Download MODULO 3 | SEDE FLACSO PARTE 1. Estrategias asociativas en la

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Medico international wikipedia , lookup

Salud pública wikipedia , lookup

Promoción de la salud wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Transcript
MODULO 3 | SEDE FLACSO
PARTE 1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud.
El desafío de la intersectorialidad.
1.2. Objetivos de aprendizaje
> Identificar la necesidad y la importancia de las
estrategias asociativas para el abordaje y gestión
de los asuntos relativos a la Promoción de la
Salud.
> Profundizar en los elementos del trabajo
asociado.
> Conocer y analizar las diferentes estrategias
asociativas de intervención en el campo de lo
social.
> Introducir los desafíos que se plantean en el
trabajo multiactoral e intersectorial.
1.3. Contenidos mínimos
> Fundamentos de las estrategias asociativas
para el desarrollo humano sustentable.
> Conceptualización del trabajo asociado y la
gestión asociada.
> Condiciones que favorecen el desarrollo de
las estrategias asociativas desde una dimensión
política.
> Las diferentes estrategias asociativas en el
campo de lo social.
PARTE 1
1. 4. FUNDAMENTOS DE LAS
ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS
as condiciones de salud de la población y las posibilidades de su promoción y ampliación siempre se dan en un
marco social e históricamente determinado, como se ha visto en los Módulos anteriores. Es por ello que es fundamental que
la salud sea considerada en el marco del
desarrollo humano sustentable.
L
Algunas de las dimensiones para el logro de un desarrollo humano sustentable
son:
> El desarrollo de capital humano, que
considera aspectos relacionados con los
ingresos, la salud individual y familiar, la
educación y la formación para el trabajo y
el acceso a la cultura.
> El desarrollo de capital social, que refiere al empoderamiento de los ciudadanas/
os en la toma decisiones que los afectan,
al fortalecimiento de las organizaciones
sociales y a la profundización de la participación social y la confianza entre los diferentes actores sociales.
> El desarrollo económico sustentable y
ambientalmente saludable. Es decir, el
proceso de expansión y disfrute de libertades reales de los seres humanos sin
comprometer la situación y los derechos
de las generaciones futuras.
123 | SEDE FLACSO
MODULO 3 | SEDE FLACSO
1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud.
Los avances y retrocesos en estas tres
dimensiones del desarrollo humano sustentable suponen, entre otras cosas, la
necesidad de implementar estrategias
para la coordinación de políticas públicas
y la articulación de diversos sectores del
Estado y de todos los actores individuales
y sociales, públicos y privados. Se requiere
asimismo el desarrollo de los enfoques de
derechos, de género, de multiactoralidad,
de participación y compromiso que se han
analizado en los Módulos anteriores.
La escala y dimensiones de estos desafíos tan relacionados a la situación de salud de las poblaciones y a su promoción
plantean la necesidad de implementar
estrategias asociativas, es decir, plantean
la consideración del otro, de los otros actores en una determinada situación. La
cooperación del otro es un requisito no
sólo para lograr un objetivo deseado sino
también para contrarrestar acciones (de
otro) que perturban el proyecto.
1. 5. CONCEPTUALIZACIÓN DEL
TRABAJO ASOCIADO Y LA
GESTIÓN ASOCIADA
E
124 | SEDE FLACSO
l trabajo asociado entre dos o más
actores sociales con conocimientos,
experiencias y situaciones institucionales
diferentes, y provenientes de diferentes
campos temáticos, demanda la realización de un conjunto de actividades y tareas que muchas veces son consideradas
como “de sentido común”. Pensar en grupos, dialogar, saber escuchar al otro, organizar las actividades conjunta, etc., parecen habilidades y actitudes disponibles.
Sin embargo, las experiencias muestran
que el desarrollo de estrategias asociativas requiere de técnicas y un conjunto
de acciones secuenciadas propias de una
metodología de trabajo.
El trabajo asociado supone la construcción
de consensos en relación a los objetivos
y a las mejores acciones para alcanzarlos. Supone, además, realizar operaciones para el diseño y planificación de las
formas hacer, de comunicarse, de armar
acuerdos, de relacionarse con otros, de
evaluar, de “andar juntos”, de forma tal
que cada uno de los actores involucrados
pueda poner lo mejor de sí y aprender de
los otros aquello que ofrecen en un juego
en el que todos tienen algo que ganar. Todos los actores tiene que poder optimizar
los recursos y los resultados, tanto los
particulares como los del conjunto, para
que el juego de la gestión asociada tenga
sentido.
