Download Héctor Martínez Ruiz • Lourdes Benítez Ontiveros

Document related concepts

Esquema de la Ciencia wikipedia , lookup

Ciencia wikipedia , lookup

Conocimiento wikipedia , lookup

Teoría wikipedia , lookup

Certeza y opinión wikipedia , lookup

Transcript
Héctor Martínez Ruiz • Lourdes Benítez Ontiveros
Metodología de la
investigación social I
Héctor Martínez Ruiz • Lourdes Benítez Ontiveros
,*
CEN G AG E
Learning'
* 4 CENGAGE
*% Learning'
Metodología de la Investigación social I
Héctor Martínez Ruíz y Lourdes Benítez
Ontiveros
Presidente de Cengage Learning
Latinoamérica:
Fernando Valenzuela Migoya
Director Editorial para Latinoamérica:
Ricardo H. Rodríguez
Editora de Adquisiciones
para Latinoamérica:
Claudia C. Garay Castro
Gerente de Manufactura para
Latinoamérica:
Antonio Mateos Martínez
Gerente Editorial en Español
para Latinoamérica:
Pilar Hernández Santamarina
Gerente de Proyectos Especiales:
Luciana Rabuffetti
Coordinador de Manufactura:
Rafael Pérez González
Editoras:
Jacqueline Brieño Álvarez
Cinthia Chávez Ceballos
Diseño de portada:
Jesús Díaz de León Castañeda
Imágenes de portada:
O Nomad_Soul / Shutterstock
Composición tipográfica:
Jesús Díaz de León Castañeda
Impreso por ^ / T g r a p h
Av. Peñuelas No. 15-D
Col. San Pedrito Peñuelas
C.P. 76148 Querétaro, Qro.
Impreso en Julio de 2015.
Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15
© D.R. 2016 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Corporativo Santa Fe
Av. Santa Fe núm. 505, piso 12
Col. Cruz Manca, Santa Fe
C.P. 05349, México, D.F.
Cengage Learning® es una marca registrada
usada bajo permiso.
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
este trabajo amparado por la Ley Federal del
Derecho de Autor podrá ser reproducida,
trasmitida, almacenada o utilizada en
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
reproducción, escaneo, digitalización,
grabación en audio, distribución en internet,
distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas
de información, a excepción de lo permitido
en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal
del Derecho de Autor, sin el consentimiento
por escrito de la Editorial.
Datos para catalogación bibliográfica:
Martínez Ruiz Héctor y Lourdes Benítez Ontiveros
Métodología de la investigación social I
ISBN: 978-607-522-682-8
Visite nuestro sitio en:
http://latinoamerica.cengage.com
Contenido
Contenido
Unidad I. Conocimiento social, ciencia e investigación social
8
1.1 El conocimiento
1.1.1 Concepto de conocimiento
1.1.2 Los elementos del conocimiento
1.1.2.1 El sujeto de conocimiento
1.1.2.2 El objeto de conocimiento
1.1.2.3 El conocimiento
1.1.3 Tipos
1.1.3.1 Conocimiento empírico
1.1.3.2 Conocimiento científico
1.2 El conocimiento social como cam po del saber
1.3 Ciencia e investigación social
1.3.1 La ciencia
1.3.2 La investigación social
1.4 Relación entre las ciencias sociales, la investigación social y sociedad
12
12
13
16
16
17
19
19
20
24
25
26
30
36
Unidad II. Metodología de la investigación social
46
2.1 M etodología, método y técnicas
2.2 M etodología de la investigación social
2.3 Principales técnicas de investigación social
2.3.1 La observación y sus instrumentos
2.3.2 La entrevista y sus instrumentos
2.3.3 La encuesta y sus instrumentos
2.3.4 El análisis de documentos y sus instrumentos
2.4 T ipos de investigación según diferentes criterios
2.4.1 El nivel de aplicación
2.4.2 El nivel de conocimiento
2.4.3 El periodo en el que se desarrolla
2.4.4 El papel del investigador sobre el objeto de estudio
2.4.5 Las fuentes para obtener los datos
2.4.6 La naturaleza de los datos
51
54
54
54
57
59
64
68
68
69
70
71
75
77
3
4
V
Contenido
Unidad III. Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
88
3.1 El modelo de investigación cuantitativa
3.1.1 Características del modelo de investigación cuantitativo
3.1.2 Métodos de investigación cuantitativa
3.1.2.1 Método experimental
3.1.2.2 Métodos no experimentales (descriptivo, correlacional
y comparativo-causal)
3.2 El modelo de investigación cualitativa
3.2.1 Características del modelo de investigación cualitativa
3.2.2 Principales métodos de la investigación cualitativa
3.2.2.1 Método de estudio de casos
3.2.2.2 Método etnográfico
3.2.2.3 Investigación-acción
3.2.2.4 Historia de vida
92
92
93
93
94
96
97
100
100
102
103
105
Bibliografía
113
Presentación
Presentación
Como estudiante del nivel bachillerato estás en una etapa de desarrollo, de replanteamien­
tos existenciales cruciales, los cuales deben verse fortalecidos por procesos educativos formativos que sean modelos de comportamiento y convivencia que le den sentido a tus
proyectos y a tu estilo de vida en los ámbitos personal, profesional, ético, laboral, social y
político, de manera responsable.
Con este libro, Metodología de la investigación social I, deseamos cubrir las necesida­
des de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para ele­
var su pertinencia y relevancia en tu desarrollo integral y fomentar el desarrollo de valores,
habilidades y competencias para mejorar tu productividad y competitividad al insertarte
en la vida económica, social y laboral.
La Universidad Autónoma de Sinaloa, en consonancia con estas orientaciones realizó
una reforma curricular que propone la reelaboración del plan de estudios con el fin de que
te apropies de los conocimientos teóricos metodológicos para realizar una investigación.
En definitiva, se trata de garantizar oportunidades de aprendizaje equivalentes en cada
aula del bachillerato al margen de la diversidad cultural y social adaptando estrategias más
dinámicas y diversificadas de enseñanza y aprendizaje. Hablamos de la implementación de
currículos flexibles que representen oportunidades reales de aprendizaje a todos los jóvenes
en contextos educativos desarrollados a la medida de sus requerimientos.
De esta manera, el compromiso que tenemos hacia ti, estudiante de bachillerato, es el
de impulsar tu preparación para que alcances los más elevados estándares y que puedas
construir un bagaje de conocimientos que fomenten la vivencia de los valores y de tus
capacidades.
Deseamos que este libro Metodología de la investigación social I, resulte para ti un
material indispensable para tu estudio y que pueda ser base de tu preparación académica.
Dirección General de Escuelas Preparatorias
Universidad Autónoma de Sinaloa
h
5
Mapa semántico
Total Palabras Claves Temario 119
Total Palabras Claves Texto: 142
Total de nuevas palabras claves texto
24 palabras (24%).
Unidad 1
TEMARIO
Conocimiento Científico
Conocimiento Empírico
Ciencia
Ciencias Sociales
Investigación Social
Tecnología
Investigación Social
Sociedad
NUEVAS PALABRAS
CLAVES TEXTO
Conocimiento en general
Relación entre Sociedad y
Ciencias Sociales
Conocimiento Social como
Campo del Saber
Elementos del Conocimiento
Sujeto del Conocimiento
Objeto del Conocimiento
TEXTO
Conocimiento Científico
Conocimiento Empírico
Ciencia
Investigación Social
Sociedad
Ciencias Sociales
Unidad 2
TEMARIO
Modelo de Investigación
Cuantitativa
Métodos de Investigación
Cuantitativo: Método Experimental
y Métodos No Experimentales:
Descriptivo, Correlaciona!, y
Comparativo-Causal
Modelo de Investigación Cualitati\|
Método de Investigación
Cualitativo: Método
de Estudio de caso, Método
Etnográfico,
Método de Investigación-Acción
y Historia de vida
TEXTO
Modelo de Investigación Cuantitativa
Métodos de Investigación Cuantitativo:
Método Experimental y Métodos
No Experimentales: Descriptivo,
Correlaciona!, y Comparativo-Causal
Modelo de Investigación Cualitativo
Método de Investigación Cualitativo:
Método
de Estudio de caso, Método Etnográfico,
Método de Investigación-Acción y
Historia de vida
Unidad 3
TEMARIO
Metodología, Métodos y Técnicas / Técnicas de
Investigación Social: Observación, Entrevista,
Encuesta y Análisis de documentos / Tipos de
Investigación: Básica y Aplicada / Nivel de Conocimiento:
Exploratoria, Descriptiva y Explicativa / Período ep el
que se desarrolla: Transversal y Longitudinal / Papel del
Investigador sobre el Objeto de Estudio:
Experimental y No experimental / Fuentes para
obtener los datos: Documental y No Documental
Naturaleza de los datos: Cuantitativa
y Cualitativa
TEXTO
Metodología, Métodos y Técnicas / Técnicas de
Investigación Social: Observación, Entrevista,
Encuesta y Análisis de documentos / Tipos
de Investigación: Básica y Aplicada / Nivel
de Conocimiento: Exploratoria, Descriptiva y
Explicativa / Período en el que se desarrolla:
Transversal y Longitudinal / Papel del Investigador
sobre el Objeto de Estudio: Experimental y No
experimental / Fuentes para obtener los datos:
Documental y No Documental / Naturaleza de I
datos: Cuantitativa y Cualitativa
Conocimiento social,
ciencia e investigación
social
0
Propósito:
Identifica el conocimiento social, la ciencia y la investigación social como procesos que guardan una interre­
lación dialéctica.
Atributos de las competencias genéricas
Criterio de Aprendizaje
Atributo
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante diversos
sistemas de representación simbólica.
❖
Utiliza representaciones sim bólicas para expresar ideas y conceptos propios de cada
campo disciplinar de manera pertinente.
4.5 Maneja las tecnologías de la información
y la comunicación para obtener información
y expresar ideas, de manera responsable y
respetuosa.
❖
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación adecuadas para obtener y
expresar información de manera responsable y respetuosa.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.
❖
Ordena ideas clave de la información estableciendo relaciones coherentes entre ellas.
8.3 Asum e una actitud constructiva al intervenir
en equipos de trabajo, congruente con los
conocim ientos y habilidades que posee.
❖
Trabaja en equipo compartiendo conocimientos y habilidades de manera responsable.
Competencias disciplinares básicas
Criterios de aprendizaje
Área: Ciencias Sociales
1. Identifica el conocim iento social y humanista
como una construcción en constante
transformación.
❖
Relaciona el conocim iento social y humanista, a partir del análisis del origen,
desarrollo y principales referentes teóricos.
Contenidos
1.1 El conocimiento
1.1.1. Concepto de conocimiento
1.1.2. Los elementos del conocimiento
1.1.2.1. El sujeto de conocimiento
1.1.2.2. El objeto de conocimiento
1.1.2.3. El conocimiento
1.1.3. Tipos
1.1.3.1. Conocimiento empírico
1.1.3.2. Conocimiento científico
1.2. El conocimiento social como campo del saber
1.3. Ciencia e investigación social
1.3.1. La ciencia
1.3.2. La investigación social
1.4. Relación entre las ciencias sociales, la investigación social
y sociedad
En trabajo colaborativo, contesta las preguntas y enseguida evalúa el ejercicio.
^
¿Qué entiendes por conocimiento?_______________________________________
¿Por qué se considera que al ser humano le interesa conocer?
^
¿Cuáles son los elementos del conocimiento?
^
¿Sabes cuáles son dos tipos básicos de conocimiento que produce el ser humano?
^
¿Crees que exista alguna relación entre conocimiento y ciencia? Explica.
^
Para ti, ¿qué es ciencia?
^
¿Qué diferencia existe entre los términos "ciencia clásica” y “paradigma emergente"?
^
Explica el significado de las palabras “técnica” y “tecnología”.
P
¿A qué llamamos investigación social?
¿
Qué relación existe entre las ciencias sociales, la investigación social y sociedad?
Autoevaluación
Desempeño
Respondí las preguntas.
Vinculé los conocim ientos previos con el tema que
se va a revisar en el bloque.
De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para
que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el
tiem po debido.
Evalúo mi desem peño de forma honesta.
Nota de evaluación.
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
El conocimiento
Situación didáctica
Alejandra es una estudiante de bachillerato que se encuentra muy interesada en conocer el
origen y las repercusiones de los sucesos que se presentan en la comunidad en que vive, en
especial los temas relacionados con la situación política y económica. Recientemente, le ha
llamado la atención el asunto de las campañas políticas y pretende indagar sobre los pro­
cesos electorales para identificar, describir, comprender y explicar su funcionamiento, los
partidos políticos, las estrategias de los candidatos, el discurso y la viabilidad de sus pro­
puestas. Sin embargo, no sabe por dónde empezar ni qué hacer para obtener la informa­
ción que satisfaga su curiosidad y tener una idea clara de cómo funcionan.
Alejandra no sabe cómo desarrollar una investigación y también ignora qué es el cono­
cimiento y cómo se genera. Entonces, lo primero que debe hacer es intentar dar respuesta
a preguntas como: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se origina? ¿Cuándo se dice que
conocemos? ¿Es posible alcanzar un conocimiento absoluto, cierto y verdadero? ¿Cuál es
el tipo de conocimiento más confiable? Una vez que responda estas interrogantes, podrá
aventurarse al interesante proceso de la investigación.
Secuencia didáctica
Seguramente te habrás formulado preguntas similares a las de Alejandra, por eso espera­
mos que durante el estudio de la presente unidad, puedas construir los saberes que te
permitan asumir una opinión crítica sobre el tema del conocimiento. Para propiciar el
diálogo por medio del trabajo colaborativo en el aula, sugerimos que realices las siguientes
actividades de aprendizaje:
1. Diálogo permanente con tus compañeros y profesor para acordar la dinámica de tra­
bajo y realizar las actividades sugeridas.
2 . Lectura y análisis de los temas que integran esta unidad.
3. Aplica los saberes que has construido y contesta, tanto la evaluación sumativa, como
la autoevaluación del desempeño mostrado durante el bloque.
4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor.
♦ Activación. Participa en una lluvia de ideas para activar conocimientos tratando de
responder a las preguntas: ¿a qué se le llama conocimiento?, ¿qué es ciencia? y ¿alguna
vez has realizado investigación? Anota las conclusiones preliminares en una ficha de
comentario.
Conclusión preliminar
12
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
1.1 El conocimiento
Uno de los temas más interesantes del campo del saber humano es el del conocimiento., así
como el acto mismo de conocer. Para ampliar nuestra información sobre el tema, debemos
discutir sobre qué entendemos por conocimiento, que puede definirse desde un punto de
vista etimológico y formal.
En su sentido etimológico, la palabra conocimiento proviene del griego gnosis (cono­
cer) que designa el acto por medio del cual el ser humano adquiere información del medio que
le rodea. En un sentido formal, el vocablo adquiere un carácter polisémico, es decir, puede
definirse de múltiples maneras, como las que se enuncian a continuación.
1.1.1 Concepto
El concepto de conocimiento, al igual que otros propios de las ciencias sociales, tiene un
carácter polisémico, es decir, tiene muchas acepciones. Esta diversidad aumenta dada las
diferentes perspectivas desde las que se aborda (filosófica, epistemológica, lógica, psicoló­
gica, etcétera).
Daremos el concepto desde la filosofía, específicamente, desde la gnoseología o teoría
del conocimiento que es la rama del saber que estudia el conocimiento en sí mismo, como
principio universal de todos los conocimientos, lo que lleva en consecuencia al plantea­
miento de los grandes sistemas filosóficos.
La gnoseología se ocupa de los problemas del conocimiento; de las relaciones entre el
sujeto y el objeto en el plano más general y abstracto. Bajo esta consideración, atiende los
problemas del conocimiento a la luz de su propia construcción, en especial de la relación
entre sujeto-objeto y el acto mismo de conocer.1
Se intenta responder a esta cuestión desde la gnoseología, recuperando los rasgos
comunes más generales presentes en cualquier tipo de conocimiento. Así, esta teoría con­
cibe al conocimiento como un fenómeno de conciencia que busca aprehender la esencia
general de un fenómeno natural o social concreto.
Por medio del conocimiento se establece una relación dialéctica entre el sujeto que
conoce y el objeto que se busca conocer, presentándose como una relación interactuante,
en la que el sujeto realiza una abstracción de las propiedades del objeto.
Sin embargo, el carácter polisémico del término conocimiento implica aceptar que
también puede referirse a:
Conjunto de saberes obtenidos por Intuición, experiencia o por pertenencia a un
grupo social.
Proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones mentales de un objeto.
Conocimiento2
Proceso de construcción de conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos
que se presentan en la realidad física y social.
Proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los fenómenos de la
naturaleza para saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.
1Lachira/ 2004:8.
2Martínez y Guerrero, 2009: 10.
El conocimiento
Coincidente con la gnoseología, Mario Bunge define al conocimiento como el pro­
ducto final de una relación dialéctica, permanente y necesaria entre el interior racional y
cognoscitivo de los seres humanos y el mundo exterior espacial-temporal en el que se
desenvuelven. Este producto final, resultado de la facultad de razonar y entender permite
producir conceptos, juicios y raciocinios, es decir, las ideas que construimos sobre la reali­
dad.3 En definitiva, en términos generales, el conocimiento vendría a ser el resultado de la
interrelación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. En todo caso, es necesario no
perder de vista que el conocimiento designa un proceso, pero también un producto.
Filosofía: estudio de las
cosas por sus causas a
tráves de la luz natural de la
razón. (Aristóteles)
Epistemología: disciplina
filosófica que estudia el
conocimiento propio de una
ciencia en particular.
Gnoseología:
disciplina que estudia
el conocimiento en
general.
1.1.2 Los elem entos del conocim iento
Para responder a la pregunta ¿cuáles son los elementos del conocimiento?, recurrimos de
nuevo a la gnoseología, ya que es un modelo explicativo que goza de aceptación en la
actualidad. Según esta teoría, en el proceso del conocimiento se pueden distinguir tres
elementos fundamentales: el sujeto que conoce (cognoscente), el objeto que se conoce (lo
cognoscible) y el conocimiento, que se presenta como una relación entre estos dos miem­
bros, cuyo resultado es una representación mental {pensamiento o imagen), lograda por la
aprehensión que hace el sujeto del objeto a través de sus funciones mentales, lo que da
origen al conocimiento.
Y es a partir de la relación sujeto-objeto, que Johann Hessen, filósofo de la ciencia de
origen alemán, identificó cinco problemas que se relacionan con el conocimiento:
1. ¿Puede realmente el sujeto conocer a l objeto? El primer problema se refiere a la posibili­
dad del conocimiento humano. ¿Es posible conocer? De acuerdo con este autor, tal
cuestionamiento dio origen a las doctrinas del dogmatismo, el escepticismo, subjeti­
vismo, relativismo, pragmatismo y criticismo.
2. ¿La razón o la experiencia son la fuente y la base del conocimiento humano? Si se conside­
ra al ser humano como una estructura dual (espíritu y materia). Esta cuestión sobre el
origen del conocimiento dio lugar a las posturas filosóficas del racionalismo, empiris­
mo, intelectualismo y apriorismo.
3. ¿El conocimiento del sujeto es determinado por el objeto o el objeto por el sujeto? Hessen
identifica este problema como la cuestión de la esencia del conocimiento humano que
dio lugar al objetivismo, subjetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo.
J Prats, :2.
.3
14
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
4. ¿Existe únicamente el conocimiento racional, o existen otros tipos de conocimiento? Esta es
la cuestión de las formas del conocimiento.
5. ¿Cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o no? Este es el problema del
criterio de verdad.4
Actividad de aprendizaje 1
^
1
De acuerdo con lo que hemos revisado hasta ahora, ¿cuál sería para ti la definición de conocimiento?
El problema de conocimiento es el tema central de la reflexión gnoseológica, desde la
cual se han construido paradigmas que sirven como referentes en la construcción de
supuestos teóricos más concretos, como las tres posturas respecto al proceso del conoci­
miento que se enuncian enseguida:
^ M odelo racionalista. Establece que es el sujeto, mediante la razón, quien tiene el
papel de creador de la realidad, ya que es él quien la produce y transforma.5
f M odelo mecanicista. Postula que es el objeto (la naturaleza o la realidad) la que
afecta y transforma al sujeto cognoscente, en quien recae el papel pasivo y recepti­
vo. El sujeto es como una hoja en blanco, sólo refleja los estímulos procedentes del
exterior. La influencia de este modelo se observa en el método científico propuesto
por Francis Bacon y en el empirismo.6
t iííi *•>■
é Imagen 1. En el modelo racionalista el sujeto
crea la realidad, es quien la produce y transforma.
4Hessen, s/a: 16 y 17.
s Martínez, 2012:49.
6Ibidem: 49.
¡“2'tíWU
é Imagen 2. En el modelo mecanicista, el sujeto es
un ser pasivo que únicamente refleja en su mente
la imagen del objeto.
El conocimiento
.5
«■ M odelo dialéctico. En este caso, el
objeto es percibido por el sujeto,
pero éste con su intelecto, abstrae su
contenido y lo modifica, el resulta­
do de esta interacción dinámica es la
producción de un conocimiento.7
Desde la Teoría de la representación del
conocimiento, el ser humano (sujeto) cono­
ce una vez que tiene la representación mental
del objeto; por lo que suele pensarse que el
conocimiento sólo es una copia del mundo.
é Imagen 3. Según el modelo dialéctico: el objeto es percibido por el sujeto,
Esta idea se robusteció desde las ciencias
quien lo abstrae y modifica, y a partir de éste, produce el conocimiento.
naturales durante la Revolución Científica
gracias a autores como Nicolás Copérnico,
Johannes Kepler, René Descartes e Isaac Newton. Sin embargo, en el campo específico de
las ciencias sociales, dicho planteamiento es cuestionado, ya que se considera que la repre­
sentación, además, implica la transformación o construcción de aquello que es observado,
porque en el proceso de conocer, los sujetos interpretan la realidad y esa interpretación está
mediada por criterios socioculturales. Al interpretar esa realidad, no se “copia” simplemen­
te, sino que se transforma y se reconstruye constantemente. Por tanto, la representación está
asociada al lenguaje y a las prácticas sociales de los grupos culturales.8
Sin embargo, nadie duda de que el conocimiento sea resultado de un proceso en que
se correlacionan, al menos tres elementos: sujeto-objeto-conocimiento, por ende, también se
denomina estructura trimembre. Veamos cada uno de estos elementos.
©
Elementos del
conocimiento
Conocimiento
(pensamiento o imagen)
La Teoría representacional del conocimiento sostiene que el sujeto (1) conoce al objeto
(2) a través de un proceso dinámico e interactivo (3) por el cual obtiene su representación
mental (4).
Conviene mencionar que algunos autores hablan de cuatro componentes: sujeto-objeto-operación-representación, es decir, consideran que la operación o acto de conocer es un
7lbídem: 50.
«Materán, 2008:243.
16
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
elemento más del proceso de conocimiento. Por nuestra parte, por esta ocasión nos cen­
traremos, en el análisis de los tres elementos fundamentales (sujeto-objeto-conocimiento),
ya que el cuarto elemento, reconocido por otros autores, (representación), está implícito.
é Imagen 4. El
sujeto es el ser
humano (per­
sona común,
investigador o
científico) que se
interesa por estu­
diar una parte de
la realidad social o
natural.
é Imagen 5. El
objeto es la cosa,
fenómeno o
suceso que busca
ser conocido por el
sujeto.
1.1.2.1 El sujeto de conocimiento
En el proceso del conocimiento, el sujeto es la persona que conoce, el ser humano, quien
tiene la capacidad de conocer. Es el que capta y luego realiza un ejercicio intelectual, el
que se posesiona con su mente sobre las características del objeto para comprenderlo. Las
facultades cognoscitivas (órganos sensoria­
les: oído, tacto, vista, gusto, olfato) posibi­
litan que se dé cuenta de lo que ocurre a su
alrededor y se interese por explicarlos. No
hay duda, el centro de conocimiento es el
sujeto cognoscente, porque es él quien
conoce; es el protagonista, quien capta a
través de los sentidos los fenómenos natu­
rales y sociales que ocurren a su alrededor y
desarrolla representaciones mentales (pen­
samientos e imágenes) para comprender y
explicar la realidad en que vive.
De lo expresado con anterioridad, se
recupera la idea de que el sujeto de conoci­
miento tiene un papel activo, en tanto es él quien determina qué es lo que va a ser objeto
de su conocimiento. Al hacerlo realiza una serie de procesos mentales y actitudinales que
lo llevan a aprehender la realidad. Esta afirmación se desarrollará más adelante.
1.1.2.2 El objeto de conocimiento
¿A qué llamamos objeto? Sin duda es sobre algo, puede ser una cosa o hecho natural y/o
social, que es definido como objeto. Al menos en este punto concuerdan los especialistas.
De acuerdo con Raúl Gutiérrez Anda, el objeto es la cosa, fenómeno o suceso por
conocer; el cual puede ser de origen natural
o social, porque el ser humano también
puede ser considerado “objeto” de conoci­
miento, cuando se convierte en el centro de
interés de indagación por parte de un inves­
tigador (sujeto que conoce). Se trata del
elemento complementario del proceso de
conocimiento, porque el sujeto siempre
conoce al objeto, de ahí que en el proceso de
conocer el objeto (de estudio) acabe siendo
aquello de lo que se pretende saber.9
G utiérrez, 2003:56.
El conocimiento
1.1.2.3 El conocimiento
Para explicar al conocimiento como elemento del proceso de conocer, se retomará la idea
comentada anteriormente, al concebirlo como el producto de la relación dialéctica entre
sujeto y objeto. En esta relación, cada elemento cumple un rol diferente. Al sujeto, ya diji­
mos, le corresponde aprehender el objeto de conocimiento a partir de representar sus carac­
terísticas más significativas mediante una imagen. Al objeto por su parte, le corresponde ser
aprehendido por el sujeto, a través de una operación mental previa a la imagen.
También se afirmó que es un proceso a través del cual el sujeto se hace consciente de
su realidad por medio de representaciones mentales. Pero, ¿cuál es el proceso que se sigue
para llegar al conocimiento como resultado de una indagación? y ¿qué papel juegan el
objeto y el sujeto en dicho proceso? Nos apoyaremos en la psicología (ciencia de la mente)
para explicar este proceso, concretamente, desde la Teoría de la representación mental.
Según la Teoría de la representación, la interacción sujeto-objeto produce el conocimien­
to. Aquí, la operación o acto de conocer supone la acción que realiza el sujeto sobre el objeto.
Por tanto, el conocimiento es una operación dinámica en la cual el sujeto interactúa con el
objeto y logra obtener una representación mental de éste. Esta operación dura un momen­
to, es casi instantánea. En cambio la representación perdura en el interior del sujeto, en su
memoria, por medio de imágenes, palabras, conceptos o juicios, y puede “extraerse” y
“actualizarse” en el momento que lo requiera con un nuevo esfuerzo mental.
Debe quedar claro que el conocimiento es un contenido mental que se refiere al objeto.
Conviene saber que puede ser de corte intelectual o sensible, es decir, si lo captado es de
naturaleza no material (ideas, conceptos), se dice que es intelectual. A estas representacio­
nes se les denomina pensamientos. Si por el contrario, lo captado es de naturaleza mate­
rial, obtendremos una representación mental de carácter sensible, a las que denominados
imágenes.
De ahí que en el acto de conocer, el sujeto percibe al objeto, de tal forma que el objeto
no se definiría como tal si no fuera porque es conocido. Y del mismo modo, la persona que
conoce se llama sujeto por el hecho de conocer al objeto. Es decir, en el proceso de conocer,
sujeto y objeto son una unidad indispensable, en la cual se interrelacionan, afectándose
mutuamente.
Debemos tener cuidado y no confundir la operación y la representación. La operación
cognitiva es una actividad mental y la representación es el resultado de ese esfuerzo. La
operación es momentánea; y la representación es permanente. Por tanto, se considera que
el conocimiento viene a ser el acto mismo de conocer.10
Durante el proceso del conocer, el sujeto verifica que exista concordancia entre la ima­
gen o el concepto representado en su mente y el objeto real. Cuando esto sucede, se puede
decir que ha construido un conocimiento. Algunos autores sostienen que dependiendo del
grado de concordancia entre los elementos que conforman el proceso de conocimiento
(sujeto-objeto-conocimiento) se puede hablar de un conocimiento científico, o de un
conocimiento no científico. Hasta aquí se ha hablado del proceso de conocimiento en
general. En lo que sigue se abordará al conocimiento propiamente científico.
El conocimiento, como asunto de interés científico, le corresponde a la epistemología,
disciplina que se enfoca en el análisis del conocimiento científico y a los métodos de una
10 Ibídem.
18
V
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
é Imagen 6. El
conocimiento
es una actividad
mental por medio
de la cual el sujeto
interactúa con el
objeto.
ciencia en particular. Entre las principales interrogantes que plantea la epistemología como
reflexión crítica a cada ciencia están: ¿Por qué se le denomina ciencia? ¿Cuál es su origen?
¿Cuál es su objeto de estudio? ¿Cuáles son sus métodos? ¿Cuáles son sus teorías? ¿Cuáles
son sus técnicas? ¿Es válido su conocimiento?
Cuando el investigador determina estudiar una parte de la realidad, ya sabe la finalidad
de cada ciencia en específico, de su objeto de estudio y de la posibilidad de establecer
mecanismos de cooperación con otras ciencias. Además tiene claro que toda ciencia dispo­
ne sus propios métodos y técnicas de investigación. Así el “método” a usar es sustancial­
mente diferente del que se emplea entre las ciencias sociales y naturales. De ahí que existan
tantas epistemologías (métodos y técnicas) como saberes concretos de la ciencia.
