Download Alfredo Pérez Palacios El Centro antes que Centro

Document related concepts

Política social wikipedia , lookup

Asociación de vecinos wikipedia , lookup

Obsolescencia urbana wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Centro Social Autogestionado Can Vies wikipedia , lookup

Transcript
Alfredo Pérez Palacios
El Centro antes que Centro fue Ciudad. Con el tiempo también ha perdido
la exclusividad de la centralidad pero todavía se con-centran en él hitos
históricos en forma de edificios que dan identidad propia a la ciudad y,
en las zonas más degradadas, los problemas sociales de los grupos más
vulnerables y excluidos.
Re-habilitación, re-generación, re-vitalización son algunos de los calificativos utilizados
para referirse a los planes que abordan los problemas de des-vitalización, des-localización,
des-regulación... de los Centros Históricos. Políticas RE para problemas DES que unidas
metafóricamente se articulan en RE-DES como principio metodológico para trabajar las
soluciones de los problemas socio-urbanísticos.
En el caso de Zaragoza, hablamos de Plan Integral por la vocación de romper con el
tratamiento sectorial de los problemas y abordar globalmente la rehabilitación física, la
regeneración económica y la integración y promoción social de l@s vecin@s.
Haciendo uso del nombre de este Foro, entiendo que es muy importante tomar “los pulsos“
con los que late el corazón de los Centros Históricos. Pulsos referidos tanto a la función que
se pretende tenga en la ciudad, como al conocimiento de las claves de funcionamiento, la
localización territorial de los problemas, los usos diurnos y nocturnos, los diversos liderazgos
que existen, el dominio del espacio público... y siempre pensando que el problema no son
los vecinos sino los problemas que tienen los vecinos. Para los que creen que el problema
son los vecinos (algunos) la solución propuesta es su desplazamiento. Para los que creen
que el problema son los problemas que tienen los vecinos, la solución pasa por desarrollar
políticas sociales integrales e integradas. La aplicación de estas políticas requiere dar igual
importancia al “qué hacer” y al “cómo hacerlo“, en el desarrollo de muchas de las acciones
sabemos más lo qué queremos hacer que cómo hacerlo.
En este sentido, planteo para la reflexión y el debate algunas de las cuestiones que considero
importantes para orientar las acciones dirigidas a promover el desarrollo social.
Territorialmente los Centros Históricos se corresponden con la ciudad antigua.
Socialmente, también hay una reproducción histórica de la composición
social. La heterogeneidad social, la diversidad cultural, la segregación espacial, la no
especialización funcional, la inseguridad ciudadana, la prostitución... lo que hoy vemos
no es nuevo. Lo nuevo es el Estado Social (los derechos y deberes ciudadanos) que debe
196
MESA 3. LA NUEVA CIUDADANÍA
impulsar políticas territoriales y sociales que reduzcan las desigualdades sociales. Políticas
territoriales que respondan y se adapten a las necesidades sociales existentes y ésto sólo
puede hacerse desde la flexibilidad de las Instituciones para permitir adaptar las normas, los
procedimientos y sobretodo terminar con la cultura de las competencias entre Instituciones
que trasladadas al territorio se convierten en competencias entre los funcionarios. Un ejemplo
tan clásico como lamentable es el del control del absentismo escolar, quién es responsable,
el Ayuntamiento, la Consejería de Educación, las dos Instituciones, pero una la prevención
y otra la intervención. En definitiva, los problemas de los funcionarios con sus competencias
pueden terminar siendo más importantes que los de los vecinos. Es muy importante para la
ejecución de un Plan romper la cultura sectorial de las Instituciones y los funcionarios
Envejecimiento, paro, exclusión social, precarización, infravivienda,
inseguridad, bajo nivel educativo, mayor índice de mortalidad y morbilidad,
edificios vacíos en estado casi ruinoso. Son indicadores que aparecen en
todos los diagnósticos y siempre por encima de la media de la ciudad. Es
una imagen casi apocalíptica que sólo define algunas áreas de los Centros Histórico en las
que se concentran los fracasos de las políticas sociales de empleo, vivienda, educación y
servicios sociales.
Espacios en los que la protección social se ha convertido en la última plataforma desde
la que pueden impulsarse las medidas de integración necesarias para su recuperación.
Domina la protección en dos sentidos.
El primero lo encontramos en el catálogo de edificios protegidos y que son, sobretodo los
catalogados de interés histórico-artístico, la apuesta para convertirlos en objetivo turístico
y por lo tanto en motor de desarrollo económico. También para reforzar simbólicamente la
identidad colectiva frente a la globalización.
El segundo, en los vecinos cuyos ingresos dependen de la protección social, que en el caso
de Zaragoza podemos estar hablando en torno al 40% de l@s residentes. Se incluyen en este
porcentaje los pensionistas, que representan el 26%, y los perceptores de las prestaciones por
desempleo, salario social, ayudas de integración familiar, ayudas de urgente necesidad,...
que son el 14%.
El objetivo prioritario para estos vecinos no es la inserción en el mercado laboral. Es
deseable pero inviable. No son inútiles y es posible abrir una vía de trabajo tutelado a
través de empresas de inserción o la realización de trabajos de utilidad social que realizan
en su propio barrio. En el caso de Zaragoza arreglo, y pintura de fachadas y pequeñas
