio Luis Cataño Vergara,
10. María del Carmen Orozco Zavala,
11. Miriam Hernández Benítez,
12. Lidia Ortega Cole,
13. María del Pilar López Salgado,
14. Laura Esperanza Martínez Ramírez,
15. Iván Felipe Ortega Fonseca,
16. Jorge Velázquez,
17. Georgina Cárdenas López,
18. Rogelio Araujo Monroy,
19. Ma. Enriqueta Elvia López Martínez,
20. Fernando Santiago Yurén,
21. Norma Edith Noriega Larios,
22. Angélica Guadalupe Trujillo Román,
23. Eduardo Reyes de la Sancha,
24. Juan Alberto Olivares Ponce,
25. José Valencia Flores,
26. Francisco Pérez Habib,
27. Mariel García Montes,
28. Felipe Flores Rivera,
29. Isaac Salgado Delgado,
30. Arturo España Jiménez.
7. Instituciones y Asociaciones que participaron en la Consulta:
1.
2.
3.
4.
Fundación Amigos del Arcoiris, A.C.,
Gestión de Hechos Ciudadanos A.C.,
Fundación P.E.T.O. A.C.,
Dirección de Coordinación del Sistema de Unidades, Unidad en Benito Juárez "Benita
Galeana. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal,
5. Instituto Pedagógico Simón Bolívar,
6. Universidad Simón Bolívar,
7. Comité Ciudadano de la colonia Postal.
SÍNTESIS DE PROPUESTAS RECIBIDAS DURANTE LA CONSULTA
(14 DE ENERO AL 14 DE FEBRERO DE 2013)4
4
Se presentan en este espacio las propuestas recibidas que fueron editadas en cuanto a estilo y ortografía. Las propuestas
presentadas serán consideradas como guía para la ejecución del Programa y en caso de contar con la suficiencia presupuestal y
financiera se ejecutarán de preferencia en coordinación con los ciudadanos promoventes.
170
Propuestas en materia de Equidad y Género
-
-
-
-
-
Programa de convivencia multirracial que tenga por objetivo fomentar la interacción entre gente
de todas las razas. El problema de la discriminación no pertenece únicamente a las
comunidades indígenas de nuestro país, dado el alto nivel de desarrollo de esta delegación no
es raro encontrar una población extranjera muy importante y que a menudo se encuentra
aislada.
Psicoterapia, orientación, re-educación y tratamiento de los padecimientos mentales que
aumentan la violencia de género.
Curso-Taller para la Formación de Promotoras Comunitarias para la Prevención de la Violencia
Conformación de una Red de Unidades Locales de información y Monitoreo que permitan la
vigilancia y la observancia del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a través de
la información recabada por las mujeres participantes se crea un banco de información que
permite la conformación de un Mapa de la Violencia Social y de Género en la Delegación.
Disminución de manera Progresiva las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres,
particularmente en lo que se refiere a diferencias de escolaridad, ingresos, propiedad de
vivienda, condiciones de salud, condiciones laborales, disposición de tiempo libre y acceso a la
justicia.
Garantizar en forma progresiva y gradual la igualdad de oportunidades para las mujeres y
avanzar en la eliminación de las violencias e inequidades que impiden el ejercicio efectivo de sus
derechos y capacidades.
Promover una Delegación que garantice las libertades de las mujeres, mediante la
implementación de acciones positivas para el goce real y efectivo de sus derechos.
Aplicación del Modelo de Equidad de Género (MEG) de INMUJERES en la Delegación. Si ya se
cuenta con la certificación, difundirlo.
Mejorar en la ocupación de las plazas vacantes de la Delegación con enfoque de género.
Establecer la paridad de géneros en la ocupación de los altos mandos de la Delegación.
Promover el MEG entre las empresas y organizaciones ubicadas en la Delegación.
Fomentar en las escuelas, la reflexión sobre la equidad de género.
Campañas de difusión sobre las aportaciones de las mujeres al desarrollo de México, en todos
los campos.
Hacer conciencia de los estereotipos de género y como es que no describe la realidad.
Diagnóstico del trabajo reproductivo en la población.
Promover la perspectiva de género en un marco de respeto a los derechos humanos para lograr
una cultura cívica que fomente el trato equitativo a mujeres y hombres. Es importante
implementar líneas de acción en educación de género y derechos humanos desde temprana
edad para consolidar una cultura de respeto, tolerancia y solidaridad en nuestras y nuestros
jóvenes. Por otro parte, es de suma importancia llevar la perspectiva de género y derechos
humanos a la vida diaria de los habitantes de la delegación. Para lo anterior, es importante
establecer espacios educativos, culturales y deportivos, donde los juarenses, infantes, jóvenes,
adultos, adultos mayores, puedan convivir en un ambiente intergeneracional que promueva la
equidad y el respeto de género.
Creación de posters con mensajes de igualdad de género para distribución a transporte (público
y de concesión) que transite por la delegación. Pueden ser creados a través de concurso para
estudiantes de distintos niveles; mejorar los existentes con apoyo de estudiantes de Estudios de
Género (Colmex, UAM, PUEG-UNAM)
Propuestas en materia de Atención a la Juventud
-
Que el programa de interacción multirracial se llevara a cabo desde la edad más temprana. En
efecto los daños a los niños por su diferencia de color pueden ser muy severos.
En algún rubro, (desconozco realmente en cuál) es necesario integrar la ética para difundirla en
la sociedad. Esta materia difundida a la población en general, proveerá a los individuos de los
elementos necesarios para saber porqué es BUENO el BIEN. Actualmente, los programas
171
-
-
-
escolares, los medios de difusión, y la información que en general llega a la gente, carece de
bases para que las personas que no han tenido acceso a un nivel educativo o formativo superior,
se encuentran con una ignorancia total de la conveniencia de buscar el bien común para
alcanzar la paz y la justicia social. Debemos hacer llegar a ellos la información correcta para que
elijan, con conciencia, el bien común; pues eso es lo que nos llevará a ser una sociedad
comprometida con el entorno, con la protección de los mayores, de los niños.
Remozar Parques.
Fomentar deporte.
Organizar más espacios recreativos, deportivos, culturales donde puedan ocupar su tiempo libre,
en cada colonia.
Orientación para generar conductas saludables.
Actividades pensadas a designar espacios de convivencia, lugares seguros y aptos para realizar
actividades, acceso a servicios de salud e insumos referentes.
Promover el voluntariado juvenil para apoyar acciones delegacionales atractivas, como por
ejemplo, la protección del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos, la atención
de personas con discapacidad, etc.
Reconocer a estos voluntariados mediante tarjetas de afiliación con descuentos en las casas
comerciales de la Delegación.
Utilizar las redes sociales para fomentar la convivencia de los jóvenes en un ambiente de
respeto.
Promover a los muchos valores con los que cuenta la Delegación y que pueden ser ejemplo para
los jóvenes. Por ejemplo, Diego Cárdenas, creador de bicicletas de bambú Bamboocycles, quien
vive y trabaja en Benito Juárez,
Fomentar el uso de espacios deportivos delegacionales bajo supervisión de vecinos para
fomentar la convivencia armónica.
Promover las actividades artísticas en las que participan jóvenes.
Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos Internacionales y
GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia.
Música del Barrio: Realizar foros para que los jóvenes inviertan su tiempo en la música,
otorgando espacios, reconociendo el talento a quien solo se presento con un bote a cantar;
invitando a jóvenes de secundaria y bachillerato.
Música de Mi Barrio, Benito Juárez con talento y sin graffiti, Trueque de valores.
Integración al programa Mensajeros de la PAZ de la Universidad Simón Bolívar.
INVITAR A LAS EMPRESAS A GENERAR OPORTUNIDAD DE EMPLEO PARA LOS JÓVENES
Y APOYAR A LAS ASOCIONES CIVILES QUE PROMUEVEN REALIZANDO PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN PARA LOS JÓVENES EN SU PRIMERA EXPERIENCIA LABORAL.
Los programas generales de atención a la juventud deben reconocer a las y los jóvenes como
actores capaces de participar como sujetos activos en su propio desarrollo. Para lo anterior, es
necesario establecer líneas de acción que favorezcan la participación y reconozcan la
importancia de la opinión de la juventud, en cuanto estratégicas para la solución de conflictos. A
través del reconocimiento de factores riesgo que enfrentan en la vida diaria. Así, los programas
generales y líneas de acción por parte de la delegación deben trabajar de forma conjunta con
jóvenes organizados de la sociedad civil, para favorecer una mejor aproximación a la situación
de las juventudes juarenses y eficientar la atención.
Creación de espacios y eventos alternativos donde jóvenes de 12 a 20 años puedan
congregarse en un ambiente libre de alcohol y alimentos chatarra. Encontrar las ideas para
eventos que funcionen entre jóvenes a través de concursos en escuelas de distintos niveles en la
localidad.
A pesar de que los fallecimientos de tráfico son un a importante causa de fallecimientos en la
demarcación no se propone solución alguna para esta problemática.
A pesar de contar con un abultado cuerpo burocrático de 300 personas para el área cultural, no
cumple a cabalidad o establecido en el articulo 21 de la Ley de Fomento Cultural del D.F. toda
vez que no contempla el acceso a nuevas tecnologías, ni la adecuación-creación para el acceso
a la banda ancha y sus políticas son a largo plazo, lo que provoca un vacío de 2 años en la
implementación de las (insuficientes) políticas de atención a la niñez de acuerdo al actual
diagnóstico.
172
-
No se proyectan programas específicos para la atención de la población joven que no estudia ni
trabaja.
En el diagnóstico de los adolescentes no se propone actividades lúdicas, por ejemplo: Pista de
hielo permanente con grupos musicales surgidos de la comunidad; Tardeadas para jóvenes con
grupos musicales apoyados por el DIF, instancias culturales y grupos profesionales con apoyo
de la IP; Incentivos para mejorar su desempeño escolar regalando teléfonos, ipads,
computadoras, conexión a Internet en la colaboración con instancias locales federales y la IP, así
como con la A.C.
Propuestas en materia de Adultos Mayores
-
-
-
Entre los adultos mayores es posible comentar la realización de actividades culturales de
orígenes diversos como la ejecución de conciertos o de degustaciones.
Mejorar banquetas
Actividades específicas y espacios verdes con actividades que les ayude a mantener salud física
y mental.
Tratamiento de los padecimientos crónico degenerativos, que repercuten en el rendimiento
cognitivo
Que hicieran alguna actividad una vez al mes, como hacen la de los jueves de danzón para
nosotros de la primera tercera edad, como la noche colonial, con un poco de Rock & Roll o tríos.
Yo he visto muchos tríos que andan por las calles sin trabajo. Que se vuelva a instalar la pista de
hielo en diciembre, con los mismos animadores y personal, estuvo magnífica y la disfrutamos
muchísimo aún sin patinar.
Mayor capacidad de alumnos en las Universidades. La misma gente sigue ahí, se requiere un
máximo de cursos o un reglamento que condicione el número de veces que pueden llevar cursos
e inclusive el número de cursos.
Rehabilitación integral para adultos con daño cerebral, Parkinson, Esclerosis Múltiple.
Proyecto Redes Gerontológicas que busca articular a los diversos Actores Sociales vinculados
con la Personas Adultas Mayores: Instituciones Públicas, Instituciones Privadas, Organizaciones
de la Sociedad Civil, Institutos, profesionales, familias y personas adultas mayores; para la
implementación, seguimiento y evaluación de programas y actividades dirigidas al incremento de
la calidad de vida de las personas adultas mayores, el acceso a sus derechos y su bienestar.
Dentro de este proyecto se articula la propuesta S.O.S. Por la Equidad de Género con Adultas
Mayores que busca promover los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la prevención de
la violencia hacia esta población en cualquiera de sus formas a través de materiales didácticos
especializados para personas adultas mayores, una batería de instrumentos de diagnóstico
especializados para personas adultas mayores, módulos de atención itinerantes y spots para la
prevención de la violencia con personas adultas mayores. Además también se propone en el
ámbito de la Salud con Personas Adultas Mayores, la estrategia: S.O.S. Por la Salud y Entornos
Sociales para Personas Adultas Mayores cuenta con programas especializados para la
prevención el autocuidado de la salud y la socialización de la salud a través de experiencias
lúdico, recreativas en grupo.
Con base en los padrones con los que cuenta la Delegación, hacer censos por colonias de los
adultos mayores para agruparlos por profesión o intereses comunes.
Hacer que los adultos mayores se sientan útiles, ayudando a otros adultos mayores.
Fomentar la agricultura delegacional, en la que los adultos mayores puedan cultivar sus propias
hortalizas.
Fomentar la existencia de comedores privados donde los adultos mayores que no deseen o no
puedan cocinar, puedan adquirir alimentos sanos, pensados en ellos, a precios competitivos.
Establecer brigadas móviles de salud dirigidos a los adultos mayores.
Focalizar la atención al adulto mayor, no tanto con programas genérales, sino mediante la
satisfacción de las necesidades individuales de los adultos mayores de Benito Juárez.
Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y
GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia.
173
-
-
-
Vistas humanitarias a casa y asilos de adultos mayores por parte de los alumnos de la
Universidad Simón Bolívar.
Brindar al adulto mayor, herramientas que le permitan adecuarse a la vida moderna por medio de
impartición de cursos de capacitación en las Casas de la Cultura en Benito Juárez en materia de
computación, idiomas, gimnasia cerebral, nutrición y ejercitación física.
LA DELEGACIÓN DEBE DIRIGIR ESFUERZOS ENCAMINADOS A GENERAR PROYECTOS
DE INCLUSIÓN PARA LOS ADULTOS MAYORES EN COORDINACIÓN CON LAS
ASOCIACIONES CIVILES QUE SE ENFOCAN EN ESTE GRUPO VULNERABLE,
REPLANTEANDO PROGRAMAS EXISTENTES Y
PERMITIENDO INCLUIR FUTURAS
PROPUESTAS.
Comenzar un proyecto a largo plazo para reivindicar el valor de sus perspectivas. Una
cooperación entre adultos mayores y escuelas de Benito Juárez. Jornadas en que los abuelitos
puedan platicar con los niños acerca de su infancia, y se les dé un apoyo económico a los
abuelos por su participación.
No se hacen las consideraciones pertinentes, ni se proponen acciones concretas a futuro para la
adecuación de la infraestructura para la atención de la creciente población de la tercera edad.
Propuestas para promover la igualdad y erradicar la discriminación
-
-
Es indispensable que cualquier persona pueda insertarse en nuestra comunidad
independientemente de su origen racial. Así que propongo la creación de una comisión de
información de la discriminación en el trabajo.
Lograr la máxima independencia de la persona con discapacidad para que se valoren por ellos
mismos
Garantizar los derechos de las mujeres, mediante la implementación, el seguimiento y la
evaluación de las acciones contenidas en el Programa General de igualdad de oportunidades y
no discriminación hacia las mujeres de la Ciudad de México. Fomentar y apoyar iniciativas
sociales, económicas, políticas y culturales de las mujeres en las colonias de la demarcación.
Fomentar programas de difusión "en BJ no discrimino…, no etiqueto…, no estereotipo.
Abrir los espacios delegacionales a colectivos que fomenten la igualdad y la no discriminación.
Participar en las actividades que realizan los colectivos.
Llevar a cabo actividades culturales como ciclos de cine debate o de teatro, en los que se trate
del fomento a la igualdad.
Dar a conocer la legislación en la materia para que se eviten casos de discriminación.
Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y
GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia.
Trabajo Diagnóstico
Empezar por revisar las políticas de atención dentro de los mismos servicios que da la
Delegación, y empezar un programa a largo plazo de capacitación de funcionarios de todos los
niveles para el trato igualitario y no discriminatorio que pueda extenderse a establecimientos nogubernamentales.
Propuestas para la atención a poblaciones callejeras
-
Proporcionar a la comunidad los lugares donde se pueden contactar para brindar atención a
esta población y que la atención sea inmediata.
Espacios que promuevan actividades culturales, recreativas, películas que les motiven a
descubrir habilidades
Tratamiento de las adicciones y la esquizofrenia que padecen muchas personas que viven en la
calle.
Mayor capacidad de canalización de la población a hospitales, para que no se vuelva una
población sedentaria, sino de entrada y salida. Conseguir patrocinios y fuentes de trabajo para
erradicar los trabajos esquina, es decir, los limpiaparabrisas, vendedores, payasitos, etc. de la
delegación. Como tal, se podría restringir la entrada a los albergues a las personas que no
174
-
cuenten con un trabajo formal. Esto generaría incentivos a que esa población se regularice e
integre a la vida productiva, o a que se aleje y vaya a otras delegaciones o albergues.
Dimensionar y ubicar el problema en BJ. Con base en el diagnóstico, determinar acciones.
Canalizar a los miembros de este colectivo a las instancias que les puedan brindar ayuda.
Enfocarse en los casos más urgentes de hambre y desnutrición y falta de lugares donde dormir.
Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y
GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia.
Extensión de los servicios de albergue para brindar apoyo psicológico, e iniciar un trabajo de
cooperación con ACs y diversas instituciones para identificar y canalizar casos que puedan ser
apoyados para salir de la situación de calle.
No existe un programa de atención específica para indigentes en el sentido de ofrecerles plazas
de trabajo y capacitación, reciclando objetos, u otros y haciéndolos autosustentables, etc.
Propuestas para la prevención de la violencia familiar y atención a personas víctimas de la
violencia
-
-
-
Proporcionar ayuda dando, apoyo y protección a las personas víctimas de la violencia familiar
consiguiendo ayuda sicológica y económica para estos, para poder hacer que dejen de vivir
siendo víctimas de la violencia, hay que hacer de su conocimiento el que no están sol@s y que
cuentan con el apoyo necesario para salir adelante ,como hacerlo hagamos primero que
sepan que hay en su delegación un lugar para su protección y se animen a ya no ser
víctimas, no se necesita gastar los millones de pesos para que si se da luz verde se sepa
gastando en publicidad ,la misma directora de desarrollo social hizo mención en una ocasión de
que hagamos una red en donde poco a poco enlacemos a las personas, y en este caso sería
particularmente a las víctimas de esto y las ayudemos, el común denominador para seguir
siendo víctimas de esto es la falta de recursos y el miedo a no tener a donde ir ni quien les
ayude
Lugares que promuevan más información sobre el tema, por medio de películas, pláticas,
escenificaciones.
Evaluar psiquiátricamente a las personas que ejercen y las que padecen la violencia. Entre los
que ejercen la violencia puede haber adictos y las personas que la sufren, puede haber
deprimidos
PROPUESTA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA VICTIMAS Y TESTIGOS DE VIOLENCIA
DELICTIVA: Actualmente la Ciudad de México tiene una gran incidencia de violencia, la cual
repercute en la calidad de vida de sus habitantes, ejemplo de esto es sufrir la pérdida de un ser
querido por una muerte violenta, desde homicidio, suicidio, accidente o ataque terrorista, en
algunas ocasiones se puede ser víctima cuando el acontecimiento es a personas cercanas o al
atestiguar dichos acontecimientos. Cualquiera que haya experimentado la pérdida de un ser
querido es propenso a sentir que la vida se complica debido a la pérdida, en este caso hablamos
de un proceso de duelo. Incluso bajo las mejores condiciones, el duelo es un proceso complejo e
individual y existen particulares tipos de pérdidas que complican el proceso aún más, debido a
las circunstancias que rodean la muerte. En el caso de que algún ser querido sea víctima de una
muerte violenta esto puede originar un duelo complicado, que requiere ser atendido por un
especialista en el momento en que la persona lo necesita. En algunas ocasiones debido a que
menos del 5% de las muertes violentas son presenciadas por los miembros de la familia o por
seres queridos, estos se encuentran en la irónica posición en la que deben relatar una historia de
muerte violenta en la que no juegan parte alguna. Esta repetición imaginaria de la historia de
muerte permanece por varios meses y está asociada con el malestar y la necesidad de
asistencia. En todas las situaciones anteriores no se está exento de desarrollar algún problema
psicológico como puede ser el caso del duelo, o incluso el atestiguar el hecho puede originar
secuelas psicológicas como es el caso del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en donde
la persona sigue reexperimentando con gran malestar el hecho pasado.
Espacios terapéuticos individuales, de pareja y grupales.
Implementar acciones para prevenir y sancionar casos de violencia contra las mujeres, buscando
también reducir prácticas sociales de discriminación y exclusión que las afectan tanto en espacio
175
-
público como privado. Crear e instalar una red de referencia y contra/referencia presidida por la
Dirección General de Desarrollo social de la Delegación Benito Juárez e integrada por
instituciones. Si la red Existe, promover su funcionamiento de acuerdo a lo dispuesto en la Ley
de Acceso de un Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Certificar las capacidades de los
Servidores Públicos a través de la capacitación constante en todos los niveles. Proponemos que
el programa de Igualdad de Oportunidades e Equidad de Género para las Mujeres en la
Delegación Benito Juárez contemple 3 proyectos: 1) Creación y puesta en operación del área:
Mujeres y Equidad de Género. 2) Benito Juárez con igualdad de oportunidades para las mujeres.
3) Benito Juárez, segura y libre de violencias contra las mujeres.
Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y
GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia.
Promover la integración familiar de la cultura de la denuncia ante el maltrato por medio de
jornadas trimestrales de información en los parques públicos y Casas de la Cultura en Benito
Juárez, con especialistas en integración familiar, sociología y apoyo de jueces de lo Familiar.
Propuestas para promover y garantizar condiciones de desarrollo humano a la población en
situación de pobreza
-
-
Educación.
Orientación en salud mental.
Ofrecer los beneficios de la Educación Conductiva a niños y adultos no importando su estatus
social y económico, pero así mismo, indígenas y grupos vulnerables por edad, sexo y con
problemas de discapacidad referentes a Parálisis Cerebral, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis
Múltiple, Espina Bífida, así como lesiones y danos cerebrales.
Fomentar el establecimiento de talleres de tecnologías domésticas donde puedan
autoabastecerse, intercambiar y comercializar productos, bienes y servicios.
Promover el uso de tecnologías sencillas para el mejoramiento de su vivienda, construcción de
muebles, reciclado, etc.
Propuestas para la promoción de la integración familiar y social
-
-
Corresponde programas en la escuela y mas espacios verdes y recreativos en lugar de edificios
Apoyar a los familiares con discapacidad diferentes con apoyo emocional y coaching.
Construcción de servicios y apoyos pertinentes para mujeres jefas de familia incorporadas o no
al mercado de trabajo.
Reconocer la diversidad de la familia actual y mostrar otros modelos de familias, en contraste
con la familia tradicional.
Fomentar actividades de reflexión sobre lo que hace una familia.
Fomentar un código o compromiso de conducta dentro de la familia, que cuente con la
elaboración de todos.
Establecer acciones sociales, deportivas, culturales, etc., donde participe toda la familia.
Fomentar la escucha atenta de lo que tienen que decir todos los miembros de la familia.
Profundizar el uso de las redes sociales para la integración social de los habitantes de la
Delegación.
Establecer clubes de interés para que los miembros de la Delegación puedan integrarse con
personas con intereses similares.
En este punto, mi propuesta es que en los diferentes parques que hay en la delegación, se
realizaran eventos (teatro guiñol, cuenta cuentos, obra de teatro, conciertos de todo tipo de
música,) que estos sean gratis, en diferentes horarios, y sobre todo darles la debida promoción y
divulgación para que la gente asista a estos eventos.
SE PROPONE A LA DELEGACION NO SOLO ENFOCAR SUS ESFUERZOS A LAS CASAS DE
CULTURA YA EXISTENTES, ESTIMULAR Y APOYAR LOS CENTROS COMUNITARIOS
INDEPENDIENTES QUE YA CUENTAN CON LA APROBACION Y CONOCIMIENTO DE LA
COMUNIDAD PUES HAN CONTRIBUIDO CON PROGRAMAS DE INTEGRACION FAMILIAR
Y SOCIAL, ASI COMO TAMBIEN FOMENTAR LA RECUPERACION DE ESPACIOS PARA
CUMPLIR CON ESTOS OBJETIVOS SOCIALES.
176
Propuestas para el mejoramiento, rehabilitación y ampliación de la Infraestructura de Salud
Delegacional
-
-
Incrementar el número de servicios y servidores en términos de salud. La poca variedad de
especialidades coarta su crecimiento, por lo que se requiere más personal especializado. El
hecho que no se cobre con tarjeta, sino con efectivo, dificulta el pago, genera fricciones por el
cambio y aleja a potenciales clientes.
Dar oportunidad a los vecinos con discapacidad que reciben una rehabilitación total con la
educación conductiva cual embarca la terapia física, terapia ocupacional, terapia lenguaje, visual,
psicología y pedagogía
Colaboración con los tres niveles de Gobierno y con instituciones públicas y privadas para el
mejoramiento, rehabilitación y ampliación de la infraestructura de salud delegacional.
Fomentar la agrupación de médicos para establecer corredores delegacionales donde abunde la
oferta de salud.
En este punto, yo propondría que se dieran a conocer, ya que hasta hace poco yo me entere que
existían.
Propuestas para la Vinculación interinstitucional y social para la promoción de la Salud
-
-
Hacer un registro de la población, tomar datos generales, y de enfermedades que padecen, y los
que estén afiliados o sean derecho habientes del ISSSTE o del IMSS mandarle un recordatorio
cada seis meses o cada año para realizarse estudios de chequeo general, y los que no sean
derecho habientes, hacerles una invitación a que vayan a su centro de salud a que se realicen su
chequeo.
Concretar fechas para la realización de campañas preventivas por medio de empresas y/o
centros de salud.
Propuestas en materia de Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y Rehabilitación
-
-
-
Regular ruido de fiestas, claxons y motocicletas.
Habilitar más servicios de especialidades y rehabilitación en los deportivos, el espacio con el que
cuentan en el Complejo Olímpico es suficiente como para tener más servicios, sobre todo de
rehabilitación. En los demás deportivos cuentan con un espacio muy reducido y se vuelven un
mero trámite, restándoles importancia.
Rehabilitación total para personas con discapacidad con un método europeo, se llama educación
conductiva y garantizamos un avance en 15 días.
Garantizar el acceso de todas las mujeres de la Delegación a servicios de salud públicos de
calidad.
Hacer un hospital que sea de la Delegación, que cuente con estos tres servicios.
Dar a conocer o mejorar la difusión del Centro de Especialidades CASE, con que servicios
cuenta, costos, horarios reales, requisitos para la atención.
Acercar los servicios de salud y prevención ciudadana por medio de Jornadas trimestrales de
información en los parques públicos y Casas de Cultura en Benito Juárez, en materia de:
medicina general, medicina preventiva en diabetes, cáncer de mama, cérvico uterino, próstata y
en las especialidades de pediatría, gerontología, odontología y oftalmología.
Dar a conocer o mejorar la difusión del Centro de Especialidades CASE, con que servicios
cuenta, costos, horarios reales, requisitos para la atención.
Propuestas para la integración plena al desarrollo de las personas con discapacidad
-
Respeto a las rampas en las esquinas. Indispensable incrementar patrullaje de grúas.
Cultura vial orientada a no estorbar y tolerar.
Actividades deportivas, ferias y exposiciones de personas con discapacidad.
177
-
Tratamiento psiquiátrico de los problemas emocionales y mentales en personas con
discapacidad, que ocasionan sufrimiento adicional.
Mejores banquetas y rampas para movilidad de discapacitados.
Mayor accesibilidad en calles y edificios públicos. Sanciones para quien no respete la
señalización y los lugares reservados.
Misión: Introducir la Educación Conductiva en México enfocándose a aquellas Personas con
Parálisis Cerebral y Desordenes Neurológicos, creando resultados a corto, mediano y largo plazo
para así lograr la máxima independencia del candidato.
Establecer padrones específicos para poder dar atención focalizada.
Promover la existencia de aceras libres de obstáculos para invidentes y usuarios de sillas de
ruedas.
Crear programas para fomentar que las personas con discapacidad puedan integrarse a las
actividades productivas.
La Delegación debe ser el enlace entre estas personas con discapacidad y las ONG que tienen
como objetivo ayudarlas.
Programas de actividades culturales para personas con discapacidad.
Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y
GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia.
Donaciones de sillas de ruedas, lentes y vínculos con asociaciones civiles.
Dejaría este tema a las ACs y especialistas que trabajan con personas de capacidades
diferentes, pues es un tema que requiere más sensibilidad de la que puede tener un ciudadano
promedio.
A pesar de que parte de la población presenta limitaciones auditivas, motoras del habla, etc., no
hay propuestas para establecer acciones tendientes a disminuir el ruido en las calles de la
demarcación concretamente, se podría prohibir el escape abierto en autos, motocicletas y
camiones, lo cual incide de manera negativa en la salud y mental de la población general.
Propuestas para la atención de población en situación de vulnerabilidad
-
-
-
Una persona que se encuentra alejada de su pueblo, por razones de trabajo puede ser sometida
a vejaciones por su color de piel. Es inaceptable ese tipo de comportamientos. Hay que
favorecer su inserción y asentamiento en el ámbito de la delegación.
El ubicar, apoyar a la población vulnerable que hay en la demarcación que sin duda es muy
grande contrario a lo que se piensa la gran mayoría es de familias con madres solteras,
separadas, viudas, divorciadas aunque también algunos varones pero es minoría aquí,el
gobierno federal tiene excluida a la demarcación dentro del programa oportunidades que es un
apoyo muy grande para la educación de los hijos la propuesta sería integrar a este programa a
la delegación de un modo u otro que se luche hasta lograrlo que dejen de rechazar a la gente
por vivir en Benito Juárez.
Prohibir que la gente esté en las esquinas vendiendo, incluyendo los niños y orientarlas en la
importancia de la educación y un trabajo, mas oportunidades de acomodarlas en trabajos.
Ofrecer los beneficios de la Educación Conductiva a niños y adultos no importando su estatus
social y económico, pero así mismo, indígenas y grupos vulnerables por edad, sexo y con
problemas de discapacidad referentes a Parálisis Cerebral, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis
Múltiple, Espina Bífida, así como lesiones y danos cerebrales.
A través del voluntariado juvenil, en conjunción con las ONG que existan para estos casos, dar
asesoría a esta población, para incorporarlos a actividades productivas.
Crear programas para que los estudiantes que deben prestar su servicio social puedan apoyar a
esta población.
Ceder espacios para que, con ayuda de un moderador, se establezcan círculos de autoayuda
donde la población en situación de vulnerabilidad pueda encontrar apoyo u opciones para
superar su problemática.
178
Propuestas para integrar el Programa General de Mejoramiento de la Vivienda y Asesoría Jurídica
en materia de Vivienda
-
-
Es de conocimiento general el descontento que han causado las excesivas construcciones en la
ciudad. y en las cuales los grupos inmobiliarios, solo reciben ganancias y NO se han
comprometido con la sociedad y el entorno que han modificado y alterado con perjuicios de toda
índole. Creo que si ellos llevan ganancias, una forma de comprometerse y compensar a la
sociedad sería que cada determinado número de departamentos construidos, se obligaran a
construir 1 estacionamiento de varios pisos y que tuvieran tarifas más bajas que el general,
ubicadas de preferencia cerca de las terminales de transporte público, y ahí dar ocupación a los
franeleros de la calle como lavacoches, pero reglamentados. Los parquímetros NO son una
solución, son solo una forma de lucrar con un problema, pero NO la solución. Creo que los
grupos inmobiliarios han recibido solo beneficios y ganancias y no responden a los problemas
que en un futuro nos van a causar, como la falta de agua, de estacionamientos, de recolección
de basura, electricidad, etc. Comprometerlos y hacerles partícipes de las soluciones de los
problemas que causan, regulará por sí mismo, el exceso de construcción y beneficiará a la
sociedad de la que se valen para obtener ganancias.
Oportunidades para mejorar vivienda en apoyos de cierto porcentaje una parte y civiles de otra
parte o estímulos para mejora de vivienda ya sea en predial
Apoyo para la cambio a régimen de condominio en edificios que no cuentan con recursos para
hacerlo.
Consejos ciudadanos y gran participación de la sociedad, el desconocimiento de las normas
genera que estos temas se conviertan en armas políticas y electoreras.
Difundir las actividades que la Delegación lleva a cabo en esta materia.
Informar en el portal Delegacional lo conducente y establecer las consultas en línea.
Crear oficinas móviles para atender a la población que lo requiera
Hacer guías sencillas y didácticas con la información necesaria.
Ayuda en la regularización jurídica de bienes inmuebles y mejoramiento del entorno urbano por
medio de apoyo técnico y económico para el mejoramiento de fachadas y áreas verdes en las
calles y avenidas de la delegación, además jornadas notariales en todas las colonias de la Benito
Juárez.
Propuestas en materia de Promoción de la Salud, Jornadas Comunitarias y Campañas
Preventivas
-
Continuar con campañas comunitarias
Promoción de la salud mental y prevención de adicciones.
Pegar los carteles además de en los mercados, afuera de las escuelas, jardines de irnos,
primarias, secundarias.
Coordinar campañas preventivas o ferias de salud para los padecimientos más comunes y que
más afectan a la comunidad.
Concientizar sobre el manejo y uso racional del agua, basura y heces fecales por medio de
Jornadas trimestrales de educación en parques y Casas de Cultura en Benito Juárez, en cada
una de las materias.
Coordinar campañas preventivas o ferias de salud para los padecimientos más comunes y que
más afecten a la comunidad
Propuestas en materia de prevención y atención a personas en riesgo y en situación de
adicciones
-
Capacitar a orientadores comunitarios en materia de adicciones.
Por el Gusto de Saber A.C. propone el proyecto: La Sociedad de las Esquinas que consiste en
un programa comunitario para la prevención y atención de las adicciones con niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en condiciones de riesgo, daño, marginación social y familiar a través de
una Unidad Móvil de Servicios de Salud y Terapéuticos en la delegación Benito Juárez.
179
-
Conferencias de prevención de adicciones por parte de la Universidad Simón Bolívar y
empresas.
Propuestas en materia de Sanidad Animal
-
Multar a quien no recoja excrementos en la calle y parques.
Control de natalidad, reglas para mascotas.
Que cuando menos le den unas tijeras para cortar las uñas de nuestras mascotas al Veterinario
del Parque de los Venados (que me han dicho que es muy bueno). No creo que afecte mucho al
presupuesto y es un servicio que no puede dar porque no tiene tijeras.
Seguir con campañas encaminadas a los dueños de mascotas y el respeto al entorno vecinal.
Campañas de concientización sobre los animales domésticos o mascotas.
Campañas de vacunación y esterilización.
Fomentar la adopción de mascotas de refugios y desalentar la venta y cría de animales
domésticos.
Difundir las recientes reformas legales en la materia.
Apoyo a los grupos que ayudan a los animales.
Ser el espacio de vinculación social entre ONG, autoridades y población.
Mejoramiento del entorno ecológico por medio de vigilancia permanente en los parques y
espacios públicos en Benito Juárez, para la correcta aplicación de la Ley de Cultura Cívica en
materia de población canina y de la Ley de Protección a los Animales, sin necesidad de la
denuncia ciudadana.
Propuestas en materia de Educación Inicial (CENDIS)
-
Buenas instalaciones y estímulos a las escuelas para poder dar ayudas a madres solteras o
divorciadas ya sea con labores de prácticas de educadoras, puericultistas, enfermeras, servicio
social o incentivos para poder solventar gastos.
Clases de regularización, servicio social de alfabetización.
Propuestas en materia de educación complementaria: Fomento a la lectura, Capacitación en
computación, Alfabetización, Certificación de educación elemental media y media superior en el
sistema de educación abierta.
-
El sistema educativo es muy malo, debe copiarse un sistema educativo más activo de acuerdo a
los intereses de los alumnos dependiendo del nivel, con propuestas que promuevan motivación y
les ayuden a descubrir sus habilidades.
Hacer convenios con las autoridades competentes para hacer uso de infraestructura educativa
(escuelas) en las tardes y noches, cuando sea posible para estas actividades.
Hacer convenio con CONALEP para brindar educación profesional técnica a la población
delegacional, bajo el esquema del inciso anterior.
Con los becarios del FONCA- CONACULTA, realizar lecturas dramatizadas, teatro en atril, teatro
convencional, etc., en los espacios delegacionales.
Festival de Matemáticas.
La Escuela Valentín Gómez Farías ubicada en la calle de Donatelo, NO CUENTA CON
BIBLIOTECA, propongo que le hagan una.
Descuentos por parte de la Universidad Simón Bolívar, vínculo con el Consejo de la
Comunicación.
Envío de alumnos de la Universidad Simón Bolívar a centros en línea.
Apoyo integral para la Casa Libro Club de la colonia Postal, para ampliar la cobertura de
atención a la población por medio de apoyo técnico y económico para la reubicación de dicha
Casa, mejoramiento de su infraestructura, equipamiento y servicios.
En el caso de los jóvenes, integrar los talleres de fomento a la lectura y capacitación en
computación; empezar cursos de 'media literacies' donde los jóvenes puedan aprender a aplicar
las habilidades de computación que ya tienen y que adquieren para adquirir conocimientos sobre
cuestiones teóricas, prácticas, y para consumir medios de comunicación responsablemente.
180
Propuestas en materia de Apoyo Escolar: Apoyo a eventos escolares.
-
-
-
Solicitar apoyo a la comunidad para colaboración a la realización y creación de eventos como
pueden ser apoyo a niños y jóvenes q necesiten una asesoría en materias de modo gratuito
en algún lugar previsto para estoy que el área de servicios educativos informe sus programas
de apoyo a las escuelas para que estas puedan hacer uso de los recursos que existen y se
tienen para apoyar a las escuelas.
Organizar mas eventos culturales, exposiciones, ferias educativas donde se expongan los
talentos de los alumnos a nivel personal y de las escuelas.
Dar capacitación a profesionales para utilizar educación conductiva en la escuela y así lograr
rehabilitación y educación es mismo tiempo.
Creación de rutas delegacionales donde se vayan contando historias ficticias o reales sobre
aspectos que nos interesan y llevar a los niños a recorrerlas.
Fomentar el uso de espacios para el deporte, fuera de las escuelas.
Festival de Matemáticas: Impartidas en Diferentes puntos de la Delegación invitando a las
escuelas particulares y oficiales a participar.
Mi niño, es un niño especial, tiene retraso motriz y estudia en la Escuela Primaria Valentín
Gómez Farías, y el patio de esta escuela no cuenta con malla sombra ni techo, y todos lo
eventos, y en las ceremonias se dan cada asoleada, lo cual, les provoca, no solo a mi hijo,
dolores de cabeza, anginas, gripas, y a mi niño en lo particular que le salga sangre de la nariz,
por lo que mi propuesta, es que a esta escuela le coloquen un sombra o un techo. Además en
esta escuela no tienen biblioteca…se le debería hacer una biblioteca, ya de perdida aunque sea
de lámina.
Envío de alumnos de la Universidad Simón Bolívar para apoyo.
Propuestas para la Prevención y Atención de la Violencia en el Entorno Escolar
-
-
-
Hacer conciencia en los niños y jóvenes desde casa , pero sabemos que el ambiente escolar es
difícil, propongo que se hagan pláticas en las escuelas con apoyos visuales de un modo real por
medio de graficas y videos para sensibilizar tanto a padres de familia como a alumnos en
educación básica que sea realizada con la presencia de padres de familia para que estos ayuden
hablando y despejando dudas con los estudiantes, así se tomará conciencia de una manera
mas válida , no solo se trata de platicar hay que mostrar la realidad para erradicar la situación.
Espacios culturales, deportivos, artísticos, las casas de cultura no son suficientes, hace falta mas
espacios
Promoción de la salud mental en las escuelas.
Talleres de sensibilización en la materia en escuelas, para alumnos, maestros y padres de
familia.
Verificar la competencia laboral de los docentes en materia de derechos fundamentales, equidad
de género, manejo de conflictos, entre otros.
Dotar a los docentes de herramientas para detectar violencia, formación de pandillas etc.
Lectura de casos de violencia y actividades de reflexión en escuelas.
Hacer convenio entre escuela, delegación y padres de familia, en donde todos firmemos
compromisos de que si se detecta violencia por parte de algún alumno, se tendrá la obligación
de llevar al alumno a terapias psicológicas .
El tema de violencia en el ambiente escolar es de suma importancia en la planificación de
programas y líneas de desarrollo social. Esto se debe a que el tiempo en la escuela de las y los
infantes, adolescentes y jóvenes representa una tercera parte de su vida diaria. Por ello es clave
fomentar la educación de cultura de paz y derechos humanos para la solución no violenta de
conflictos. Esto se debe implementar desde las perspectivas de género y juventud en un marco
de derechos humanos con alumnas(os), profesoras(es), directivas(os), representantes
delegacionales y miembros de la sociedad civil.
Distintas investigaciones que han sido llevadas a cabo en el ámbito de la violencia escolar
muestran que los jóvenes menos propensos a cometerla y más propensos a resolver situaciones
en que ésta se dé son los jóvenes que sienten empatía por los otros. Aunque la promoción de las
181
inteligencias social y emocional competen en primer grado a la SEP, la Delegación podría lograr
mucho dando recursos para capacitación principalmente de profesores, y posteriormente de
alumnos, de la localidad.
Propuestas en materia de subsidios y estímulos para la educación (Becas)
-
-
Los lineamientos que se han seguido para esto son buenos casi en su totalidad, y mas el año
anterior del modo en que se realizó debido a el fin de gestiones del delegado anterior… fue
bastante simplificado sin tanto trámite engorroso de papeleos solo los necesarios. Ahí existe un
problema que había sido bastante complejo y que era las visitas de las trabajadoras sociales a
las casas de los solicitantes para ser beneficiarios a becas de educación básica. Las
trabajadoras sociales con las que se cuenta en la delegación son en su mayoría mujeres, pero
lejos de ser consideradas con la gente y tener labor de servicio proporcionan muy malos tratos y
descortesías que son innecesarias que una persona sin su preparación no tendría ni por error
y ellas si lo hacen. Si desean ese tipo de elementos en la demarcación, adelante, pero no
dejen que sigan en lo mismo en verdad el año pasado fue muy bueno porque no existió este
tipo de visitas domiciliarias quien solicita una beca es por necesidad sabemos que es
importante que se corroboren los datos pero habiendo consideración , y lo más importante que
estas becas sean proporcionadas a los niños que viven y estudian en la Delegación BJ . Para
qué tanto papeleo donde sería el colmo pero nada más falta que te pidan el acta de defunción
del becado y la lista del mandado. SOLUCIÓN: Simplificar y consideración , vaya labor de
servicio nada más .
No solo becas, sino también estímulos y becas a maestros y hasta para padres de familia de
hijos con buen aprovechamiento, incluyendo escuelas particulares
Buscar que las fundaciones e instituciones educativas dediquen becas específicas para BJ.
Informar lo conducente en la página web de la Delegación.
En este punto, propongo que las becas sean de cierta cantidad para los niños que llevan puro
diez, y otra cantidad para los que lleven nueve de calificación, y que esta solo se les den a los
niños que van a escuelas oficiales dentro de la delegación y que además vivan dentro de la
delegación Benito Juárez.
Propuestas en materia de Protección, promoción y conservación del Patrimonio Material e
Inmaterial de la Delegación
-
-
-
Proponemos enseñar a beber y comer correctamente.
Educación en las escuelas, niños, adolescentes y jóvenes vigilantes, concursos con evidencias,
etc.
Más vigilancia para evitar el grafitti.
Promover incentivos para mantener el entorno arquitectónico de colonias con casas o edificios
no clasificados por el INBA. En caso de nueva construcción que estas viviendas o edificios se
integren a un proyecto arquitectónico incluyente, no destructivo.
Por el Gusto de Saber A.C. propone la organización, integración e instalación de Museos
Comunitarios Itinerantes que permitan que las colonias de la Delegación rescaten su historia,
cultura e identidad para contribuir a la gestión, conservación, promoción y difusión del Patrimonio
Material e Inmaterial de la Delegación Benito Juárez.
Crear rutas novedosas y lúdicas para conocer tanto patrimonio material como el inmaterial de la
Delegación.
Promover a la Delegación y su patrimonio en revistas como Chilango o Tiempo Libre.
Benito Juárez con talento sin Graffiti: Se invitará a artistas urbanos a expresarse por medio del
graffiti, otorgándoles espacios para que contribuyan con su talentoal paisaje de la ciudad en un
entorno reglamentado para no tener todas las fachadas de las casas pintadas con figuras y
símbolos que solo contribuye a la contaminación visual y dar los insumos necesarios para tal
evento, dar como apoyo un lápiz o un cuaderno con tal leyenda.
Árboles con vida.
182
Propuestas en materia de Conservación, Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura y los
Servicios Culturales de la Delegación
-
Un análisis detenido de los programas que ya existen y mantener y apoyar a los que ya están y
son mas benéficos.
Predios que no se utilicen, convertirlos en espacios verdes.
