Download La disputa por el territorio, los bienes de la naturaleza y la identidad

Document related concepts

Educación intercultural bilingüe wikipedia , lookup

Katarismo wikipedia , lookup

Myrna Cunningham wikipedia , lookup

Solidaridad Suecia wikipedia , lookup

Centro de Estudios Latinoamericanos wikipedia , lookup

Transcript
La disputa por el territorio, los bienes de la naturaleza y la identidad entre los
sectores populares indígenas y no indígenas rurales y urbanos, y los
estados nacionales en América Latina en el contexto neoliberal y
posneoliberal.
Área de Investigación: Problemas de América Latina.
Tipo de investigación: Ciencia social básica y trabajo de campo.
Temporalidad: permanente
Responsable: Nicté Fabiola Escárzaga (Departamento de Política y Cultura)
Colaboradores: María Griselda Gunther (Departamento de Política y Cultura)
Juan José Carrillo Nieto (Departamento de Política y Cultura)
Tema: La disputa por el territorio, los bienes de la naturaleza y la identidad en
América Latina
Campo: Sociología, Historia, Estudios Latinoamericanos.
Justificación.
Es importante conocer y caracterizar los procesos de lucha social de las últimas
décadas en América Latina. Dichos procesos son poco analizados en los estudios
de la región, y menos con una perspectiva multidisciplinaria como la que propone
este proyecto de investigación, ya que contempla un análisis histórico y social,
pero también un análisis de la transformación estatal y su marco jurídico.
Objeto de estudio: Movimientos indígenas y sociales, gobiernos progresistas,
políticas extractivistas en América Latina y proyectos populares alternativos.
1 Objetivo general.
Analizar los procesos de disputa entre sectores populares indígenas y no
indígenas y los estados nacionales en torno a los territorios, los bienes de la
naturaleza y la identidad desarrollados en América Latina.
Objetivos particulares.
• Analizar las reformas constitucionales neoliberales de los años noventa
que, por una parte, afectaron el derecho a la tierra de los campesinos y de
los sectores indígenas y que, por otra, reconocieron su identidad
diferenciada y derechos colectivos como pueblos indígenas, y fueron
aprovechados como un recurso para potenciar sus luchas.
• Analizar los procesos afirmación y construcción de identidades colectivas
desarrollados por los pueblos indígenas y sectores populares no indígenas
para enfrentar las reformas neoliberales.
• Analizar los procesos de afirmación, recuperación, actualización y
adaptación de su acervo ancestral, por parte de los pueblos indígenas para
enfrentar los procesos de despojo de sus territorios y de su identidad y
condiciones de vida.
• Analizar las formulaciones indianistas elaboradas desde fines de los años
sesenta, que aportaron la base ideológica de los posteriores procesos de
afirmación identitaria, de organización política autónoma y de movilización
indígena desarrolladas en Bolivia, Perú, Ecuador y México, y analizar las
formulaciones ideológicas más recientes inspiradas en aquellas como el
katarismo indianismo en Bolivia y el “Buen Vivir” incorporado en las nuevas
constituciones de Bolivia y Ecuador y que son motivo de disputa política en
la actualidad.
2 • Analizar los alcances y limitaciones de los nuevos cuerpos constitucionales
elaborados en el siglo XXI en Venezuela, Bolivia y Ecuador que son
resultado de sus luchas y expresión de sus demandas.
• Conocer cuáles son las características de la confrontación entre los
movimientos sociales e indígenas y las empresas trasnacionales, y las
estrategias de defensa de la naturaleza desarrolladas por los movimientos
indígenas y sociales frente al despojo por las empresas trasnacionales.
• .Definir y conocer los cambios en las políticas estatales de países con
gobiernos progresistas y neodesarrollistas orientadas a nuevas formas de
extractivismo (como Bolivia, Ecuador y Argentina)
• Definir los aportes de movimientos indígenas y sociales particulares en
materia ambiental para la construcción de paradigmas alternativos de
sustentabilidad y desarrollo1.
