Download Aspectos epistémicos y enfoques teóricos alternativos en la

Document related concepts

Darrell Posey wikipedia , lookup

Colin Groves wikipedia , lookup

Brent Berlin wikipedia , lookup

Irma Eréndira Sandoval wikipedia , lookup

Transcript
Curso precongreso 6
Aspectos epistémicos y enfoques teóricos alternativos en la
etnobiología
Contacto:
Fernando Guerrero Martínez
Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.
Correo: [email protected]
Celular: 55 13 67 34 25
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Resumen del curso
La Etnobiología, como disciplina de frontera, se ha nutrido de diferentes corrientes de
pensamiento a lo largo de su devenir histórico. Debido a su creciente carácter inter y
transdisciplinario, el quehacer etnobiológico actual implica una seria reflexión epistémicometodológica respecto a la construcción de su conocimiento y la diversidad de sus alcances
disciplinares. En este sentido, el presente curso tiene por objetivo crear un espacio de reflexión
acerca de las diferentes teorías que han abonado, en mayor o menor medida, conceptos y
enfoques útiles para el desarrollo del episteme biocultural, de manera que se puedan advertir,
clara y críticamente, las propuestas teóricas que articulan perspectivas de las ciencias sociales y
de las humanidades con aquellas provenientes de las ciencias naturales.
Contexto
La etnobiología es una disciplina que se encarga de estudiar la relación entre los pueblos y su
ambiente, es decir, cómo las personas conciben, aprehenden, usan y manejan la biodiversidad.
La etnobiología y el estudio del patrimonio biocultural, son temas que han cobrado un mayor
interés en años recientes en nuestro país, sin embargo, aún son pocos los espacios donde se
discuten aspectos relacionados con la manera en que construimos conocimientos y los enfoques
teóricos en los que nos apoyamos. Los talleres y cursos de etnobiología en México y
Latinoamérica han venido realizándose de manera continua, divulgando eficazmente dicha
disciplina y brindando entrenamiento a los asistentes en diversos aspectos particulares del
quehacer etnobiológico.
Objetivos
El presente curso tiene como finalidad que los participantes reflexionen acerca de las distintas
maneras en que la ciencia construye conocimientos, tanto desde una aproximación hipotética
deductiva, como aproximaciones inductivas, sin dejar de lado otras corrientes de pensamiento
alternativas. Asimismo los participantes tendrán la oportunidad de revisar diferentes enfoques
teóricos que pueden ser útiles en los estudios etnobiológicos, como el positivismo, la
complejidad, las representaciones sociales, la etnografía y algunos enfoques poscoloniales y
decoloniales.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Programa
DIA
HORA
8:00 - 8:30
8:30 - 9:15
9:15 - 10:00
Viernes 16 de septiembre
10:00 - 10:15
10:15 - 11:30
11:30 - 13:00
8:00 - 8:30
TEMA Y SUBTEMA
0. Presentación
1. Conocimiento
1.1. Generalidades y tipos
1.2. Niveles de creación de
conocimiento
2. Positivismo
2.1. Conceptos básicos
2.2. El método científico
Sábado 17 de
septiembre
3. Epistemología y teorías de la
complejidad
3.1. Principios: caos,
incertidumbre, no
linealidad, recursividad,
hologramático, fractalidad
3.2. Sistemas complejos:
características y formas de
conocerlos
4. Epistemología de las
representaciones sociales del
ambiente
4.1. Orígenes y desarrollo de
la teoría de las
representaciones sociales
BIBLIOGRAFIA
 Pérez Ruiz, M. L. y A. Argueta 2011. Saberes
indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica
y saberes locales 10:31-56.
 Olive, L., M Puchet. 2015. A qué se enfrenta el
conocimiento tradicional cuando se trata de
protegerlo. Revista digital Universitaria 16(5)
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art38/
 Guba, E. y Y. Lincoln. 2002. Paradigmas en
competencia en la investigación cualitativa.
Denman y Haro (Compiladores) Por los rincones,
antología de métodos cualitativos en la
investigación social. El Colegio de Sonora México.
Pp 113-145.
R E C E S O
 Hernández Sampieri, R., C. Fernández y P.
Baptista. 2006. Metodología de la investigación.
McGraw Hill. México D.F.