Hacer una Casa de Cultura en Portales Norte.
Trueque de valores: Por medio de la fotografía elaborar un proyecto constructivista para prevenir
el delito, como es el robo, haciendo énfasis en hacerlo y no hacerlo, como prevenir el maltrato de
animales, el desperdicio de agua y robo hormiga.
No contempla la construcción de la “Casa de Desarrollo Social del Pueblo de Xoco”, Presupuesto
Participativo 2013.
Propuestas para la Promoción de la Cultura Popular, las Bellas Artes, el esparcimiento cultural y
el fomento a la lectura
-
-
-
Exposiciones en la delegación con mayor difusión.
Organizar eventos para personas con discapacidad, teatro, arte, exposición.
Fomentar la creación de nuevas artesanías, inspiradas en nuestras tradiciones elaboradas con
material de reciclado.
Establecer un canal de YouTube, especializado en el fomento de la música popular de Benito
Juárez.
Contratar o utilizar cineastas o videoastas en formación en servicio social para que documenten
la vida de la Delegación y subirla al canal de YouTube.
Buscar el apoyo de becarios del FONCA-CONACULTA para la realización de eventos .
Utilizar las escuelas como foros culturales. Las escuelas son nuestras, no de los profesores, ya
que las pagamos con nuestros impuestos.
Hacer bases de datos de correos de habitantes de la Delegación e informarles de los eventos de
su interés.
Buscar la colaboración de instituciones como el IMER y Radio Educación para que colaboren
con la Delegación, ya que tienen su cede en la misma.
Esta se relaciona con otra que ya di anteriormente, que se hagan eventos, títeres, cuenta
cuentos, obras de teatro, exhibición de bailes, conciertos de todo tipo de música, en los parques,
y que estos sean gratuitos , y hacerles mucha promoción fuera de las escuelas y en los
mercados.
Esta se relaciona con otra que ya di anteriormente, que se hagan eventos, títeres,
Meses de mayo y noviembre presentación de exposiciones de trabajos realizados en los talleres
culturales de la Universidad Simón Bolívar.
PROMOVER LOS ESPACIOS INDEPENDIENTES QUE SE ENFOCAN EN GENERAR
CULTURA Y COMUNIDAD, POR OTRO LADO LA DELEGACION DEBE PROMOVER A
TRAVES DE PROGRAMAS
UNA CULTURA DE LA APRECIACION DE LAS ARTES
PLASTICAS A LOS HABITANTES DE LA DELEGACION.
Edición y obsequio de libros.
Actividades en bibliotecas las cuales son difusas y fuera del actual contexto, deben equiparse,
tener acceso a banda ancha.
Hacer bibliotecas virtuales.
Hacer mayor promoción de la biblioteca Iberoamericana.
Edición de libros-distribución gratuita.
Propuestas en materia de Estímulos y apoyo a la creación artística
-
Concursos a nivel desde preescolar hasta preparatorias.
Organizar eventos artísticos para personas con discapacidad.
183
-
Hay muchas escuelas y centros importantes de educación artística con los que se puede
organizar una reunión para conocer sus inquietudes y hacer sinergias.
Medalla al Mérito Cultural Delegacional: Que se instituya la medalla al mérito cultural de la
Delegación Benito Juárez, que será otorgada como un homenaje y en reconocimiento a la labor
de artistas, académicos, intelectuales, escritores y otras personalidades que han enriquecido la
cultura y divulgado con su obra la riqueza cultural de nuestra jurisdicción y por extensión de la
ciudad y del país. La Medalla al Mérito Cultural estaría elaborada por un artista plástico
radicado en nuestra delegación (se propone al Maestro Víctor Gutiérrez residente de la colonia
Moderna) y estaría quintada y firmada por su autor.
o La DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL presentará cada año al Jefe
Delegacional en Benito Juárez la propuesta de las personalidades que considere como
candidatas al otorgamiento de la Medalla al Mérito Cultural Podrán ser postuladas
personas físicas, en específico, artistas, académicos, intelectuales, escritores y otras
personalidades, con residencia en la Ciudad de México, los cuales hayan enriquecido la
cultura y hayan divulgado con su obra la riqueza cultural.
o Las candidaturas podrán ser presentadas por individuos, organizaciones civiles,
instituciones y dependencias, a través de una carta dirigida a la DIRECCION GENERAL
DE DESARROLLO SOCIAL en la que se detalle la trayectoria del o los candidatos
presentados, acompañada de su Currículum Vitae.
o Para tal efecto, la DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL emitirá una
convocatoria anual en donde se mencionen los requisitos y las bases para otorgar dicho
reconocimiento; la cual se deberá publicar en dos periódicos de circulación nacional, así
como en la pagina oficial Benito juarense, a efecto de que la población pueda proponer a
sus candidatos.
o La DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL convocará a quien considere
conveniente a efecto de conformar un Jurado Calificador, mismo que estará integrado
por máximo 5 personas, las cuales elegirán de entre ellos al presidente del Jurado. El
Jurado Calificador conocerá y estudiará las propuestas de candidatos a recibir la Medalla
al Mérito Cultural Asimismo, elaborará y aprobará el dictamen correspondiente, que
deberá ser presentado al Jefe Delegacional en Benito Juárez.
o En caso de empate el Jurado Calificador tendrá la última palabra al respecto. Asimismo,
tendrán la facultad de declarar desierta la convocatoria.
o El dictamen del Jurado Calificador será definitivo e inapelable. En acto solemne, que al
efecto organice la DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL, el Jefe
Delegacional en Benito Juárez entregará la Medalla al Mérito Cultural delegacional
Propuestas en materia de Formación Artística
-
-
Aquí propongo que se reabran espacios olvidados como lo son algunas casas de cultura que
están cerradas y por que no…buscando lugares también útiles para esto, poniendo maestros y
proporcionando los recursos materiales para varias actividades artísticas que son
indispensables y de gran apoyo a los niñ@s y l@s jóvenes y también los adultos cobrando
una cuota simbólica por clase, no se trata de que se genere un medio mas para hacer dinero
se trata de generar formación artística.
Mas espacios artísticos en parques, casa de cultura, el arte ambulante.
Proyecto Específico para el Parque Hundido: CENTRO CULTURAL AMBIENTALISTA,(CECA)
en el Parque Hundido. Deberá entenderse como un lugar creado no únicamente para coordinar o
suministrar actividades de educación ambiental dentro del “Parque”, sino como un “Centro de
Formación” que aporte a la profesionalización del trabajo ecológico de la Delegación Benito
Juárez, es decir que a partir de la información y cursos ahí ofrecidos se contribuya al
fortalecimiento de un movimiento ambiental serio en la entidad.
Propuestas en materia de Fomento a la Investigación
-
Investigaciones por parte de la Universidad Simón Bolívar financiadas por la Delegación.
184
-
-
El fomento a la investigación se debe materializar en la vinculación interinstitucional entre
gobiernos delegacionales, universidades y organizaciones profesionales de la sociedad civil.
Esto para poder establecer la situación de la delegación a través de tres enfoques:
gubernamental, académico y social. Así llevar a cabo programas con mayor acercamiento a la
realidad social.
Investigaciones por parte de la Universidad Simón Bolívar financiadas por la Delegación.
Propuestas en materia de Difusión Cultural
-
Proponemos enseñar a beber y comer correctamente.
Propaganda vía internet a las escuelas, casas de cultura y foros ya que la propaganda en
carteles y mantas afea la delegación.
Presentación de los grupos de teatro y danza Árabe de la Universidad Simón Bolívar en los
espacios públicos de la Delegación.
Proyecto Específico: "MIXCOAC “UN BARRIO PARA RECORDAR” (Turismo cultural para
promover la riqueza histórica y cultural de la delegación, por medio de visitas guiadas a
monumentos, templos, ex conventos, plazas y jardines, así como la difusión de leyendas,
festividades y manifestaciones culturales propias de la historia y de sus pobladores)
Propuestas en materia de Cultura Cívica, Identidad nacional y los valores patrióticos
-
-
-
Que en la explanada se ponga de vez en cuando una carpa y personas como yo que ya tenemos
tiempo, de una forma agradable como cuento, se enseñe a los niños Cultura Cívica tan
importante hoy en día, ya que se quitó de las materias que llevan en las escuelas y hoy se están
viendo los resultados, más ahora que ambos padres trabajan.
Se debería dar prioridad a los niños, y enseñárselos de manera divertida, títeres. Obras de
teatro, cine, ya sean dentro de las escuelas o en los parques. En este punto se me ocurre que se
haga un convenio con la SEDENA y que en ciertas ceremonias cívicas, vaya personal militar a
hacer la ceremonia, y escuchar los tambores y trompetas dentro de una escuela, y darles el
ejemplo de la disciplina…y esto cuando hay cosas que de niños nos impacta, nos deja marcado
de por vida y ese tipo de cosas nadie va a poder quitárselos.
Capacitar a la población en materia de cultura cívica para una mejor convivencia vecinal por
medio de jornadas trimestrales de educación en materia de la Ley de Cultura Cívica en escuelas,
Casas de la Cultura y parques públicos de Benito Juárez.
Propuestas para el Desarrollo de la Cultura Física
-
Clases gratuitas en parques y lugares abiertos, competencias los domingos, circuitos familiares
los domingos.
Garantizar desarrollo de la cultura física para personas con discapacidad.
Hacer un convenio o trámites necesarios para que en las escuelas, jardines de niños, primarias,
y secundarias, dos días por semana vaya un instructor a dar clases dentro de la escuela a las
mamás, que estas empiecen después de 10 o 15 minutos de indicadas las clases.
Instalación de Gimnasios al Aire Libre Utilizando y/o Rescatando Espacios Libres.
Convivencia familiar recreativa en parques.
Propuestas para el Desarrollo del Deporte (Deporte Asociado, Ligas Deportivas, Clubes
Deportivos, Deporte Estudiantil, Deporte Adaptado y Talentos Deportivos)
-
Becas a talentos deportivos.
Desarrollar el deporte para personas con capacidades diferentes.
Torneos estudiantiles para estimular la convivencia interinstitucional educativa.
185
Propuestas para la promoción deportiva (Torneos, copas intercolegiales y Activación Física en
Espacios Públicos)
-
Organizar torneos para personas con discapacidad.
Unirnos al ciclotón los domingos y fomentar el uso recreativo de la bicicleta.
Propuestas en materia de Administración de las Instalaciones Deportivas: Acceso, Cobro,
Capacitación y Formación del Personal
-
-
Para la realización del cobro de los servicios que se llevan a cabo en los centros deportivos,
sobre todo en el Complejo Olímpico, el deportivo "Benito Juárez" y el deportivo "Joaquín Capilla"
necesitamos equipos de cómputo actualizados, como unidades centrales de proceso e
impresoras; así como personal que pueda cubrir los turnos matutino y vespertino, a quienes se
les capacitaría y formaría para cumplir con las funciones de sus respectivos puestos, así como la
manera en que se debe otorgar la atención al público en general.
Mas vigilancia, capacitación del personal para no promover la corrupción.
Construir accesos para personas con discapacidad.
Propuestas en materia de Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de Infraestructura Deportiva
-
En la medida en que difundan esta práctica y aumente la participación, aumentará el ingreso.
Hacer mas albercas, considero que son insuficientes.
A pesar de que el 44% de la población joven del D.F. no practica ningún deporte y que el
porcentaje de la delegación es mínimo, no se proyectan acciones decisivas para romper con esta
inercia.
No se proyectan espacios deportivos en el remanente del Deportivo “Benito Juárez” a un costado
de la pista y cancha de futbol.
No se proyecta la construcción de albercas a pesar de la gran demanda en la Delegación.
Propuestas para la difusión y promoción de eventos y actividades deportivas
-
-
-
Dar la información de los eventos y actividades deportivas en los lugares indicados para su
difusión, mercados, centros comerciales, escuelas , y puntos importantes de reunión públicos y
que las actividades deportivas y eventos si no es posible q sean gratuitas que seria lo ideal para
asegurar la asistencia de la gente que sea de un costo simbólico nada mas así mas gente
asistiría.
Promover el foro nacional de salud mental.
Promover una carrera en conjunto con la Universidad Simón Bolívar para una de las causas: No
a la deserción académica, no a la drogadicción o equidad y al ganador se le dará un alto
porcentaje de beca para que termine sus estudios pudiendo ser extensiva a sus familiares
directos.
EVALUE OPCIONES A TRAVES DE ASOCIACIONES CIVILES QUE REALIZAN PROYECTOS
DE EVENTOS INCLUYENTES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS CON ENFOQUE DE CUIDADO
AMBIENTAL EN DONDE LA DELEGACION PUEDA PROPORCIONAR
ESPACIOS
DELEGACIONALES CON EL OBJETIVO DE CUMPLIR OBJETIVOS COORDINADAMENTE.
Propuestas en materia de Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de Infraestructura Deportiva
-
Mejorar la salud de la población fomentando el deporte por medio del mantenimiento de las
instalaciones y equipamiento deportivo en los parques y jardines en Benito Juárez.
Propuestas para la vinculación interinstitucional de la Delegación Benito Juárez con la Sociedad
Civil Organizada
186
-
-
-
Apoyar con media beca para personas con discapacidad para recibir educación conductiva así
lograr su máxima independencia.
Por el Gusto de Saber A.C. para la vinculación interinstitucional de la Delegación Benito Juárez
con la Sociedad Civil Organizada propone la articulación de los Diversos Actores Sociales en
tres espacios que permitan articular las capacidades, información y trabajo operativo en beneficio
del Desarrollo Social, para ello se proponen tres espacios: Observatorio Interinstitucional de
Violencia Social y de Género del Distrito Federal (El cual cuenta con un Comité Técnico Local
integrado por diversos Actores Sociales: OSC's, Instituciones, Profesionistas, personas de la
comunidad; cuenta con una plataforma especializada para el Registro Epidemiológico de la
Violencia Social y de Género, un Mapa Social de la Violencia Social y de Género y un sitio
WEB), otro de los espacios que se proponen para la articulación es el GIIIS Grupo
Interdisciplinario de Investigación e Intervención Social (Investigación Aplicada en el ámbito de la
intervención Social y el Desarrollo Social, integrado por especialistas en las diversas materias:
infancia, mujeres, equidad de género, personas adultas mayores, población en situación de calle,
infancia, etc.) y finalmente el Laboratorio Social de Estudios Culturales, el cual como su nombre
lo indica es un Laboratorio Social que sirve para la articulación de los Diversos Actores Sociales
para la generación de formas de intervención Social y Comunitaria que sean innovadoras y
replicables, todas ellas dirigidas al Desarrollo Social; es decir se generan Modelos y Métodos
para el trabajo de intervención social en grupos, grupos vulnerables, comunidades, etc.
Organizar grandes foros temáticos donde acudan las ONG y representantes de los tres niveles
de Gobierno y se lleven a cabo lluvia de ideas y se concreten acciones.
El trabajo interinstitucional entre el gobierno delegacional y la sociedad civil organizada se debe
establecer en un marco de cooperación para el alcance de metas comunes. Las metas se deben
establecer a partir de la retroalimentación institucional en cuanto experiencias y estrategias de
acción. La evaluación de metas se debe hacer a partir del impacto en la comunidad a través del
enfoque gubernamental y social.
Me parece que la Delegación podría organizar eventos simples y de bajo costo, extendiendo una
invitación a todas las instituciones que laboran en Benito Juárez, para comenzar una discusión
acerca de lo que se puede lograr, y conocer los recursos con que pueden ayudarse mutuamente.
He visto frutos muy satisfactores resultantes de labores similares.
Propuestas para mejorar la Transparencia Gubernamental en materia de Desarrollo Social
-
Indicadores de Desempeño claves semaforizados y puesto en página web.
Presentar la información en forma gráfica y atractiva.
Utilizar nuevos medios para comunicarse con la ciudadanía.
Los programas y líneas de acción deben considerar un primer paso a la transparencia la
evaluación de los mismos. Esto para poder rendir cuentas, a través de la publicitación, a los
ciudadanos juarenses en cuanto al esfuerzo y forma de trabajo de la delegación en el desarrollo
social de la misma. Lo anterior para fortalecer la relación representantes-representados y
fomentar una cultura cívica y democrática.
Propuestas en materia de respeto y promoción de los Derechos Humanos
-
-
Fomentar cursos de Cultura de la Legalidad en todos los ámbitos de la Delegación.
Programa mensajeros de la paz en promoción de valores.
ABRIR CONVOCATORIAS PARA QUE LAS ASOCIACIONES CIVILES PUEDAN PARTICIPAR
REALIZANDO PROGRAMAS DE INFORMACION Y ASESORIAS A TRAVES DE TALLERES
Y/O CURSOS Y PRESENTANDO PROPUESTAS DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA
PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS HABITANTES DE LA DELEGACION.
La creciente situación de violencia es innegable. La discriminación, la violencia de género, el
crimen organizado, se encuentran inscritos en la cotidianidad y repercuten en los procesos de
desarrollo de las y los adolescentes. Frente a este panorama, la recomposición del tejido social
debe tomar como componente imprescindible la integración del respeto a los Derechos Humanos
187
y la promoción de una Cultura de Paz, tomando en cuenta las necesidades reales de la
población juarense, recuperando la importancia de la educación y la inserción en la vida diaria.
Propuestas para la mejor atención de la demanda ciudadana en materia de Desarrollo Social
-
Cada colonia debe tener su módulo de atención.
Dar servicio profesional para personas con discapacidad.
Designar una fecha al mes en que, por redes sociales y presencialmente, se pueda tener
discusiones acerca de los temas de esta materia.
Propuestas para la integración de una metodología de evaluación del Programa de Desarrollo
Social Delegacional/Propuestas de indicadores de evaluación y seguimiento del Programa de
Desarrollo Social Delegacional
-
Adaptar un método europeo para dar rehabilitación completa para personas con discapacidad.
Por el Gusto de Saber A.C. propone el Modelo Metrópoli de Gerencia Social cuyo objetivo es el
fortalecimiento, acompañamiento, seguimiento y evaluación de Organizaciones de la Sociedad
Civil, Instituciones, Equipos de Trabajo, proyectos y programas vinculados al Desarrollo Social.
Me parece que, en vez de llevar a cabo un esfuerzo tan grande como el que supone la
elaboración de una metodología robusta, éste es un servicio que debería contratar la Delegación;
pienso en organizaciones como Algo en Común.
Comentarios y sugerencias de carácter general
-
-
-
-
La mejor Delegación del DF es Benito Juárez, por el tipo de gente que la habita, nos gustan las
reglas, la disciplina y lo bonito, espero sigan mejorando nuestra delegación.
Que desarrollo social ayude a hacer el enlace con el Delegado, para que podamos caminar por
las calles de BJ (en especial Portales Norte, donde yo vivo, específicamente entre Zapata y M.
Libre, Vértiz y Eje Central). De verdad no podemos caminar con zapatos decentes, debido ala
mal estado de las banquetas por tanta construcción.
Árboles con vida: Organizar una campaña de cuidado de los árboles que se encuentran en la
calle, cuidándolos y no permitir que se corten.
No habría la manera de que la delegación realice algún procedimiento, juicio o un equivalente a
esto, para pelear por el incremento de las prediales, a mi punto de vista, ¿No nos están
discriminando a los que vivimos en esta Delegación? La gran mayoría que vivimos en esta
delegación, llevamos muchísimos años viviendo aquí, y que nos incrementen las prediales
porque dicen que aquí solo viven los ricos, ¿Eso nos es discriminación? ¿Eso no es
marginación? Mucho heredaron de sus padres, no todos somos ricos como ellos dicen, además
lo que tenemos lo trabajamos, nadie nos lo regaló.
Seguridad e iluminación en horarios específico, vigilancia en calles.
Me inspira mucho que la Delegación esté llevando a esta consulta, y me gustaría mucho ver qué
se desarrolla con la información recopilada. Sé que lo más complejo de algunas de estas ideas
es precisamente la ejecución, por lo que me daría mucho gusto aportar más ideas si deciden
llevar alguna de las ideas que mencioné a cabo – especialmente en lo que concierne a los temas
de juventud, violencia en el entorno escolar y adultos mayores. ¡Muchas gracias por su esfuerzo!
La misión de todo gobierno debe tener claro que la fuente de toda toma de decisiones antes que
al ciudadano que requiere obras y servicios es servir al ser humano, todos los programas en los
cuales no se aplique de manera uniforme un beneficio al ser humano difícilmente benefician a
una sociedad ya que se filtran los beneficios en función a la temporalidad, los beneficios y
convivencia de los ciudadanos.
o Planificar sin dar prioridad al Desarrollo Humano el cual tiene necesidades como la Vida,
la Salud y la Educación es olvidarse de los principios básicos universales, que nacen del
reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en
convivencia, el bien común del ser humano por lo tanto es la mayor aportación de un
gobierno a través de la programación de sus políticas públicas de Desarrollo Social. Las
políticas de desarrollo social debe tener dos criterios básicos, (1) construir un futuro
188
-
globalmente sustentable y (2) apoyar las grandes deficiencias sociales de pobreza y
deterioro económico ANTECEDENTES 1. En los inicios de la globalización el termino
global sirvió para definir una integración parcial de los sectores económicos, las
industrias, los mercados y las tecnologías, pero es a partir de 1990 cuando masivamente
el avance de la “ciencia y tecnología” permitieron una mayor y rápida integración mundial
así como un nuevo y gravísimo problema el desempleo y “las personas inocupables”.
2.
Desde muchos años las políticas públicas de muchos países incluido México, no
agregaron a la sociedad en su conjunto a la globalización, las olas de aceleración
Schumpeter que vislumbraban una “Era Tecnológica de 1990-2020” no fueron vistas
como focos rojos por sus características totalmente diferentes a lo construido y
aprendido. 3. Al haber una integración total de sectores a nivel mundial, México y su
sociedad, por lo tanto, se integraron a un cambio total sin retorno, los gobiernos
federales de JLP, MMH y CSG sin embargo, omitieron la integración laboral y
competitiva de su gente, hoy existen problemas mundiales en lo relativo al empleo,
desempleo y la nueva generación de personas inocupables. 4. Existen países que se
aplicaron y avanzaron junto con países muy desarrollados a la globalización tecnológica,
China es el país que se llevo la mayor cantidad y calidad de los empleos mundiales,
Laboralmente entendió la evolución global de las industrias de producción, capitalizó la
mano de obra y utilizó la tecnología, el desarrollo de clusters tecnológicos fue la clave de
sus éxito. 5. México sigue siendo reaccionario a los despojos humanos que el mundo
deja sobre la sociedad, la empresa y el mismo gobierno, aplican en sus planes
sexenales o trianuales los recursos a través de subsidios masivos cada vez mas grandes
y solo con tintes ideológicos, el empleo informal, la inseguridad y el gran consumo de
tecnología son factores de medición de lo antes dicho. 6.
No entender la realidad
social arrastra diariamente a la gente a una diaria y permanente crisis del grave
problema del empleo remunerado y una vertiente que crece rápidamente “el cierre de
empleos formales”, sin empleo no hay economía nacional que resista.
o PILARES FUNDAMENTALES BASICOS “EL SER HUMANO AL CENTRAR TODA LA
ENERGIA EN EL DESARROLLO TECNOLOGICO LO LLEVARA INEXORABLEMENTE
A REGRESAR A PRINCIPIOS BASICOS DE LA VIDA” Vida, Salud y Educación, tres
pilares de largo plazo enfocados a fortalecer y desarrollar a la persona: Políticas
públicas que sustenten el proceso de vida, al individuo y su hábitat, mantener el cuidado
del medio ambiente, la convivencia sustentable y armoniosa de los habitantes. Políticas
Públicas que combatan los problemas de salud actuales orientadas a la prevención,
detección temprana y combate de enfermedades. Educación y conocimiento: Educación
para garantizar una salud continua; Educación para generar oportunidades de trabajo y
nuevos empleos; Educación para mantener una convivencia sustentable de sus
habitantes; Conocimiento inmediato basado en nuevas tecnologías.
PREMISAS
1.
Impulsar los programas a través de herramientas tecnológicas para lograr la
difusión masiva, la inmediatez y la productividad. 2.
Involucrar a las fundaciones
empresariales para aprovechar su innovación e infraestructura tecnológica
3. Diferenciar el programa “DESARROLLA YA”, como un programa que construya un
futuro social, con propuestas innovadoras y sustentables. 4.
Censo social dinámico
5. Crear el primer canal en You tube de la Delegación BJ. 6. Diferenciar las redes
sociales y proyectar la importancia hacia la sociedad. 7. Potenciar el desarrollo social
como columna vertebral de un país 8.
Las redes sociales y las TIC´s son
determinantes por su inmediatez y productividad.
La sobreexplotación de los recursos naturales vía la construcción enloquecida y sin medida en
esta delegación. Ese es un problema fundamental: La sobrevivienda en esta demarcación.
Arreglo de banquetas.
No se coordina la planeación del desarrollo y no procura congruencia con los objetivos, metas y
prioridades delegacionales, específicamente no se contempla la canalización de recursos por
obras de mitigación, por múltiples megaobras en proceso en la demarcación, ni se establecen los
enlaces interinstitucionales, por lo tanto no se proyecta la construcción-habilitación de la Casa de
Desarrollo Social del Pueblo de Xoco, a pesar de haber sido ganadora en la consulta pública
para la canalización de recursos del Presupuesto Participativo, cuyo desempate en la votación
189
-
-
-
se llevó a cabo en el último consejo delegacional; en contravención a lo establecido en los
artículos 97,101,102,103 y 104 de la Ley de Presupuesto y Gasto eficiente del D.F., ejerce su
facultad en el ámbito de su competencia para ejecutar acciones específicas a favor de las
personas con discapacidad.
Tomando en cuenta que en el Pueblo de Xoco no contamos con banquetas en gran parte del
pueblo sin que se propongan soluciones a este problema, sin tomar en cuenta las obras de
mitigación por obras.
No propone programas que tiendan a solucionar la problemática de la niñez del pueblo de Xoco,
toda vez que no se contempla la creación de espacios culturales o deportivos, ni la colaboración
de la IP, ni del Gobierno del D.F. (Secretaria de Desarrollo Social).
No se contempla la adecuación de espacios para la implementación de la banda ancha,
incorporación de tecnologías para uso masivo (Computación).
Se considera insuficiente el “repoblamiento” de la demarcación, a pesar del considerando de que
la población flotante” triplica a la población juarense y con ello las presiones que conlleva en el
otorgamiento de servicios y su saturación, transporte colectivo, vialidades, comercio informal,
inseguridad, abasto, etc.
No plantea consideraciones al respecto, ni las adecuaciones correspondientes al plan parcial de
desarrollo delegacional.
No hace consideraciones respecto a la problemática particular de concentrar a la población en
edificios, (servicios, tráfico, accesos, etc)
No se proyecta un liderazgo firme ni se asumen acuerdos interinstitucionales para proyectar una
dinámica diferente, imprimir volantes o folletería y llevar a cabo unos cuantos eventos al año,
muestra la insuficiencia de perspectivas.
No se proyecta la creación de ciclopistas.
No se proyecta la construcción de skatopistas.
No se proyectan “Parques de bolsillo”.
Se privilegió el aumento de espacio en la feria permanente del Parque “Francisco Villa”, sin
tomar en cuenta la construcción de espacios para la práctica deportiva en ese sector del Parque
(Venados).
A pesar de que en el país se tiene un serio problema de obesidad…. No se considera la
readecuación de los Mercados Públicos, los cuales pueden llegar a ser de varios niveles de
edificios inteligentes con captación de agua pluvial con cultivos hidropónicos, estacionamientos,
espacios lúdicos y deportivos, capacitación a locatarios para la elaboración de conservas y
productos deshidratados entre otros.
No se proyecta la creación de nuevos espacios ni la integración con instancias gubernamentales
del ámbito federal, ni local, ni se proponen la participación de la IP.
No incluye adquisición de nuevas tecnologías, no se propone la ampliación de infraestructura
social de forma concreta.
No se atienden los problemas de depresión de la población de forma proactiva.
Se procuran incrementos reales en los presupuestos para Desarrollo Social, pero no se explican
los comos.
No se menciona la interacción con la IP.
El Programa sectorial de educación es vago e impreciso, no concreta acciones específicas.
No se proyecta una mayor colocación de cámaras de seguridad, ni se proyectan acuerdos
interinstitucionales, ni coeinversiones o estímulos fiscales para la IP o la creación de
Fideicomisos.
Se prevé un aumento de autogenerados y no se contempla la creación de la “Casa de Desarrollo
Social del Pueblo de Xoco” entre otros, ni se propone la creación de espacios lúdicos o
deportivos en mercados o bajo puentes, ni la adquisición-implementación de nuevas tecnologías.
No se contempla la introducción de parquímetros en la demarcación, lo que genera de manera
institucional, recursos para la seguridad y atención a las personas.
Reparación-construcción de banquetas, arreglo de fachadas entre otras.
No se propone crear “Parques de bolsillo” ni la creación-habilitación-remodelación de mercados
de última generación.
Se pretende duplicar la capacidad de impacto social sin implementar nuevas tecnologías, ni
adecuar nuevos espacios ni atender las necesidades específicas de los comités vecinales.
190
-
Se proyectan acciones insuficientes, no se menciona el uso de medios masivos de comunicación
ni acuerdos interinstitucionales, ni elaboración de libros o ejercicios lúdicos con la población
objetivo, entre otros.5
5
En esta sección del documento, se clasificaron las diversas propuestas y opiniones ciudadanas recibidas según
las categorías establecidas en la Consulta. En la medida de lo posible buscó respetar el sentido original de la visión,
opiniones y propuestas de las y los ciudadanos promoventes.
191
Tabla A.2: Síntesis de la problemática social identificada y las propuestas presentadas en
las Mesas Temáticas de Trabajo Realizadas el 14 de Marzo de 2013 en el Marco de la
Presentación del Anteproyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Social
PRINCIPALES
PROBLEMÁTICAS
IDENTIFICADAS
PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS PARTICIPANTES
TEMA
EQUIDAD
GÉNERO
DE
ADULTO(A)S
MAYORES
PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD
Y
1. Albergues para mujeres en situación de violencia.
2. Apoyo psicológico a mujeres con VPH y VIH.
3. Permitir participación pública de las mujeres para lograr su
empoderamiento.
4. Trabajar como Delegación en materia de autoestima de las
mujeres.
5. Propiciar la reducción de la brecha de desigualdad
proporcionando herramientas de valor e igualdad (Talleres,
conferencias, cursos),
6. Talleres de “Cultura de Equidad”, “Conciencia de Concepción”,
“Visión Integral del Ciclo de Vida de la Mujer”.
7. Propiciar que los programas sociales incluyan, además del apoyo
económico, capacitación para que” se les enseñe a pescar”.
8. Sensibilización en materia de violencia familiar, porque muchas
mujeres desconocen que lo que sufren por tradición es violencia y
capacitación para saber a dónde canalizar estos casos.
9. Mayor difusión de los programas para mujeres: Considerar trabajo
territorial y anticipación pertinente.
10. Capacitación e incubación de negocios para mujeres.
1. Transporte público para el adulto mayor.
2. Difundir formas de reporte y denuncia del maltrato hacia el adulto
mayor.
3. Promover medidas de seguridad básicas en casa para prevenir
accidentes de los adultos mayores.
4. Difundir toda clase de información para el adulto mayor, por medio
de periódico, radio, mantas, etc.
5. Arreglar las banquetas ya que cuando construyen las dejan en
mal estado y esto puede ocasionar accidentes al adulto mayor.
6. Proporcionar lentes y aparatos auditivos.
7. Difundir información de las actividades que se imparten en la
Delegación o en las Casas de Cultura
8. Mayores oportunidades de trabajo al adulto mayor.
9. Considerar al Adulto mayor en situación de calle.
10. Ubicar un espacio para microempresas de adultos mayores.
1. La fundación PETO requiere apoyo económico y espacios de
rehabilitación.
2. Propiciar fuentes de empleo dentro de la Delegación.
3. Difundir la cultura de inclusión y desarrollo.
4. Abrir una oficina de información y apoyo de y para personas con
discapacidad, atendida por personas con discapacidad.
5. Priorizar la no discriminación a personas de escasos recursos en
materia de desarrollo social para personas con discapacidad.
6. Promover actividades en conjunto con la CONADIS: Se requiere
mayor infraestructura para mejorar la accesibilidad.
7. Se proponen acciones de accesibilidad en los alrededores de las
escuelas (Escuela Silvestre Revueltas y Novoa).
8. Se propone un Programa para el Deporte Adaptado con más
facilidades para el uso de espacios deportivos y personal
capacitado para atención y liberación de banquetas y vía pública.
192
JUVENTUDES
9. Falta de sensibilidad en el sector educativo para inclusión de
niños con discapacidad en las escuelas
10. Falta en la Delegación, mayor empatía y cultura en el trato a
personas con discapacidad y Adultos Mayores.
11. Falta coordinación entre Delegaciones para la localización de
personas con discapacidad.
12. Falta hacer valer la exclusividad en los espacios para personas
con discapacidad.
13. Contraloría Social: Falta accesibilidad en las banquetas de las
colonias Portales y General Anaya.
14. Falta difusión de programas para personas con discapacidad.
15. Formar comités por parte de los beneficiarios de programas
sociales para supervisar su funcionamiento.
16. BOCALAN México A.C.: Propone coordinación interinstitucional
para lograr la integración de personas con discapacidad a la
sociedad a través de la terapia con animales.
1. Tomar en cuenta a niños y jóvenes con discapacidad: Fomentar y
concientizar a la comunidad respecto a sus virtudes y el trato
hacia ellos.
2. Niños y jóvenes incorporados en el trabajo informal (ambulantes,
limpiavidrios, etc.) y aquellos que viven en la pobreza, crear un
acercamiento hacia ellos, provocando una interacción de diálogo
con el fin de incluirlos al sistema educativo. Es básico el apoyo
Delegacional a través de investigaciones sobre las diversas
situaciones en las que viven y se desarrollan los niños en
situación de calle.
3. Realizar actividades culturales con los jóvenes practicantes del
graffiti, para ello es necesario incorporarlos en los espacios que
brinde la Delegación Benito Juárez. El objetivo es que los jóvenes
sean escuchados, logrando una expresión cultural de sus
vivencias y experiencias a través del arte.
4. Ofrecer a los jóvenes acceso a la educación (nivel básico),
canalizar la energía y capacidades de los jóvenes en actividades y
acciones positivas, beneficiando a toda la comunidad.
5. Acceso a la información de una alimentación saludable.
6. Fomento a la lecto-escritura.
7. Realización de talleres para la prevención de adicciones a partir
de nivel básico.
8. Propiciar Espacios en donde los jóvenes puedan ser estimulados
sentimentalmente, es de gran prioridad atender, reforzar y educar
en valores, concientizando la importancia del por qué y para qué
aprender.
9. Implementar actividades y trabajo en espacios públicos con
instituciones interesadas en los jóvenes
10. Promover encuentros de “Tribus urbanas”.
11. Crear participación activa de los jóvenes por medio de debates,
los temas deberán ser de interés y actuales, es recomendable
ofrecer un estímulo.
12. Convocar a los jóvenes a la realización de un “proyecto de vida”,
programas musicales, ofrecer oportunidades y ferias de empleo.
13. Realizar programas educativos para evitar la deserción escolar.
14. Crear espacios en redes sociales y/o página en Internet sobre
foros de interés, blogs informativos y centros de ayuda donde los
jóvenes puedan intercambiar y puedan ser escuchados acerca de
sus experiencias, problemas y dudas.
15. Capacitar a los jóvenes, con el objetivo de transmitir en ellos un
193
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
CULTURA
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
aprendizaje significativo, permitiendo la pronta incorporación de
los jóvenes en el campo laboral y/o permitiéndoles una entrada a
un oficio o carrera técnica.
Pedir a la Delegación inversión en materia económica para cubrir
dichas inquietudes, cubriendo las necesidades de instituciones en
apoyo con los jóvenes.
Crear estrategias de integración social interdelegacional.
Propiciar Clases de manejo para los jóvenes.
Trabajar en talleres y pláticas con los padres de familia en el
fomento del diálogo, la interacción y el apoyo con sus hijos, para
ello realizar una consejería de atención familiar.
Formación a quienes acompañan a los jóvenes.
Poner atención al tema de Accidentes de tránsito en jóvenes.
Enfocar programas de Salud mental para los jóvenes.
Construcción de la Casa de Desarrollo Social.
Promover la Universidad en línea.
Propiciar la Comunicación familiar.
Establecer estrategias de Prevención de la violencia.
Promover los Derechos de los jóvenes.
Promover Pláticas sobre derechos sexuales y reproductivos.
Realizar Talleres de arte como herramientas de expresión, manejo
de emociones.
Concientizar a la juventud de la salud a través de obras de teatro.
Acciones que incentiven y motiven a los jóvenes a permanecer en
la Delegación Benito Juárez.
Promover disciplina.
Difusión de funciones de las casas de cultura.
Mayor participación de los vecinos, mediante juntas de
integración.
Tomar en cuenta accesos a las casas de cultura para personas
con discapacidad.
Mayor participación de la Dirección de Cultura con los vecinos.
Llevar las metas de la Dirección de Cultura con fechas fijas y
realizarlas a corto plazo.
Reparación de las casas de cultura (Ejemplo: Remodelación de la
fachada de la C.C. Juan Rulfo).
Difundir los conciertos de la Casa de Cultura Juan Rulfo.
Activar cursos para grupos de personas con discapacidad.
Remover tianguis de los parques y/o mesas de afiliación de temas
partidistas.
Formar una estudiantina con personas adultas mayores.
Formar un club de los libros perdidos.
Fomentar los huertos familiares (Hidroponía).
Idear una especie de cartelera en esquinas muy visitadas
(Ejemplo estaciones del metro o metrobus), y así evitar el volanteo
y la basura.
Activar camellones con actividades manuales.
Los boletos para los eventos que la entrega no sea selectiva, ni la
misma de siempre.
Propiciar actividades deportivas para adultos mayores con
instructores en el Parque Hundido.
Evaluar a los maestros de las Casas de Cultura.
Instalar Bibliotequitas (Módulos como los expendedores de
periódico en Europa o EU).
Taller de nutrición para Adultos Mayores.
Difundir obras espirituales.
194
21. Clases en casas de cultura gratis para Adultos Mayores y
descuentos para estudiantes.
22. Campaña de valores
23. Entrega a presidentes de manzana de la Cartelera Cultural de la
Delegación para su difusión.
24. Domingos propiciar actividades como Tai Chi para niños, Aerobics
y Zumba para adultos.
SERVICIOS
MÉDICOS
1. Difusión de nuestros servicios y eventos por medios tradicionales
(Volantes), los participantes refieren retraso en cuanto a la
publicidad de los mismos, es decir se enteran cuando el evento ya
pasó.
2. El problema de las heces fecales de las mascotas en la vía
pública, se ha abandonado el tema en cuanto a difusión, hay que
emprender una campaña permanente para sensibilizar a los
vecinos de toda la Delegación para evitar ese hábito transmisor de
enfermedades (zoonosis), reactivar campañas.
3. Los temas de obesidad infantil y adultos: Se sugiere reforzar las
campañas de Salud Nutricional a efecto de disminuir esta
pandemia, supervisar la elaboración de alimentos en restaurantes
y vía pública en cuanto a la higiene, tema con Jurisdicción
Sanitaria y Jurídico y Gobierno de esta Delegación.
4. Campañas de prevención y atención del alcoholismo.
5. La salud del Adulto Mayor es preocupante, se propone la creación
del Centro de Estancia para Adulto Mayor, para dar el apoyo
integral al estado de salud, incluyendo actividades físicas y
prevención de la violencia familiar.
6. Quejas respecto al servicio odontológico del CASE: Refieren que
las consultas y entregas de trabajo es deficiente por falta de
insumos.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por los moderadores
de las Mesas de Trabajo.
195
ANEXO 2
DISPOSICIONES DEL PROGRAMA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL QUE INCIDEN
EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DEL PROGRAMA
I. Del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, publicado el 20 de mayo de 2013 en
el Diario Oficial de la Federación, se identifican las siguientes Metas, Ejes,
Estrategias y Objetivos que inciden en el ámbito de validez del Programa
Delegacional que se propone:
Objetivo general:
Llevar a México a su máximo potencial
Cinco Metas Nacionales:
I.
México en Paz ,
II.
México Incluyente,
III.
México con Educación de Calidad,
IV.
México, Próspero,
V.
México con Responsabilidad Global.
Tres Estrategias Transversales:
i) Democratizar la Productividad,
ii) Gobierno Cercano y Moderno
iii) iii) Perspectiva de Género
Respecto de las cinco Metas Nacionales establecidas, son directrices de este
Programa Delegacional de Desarrollo Social los siguientes aspectos:
2. Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales
de todos los mexicanos, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital
humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva
productividad social, que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más
amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y
ciudadanía.
La presente Administración pondrá especial énfasis en proveer una red de protección
social que garantice el acceso al derecho a la salud a todos los mexicanos y evite que
problemas inesperados de salud o movimientos de la economía, sean un factor
determinante en su desarrollo. Una seguridad social incluyente abatirá los incentivos a
permanecer en la economía informal y permitirá a los ciudadanos enfocar sus
esfuerzos en el desarrollo personal y la construcción de un México
más productivo.
3. Un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de
todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de
innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta
196
busca incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las
herramientas y escriba su propia historia de éxito.
El enfoque, en este sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que
se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar
para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una
mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del
capital humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y
servicios con un alto valor agregado.
Estrategias Transversales para el desarrollo nacional:
La presente Administración pondrá especial énfasis en tres Estrategias Transversales:
i) Democratizar la Productividad; ii) Un Gobierno Cercano y Moderno; y
iii)
Perspectiva de Género. La presente Administración considera fundamental
garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres.
Es inconcebible aspirar a llevar a México hacia su máximo potencial cuando
más de la mitad de su población se enfrenta a brechas de género en todos
los ámbitos. éste es el primer Plan Nacional de Desarrollo que incorpora una
perspectiva de género como principio esencial. Es decir, que contempla la
necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los
derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa
de desigualdad, exclusión o discriminación.
El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las
instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de evitar que en las dependencias
de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género
que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten
negativamente en el éxito de las políticas públicas. De esta manera, el Estado
Mexicano hará tangibles los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus
siglas en inglés), así como lo establecido en los artículos 2, 9 y 14 de la Ley de
Planeación referentes a la incorporación de la perspectiva de género en la planeación
nacional.
Por tanto, el Plan Nacional de Desarrollo instruye a todas las dependencias de la
Administración a alinear todos los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y
Especiales en torno a conceptos tales como Democratizar la Productividad, un
Gobierno Cercano y Moderno, así como Perspectiva de Género en la planeación
nacional.
Meta Nacional 2: México Incluyente
Los niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social que enfrenta México constituyen
no sólo un desafío político y moral a la base misma de nuestro principio fundacional
197
como nación sustentado en la justicia social, sino también una contradicción con el
nivel de desarrollo alcanzado por nuestro país.
La desigualdad y la pobreza generan frustración en amplios segmentos de la población,
erosionan la cohesión social y abren el camino al conflicto y la violación de la ley, con
graves consecuencias para la paz pública, la fortaleza de las instituciones, así como
para el desarrollo sostenible del país.
El que una elevada proporción de la población carezca de acceso pleno y efectivo a los
bienes públicos que le corresponden por ley, y enfrente condiciones de vulnerabilidad
inaceptables, representa, además, un poderoso freno a la expansión del mercado
interno y al incremento de la productividad, lo que afecta sensiblemente el potencial de
crecimiento económico del país.
Un México Incluyente propone enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de
los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social que aún nos dividen.
El objetivo es que el país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e
igualdad sustantiva.
Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los
mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje,
saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna,
como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como
individuos.
Al igual que en el resto de las Metas Nacionales, las políticas contenidas en México
Incluyente no están diseñadas de manera aislada. Estas acciónes se complementan
con las políticas de seguridad, impartición de justicia, educación y fomento económico,
que forman parte de las demás metas del presente Plan, así como con las Estrategias
Transversales propuestas.
II.2. Plan de acción: integrar una sociedad con equidad, cohesión social e
igualdad de oportunidades
Un México Incluyente plantea una política social de nueva generación. Es decir, una
política enfocada en alcanzar una sociedad de derechos ciudadanos y humanos
plenos. En este sentido, se proponen políticas sociales que giran en torno al ciudadano,
ubicándolo como un agente de cambio, protagonista de su propia superación a través
de su organización y participación activa. La prioridad será integrar una sociedad con
equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades.
Un México Incluyente busca consolidar plataformas de movilidad social que contribuyan
a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país. En
este sentido, se plantea guiar la acción del gobierno en torno a cinco objetivos que se
describen a continuación.