La reflexión epistemológica supone entonces un análisis crítico del conocimiento cien­
tífico, tanto de los paradigmas de cada ciencia, que constituyen posiciones teóricas especí­
ficas, de su naturaleza, fines, objetivos, y de la propia validez del conocimiento que generan,
como de los métodos de investigación que
utilizan para tal fin. Bajo estas considera­
ciones, cada paradigma epistemológico
plantea una respuesta diferente, incluso sue­
len ser radicalmente opuestos entre sí, ya que
no hay una sola teoría, por el contrario son
muchas las interpretaciones teóricas.
El conocimiento es una abstracción —
imagen o pensamiento— del objeto en la
mente del sujeto.
Actividad de aprendizaje 2
Elabora un diagram a sobre el proceso de conocim iento con alguna experiencia propia que recuer­
des gratam ente, puede ser un suceso escolar (por ejem plo: saber nuevo) o fam iliar (por ejem plo:
fiesta sorpresa para alguien especial).
El conocimiento
1.1.3 Tipos de conocim iento
A lo largo de su existencia, la humanidad ha intentado dar cuenta del mundo que le rodea
de múltiples formas, así que no existe solo una manera para comprenderlo, sino varias. La
mayor parte de ellas son supuestos y creencias, resultado de la experiencia personal y colec­
tiva; asumidas por voluntad propia o simplemente prevalecen por usos y costumbres.
También pueden ser conocimientos derivados de una indagación rigurosa. Como quiera
que sea, tales conocimientos cumplen una función que, en cierto grado, permite darle
sentido a nuestras vidas. De los anteriores, son dos los tipos de conocimiento que identi­
ficamos comúnmente y que se denominan: conocimiento empírico (o no científico) y cono­
cimiento científico.
1.1.3.1 Conocimiento empírico o no científico
El conocimiento empírico es tan antiguo como el mismo hombre y ha resultado especial­
mente útil para la supervivencia del ser humano sobre la faz de la tierra. Nuestros ancestros
lo desarrollaron conforme vivían e intercambiaban experiencias, de hecho, el conocimien­
to empírico se obtiene con la experiencia, entendida como el conjunto de saberes acumu­
lados por una persona por repetición, observación o bien de cualquier vivencia que le
suceda y que es susceptible de transmitirle un aprendizaje. Este tipo de conocimiento
depende casi siempre de la sensibilidad; es decir, del contenido de la información obtenida
de forma sensorial (oído, tacto, vista, olfato, gusto) desde que se nace, sea un acto cognitivo o un acto vivencial (emocional), de modo que la experiencia se identifica con la percep­
ción sensible.
Como es un tipo de conocimiento que se produce a través de los sentidos, resulta fun­
damental estar en contacto con el mundo exterior y “estudiar en la escuela de la vida”.
Estas son sus características:
1. Se puede demostrar que se basa en la experiencia que se tiene en el mundo.
2 . Se obtiene al realizar una acción por repetición o al percibir un mismo objeto varias
veces.
3. Se utiliza para movernos diariamente, lavar el auto, hacer la comida, ir a la escuela,
medir el tiempo, etcétera.
4. Se puede verificar en la propia realidad (si se afirma que las ovejas producen lana, es
fácil comprobarlo, solo se necesita ir a un rancho y ver a las ovejas.
5. Se produce a través de los sentidos, esto es, al experimentar sensaciones sobre la reali­
dad con la que se interactua.
El conocimiento empírico es producto
de la experiencia, el cual incide en el com­
portamiento de las personas, de ahí que sea
considerado como un conjunto de saberes
particulares, ya que cada individuo enfren­
ta circunstancias diversas y las asimila de
forma diferente. Es además un saber prácti­
co, porque es usado de forma cotidiana en
la realidad, de manera que gracias a este,
podemos desarrollar determinadas activi-
é Imagen 7. El
conocimiento
empírico nos ayuda
a resolver proble­
mas cotidianos
y a realizar diver­
sas actividades a lo
largo de nuestras
vidas.
20
*>
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
dades, como prender una fogata, pintar una barda, comunicarnos en una lengua, conducir
un vehículo, cruzar una avenida, caminar y nadar. Además, nos ayuda a resolver problemas
que se nos presentan en todos los días, como desmontar una llanta desinflada o cambiar
un foco fundido.
Si bien el conocimiento empírico posee un cierto grado de generalidad, no profundiza
en el conocimiento del objeto, no se refiere a las causas de las cosas y generalmente se arti­
cula en opiniones sustentadas por creencias y costumbres propias de la sociedad a la que se
pertenece.
1.1.3.2 Conocimiento científico
El conocimiento científico es distinto al conocimiento empírico porque se obtiene a través
de un proceso riguroso y sistemático orientado por interrogantes previas para describir,
explicar, interpretar o intervenir sobre el mundo. Este proceso contempla una metodolo­
gía específica, dependiendo del modelo epistemológico, objeto de estudio (realidad natu­
ral o social) y de los fines investigativos.
El término “científico” deriva de la palabra ciencia (del latín scientia, de scire, o sea cono­
cer), que se define como el conocimiento cierto de las cosas por sus causas. Es producto de la
actividad humana, cuya aspiración es la de alcanzar el mayor consenso posible. Es una forma
más de explicar la realidad en que vivimos, es decir, los fenómenos que ocurren en la natu­
raleza y sociedad, que incluye todo lo que existe a nuestro alrededor, lo que está dentro de
nuestra capacidad de entendimiento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros. El cono­
cimiento de tipo “científico” no es un conocimiento de mayor estatus, sino que es diferente;
por consiguiente, el conocimiento empírico tampoco es de valor inferior, tan sólo, diferente,
pero igual de válido para los fines de los grupos humanos que lo producen.11
Cuando se habla de conocimiento científico, viene a nuestra la idea de que es un con­
junto de saberes que pretenden identificar las regularidades que existen en el mundo y
explicar su origen a través de leyes y teorías mediante un procedimiento riguroso con
pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a
una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos. Busca producir un saber
cierto, explicando los motivos de su certeza; además intenta establecer generalizaciones.
El conocimiento científico tiene sus antecedentes en la Filosofía griega, pero el método
fue planteado inicialmente por Francis Bacon para el estudio de la naturaleza. Bacon aspi­
raba a dar razón de todas sus afirmaciones luego de sistematizarlas, fundamentarlas y pro­
barlas. De ahí su afán por explicar las diversas formas en que se manifiestan los fenómenos
existentes, descubrir las interacciones entre ellos, determinar las condiciones necesarias
para que ocurran y averiguar las posibilidades y los medios convenientes para hacer más
eficaz la intervención humana en ellos.
Durante la Edad Media, el conocimiento prácticamente fue de índole religioso, debi­
do al auge del cristianismo. Con el Renacimiento, el uso de la imprenta posibilitó el inter­
cambio de nuevas ideas. Además, los viajes y descubrimientos geográficos contribuyeron
al desarrollo de la Revolución Científica (siglos XVI y XVII), cuyos principales exponentes
— Copérnico, Kepler, Descartes y Newton— , sostuvieron la necesidad de alejar las propo­
siciones teológicas de la investigación y el uso de la razón como la forma correcta de expli­
11
'Ciencia" en Pratt, 1997:38.
El conocimiento
car y predecir hechos o fenómenos de la naturaleza, requisito indispensable para alcanzar
el conocimiento científico. Con el paso del tiempo, las ciencias experimentales se desarro­
llaron siguiendo esta orientación, aspirando a formular leyes para comprender los fenóme­
nos que ocurren en la naturaleza. Finalmente, con la Ilustración, la mentalidad científica
trascendió el plano de las ciencias experimentales e impactó todos los órdenes de la vida,
influyendo en el proceso de construcción de las ciencias sociales y en el triunfo de la men­
talidad científica positivista que imperó durante el siglo X IX .12
Lo anterior sentó las bases para que el positivismo, determinara qué es el conocimien­
to científico y cómo se genera. De esta forma, tanto las ciencias sociales como las ciencias
naturales, debían compartir no sólo el mismo método, sino que también las siguientes
características:
Características del conocimiento científico13
Objetivo
Pretender describir los hechos (naturales y sociales) tal cual se presentan y son, esto
sin que influyan los juicios de valor o las posturas intelectuales (subjetividad) de quien
los observa y estudia.
Verificable
Buscar demostrar la verdad de una proposición (hipótesis) y/o teoría. Por eso
espera que los datos sean considerados como verdaderos sólo hasta que puedan ser
comprobados mediante la experiencia (recuento o medición).
Falible
Aceptar el supuesto de que no es un conocimiento acabado, que está en condición de
ser parcial o equivocado. No obstante, puede perfeccionarse, de ahí la necesidad de la
comprobación.
Sistemático
Es resultado de un sistema de ideas ¡nterconectadas entre sí de forma lógica, que
responde a una búsqueda planificada, guiada por un procedimiento metódico que
retoma como fundamento saberes ordenados y comprobados previamente.
Acumulativo
Progresa por la acumulación de nuevas teorías junto a las anteriores, ya que una
teoría que ha probado ser verdadera no deja de serlo por la aparición de otra nueva.
General
Demostrar la verdad de una proposición y/o de una teoría, por eso pretende explicar
hechos singulares integrándolos en pautas generales llamadas "Leyes".
Fáctico
Es producto del análisis de los hechos naturales y sociales.
En la actualidad, prevalece la idea en varios círculos académicos de que el conocimien­
to científico es conocimiento probado. Y lo que diferencia al conocimiento científico del
empírico, es que la ciencia produce conocimiento mediante el uso de un método que
además permite comprobarlo. Así, el objeto de estudio no es lo que determina la demar­
cación entre ciencia y otras actividades intelectuales, sino la utilización de un método.14
En consecuencia, se piensa que las teorías científicas derivan de algún modelo riguroso
de los hechos de la experiencia, adquiridos mediante la observación y la experimentación
y que la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar. Esta visión, junto al supuesto de
que el conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetiva­
mente probado, reafirmó la idea de que las opiniones y preferencias personales, y las ima­
ginaciones especulativas, no tienen cabida en la ciencia, porque esta es objetiva.
12 Martínez, 2012: 57.
13 Ib ídem: 59
14 Prats, 2010:5.
22
V
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
Sin embargo, existen nuevas formas de interpretación que rechazan estos principios.’5
Quienes han criticado este enfoque, cuestionan que la base de esta explicación sobre lo cientí­
fico sigue siendo de corte positivista, el cual considera que el único método válido para explicar
la realidad es el método científico, que es empleado por las ciencias naturales; por tanto, si las
disciplinas sociales aspiran al estatus científico, deben utilizar dicho método, pues se piensa que
es el único que proporciona objetividad a las explicaciones que se den acerca de lo social.
Por este motivo, las ciencias sociales han sido sometidas a debate. Cuestionamientos
como, ¿existe una manera infalible e indiscutible de que los seres humanos conozcan y
comprendan objetivamente la realidad social? o ¿pueden los seres humanos conseguir un
conocimiento objetivo sobre la realidad social que ellos mismos crean y recrean constante­
mente? Han generado polémica, poniéndose en duda su derecho a constituirse en discipli­
nas científicas. Conviene mencionar que estos ataques se plantean generalmente tomando
como modelo a las ciencias naturales, ya que se hace referencia a supuestas fallas lógicas y
metodológicas, a la falta de rigor de sus enunciados, a la dificultad de su confrontación
empírica y consecuente carencia de leyes, a su incapacidad de explicación y predicción.
Como los métodos utilizados por las ciencias naturales son, en principio, más conocidos y
menos discutidos, parece adecuado configurar sobre esta base la posibilidad de la investi­
gación en las ciencias sociales.1516
Y, en este sentido, se puede dudar del carácter de “objetividad” en las ciencias sociales
demasiado influidas por las circunstancias generales en que se desenvuelve la investigación
y, en consecuencia, impedidas de ceñirse estrictamente a los hechos. En cuanto al proble­
ma de la objetividad, debe desconfiarse de una objetividad empírica pretendidamente libre
de toda interferencia, incluso en las ciencias naturales. Se suele reprochar a los investiga­
dores sociales, seres humanos que viven en las sociedades, que tienen intereses sociales,
participan en los movimientos sociales y aceptan ciertos modos de vida, por su falta de
objetividad; pero también un físico o un biólogo pueden aferrarse a una teoría determina­
da porque su prestigio está en juego o porque es la teoría oficial.
Además de los factores típicamente ideológicos, puede señalarse que así como el inves­
tigador social es participante en la actividad pública, también el biólogo es un “organismo”
que actúa junto con otros organismos, o el físico es un “cuerpo” con una masa y un volu­
men dados que actúa junto con otros cuerpos. Pero de ahí no suele deducirse que las teo­
rías de los biólogos y de los físicos están desfavorablemente influidas por su ambiente. Por
el contrario, quienes defienden los criterios de rigor científico en las disciplinas sociales,
alejados del positivismo, sostienen su atributo de “cientificidad”, partiendo del reconoci­
miento a la especificidad de su conocimiento por la diversidad de los objetos de la realidad
susceptibles de ser estudiados. Desde esta nueva perspectiva cada vez es más aceptado que
la calidad del conocimiento científico sobre la sociedad puede ser equiparable, tan seguro
o tan incierto, al que se consigue sobre la naturaleza y, en todo caso, ambos son igual de
modificables y perfectibles como se ha demostrado históricamente. Al respecto, es preciso
no olvidar que las ciencias sociales, no sólo buscan explicar la realidad social, sino también
comprenderla y transformarla, y esto no es posible si únicamente se utiliza el método cien­
tífico positivista.17
15 Chalmers, 1987:11.
16Shuster, 2005:8.
17 Ibidem: 9.
El conocimiento
No obstante, debe exigirse a las ciencias sociales claridad, rigor, generalidad y precisión
en sus enunciados, y la posibilidad de una adecuada confrontación empírica para producir
conocimiento de carácter científico. Es decir, de ninguna manera se trata de abandonar
estas pautas de trabajo científico. Lo que sí debe evitarse es la pretensión de reducir las
ciencias sociales al campo exclusivo de las ciencias naturales y sus características distintivas.
Aunque las ciencias sociales son también ciencias que se ocupan de hechos y, en este sen­
tido, son ciencias fácticas o empíricas, lo son con sus características propias, sus objetos,
enunciados y métodos correspondientes.18
En definitiva, desde una postura más amplia, el conocimiento científico es todo aquel
constructo teórico derivado de un proceso sistemático, riguroso y crítico cuyo propósito es
responder a una pregunta o hipótesis de investigación para aumentar el conocimiento sobre
alguna parte desconocida de la realidad, sea social o natural, o para resolver problemas.
Actividad de aprendizaje 3
En trabajo colaborativo investigar en fuentes electrónicas la definición de conocim iento em pírico
y científico resaltando sus diferencias e im portancia de am bos.
Conocimiento
Empírico
Científico
Actividad de aprendizaje 4
Escribe un ejem plo de cada uno de los tipos de conocim iento que aplicas en tu vida cotidiana.
Conocim iento empírico:
Conocim iento científico:
18 Ibídem: 9.
24
•>
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
Solicita a cuatro de tus com pañeros que revisen tus respuestas y expresen su opinión al respecto.
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
1.2 El conocimiento social como campo del saber
Es importante señalar que, hasta antes del siglo XIX, la realidad social y sus fenómenos no
eran considerados objeto de conocimiento científico, como lo era, desde tiempo atrás la
realidad natural. Esto da una idea de las condiciones históricas de desigualdad y duda
epistemológica que arrastraron las ciencias sociales, en sus orígenes.
La caracterización de las ciencias sociales, como objeto de estudio es muy diversa, prin­
cipalmente por la multiplicidad de supuestos teóricos a partir de los cuales cada ciencia
social pretende hacerlo. No obstante, la realidad social se ha instalado sobre tres premisas
generales: la realidad existe al margen de nuestra voluntad; una parte de esa realidad pre­
senta características particulares que son producto de la presencia y acción de los seres
humanos y a la que denominamos “lo social” ; se piensa que “lo social”, es algo susceptible
de ser analizado y explicado desde la mirada de varias disciplinas, según el problema que
se pretenda investigar. En este sentido preferimos hablar de ciencias sociales para el estudio
de “lo social” y no de una y exclusiva ciencia social.19
Lo anterior se sintetiza en la idea de que las ciencias sociales son un campo del saber que
tienen por objeto de estudio “lo social” , entendido este como actividad humana individual
y colectiva, así como sus interrelaciones. Además, es un conocimiento particular con res­
pecto al conocimiento general de la realidad en la medida en que “lo social” constituye solo
una parte diferenciada de la realidad general. Pero, ¿cómo es esta realidad diferenciada?
En investigación, el terreno de “lo social” está configurado por un entramado de accio­
nes intencionales colectivas que tienen significados muy específicos acordes a los actores
que los protagonizan. Estas intenciones se dan en el marco de las instituciones que confor­
man a la sociedad como la familia, la escuela, la iglesia o el Estado. Los hechos institucio­
nales son convencionales y se hallan siempre determinados por el lenguaje y otros
mecanismos sociales. Además, son compartidos y suponen algunos hechos independientes
de nosotros que conforman su base material. Así, en el mundo hay una realidad “social”
que es significada y transformada por nuestra intencionalidad y a la que dotamos de un
significado gracias a nuestros deseos y conciencia.
15 Mardones, 1982.
El conocimiento
Desde pequeños nos enseñan a percibir nuestro entorno y a nombrarlo a través del
lenguaje, el cual constituye una serie de conceptos, categorías y normas comunicativas
sobre las cuales pocas veces hacemos conciencia, pero el mundo social se encuentra preci­
samente ahí, articulado a partir de significaciones que se establecen por medio del lengua­
je entre diversos individuos. La realidad social es un mundo cultural en el que las cosas son
lo que son porque los sujetos le otorgan un determinado significado.
Conviene aclarar que cuando hablamos del mundo cultural o social, este no existe por
un lado, y el mundo natural por otro; ambos son parte de una misma realidad e interac­
túan entre sí, porque el ser humano es el vínculo entre ambos, su condición de ser vivo y
a la vez ser cultural le otorga esta facultad.
Finalmente, debemos reconocer que dada la condición diversa y compleja de “lo
social” como objeto de estudio de las ciencias sociales, estas han enfrentado una fuerte dis­
cusión en torno a su carácter de “cientificidad”20; se ha puesto en duda si es posible que las
ciencias sociales alcancen el estatus de ciencia al igual que las ciencias naturales. Responder
a esta cuestión no ha sido fácil pero sí objeto de intensa discusión, lo cual ha llevado a
concluir una idea que goza de cierto consenso: el conocimiento científico no se remite
exclusivamente (aunque sí en gran parte) a la naturaleza de los resultados, sino también a
aquel tipo de conocimiento de la realidad que está conseguido de una forma sistemática,
mediante un determinado estilo de pensamiento y proceder metodológico, para producir
conocimiento de los hechos. Sin embargo, al aceptarse que el conocimiento científico
siempre será parcial y con cierto grado de incertidumbre, aún en las ciencias naturales, no
existe impedimento para aceptar que las ciencias sociales también tienen el rango de cien­
tíficas.
Hasta aquí hemos caracterizado al conocimiento social como campo de saber. No
obstante, conviene que reflexionemos sobre los criterios de clasificación de las ciencias
sociales. Al respecto diremos que dado su carácter plural y amplio, hay cierta discusión
sobre qué disciplinas las integran. Una idea general que recupera esta intención de clasifi­
cación es que cuando hablamos de ciencias sociales nos referimos a un conjunto de discipli­
nas de tradición muy diferente, que tienen como elemento común que estudian al hombre,
a su historia, a su organización social, a su producción y riqueza, a su número y distribu­
ción, a sus ideas y creaciones artísticas, o a su ocupación y organización del espacio. Bajo
estos criterios las disciplinas que cabrían principalmente en las ciencias sociales serían:
sociología, historia, psicología, antropología, geografía humana, economía, derecho y
ciencia política, entre otras.21
1.3 Ciencia e investigación social
Para identificar la relación de la ciencia con la investigación social, conviene abordar estos
dos conceptos de forma más amplia. Antes de hacerlo resulta útil señalar que la actividad
científica puede clasificarse de acuerdo con varios criterios, empezando por su objeto de
estudio, método o finalidad. Dentro de esta clasificación, se distingue el trabajo propio
de las:
20 Bunge, 1980.
21 otras (Capel, et al 1984).
25
26
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
a) Ciencias eidéticas (ideas), también llamadas ciencias formales, puras o exactas que traba­
jan con objetos que sólo existen en la mente del ser humano y son obtenidos por
abstracción, como la lógica y las matemáticas.
b) Ciencias fácticas (hechos), que estudia los objetos o hechos reales. A su vez, se dividen
en experimentales o naturales (biología, física y química) y sociales (antropología, cien­
cia política y economía por citar algunas). Como su nombre lo indica, las ciencias
sociales se encargan de realizar la investigación de contenido social. El siguiente cuadro
contiene la clasificación de las ciencias.
Si bien las ciencias naturales (experimentales) y las ciencias sociales son ciencias fácticas,
existen ciertas particularidades que las hacen diferentes entre sí. En la actualidad se reconoce
la importancia de las particularidades propias del objeto de estudio de las ciencias sociales y
de sus requerimientos para demostrar la validez de sus explicaciones. Son justamente estas
diferencias las que nos llevan a determinar los criterios para la definición de ciencia.
1.3.1 La ciencia
Es necesario hacer una distinción entre ciencia como proceso de investigación y ciencia
como producto final, es decir, como conocimiento. Así, la ciencia es a la vez un proceso y
un producto elaborado y defendido por una comunidad científica.
Por otra parte, existen dos criterios para delimitar qué es ciencia. El primero correspon­
de a la visión positivista o clásica, la cual está muy arraigada en las ciencias naturales. Desde
este enfoque se concibe a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos
o probables de la realidad natural y/o cultural, logrados mediante un método sistemático
de investigación. Es además una actividad intelectual que implica reflexionar sobre los
hechos, ya que es una manera de ver el mundo, reconocida por el afán de producir cono­
cimiento científico.
Este enfoque acepta que los alcances de la ciencia son limitados; no puede, ni preten­
de, llegar a las últimas causas ni a la última realidad o esencia de las cosas, tal y como lo
intenta la Filosofía. El pensamiento lógico es una de sus características, para explicar los
fenómenos no acude a causas no conocibles ni plantea procesos indemostrables en princi­
pio. De igual forma, la ciencia trabaja con hipótesis y plantea soluciones aun no demostra­
das, pero susceptibles de serlo. De hecho, se considera que una proposición es científica
cuando existe la posibilidad de demostrar su falsedad.22
Entendida de esta forma, la ciencia es factual, debe estar acorde con los hechos obser­
vados y, por tanto, es susceptible de comprobación, puede ser de índole experimental, pues
un experimento es una observación en condiciones tales que se busca asegurar la veracidad
de los datos recabados. Por su carácter de factual, la ciencia es explicativa o sea, capaz de
explicar las causas inmediatas de los fenómenos.23
A partir del supuesto de que la realidad puede ser conocida tal y como es, siempre y
cuando seamos capaces de captarla de manera adecuada, se llegó a la conclusión de que
el conocimiento está contenido en los hechos y, por tanto, el investigador debe limitarse
a comprobarlos de forma cuantitativa, tal y como se presentan, mediante la formulación
22 Rojas, 2007:6-9.
23 Ib ídem.
El conocimiento
de leyes a partir de ellos, y el estudio de esas leyes naturales, permite prever y predecir tales
acontecimientos.
El segundo enfoque es el paradigma emergente o ciencia nueva, propuesto por autores
como Miguel Martínez Miguélez, Yvonna Lincoln y Egon Guba. A grandes rasgos, plan­
tea que estamos viviendo una transformación radical del concepto de conocimiento y del
concepto de ciencia, que ha facilitado la adopción de un nuevo concepto de la racionali­
dad científica, de un nuevo paradigma epistemológico. Bajo este marco, la ciencia, viene
sufriendo a partir de las primeras décadas del siglo XX, cambios radicales en la manera de
generar enunciados seguros y firmes a partir de las certezas proporcionadas por el método
científico. Afirman que estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento cien­
tífico y ante las dudas generadas por la manera de explicar el mundo y su realidad, se ha
venido gestando esta nueva forma de indagación metodológica-científica centrada en un
trabajo que dé cuenta de la realdad cambiante y dinámica, cuestión que no era entendida
en las primeras décadas del siglo pasado.24
Se busca generar una nueva praxis científica, una nueva forma en el pensar y por lo
mismo, nuevos paradigmas epistemológicos para lograr una perspectiva más amplia, una
nueva visión de la realidad, desde la cual la configuración de las disciplinas científicas con­
tribuya en la construcción de un nuevo tipo de racionalidad que oriente una investigación
científica que reconozca el carácter limitado y estrecho del ideal de cientificidad de un
mundo objetivo, en el cual todo debe desenvolverse en el tiempo y en el espacio según la
ley de la causalidad, lo que está en entredicho. Por todo ello, en la actividad académica se
ha vuelto imperioso poner al descubierto las contradicciones, las aporías, las antinomias,
las paradojas, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde
el Renacimiento, al conocimiento científico.25
El paradigma emergente pretende que la ciencia busque la comprensión de las relaciones
y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos físicos, biológicos, psicológi­
cos, sociales y culturales, bajo una perspectiva de totalidad. Esta visión va más allá de los
actuales límites disciplinarios y conceptuales, ya que en la actualidad no existe ninguna
estructura conceptual o teórica que esté firmemente establecida y que se adapte a las fórmulas
de esta nueva modalidad, pero las líneas generales de esta estructura ya las están trazando
muchos individuos, comunidades y grupos que están ideando nuevos modos de pensar y que
se están organizando según nuevos principios, en los que se concibe a la ciencia como una
actividad que no tiene que estar limitada forzosamente a mediciones y análisis cuantitativos.26
Así, se considera actividad científica a cualquier manera de abordar el conocimiento
siempre que satisfaga dos condiciones: que el conocimiento se base en observaciones siste­
máticas y que se exprese organizadamente desde el punto de vista de modelos coherentes,
aunque sean limitados y aproximativos. Estos requisitos — la base empírica y el proceso de
la creación de modelos— representan los dos elementos esenciales del método científico
bajo los planteamientos de la ciencia nueva. Otros aspectos, como la cuantificación, la
contrastabilidad empírica o el uso de las matemáticas, suelen ser deseables, pero no son
24 Martínez Miguélez, 2011:1.
25 Martínez Miguélez, 2004: 8.
26 ibídem: 142.
i
27
28
V
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
cruciales ni indispensables27, únicamente, podrán considerarse como irrenunciables nueve
postulados, y que pudieran presentarse como los ejes del paradigma emergente:
Toda observación es relativa al punto de vista del observador. (Einstein)
Toda observación se hace desde una teoría. (Hanson)
Toda observación afecta al fenómeno observado. (Heisenberg)
Postulados
de la ciencia
nueva28
No existen los hechos, sólo interpretaciones. (Nietzsche)
Estamos condenados al significado. (Merleau.Ponty)
Ningún lenguaje consistente puede contener los medios necesarios para definir su
propia semántica. (Tarski)
Ninguna ciencia está capacitada para demostrar científicamente su propia base.
(Descartes)
Ningún sistema matemática puede probar los axiomas en que se basa. (Góbel)
De igual forma, el paradigma emergente se propone integrar la investigación cuantita­
tiva con la cualitativa. Para lograr este objetivo, Miguel Martínez Miguélez propone la
triangulación que supone identificar las intersecciones o coincidencias disciplinarias, meto­
dológicas y teóricas que puedan usarse para el estudio de algún fenómeno. Otras de sus
características son su carácter sistemático, el uso de una metodología interdisciplinaria y la
aplicación del método hermenéutico para la comprensión del comportamiento humano.2'1
Derivado de lo anterior, se concluye que hay enfoques diferentes para realizar la inves­
tigación, según se trate de ciencias experimentales o ciencias sociales. La tabla que se mues­
tra a continuación muestra la clasificación de las ciencias y las diferencias investigativas
entre estas.
Clasificación de las ciencias30
Categorías
Características
Objeto de estudio
Posición del
investigador respecto al
objeto de estudio
27 Ibídem: 142.
28 Ibídem: 8.
29 Martínez Miguélez, 1999:17.
Formales
Puras o exactas
Fácticas
(hechos)
Experimentales
(naturales)
Empíricas
Ciencias Sociales
Ciencias del hombre y de
la sociedad
Sin ningún contenido
de la realidad
concreta, es decir,
no dependen de la
experiencia. Sólo
admiten principios.
La investigación se basa
en el método científico,
que se característica
por la observación,
experimentación y
la verificación de los
fenómenos naturales.
Disciplinas que estudian
el hombre como
individuo y sujeto social.
Suelen emplearse varios
métodos.
Se dedican a estudiar
aspectos de carácter
abstracto.
Mundo físico
Individuo y sociedad
Externo
Externo
Interno
(forma parte de él)
El conocimiento
Método
Deductivo
Científico
(Deductivo)
(Inductivo)
Científico
(cuantitativo)
(cualitativo)
Enunciación de leyes
Universales y
atemporales
Universales y atemporales
Teorías
(proposiciones o
supuestos)
Matemáticas
Lógica formal
Astronomía
Biología
Ecología
Física
Geología
Química
Antropología
Ciencia Política
Derecho
Economía
Geografía humana
Historia
Psicología
Derecho
Ciencias o disciplinas
29
Si comparamos la investigación que se realiza, tanto en las ciencias sociales, como en
las ciencias experimentales, notaremos que existen diferencias entre ellas.
