Download La metropolis es un fenómeno enigmático, complejo y altamente d

Document related concepts

Círculos de sostenibilidad wikipedia , lookup

Área metropolitana wikipedia , lookup

Diseño social wikipedia , lookup

Planificación estratégica wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Transcript
DESCIFRAR EL ENIGMA DE LA METROPOLIS CON LA ACCION
INTENCIONADA DE CONOCER PRODUCIENDO CAMBIOS
Héctor Atilio Poggiese
Flacso Sede Argentina
“La metrópolis es un fenómeno enigmático,
complejo y altamente diferenciado, que
condensa mutaciones sociales, políticas
y territoriales, que debe ser descifrado”.
(texto de la convocatoria al Seminário Nacional
Regiao Metropolitana.Governo, Sociedade e Território)
Las mutaciones sociales políticas y territoriales de las ciudades
metropolitanas –locus preferido de la transformación tecnológico-productiva y del
consumo masivo- son veloces, impredecibles, difícilmente alcanzadas por los
mecanismos tradicionales de intervenir y conocer. Son un enigma que muda
constantemente las reglas de su funcionamiento y cambia con frecuencia los
interrogantes que sugiere.
¿Cómo descifrar un enigma mutable? Sobre las metrópolis sabemos
explicar como ha sido que llegaran a ser lo que son. Y podemos también explicar
su presente pero no podemos vaticinar a donde van, el transcurso probable de su
acontecer futuro.
1.
El primer desafío es discernir y derribar. con estos argumentos, el mito que
sostiene que los problemas de las metrópolis se resolverán en el momento en
que se configure un organismo de gobierno metropolitano
“Tal como ha quedado en los estudios realizados, si bien
algunas metrópolis pueden haber alcanzado una unidad
económica, e inclusive social, la mayoría de ellas no se ha
desarrollado como comunidad política, en el sentido más
representativo de este concepto. Por el contrario, la
evidencia indica que la moderna metrópolis esta aquejada
de una confusa fragmentación funcional y jurisdiccional que
hace extremadamente difícil identificar metas y objetivos
consensuales, referidos a una base territorial de carácter
supralocal” 1
1
Ver Informe Final de la Investigación “Las regiones metropolitanas en AL” CLAD/INAP ESPAÑA,
Caracas 1990, pag. 212
La cuestión metropolitana es un problema de jurisdicciones. No existiría como tal
si no existiera un soporte gubernamental administrativo pre existente al fenómeno
de la expansión urbana. Esto es, los niveles nacional-federal, estadualesprovincial y municipal-local son las metrópolis lo mismo que la base natural es al
ambiente construido. La ciudad, como ambiente construido se crea sobre un
territorio natural y recorre una geografía con la cual no siempre es compatible; la
ciudad es metropolitana en cuanto se asienta sobre un territorio de jurisdicciones
administrativas y recorre una geografía sistémico institucional que, por un lado la
crea, la hace visible y, por el otro, la torna improbable, la desmiente.
A veces he reflexionado sobre cuales serían los problemas metropolitanos que no
fueran urbanos y no le encuentro diferencia como no fuera en la escala y el
volumen. Son problemas seccionados por los límites jurisdiccionales, contenidos
por barreras definidas en la historia política del territorio. En ese punto cabe
hacerse un pregunta, ¿todos los procesos urbano sociales y las políticas
específicas pueden ser detenidos en los muros jurisdiccionales?
Si la respuesta fuera sí, que todos los procesos sin excepción no tienen horizonte
propio en los extramuros, el futuro de las metrópolis dependería en forma directa
de la superación de la fragmentación política de su territorio, en destrabar las
fronteras o trabarlas de una forma distinta.
En cambio, si encontráramos excepciones, el futuro podría presentar escenarios
alternativos. Identificar esas excepciones pararía a ser un punto clave capaz de
abrir otros mecanismos de comprensión transformadora de las metrópolis.
Sostengo que hay por lo menos dos excepciones en términos de procesos que
no reconocen los límites jurisdiccionales y que fluyen de un lado a otro de dichas
fronteras que no tienen capacidad para impedirlos. Uno es el medio ambiente y el
otro son los movimientos sociales.