198
En primer lugar, se busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales
para toda la población. Esto implica asegurar una alimentación y nutrición adecuada
de los individuos en condición de extrema pobreza o con carencia alimentaria severa.
Es decir, un México sin hambre. Asimismo, el ejercicio efectivo de los derechos
sociales implica fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias
para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva.
Sin duda, la vía más efectiva para cerrar el ciclo de políticas asistencialistas y superar
la pobreza es Construyendo oportunidades productivas a través de los programas
públicos.
Por ello, el Gobierno de la República fortalecerá las acciones que permitan a los
mexicanos en situación de desventaja invertir sus recursos, iniciativas, talentos y
energías emprendedoras. Estos recursos en manos de la sociedad constituyen una
fuente para democratizar la productividad y generar riqueza en beneficio de los
mexicanos que más lo necesitan.
En segundo término, se propone transitar hacia una sociedad equitativa e
incluyente. Para lograrlo, se plantea generar esquemas de desarrollo comunitario con
un mayor grado de participación social. Asimismo, se busca articular políticas que
atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población.
Necesitamos hacer de México un país para todas las generaciones. Se buscará
garantizar los derechos de la infancia a través de un mejor diseño institucional y
programático, además del incremento de la inversión en el bienestar de los más
pequeños de acuerdo con el principio del interés superior del niño establecido en la
legislación nacional e internacional. Asimismo, se propiciará el desarrollo humano
integral de los adultos mayores brindándoles todas las oportunidades necesarias para
alcanzar un nivel de vida digno y sustentable.
Se fomentará el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas a través de una
revisión a fondo del diseño e instrumentación de los programas enfocados a su
beneficio, y de la operación de los fondos destinados a su desarrollo económico y
social. Todo ello, en el marco de un pleno respeto a su autonomía, identidades, voces y
prioridades.
Asimismo, se buscará asegurar la vigencia efectiva de los derechos de las personas
con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral, lo que transita por su inclusión al
mercado de trabajo y la dinámica social, además de impulsar, con el apoyo de los
medios de comunicación y la sociedad civil, estrategias que coadyuven a transformar la
actual cultura excluyente y discriminatoria en una abierta a la tolerancia y la diversidad.
En materia de salubridad, el objetivo es asegurar el acceso a los servicios de salud.
En otras palabras, se busca llevar a la práctica este derecho constitucional. Para ello,
se propone fortalecer la rectoría de la Secretaría de Salud y promover la integración
funcional a lo largo de todas las instituciones que la integran. Asimismo, se plantea
reforzar la regulación de los establecimientos de atención médica, aplicar estándares
199
de calidad rigurosos, privilegiar el enfoque de prevención y promoción de una vida
saludable, así como renovar la planeación y gestión de los recursos disponibles.
Todo lo anterior, cuidando una atención continua e integrada de los trabajadores sin
importar su condición laboral.
Adicionalmente, se plantea ampliar el acceso a la seguridad social para evitar que
problemas inesperados de salud o que movimientos de la economía puedan interrumpir
historias de desarrollo personal. Una seguridad social incluyente permitirá que la
ciudadanía viva tranquila y enfoque sus esfuerzos al desarrollo personal y a la
construcción de un México más productivo. Al mismo tiempo, un Sistema de Seguridad
Social más incluyente deberá incrementar los incentivos de las empresas para
contratar trabajadores formales, ya que disminuirá el costo relativo del empleo formal.
Por tanto, las políticas públicas en este rubro están enfocadas a promover la
portabilidad de derechos, ofrecer un soporte universal a las personas adultas mayores
y proveer respaldo ante pérdidas importantes de fuentes del ingreso, así como a
ampliar esquemas de protección de manera temporal para evitar que los hogares
caigan en la pobreza, fomentando la corresponsabilidad y la incorporación a los
procesos productivos formales de la economía.
Se buscará diseñar esquemas para que el Sistema de Seguridad Social contribuya a
resarcir la exclusión de las mujeres. Un Sistema de Seguridad incluyente debe
contemplar, por ejemplo, mecanismos que impidan que la maternidad limite su
desarrollo profesional.
Los esfuerzos para lograr un Sistema de Seguridad Social más incluyente también
requieren de un uso eficiente de los recursos para garantizar la sustentabilidad de
dicho Sistema en el mediano y largo plazos. Lo anterior, considerando la dinámica
poblacional y epidemiológica. En este sentido, se busca la corresponsabilidad con los
usuarios y reorientar las labores de planeación y operación para obtener mejores
márgenes financieros a lo largo de la cadena de atención del Sistema.
Por otro lado, un México Incluyente tendrá como objetivo proveer un entorno
adecuado para el desarrollo de una vida digna. Para ello, se plantea dar impulso a
soluciones de vivienda dignas, así como al mejoramiento de espacios públicos. En
específico, la Política Nacional de Vivienda consiste en un nuevo modelo enfocado a
promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector; a mejorar y regularizar la
vivienda urbana, así como a construir y mejorar la vivienda rural. Esta Política implica: i)
lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional; ii) transitar hacia un modelo de
desarrollo urbano sustentable e inteligente; iii) reducir de manera responsable el rezago
en vivienda; y iv) procurar una vivienda digna para los mexicanos. Por tanto, se plantea
impulsar acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, y se
propone orientar los créditos y subsidios del Gobierno de la República hacia proyectos
que fomenten el crecimiento urbano ordenado.
En términos de igualdad de género, un México Incluyente también plantea reducir la
brecha entre mujeres y hombres en materia de acceso y permanencia laboral, así como
200
desarrollar y fortalecer esquemas de apoyo y atención que ayuden a las mujeres a
mejorar sus condiciones de acceso a la seguridad social además de su bienestar y
autonomía económica. En este sentido, una demanda recurrente en el proceso de
consultas del Plan Nacional de Desarrollo fue el impulsar políticas tendientes a
incrementar la colaboración de los hombres en el cuidado de su descendencia y de las
personas adultas mayores.
Un México Incluyente busca también promover una mayor productividad mediante
políticas que faciliten un uso social y económicamente óptimo del territorio nacional. Se
impulsarán programas que otorguen certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra,
reduzcan la fragmentación de los predios agrícolas y promuevan el ordenamiento
territorial en zonas urbanas, así como el desarrollo de ciudades sustentables y
competitivas.
Por otro lado, se propone reducir la informalidad y generar empleos mejor remunerados
a través de una legislación laboral y políticas de seguridad social que disminuyan los
costos que enfrentan las empresas al contratar a trabajadores formales.
Asimismo, la idea de un Gobierno Cercano y Moderno permea en un México
Incluyente, principalmente a través de políticas sociales que promueven la
transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Esto incluye
desarrollar políticas públicas con base en evidencia estadística, cuya planeación utilice
los mejores insumos de información y evaluación, así como las mejores prácticas a
nivel internacional. Asimismo, la visión de gobierno de la presente Administración
implica optimizar el gasto y rendir cuentas de los programas y recursos públicos
invertidos, mediante la participación de instituciones académicas y de investigación,
además del fortalecimiento de contralorías sociales comunitarias. Esta visión también
se traduce en hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para, por ejemplo, integrar un padrón con identificación única de quienes
son beneficiarios de programas sociales, para evitar duplicidades.
En materia de derecho a la identidad, la presente Administración se plantea fortalecer
el Registro Nacional de Población a través del mejoramiento integral de la institución
registral de actos civiles, de igual forma, mediante el uso y adopción de la Clave única
de Registro de Población (CURP) como el componente primario de intercambio de
información entre los tres órdenes de gobierno, y mediante la emisión del documento
establecido por la Ley General de Población, que garantice la unicidad de la identidad
biográfica y biométrica de la población.
Hoy, México debe poner en el centro de todos los esfuerzos el objetivo de lograr una
sociedad más igualitaria, no sólo por motivos éticos y de congruencia con su proyecto
nacional, sino también por la necesidad de contar con mejores condiciones para una
convivencia pacífica y civilizada que funjan como bases sólidas para un crecimiento
económico sostenido y dinámico, así como para consolidar un liderazgo internacional y
una inserción más competitiva en el mercado global.
201
VI. Objetivos, estrategias y líneas de acción
VI.2. México Incluyente
Objetivo 2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la
población.
Estrategia 2.1.1. Asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los
mexicanos, en particular para aquellos en extrema pobreza o con carencia
alimentaria severa.
Líneas de acción
• Combatir la carencia alimentaria de la población a través de políticas públicas
coordinadas y concurrentes, priorizando la atención de las familias en extrema pobreza.
• Propiciar un ingreso mínimo necesario para que las familias tengan acceso a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos.
• Facilitar el acceso a productos alimenticios básicos y complementarios a un precio
adecuado.
• Incorporar componentes de carácter productivo a las acciones y programas sociales,
con objeto de mejorar los ingresos de los mexicanos, proveerles empleo y garantizar el
acceso a los alimentos indispensables para el ejercicio de sus derechos.
• Adecuar el marco jurídico para fortalecer la seguridad alimentaria y el derecho a la
alimentación.
Estrategia 2.1.2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con
carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su
capacidad productiva.
Líneas de acción
• Propiciar que los niños, niñas y jóvenes de las familias con carencias tengan acceso a
la educación básica y media superior de calidad, y no abandonen sus estudios por falta
de recursos.
• Fomentar el acceso efectivo de las familias, principalmente aquellas en pobreza
extrema, a sus derechos sociales, mediante políticas públicas coordinadas y
concurrentes.
• Otorgar los beneficios del Sistema de Protección Social en Salud.
• Brindar capacitación a la población para fomentar el autocuidado de la salud,
priorizando la educación alimentaria nutricional y la prevención de enfermedades.
• Contribuir al mejor desempeño escolar a través de la nutrición y buen estado de salud
de niños y jóvenes.
• Promover acciones de desarrollo infantil temprano.
Estrategia 2.1.3. Garantizar y acreditar fehacientemente la identidad de las
personas.
202
Líneas de acción
• Impulsar la modernización de los Registros Civiles, toda vez que constituyen un portal
de derechos cuando es gratuito y oportuno.
• Fortalecer el uso y adopción de la Clave Única de Registro Poblacional, estableciendo
esquemas de depuración y actualización permanente de su base de datos.
• Consolidar el Sistema Nacional de Identificación Personal como facultad exclusiva del
Estado, y expedir el documento que acredite la personalidad de la población
establecida por la legislación en la materia.
• Adecuar el marco normativo en materia de población para que refleje la realidad
demográfica del país.
Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.
Estrategia 2.2.1. Generar esquemas de desarrollo comunitario a través de
procesos de participación social.
Líneas de acción
• Fortalecer a los actores sociales que promueven el desarrollo social de los grupos en
situación de vulnerabilidad y rezago.
• Potenciar la inversión conjunta de la sociedad organizada y los tres órdenes de
gobierno, invirtiendo en proyectos de infraestructura social básica, complementaria y
productiva.
• Fortalecer el capital y cohesión social mediante la organización y participación de las
comunidades, promoviendo la confianza y la corresponsabilidad.
Estrategia 2.2.2. Articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa
del ciclo de vida de la población.
Líneas de acción
• Promover el desarrollo integral de los niños y niñas, particularmente en materia de
salud, alimentación y educación, a través de la implementación de acciones
coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil.
• Fomentar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes del país, para que
participen activamente en el desarrollo del mismo y puedan cumplir sus expectativas
laborales, sociales y culturales.
• Fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores, para
garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación, empleo, vivienda,
bienestar emocional y seguridad social.
Estrategia 2.2.3. Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas,
fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico,
respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos.
Líneas de acción
• Desarrollar mecanismos para que la acción pública dirigida a la atención de la
población indígena sea culturalmente pertinente.
203
• Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en materia de derechos
indígenas, así como el reconocimiento y protección de su patrimonio y riqueza cultural,
con el objetivo de asegurar el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos
indígenas.
• Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la planeación y
gestión de su propio desarrollo comunitario, asegurando el respeto a sus derechos y
formas de vida.
• Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades indígenas, a través
de la implementación de acciones orientadas a la capacitación, desarrollo de proyectos
productivos y la comercialización de los productos generados que vaya en línea con su
cultura y valores.
• Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en
materia de alimentación, salud, educación e infraestructura básica.
• Impulsar políticas para el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos
naturales existentes en las regiones indígenas y para la conservación del medio
ambiente y la biodiversidad, aprovechando sus conocimientos tradicionales.
• Impulsar acciones que garanticen los derechos humanos y condiciones de seguridad
de los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional.
Estrategia 2.2.4. Proteger los derechos de las personas con discapacidad y
contribuir a su desarrollo integral e inclusión plena.
Líneas de acción
• Establecer esquemas de atención integral para las personas con discapacidad, a
través de acciones que fomenten la detección de discapacidades, estimulación
temprana y su rehabilitación.
• Diseñar y ejecutar estrategias para incrementar la inclusión productiva de las
personas con discapacidad, mediante esquemas de capacitación laboral y de
vinculación con el sector productivo.
• Asegurar la construcción y adecuación del espacio público y privado, para garantizar
el derecho a la accesibilidad.
Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud.
Estrategia 2.3.1. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud
Universal.
Líneas de acción
• Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos, con
independencia de su condición social o laboral.
• Fortalecer la rectoría de la autoridad sanitaria.
• Desarrollar los instrumentos necesarios para lograr una integración funcional y
efectiva de las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud.
• Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional, e implantar un
proceso de información y evaluación acorde con ésta.
204
• Contribuir a la consolidación de los instrumentos y políticas necesarias para una
integración efectiva del Sistema Nacional de Salud.
Estrategia 2.3.2. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un
eje prioritario para el mejoramiento de la salud.
Líneas de acción
• Garantizar la oportunidad, calidad, seguridad y eficacia de los insumos y servicios
para la salud.
• Reducir la carga de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas no
transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión.
• Instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y
diabetes.
• Reducir la prevalencia en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.
• Controlar las enfermedades de transmisión sexual, y promover una salud sexual y
reproductiva satisfactoria y responsable.
• Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mama, de cáncer cérvicouterino y de cáncer de próstata.
• Privilegiar acciones de regulación y vigilancia de bienes y servicios para la reducción
de riesgos sanitarios, así como acciones que fortalezcan el Sistema Federal Sanitario
en general.
• Coordinar actividades con los sectores productivos para el desarrollo de políticas de
detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral.
Estrategia 2.3.3. Mejorar la atención de la salud a la población en situación de
vulnerabilidad.
Líneas de acción
• Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores, a fin de reducir la
mortalidad infantil y materna.
• Intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la atención materna y
perinatal.
• Llevar a cabo campañas de vacunación, prevención, diagnóstico y tratamiento
oportuno de las enfermedades, así como una estrategia integral para el combate a
epidemias y la desnutrición.
• Impulsar el enfoque intercultural de salud en el diseño y operación de programas y
acciones dirigidos a la población.
• Implementar acciones regulatorias que permitan evitar riesgos sanitarios en aquellas
personas en situación de vulnerabilidad.
• Fomentar el desarrollo de infraestructura y la puesta en marcha de unidades médicas
móviles y su equipamiento en zonas de población vulnerable.
• Impulsar acciones para la prevención y promoción de la salud de los migrantes.
• Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades
emergentes y desastres.
205
Estrategia 2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.
Líneas de acción
• Preparar el sistema para que el usuario seleccione a su prestador de servicios de
salud.
• Consolidar la regulación efectiva de los procesos y establecimientos de atención
médica, mediante la distribución y coordinación de competencias entre la Federación y
las entidades federativas.
• Instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal
de los servicios de salud.
• Mejorar la calidad en la formación de los recursos humanos y alinearla con las
necesidades demográficas y epidemiológicas de la población.
• Garantizar medicamentos de calidad, eficaces y seguros.
• Implementar programas orientados a elevar la satisfacción de los usuarios en las
unidades operativas públicas.
• Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud y seguridad social
públicos.
Estrategia 2.3.5. Promover la cooperación internacional en salud.
Líneas de acción
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica para proteger la salud global en un contexto de
emergencia epidemiológica.
• Cumplir con los tratados internacionales en materia de salud en el marco de los
derechos humanos.
• Impulsar nuevos esquemas de cooperación internacional en salud pública que
permitan fortalecer capacidades locales y regionales.
Objetivo 2.4. Ampliar el acceso a la seguridad social.
Estrategia 2.4.1. Proteger a la sociedad ante eventualidades que afecten el
ejercicio pleno de sus derechos sociales.
Líneas de acción
• Fomentar políticas de empleo y fortalecer los programas de transferencias para
proteger el poder adquisitivo y el ingreso.
• Instrumentar el Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia.
• Promover la inclusión financiera en materia de aseguramiento de los distintos riesgos
que enfrentan los mexicanos a lo largo del ciclo de vida.
• Apoyar a la población afectada por emergencias u otras situaciones adversas,
mediante la responsabilidad compartida entre la sociedad y el Estado.
Estrategia 2.4.2. Promover la cobertura universal de servicios de seguridad social
en la población.
206
Líneas de acción
• Facilitar la portabilidad de derechos entre los diversos subsistemas que existen tanto
a nivel federal como en las entidades federativas y municipios.
• Promover la eficiencia y calidad al ofrecer derechos de protección social a la
población, independientemente de la condición laboral y tomando en cuenta a las
personas adultas mayores.
Estrategia 2.4.3. Instrumentar una gestión financiera de los organismos de
seguridad social que garantice la sustentabilidad del Sistema de Seguridad
Social en el mediano y largo plazos.
Líneas de acción
• Reordenar los procesos que permitan el seguimiento del ejercicio de recursos con
apego fiel al logro de resultados.
• Racionalizar y optimizar el gasto operativo, y privilegiar el gasto de inversión de
carácter estratégico y/o prioritario.
• Incrementar los mecanismos de verificación y supervisión del entero de aportaciones
y cuotas.
• Determinar y vigilar los costos de atención de los seguros, servicios y prestaciones
que impactan la sustentabilidad financiera de los organismos públicos.
• Implementar programas de distribución de medicinas que alineen los incentivos de las
instituciones de salud pública, los proveedores de medicamentos y los ciudadanos
usuarios.
• Promover esquemas innovadores de financiamiento público-privado para impulsar la
sostenibilidad financiera de los organismos públicos.
• Impulsar la sustentabilidad de los sistemas de pensiones, considerando transiciones
hacia esquemas de contribución definida.
• Diseñar una estrategia integral para el patrimonio inmobiliario propiedad de los
institutos públicos.
Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.
Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e
Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos.
Líneas de acción
• Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad
económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento y los
apoyos a la vivienda.
• Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas.
• Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente del
suelo y zonificación.
• Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de
intervenciones para rehabilitar el entorno y mejorar la calidad de vida en desarrollos y
unidades habitacionales que así lo necesiten.
207
• Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno, en coordinación con los
gobiernos locales.
• Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y
mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente.
• Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte
público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado.
• Propiciar la modernización de catastros y de registros públicos de la propiedad, así
como la incorporación y regularización de propiedades no registradas.
Estrategia 2.5.2. Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través
del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de la
adquisición de vivienda nueva.
Líneas de acción
• Desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias.
• Desarrollar un nuevo modelo de atención de necesidades de vivienda para distintos
segmentos de la población, y la atención a la población no cubierta por la seguridad
social, incentivando su inserción a la economía formal.
• Fortalecer el mercado secundario de vivienda, incentivando el mercado de renta, que
eleve la plusvalía de viviendas desocupadas y contribuya a una oferta más diversa y
flexible.
• Incentivar la oferta y demanda de vivienda en renta adecuada a las necesidades
personales y familiares.
• Fortalecer el papel de la banca privada, la Banca de Desarrollo, las instituciones
públicas hipotecarias, microfinancieras y ejecutores sociales de vivienda, en el
otorgamiento de financiamiento para construir, adquirir y mejorar la vivienda.
• Desarrollar los instrumentos administrativos y contributivos que permitan preservar la
calidad de la vivienda y su entorno, así como la plusvalía habitacional de los desarrollos
que se financien.
• Fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica
y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos
habitacionales.
• Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria
a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria con alta y muy alta
marginación.
• Establecer políticas de reubicación de población en zonas de riesgo, y apoyar
esquemas de Suelo Servido.
Estrategia 2.5.3. Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que
garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno,
para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al
desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda.
Líneas de acción
• Consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo
regional urbano y vivienda, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
208
Territorial y Urbano (SEDATU) y que presida, además, la Comisión Intersecretarial en
la materia.
• Fortalecer las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación entre los tres
órdenes de gobierno y los sectores de la sociedad, con el fin de conjugar esfuerzos en
materia de ordenamiento territorial y vivienda.
• Promover la adecuación de la legislación en la materia para que responda a los
objetivos de la Nueva Política de Vivienda.
Enfoque transversal (México Incluyente)
Estrategia I. Democratizar la Productividad.
Líneas de acción
• Promover el uso eficiente del territorio nacional a través de programas que otorguen
certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, reduzcan la fragmentación de los predios
agrícolas y promuevan el ordenamiento territorial en zonas urbanas, así como el
desarrollo de ciudades más competitivas.
• Reducir la informalidad y generar empleos mejor remunerados, a través de políticas
de seguridad social que disminuyan los costos que enfrentan las empresas al contratar
a trabajadores formales.
• Fomentar la generación de fuentes de ingreso sostenibles, poniendo énfasis en la
participación de la mujer en la producción en comunidades con altos niveles de
marginación.
Estrategia II. Gobierno Cercano y Moderno.
Líneas de acción
• Desarrollar políticas públicas con base en evidencia y cuya planeación utilice los
mejores insumos de información y evaluación, así como las mejores prácticas a nivel
internacional.
• Incorporar la participación social desde el diseño y ejecución hasta la evaluación y
retroalimentación de los programas sociales.
• Optimizar el gasto operativo y los costos de atención, privilegiando el gasto de
inversión de carácter estratégico y/o prioritario.
• Evaluar y rendir cuentas de los programas y recursos públicos invertidos, mediante la
participación de instituciones académicas y de investigación y a través del
fortalecimiento de las contralorías sociales comunitarias.
• Integrar un padrón con identificación única de beneficiarios de programas sociales,
haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información.
• Diseñar e integrar sistemas funcionales, escalables e interconectados, para hacer
más eficientes las transacciones de los organismos públicos de seguridad social.
• Identificar y corregir riesgos operativos críticos con un soporte tecnológico adecuado.
209
Estrategia III. Perspectiva de Género.
Líneas de acción
• Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para ejercer sus
derechos, reduciendo la brecha en materia de acceso y permanencia laboral.
• Desarrollar y fortalecer esquemas de apoyo y atención que ayuden a las mujeres a
mejorar sus condiciones de acceso a la seguridad social y su bienestar económico.
• Fomentar políticas dirigidas a los hombres que favorezcan su participación en el
trabajo doméstico y de cuidados, así como sus derechos en el ámbito familiar.
• Prevenir y atender la violencia contra las mujeres, con la coordinación de las diversas
instituciones gubernamentales y sociales involucradas en esa materia.
• Diseñar, aplicar y promover políticas y servicios de apoyo a la familia, incluyendo
servicios asequibles, accesibles y de calidad, para el cuidado de infantes y otros
familiares que requieren atención.
• Evaluar los esquemas de atención de los programas sociales para determinar los
mecanismos más efectivos que reduzcan las brechas de género, logrando una política
social equitativa entre mujeres y hombres.
vii. Indicadores México Incluyente
Un sistema integral de monitoreo y evaluación basado en resultados contribuye al
mejoramiento de la gestión, la toma de decisiones y el logro de resultados de cada
programa federal, tanto en su ámbito interno como para efectos de la rendición
de cuentas y la transparencia, en los términos de las disposiciones aplicables.
En este marco, el seguimiento de los indicadores que aquí se presentan permitirá
monitorear el avance de las políticas relacionadas con un México Incluyente, en
términos de su contribución para alcanzar un mayor nivel de desarrollo para la
población.
Indicador VII.2.1. Carencias de la población en pobreza extrema
Indicador: Carencias promedio de la población en pobreza extrema.
Descripción general: Este indicador cuantifica el número de carencias sociales
promedio de la población en pobreza multidimensional extrema.
Los indicadores de carencia social identifican elementos mínimos o esenciales sin los
cuales una persona no puede ejercer plenamente los derechos sociales definidos en la
ley. Los indicadores de carencia son: i) rezago educativo, ii) carencia por acceso a los
servicios de salud, iii) carencia por acceso a la seguridad social, iv) carencia por calidad
y espacios de la vivienda, v) carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda
y vi) carencia por acceso a la alimentación.
Observaciones: Variables asociadas a los derechos sociales:
1) Educación: asistencia a la escuela y nivel educativo obligatorio.
210
2) Salud: acceso a servicios de salud.
3) Seguridad social: población económicamente activa, servicios médicos, incapacidad,
Afore, jubilación, pensión, etcétera.
4) Alimentación: inseguridad alimentaria.
5) Vivienda: material de pisos, techos y muros, nivel de hacinamiento.
6) Servicios de vivienda: agua, drenaje, electricidad y combustible para cocinar.
Periodicidad: Bienal.
Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL).
Indicador VII.2.2.
Inseguridad alimentaria
Indicador: Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación.
Descripción general: Este indicador identifica a la población en hogares en condición
de pobreza multidimensional extrema, que presentan un grado de inseguridad
alimentaria moderado o severo.
La escala de seguridad alimentaria evalúa aspectos como la preocupación por la falta
de alimentos, los cambios en la calidad y cantidad de éstos y las experiencias de
hambre.
Observaciones: La escala de seguridad alimentaria definida por el Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reconoce cuatro posibles
niveles de inseguridad alimentaria:
1) Inseguridad alimentaria severa.
2) Inseguridad alimentaria moderada.
3) Inseguridad alimentaria leve.
4) Seguridad alimentaria.
Periodicidad: Bienal.
Fuente: CONEVAL.
iii. México con Educación de Calidad
III.2. Plan de acción: Articular la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico
para lograr una sociedad más justa y próspera
Para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo se plantea
ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los
estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere incrementar los
211
apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, así como crear
nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada
de los planteles.
La igualdad sustantiva entre mujeres y hombres deberá verse reflejada en la
educación, la cultura, el deporte, y en las especialidades técnicas y científicas. Por un
lado, se fomentará la inclusión integral de las mujeres en todos los niveles de
educación, dando especial seguimiento a sus tasas de matriculación para asegurar que
no existan trabas para su desarrollo integral. Asimismo, se propiciará que la igualdad
de género permee en los planes de estudio de todos los niveles de educación, para
resaltar su relevancia desde una temprana edad.
Para ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de
los ciudadanos, es imprescindible situar la cultura entre los servicios básicos
brindados a la población.
Esto implica contar con la infraestructura adecuada y preservar el patrimonio cultural
del país. Asimismo, se debe vincular la inversión en el sector con otras actividades
productivas, así como desarrollar una agenda digital en la materia.
Con el objeto de promover el deporte de manera incluyente para fomentar una
cultura de salud, se propone fomentar que la mayoría de la población tenga acceso a
la práctica de actividades físicas y deportivas en instalaciones adecuadas, con la
asesoría de personal capacitado.
Además, es necesario procurar que los niños y jóvenes deportistas con cualidades y
talentos específicos cuenten con entrenamiento y servicios especializados, estímulos
adecuados y un sistema de competencia estructurado. Asimismo, se debe promover el
aprovechamiento total de la infraestructura deportiva nacional existente, recuperar
espacios públicos para la actividad física y garantizar la adecuada planeación de la
infraestructura del sector.
Adicionalmente, una de las vías para fomentar que la juventud participe del desarrollo
nacional es impulsando una mayor vinculación de las necesidades económicas y
sociales de cada región con los programas educativos. Para ello se debe asegurar su
pertinencia y permitir que, a través de carreras de nivel profesional técnico y
licenciatura, los estudiantes se inserten de manera directa al sector productivo.
Por otro lado, se deben impulsar políticas activas de capacitación para el trabajo de
manera que se fomente la actualización y vigencia de las capacidades y competencias
de la fuerza laboral.
Al respecto, es necesario lograr una mayor articulación entre el Sistema Educativo
Formal y el Sistema de Capacitación para el Trabajo, con el propósito de facilitar la
movilidad entre ambos sistemas.
212
Finalmente, para hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación
pilares para el progreso económico y social sostenible, se requiere una sólida
vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el sector privado.
Además, se debe incrementar la inversión pública y promover la inversión privada
en actividades de innovación y desarrollo. Los esfuerzos encaminados hacia la
transferencia y aprovechamiento del conocimiento agregarán valor a los productos y
servicios mexicanos, además de potenciar la competitividad de la mano de obra
nacional.
VI. Objetivos, estrategias y líneas de acción
VI.3. México con Educación de Calidad
Objetivo 3.1. Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación
de calidad.
Estrategia 3.1.1. Establecer un sistema de profesionalización docente que
promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal
docente y de apoyo técnico-pedagógico.
Líneas de acción
• Estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el
aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente.
• Robustecer los programas de formación para docentes y directivos.
• Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del
modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la
información con fines educativos.
• Fortalecer el proceso de reclutamiento de directores y docentes de los planteles
públicos de educación básica y media superior, mediante concurso de selección.
• Incentivar a las instituciones de formación inicial docente que emprendan procesos de
mejora.
• Estimular los programas institucionales de mejoramiento del profesorado, del
desempeño docente y de investigación, incluyendo una perspectiva de las
implicaciones del cambio demográfico.
• Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar
a cada plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas.
• Mejorar la supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y
evaluar el trabajo pedagógico de los docentes.
Estrategia 3.1.2. Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros
educativos.
Líneas de acción
• Promover la mejora de la infraestructura de los planteles educativos más rezagados.
• Asegurar que los planteles educativos dispongan de instalaciones eléctricas e
hidrosanitarias adecuadas.
213
• Modernizar el equipamiento de talleres, laboratorios e instalaciones para realizar
actividades físicas, que permitan cumplir adecuadamente con los planes y programas
de estudio.
• Incentivar la planeación de las adecuaciones a la infraestructura educativa,
considerando las implicaciones de las tendencias demográficas.
Estrategia 3.1.3. Garantizar que los planes y programas de estudio sean
pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en
su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y
competencias que les sirvan a lo largo de la vida.
Líneas de acción
• Definir estándares curriculares que describan con claridad lo que deben aprender los
alumnos del Sistema Educativo, y que tomen en cuenta las diversas realidades del
entorno escolar, incluyendo los derivados de la transición demográfica.
• Instrumentar una política nacional de desarrollo de materiales educativos de apoyo
para el trabajo didáctico en las aulas.
• Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar, para incrementar las
posibilidades de formación integral de los educandos, especialmente los que habitan en
contextos desfavorecidos o violentos.
• Incentivar el establecimiento de escuelas de tiempo completo y fomentar este modelo
pedagógico como un factor de innovación educativa.
• Fortalecer dentro de los planes y programas de estudio, la enseñanza sobre derechos
humanos en la educación básica y media superior.
• Impulsar a través de los planes y programas de estudio de la educación media
superior y superior, la construcción de una cultura emprendedora.
• Reformar el esquema de evaluación y certificación de la calidad de los planes y
programas educativos en educación media superior y superior.
• Fomentar desde la educación básica los conocimientos, las habilidades y las
aptitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica.
• Fortalecer la educación para el trabajo, dando prioridad al desarrollo de programas
educativos flexibles y con salidas laterales o intermedias, como las carreras técnicas y
vocacionales.
• Impulsar programas de posgrado conjuntos con instituciones extranjeras de
educación superior en áreas prioritarias para el país.
• Crear un programa de estadías de estudiantes y profesores en instituciones
extranjeras de educación superior.
Estrategia 3.1.4. Promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Líneas de acción
• Desarrollar una política nacional de informática educativa, enfocada a que los
estudiantes desarrollen sus capacidades para aprender a aprender mediante el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación.
214
• Ampliar la dotación de equipos de cómputo y garantizar conectividad en los planteles
educativos.
• Intensificar el uso de herramientas de innovación tecnológica en todos los niveles del
Sistema Educativo.
Estrategia 3.1.5. Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en
cada nivel educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro.
Líneas de acción
• Ampliar la operación de los sistemas de apoyo tutorial, con el fin de reducir los niveles
de deserción de los estudiantes y favorecer la conclusión oportuna de sus estudios.
• Implementar un programa de alerta temprana para identificar a los niños y jóvenes en
riesgo de desertar.
• Establecer programas remediales de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso que
presenten carencias académicas y que fortalezcan el desarrollo de hábitos de estudio
entre los estudiantes.
• Definir mecanismos que faciliten a los estudiantes transitar entre opciones,
modalidades y servicios educativos.
Estrategia 3.1.6. Impulsar un Sistema Nacional de Evaluación que ordene, articule
y racionalice los elementos y ejercicios de medición y evaluación de la
educación.
Línea de acción
• Garantizar el establecimiento de vínculos formales de interacción entre las instancias
que generan las evaluaciones y las áreas responsables del diseño e implementación de
la política educativa.
Objetivo 3.2. Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo.
Estrategia 3.2.1. Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las
regiones y sectores de la población.
Líneas de acción
• Establecer un marco regulatorio con las obligaciones y responsabilidades propias de
la educación inclusiva.
• Fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con alumnos de
todos los sectores de la población.
• Definir, alentar y promover las prácticas inclusivas en la escuela y en el aula.
• Desarrollar la capacidad de la supervisión escolar y del Servicio de Asistencia Técnica
a la escuela, para favorecer la inclusión educativa.
• Fomentar la ampliación de la cobertura del programa de becas de educación media
superior y superior.
• Impulsar el desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo
de exclusión.
215
• Robustecer la educación indígena, la destinada a niños migrantes, la telesecundaria,
así como los servicios educativos que presta el Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE).
• Impulsar políticas públicas para reforzar la enseñanza en lenguas indígenas en todos
los niveles educativos, poniendo énfasis en regiones con lenguas en riesgo de
desaparición.
• Fortalecer los servicios que presta el Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos (INEA).
• Establecer alianzas con instituciones de educación superior y organizaciones
sociales, con el fin de disminuir el analfabetismo y el rezago educativo.
• Ampliar las oportunidades educativas para atender a los grupos con necesidades
especiales.
• Adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los
planteles, para favorecer la atención de los jóvenes con discapacidad.
• Garantizar el derecho de los pueblos indígenas a recibir educación de calidad en su
lengua materna y con pleno respeto a sus culturas.
Estrategia 3.2.2. Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja
o vulnerabilidad.
Líneas de acción
• Propiciar la creación de un sistema nacional de becas para ordenar y hacer viables
los esfuerzos dirigidos a universalizar los apoyos entre los jóvenes provenientes de
familias de bajos recursos.
• Aumentar la proporción de jóvenes en situación de desventaja que transitan de la
secundaria a la educación media superior y de ésta a nivel superior, con el apoyo de
los programas de becas.
• Diversificar las modalidades de becas para apoyar a los estudiantes con necesidades
especiales y en situación de vulnerabilidad.
• Promover que en las escuelas de todo el país existan ambientes seguros para el
estudio.
• Fomentar un ambiente de sana convivencia e inculcar la prevención de situaciones de
acoso escolar.
Estrategia 3.2.3. Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y
aprovechar la capacidad instalada de los planteles.
Líneas de acción
• Incrementar de manera sostenida la cobertura en educación media superior y
superior, hasta alcanzar al menos 80% en media superior y 40% en superior.
• Ampliar la oferta educativa de las diferentes modalidades, incluyendo la mixta y la no
escolarizada.
• Asegurar la suficiencia financiera de los programas destinados al mejoramiento de la
calidad e incremento de la cobertura, con especial énfasis en las regiones con mayor
rezago educativo.
216
• Impulsar la diversificación de la oferta educativa en la educación media superior y
superior de conformidad con los requerimientos del desarrollo local, estatal y regional.
• Fomentar la creación de nuevas opciones educativas, a la vanguardia del
conocimiento científico y tecnológico.
Objetivo 3.3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación
integral de los ciudadanos.
Estrategia 3.3.1. Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la
población como forma de favorecer la cohesión social.
Líneas de acción
• Incluir a la cultura como un componente de las acciones y estrategias de prevención
social.
• Vincular las acciones culturales con el programa de rescate de espacios públicos.
• Impulsar un federalismo cultural que fortalezca a las entidades federativas y
municipios, para que asuman una mayor corresponsabilidad en la planeación cultural.
• Diseñar un programa nacional que promueva la lectura.
• Organizar un programa nacional de grupos artísticos comunitarios para la inclusión de
niños y jóvenes.
Estrategia 3.3.2. Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural
permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el
país.
Líneas de acción
• Realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de la
infraestructura y los espacios culturales existentes en todo el territorio nacional.
• Generar nuevas modalidades de espacios multifuncionales y comunitarios, para el
desarrollo de actividades culturales en zonas y municipios con mayores índices de
marginación y necesidad de fortalecimiento del tejido social.
• Dotar a la infraestructura cultural, creada en años recientes, de mecanismos ágiles de
operación y gestión.
Estrategia 3.3.3. Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional.
Líneas de acción
• Promover un amplio programa de rescate y rehabilitación de los centros históricos del
país.
• Impulsar la participación de los organismos culturales en la elaboración de los
programas de desarrollo urbano y medio ambiente.
• Fomentar la exploración y el rescate de sitios arqueológicos que trazarán un nuevo
mapa de la herencia y el pasado prehispánicos del país.
• Reconocer, valorar, promover y difundir las culturas indígenas vivas en todas sus
expresiones y como parte esencial de la identidad y la cultura nacionales.
217
Estrategia 3.3.4. Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a
industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades
productivas.
Líneas de acción
• Incentivar la creación de industrias culturales y apoyar las ya creadas a través de los
programas de MIPYMES.
• Impulsar el desarrollo de la industria cinematográfica nacional de producciones
nacionales y extranjeras realizadas en territorio nacional.
• Estimular la producción artesanal y favorecer su organización a través de pequeñas y
medianas empresas.
• Armonizar la conservación y protección del patrimonio cultural con una vinculación
más eficaz entre la cultura y la promoción turística que detone el empleo y el desarrollo
regional.
Estrategia 3.3.5. Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, y del establecimiento
de una Agenda Digital de Cultura en el marco de la Estrategia Digital Nacional.
Líneas de acción
• Definir una política nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en
línea del patrimonio cultural de México, así como del empleo de los sistemas y
dispositivos tecnológicos en la difusión del arte y la cultura.
• Estimular la creatividad en el campo de las aplicaciones y desarrollos tecnológicos,
basados en la digitalización, la presentación y la comunicación del patrimonio cultural y
las manifestaciones artísticas.
• Crear plataformas digitales que favorezcan la oferta más amplia posible de contenidos
culturales, especialmente para niños y jóvenes.
• Estimular la creación de proyectos vinculados a la ciencia, la tecnología y el arte, que
ofrezcan contenidos para nuevas plataformas.
• Equipar a la infraestructura cultural del país con espacios y medios de acceso público
a las tecnologías de la información y la comunicación.
• Utilizar las nuevas tecnologías, particularmente en lo referente a transmisiones
masivas de eventos artísticos.
Objetivo 3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una
cultura de salud.
Estrategia 3.4.1. Crear un programa de infraestructura deportiva.
Líneas de acción
• Contar con información confiable, suficiente y validada, de las instalaciones existentes
a nivel municipal, estatal y federal, para conocer el estado físico y operativo de las
mismas.
• Definir con certeza las necesidades de adecuación, remodelación y óptima operación
de las instalaciones deportivas, incluyendo las escolares.
218
• Recuperar espacios existentes y brindar la adecuada respuesta a las necesidades
futuras que requieren los programas deportivos.
• Promover que todas las acciones de los miembros del Sistema Nacional de Cultura
Física y Deporte se fundamenten en la planeación de largo plazo.
• Poner en operación el sistema de evaluación en materia deportiva que garantice la
eficiencia de los recursos financieros invertidos en el deporte nacional.
Estrategia 3.4.2. Diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados
para atender las diversas necesidades de la población.
Líneas de acción
• Crear un programa de actividad física y deporte tendiente a disminuir los índices de
sobrepeso y obesidad.
• Facilitar la práctica deportiva sin fines selectivos, con un enfoque que promueva la
adquisición de valores para el trabajo en equipo, respeto a las reglas y obtención del
éxito mediante el esfuerzo individual y colectivo.
• Estructurar con claridad dos grandes vertientes para la práctica de actividades
deportivas: deporte social y deporte de representación.
• Facilitar el acceso a la población con talentos específicos al deporte estrictamente
selectivo.
• Llevar a cabo competencias deportivas y favorecer la participación de la población en
competencias municipales, estatales, nacionales e internacionales.
Objetivo 3.5. Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares
para el progreso económico y social sostenible.
Estrategia 3.5.1. Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica
y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB.
Líneas de acción
• Impulsar la articulación de los esfuerzos que realizan los sectores público, privado y
social, para incrementar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y lograr
una mayor eficacia y eficiencia en su aplicación.
• Incrementar el gasto público en CTI de forma sostenida.
• Promover la inversión en CTI que realizan las instituciones públicas de educación
superior.
• Incentivar la inversión del sector productivo en investigación científica y desarrollo
tecnológico.
• Fomentar el aprovechamiento de las fuentes de financiamiento internacionales para
CTI.
Estrategia 3.5.2. Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de
alto nivel.
219
Líneas de acción
• Incrementar el número de becas de posgrado otorgadas por el Gobierno Federal,
mediante la consolidación de los programas vigentes y la incorporación de nuevas
modalidades educativas.
• Fortalecer el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), incrementando el número de
científicos y tecnólogos incorporados y promoviendo la descentralización.
• Fomentar la calidad de la formación impartida por los programas de posgrado,
mediante su acreditación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC),
incluyendo nuevas modalidades de posgrado que incidan en la transformación positiva
de la sociedad y el conocimiento.
• Apoyar a los grupos de investigación existentes y fomentar la creación de nuevos en
áreas estratégicas o emergentes.
• Ampliar la cooperación internacional en temas de investigación científica y desarrollo
tecnológico, con el fin de tener información sobre experiencias exitosas, así como
promover la aplicación de los logros científicos y tecnológicos nacionales.
• Promover la participación de estudiantes e investigadores mexicanos en la comunidad
global del conocimiento.
• Incentivar la participación de México en foros y organismos internacionales.
Estrategia 3.5.3. Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades
científicas, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo
regional sustentable e incluyente.
Líneas de acción
• Diseñar políticas públicas diferenciadas que permitan impulsar el progreso científico y
tecnológico en regiones y entidades federativas, con base en sus vocaciones
económicas y capacidades locales.
• Fomentar la formación de recursos humanos de alto nivel, asociados a las
necesidades de desarrollo de las entidades federativas de acuerdo con sus vocaciones.
• Apoyar al establecimiento de ecosistemas científico-tecnológicos que favorezcan el
desarrollo regional.
• Incrementar la inversión en CTI a nivel estatal y regional con la concurrencia de los
diferentes ámbitos de gobierno y sectores de la sociedad.
Estrategia 3.5.4. Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del
conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros
de investigación con los sectores público, social y privado.
Líneas de acción
• Apoyar los proyectos científicos y tecnológicos evaluados conforme a estándares
internacionales.
• Promover la vinculación entre las instituciones de educación superior y centros de
investigación con los sectores público, social y privado.
• Desarrollar programas específicos de fomento a la vinculación y la creación de
unidades sustentables de vinculación y transferencia de conocimiento.
220
• Promover el desarrollo emprendedor de las instituciones de educación superior y los
centros de investigación, con el fin de fomentar la innovación tecnológica y el
autoempleo entre los jóvenes.
• Incentivar, impulsar y simplificar el registro de la propiedad intelectual entre las
instituciones de educación superior, centros de investigación y la comunidad científica.
• Propiciar la generación de pequeñas empresas de alta tecnología.
• Impulsar el registro de patentes para incentivar la innovación.
Estrategia 3.5.5. Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y
tecnológica del país.
Líneas de acción
• Apoyar el incremento de infraestructura en el sistema de centros públicos de
investigación.
• Fortalecer la infraestructura de las instituciones públicas de investigación científica y
tecnológica, a nivel estatal y regional.
• Extender y mejorar los canales de comunicación y difusión de la investigación
científica y tecnológica, con el fin de sumar esfuerzos y recursos en el desarrollo de
proyectos.
• Gestionar los convenios y acuerdos necesarios para favorecer el préstamo y uso de
infraestructura entre instituciones e investigadores, con el fin de aprovechar al máximo
la capacidad disponible.
Enfoque transversal (México con Educación de Calidad)
Estrategia I. Democratizar la Productividad.
Líneas de acción
• Enfocar el esfuerzo educativo y de capacitación para el trabajo, con el propósito de
incrementar la calidad del capital humano y vincularlo estrechamente con el sector
productivo.
• Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población más
pobre, para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y el
aprovechamiento escolar de los alumnos de familias de escasos recursos económicos.