Datos importantes...
Ciencia, técnica y tecnología
Conviene mencionar que la ciencia suele confundirse con la técni­
ca o la tecnología, sin embargo, muestran diferencias que es preciso
¡La ciencia
es una forma
abordar. Ya se ha dicho que la ciencia intenta el conocimiento, com­
de conocer el
probación y/o comprensión de los fenómenos naturales y/o sociales.
mundo!
Por su parte, la técnica (del griego téchne, que significa “saber hacer”)
es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos que nos sirven
para obtener ciertos resultados; mientras que tecnología (tekné: saber
hacer, oficio y logos: estudio, tratado racional: manera de hacer las co­
sas) es definida como “un cuerpo de conocimiento acerca de técnicas
que permiten diseñar y crear bienes y servicios que buscan satisfacer
algún tipo de necesidad humana”. En consecuencia, como conoci­
miento, la tecnología comporta un doble aspecto: el conocimiento
X
de cómo hacer las cosas, y el por qué tales cosas han sido hechas de
cierta forma. En la actualidad, los avances tecnológicos determinan
cambios sociales profundos o de lo contrario desaparecen.31 Si bien la ciencia y la tecnología
se encuentran estrechamente relacionadas, al punto de que cualquier avance en la primera
repercute significativamente en el desarrollo de la segunda y viceversa, en rigor, la tecnología
constituye un campo de conocimiento diferente y separado de la ciencia, que posee su propia
dinámica interna de cambio y de progreso.32
€
30 Martínez y Guerrero, 2009:26
31 Rojas, 2007: 184.
32 Dettmer, 2003: 3-4.
¡La tecnología es
una forma de saber
como hacer las
cosas y por qué!
%
é Imagen 8. La
ciencia genera
co no cim ien to que
p erm ite explicar
y co m p re n d er el
m undo, m ientras
que la te cn o lo ­
gía nos ayuda a
d ise ñar sistem as
y procesos para
so lu cio n a r p rob le ­
m as prácticos.
30
•>
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
Actividad de aprendizaje 5
En equipo y de m anera respetuosa, escriban un com entario sobre la im portancia del avance de las
ciencias sociales y naturales, y la tecnología en la actualidad, aportando ejem plos sobre la form a
en que han m ejorado la vida de las personas.
1.3.2 La investigación social
La investigación social puede entenderse como el proceso por el cual nos preguntamos
sobre conocimientos sobre el ser humano, describir, interpretar, comprender o explicar
una parte de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades
y problemas con determinados aspectos de la realidad social, realizamos observaciones
sistemáticas y elaboramos respuestas a partir de diversos enfoques teóricos. En esta labor,
suelen emplearse varios métodos y técnicas, que dependen del enfoque seleccionado, bajo
la premisa de que la investigación social involucra la creación de conocimiento sobre las
instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales.33
Toda investigación científica, en este caso, social, se apoya en modelos conceptuales,
en palabras de Bunge, o paradigmas, en palabras de Kunh, buscando las evidencias para
aceptarlos, rechazarlos o modificarlos. Cada modelo o paradigma de investigación utiliza
las estrategias procedimentales que considera más adecuadas, según el modelo conceptual
en el que se apoya, bien sea implícita o abiertamente; de lo contrario se obtendrían datos
dudosos o imprecisos.
Con base en lo anterior, y para abordar de una forma científica el asunto metodológi­
co, Pérez Serrano sugiere detenernos para preguntarnos ¿qué modelo conceptual es el más
adecuado para realizar con éxito la investigación social? La respuesta a esta pregunta exige
analizar los modelos conceptuales que hay en este campo y así contar con referentes teóri­
cos que nos orienten para decidir cuál propuesta es más conveniente.
De una vez adelantamos que dependiendo del modelo que elijamos van a ser los pro­
cedimientos que se sigan en la investigación. Es claro que cada modelo asume una concep­
ción diferente de lo qué es la investigación: cómo investigar, qué investigar y para qué
33 Cruz, 2012:1.
El conocimiento
sirve la investigación. En las ciencias sociales, de manera general actualmente se reconocen
dos grandes paradigmas teóricos metodológicos: el positivismo y el Paradigma emergente o
la llamada Ciencia nueva.
El positivismo — cuyo máximo representante es Augusto Comte— es una postura teó­
rica, ya comentada anteriormente, que busca los hechos o causas de los fenómenos sociales
con independencia de los estados subjetivos de los individuos. El positivismo adopta como
modelo de investigación el tomado de las ciencias naturales (método científico). Para este
modelo, el único conocimiento aceptable es el conocimiento que obedece a ciertos princi­
pios metodológicos únicos. Durkheim, sociólogo francés positivista, llegó a afirmar que el
científico social debe tratar los hechos sociales como si fueran “cosas” que ejercen influen­
cia externa sobre las personas.
Desde el paradigma positivista, los elementos esenciales de la investigación social son:
la definición de problemas, formulación de hipótesis, recopilación, sistematización, elabo­
ración de datos, formulación de deducciones y proposiciones generales y, por último, el
análisis de los resultados o conclusiones para determinar si se confirman o no las hipótesis
formuladas y se ajustan dentro del marco teórico del que se partió. Estas fases resumen las
etapas en las que se organiza la investigación social bajo esta modalidad y, como puede
apreciarse, son reflejo de un proceso integrado por un conjunto de etapas ordenadas, cuyo
orden es necesario cumplir de forma rigurosa, lo cual no es obstáculo para que el investi­
gador se desenvuelva con libertad, siempre y cuando, considere las reglas y procedimientos
del método empleado.34
Los principios que fundamentan a la investigación social desde la ciencia clásica son
los siguientes:
Denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista o explicativo.
El conocimiento científico es conocimiento probado.
Las teorías científicas se derivan, de algún modelo riguroso, de los hechos de la
experiencia adquiridos mediante observación y experimentación.
Enfoque
positivista35
Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos
susceptibles de medición, análisis y control experimental.
Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del
mundo social formulando generalizaciones de los procesos observados.
Se busca que las ciencias sociales generen un conocimiento nomotético (universal),
sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable.
Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable.
La metodología de la investigación es el de las ciencias exactas, de tipo estadístico.
Para otros autores, pero desde el mismo enfoque positivista, la investigación social se
realiza bajo las siguientes etapas: planificación, ejecución, procesamiento y análisis de los
resultados, elaboración del informe final y publicación de los resultados. En ambos casos,
se espera que el trabajo aporte propuestas para el beneficio social, resolver problemas, ayu­
dar a modificar y añadir nuevos conocimientos a los ya existentes. De estas ideas se dedu­
34Ibidem.
35 Martínez Godínez, 2013:2.
32
V
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
é Imagen 9. El
propósito de la
investigación
social, desde el
positivismo, es
el de explicar la
realidad social e
intentar su trans­
formación.
ce que investigar es algo más que recoger y almacenar datos. Por lo que se puede afirmar
que la investigación social es la actividad intelectual dirigida a múltiples propósitos.
Por su parte, Raúl Rojas Soriano, considera que la investigación social es un proceso en
el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados principios
metodológicos y se llevan a cabo diversos procesos específicos lógicamente articulados,
apoyados en teorías, métodos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos para poder
alcanzar un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre los fenómenos sociales.36
Además, el conocimiento generado por la investigación debe estar libre de prejuicios y
de premisas, ya que cuando esto ocurre, el investigador aporta planteamientos, explicacio­
nes, valoraciones, preferencias y conclusiones sesgadas que dificultan la comprensión
social. Por ello, se debe cuidar que tanto la metodología utilizada para generar conoci­
miento como que los resultados de sus investigaciones se apeguen cuidadosamente a la
imparcialidad que el rigor científico exige. Es importante que el investigador se despoje de
una falsa neutralidad, la acepte y en la medida de lo posible no influya en los resultados de
la investigación.
A partir de los elementos descritos anteriormente, se puede advertir que el científico
social cuenta con las herramientas necesarias para identificar su objeto de estudio: las pro­
pias relaciones sociales. Es por ello que la influencia de la subjetividad del investigador de
las Ciencias Sociales es mucho mayor que en otras ciencias, pero este rasgo no demerita el
tipo de investigación que realiza, ya que esta debe ser crítica y controlada, además de orien­
tarse a cumplir una función de beneficio social. Y es aquí donde la investigación juega un
papel importante, al proporcionar no sólo un conocimiento empírico de la realidad social
para resolver problemas y necesidades inmediatas, sino permitir la comprensión y explica­
ción científicas de los procesos sociales en
su devenir histórico para poder influir en su
transformación y poder ofrecer soluciones
realistas.
Con base en lo anterior, podemos
enunciar las características principales de la
investigación social, desde el positivismo:
Es una indagación que sirve para pro­
ducir nuevos conocimientos y enriquecer el
acervo de una ciencia o una disciplina
social.
Exige comprobación y verificación del
hecho o fenómeno que se estudia, trascen­
diendo las situaciones o casos particulares y
generales.
Pretende hacer deducciones y proponer soluciones a las problemáticas sociales plan­
teadas.
Desde la investigación social de corte positivista, se pueden distinguir los siguientes
tipos de investigación social, los cuales se clasifican según su finalidad, profundidad, alcan­
ce temporal, amplitud y fuentes que se utilizan.
36 Rojas, 2013:29.
El conocimiento
Investigación social37
Proceso por el cual, se busca conocer, explicar y/o comprender algún aspecto de la realidad social, bajo
una perspectiva cuantitativa.
Investigación
Básica
Por su finalidad
Investigación
aplicada
Pretende mejorar y dar solucionar a problemas concretos
de la sociedad. Ejemplo: Efectos de la inseguridad y la
delincuencia en economía del estado de Michoacán.
Descriptiva
Tiene como objeto central la medición precisa de una o
más variables dependientes, en una población definida o
en una muestra de población. Ejemplo: Censo de jóvenes
desempleados en México.
Correlaciónales
Además de medir variables, también estudia las relaciones
de influencia entre ellas. Ejemplo: Influencia del desempleo
en los patrones fam iliares en la Ciudad de México.
Explicativas
Están dirigidos a responder las causas de los eventos
sociales; su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o
más variables están relacionadas. Ejemplo: La delincuencia
y la inseguridad como indicadores de un Estado fallido.
Exploratoria
Pueden tener carácter descriptivo o exploratorio, o ambos
a la vez, lo que los distingue de los anteriores es su carác­
ter provisional, no definitivo, ya que sirven para realizar un
primer acercamiento al tema o problema a investigar.
Sincrónica
Investigación sobre un momento específico y actual, tam ­
bién se conoce como seccional. Ejemplo: La situación del
desempleo en México en el 2015.
Diacrónica
Investigación de corte histórico o tiempos determinados,
también se conoce como longitudinal. Ejemplo: Evolución
del desempleo en las dos últimas décadas en la Ciudad de
México.
M icrosociológlcas
Hacen referencia a grupos pequeños y medianos. Ejemplo:
Estudio sobre demandas vecinales en el barrio de Tepito,
ciudad de México.
Macrosoclológicas
Estudio sobre macrogrupos o grupos muy numerosos.
Ejemplo: Estudio sobre la juventud en México.
Fuentes
primarias
Investigaciones en las cuales los datos son de primera
mano, es decir recogidos por aquellos que la efectúan.
Ejemplo: Una encuesta.
Por su
profundidad
Por su alcance
temporal
Por su amplitud
Por las fuentes
que se utilizan
Busca el conocimiento y la comprensión de los fenómenos
sociales; se denomina básica porque es fundamento para
otras investigaciones. Ejemplo: El trabajo como satisfac­
ción de necesidades humanas.
Fuentes
secundarias
Investigaciones que operan con datos y hechos recogidos
por distintas personas o son resultado de otras investiga­
ciones. Ejemplo: Datos censales.
37 "Investigación social". Recuperado en marzo de 2015, de:
http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/temal/que-es-una-investigacion-social.html
33
34
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
Por el contrario el paradigm a emergente es un paradigma que tiene como fundamento
la fenomenología, la cual es un movimiento filosófico que vino a reformar la perspectiva
tradicional de hacer ciencia desde el positivismo. Dada la importancia de la fenomenolo­
gía en el paradigma emergente, nos detenemos un poco para exponer brevemente algunas
ideas centrales.
Desde la fenomenología el investigador tiene que ir al interior de sí mismo, compren­
der sus propios procesos y sus propias orientaciones como sujeto. Así, el conocimiento
científico social vendría dado por la experiencia y la comprensión del investigador en
interacción con lo que él es como ente social y como ente individual. En este sentido, un
principio básico de la fenomenología es que toda investigación social lleva una intención
y una intencionalidad del investigador; quiere decir que todo conocimiento científico,
debe producirse a partir de los objetivos y los sistemas de verificación de un sujeto pensan­
te (investigador).
La fenomenología fue desarrollada por Edmundo Husserl a fines del siglo X IX y prin­
cipios del X X y aporta tres elementos claves al paradigma emergente o ciencia nueva:
1. Da prioridad a la experiencia subjetiva inmediata del sujeto como base del conocimiento.
2 . El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos.
3. Un interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social
que construyen en interacción con los otros. Estas claves teóricas son la esencia de
nuevos modelos metodológicos como la ciencia nueva.
Ahora, bajo el soporte filosófico de la fenomenología, desde el paradigma emergente,
se afirma que la investigación social no es ajena de las condiciones en las que surge, se
realiza y se aplican sus resultados. Quien se ocupa de temas sociales, es afectado por los
condicionamientos político-ideológicos de la sociedad en que vive, de la institución y el
grupo al que sirve, ya que influyen en su práctica profesional. Dichos condicionamientos
se manifiestan en los temas de investigación, la selección del problema, elaboración de su
marco teórico y en la determinación de los métodos y técnicas que utiliza, así como en el
análisis e interpretación de los resultados y en el tipo de soluciones que se proponen.38
Lo anterior es una condición que niega la ciencia clásica positivista, esto representa un
serio problema, precisamente porque al predominar el método científico “clásico” en la
actividad científica, su pretendido carácter riguroso, objetividad, determinismo, lógica
formal y verificación, en lugar de facilitar, dificulta la investigación social. A manera de
ejemplo, citamos el uso del lenguaje que se realiza en la metodología, el cual proviene de
las ciencias naturales y, en ciencias sociales, resulta corto, insuficiente e inadecuado para
simbolizar o modelar las diversas realidades que se presentan. Si lo que se busca es repre­
sentarlas adecuadamente, es necesaria la construcción de conceptos distintos a los actuales
y mucho más interrelacionados, capaces de ofrecer explicaciones globales y unificadas.39
Así, surgen nuevas orientaciones metodológicas mucho más flexibles, que marcan una
ruptura con la construcción del conocimiento científico desde el positivismo, ya que la
propuesta supone que la humanidad es un “todo físico-químico-biológico-psicológico-
38 Rojas, 2007:32.
39 Martínez Moguélez, 2010:3.
El conocimiento
4
35
social-cultural-espiritual”, por lo que cualquier área del saber que se promueva, deberá
tener en cuenta y ser respaldada por un paradigma sistémico que las integre a todas.
Por este motivo, lo que propone es adoptar una metodología Ínter y transdisciplinaria
para captar la riqueza de la interacción entre los diferentes subsistemas que estudian las
ciencias sociales. No se trata simplemente de sumar varias disciplinas, agrupando sus
esfuerzos para la solución de un determinado problema, es decir, no se trata de recurrir a
la multidisciplinariedad, como se hace frecuentemente. La ínter y transdisciplinariedad
exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes disciplinas y
lograr la integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. Por consi­
guiente, la investigación social, bajo este nuevo paradigma consistiría, básicamente, en
llevar este proceso a un mayor nivel de rigurosidad, de sistematicidad y de criticidad. Esto
es precisamente lo que tratan de hacer las metodologías (fenomenológica, crítica, herme­
néutica) que adoptan un enfoque cualitativo.40
Los principales tipos de investigación que existen bajo este paradigma son los siguientes:
También conocido como Paradigma cualitativo, concibe la realidad como dinámica diversa, múltiple y holística.
Cuestiona la existencia de una realidad externa y susceptible de ser conocida en su totalidad.
Se opone a la idea de que el comportamiento de los sujetos esté gobernado por leyes generales, y caracte­
rizado por regularidades subyacentes
Paradigma
interpretativo41
Intenta adentrarse en los aspectos subjetivos de las personas (cómo interpretan las situaciones, qué signifi­
cado tienen para ellos, qué intenciones tienen).
Busca sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las
nociones de comprensión, significado y acción.
Se centra en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable (conocimiento ideográfico o individual).
Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social.
Promueve una participación simétrica entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la entre­
vista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción del conocimiento.
También conocido como Paradigma crítico o reflexivo, retoma las ¡deas de la Escuela de Frankfurt y recono­
ce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de
un mismo objeto.
Admite la posibilidad de una ciencia social que no sea únicamente empírica o interpretativa.
Los objetos de investigación se construyen a partir de los referentes que se tienen de la realidad, esta­
bleciéndose una relación entre la conciencia individual y la conciencia social en que el investigador y los
sujetos de investigación comparten responsabilidades.
Paradigma
sociocrítico42
Introduce la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento y sus principios ideológicos, los cuales
tienen como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales para mejorarla.
Trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica, de ahí que en el proceso de
construcción del objeto de estudio se consideren los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y
políticos.
Los problemas sociales no se conciben sólo como problemas de un agregado de individuos, sino que se busca
desentrañar las interrelaciones dinámicas e interactivas que constituyen la vida del individuo y la vida social.
Resalta el papel de la observación participante.
40 Ibidem: 4.
41 Martínez Gudiño, 2013:4.
42 Martínez Gudiño, 2013:4.
36
•>
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
1.4 Relación entre las ciencias sociales, la investigación
social y sociedad
La investigación social está orientada hacia la comprensión por parte del ser humano, de
los fenómenos sociales de los que es protagonista, por ello surgieron las ciencias sociales,
una serie de disciplinas relacionadas con el conocimiento de la sociedad, las cuales han
contribuido a su desarrollo y a dar respuesta a sus necesidades.
La sociedad (del latín: socius, asociado, en común), formada por el conjunto de seres
humanos que por voluntad propia cooperan en la realización de sus intereses comunes, así
como sus normas, formas de organización, comportamientos, derechos y obligaciones,
leyes, cultura y gobierno por citar algunos ejemplos, es el objeto de estudio de las ciencias
sociales.
Las ciencias sociales son todas las disciplinas que se ocupan del estudio de la humani­
dad, desde un solo individuo o toda la sociedad, grupo o comunidad; pretenden abordar
los procesos sociales y culturales, cómo se organizan los grupos humanos para producir lo
que necesita, sobrevivir, gobernar, tomar decisiones, crear y modificar sus costumbres y
tradiciones; pero también su relación con el medio físico que lo rodea.
Debemos tomar en cuenta que las disciplinas sociales, no sólo se ocupan de los proce­
sos sociales, también de sus efectos. A través de la investigación social se espera que generen
conocimientos científicos acerca de la sociedad en su conjunto. A veces se piensa que a
mayor actividad científica, hay innovación tecnológica; el avance tecnológico genera mayor
desarrollo; a mayor desarrollo habrá más riqueza; y a mayor riqueza, mayor bienestar social,
pero esto no siempre es así, por lo que desde las ciencias sociales se realizan investigaciones
para explicar por qué ocurre este hecho y proponer medidas para superarlo.
No obstante, durante mucho tiempo los supuestos anteriores sirvieron para generar
conocimiento hasta el punto en que prácticamente sólo unos cuántos se beneficiaban de
esas ideas; en general, hubo un distanciamiento entre la ciencia y la sociedad, ya que los
mayores esfuerzos en investigación se concentraron en campos demasiado alejados de los
problemas sociales cotidianos. Es decir, poco a poco se fue distanciando la generación de
nuevos conocimientos y su aplicación en la sociedad para el beneficio colectivo, o la incor­
poración de soluciones a problemas sociales generados desde la academia a las políticas
públicas. En la actualidad, bajo los nuevos enfoques de investigación social, existen esfuer­
zos que intentan revertir esta condición, la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológico
deberán estar más orientados a resolver los grandes problemas sociales que tiene plantea­
da la humanidad, como una mejor atención médica, una educación accesible, una alimen­
tación adecuada y el cuidado del planeta.
Por ejemplo, en 1999 la U N E SC O y el Consejo Internacional para la Ciencia convo­
caron en Budapest, Hungría, al Congreso Mundial sobre la Ciencia, en donde 150 nacio­
nes se reunieron para hablar sobre la ciencia y su papel en el mundo actual. En dicho
congreso se acordó una nueva relación entre la actividad científica y la sociedad, en la que
se aprobó la Declaración sobre la ciencia y el uso de conocimiento científico. Este evento repre­
senta uno de los esfuerzos por aumentar la influencia de la investigación social en el desa­
rrollo de políticas públicas y la toma de decisiones en los diversos niveles políticos y
sociales.
Esta renovada visión de la ciencia y de su compromiso social, influyó para que los
estudios sociales sean cada vez más de carácter interdisciplinario: psicólogos sociólogos,
antropólogos, economistas y politólogos han promovido una visión integral de la dinámi-
El conocimiento
ca que ha facilitado la comprensión de la compleja cuestión social. En consecuencia, se ha
generado por ejemplo, una sensibilización sobre los problemas relacionados con políticas
públicas, ocupando hoy día un lugar importante en la agenda académica, de los medios de
comunicación, de la opinión pública, y de las diferentes esferas gubernamentales, pues el
bienestar y la calidad de vida de las personas dependen en gran medida de la capacidad de
los gobiernos para aprovechar oportunidades y encarar los efectos de una época de cam­
bios rápidos y complejos.
Actualmente las investigaciones sociales tienen cada vez mayor injerencia en el diseño
de políticas públicas que están orientadas a responder a los problemas sociales (pobreza,
bienestar social, envejecimiento de la población, desigualdad, migración, carencia de satisfactores, desempleo, seguridad, etcétera). Sin embargo, este hecho aún es limitado; pese a
ello, está demostrado que la investigación social tiene la posibilidad de influir en la aplica­
ción de las políticas públicas, incidir en la toma de decisiones, en donde puede tener
mayores posibilidades de realizar investigaciones sociales que verdaderamente contribuyan
al beneficio social.
La investigación social tendría un mayor e importante impacto en las políticas si los
responsables de tomar decisiones prestaran mayor atención a los resultados de la investiga­
ción social y la tomaran en cuenta al momento de diseñar políticas públicas, ya que la
generación de información para la toma de decisiones políticas bien podría generar mejo­
rar expectativas de dar solución a situaciones y demandas planteadas por diferentes secto­
res sociales o a contingencias que se presentan por los cambios del entorno.
No debe quedar duda respecto a la importancia de la investigación cuando se aplica al
ámbito social, ya que nos permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la reali­
dad, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de
aplicar los conocimientos con fines prácticos. Existen diversas opiniones sobre la relación
de las ciencias sociales, la investigación de índole social y
la sociedad, aunque la mayoría coincide en que es
bastante estrecho, en especial cuando se acepta el
uso método y las técnicas de las nuevas tenden­
cias científicas al estudio de temas sociales
desde diferentes enfoques disciplinarios con
miras a entender las situaciones o problemas
Sujeto
3rocesc
Objeto
de la realidad social.
tCienciasi
de c(ínocimiiento
lociedati
£
sociales
social
De esta forma, la investigación social
tiene como objetivo, ampliar los conoci­
J
mientos de las ciencias sociales, a partir de los
resultados obtenidos; su función es esencial
para la explicación y comprensión de lo social,
porque involucra la búsqueda de conocimiento
sobre las instituciones, los grupos, las personas, a
partir de sus relaciones sociales. La investigación social es
característica de las ciencias sociales, las cuales disponen de métodos y técnicas para pro­
ducir un conocimiento viable acerca de la sociedad, es una relación implícita, ya que la
sociedad es el objeto de estudio de las ciencias sociales y el tipo de estudios que realizan, es
definida como investigación social.
r 1r
L JL
1 [r ]
L
* Imagen 10.
En el proceso de
construcción
del conocimien­
to científico, las
ciencias sociales
(sujeto), estudian
a la sociedad
(objeto); a través
de la investigación
social (operación)
pretende obtener
conocimiento social
(representación).
38
*>
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
Actividad de aprendizaje 6
Por equipos elaboren un cuadro com parativo para establecer la relación entre las ciencias so cia­
les, la investigación social y la sociedad.
Relación de las ciencias sociales, la investigación social y la sociedad
Categorías
Ciencias sociales
Investigación social
Sociedad
Definición
Características
Objetivos
Cuando term inen, solicita a tus com pañeros que expresen su opinión respecto a tu trabajo.
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
P roducto integrado r. Elaborar una síntesis en el cuaderno sobre la interrelación que existe entre
conocim iento, ciencia e investigación social.
El conocimiento
Lista de cotejo para producto integrador
Indicadores
Sí |
No
Entrega en tiempo y forma la síntesis.
La síntesis trata sobre la interrelación del conocimiento, ciencia e investigación.
En la síntesis se retoman conceptos revisados en la unidad.
El texto es fácil de entender por su redacción.
Expone sus propias ideas.
Principales centros de investigación social en México
CCM ACYT
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es responsable de elaborar las políticas
de ciencia y tecnología en México. Además otorga el reconocimiento al Padrón
Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
(Dirección electrónica: http://www.conacyt.mx)
Conejo Abrum al tb Cboeu y Tcrnnlagla
1N A H
c iid e t
B
El Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Tecnológica
se dedica a impartir cursos especializados de postgrado, cuya finalidad es hacer
más eficientes y eficaces los procesos de enseñanza y aprendizaje y elevar el nivel
académico del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (Dirección electrónica:
http://www. ciidet. edu. m x).
COMISION NACIONAL
PARA EL DESARROLLO
D» LOS PUEBLOS INDIGENAS
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI) tiene el fin
de orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los
programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral
y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas. (Dirección electrónica:
http://www.cdi.gob. mx)
Cinvestav
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional prepara Investigadores y profesores especializados que promuevan la
constante superación de la enseñanza y generar las condiciones para la realización
de investigaciones en diversas áreas científicas y tecnológicas que permitan elevar
los niveles de vida e impulsar el desarrollo del país. (Dirección electrónica: http://
www. cinvestav. mx)
ü ,
if
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se dedica a la investigación
científica en las disciplinas de historia, antropología social, antropología física,
arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología, arquitectura, conservación del
patrimonio, conservación y restauración.
(Dirección electrónica: http://www.inah.gob.mx)
CDI
CESAS
El Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS) realiza tra­
bajo académico en los campos de la Antropología Social, Historia, Etnohistoria, Lin­
güística, Geografía, Sociología y Ciencia Política, que se lleva a cabo en la búsqueda
estricta de la calidad, con rigor científico y en un marco de libertad académica, con
una articulación nacional a partir de equipos especializados en diversas regiones
del país, y una creciente vinculación internacional. (Dirección electrónica: http://
www. ciesas. edu. mx)
i
39
Evaluación sumativa
En trabajo colaborativo, realizar los siguientes ejercicios para constatar saberes construidos du­
rante la unidad.
I. Define los siguientes conceptos:
a)
Conocimiento:
b)
Sujeto de conocimiento:
c)
objeto de conocimiento:
d)
Representación:
e)
Ciencia:
f)
Tecnología:
g)
Investigación social:
II. Representa a través de un mapa conceptual los conceptos abordados estableciendo
lación jerárquica y causal pertinente.
<§> Rúbrica para evaluar la unidad
Indicadores
Criterios de evaluación
Excelente (4)
Saberes
Desempeño
Actitudes y valores
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Casi siempre relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Casi no relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
No relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Siempre demuestra dominio
de los temas revisados en la
unidad y expresa opiniones
argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja
comprensión acerca de
los temas revisados en la
unidad y expresa opiniones
argumentadas al respecto.
Maneja poca información
sobre los temas revisados
en la unidad y no logra
relacionarlos, ni articularlos
adecuadamente.
No maneja información
sobre los temas revisados
en la unidad, ni logra
relacionarlos o articularlos
adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la
información e identifica
el conocimiento social, la
ciencia y la investigación
social como procesos que
guardan una interrelación
dialéctica en el estudio de las
ciencias sociales.
Utiliza la mayoría de la
información e identifica
el conocimiento social, la
ciencia y la investigación
social como procesos que
guardan una interrelación
dialéctica en el estudio de las
ciencias sociales.
Utiliza poca información para
identificar el conocimiento
social, la ciencia y la
investigación social como
procesos que guardan una
interrelación dialéctica en
el estudio de las ciencias
sociales.
No utiliza la información para
identificar el conocimiento
social, la ciencia y la
investigación social como
procesos que guardan una
interrelación dialéctica en
el estudio de las ciencias
sociales.
Siempre asiste y participa,
argumentando sus ideas y
haciendo preguntas para
resolver sus dudas sobre los
temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y
participa, argumentando sus
ideas y haciendo preguntas
para resolver sus dudas sobre
los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje
de inasistencias y casi no
participa, ni aporta ¡deas o
hace pocas preguntas para
resolver sus dudas sobre los
temas revisados en clase.
Tiene demasiadas
inasistencias. No participa,
ni aporta ideas o hace
preguntas para resolver
sus dudas sobre los temas
revisados en clase.
Siempre trabaja de forma
colaborativa, y aporta ¡deas
argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma
colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo
colaborativo, pero no aporta
ideas.