Marco conceptual.
La implantación del modelo neoliberal en América Latina a partir de los años 80s,
encontró en los pueblos indígenas y en los grupos sociales más vulnerables a sus
más tempranos y tenaces impugnadores, varios factores explican este fenómeno:
por ser los indígenas los directamente afectados por el despojo de sus territorios y
recursos; por tener a su disposición formas organizativas propias -más o menos
ajenas a la institucionalidad estatal- basadas en sus tradiciones y experiencia e
indispensables para sus supervivencia; por disponer de una legislación
internacional y nacional relativamente favorable a la defensa de sus intereses, a la
cual apelar; y por tener una visión del mundo y una ideología propias que les
permitió tomar distancia del discurso hegemónico neoliberal que se imponía sobre
otros sectores populares. Situación que contrasta con la de la clase obrera o los
sectores medios, los cuales fueron despojados de su capacidad de acción política
autónoma en la etapa de acumulación de capital previa al neoliberalismo.
1
Se suele asociar en la actualidad la sustentabilidad al desarrollo, sin embargo, no es claro ni qué es desarrollo ni qué es
sustentabilidad. Ambos temas se abordarán en profundidad en la investigación.
3 En los años noventa se desarrollaron intensos procesos organizativos,
movilizaciones indígenas y populares que impugnaron a los gobiernos
neoliberales, los desestabilizaron y en algunos casos lograron derrocarlos. Como
consecuencia de ello, en el nuevo siglo se eligieron democráticamente gobiernos
progresistas que asumieron como programa las reivindicaciones populares
surgidas en las movilizaciones, los cuales se declararon representantes de dichas
demandas, y se definieron como socialistas, postcapitalistas, o antineoliberales,
entre otros calificativos.
Algunos de estos gobiernos progresistas se encuentran en su segunda gestión e
incluso han promulgado nuevas constituciones en las que se incorporan
elementos propios de las cosmovisiones indias como la idea del “Buen Vivir”. No
obstante, en este nuevo contexto están expresándose nuevas contradicciones
entre las poblaciones indígenas y las empresas trasnacionales que codician sus
territorios y la riqueza natural que contienen; y que ahora obtienen las concesiones
necesarias para su explotación a mayor escala, ya no de los gobiernos
neoliberales antipopulares, sino de los gobiernos progresistas que cuentan con
gran apoyo popular. Como resultado de estos fenómenos, los sectores indígenas
se están enfrentado a las medidas que los gobiernos elegidos por ellos han
aprobado,
contrarios a sus intereses que amenazan su permanencia como
pueblos indígenas.
Por otro lado, en otros
países de América la alianza neoliberal se afianzó
mediante gobiernos conservadores, lo que ha significado que además del
extractivismo intensivo aplicado en la región por los gobiernos progresistas, se
aplica la economía de libre mercado para todos aquellos que viven de su trabajo.
El afianzamiento del neoliberalismo en algunos países de la región ha
complejizado el análisis de su realidad social.
En este marco, la investigación partirá de las premisas centrales de los Estudios
Latinoamericanos: es decir, de las conceptualizaciones que en esta disciplina se
4 han realizado para su mejor comprensión: la división internacional del trabajo, el
extractivismo y el movimiento indígena.
Metodología aplicada en el proyecto de investigación.
El proyecto de investigación presenta como metodología, la realización de
estudios de caso, en los cuales el trabajo de campo es fundamental. Plantea
también el análisis de casos nacionales en particular, y posteriormente, un análisis
desde una perspectiva comparativa en la participen los investigadores adscritos al
proyecto.
Calendarización.
A continuación se presenta la calendarización del proyecto por los tres primeros
años de trabajo:
Periodo
Julio – Diciembre de 2012
Actividad
• Realización de trabajo de campo de los
integrantes del proyecto.
• Analizar las reformas constitucionales
neoliberales de los años noventas que,
por una parte, afectaron el derecho a la
tierra de los campesinos y de los sectores
indígenas y que, por otra, reconocieron su
identidad
diferenciada
y
derechos
colectivos como pueblos indígenas, y
fueron aprovechados como un recurso
para potenciar sus luchas.