• Ampliar y mejorar la colaboración y coordinación entre todas las instancias de
gobierno, para llevar educación técnica y superior en diversas modalidades a
localidades sin oferta educativa de este tipo y a zonas geográficas de alta y muy alta
marginación.
• Diseñar e impulsar, junto con los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil, la
puesta en marcha de actividades dirigidas a la creación y fortalecimiento de la
infraestructura tecnológica adecuada para el aprendizaje a través de plataformas
digitales.
• Ampliar la jornada escolar para ofrecer más y mejor tiempo educativo a los alumnos
que más lo requieren.
• Fomentar la adquisición de capacidades básicas, incluyendo el manejo de otros
idiomas, para incorporarse a un mercado laboral competitivo a nivel global.
221
• Fomentar la certificación de competencias laborales.
• Apoyar los programas de becas dirigidos a favorecer la transición al primer empleo de
los egresados de educación media superior con formación tecnológica o profesional
técnica, incluyendo carreras técnicas, vocacionales y programas de aprendizaje laboral.
• Fortalecer las capacidades institucionales de vinculación de los planteles de nivel
medio superior y superior con el sector productivo, y alentar la revisión permanente de
la oferta educativa.
• Impulsar el establecimiento de consejos institucionales de vinculación.
• Incrementar la inversión pública y promover la inversión privada en actividades de
innovación y desarrollo en centros de investigación y empresas, particularmente en la
creación y expansión de empresas de alta tecnología.
• Establecer un sistema de seguimiento de egresados del nivel medio superior y
superior, y realizar estudios de detección de necesidades de los sectores empleadores.
• Impulsar la creación de carreras, licenciaturas y posgrados con pertinencia local,
regional y nacional.
Estrategia II. Gobierno Cercano y Moderno.
Líneas de acción
• Operar un Sistema de Información y Gestión Educativa que permita a la autoridad
tener en una sola plataforma datos para la planeación, administración y evaluación del
Sistema Educativo, y facilite la transparencia y rendición de cuentas.
• Conformar un Sistema Nacional de Planeación que promueva un mejor desarrollo del
Sistema Educativo.
• Avanzar en la conformación de un Sistema Integral de Evaluación, equitativo, amplio y
adecuado a las necesidades y contextos regionales del país.
• Fortalecer los mecanismos, instrumentos y prácticas de evaluación y acreditación de
la calidad de la educación media superior y superior, tanto de los programas
escolarizados como de los programas de educación mixta y no escolarizada.
• Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación
básica, con el fin de que las autoridades educativas estatales dispongan de los
parámetros necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcan con
claridad deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos.
• Definir estándares de gestión escolar para mejorar el desempeño de los planteles
educativos.
• Actualizar la normatividad para el ingreso y permanencia de los centros escolares
particulares a los subsistemas educativos, así como la relacionada al ejercicio
profesional y reconocimiento de validez oficial de estudios.
• Revisar de manera integral en los ámbitos federal y estatal, los regímenes de
reconocimiento de estudios que imparten las instituciones particulares, a fin de que las
reglas para el otorgamiento del reconocimiento de validez oficial de estudios
establezcan criterios sólidos y uniformes de calidad académica.
• Contar con un sistema único para el control escolar, basado en la utilización de
tecnologías de la información y registros estandarizados.
222
Estrategia III. Perspectiva de Género.
Líneas de acción
• Impulsar en todos los niveles, particularmente en la educación media superior y
superior, el acceso y permanencia de las mujeres en el Sistema Educativo, así como la
conclusión oportuna de sus estudios.
• Fomentar que los planes de estudio de todos los niveles incorporen una perspectiva
de género, para inculcar desde una temprana edad la igualdad entre mujeres y
hombres.
• Incentivar la participación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, en
particular en las relacionadas a las ciencias y la investigación.
• Fortalecer los mecanismos de seguimiento para impulsar a través de la educación la
participación de las mujeres en la fuerza laboral.
• Robustecer la participación de las niñas y mujeres en actividades deportivas, para
mejorar su salud y su desarrollo humano.
• Promover la participación equitativa de las mujeres en actividades culturales
vii. Indicadores México con Educación de Calidad
En relación con temas educativos se eligieron indicadores que servirán para medir la
mejora en la calidad de la educación, a través de evaluaciones realizadas directamente
a los estudiantes en las aulas y de indicadores para evaluar otros aspectos
relacionados con la educación.
Indicador VII.3.1.
Prueba ENLACE
Indicador: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares.
Descripción general: La aplicación de la Prueba ENLACE permite reunir información
para identificar los aprendizajes que los alumnos han construido con el apoyo de los
docentes, lo mismo que para detectar aquellos que se les dificultan. Esta información
es útil en tres niveles: el del aula, el del centro escolar y el de las áreas educativas.
Observaciones: La escala con la que se define la Prueba ENLACE considera valores
que van de 200 a 800 puntos, con un puntaje medio de 500 puntos.
Periodicidad: Anual.
Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP).
Indicador VII.3.2.
223
Eficiencia terminal
Indicador: Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional.
Descripción general: Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios
de manera oportuna en cada nivel educativo, de acuerdo con la duración formal
promedio establecida en los programas (6 años en primaria, 3 en secundaria, 3 en
media superior y 5 en superior).
Este indicador refleja los impactos de los índices de reprobación y deserción escolar a
lo largo del Sistema Educativo (educación básica, media superior y educación
superior). Muestra la capacidad del Sistema Educativo para avanzar en el
mejoramiento del flujo escolar. En la medida en que el indicador sea más alto, se
manifestará un manejo más eficiente y efectivo de los recursos destinados
a la educación.
Periodicidad: Anual.
Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP).
II. Del Plan de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, publicado el 13 de Septiembre
del 2013 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se identifican los siguientes Ejes,
Objetivos y Líneas de Acción que inciden en el ámbito de validez del Programa
Delegacional que se propone:
EJE 1: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO
Área de Oportunidad 1.
Si bien se han dado significativos avances en la última década, no se ha logrado eliminar las
conductas discriminatorias que llevan a la exclusión, y en muchos casos al maltrato,
principalmente hacia personas en situación de vulnerabilidad y culturalmente diversas, en el
reconocimiento y ejercicio de sus derechos humanos. Algunos de los principales motivos son
su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad,
discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia
física, forma de pensar, situación de calle, entre otras.
OBJETIVO 1
Realizar acciones que permitan el ejercicio pleno de los derechos de las personas,
independientemente de su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de
salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad,
apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras, para evitar bajo un enfoque
de corresponsabilidad la exclusión, el maltrato y la discriminación.
META
Eliminar las prácticas discriminatorias que generan exclusión y maltrato.
224
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Elaborar un diagnóstico puntual específicamente dirigido a aportar elementos de análisis
acerca de la exclusión y el fenómeno discriminatorio en la Ciudad de México.
• Articular la difusión y promoción de los elementos de denuncia y acciones que hace exigible el
derecho a la inclusión, la igualdad y la no discriminación en la Ciudad de México.
• Avanzar en la formación continua de personas servidoras públicas para que desarrollen
acciones de atención a la ciudadanía, prestación de servicios, orientación y administración bajo
un enfoque de no discriminación y equidad hacia la ciudadanía.
• Apoyar el trabajo conjunto de grupos y organizaciones de la sociedad civil, para fortalecer las
actividades orientadas a la incidencia en políticas públicas basadas en investigación y con
enfoque de derechos y a favor de los grupos en situación de vulnerabilidad.
• Implementar programas y actividades que fortalezcan una cultura en la que se eviten
prácticas discriminatorias en donde los prejuicios, estereotipos y estigmas promuevan la
exclusión y el maltrato.
• Promover la construcción de una cultura de la no discriminación a través de la participación
ciudadana, abriendo espacios de expresión artística, cultural y audiovisual y participación de la
población estudiantil, en particular niñas y niños y adolescentes.
• Promover campañas que difundan los derechos humanos, con énfasis en los de grupos en
situación de vulnerabilidad, que visibilicen sus condiciones de vida en la Ciudad de México y
fomenten una cultura de la denuncia.
• Coordinar con la SEP acciones para que se aumenten los contenidos y las actividades de
formación ciudadana, convivencia democrática, igualdad de género y mejoramiento ambiental.
• Fortalecer la Red de los y las Intérpretes y Traductoras en lenguas nacionales y extranjeras y
crear una red de intérpretes en lenguaje de señas.
META
Reforzar el diseño, la legislación y la implementación de las políticas, programas y servicios de
apoyo a la población para evitar la exclusión, el maltrato y/o la discriminación hacia las
personas bajo un enfoque de corresponsabilidad social.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Elaborar, revisar o armonizar la legislación para garantizar la permanencia y universalidad de
los programas que atienden las necesidades de las personas, especialmente en función de su
origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad,
discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia
física, forma de pensar o situación de calle, entre otras, sin dejar de aplicar medidas positivas y
compensatorias o acciones afirmativas a favor de personas discriminadas.
• Reforzar y desarrollar programas sociales de atención para las personas excluidas,
maltratadas o discriminadas debido a su origen étnico, condición jurídica, social o económica,
migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil,
nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras.
• Promover una cultura de corresponsabilidad social entre las personas participantes de los
programas sociales.
• Fomentar la mayor visibilidad de los programas de desarrollo social en el Distrito Federal, con
el fin de que la ciudadanía pueda promover la exigibilidad de derechos y la transparencia de los
programas.
• Diseñar mecanismos de seguimiento y evaluación para los programas sociales, que permitan
establecer modificaciones a las políticas públicas.
• Promover las acciones comunitarias y la coinversión social dentro de los programas sociales,
a favor de las personas en situación de pobreza y exclusión.
• Elaborar lineamientos de política pública de no discriminación en el Distrito Federal.
225
• Impulsar, en conjunto con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la formulación y
aprobación de la Ley en materia de derechos de las comunidades indígenas y pueblos
originarios del Distrito Federal.
META
Lograr la certificación del Distrito Federal como “Ciudad Amigable”.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Promover acciones para obtener la certificación de la Ciudad de México como una ciudad
amigable para las personas mayores y la población LGBTTTI.
• Aplicar la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito
Federal, que marca la instauración y seguimiento de la Comisión de Interculturalidad y
Movilidad Humana y la creación del índice de interculturalidad.
• Implementar el Convenio de Colaboración para la Implementación de Acciones Afirmativas
Interinstitucionales en Materia de Prevención y Atención del VIH en las Mujeres de la Ciudad de
México y la Ley para la Prevención y Atención del VIH/SIDA en el Distrito Federal.
• Coadyuvar al respeto a los derechos plenos de los connacionales y la población capitalina
residente en el extranjero.
Facilitar a la población capitalina residente en el extranjero los trámites para la obtención de
sus documentos de identidad y brindarles asistencia legal.
• Elaborar y aplicar criterios de construcción de obras públicas que permitan la accesibilidad de
las personas con discapacidad, las adultas y los adultos mayores y otras personas que lo
requieran.
• Garantizar la construcción de obras públicas en apego a las disposiciones normativas
vigentes.
• Facilitar a la ciudadanía la obtención de documentos de identidad.
• Promover la implementación de estrategias que permitan obtener beneficios sociales a toda la
población, para acceder a mejores niveles de bienestar social.
• Promover la participación de la Ciudad de México en las diversas iniciativas mundiales,
regionales y locales, mediante convenios de cooperación y colaboración.
OBJETIVO 2
Disminuir de manera sustancial el 2.2% de la población que se encuentra en pobreza extrema
en el Distrito Federal.
META
Aplicar estrategias para disminuir de manera sustancial el 2.2% de la población que se
encuentra en pobreza extrema, implementando programas integrales que atiendan a todos los
grupos de edad con la corresponsabilidad de la sociedad civil organizada.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Determinar los lugares específicos para aplicar los programas de combate a la pobreza de
manera conjunta por tiempo determinado.
• Diseñar e implementar programas integrales contundentes en contra de la pobreza en las
colonias de más alto índice de marginalidad.
• Establecer indicadores para evaluar la eficacia, pertinencia e impacto de los programas de
combate a la pobreza, en el corto y mediano plazo.
OBJETIVO 3
Consolidar la política de igualdad sustantiva en el Gobierno del Distrito Federal.
226
META
Establecer las bases institucionales de la política de igualdad sustantiva.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Diseñar y aplicar los mecanismos necesarios para crear e institucionalizar unidades de
igualdad sustantiva en los entes públicos.
• Establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional de las unidades de igualdad
sustantiva en los entes públicos.
OBJETIVO 4
Facilitar el goce y disfrute de los programas y servicios del Gobierno del Distrito Federal,
evitando la discriminación por el origen étnico, condición jurídica, social o económica,
migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil,
nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras, de las
personas y en estricto apego a las normas de los programas sociales.
META
Diseñar e instrumentar un programa de capacitación de carácter obligatorio en materia de
derechos humanos y género a todas las personas servidoras públicas que brindan atención
directa a la población, a fin de garantizar un trato digno y respetuoso.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Diseñar estrategias de capacitación y sensibilización a las personas servidoras públicas para
que conozcan las normas de los programas y mejoren la atención que brindan a la población
en situación de vulnerabilidad.
• Diseñar, implementar y evaluar campañas dirigidas a las personas que habitan y transitan en
el Distrito Federal, a fin de sensibilizar a la población respecto a la necesidad de prevenir y
eliminar los actos discriminatorios.
META
Elaborar documentos de identificación de las personas en situación de vulnerabilidad, que
faciliten el acceso a los programas sociales y servicios del Gobierno del Distrito Federal, así
como la realización de los trámites en diferentes instancias.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Diseñar mecanismos y elaborar la documentación necesaria para que las personas en
situación de vulnerabilidad puedan acreditar la identidad y acceder a los programas y servicios
sociales.
• Elaborar y aplicar procedimientos para la distribución y el uso de documentos de identidad
que sirvan para acceder a los programas y servicios sociales del Distrito Federal.
Área de Oportunidad 2.
Existe un aumento en los daños a la salud asociados a los padecimientos crónicodegenerativos
(hipertensión arterial, diabetes mellitus,enfermedad cerebrovascular, obesidad, sobrepeso),
respiratorios, cáncer de mama, infecciones de transmisión sexual y adicciones, entre otros.
Algunos de estos padecimientos se acentúan en las personas por su condición de
vulnerabilidad.
Salud
OBJETIVO 1
227
Reducir la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas.
META
Mejorar la calidad de los servicios de salud para la atención de las enfermedades crónicodegenerativas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Fortalecer las acciones anticipatorias, promocionales, preventivas y restaurativas de los
programas de prevención, detección y atención de enfermedades crónico-degenerativas
dirigidos a las personas, las familias y las comunidades.
• Promover y acordar con organizaciones comunitarias y de la sociedad civil una estrategia
para el ejercicio de la corresponsabilidad en acciones anticipatorias, promocionales y
preventivas.
• Asegurar a toda la población igual acceso a los servicios existentes ante la misma
enfermedad crónico-degenerativa.
• Reforzar la infraestructura de atención domiciliaria, para acercar a las adultas y los adultos
mayores, grupos étnicos y mujeres a la atención de las enfermedades crónico-degenerativas.
• Establecer convenios de colaboración para el desarrollo de estudios de los determinantes
sociales de la salud-enfermedad, que permitan la identificación de vínculos entre las
condiciones ambientales de la ciudad y las condiciones de salud de la población.
• Promover la investigación y utilización de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los
servicios de salud.
OBJETIVO 2
Lograr el ejercicio pleno y universal del derecho a la salud.
META
Ampliar la cobertura de la atención a la salud con calidad.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Asegurar a las personas el derecho a la protección de su salud, independientemente de su
situación económica y/o laboral.
• Ofrecer los servicios por niveles de complejidad de la atención, asegurando la efectividad de
la atención en el nivel menos complejo que debe ser la puerta de entrada al sistema.
• Atender el daño específico a la salud con una respuesta integral, completa y funcional de los
servicios en los aspectos organizativos, técnicos y de conocimiento.
• Fortalecer el seguimiento de las personas a las que se ha diagnosticado un padecimiento que
pone en riesgo su vida, a través de la referencia y contra referencia oportuna, hasta verificar
que se haya conseguido la atención adecuada.
META
Mejorar la atención médica a las personas en situación de vulnerabilidad, así como la atención
en los servicios de salud sexual y salud reproductiva médica de las personas poblaciones
altamente discriminadas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Fortalecer las acciones de vigilancia durante el embarazo, parto y puerperio.
• Fortalecer las acciones para disminuir embarazos no planeados en adolescentes.
228
• Promover la prevención y atención a la salud de la población infantil, adolescente, mujeres,
adultas y adultos mayores de las comunidades indígenas y de los pueblos originarios del
Distrito Federal, utilizando la medicina tradicional.
• Diseñar y realizar acciones de atención y prevención de la salud mental de las mujeres.
• Diseñar y realizar acciones de prevención, diagnóstico y atención integral del VIH,
especialmente en jóvenes de 10 a 24 años y en mujeres, en un marco de integración con la
salud sexual y reproductiva.
• Realizar campañas de difusión de los servicios de Interrupción Legal del Embarazo en el
Distrito Federal.
OBJETIVO 3
Reducir la incidencia del cáncer de mama y cérvico-uterino.
META
Mejorar los servicios médicos para la atención del cáncer de mama y cérvico-uterino y
promover su detección oportuna.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Promover la gestión adecuada para el fortalecimiento de la infraestructura física, equipo y
personal para la provisión de la detección y atención del cáncer de mama.
• Fortalecer el desarrollo de campañas educativas para disminuir los factores de riesgo del
cáncer de mama y cáncer cervicouterino incluyendo las necesidades específicas de la
población lésbica y las mujeres con VIH.
• Diseñar y aplicar un modelo de detección de cáncer de mama, dirigido a las mujeres en
situación de vulnerabilidad, basado en las mejores prácticas conocidas y que permita el
incremento de la cobertura.
• Orientar a todas las mujeres de 25 a 69 años de edad sobre las formas de autodetección
oportuna de lesiones mamarias.
OBJETIVO 4
Disminuir el consumo de drogas y sustancias adictivas y favorecer la atención y rehabilitación
de la población afectada.
META
Disminuir el consumo de drogas y otras sustancias adictivas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Promover las actividades ocupacionales y recreativas de la población.
• Realizar campañas de difusión sobre los daños a la salud que ocasionan las sustancias
adictivas.
• Coordinar acciones interinstitucionales y con organizaciones comunitarias y de la sociedad
civil para la detección y atención oportuna de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con uso
experimental de drogas para su canalización al sistema de salud local.
META
Fortalecer las alternativas integrales para la prevención, detección y tratamiento oportuno de
las adicciones.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Fortalecer la coordinación de las acciones interinstitucionales contra las adicciones.
• Fortalecer los programas de atención y rehabilitación para las personas con adicciones.
229
OBJETIVO 5
Reducir el sedentarismo físico en la población del Distrito Federal.
META
Aumentar el tiempo que destinan las y los habitantes del Distrito Federal, especialmente las
niñas, niños y adolescentes, a las actividades físicas, recreativas y deportivas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Promover el aumento de la oferta y los espacios para la práctica de actividades físicas,
recreativas y deportivas.
• Promover el conocimiento de los beneficios de la cultura física y el deporte.
• Establecer convenios de colaboración con actores públicos y privados para la mayor
promoción de las actividades físicas, recreativas y deportivas.
• Promover el uso de la bicicleta o la caminata para acceder a sitios cercanos a las viviendas,
escuelas o centros de trabajo.
OBJETIVO 6
Promover la sanidad animal y la correcta atención y el bienestar de los animales.
META
Establecer programas y promover acciones para la sanidad animal y la correcta atención y el
bienestar de los animales.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Emitir lineamientos sanitarios que regulen la operación de las clínicas veterinarias
delegacionales y de los Centros de Atención Canina.
• Promover el manejo ético y responsable de animales de compañía, en coordinación con
dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal y delegaciones.
• Fomentar la adopción de animales, la realización de campañas de vacunación antirrábica y
para esterilización de perros y gatos.
• Proporcionar información sobre las ventajas de la aplicación de un cuadro básico de medicina
veterinaria preventiva calendarizada.
Área de Oportunidad 3.
Deficiente calidad y persistencia de inequidad en el acceso al sistema educativo que
obstaculizan la permanencia, eficiencia terminal, logros académicos y formación integral.
OBJETIVO 1
Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación para que las y los estudiantes cuenten
con los conocimientos científicos, competencias, habilidades que favorezcan el desarrollo pleno
de sus capacidades y de los valores que demanda una sociedad democrática e igualitaria,
entre los que destacan la laicidad, el enfoque de género y de derechos humanos.
META
Contribuir a elevar con efectividad y eficiencia los resultados de aprendizaje significativo de las
escuelas e instituciones educativas de la Ciudad de México, en el marco de las facultades y
ámbitos de competencia del gobierno de la ciudad.
LÍNEAS DE ACCIÓN
230
• Reforzar las condiciones institucionales propias y buscar esquemas de coordinación,
concurrencia y colaboración con el gobierno federal y otros actores institucionales públicos,
privados y de la sociedad civil, nacionales e internacionales, que compartan la visión de elevar
la equidad y la calidad de la educación básica, con apego a los principios de transparencia y
rendición de cuentas.
• Promover y contribuir a la formación y actualización docente en los ámbitos formal y no
formal, y en todos los niveles, en especial en las materias y rubros donde existe un rezago
mayor, así como en la educación en artes.
• Promover la readecuación y/o la implementación de nuevos modelos educativos, contenidos y
estrategias pedagógicas, así como sistemas de gestión educativa en los diversos niveles
educativos de las escuelas de ciudad para lograr que la educación sea accesible, asequible,
adaptable y aceptable, a fin de propiciar la formación integral de las personas y favorecer su
realización plena, la mejora de su calidad de vida y su capacidad de contribuir a una sociedad
más justa y humanitaria.
• Desarrollar modelos educativos flexibles e innovadores, tanto escolarizados como no
escolarizados, para disminuir el analfabetismo puro, funcional, digital y estético, que permitan la
generación de competencias de comunicación, acceso a la información y aprendizaje.
• Generar mecanismos e instrumentos pedagógicos innovadores para impulsar y reforzar la
lecto-escritura, así como la lógica y el cálculo matemáticos.
• Promover el desarrollo de mecanismos de conocimiento, aprecio, ejecución y disfrute de las
expresiones artísticas y deportivas en sus distintas disciplinas, con el fin de estimular el
pensamiento creativo, participativo, colaborativo y la interculturalidad.
META
Educar personas que sean capaces de prevenir y cuidar la salud individual y la pública, así
como de prevenir situaciones que afecten el bienestar propio y el social, incorporando el
enfoque de género.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Reforzar la formación dirigida al conocimiento de prácticas saludables de activación física
adecuadas a cada edad y condición, así como al desarrollo de talentos deportivos.
• Promover bajo un esquema de coordinación entre dependencias y actores sociales la
existencia de mejores oportunidades nutricionales en las escuelas de educación básica, así
como de desarrollo de hábitos, habilidades psicosociales y herramientas de alimentación
saludable entre las y los alumnos, para mejorar su desempeño y contribuir a abatir los diversos
trastornos alimenticios, particularmente el sobrepeso y la obesidad.
• Ampliar y profundizar la formación para la prevención de enfermedades y cuidado de la salud,
adquisición de hábitos de higiene, ejercicio responsable de la sexualidad y atención de la salud
reproductiva, con base en un enfoque de derechos y de inclusión social e incorporando la
perspectiva de género.
• Instruir para la prevención del consumo adictivo de drogas y otras sustancias psicoactivas -en
un marco de atención integral-, con base en evidencias y principios de salud pública y
seguridad, en la promoción y respeto pleno a los derechos humanos y en la inclusión social.
• Desarrollar actividades y prácticas de educación en riesgos en planteles escolares y con las
comunidades educativas para impulsar una cultura de prevención riesgos.
META
Contribuir a la educación de una ciudadanía responsable y comprometida que favorezca la
democracia, la igualdad y la cohesión social, a través de una mayor participación ciudadana en
sus diversos niveles.
231
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Desarrollar modelos fidedignos de intervención educativa formal e informal y coordinación de
acciones con la sociedad civil y organismos especializados que promuevan la cultura de los
derechos humanos, la perspectiva de género, la diversidad sexual, de la no discriminación y la
interculturalidad, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de acuerdos, la
transparencia y rendición de cuentas y del cuidado del medio ambiente.
• Promover la educación para la prevención de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia; y la
prevención de la violencia en el ámbito escolar, durante el noviazgo, en la familia y sus
entornos, así como para desarrollar las estrategias para enfrentarla cuando ésta se presenta.
• Desarrollar programas de formación y acciones para la gestión sustentable de las escuelas y
sus entornos y para la protección del medio ambiente en general.
META
Impulsar comunidades educativas con la participación de personal docente y administrativo,
alumnado, las y los responsables de las familias y actores sociales y gubernamentales
vinculados al entorno educativo a favor de la equidad y calidad de la educación.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Establecer un programa de desarrollo de comunidades educativas en concurrencia con el
Gobierno Federal y las delegaciones, para favorecer el sentido de pertenencia a una
comunidad con derechos y con una mayor y más eficaz participación en la vida pública a favor
de la calidad y equidad de la educación, así como de la transparencia y rendición de cuentas
en este campo.
• Integrar al modelo educativo escolarizado la participación de las y los responsables de las
familias, para dotarlos de los conocimientos y habilidades necesarias que les permitan
desarrollar e inculcar a niñas, niños y adolescentes valores democráticos y humanistas, y las
mejores vías para ejercer sus derechos, así como hábitos constructivos y la proactividad en
términos individuales y colectivos.
• Promover la certificación de los procesos educativos no formales derivados de las actividades
emprendidas por las comunidades educativas.
OBJETIVO 2
Aumentar la equidad en el acceso a una educación formal con estándares de calidad y abatir la
deserción escolar, con especial atención hacia las personas en desventaja y condiciones de
vulnerabilidad.
META
Generar mecanismos e instrumentos para que las personas con independencia de su origen
étnico, condición jurídica, social o económica, condición migratoria, estado de salud, edad,
sexo, capacidades, apariencia física, orientación o preferencia sexual, forma de pensar,
situación de calle u otra, accedan a una educación con calidad.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Definir una política de educación indígena que impulse el desarrollo de modelos educativos
oficiales, escolarizados y no escolarizados, de formación integral en las lenguas indígenas más
habladas en la entidad, para los niveles de educación básica y medio superior.
• Integrar al modelo educativo escolarizado los componentes necesarios para la formación
integral de la población que enfrenta discapacidades sensoriales, motrices, intelectuales o
mentales, de acuerdo con las necesidades cognitivas de los educandos en cuestión.
232
• Establecer e institucionalizar otros programas específicos de atención educativa a personas
en condiciones de vulnerabilidad o necesidades educativas especiales: niñas, niños,
adolescentes y jóvenes de orígenes étnicos o nacionales diversos; niñas, niños y adolescentes
que trabajan; adolescentes embarazadas; adolescentes con VIH o hijos e hijas de personas
con VIH; niñas,
niños y adolescentes migrantes o en condición de retorno; migrantes del Distrito Federal en el
extranjero; niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia; adolescentes con preferencias u
orientaciones sexuales diversas; niñas, niños y adolescentes en situación de calle, niñas, niños
y adolescentes con aptitudes sobresalientes, superdotados o con talentos específicos, y
personas adultas mayores.
• Buscar esquemas de coordinación, concurrencia y colaboración con el gobierno federal y
otros actores institucionales, nacionales e internacionales, e incluso de captación y gestión de
fondos extranjeros, para mejorar el acceso de personas en desventaja y/o condiciones de
vulnerabilidad a una educación con calidad.
META
Aumentar la cobertura en todos los niveles y abatir especialmente la deserción escolar en los
niveles de educación media superior y superior.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Identificar con precisión las causas principales de las deficiencias de cobertura y de la
deserción escolar en los diferentes niveles educativos, para establecer acciones dirigidas a
aumentar la eficiencia terminal, incorporando el enfoque de género, criterios de inclusión social
y una visión metropolitana.
• Promover el desarrollo de oferta de educación media superior y superior con calidad a partir
de modelos innovadores y atractivos en los que confluyan armónicamente actividades laborales
y escolares, contribuyendo así a aumentar la eficiencia terminal en esos niveles.
• Mejorar las oportunidades de educación inicial vigilando especialmente criterios de inclusión
social y la perspectiva de género, así como dar seguimiento a la calidad de la oferta ya
existente.
META
Contar con una infraestructura física de las escuelas que cumpla con las condiciones básicas
para el óptimo desenvolvimiento de la educación, la seguridad, servicios, higiene y
sustentabilidad de las mismas, así como la cobertura de las necesidades de personas con
discapacidades.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Complementar el padrón general de escuelas que se derivará del Censo de Escuelas,
Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, a cargo del INEGI, con el diagnóstico de
carácter estructural de la infraestructura educativa del Distrito Federal que se lleva a cabo con
el INIFED y el ILIFED, priorizando las escuelas que reporten afectaciones o presenten
condiciones de riesgo.
• Promover acciones concurrentes para la rehabilitación, adaptación y mantenimiento de la
infraestructura física y tecnológica de las escuelas, acorde con las necesidades educativas y de
salud e higiene, con criterios de sustentabilidad ambiental (mediante tecnologías alternativas) y
procurando el bienestar y seguridad de toda la población escolar, así como para la construcción
de nuevas instalaciones que fuesen necesarias.
OBJETIVO 3
233
Generar y expandir las capacidades para el uso de las TIC como herramientas para fortalecer
las habilidades de aprendizaje presencial y a distancia, acceder y compartir información y
producir conocimiento.
META
Ampliar y profundizar las capacidades tecnológicas de las personas para contribuir a abatir el
analfabetismo digital y científico, reducir la brecha digital, favorecer el acceso a la información,
la participación ciudadana y potenciar el auge de la ciudad como actor global.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Impulsar mecanismos de alfabetización digital, educación y capacitación formal y no formal a
distancia, que contribuyan a incrementar la eficiencia terminal y la cobertura educativa de los
diferentes niveles educativos y a la formación de habilidades digitales en la población.
• Promover el desarrollo y adaptación de contenidos educativos digitales, acordes con una
visión de derechos humanos, enfoque de género y criterios del progreso científico, que mejoren
los procesos de enseñanza y contribuyan a producir aprendizaje significativo entre las y los
alumnos de escuelas públicas y en el marco de esquemas escolarizados y no escolarizados.
• Generar las condiciones, mecanismos e instrumentos para asegurar el acceso sistémico a
hardware y software educativo que apoye el desarrollo de habilidades y destrezas de todos los
y las integrantes de la comunidad escolar.
• Promover la creación de canales y plataformas tecnológicas que permitan compartir el
conocimiento generado por las y los estudiantes, cuerpo de docentes, directivas, directivos y
responsables de las familias que conforman las comunidades educativas.
• Promover la celebración de convenios o acuerdos de carácter internacional en materia de uso
de las TIC que favorezcan los procesos de formación, producción de conocimientos y acceso y
manejo de información, especialmente en el ámbito educativo.
Área de Oportunidad 4.
Poca visibilidad de la dimensión cultural como un componente de desarrollo y bienestar de la
población en la Ciudad de México.
OBJETIVO 1
Consolidar a la Ciudad de México como un espacio multicultural abierto al mundo, equitativo,
incluyente, creativo y diverso, donde se promueve la implementación de políticas culturales
participativas al servicio de la ciudadanía, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la
calidad de vida y el bienestar de sus habitantes.
META
Aumentar el acceso y la participación de la población del Distrito Federal en los servicios y
bienes culturales y naturales y promover el bienestar a partir de la gestión del patrimonio y la
diversidad cultural entre sus habitantes.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Promover una oferta cultural de calidad en espacios públicos, que favorezca la apreciación
estética, el goce y disfrute del tiempo libre y el sentido de comunidad.
• Favorecer a través de la iniciación artística desde la niñez, la creación y el desarrollo de
públicos de las artes escénicas, visuales y plásticas, como componentes indispensables de
acceso a la cultura y la participación.
• Promover el fomento a la lectura, a partir de diferentes estrategias didácticas que contribuyan
en la formación integral de las personas.
234
OBJETIVO 2
Realizar acciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos culturales de las personas,
así como el reconocimiento de la propia cultura para fortalecer la base del capital social y
ejercer sus capacidades creativas y críticas.
META
Ampliar la cobertura del uso y aprovechamiento cultural del espacio público en la Ciudad de
México, a partir de acciones de intervención cultural comunitaria.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Diseñar y desarrollar programas culturales que beneficien de manera directa a las
comunidades de la Ciudad de México.
• Implementar acciones que promuevan el desarrollo cultural comunitario, como una
herramienta para el fortalecimiento del tejido social.
• Fomentar la participación ciudadana a través de las iniciativas comunitarias locales.
• Generar mecanismos de corresponsabilidad presupuestal entre el Gobierno del Distrito
Federal y las demarcaciones territoriales, con el propósito de implementar una política cultural
acorde a las necesidades de la ciudad.
• Fortalecer las capacidades para emprender y gestionar proyectos de las comunidades
poseedoras de patrimonio y conocimiento tradicional capaz de vincularse con el bienestar y el
desarrollo sustentable.
• Diseñar programas culturales y artísticos para el espacio público que fortalezcan la formación
en ciudadanía y promuevan la educación estética de la población, desde una perspectiva de
diversidad.
• Colaborar con entidades educativas y culturales públicas y ciudadanas para fortalecer el
acceso a la cultura de las poblaciones penitenciarias.
OBJETIVO 3
Promover, conservar y divulgar el patrimonio cultural y natural, con el propósito de fortalecer los
vínculos de identidad, la apropiación de la herencia cultural y de la cultura contemporánea de la
población capitalina.
META
Mejorar y ampliar los programas para la visibilidad, valoración, uso y disfrute del patrimonio
cultural y natural del Distrito Federal.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, para fortalecer
el derecho a la memoria, el sentido de pertenencia, la convivencia y el reconocimiento a la
diferencia.
• Difundir y promover programas para el reconocimiento y visibilidad de las lenguas y culturas
indígenas y de las comunidades de distinto origen nacional, que permitan contribuir al diálogo y
la convivencia intercultural.
• Impulsar estrategias de difusión y comunicación sobre el patrimonio cultural y natural para
fomentar su adecuado uso social.
• Establecer una estrategia de concertación con los diversos agentes de la cultura y de la
sociedad para su participación corresponsable en las acciones de promoción de los derechos
culturales.
• Impulsar acciones para la protección del patrimonio cultural y natural, con la finalidad de
estimular el desarrollo de procesos formativos y reforzar el derecho a la cultura de las y los
capitalinos.
235
• Fortalecer el aprovechamiento de las TIC para la divulgación del patrimonio cultural, la
diversidad cultural y las prácticas artísticas más sólidas de la ciudad.
• Promover programas de difusión del patrimonio y de la obra de los artistas de la Ciudad de
México.
OBJETIVO 4
Impulsar acciones de iniciación artística bajo la modalidad formal y no formal que consoliden el
respeto de los derechos humanos, fomenten la convivencia, la multiculturalidad y la creación y
valoración del patrimonio cultural y natural.
META
Aumentar el nivel de reconocimiento oficial, la calidad y cobertura de la formación artística y
cultural.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Coordinar acciones entre el Gobierno Federal y el del Distrito Federal para la acreditación,
incorporación y certificación de los planes de formación artística y cultural en música y danza
de las escuelas de la Secretaría de Cultura.
• Fortalecer y actualizar los modelos educativos en artes de las casas de cultura en las
delegaciones.
• Impulsar un programa piloto de iniciación artística entre estudiantes de escuelas públicas y
privadas a nivel secundaria, con el propósito de consolidar el proceso creativo de los
adolescentes y jóvenes a partir de diversas estrategias discursivas y participativas.
• Implementar el programa de capacitación y profesionalización de quienes promueven y
gestionan la cultura, con el propósito de fortalecer los nuevos enfoques orientados hacia la
sustentabilidad y la economía creativa, así como el trabajo territorial de las y los artistas, y las y
los promotores y gestores culturales.
• Establecer relaciones de colaboración con otras secretarías de gobierno e instituciones
públicas, privadas y civiles, para fortalecer la función social de la educación artística y fomentar
el desarrollo integral de la niñez y la juventud.
• Fomentar la formación de docentes en artes y convivencia en la diversidad, orientados hacia
el trabajo en el espacio público y en ambientes urbanos.
OBJETIVO 5
Garantizar el acceso de los ciudadanos a una información libre y plural, que contribuya al
desarrollo pleno y completo de su identidad cultural en el respeto de los derechos del otro y de
la diversidad cultural.
META
Mejorar las estrategias de información y comunicación artística y cultural del Distrito Federal.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Promover el acceso a la información y comunicación cultural, a través de medios y
tecnologías que permitan la libertad de expresión, el respeto a la diversidad y la información
libre y plural.
• Impulsar sistemas de información que sirvan como referentes de consulta para los procesos
de investigación, planeación y evaluación del sector cultural del Distrito Federal.
• Reforzar las estrategias comunicativas y las TIC para la difusión cultural, garantizando la
pluralidad, inclusión y pleno disfrute de las ofertas culturales entre los distintos sectores de la
sociedad.
236
OBJETIVO 6
Garantizar el reconocimiento multicultural de la Ciudad de México, a través de programas
incluyentes que propicien la cooperación y el respeto mutuo de los diversos actores nacionales
e internacionales.
META
Implementar estrategias que favorezcan la cooperación y el intercambio cultural entre
diferentes instancias y agentes culturales a nivel nacional e internacional.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Establecer vínculos de colaboración con las diferentes demarcaciones territoriales, con el
propósito de consolidar el desarrollo y aprovechamiento de la infraestructura cultural (museos,
teatros, casas de cultura, centros culturales comunitarios, entre otros) e impactar sobre las
necesidades inmediatas de las comunidades de la Ciudad de México.
• Promover programas culturales y artísticos que reflejen la diversidad y la condición de
multiculturalidad de la ciudad, procurando su expresión en términos de diversidad lingüística.
• Establecer mecanismos de participación y coordinación intersectorial, que permitan fomentar
el desarrollo cultural y contribuir a la sostenibilidad de la ciudad bajo los principios de la Agenda
21 de la Cultura.
• Desarrollar acciones y programas de promoción de la cultura dirigidos a poblaciones
culturalmente diversas debido a su origen étnico, condición migratoria, sexo, capacidad,
preferencia u orientación sexual y/o situación de calle.
• Impulsar estímulos a la creación y el desarrollo artístico y cultural, con el propósito de
enriquecer la trayectoria y la capacidad creativa e interpretativa de artistas y creadores de la
ciudad.
OBJETIVO 7
Fortalecer la sustentabilidad de los procesos culturales y de las prácticas artísticas, así como
las capacidades emprendedoras y de innovación del sector cultural y artístico de la ciudad.
META
Establecer ecosistemas más sostenibles para la creación, producción, difusión, exhibición y
disfrute cultural y artístico.
LÍNEAS DE ACCIÓN:
• Consolidar el marco jurídico cultural de la Ciudad de México, con la finalidad de propiciar
mejores condiciones para el desarrollo del trabajo cultural en la capital.
• Implementar programas y acciones encaminadas para el fomento del turismo cultural y
alternativo en el Distrito Federal.
• Desarrollar estrategias de promoción y difusión del cine mexicano.
• Hacer las modificaciones necesarias para dar un tratamiento diferenciado a los
establecimientos culturales y artísticos que tengan orientación comunitaria y promuevan la
generación de empleo y la innovación en el sector artístico y cultural.
• Fortalecer las capacidades emprendedoras y de gestión del sector cultural y artístico.
• Fomentar la sustentabilidad y el desarrollo económico de las micro, pequeñas y medianas
empresas culturales, así como su vinculación con el mercado y su posible internacionalización.
• Colaborar con las instancias económicas y financieras federales y del Gobierno del Distrito
Federal para el desarrollo de incubadoras de empresas culturales.
• Colaborar con las áreas económicas para crear un esquema de micro créditos y de créditos
blandos para fomentar las cadenas de valor de las empresas culturales de la ciudad.
237
• Fortalecer las condiciones de operación de las empresas de diseño, innovación y aquellas
que vinculen el arte, la ciencia y la tecnología, así como la producción de contenidos para la
industria audiovisual y las redes digitales.
• Impulsar la creación y el desarrollo de industrias culturales para promover la inversión, el
emprendimiento y la creación, producción y comercialización de bienes y servicios de carácter
cultural local.
• Fomentar la asociatividad entre creadores, productores, gestores e intermediarios, con miras
a facilitar su acceso a canales de financiamiento, fortalecer su poder de negociación y
promover el ejercicio de sus derechos como creadores y trabajadores de la cultura.
Área de Oportunidad 7.
Insuficientes oportunidades de ocupación y empleo en condiciones de equidad, así como
discriminación en el ámbito laboral, que se acentúan por el origen étnico, condición jurídica,
social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, embarazo, orientación,
identidad o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de
pensar o situación de calle, entre otras.
OBJETIVO 1
Ampliar el acceso de la población del Distrito Federal a trabajos dignos, con protección social,
pleno respeto a los derechos laborales y sin discriminación por su origen étnico, condición
jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o
preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de
calle, entre otras.
META
Promover la creación de trabajos dignos en el Distrito Federal, especialmente para los grupos
sociales que tienen más dificultades para obtenerlos.
LÍNEA DE ACCIÓN
• Reforzar la coordinación interinstitucional y el uso de la capacidad de compra del Gobierno del
Distrito Federal para promover los emprendimientos productivos individuales, las empresas del
sector social, cultural y las cooperativas, mediante la capacitación, asistencia técnica, recursos
materiales, capital semilla y esquema de incubación, con énfasis en los proyectos propuestos
por jóvenes, mujeres y migrantes.
• Fomentar la apertura de empleos para jóvenes de entre 16 y 29 años, especialmente para los
que han concluido la educación media superior y superior y carecen de experiencia laboral, en
condiciones de protección y seguridad social.
• Ampliar las oportunidades laborales para personas adultas mayores, personas con VIH y
personas con discapacidad.
• Difundir los apoyos fiscales que los distintos ámbitos de gobierno otorgan a las personas
empleadoras que generan fuentes de trabajo para las personas vulnerables por su origen
étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad,
sexo, orientación, identidad o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física,
forma de pensar o situación de calle, entre otras.
• Establecer convenios con empresas que articulen estímulos fiscales con la selección y
capacitación de personas en condición de vulnerabilidad.
• Establecer convenios con las confederaciones patronales del Distrito Federal, a fin de acordar
un programa de generación de empleos estables en condiciones de protección y seguridad
social, incorporando políticas de igualdad de oportunidades y acciones afirmativas en la
contratación, capacitación y formación profesional.
238
• Fomentar la inversión productiva a través de un modelo integral de desarrollo, basado en
asociaciones estratégicas que promuevan la generación de empleo y eleven la prosperidad y
calidad de vida de la población.
META
Promover y fortalecer acciones institucionales que den mayor transparencia al mercado laboral.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Mejorar la calidad y coordinación interinstitucional de los mecanismos de vinculación laboral
(oficinas de servicio de empleo, bolsas de trabajo, ferias de empleo y mecanismos de
intermediación sustentados en TIC), a fin de dar respuesta oportuna a las personas con mayor
dificultad para acceder a un trabajo digno.
META
Reforzar los programas y acciones institucionales para mejorar la empleabilidad de las
personas en condiciones vulnerables.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Ampliar y diversificar los programas de capacitación para el trabajo, con impulso a la
certificación de la competencia laboral y enfoques particulares hacia las personas en
condiciones vulnerables por su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria,
de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación, identidad o preferencia sexual, estado civil,
nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras.
• Impulsar acciones de investigación y divulgación sobre las tendencias del mercado laboral y la
competitividad empresarial, que orienten la toma de decisiones de las y los jóvenes al elegir
una carrera y la planeación educativa y fomenten el valor social y empresarial de la escolaridad
y la competencia laboral.
• Impulsar programas de capacitación específicos para población migrante, que rescaten sus
habilidades, revaloren su cultura y les permitan desarrollar nuevas destrezas con demanda en
el mercado laboral formal.
• Promover el desarrollo y ampliación de la formación y la actualización del perfil laboral de las
mujeres que trabajan fuera del hogar, o que requieren reincorporarse al trabajo asalariado,
mediante el empleo de tecnologías de información y comunicación.
• Impulsar apoyos específicos para las mujeres que se encuentran en condiciones de
vulnerabilidad (jefas de familia, jóvenes embarazadas y de bajos ingresos), como becas,
comedores y estancias infantiles.
• Impulsar programas de capacitación específicos dirigidos a mujeres para su formación y
especialización en oficios no tradicionales.