Una unidad ambiental no puede ser seccionada por un límite jurisdiccional: un
bosque es tal y único, aunque una línea divisoria ínter jurisdiccional lo atraviese;
esas fronteras normativas no pueden detener el curso de un río o arroyo, ni partir
en dos una laguna, ni impedir la migración o expansión de una contaminación.
Un movimiento social no puede ser seccionado por un límite jurisdiccional, no hay
normativas que puedan mandar que los MS ignoren esos límites: el entramado
organizativo social no reconoce aduanas institucionales, su dinámica es propia,
su energía depende de su propia dinámica. En ciertas condiciones, no sería
aventurado afirmar: es más fácil que un MS alcance una extensión e identidad
metropolitana que una gestión política se constituya como metropolitana.
El MS, como una red móvil, flexible, adaptativa y negociadora puede
reconfigurarse metropolitano: sus nodos se localizarán en cualquier lugar y sus
flujos de recursos, luchas, decisiones y saberes circularán en todas direcciones
con más perspectivas que el ambiente: el agua desciende por el declive del
terreno, el aire contaminado corre a la deriva, empujado por los vientos; el MS va
y viene indistintamente por un recorridos variables, trazados cada vez por
decisiones racionales.
Los MS como redes de nuevo tipo, una forma de articulación entre las partes y el
todo, con la prevalencia de una lógica de interacción comunicativa (la esfera del
mundo de la vida) vs. una lógica instrumental- estratégica (la esfera sistémica)
orientada por determinados fines. Esos parecen ser escenarios alternativos para
gestionar la metropolización. 2
2.
El desafío de realizar prácticas transformadoras
La multiplicación de prácticas decisionales-democráticas en múltiples
experiencias, escenarios multipropósito de transformación social que llevan a
redes activas, un tejido social dinámico-decisional, la planificación popularizada.3
Creemos que el concepto de escenario formalizado de planificación gestión,
como síntesis de práctica presente anticipatoria de futuro, está necesitando una
reformulación, una definición actualizada acorde con la etapa que ahora
atravesamos
Vemos que al practicarse e instalarse han cobrado vida como escenarios de
propósitos múltiples, que contienen pero exceden la planificación gestión y se
proponen conocer, trabajar, decidir, ser. El concepto de “multipropósito” lo
extraemos de las grandes obras hidroeléctricas: las represas persiguen múltiples
propósitos: regular el agua, producir energía, interconectar riberas, ser
atravesadas por transportes, etc.
El futuro es crear ahora escenarios de propósitos múltiples como prácticas
embrionarias de trasformación social donde además de producir
participativamente una planificación, se definen políticas en torno a valores, se
diseñan estrategias de orden e impacto social general, se es eficaz, se crean
nuevos conocimientos, se produce un nuevo “saber-hacer”, se configuran nuevos
actores colectivos, se amplía la democracia.
Estaríamos así en presencia de verdaderos “embriones” de transformación social.
Nuestros escenarios de múltiples propósitos, como una compleja estrategia de
resolución de problemas actúan en el presente articulando sectores, disciplinas y
niveles sociales, extendiendo la comunidad de pares y creando nuevas formas de
conocimiento-acción.
Practicando ahora su relacionamiento en redes y su diseminación –una siembra
de embriones de transformación social- estaríamos ensayando una sociedad
2
Me permito –sin licencia- hacer esta analogía, siguiendo el texto de Reanier Randolfh “Sociedade en rede:
paraíso ou pesadelo” en GEOgrafía, Año 1 Nº 2 diciembre de 1999, pág. 27-54
3
En la tradición de las ciencias sociales brasileiras la pedagogía del oprimido de Paulo Freire y el teatro del oprimido de
Augusto Boal son reconocidos por preocuparse de aumentar la capacidad creativa de lo popular.
diferente, integrada, una nueva sociabilidad, un nuevo sistema de relaciones
sociales.
Desde las ciencias sociales, desde las organizaciones sociales, desde las
acciones políticas transversales debería producirse una convergencia para
construir escenarios de orden multipropósito, embriones de transformación social.
3.