No se integra al trabajo
cuando se realiza de forma
colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos
tomados para llevar a cabo el
trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los
acuerdos tomados para llevar
a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los
acuerdos tomados para llevar
a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos
tomados para llevar a cabo el
trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto
hacia sus compañeros y
maestro y pone atención a las
opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto
hacia sus compañeros y
maestro y pone atención a las
opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia
sus compañeros y maestro
y no pone atención a las
opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia
sus compañeros y maestro
y no presta atención a las
opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener
el aula limpia el tiempo que
está en clase.
Casi siempre contribuye a
tener el aula limpia el tiempo
que está en clase.
Contribuye poco a tener el
aula limpia el tiempo que
está en clase.
No contribuye a tener el aula
limpia el tiempo que está en
clase.
Realizó todas las actividades
de aprendizaje y evaluaciones
en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las
actividades de aprendizaje
y evaluaciones en orden y
tiempo debido.
Realizó algunas de las
actividades de aprendizaje
y evaluaciones en orden y
tiempo debido.
No realizó las actividades
de aprendizaje ni las
evaluaciones en orden y
tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias
completas en tiempo y
forma.
Presenta casi todas sus
evidencias completas en
tiempo y forma.
Presenta algunas de las
evidencias en tiempo y
forma.
No presenta sus evidencias
en tiempo y forma.
Productos
Nombre del estudiante
3
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Unidad 1 Conocimiento social, ciencia e investigación social
En contexto
Los siguientes recursos te ayudarán a profundizar más en los temas desarrollados en tu
libro de texto. Podrás acceder a cada recurso desde un dispositivo móvil. Solo necesitas una
aplicación gratuita que te permita leer códigos QR, por ejemplo: “Q R Code Reader”.
Cuando la aplicación esté instalada, ábrela y acércala al código que aparece en la siguiente
lista de recursos para que la cámara reconozca el código y puedas acceder.
Los recursos están en 3 bases de datos, estos son las cuentas y contraseñas con las que
deberás ingresar.
UAS C O N R IC yT
URL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasin 1
PW: 56uasinua
UAS SRC
URL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasdgep
PW: uasdgepl5
Palabra o término de
búsqueda
Conocimiento Científico
= scientific knowledge
Base de datos en la que se
encuentra el recurso
Academic OneFile
Título del recurso
QR
Artículo académico
Sharma, Om P. "Ethics in Science." Indian Journal of
Microbiology 55.3 (2015): 341+. Academic OneFile.
Web. 7 July 2015.
Conocimiento Empírico = Academic OneFile
empirical knowledge
Reseña de libro
Feser, Edward. “Scientist and scientísm." Claremont
Review of Books Winter 2011: 30+. Academic OneFile.
Web. 7 July 2015.
Unidad
1
Academic OneFile
Artículo científico
BUNGE, MARIO. "Absolute Skeptícism Equals
Dogmatísm." Skeptical Inquirer July 2000: 34. Academic
OneFile. Web. 7 July 2015.
¡ü
5
El conocimiento
Palabra o término de
búsqueda
Base de datos en la que se
encuentra el recurso
Ciencia = Science and
Tecnología = Technology
Student Resources in Context
Título del recurso
QR
Video
"Bill Gates Talks About the Future of Technology."
Thought Equity Motion Collections 2010. Student
Resources in Context. Web. 7 July 2015.
S
Student Resources in Context
Estudio de caso
Herreid, Clyde Freeman. "Testing with case studies."
Journal of College Science Teaching 44.4 (2015): 66.
Student Resources in Context. Web. 7 July 2015.
H
Técnica=Technic
Student Resources in Context
Unidad
1
Investigación Social
Informe Académico
Pruebe también
Investigación en Ciencias
Sociales
Análisis y crítica película
Utterson, Andrew. "Tarzan vs. IBM: humans and
computers in Jean-Luc Godard's Alphavílle." Film
Criticism 33.1 (2008): 45+. Student Resources in
Context. Web. 7 July 2015.
Artículo
Martínez Díaz, Rodrigo, and Alvaro Zapata Domínguez.
"Las ciencias sociales y los dispositivos de la
complejidad." Cuadernos de Administración 29.50
(2013): 123+. Informe Académico. Web. 7 July 2015.
I
Metodología
de la investigación
social
0
Propósito:
Relaciona los fundamentos básicos de la metodología de la investigación social para que conciba al conoci­
miento social como el resultado de un proceso intencionado, riguroso y sistemático.
Atributos de las competencias genéricas
Criterio de Aprendizaje
Atributo
4.1. Expresa ¡deas y conceptos mediante diversos sistemas de
representación simbólica.
Utiliza representaciones simbólicas para expresar ¡deas y conceptos
propios de cada campo disciplinar de manera pertinente.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener información y expresar ideas, de manera responsable
y respetuosa.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación
adecuadas para obtener y expresar información de manera
responsable y respetuosa.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en la
búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos.
Sigue instrucciones en forma reflexiva cumpliendo con los
procedimientos prestablecidos.
6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la
información que obtiene de las diferentes fuentes y medios de
comunicación.
Reflexiona sobre la información que obtiene, valorando e
incorporando las aportaciones de los autores.
8.3 Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de
trabajo, congruente con los conocimientos y habilidades que posee.
Trabaja en equipo compartiendo conocimientos y habilidades, de
manera responsable.
Competencias disciplinares básicas
Área: Ciencias Sociales
1 Analiza las nociones que sustentan a la Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales para contar con un marco
conceptual que oriente de manera crítica su proceder investigativo.
Criterios de aprendizaje
Diseña un protocolo de investigación con base en el marco
conceptual de las ciencias sociales.
0
Contenidos
2 Metodología de la investigación social
2.1 Metodología, método y técnicas
2.2 Metodología de la investigación social
2.3 Principales técnicas de investigación social
2.3.1. La observación y sus instrumentos
2.3.2. La entrevista y sus instrumentos
2.3.3. La encuesta y sus instrumentos
2.3.4. El análisis de documentos y sus
instrumentos
2.4 Tipos de investigación según el criterio de:
2.4.1. El nivel de aplicación
❖ Básica
❖ Aplicada
2.4.2. El nivel de conocimiento
Exploratoria
❖ Descriptiva
❖ Explicativa
2.4.3. El periodo en el que se desarrolla
❖ Transversal
❖ Longitudinal
2.4.4. El papel del investigador sobre el objeto
de estudio
❖ Experimental
❖ No experimental
2.4.5. Las fuentes para obtener los datos
Documental
No documental (De campo)
2.4.6. La naturaleza de los datos
❖ Cuantitativa
❖ Cualitativa
En trabajo colaborativo, resuelve el siguiente crucigram a.
11
Horizontales
1.
R a m a d e l s a b e r q u e e s tu d ia la t e o r ía d e l c o n o c im ie n t o c ie n tífic o .
2.
A c t iv id a d in te le c tu a l q u e im p lic a re fle x io n a r s o b r e lo s h e c h o s, es u n a m a n e r a d e v e r el m u n d o q u e se
re c o n o c e p o r el a fá n d e p r o d u c ir c o n o c im ie n t o c ie n tífic o .
3.
S e d e d ic a a la in v e s tig a c ió n c ie n tífic a e n las d is c ip lin a s d e h is to r ia , a n t r o p o lo g í a s o c ia l, a n t r o p o lo g í a
físic a , a r q u e o lo g ía , lin g ü ístic a , e tn o h is to r ia , e tn o lo g ía , a r q u it e c t u r a , c o n s e r v a c ió n d e l p a t r im o n io , c o n ­
se r v a c ió n y re sta u r a c ió n .
4.
5.
P r o c e so p o r el c u a l el se r h u m a n o o b tie n e r e p r e s e n ta c io n e s m e n ta le s d e u n o b je t o .
E s el c o n ju n t o d e se re s h u m a n o s q u e p o r v o lu n t a d p r o p ia c o o p e r a n e n la re a liz a c ió n d e su s in te re se s
c o m u n es.
6.
S o n las d is c ip lin a s q u e se o c u p a n d e l e s tu d io d e la h u m a n i d a d , d e s d e u n s o lo i n d iv id u o o t o d a la s o c ie ­
d a d , g r u p o o c o m u n i d a d ; p r e te n d e n e x p lic a r lo s p r o c e so s s o c ia le s y c u ltu r a le s .
7.
E s la p e r so n a q u e c o n o c e , el se r h u m a n o , q u ie n tie n e la c a p a c id a d d e c o n o c e r. E s el q u e c a p ta , el q u e se
p o s e s i o n a c o n s u m e n te d e la s c a r a c te r ístic a s d e l o b je t o p a r a c o m p r e n d e r lo .
Verticales
1.
P r o c e so p o r el c u a l, se b u s c a e x p lic a r a lg ú n a s p e c to d e la r e a lid a d so c ia l y d a r le r e s p u e s ta u s a n d o el
2.
E s el c o n ju n t o d e sa b e re s p r á c t ic o s o p r o c e d im ie n t o s q u e n o s sirv e n p a r a d is e ñ a r s is t e m a s y p r o c e so s
m é t o d o c ie n tífic o .
d e s tin a d o s a la s o lu c ió n d e p r o b le m a s p r á c tic o s .
3.
D is c i p l i n a filo só fic a q u e e s t u d ia el c o n o c im ie n t o e n sí m is m o , c o m o p r in c ip io u n iv e rsa l d e t o d o s lo s
4.
T i p o d e c o n o c im ie n t o q u e se o b tie n e c o n la e x p e r ie n c ia , e n te n d id a c o m o el c o n ju n t o d e sa b e r e s a c u ­
c o n o c im ie n t o s .
m u la d o s p o r u n a p e r s o n a p o r r e p e tic ió n , o b s e r v a c ió n o b ie n d e c u a lq u ie r v iv e n c ia q u e n o s s u c e d a y q u e
es s u s c e p tib le d e tr a n s m itir n o s u n a p r e n d iz a je .
5.
E s el r e s u lt a d o d e l p r o c e so d e l c o n o c im ie n t o , u n a r e p r o d u c c ió n — im a g e n o p e n s a m ie n to — d e l o b je t o
e n la m e n te d e l su je to .
6.
E s el c o n o c im ie n t o q u e e s tá in te g r a d o p o r el c o n ju n t o d e sa b e re s q u e p r e te n d e n id e n tific a r las re g u la r i­
7.
E s la c o s a , fe n ó m e n o o su c e s o p o r c o n o c e r.
d a d e s q u e e x iste n e n el m u n d o y e x p lic a r s u o r ig e n p o r m e d io d e le y e s y te o ría s.
Autoevaluación
Desempeño
Resolví el crucigrama.
Vinculé los conocim ientos previos con el tema que
se va a revisar en el bloque.
De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para
que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el
tiem po debido.
Evalúo mi desem peño de forma honesta
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
50
Unidad 2 Metodología de la Investigación social
Situación didáctica
Después del trabajo académico que Alejandra llevó a cabo con sus compañeros y profesora
en la unidad anterior, ya sabe qué es conocimiento, cómo se origina y para qué sirve.
Ahora tiene claro por qué su empeño en indagar sobre el tema de los procesos electorales:
para conocerlo debido a que es de su interés y quiere explicar sus características. No obs­
tante, tiene dudas respecto a los pasos que debe seguir o de dónde sacar información,
almacenarla y darle un tratamiento para sacar sus conclusiones. Por este motivo, tú, al
igual que ella, para proseguir el curso, deberán tratar de dar contestación a las preguntasguía: ¿Qué entiendes por Metodología de la Investigación social? ¿Qué significa metodología,
método y técnica? ¿Qué relación existe entre metodología, método y técnica?
Secuencia didáctica
En esta unidad te ofrecemos información confiable para que mediante el trabajo colaborativo, construyas tus saberes sobre la importancia que implica identificar los tipos de inves­
tigación, la metodología, los métodos y técnicas adecuadas para construir el conocimiento.
Te invitamos a realizar los ejercicios que se mencionan a continuación:
1. Lectura y análisis de los temas que componen la unidad.
2 . Diálogo permanente con tus compañeros y maestro para realizar las actividades de
aprendizaje sugeridas.
3. Aplica tus saberes y utiliza los instrumentos de evaluación de tu desempeño mostrado
durante la unidad.
4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor.
♦ Activación. Participa en una lluvia de ideas sobre la importancia de la metodología en
la investigación social; procura dar tu opinión sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es
método?, ¿qué es técnica? Y ¿en qué casos se aplica una metodología? Anota las conclusio­
nes grupales en una ficha de comentario.
Conclusión preliminar
Metodología, método y técnicas
2.1 Metodología, método y técnicas
El término metodología se compone de dos vocablos: método (camino a seguir) y logos
(estudio, tratado racional), por lo que lo podemos definir como el estudio de los métodos o
caminos a seguir en una investigación. Si bien este es su significado etimológico, la metodo­
logía puede ser entendida como el procedimiento ordenado que se sigue para producir
conocimientos válidos, mediante los cuales el ser humano pretende comprender y/o expli­
car el origen de los hechos y fenómenos, que son objeto de su interés.
Cuando la finalidad es producir conocimiento científico, se habla de metodología de
la investigación científica, la cual puede definirse de varias formas, siendo sólo dos de ellas,
las que se enuncian.
La metodología de la investigación básicamente se refiere al estudio sistemático de los
métodos en relación con los fines y metas que se fijan en la investigación científica. El
supuesto que la fundamenta es que el dominio de las reglas que guían la práctica investigativa son los que dan certeza y confiabilidad a los resultados, ya que nos permite ser
conscientes de los pasos a seguir y además, a darle seguimiento objetivo a dicha práctica,
de modo que no solo aumentan las posibilidades de generar conocimientos confiables,
sino que además favorece la aplicación, optimización y el mejoramiento del saber procedimental.
M étodo. Existe una clara diferencia entre método y metodología. El término método
deriva de dos voces griegas: meta (hacia, a través de) y odós (camino), por lo que su defini­
ción etimológica puede ser: camino a través del cual se alcanza un fin.
En términos formales, el método de investigación es un procedimiento adecuado para
obtener un conocimiento sobre determinado tema.1 Se tiene la idea de que constan de un
conjunto de pasos que se emplean para lograr un objetivo específico, pero existe una
amplia variedad de ellos, de acuerdo con los diferentes ámbitos de la investigación cientí­
fica y a la peculiaridad de su objeto de estudio. Sin embargo, todos deben cumplir ciertas
reglas, sin importar que cada investigación atienda a propósitos variados.
Desde el positivismo o paradigma clásico, el método es el procedimiento planeado que se
sigue en la práctica investigativa para propósitos variados, como distinguir las fases del desa­
rrollo de un fenómeno, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interac­
ciones con otros procesos, generalizar, profundizar los conocimientos producidos de este
modo para demostrarlos, explicarlos y/o comprenderlos.2
En este sentido, de la misma manera en que el conocimiento científico representa la
búsqueda de la comprensión humana de los procesos existentes, así también, desde el
Paradigma positivista o clásico, el método expresa la confianza de ese conocimiento. El
método científico se funda estrictamente en las técnicas experimentales, las operaciones
lógicas y la imaginación racional; se desarrolla mediante aproximaciones sucesivas, se com­
prueba reiteradamente en la práctica y se afina mediante la conjugación de la reflexión
comprensiva y el contacto directo con la realidad. La formulación del método se realiza
mediante el esfuerzo conjunto de los investigadores. Su expresión clara y precisa implica la
‘ Ibarra, 2002:95.
2Gallo, 2000:106.
, lbídem.
52
Unidad 2 Metodología de la investigación social
generalización de los procedimientos surgidos dentro de cada disciplina, para hacer efecti­
vas todas sus posibilidades y extender sus alcances. Por consiguiente, forman parte del
método científico, los pasos generales y las modalidades específicas que aquéllos adoptan
dentro de los diversos dominios de la ciencia, el planteamiento de los problemas y las
maneras de abordar su solución, las operaciones de indagación, los razonamientos conclu­
yentes, las demostraciones y refutaciones, las formas de argumentar, los modos empleados
en la exposición discursiva, los procedimientos de verificación experimental, la planeación
de los experimentos y las técnicas para llevarlos al cabo, lo mismo que las funciones lógicas
y las operaciones que se ejecutan con ellas.4
Desde el paradigm a emergente o ciencia nueva, el método también es entendido como
el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables. Pero existen más
opciones, ya que la elección de determinada metodología implica la aceptación de un
determinado concepto de “conocimiento” y de “ciencia” del que se parte, es decir, una
opción epistemológica previa (la cual a su vez va acompañada por la opción ontológica,
teoría sobre la naturaleza de la realidad), que nos permite identificar una amplia variedad
de senderos o rutas de trabajo, los cuales conforman las denominadas metodologías cualita­
tivas.
En definitiva, cuando hablamos de método aplicado a la ciencia nos referimos a la
puesta en marcha de una serie de conocimientos previos (conceptuales, procedimentales y
actitudinales) para conocer una parte de la realidad a la que estamos interrogando. Se
refiere, por lo tanto, a la acción de nuestros medios de conocimiento para conocer; al pro­
cedimiento sistematizado para obtener conocimientos científicos sobre un determinado
tema. En otras palabras, la metodología vendría a ser como el mapa mental que nos indica
los puntos centrales de una ruta para llegar a un destino y el método, sería el conjunto de
pasos sistemáticos específicos a seguir para llegar a ese destino.
El método es, entonces, el procedimiento o ruta específica planeada que se sigue en la
actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las
fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interaccio­
nes con otros procesos y profundizar los conocimientos adquiridos. Pero ¿cómo vamos a
recorrer esa ruta? Es precisamente a través de las técnicas de investigación.
Técnicas de investigación
En metodología, las técnicas son el conjunto de medios, procedimientos y recursos que se
utilizan en la investigación para obtener y registrar información para su posterior análisis.
Designan, además, al sistema de principios y normas auxiliares de los diversos métodos
que se utilizan para el estudio de la realidad social. Las técnicas de investigación se justifi­
can por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor adminis­
tración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados.
Existen técnicas de investigación propias de las ciencias exactas y fácticas (experimen­
tales y sociales), las cuales, al igual que los métodos, se usan dependiendo el ámbito de la
investigación científica y la peculiaridad de su objeto de estudio.
*
Ibídem.
Metodología, método y técnicas
Actividad de aprendizaje 1
En trabajo colaborativo, analiza las diferencias entre método, metodología y técnica de investiga­
ción y elabora un cuadro informativo.
Cuadro informativo
Metodología
Método
Técnica
53
54
•>
Unidad 2 Metodología de la investigación social
2.2 Metodología de la investigación social
La metodología es el marco conceptual que determina la manera cómo enfocamos los
problemas, así como las formas en que buscamos las respuestas a los mismos. Este marco
conceptual constituye el paradigma o modelo explicativo del mundo, concepto propuesto
por Tilomas S. Kuhn, filósofo de la ciencia estadounidense, el cual hace referencia a las
teorías científicas que marcan el rumbo en la investigación en cada momento.
En la investigación científica siempre ha habido una perspectiva teórica aceptada por la
comunidad , determinando qué estudiar y formulando hipótesis de los fenómenos a investi­
gar, sean estos naturales o sociales. Aplicado al campo de las ciencias sociales, entonces, la
metodología de la investigación social sería el conjunto de supuestos o enfoques teóricos, que
sugieren cómo abordar los problemas de la realidad social. Por supuesto que estos enfoques
estarán avalados por una comunidad científica, cuya experiencia investigativa, les haya per­
mitido reconocer ciertas reglas que fijan las regularidades de la investigación en este campo.
Existen diferentes métodos y técnicas para realizar investigación social, la cuales depen­
den de la naturaleza del objeto de estudio. Aunque cada opción metodológica puede partir
de supuestos variados, a veces suelen recurrir a técnicas similares de obtención y tratamien­
to de datos.
Actividad de aprendizaje 2
En trabajo de equipo, organicen una exposición de las técnicas de investigación apoyándose en las
TIC. Tom en en cuenta los siguientes criterios de desem peño a evaluar.
Criterios
Valor
1. Demuestra preparación para realizar la exposición.
1 punto
2. Utiliza las TIC como apoyo en su exposición.
1 punto
3. Muestra dominio en el desarrollo del tema.
1 punto
4. Expone con claridad.
1 punto
5. Promueve la participación durante su exposición.
1 punto
6. Atiende las dudas de sus compañeros.
1 punto
7. El tono de voz es adecuado para que todo el auditorio escuche.
1 punto
8. Mantiene contacto visual con el auditorio mientras expone.
1 punto
9. Utiliza el lenguaje gestual como apoyo en su comunicación.
1 punto
10. Menciona ejemplos de cómo aplicar las técnicas de investigación.
1 punto
2.3 Principales técnicas de investigación social
Las técnicas de investigación son medios o herramientas que permiten concretar los pasos
que orientan al método y, por medio de ellos, el investigador puede recopilar datos. Entre
las técnicas más comunes en la investigación social están: la observación, la entrevista, la
encuesta, y el análisis de documento.
2.3.1 La observación y sus instrumentos
La observación como técnica de investigación consiste en observar atentamente un fenó­
meno, una situación, un hecho o un caso en particular para obtener información y regis­
Metodología, método y técnicas
trarla para su posterior análisis. Aunque la observación sienta sus bases en la investigación
experimental, también es una técnica propia de la investigación social.
En el ámbito de la investigación social, la observación consiste en el examen atento
que un observador (investigador) realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados
objetos y hechos sociales, para llegar al conocimiento profundo de los mismos. La esencia
de esta técnica es la penetración del investigador en las experiencias de los otros, en un
grupo o institución. Esto supone adentrarse a la vida cotidiana del grupo, observando
desde la menor distancia posible. Se pretende identificar aspectos de ese hecho particular
y establecer generalizaciones acerca de una población a la que pertenece.5
Existen dos categorías principales de observación: cualitativa y cuantitativa. Ambas
tienen su lugar en la investigación y recopilación de información, y en muchos casos, se
combinan para obtener un resultado más amplio.
La observación cuantitativa implica el uso de instrumentos que permiten cuantificar de
manera objetiva los datos observados, esto puede darse mediante la medición o la repre­
sentación estadística. Puede usarse en casi todas las áreas de investigación, pero es menos
común en las ciencias sociales.
Por el contrario, la observación cualitativa es más subjetiva, ya que por medio de ella,
se recogen los sentimientos, pensamientos, actitudes, valores y conductas de los sujetos.
Esta subjetividad complica la tarea del investigador, por eso tiene que apoyarse en la entre­
vista, mediante la cual refuerza datos sobre lo observado, es decir, indaga las motivaciones
de los sujetos investigados que los impulsan a comportarse de determinada manera. Este
tipo de observación es exclusiva de la investigación social.
Ahora, dependiendo del nivel de implicación del investigador en el campo social
observado, se puede hablar de observación participante y observación no participante. En la
observación no participante, el investigador es ajeno al grupo que observa, o al sujeto que es
estudiado; solicita autorización para permanecer en él y para observar a distancia pruden­
te los hechos que investiga. La información recogida es confiable porque el investigador se
encuentra en el escenario de los hechos, aunque no participe directamente en ellos.
De otro lado, la observación participante es aquella donde el investigador se incluye en
el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”. Es
la observación del contexto social con la participación del propio investigador. La estancia
de este en el campo observado suele ser más duradera e íntima que en la observación no
participante. Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos,
las personas y las interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la experiencia y
la sensación de la propia persona que observa.
Existen varios instrumentos que permiten recoger la información observada. Sin
embargo, solo nos remitiremos a los más usados: guía de observación, registros anecdóticos,
notas de campo o registros descriptivos, lista de cotejo y diario de campo.
La guía de observación es un instrumento prioritario que ayuda al investigador a no
divagar. Básicamente define qué, dónde, con quién, cuándo, con qué y cómo de la observa­
ción. Con base en esto, los puntos esenciales que se deben tomar en cuenta en la guía de
observación son:
5Pérez Serrano, 2001.
55
56
Unidad 2 Metodología de la investigación social
^ Planear todo el proceso de observación (búsqueda bibliográfica para identificar los
antecedentes históricos de la zona de estudio, así como ubicación y descripción
geográfica del área de estudio).
^ Definir objetivos de la observación.
J 1 Concretar el objeto de investigación.
^ Delimitar con precisión el problema a estudiar.
^ Determinar qué observar (proceso de observación), cuándo (calendario a seguir) y por
cuánto tiempo (constancia, variabilidad).
a " Elegir y definir previamente las unidades de observación, si es dirigida.
J 1 Elaborar la lista de comportamientos que orienten la observación, si es dirigida (carac­
terísticas generales de la población, traza urbana, composición social, organización
política, servicios y actividades económicas).
Definir el tipo de registros a utilizar para recoger los datos.
J * Registrar inmediatamente lo observado y no dejarlo a la memoria.
El registro anecdótico consiste en la anotación de los hechos más significativos en inter­
valos esporádicos con la descripción de los actos representativos de los sujetos investigados.
Lo que se anota es el suceso tal como ocurre; se describen las circunstancias en las cuales
se desarrolló, así como el comportamiento y la reacción de los implicados. Al final del
registro se pueden añadir anotaciones del investigador, diferenciándolas muy bien de los
datos anecdóticos observados.
Las notas de campo o registro descriptivo, a diferencia del registro anecdótico, requieren
más tiempo. La observación no se agota en un evento o suceso, sino en un periodo en el
cual se repiten sucesos para revisar ciertas unidades de análisis. En el registro anecdótico se
narra un suceso, mientras que en las notas de campo se describen a detalle, con la mator
objetividad y sin juicios una buena parte de los hechos observados, lo que ocurre con rela­
ción al tema de estudio.
Otro instrumento es la lista de cotejo, también llamada lista de control, la cual precisa
de un diseño previo respecto a lo qué se quiere registrar. En esta se anota la presencia o
ausencia de determinada conducta. Es un instrumento muy operativo ya que es fácil de
codificar, de registrar y analizar, además reduce el tiempo de observación.
Finalmente, el diario de campo es una de las herramientas indispensables de la observa­
ción. Consiste en llevar una bitácora en una libreta de anotaciones en la que se registran
los datos obtenidos mediante cualquiera de los dos tipos de observación. Se recomienda
utilizar la página de la derecha del cuaderno para escribir todo lo que se ha observado y
todo lo que les han dicho los informantes. Las anotaciones deben hacerse con discreción y
no deben llevar ningún juicio o valoración del investigador, únicamente la descripción del
hecho o lo dicho por los informantes. Además, se debe precisar si lo registrado es resultado
de la observación o lo expresó algún informante.
El lado izquierdo del cuaderno se suele dedicar a la interpretación, a las preguntas que
nos hacemos, a la especulación, los planteamientos de líneas tentativas de explicación o
hipótesis y adjetivos. De esta forma, el diario se hace todos los días sin falta, ya que los
datos no registrados o que tardan en anotarse en el diario suponen información perdida o
de dudosa confiabilidad. El diario de campo debe iniciarse con la fecha en que se observó,
e indicando si el registro se está haciendo en fecha posterior.
Metodología, método y técnicas
Actividad de aprendizaje 3
Elabora en tu cuaderno una reflexión en la que expreses la utilidad de la observación en una
investigación.
2.3.2 La entrevista y sus instrumentos
La entrevista es otra forma de obtener datos de la realidad social. Consiste en obtener infor­
mación mediante una conversación profesional entre personas para una investigación
determinada o para ayudar al diagnóstico y tratamiento de un problema social. Esta técni­
ca se emplea para realizar estudios de carácter exploratorio, ya que permite recopilar infor­
mación abundante y básica sobre el problema. Es un instrumento fundamental en las
investigaciones sociales, pues por medio de ella se puede recoger información de muy
diversos ámbitos, relacionados con una temática que se investiga.
A diferencia del cuestionario, el entrevistador debe estar capacitado para evitar que sus
prejuicios le impidan captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la
información proporcionada. Por ende, esta técnica depende directamente de la persona y
de la disposición del entrevistador. Es importante señalar que los atributos personales que
exige la entrevista son los mismos que en otros aspectos de la investigación y giran en tor­
no a la confianza, la curiosidad, la naturalidad, es decir, en promover una adecuada inte­
racción, que favorezca un vínculo de respeto, un sentimiento de solidaridad y unión en
busca de la solución de la problemática de estudio.7
El éxito de esta técnica radica en la comunicación personal, en el vínculo que se esta­
blezca persona a persona. Algunos elementos a tener en cuenta para planificar una entre­
vista, son los siguientes:
tf1Adecuada selección del contenido y orden de las preguntas, dar prioridad a las pre­
guntas abiertas.
J 1 Crear un clima favorable y hacer que la gente se sienta cómoda.
^ Realizar una adecuada orientación, tanto en el marco de la entrevista como en el con­
tenido de la misma.
J 1 Propiciar una adecuada comunicación, tener planificadas las preguntas, con cierta
flexibilidad, nunca caer en la improvisación.
a " La conversación no sigue un esquema rígido de desarrollo, razón por la cual, es posi­
ble retroceder, retomar temas ya tratados.
V* Mantener la conversación con incentivos que garanticen e incrementen la motiva­
ción, el interés y la participación espontánea.
La amistad no debe interferir en el carácter profesional de la entrevista.
^ Propiciar una relación cordial y respetuosa entre entrevistador y entrevistado.
^ En algunos momentos es necesario cambiar de actividad, para luego retomar la misma.
J 1 Concretar progresivamente la conversación para obtener datos cada vez más revelado­
res, más significativos.
‘ Cortés e Iglesias, 2004:37.