META
Impulsar y diversificar políticas públicas orientadas a lograr el respeto a los derechos humanos
laborales y la disminución de prácticas discriminatorias en el trabajo.
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Promover en los sectores privado, público y social el pleno respeto de los derechos laborales,
la conciliación entre la vida familiar y laboral, la igualdad de oportunidades y la eliminación de la
discriminación en la contratación y el desempeño laboral, así como un protocolo de atención al
acoso sexual y laboral.
• Impulsar una estrategia compensatoria para la población en edad productiva que no cuenta
con seguridad social, que facilite el acceso a los servicios de salud y otras prestaciones.
239
• Generar mecanismos para que las y los indígenas reciban información sobre sus derechos
laborales, oportunidades de empleo y lugares y procedimientos para interponer quejas o
denuncias.
• Promover la inclusión de las personas indígenas en los programas de apoyo al empleo,
incluido el Seguro de Desempleo, estableciendo requisitos que por su condición étnica y
migratoria puedan cumplir.
• Impulsar acciones que promuevan la eliminación de toda forma de trabajo infantil, en
congruencia con los tratados internacionales suscritos por México.
• Promover una oferta de cobertura amplia de servicios de cuidado, independiente de la
inserción laboral de las mujeres y de los hombres.
• Fortalecer y actualizar los conocimientos de las normas nacionales e internacionales de
trabajo que protegen los derechos de las trabajadoras, por parte de las y los impartidores de
justicia laboral.
LÍNEAS TRANSVERSALES.
El ejercicio de planeación para formular el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal
2013-2018, se estructuró en 5 Ejes para un Gobierno Ciudadano que aluden a las diversas
áreas de la gestión pública. Ha sido necesario destacar, además, un conjunto de cuestiones
que son comunes: se trata de 8 enfoques transversales que atraviesan los ejes referidos y
articulan las políticas públicas.
El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, establece la pauta para un
inmediato proceso de planeación, con base en él se estructurarán los programas sectoriales,
institucionales, especiales y parciales. Los ejes 5 ejes para un Gobierno Ciudadano definen el
ámbito de las funciones operativas, así como los principales logros hacia el año 2018,
alrededor de las áreas de oportunidad que prevalecen en la ciudad.
Los enfoques transversales ofrecen los criterios y la orientación que cruzan las funciones
operativas y el quehacer gubernamental.
Esta orientación ha llevado a que dentro del Programa General de Desarrollo del Distrito
Federal 2013-2018 se constituyan ocho perspectivas transversales, cuatro de ellas en torno del
ejercicio de los derechos universales y las otras cuatro en torno de la mejora en la calidad de
vida y la garantía de funcionalidad de la Ciudad en el largo plazo y el contexto global:
• Derechos Humanos
AVANCES Y RETOS
La Ciudad de México se ha caracterizado por ser un espacio de libertades y reconocimiento de
derechos. Un ejemplo de ello son la Ley y el Programa de Derechos Humanos del Distrito
Federal (LDHDF y PDHDF), que implican el impulso de una agenda amplia de derechos
humanos, con la convergencia de todas las instancias públicas, la sociedad civil y los
organismos internacionales.
La vinculación de las líneas propuestas en el PDHDF con las acciones de los entes del
Gobierno del Distrito Federal, requiere ampliar su alcance y sistematicidad, ya que los cambios
que se pueden generar serán visibles sobre todo en el mediano y largo plazos, debido a que se
deben modificar prácticas inerciales de la administración pública que dificultan la incorporación
240
del enfoque de derechos humanos de manera cabal. Es indispensable que todas las instancias
de gobierno se involucren y asuman el compromiso de conjuntar esfuerzos para el ejercicio
pleno de los derechos humanos. A su vez, es necesario que las acciones que realiza el
gobierno para garantizar el ejercicio de los derechos humanos se desarrollen con base en cinco
principios:
a. Disponibilidad. Se requiere garantizar un conjunto suficiente de establecimientos, bienes,
servicios y otros medios públicos por el cual se satisface el derecho.
b. Accesibilidad. Dichos bienes, establecimientos o instalaciones deben estar al alcance físico
de toda la población (accesibilidad física) y sin discriminación alguna. Adicionalmente, implica
que los costos asociados con el abastecimiento o servicio deben ser asequibles (accesibilidad
económica) y que las personas puedan solicitar, recibir y difundir información sobre las
cuestiones relacionadas con el derecho.
c. Calidad. Que los medios y contenidos por los cuales se materializa un derecho tengan los
requerimientos y propiedades aceptables para cumplir con esa función.
d. Adaptabilidad. Los medios o contenidos elegidos para satisfacer el derecho han de tener la
flexibilidad necesaria para ser modificados y adaptarse a las necesidades sociales y
comunitarias, así como para responder a contextos variados.
e. Aceptabilidad. Es necesario que los servicios, instalaciones o contenidos que satisfacen el
derecho sean pertinentes, respetuosos, culturalmente adecuados y de calidad. Lo anterior
implicará considerar en toda acción del Gobierno del Distrito Federal los siguientes elementos:
perspectiva de género, empoderamiento, reconocimiento del marco normativo de los derechos
humanos, igualdad y no discriminación, intersectorialidad y coordinación, participación en
inclusión, territorialidad, efectividad, sustentabilidad, exigibilidad y justiciabilidad, máximo uso
de recursos disponibles, realización progresiva, transparencia y rendición de cuentas.
El enfoque transversal y sus criterios de orientación con base en derechos humanos buscarán
robustecer los mecanismos que permitan institucionalizar, en el mediano plazo, el enfoque de
derechos humanos en el quehacer público.
CRITERIOS DE ORIENTACIÓN
• Incorporar el enfoque de derechos humanos en el quehacer gubernamental del Distrito
Federal y ejecutar el PDHDF.
• Asignar recursos con enfoque de derechos humanos en las distintas actividades
institucionales y programas.
• Institucionalizar y fortalecer mecanismos jurídicos y administrativos que garanticen el respeto,
promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
• Consolidar una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos.
• Promover un cambio de cultura institucional, basada en el respeto irrestricto de la dignidad
humana a partir de procesos de capacitación y educación en derechos humanos.
• Fortalecer los espacios de participación para ejecutar el Programa de Derechos Humanos del
Distrito Federal.
• Fortalecer mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad.
• Avanzar en la armonización legislativa en materia de derechos humanos.
• Igualdad de Género
AVANCES Y RETOS
De acuerdo con lo dispuesto por los tratados internacionales de protección a los derechos
humanos de las mujeres, suscritos por el Estado Mexicano, el Gobierno del Distrito Federal ha
241
promovido acciones que permitieron avances en la incorporación de la perspectiva de género
en las políticas públicas.
Lo anterior se ha logrado gracias al marco normativo que rige a la Ciudad de México y al diseño
e implementación de diversos instrumentos, entre los cuales destacan: la Ley de Igualdad
Sustantiva entre Mujeres y Hombres; las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud, que
establecen el derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de
gestación; la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley para Prevenir
y Erradicar la Trata de Personas; la Ley Para Prevenir y Erradicar la Discriminación; la Ley de
Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; las reformas al Código Penal y de
Procedimientos Penales que tipifican el delito de feminicidio; y el Programa General de
Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México,
entre otros ordenamientos.
Si bien existen avances sustantivos en el proceso de transversalización de la perspectiva de
género en el modelo de Gobierno del Distrito Federal, es importante continuar el trabajo para
erradicar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres que aún persisten en la Ciudad
de México, a través de la puesta en marcha de acciones estratégicas ancladas al instrumento
rector que guiará la actuación de la presente administración: el Programa General de
Desarrollo 2013-2018.
CRITERIOS DE ORIENTACIÓN
• Garantizar el acceso a la salud integral, calidad de vida, integridad, seguridad, y el derecho a
una vida libre de violencia para las mujeres en todas las etapas del ciclo de vida.
• Establecer en las acciones de gobierno la igualdad de género, para que mujeres y hombres
tengan las mismas oportunidades de acceso y permanencia en empleos formales de calidad,
bien remunerados, que permitan la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
• Impulsar una mayor participación de las mujeres en los órganos y puestos de decisión,
fomentando su participación política.
• Desarrollar acciones que amplíen el acceso y permanencia de las mujeres y las niñas en la
educación (básica, media y superior), en igualdad de condiciones para su desarrollo social,
económico y político.
• Asignar recursos con perspectiva de género en las distintas actividades institucionales y
programas.
• Impulsar estrategias de orden estructural partiendo de información desagregada por sexo, que
identifique las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, a fin de impactar
gradualmente en la construcción de una cultura institucional de género en el interior de la
Administración Pública del Distrito Federal.
• Participación Ciudadana
AVANCES Y RETOS
En la Ciudad de México, la PC ha acompañado el proceso de construcción de las instituciones
democráticas generando en interacción con el gobierno leyes innovadoras en la vida pública
nacional, programas que han tenido reconocimiento internacional y cambios en la cultura
política que fortalecen la cohesión social. En este ejercicio destacan, entre otras, las
experiencias de los Comités Vecinales y el Presupuesto Participativo, el Programa Comunitario
de Mejoramiento Barrial, así como la existencia de diversos consejos consultivos.
Pese al importante avance en la creación de instituciones participativas que se ha
experimentado en la Ciudad de México, aún prevalecen, mayoritariamente, niveles de
participación bajos. Incluso, la rutina de las prácticas gubernamentales y el propio contexto de
242
crisis que redefine a los actores, han debilitado en algunos casos el impulso innovador de las
organizaciones ciudadanas. Ambas tendencias han ocasionado que algunas instituciones
participativas hayan disminuido su dinamismo frente a lo que se hace necesario evaluar para
redefinir y profundizar en lo necesario. Ésta será la ocasión de reafirmar el compromiso de
corresponsabilidad
entre gobierno y sociedad.
Este enfoque transversal buscará promover la más amplia participación ciudadana en las
políticas públicas, incrementando el nivel de esta participación de manera progresiva,
consolidando a la vez las instituciones y los avances ya existentes en la ciudad.
CRITERIOS DE ORIENTACIÓN
• Promover la más amplia participación ciudadana en las políticas públicas que se deriven de
este programa.
• Incrementar el nivel de esta participación de manera progresiva, consolidando a la vez las
instituciones y los avances ya existentes en la ciudad.
• Concretar, en la elaboración de los planes: especiales, sectoriales, institucionales y parciales,
las estrategias y los instrumentos que hagan posible el avance progresivo de la PC.
• Desarrollar con la participación de la sociedad, una política dirigida a consolidar en la
administración pública los avances y desarrollar nuevos instrumentos que propicien la
participación ciudadana, reconociendo la pluralidad cultural.
• Diseñar una estrategia concertada con los diversos actores sociales para promover el uso de
instrumentos de exigibilidad de los derechos de la población.
• Transparencia
AVANCES Y RETOS
La Ciudad de México está a la vanguardia en transparencia y acceso a la información en el
país. Así lo demuestran las métricas de transparencia realizadas por el Centro de Investigación
y Docencia Económicas (CIDE) en 2007 y 2010.
En ambos casos, esta entidad ocupó los primeros lugares en las dimensiones evaluadas.
Esto ha sido posible gracias a la creación de la normatividad e infraestructura institucional
necesaria para garantizar a la población el ejercicio efectivo de este derecho en las
instituciones públicas de esta ciudad. Con el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación se ha facilitado el acceso a la información pública. El reto fundamental para la
Ciudad de México en esta materia gira en torno de la sostenibilidad de los esquemas de
gobierno abierto y el impulso de la transparencia proactiva.
El enfoque transversal de transparencia buscará contribuir a la generación de una ciudadanía
informada y participativa de las acciones instrumentadas por sus autoridades y a la rendición
de cuentas de las instituciones públicas del Distrito Federal.
CRITERIOS DE ORIENTACIÓN
• Garantizar el derecho de acceso a la información pública.
• Mejorar y consolidar la oferta de la información pública a las y los ciudadanos de la Ciudad de
México mediante el uso de las nuevas tecnologías de información.
• Mejorar la coordinación interinstitucional entre los entes obligados y el órgano garante de
transparencia de la Ciudad de México, para consolidar la transparencia proactiva y no sólo la
reactiva, así como la rendición de cuentas.
243
• Innovación, Ciencia y Tecnología
AVANCES Y RETOS
La infraestructura educativa, científica, cultural y artística más grande de México, y quizás de
Latinoamérica, se encuentra y asienta en la Ciudad de México. Asimismo se ubican las
mayores y mejores instituciones de educación superior públicas y privadas, así como
importantes centros de investigación científica, social y humanística como son: Universidad
Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico
Nacional, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia
Económicas, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre
otros. Esto permite que la ciudad cuente con capital humano de primer nivel así como con los
laboratorios, talleres, bibliotecas, centros de cómputo y otros recursos científicos, académicos y
educativos más grandes e importantes del país.
A pesar de contar con la infraestructura y potencial humano más importante del país, los
principales problemas a los que se enfrenta la ciencia y la tecnología en la capital, giran
alrededor de la falta de planeación y orientación de los recursos existentes. Hay un débil
vínculo entre la investigación en ciencia básica, el desarrollo tecnológico y la innovación con los
proyectos productivos y sociales que requiere el dinamismo de la Ciudad de México.
Asimismo, los proyectos tecnológicos tanto en el país como en la Ciudad de México suelen
insertarse en otros proyectos macro, generalmente afiliados a multinacionales que responden a
intereses de mercado, en el mejor de los casos, producto de la aldea global.
En este sentido, la innovación mexicana pasa a un segundo plano para responder a una firma
multi o transnacional. Considerar el autosostenimiento en innovación es una apuesta viable,
aunque los proyectos macro suelen requerir de inversiones difíciles de autofinanciar. En este
sentido, para la Ciudad de México, una solución será la búsqueda de diversos esquemas de
financiamiento público-privado para la realización de proyectos tecnológicos y científicos
acordes con la política pública.
Los retos que debe enfrentar el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestra ciudad, pueden
volverse oportunidades de crecimiento si se aprovecha su cercanía y vecindad con estados que
también cuentan con importantes instituciones de educación superior y de investigación
científica, con los que se podrían formar alianzas creando “corredores de conocimiento”,
sustentados en la formación de recursos humanos y en una agenda de investigación que
desarrolle líneas que aborden los problemas comunes a estas entidades.
Asimismo, en la Ciudad de México se encuentran las principales instituciones de salud de
nuestro país, las que también realizan actividades de investigación, por lo que el trabajo
conjunto de la ciencia con el sector salud es indispensable para mejorar los servicios y
redimensionar la atención médica en la capital.
Por otra parte, se deberá fomentar la creación de parques científicos y tecnológicos,
aprovechando que grandes empresas tienen su asiento en la ciudad, así como generar de
manera conjunta con las instituciones de enseñanza e investigación públicas y privadas
incubadoras de empresas. A partir de estos parques y de alianzas con grandes empresas, se
puede enseñar o capacitar a micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) para que
desarrollen procesos de innovación.
244
Algunos de los retos específicos para la innovación, la ciencia y la tecnología en esta mega
ciudad son: creación de empleo, equilibrio entre uso de transportes privados y públicos,
seguridad, servicios educativos de calidad, patentes, urbanización, residuos sólidos
comunicaciones (fijas y móviles) y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estos
retos se han incorporado como objetivos, metas y líneas de acción en los diversos ejes
vertebrales de este Programa General de Desarrollo del Distrito Federal.
El Gobierno del Distrito Federal ha creado recientemente una nueva dependencia: la Secretaría
de Ciencia, Tecnología e Innovación, que dirige sus acciones hacia las dependencias, entes y
delegaciones de la Administración Pública, para desarrollar estrategias de gestión y vinculación
(academia-empresa-gobierno), innovación, educación, formación, difusión y divulgación de la
ciencia, en cualquiera de sus programas de mediano y corto plazos.
Lo anterior facilitará coordinar e incorporar los aportes de la ciencia y el desarrollo tecnológico,
en las acciones que desarrollen las entidades de la Administración Pública al nivel local,
metropolitano o federal, al mismo tiempo que se impulse la promoción y gestión de procesos de
innovación en las micros, pequeñas y medianas empresas de la Ciudad de México, articuladas
con la agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación.
CRITERIOS DE ORIENTACIÓN
• Impulsar el desarrollo científico y tecnológico en la Ciudad de México, orientado hacia su
modernización y dinamismo, para convertirla en una ciudad del conocimiento.
• Fomentar la inversión pública y privada en materia de ciencia, tecnología e innovación, así
como la acción conjunta de los sectores público, privado y social.
• Propiciar el uso de la ciencia para el desarrollo socioeconómico de la Ciudad de México y la
Zona Metropolitana.
• Impulsar entre la comunidad científica y social la cooperación multidisciplinaria, para
desarrollar una base amplia y sólida de la innovación, a través de la creación y consolidación
de empresas innovadoras y de base tecnológica, que permitan alcanzar una nueva economía
basada en el conocimiento.
• Vincular a los sectores educativo, productivo y de servicios con la investigación científica y el
desarrollo tecnológico.
• Fomentar la vinculación de la ciencia y el desarrollo tecnológico con el aparato productivo
para promover procesos de innovación en las MIPYMES.
• Difundir y divulgar la ciencia entre la población, prestando particular atención a las y los niños
y jóvenes, que fomente en ellos una vocación y cultura científicas.
• Promover el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para la
realización de estudios que sustenten los proyectos gubernamentales, empresariales y
educativos.
III. DEL PLAN DE DESARROLLO DELEGACIONAL 2012-2015, PUBLICADO EN LA
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, EL 22 DE OCTUBRE DEL 2013, SE
IDENTIFICAN LOS SIGUIENTES EJES, PROYECTOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE
ACCIÓN EN MATERIA SOCIAL
El Programa de Desarrollo Delegacional en Benito Juárez, el cual obedece a las expectativas
de la población para alcanzar en mayor nivel de bienestar, así como la constante exigencia de
un gobierno cercano y honesto, cuyos resultados sean patentes dentro y fuera de cada hogar
en la Delegación.
245
Esta propuesta está abierta a la visión y opinión de los habitantes de la demarcación y de todos
aquellos que se interesen en el desarrollo de la delegación y será el eje rector de todas las
acciones que como autoridad emprenda en los próximos tres
años y responda a la visión de gobierno que se construyó a través del consenso entre la
autoridad delegacional y la participación decidida de los ciudadanos.
El presente programa tiene como propósito garantizar que nuestra delegación conserve la
vanguardia nacional en nivel de calidad de vida; para ello, agrupamos nuestro programa en
cinco ejes de acción:
1.- Espacio Público Seguro y Ordenado;
2.- Espacio Público de Calidad;
3.- Eficacia, Ética y Calidad en el Servicio Público;
4.- Desarrollo Humano y Cohesión Social; y,
5.- Economía y Sustentabilidad.
Los dos primeros ejes están enfocados al mejoramiento integral de los espacios públicos y la
habitabilidad de los mismos.
En los tres últimos ejes la estrategia se centra en el desarrollo integral de la persona, la
comunidad y su entorno; y en todos los casos, reconociendo su alto nivel de exigencia.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
II. CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ADICCIONES
1. SITUACIÓN ACTUAL.
La drogadicción, el tabaquismo y el alcoholismo son fenómenos crecientes entre la juventud
mexicana y la población en general. El prevenirlo es, además de un asunto de salud pública, un
tema de vital importancia para coadyuvar a que la juventud de nuestro país se desarrolle con
plenitud y en un ambiente de convivencia, respeto y de sano esparcimiento.
Si analizamos las cifras en el año 2002, el porcentaje de personas ubicadas en un rango de
edad de entre 12 y 65 años, que habían consumido por lo menos una vez alcohol, es de 64.9
por ciento. Para 2011 la cifra se incrementaría a 71.3 por ciento, donde lo más alarmante
resulta el 6.1 por ciento que ya presenta una dependencia al consumo de esta sustancia.10
En México, el consumo de tabaco se presentaba en 2002 en el 23.5% de las personas de
entre 12 y 65 años de edad, en 2008 en un 20.8% y en 2011 en un 21.7%.
Por su parte, el consumo de drogas ilegales en nuestro país en 2002, era de 0.8 por ciento;
esta cifra se incrementaría a casi el doble en 2008, es decir, 1.4% y para el año 2011 sería del
1.5 por ciento.
Del análisis específico, es decir, por tipo de sustancia consumida, se desprende que la
marihuana es la droga con mayor índice de consumo entre la población mexicana.
Los diferentes órdenes de gobierno deben implementar medidas de concientización para
inculcar a sus representados en una cultura de responsabilidad, basada en la información
sobre los efectos del uso de dichas sustancias, el tratamiento a aquellos que presentan
dependencia a las mismas y primordialmente en la prevención del uso de éstas.
De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro de Integración Juvenil de Benito Juárez,
muestran que la población atendida tiene las siguientes características:
• Por sexo:
o 72.7% son hombres.
o 27.3% son mujeres.
• Edad:
• Predominan jóvenes entre los 15 y 19 años.
• Solteros.
246
• En su mayoría tienen un nivel escolar de secundaria y su ocupación de tiempo completo es
asistir a la escuela.
El 29 de diciembre de 2010, se promulgó la Ley Para la Atención Integral del Consumo de
Sustancias Psicoactivas, en cuyo Artículo Quinto Transitorio se estableció la obligación a los
Titulares de los Órganos Político Administrativos de realizar el proyecto ejecutivo y construcción
de un Centro de Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas, por lo que en
cumplimiento de la disposición en comento, así como con plena convicción de la importancia
del tema, es que se plantea
este proyecto como prioritario.
2 OBJETIVO
La creación a mediano plazo, del Centro de Atención Integral de Adicciones en el que
brindaremos atención especializada en la materia para prevenir, detectar, canalizar, rehabilitar
y lograr la reinserción social de la juarenses en situación de adicciones.
2.1 DESARROLLO
Para la construcción del Centro de Atención Integral de Adicciones, se llevarán a cabo
modificaciones estructurales, ampliación, remodelación y equipamiento del actual Centro de
Atención a Jóvenes en Reinserción Social ubicado en Guipuzcoa ·#56, Col. Niños Héroes.
Como complemento al trabajo que se llevará a cabo en este Centro, se realizarán estudios y
diagnósticos para la implementación de campañas preventivas, de concientización e
informativas, que se difundirán a través de medios electrónicos e impresos.
IX. TORRE CULTURAL
247
1. SITUACIÓN ACTUAL
De conformidad con la encuesta sobre los gustos, preferencias y hábitos relacionados con la
cultura elaborada por CONACULTA, el 80 por ciento de los mexicanos han asistido al menos
una vez al cine; 54 por ciento ha ido a un espectáculo musical; 67 por ciento ha visto una pieza
teatral, aunque sea escolar, y 55 por ciento ha ido a una biblioteca.
La misma fuente reveló que durante 2010, 41 por ciento de la población del país conocía una
librería; 44 por ciento visitó alguna zona arqueológica, 55 por ciento ha asistido a algún museo,
y 13 por ciento ha acudido por lo menos una vez en su vida a una exposición o muestra
plástica.
La Delegación Benito Juárez se caracteriza por contar con un elevado índice de desarrollo
cultural entre sus habitantes, lo que se ve reflejado en la demanda de servicios culturales de
calidad en las 12 casas de cultura, un Foro Cultural, una Casa
Museo y 5 Bibliotecas que constituyen la infraestructura delegacional. Estas 12 casas de
cultura constituyen la mitad de las existentes en la Ciudad de México. La proliferación y calidad
de los centros culturales con los que contamos en la Delegación, nos han valido la distinción de
ser el primer lugar en infraestructura cultural en el Distrito Federal.
La proliferación de la cultura en la demarcación y la vanguardia en nuestras casas de cultura ha
sido un compromiso que se ha tomado con gran seriedad por las administraciones
delegacionales. En esta administración refrendamos nuestro compromiso con la cultura, esto
nos obligan a dar soluciones diversas que cumplan a la demanda cultural para ser capaces de
ofrecer todas las bellas artes en un mismo espacio.
2 OBJETIVO
Aumentar a mediano plazo la infraestructura cultural delegacional y contar con un edificio de
vanguardia que difunda las
artes en un mismo espacio destinado a la cultura.
2.1 DESARROLLO
Será construida una Torre Cultural de siete pisos. En cada uno se ofrecerán actividades
culturales propias de cada una de las Bellas Artes: música, literatura, danza, cine, pintura
escultura y teatro. A partir de esto, hemos de diversificar la oferta que actualmente tenemos.
Se propone la construcción de la Torre Cultural durante el ejercicio 2013 en la Casa de Cultura
Gaby Brimmer, ubicada en Monte Alegre #32 Col. Portales Oriente, Delegación Benito Juárez.
X. TORRES DEPORTIVAS
1. SITUACIÓN ACTUAL
Los espacios públicos deportivos con que cuenta la Delegación, y en general en la Ciudad de
México, son extensiones de terreno horizontal donde se encuentra la infraestructura necesaria
para la práctica de diversas disciplinas deportivas. Con el esquema actual resulta cada vez más
complejo encontrar y acondicionar espacios con extensiones horizontales de terreno.
Gran parte de los deportivos delegacionales están ubicados en terrenos pequeños y que por
sus características resulta imposible extenderlos, de ahí la necesidad de ofrecer servicios
deportivos mucho más variados para los juarenses a través de soluciones viables.
En Benito Juárez, de los seis espacios deportivos la demanda de servicios deportivos
gubernamentales se encuentra concentrada en el Complejo Olímpico Alberca Francisco
Márquez y Gimnasio Juan de la Barrera, que mensualmente tienen una demanda de 9520
usuarios.
En la Delegación Benito Juárez existen 6 espacios deportivos de los cuales, el Deportivo
Gumersindo Romero tiene una demanda ciudadana mensual de 149 personas, el Deportivo
Vicente Zaldívar tiene una demanda de 130 personas y el Deportivo Tirso Hernández de 10
deportistas.
248
Con la demanda de los tres deportivos mencionados, en conjunto suman 289 visitas
mensuales. Este comparativo nos habla de que los servicios con los que cuenta el Complejo
Olímpico son más atractivos para los usuarios y los centros deportivos no satisfacen las
expectativas de los juarenses y resultan poco atractivos para ellos.
En contraste a la subutilización de algunos de nuestros espacios deportivos, es importante
tomar en consideración que la capacidad de atención es insuficiente en algunos deportivos que
ofrecen servicios integrales como el Complejo Olímpico.
Ejemplo de lo anterior se ve reflejado en la admisión para Natación, de 2010 a 2012 se
recibieron 46,758 solicitudes de acceso a las Albercas delegacionales, esta demanda
representa el 35% de todos los servicios solicitados a la Delegación.
CENTRO DEPORTIVO TIRSO HERNÁNDEZ
Cuenta con oficinas administrativas, vestidores, cancha bajo techo de usos múltiples, cancha
bajo techo de fútbol rápido y estacionamiento.
Actualmente tiene 2150 m2 de construcción.
Área M2
Superficie total de terreno 3390.00
20% área libre 2,266.80
Área de desplante 1123.20
M2 de construcción 3369.60
Estacionamiento 1cajon por cada 40 m2 (RCDF) 56.00
*cajones chicos 60% 34.00
*cajones grandes 40% 22.00
*cajones discapacitados (1 cajón por cada 25) 3.00
CENTRO DEPORTIVO VICENTE SALDÍVAR
Cuenta con oficinas administrativas, vestidores, baños, gimnasio de box con duela, área para
clases de judo, salón de usos
múltiples y no cuenta con estacionamiento.
Actualmente tiene 2090 m2 de construcción.
Superficie total de terreno 2720.00
20% área libre 1596.80
Área de desplante 1123.20
M2 de construcción 3369.60
249
Área Cajones
Estacionamiento 1 cajón por cada 40 m2 56.00
*Cajones chicos 60% 34.00
*Cajones grandes 40% 22.00
*Cajones discapacitados (1 cajón por cada 25) 3.00
CENTRO DEPORTIVO GUMERSINDO ROMERO
Cuenta con oficinas administrativas, cancha de básquetbol bajo techo (Usos Múltiples), área de
juegos infantiles y no cuenta con estacionamiento.
Actualmente tiene 900 m2 de construcción.
2 OBJETIVO
Facilitar a mediano plazo el acceso a servicios deportivos de calidad a más juarenses
potencializando y diversificando la oferta deportiva que actualmente brindamos en los espacios
deportivos de la demarcación.
2.1 DESARROLLO
Las Torres Deportivas son edificios que ofrecen en cada uno de sus pisos servicios deportivos
de calidad. Estas han de ser construidas en los deportivos delegacionales con menor demanda
mensual para poder potencializar los servicios deportivos que se ofertan para hacerlos más
atractivos y funcionales para los juarenses.
Para la construcción de las Torres Deportivas se proponen los siguientes Centros:
• Deportivo Tirso Hernández
• Deportivo Gumersindo Romero
250
• Deportivo Vicente Saldívar
251
Esquema de las torres deportivas
EJES ESTRATÉGICOS
El Gobierno de la Delegación Benito Juárez propone para el período 2012-2015 cinco ejes
rectores. Para el desarrollo de estos ejes se empleó la metodología elaborada por el Instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal denominada “Agenda Desde lo Local”,
no obstante lo anterior, se realizaron las adaptaciones necesarias para que el mismo se
adecuara al marco jurídico de la capital así como a lo planteado durante la campaña a Jefe
Delegacional en Benito Juárez.
Cada uno de los cinco ejes: Espacio Público Ordenado y Seguro, Espacio Público de Calidad,
Eficacia, Ética y Calidad en el Servicio Público, Desarrollo Humano y Cohesión Social y
Economía y Sustentabilidad, contienen una serie de programas generales y líneas de
ejecución, los cuales se enumeran tras la explicación de cada uno de los ejes.
4.- Desarrollo Humano y Cohesión Social.
En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas a través del Programa para
el Desarrollo reconoce a la Delegación Benito Juárez como el municipio con el mayor Índice de
Desarrollo Humano (IDH) en todo el país, lugar que ocupa por ser el primer lugar nacional en
252
Índice de Educación; primer lugar nacional en Índice de Ingresos; y quinto lugar nacional en
Índice de Salud y Esperanza de Vida.
Vivimos en una delegación que ha cumplido cada uno de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, cuyo reporte 2011 revela que en algunos de sus indicadores Benito Juárez rebasa
hasta cien veces el estándar fijado. Los índices internacionales son respaldados por la
información a nivel nacional. En cuanto a salud y esperanza de vida, Benito Juárez destaca con
la menor tasa de mortandad infantil y tercer lugar según condición de derechohabientes a
servicios de salud en el Distrito Federal.
Por lo que respecta a educación, nuestra delegación cuenta con el menor porcentaje de
analfabetismo, la menor tasa de deserción escolar infantil y la más alta en matriculación escolar
a nivel primaria, secundaria, preparatoria y superior; lo que coloca a Benito Juárez como el
primer lugar nacional en promedio de escolaridad.
Aunado a lo anterior, Benito Juárez cuenta con una característica fundamental: nuestra
Delegación ocupa el primer lugar en el Distrito Federal en porcentaje de mujeres y adultos
mayores, condición que nos ha permitido destacar a nivel nacional con programas incluyentes y
sensibles a las necesidades específicas de ambos grupos.
El compromiso de este gobierno es construir nuevos mecanismos para que cada persona, sin
importar sexo, edad, identidad, expresión política o condición económica pueda cumplir todas
sus expectativas. Esta encomienda la encaramos con entusiasmo y con una estrategia
específica para cada necesidad.
- CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL.
LINEAS DE EJECUCIÓN
• Incrementar el número de ciclos cinematográficos, fiestas patronales, conciertos, ferias del
libro y festivales de danza, teatro, artes plásticas, etc.
• Ampliar el Sistema de Formación Básica Artística y Cultural, abriendo nuevos talleres de
formación y
exposiciones en parques y casas de cultura.
• Aumentar la presencia de la Orquesta de Cámara en foros nacionales e internacionales.
• Fomentar acuerdos con embajadas para difundir el conocimiento sobre culturas extranjeras,
abriendo exposiciones en parques y casas de culturas.
• Desarrollar programas de permanentes de rehabilitación y mantenimiento de instalaciones
culturales, así como promover la construcción de “Faros del Saber”.
• Inculcar el nacionalismo en todas sus manifestaciones, a través de ceremonias cívicas.
• Incentivar inversiones turísticas destinadas a recuperar la historia e identidad de nuestros
barrios.
-DEPORTE
LINEAS DE EJECUCIÓN
• Impulsar la organización de torneos en todas las disciplinas durante los 365 días del año.
• Iniciar el programa de Olimpiadas Coloniales.
• Desarrollo programas permanentes de rehabilitación y mantenimiento de instalaciones
deportivas.
• Contribuir a la erradicación de la obesidad infantil mediante un programa coordinado con la
Secretaría de Salud que promueva la práctica del deporte desde temprana edad.
• Destinar mayores recursos al Consejo Delegacional del Deporte en Benito Juárez.
• Procurar mayores recursos para nuestros atletas.
253
-PERSPECTIVA DEL GÉNERO, TERCERA EDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.
LINEAS DE EJECUCIÓN.
• Implementar nuevos programas de asistencia a madres solteras.
• Erradicar la desigualdad que hay entre hombres y mujeres, mediante la ampliación de los
servicios del
programa “Red Mujer”. Dicho programa busca su ámbito personal, laboral y profesional,
mediante acciones como asesoría jurídica, talleres formativos y de orientación familiar,
canalizando a servicios de salud, actividades para hijos, etc.
• Extender la alerta laboral para mujeres con una bolsa de trabajo especializada por rubros de
edad, estado civil, escolaridad, disponibilidad y situación familiar.
• Extender la gama de servicios que ofrecen las unidades médicas geriátricas y ginecológicas
del Centro de Atención Social Especializada (CASE).
• Desarrollar programas delegacionales de vigilancia y control con empleados para evitar la
discriminación, acoso sexual y violación de los derechos de las mujeres trabajadoras.
• Ampliar la red de guarderías en apoyo a las madres trabajadoras que viven y trabajan en
nuestra delegación.
• Fomentar espacios de capacitación y desarrollo para las personas de la tercera edad en
nuestra demarcación.
• Desarrollar una bolsa de trabajo para personas de la tercera edad a través de convenios con
comerciantes y grupos empresariales de la Delegación permitiendo opciones dignas de trabajo
para este sector de la población.
• Realizar campañas de concientización para valorar las actividades de las personas de la
tercera edad.
• Intensificar las campañas de concientización contra las adicciones.
• Generar un servicio específico dentro del ámbito de atención psicológica especializada del
CASE contra las adicciones.
• Aumentar el número de Brigadas Comunitarias que prestan servicios de salud en cada
colonia, así como el número de unidades de asistencia médica móvil
EVALUACIÓN E INDICADORES
Cada uno de los ejes planteados consta de diversos indicadores que permiten medir el
cumplimiento del eje planteado. La evaluación de cada indicador se lleva a cabo mediante una
métrica de tres niveles, utilizando una simbología tipo semáforo
para determinar el cumplimiento de los ejes. La ubicación en “rojo” representa un estado no
deseable en la condición de la delegación; el color “amarillo” refleja una situación donde existen
acciones de mejora pero no de manera permanente o continua. El “verde” representa la
situación mínima indispensable que debe existir en el indicador. A continuación se mencionan
los indicadores de cada eje planteado. El color en el que serán ubicados cada uno de los
indicadores dependerá del grado de cumplimiento de cada uno de los enunciados .
4.- DESARROLLO HUMANO Y COHESIÓN SOCIAL.
-Delegación promotora del deporte y la recreación.
-Delegación promotora de la salud.
-Delegación responsable de la población socialmente en riesgo
-Delegación promotora de la educación ambiental.
-Delegación promotora de alternativas económicas.
-Delegación promotora de las vocaciones productivas.
254
-Delegación promotora de la participación ciudadana.
-Delegación promotora del desarrollo de la juventud.
-Delegación formadora de ciudadanía.
-Delegación promotora de la igualdad entre mujeres y hombres.
-Delegación promotora de la capacitación para el empleo local.
-Delegación promotora de la cultura y del patrimonio histórico.
255
ANEXO 3
PROGRAMAS GENERALES, ESPECÍFICOS, DESCRIPCIÓN, ACTIVIDADES,
RESPONSABLES, INSUMOS, INDICADORES, UNIDAD DE MEDIDA, TENDENCIA Y METAS
Eje 1: Desarrollo Humano
1
1.1
1.1.1
Programa General
Equidad e Inclusión Social
Programa Específico Equidad de Género
Descripción
Talleres de sensibilización al personal delegacional,
instituciones y empresas para promover la equidad
de género y la equidad en la contratación de hombres
y mujeres.
Actividades
En los talleres de sensibilización se construye una
propuestas
agenda que contempla las diferentes Direcciones
Generales y su personal para que reciban instrucción
en el tema de la equidad de género. A su vez, de
acuerdo al directorio de empresas establecidas en la
demarcación se propone la visita a ellas con el fin de
ofrecerles talleres de equidad de género con la
finalidad de generar conciencia y un cambio de
cultura sobre este tema.
Actividad 2013:
Realizar talleres los días: Junio y Diciembre
Actividad 2014:
Realizar talleres los días: Junio y Diciembre
Actividad 2015:
Realizar talleres los días: Junio y Diciembre
Responsable
Cargo
Insumos
Yadira de los A. Vázquez Alvarado
Subdirectora de Integración Familiar
Servicio de cafetería para 50 personas por cada
fecha programada, sonido chico, 50 sillas, 4 tablones
con paño, Envío de oficios personalizados a
instituciones y empresas
Talleres realizados
Taller
Incrementar
6 talleres
Personas capacitadas
Persona
Incrementar
450
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.1.2
Descripción
Asesoría, capacitación y canalización a mujeres para
ingresar a programas de crédito individual y colectivo
256
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.1.3
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.2
1.2.1
A través de los diferentes mecanismos de crédito
existentes en gobierno federal, local e instituciones
privadas y en coordinación con el área de desarrollo
económico, se busca informar asesorar y dar
seguimiento a usuarias que deseen obtener un
crédito individual o en conjunto para la creación de
una Pyme como medio de desarrollo y crecimiento
económico
Campaña Permanente
Campaña Permanente
Campaña Permanente
Yadira de los A. Vázquez Alvarado
Subdirectora de Integración Familiar
Carteles, Volantes informativos
Personas que reciban asesoría, capacitación,
canalización y acompañamiento para el otorgamiento
de algún crédito para iniciar una Pyme
Persona
Incrementar
200
Asesoría, canalización y promoción de acciones para
madres solteras, mujeres divorciadas o separadas
con hijos
Propiciar canales de comunicación con el gobierno
federal, local y Organizaciones de la Sociedad Civil
para instrumentar conjuntamente programas creados
para estos sectores y aplicarlos de manera eficaz y
eficiente en la población juarense.
Campaña Permanente
Campaña Permanente
Campaña Permanente
Juana María Pedroza Casquera
JUD Servicios Sociales
Mujeres que reciban asesoría, canalización,
promoción y seguimiento a instancias que puedan
apoyarles debido a su condición de madres solteras,
divorciadas y/o separadas con hijos
Persona
Incrementar
2200
Programa Específico Promoción de la Integración familiar y social
Descripción
Eventos, talleres, pláticas, cursos y campañas de
promoción de la integración familiar y social
257
Actividades
propuestas
Realizar en conjunto con la comunidad juarense
eventos de integración familiar y social en fechas
significativas como: Día de la Familia, Día de la
Mujer y Pista de Hielo.
Actividad 2013:
Eventos de promoción de la integración familiar y
social:
Marzo: Día de la Familia, Día Internacional de la
Mujer;
Agosto: Foro Día del Adulto Mayor (Abuelo);
Diciembre: Pista de hielo y Bazar Navideño.
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Permanente
Permanente
Yadira de los A. Vázquez Alvarado
Subdirectora de Integración Familiar
Carpas, sillas, tablones con paño, sonido mediano,
botellas de agua, carteles, volantes, perifoneo,
mantas con imagen delegacional para colocar en
cada evento
Asistentes a los eventos delegacionales
Persona
Incrementar
30,000
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.3.
Programa Específico Adultos Mayores
1.3.1
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividades para Adultos Mayores en los Centros de
Educación Continua para Adultos Mayores (CECAM)
y en los grupos de la tercera edad y eventos de
tradición delegacional como “Reina de la Primavera”
y “Día del Adulto Mayor”
En CECAM se Imparten Materias, Talleres y Cursos;
divididos en siete ejes: Artístico, Cuidado del Medio
Ambiente, Cultura, Desarrollo Humano, Activación
Física, Salud y Tecnología. Y en Centros y Grupos de
Atención se ofrecen diversas actividades sociales,
artísticas, físicas, deportivas, recreativas productivas
y culturales.
6600
7266
258
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.3.2
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.3.3
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
7400
Lic. Guadalupe Mayorga Dávila
JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad
Recursos humanos y materiales
Número de asistentes a actividades en las UTEs y
Grupos de la Tercera Edad
Persona
Incrementar
21,266
Canalización a programas de empleo, autoempleo y
emprendedores para adultos mayores.
Detectar entre los Adultos Mayores la necesidad o
interés de empleo o auto empleo.
Permanente
Permanente
Permanente
Lic. Guadalupe Mayorga Dávila
JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad
Recursos humanos y materiales
Servicios
Persona
Incrementar
150
Consejo Promotor de los Derechos de los Adultos
Mayores
Se instala el Consejo Asesor de Personas Adultas
Mayores, conformando para su operación el Consejo
Operativo integrado por Adultos Mayores, Consejeros
especialistas, y algunas otras instancias
particularmente del Sector Público y Social, a través
de cinco mesas de trabajo y con reuniones
programadas en las que se revisan avances y
acuerdos de nuevas tareas.
Instalación en Diciembre
12 de abril
16 de agosto
06 de diciembre
Permanente
Permanente
Lic. Guadalupe Mayorga Dávila
JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad
Recursos humanos y materiales
Sesiones realizadas
Sesión del Consejo
259
1.3.4
1.3.5
Tendencia
Meta
Mantener
9
Descripción
Diseñar, implementar y evaluar un programa de
defensoría socio-jurídica en todas las Delegaciones
del D. F., con especial énfasis en la problemática de
la violencia física, sexual y emocional y la explotación
económica de la que son víctimas las personas
adultas mayores, que contemple: Material de difusión
con información sobre sus derechos, la importancia
de la denuncia, alternativas de solución y los
mecanismos de acceso a la justicia.
Actividades
propuestas
Concertar con diversas instancias del sector público y
social para ofrecer pláticas, conferencias, y/o
simposios con temas de derechos de las Personas
Adultas Mayores, prevención y atención de violencia
física, sexual y emocional, defensa en caso de sufrir
explotación económica, etc.
Además implementar diversas encuestas para su
detección y de inmediato proceder a
su canalización a instancias especializadas y
competentes en la problemática presentada.
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Permanente
Permanente
Permanente
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Recursos humanos y materiales
Personas atendidas
Persona
Incrementar
300
Descripción
Talleres de Capacitación especializada para las y los
servidores públicos respecto de la defensa de los
derechos de las personas adultas mayores, que
incorpore una cultura de la vejez y el envejecimiento,
en cuanto a la interposición de la denuncia o
declaración.
Concertar un convenio de colaboración
interinstitucional con la Comisión de Derechos
Humanos en el D. F. para establecer un Programa de
Formación para Servidores Públicos cuyo objetivo
será el promover una Cultura del Trato Digno a las
personas Adultas Mayores de la Delegación Benito
Juárez.
Actividades
propuestas
260
1.3.6
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Talleres bimestrales
Talleres bimestrales
Talleres bimestrales
Lic. Laura Alejandra Álvarez Soto
Directora DIF
Recursos humanos y materiales
Talleres realizados
Taller
Incrementar
9
Descripción
Campañas de alfabetización enfocadas a personas
adultas mayores, en coordinación con el Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, en
donde se tomen en cuenta sus características
socioculturales y situación económica y que cuenten
con horarios flexibles y metodologías de educación
sensibles a sus necesidades.
Identificar a la población en situación de
analfabetismo y canalizar a los módulos INEA
delegacionales
Canalización permanente
Canalización permanente
Canalización permanente
Lic. Guadalupe Mayorga Dávila
JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad
Personas canalizadas
Persona
Incrementar
100
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.3.7
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Canalización a las Instancias correspondientes sobre
temas de pensiones alimentarias, acceso a
beneficios por edad y atención jurídica gratuita para
las personas adultas mayores.
Identificación de necesidades y canalización de
personas interesadas a las diversas instancias para
que sean Asesorados, Asistidos y en su caso
Representados por personas capacitadas en dichos
temas.