El papel de la política
El desafío de intervenir en los procesos decisionales a través de crear la alianza
de fuerzas en condiciones de interceptar las decisiones de otras fuerzas que
modelan la metrópolis.
Para eso es necesario poner en práctica la transversalidad, entendida como la
cooperación intersectorial e interdisciplinaria simultáneas. La realización de
proyectos y redes de proyectos socio gubernamentales, integrados/compuestos
en conjunto por participantes variados, incluidos aquellos del sistema político
institucional capaces de iniciar innovaciones en el sistema decisional
4.
La acción estratégica
Las acciones que se propongan y se promuevan necesitarán ser viables y al
mismo tiempo trasformadoras y por lo tanto vectores de cambios significativos
que ellas mismas introduzcan o que se estén produciendo y que las acciones
propugnadas vengas a reforzar, defender o acelerar. Surgen de esa manera
condiciones específicas a que deben responder -al menos a alguna de ellas y sin
desvirtuar a las otras- las acciones metropolitanas:
-.operar o instalar situaciones donde es seguro que se inicia (o se acelera)
un proceso de reversión de las tendencias que se quiere corregir
-.contribuir al desarrollo de los actores más débiles en juego institucional
(los municipios, las organizaciones socio-comunitarias, los usuarios y
consumidores)
-.favorecer la práctica de gestión sobre lo concreto y suponer decisiones
urbanas materializadas que impacten sobre la sociedad y el estado
-.caer sobre los procesos causales que originan, provocan y
desencadenan los problemas y no sobre los problemas mismos. La acción no es
el reverso del problema (engaño común y simplificante en el que se suele caer)
sino una forma de intervenir sobre las razones que los producen.
-.ser oportunas respecto a lo que propone pero en la correlación con otras
acciones, que no deberían restarse energía una a las otras, siendo
complementarias, como partes de una propuesta mayor, abarcativa.
-.ser simultáneas respecto a los tiempos (corto, medio, largo plazo), visto
como lo que hay que hacer ahora, en las tres dimensiones temporales para
después y no como una simple correlatidad de una después de otra. Se trata de
actuar en el presente, de una cierta forma, sobre procesos cuyos plazos de
maduración son –casi sin excepción dispares- y sobre actores de diferentes
comportamientos
-.localizarse en dimensiones problemática diferentes, de distinta escala y
significación se realizan al unísono, avanzan sobre los problemas en varios
niveles y planos a la vez.
5.
el desafío de la planificación y la gestión.
Algunas propuestas están promoviendo el PE y el modelo FODA, de la Harvard
Bussines School, de origen claramente empresario neoliberal y competitivo, como
el modelo de planificación que habrá de solucionar el caos metropolitano.
Se afirma así que “el instrumento por excelencia para este complejo entramado
de soluciones es el planeamiento estratégico, herramienta de gestión utilizada
exitosamente en otras experiencias de gobierno local tanto en la Argentina como
en el mundo. En la elaboración del planeamiento estratégico el grado de
participación ciudadana es fundamental para asegurar su legitimidad y consenso,
con intención de dar una mayor calidad de vida para todos”4
Sin embargo las aplicaciones del PE en escala ciudad dejan mucho que desear,
como está suficiente explicado para los casos de Rio de Janeiro y Medellín y
contradicen los ilusorias beneficios de semejantes instrumentos. Uno de los
mayores problemas que tiene ese modelo es que la participación, que es de tipo
corporativa y meramente consultivo-homologadora, es que acaba legitimando
decisiones favorables a los empresarios y postergando las necesidades de los
grupos más necesitados de la población y que el consenso se establece sobre
definiciones generales de futuros deseados, en las que no hace falta mucho
trabajo para crear un consenso. Al final, quien no afirmaría hoy, con los ojos
cerrados que está de acuerdo con que su ciudad, en un futuro lejano, sea justa,
ecológica, ejemplar, productiva, reconocida, líder, etc. Juntos, aunque desiguales,
parece ser la concepción del PE.