reparaciones en viviendas de familias con escasos recursos.
En general no prestamos la misma importancia a la inserción laboral que a la educativa
197
Alfredo Pérez Palacios
cultural y social. Es un error en tiempos de la des-regulación, la des-localización y la
temporalidad y precariedad en el empleo. Si hay algún capital que este colectivo puede
acumular es el de los conocimientos. Un derecho y un deber.
La protección social es la condición necesaria para que haya cohesión social.
En el territorio de los fracasos sociales esto se convierte en un arma de doble
filo. El debate vecinal se polariza en torno a dos posturas.
En un polo los que mantienen que los culpables de le situación son los excluidos, los
marginados y los emigrantes. Las Administraciones han hecho dejación de sus funciones y
los servicios sociales los mantienen con ayudas económicas sin exigirles que sean buenos
vecinos. La solución pasa por su salida del barrio.
En el otro extremo aquellos vecinos que creen que son las Administraciones las culpables del
proceso de deterioro, que lo que hay que abordar son la solución de los problemas de l@s
vecin@s con medidas de promoción e integración social.
El espacio público en el que mejor se visualiza y representa esta polarización es en los
Colegios e Institutos. Los hay sin alumnos con problemas de exclusión, son Centros Privados
Concertados. Los hay con un porcentaje entre el 30 y el 50 % de alumnos con problemas de
exclusión, son Centros Públicos y Privados Concertados. Por último, los que prácticamente
el total de alumnos tienen problemas de exclusión, son Centros Públicos. Esta distribución
del alumnado define en el fondo un modelo de convivencia segregacionista, más separador
que integrador con poca mixtura social. Pasa sobretodo con los gitanos y en los últimos
cuatro años con argelinos y algunos marroquíes. El “modelo” que no ha sido ni hablado ni
consensuado socialmente funciona en parte como liberador de tensiones y conflictos. Lo que
da “legitimidad” a esta manera de repartirse en el espacio público es la libertad de elección
de centro educativo. Romper este modelo es uno de los retos más importantes.
Justamente cuando Europa está en plena creación de la ciudadanía europea y hay un
deseo social de consolidar y globalizar los Derechos Humanos, el Estado de Bienestar está
en crisis fiscal poniendo en duda la continuidad de los derechos sociales. También hay una
crisis profunda de cultura democrática, de participación social, de desvalorización de la
Propiedad Social (lo Público) frente a la propiedad privada.
El Estado Social es un gran invento, una maquinaria que ha producido igualdad, pero
también es un poderoso factor de individualismo que a través de los derechos nos libera de
todas las pertenencias y solidaridades a la vez que se ha producido una fragilidad de los
deberes sociales y los intereses colectivos.
Lo vecinal organizado da lugar a distintas visiones y versiones de los problemas y sus
198
MESA 3. LA NUEVA CIUDADANÍA
soluciones, en el fondo ya sabemos que la realidad es una construcción cultural con
adhesiones de los vecinos a una u otra organización. Son las Administraciones, en este
caso lideradas por el Ayuntamiento, las que deben mediar entre los vecinos para ayudar a
compartir y consensuar una misma visión de los problemas, los objetivos, las prioridades,
estrategias y responsabilidades públicas.
La historia de la construcción de las ciudades de la revolución industrial va ligada a los
movimientos sociales urbanos, a sus reivindicaciones. Los Centros Históricos son los últimos
Barrios de la ciudad de la revolución industrial en los que se actúa y esto ha facilitado, hasta
finales de los años 90,la existencia de Asociaciones de Vecinos más activas que en el resto
de la ciudad. En el caso de Zaragoza ya en el año 1988 impulsan unas jornadas sobre
Revitalización de Cascos Antiguos, continuando reivindicando hasta el año 1997, año de
su aprobación, la redacción de un Plan Integral. En los últimos ocho años han aparecido
más asociaciones de vecinos que defienden sus territorios de influencia con ausencia de una
visión global del Centro Histórico y con menor capacidad de acción.
Las Asociaciones de padres de Alumnos no existen en los centros educativos con mayores
problemas de exclusión y es débil la participación en el resto, colaborando en ocasiones en
la defensa de “su perfil de alumnos“.
El asociacionismo más vivo está siendo el comercial, agrupado por sectores y cada sector
reivindicando la solución de sus problemas.
Impulsar la recomposición del tejido social y crear cauces más directos de participación social
es tan urgente e importante como revitalizar el tejido comercial o el urbano, avanzando en
la creación de una nueva cultura que nos ayude a diferenciar los problemas individuales de
los colectivos.
En los últimos ocho años la ciudad ha crecido un 7% y el Centro Histórico un 10%, el
segundo distrito que más ha crecido. Hay nuevos vecinos que han ido a ocupar los mejores
lugares y hay nuevos vecinos que se han instalado en las infraviviendas de las zonas que
más lentamente se están recuperando. Estos son los inmigrantes que en el mismo periodo
citado anteriormente han pasado de ser el 2,5 % a ser el 13,2 % de la población. En la
ciudad representan el 6,8%. Nuevos vecinos con derechos de ciudadanía, nuevos vecinos
sin derechos de ciudadanía. El Centro, reproduciendo su función histórica de territorio de
llegada y acogida también en la ciudad globalizada con el reto del mestizaje y la convivencia
multicultural sobre la base de los derechos humanos para todos en todos los sitios.
199