• Analizar los procesos afirmación y
construcción de identidades colectivas
desarrollados por los pueblos indígenas y
sectores populares no indígenas para
enfrentar las reformas neoliberales.
Enero – Diciembre 2013
• Realización de trabajo de campo.
5 • Investigación sobre
los procesos
afirmación y construcción de identidades
colectivas desarrollados por los pueblos
indígenas y sectores populares no
indígenas para enfrentar las reformas
neoliberales.
• Investigación sobre
los procesos de
afirmación, recuperación, actualización y
adaptación de su acervo ancestral, por
parte de los pueblos indígenas para
enfrentar los procesos de despojo de sus
territorios y de su identidad y condiciones
de vida.
• Realizar
investigación
sobre
las
formulaciones
indianistas
elaboradas
desde fines de los años sesentas, que
aportaron la base ideológica de los
posteriores
procesos
de
afirmación
identitaria,
de
organización
política
autónoma y de movilización indígena
desarrolladas en Bolivia, Perú, Ecuador y
México, y analizar las formulaciones
ideológicas más recientes inspiradas en
aquellas como el katarismo indianismo en
Bolivia y el “Buen Vivir” incorporado en las
nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador
y que son motivo de disputa política en la
actualidad.
Enero- Diciembre 2014
• Realizar investigación sobre los cambios
en las políticas ambientales desarrolladas
por
los
gobiernos
“progresistas”,
orientadas a un nuevo extractivismo.
• Realización de trabajo de campo.
• Realizar investigación sobre los alcances y
limitaciones de los nuevos cuerpos
constitucionales elaborados en el siglo XXI
que son resultado de sus luchas y
expresión de sus demandas.
• Realizar
investigación
sobre
las
características de la confrontación entre
6 los movimientos sociales e indígenas y las
empresas trasnacionales y las estrategias
de defensa de la naturaleza desarrollados
por los movimientos indígenas y sociales
frente al despojo por las empresas
trasnacionales.
Enero – Junio 2015
• Trabajo de campo.
• Investigación sobre los cambios en las
políticas estatales de países con gobiernos
“progresistas”
y
neodesarrollistas
orientadas
a
nuevas
formas
de
extractivismo (como Bolivia, Ecuador y
Argentina)
• Investigación sobre los aportes de
movimientos
indígenas
y
sociales
particulares en materia ambiental para la
construcción de paradigmas alternativos
de sustentabilidad y desarrollo
Organización del proyecto.
Nombre
Nicté Fabiola Escárzaga
María Griselda Gunther
Juan José Carrillo Nieto
Carácter
Responsabilidades
Responsable
• Trabajo de campo
• Investigación
• Presentación de ponencias
• Publicación
de
artículos
científicos
Participante
• Trabajo de campo
• Investigación
• Presentación de ponencias
• Publicación
de
artículos
científicos
Participante
• Trabajo de campo
• Investigación
• Presentación de ponencias
• Publicación
de
artículos
científicos
7 Síntesis curricular de los Integrantes del proyecto.
Nicté Fabiola Escárzaga (número económico 25278)
Es licenciada en Sociología, maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos
por la FCPyS de la UNAM.
Es profesora investigadora en la UAM desde 1997 e imparte docencia en los
módulos Historia y Sociedad y México, Economía Política y Sociedad del
Tronco Divisional, el módulo VI Economía y Sociedad Desarrollo y Cambio
Social en América Latina de la Licenciatura en Sociología y en la Maestría en
Desarrollo y Planeación de la Educación y en las áreas Educación y Sociedad
y Relaciones de Poder y Cultura Política del Doctorado en Ciencias Sociales
de la UAM-X. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, desde
2007.
Es profesora de asignatura A, en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos
de la UNAM, desde el año 2007.