50
100
120
Lic. Guadalupe Mayorga Dávila
JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad
Recursos humanos y materiales
261
1.3.8
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Personas asesoradas
Persona
Incrementar
270
Descripción
Mantenimiento, Remodelación y Equipamiento de los
Centros de Atención para los Adultos Mayores
Determinar cada año un catálogo de necesidades de
mantenimiento, remodelación y equipamiento de los
Centros de Atención para los Adultos Mayores y
llevar a cabo las acciones en coordinación con las
Direcciones Generales de Servicios Urbanos y Obras
y Desarrollo Urbano
Mantenimiento, Remodelación y Equipamiento de los
Centros de Atención para los Adultos Mayores
Remodelación y equipamiento del Centro de Atención
a Personas de la Tercera Edad "Euquerio Guerrero";
Instalación de Equipo para Taller de cocina en el
Centro de Arte Decorativas "La Cabaña"
C. María Eugenia del Rocío Romero Oceguera
JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad
Levantamiento de necesidades por centro
Acciones de mantenimiento, remodelación y
equipamiento realizadas por Centro
Acciones de mantenimiento, remodelación y
equipamiento
Incrementar
Remodelación de 2 Centros de Atención para Adultos
Mayores y mantenimiento de Grupos instalados en
Casas de Cultura y CECAM´S.
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.4
1.4.1
Programa Específico Apoyo económico a Personas con Discapacidad de
escasos recursos
Descripción
Elaborar, aprobar y ejecutar las Reglas de Operación
de programas sociales para personas con
discapacidad
Actividades
Programa Social "Entrega de Sillas de Ruedas a
propuestas
Personas con Discapacidad Motriz"
Actividad 2013:
Entrega de recursos a partir del 03/01/2013
Actividad 2014:
Entrega de recursos a partir del 03/03/2014
Actividad 2015:
Entrega de recursos a partir del 03/02/2015
Responsable
Lic. Juana Ma. Pedroza Casquera
Cargo
J.U.D. de Servicios Sociales
Insumos
Presupuesto Autorizado
Indicador
Número de personas beneficiadas
Unidad de Medida
Persona
262
Tendencia
Meta
Mantener
150 adultos, 50 niños por año
1.4.2
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Apoyo económico a personas con discapacidad
Programa Social "Servicios Complementarios a
Personas con Discapacidad Permanente"
Entrega de recursos a partir del 01-marzo-2013
Entrega de recursos a partir del 03-marzo-2014
Entrega de recursos a partir del 02-marzo-2015
Lic. Juana María Pedroza Casquera
JUD de Servicio Social
Presupuesto Autorizado
Número de personas beneficiadas
Persona
Mantener
200 por año
1.4.3
Descripción:
Apoyo a personas con discapacidad auditiva
Actividades
propuestas
Se establecerán convenios de colaboración con
instituciones públicas y privadas con la finalidad de
referir a personas con discapacidad auditiva de
escasos recursos con la finalidad de que reciban
aparatos auditivos
No aplica
50 aparatos auditivos
50 aparatos auditivos
JUD de Proyectos Sociales
Vehículo, personal operativo, papelería y
presupuesto para la adquisición de los bienes,
trabajadores sociales
Personas beneficiadas con la entrega de aparatos
auditivos
Persona
Mantener
100 aparatos auditivos por año
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.5
Programa Específico Delegación Accesible
Descripción
Obras de rehabilitación y construcción de rampas
para promover la accesibilidad en espacios
delegacionales
Actividades
En coordinación con la Dirección de Obras y de
propuestas
acuerdo al presupuesto autorizado se proponen
obras y adecuaciones de accesibilidad en los
parques delegacionales
Actividad 2013:
6
263
1.5.1
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
6
5
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Proyecto ejecutivo y presupuesto etiquetado
Parques habilitados
Parque
Incrementar
17 parques
Descripción
Aplicación de medidas necesarias para garantizar
que la información publicada por los entes públicos y
sujetos obligados sea accesible de manera focalizada
a personas con discapacidad motriz, auditiva y visual
por medio de la colocación de señalamientos
traducidos al sistema Braille en los principales
accesos de edificios públicos de la delegación.
Actividades
propuestas
En coordinación con la Dirección de Obras y de
acuerdo al presupuesto autorizado se pretende hacer
100% accesibles los accesos de los edificios del
Complejo Delegacional, para las personas con
discapacidad visual.
2
2
2
JUD de Proyectos Sociales
Personal operativo especializado de otras áreas, y
materiales apropiados según la norma oficial.
Edificios habilitados
Edificio
Incrementar
6
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.5.2
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Sesiones del Consejo Promotor para la Integración al
Desarrollo de las Personas con Discapacidad en la
Delegación Benito Juárez
De acuerdo a la Ley se marcan 4 sesiones por año.
Serán convocadas instituciones del gobierno federal,
local y delegacional para realizar acciones de
gestión, formular políticas y estrategias para inclusión
social.
Instalación del Consejo
2
2
2
264
1.5.3
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
JUD de Proyectos Sociales
Cafetería, papelería, personal de apoyo logístico
Sesiones realizadas
Sesiones
Incrementar
6
Descripción
Actividades y talleres de capacitación y
sensibilización para las y los servidores públicos
sobre las personas con discapacidad, sus derechos y
el lenguaje y trato que les es debido, dirigido en
particular a los niveles de tomadores de decisiones
Concertación con instituciones públicas a nivel
federal, local o instituciones de asistencia privada a
fin de que impartan la capacitación a todo el
personal.
Programación de capacitaciones y convocatorias. Se
realizarán cursos, talleres y conferencias en materia
de sensibilización para servidores públicos de la
Delegación.
3
3
3
JUD de Proyectos Sociales
Personal operativo especializado, cafetería y
personal de logística.
Número de capacitaciones brindadas
Curso
Mantener
9
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.5.4
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Cargo
Insumos
Adecuaciones a las metodologías de trabajo y los
procedimientos en todos los servicios públicos, a fin
de que se garantice la atención de las personas con
discapacidad en su calidad de sujetos de derechos
autónomos e independientes, lo que incluye que no
se requiera la presencia de acompañante para
prestarles el servicio. Es la misma de arriba
Realizar una campaña de sensibilización dirigidas a
las personas que atienden a población en la
delegación.
5
5
5
JUD de Proyectos Sociales
Personal operativo especializado, cafetería y
personal de logística
265
1.5.5
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Número de campañas realizadas
Campaña
Mantener
15
Descripción
Campañas para generar conciencia en la comunidad
para respetar los espacios físicos y accesos
específicos para las personas con discapacidad
Se realizará una campaña de difusión para la
comunidad y servidores públicos con la finalidad de
crear conciencia en el respeto a los accesos en
espacios físicos para las personas con discapacidad.
3
3
3
JUD de Proyectos Sociales
Personal operativo especializado, vehículo,
papelería,
Campañas realizadas
Campaña
Incrementar
9
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.5.6
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.5.7
Descripción
Talleres y pláticas de orientación a los familiares de
las personas con discapacidad para propiciar una
integración total a la dinámica familiar.
Organización de la conmemoración del Día Mundial
de las personas con discapacidad (FORO).
Se realizarán grupos de apoyo, talleres y pláticas
para familiares de personas con discapacidad, en
coordinación con la sociedad civil.
3
3
3
JUD de Proyectos Sociales
Personal operativo especializado, vehículo, papelería
y cafetería.
Personas beneficiadas
Sesiones
Incrementar
9
Asesoría y canalización a las personas con
discapacidad a instituciones privadas y públicas
cuando así se requiera
266
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.6
1.6.1
1.6.2
Se realizará una campaña de detección de personas
con discapacidad, por diversos medios electrónicos o
impresos, para informar acerca de los servicios que
otorga la Delegación y en su caso referir a
instituciones públicas o privadas, en materia de
laboral, legal y de salud.
30
50
70
JUD de Proyectos Sociales
Personal operativo, teléfono, equipo de computo e
internet.
Asesorías realizadas
Persona
Incrementar
150
Programa Específico Atención a la Juventud
Descripción
Asesoría, capacitación, canalización y promoción a
jóvenes a programas de empleo, autoempleo,
emprendedores y desarrollo profesional
Actividades
Realizar cursos de capacitación en temas de
propuestas
desarrollo y fomento económico, enfocados a tener
una mayor calidad en sus especialidades, así como
canalización con Desarrollo Delegacional para que a
su vez sean dirigidos a posibles empleos propios a su
área profesional.
Actividad 2013:
Generar un acuerdo con Desarrollo Delegacional
para la capacitación y canalización de los jóvenes.
Actividad 2014:
Generar convenios con instituciones académicas
para la realización de capacitaciones para los
jóvenes.
Responsable
Juan Pablo Del Valle Márquez
Cargo
JUD Atención a la Juventud
Insumos
Aula de Capacitación
Indicador
Número de personas atendidas
Unidad de Medida
Persona
Tendencia
Meta
Incremento
150
Descripción
Convenios de colaboración y descuentos en
instituciones educativas para jóvenes
267
1.6.3
1.6.4
Actividades
propuestas
Realizar convenios de colaboración con Instituciones
Educativas por medio de los cuales se puedan
obtener beneficios para los jóvenes de Benito Juárez,
en los niveles medio superior, superior y posgrado.
Actividad 2013:
Responsable
Actualizar los Convenios existentes, Incrementar el
número de Convenios que existen en nivel medio
superior y superior. Buscar becas para posgrados
en las mejores Universidades del Distrito Federal.
Juan Pablo Del Valle Márquez
Cargo
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
JUD Atención a la Juventud
Convenios generados
Convenios
Incremento
4
Descripción
Apoyo, incentivos y promoción a talentos juveniles
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Responsable
Vincular a los jóvenes talentosos con instituciones
donde puedan obtener becas para incrementar sus
cualidades y enfocarlas a la investigación y el
desarrollo de proyectos.
Generar convenios con CONACYT
Juan Pablo Del Valle Márquez
Cargo
JUD Atención a la Juventud
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Jóvenes beneficiados por los Convenios
Persona
Incremento
Meta
5
Descripción
Actividades
propuestas
Creación del Consejo Delegacional de Juventud
Crear el Consejo de la juventud en Benito Juárez con
el apoyo de jóvenes de diferentes ámbitos y sectores
de la Delegación, dándole carácter legal para que
sea continuo y coordinado el trabajo del área.
Sesión de Instalación
2 Sesiones Ordinarias y Sesiones Extraordinarias
2 Sesiones Ordinarias y Sesiones Extraordinarias
2 Sesiones Ordinarias y Sesiones Extraordinarias
Juan Pablo Del Valle Márquez
JUD Atención a la Juventud
Cafetería
Número de Sesiones
Sesión
Mantener
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
268
Meta
6
1.7
1.7.1
Programa Específico Igualdad y no discriminación
Descripción
Actividades y campañas de sensibilización,
información y capacitación para promover una cultura
y actitudes que propicien la igualdad y la no
discriminación
Actividades
Pláticas, talleres y campañas entre las y los
propuestas
directivos, dirigentes o representantes de
instituciones y organizaciones de la sociedad
(Asociaciones Religiosas, Civiles, sindicatos,
Colegios de Profesionistas, etc.), y a través de la
firma de convenios entre el COPRED y aquéllas para
la adopción de campañas contra la discriminación y a
favor de la igualdad y el respeto y aceptación de la
diversidad.
Actividad 2013:
2
Actividad 2014:
2
Actividad 2015:
2
Responsable
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Cargo
Subdirector de Albergues
Insumos
Personal operativo especializado, cafetería y apoyo
de logística
Indicador
Pláticas
Unidad de Medida
Pláticas
Tendencia
Mantener
Meta
6
1.7.2
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Talleres y campañas de capacitación, sensibilización
e información
en materia de derechos humanos, enfoque de
género, y cultura de paz y no violencia en
coordinación con organizaciones de la sociedad civil
Organización de talleres en materia de derechos
humanos.
0
2
2
2
Lic. Laura Alejandra Álvarez Soto
Directora de Programas DIF
Personal operativo especializado, cafetería y apoyo
de logística.
Pláticas
Pláticas
Iniciar al 100% y mantener los siguientes años.
269
Meta
6
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Organización de Talleres con enfoque de género
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
1.7.3
0
2
2
2
Yadira de los A. Vázquez Alvarado
Subdirectora de Integración Familiar
Personal operativo especializado, cafetería y apoyo
logístico
Talleres
Talleres
Iniciar al 100% y mantener los siguientes años.
6
Organización de Talleres con tema de Cultura de Paz
y No Violencia
3
5
5
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Personal operativo especializado, cafetería y apoyo
logístico
Talleres
Talleres
Iniciar al 100% y mantener los siguientes años.
13
Descripción
Talleres de capacitación y sensibilización sobre
derechos de los pueblos y comunidades indígenas y
su presencia en la Ciudad de México, dirigido a los
entes públicos, con la finalidad de:
a) Sensibilizar a los servidores públicos para dar un
trato digno y de respeto a las personas indígenas.
b) Eliminar estereotipos sobre los pueblos y
comunidades indígenas. Pugnar por atención de
calidad y crear una cultura del buen trato para la
población indígena.
d) Formar cuadros de servidoras y servidores
públicos con sensibilidad intercultural
Actividades
propuestas
Realizar un taller de sensibilización en materia de
derechos de los pueblos y comunidades indígenas
para servidores públicos
270
Actividad 2013
Actividad 2014:
Actividad 2015
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
2
2.1
2.1.1
2.1.2
Taller de Sensibilización
Taller de Sensibilización
Taller de Sensibilización
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Carteles, papelería, medios de difusión
Taller realizado
Taller
Mantener
3 talleres
Programa General
Atención a la población socialmente en riesgo
Programa Específico Atención a Población Vulnerable en Situación de
Calle, Riesgo e Indigencia
Descripción
Realizar recorridos por las colonias de la
demarcación para detectar y censar a la población
callejera (trabaja en y vive en calle)
Actividades
Realización de recorridos por las 56 colonias de la
propuestas
demarcación para detectar y censar a la población
callejera (trabaja en y vive en calle), de 0 a 59 años,
a través de aplicación de kardex.
Actividad 2013:
587
Actividad 2014:
616
Actividad 2015:
647
Responsable
Ma. del Carmen Tuxpan García
Cargo
JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle
Insumos
Vehículo, Papelería, Cámara fotográfica
Indicador
Recorridos realizados
Unidad de Medida
Recorrido
Tendencia
Incrementar
Meta
1850
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Visitas en puntos de encuentro de menores en
situación de calle
Trabajo educativo, de motivación y canalización. Se
realizarán talleres y pláticas en los diversos sitios
donde se concentran niños y jóvenes en situación de
calle, para invitarlos a acudir al Centro de Día o
revisar su canalización de acuerdo a su perfil.
115
126
139
153
Ma. del Carmen Tuxpan García
JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle
271
2.1.3
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Camioneta, Papelería, Cámara fotográfica
Visitas realizadas
Visitas
Incrementar
533
Descripción
Acciones de Canalización a instancias para atención
de Medicina General, Medicina de especialidad,
Centro de Desintoxicación, Centro de Rehabilitación,
Grupos AA, Bolsa de Trabajo, Escuela, Capacitación,
Casa Hogar, Lugar de Origen, Reintegración familiar,
principalmente.
Se realizarán periódicamente entrevistas de trabajo
social a los usuarios de cada centro de asistencia,
con la finalidad de detectar sus principales
necesidades, y con esto ser referidos a las
instituciones especializadas para su atención.
196
215
237
Ma. del Carmen Tuxpan García
JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle
Vehículo, papelería.
Canalizaciones atendidas
Canalización
Incrementar
648
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
2.1.4
Descripción
Atención en los Centros de Asistencia Social
Delegacionales
272
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
Programas en los Centros de Asistencia Social
Transitorio para Adultos en Situación de Indigencia,
Calle o Riesgo en el Albergue Benito Juárez, Centro
de Asistencia Social para jóvenes en proceso de
reinserción social "Hogar Puente de Vida", Centro de
Asistencia Social para la Atención a Niñas, Niños y
Jóvenes en Situación de Calle o Riesgo "Centro de
Día Benito Juárez" y Centro de Asistencia Social
Temporal para la Población en Situación de Calle,
Riesgo o Indigencia "Albergue Temporal de Invierno
Benito Juárez. Dentro de los servicios y actividades
que se llevan a cabo para dar cumplimiento a dichos
programas se encuentran:
Alimentación balanceada con tres comidas diarias
(Excepto Centro de Día)
Servicios de dormitorio (Excepto Centro de Día)
Canalización a servicio médico
Canalización a servicio dental
Aseo personal (baños con agua caliente)
Trabajo social (seguimiento de caso)
Búsqueda y trámite de documentación oficial
Actividades culturales, recreativas y deportivas
Terapias emocional y motivacional
Trámites funerarios
Canalización familiar, institucional, laboral y/o social
Apoyo psicológico
Asesoría legal
Trámites de gratuidad médica y hospitalización
Canalización a instituciones de rehabilitación
Canalización y trámite para ingresos a centros de
alfabetización o instituciones de capacitación laboral
Autocuidado personal
1050
1100
1150
1200
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares y Ma. del
Carmen Tuxpan G.
Subdirector de Albergues y JUD de Apoyo a Niños en
Situación de Calle
Vehículo, personal operativo, personal especializado,
papelería, insumos para alimentación, servicio de
baño, atención medica, escolares, principalmente.
Personas atendidas
Persona
Incrementar
3450 personas
273
2.1.5
Descripción
Talleres de capacitación formal y académica con
enfoque de igualdad y no discriminación, derechos
humanos y de género, con participación de
organizaciones de la sociedad civil expertas de los
derechos de las poblaciones callejeras dirigidos a
entes públicos del Distrito Federal. Dichos programas
deberá contener al menos los siguientes elementos:
a) Poblaciones callejeras desde una mirada
sociológica.
b) Legislación internacional, nacional y local de
derechos humanos.
c) Mecanismos de defensa jurídica y programas con
indicadores de monitoreo y evaluación.
d) Participación y organización de las poblaciones
callejeras.
Actividades
propuestas
Se establecerán convenios de colaboración con
diversas instituciones como Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Comisión
Nacional de Derechos Humanos, Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal, así mismo
con asociaciones civiles como El Caracol A.C., entre
otras, con la finalidad de organizar un foro anual
sobre Derechos Humanos y no discriminación que
será obligatorio y con validez oficial a todos los
funcionarios públicos.
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
1
1
1
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Papelería, vehículo, personal especializado y de
logística
Número de asistentes
Taller
Mantener
3
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
2.1.6
Descripción
Talleres y capacitación en coordinación con
organizaciones de la sociedad civil experta, para
sensibilizar y capacitar a servidoras y servidores
públicos de la Delegación Benito Juárez, de todos los
niveles, para el reconocimiento de las poblaciones
callejeras como grupo social, en igualdad de
condiciones para el goce y ejercicio de sus derechos,
y eliminar prácticas tutelares.
274
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
2.1.7
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
2.2
Organizar talleres de sensibilización, trato y derechos
humanos de las poblaciones callejeras, en
coordinación con asociaciones civiles como Red por
la Infancia A.C., El Caracol A.C., UNICEF México,
entre otras, para servidores públicos.
1
1
1
Ma. del Carmen Tuxpan García
JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle
Papelería, vehículo, personal especializado y de
logística
Número de taller realizado
Taller
Mantener
3
Instrumentar las Campañas de Invierno
Durante el período comprendido entre noviembre y
febrero de cada año, se habilitarán espacios dentro
de los Centros de Asistencia Social para población
callejera de cualquier edad, con la finalidad de
otorgar dormitorio y alimentación, y así evitar
enfermedades y muertes por hipotermia debido a las
bajas temperaturas de la época invernal.
1
1
1
1
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues, JUD de Proyectos
Sociales y JUD de Apoyo a Niños en Situación de
Calle
Papelería, personal operativo, cobijas, catres,
material de limpieza personal y de áreas de pernocta,
cocina y baños, desechables, alimentos, material de
primeros auxilios.
Campaña realizada
Campaña
Mantener
3
Programa Específico Supervisión de albergues públicos y privados
localizados en la Delegación Benito Juárez
275
2.2.1
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
2.2.2
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
3
3.1
Dar seguimiento a las supervisiones en materia de
protección civil, verificación y salubridad de los
albergues certificados en la Delegación.
Solicitar al Instituto de Verificación INVEA las
inspecciones a los mismos, además de dar
seguimiento con Protección Civil y la Secretaria de
Salud en Benito Juárez, esto con la finalidad de
certificar a cada albergue.
0
7
12
10
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Vehículo, papelería, personal operativo, internet.
Supervisión realizada
Supervisión
Mantener
29
Actualización del Padrón de Albergues Públicos y
Privados para Niñas y Niños en el Distrito Federal:
Convocar al registro de instituciones que atienden a
niñas y niños mediante albergue, públicos y privados.
Organizar el padrón de albergues públicos y
privados.
Mediante convocatoria, llevar un registro de los
Albergues para niños y niñas que operan en la
Delegación, esto con la finalidad de tener un padrón
actualizado, de acuerdo a la normatividad vigente.
15
1
1
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Vehículo, papelería, personal operativo, internet.
Institución certificada
Acción
Mantener
17
Programa General
Prevención y Atención a la Violencia Familiar
Programa Específico Sensibilización y Prevención de la Violencia Familiar
276
3.1.1
Descripción
Talleres, pláticas y cursos de promoción de cultura de
la no violencia y prevención en comités ciudadanos y
foros comunitarios para prevenir la violencia familiar
Actividades
propuestas
Se realizarán 1 taller y un foro comunitario anuales,
dirigido a los comités vecinales en materia de
violencia familiar.
2
2
2
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Vehículo, papelería, personal operativo, internet.
Taller realizado
Taller
Incrementar
6
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
3.1.2
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
3.2
3.2.1
Sesiones del Consejo de Prevención de la Violencia
familiar para fomentar una coordinación Institucional
en la materia. Convocar y organizar las reuniones de
Consejo con la participación de instituciones públicas
y privadas así como representantes vecinales.
Sesiones periódicas del Consejo de Asistencia y
Prevención de la Violencia Familiar Delegacional que
permita medir el impacto a la población.
2
2
2
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Papelería, personal de logística, cafetería, internet
Sesiones realizadas
Sesión
Mantener
6
Programa Específico Atención y canalización a víctimas de la violencia
Descripción
Realizar un diagnóstico para identificar situaciones de
riesgo y vulnerabilidad para identificar a posibles
victimas de violencia y trata de personas.
Actividades
propuestas
Se establecerá un enlace de atención de primer
contacto a personas víctimas de delitos para brindar
asesoría jurídica y psicológica y referirlas a las
instituciones especializadas para su atención.
277
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Tendencia
Meta
4
4.1
4.1.1
4.2
4.2.1
Permanente
Permanente
Permanente
Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares
Subdirector de Albergues
Papelería, personal operativo, vehículo, espacio para
la atención, equipo de computo e internet
Personas atendidas
Persona
Mantener
70
Programa General
Combate a la pobreza
Programa Específico Subsidios y transferencias a sectores de la población
en situación de alta marginación.
Descripción
Programas Sociales de apoyo económico y en
especie a población de escasos recursos
“Entrega de Apoyos”
Actividades
Programa Social "Apoyo a Madres Solas Jefas de
propuestas
Familia"
Actividad 2013:
700
Actividad 2014:
735
Actividad 2015:
800
Responsable
Lic. Juana María Pedroza Casquera
Cargo
JUD de Servicios Sociales
Insumos
Presupuesto autorizado
Indicador
Número de madres solas atendidas
Unidad de Medida
Mujer
Tendencia
Mantener
Meta
2235
Programa Específico
Descripción
Actividades
propuestas
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable
Cargo
Insumos
Indicador
Unidad de Medida
Transparencia en la entrega de recursos públicos
Comité Técnico de Programas Sociales
Sesiones periódicas del Comité Técnico de
Programas Sociales con la finalidad de evaluar el
impacto a la población de escasos recursos.
4
4
4
Lic. Juana María Pedroza Casquera
JUD de Servicios Sociales
Cafetería, papelería, equipo de computo, etc.
Numero de sesiones realizadas
Sesiones
278
Tendencia
Meta
Incrementar
12
4.3
4.3.1
Programa Específico Estudios socioeconómicos
Descripción
Aplicación de Estudios socioeconómicos para otorgar
descuentos en servicios delegacionales a población
de escasos recursos, ingreso a instituciones públicas
de salud y reclasificación de pago de agua y/o predial
Actividades
Aplicación de estudios socioeconómicos para
propuestas
conocer la situación económica y social a población
de escasos recursos para otorgar descuentos en
actividades deportivas, culturales y médicas.
Actividad 2013:
Permanente
Actividad 2014:
Permanente
Actividad 2015:
Permanente
Responsable
Lic. Juana María Pedroza Casquera
Cargo
JUD de Servicios Sociales
Insumos
Presupuesto autorizado
Indicador
Número de personas atendidas
Unidad de Medida
Persona
Tendencia
Incrementar
Meta
2400
4.4
4.4.1
Programa Específico Asesoría social a personas de escasos recursos
Descripción
Orientar a personas de escasos recursos para
obtener diversos apoyos o subsidios
Actividades
Atender las demandas ciudadanas que
propuestas
principalmente solicitan como: Gestión para ingreso a
hospitales, donación de medicamentos, aparatos
auditivos, prótesis, entre otros; tramite de funeral
gratuito, y gestión de transporte foráneo.
Actividad 2013:
50
Actividad 2014:
70
Actividad 2015:
100
Responsable
Lic. Juana María Pedroza Casquera
Cargo
JUD de Servicios Sociales
Indicador
Número de personas atendidas
Unidad de Medida
Persona
Tendencia
Incrementar
Meta
220
Eje 2: Salud y Servicios Médicos
5
Programa General:
Infraestructura de Salud Pública
279
5.1
5.1.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación de la
Infraestructura de Salud
Acciones de mantenimiento y remodelación de los
establecimientos de salud pública, consultorios,
clínicas y módulos
1.- Gestionar solicitudes de servicio de
mantenimiento para equipo biométrico
(electrocardiograma, USG, parafineros, compreseros,
TENS, etc.)
2.- Gestionar con obras y Edificios Públicos la
remodelación y mantenimiento preventivo y correctivo
de los módulos veterinarios.
3.- Gestionar con Obras y Edificios Públicos la
remodelación del área de CASE Complejo Olímpico
para la instalación del Laboratorio Dental.
4.- Gestionar con Obras y Edificios Públicos la
remodelación de Consultorios Periféricos, Deportivos:
Benito Juárez, Joaquín Capilla, Centro Cultural
Nativitas.
Actividad 2013:
Remodelación de las instalaciones del Centro de
Atención Social Especializada Complejo Olímpico,
para la colocación de las máquinas, material,
insumos y consumibles con los que actualmente se
cuentan, para la colocación de un Laboratorio Dental
que permitirá crear prótesis totales, fijas y removibles
para los pacientes que lo requieran. -Mantenimiento
mayor al domo de las instalaciones del CASE.
Mantenimiento a las Unidades Dentales
Actividad 2014:
Construcción de los cubículos de Rehabilitación en el
Gimnasio del CASE y del CASE Complejo Olímpico.
Remodelación de los consultorios Médicos en el
Deportivo Benito Juárez, el Deportivo Joaquín
Capilla. Instalación de la Cámara de Audiometrías y
acondicionamiento del área para su correcto
funcionamiento. Mantenimiento a las Unidades
Dentales
Remodelación de los Módulos Veterinarios de Parque
Venados y Parque Hundido. Compra, instalación y
acondicionamiento de Unidad de Resonancia
Magnética para pacientes con lesiones o malestares
intramusculares. Mantenimiento a las Unidades
Dentales
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Materiales de construcción
Usuarios beneficiados por las acciones de
mejoramiento, rehabilitación y ampliación de la
infraestructura de Salud
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
280
5.2
5.2.1
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Persona
Incrementar
20,000
Programa
Específico:
Descripción:
Equipamiento para la Salud
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Adquisición de equipo especializado para atención de
la salud
1.- Gestionar con el área de Adquisiciones la compra
del equipo médico necesario para realización de
audiometrías. 2.- Gestionar ante Obras y Edificios
Públicos la construcción y adaptación de la cabina de
audiometrías en el CASE.
Compra, instalación y operación de una cámara
sonoamortiguada y audiómetro, para que la opere el
médico especialista en comunicación humana, que
cuenta con la preparación académica para
diagnosticas disminución o discapacidad auditiva.
Adquisición y adecuación de un vehículo tipo van,
para poner en marcha el programa Ruta de salud a
favor de las personas con discapacidad, que consiste
en trasladar a personas con discapacidad que
acuden a planteles escolares, centros laborales o
instituciones no gubernamentales, que requieran
apoyo de traslado para acudir a los servicios de
rehabilitación que ofrece la delegación.
Mantenimiento y promoción de los servicios de
audiometrías.
Mantenimiento y promoción de los servicios de
audiometrías.
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Equipo para realizar audiometrías por vía aérea y vía
ósea modelo tierra II con frecuencia de 125 a 12500
Hz, con intensidad de -10 a 120 DBHK en
frecuencias medias y para vía ósea con frecuencia de
250 a 8000 Hz, con intensidades de -10 a 70DB HL
en frecuencias medias, tono puro, modulado y
pulsado, cambio de intensidad en paso de 1, 2.5 y
5DB. Incluye diadema con audífonos TDH 39 y
Audiocups, diadema con vibrador ósea B71, 2
paquetes con formas para audiograma, micrófono del
operador interconstruido, botón de respuesta del
paciente, manual del usuario, certificado de
calibración, pluma roja y azul, cable de alimentación y
programa otosuite para PC
Usuarios beneficiados
Persona
281
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
6
Programa General:
6.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
6.1.1
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
6.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Incrementar el número de servicios proporcionado
250 personas beneficiadas al año, 750 personas en
el trienio
Usuarios beneficiados con el servicio de optometrías
Persona
Incrementar
Otorgar 100 audiometrías en el año, lo cual
equivaldría a $13,700 más las terapias que los
pacientes recibirían en el CASE generando un
promedio de $90,000
Vinculación interinstitucional y social para la
promoción de la Salud
Vinculación Social para la Salud
Sesiones del Comité de Salud
1.- Llevar a cabo reuniones los días 12 de febrero, 9
de abril, 9 de julio y 22 de octubre de 2013 en el
auditorio del CASE con las autoridades y
representantes de la Sociedad Civil.
Instalación del Consejo de Salud
Sesiones los días 12 de febrero, 9 de abril, 9 de julio
y 22 de octubre
Sesiones los días 13 de febrero, 10 de abril, 10 de
julio y 23 de octubre
Sesiones los días 10 de febrero, 7 de abril, 7 de julio
y 20 de octubre
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Mantelería y cafetería para los consejos
Sesiones realizadas
Sesión
Mantener el número de sesiones del consejo.
12 sesiones en el trienio
Incrementar el número de instituciones vinculadas.
Institución
Mantener
24
Actividades de información y sensibilización sobre el
derecho a la salud y los mecanismos de exigibilidad
en la materia, con el fin de promover una cultura de la
denuncia en la ciudadanía.
Coordinación con Participación Ciudadana y con la
JUD de Brigadas Comunitarias para la impartición de
pláticas y cursos de concientización a la población
objetivo.
282
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7
Programa General:
7.1
Programa
Específico:
Descripción:
7.1.1
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Pláticas y eventos en escuelas de nivel primaria y
secundaria, parques o mercados delegacionales para
concientizar a la población.
Permanente
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Prestadores de Servicio Médico capacitado;
Vehículos para transporte de personal; mesas y
sillas; básculas, baumanómetros, estetoscopios y
abatelenguas. Recursos financieros para mantas o
carteles con logos e insignias de la Delegación y los
Servicios Médicos.
Población benitojuarense con información en relación
a su derecho a la salud y los mecanismos de
exigibilidad.
Persona
Incrementar el número de vecinos consientes de sus
derechos y de pacientes de los Servicios Médicos
Delegacionales.
10000
Número de Eventos realizados en escuelas de nivel
primaria y secundaria, parques o mercados
delegacionales
Evento
Incrementar
6
Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y
Rehabilitación
Apoyo a la Salud física, mental y social de las
personas.
Medicina General: Consultas médicas, certificados
médicos, curaciones y canalización a segundo o
tercer nivel de atención.
Otorgar consultas de medicina general en los
consultorios médicos ambulatorios de las
instalaciones deportivas, el Centro de Educación
Continua al Adulto Mayor Campus Cumbres, el
Centro de Educación Continua al Adulto Mayor
Campus Mixcoac Centros de Desarrollo Infantil,
Centro de Atención Social Especializada Complejo
Olímpico y del Centro de Atención Social
Especializada.
Atender a los pacientes que soliciten atención,
realizar los historiales clínicos y exámenes médicos
pertinentes para aprobar la integración de ellos a las
distintas actividades según su conveniencia.
283
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Material de Curación, Equipo Médico. Solicitados en
el POA
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención médica y/o certificación.
Persona
Aumentar la cantidad de servicios proporcionados por
los Servicios Médicos Delegacionales en un 5% en
comparación al actual.
84,000 servicios en el trienio
Odontología: Consultas médico dental, limpieza,
extracciones, amalgamas, resinas, entre otros.
Otorgar consultas y servicios odontológicos de primer
contacto y odontopediatría en los consultorios
médicos ambulatorios del Centro de Desarrollo Social
Nativitas, Centro de Atención Social Especializada
Complejo Olímpico y del Centro de Atención Social
Especializada.
Brindar atención médica odontológica a usuarios de
los servicios de salud bucal promovidos por la
delegación, con la extracción, reconstrucción y
sustitución de piezas dentales.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Piezas dentales, materiales y unidades dentales
Solicitados en el POA.
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención dental.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
20,000 servicios en el trienio
Nutrición: Orientación alimenticia, diagnóstico,
tratamiento y evolución nutricional.
Otorgar consulta de nutrición a pacientes que lo
requieran junto con una orientación alimenticia y el
diagnóstico oportuno de su condición de salud
referente a la alimentación en Centro de Atención
Social Especializada Complejo Olímpico y del Centro
de Atención Social Especializada.
284
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Descripción:
7.1.4
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.5
Descripción:
Brindar atención clínico nutricional a usuarios de los
servicios de salud promovidos por la delegación que
permita establecer una conducta de tratamiento y
diseñar un régimen alimenticio conforme a
diagnóstico y las necesidades de cada individuo.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Materiales solicitados en el POA
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención nutricional.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
6,300 servicios en el trienio
Psicología: Valoración, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento psicológico de la salud mental, a través
de terapias, cursos y talleres.
Otorgar terapia de psicología a pacientes que lo
requieran en coordinación con el área de
Comunicación Humana para detectar y soslayar
cuestiones psicológicas que afecten el desempeño
académico y el habla de los niños y niñas usuarios
del Centro de Atención Social Especializada.
Proporcionar terapias psicológicas a usuarios de los
servicios de salud con intervenciones intensas e
individualizadas a niños, adolescentes y adultos para
mejora de su salud mental y emocional. Evaluar
rasgos de personalidad y psicológicos que
coadyuven a su correcto desarrollo.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Pruebas y paquetes de diagnóstico psicológico.
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención psicológica.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
8,150 servicios en el trienio
Optometría: Realización de exámenes, diagnósticos y
tratamiento para fomentar la salud visual.
285
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.6
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.7
Descripción:
Otorgar consulta de optometría a pacientes que así lo
soliciten en el Centro de Atención Social
Especializada.
Brindar consultas optométricas a los usuarios de los
servicios de salud así como colaborar en las diversas
campañas que la Dirección determine y en los
eventos que se lleven a cabo.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención en optometría.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
500 servicios en el trienio
Oftalmología: Realización de exámenes, diagnósticos
y tratamiento para fomentar la salud visual.
Otorgar consultas de medicina especializada de
oftalmología en el consultorio del Centro de Atención
Social Especializada.
Realización de estudios y análisis oculares en la
población usuaria de los servicios promovidos por la
delegación, colaborar en campañas y eventos
realizados por la dirección.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Instrumental oftalmológico, medicamentos y
anestésicos.
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención en optometría.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
2,500 servicios en el trienio
Ginecología: Realización de exámenes, diagnósticos
y tratamiento de enfermedades relacionadas a la
salud de la mujer.
286
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.8
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.9
Descripción:
Otorgar consultas de medicina especializada de
ginecología, canalización de pacientes que requieran
atención de segundo o tercer nivel y orientación
sexual en el consultorio del Centro de Atención Social
Especializada.
Brindar consultas ginecológicas a los usuarios de los
servicios médicos que así lo requieran, orientaciones
y pláticas que la Dirección determine así como
procedimientos ambulatorios.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Equipo médico, folletería y consumibles requisitados
en el POA
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención ginecológica.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
3,500 servicios en el trienio
Pediatría: Valoración, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de enfermedades de infantes.
Otorgar consultas de medicina especializada de
pediatría, canalización de pacientes que requieran
atención de segundo o tercer nivel, realización de
estudios e Historias Clínicas para los usuarios de los
CENDI en el consultorio del Centro de Atención
Social Especializada.
Brindar servicios pediátricos como estudios e
Historias Clínicas para los usuarios de los CENDI y
los eventos que determine la Dirección.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención pediátrica.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
3,500 servicios en el trienio
Dermatología: Valorar, diagnosticar, tratar y dar
seguimiento a personas con problemáticas
relacionadas a la piel.
287
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.10
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.11
Descripción:
Otorgar consultas de medicina especializada de
dermatología, canalización de pacientes que
requieran atención de segundo o tercer nivel y
orientación sobre cuidados de la piel en el consultorio
del Centro de Atención Social Especializada.
Brindar servicios dermatológicos y procedimientos
ambulatorios a pacientes usuarios de los servicios
delegacionales y participación en campañas y
eventos que determine la Dirección.
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención dermatológica.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
2,250 servicios en el trienio
Medicina Interna: Diagnóstico y tratamiento de
enfermedades que afectan al cuerpo.
Otorgar consultas de medicina especializada de
medicina interna, canalización de pacientes que
requieran atención de segundo o tercer nivel,
realización e interpretación de estudios como
electrocardiogramas e Historias Clínicas para los
usuarios de los CECAM en el consultorio del Centro
de Atención Social Especializada.
Interpretar y analizar electrocardiogramas y realizar
historias clínicas de los usuarios de los servicios de la
delegación así como participación en los eventos que
realice la Dirección.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención en medicina interna.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
2,250 servicios en el trienio
Estudios Diagnósticos: Ultrasonido básico,
electrocardiograma, colposcopia, mastografía,
exploración de mama entre otras.
288
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.1.12
Descripción:
Actividades
propuestas:
Enfermería: Apoyo al personal médico.
Somatometría a los usuarios de los Servicios
Médicos Delegacionales en los diversos consultorios
e instalaciones deportivas, el Centro de Educación
Continua al Adulto Mayor Campus Cumbres, el
Centro de Educación Continua al Adulto Mayor
Campus Mixcoac, Centros de Desarrollo Infantil,
Centro de Atención Social Especializada Complejo
Olímpico y del Centro de Atención Social
Especializada.
Actividad 2013:
Meta Trianual:
Somatometrías y filtros en los CENDI. Participación
en los eventos que determine la Dirección.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención por parte de enfermería.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
155,500 servicios en el trienio
Descripción:
Salud auditiva: Audiometrías
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
7.1.13
Realizar estudios de diagnóstico y pruebas a los
usuarios que requieran del servicio para las pruebas
que requieran posteriores en el consultorio del Centro
de Atención Social Especializada.
Llevar a cabo los estudios que la infraestructura
delegacional permite en beneficio de la comunidad y
del trabajo realizado por los médicos especialistas.
Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante a la que se le
practicaron estudios diagnóstico.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
500 servicios en el trienio
289
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.2
7.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.2.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Realización de estudios de audiometrías en la
cámara sonoamortiguada, audiómetro y accesorios
para valoración a los pacientes y la detección
oportuna de la disminución o discapacidad auditiva
para determinar el estado que guarda la audición y
en su caso canalizar a un segundo o tercer nivel de
atención fuera del Centro de Atención Social
Especializada con el personal médico actual
Llevar a cabo estudios a la población para verificar su
salud auditiva y participar en los eventos que la
Dirección determine.
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención de especialista.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
1,500 servicios en el trienio
Servicios Complementarios a Personas con
Discapacidad
Consultas Médicas para Personas con Discapacidad
Otorgar consultas medicina de rehabilitación,
ortopedia y traumatología, comunicación humana y
del deporte; así como terapia de lenguaje y
aprendizaje, física, ocupacional, estimulación
temprana, psicología y audiometrías.
Procedimientos y trabajo físico de rehabilitación para
la reinserción de personas con discapacidad a las
actividades cotidianas.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención de especialista.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
28,000 servicios en el trienio
Consultas Odontológicas para Personas con
Discapacidad
Realización y Colocación de Prótesis Dentales
290
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
7.2.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
8
8.1
8.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Brindar atención médica odontológica, colocación y
realización de prótesis dentales parciales o
completas para su mejor desarrollo cotidiano.
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención dental.
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
500 servicios en el trienio
Instrumentar la Ruta de la Salud
Apoyo de traslado a los servicios de rehabilitación
delegacionales a estudiantes, trabajadores y
miembros de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales
Gestión y establecimiento de acuerdos con los
hospitales y clínicas correspondientes para
implementación del programa.
Coordinación interinstitucional e institucional para el
traslado de los pacientes.
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Vehículo, combustible y personal
Población benitojuarense y flotante que recibió
traslado
Persona
Incrementar el número de pacientes usuarios de los
Servicios Médicos Delegacionales.
500 servicios en el trienio
Prevención y Diagnóstico
Promoción y Acercamiento de los servicios médicos
preventivos
Brigadas de Acercamiento y promoción de servicios
médicos preventivos
Servicios médicos a la población que se ofrecen:
Consulta médica, medición de presión arterial,
examen de la vista, atención psicológica, consulta
dental, estudio-diagnóstico de osteoporosis
291
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
8.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
8.2
Programa
Específico:
Integrar nuevos servicios al programa de brigadas
comunitarias: Detección de triglicéridos, colesterol,
hemoglobina, consulta de ortopedia y consulta de
Geriatría
Permanente
Permanente
C. Lourdes Valdez Cuevas
J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados
Mantenimiento a la Unidad Médica Móvil,
combustible, personal y materiales diversos para
atención médica
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención médica
Persona
Incrementar el número de servicios proporcionado
52,000
Recorridos de la Unidad Médica Móvil de la Mujer
"Prevención y Diagnóstico"
Servicios médicos que se ofrecen: Detección de
cáncer cérvido uterino (Papanicolaou), Colposcopia,
Exploración de mamas, detección de cáncer de
mama con mastografía.
Recorridos de la Unidad Médica Móvil de la Mujer
"Prevención y Diagnóstico" para brindar servicios
médicos para la mujer
Permanente
Permanente
C. Lourdes Valdez Cuevas
J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados
Mantenimiento a la Unidad Médica Móvil,
combustible, personal y materiales diversos para
atención médica
Población benitojuarense y flotante que recibió
atención médica
Persona
Incrementar el número de servicios proporcionado
9,500
Campañas Preventivas
292
8.2.1
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
8.2.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Campañas de prevención sobre nutrición y
alimentación sana, las causas que provocan la
obesidad y el sobrepeso, la anorexia y la bulimia, así
como las formas de prevenir y atender estos
problemas en los planteles escolares, en
coordinación con organizaciones de la sociedad civil.
1.- Eventos en escuelas de la delegación para
impartir cursos y pláticas sobre temas de salud.
2.- Eventos en mercados de la delegación para
impartir cursos y pláticas sobre temas de salud.
3.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria
en Benito Juárez.
Publicaciones en periódicos y revistas locales,
pláticas y dialogo ciudadano para la concientización
social.
Permanente
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Folletería y material didáctico (papelería o deportivo)
Eventos Realizados
Evento
Incrementar el número de eventos realizados
6
Personas informadas
Persona
Incrementar el número de personas informadas
1500 personas informadas
Ferias y actividades que fomenten el aprecio al
cuerpo, a la salud y a una cultura de alimentación
sana.
1.- Ferias, simposios y eventos para población
abierta en las instalaciones delegacionales
2.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria
en Benito Juárez.
Publicaciones en periódicos y revistas locales,
pláticas y dialogo ciudadano para la concientización
social.
Permanente
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Folletería y material didáctico (papelería)
Eventos Realizados
293
8.2.3
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Evento
Incrementar el número de eventos realizados
6
Personas informadas
Persona
Incrementar el número de personas informadas
1500 personas informadas
Descripción:
Diseñar, llevar a cabo y evaluar, en articulación con
OSCs que trabajan el tema de VIH/SIDA, campañas
de prevención sobre el VIH/SIDA y otras ITS en los
centros de salud y hospitales, en los planteles
escolares, en el transporte público, y otros lugares
clave.