Las estrategias asociativas son consideradas fundamentales para el desarrollo
humano sustentable, considerado como
posibilidad de construir una ética de la
diversidad en un contexto de justicia social y equidad en el acceso a los bienes y
servicios, en convivencia armónica con el
medio ambiente, y como garantía de un
status individual, familiar y grupal mínimo necesario para contar con la base
de capital humano y social indispensable
para cualquier desafío dentro de la vida
en sociedad.
Taller Latinoamericano de Desarrollo Inclusivo, Managua, Nicaragua, 2004
Los actores sociales que deciden consensuar objetivos y desarrollar acciones en
forma conjunta pueden ser de todo tipo:
organizaciones de la sociedad civil, entidades intermedias, escuelas, centros de
salud, asociación de padres, una cooperadora, un municipio, el estado provincial,
un organismo internacional, un grupo de
jóvenes, una facultad o una universidad,
etc.
Cada uno de estos actores tiene una
identidad y un pasado, un conjunto de experiencias y saberes que lo constituyen
como “actor social” respecto de un determinado tema. Los actores se deciden
a trabajar asociados a partir de la identificación de un problema social compartido
que los reúne y los convoca. Porque este
tema común, esta percepción compartida acerca de un problema social, es definido como un asunto público de interés
compartido se decide trabajar de manera
asociada.
Consideramos actor social en una determinada situación a aquel sujeto, individual
MODULO 3 | SEDE FLACSO
1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud.
o colectivo, que dispone o controla recursos de poder (económico, capacidad de
representación, de movilización, de convocatoria, de influencia, etc.) suficientes
como para influir en forma determinante
en los acontecimientos que conforman dicha situación.
El trabajo asociado para transformar
este asunto de interés público compartido
hace que se produzcan toda una serie de
intercambios relativamente permanentes, conexiones y articulaciones más o
menos sistemáticas y coordinadas entre
los diferentes actores. Todos ellos pretenden que esa acción conjunta produzca
resultados que sean mejores y mayores
que aquellos que se podrían conseguir
actuando separadamente, y que el propio
proceso genere un resultado en términos
de aprendizaje.
La tarea de coordinación de esas acciones
conjuntas para lograr mayor potencia de
impacto, la ampliación de los espacios de
incidencia de las acciones y el aprendizaje
organizacional a partir de este proceso,
es lo que constituye el centro de temas y
preocupaciones de la gestión asociada.
La gestión asociada propone que las acciones que realizamos desde nuestros
espacios de trabajo y participación puedan ser pensadas desde modelos y mapas
mentales más amplios y flexibles, que nos
alejan del trabajo encasillado y sectorial,
que nos sugiere abrir nuestras miradas
particulares y específicas en perspectivas
más compartidas, más interdisciplinarias,
y nos hace reconocer que otros saberes y
otros actores son fundamentales para alcanzar los objetivos que nos proponemos.
Sin lugar a dudas, esa actitud mantenida de forma consecuente, requerirá del
desarrollo de nuevas formas de trabajo,
de la construcción de nuevas categorías
para conocer y transformar la realidad,
de nuevas metodologías, de nuevos paradigmas.
1.6. CONDICIONES FAVORABLES
A LA GESTIÓN ASOCIADA DESDE
LA DIMENSIÓN POLÍTICA
anto para las organizaciones de la sociedad civil como para los organismos
de gobierno involucrados, la gestión asociada demanda, y al mismo tiempo potencia, valores y prácticas sociales que en su
dimensión política se relacionan con:
T
> Democratización de los procesos decisorios en todos los niveles organizacionales, en el sentido de horizontalizar las
demandas y respuestas sociales.
> Representatividad y legitimidad de los
actores que llevan adelante los procesos
asociativos.
> Participación genuina, tanto en los procesos de definición de la gestión asociada
como estrategia de intervención, así como
en el desarrollo de los proyectos gestionados de esta forma.
> Corresponsabilidad para establecer
nuevas formas de pensar las relaciones
entre lo público y lo privado para la resolución de las cuestiones sociales.
> Fomento del control y monitoreo social
de las acciones realizadas desde los diferentes sectores: Estado, sociedad civil,
empresas.
> Todas las condiciones anteriores hacen
a la transparencia en los objetivos y los
procesos de la gestión.
1.7. DIFERENTES FORMAS DE
ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS
as modalidades en que se han propuesto y llevado a la práctica las
estrategias asociativas son variadas y
dependen tanto de contextos sociales e
institucionales como de los recursos, en
sentido amplio, de que se disponga.