58
•>
Unidad 2 Metodología de la investigación social
Durante la entrevista, el entrevistador juega un papel fundamental, pues debe inter­
venir de forma que oriente o influya en la respuesta del entrevistado. Se trata de una
forma de sugestión que se da la mayoría de las veces de forma inconsciente, desde
ambos actores.7
Por otra parte, las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estruc­
turadas o abiertas. En las de tipo estructurado o dirigidas, el entrevistador realiza su labor
con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta, ya que el
instrumento prescribe qué ítems o reactivos se preguntarán y en qué orden. Se emplea
cuando no existe suficiente material informativo sobre ciertos aspectos que interesa inves­
tigar o cuando la información no puede conseguirse por medio de otras técnicas. Por
ejemplo, si se pretende analizar la organización social de la comunidad, la entrevista estruc­
turada a informantes clave sería la técnica adecuada para obtener información, aunque
esto no significa que se descarten otras para complementar o reforzar los datos obtenidos,
por ejemplo la observación participante o la aplicación de una encuesta.
Las entrevistas semiestructuradas o abiertas se basan en una guía de asuntos o preguntas
y el entrevistador tiene la libertad de introducir otras adicionales para precisar conceptos
u obtener mayor información sobre los temas deseados, es decir, no todas las preguntas
están predeterminadas. Se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevista­
dor posee toda la flexibilidad para manejarla, ya que es quien maneja el ritmo, la estructu­
ra y el contenido.
También se conoce como entrevista abierta porque supone una conversación entre el
investigador y el informante. Esta modalidad de entrevista también suele emplearse con
informantes clave o egos, personas que son señaladas por la comunidad o que son identifi­
cados por el investigador y que pueden ofrecernos mayor información que el resto de los
habitantes .Ejemplos: la autoridad del lugar, el párroco, los miembros de algún comité, el
profesor de la escuela, el médico, el cronista del lugar, una persona mayor o los directa­
mente involucrados en el tema de estudio.
Guión de entrevista abierta8
( Ejemplo)
Inicio
Documentación que nos permita conocer los antecedentes históricos del lugar de estudio Identificación
de los entrevistados
¿Cuál es su nombre?
¿Qué edad tiene?
¿Es originario de la localidad?
¿Cuántos años ha vivido en ella?
Desarrollo
¿Qué sabe usted de (tema de estudio)?
¿Desde cuándo tuvo noción del (tema de estudio)?
¿A que cree usted que se debió el (fenómeno de estudio)?
¿Considera que (el fenóm eno de estudio) le afecta a la comunidad?
¿Por qué lo cree?
¿Cree usted que pueda existir una relación entre (variable independiente y variable dependiente)?
7Ibídem: 38.
“Martínez, 2012:145.
Metodología, método y técnicas
Conclusión
¿Qué significado tiene para usted el (fenómeno de estudio)?
¿Qué otros asuntos relativos (al fenómeno de estudio) conoce?
¿Cuándo surgieron, quien se las contó y hace cuánto que se enteró?
¿Por qué cree usted que sucedió?
¿Sabe más? ¿Es todo? ¿Qué más me puede decir?
Gracias.
Actividad de aprendizaje 4
O rganizados en binas, elaboren un guión para entrevistar a un pepenador sobre el tem a de la
contam inación am biental por la basura en tu localidad. Escribe un reporte en tu cuaderno con la
inform ación obtenida.
2.3.3 La encuesta y sus instrumentos
Por otra parte, tenemos la encuesta que se realiza por medio de un cuestionario, instrumen­
to que se elabora para obtener una muestra representativa de la información u objeto de la
investigación,9 y para recolectar y registrar información en el trabajo de campo.
La palabra cuestionario proviene del latín quaestionarius, que significa lista de cuestio­
nes que se proponen con cualquierfin. También puede ser definida como: lista de preguntas
relativas a un mismo tema destinadas a ser contestadas por gran número de individuos.10
La principal diferencia entre la encuesta y la entrevista, otro de los instrumentos de
recolección de información, reside en la limitada relación de los sujetos con la persona que
los aplica, puesto que el encuestador se limita a presentarlo al grupo, a dar ciertas normas
generales y a crear un nivel de disposición favorable a la contestación sincera. Cuando se
envía por correo, la relación se reduce a una carta de presentación solicitando sea comple­
tado y, si acaso, se llega a indicar la posible utilidad de los datos recogidos, de ahí que sea
un instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente de aquellos difícilmente
accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que interesa considerar o por la
dificultad para reunirlos. Permite, además, en paralelo a la entrevista, identificar y sugerir
hipótesis y validar otros métodos.11
El cuestionario es una herramienta que permite obtener datos, mediante el uso de un
formulario que los sujetos pueden llenar por sí solos, ya que está integrado por un conjun­
to de preguntas respecto a una o más variables a medir.12Tiene tres objetivos específicos:
1. Traducir la información necesaria a un conjunto de preguntas específicas que los par­
ticipantes puedan contestar.
2 . Motivar y alentar al informante para que colabore, coopere y termine de contestar el
cuestionario completo, por ello, debe buscar minimizar el tedio y la fatiga.
3. Minimizar el error de respuesta, adaptando las preguntas al informante y en un forma­
to o escala que no se preste a confusión al responder.13
9De la Peña y Toledo, 1991:93-108.
10 Ruiz, s/a: 1.
11 García, 2003:2.
12 Hernández, Fernández y Baptista, 2003:217.
12 Corral, 2010:156.
59
60
Unidad 2 Metodología de la investigación social
El cuestionario puede ser cerrado o abierto, dependiendo del tipo de preguntas que se
empleen en su elaboración:
1. Preguntas cerradas. Contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido deli­
mitadas por el investigador, de forma que los entrevistados deben ajustarse a ellas. Para
formular preguntas cerradas, es necesario prever las posibles respuestas que nos darán
las personas a las que aplicamos el cuestionario. Por lo regular son de dos tipos:
Preguntas cerradas
Pregunta cerrada dicotómica (dos alternativas)
1. ¿Sabe usted qué es el VIH?
(
) Sí
(
)N o
Pregunta cerrada múltiple (alternativas)
2. ¿Cuál de las siguientes actividades realizas más
seguido?
(
) Ver televisión
(
) Leer
(
) Hacer ejercicio
(
) Escribir
(
(Jugar
(
) Estudiar
(
) Divertirme con mis amigos
Las preguntas abiertas en cambio, no delimitan de antemano las alternativas de res­
puesta; son de gran utilidad cuando se busca profundizar en la información o conocer el
estado de opinión que prevalece sobre el tema de nuestra investigación; aunque también
son más difíciles de codificar y clasificar que los datos obtenidos mediante el cuestionario
cerrado.
En ambos casos, las preguntas deben ser claras y comprensibles para las personas que
se les aplicará el cu estionario; no deben incomodarlos; deben referirse a un solo aspecto
del tema de investigación en cuestión, pero sobre todo, no deben inducir de forma tenden­
ciosa la respuesta de los involucrados.
Metodología, método y técnicas
Cuestionario abierto14
(Ejemplo)
Cuestionario aplicado a ex alumnos de la maestría de Antropología de la Universidad Autónoma de
Querétaro para el proyecto: "Antropología de la Antropología en Querétaro" (fragmento).
1. Datos personales
N om bre:__________________________________________________________________________________
Lugar de nacim iento:_______________________________________________________________________
Ed ad :_______________________________
Se xo :______________________________________________
Estado c iv il:_______________________________
Lugar de residencia:__________________________
Correo electrónico:________________________________
Teléfono o ficin a:_______________________________
Teléfono c a s a :_____________________
C elu lar:_________________________________
2. Antecedentes académicos y laborales
2.1 ¿Cuál es el área de formación de la licenciatura?
2.2 ¿En qué institución realizaste tus estudios de licenciatura?
2.3 ¿Realizaste algún otro estudio antes de entrar a la maestría?
2.4 ¿En dónde trabajas?
2.5 ¿Qué funciones desempeñas?
3. Expectativas
3.1 ¿Qué te motivó a estudiar Antropología?
3.2 ¿Cómo te enteraste de la maestría de la UAQ?
3.3 ¿Por qué medio te enteraste de ella?
3.4 ¿Te interesaba alguna otra maestría?
3.5 ¿Tenías referencias anteriores sobre el campo de estudio de la Antropología?
3.6 ¿En qué consideras que te ayudará en tu desarrollo profesional?
14 Martínez, 2012:148.
62
V
Unidad 2 Metodología de la investigación social
4.
5.
6.
Formación profesional
4.1
¿Qué es para ti la antropología?
4.2
¿cuáles son las líneas temáticas de mayor interés para ti?
4.3
¿Qué líneas teóricas son de mayor interés para ti?
4.4
¿Cómo evaluarías tu formación?
Trabajo de investigación
5.1
¿Cuál fue el tema que abordaste en el trabajo de investigación?
5.2
¿Existe vinculación entre las materias que tomaste con tu tema de investigación?
Evaluación
6.1 Hasta el día de hoy, ¿cómo evaluarías el programa de la maestría de Antropología?
6.2
¿Cómo evaluarías el claustro de profesores?
6.3
¿Cómo evaluarías las instalaciones?
6.4
¿Qué sugerencias formularías para mejorar la condición de la maestría en Antropología?
Cuestionario cerrado15
Hábito de lectura
Nombre:
Edad:
Género:
Instrucciones: señala con una x las opciones que correspondan a tu caso.
1. ¿Cuál de las siguientes actividades realizas más
seguido?
1.1 (
) Ver televisión
1.5 (
) Leer
1.2 (
) Hacer ejercicio
1.6 (
) Escribir
1.3 (
1.4 (
) Jugar
1.7 ( ) Escuchar música
) Divertirme con mis amigos
15 Martínez, 2012:150.
6. ¿Te gusta leer?
6.1 ( ) Sí
6.2 ( ) No
Metodología, método y técnicas
2. ¿En tu escuela se fomenta el hábito de la
lectura?
2.1 ( ) Sí
2.2 ( ) No
7. ¿Qué
7.1 (
7.2 (
7.3 (
7.4 (
7.5 (
3. ¿Cuáles de los siguientes textos existen en tu
casa?
3.1 ( ) Enciclopedias
3.2 ( ) Revistas de autos
3.3 ( ) Superación personal
3.4 ( ) Cómics, fotonovelas e historietas
3.5 ( ) Revistas de divulgación científica
3.6 ( ) Libros de texto
3.7 ( ) Revistas de deportes
3.8 ( ) Revistas de belleza
3.9 ( ) Periódicos
3.10 ( ) Revistas del mundo del espectáculo
8. ¿Cuáles de los siguientes factores crees que
limitan el desarrollo del hábito de la lectura?
8.1 ( ) Falta de interés
8.2 ( ) Poca motivación
8.3 ( ) Es aburrido
8.4 ( ) Flojera
8.5 ( ) Televisión
8.6 ( ) Ninguno
4. ¿Qué
4.1 (
4.2 (
4.3 (
4.4 (
9. ¿Qué
9.1 (
9.2 (
9.3 (
9.4 (
es lo que más se lee en tu casa?
) Periódicos
) Revistas
) Libros
) Nada
tipo de textos lees con regularidad?
) Literatura
) Revistas de autos y deportes
) Periódicos
) Revistas de la farándula
) Ninguno
tipo de textos te gustaría leer?
) Literatura
) Libros de texto
) Manuales
) Revistas de la farándula
9.5 (
5. ¿Cuántos libros lee tu familia y tú al año?
5.1 ( ) Ninguno
5.2 ( ) De 1 a 5 al año
5.3 ( ) De 6 a 10 al año
5.4 ( ) Más de 10 al año
) Otro
Cuál (es) :
10. ¿Qué propones para fomentar el hábito en la
lectura?
10.1 ( ) Aplicación de programas de fomento
lectura
10.2 ( ) Aplicación del programa Libros del
rincón en educación Media superior
10.3 ( ) Creación de grupos de lectura en la
escuela
10.4 ( ) Nada
10.5 (
) Otro
Cuál (es) :
Por lo general, la encuesta se aplica a grupos grandes (descriptiva), a fracciones repre­
sentativas (muestra) o a la totalidad de una población (censo). De acuerdo con el diseño
de la encuesta, esta se puede clasificar en:
i
63
64
V
Unidad 2 Metodología de la investigación social
Tipos de encuesta16
Descriptivas
Están orientadas a establecer la distribución de los fenómenos estudiados en la
población. Proporciona una representación exacta del fenómeno buscando la regularidad
del mismo. Además, contribuyen a obtener información con relación a los atributos de
una o más variables, de una población o de una muestra representativa a partir de la cual
se hacen inferencias de la población de la que dicha muestra se extrajo.
Explicativa o
analítica
Sigue el modelo de los experimentos con la diferencia que busca representar ese
diseño en un medio natural, prueba de hipótesis; trabaja con muestras homogéneas, lo
que equivale a la igualación por emparejamiento en el experimento.
Diagnóstica
Busca las posibles causas del fenómeno en ámbitos relativamente desconocidos.
Predictiva
Sirve para estimar situaciones futuras.
Exploratoria
Se utiliza para obtener información básica en áreas de estudio poco conocidas.
Los principales diseños de encuesta son:
Diseños de encuesta17
Transversal no
ponderada
Se efectúa una sola vez y sirve para determinar las características de una población en
un momento en particular.
Transversal
ponderada
Se trabaja con muestras que sobreestiman deliberadamente la variable de interés.
(Ejemplo: sobre-estimación del nivel socioeconómico).
Muestras
contrastadas
Se tiene subgrupos extremos en la variable de interés. Esto es, se consideran los
valores extremos de una distribución (los más bajos y los más altos) si no se encuentran
diferencias estadísticamente significativas, entonces se concluye que la variable
independiente no influye. Sin embargo, si las diferencias resultan significativas no
implica relación lineal a lo largo de todos los valores de la distribución; se tienen que
probar valores intermedios.
Longitudinales
Se utiliza para el estudio de cambios o de evolución en los fenómenos de interés. Se
entrevista dos o más veces a las mismas muestras de sujetos.
Diseño antes y
después
El diseño más simple de los estudios longitudinales es el de antes y después en el que
se ve a los mismos sujetos dos veces.
Encuesta de
tendencias
Implica dos o más mediciones. Lo
una muestra de la misma aunque
sujetos. Permite ver la tendencia,
a un objeto determinado durante
Superposición
de muestras
Útil para abarcar un amplio periodo de investigación en menos tiempo. Un ejemplo de
este diseño podría ser un estudio de 12 años que se cubrió en un periodo de 6 años.
que interesa es una población y cada vez se estudia
no necesariamente compuesta por los mismos
la dirección que sigue el cambio, las respuestas dadas
un tiempo determinado.
2.3.4 El análisis de documentos y sus instrumentos
La técnica de análisis documental nos permite identificar la información más relevante para
nuestra investigación, así como la forma idónea para su registro.
Las fuentes de información documental son cualquier escrito o testimonio gráfico,
visual y/o auditivo que proporcionan datos sobre el tema que se investiga. La información
16 Gómez-Peresmitre y Reidi, s/a:29.
17 Ibídem, s/a:37.
Metodología, método y técnicas
de primera mano — o datos primarios— es aquella que ha sido obtenida, organizada y for­
mulada por el propio investigador. Los datos secundarios — o información de segunda
mano— es la que se obtiene de las fuentes documentales que provienen de otras investiga­
ciones.
Las fuentes deben seleccionarse con base en la riqueza y originalidad de datos que
aportan, resaltando la seriedad académica de quienes las generan cuando son de segunda
mano. Una vez que se han seleccionado las más adecuadas, es necesario registrar la infor­
mación en fichas de trabajo. Esta actividad se conoce como ficheo, que se realiza de acuerdo
con un listado de indicadores o puntos básicos de la investigación.
Las herramientas más comunes que se usan en el análisis de documentos (técnicas de
investigación documental) son las siguientes fichas de trabajo.
Bibliográfica
Instrumento de recolección de datos obtenidos de forma documental, el cual nos
permite identificar y clasificar una fuente escrita (libros).
Khun, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1983.
Comentario
Contiene ideas personales sobre alguna información leída; puede contener
juicios, opiniones o críticas sobre el tema en sí, o como lo maneja el autor del
texto.
Ficha de comentario
Galindo, Alejandro: Ante el cadáver de un líder.
México, CONACINE, STPC, 1973.
Es una buena película mexicana de los años setenta que muestra a manera de alegre parodia, el manejo
de las emociones humanas, la doble vida, la corrupción y el comportamiento cínico de pseudo líderes
que al amparo de cualquier "pretexto" improvisan discursos legitimadores para acceder al poder.
En suma, un fiel reflejo del México profundo, con su idiosincrasia y folclor propios del sindicalismo
corporativista que aun prevalece en el país.
Hemerográfica
Instrumento de recolección de datos que se emplea para registrar información
obtenida de forma documental por medio de periódicos o revistas.
Revista Relatos e historia
Sergio Autrey Maza
Publicación mensual
Editorial Raíces
México, DF.
2011.
Textual
Autor: Martínez Ruiz, Héctor.
Título: Historia de la arqueología en
Querétaro.
Año: 2006.
Editorial UAQ-AHQ
Ciudad/País: Querétaro, México.
Contiene la trascripción de un párrafo que contenga una ¡dea
importante para el trabajo de investigación que se desarrolla.
4
65
66
V
Unidad 2 Metodología de la investigación social
Tema: Historia de la arqueología en Querétaro.
P. 138
"La exploración arqueológica del semidesierto de Querétaro es reciente; hasta hace unos años, se
consideraba que efectuar trabajos de investigación en regiones como ésta era poco trascendente
debido principalmente a que en el proyecto político-cultural del Estado mexicano se había privilegiado
el análisis de las sociedad agrícolas de mesoamérica asentadas en el Altiplano Central, Costa del Golfo,
Oaxaca y Zona Maya."
1 edición.
Síntesis
Ficha número: 3
Consiste en expresar las ideas o contenidos más importantes que se obtuvieron
luego de la lectura y análisis de una fuente consultada.
Autor: Martínez Ruiz, Héctor.
Título: Historia de la arqueología en Querétaro.
Año: 2006.
Editorial UAQ-AHQ
Ciudad/País: Querétaro, México
Tema: Historia de la arqueología en Querétaro.
Historia de la arqueología en Querétaro es un texto que trata sobre el desarrollo de esta actividad
en dicho Estado, desde la época colonial, hasta el año 2000. Para tratar de contextualizar al lector, su
autor expone un panorama general del origen del trabajo arqueológico en México, afirmando que en el
país, al igual que en potras partes del mundo se puede hablar de un pensamiento arqueológico, antes
que el origen de la disciplina misma; posteriormente, nos describe los antecedentes arqueológicos
en Querétaro que se dieron en la época colonial, que a su parecer, están asociados con el proceso de
evangelización. Avanzando en el tiempo, nos ubica en los primeros años de vida independiente, donde
empiezan a fluir noticias de los antiguos asentamientos prehispánicos, mencionando exploradores y
hallazgos. Asimismo, refiere que las exploraciones aumentaron durante el Porfiriato, con un breve lapso
de interrupción durante la revolución mexicana; aunque continuaron después de ese proceso en forma
notable, haciendo que la historia antigua de Querétaro fuera revalorada e incorporada como tema de
investigación de importancia capital para la historia antigua de México.
Resumen
Expone una visión general y las ideas más importantes de una obra consultada.
Autor: Martínez Ruiz, Héctor.
Título: Historia de la arqueología en Querétaro.
Año: 2006.
Editorial UAQ-AHQ
Ciudad/País: Querétaro, México
El libro aborda el estudio histórico de la investigación arqueológica que se ha realizado en el Estado de
Querétaro. Consta de una introducción y cuatro capítulos. En el preámbulo se ofrece un panorama general
del origen del trabajo arqueológico en México, el primer capítulo integra los antecedentes arqueológicos
en Querétaro que se dieron en la época colonial. En el siguiente se refiere a los trabajos desarrollados
en los primeros años de nuestro país. La tercera sección está dedicada a la exploración arqueológica que
se llevó a cabo durante el Porfiriato; y el capítulo cuatro corresponde al panorama general del trabajo
arqueológico que se realizó durante los primeros cincuenta años del siglo XX en Querétaro, incluyendo
además un apartado sobre los estudios practicados en la entidad de 1960 al año 2000.
En cuanto al registro de información electrónica (enciclopedias, revistas en línea o
Internet en general), deberá citarse de forma similar a la obtenida por medios impresos.
Entre las formas más comunes tenemos:
Metodología, método y técnicas
Fuentes extraídas de Internet (artículo)
Estilo Chicago
Nombre y apellido (s). Título del artículo. Consultado en (fecha) de (dirección electrónica).
Denlsse Najmanovlch. Desamurallar la educación. Consultada el 30 de febrero de 2011 de
http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0301_textos.php
Sistema APA
Apellido, Iniciales del nombre (s) (año). Título del artículo, consultado en (fecha) de
Dirección electrónica.
Najmanovích, D. (s/a). Desamurallar la educación. Consultada el 30 de febrero de 2011 de
http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0301_textos.php
Artículo extraído de revistas electrónicas
Formato APA
Apellido, iniciales de nombre (año). Título del artículo. Nombre de la publicación,
páginas. Recuperado el (fecha) de (dirección electrónica).
Pérez J.C. (2009). La formación docente como proyecto político. Revista de Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales, 311-353. Recuperado el 25 de agosto de 2011 de:
http://redalyc.auemex.mx/redalyc/pdf/652/6521215004.pdf
Formato ISO
690-2
Apellido (s) en mayúsculas, nombre (s). Título del artículo. Nombre de la revista. [En
línea] (año), [citado 2011-08-25]. Disponible en Internet: (dirección electrónica). ISSN.
PÉREZ JIMÉNEZ, César. La formación docente como proyecto político. Revista de
Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales [en línea] 2009, [citado 2011-07-25].
Disponible en Internet:
http://redalyc.uaemex.mx/src/¡nicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65213215004.
ISSN 1316-9505
Enciclopedias electrónicas (CD)
Estilo MLA
"Título del artículo", Nombre de la enciclopedia, CD-ROM. Productora, País, año.
"Comunicación", Enciclopedia Encarta 2007, CD-ROM. Microsoft, México, 2007.
Estilo ISO
Nombre de la enciclopedia en disco compacto [cd-rom], [Lugar de edición]:
[productora], año. Total de discos.
Larousse multimedia enciclopédico en disco compacto [cd-rom]. [Barcelona];
Larousse,
2003. 1 cd-rom.
Elabora un cuadro con las principales técnicas de investigación social, sus característi­
cas y aplicaciones.
Técnica
Características
Aplicaciones
68
Unidad 2 Metodología de la investigación social
Utiliza la lista de cotejo que aparece al final de la unidad para dar seguimiento y eva­
luar la exposición de las técnicas de investigación.
2.4 Tipos de investigación según diferentes criterios
Las investigaciones han sido clasificadas atendiendo diferentes criterios. Por nuestra parte
presentamos una tipología que atiende los criterios de: nivel de aplicación, nivel de conoci­
miento, periodo en el que se realizó, papel del investigador, las fuentes para la obtención de
datos y naturaleza de los datos.
La investigación se orienta a la búsqueda de respuestas y ese proceso es interminable.
Los motivos para redactar preguntas que den inicio a la investigación pueden ser de dos
clases: de tipo intelectual, por el deseo de saber o comprender el mundo (pura o básica); de
tipo práctico, con la intención de hacer mejor o de forma más eficaz alguna cosa (aplicada).
Actividad de aprendizaje 6
En equipos de 3 o 4 integrantes, expongan los tipos de investigación. O rganicen el trabajo apoyán­
dose en los siguientes criterios de desem peños a evaluar:
Criterios
Valor
1. Demuestra preparación para realizar la exposición.
1 punto
2. Utiliza las TIC como apoyo en su exposición.
1 punto
3. Muestra dominio en el desarrollo del tema.
1 punto
4. Expone con claridad.
1 punto
5. Promueve la participación durante su exposición.
1 punto
6. Atiende las dudas de sus compañeros.
1 punto
7. El tono de voz es adecuado para que todo el auditorio escuche.
1 punto
8. Mantiene contacto visual con el auditorio mientras expone.
1 punto
9. Utiliza el lenguaje gestual como apoyo en su comunicación.
1 punto
10. Menciona ejemplos del tipo de investigación según el criterio expuesto.
1 punto
2.4.1 El nivel de aplicación
De acuerdo con diversos autores, la investigación científica se concibe como un conjunto
de procesos sistemáticos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambian­
te y evolutiva. Gracias a estas características, se puede producir conocimiento del mundo,
saber teórico (investigación básica) y resolver problemas reales. Así, la investigación se
caracteriza en los siguientes dos tipos a partir de su aplicación:
Básica
A la actividad científica que tiene como prioridad generar conocimiento acerca del mundo
y producir saberes teóricos se le denomina investigación básica. En las ciencias naturales,
resulta fácil identificarla porque se realiza para la adquisición de nuevos conocimientos
acerca de los fenómenos y hechos observables como un fin en sí, es decir, no prevé ningu­
na aplicación específica de forma inmediata. También se le denomina investigación pura y,
Metodología, método y técnicas
69
por lo regular, se lleva a cabo en laboratorios o centros de investigación. Es de enorme
importancia ya que contribuye a la construcción del conocimiento científico, la creación
de nuevas teorías o la modificación de las ya existentes.
La investigación básica en las ciencias sociales se lleva a cabo para ampliar el conoci­
miento de lo social. De esta manera, es puramente investigación teórica destinada a
aumentar el conocimiento sobre determinadas conductas o fenómenos. En definitiva, la
investigación básica se lleva a cabo con el único propósito de recopilar información y desa­
rrollar el conocimiento existente.
Aplicada
Como su nombre lo indica, la investigación aplicada se caracteriza por la búsqueda de
objetivos o fines prácticos que respondan a una demanda específica y determinada, como
resolver problemas reales y trabajar en provecho de la humanidad. Esa práctica investigativa, en las ciencias sociales está orientada a conocer las necesidades humanas y a intervenir
para la solución de los mismos. En otras palabras, busca influir en la acción y en la toma
de decisiones sobre cuestiones prácticas, a diferencia de la investigación básica.19
2.4.2 El nivel de conocimiento
En el nivel de conocimiento, la investiga­
ción científica puede clasificarse en:
Exploratoria
Las actividades científicas encaminadas al
estudio de temas o fenómenos poco conoci­
dos y/o estudiados son de índole explorato­
rio, cuyos resultados constituyen una visión
preliminar y general. Los trabajos de este
tipo resultan útiles para obtener informa­
ción que permita identificar y definir con
mayor exactitud temas a investigar, fundamentar hipótesis, o afinar los pasos para aplicar
una metodología más adecuada para desarrollar con eficacia esquemas de investigación.
é Imagen 1. La
investigación
exploratoria nos
ofrece una visión
preliminar y gene­
ral del fenómeno a
estudiar.
Descriptiva
Como su nombre lo indica, la investigación
pretende describir los datos y carac­
terísticas generales del fenómeno de estudio
tal como son y como se manifiestan en el
momento de realizarse, buscando especificar
las propiedades importantes de la forma más
fiel.
A diferencia de los trabajos explorato­
rios, los de tipo descriptivo ofrecen un pano-18
18Vargas, 2009: 159.
é Imagen 2. Los
estudios descripti­
vos nos permiten
registrar el fenó­
meno observado.
70
Unidad 2 Metodología de la investigación social
rama más amplio del problema de estudio o investigación, como identificar las variables y
proponer hipótesis, de ahí que su finalidad sea la de proveer un buen registro de los hechos
relacionados con el tema de estudio, a partir de la recolección de información y de la des­
cripción de lo que se investiga, intentando dar respuesta a preguntas como: quién, qué,
dónde, cuándo y cómo.
Explicativa
Las investigaciones de carácter explicativo se llevan a cabo con el objetivo de buscar el por­
qué de los hechos a partir del establecimiento de la relación causa-efecto. Se busca
determinar las causas que originan los fenó­
menos, para lo cual integran diversas teo­
rías que intentan explicar e interpretar los
hechos. Los estudios explicativos pueden
ocuparse de la determinación de las causas
(investigación post-facto) o de los efectos
(investigación experimental), mediante la
prueba de hipótesis. Sus resultados y con­
clusiones ofrecen un nivel más profundo
del conocimiento que los estudios explora­
torios y descriptivos, ya que es uno de sus
aportes en la formulación de leyes.
6 Imagen 3.
La
investigación
explicativa pre­
tende enunciar
las causas que
originan los
fenómenos, así
como sus posibles
repercusiones.
2.4.3 El periodo en el que se desarrolla
De acuerdo con el periodo de tiempo en que la investigación se lleva a cabo, se identifican
los trabajos transversales y longitudinales.
Transversal
La investigación transversal es la más usada en la investigación social. La recolección de los
datos se da por única vez, en un solo momento, un periodo determinado, ya que cumple
el propósito de identificar variables dimensiones o categorías analíticas, describirlas y ana­
lizar su incidencia e interrelación para caracterizar la situación de estudio en un tiempo
específico.
Los estudios transversales pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, obje­
tos o indicadores, así como diferentes comunidades, situaciones o eventos. Se dividen en
tres: exploratorios, descriptivos y explicativos.
Longitudinal
Los estudios de tipo longitudinal se caracterizan por la obtención de datos en los mismos
sujetos o muestra, pero en diferentes momentos de la investigación. Este tipo de estudios
tiene como fin dar seguimiento y contrastar la información recabada en cada momento e
identificar los cambios que se produjeron en el tiempo tras la manipulación o no del inves­
tigador en la realidad estudiada.
Metodología, método y técnicas
2.4.4 El papel del investigador sobre el objeto de estudio
De acuerdo con la intervención que se asume con relación al objeto de estudio, se han pro­
puesto dos tipos de diseño de investigación: experimental y no experimental, ambas son
importantes para la construcción del conocimiento científico y su selección por parte de los
investigadores dependerá del tipo de trabajo que se desea realizar, así como el contexto de estudio.
