Download 06. PROMOCION DERECHOS SSyR. DECIR SI DECIR NO. QUILMES

Document related concepts

FEMNET wikipedia , lookup

Salud reproductiva wikipedia , lookup

Educación sexual wikipedia , lookup

Derechos sexuales wikipedia , lookup

Derechos reproductivos wikipedia , lookup

Transcript
1. Denominación de la experiencia: TALLERES DECIR SI - DECIR NO
1.1 Taller Decir Sí - Decir No, en el marco de la Promoción de Derechos Sexuales y
Reproductivos.
1.2 Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes.
1.3 Nombre y apellido de los integrantes de la experiencia:
Andoro, Laura;
Ritta, Loreley;
Rodriguez Bárbara;
Sastre Alaniz, Lorena,
Saul, Vanesa
Contacto: Andoro Laura: [email protected]
1.4 Escenario de presentación:
En el marco del trabajo territorial para la promoción de derechos que viene impulsando
la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes, desde el Eje de Derechos sexuales y
reproductivos, se diseñó e implementó un dispositivo de educación para la salud con un
formato de taller vivencial denominado: Taller Decir sí-Decir no. Durante la etapa de
previa al diseño del dispositivo se realizó una formación con la cátedra de Género y
Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), el centro de Encuentros
Culturales y Mujer, y los equipos técnicos de la Secretaría de Desarrollo Social. La
formación estuvo a cargo de Lic. Silvia Chejter, Lic. Edith Gross y Lic. Graciela Varela.
Estas acciones se encuadran en las políticas públicas de la Secretaría para la Promoción
de Derechos Sexuales y Reproductivos.
2. RELATO DE LA EXPERIENCIA
2.1 A partir del trabajo territorial realizado en las Mesas Participativas de Gestión
Barrial, el eje de derechos sexuales y reproductivos identificó una demanda social
referida al acceso de los derechos. La demanda social fue expresada por representantes
de instituciones educativas, organizaciones sociales y barriales en torno, a situaciones
de violencia hacia las mujeres, en diferentes ámbitos de sus vidas, y a la necesidad del
acceso a información actualizada y validada sobre los derechos sexuales y
reproductivos. Desde el eje de derechos sexuales y reproductivos, dicha demanda social
fue leída a partir de dosaspectos considerados como complementarios. Por un lado, se
expresó la necesidad de formular un abordaje desde una perspectiva de género y de
derechos, y por otro lado, se manifiestó el interés y la sensibilización, por parte de la
comunidad de llevar adelante acciones tendientes a la promoción de derechos sexuales y
reproductivos. En este marco, se propuso el diseño de un dispositivo de educación para
la salud que contemple la necesidad e interés social referido a la promoción de derechos
sexuales y reproductivos.
2.2 Los talleres “Decir Sí - Decir No” se desarrollan desde mediados del 2014 hasta la
actualidad en el Municipio de Quilmes - Provincia de Buenos Aires.
2.3 El universo de espacios en los cuales se implementa la propuesta contempla:
Escuelas Secundarias Básicas (ESB), Centros Educativos del Nivel Secundario (CENS),
Escuelas Primarias de Adultos, Organizaciones Sociales, Grupos Comunitarios y
Grupos de Mujeres que integran Programas Sociales. La población destinataria incluye:
grupos mixtos de jóvenes y adultos de escuelas secundarias, primarias de adultos y
grupos de organizaciones sociales; mujeres jóvenes y adultas de grupos comunitarios y
programas sociales.
2.4 Dispositivo PyEpS:
Taller vivencial: “Decir Sí - Decir No”
El taller propuesto es un dispositivo educativo en tanto pretende una reflexión sobre las
prácticas cotidianas de los sujetos. El mismo se orienta a desnaturalizar los hábitos y
experiencias vitales para promover la toma de decisiones en lo que respecta a derechos
sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género.
En términos generales el dispositivo consta de los siguientes componentes analíticos:







Personas - Roles: dos educadoras y una coordinadora de acompañamiento y
contención
individual. Participantes entre diez y treinta.
Lugar y características físicas: aulas escolares y salones de usos múltiples.
Metodología: Caldeamiento - Desarrollo - Cierre
Tiempos: dos encuentros semanales con horarios preestablecidos. Duración de
cada encuentro,
variable de una a dos horas reloj.
Recursos: Lapiceras, hojas en blanco, pañuelo, materiales informativos, bancos
y mesas.
2.5 Los materiales que se utilizan provienen del Programa Educación Sexual Integral
del Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación responsable del Ministerio de Salud de la Nación; materiales de la
Dirección de Sida y ETS perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación; y materiales
confeccionados por la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes sobre “Prevención de
Abuso Sexual Infantil, Maltrato y Violencia hacia Niñas, Niños, Adolescentes y
Mujeres”. Los materiales se pueden visualizar y descargar accediendo a este link
http://www.quilmessocial.org/actividad.php?id=1561&mat=si#.VeB27yWqqko
2.6 Financiación de la formación, diseño e implementación de la propuesta proviene de
la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes.
2.7 Propósitos de la propuesta:



Promover un espacio de reflexión sobre los modos de vincularnos con
nosotros/as mismos/as y con los/as demás, brindando herramientas para la toma
de decisiones.
Favorecer el acceso a materiales informativos, actualizados y validados
científicamente, sobre derechos sexuales y reproductivos.
Habilitar la percepción emocional y corporal a través de actividades vivenciales
y lúdicas.
2.8 Los aspectos que buscamos fortalecer con esta experiencia son la autoreflexión y
percepción, permitiendo en el registro corporal la construcción e identificación del
propio deseo en los momentos del “decir sí, decir no”. Es decir, que desde el trabajo
corporal buscamos promover la desnaturalización en la toma de decisiones. En las
actividades, que se promueven en los encuentros e intercambios, buscamos visibilizar la
diversidad de posibilidades, vivencias y registros corporales.
El alcance de la propuesta se visibiliza en el momento en que se solicita una devolución
a través de una palabra o idea acerca de la experiencia al finalizar el primer encuentro.
Recurrimos a esta actividad para poder identificar modificaciones tras la experiencia.
Una de las devoluciones que tuvimos fue la palabra “incomodidad”. Entendiendo que
cuando abordamos y trabajamos sobre nuestra sexualidad, nos lleva a reflexionar sobre
nuestras prácticas y roles ya conocidos. Esas reflexiones implican el tránsito por lo
desconocido o a conocer. Ejercicios como pensar los “cambios de lugares”, implican
una reflexión sobre las perspectivas que podemos llegar a alcanzar, y que esos cambios
nos generan incomodidades, dado que nos puede sacar de ese lugar cómodo, dando
cuenta, de una de las formas de expresión que puede tomar la desnaturalización de
nuestras prácticas.
En este mismo sentido, otra de las devoluciones representativas nos habla acerca de que
“sirvió para repensar situaciones de lo cotidiano”; la misma la entendemos en tanto que
el trabajo corporal, sensorial y de intercambio plantean un escenario que potencia el
registro y conciencia, en relación a la toma de decisiones por parte de los/as
participantes.
2.9 El diseño del taller vivencial propone la elaboración de escenas de la vida cotidiana.
Por ejemplo, una de las consignas plantea pensar situaciones en las cuales los y las
participantes están pidiendo algo que desean, y otras escenas en donde se les pide algo a
ellos y ellas. Luego de haber realizado un trabajo de análisis y sistematización de las
producciones de esta consigna, observamos algunas escenas recurrentes que atraviesan
al conjunto de la población. Las mismas versan sobre situaciones de invasión de la
privacidad: el uso del teléfono celular, insistencias e incomodidades en las relaciones
sexoafectivas entre adolescentes, y otro conjunto que apela a la feminización del
cuidado, en tanto, que son producciones que plantean una condición para que las
adolescentes puedan salir una vez realizadas las tareas del hogar y cuidado de niños/as
al interior de la familia.
2.10 Identificamos como apoyos y fortalezas para la implementación del taller las
características institucionales de cada escuela, una mayor o menor predisposición al
taller, tanto por parte de los/as directivos/as, como de los/as docentes y preceptores/as.
Por ejemplo, en uno de los talleres realizados, la propuesta se enmarcó en el Proyecto
Institucional de la escuela, el cual poseía una perspectiva de género transversal.
A su vez, damos cuenta de la importancia acerca de que el taller se enmarque en las
líneas de trabajo de la Secretaría; donde hay equipos técnicos de profesionales para la
articulación entre las distintas áreas. Con lo cual, frente a diversos emergentes,
contamos con canales/red de apoyo para abordarlas.
2.11 En ocasiones emergieron relatos de mujeres sobre situaciones de violencias y
abusos, que habían acontecido en el pasado. Nuestra preocupación radica en la ausencia
de espacios de contención para mujeres en el Municipio de Quilmes. Espacios que
cuenten con diferentes recursos que apelen a un abordaje interdisciplinario para la mujer
que posibilite una continuidad en la reflexión de sus propias vivencias referidas a la
sexualidad.
Como tensión encontramos el carácter disruptivo que conlleva la propuesta con las
dinámicas tradicionales de la escuela, en relación con los usos del espacio, de los
cuerpos, la construcción de vínculos y el tipo de actividades pedagógicas. En relación a
las primarias de adultos, nos encontramos con la dificultad de amplitud etaria de los
grupos. Otra de las dificultades, es la falta anticipación de la propuesta, a los y las
estudiantes, por parte de la escuela.
2.12 Recomendaciones:





Quienes coordinan el taller lo hayan vivenciado, como parte necesaria del
proceso de formación para la implementación.
Establecer un vínculo de empatía con los y las participantes con los cuales
vamos a trabajar.
La coordinación debe ser flexible ante la diversidad de espacios de
implementación y de grupos. Poder hacer una lectura del grupo. Sabiendo que el
taller, remueve las experiencias vitales de los y las participantes, es necesario
que el equipo de coordinación esté atento a la multiplicidad de emergentes, y
con cierto grado de anticipación ante situaciones angustiantes, recuerdos
emotivos o críticos. En ese sentido se resalta la importancia de establecer roles
diferenciados entre quienes estén a cargo del grupo, y otro rol que pueda
acompañar una situación individual.
Presentar con anticipación la propuesta a los y las participantes.
Que la implementación del taller cuente con el acompañamiento de la
institución, de forma tal que permita una articulación con los diseños
curriculares de las escuelas. A su vez, el acompañamiento institucional, habilita
que haya una continuidad individual o grupal.