L
A continuación se plantearán algunos conceptos para poder debatirlos y recrearlos
en el trabajo del curso y de las actividades
formativas que propone.
125 | SEDE FLACSO
Si pretender establecer una taxonomía
cerrada, y a los efectos de registrar algunas de las estrategias asociativas que se
MODULO 3 | SEDE FLACSO
1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud.
conocen, proponemos para el debate elementos conceptuales de nociones tales
como: alianzas público – privadas, gestión
asociada o trabajo asociado, partenariados, redes sociales e institucionales y diálogos sociales – diálogos abiertos.
1.7.1 ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS
Se entiende como «la creación de agendas comunes y la combinación de recursos, riesgos y beneficios. Son colaboraciones voluntarias que se construyen
a través de las respectivas fortalezas y
competencias de cada aliado, optimizando
la asignación de recursos y consiguiendo
resultados mutuamente beneficiosos de
manera sostenible. Implican interacciones que aumentan los recursos, la escala
y el impacto» (Fundación Naciones Unidas, 2003).
En las alianzas público-privadas, por un
lado debe existir uno o varios asuntos
compartidos o una agenda común que
predisponga a acciones colaborativas voluntarias y libres, y, por otro lado, la expresión de esas voluntades en un acuerdo
/ contrato entre actores diferentes pertenecientes a las esferas pública y privada.
Las alianzas público-privadas implican
formas de generación de activos esencialmente relacionados con las áreas de
desarrollo humano y de capital social.
1.7.2. GESTIÓN ASOCIADA
Es un proceso compartido por diversos
actores en el que todos o alguno de los
momentos del ciclo de proyecto son objeto de tratamiento y decisión compartida y
consensuada.
126 | SEDE FLACSO
Este proceso tiene como efecto principal
aprovechar mejor los recursos disponibles y aumentar en calidad y/o cantidad
los resultados producidos como efecto de
las acciones consensuadas.
Los actores intervinientes pertenecen a la
esfera del Estado y a la sociedad civil en
sentido amplio.
1.7.3. PARTENARIADOS
La idea de partenariado, indica que las
relaciones entre las partes, que antes
eran de asistencia, ahora lo son de colaboración entre iguales. Es decir, se asume
que, en el contexto de los partenariados,
las relaciones de poder que antes eran
verticales, ahora son más horizontales.
El concepto de partenariado puede indicar
que tanto el sector público como el privado no se des-responsabilizan de determinados campos de intervención que son
fundamentales para garantizar determinados derechos sociales.
Los proyectos de cooperación internacional han incorporado, cada vez más habitualmente, ideas como “partenariados
norte-sur”, ”partenariados de investigación”, “partenariados internacionales”,
“partenariados para el desarrollo”, etc.
1.7.4. REDES SOCIALES E INSTITUCIONALES
Definidas como grupo de personas u organizaciones que voluntariamente participan de interacciones estructuradas entre ellos bajo un objetivo común.
1.7.5.DIÁLOGOS SOCIALES - DIÁLOGOS
ABIERTOS
El diálogo social comprende todo tipo de
negociaciones y consultas - e incluso el
mero intercambio de información - entre
representantes de los gobiernos y actores
sociales organizados sobre temas de interés común relativos a las políticas públicas en general.
La definición y el concepto de diálogo
social varían en función del país o de la
región de que se trate y no tienen todavía
una formulación definitiva.
El diálogo social es un instrumento importante de consulta a los ciudadanos sobre
asuntos ligados a la toma de decisiones
en diversas áreas de la agenda pública.
MODULO 3 | SEDE FLACSO
1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud.
EJERCICIOS DE APRENDIZAJE:
1. VISUALIZANDO REDES
Construir una red con un ovillo de lana.
Reflexionar sobre las sensaciones y percepciones de “estar
enredado”.
2. REDES DE CIUDADES – PARTENARIADO DE CIUDADES
-Identificar redes de ciudades o de “ciudades hermanas” en el
mundo.
-Analizar los motivos y finalidades de una de esas redes o
partenarios.
3. ROLE PLAY Y DISEÑO UNA INICIATIVA DE GESTIÓN
ASOCIADA.
Tema: el aumento del consumo de alcohol en los adolescentes
de un barrio de clase media.
- Organizarse en grupos para representar a los siguientes seis
actores del barrio: Parroquia, escuela, centro de salud, grupos
de madres y padres, grupo de adolescentes, policía del barrio
Cada grupo debe:
- escribir su punto de vista en una página
- representar una escena en que se pongan en relación los
diferentes actores.