Experimental
Cuando se habla de realizar un experimento viene a nuestra mente la idea de someter al
objeto de estudio a la influencia de ciertas condiciones (variables), controladas por el inves­
tigador, para observar los resultados que se producen en el objeto, es decir, se diseñan
pruebas bajo las cuales se inducen cambios a partir de la manipulación de las variables que
intervienen en el fenómeno de estudio, de forma que sea posible observar, identificar y
analizar las causas a partir de los resultados obtenidos. Por ejemplo, en la docencia, fre­
cuentemente se llevan a cabo investigaciones para proponer nuevos métodos de enseñanza.
En la investigación experimental, se da especial importancia a la observación del objeto
de estudio y la manipulación de una o más variables independientes bajo condiciones
rigurosamente controladas, con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos
fenómenos hechos o principios en forma natural o artificial y, con base en los resultados
obtenidos, formular hipótesis que permitan establecer generalizaciones científicas (leyes o
principios), que puedan verificarse en hechos concretos en la realidad. Por lo general, el
investigador que emplea este método, modifica los hechos para estudiarlos, de ahí la estre­
cha relación entre observación y experimentación, de manera que primero se observa el
fenómeno de estudio y después se experimenta con él.
Es posible advertir que la investigación experimental tiene el propósito de determinar,
con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual, uno o más
grupos, llamados experimentales, son intervenidos en la variable que ha sido delimitada
como independiente y el resultado se compara con los comportamientos de otros grupos,
llamados de control que no reciben el tratamiento.
Las características básicas de la investigación experimental se pueden observar en el
cuadro siguiente:
Requiere una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales y
del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de los factores que
pueden afectar el experimento. Estos procedimientos Incluyen la selección de los
sujetos, su asignación a los grupos experimental y de control y puesta en marcha
del tratamiento experimental a unos de los grupos.
Características de
la investigación
experimental19
Emplea un grupo control para comparar los resultados obtenidos en el grupo
experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos
grupos deben tener características similares, excepto que uno recibe un
tratamiento (factor causal) y el otro no.
La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar
relaciones causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y
restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, ya sea porque
estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o
simplemente por razones éticas.
19 Monje, 2011:105.
72
V
Unidad 2 Metodología de la Investigación social
En cuanto a las etapas generales de la investigación experimental:
1. Revisar la literatura relativa al problema.
2. Identificar y definir el problema.
3. Formular una hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos
observables y definir términos básicos.
Etapas de ia
investigación
experimental20
4. Elaborar un plan experimental:
a) Identificar todos los factores o variables no experimentales que pueden afectar
el experimento y determinar cómo controlarlos.
b) Elegir el diseño experimental apropiado.
c) Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a
uno de éstos aplicarle el tratamiento experimental.
d) Elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados.
e) Aplicar procedimiento para recoger los datos del experimento.
f) Enunciar la hipótesis nula.
5. Realizar el experimento
6. Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se
pueda apreciar claramente el efecto.
7. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
8. Informar de los resultados por escrito.
De esta forma, el diseño experimental se origina cuando se desea comprobar los efec­
tos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues
lleva a cabo una intervención. En las ciencias naturales es común encontrar este tipo de
trabajos, y en las ciencias sociales sólo se utiliza para ciertos casos, propios de psicología
social, de sociología del trabajo, de técnicas pedagógicas y otros casos semejantes.
Resta decir que existen tres tipos de diseño experimental, los cuales son los experimen­
tos puros, los preexperimentos, y los cuasiexperimentales. Conviene aclarar que la posibi­
lidad de manipular las variables de un problema puede ser más posibles en la realidad
natural, pero no en la realidad social dada la complejidad y movilidad de este objeto de
estudio. Bajo estas circunstancias, se asume que la experimentación tal cual, no puede
aplicarse en la investigación social. Sin embargo, sí se pueden realizar investigaciones cua­
siexperimentales, (casi experimentales) las cuales tienen cierto grado de experimentación,
pero no son plenamente experimentales.
Experimentos puros o "verdaderos"21
Este tipo de diseños se denominan también auténticos experimentos porque realizan un control
de todos los factores que afectan tanto a la validez interna, como a la validez externa. El elemento
fundamental de este tipo de diseños es que los sujetos son elegidos al azar de la población y asignados
al azar a los grupos experimentales y de control.
20 Ibidem: 106.
21 Experimentos "verdaderos", tomado de:
http://blblloteca.ltson.mx/oa/educacion/oal4/diseno_investigacion/p7.htm [Recuperado en abril de 2015].
Metodología, método y técnicas
Diseños de investigación experimental pura
R
R
°2
Se usa cuando se pretende controlar la posible interacción que pueda existir
entre el pretest y el tratamiento. Este diseño permitirá que los resultados
puedan generalizarse también a los sujetos que no han recibido pretest. Como
puede apreciarse este diseño consta de cuatro grupos formados por asignación
al azar (R) antes de empezar la investigación. Dos grupos reciben pretest (O ,
0 3)y otros dos no; dos grupos reciben tratamiento (X) y otros dos no, pero a los
cuatro se les aplica postest ( 0 2, 0 4, 0 B, 0 6).
R
R
R
R
o,
0,
°2
0
O '
Diseño Solomon con
cuatro grupos
X
0 3
-n
Dos grupos con
pretest-postest y
grupo control
Hay situaciones en investigación en que no es conveniente o no es posible la
aplicación de un pretest a los sujetos. En este caso es el diseño apropiado.
Como se aprecia en el diagrama, este diseño es de los más completos que se
pueden utilizar en la investigación experimental, porque incluye: la asignación
de los sujetos al azar (R), se mide la variable dependiente en ambos grupos, al
mismo tiempo, antes y después del tratamiento. Este es uno de los diseños con
mayor control sobre los factores que puedan afectar la validez interna (historia,
maduración, selección y mortalidad) puesto que incorpora un grupo control que
tiene las mismas experiencias que el grupo experimental, excepto el tratamiento.
X
Dos grupos con
postest y con grupo
control
Este diseño es similar al diseño de dos grupos con postest, experimental y al de
control. La diferencia entre uno y otro está en que los sujetos han sido elegidos
y asignados a los grupos al azar. Este diseño efectúa un control mayor sobre la
validez interna en lo que se refiere a la historia y a la maduración. La selección
al azar ayuda, al mismo tiempo, a controlar la selección y la mortalidad. Puesto
que no se aplica pretest a ninguno de los dos grupos, se controlan otros factores
como es el efecto de la aplicación de pruebas y la interacción entre tales pruebas
y la selección de los sujetos.
CL
Preexperimento22
Se caracteriza por un bajo nivel de control y, por tanto, baja validez interna y externa. El inconveniente
de estos diseños es que el investigador no puede saber con certeza, después de llevar a cabo su
investigación, que los efectos producidos en la variable dependiente se deben exclusivamente a la
variable independiente o tratamiento. Sin embargo, este tipo de diseños son los únicos aplicables en
determinados tipos de investigaciones educativas.
22 Ibídem.
74
V
Unidad 2 Metodología de la Investigación social
Diseños de investigación pre-experimental
Diseño de un solo
grupo con postest
En este diseño el tratamiento o variable independiente (X) sólo se aplica a un
grupo de sujetos. A continuación se somete al grupo a un postest (O) para ver
cuáles han sido los efectos de dicho tratamiento en la variable dependiente. La
ausencia de un grupo de control y de información acerca del grupo participante
en la investigación viola muchos de los principios de la validez interna. Este diseño
n0 garantiza que el tratamiento (X) sea la única causa de los efectos observados en
(O). Este diseño se diagrama del modo siguiente:
X
Diseño de un solo
grupo con pretest
y postest
O
Los pasos para la aplicación de este diseño son: aplicación de un pretest (C^)
para la medida de la variable dependiente, aplicación del tratamiento o variable
independiente (X) y, por último, aplicación, de nuevo, de un postest para la medida
de la variable dependiendo (0 2). Este diseño se diagrama del modo siguiente:
Medición
V' Exp
Medición
Este diseño es similar al primero, al que se ha añadido un grupo de control. Los
grupos son no equivalentes, lo que supone que los sujetos de uno y otro grupo
podrían no ser comparables en las características más relevantes.
Diseño de dos
grupos con
postest al grupo
experimental y al
grupo de control
Después de haber actuado la variable experimental.
Grupos igualados (uno con cierto impacto y el otro no).
El diagrama de arriba indica que el grupo experimental recibe tratamiento (X) y
postest (Oj) y el grupo de control sólo el postest (0 2). La incorporación del segundo
grupo permite controlar algunos factores de invalidez interna no controlados en el
primer diseño.
Cuasiexperimento23
La característica fundamental de este tipo de diseño está en que el experimentador no puede hacer
la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Sin embargo, sí puede
controlar alguna de las siguientes cuestiones: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la
variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños
no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de
validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de las ciencias sociales.
23Ibidem.
Metodología, método y técnicas
Diseños de investigación cuasi-experimental
Es uno de los más utilizados en investigación social, especialmente en el medio
educativo, por las facilidades que supone no depender de la elección de los sujetos
al azar para obtener la muestra. Para minimizar las diferencias que puedan existir
entre el grupo de control, se puede asignar los participantes a uno y otro grupo al
azar, con lo que estará logrando la equivalencia entre ambos grupos. En el caso de
que esto no fuese posible, al investigador aún le queda la posibilidad de asignar al
azar el grupo que recibirá el tratamiento y el grupo que hará de control.
0,
Grupo experimento
° 2
0
O
Grupo control
X
Diseño con
grupo de control
no equivalente y
pretest
Este diseño, como se observa en el diagrama, incluye dos grupos, uno de control y
otro experimental, a los que se les ha aplicado pretest ( 0 1( 0 3) y postest ( 0 2, 0 4) al
mismo tiempo. La no asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y
de control, viene indicado por la línea discontinua. El grupo experimental es el que
recibe la variable independiente o tratamiento (X). El grupo de control puede recibir
no tratamiento o tratamiento alternativo.
No experimental
La investigación no experimental se caracteriza por la observación y el análisis de los fenómenos
tal y como se presentan de forma natural, sin intervenir en su desarrollo. En los diseños no
experimentales, el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren de manera natural,
sin intervenir en su desarrollo. La investigación no experimental es la que no manipula delibe­
radamente las variables a estudiar. Lo que hace este tipo de investigación es observar fenóme­
nos tal y como se dan en su contexto actual, para después analizarlo. En un estudio no
experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes.
Las investigaciones no experimentales pueden ser de corte longitudinal y transversal.
2.4.5 Las fuentes para obtener los datos
Según las fuentes que se utilizan para obtener datos, las investigaciones pueden clasificarse
en: investigación documental e investigación de campo.
Documental
La investigación documental se realiza consultando fuentes de información escritas, como
documentos de cualquier índole — libros (bibliográficas), revistas y periódicos (hemerográficas), estadísticas (censos, encuestas y sondeos), testimonios gráficos o fonéticos (pin­
turas, fotografías, filmes, discos y vídeos), electrónicas o fuentes primarias (bandos, cartas,
oficios y expedientes)— que se localizan en archivos públicos y privados e Internet; esto
implica hacer uso de la técnica de análisis documental para la búsqueda de datos. La inves­
tigación histórica es un ejemplo de investigación documental que recurre a las fuentes
escritas para recopilar información sobre un determinado tema.
Las fuentes de consulta documental suelen clasificarse de la siguiente manera:
Fuentes documentales
Primarias
Secundarias
Aquellos escritos producidos en el momento
Fuentes escritas que fueron redactadas de forma poste­
mismo en que ocurre un proceso social.
rior luego de ocurrido un determinado proceso social.
5
76
V
Unidad 2 Metodología de la Investigación social
O bien:
Fuentes documentales
Directas
Indirectas
Escritas con la intención expresa de informar sobre
Son consecuencia de un proceso social ocurrido,
un proceso social que acontece en el momento.
aunque no tenían la intención de ser usadas como
fuentes de información.
De campo
En cuanto a la investigación de campo, ésta se caracteriza por orientarse a la búsqueda de
información in situ, es decir, en el lugar que se presenta el tema a estudiar. Como está
orientada al estudio directo de los acontecimientos en el lugar y tiempo en que ocurren, se
convierte en la más indicada para indagar sobre los fenómenos que ocurren, tanto en la
naturaleza, como los procesos de carácter social.
Asimismo, quienes realizan investigación de campo, deben recurrir al análisis docu­
mental para fundamentar sus planteamientos y evitar la duplicidad de trabajos, por tanto,
en la investigación de campo se hace necesaria la consulta documental. Bajo esta perspec­
tiva, cualquier tipo de investigación debe cumplir con este requisito.
Proceso de investigación24
Categorías
Investigación documental
Investigación de campo
Tipo de
conocimiento
indirecto
Directo
Características
Recurre a fuentes de Información
(primarias, bibliográficas, hemerográficas
y electrónicas).
Privilegia la obtención de información in
situ, es decir, en el lugar que se presenta el
fenómeno o hecho a estudiar; se orienta al
estudio de los acontecimientos en el lugar y
tiempo real en que ocurren.
Obtención de
información
Fuentes escritas, visuales o fonéticas.
Conseguida por cuenta propia por medio
de la observación y de informantes
(registrada de forma oral o escrita).
Técnicas de
investigación
Técnica de análisis documental (fuentes
escritas, información estadística, gráfica
y fonética). Registro y clasificación
de los datos obtenidos y las fuentes
consultadas.
Técnicas de corte cualitativo: observación
(directa e indirecta), entrevistas,
cuestionarios.
Recursos
Archivos públicos y privados, bibliotecas,
hemerotecas e Internet.
Cámara fotográfica, videograbadora
grabadora, software de registro de
información.
Ejemplos
Investigación histórica
Investigación ex post facto e investigación
descriptiva.
Investigación aplicada, investigación fundamental, investigación-acción, investigación
experimental e investigación de laboratorio.
24 Martínez, 2012:88.
Metodología, método y técnicas
2.4.6 La naturaleza de los datos
Existen dos concepciones básicas de la realidad social, una se basa en el objetivismo (estudio
de la realidad sin que intervengan los juicios de valor, creencias o ideas del investigador); y
la otra en el subjetivismo (actitud frente a una situación en la que se considera que las ideas,
creencias y emociones culturales de un grupo o personales, influyen de algún modo, sobre
la investigación). Del objetivismo, se desprende la concepción cuantitativa de la ciencia,
cuyo objetivo de la investigación consiste en establecer relaciones causales que supongan
una explicación del fenómeno a observar. En cambio, del subjetivismo deriva el enfoque
cualitativo-, que se interesa por la interpretación que hacen los individuos del mundo que
les rodea.25
Esquema de metodologías y tipos de investigación26
Metodologías
Cuantitativa
Tipos de investigación
Empírico-analítica
Constructivista
Cualitativa
Sociocrítica
Experimental
Cuasi-experimental
Ex-post-facto
Interaccionismo simbólico
Etnográfica
Teoría fundamentada
Etnometodología
Fenomenología
Investigación-acción
Participativa
Colaborativa
Feminista
Cuantitativa
La investigación cuantitativa tiene la finalidad de analizar los procesos sociales bajo un carác­
ter nomotético, es decir, con la finalidad de formular leyes generales; por lo regular utiliza el
método hipotético-deductivo. Se emplea principalmente en estudios sobre grandes muestras
de sujetos seleccionados por métodos de muestreo probabilístico y aplicación de cuestiona­
rios. Se enfoca a la obtención de datos que pueden ser medidos y cuantificados de forma
estadística. Inspirada en las Ciencias Naturales, tiene sus orígenes en las ideas de Claude
Saint Simón y Augusto Comte, quienes se inclinaban por la búsqueda de la objetividad
como criterio básico. Supone que si el conocimiento está fundamentado en los hechos, pres­
ta poca atención a la subjetividad de los individuos.
El diseño cuantitativo está asociado a la cantidad o magnitud con la que los fenómenos
sociales ocurren; representa, además, un conjunto de procesos de forma secuencial y pro­
batoria. Cada etapa precede a la siguiente y no es posible “obviar”, “brincarse” o eludir”
algunos de los pasos, ya que el orden es riguroso. Parte de una idea, que va acotándose y,
una vez delimitada, se formulan preguntas de investigación y objetivos, luego se revisa la
literatura y se construye un marco teórico. De las preguntas de investigación, se establecen
hipótesis y determinan variables; luego se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se
2S Bisquerra, 1992, p. 149.
“ Sandín, 2003, p. 127.
78
V
Unidad 2 Metodología de la investigación social
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas
utilizando métodos estadísticos y se enuncian las conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
Las características generales del enfoque cuantitativo se pueden observar en el siguien­
te cuadro:
Enfoque cuantitativo (características generales)27
El (la) ¡nvestigador(a) plantea problemas de estudio de forma concreta, que tratan cuestiones específicas.
Una vez planteado el problema de estudio, el (la) investigador(a) consulta lo que se ha trabajado
previamente (revisión de la literatura) y construye un marco teórico (que habrá de guiar su estudio),
del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a
prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados confirman las
hipótesis, estos aportan evidencia en su favor. Si la refutan, se descartan en busca de nuevas hipótesis.
Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las
hipótesis planteadas y, eventualmente, la teoría.
Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). La recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y
aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea válida, debe demostrarse que
se siguió el procedimiento de forma adecuada, sólo así, los datos generados poseen los estándares de
validez y confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y
son analizados por medio de métodos estadísticos.
En el proceso se busca el máximo control para lograr que explicaciones alternas, distintas o "rivales" a la
propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas, se excluya la incertidumbre y minimice el error. Para
esto se recurre a la experimentación y/o las pruebas de causa-efecto.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios
previos (teoría).
Pretende ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser
afectados por los temores, creencias, deseos y tendencias del (la) investigador (a) ni influir en los
resultados del estudio.
En la investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o
segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios
efectuados puedan replicarse.
Intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales
entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que
explican y predicen).
Utiliza la lógica o el razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones
lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
Pretende identificar leyes universales y causales.
La investigación ocurre en la realidad externa al individuo.
Cualitativa
Por su parte, el enfoque cualitativo es de tipo ideográfico, hace énfasis en lo particular e indi­
vidual y pondera lo subjetivo y subjetivo.28 Se orienta a encontrar cualidades específicas en
aquello que se busca comprender, y se inscribe en la subjetividad. Como lo indica su propia
27 Hernández, Batista y Collado, 2010:6-7.
28Ibídem.
Metodología, método y técnicas
denominación, se interesa en la descripción de las cualidades de un fenómeno social. No pre­
tende probar, medir o cuantificar variables, sino describir las cualidades de manera específica.
La investigación cualitativa admite la formulación de preguntas e hipótesis previas,
durante o después de la recolección y el análisis de los datos. No tiene reglas rígidas de
procedimiento, el método es flexible. Con frecuencia, estas actividades sirven para identi­
ficar preguntas de investigación, las cuales pueden delimitarse y darles respuesta. Así, la
acción indagatoria se mueve de manera dinámica entre los fenómenos y su interpretación,
dando por sentado que los resultados pueden ser variados, esto de acuerdo con cada estu­
dio en particular.29
Asimismo, es de carácter inductivo y tiene una perspectiva holística, porque considera
el fenómeno como una totalidad, hecho que se facilita debido a que básicamente son estu­
dios en pequeña escala que no buscan la representatividad estadística, por tanto, su validez
se da por la proximidad que establece el (la) investigador (a) con la realidad empírica.
Enfoque cualitativo (características generales)30
El (la) investigador (a) plantea un problema, pero no sigue un método definido. Sus planteamientos no
son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
En lugar de partir de una teoría en particular y luego "voltear" a la realidad para confirmar si ésta es
apoyada por los hechos, el enfoque cualitativo comienza examinando el mundo social y a la par aplica
o desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, con la cual explica lo
que observa. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso
inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Va de lo particular a lo general, es
decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y
van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
Los métodos de recolección de datos no son estandarizados ni completamente predeterminados. No
se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos
se orienta a la obtención de las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las
interacciones entre individuos, grupos y colectividades.
Es frecuente el uso de la entrevista abierta, la observación participante y el diario de campo como técnicas
de recolección de datos para registrar la información expresada por medio de una multiplicidad de
lenguajes (verbal o no verbal, como gesticulaciones), los cuales describe, analiza y explica. Por lo anterior,
el interés del (la) investigador (a) se orienta a las vivencias de los participantes tal como fueron (o son)
sentidas y experimentadas determinadas situaciones como: acontecimientos, relaciones ¡nterpersonales,
conductas observables o sus repercusiones.
El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre la información obtenida, su interpretación y el
desarrollo de la teoría. Busca explicar la realidad, tal como es observada por los actores del sistema social
en estudio, sin manipularla.
La investigación cualitativa es de carácter hermenéutico, porque está centrada en el entendimiento del
significado de las acciones de las personas.
29 Ibídem: 7.
30 Ibídem: 7.
’9
80
V
Unidad 2 Metodología de la investigación social
El investigador se adentra en las experiencias de los participantes y construye una explicación del
fenómeno de estudio, tomando en cuenta que también forma parte del contexto de estudio y está
involucrado.
Producto integrador. Elaborar un escrito sobre la im portancia de la m etodología de la investigación
en las ciencias sociales.
Lista de cotejo para producto integrador
Indicadores
Entrega en tiempo y forma el escrito.
El escrito contiene la temática de la importancia de la investigación en ciencias sociales.
En el texto se expresa una posición respecto a la importancia que tiene para el (la)
estudiante la investigación en ciencias sociales.
El texto es fácil de entender por su redacción y claridad.
Expone sus propias ¡deas.
Sí
No
Metodología, método y técnicas
Lista de cotejo para evaluar exposición de los tipos de investigación.
■91
Criterios
1. Demuestra preparación para realizar la exposición.
2. Utiliza las TIC como apoyo en su exposición.
3. Muestra dominio en el desarrollo del tema.
4. Expone con claridad.
5. Promueve la participación durante su exposición.
6. Atiende las dudas de sus compañeros.
7. El tono de voz es adecuado para la exposición.
8. Mantiene contacto visual con el auditorio mientras
expone.
9. Utiliza el lenguaje gestual como apoyo en su
comunicación.
10. Menciona ejemplos del tipo de investigación según el
criterio expuesto.
Total
Integra ntes del equipo
Evaluación sumativa
1.
Define los conceptos:
a) Metodología:
b) Método:
c)
Técnica de investigación:
d)
Observación:
e)
Encuesta:
f)
Fuente de información:
g)
Instrum ento de investigación:
2. Escribe tu propia definición de metodología de la investigación social.
3. Elabora un cuadro informativo sobre los tipos de investigación social según sus criterios de
aplicación, papel del investigador, conocimiento, periodo, fuentes y naturaleza de los datos.
Tipos de
investigación
Rúbrica para evaluar la unidad
Criterios de evaluación
Indicadores
Excelente (4)
Saberes
Desempeño
Actitudes y valores
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Casi siempre relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Casi no relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
No relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Siempre demuestra dominio
de los temas revisados en la
unidad y expresa opiniones
argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja
comprensión acerca de
los temas revisados en la
unidad y expresa opiniones
argumentadas al respecto.
Maneja poca información
sobre los temas revisados
en la unidad y no logra
relacionarlos, ni articularlos
adecuadamente.
No maneja información
sobre los temas revisados
en la unidad, ni logra
relacionarlos o articularlos
adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la
información para explicar
que el conocimiento social
es resultado de un proceso
intencionado, riguroso y
sistemático.
Utiliza la mayoría de la
información para explicar
que el conocimiento social
es resultado de un proceso
intencionado, riguroso y
sistemático.
Utiliza poca información
para para explicar que
el conocimiento social es
resultado de un proceso
intencionado, riguroso y
sistemático.
No utiliza la información
para para explicar que
el conocimiento social es
resultado de un proceso
intencionado, riguroso y
sistemático.
Siempre asiste y participa,
argumentando sus ideas y
haciendo preguntas para
resolver sus dudas sobre los
temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y
participa, argumentando sus
ideas y haciendo preguntas
para resolver sus dudas sobre
los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje
de inasistencias y casi no
participa, ni aporta ideas o
hace pocas preguntas para
resolver sus dudas sobre los
temas revisados en clase.
Tiene demasiadas
inasistencias. No participa,
ni aporta ideas o hace
preguntas para resolver
sus dudas sobre los temas
revisados en clase.
Siempre trabaja de forma
colaborativa, y aporta ideas
argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma
colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo
colaborativo, pero no aporta
ideas.
No se integra al trabajo
cuando se realiza de forma
colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos
tomados para llevar a cabo el
trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los
acuerdos tomados para llevar
a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los
acuerdos tomados para llevar
a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos
tomados para llevar a cabo el
trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto
hacia sus compañeros y
maestro y pone atención a las
opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto
hacia sus compañeros y
maestro y pone atención a las
opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia
sus compañeros y maestro
y no pone atención a las
opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia
sus compañeros y maestro
y no presta atención a las
opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener
el aula limpia el tiempo que
está en clase.
Casi siempre contribuye a
tener el aula limpia el tiempo
que está en clase.
Contribuye poco a tener el
aula limpia el tiempo que
está en clase.
No contribuye a tener el aula
limpia el tiempo que está en
clase.
Realizó todas las actividades
de aprendizaje y evaluaciones
en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las
actividades de aprendizaje
y evaluaciones en orden y
tiempo debido.
Realizó algunas de las
actividades de aprendizaje
y evaluaciones en orden y
tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias
completas en tiempo y
forma.
Presenta casi todas sus
evidencias completas en
tiempo y forma.
Presenta algunas de las
evidencias en tiempo y
forma.
Productos
No realizó las actividades
de aprendizaje ni las
evaluaciones en orden y
j tiempo debido.
No presenta sus evidencias
en tiempo y forma.
Nombre del estudiante
Puntuación final
1
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos
Revisó
86
*>
Unidad 2 Metodología de la Investigación social
En contexto
Los siguientes recursos te ayudarán a profundizar más en los temas desarrollados en tu libro de
texto. Podrás acceder a cada recurso desde un dispositivo móvil. Solo necesitas una aplicación
gratuita que te permita leer códigos QR, por ejemplo: “Q R Code Reader”. Cuando la aplicación
esté instalada, ábrela y acércala al código que aparece en la siguiente lista de recursos para que la
cámara reconozca el código y puedas acceder.
Los recursos están en 3 bases de datos, estos son las cuentas y contraseñas con las que deberás ingresar.
UAS C O N R IC yT
URL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasin 1
PW: 56uasinua
UAS SRC
URL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasdgep
PW: uasdgep!5
Palabra o término de
búsqueda
Methodology, Methods
and Techniques
Nature of the data:
Quantitative and
Qualitative
Base de datos en la que se
encuentra el recurso
Academic OneFile
Título del recurso
Artículo breve
"Research methodology; a project guide for universlty
students." Reference & Research Book News Feb. 2013.
Academic OneFile. Web. 9 July 2015.
Academic OneFile
QR
Artículo científico
Rose, Gillian. "On the relation between 'visual research
methods' and contemporary visual culture." The
Sociological Review 62.1 (2014): 24+. Academic OneFile.
Web. 9 July 2015.
8
I0
Unidad
Academic OneFile
2
Texto completo con bibliografía
"The ¡mportance of research design in political Science."
American Political Science Review 89.2 (1995): 475+.
Academic OneFile. Web. 9 July 2015
Social Research
Techniques
Data sources for
Documentary and
non-Documentary
Academic OneFile
Artículo
Onwuegbuzie, Anthony J., Nancy L. Leech, and Kathleen
M.T. Collins. "Qualitative analysls techniques for the
review of the literature." The Qualitative Report (2012).
Academic OneFile. Web. 9 July 2015.
ü
■
Metodología, método y técnicas
Palabra o término de
búsqueda
Observation, Interview,
Survey and Analysis of
documents
Base de datos en la que se
encuentra el recurso
Student Resources in Context
Título del recurso
Ensayo crítico
Ackerman, James S. "Leonardo da Vinci: Art in
Science." Daedalus 127.1 (1998): 207+. Student
Resources in Context. Web. 10 July 2015.
Student Resources in Context
Artículo breve
Pappas, E. "The Interview: an ethnographic approach."
CHOICE: Current Reviews fo r Academic Librarles July
2013: 2060+. Student Resources in Context. Web. 9 July
2015.
Student Resources in Context
QR
¡s
jg
Ensayos críticos
"Survey Researchers." Career Information Center. Ed.
Kristin B. Mallegg and Joseph Palmlsano. lOth ed. Vol.
14: Marketing. Detroit: Macmlllan Reference USA,
2014. 77-80. Student Resources in Context. Web. 10 July
2015.
Unidad
2
Papel del Investigador
sobre el Objeto de
Estudio: Experimental y
No Experimental
Informe Académico
Estudios experimentales
Martínez-García, José Antonio, and Laura MartínezCaro. "La validez discriminante como criterio de
evaluación de escalas: ¿Teoría o estadística?"
Universitas Psychologica (2009): 27+. Informe
Académico. Web. 10 July 2015.
Informe Académico
Publicaciones académicas
Marcano B., Massiell V., Noraida Marcano, and Dorl
Araujo. "Actitud de los estudiantes de los Institutos
universitarios frente a las tecnologías de la información
y la comunicación." Revista Telematíque 6.1 (2007):
77+. Informe Académico. Web. 10 July 2015.
s
ü
Unidad
Q
Métodos generales
de investigación social:
cuantitativos y cualitativos
Propósito:
Analiza los fundamentos teóricos básicos que sustentan a los modelos de investigación cuantitativa y cuali­
tativa con el fin de que los distinga como métodos generales de acercamiento a la realidad social.