Ha coeditado los libros Movimiento indígena en América Latina. Resistencia y
proyecto alternativo, Juan Pablos, 2 vols. (2005 y 2006). Ha publicado más de
50 artículos en revistas y libros colectivos en México, Perú, Bolivia, Chile,
Argentina, Alemania y Estados Unidos.
María Griselda Gunther (número económico 33227)
Licenciada en Política y Gestión Social por la UAM Xochimilco, Maestra en
Estudios Latinoamericanos (UNAM) y candidata a Doctora en Estudios
Latinoamericanos (UNAM).
En la UAM-X ha impartido docencia en el Taller de Lectura, Lógica y
Redacción en el Tronco Divisional.
Ha publicado un libro (ALBA y MERCOSUR: ¿Hacia una política ambiental
regional?, Ed. EAE, Alemania); capítulos en libros colectivos como “Entre el
lucro y la desigualdad. Los servicios de agua potable en el Distrito Federal” en
(In)justicia social, identidad e (in)equidad, Ed. UAM-X; en revistas nacionales
como Política y Cultura (UAM-X) e internacionales como Environmental
Science & Policy (Elsevier) y Policy & Society (Elsevier).
También ha participado en diferentes proyectos de investigación relacionados
con ciudades, agua y cambio climático.
8 Juan José Carrillo Nieto (número económico 29131)
Es licenciado en Política y Gestión Social por la UAM Xochimilco, egresado de
la licenciatura en Derecho en la UNAM, y maestro en Estudios
Latinoamericanos por la UNAM.
Dentro de la UAM Xochimilco ha impartido docencia en historia y Sociedad y
en los talleres de derecho constitucional y derecho administrativo de la
licenciatura en Política y gestión Social.
Ha publicado en las revistas Perfiles Latinoamericanos /(FLACSO México),
Crítica Jurídica (UNAM), Argumentos (UAM Xochimilco), Política y Cultura
(UAM Xochimilco), Artículo Primero (Bolivia) y en las revistas electrónicas
rebelión y argenpress
Recursos humanos y materiales.
El proyecto de investigación se apoyará de un ayudante de investigación que es el
del área Problemas de América Latina y que estará en proceso de formación
académica.
Materialmente, el proyecto requiere dos computadoras de escritorio, una
impresora, escáner y papelería en general.
Delimitación del objeto de estudio.
Espacialmente, la investigación se realizará en lo que comprende el territorio de
América Latina, con particular énfasis en los casos de México, Guatemala,
Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Venezuela, pero sin excluir otro que puede ser
relevantes para el objetivo de la investigación.
Respecto a la temporalidad del proyecto de investigación, cabe señalar que como
plantea su objetivo general y sus objetivos específicos, el proyecto analizará los
procesos de disputa del territorio y los bienes de la naturaleza desde la aplicación
del neoliberalismo (años setentas del siglo XX) hasta la aplicación de las políticas
neodesarrollistas (la actualidad).
9 Resultados.
Se espera la presentación de al menos una ponencia, nacional o internacional,
individual o colectiva, de cada uno de los integrantes del proyecto al año.
Se espera la publicación de al menos un artículo de investigación derivado de este
proyecto, individual o colectivo, de cada uno de los integrantes del proyecto.
Impacto y relación con otras áreas de investigación y la docencia.
Este proyecto se encuentra vinculado con otros proyectos de la misma área de
investigación, además de que se vincula con otros proyectos de investigación de
la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Además, se vincula con el
trabajo realizado por el Cuerpo Académico “América Latina: Estado, relaciones de
poder y movimientos sociales”.
Respecto a la docencia, esta investigación repercutirá en la que imparten los
integrantes del mismo, particularmente en los Módulos de Historia y Sociedad, y
México, Económica, Política y Sociedad, de la División de Ciencias Sociales de la
UAM Xochimilco, tanto en su parte teórica, como en su taller de Lógica, Lectura y
Redacción. Se verá reflejado también en los talleres de derecho constitucional y
derecho administrativo de la licenciatura en Política y Gestión Social. De manera
particular, el proyecto se verá reflejado en los cursos del Área Relaciones de
Poder y Cultura Política del Doctorado en Ciencias Sociales, en donde imparte
docencia la Dra. Escárzaga.