-Cada actor reconoce que tiene que actuar conjuntamente y por
ello deciden diseñar una estrategia asociativa.
-Entre todos deben diseñar una iniciativa de gestión asociada
respondiendo las siguientes preguntas:
> ¿Por qué una iniciativa de gestión asociada?
> ¿Para qué?
> ¿Quiénes participarían de la gestión asociada?
> ¿Cómo se desarrollaría la iniciativa? Modos de negociación y
acuerdos operativos
> ¿Cómo se efectuaría el control del cumplimiento de los acuerdos alcanzados?
> ¿Por cuánto tiempo se desarrollaría?
> ¿Con qué recursos? ¿Qué aportaría cada parte de la iniciativa?
4. CASO
127 | SEDE FLACSO
- Analizar la experiencia del Proyecto Puentes de Inclusión:
prevención de VIH/Sida y las personas jóvenes con discapacidad.
- Sobre la lectura de partes seleccionadas del proyecto,
realizar un ejercicio para indagar cuáles serían los actores
involucrados y cuáles los puntos de acuerdo necesarios para la
que se concreten estrategias asociativas.
- Sobre un informe del proyecto, discutir los avances alcanzados por el proyecto en la experiencia concreta.
MODULO 3 | PARTE 2
Participación social y promoción de la salud
2.2. Objetivos de aprendizaje
> Brindar conceptos básicos de participación
social y participación en salud.
> Plantear cuestiones básicas para problematizar
el concepto y las prácticas de participación social
en general y en la Promoción de la Salud.
> Presentar las modalidades de intervención en
Promoción de la Salud y la participación social
2.3. Contenidos mínimos
> El concepto de participación social.
> Preguntas para tener en cuenta en relación
a la participación social.
> Intervenciones en Promoción de la Salud y
participación social.
128 | SEDE FLACSO
> Las condiciones y alcances de la participación
social.
MODULO 3 | SEDE FLACSO
PARTE 2. Participación social y promoción de la salud
2.4. EL CONCEPTO DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
2.5. PARTICIPACIÓN: UNA IDEA
CON HISTORIA
articipación” deriva del vocablo latino
"participare" que significa tomar parte. Esto implica la pretensión de los actores sociales de ser autores de los procesos sociales que les conciernen.
a participación como concepto ha sido
objeto de debate teórico y político desde la segunda mitad el siglo XX, primordialmente en el campo de las Ciencias Sociales, el desarrollo social y las políticas
sociales y de salud destinadas a reducir
las condiciones de inequidad, pobreza y
exclusión social.
P
> "Participar significa tener un cierto grado de poder o influencia en la decisión de
que se trate" (Palma, 1991).
> "Participar significa tomar parte de algo
con otros, significa repartir o entrar activamente en la distribución." (Cardarelli,
G., Lapalma A. y Robirosa M., 1990).
> "La participación es un proceso social,
que supone un ejercicio permanente de
derechos y responsabilidades, en las distintas etapas y niveles del emprendimiento: planificación, organización, ejecución
y control." (Burín, David y Karl, Istvan,
1994).
> "Los esfuerzos organizados para aumentar el control sobre los recursos y
las instituciones reguladoras en determinadas situaciones sociales por parte
de grupos y movimientos anteriormente
excluidos de tal control. La participación
debe abordarse como una estrategia para
el cambio dentro de la democracia, y para
ello debe precisarse quiénes son los llamados a participar y, además, para qué,
en qué y con qué instrumentos participarán (Belmartino, Susana y Bloch, Carlos,
1985) (73).
El análisis de las definiciones acerca del
concepto de participación social nos indica que el aspecto en el cual se advierte
un absoluto consenso es en el reconocimiento de que la participación es la capacidad que tienen los individuos de intervenir hasta la toma de decisiones en todos
aquellos aspectos de su vida cotidiana que
los afectan e involucran.
L
La revisión bibliográfica referente al tema
de la participación social muestra que
este es un concepto a través del cual se
pueden leer los cambios en los contextos
históricos, económicos, políticos y sociales en los cuales la noción de participación fue asumiendo distintos matices en
relación a la amplitud o restricción de sus
alcances e implicaciones.
Es necesario entonces reconocer la historicidad del concepto y examinar las nociones dominantes y los contextos en los
cuales estas nociones se traducen a su
vez en orientaciones específicas en torno
a experiencias de participación social en
América latina.