Atributos de las competencias genéricas
Criterio de Aprendizaje
Atributo
Utiliza representaciones simbólicas para expresar ideas y conceptos propios de cada
campo disciplinar de manera pertinente.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante diversos
sistemas de representación simbólica.
4 3 Identifica y evalúa las ideas clave en un texto
o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
*> Analiza ideas clave en un texto verbal y escrito, utilizando los lenguajes
interdisciplinarios académicos, científicos y/o tecnológicos.
4. Maneja las tecnologías de la información
y la comunicación para obtener información
y expresar ¡deas, de manera responsable y
respetuosa.
v
Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de manera
reflexiva.
8 3 Asum e una actitud constructiva al intervenir
en equipos de trabajo, congruente con los
conocim ientos y habilidades que posee.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación adecuadas para obtener y
expresar información de manera responsable y respetuosa.
Comunica diferentes ideas y sentimientos con claridad y cordialidad, respetando los
derechos y emociones de los demás.
❖
Trabaja en equipo compartiendo conocim ientos y habilidades de manera
responsable.
11 Analiza las nociones que sustentan a la Metodología de la Investigación
en Ciencias Sociales para contar con un marco conceptual que oriente de
manera crítica su proceder investigativo.
❖
12 Propone alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la
sociedad, valorando el papel fundam ental del ser humano como agente
m odificador de su medio social.
*> Recupera las problemáticas sociales relevantes a su
contexto, al plantear su temática de Investigación,
0
Diseña un protocolo de investigación con base en el
marco conceptual de las ciencias sociales,
Contenidos
3.1 El modelo de Investigación cuantitativa
3.1.1 Características del modelo de
investigación cuantitativo
3.1.2 Métodos de investigación cuantitativa
3.1.2.1 Método experimental
3.1.2.2 Métodos no experimentales
(descriptivo, correlacional
y comparativo-causal)
3.2 El modelo de investigación cualitativa
3.2.1 Características del modelo de investigación
cualitativa.
3.2.2 Principales métodos de la Investigación
cualitativa
3.2.2.1 Método de estudio de casos
3.2.2.2 Método etnográfico
3.2,. Investigación-acción
Historia de vida
En trabajo colaborativo, contesta verdadero o falso según corresponda a la aseveración.
Según la profundidad en el conocimiento de un fenómeno social o natural, la investigación
puede ser de tipo exploratorio, descriptivo o explicativo.
La investigación no experimental se caracteriza por la observación y el análisis de los fenóme­
nos tal y como se presentan de forma natural, sin intervenir en su desarrollo.
El enfoque cualitativo hace énfasis en lo particular e individual, aspectos que antepone a lo
general.
El diario de campo, la observación y encuesta son las herramientas básicas de la técnica de
análisis documental.
Dependiendo su nivel de aplicación, la investigación puede ser pura (básica) o aplicada.
La in v estig a ció n c u a n tita tiv a estudia los procesos sociales bajo un carácter nomotético, es decir,
con la finalidad de formular leyes generales.
Por el periodo de tiempo en que la investigación se lleva a cabo, es posible identificar trabajos
de corte transversal y de tipo longitudinal.
La palabra m é to d o puede definirse como c a m in o a tra v é s d e l c u a l se a lc a n z a u n fin .
La in v estig a c ió n d e c a m p o se caracteriza por orientarse a la búsqueda de información in s itu ,
es decir, en el lugar que se presenta el tema a estudiar.
Las dos principales técnicas de investigación son el a n á lis is d o c u m e n ta l y e l tra b a jo d e ca m p o .
Los métodos son el conjunto de medios, procedimientos y recursos que se utilizan en la inves­
tigación para obtener y registrar información para su posterior análisis.
La m e to d o lo g ía d e la in v estig a ció n básicamente se refiere al estudio sistemático de los métodos
en relación con los fines y metas que se fijan en la investigación.
En la investigación experimental, se da especial importancia a la observación del objeto de
estudio y su manipulación con la finalidad de comprobar, demostrar hipótesis que permitan
establecer generalizaciones científicas (leyes o principios).
Las fic h a s d e tra b a jo son la herramienta más utilizada para el registro de la información obte­
nida en el trabajo de campo.
El registro de información electrónica se considera como parte de la técnica de análisis
documental.
Autoevaluación
Desempeño
Resolví el ejercicio.
Vinculé los conocim ientos previos con el tema que
se va a revisar en el bloque.
De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para
que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el
tiempo debido.
Evalúo mi desem peño de forma honesta
Nota de evaluación
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
El modelo de investigación cuantitativa
Situación didáctica
Al término de los trabajos de unidad dos, Alejandra ha descubierto la complejidad que
reviste la investigación social. Si bien ya sabe qué es metodología, qué son y cuáles son los
métodos y las técnicas de la investigación social e identifica los tipos de investigación, es
consciente de que aún no cuenta con los elementos metodológicos para realizar una inves­
tigación sobre el tema de los partidos políticos y los procesos electorales. Ella considera que
debe proseguir con la tarea de comprender lo más que se pueda los componentes del pro­
ceso de investigación, diferenciando los modelos metodológicos para identificar el más
apropiado para estudiar el tema de su interés.
Como seguramente estarás en la misma situación, en esta unidad analizaremos las
características generales de los modelos de investigación cuantitativa y cualitativa. Las
siguientes preguntas-guía te ayudarán a clarificar la ruta de trabajo: ¿Qué particularidades
tienen los modelos de investigación cuantitativo y cualitativo? ¿Cuáles son los métodos
que se utilizan en la investigación cuantitativa y cualitativa? ¿Qué atributos tienen?
Secuencia didáctica
En esta unidad, te invitamos a redoblar el esfuerzo para llevar a feliz término las activida­
des de aprendizaje que has desarrollado a lo largo del semestre. El trabajo colaborativo será
requisito para que identifiques y describas las peculiaridades de la investigación cuantitati­
va y cualitativa, sus métodos y técnicas para generar conocimiento. Para lograr este propó­
sito, puedes organizarte de la siguiente manera:
1. Lectura y análisis de la temática propia de la unidad.
2 . Trabajo colaborativo con tus compañeros y maestro para realizar las actividades de
aprendizaje.
3. Utiliza los instrumentos para evaluar tu desempeño en el aula.
4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor.
♦ Activación. Participa en una lluvia de ideas sobre las metodologías cuantitativa y cua­
litativa; expresa tu opinión sobre preguntas como:¿Recuerdas a qué se le llama investiga­
ción cualitativa? ¿Qué es la investigación cualitativa? ¿Cuáles son sus características básicas?
Anota las conclusiones grupales en una ficha de comentario.
Conclusión preliminar
92
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
3.1 El modelo de investigación cuantitativa
Las características generales del modelo de investigación cuantitativa se exponen a conti­
nuación.
Actividad de aprendizaje 1
Realiza la lectura de los tem as "El m odelo de investigación cuantitativa" y "M étodos de investi­
gación cuantitativa". Selecciona la inform ación más relevante, haz anotaciones sobre el tem a y
elabora un escrito. Tom a en cuenta los siguientes criterios de desem peño a evaluar.
Criterios
Valor
1. Realiza la lectura de los tem as "El m odelo de investigación cuantitativa" y
"M étodos de investigación cuantitativa".
2 puntos
2. Selecciona la inform ación m ás relevante.
1 punto
3. Hace anotaciones del tem a.
1 punto
4. Elabora un escrito sobre el tem a.
3 puntos
5. Trabaja de form a colaborativa.
2 puntos
6. Presenta sus m ateriales de trabajo.
1 punto
3.1.1 Características del modelo de investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para tratar la informa­
ción obtenida sobre algún tema de interés en la población que se está estudiando. Este mode­
lo parte del principio de que las partes representan el todo y que estudiando cierto número de
sujetos (muestra) se puede caracterizar a una población en su conjunto. Para ello es preciso
establecer las variables a medir que pueden ser objetivas (información estadística) o subjetivas
(estados de opinión o valoraciones sobre un tema). La observación de dichas variables se reali­
za con el fin de encontrar sus posibles correlaciones (independientes y dependientes); con ese
propósito, es necesario recolectar la información mediante el empleo de distintas técnicas,
como las encuestas. Como ya se dijo, no hace falta estudiar a todos los sujetos de la población,
basta una muestra de la misma. Siempre que la muestra se escoja de manera adecuada, será
posible establecer hasta qué punto los resultados obtenidos pueden ser generalizables a toda la
población.1
Los antecedentes del modelo cuantitativo los podemos ubicar en el positivismo, corriente
teórica que surgió en el siglo XIX a partir de los trabajos del filósofo francés Augusto Comte y
de Emile Durkheim, quienes sostenían que en la investigación social, el único conocimiento
aceptable es el científico, ya que este se obtiene por medio de una metodología rigurosa que
permite explicar los hechos o causas de los fenómenos sociales de forma objetiva y general. A
partir de dicho planteamiento, el enfoque cuantitativo considera que el conocimiento está
fundamentado en los hechos sociales, prestando poca atención a la subjetividad de los
individuos. Así, existe prioridad de lo colectivo sobre lo individual, ya que todo fenómeno
social tiene que ver en primera instancia con creencias y prácticas colectivas y no con actos
individuales.2
1Hueso y Cascant, 2012:1.
2Martínez y Guerrero, 2009:139.
El modelo de Investigación cuantitativa
El modelo cuantitativo en las ciencias sociales busca generar saberes sistemáticos, replicables y comprobables; esto implica que sólo sean objeto de estudio los fenómenos obser­
vables, susceptibles de ser medibles, por ejemplo, el crecimiento demográfico o el peso, la
talla y el género de los habitantes de un país. Igualmente se interesa por las realidades
observables que puedan ser descritas, como podría ser, el porcentaje de aprobación y apro­
vechamiento en una institución escolar. Puede notarse cómo busca las causas de los fenó­
menos y eventos de lo social, formulando generalizaciones a partir de los procesos
observados. El rigor y confiabilidad científica se basan en la validez interna, es decir, en la
metodología. Por ello los procedimientos usados son el control experimental, la observa­
ción sistemática y la explicación de la correlación de variables. Asimismo, pretende la
generalización de los procesos, rechazando los aspectos específicos o singulares.3
En consecuencia, la metodología cuantitativa se caracteriza por hacer inferencias a
partir del abordaje estadístico de la información, cuyo tratamiento adquiere un significado
numérico. Al considerar que la objetividad es la única forma de alcanzar conocimiento
verídico, hace énfasis en la medición exhaustiva y controlada. Sostiene que el sujeto y el
objeto de estudio son independientes, por lo que el investigador tiene una perspectiva
externa.
El método cuantitativo tiene la singularidad además de ser una investigación de tipo
lineal, es decir, forzosamente requiere que exista claridad entre el problema de investiga­
ción, que sea posible definirlo y acotarlo, además de que el investigador sepa qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos, los cuales reciben el nombre de variables. De igual
forma, concibe a la teoría como elemento fundamental de la investigación social, ya que
aporta el marco de referencia para poder interpretar la información.
3.1.2. Métodos de investigación cuantitativa
Los métodos de investigación del modelo cuantitativo son el experimental y no experimental.
3.1.2.1. Método experimental
El método experimental se fundamenta en el método científico y utiliza como procesos
lógicos la inducción y la deducción. Concede especial importancia a la observación del
objeto de estudio y la manipulación de una o más variables independientes bajo condicio­
nes rigurosamente controladas, con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir
ciertos fenómenos, hechos o principios en forma natural o artificial y, con base en los
resultados obtenidos, formular hipótesis que permitan establecer generalizaciones científi­
cas (leyes o principios), las cuales puedan verificarse en los hechos concretos que se presen­
tan en la realidad. Por lo general, el investigador manipula los hechos para estudiarlos, de
ahí la estrecha relación entre observación y experimentación, de manera que primero se
observa el fenómeno de estudio y después se experimenta con él.
Dicho de otra forma, un experimento consiste en manipular una variable (variable
independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto explica
por qué se lleva a cabo bajo estrictas condiciones de control, ya que la intención es descri­
bir las causas y el modo en que se produce la situación o el acontecimiento determinados.
Los componentes básicos del experimento son la observación, el control y la medición.
’ Martínez Godínez, 2013:2.
4
93
94
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
Se provoca intencionalmente algún cambio y se controla, se miden e interpretan sus resul­
tados con la finalidad de obtener conocimiento sobre el tema de investigación.
Ya se dejó claro desde la unidad anterior, que la experimentación como tal no puede
darse en la investigación social, dado que esta exige la manipulación rigurosa de las varia­
bles de un problema. Aquí solo es posible realizar estudios cuasiexperimentales, mismos
que son muy utilizados en este campo. Los diseños cuasiexperimentales tienen cierto gra­
do de experimentación, sin llegar a serlo plenamente. No obstante, sí tienen los mínimos
suficientes de validez. Este tipo de estudios se caracterizan porque el investigador social no
puede asignar al azar a los grupos experimentales y de control a los sujetos de investiga­
ción. El único margen de acción que tiene es que puede decidir cuándo llevar a cabo las
observaciones, cuándo llevar al cabo el tratamiento y cuál de los grupos recibirá el trata­
miento.
No obstante lo anterior, lo que sí puede hacer el investigador social para compensar su
poco margen de acción es distribuir a los sujetos a uno y otro grupo al azar (experimental
y control). De esta manera puede lograr la equivalencia entre ambos grupos. Junto a esto,
el investigador también puede asignar al azar al grupo que recibirá la intervención y el
grupo control. Este diseño incluye dos grupos, uno de control y otro experimental, a los
que se les aplica un pretest (test antes del tratamiento) y un postest (test después del trata­
miento) a la vez. El grupo experimental es el que recibe el tratamiento, mientras que el
grupo de control puede no recibir tratamiento o en su defecto un tratamiento diferente al
del grupo experimental.
3.1.2.2. Métodos no experimentales (descriptivo, correlacional y comparativo-causal)
Los métodos no experimentales se utilizan en la investigación social cuando no se tiene con­
templada la manipulación de variables. Lo que se pretende es estudiar los fenómenos
sociales tal y como se presentan en la realidad, para después analizarlos, comprenderlos y
explicarlos. No existen condiciones o estímulos provocados por el investigador a los cuales
se expongan los sujetos de estudio, estos son observados tal cual se desenvuelven en el
entorno social. Los métodos no experimentales se pueden clasificar en transversales (transeccionalesjjy longitudinales.
4 Figura 1 Los
métodos experi­
mentales son de
tipo transeccional
y longitudinal.
El modelo de Investigación cuantitativa
En la unidad anterior se comentó que la investigación transversal o transeccional se utiliza
para recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir varia­
bles y analizar su incidencia e interrelación en un momento específico. Son ejemplo de
diseño transversal las investigaciones sobre el número de alumnos regulares e irregulares de
una escuela en un semestre; o bien, evaluar el estado de la economía nacional en un año.
La investigación transversal no experimental puede ser descriptiva o correlacional. Los
estudios descriptivos, de tipo cuantitativo buscan especificar las propiedades, características
y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es decir, pretenden medir o recoger información sobre las
variables que se enuncian, sin llegar a indicar cómo se relacionan. En esta clase de estudios
el investigador define, o al menos visualiza, qué se medirá (conceptos, variables, compo­
nentes) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades,
objetos, animales, hechos). Por ejemplo, si se toma como variable a las escuelas, es necesa­
rio indicar qué tipos de éstas se habrán de incluir (públicas, privadas, administradas por
religiosos, laicas, de cierta orientación pedagógica, de un género u otro, mixtas). La
descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medi­
ción de uno o más atributos del fenómeno de interés.4
Las descripciones comparadas entre grupos, objetos o indicadores, así como las encues­
tas nacionales de opinión electoral o sobre cualquier tema de interés público son un ejem­
plo más de estudios descriptivos.
Los diseños correlaciónales en cambio, pretenden dar respuesta a preguntas de investi­
gación como: ¿Conforme se aplican nuevos métodos de enseñanza en el aula, aumenta el
aprovechamiento escolar? ¿A mayor educación sexual, disminuye el riesgo de embarazo no
deseado en adolescentes? Es decir, se aplican para medir el grado de relación que exista
entre dos o más variables en un tiempo determinado. También son descripciones, pero lo
que se mide y analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa y analiza (enfoque cualitativo) es la
relación entre dichas variables, ya sean correlaciones o relaciones causales. Es frecuente
analizar la relación entre dos o más variables, lo que puede representarse como variable(s)
independiente(s) (X) y variable(s) dependiente(s) (Y).
Con relación a los métodos experimentales longitudinales, podemos decir que se utilizan
para el estudio de los cambios que se advierten en una misma población o muestra, pero
en diferentes momentos, con el fin de dar seguimiento y comparar la información alcan­
zada en cada ocasión e identificar las transformaciones en el fenómeno de interés Se entre­
vista dos o más veces a la misma muestra de sujetos. A manera de ejemplo mencionaremos
el seguimiento del número de casos de embarazo en adolescentes en cada semestre duran­
te un ciclo escolar; o bien evaluar el aprovechamiento escolar en el bachillerato, luego de
las reformas educativas de 2003 y 2008.
Los métodos experimentales longitudinales pueden ser de tres tipos:
1. De tendencia (trends), los cuales se utilizan en la recolección de datos en una población
en general para identificar los cambios a través del tiempo en las variables o sus rela­
ciones.
"Hernández, Fernández y Baptista, 2010:151.
95
96
Unidad 3 Métodos generales de Investigación social: cuantitativos y cualitativos
2. Estudios cohort, que examinan los cambios a través del tiempo en subpoblaciones o
grupos específicos. Centran su atención en los grupos de individuos (cohorts) que
tienen algún vínculo entre sí, como la afiliación política, edad o género.
3. Diseños panel, que se aplican en un grupo cuando se requiere hacer medición durante
todo el tiempo que dure el estudio. En los diseños panel se tiene la ventaja que además
de conocer los cambios grupales, es posible dar seguimiento a los cambios individua­
les. Así, resulta fácil identificar los casos específicos que inducen el cambiod
Lista de cotejo
Indicadores
Puntaje
1. Realiza la lectura del tem a "M odelo de investigación cuantitativa y sus
m étodos" (2 puntos).
2. Selecciona la inform ación más relevante (1 punto).
3. Hace anotaciones del tem a (1 punto).
4. Elabora un escrito sobre el tem a (3 puntos).
5. Trabaja de form a colaborativa. (2 puntos).
6. Presenta sus m ateriales de trabajo (1 punto).
3.2 El modelo de investigación cualitativa
En este apartado revisaremos las características de la investigación cualitativa y sus métodos.
Actividad de aprendizaje 2
En trabajo colaborativo, organizarse equipos de trabajo para exponer los m étodos de investiga­
ción cualitativa ante el grupo.
Criterios de evaluación
Valor
1. Realiza la lectura de los tem as "El m odelo de investigación cualitativa" y
"Principales m étodos de la investigación cualitativa".
2 puntos
2. O rganiza la exposición de los m étodos de la investigación cualitativa.
1 punto
3. Dem uestra preparación para realizar la exposición.
2 puntos
4. Utiliza las TIC com o apoyo en su exposición.
1 punto
5. M uestra dom inio en el desarrollo del tem a.
1 punto
6. Prom ueve la participación durante su exposición.
1 punto
7. Presentan un ejem plo de investigación del m étodo asignado y lo com parten
ante el grupo para su discusión y análisis.
2 puntos
'"Métodos experimentales longitudinales", tomado de:
http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion39.htm
[Recuperado en mayo de 2015],
'Martínez Mogueléz, 2004:3.
El modelo de investigación cuantitativa
3.2.1 Características del modelo de investigación cualitativa
El término cualidad proviene del latín qualitas, y se deriva de qualis (cuál, qué), de forma
que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser (¿Qué es? ¿Cómo es?), se responde
señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. Y justamente
esa es la condición del modelo de investigación cualitativa que se emplea en la investiga­
ción social para obtener información y comprender las causas que inciden en el compor­
tamiento humano.6
La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión de
los procesos sociales, su transformación, la toma de decisiones y también al descubrimien­
to y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.7 Tiene claro el propósito de
describir las cualidades propias de un fenómeno social. En las investigaciones cualitativas
se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud, ya que se trata de
obtener un entendimiento lo más específico posible. Abarca básicamente aquellos estudios
que buscan la interpretación de los fenómenos sociales y la transformación de la realidad.
El origen de la investigación cualitativa se originó en las ciencias sociales en el siglo
XX, específicamente en Estados Unidos y Gran Bretaña como respuesta al predominio de
la metodología cuantitativa impulsada desde la corriente teórica del estructural-funcionalismo. La emergencia de nuevas formas de comprender la vida personal, social e institucio­
nal, en un mundo cada vez más complejo, hizo ver el carácter limitado de la aplicación de
los procesos metodológicos tradicionales en la investigación social para conocer la dinámi­
ca actual. De ahí la emergencia de una gran cantidad de métodos, estrategias, procedi­
mientos, técnicas e instrumentos para abordar y enfrentar esta realidad social. Estos
procesos metodológicos se conocen hoy día con el nombre general de Metodologías
Cualitativas8. Estas orientaciones metodológicas tratan de ser sensibles a la complejidad de
las realidades de la vida moderna y, a la vez, estar dotadas de procedimientos rigurosos, siste­
máticos y críticos, para estar en condiciones de poseer una alta respetabilidad científica.9
La duda respecto a la confiabilidad del modelo cualitativo reside en el concepto restric­
tivo de “cientificidad” adoptado en las ciencias sociales bajo un carácter positivista, cir­
cunstancia que mutilaba la legitimidad, el derecho y validez de la diversidad humana, que
puede advertirse en la multiplicidad del conocimiento. La gran variedad de formas de
entender al mundo exige en el investigador, por un lado, sensibilidad en cuanto al uso de
métodos, técnicas, estrategias y procedimientos para captarla, y, por el otro, rigor, sistematicidad y criticidad, como criterios básicos de la cientificidad requerida por el ámbito
académico. Este espacio lo han ido tratando de ocupar las metodologías cualitativas (cada
una en su propio campo y con su especificidad) para lograr conocimientos válidos, bajo un
sentido epistemológico y metodológico que implique su reconocimiento ante la comuni­
dad científica internacional.10
7Sandín, 2003:123.
8Este término integra las denominadas metodologías orientadas a la comprensión, metodologías orientadas a la transformación
y optimización, y metodologías orientadas a la valoración y toma de decisiones.
9Moguélez 2010:1.
10 Ibídem: 2010:1.
98
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
Así, el modelo cualitativo es un tipo de investigación que produce resultados a los que
no se llega mediante procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede refe­
rirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historia, comportamientos, y tam­
bién al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Si
bien algunos de los datos pueden ser tratados de forma estadística, el análisis en sí mismo
es cualitativo. Por esta condición, la investigación cualitativa se considera como un campo
interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa de forma trans­
versal a las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Es multiparadigmática en su enfoque; quienes realizan estudios cualitativos, se esfuerzan por la comprensión
interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo de la investigación
cualitativa es inherentemente político y se perfila a través de múltiples posiciones éticas y
políticas.11
El modelo cualitativo, tiene como propósito la descripción de las cualidades de un
fenómeno, es de tipo inductivo y pretende conocer el fenómeno de estudio en su totali­
dad, y no a través de la medición de alguno de sus elementos; por ende, no suele probar
teorías o hipótesis, y solo se orienta por supuestos de investigación o hipótesis de trabajo.
Además, no busca generalizar los resultados y destaca el contexto en el que se presenta
aquello que se investiga, su carácter singular y resalta el afán del investigador por compren­
der los procesos sociales. Otro de sus atributos es su carácter interpretativo, es decir, hermenéutico, ya que trata de observar el fenómeno, darle un significado y comprenderlo.
Los estudios cualitativos son de diseño flexible; el investigador ve al escenario, al grupo
o los individuos en una perspectiva holística, no son reducidos a variables, sino considera­
dos como un todo. Otro de los aspectos que distingue a la investigación cualitativa es su
sensibilidad a los efectos que causa el investigador al interactuar con los informantes de un
modo natural y no intrusivo. En la observación participante procuran influir al mínimo
con su presencia el contexto de estudio, por lo menos hasta que se forman una compren­
sión del escenario; en las entrevistas a profundidad, siguen el modelo de una conversación
ordinaria, y no de un simple intercambio formal de preguntas y respuestas. Si bien los
investigadores cualitativos no pueden eliminar del todo el impacto de su incidencia sobre
el contexto que se estudia, intentan controlarlo y reducirlo al mínimo, o por lo menos
acotarla cuando realizan la interpretación de los datos. En todo caso, se trata de compren­
der a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, nada de lo que ocurre se
da por sobrentendido. Todo es importante para la investigación, lo que se busca es la com­
prensión detallada de las perspectivas de todas las personas en un plano simétrico.
En consecuencia, los métodos cualitativos son humanistas, porque se interesan por
todos los escenarios y personas, a las que considera dignos de estudio, de ahí que se procu­
ra recuperar los aspectos singulares que caracterizan la vida social, los cuales se diluyen bajo
el enfoque cuantitativo. El estudio de los individuos con la intención de saber lo que sien­
ten y piensan en la vida cotidiana sin que intervengan definiciones operacionales y escalas
clasificatorias es un rasgo esencial del enfoque cualitativo.
Las características del modelo de investigación cualitativa se pueden apreciar en el
siguiente cuadro:
11Sandín, 2003:122.
El modelo de Investigación cuantitativa
Se desarrolla en contextos naturales, no artificiales (laboratorio).
Perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
Sensibilidad hacia los posibles efectos debidos a la presencia del investigador.
Comprensión de las personas dentro de su propio marco de referencia.
Es inductiva, parte del estudio de un fenómeno y construye a partir de los patrones
encontrados, una interpretación de los mismos, sin salir del contexto en que se
producen; sin intentar una generalización de los resultados.
Investigación
cualitativa
Fundamentalmente interpretativa, por lo general no admite análisis estadístico.
Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
Atención a lo concreto, al caso particular.
Se centra en los aspectos no susceptibles de cuantificación.
No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas de forma operativa, ni son
susceptibles de medición.
No suele probar teorías o hipótesis, pero si puede generarlas.
Busca comprender, más que establecer relaciones de causa-efecto entre los
fenómenos.
Cada método de investigación cualitativa imprime un sello propio al diseño del estu­
dio y además, se ve influido por las perspectivas teóricas y disciplinarias en las que se fun­
da la práctica investigativa, aunque la interpretación de los datos es más profunda en todos
los casos, ya que la intención es demostrar su validez mediante la triangulación, esto es,
cotejando los datos desde diferentes puntos de vista, desde diferentes perspectivas teóricas,
múltiples investigadores; también desde la diversidad de las características de los sujetos
investigados, diferentes disciplinas, técnicas y métodos. La triangulación ayuda además a
profundizar en la interpretación de los datos.
Asimismo, los propósitos que subyacen a los diversos estudios cualitativos están ínti­
mamente relacionados con las diversas metodologías de investigación existentes. Entre las
aportaciones de la metodología cualitativa, destacan sus propósitos de estudio:
Propósitos de investigación12
Descriptivos
Identificación de elementos y exploración de sus conexiones.
Descripción de procesos, contextos, instituciones, sistemas y personas.
Interpretativos
Comprensión del significado del texto o acción y descubrimiento de patrones.
Desarrollar nuevos conceptos
Reelaborar conceptos existentes
Identificar problemas
Refinar conocimientos
Explicar y crear generalidades
Clasificar y comprender la complejidad
Contrastación
teórica
Elaborar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teorías.
Evaluativos
12Ibídem: 129.
Evaluar políticas e innovaciones.
4
99
100
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
En términos de los objetivos del modelo cualitativo, algunos especialistas proponen
seis fases en el proceso general de esta práctica investigativa:
1. Fase exploratoria/de reflexión:
Identificación del problema
J? Cuestiones de Investigación
^ Revisión documental
^ Perspectiva teórica referendal
2. Fase de planificación:
Selección del escenario de investigación
Selección de la estrategia de investigación
Redefinir el problema y cuestiones de investigación
Fases en
el proceso
del modelo de
investigación
cualitativa13
3. Fase de entrada en el escenario:
V Negociación del acceso
^ S e le c c ió n de los participantes
^ Papeles del investigador
Muestreo intencional
^ Uso de técnicas múltiples
4. Fase de recogida y de análisis de la información:
Estrategias de recogida de información
Técnicas de análisis de la información
Rigor del análisis
5. Fase de retirada del escenario:
J 1 Finalización de la recogida de información
Negociación de la retirada
b* Análisis intensivo de la información
6. Fase de elaboración del informe:
Tipo de informe
Elaboración del informe
3.2.2 Principales métodos de la investigación cualitativa
Los métodos del modelo cualitativo son variados, su campo es bastante amplio, y su apli­
cación dependerá del tema de estudio a realizar. Sus principios operativos se relacionan
con la flexibilidad para la recolección de la información. El método de estudio de casos., el
método etnográfico, la investigación-acción y las historias de vida son algunos de ellos.
3.2.2.1 Método de estudio de casos
El método de estudio de casos se utiliza en la investigación para el análisis de la realidad
social (educación, política, salud, economía) sobre un determinado proceso o una de sus
etapas. Es un proceso de indagación que enfatiza el examen detallado, comprehensivo,
sistemático y en profundidad del caso.14 La unidad estudiada puede ser una persona, una
familia, un grupo, una institución o una comunidad. A diferencia del método estadístico,
el método de casos ofrece un cuadro más o menos continuo, en el tiempo, de los inciden­
13 lbidem:137.