Así mismo, la investigación repercutirá en la formación, actualización y
capacitación de los miembros del proyecto.
10 Los vínculos con otros proyectos académicos externos.
Los integrantes del proyecto de investigación tienen vínculos académicos con
otras universidades nacionales y extranjeras, y con otros proyectos de
investigación externos vinculados a los estudios sobre América Latina, por lo que
el proyecto puede vincularse fácilmente con ellos. Así mismo, se vinculará con
proyectos
de
otras
áreas
de
investigación,
como
Cultura
y
Sociedad
(Departamento de Política y Cultura, UAM-X)
Bibliografía
• Acosta, Alberto.2010. El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una
lectura desde la Constitución de Montecristi (mimeo). Ecuador.
• Acosta, Alberto. 2009a. “El agua, un derecho humano fundamental” en
Acosta, Alberto y Martínez, Esperanza (comps.). 2009. El Buen Vivir. Una
vía para el desarrollo. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.
• Alimonda, Héctor. 2002. “Introducción: política, utopía y naturaleza” en
Alimonda, Héctor (comp.). 2002. Ecología política. Naturaleza, ciencia y
utopía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos
Aires, Argentina (pp.7-14).Almeyra Guillermo, La protesta social en la
Argentina (1990- 2004), Biblioteca del pensamiento nacional, Ediciones
Continente, Buenos Aires, 2004.
• Asamblea Constituyente de Ecuador (ACE). 2008. Constitución 2008.
Dejemos el pasado atrás. Constitución de la República del Ecuador.
Asamblea Constituyente. Ecuador.
• Bagú, Sergio, Economía de la sociedad colonial. México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes - Grijalbo, 1992.
• Banco Mundial La larga Marcha: Una agenda de reformas para la próxima
década para América Latina, Washington, 1998.
• Barlow, Maude y Clarke, Tony. 2004. “La furia del oro azul. El desafío ante
la privatización de los sistemas de agua en Latinoamérica”, en SERVINDI Servicio de Información Indígena. N° 48 Año 2004 - Segunda edición de
julio. SERVINDI. S/L.
• Basualdo Eduardo, Estudios de Historia Económica Argentina: desde
mediados del siglo XX a la actualidad, siglo XXI, Buenos Aires, 2006.
11 • Bebbingthon, Anthony J. “La nueva extracción: ¿se reescribe la ecología
política de los Andes?”. Umbrales No. 20, abril de 2010. La Paz, Revista del
Posgrado en Ciencias del Desarrollo.
• Borón Atilio, Estado, capitalismo y democracia en América Latina, CLACSO,
Buenos Aires, Argentina, 2003.
• Bulmer- Thomas Víctor, “La deuda, el ajuste y la recuperación” en La
historia económica de América Latina desde la Independencia, FCE,
México, 1994.
• Calloni Stella, Argentina: de la crisis a la resistencia, Cuadernos de La
Jornada, México, 2002.
• Carbonell Miguel, Derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Legislación básica, Editorial Porrúa, México, 2004.
• Carnero Hoke, Guillermo. 1966. La madrastra Europa. Tesis para la
liberación de América Latina. México: Amerindia.
• Carnero Hoke, Guillermo.1968. Nueva teoría para la insurgencia, Lima:
Amerindia.
• Carnero Hoke, Guillermo.1979. El indio y la revolución. Lima: Prensa
Peruana.
• Cueva, Agustín. 2007. “Los Movimientos Sociales en el Ecuador
Contemporáneo: El caso del movimiento indígena” en Revista Yachaykuna,
2007, noviembre. Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCI. Ecuador.
• Cueva, Agustín. 2004. El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo
XXI Editores. México.
• Cueva, Agustín. 1988. Las democracias restringidas de América Latina.
Elementos para una reflexión crítica. Quito: Planeta.