(73) Cardarelli, G., Lapalma A. y
Robirosa M., (1990) en "Turbulencia y
Planificación social". UNICEF & Siglo
XXI Editores. Buenos Aires. 1990.
Burín, David y Karl, Istvan en "La
práctica de Co-operar. Manual para
cooperativas de trabajo". Editado por
Programa Nacional de Asistencia
Técnica para la Administración de
los Servicios Sociales en la República Argentina (PRONATASS)- (Gob.
Arg. /BIRF/PNUD) Febrero de 1994.
Organismo de las Naciones Unidas.
Texto citado por Belmartino, Susana
y Bloch, Carlos en "Participar:
¿quiénes? ¿para qué? ¿en qué? ¿con
qué instrumentos?". Mimeografiado.
Rosario. Febrero de 1985.
129 | SEDE FLACSO
MODULO 3 | SEDE FLACSO
2. Participación social y promoción de la salud
En el siguiente cuadro se presentan algunas ideas en secuencia temporal.
130 | SEDE FLACSO
2.5.1. FORMAS Y SENTIDOS DE LA PARTICIPACIÓN: EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
MODULO 3 | SEDE FLACSO
2. Participación social y promoción de la salud
2.6. LA PARTICIPACIÓN COMO
FIN Y COMO INSTRUMENTO
a participación es considerada como
un “derecho humano universal”, como
un fin en sí misma, y a su vez como un
instrumento que garantiza a la población
influir en la adopción y ejecución de decisiones de desarrollo. Es también definida
como un “derecho social” o bien como un
vehículo para garantizar el ejercicio pleno
de los derechos sociales.
L
La acción de participar parecería expresarse tanto en un plano individual como
en un plano colectivo, ambos interrelacionados y convergentes. Participar entonces implica la realización de un acto
voluntario de interacción social dirigida
a tener parte en alguna actividad pública
de modo de intervenir en su curso y beneficiarse de ella, pero a su vez trasciende
ese acto individual logrando ser efectiva
sólo a través de la acción colectiva organizada.
Un aspecto habitualmente asociado a la
noción de participación es el referido al
objeto de la participación, por ello algunos
autores remarcan que participar “es una
acción colectiva dirigida a lograr cierto objetivo común en el sentido de involucrarse
de formar y tomar parte del proceso”. Es
decir que es un proceso en el cual diversos actores diseñan, cooperan, colaboran
e implementan objetivos comunes.
2.7. LAS INTENSIDADES
DE LA PARTICIPACIÓN (74)
lgunos autores distinguen niveles de
participación que varían de formas
más restrictivas a otras más amplias.
A
> Participación en relación con la opinión:
Corresponde a un nivel más complejo de
participación en la cual los participantes
pueden emitir opiniones sobre asuntos,
supone un nivel de participación más amplio que la participación informativa. El
destino de la opinión puede ser la modificación de decisiones o acciones.
> Participación en la toma de decisiones:
Los participantes pueden decidir sobre
sus propios asuntos, lo que supone una
adecuada y oportuna información, el reconocimiento de acuerdos, diferencias,
mecanismos de discusión y toma de decisiones.
Tanto en la secuencia para el proceso de
la toma de decisiones, como en los efectos destacados que la participación tiene
en las personas, se advierten interesantes aspectos de naturaleza psicosocial:
fundamentalmente el paulatino proceso
de apropiación del proceso de resolución
de los problemas.
2.8. INTERVENCIONES
EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
omo se ha visto en clases anteriores
las estrategias para viabilizar intervenciones efectivas en Promoción de la
Salud se relacionan con los siguientes aspectos centrales: (ver clase de Promoción
de la Salud)
C
> Intersectorialidad
> Empoderamiento
> Participación social
> Conformación de diversos arreglos sociales y institucionales que fortalecen los
lazos sociales en diverso grado y que llamamos estrategias asociativas.
Refieren a:
Como puede apreciarse en la enumeración anterior, se puede afirmar que ninguna de las estrategias mencionadas puede
realizarse sin la participación de los actores sociales, individuales, comunitarios.
Por ello podemos decir que la participación social es una condición que atraviesa transversalmente las estrategias de
(74) Cardarelli, G., Lapalma A. y
Robirosa M., 1990. op. cit.
131 | SEDE FLACSO
> Participación en relación a contar con
información: Debe ser la necesaria en calidad y cantidad, y la población tiene que
estar en condiciones de evaluar la información que maneja.