14 Ibidenr. 174.
El modelo de investigación cuantitativa
tes por los que ha pasado la unidad en cuestión o de las fuerzas e influencias a que ha
estado sometida.15
Los rasgos esenciales de los estudios de caso son:
Atributos de los estudios de caso16
Particularista
Los estudios de caso se centran en una situación, evento, programa o fenómeno en
particular. El caso en sí mismo es importante por lo que revela acerca del fenómeno y por
lo que puede representar. Esta especificidad le hace particularmente apto para problemas
prácticos, cuestiones, situaciones o acontecimientos que surgen en la vida diaria.
Descriptivo
El producto final de un estudio de caso es una descripción rica y "densa" del fenómeno
objeto de estudio. Pueden incluir distintas variables e ilustrar su interacción a menudo,
a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que pueden ser estudios longitudinales. La
descripción suele ser de tipo cualitativo.
Heurístico
Los estudios de casos facilitan la comprensión del Investigador del fenómeno objeto
de estudio. Pueden dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la
experiencia del científico o confirmar lo que ya se sabe. Pueden aparecer relaciones y
variables no conocidas anteriormente que provoquen un replanteamiento del fenómeno.
Inductivo
En su mayoría, se basan en el razonamiento inductivo. Las generalizaciones, los
conceptos o las hipótesis surgen de un examen de los datos fundados en el contexto
mismo. Ocasionalmente se pueden elaborar hipótesis de trabajo tentativas al inicio del
estudio. El descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos, más que la verificación de
hipótesis predeterminadas, caracteriza al estudio de casos cualitativo.
Otra peculiaridad de los estudios de caso es su capacidad para abordar de forma inten­
siva la unidad de análisis. Puede ser algo simple o complejo, pero siempre como unidad; y
aunque en algunos estudios se incluyen varias unidades, se abordan de forma individual.
En la investigación cualitativa, el método de estudio de casos tiene un carácter nomotético, ya que se busca la descripción amplia, profunda del caso en sí mismo, sin el propósito
de partir de una hipótesis o teoría ni de generalizar las observaciones.17
Existen tres tipos de estudios de caso:
Tipos de estudios de caso18
Estudio
Intrínseco de
casos
El estudio se lleva a cabo porque deseamos alcanzar una mayor comprensión de
un caso en particular. No se selecciona el caso porque represente a otros o porque
represente un rasgo o problema en particular, sino porque el caso en sí mismo es el
que nos interesa, necesitamos aprender sobre ese caso particular. Tenemos interés
intrínseco en él. El propósito del estudio no es la teoría.
Estudio
instrumental
de casos
El caso particular se analiza para obtener mayor comprensión sobre una temática o refinar
la teoría. El caso juega un papel secundario. Su finalidad no radica en la comprensión del
caso en sí mismo. Es un estudio que ayuda para conseguir otros fines indagatorios.
Estudio
colectivo de
casos
El interés se centra en la indagación de un fenómeno, población o condición general. El
estudio no se focaliza en un caso concreto, sino en un determinado conjunto de casos.
No se trata del estudio de un colectivo, sino del estudio intensivo de varios casos.
15 Gallo, 2000:105.
16 Sandio, 2003:175.
17 Muñlz, 2010:2.
“ Sandín, 2003:176.
102
V
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
Para realizar estudios de caso se considera necesario tomar en cuenta los siguientes
criterios:
1. Identificar la metodología de la investigación, ya que es importante que el investigador
plantee claramente qué diseño pretende realizar, si es constructivista o de orden sociocrítico.
2. Identificar el tipo de trabajo.
3. Identificar la estrategia de investigación.
4. Revisión de los antecedentes teóricos pertinentes.
5. Revisión de los estudios previos con casos similares.
6. Selección cuidadosa del caso.
7. Descripción profunda del caso.
8 . Descripción del contexto.
9. Triangulación.
10. Revisión por colegas.
11. Consideraciones éticas.
12. Revisión por la misma persona que se estudia.
13. Redacción del informe.19
3.2.2.2 Método etnográfico
El método etnográfico (ethos: pueblo; graphos: descripción, escritura: descripción de los
pueblos) es una modalidad de investigación en las Ciencias Sociales derivada de la
Antropología. Designa al proceso de investigación por el que se adquiere un conocimiento
acerca de un grupo humano. Este método parte del supuesto de que el comportamiento
de las personas está moldeado consciente o inconscientemente por la cultura. El etnógrafo
(investigador) es, por consiguiente, muy sensible al modo de como se introduce en un
ambiente y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la informa­
ción. Ya que el nivel de participación y compromiso que asuma influirá en el concepto de
la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el
seno de la comunidad o grupo a estudiar.20
El método etnográfico se apoya en la idea de que las tradiciones, roles, valores y nor­
mas que caracterizan a un grupo social, se van internalizando poco a poco y generan regu­
laridades que pueden explicar la conducta individual. Así, los miembros de un grupo
étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por
lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida, de ahí
que el objetivo inmediato del método etnográfico sea crear una imagen realista y fiel de la
unidad estudiada, pero también contribuir a la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares.21
1S Muñiz, 2010:3.
20 Miguélez: 2010:2.
21 Ibidem: 2.
El modelo de Investigación cuantitativa
Los rasgos que caracterizan al método etnográfico son:
»■ Carácter holista. Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales,
aceptando el escenario complejo que encuentra y la totalidad como elementos básicos.
»■ Condición naturalista. El etnógrafo estudia las personas en su contexto natural.
Observa, escucha, habla, anota historias de vida y evita las formas controladas.
Perspectiva inductiva. Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías y en
la empatia y habilidad general del Investigador para estudiar otras culturas.
Método
etnográfico22
C l l Iv C I u * I W
V Carácter fenom enológico o émico. Los significados se estudian desde el punto de vista
de los agentes sociales.
mmLos datos aparecen contextualizados. Las observaciones se sitúan dentro de una
perspectiva más amplia.
^ Libre de juicios de valor. El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre las
observaciones realizadas.
Carácter reflexivo. El investigador forma parte del mundo que estudia y es afectado
por él. La influencia mutua y dinámica del etnógrafo y el campo de investigación sobre
cada uno es referida como reflexividad.
Por otra parte, la elaboración del diseño etnográfico puede articularse en torno a dos
grandes grupos de cuestiones. El primero se relaciona con los fines de la investigación;
mientras que el segundo alude al papel de la teoría en dicho proceso. Las fases que integran
el proceso de investigación etnográfica son:
Fases de la investigación etnográfica23
Primera fase
Constituye el periodo previo al trabajo de campo, el momento en que se determinan
las cuestiones de la investigación, los marcos teóricos preliminares, se selecciona la
unidad para su estudio (comunidad, grupo o individuo), se redacta el proyecto y es
sometido a dictamen.
Segunda fase
Plantea el acceso del investigador al escenario, la selección de informantes y
fuentes de datos, así como decisiones en torno al tipo de estrategias de recogida de
Información y tipos de registro para su almacenamiento.
Tercera fase
Refiere el trabajo el campo propiamente dicho, llegada, presentación, trabajo
(selección de informantes, observación participante, entrevista abierta) y fin de la
investigación.
Cuarta fase
Centrada en el análisis de la Información y elaboración del informe final.
3.2.2.3 Investigación-acción
El deseo de influir en los procesos sociales de manera efectiva y con compromiso social o
de transformar las problemáticas que se estudian, ha llevado a varios investigadores com­
prometidos con las causas populares a desarrollar propuestas para involucrar, en forma
más directa, a las ciencias sociales en la solución de los problemas. A esto se le ha denomi­
nado método de investigación-acción,24
22 Sandín, 2003:155.
22 Sandín, 2003:156.
24 Soriano, 2013:27.
13
104
*>
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
La investigación-acción puede ser entendida como un método de la investigación cua­
litativa orientada al estudio de una situación con el fin de desarrollar propuestas de inter­
vención que busquen el cambio social, bajo un marco de participación activa y
democrática en la toma de decisiones. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que
sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas. Por tanto, la validez de las
teorías e hipótesis que genera no depende tanto de pruebas “científicas” de verdad, sino de
su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más eficaz y solidario. En la
investigación-acción, las teorías no se validan de forma independiente para aplicarlas luego
de la práctica, sino a través de la práctica.25*
Asimismo, no pretende la acumulación de conocimientos sobre el tema de estudio,
sino aportar información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio para la
mejora de la realidad social de que se trate. Justamente, el propósito central de la investi­
gación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos; así, la
producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está
condicionado por él. En consecuencia, se reconoce a la investigación-acción como una
metodología cualitativa sociocrítica, ya que busca el cambio social, transformar la realidad
y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. De esta
forma, expresa un carácter emancipatorio y crítico.
Entre los rasgos que caracterizan a la investigación-acción podemos mencionar:
Implica la transformación y mejora de una realidad social.
Parte de la práctica, de problemas prácticos.
Es una investigación que implica la colaboración de las personas.
Características de
la investigación-
Implica una reflexión sistemática en la acción.
Se realiza por las personas implicadas en la práctica que se investiga.
El elemento de formación es esencial y fundamental en el proceso de investigaciónacción.
El proceso de investigación-acción se define o se caracteriza como una espiral de
cambio.
Además, se pueden identificar dos opciones en la investigación-acción:
a) Nivel epistemológico. Para la investigación-acción práctica no existe la búsqueda de la
verdad de los fenómenos. El conocimiento se construye por medio de la práctica, y no
es ajena a los propios actores. Es en el modo en que nos aproximamos a la realidad para
reflexionar sobre ella, donde se hallan las condiciones para acceder a un nuevo conoci­
“ Sandín, 2003:163.
“ Ibidem: 164.
El modelo de investigación cuantitativa
miento y para mejorar la práctica educativa. Para la investigación-acción crítica, en
cambio, el acceso al verdadero conocimiento solamente puede tener lugar a través de
la crítica a las distorsiones de la realidad que están incorporadas en las visiones de los
actores sociales.
b) En el nivel político. Como consecuencia de lo anterior, existen diferencias en la identi­
ficación de lo que es y lo que no es un problema social. Al no existir verdades absolu­
tas, los problemas sociales lo son en la medida en que afectan la vida cotidiana de los
individuos.
Lo anterior conlleva a diferencias metodológicas entre ambos enfoques, fundamental­
mente en el tipo de relación y en la definición de roles entre los agentes internos y externos,
como facilitadores o dinamizadores de la investigación-acción. Así, en la investigación-acción
práctica, el agente externo cumple la función de gestor en el proceso de cambio. Dinamiza
el grupo en cada etapa del proceso sin aportar mayor información que la que genera el
propio grupo de trabajo. Es un papel estrictamente metodológico, pero en la investigaciónacción crítica, el agente externo actúa proporcionando al grupo instrumentos para desvelar
las distorsiones que se presentan en sus interpretaciones. Con este objetivo conduce al
grupo hacia la identificación de contradicciones entre teoría y práctica que pueden ser
limitadoras del cambio educativo.2
Finalmente, se espera que la investigación-acción cumpla las siguientes expectativas:
^ Contribuya a remediar problemas diagnosticados en situaciones específicas o de mejo­
rar en algún sentido una serie de circunstancias.
f Es un modo de inyectar enfoques nuevos o innovadores en el estudio de los fenóme­
nos sociales.
^ Es un medio para mejorar la comunicación y relación entre la población y los inves­
tigadores.
^ Posibilita la resolución de problemas sociales concretos por parte de quienes los padecen.
^ En resumen, la investigación-acción contribuye a la reflexión sistemática sobre la
práctica social con vistas a la mejora y al cambio tanto personal como social.2728
3.2.2.4 Historia de vida
La historia de vida suele ser definida como el relato de una persona sobre su existencia, con
la intención de reconstruir los acontecimientos que vivió y transmitir la experiencia que
adquirió. Se trata de una narrativa individual de los acontecimientos que el autor conside­
ra significativos, a través de la cual se identifica el tipo de relaciones con los miembros de
su grupo y aspectos propios de su vida como la profesión a la que se dedica, su clase social
y su pertenencia religiosa. De esa forma, el interés del investigador está en captar aquello
que trasciende el carácter individual de lo que es transmitido y que se inserta en las colec­
tividades a que el individuo pertenece.29
27 Ibídenr. 162.
28 Ibldem: 163.
29 Veras, 2010:144.
15
106
*>
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
Puede ser individual (un participante o un personaje histórico) o colectiva (una fami­
lia, un grupo de personas que vivieron durante un periodo y que compartieron rasgos y
experiencias).30 En la historia de vida lo importante es que sean captadas las experiencias
del entrevistado. El es quién determina qué es relevante o no para ser narrado, él es quien
tiene el hilo conductor. Nada de lo que relata puede ser considerado superfluo, pues todo
se encadena para componer y explicar su existencia.31
La historia de vida busca generar versiones alternativas de la historia social, a partir de
la reconstrucción de las experiencias personales. Además, proporciona una lectura de lo
social por medio de la reconstrucción del lenguaje individual, en el cual se expresan los
pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente; constituye, por tanto, una herramienta
invaluable para el conocimiento de los hechos sociales, para el análisis de los procesos de
integración cultural y para el estudio de los sucesos presentes en la formación de identida­
des, porque en cada historia se plasman al mismo tiempo la vida particular de un ser
insustituible y único, y los rasgos generales de colectivos que comparten una misma cultu­
ra, género, etnia o clase social. El desafío consiste en generalizar lo común a las diversas
historias, las convergencias y puntos de encuentro entre ellas y, al mismo tiempo, en reco­
nocer y señalar lo más específico, esto es, lo que representa en esa totalidad cada caso en
particular. El análisis de contenido de las historias de vida requiere construir alternativas
conceptuales y metodológicas dirigidas a especificar la relación entre los casos y el conjun­
to social, a develar la importancia y el significado de cada uno en sí mismo y a ilustrar los
alcances y limitaciones del material objeto de investigación.32
En ese sentido, la historia de vida, como investigación cualitativa, se orienta a la obten­
ción de datos, los cuales pueden ser de forma escrita, pero sobre todo de forma oral, ya que
el interés está centrado en la vida cotidiana, el sentido común, las explicaciones y reconstruc­
ciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente, de ahí que, sea conside­
rada como uno de los métodos de investigación cualitativa más confiables para conocer
cómo perciben y se relacionan las personas con el mundo social en que interactúan.33
Para ello, el investigador utiliza grabaciones, escritos personales, visitas a escenarios
diversos, fotografías, cartas, en las que incorpora las relaciones con los miembros del grupo
y de su profesión, de su clase social para obtener información que le permita la compren­
sión de la vida de una persona, en relación con su realidad social, los contextos, costum­
bres y las situaciones en las que el sujeto ha participado.
30 Hernández, Fernández y Baptista, 2010:436.
31Veras, 2010:145.
32 Puyana y Barreto, 1994:191.
33 Chárriez, 2012: 50.
El modelo de investigación cuantitativa
b
“
Ofrece un marco interpretativo por medio del cual el sentido de la experiencia
humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones
individuales de las acciones más que a los métodos que filtran y ordenan las
respuestas en categorías conceptuales predeterminadas.
Los datos se tratan desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente
interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones.
Características
de la Historia
de vida
J* Tiene un carácter fenomenológico, sostiene que la realidad es construida socialmente
mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación; de ahí
que se interese por el entendimiento del proceso social, desde la visión del actor.
b
"
Suele emplear la biografía para adentrarse lo más posible en el conocimiento de la
vida de las personas, captando los procesos y formas como los individuos perciben el
significado de su vida social, para corroborar el sentido que tiene la vida para ellas.
B* Se interesa por las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida
social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su
experiencia.
En cuanto a los aspectos metodológicos de la historia de vida, se destacan:34
Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espa­
cio, desde la infancia hasta el presente, desde la intimidad de todos cuantos entran en
relación significativa con la vida de la persona. Incluye las necesidades fisiológicas, la red
familiar, las relaciones de amistad, la definición personal de la situación, el cambio perso­
nal y el cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y las fases tranquilas, la
inclusión y la marginación de un individuo en su mundo social circundante.
Captar la ambigüedad y el cambio. Lejos de una visión estática e inmóvil de las perso­
nas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y
cada uno de los cambios acaecidos a lo largo de la vida de la persona, las ambigüedades,
faltas de lógica, dudas, contradicciones, vuelta atrás que se experimentan a lo largo de los
años.
Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo
interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugna responsabili­
dades a sí mismo y a los otros. Tal visión revela la negociación que toda vida requiere entre
las tendencias expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para acomodarse al
mundo exterior.
Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general e his­
tórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la experiencia personal de los
individuos concretos.
Lista de cotejo para evaluar exposición de los temas “El modelo de investigación cua­
litativa” y “Principales métodos de la investigación cualitativa” .
34 ¡bídenr. 55.
108
V
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
Integrantes del equipo
Criterios
1. Realiza la lectura de los tem as "El modelo de
investigación cualitativa" y "Principales m étodos de
la investigación cualitativa" (2 puntos).
2. Organiza la exposición de los m étodos de la
investigación cualitativa (1 punto).
3. Demuestra preparación para realizar la exposición
(2 puntos).
4. Utiliza las TIC como apoyo en su exposición
(1 punto).
5. Muestra dom inio en el desarrollo del tema
(1 punto).
6. Prom ueve la participación durante su exposición
(1 punto).
7. Presenta un ejem plo de investigación del método
asignado y lo com parten ante el grupo para su
discusión y análisis (2 puntos).
Total
Producto integrador. Esquem a con los m odelos de investigación cuantitativa y cualitativa con sus
respectivos m étodos y características.
Lista de cotejo para producto integrador
Indicadores
1. Entrega en tiem po y form a el esquem a (2 puntos).
2. O btiene, registra y sistem atiza inform ación para elaborar su esquem a
(2 puntos).
3. Ordena la inform ación de acuerdo a las categorías, jerarquías y relaciones
(2 puntos).
4. El esquem a contiene los m odelos de investigación cuantitativa y cualitativa con
sus respectivos m étodos y características (2 puntos).
5. El esquem a integra inform ación relevante (2 puntos)
Sí
No
El modelo de investigación cuantitativa
19
Rúbrica para evaluar la unidad
Indicadores
Criterios de evaluación
Excelente (4)
Saberes
Desempeño
Actitudes y valores
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Casi siempre relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Casi no relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
No relaciona sus
saberes previos con los
conocimientos nuevos que
construye en la unidad.
Siempre demuestra dominio
de los temas revisados en la
unidad y expresa opiniones
argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja
comprensión acerca de
los temas revisados en la
unidad y expresa opiniones
argumentadas al respecto.
Maneja poca información
sobre los temas revisados
en la unidad y no logra
relacionarlos, ni articularlos
adecuadamente.
No maneja información
sobre los temas revisados
en la unidad, ni logra
relacionarlos o articularlos
adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la
información para analizar
los modelos de investigación
cuantitativa y cualitativa y
distinguirlos como métodos
de acercamiento a la realidad
social.
Utiliza la mayoría de la
información para analizar
los modelos de investigación
cuantitativa y cualitativa y
distinguirlos como métodos
de acercamiento a la realidad
social.
Utiliza poca información
para para analizar los
modelos de investigación
cuantitativa y cualitativa y
distinguirlos como métodos
de acercamiento a la realidad
social.
No utiliza la información
para para analizar los
modelos de investigación
cuantitativa y cualitativa y
distinguirlos como métodos
de acercamiento a la realidad
social.
Siempre asiste y participa,
argumentando sus ideas y
haciendo preguntas para
resolver sus dudas sobre los
temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y
participa, argumentando sus
ideas y haciendo preguntas
para resolver sus dudas sobre
los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje
de inasistencias y casi no
participa, ni aporta ideas o
hace pocas preguntas para
resolver sus dudas sobre los
temas revisados en clase.
Tiene demasiadas
inasistencias. No participa,
ni aporta ideas o hace
preguntas para resolver
sus dudas sobre los temas
revisados en clase.
Siempre trabaja de forma
colaborativa, y aporta ideas
argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma
colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo
colaborativo, pero no aporta
¡deas.
No se integra al trabajo
cuando se realiza de forma
colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos
tomados para llevar a cabo el
trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los
acuerdos tomados para llevar
a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los
acuerdos tomados para llevar
a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos
tomados para llevar a cabo el
trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto
hacia sus compañeros y
maestro y pone atención a las
opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto
hacia sus compañeros y
maestro y pone atención a las
opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia
sus compañeros y maestro
y no pone atención a las
opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia
sus compañeros y maestro
y no presta atención a las
opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener
el aula limpia el tiempo que
está en clase.
Casi siempre contribuye a
tener el aula limpia el tiempo
que está en clase.
Contribuye poco a tener el
aula limpia el tiempo que
está en clase.
No contribuye a tener el aula
limpia el tiempo que está en
clase.
Realizó todas las actividades
de aprendizaje y evaluaciones
en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las
actividades de aprendizaje
y evaluaciones en orden y
tiempo debido.
Realizó algunas de las
actividades de aprendizaje
y evaluaciones en orden y
tiempo debido.
No realizó las actividades
de aprendizaje ni las
evaluaciones en orden y
tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias
completas en tiempo y
forma.
Presenta casi todas sus
evidencias completas en
tiempo y forma.
Presenta algunas de las
evidencias en tiempo y
forma.
No presenta sus evidencias
en tiempo y forma.
Productos
Resultado
El modelo de Investigación cuantitativa
í
En contexto
Los siguientes recursos te ayudarán a profundizar más en los temas desarrollados en tu
libro de texto. Podrás acceder a cada recurso desde un dispositivo móvil. Solo necesitas una
aplicación gratuita que te permita leer códigos QR, por ejemplo: “Q R Code Reader”.
Cuando la aplicación esté instalada, ábrela y acércala al código que aparece en la siguiente
lista de recursos para que la cámara reconozca el código y puedas acceder.
Los recursos están en 3 bases de datos, estos son las cuentas y contraseñas con las que
deberás ingresar.
UAS C O N R IC yT
URL: http://infotrac. galegroup.com/itweb/uasin 1
PW: 56uasinua
UAS SRC
URL: http://infotrac.ealeeroup.eom/itweb/uasds:ep
PW: uasdgep 15
Palabra o término de
búsqueda
Quantitative Research
Model
Base de datos en la que se
encuentra el recurso
Academic OneFile
Título del recurso
Artículo
"Quantitative research forthe qualitative researcher."
R e fe re n c e & R e se a rch B o o k N e w s Oct. 2013. A c a d e m ic
O n eF ile. Web. 14 July 2015.
Ethnographic Method
Academic OneFile
Artículo académico
Gold, Marina. "Being Ethnographic. A Guide to the Theory and Practice of Ethnography." O ce a n ia 8 1 .2 (2011):
218+. A ca d e m ic O n eF ile. Web. 9 July 2015.
Unidad
3
Quantitative Research
Methods: Experimental
Method and
Student Resources in Context
Artículo académico
Hurley, Robert E. "Qualitative Research and the
Profound Grasp of the Obvious." Flea lth S e rv ic e s
R e se a rch Dec. 1999:
■ H f
Student Resources in Context
QR
Documento
1119. S tu d e n t R e so u rce s in C o n te xt. Web. 14 July 2015.
üP
i
®
üi
fü
112
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
Palabra o término de
búsqueda
Base de datos en la que se
encuentra el recurso
Student Resources in Context
Título del recurso
Artículo académico
Mays, Nicholas, and Catherine Pope. "Rigour and
qualitative research." British Medical Journal 8 July
1995: 109+. Student Resources in Context. Web. 14 July
2015.
Descriptive,
correlational, and
Comparative Causal
Student Resources in Context
Informe Académico
Ensayo
Loyo, Elizabeth Bonilla. "La entrevista en profundidad
como paquete tecnológico-metodológico cualitativo
aplicado al campo de las organizaciones públicas y
empresariales." Revista Ciencia Administrativa (2014):
22+. Informe Académico. Web. 14 July 2015.
Unidad
3
Estudio de caso
Informe Académico
8H
Artículo académico
O'Connor, Mary Katherine, David P. Fauri, and F. Ellen
Netting. "How data emerge as information "American
Journal of Psychology Fall 2010: 371+. Student
Resources in Context. Web. 14 July 2015.
Modelo de Investigación
Cualitativo
QR
HH
Üf
Artículo
Gorina Sánchez, Alexander. "La gestión de la
información científica proporcionada por el criterio de
expertos." Ciencias de la Información May-Aug. 2014:
39+. Informe Académico. Web. 14 July 2015.
B
El modelo de Investigación cuantitativa
Bibliografía
Barfield, Thomas (2000). Diccionario de antropología, México: Siglo XXI.
Bell, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, España, Gedisa.
Bisquerra, Rafael (1992). Métodos de investigación educativa, España: CEAC.
Bono Cabré, Roser (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales, Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Bunge, M ario (1980) . La ciencia. Su métodoy sufilosofía, Argentina: Ediciones Siglo Veinte.
Capel, et al (1984).
Chalmers Alan (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, México, Siglo XXI.
Chárriez Cordero, M ayra (2014). Historias de vida: Una metodología de investigación
Cualitativa, Universidad de Puerto Rico: Recinto de Río Piedras.
Corral, Yadira (2010). ‘Diseño de cuestionarios para recolección de datos” en Revista
ciencias de la educación, Vol. 20, núm. 36, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Cortés, M anuel y M iriam Iglesias, (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación, Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen.
Cruz Batista, Yalenys (2012). "Las investigaciones sociales. Rasgos esenciales", en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, tomado de www.eumed.net/rev/cccss/20/
[Recuperado en abril de 2015].
D e la Peña, Ricardo y Rosario Toledo (2001). Cómo acercarse a la Sociología, México:
Conaculta-Limusa.
Dettmer, Jorge (2003). “Ciencia, tecnología e ingeniería” en Revista de la Educación
Superior, México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM .
Gallo, Miguel Angel (2000). Diccionario de Historia y Ciencias Sociales, México: Quinto Sol.
García, Tomás (2003). E l cuestionario como instrumento de investigación/evaluación, toma­
do de: www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf [Recuperado el 18 de abril
de 2015].
Gómez-Peresmitre, G ilda y Lucy Reidi (s/a). Metodología de investigación en ciencias
Sociales, México: UNAM .
Gutiérrez Sáenz, Raúl (2003). Introducción a la Lógica, México, Esfinge.
Hernández S., Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2010). Metodología de la
investigación, McGraw Hill: México.
Hessen, Johan n (s/a). Teoría del conocimiento, Perú: ILCA.
H ueso, Andrés y Cascant Joseph (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de
Investigación, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Ibarra Barrón, Carlos (2002). Lógica, México, Pearson Educación.
Lachira, Sáenz César (2004). Métodos y técnicas de investigación jurídica, Querétaro: UAQ.
M ardones, 1982.
Martínez, Héctor y G uadalupe Guerrero (2009). Introducción a las ciencias sociales con
Enfoque en Competencias, México: Cengage Learning.
M artínez Godínez, Verónica (2013). Paradigmas de investigación, tomado de:
www.pics.uson.mx/wp.../10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf [Recuperado el
20 de mayo de 2015].
.3
114
Unidad 3 Métodos generales de investigación social: cuantitativos y cualitativos
M artínez Miguélez, M iguel (1999). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método,
México: Trillas.
M artínez Miguelez, M iguel (2004). Criterios para la superación del debate metodológico
"cuantitativo!cualitativo", tomado de: http://prof.usb.ve/miguelm/superaciondebate.html
[Recuperado en abril de 2015].
M artínez Miguélez, M iguel (2008). La Investigación Cualitativa. Su razón de ser y
www.scribd.com/. ../nez-M-La-Investigacion-Cualitativa
pertinencia,
tomado
de:
[Recuperado en junio de 2015].
M artínez Miguélez, M iguel (2010). “Epistemología de las ciencias humanas en el con­
texto Iberoamericano” en Paradigma Vol. XXXI, N ° 1, Venezuela: Universidad Simón
Bolívar.
M artínez Miguélez, M iguel (2011). “Paradigmas emergentes y ciencias de la compleji­
dad” en Opción núm. 65, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
M artínez Ruiz, Héctor (2012). Metodología de la investigación con enfoque en competen­
cias, México, Cengage learning.
M aterán, Angie (2008). “Las representaciones sociales: un referente teórico para la inves­
tigación educativa” en Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2, Venezuela: Universidad de los
Andes.
M onje Alvarez, Carlos (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa,
Guía didáctica, Colombia: Universidad Surcolombiana.
Muñiz, M. (2010) . Estudios de caso en la investigación cualitativa, Nuevo León: Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Rojas, M anuel (1997). Introducción a la historia de la ciencia, México, AGT.
Rojas Soriano, Raúl (2103). Guía para realizar investigaciones sociales, México: Plaza y
Valdés.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y
Validación. Venezuela: C ID EC .
Sandín E., M. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación, España: Morata.
Schuster, Félix Gustavo (2005). Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en
ciencias sociales, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Prats, Joaquín (2010). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La
Investigación en Ciencias Sociales, Barcelona: Universidad de Barcelona.
Puyana, Yolanda y Juan ita Barreto (1994). “La historia de vida: Recurso en la
Investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas” en Maguare. Revista del Departamento
de Antropología, Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.
Vargas Cordero, Zoila Rosa (2009). ‘‘La investigación aplicada: una forma de conocer las
realidades con evidencia científica” en Educación, vol. 33, núm. 1, Costa Rica: Universidad
de Costa Rica.
Veras, E. (2010). ‘‘Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales?” en Cinta moebio,
núm. 39, tomado de www.moebio.uchile.cl/39/veras.html [recuperado en abril de 2015].
El modelo de Investigación cuantitativa
Notas
Notas
ISBN-13: 978-607-522-682-8
ISBN-10: 607-522-682-6
...
~
'
CENGAGE
Learning·
Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com
9 786075 226828