“una especie de naturalizaçao da desigualdade “desiguais, porem unidos
em torno de objetivos comuns” , este poderia ser o slogan desta nova urbanidade
en proceso de afirmaçao. Estamos unidos porque somos todos igualmente a
4
Ver La Nación 07-10-03 “Buenos Aires, gran metrópoli” Pedro del Piero, presidente de la Fundación
Metropolitana
pesar de nossas diferencias, vítimas da crise da cidade mas também porque
somos todos, solidariamente, responsaveis por esa crise” 5
“poder-se-ia, sem grande dificultade, qualificar o Plano Estratégico da
Cidad de rio de Janeiro como uma orquestrada farsa, cujo objetivo tem o de
legitimar orientaóes e projetos caros aos grupos dominantes da cidade”6
“el PE (de Medellín-Colombia) ha sido muy post moderno...en cuanto ha
acabado predominando la opción estratégica de la competitividad, los intereses
de las minorías empresariales y la apuesta por no descolgarse de un mundo
globalizado”7
Un proyecto de ley que modificaría la constitución de las Áreas Metropolitanas en
Colombia trae la siguiente definición: “se determina como metropolitanos los
hechos o asuntos que afectan o interesan esencialmente a varios de los
municipios que la conforman” para después enumerar una larga lista no taxativa
de hechos y asuntos (porque la ley dice “tales como:...”)
O sea que la lógica es, primero definir el Área Metropolitana integrada por dos o
más municipios y después enumera los “hechos metropolitanos”, que serían ¡los
que afecten a dos o más municipios que componen el Área Metropolitana!
6
El desafío de la educación
Una primera dimensión a considerar es con respeto a las instituciones
educativas en cuanto a ser actores del sistema local. El desarrollo local será el
resultado de una articulación de intereses y de una construcción de intereses
comunes, entre diversos actores locales, a través de escenarios de formalizados
de planificación gestión. No existe por tanto un actor-impulsor único del
desarrollo local, aunque en cada circunstancia son distintos los que motorizan y
asumen la iniciativa.
Las instituciones educativas pueden ser parte e –inclusive- ser promotoras
de esos procesos de desarrollo local
Una segunda dimensión es con respecto a las prácticas educativas
vinculadas a las cuestiones metropolitanas.
-En el nivel universitario de grado y de posgrado son posibles conexiones
efectivas que combinen la formación de los alumnos con también efectivos
avances técnicos en los proyectos a los que se los relaciona.
5
Carlos Vainer Os liberais também fazem planejamento urbano? In A cidade do pensamento único
Vozes Rio de Janeiro 2000, pag. 116
6
ib idem, pag. 115
7
Miguel Martínez López, Las ilusiones participativas de la Planificación Estratégica in Revista Interamericana de
Planificación (Ecuador) Vol.XXX, Nros 117 y 118, págs. 193
-En el nivel secundario la cooperación juvenil (como acción social) con
situaciones problema de grupos necesitados y la invención de soluciones
técnicas o tecnológicas (mecanismos, procesos, instrumental, herramientas)
facilitadoras
-En el nivel primario el acompañamiento de los niños a la institución
escolar, los docentes y los padres en programas públicos: el presupuesto
participativo por ejemplo constituye un esfera pública, donde docentes, padresvecinos y funcionarios estatales intercambian propuestas para la asignación de
prioridades presupuestarias. La observación directa de esos procedimientos
significará un aprendizaje para los menores en un ámbito que, al menos por el
tipo de registro utilizado (pizarrón, son semejantes a los de la escuela).
7.
Conclusão
A questão metropolitana e o conhecimento metropolitano são construções tao
necessárias quanto embrionárias.
Um grande desafio é a incorporação das questões metropolitanas no ensino: o
objetivo educativo pode ser alcanzado também com a formalização da ação
universitária em procesos de intervenção no desenvolvimento do território–
localidade, reconfigurando o reconhecimento da situação da vida metropolitana.
Depois de recriar e mudar o modo de pensar a metrópole devemos partir para as
práticas educativas da ação metropolitana, por exemplo ao nível universitário,
que combinem o ensino para os alunos com a possibilidade de intervenção sobre
a sociedade, ou seja, para completar a formação das ações e a sua ação
militante em que este veiculado, articulando questões técnicas, tecnologias para
o desenvolvimento locais.