 Babbie, E. 2000.Fundamentos de la investigación
social. International Thomson editores. México
D.F.
 Rodríguez G., J. Gil y E García. 1999 Metodología
de la investigación cualitativa. Ediciones aljibe.
Málaga
• Nicolescu, Basarab (1996) La
transdisciplinariedad. Manifiesto. Paris: Ediciones
du Rocher
• García, Rolando (2006). Sistemas complejos.
Conceptos, método y fundamentación epistemológica
de la investigación interdisciplinaria. Barcelona:
Gedisa. Cap. I, “Conceptos básicos para el estudio de
sistemas complejos”, págs. 39-69
• Jodelet. Denise (1989). “Représentations sociales:
un domaine en expansión”. En Denise Jodelet, Les
représentations sociales. París: PUF, 1977.
(Traducción).
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
8:30 - 10:00
4.2. Conceptos básicos
a. Anclaje
b. Objetivación
c. Modelo epistemológico
10:00 - 10:45
4.3. Métodos y objetos de
estudio de las
representaciones sociales
10:45 - 11:00
11:00 - 13:00
4.4. Las representaciones
sociales del medioambiente
a. Grupos y nociones de
medioambiente
b. Estudios
Domingo 18 de septiembre
8:00 - 9:45
5. Antropología y Etnografía
5.1. Teorías antropológicas
de la cultura
5.2. Etnografía y reflexividad
9:45 - 10:45
6. Epistemologías del Sur y
enfoques poscoloniales
6.1. Eurocentrismo y
Conocimientos subalternos
• Guimelli, Christian (2004). El pensamiento social.
México: Ediciones Coyoacán / UNAM-DGAPA. Cap.
IV, “Las representaciones sociales”, pp. 63-77
• Marková, Ivana (1996). “En busca de las
dimensiones epistemológicas de las
representaciones sociales”. En Darío Páez y Amalio
Blanco (eds.), La teoría sociocultural y la psicología
social actual. Madrid: Fundación Infancia y
Aprendizaje / Aprendizaje, S.L., pp. 163-182.
• Abric, Jean-Claude (2001). “Metodología de
recolección de las representaciones sociales” En
Jean-Claude Abric (dir.), Prácticas sociales y
representaciones. México: Ediciones Coyoacán, cap.
3, pp. 53-74.
R E C E S O
•Arruda, Ángela (2000). “Representaciones sociales
y cultura en el pensamiento ambientalista
brasileño”. En Denise Jodelet y Alfredo Guerrero,
Develando la cultura. México: UNAM-Facultad de
Psicología, pp. 31-60.
• Jodelet, Denise (1996). “Las representaciones
sociales del medioambiente”. Colección
Monografies Psico/Socio/Ambientals, n. 9,
Universitat de Barcelona-Universitat de les Illes
Balears, pp. 29-44.
• Jodelet, Denise (2005). “Las representaciones
sociales y el estudio de la relación hombre-medio
ambiente". Psic.Soc. Revista internacional de
psicología social / Vol. 1, No. 4, julio-diciembre de
2005, pp. 27-40.
• Ghasarian, Christian (2008). "Por los caminos de
la etnografía reflexiva". En Adolfo Colombres, De la
antropología a la etnografía reflexiva. Buenos Aires,
Ediciones del Sol, pp. 9-42.
• Guber, Rosana (2011). La Etnografía. Método,
campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI.
• Kuper, Adam (2001). Cultura, la versión de los
antropólogos, Barcelona, Paidós Ibérica.
 De Sousa S., B. 2009. Una epistemología del Sur, La
reinvención del conocimiento y la emancipación
social. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales y Siglo XXI. Buenos Aires.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
6.2. Epistemologías del sur
(ausencias, visión y
epistemicidio)
10:45 - 11:00
11:00 - 12:00
12:00 - 13:00
7. Estudios decoloniales y
descoloniales
7.1. El giro decolonial
7.2. Descolonización del
pensamiento
7.3. Interculturalidad crítica
y feminismos
descolonizadores
 De Sousa S., B. 2010a. Para descolonizar occidente,
Más allá del pensamiento abismal. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos
Aires.
 De Sousa S., B. 2010b. Descolonizar el saber,
reinventar el poder. Trilce y Universidad de la
República. Montevideo Uruguay.