MODULO 3 | SEDE FLACSO
2. Participación social y promoción de la salud
Promoción de la Salud. Es decir, todas las
estrategias de Promoción de la Salud reclaman de grados de participación de los
actores involucrados.
Eduardo L. Menendez en "Participación
social ¿Para qué?" afirma que "las acciones y los análisis de la participación social
deben tomar centralmente en cuenta las
experiencias y objetivos que tienen los que
impulsan y / o promueven la participación
social; debe explicitarse, desde el inicio
o durante el proceso de investigación,
quiénes, por qué y para qué se impulsa la
participación social?; debe reflexionarse
desde el principio respecto de ¿a quién
le interesa la participación social? si a la
comunidad, a algunos sectores de la comunidad, al Estado, a los financiadores, al
propio investigador participativo, a todos…
Este aspecto no es secundario ya que ha
dado lugar a demasiados equívocos que
se traducen en consecuencias en el trabajo participativo”(75).
En este mismo sentido, el texto mencionado propone una serie de preguntas que
orientan la reflexión y las prácticas para
la participación social en Salud.
132 | SEDE FLACSO
> ¿Qué se entiende por participación en
Salud?
> ¿Cuál es la pregunta que se pretende
responder con su instrumentalización?
> ¿La participación es un medio o un fin?
> ¿Qué se piensa cuando se habla de participación?
> ¿Para qué sirve?
> ¿A quiénes sirve?
> ¿Qué se produce?
> ¿Participación como discurso o como
acción?
> ¿Participación es algo más que un tema
infaltable en las mesas redondas, libros y
conferencias?
> ¿Qué se reproduce?
> ¿Hay correlación entre los discursos
ideológicos y los niveles organizacionales
que se alcanzan?
Parece existir un amplio consenso en la
literatura especializada que refiere a que
la participación de la población en los
procesos relacionados con los cuidados
de su salud es fundamental en la efectividad de los resultados. Sin embargo persisten dudas y cuestiones problemáticas
relacionadas con las modalidades de esa
participación
2.9. LAS CONDICIONES
Y ALCANCES DE LA
PARTICIPACIÓN SOCIAL
continuación se presentan algunas de
esas áreas problemáticas sobre las
que resulta necesario profundizar para
alcanzar mejores condiciones para la
participación, para el ideal de construcción colectiva en Salud que garantice la
equidad sanitaria y condiciones plenas de
dignidad y ejercicio de los derechos humanos (76).
A
(75) Spinelli, Hugo, “Introducción” en
Participación social ¿Para qué? Menendez, Eduardo L. y Spinelli, Hugo
G.. Coordinadores, Lugar, Buenos
Aires, 2008.
(76) Construido con base en http://
www.nauyaka.net/somos/articulos/
fortalecimiento.pdf. “El fortalecimiento de la participación ciudadana
frente a los retos de la desigualdad
social” documento preparado por
Félix Bombarolo. Buenos Aires. 2003
MODULO 3 | SEDE FLACSO
2. Participación social y promoción de la salud
EJERCICIO DE APRENDIZAJE:
- Formar grupos.
Realiza cursos de capacitación de docentes en
- Leer los dos casos y analizar de qué modo
el tema de Promoción de la Salud.
cada intervención fomenta o promueve los
siguientes aspectos:
Cuando va a las escuelas, realiza una reunión
informativa para los directivos y docentes y
> la participación comunitaria;
> el desarrollo de capacidades y competencias personales a favor de la salud;
> la creación de entornos físicos y psicosociales saludables;
> el desarrollo de servicios con énfasis en la
promoción;
> la intersectorialdad.
- Realizar una puesta en común de lo trabajado por cada grupo.
CASO 1
El Programa de Salud Escolar del Hospital XX,
parte de un enfoque integral de la niñez y de
su derecho a la salud. El mismo trabaja en un
contexto de bajos recursos, con altos niveles
de pobreza y exclusión social. En este marco
realiza las siguientes acciones:
Realiza screening de salud (control de peso y
talla, vacunas, vista, odontológico y psicológico) de los alumnos de 1ro y 7mo grado en las
escuelas públicas del barrio de La Boca.
Ofrece talleres para padres sobre crecimiento
y desarrollo infantil y charlas de educación
sexual a los alumnos de 7mo grado.
Organiza la derivación y atención de los alumnos a los Centros de Salud más cercanos.