1.- Difusión de las campañas en medios electrónicos
e impreso, en redes sociales y anuncios en calle.
2.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción
Sanitaria en Benito Juárez.
Publicaciones en periódicos y revistas locales,
pláticas y dialogo ciudadano para la concientización
social.
Permanente
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Folletería y material didáctico (papelería)
Eventos Realizados
Evento
Incrementar el número de eventos realizados
6
Personas informadas
Persona
Incrementar el número de personas informadas
500 personas informadas
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
8.2.4
Descripción:
Actividades
propuestas:
Servicios gratuitos de información, difusión y
orientación sobre la salud sexual y la salud
reproductiva, incluyendo campañas, con enfoque de
derechos humanos, de género y de juventud
1.- Pláticas y cursos a población interesada con
información y asesoría de los expertos en la materia
en coordinación con la J.U.D. de Servicios Sociales y
la J.U.D. de Atención a la Juventud, en coordinación
y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en Benito
Juárez.
294
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
8.2.5
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Publicaciones en periódicos y revistas locales,
pláticas y dialogo ciudadano para la concientización
social.
Permanente
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Folletería y material didáctico (papelería)
Eventos Realizados
Evento
Incrementar el número de eventos realizados
6
Personas informadas
Persona
Incrementar el número de personas informadas
500 personas informadas
Campañas de prevención en los centros de salud, en
los planteles escolares, en
el transporte público, entre otros lugares concurridos,
haciendo especial énfasis en la difusión de
información
sobre el VPH y sus consecuencias en la salud sexual
y la salud reproductiva de las mujeres.
1.- Difusión de las campañas en medios electrónicos
e impreso, en redes sociales y anuncios en calle.
2.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción
Sanitaria en Benito Juárez.
Gestionar la aprobación del presupuesto y los
convenios necesarios para llevar a cabo la campaña
Lanzar la campaña e implementar los recursos
designados
Coordinar la campaña.
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Folletería y material didáctico (papelería)
Eventos Realizados
Evento
Incrementar el número de eventos realizados
6
Personas informadas
Persona
Incrementar el número de personas informadas
2500 personas informadas
295
9
Programa General:
9.1
Programa
Específico:
9.1.1
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
9.2
9.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Prevención y atención a personas en riesgo y en
situación de adicciones
Construcción, mantenimiento y equipamiento de
Infraestructura para la Prevención y atención a
personas en riesgo y en situación de adicciones
Construcción del Centro Integral de Prevención de
Adicciones
1.- Realizar el Plan Ejecutivo para el Centro de
Atención Integral contra las Adicciones.
2.- Gestionar ante las áreas correspondientes el
espacio y el mapa de construcción del Centro.
3.- Presentarlo en el IAPA para su aprobación y visto
bueno.
4.- Gestionar con Obras y Edificios Públicos la
construcción del Centro
5.- Verificar la correcta construcción y colocación de
los insumos.
Gestionar la aprobación del presupuesto y los
convenios necesarios para la construcción y
realización del proyecto.
Construcción del Centro.
Operación del Centro.
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Construcción, Instalación e insumos reflejados en el
POA
Entrega del Proyecto Ejecutivo, aprobación del
Proyecto Ejecutivo, Construcción del
Centro ,Equipamiento y Operación
Centro construido
Mantener
1 Centro
Servicios Médicos para la Atención a personas en
riesgo o situación de adicciones
Atención médica a personas en situación de
adicciones
1.- Servicios Médicos de primer contacto y
canalización de ser necesario a servicios de segundo
y tercer nivel en coordinación con la Jurisdicción
Sanitaria en Benito Juárez.
Servicios Médicos
Permanente
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Materiales médicos, folletería y elementos en el POA
296
9.3
9.3.1
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Población atendida
Persona
Incrementar la población atendida
600 personas
Programa
Específico:
Descripción:
Prevención de Adicciones
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
9.3.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Campañas, cursos, talleres, pláticas en materia de
prevención de adicciones
1.- Pláticas y cursos a la población usuaria del CAIA,
con información y asesoría de los expertos en la
materia en coordinación con la J.U.D. de Servicios
Sociales, la Subdirección de Albergues y en
coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en
Benito Juárez.
Campañas, cursos, talleres, pláticas en materia de
prevención de adicciones
Permanente
Permanente
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Folletería, lonas, espectaculares, anuncios en radio,
televisión e internet
Población informada
Persona
Incrementar la cantidad de población informada
1,500 personas informadas
Sesiones del Consejo Delegacional para la Atención
Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Benito Juárez
1.- Llevar a cabo reuniones los días 19 de febrero, 23
de abril, 23 de julio y 23 de septiembre de 2013 en el
auditorio del CASE con las distintas autoridades y
representantes de la Sociedad Civil.
Instalación del Consejo Delegacional para la Atención
Integral del consumo de Sustancias Psicoactivas
Sesiones los días 19 de febrero, 23 de abril, 23 de
julio y 23 de septiembre
Sesiones los días 20 de febrero, 24 de abril, 24 de
julio y 24 de septiembre
Sesiones los días 17 de febrero, 21 de abril, 21 de
julio y 21 de septiembre
Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez
Subdirección de Servicios de Salud
Mantelería y cafetería para los consejos
297
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
10
10.1
10.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Actas de la Sesión en cumplimiento de la Ley de
Transparencia
Acta
Mantener el número de sesiones del consejo.
Un mínimo de 12 sesiones en el trienio
Instituciones vinculadas
Institución
Incrementar
24
Sanidad Animal
Servicios básicos de sanidad animal
Servicios Médicos Veterinarios: Consultas
veterinarias, aplicación de vacunas que fortalezcan la
salud de las mascotas, desparasitación y
esterilización para prevenir enfermedades y cirugía
menor o mayor en beneficio de la salud de las
mascotas.
1.- Otorgar servicios de salud veterinaria a mascotas,
caninas y felinas, en beneficio de su salud y de los
benitojuarenses con la prevención de enfermedades
respiratorias, gástricas y cutáneas.
2.- Esterilización y desparasitación de las mascotas
con el objeto de reducir la proliferación descontrolada
y el contagio en serie.
Vacunaciones y esterilizaciones solicitadas por los
usuarios y participación en las campañas
implementadas por la Dirección
Permanente
Permanente
C. Jorge Roberto Velázquez Carmona
J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales
Medicamentos, insumos y material médico solicitados
en el POA.
Población benitojuarense y/o flotante que recibió
servicios médicos veterinarios
Servicio
Incrementar el número de servicios otorgados.
6,000 servicios otorgados
Población benitojuarense y/o flotante que recibió el
servicio de desparasitación y/o esterilización para sus
mascotas
Servicio
Incrementar el número de servicios otorgados.
6,000 servicios otorgados
298
10.2
10.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
11
11.1
11.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Prevención en materia de Sanidad Animal
Aplicación de vacunas para perros y gatos en
brigadas comunitarias
Otorgar en las brigadas comunitarias las acciones
pertinentes en beneficio de la salud de las mascotas,
principalmente vacunas y atención veterinaria.
Cada mes se establece la calendarización específica
Permanente
Permanente
J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados
Incluidos en el POA
Población benitojuarense y/o flotante que recibió
servicios médicos veterinarios en brigadas
comunitarias
Servicio
Incrementar el número de servicios otorgados.
3,800 servicios otorgados
Servicios Comunitarios y Sociales
Brigadas de Servicios Comunitarios
Jornadas de atención de servicios comunitarios tres o
cuatro días a la semana en colonias, pueblos, barrios
y unidades habitacionales.
Servicios técnicos: Corte de cabello, reparación de
electrodomésticos, reparación de calzado,
duplicación de llaves, Servicios Comunitarios, Taller
de amaranto y soya, asesoría jurídica, atención
ciudadana (quejas y denuncias), canalización para el
trámite de la tarjeta Liconsa, tecnologías PROFECO
Integración social: Actividades lúdicas (juegos de
mesa), juegos interactivos (actividades deportivas y
recreativas)
Cada mes se establece la calendarización específica
Permanente
Permanente
J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados
Incluidos en el POA
Número de personas atendidas en las Brigadas
Comunitarias
Persona
Incrementar
71,000
299
Eje 3: Educación
12
12.1
12.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
12.2
Programa
Específico:
12.2.1
Descripción:
Actividades
propuestas:
Educación Inicial
Asistencia, Educación y Alimentación a niños
menores de 6 años
Atención a niñas y niños en Centros de Desarrollo
Infantil Delegacionales.
Impartir educación inicial y Preescolar con base en
los modelos, planes y programas de la Secretaría de
Educación Pública vigentes.
Planeación de actividades de acuerdo al Modelo de
Atención con Enfoque Integral para la Educación
Inicial (MAEI).
Planeación de actividades de Educación Preescolar
2011 (PEP2011)
Atención a 648 niños y niñas
Atención a 700 niñas y niños
Atención a 700 niñas y niños
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI
Contratación de docentes, cocineras e intendentes,
para estar en posibilidad de incrementar la cobertura
de atención para 700 infantes.
Número de niños atendidos en los Centros de
Desarrollo Infantil
Niños
Incrementar
700 niños en turnos matutinos
Actualización, Capacitación y/o Profesionalización del
personal responsable a cargo de los diversos
servicios educativo-asistenciales que se ofrecen en
los CENDI.
Vinculación con el área de Recursos Humanos de la
Delegación, con la Secretaría de Educación del
Distrito Federal, Secretaria de Educación Publica, así
como de diversas instituciones educativas y de
especialización inherentes a los servicios que se
ofrecen a los CENDIs y Estancia Temporal Infantil
Detección anual de necesidades de capacitación
Gestión ante diversas instancias para integrar al
personal a los programas y actividades de
capacitación y profesionalización.
Seguimiento de avances en la actualización
capacitación y profesionalización
300
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
12.3
12.3.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
30 cursos, talleres, conferencias y/o pláticas
30 cursos, talleres, conferencias y/o pláticas
30 cursos, talleres, conferencias y/o pláticas
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI
Vinculación con instituciones, Cursos, Talleres,
Capacitaciones
Número de personas capacitadas
Persona
Mantener
130 personas adscritas a CENDI capacitadas
Programa Interno de Protección Civil en CENDI.
Actualización anual de diagnósticos del estado que
guardan los centros de desarrollo infantil, detectando
las condiciones de seguridad, higiene e
infraestructura, así como la actualización y
capacitación del personal en materia de protección
civil; para que se atiendan necesidades y
proporcionen las herramientas que aseguren la
integridad física de las niñas así como la comunidad
escolar
Instalación anual de comité de seguridad y
emergencia escolar.
Renovación de brigadas de auxilio
Actualización y capacitación anual en materia de
protección civil.
Elaboración y actualización del Programa Interno de
Protección Civil.
Ejecución de simulacros en diversas hipótesis (sismo,
incendio, ataque de abeja, fuga de gas, etc.)
Visitas periódicas a los planteles para verificar las
condiciones de mantenimiento que permita mitigar
riesgos así como el adecuado funcionamiento de los
sistemas de seguridad.
En coordinación con el área de Protección Civil de la
Delegación Benito Juárez , contar con los PIPC de
cada centro, autorizados por la Dirección General de
Prevención del Delito y Protección Civil.
Operar los protocolos de seguridad de cada centro de
acuerdo al Programa Interno de Protección Civil
En coordinación con el área de Protección Civil de la
Delegación Benito Juárez , contar con los PIPC de
cada centro, autorizados por la Dirección General de
Prevención del Delito y Protección Civil.
Operar los protocolos de seguridad de cada centro de
acuerdo al Programa Interno de Protección Civil
301
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
12.4
12.4.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
En coordinación con el área de Protección Civil de la
Delegación Benito Juárez , contar con los PIPC de
cada centro, autorizados por la Dirección General de
Prevención del Delito y Protección Civil.
Operar los protocolos de seguridad de cada centro de
acuerdo al Programa Interno de Protección Civil
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de Protección Civil en coordinación con la JUD
de CENDI
Programas, Comités, Equipos de Seguridad,
Señalización, Mantenimiento de extintores con carga
vigente y capacitaciones.
CENDI con Programa Interno de Protección Civil
CENDI
Mantener
Operación del Programa Interno de Protección Civil
en 5 CENDIs
Mejoramiento, rehabilitación y conservación de la
Infraestructura de CENDI delegacionales
Construcción, mantenimiento y equipamiento del
CENDI "Soluciones",
Gestión ante diversas áreas de la Delegación para el
mantenimiento correctivo y de remodelación del
CENDI San Pedro de los Pinos y Bicentenario Benito
Juárez.
Mantenimiento preventivo a CENDI Integra, Del Valle
y Soluciones.
Inauguración y habilitación de CENDI “Soluciones”.
Mantenimiento correctivo y de remodelación del
CENDI San Pedro de los Pinos y, Bicentenario
Benito Juárez.
Mantenimiento preventivo a CENDI Integra, Del Valle
y Soluciones.
Seguimiento a la terminación de obra de
construcción, inauguración y habilitación del CENDI
"Soluciones"
Gestión para la atención de obras y servicios de
mejoramiento rehabilitación y conservación de los 4
centros con la Dirección de Servicios Urbanos y
Obras.
Gestión ante diversas áreas de la Delegación para el
mantenimiento preventivo de los 5 centros
Actividad 2015:
Gestión ante diversas áreas de la Delegación para el
mantenimiento preventivo de los 5 centros
Responsable:
Lic. Elizabeth Torres Benítez
302
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
12.5
Programa
Específico:
12.5.1
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
JUD de CENDI, Dirección General de Obras y
Desarrollo Urbano, Dirección de Servicios Urbanos
Gestión y seguimiento de obras, mantenimiento y
mitigación de riesgos
Centros atendidos con obras y/o servicios de
mejoramiento, rehabilitación o conservación
Centro
Mantener
5 Centros de Desarrollo Infantil Seguros
Aplicación de estándares y protocolos de atención
en los Centros de Desarrollo Infantil en los niveles de
Educación Inicial (Lactantes, maternales) y
Educación Preescolar (Preescolar 1°, 2° y 3er
Grado).
Verificar y dar seguimiento al cumplimiento de los
lineamientos y aplicación de los programas
educativos vigentes que para tal efecto emite la SEP.
Supervisar el funcionamiento del servicio pedagógico
de acuerdo a los programas, lineamientos y
disposiciones de la SEP (Plan Anual de Trabajo,
Planeación de actividades por grupo)
Visitas periódicas a los Centros por parte del área de
pedagogía de la JUD y visitas conjuntas con las
supervisoras de zona escolar de la SEP
Orientar constantemente las actividades técnico
pedagógico que realizan las responsables de CENDI,
personal docente y maestros especialistas.
Verificar diagnostico, evaluación inicial, intermedia y
final.
Acciones de verificación y supervisión de
cumplimiento a normas y lineamientos en los Centros
Actividad 2014:
Acciones de verificación y supervisión de
cumplimiento a normas y lineamientos en los Centros
Actividad 2015:
Acciones de verificación y supervisión de
cumplimiento a normas y lineamientos en los Centros
Responsable:
Cargo:
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI ( área de pedagogía de la JUD y
sector escolar III de la SEP)
Transporte o apoyo económico para traslado a los
centros, cámaras de circuito cerrado en aulas de
conexión vía internet para monitoreo desde la JUD y
papelería.
Acciones de verificación y seguimiento
Insumos
Indicador 1:
303
12.6
12.6.1
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Acción
Mantener
Cumplimiento e implementación de Programas
Educativos de acuerdo a normas y lineamientos
emitidos por la SEP, con un enfoque de derechos en
los 5 Centros de Desarrollo Infantil
Programa
Específico:
Descripción:
Indicador 1:
Actividades extracurriculares y Programas
Transversales
Realización de eventos, visitas extraescolares de tipo
educativo-recreativo y cultural. aplicación del
Programa Nacional de Lectura (PNL) y club
ambiental (CA), acciones que coadyuven al
desarrollo y fortalecimiento, capacidades para la
adquisición de habilidades y competencias para el
desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento
del mundo, expresión y apreciación artística, lenguaje
y comunicación, relaciones interpersonales y
autonomía en las niñas y los niños
Organización y realización de eventos
Acantonamiento anual de CENDI
Salidas extraescolares
Aplicación del PNL y CA
Eventos y salidas extraescolares
Programas PNL y CA
Eventos, Acantonamiento anual salidas
extraescolares, Programas PNL y CA
Eventos, Acantonamiento anual salidas
extraescolares, Programas PNL y CA
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI
Autobuses, canchas de basquetbol, playeras
infantiles y adultos, vigilancia, servicios médicos,
protección civil, alimentos, cuerdas, lámparas, tela,
materiales didácticos, papelería, cicloramas,
pendones, mamparas, alimentos, sillas, mesas,
manteles, lonas, juguetes
Actividades extracurriculares
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Acciones
Mantener
700 niños
Programa
Específico:
Descripción:
Participación Social en la Educación Inicial
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
12.7
12.7.1
Aplicación de mecanismos eficaces de participación
y evaluación con la participación de padres de familia
usuarios en beneficio a la población infantil.
304
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumo
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
12.7.2
Descripción:
Se instalan mesas directivas en cada centro
integradas por padres de familia, tutores o quienes
ejercen la patria potestad de los educandos, para
apoyar y contribuir a fortalecer las actividades que se
realizan en los planteles de educación básica.
Se instala comité de alimentación en cada centro
integradas por padres de familia, tutores o quienes
ejercen la patria potestad de los educandos, para el
apoyo en la compra de los alimentos
Aplicación del Marco para la Convivencia Escolar
emitido por la SEP
Se instalan a principio de ciclo escolar (2012 - 2013),
en el mes de octubre, mesas directivas en cada uno
de los centros dando un total de seis.
Renovación de Mesa Directiva y comité de
alimentación.
Reuniones ordinarias para que las responsables de
cada plantel les den a conocer los requerimientos de
la escuela y en medida de lo posible sean
realizados por medio de un plan anual de acciones
que darán a conocer a la comunidad educativa.
Renovación de Mesa Directiva y comité de
alimentación.
Reuniones ordinarias para que las responsables de
cada plantel les den a conocer los requerimientos de
la escuela y en medida de lo posible sean
realizados por medio de un plan anual de acciones
que darán a conocer a la comunidad educativa.
Renovación de Mesa Directiva y comité de
alimentación.
Reuniones ordinarias para que las responsables de
cada plantel les den a conocer los requerimientos de
la escuela y en medida de lo posible sean
realizados por medio de un plan anual de acciones
que darán a conocer a la comunidad educativa.
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI
Papelería
Mesas directivas integradas por Centro y comité de
alimentación
Mesa Directiva
Mantener
Mesas Directivas en los 5 Centros de Desarrollo
Infantil
Consejo Promotor de los Derechos de los Derechos
de las Niñas y los Niños
305
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
12.8
12.8.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Proponer y concretar acciones que favorezcan el
pleno cumplimiento de los derechos de las niñas y los
niños de la Delegación Benito Juárez a través de
instrumentos como la difusión y la propuesta de
convenios, en donde el interés superior de las niñas y
los niños sea el principio rector de la política social y
de las acciones de los sectores, privado, público, de
las ciudadanas y ciudadanos.
Sesión protocolaria de instalación
2a sesión ordinaria, 3a sesión ordinaria, 4a sesión
ordinaria y Foro por los Derechos de las niñas y los
niños
5a sesión ordinaria, 6a sesión ordinaria, 7a sesión
ordinaria y Foro por los Derechos de las niñas y los
niños
8a sesión ordinaria y 9a sesión ordinaria y Foro por
los Derechos de las niñas y los niños
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI
Auditorio del CASE, pendón, mesas, sillas, paños,
papelería, personificadores, laptop, cañon, ciclorama,
invitaciones, carteles, playeras, teatro y cafetería
Sesiones realizadas
Sesión
Mantener
9 sesiones del Consejo
Asesoría para adultos en la educación de niños
menores de 6 años
Talleres, cursos y pláticas para padres de familia de
niños que asisten a los CENDIS y la Estancia
Temporal Infantil
Impartición de talleres, cursos, pláticas, orientaciones
individuales y grupales, a través del área de
psicología y trabajadores sociales o instituciones
especializadas como SEP, UNAM,, UPN, DIF, entre
otras a fin de brindar apoyo y orientación a madres y
padres de familia
100 platicas, cursos, talleres y asesorías
120 platicas, cursos, talleres y asesorías
120 platicas, cursos, talleres y asesorías
120 platicas, cursos, talleres y asesorías
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI
Proyector, pantalla, laptop, impresión de trípticos,
tablones, sillas, periódicos murales, carteles
papelería
Número de padres asesorados
306
12.9
12.9.1
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Persona
Mantener
700 Personas
Programa
Específico:
Descripción:
Estancia Temporal Infantil
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
13
13.1
13.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Atención en turno vespertino a niñas y niños en la
Estancia Temporal Infantil
Proporcionar a niñas y niños cuyas edades oscilan
entre los 6 meses y hasta once años once meses,
actividades lúdico-recreativas, de educación física,
música, arte, danza y apoyo a tareas que propicien la
formación y fomento de competencias para la vida,
como un apoyo a padres y/o madres trabajadores
que tendrán la seguridad de que sus hijos se
encuentran recibiendo un servicio acorde a sus
necesidades e intereses en un lugar seguro mientras
ellos concluyen su jornada laboral.
Atención a 60 niños y niñas en Estancia Temporal
Integra
350 niños y niñas en el Programa de Estancia
Temporal Infantil en el CENDI San Pedro de los
Pinos, Bicentenario Benito Juárez e Integra
500 niños y niñas en el Programa de Estancia
Temporal Infantil en el CENDI Del Valle y Soluciones
700 niños y niñas en el Programa de Estancia
Temporal Infantil en los 5 CENDI
Lic. Elizabeth Torres Benítez
JUD de CENDI
Contratación de docentes, cocineras e intendentes,
maestros especialistas, para estar en posibilidad de
incrementar la cobertura de atención para 700
infantes.
Número de niños atendidos en la Estancia Temporal
Infantil
Niños
Incrementar
700 niños en turno vespertino
Educación Complementaria
Fomento a la lectura
Mejoramiento de la infraestructura de bibliotecas de
la Delegación
Gestión de obras de mantenimiento y mejoramiento
de las Bibliotecas delegacionales con las áreas de
Obras y Edificios Públicos
307
13.1.2
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Atención a 2 bibliotecas
Atención a 2 bibliotecas
Atención a 1 biblioteca
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Bibliotecas atendidas con acciones de mejoramiento
Biblioteca
Incrementar
5 Bibliotecas
Descripción:
Mejoramiento y ampliación del acervo bibliotecario de
la Delegación
Gestión de acciones de mejoramiento y ampliación
del acervo con instituciones académicas, instancias
educativas federales y locales y/o donativos de
particulares
Gestión de solicitudes de mejoramiento y ampliación
del acervo delegacional
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Bibliotecas beneficiadas con donativos de acervo
Biblioteca
Incrementar
5 Bibliotecas
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
13.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
13.2
Programa
Específico:
Atención a la población en bibliotecas delegacionales
Atención a la población que requiere consultar el
acervo delegacional y actividades varias como visitas
guiadas, la hora del cuento, exposiciones,
manualidades, cine y talleres literarios.
Atención a la población con consultas, préstamos y
actividades en general
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Población atendida en bibliotecas delegacionales
Persona
Incrementar
114,000 personas atendidas
Talleres de cómputo para la población
308
13.2.1
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
13.2.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
13.3
13.3.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Equipamiento de cómputo y acceso a internet en los
centros comunitarios, culturales y sociales de la
Delegación
Gestionar con el área administrativa correspondiente
la compra de equipo de cómputo y conexión a la red
en la infraestructura cultural y social delegacional
Equipamiento de cómputo y acceso a internet
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Talleres de Capacitación en computación para la
población
Realizar talleres de cómputo en los principales
centros culturales y sociales de la Delegación
Planeación y diagnóstico
Ejecución de talleres
Ejecución de talleres
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Talleres de cómputo realizados
Taller
Incrementar
6 talleres
Personas capacitadas en talleres de cómputo
Persona
Incrementar
600 personas
Asesoría para trabajos escolares
Asesoría a tareas y trabajos escolares en los centros
culturales, sociales y comunitarios de la Delegación
Brindar atención a niños para realizar sus tareas
Asesorías a trabajos escolares
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Población beneficiada
Persona
Incrementar
1100
309
13.4
13.4.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
13.5
13.5.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
14
14.1
14.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Alfabetización
Asesoría y canalización a programas federales y
locales de alfabetización en coordinación con el INEA
Detección y canalización de personas en situación de
analfabetismo a los módulos del INEA
Detección y canalización de personas
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Población canalizada a servicios de alfabetización del
INEA
Persona
Incrementar
400
Certificación de educación elemental media y media
superior en el sistema de educación abierta
Asesoría y canalización de adultos mayores a
programas federales y locales de educación continua
en coordinación con el INEA
Detección y canalización de personas en situación de
rezago educativo a los módulos del INEA
Detección y canalización de personas
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Población canalizada a servicios de alfabetización del
INEA
Persona
Incrementar
3000
Apoyo Escolar
Organización escolar
Apoyo a eventos escolares
Atención a solicitudes de donación de pan de muerto,
piñatas, roscas de reyes, juguetes, préstamo de
logística y espacios públicos para festejos y eventos
escolares
Atención a demanda de apoyo escolar
Permanente
Permanente
310
14.1.2
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
C. Berenice Chávez Iturriaga
Descripción:
Sesiones del Consejo Delegacional para la
Prevención y Atención de la Violencia en el Entorno
Escolar
Convocar y realizar las sesiones del Consejo en los
términos que la Ley en la materia establecen
Realizar 3 sesiones del Consejo
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Sesiones realizadas
Sesión
Mantener
9 sesiones del Consejo
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
14.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
14.2
Programa
Específico:
JUD de Proyectos Sociales y Culturales
Escuelas atendidas
Escuela
Mantener
100
Campañas en contra de la violencia escolar que
promuevan la cultura de la denuncia de niñas, niños y
jóvenes víctimas de cualquier tipo de violencia en las
escuelas, articulando esfuerzos con organizaciones
sociales
Realizar actividades de difusión y concientización
para prevenir la violencia escolar en coordinación con
la sociedad civil
1 campaña anual
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD de Servicios Educativos
Escuelas beneficiadas
Escuela
Mantener
30 escuelas
Subsidios y estímulos para la educación
311
14.2.1
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
14.2.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
14.2.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Diagnóstico con la finalidad de identificar el número
de niños y niñas en edad escolar que deberían
incorporarse a la educación y e identificar
cuántos(as) no asisten y por cuáles motivos,
haciendo especial énfasis en la infancia indígena,
trabajadora, con discapacidad, callejera y migrante,
desagregando la información por sexo, edad, grupo
de población.
Actividades de detección y registro de necesidades
educativas de la Delegación
Integrar el Registro de niñas y niños en edad escolar
que no asisten a la escuela
Permanente
Permanente
C. Juana María Pedroza Casquera
JUD de Servicios Sociales
Población infantil detectada
Persona
Incrementar
Definir
Programa Social "Apoyo a Niños en Educación
Básica"
Entrega bimestral de apoyo económico y despensa a
niños que cursan educación básica.
01-marzo-2013
03-marzo-2014
02-marzo-2015
C. Juana María Pedroza Casquera
JUD de Servicios Sociales
Presupuesto autorizado
Población infantil detectada
Persona
Incrementar
450
Campañas y otras acciones informativas y de
sensibilización dirigidas a padres y madres, que
resalten la importancia de la educación como un
medio que contribuye a mejorar las condiciones de
vida individual y colectiva.
Acciones de difusión en zonas de nivel
socioeconómico medio y bajo con la finalidad de
identificar problemas de deserción escolar para dar a
conocer los programas sociales de la Delegación
Volanteos y recorridos
312
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Permanente
Permanente
C. Juana María Pedroza Casquera
JUD de Servicios Sociales
Presupuesto autorizado
Población infantil detectada
Acciones informativas realizadas
Acciones informativas
3
Eje 4: Fomento
Cultural
15
15.1
15.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Fomento Cultural
Protección, promoción y conservación del Patrimonio
Material e Inmaterial de la Delegación
Colaboración con las instancias federales y locales
para el registro y catalogación del Patrimonio Cultural
inmueble, mueble y documental de la Delegación, así
como Arte popular, música tradicional, juegos,
festividades, literatura y gastronomía.
Actualizar el catálogo existente de bienes muebles,
inmuebles y documentales de la Delegación
Acciones de detección, registro y catalogación de
inmuebles, muebles, documentos y otros elementos
que integran el Patrimonio Cultural Delegacional
Permanente
Permanente
Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala
Director de Cultura
Inmuebles, muebles, documentos y actividades
propuestos para registro y catalogación
Inmueble, mueble, documento y/o actividad
Incrementar
Los que se determinen a partir de la investigación y la
colaboración con la instancias correspondientes
Promoción de declaratorias de protección de bienes
patrimoniales en coordinación con instancias locales
y federales
Llevar a cabo el protocolo para la declaratoria de
protección de bienes patrimoniales con las instancias
correspondientes
Acciones de promoción de declaratorias de bienes
patrimoniales
Permanente
313
15.1.3
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Permanente
Rosa Elena Rodríguez Gaytán
Enlace Dirección de Cultura
Bienes patrimoniales propuestos para declaratoria
Bien patrimonial
Incrementar
Los que se determinen a partir de la investigación y la
colaboración con la instancias correspondientes
Descripción:
Apoyo a iniciativas de la sociedad civil para la
protección y promoción del patrimonio cultural
Realizar trabajos y actividades en conjunto con
Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Civiles y
diversos organismos para la protección patrimonial
Reuniones de trabajo y acciones conjuntas con la
sociedad civil
Permanente
Permanente
Rosa Elena Rodríguez Gaytán
Enlace Dirección de Cultura
Iniciativas apoyadas
Iniciativa
Incrementar
Atender el 100% de las iniciativas propuestas
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.1.4
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.1.5
Descripción:
Apoyo y difusión para la elaboración y conservación
de la historia oral de barrios y colonias de la
Delegación
Editar e imprimir la memoria del Patrimonio Cultural
Tangible e Intangible de la Delegación
Integrar un documentos de historia oral
Permanente
Permanente
Rosa Elena Rodríguez Gaytán
Enlace Dirección de Cultura
Documentos de historia oral de barrios y colonias
Documentos
Incrementar
Impresión de 3 documentos
Actividades de regeneración y conservación de
barrios históricos y su incorporación al programa de
Barrios Mágicos
314
Actividades
propuestas:
Se propone llevar a cabo el protocolo para que sea
tomado en cuenta el Barrio de San Juan en el
programa de Barrios Mágicos de la Ciudad de México
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Diagnóstico e integración de expedientes
Presentación de propuesta
Declaratoria
Rosa Elena Rodríguez Gaytán
Enlace Dirección de Cultura
Barrios atendidos y Barrios incorporados al programa
de Barrios Mágicos
Barrios
Mantener
1 Barrio
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.1.6
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.1.7
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Sesiones del Consejo de Pueblos y Barrios
Originarios de la Delegación Benito Juárez
Asistir periódicamente a las sesiones del Consejo de
Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México
Participación en el Consejo
Permanente
Permanente
Rosa Elena Rodríguez Gaytán
Enlace Dirección de Cultura
Sesiones atendidas
Sesión
Mantener
Asistir a 12 sesiones del Consejo de Pueblos y
Barrios Originarios de la Ciudad de México
Apoyo a Fiestas Patronales
Apoyar las solicitudes que hagan llegar a la Dirección
de Cultura los representantes de las distintas
colonias, pueblos y barrios en donde se celebrarán
las festividades
Atención a solicitudes de apoyo
Permanente
Permanente
Rosa Elena Rodríguez Gaytán
Enlace Dirección de Cultura
Apoyos logísticos y materiales
Fiestas patronales apoyadas
Fiesta patronal
Mantener
Atender el 100% de las solicitudes que se reciban
315
15.1.8
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.1.9
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.2
15.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Apoyo a la preservación del patrimonio a través de la
conservación de la historia oral de los pueblos
originarios de la Delegación
Construir el Centro de Información Documental
Delegacional
Planeación y diagnóstico
Presentación de propuesta
Consolidación del proyecto
Rosa Elena Rodríguez Gaytán
Enlace Dirección de Cultura
Proyecto ejecutivo de obra, contratación de obra y
equipamiento
Centro documental construido
Centro documental
Incrementar
1
Publicación de memorias historiográficas de los
barrios y pueblos de la Delegación
Elaborar publicaciones que contengan información
histórica de los distintos barrios y pueblos de la
Delegación
Impresión de 1 libro
Permanente
Permanente
Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala
Director de Cultura
Diseño e impresión de publicaciones
Número de publicaciones realizadas
Publicación
Mantener
Impresión de 3 publicaciones (una por año)
Conservación, Mejoramiento y Ampliación de la
Infraestructura y los Servicios Culturales
Conservación, rehabilitación, renovación y
mejoramiento de la red de Casas de Cultura, foros al
aire libre, teatros de la Delegación
Elaborar y presentar el proyecto de conservación,
rehabilitación, renovación y mejoramiento de la red
de Casas de Cultura, foros al aire libre, teatros de la
Delegación en la Comisión de Cultura de la Cámara
de Diputados
Acciones de conservación, rehabilitación, renovación
y mejoramiento de la infraestructura cultural
delegacional
316
15.2.2
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Permanente
Permanente
Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala
Director de Cultura
Instalación atendida
Instalación
Incrementar
Atender el 100% de la infraestructura de inmuebles
culturales en 3 años
Descripción:
Promoción de obras y adecuaciones para facilitar
acceso a personas con discapacidad en espacios
culturales
Solicitar a la DGO que realice el levantamiento de los
lugares donde se requiera construir rampas de
acceso a personas con discapacidad
Obras de adecuación para facilitar el acceso a
personas con discapacidad en espacios culturales
Permanente
Permanente
C. Víctor Manuel Olvera Vázquez
JUD Servicios Culturales
Materiales de construcción
Rampas construidas en instalaciones deportivas
Rampas en instalaciones culturales
Incrementar
Construir rampas en el 100% de la infraestructura
cultural en 3 años
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.2.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Construcción de un nuevo Centro de Formación
Artística y Cultural
Elaborar y presentar el proyecto de construcción del
Centro de Formación Artística y Cultural en la
Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados
Planeación y diagnóstico
Presentación de propuesta
Consolidación del proyecto
Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala
Director de Cultura
Proyecto ejecutivo de obra, contratación de obra y
equipamiento
Centro Cultural construido
Centro cultural
Incrementar
1 centro cultural
317
15.2.4
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.2.5
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.3
15.3.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Elaboración y operación participativa de Planes de
Trabajo y Gestión de las Casas de Cultura
delegacionales (Amigos y Voluntarios de las Casas
de Cultura)
Reunión con Coordinadores de C.C. y consulta a
usuarios
Planeación y diagnóstico
Presentación y ejecución de planes de trabajo
Permanente
C. Víctor Manuel Olvera Vázquez
JUD Servicios Culturales
Plan de Manejo elaborado
Plan de Manejo de Casa Cultural
Incrementar
100% de la infraestructura cultural con Plan de
Trabajo
Sesiones del Consejo Delegacional de Fomento y
Desarrollo Cultural
Llevar a cabo reuniones trimestrales con los
integrantes de dicho Consejo
Reuniones trimestrales
Permanente
Permanente
Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala
Director de Cultura
Sesiones realizadas
Sesión
Mantener
Organizar 12 sesiones del Consejo Delegacional de
Fomento y Desarrollo Cultural
Promoción de la Cultura Popular, las Bellas Artes,
fomento a la lectura y el esparcimiento cultural
Cartelera Mensual de Actividades culturales y
artísticas (Festivales, fiestas tradicionales,
exposiciones, conciertos, representaciones
escénicas, conferencias, exhibiciones
cinematográficas)
Noche Colonial, Ofrendas del Día de Muertos,
Posadas, Pastorelas, Conciertos, Presentaciones de
Danza, Exposiciones de artes plásticas, Ferias
Culturales, Noche Mexicana, Feria del Libro
Integrar la cartelera mensual de actividades
Permanente
Permanente
318
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.3.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.3.3
Descripción:
JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace
Dirección
Número de eventos realizados
Eventos
Incrementar
50 eventos
Población beneficiada
Persona
Incrementar
5000
Actividades artísticas, culturales, didácticas, lúdicas
para la sensibilización del público infantil y juvenil
Curso de Verano, Festival de bandas juveniles,
Concurso Interescolar de Baile, Ludoteca itinerante
Integrar la cartelera mensual de actividades para
niños y jóvenes
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD Servicios Educativos
Número de eventos realizados
Evento
Incrementar
50 eventos
Actividad 2013:
Actividades artísticas y culturales en espacios
públicos y abiertos de la Delegación
Domingo cultural en el Parque: Teatro itinerante, Cine
en tu colonia, Festivales, Ferias, Conciertos,
Exposiciones
Domingo cultural en el Parque en 4 espacios públicos
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD Servicios Educativos
Número de eventos realizados
Evento
Incrementar
576
Población beneficiada
Persona
Actividades
propuestas:
319
15.3.4
Tendencia:
Meta Trianual:
Incrementar
115200
Descripción:
Actividades
propuestas:
Campañas de difusión de la cartelera cultural
Inserción en el Boletín de la Delegación, en
Facebook y Twitter. Elaboración de trípticos y
volantes.
Acciones de difusión
Permanente
Permanente
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.3.5
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.3.6
Descripción:
JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace
Dirección
Campañas realizadas
Campaña
Incrementar
36
Paseos culturales y visitas guiadas
Atención a peticiones de escuelas
Gestión del transporte y realización de paseos y
visitas
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD Servicios Educativos
Paseos y visitas realizadas
Paseos y visitas
Incrementar
66 visitas
Población beneficiada
Persona
Incrementar
3600
Actividades
propuestas:
Conciertos de la Orquesta de Cámara de la
Delegación Benito Juárez
Promover a la Orquesta de Cámara en eventos
públicos y privados
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Calendario de Conciertos de la Orquesta de Cámara
Permanente
Permanente
C. Alejandro Rivera Martínez
320
15.3.7
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Responsable de la Orquesta
Conciertos realizados
Concierto
Incrementar
Atender el 100% de las solicitudes que se reciban
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Eventos de la Peña Golondrina
Brindar las facilidades logísticas para la celebración
de los eventos dominicales
Calendarización de eventos de la Peña Golondrina
en el Parque Alfonso Esparza Oteo
Permanente
Permanente
Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala
Director de Cultura
Eventos realizados
Eventos
Mantener
120 presentaciones
Población beneficiada
Persona
Incrementar
14400
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.4
15.4.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.4.2
Descripción:
Estímulos y apoyo a la creación artística
Préstamo de espacios culturales para nuevos artistas
y creadores
Préstamo de salones para ensayos de grupos y
colectivos artísticos
Atención a solicitudes de apoyo
Permanente
Permanente
Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala
Director de Cultura
Número de grupos o personas apoyadas
Personas
Incrementar
Atender el 100% de las solicitudes que se reciban
Concursos para la creación artística
321
15.5
15.5.1
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Promoción de concursos de artes plásticas y
expresiones de la cultura popular
Concurso anual
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD Servicios Educativos
Número de concursos realizados
Concurso
Mantener
3 concursos
Programa
Específico:
Descripción:
Formación Artística
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
15.5.2
Talleres y clases de formación artística y cultural en
la infraestructura cultural
Clases y talleres que se imparten en las Casa de
Cultura, CDS y otros espacios culturales
Brindar talleres y clases de formación artística y
cultural
Permanente
Permanente
C. Víctor Manuel Olvera Vázquez
JUD Servicios Culturales
Talleres realizados
Taller
Incrementar
48 talleres
Población beneficiada
Persona
Incrementar
4000
Programa
Específico:
Descripción:
Difusión Cultural
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Mantener actualizado el calendario de actividades de
la Dirección de Cultura
Actualización del calendario
Permanente
Permanente
Publicación de la Cartelera Cultural Mensual de la
Delegación Benito Juárez en el sitio web delegacional
JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace
Dirección
322
15.5.3
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Número de publicaciones realizadas
Publicaciones
Mantener
Según los calendarios y cartelera mensual
Descripción:
Campañas de Promoción de la Cartelera Cultural
Mensual de la DBJ en redes sociales, principalmente
Facebook y Twitter
Promoción de actividades culturales delegacionales
en las cuentas de Facebook y Twitter exclusivas de la
Dirección de Cultura
Campaña semanal de difusión de la cartelera en
redes sociales
Permanente
Permanente
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
15.5.4
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace
Dirección
Campaña semanal realizada
Campaña semanal
Mantener
144
Campañas de Promoción de la Cartelera Cultural de
la DBJ en sitios de interés ciudadano
Colocación de carteles, lonas y volanteos casa por
casa
Campaña mensual de promoción de la Cartelera
Cultural
Permanente
Permanente
JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace
Dirección
Campaña mensual realizada
Campaña mensual
Mantener
36
Eje 5: Cultura Cívica
16
16.1
16.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Cultura Cívica
Identidad Nacional
Instalación de Banderas en Parques y Espacios
Públicos delegacionales
323
16.1.2
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Instalar un mástil y Bandera en los principales
espacios públicos delegacionales
Instalación y actos protocolarios
Lic. Pedro Díaz
JUD Servicios Educativos
Bandera Monumental instalada
Bandera Monumental
Mantener
8 Banderas
Descripción:
Actos y ceremonias cívicas en plazas y espacios
públicos delegacionales
Realizar ceremonias cívicas en las fechas
conmemorativas del calendario cívico
Realizar las Ceremonias Cívicas conmemorativas
siguientes: 5 de Febrero, 24 de Febrero, 21 de
Marzo, 5 de Mayo, 18 de Julio, 13 de Septiembre, 15
de Septiembre, 3 de Noviembre (Sorteo de
Conscriptos), 20 de Noviembre
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD Servicios Educativos
Ceremonias Realizadas
Ceremonias
Mantener
33 Ceremonias
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
16.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Festejo Conmemorativo del Día de la Independencia
Organización de eventos diversos, verbena popular y
Ceremonia del Grito de Independencia
Verbena popular y Ceremonia del Grito de
Independencia
Permanente
Permanente
Lic. Pedro Díaz
JUD Servicios Educativos
Eventos realizados
Evento
Mantener
3
Eje 6: Deporte
17
Programa General:
Desarrollo de la Cultura Física
324
17.1
17.1.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
17.1.2
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Deporte Participativo
Eventos magno deportivos con la población de la
Delegación Benito Juárez
Torneo de fútbol, voleybol, ajedrez, dominó y
basquetbol escolar y vecinal, infantil y juvenil,
vacacional. (Parque de los Venados, Nápoles,
Álamos, Pilares, Tlacoquemécatl, Parque San
Lorenzo, María Enriqueta)
Torneo de temporada vacacional: Marzo-abril y julioagosto.
Torneo de temporada vacacional: Marzo-abril y julioagosto.
Torneo de temporada vacacional: Marzo-abril y julioagosto.
C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez
Director del Deporte y JUD de Eventos Deportivos
Arbitraje, playeras, balones, Trofeos, Medallas,
sonido, sillas, mesas, templete, casacas, volantes,
lonas, carteles, servicio médico y protección civil.
Evento realizado
Evento
Mantener
6
Número de equipos participantes
Equipo
Incrementar
768
Día del Desafío (Aerobics, Zumba, Ritmos Latinos y
Taebo) en los diferentes módulos y parques públicos
e instalaciones deportivas. (Parque de los Venados,
Nápoles, Álamos, Pilares, Tlacoquemécatl, Parque
San Lorenzo, María Enriqueta)
Evento "Día del Desafío": Mayo.
Evento "Día del Desafío": Mayo.
Evento "Día del Desafío": Mayo.
C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez
Director del Deporte y JUD de Eventos Deportivos
Sonido, sillas, mesas, templete, reconocimientos de
participación, playeras, volantes, lonas, carteles,
servicio médico y protección civil.
Evento realizado
Evento
Mantener
3
325
17.2
17.2.1
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Número de personas
Personas
Incrementar
1400
Programa
Específico:
Descripción:
Eventos Especiales
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
18
18.1
18.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Organizar el programa vacacional de verano (Curso
de Verano) considerando actividades recreativas y
deportivas dirigidas a la población infantil y juvenil de
la Delegación
Actividades recreativas y deportivas dirigidas a la
población infantil y juvenil en AOFM, DBJ y DJC.
Curso de Verano: Julio y Agosto.
Curso de Verano: Julio y Agosto.
Curso de Verano: Julio y Agosto.