 Lander, E. 2000. La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales. Buenos Aires.
R E C E S O
 Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). 2009. El
giro decolonial, Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Siglo
del Hombre Editores. Universidad Central,
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
 Mignolo, W. D. 2009. Desobediencia Epistémica
(II), Pensamiento Independiente y Libertad DeColonial. CIDECI-Universidad de la Tierra
(traducción). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
 Viaña, J, L. C.
Josef E., R. Fornet- Betancourt, F.
Garcés, V. H. Quintanilla y E. Ticona. 2009.
Interculturalidad crítica y descolonización,
Fundamentos para el debate. Instituto
Internacional de Integración del Convenio Andrés
Bello (III-CAB). La Paz, Bolivia.
 Smith, L. T. 2012. Decolonizing methodologies,
Research and indigenous peoples. Zed Books y
University of Otago Press. Nueva Zelanda.
 Rivera Cusicanqui, S. 2010. Ch’ixinakax utxiwa:
una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores. Tinta Limón. Buenos Aires.
Discusión final y cierre
Público a quien se dirige
El curso está dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadores y académicos
interesados en el campo de la etnobiología.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Fecha
16, 17 y 18 de septiembre
8 a 15 hrs.
Cupo máximo
35 asistentes
Costo
$300 público en general.
$200 socios AEM.
Para recibir información acerca de los mecanismos de pago favor de escribir directamente a los
organizadores del curso.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Resumen curricular de instructores:
Dr. Felipe Ruan Soto 1,2
1
Laboratorio Taller de Educación Ambiental y Sustentabilidad, Instituto de Ciencias Biológicas,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México
2
Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo Social Yaxal Na S.C.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen curricular
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó
la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Concluyó el Doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas de la
UNAM. Es Profesor de asignatura “B” en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas donde imparte la materia de micología y es encargado de la Colección de
Hongos del Herbario Eizi Matuda. Actualmente dirige la Consultoría en Recursos Naturales y
Desarrollo Social Yaxal Na S.C. de la cual es socio y presidente. Es Presidente de la Asociación
Etnobiológica Mexicana (AEM), miembro de la Sociedad Mexicana de Micología (SMM), la Sociedad
Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) y Ex Presidente del Grupo Interdisciplinario para el
Desarrollo de la Etnomicología en México (GIDEM). Ha sido revisor para la Revista Mexicana de
Micología, Revista Mexicana de Biodiversidad y Revista Etnobiología. Fue reconocido con la Medalla
Miguel Ángel Martínez Alfaro por haber realizado la mejor tesis de maestría etnobiológica en el 2007.
Ha dirigido nueve tesis de licenciatura y asesorado tres tesis de maestría. Ha participado con 42
ponencias en varios congresos tanto nacionales como internacionales. Ha dictado 27 conferencias. Ha
sido instructor en 34 cursos y talleres en México y en el extranjero. Ha organizado 34 eventos
académicos y de difusión ligados con el conocimiento de los hongos, la ecología tropical y la
etnobiología. Fue Presidente del IX Congreso Mexicano de Etnobiología, el cual contó con la asistencia
de más de 1,000 personas.
Dr. Alfredo Guerrero Tapia
Facultad de Psicología, UNAM
Correo electrónico: [email protected]
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Resumen curricular
Doctor en Psicología Social Ambiental por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Es profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Desde hace cuarenta y dos años ha impartido docencia en las áreas de procesos básicos de la
psicología, metodología de la investigación, psicología educativa, psicología laboral y psicología social.
Ha sido profesor invitado en las Facultades de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro
y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tiene distintas publicaciones en revistas
especializadas de educación y trabajo, con temas como la identidad, los movimientos sociales, y los
imaginarios, y dos libros: “Psicología del Trabajo”, editado por distintas instituciones en la ciudad de
Querétaro; y “Develando la Cultura. Estudios en Representaciones Sociales”, coordinado junto con la
Dra. Denise Jodelet. Tiene publicados varios capítulos de libros; el más reciente sobre Imaginarios
sociales y Representaciones Sociales, coeditado por Anthropos y la UAM-Iztapalapa. Ha desarrollado
diversas investigaciones institucionales en el campo educativo, laboral y de la psicología social; en
éste último participó con el grupo internacional de investigación, auspiciado por la Maison des
Sciences de L’Homme y el Laboratoire de Psychologie Sociale de París, desarrollando una amplia
investigación multinacional sobre los imaginarios latinoamericanos y las representaciones sociales.