Cuando va a las escuelas realiza una reunión
informativa para los directivos y docentes
para que ellos mismos puedan colaborar con
las acciones del Programa.
les explica que la forma de trabajo del programa consiste en identificar conjuntamente con
ellos cuales son los problemas y necesidades
de salud a trabajar y luego en ayudarlos a
planificar acciones conjuntas, pero enfatiza
que lo importante es el rol de los docentes en
su trabajo diario, la forma en que incorporan
contenidos de salud en las clases, la forma
en que se dirigen a los alumnos, el trato que
promueven, la higiene de la escuela y el aula,
las opciones de alimentación saludable que
ofrecen en el comedor y el quiosco escolar
y cómo promueven la participación de los
padres.
El Programa crea comités de salud en la
escuela integrados por alumnos, docentes y
padres para planificar las acciones de salud
tanto promocionales y preventivas, como
las asistenciales, vacunación y controles de
salud.
Promueve las acciones con otras organizaciones locales, por ejemplo, clubes y sociedades
de fomento, para ampliar las posibilidades de
los chicos de tener actividades recreativas,
deportivas, sociales, etc.
Organiza la derivación y atención de los alumnos a los centros de salud más cercanos.
de los chicos de tener actividades recreativas,
deportivas, sociales, etc.
Organiza la derivación y atención de los
alumnos .
CASO 2
El Programa de Salud Escolar del Hospital
XXXX, parte de un enfoque integral de la niñez y de su derecho a la salud. En este marco
realiza las siguientes acciones:
133 | SEDE FLACSO
MODULO 3 | PARTE 3
Metodologías cualitativas y cuantitativas
aplicadas en el campo de la salud
3.2. Objetivos de aprendizaje
> Familiarizar a los alumnos/as con los conceptos
básicos de la investigación en Salud.
> Comprender las diferencias entre la metodología cuantitativa y cualitativa.
> Reflexionar sobre la necesidad de complementariedad entre el enfoque cuantitativo y cualitativo.
> Introducir una visión general de conceptos
básicos del proceso de investigación en Salud:
preguntas de investigación, diseño, muestreo,
técnicas de recolección de la información.
3.3. Contenidos mínimos
> El campo de la investigación en Salud.
> Metodología cuantitativa y cualitativa: enfoques
y paradigmas.
134 | SEDE FLACSO
> El proceso de investigación: diseño, técnicas de
recolección de la información, muestreo.
MODULO 3 | SEDE FLACSO
PARTE 3. Metodologías cualitativas y cuantitativas
aplicadas en el campo de la salud.
3.4. INTRODUCCIÓN
l objetivo de esta clase es introducirnos en el complejo mundo de la investigación en el campo de la Salud.
E
Esta complejidad se define, en primer lugar, por la naturaleza del campo mismo.
¿Qué significa investigar en Salud? ¿Se
refiere al proceso de salud-enfermedad,
a estudios en los servicios de salud, a
programas y políticas en salud? ¿Quiénes son los sujetos y actores sociales
implicados: es la población en general,
son los/as profesionales de la salud, son
los/as funcionarios, los/as tomadores de
decisiones? ¿Hablamos de investigación
médica, de investigación social, de investigación básica o de investigación aplicada? ¿Para quiénes y cómo se produce
información?
Todos estos interrogantes remiten a diferentes conceptos que nos resultan familiares a quienes trabajamos en el campo
de la Salud y que muestran la necesidad
de incorporar diversas miradas y metodologías. Como señalan Conde y Pérez
Andrés (1995:145), “Desde hace años está
reconocida la multifactorialidad, la intersectorialidad y la multidisciplinaridad de
los determinantes que influyen en los niveles de salud del individuo y de la población, tanto para aumentarlos como para
disminuirlos, y por lo tanto se considera
que diferentes disciplinas y diferentes
profesionales pueden y deben dedicarse
a la salud como objeto de estudio e intervención”.
Conocer, comprender, analizar, interpretar, comunicar y decidir. Investigar en salud comprende, pues, actividades de diversa índole e involucra diferentes niveles
de nuestra realidad social.
La investigación en Salud y la evidencia
que ésta genera hacen posible identificar:
> los problemas de salud;
> los determinantes de esos problemas;
> las intervenciones que resultan necesarias y el impacto de esas intervenciones.
Hablar de investigación supone hablar de
metodología: el modo en que enfocamos
los problemas y la búsqueda de respuestas. Este término se utiliza en Ciencias
Sociales para dar cuenta de la manera en
que realizamos una investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos
llevan a elegir una u otra metodología.
Es posible distinguir dos abordajes metodológicos que refieren a distintos paradigmas o perspectivas teóricas: la metodología cuantitativa y la metodología
cualitativa.