C. Rubén Aguirre González y
Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva
Papelería, Material deportivo, material didáctico,
contratación de recursos humanos, material
promocional, 5 equipos de sonido, playeras,
mamparas, mesas, sillas, 25 autobuses, servicio
médico y protección civil
Curso organizado
Curso
Mantener
9
Número de personas
Personas
Incrementar
5700
Desarrollo del Deporte
Deporte Asociado, Ligas Deportivas y Clubes
Deportivos
Apoyo a la práctica del Deporte Asociado
Eventos Deportivos Federados (Complejo Olímpico
México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo
Gumersindo Romero, Deportivo Joaquín Capilla,
Deportivo Tirso Hernández, Deportivo Vicente
Saldívar)
Evento deportivo anual
Evento deportivo anual
Evento deportivo anual
C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez
326
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
18.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Dirección del Deporte/ JUD de Eventos
Premiación, jueceo, sonido, sillas, mesas, templete,
volantes, lonas, carteles, arco de salida y meta,
hidratación, playeras, servicio médico, protección
civil, uniformes para competición y viáticos para
salidas.
Evento realizado
Evento
Mantener
510
Número de participantes
Participantes
Incrementar
2800
Conformar los selectivos Delegacionales en el marco
de los Juegos Deportivos de la Ciudad de México.
(Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito
Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo
Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández,
Deportivo Vicente Saldívar)
Se conformarán los selectivos en las 30 disciplinas
deportivas participantes por la Delegación Benito
Juárez en los Juegos del Distrito Federal rumbo a la
Olimpiada y Paralimpiada Nacional Infantil y Juvenil.
30 competencias de las diferentes disciplinas
deportivas en JDCM
30 competencias de las diferentes disciplinas
deportivas en JDCM
30 competencias de las diferentes disciplinas
deportivas en JDCM
C. Rubén Aguirre González, Ernesto Solís Rodríguez
Director del Deporte, Metodólogo Deportivo
Pago de SIRED y membresías de Clubes Deportivos
Delegacionales.
Eventos participados
Evento
Mantener
90
Primeros tres lugares del medallero
Medallas
Incrementar
474
327
18.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
18.1.4
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Apoyo al correcto desempeño de las ligas deportivas
de la Delegación (Deportivo Benito Juárez, Parque
Álamos, Deportivo Gumersindo Romero, Complejo
Olímpico México ´68, Rosendo Arnaiz, Joaquín
Capilla, Vicente Saldívar)
Coordinar y apoyar la operatividad del buen uso de
las instalaciones deportivas de las ligas
delegacionales
Torneos regulares y selectivos Delegacionales
Torneos regulares y selectivos Delegacionales
Torneos regulares y selectivos Delegacionales
C. Rubén Aguirre González y
Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva
NA
Ligas Deportivas
Equipos participantes
Mantener
993
Número de participantes
Persona
Incrementar
13350
Operación y desarrollo de Clubes y/o Ligas
Deportivas en la Delegación (Deportivo Benito
Juárez, Parque Álamos, Deportivo Gumersindo
Romero, Complejo Olímpico México ´68, Rosendo
Arnaiz, Joaquín Capilla, Vicente Saldívar)
Eventos y Torneos
Torneo anual Delegacional 2013
Torneo anual Delegacional 2014
Torneo anual Delegacional 2015
JUD de Cultura Deportiva
Balones, papelería, redes de futbol y tableros de
basquetbol y jueceo
Torneos deportivos
Torneos
Mantener
6
Clubes o Equipos Deportivos
No de Equipos
Incrementar
136
328
18.1.5
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
18.2
18.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Formación (desarrollo) de escuelas de iniciación
deportiva en los Clubes y/o Ligas deportivas
existentes en la Delegación (Deportivo Benito Juárez,
Parque Álamos, Deportivo Gumersindo Romero,
Complejo Olímpico México ´68, Rosendo Arnaiz,
Joaquín Capilla, Vicente Saldívar)
Sesiones de entrenamiento de las 44 escuelas
técnico deportivas delegacionales
Temporada de entrenamiento 2013
Temporada de entrenamiento 2014
Temporada de entrenamiento 2015
JUD de Cultura Deportiva
Equipo y material deportivo
No de sesiones de entrenamiento
Sesiones de entrenamiento
Mantener
783
Número de usuarios
Persona
Incrementar
16083
Deporte Estudiantil
Colaboración en la organización del deporte
estudiantil en las 164 primarias de la Delegación
(Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito
Juárez, Deportivo Gumersindo Romero)
Intramuros y Delegacional del Campeonato Nacional
de Primarias de CONADE y CONDEBA (Ajedrez,
Atletismo, Basquetbol, Futbol, Handball y Voleibol)
Intramuros y Delegacional.
Intramuros y Delegacional.
Intramuros y Delegacional.
Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre
González
Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte.
Instalaciones deportivas
Final de sector Delegacional
Evento deportivo
Mantener
3
Número de estudiantes participantes
Persona
Mantener
329
18.2.2
Meta Trianual:
1369
Descripción:
Colaboración en la organización del deporte
estudiantil en las 93 secundarias de la Delegación
(Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito
Juárez, Deportivo Gumersindo Romero)
Juegos Deportivos Escolares de la DGEF, (Ajedrez,
Atletismo, Basquetbol, Futbol, Handball y Voleibol)
Intramuros y Delegacional.
Intramuros y Delegacional.
Intramuros y Delegacional.
Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre
González
Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte.
Instalaciones deportivas
Final de sector Delegacional
Evento deportivo
Mantener
3
Número de estudiantes participantes
Persona
Mantener
1369
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
18.2.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Colaboración en la organización del deporte
estudiantil en las 61 escuelas de nivel medio superior
de la Delegación (Complejo Olímpico México ´68,
Deportivo Benito Juárez)
Facilitar los préstamos de Infraestructura deportiva
para encuentros deportivos.
Encuentros Intramuros e intercolegial
Encuentros Intramuros e intercolegial
Encuentros Intramuros e intercolegial
Dirección Escolar y Rubén Aguirre González
Dirección Escolar/ Director del Deporte
Mesas y Sillas
Encuentros Realizados
Encuentros deportivos
Mantener
93
Número de estudiantes participantes
Persona
Mantener
1635
330
18.2.4
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
18.2.5
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Programa Avance Deportivo (AVANDEP) (Complejo
Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez,
Deportivo Joaquín Capilla)
Escuela Técnico de Natación y Gimnasia de nivel
primaria y secundaria, Copa AVANDEP
Escuela Técnico y Copa AVANDEP, novatos y
patatlón
Escuela Técnico y Copa AVANDEP, novatos y
patatlón
Escuela Técnico y Copa AVANDEP, novatos y
patatlón
Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre
González
Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte.
Instalaciones, sillas, mesas, sonido, mamparas.
Escuelas Técnico deportivas
Disciplina Deportiva
Incrementar
3
Número de estudiantes participantes
Persona
Incrementar
4680
Cursos de Actualización (Salón COI y Aula 1 del
Complejo Olímpico México ´68)
Curso de actualización de nivel, teóricos prácticos,
Cursos de carrera Magisterial y Asesorías Técnico
Deportivas
Cursos y Asesorías
Cursos y Asesorías
Cursos y Asesorías
Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre
González
Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte.
Instalaciones, sillas, mesas, sonido, mamparas.
Curso organizado
Curso
Mantener
21
Número de profesores capacitados
Persona
Mantener
720
331
18.3
18.3.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
18.4
18.4.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Deporte Adaptado
Apoyo en las Escuelas Técnico Deportivas de las 3
diferentes agrupaciones de deporte adaptado, en
equipo representativo (Ciegos y Débiles Visuales,
Deportistas Especiales-Síndrome de Down y Déficit
Intelectual- Parálisis Cerebral)
Entrenamiento deportivo 5 días a la semana, y 3
eventos (local, regional y nacional).
4 Escuelas del Deporte Adaptado, Distrital,
Paralimpiada Nacional y campeonato nacional 2013.
4 Escuelas del Deporte Adaptado, Distrital,
Paralimpiada Nacional y campeonato nacional 2014.
4 Escuelas del Deporte Adaptado, Distrital,
Paralimpiada Nacional y campeonato nacional 2015.
Ernesto Solís Rodríguez
Metodólogo Deportivo
Transporte, uniformes y viáticos para evento foráneos
Eventos participados
Eventos
Aumentar
9
Número de Deportistas participantes en Paralimpiada
Nacional
Persona
Mantener
24
Talentos Deportivos
Formación de deportistas de alto rendimiento para
que representen a la Delegación en diferentes
competencias locales y federales (Complejo Olímpico
México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo
Joaquín Capilla, Deportivo Vicente Saldívar)
Entrenamiento deportivo 6 días a la semana y
participación en 4 eventos (Local, Regional Olimpiada
y Campeonato Nacional).
Entrenamiento de temporada anual de los 30 equipos
representativos
Entrenamiento de temporada anual de los 30 equipos
representativos
Entrenamiento de temporada anual de los 30 equipos
representativos
Ernesto Solís Rodríguez
Metodólogo Deportivo
332
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
19
19.1
19.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Descripción:
19.1.2
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Transporte, uniformes y viáticos para evento
foráneos, material deportivo, becas deportivas, 70
entrenadores deportivos, médico, psicólogo,
nutriólogo y fisiatra deportivos.
Disciplinas deportivas
Deportes
Aumentar
30
Número de deportistas afiliados
Persona
Mantener
1974
Promoción Deportiva
Activación Física en Espacios Públicos
Clases masivas en parques, plazas y espacios
públicos (Parque de los Venados, Álamos, Pilares,
Moderna, Tlacoquemécatl, Hundido, Parque
Américas)
Sesiones de Aerobics, Acondicionamiento Físico,
Adiestramiento Canino, Zumba y Taebo
Sesiones de entrenamiento permanentes 2013
Sesiones de entrenamiento permanentes 2014
Sesiones de entrenamiento permanentes 2015
C. Rubén Aguirre González y
Dirección del Deporte/JUD de Eventos Deportivos
Hidratación, Tarimas, sonido, USB y CD, papelería y
material deportivo.
Jornada realizada
Sesiones de entrenamiento
Incrementar
36
Personas que participan en actividades físicas
Persona
Incrementar
1750
Paseo ciclista Delegacional (Col. Moderna, Col.
Tlacoquemécatl, Col. Nativitas, Col. Santa Cruz
Atoyac, Col . Narvarte Oriente, Col. Nápoles, Col.
Álamos, Col. General Anaya y Col. San Pedro de Los
Pinos.
Circuitos mensuales de paseos familiares por las
calles y avenidas de la Delegación Benito Juárez.
Paseos ciclistas mensuales del año 2013
333
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
20
20.1
20.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Paseos ciclistas mensuales del año 2014
Paseos ciclistas mensuales del año 2015
C. Rubén Aguirre González y eventos
Dirección del Deporte/ JUD Eventos Deportivos
Bicicletas, puestos de hidratación y carpas para la
coordinación del evento. (servicio médico,
mantenimiento, hidratación y staff), carteles, volantes,
lonas, ploteo, equipo de sonido, sillas, mesas arco de
salida y meta.
Evento paseo ciclista
Paseo
Incrementar
36
Número de participantes
Persona
Incrementar
36,000
Administración de las instalaciones deportivas
Usuarios, Actividades e Ingresos Autogenerados
Inscripción de usuarios que ingresan a instalaciones
deportivas (Complejo Olímpico, Deportivo Benito
Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo
Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández y
Deportivo Vicente Saldívar).
Prestar a la comunidad solicitante el servicio para
desarrollar los trámites de inscripción a las
actividades deportivas (Dar información de servicios y
trámites, Registro de aspirantes al servicio, Cobro de
Inscripción y Mensualidad). Coordinarse con la
Dirección de Servicios Médicos para atender la
demanda de examen médico de manera óptima.
Sistema y procedimiento de acreditación de
aspirantes a servicios deportivos en las instalaciones
Sistema y procedimiento de acreditación de
aspirantes a servicios deportivos en las instalaciones
Sistema y procedimiento de acreditación de
aspirantes a servicios deportivos en las instalaciones
Emilio Javier Martínez Morales/Margarita María
Martínez Fisher/Rubén Aguirre González/Martín
Gómez Peyret
Dirección General de Administración/Dirección
General de Desarrollo Social/Dirección del
Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas
334
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
20.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Población
Beneficiada:
Colonias
Beneficiadas:
Equipos completos y actualizados de cómputo.
Tecnología de Internet de fibra óptica, recibos,
solicitudes de inscripción, folletos informativos.
Solicitud de inscripción
Persona
Incrementar
72,000
Inscripción
Usuario
Incrementar
60,000
Credencialización de usuarios (Complejo Olímpico,
Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo
Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso
Hernández y Deportivo Vicente Saldívar).
Digitalizar la credencial en el SICU (Sistema Integral
de Control de Usuarios) y que ésta se elabore de
forma plastificada (Creación de sistema informático
de generación de credenciales digitales de usuarios).
Credencialización para el control de accesos
Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de
credencialización
Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de
credencialización
Emilio Javier Martínez Morales/Margarita María
Martínez Fisher/Rubén Aguirre González/Martín
Gómez Peyret
Dirección General de Administración/Dirección
General de Desarrollo Social/Dirección del
Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas
Lectores ópticos, cámaras de alta resolución,
máquinas credencializadoras, material plástico para
elaborar credenciales.
Inscripción y/o reposición
Persona
Incrementar
85,000
Credencial
Usuario
Incrementar
85,000
60,000
53
335
20.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Población
Beneficiada:
20.1.4
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Registro de actividades deportivas y horarios que se
imparten en los Deportivos de la Delegación Benito
Juárez
Llevar a cabo el registro de los horarios de todas las
actividades en el SICU (Sistema Integral de Control
de Usuarios). Ampliar el SICU a todos los centros
deportivos de la Delegación Benito Juárez.
Actualización y revisión de horarios de disciplinas
deportivas. Adquisición de infraestructura
computacional para implementar el Sistema Integral
de Control de Usuarios
Actualización y revisión de horarios de disciplinas
deportivas.
Actualización y revisión de horarios de disciplinas
deportivas.
Emilio Javier Martínez Morales/Margarita María
Martínez Fisher/Rubén Aguirre González/Martín
Gómez Peyret
Dirección General de Administración/Dirección
General de Desarrollo Social/Dirección del
Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas
Adecuación de las áreas, Equipos actualizados y
eficientes de computo. Personal Capacitado para la
operación del sistema
Deportivos con sistema instalado
Deportivo
Incrementar
6
Deportivo con red de cómputo instalada
Deportivo
Incrementar
6
60,000
Control de la renta de instalaciones deportivas de
cada centro generador (Complejo Olímpico,
Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo
Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso
Hernández y Deportivo Vicente Saldívar).
Cumplimiento de las 6 reglas específicas (Programa
especial de protección civil, Asistencia Médica,
seguro de responsabilidad civil, firma de reglas de
operación de la instalación, carta responsiva, DRO y
limpieza de las instalaciones)
Cumplimiento de las 6 reglas específicas por evento.
Cumplimiento de las 6 reglas específicas por evento.
336
20.1.5
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Cumplimiento de las 6 reglas específicas por evento.
C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez
Director del Deporte y JUD de Eventos Deportivos
Papelería
Instalación rentada cumpliendo reglas específicas
Instalación
Mantener
6
Descripción:
Control de ingresos y egresos por concepto de
autogenerados (Complejo Olímpico, Deportivo
Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero,
Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso
Hernández y Deportivo Vicente Saldívar).
Eficientar el sistema de cobro de los trámites.
Elaborar el informe semanal de ingresos y entregarlo
a la de dirección de Finanzas en tiempo y forma para
los trámites correspondientes.
Elaboración y entrega semanal de ingresos a la
Dirección de Finanzas
Elaboración y entrega semanal de ingresos a la
Dirección de Finanzas
Elaboración y entrega semanal de ingresos a la
Dirección de Finanzas
Manuel E. Rodríguez/Rubén Aguirre González/Martín
Gómez Peyret
Subdirector de Recursos Financieros/Director del
Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas
Equipo de cómputo actualizado, papelería.
Ingresos
Pesos
Incrementar
108,000,000
Informe Semanal Presentado
Informe
Mantener
936
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
20.1.6
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Capacitación y Formación
Capacitación a profesores y entrenadores de la
Delegación en el Sistema de Capacitación del
Deporte (SICADE) salón COI del Complejo Olímpico.
Cursos de Capacitación (Metodología Deportiva,
Primeros Auxilios, lesiones, salvamento acuático y
actualización de sistemas deportivos)
Curso de capacitación
337
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
20.1.7
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
20.1.8
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Curso de capacitación
Curso de capacitación
C. Rubén Aguirre González y
Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva
Instalación, papelería y recursos humanos
especializados.
Cursos deportivos
Curso
Mantener
3
Número de entrenadores capacitados
Persona
Incrementar
Capacitación de profesores y entrenadores en el
Sistema de Capacitación y Certificación para
Entrenadores Deportivos (SICCED)
Cursos de Capacitación Especifica de las 44
disciplinas Deportivas Federadas
Curso de capacitación
Curso de capacitación
Curso de capacitación
C. Rubén Aguirre González y
Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva
Instalación, papelería y recursos humanos
especializados.
Cursos deportivos
Curso
Mantener
3
Número de entrenadores capacitados
Persona
Incrementar
30
Capacitación de los administradores de las
instalaciones deportivas en el Diplomado para los
Altos Ejecutivos del Deporte que imparten
universidades.
Diplomado de especialización y actualización de la
Administración Deportiva
Diplomado de especialización en administración
deportiva
Diplomado de especialización en administración
deportiva
338
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
21
Programa General:
21.1
Programa
Específico:
Descripción:
21.1.1
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Diplomado de especialización en administración
deportiva
C. Martín Gómez Peyret
Subdirector de Instalaciones Deportivas
Pago de Diplomados y viáticos
Diplomados impartidos
Diplomado
Mantener
3
Número de administradores capacitados
Personas
Mantener
45
Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de
Infraestructura Deportiva
Mantenimiento y conservación de Espacios
Deportivos
Mantenimiento de los equipos del Complejo
Olímpico" México ´68" y deportivos.
Mantenimiento correctivo a 2 generadores de vapor
150 HP; Mantenimiento a Bombas y Motores;
Mantenimiento a 52 bombas de calor; Mantenimiento
preventivo a 3 plantas de emergencia; Mantenimiento
a 4 subestaciones eléctricas; Mantenimiento mayor a
sistema Hidroneumático; Mantenimiento mayor a la
red contra incendio; Mantenimiento correctivo a
sistema de filtrado; Mantenimiento y desazolve de
cárcamos; Contratación de personal de limpieza a
Complejo Olímpico; Contratación de Personal de
Limpieza de deportivos; Contratación de Servicio de
Fumigación y Sanitización del Complejo Olímpico y
Deportivos; Servicio de limpieza (Análisis FísicoQuímico y Bacteriológico) de la alberca Francisco
Márquez y Alberca del Deportivo Joaquín Capilla;
Mantenimiento de calderetas; Suministro de Gas LP
32,000 litros; Suministro de Diesel a plantas de
emergencia 2000 litros; Recarga de Extinguidores de
polvo químico seco.
Servicios de Mantenimiento a Equipos de la
Infraestructura Deportiva
Servicios de Mantenimiento a Equipos de la
Infraestructura Deportiva
Servicios de Mantenimiento a Equipos de la
Infraestructura Deportiva
C.Manuel Saldaña Hernández
Subdirector de Instalaciones Deportivas
339
21.1.2
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Suficiencia Presupuestal para el pago de servicios
Servicio Terminado
Servicio
Mantener
51
Descripción:
Mantenimiento de conservación del Complejo
Olímpico, 5 Centros Deportivos y 14 Módulos
Deportivos de la Delegación Benito Juárez
Pintura de inmuebles, cambio de luminarias,
reparaciones de red hidrosanitarias, reparaciones de
la red hidráulica, reparación de cancelería,
jardinerías, operación de los equipos
Mantenimiento de Conservación
Mantenimiento de Conservación
Mantenimiento de Conservación
C. Rubén Aguirre González
Director del Deporte
Lámparas, balastros, pintura, brochas, soldadura,
herramienta, cable, estructuras metálicas, válvulas,
accesorios de pvc, accesorios de cobre,
Acciones de Mantenimiento realizadas
Reparación
Disminuir
2190
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
21.2
21.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Mejoramiento y Rehabilitación de Espacios
Deportivos
Obras de mejoramiento, rehabilitación de
instalaciones deportivas
Impermeabilización, cambio de duelas, cambio de
butacas, cambio de muebles sanitarios, cambio de
fachada, cambio de postes y tableros, cambio de
techumbre, cambio de pisos por pisos sintéticos.
Remodelación y cambio de techumbre del deportivo
"Vicente Saldívar"; remodelación del gimnasio
"Eduardo Gorraez" en techumbre y piso sintético
deportivo, remodelación de canchas al aire libre de
Basquetbol
Remodelación del Gimnasio "Juan de la Barrera"
Remodelación y cambio de techumbre del deportivo
"Tirso Hernández";
René Aridjis Vázquez/Margarita María Martínez
Fisher/Rubén Aguirre González
Dirección General de Obras y Desarrollo
Urbano/Dirección General de Desarrollo Social/
Dirección del Deporte
340
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
21.3
21.3.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
21.4
21.4.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Láminas, impermeabilizante, muebles sanitarios,
butacas, cristales, piso sintético, duela,
Instalación deportiva rehabilitada
Instalación deportiva
Mantener
20
Construcción y Ampliación de Infraestructura
Deportiva
Construcción de nueva infraestructura deportiva
Gestionar la liquidez para el desarrollo de la nueva
infraestructura deportiva y diseñar los espacios
deportivos conforme a la normatividad y técnica
específica de cada deporte.
Construcción de un Polideportivo y Pista de
Atletismo del Deportivo "Benito Juárez"
Construcción de un Polideportivo
Instalación de piso sintético en anexos y canchas de
usos múltiples de los centros deportivos.
C. Rubén Aguirre González
Dirección del Deporte
Suficiencia Presupuestal para el desarrollo de las
obras
Construcción
Obra
Mantener
6
Área
Cancha
Mantener
6
Equipamiento de Material Deportivo de las
Instalaciones Deportivas
Renovación, mantenimiento preventivo y correctivo,
adquisición y actualización de material deportivo
Gestionar la liquidez para la adquisición de material
deportivo y servicios de mantenimiento al equipo
existente.
Equipamiento específico por disciplina deportiva
Equipamiento específico por disciplina deportiva
Equipamiento específico por disciplina deportiva
C. Rubén Aguirre González
Dirección del Deporte
Suficiencia Presupuestal para la adquisición de
material deportivo
341
21.5
21.5.1
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Disciplina deportiva con equipo deportivo
Disciplina Deportiva
Incrementar
30
Programa
Específico:
Descripción:
Capacitación técnica específica para cada rubro
laboral del área de mantenimiento
Capacitación de los talles electricidad, plomería,
fogoneros, herrería y filtreros.
Gestionar los cursos de capacitación para los
trabajadores técnicos del área de mantenimiento.
Curso de capacitación
Curso de capacitación
Curso de capacitación
C. Rubén Aguirre González
Dirección del Deporte
Instalaciones de capacitación
Curso realizado
Curso
Mantener
15
Número de empleados capacitados
Persona
Mantener
52
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
22
22.1
22.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Promoción Deportiva
Promoción de Actividades y Eventos Deportivos
Campañas de promoción de actividades que se
realizan en las instalaciones deportivas
delegacionales
Publicación de las actividades deportivas por parte de
Comunicación Social y extensión a medios de
comunicación.
Campaña promocional
Campaña promocional
Campaña promocional
Rubén Aguirre González/ / Eddy Chávez
Director del Deportes/ JUD de Cultura Deportiva/ JUD
Eventos Deportivos
Carteles, volantes, lonas y espacios publicitarios
Delegacionales.
Campañas promocionales
Campaña
342
22.2
22.2.1
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Mantener
3
Número de piezas de difusión realizadas
Pieza
Mantener
20000
Programa
Específico:
Descripción
Difusión y Reconocimiento a Deportistas
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Indicador 2:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
22.3
22.3.1
Conseguir espacios en los medios de comunicación
para entrevistas a deportistas destacados
Difusión de resultados deportivos de deportistas
destacados.
Campaña de difusión
Campaña de difusión
Campaña de difusión
Rubén Aguirre González/ Rubén López
Betancourt/Ernesto Solís Rodríguez
Director del Deporte/ Metodología Deportiva
Banquete de gala, mesas sillas, mamparas,
instalaciones, reconocimientos
Campañas promocionales
Campaña
Mantener
3
Número de piezas de difusión realizadas
Pieza
Mantener
20000
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Colaboración con la Sociedad Civil para la promoción
deportiva
Sesiones del Comité Delegacional del Deporte
Creación de Comisiones de Trabajo (1. Vigilancia,
Conservación y Mantenimiento de Instalaciones
Deportivas; 2. Detección de niños y jóvenes con
Talento Deportivo en las escuelas Públicas de Nivel
Básico. 3. Actividades Deportivas, Recreativas y de
Activación Física para Adultos Mayores, 4. Apoyo a
las Actividades Deportivas para personas con
Discapacidad, 5. Apoyo a Programas del Deporte
para niños y jóvenes)
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Sesión de Consejo
Sesión de Consejo
Sesión de Consejo
C. Rubén Aguirre González
343
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Director del Deporte
Mesas, sillas, sonido y mampara
Sesiones Celebradas
Sesión
Mantener
9
Eje 7: Vinculación y Enlace
23
23.1
23.1.1
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
23.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Vinculación y Enlace
Colaboración con Organizaciones de la Sociedad
Civil
Reuniones con representantes de la sociedad civil
Enviar oficios de presentación a organizaciones
sociales e instituciones de la Delegación para
promover reuniones de trabajo con la finalidad de
establecer acciones conjuntas. Atender peticiones de
solicitud de reuniones con representantes de la
sociedad civil.
1
12 reuniones
12 reuniones
12 reuniones
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Papelería, mensajería
Reuniones realizadas
Reuniones
Incrementar
48
Acciones conjuntas con organizaciones de la
sociedad civil
Cada una de las áreas operativas de la DGDS
establecerá una ruta de trabajo para la promoción de
actividades conjuntas con organizaciones civiles:
Talleres, Cursos, Rescate de Espacios Públicos,
Convenios de Colaboración, Eventos varios.
12 actividades
12 actividades
12 actividades
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
NA
Acciones conjuntas realizadas
344
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
23.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
23.2
23.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
23.2.2
Descripción:
Acciones conjuntas con organizaciones de la
sociedad civil
Incrementar
48
Apoyo a la organización social
Descuentos en servicios sociales y préstamo de
espacios de la infraestructura social para apoyar a
organizaciones sociales
Atención a la demanda de solicitud de espacios por
parte de organizaciones sociales
Permanente
Permanente
Lic. Yadira Esperanza Mondragón López
JUD de Enlace Administrativo
Préstamo de espacios de la DGDS para actividades
de organizaciones de la sociedad civil
Préstamo de espacios
Incrementar
Atender el 100% de las solicitudes presentadas
según disponibilidad
Vinculación Gubernamental para el Desarrollo Social
Reuniones con funcionarios federales y del Distrito
Federal responsables de programas públicos
relacionados con el desarrollo social
Cada una de las áreas operativas de la DGDS
realizará reuniones periódicas de seguimiento de
programas federales y locales en la Delegación
Benito Juárez
10 reuniones
10 reuniones
10 reuniones
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Reuniones realizadas
Reuniones
Mantener
30
Acciones conjuntas con entidades del Gobierno del
Distrito Federal y Federal
345
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
23.2.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
24
Programa General:
24.1
Programa
Específico:
Descripción:
24.1.1
Cada una de las áreas operativas de la DGDS llevará
a cabo acciones conjuntas de para promover
programas federales y locales en la Delegación
Benito Juárez
5
5
6
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Acciones conjuntas realizadas
Acciones
Mantener
15
Gestión de Programas Federales y del Distrito
Federal
Cada una de las áreas operativas de la DGDS
gestionará los programas federales y locales
correspondientes a sus áreas de interés en la
Delegación Benito Juárez
2
4
4
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Programas federales y locales ejecutados
Programa
Mantener
10
Actividades
propuestas:
Evaluación Interna de Programas y Servicios de
Desarrollo Social
Evaluación de Servicios y Programas de Desarrollo
Social
Aplicar la Evaluación Interna Anual de los Programas
Sociales de la Delegación conforme a los
Lineamientos que para tal efecto expida EvalúaDF
Diseño y ejecución de una evaluación anual en el
mes de junio
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
1 evaluación
1 evaluación
1 evaluación
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Papelería
346
24.1.2
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Evaluación aplicada
Evaluación Interna
Mantener
3 Evaluaciones Internas Anuales
Descripción:
Evaluación de Satisfacción de Usuarios respecto a
Servicios de Desarrollo Social
Instrumentar encuestas de satisfacción del servicio
en los principales servicios que ofrece la DGDS
Instrumentar sistema de evaluación a 10 programas
estratégicos
Instrumentar sistema de evaluación a 10 programas
estratégicos
Instrumentar sistema de evaluación a 10 programas
estratégicos
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Papelería
Programa evaluado
Programa
Incrementar
10 programas estratégicos (10000)
Actividades
propuestas:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
24.1.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
25
Programa General:
25.1
Programa
Específico:
Aplicación de Grupos Focales de usuarios de grupos
poblacionales prioritarios: Mujeres, Jóvenes, Adultos
Mayores, Personas con discapacidad
Instrumentar técnicas de análisis cualitativo para
conocer las expectativas y necesidades de grupos de
población estratégicos
2
5
5
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Grupo focal aplicado
Grupo focal
Mantener
12
Seguimiento, Atención Ciudadana y Control de
Gestión
Atención a Demandas Ciudadanas
347
25.1.1
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
25.1.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
25.2
25.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Atención a demandas ciudadanas de préstamo de
espacios públicos: Foros, Teatros, Auditorios y
Salones de Fiestas
Atender en tiempo y forma las solicitudes recibidas,
coordinar con la Dirección de Cultura las fechas en
que se ocuparan los espacios para no chocar con las
agendas
526
580
635
700
Lic. Yadira Esperanza Mondragón López
JUD de Enlace Administrativo
Papelería
Personas atendidas
Persona
Mantener
Atender el 100% de las solicitudes presentadas
según disponibilidad
Atención a demandas ciudadanas de solicitud de
reducción de cuotas para los aprovechamientos y
productos en las instalaciones y centros a cargo de la
DGDS
De acuerdo a lo publicado en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal
5217
5600
5750
9000
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Papelería, mensajería y equipo de computo nuevo.
Personas beneficiadas
Persona
Mantener
Atender el 100% de las solicitudes presentadas
según disponibilidad
Reportes y Cumplimiento de Obligaciones legales
Reporte trimestral de Actividades de Desarrollo
Social para el Consejo Ciudadano
Seguimiento a integración de reportes con las áreas
operativas
1
348
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
4
4
4
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Reporte integrado
Reporte
Mantener
12
25.2.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Cumplimiento de obligaciones de transparencia
Seguimiento a cumplimiento trimestral de
obligaciones de transparencia
175
200
230
280
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Publicación trimestral realizada
Publicación
Mantener
25.2.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Cumplimiento de obligaciones de transparencia
Respuesta a peticiones de la Oficina de Información
Pública delegacional
175
200
230
280
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Respuestas emitidas/Peticiones recibidas
Respuesta
Mantener
100%
25.2.4
Descripción:
Sesiones del Consejo Delegacional de Desarrollo
Social
Realizar trimestralmente las sesiones del Consejo
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
0
5
5
5
349
25.2.5
25.2.6
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Sesiones realizadas
Sesión
Mantener
15
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Sesiones del Consejo Delegacional de Población
Realizar trimestralmente las sesiones del Consejo
Descripción:
Respuestas a Puntos de Acuerdo de Órganos
Legislativos
Seguimiento a respuestas
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
25.2.7
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
1
4
5
5
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Sesiones realizadas
Sesión
Mantener
15
18
18
18
18
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Puntos de acuerdo respondidos/Puntos de acuerdo
turnados
Puntos de Acuerdo
Mantener
Atender el 100% de los Puntos de Acuerdo turnados
Cumplimiento de Programa de Derechos Humanos
del DF
Integración del Informe del PDHDF en coordinación
con la Dirección de Programas DIF
7
15
20
40
350
25.3
25.3.1
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Informes solicitados/ informes entregados
Informes Delegacionales
Mantener
Atender el 100% de los informes solicitados
Programa
Específico:
Descripción:
Control de Gestión
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
25.3.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
25.3.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Respuesta a oficios de la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal
Seguimiento a respuestas en tiempo y forma
7
15
20
40
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Respuestas entregadas/Oficios ingresados
Respuestas
Mantener
Atender el 100% de los oficios turnados
Respuesta a Quejas, Solicitudes, Auditorías y
Observaciones de la Contraloría Interna
Seguimiento a respuestas en tiempo y forma
28
40
45
50
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Respuestas entregadas/Oficios ingresados
Respuestas
Mantener
Atender el 100% de los asuntos turnados
Respuesta a Auditorías de la CMH
Seguimiento a respuestas en tiempo y forma
1
5
10
351
25.3.4
26.
26.1
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
20
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Respuestas entregadas/Oficios ingresados
Respuestas
Mantener
Atender el 100% de los asuntos turnados
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta Trianual:
Control de Gestión
Seguimiento a respuestas en tiempo y forma
Programa General:
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Difusión de actividades de Desarrollo Social
Reporte y análisis de Ingresos Autogenerados
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Meta 1
26.2.
26.2.1
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
5217
5300
5400
5500
C. Darío Mata Castillo
J.U.D de Evaluación y Seguimiento
Respuestas entregadas/Oficios ingresados
Respuestas
Mantener
Atender el 100% de los asuntos turnados
Análisis de los 42 centros generadores
Analizar el comportamiento mensual de ingresos de
los centros Generadores de la Dirección General de
Desarrollo Social
Revisar los ingresos de los 42 Centros generadores
Revisar los ingresos de los 44 Centros generadores
Lic. Yadira Esperanza Mondragón López
JUD de Enlace Administrativo
Papelería
Informes solicitados/ informes entregados
Atender el 100% de los asuntos turnados
Publicaciones en Redes Sociales
Publicación en Twitter
Publicación de los eventos en la página oficial de la
Delegación Benito Juárez, así como en la Dirección
352
General de Desarrollo Social
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1
.
26.2.2
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1
26.2.3
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
3681 Publicaciones
45000 Publicaciones
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Lap top, internet de alta velocidad
eventos/eventos mencionados en la red
Eventos
Incrementar
Atender el 100% de los eventos para publicación
redes sociales
Publicaciones en Redes Sociales
Publicación en Facebook
Publicación de los eventos en la página oficial de la
Delegación Benito Juárez, así como en la Dirección
General de Desarrollo Social
1515 Publicaciones
5000 Publicaciones
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Lap top, internet de alta velocidad
eventos/eventos mencionados en la red
Eventos
Incrementar
Atender el 100% de los eventos para publicación
redes sociales
Publicaciones en Redes Sociales
Interacciones en redes sociales
Intercambio de puntos de vista sobre las actividades
y programas sociales, educativos, culturales y
deportivos que ofrece la Dirección General de
Desarrollo Social
650 interacciones entre comunidad y Dirección
General de Desarrollo Social
1500 interacciones entre comunidad y Dirección
General de Desarrollo Social
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Lap top, internet de alta velocidad
353
26.3
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1
eventos/menciones sobre el evento
Interacciones
Incrementar
Atender el 100% de los eventos para publicación
redes sociales
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Recopilación de fotografías en eventos
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
26.3.1
26.4
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Evento Delegacionales
Cubrir los eventos Delegacionales: BJ en bici, taller
de niños cocinando, campeonato de natación
domingos culturales,
256 eventos
282 eventos
310 eventos
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
cámara fotográfica, memorias sd de 64gb, discos dvd
para grabación, pasajes
numero de eventos/eventos cubiertos
Eventos
Incrementar
Atender el 100% de los eventos
Recopilación de fotografías en eventos
Fotografías en eventos
numero de fotografías que son tomadas en los
eventos
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
5820 fotografías
6540 fotografías
7220 fotografías
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
cámara fotográfica, memorias sd de 64gb, discos dvd
para grabación, pasajes
eventos/número de fotografías tomadas
Fotografías
Incrementar
Atender el 100% de los eventos
Programa
Específico:
Acciones de apoyo comunitario en vinculación con la
I.P.
354
26.5
26.5.1
26.5.2
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
Número de apoyos
Programa
Específico:
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
Mejora continúa
Descripción:
Actividades
propuestas:
Acciones preventivas
Análisis de Detección de problemas futuros a través
de la herramienta causa y efecto( diagrama de
ishikawua)
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Acciones de monitoreo del sistema
Revisión de procedimientos, revisión de
controles internos
12
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
24
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
355
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
26.5.3
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
26.5.4
26.5.5
Acciones correctivas
Análisis de Detección de problemas presentes a
través de la herramienta causa y efecto ( diagrama
de ishikawua)
24
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
Acciones de Mejora
Análisis de Detección de mejoras, a través de la
herramienta causa y efecto( diagrama de ishikawua)
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Aplicación de cuestionarios de satisfacción a usuarios
Análisis estadístico y Elaboración de plan de trabajo
para atención del servicio
24
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
210
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
356
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
26.5.6
Descripción:
Actividades
propuestas:
Actividad 2012:
Actividad 2013:
Actividad 2014:
Actividad 2015:
Responsable:
Cargo:
Insumos:
Indicador 1:
Unidad de Medida:
Tendencia:
Meta 1:
Medición del desempeño
Aplicación de indicadores que midan el desempeño
48
Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas
Subdirector de Programas Institucionales
357
FUENTES
Centros de Integración Juvenil (2007), El Consumo de Drogas en la Delegación Benito Juárez.
Análisis de Condiciones y Líneas de Acción (2006 – 2012). Informe del Estudio Básico
de Comunidad Objetivo del Centro de Integración Juvenil Benito Juárez, Centros de
Integración Juvenil A.C., México.
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2008), Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte 2008-2012, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2011), Medición de la
pobreza en los municipios de México, 2010, Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2011), Índice de Rezago
Social 2010, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), México.
Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (2011), Índice de Desarrollo
Social de las Unidades Territoriales del Distrito Federal. Delegación, Colonia y
Manzana, Comité de Evaluación y Recomendaciones del Consejo de Evaluación del
Desarrollo Social del Distrito Federal y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito
Federal, México.
Consejo Nacional de Población (2011), Índice de marginación por entidad federativa y
municipio 2010, Consejo Nacional de Población (CONAPO), México.
Consejo Nacional de Población (2012), Índice de marginación urbana 2010, Consejo Nacional
de Población (CONAPO), México.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2007),Programa Nacional de Cultura 2007-2012,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), México.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2010), Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y
consumos culturales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),
México.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2010), Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y
consumos culturales. Distrito Federal, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA), México.
Delegación Benito Juárez (varios), Programa Operativo Anual 2004, 2005, 2006, 2007, 2008,
2009, 2010, 2011, 2012, Dirección General de Administración, Dirección de Finanzas,
Subdirección de Programación y Presupuesto, Unidad Departamental de Planeación y
Evaluación, México.
Delegación Benito Juárez (2005), Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la
Delegación del Distrito Federal en Benito Juárez, Delegación Benito Juárez, México.
Delegación Benito Juárez (2009), Programa de Desarrollo Delegacional en Benito Juárez 2009
– 2012, Delegación Benito Juárez, México.
Delegación Benito Juárez (2009), Integra 2009-2012. Compendio Delegacional Benito Juárez,
Delegacional Benito Juárez, México.
358
Gobierno del Distrito Federal (2007), Programa de Desarrollo Social 2007-2012, Gaceta Oficial
del Distrito Federal, 21 de diciembre, México.
Instituto de Asistencia e Integración Social (2008), Programa de Atención Social a Familias que
habitan Vecindades y Viviendas, Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) y
Secretaría de Desarrollo Social, México.
Instituto de Asistencia e Integración Social (2009), Censo de personas en situación de calle de
la Ciudad de México “Tu también cuentas” 2008 – 2009, Instituto de Asistencia e
Integración Social (IASIS) y Secretaría de Desarrollo Social, México.
Instituto de Asistencia e Integración Social (2010), Censo de personas en situación de calle
2009 – 2010, Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), México.
Instituto de Asistencia e Integración Social (2010), III Censo de población que vive en situación
de calle 2010 – 2011, Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) y Secretaría de
Desarrollo Social, México.
Instituto Mexicano de la Juventud (2012), Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.
Resultados Generales, Instituto Mexicano de la Juventud, Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM, México.
Instituto Mexicano de la Juventud (2012), Encuesta Nacional de Juventud. Resultados
Generales. Capítulo Distrito Federal, 2012, Instituto Mexicano de la Juventud, SEP
Gobierno Federal, Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, UNFPA, Universidad
Autónoma de Aguascalientes, CENDOC, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005),Marco Geoestadístico Municipal, Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1995),Conteo de Población y Vivienda, Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000),XII Censo General de Población y
Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005),II Conteo de Población y Vivienda, Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Censo General de Población y Vivienda,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Cartografía por manzana, Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (2009), Encuesta en estudiantes de nivel
medio y medio superior. Ciudad de México 2009, Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente y Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito
Federal, México.
Instituto Nacional de Salud Pública (2006), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
Resultados por entidad federativa. Distrito Federal, Instituto Nacional de Salud Pública y
Secretaría de Salud, México.
Instituto Nacional de Salud Pública (2012), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
Resultados Nacionales, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud,
México.
Instituto Nacional de Salud Pública (2009), Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Resultados
por entidad federativa, Distrito Federal, Instituto Nacional de Salud Pública, Consejo
359
Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la Fuente, Fundación Gonzalo Rio Arronte, I.A.P., México.
Instituto para la Atención y Prevención de las Adiciones en la Ciudad de México (2011),
Resultados de la Evaluación diagnóstica de la situación de las políticas públicas en
materia de adicciones en el Distrito Federal, 2011, Instituto para la Atención y
Prevención de las Adiciones en la Ciudad de México (IAPA), México.
Instituto para la Atención y Prevención de las Adiciones en la Ciudad de México (2013),
Información Delegacional en materia de consumo de sustancias psicoactivas.
Delegación Benito Juárez, Dirección Ejecutiva de Políticas Públicas, Dirección de
Desarrollo de Políticas Públicas, Subdirección de Vinculación y Desarrollo de Políticas
Públicas, Instituto para la Atención y Prevención de las Adiciones en la Ciudad de
México, México.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2005), Índice de Desarrollo Humano,
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD México, México.
Red por los Derechos de la Infancia en México (2011), La Infancia Cuenta en el Distrito Federal
2011, Red por los Derechos de la Infancia en México, México.
Secretaría de Desarrollo Social (2006), Cuadro de Resultados. Alcohol. Encuesta de Hogares
2006, Ciudad de México (12 a 45 años), Secretaría de Desarrollo Social, Programa
Hábitat, IASIS, Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México.
Secretaría de Desarrollo Social (2006), Cuadro de Resultados. Drogas. Encuesta de Hogares
2006, Ciudad de México (12 a 45 años), Secretaría de Desarrollo Social, Programa
Hábitat, IASIS, Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México.
Secretaría de Desarrollo Social (2006), Cuadro de Resultados. Otras Secciones. Encuesta de
Hogares 2006, Ciudad de México (12 a 45 años), Secretaría de Desarrollo Social,
Programa Hábitat, IASIS, Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México.
Secretaría de Desarrollo Social (2007), Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012,
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), México.
Secretaria de Educación del Distrito Federal (2011),Programa de la Secretaria de Educación
del Distrito Federal 2011-2012, Secretaria de Educación del Distrito Federal, México.
Secretaría de Educación Pública (2007), Programa Sectorial de Educación 2007-2012,
Secretaría de Educación Pública (SEP), México.
Secretaría de Salud (2007), Programa Nacional de Salud 2007-2012, Secretaría de Salud,
México.
Secretaría de Salud del Distrito Federal (2010), Indicadores Básicos 2010. Distrito Federal,
Secretaría de Salud del Distrito Federal, México.
Secretaría de Salud del Distrito Federal (2010), Principales causas de mortalidad. Benito
Juárez 2010, Secretaría de Salud del Distrito Federal, Dirección de Información en
Salud, INEGI, México.
Fuentes Electrónicas
www.conaculta.gob.mx
www.conade.gob.mx
www.conadic.gob.mx
http://www.coneval.gob.mx/
360
ww.conapo.gob.mx
www.educacion.df.gob.mx
www.evalua.df.gob.mx
www.e-local.gob.mx
www.iapa.df.gob.mx
http://www.inegi.org.mx/
www.inprf.org.mx/
www.oportunidades.gob.mx
www.redangel.df.gob.mx
www.salud.df.gob.mx
www.salud.gob.mx
www.sep.gob.mx
www.sds.df.gob.mx
www.sedesol.gob.mx
sic.conaculta.gob.mx
http://www.undp.org.mx/
361