Actualmente trabaja el tema de los imaginarios de la violencia, las identidades colectivas en la
construcción de los proyectos sociales, y los movimientos sociales. Tiene experiencia de trabajo
dentro del sector público en el área de la educación de adultos, la participación ciudadana y el
desarrollo social. Ha sido articulista del periódico Excélsior, y es miembro de comités editoriales de
revistas especializadas de psicología y sociología.
M. en C. Eréndira Juanita Cano Contreras
Posgrado. El Colegio de la Frontera Sur
Correo electrónico: [email protected]
Resumen curricular
Bióloga de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) y Maestra en Ciencias en Recursos
Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Chiapas, México). Fue profesora en la
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
Universidad Intercultural de Chiapas y consultora en temas de conservación relacionados con maíz y
conocimiento y uso tradicional de la biota en entidades estatales mexicanas como la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México. Participó como
investigadora asociada al proyecto Cuenca Grijalva en El Colegio de la Frontera Sur en Chiapas,
México. Actualmente se desempeña como Segunda Vicepresidenta de la Asociación Etnobiológica
Mexicana AEM y miembro fundadora de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología SOLAE y la Red
Latinoamericana de Etnozoología RLE. Es investigadora independiente y presidenta de la
organización Civil CIIPBIOCE A. C. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro “Tu
chien k’an, un recorrido por la cosmovisión de los lacandones del Norte desde las mordeduras de
serpiente”, derivado de su tesis de Maestría. Este trabajo la hizo merecedora del primer lugar en el
certamen de tesis efectuado durante el I Congreso Latinoamericano y VII Mexicano de Etnobiología.
Ha contribuido con capítulos en más de ocho libros aparte de publicar frecuentemente artículos
científicos y divulgativos en revistas seriadas mexicanas e internacionales. Ha dirigido una tesis de
posgrado y asesorado tres de pregrado, y participado en diversos congresos nacionales e
internacionales con ponencias sobre temas etnobiológicos y la relación humano-naturaleza, además
ha sido instructora en cursos precongreso. Se especializa en temas relacionados con cosmovisión
indígena, importancia cultural de plantas y animales, sistemas productivos tradicionales y variedades
nativas, reforzamiento identitario y epistemología de la etnobiología.
M. en E.M. Fernando Guerrero Martínez 1,2
1
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
Autónoma de México.
2
Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología A.C.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen curricular
Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde realizó la tesis de licenciatura “Los felinos en
la pintura mural de Teotihuacán, Estado de México, México”, dirigida por la Dra. María de Lourdes
Navarijo Ornelas, por la que recibió el segundo lugar en el certamen de tesis con contenido
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
etnobiológico "Miguel Ángel Martínez Alfaro", en 2012. Maestro en Estudios Mesoamericanos por la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis “Chante’ wa xjul b’esniye’. Los animales y sus
señales entre los tojolabales de Saltillo, Las Margaritas, Chiapas”, dirigida por el Dr. Otto Schumann
Gálvez y la M. en C. Eréndira Juanita Cano Contreras, por la que recibió mención honorífica en la
sustentación de su examen profesional. Desde 2008 forma parte del proyecto La Pintura Mural
Prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha impartido clases
como profesor titular en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y en la Facultad de Ciencias,
y como ayudante en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró con la sección de "Flora y
Fauna" para el Museo de Arte Prehispánico de Tlatelolco. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios
Mesoamericanos en la UNAM. Ha publicado cinco capítulos de libros y cuatro artículos científicos. Ha
participado en diversos congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre temas
etnobiológicos. Fue organizador del IX Congreso Mexicano de Etnobiología, en San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, en 2014. Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Etnozoología y de la
Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología, así como miembro activo de la Sociedad
Latinoamericana de Etnobiología y de la Asociación Etnobiológica Mexicana, de la que es el secretario
general actual. Sus áreas de especialización son la Etnobiología y el arte prehispánico mesoamericano.
www.asociacionetnobiologica.org.mx
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/