La metodología cuantitativa remite al paradigma positivista. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos
sociales con independencia de los estados
subjetivos de los individuos. Los aspectos
metodológicos centrales de las Ciencias
Físico-naturales, tales como la objetividad, la rigurosidad, la confiabilidad, la validez y la verificación, se convirtieron en la
aspiración fundamental de los científicos
sociales que trabajan desde esta perspectiva (Castro 1996: 58).
Los métodos cuantitativos parten del supuesto de que existe una realidad social
independiente de los individuos y cognoscible mediante procedimientos objetivos
(cuantificación), enfatizan la relación entre variables y privilegian la medición y el
135 | SEDE FLACSO
Partimos de Bronfman, Langer y Trostle
(2003: X), quienes definen “la investigación como un proceso estructurado para
recolectar, analizar, sintetizar e interpretar datos –con intenciones explicativas y
descriptivas- que utiliza teoría y categorías no evidentes a partir de esos mismos
datos…..La investigación es, también un
sistema de comunicación estructurado
para compartir conocimientos. Es por
ello que algunos ven a ésta como un medio para confrontar con precisión y efec-
tividad los nuevos desafíos, y para tomar
decisiones racionales sobre dónde y cómo
invertir recursos escasos”.
MODULO 3 | SEDE FLACSO
PARTE 3. Metodologías aplicadas en el campo de la salud.
análisis de las relaciones causales entre
variables. Cuando se decide aplicarlos
para estudiar un fenómeno social dado,
se asume que las propiedades lógicas
básicas de la estadística también existen
en el fenómeno bajo estudio. La encuesta
(ya sea personal, postal o telefónica) y la
observación son las principales técnicas
cuantitativas de recolección de información.
La metodología cualitativa remite a la fenomenología como perspectiva teórica:
se intenta comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Se privilegia el estudio interpretativo
de los procesos sociales y se considera el
significado que la realidad tiene para los
individuos. Entre las técnicas de recolección de información, cabe señalar a la observación, las entrevistas en profundidad,
los grupos focales y otras como las técnicas proyectivas y de creatividad.
La metodología cualitativa trabaja a partir de los discursos y su herramienta es
el análisis y la interpretación del lenguaje.
Esta metodología “conlleva una comprensión más global de la concepción cultural
y simbólica que implica la vivencia de la
salud por los individuos y las sociedades”
(Conde, Pérez, 1995: 146).
En los últimos tiempos ha comenzado
a ser reconocida la potencialidad de la
complementación de los enfoques cuantitativo y cualitativo en Salud, basada en
la eficacia al desentrañar los significados
culturales, los comportamientos, las normas sociales y las percepciones de los
diversos actores participantes del campo
de la Salud.
136 | SEDE FLACSO
En este sentido, resulta importante destacar que la combinación de ambos enfoques debe estar presente en la definición
misma del problema a investigar, desde
los momentos iniciales del diseño de la
investigación.
Este abordaje implica una concepción de
la salud que va más allá del par saludenfermedad, una mirada que trasciende
la dimensión fragmentada y orgánica de
la enfermedad como mero resultado de
factores. La salud es abordada como un
fenómeno cultural, relacional y colectivo.
A continuación, se presentan algunos
ejemplos de temas que se pueden investigar en el campo de la Salud desde esta
perspectiva:
> percepciones de un problema;
> modos en que ese problema es experimentado por los/as afectados/as;
> procesos mediante los cuales varios
factores impactan sobre un problema;
> actitudes de aceptación/ rechazo;
> vivencia de la relación usuarios-proveedores;
> factores que influyen en la Promoción
de la Salud;
> utilización de los servicios;
> calidad percibida de la Atención en Salud;
> evaluación de los servicios.
Resulta interesante revisar el artículo de
Castro y Bronfman (1999) en el que presentan algunos de los problemas centrales de la integración entre métodos
cualitativos y cuantitativos en el campo de
las Ciencias Sociales aplicadas a la Salud. Los autores brindan ejemplos de su
propio trabajo de investigación en que se
muestran estrategias de integración para
ilustrar diferentes problemas.
EJERCICIOS DE APRENDIZAJE:
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Leer el siguiente artículo como ejemplo de una
investigación cualitativa en salud.
Zamberlin N., “Percepciones y conductas de
las/los adolescentes frente al embarazo y la
maternidad/paternidad”, en Gogna M. (coord)
Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas
públicas, Buenos Aires, CEDES, UNICEF, 2005.