• Chávez, Marxa. 2006. “Sobre los “movimientos sociales” en Bolivia:
autonomía, autoorganización y su relación con el Estado”. En Marxa
Chávez y otros. Sujetos y formas de la transformación política en Bolivia. La
Paz, Tercera Piel.
• Chávez, Patricia y Dunia Mokrani. 2007. “Los movimientos sociales en la
Asamblea Constituyente. Hacia la reconfiguración de la política” en OSAL
(Buenos Aires CLACSO) Año VIII, No. 22, septiembre, 2007.
• Dávalos, Pablo. 2010. La democracia disciplinaria: el proyecto neoliberal
para América latina. Quito, CODEU-PUCE.
12 • Dávalos, Pablo. 2011. “Hacia un nuevo modelo de dominación política:
violencia y poder en el posneoliberalismo”. En Gutiérrez, Raquel (ed.)
Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos
viviendo…Oaxaca/Puebla, Pez en el agua.
• De Marzo, Giuseppe. 2010. Buen Vivir. Para una democracia de la tierra.
Plural Editores. Bolivia.
• Escárzaga, Fabiola. 2005. “Bolivia: la formación de los actores de la
insurrección de octubre de 2003.” Estudios Latinoamericanos. Edición
Especial 45º Aniversario. FCPyS, UNAM.
• Escárzaga, Fabiola. 2006 La comunidad indígena en las estrategias
insurgentes de fin del Siglo XX en Perú, Bolivia y México. Tesis de
doctorado en Estudios Latinoamericanos. México: FCPyS, UNAM.
• Escárzaga, Fabiola. 2006. “Perú:
Comunidades
indígenas
y
contrainsurgencia”. En Movimiento indígena en América Latina: Resistencia
y proyecto alternativo vol II. Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coords.)
México: Juan Pablos, CEAM.
• Escárzaga, Fabiola. 2008. “Agotamiento del ciclo multicultural en México y
en América Latina”, En Favela Gavia, Diana Margarita (coord.) Procesos de
democratización en México: balance y desafíos más allá de la alternancia.
México, UNAM, CIICH.
• Escárzaga, Fabiola. 2009 “Venciendo el miedo: retoños de movimientos
sociales en el contexto de la recuperación democrática en Perú (20002006)”. En Margarita Favela Gavia y Diana Guillén. América Latina. Los
derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares.
Buenos Aires: CLACSO.
• Escárzaga, Fabiola. 2009. BOLIVIA. “La emergencia india contra el
neoliberalismo: balance y perspectivas.” En Luis Tapia Mealla (coord.)
Democracia y teoría política en movimiento. La Paz. Muela del Diablo,
CIDES-UMSA.
• Escárzaga, Fabiola. 2011. “El gobierno de Evo Morales y los movimientos
sociales en Bolivia”. En José Domingo Carrillo Padilla (coord.) Izquierdas y
sociedad. Hacia una historia social en América Latina, México, UAA y
UASLP.
• Escárzaga, Fabiola. 2011. “Las comunidades interculturales y la política
agraria del gobierno de Evo Morales”, En Gaya Makaran (coord.), Perfil de
Bolivia (1940-2009), México, CIALC-UNAM.
13 • Escárzaga, Fabiola. 2012. “Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el
pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe”.
Política y Cultura, primavera 2012, núm. 37
• Escárzaga, Fabiola y Raquel Gutiérrez (coords.) Movimiento indígena en
América Latina: Resistencia y proyecto alternativo. México, Juan Pablos,
2005.
• Gutiérrez, Raquel y Fabiola Escárzaga (coords.) Movimiento indígena en
América Latina: Resistencia y proyecto alternativo vol II. México, Juan
Pablos, 2006.
• Foucault, Michel. Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo
de Estado, Altamira, Madrid, 1992
• Fuentes Morúa Jorge, Acuerdos de San Andrés, en Morúa, Michel y Arroyo
(coordinadores) “Chia-paz 7 años: recuento, balance y perspectivas:
Memoria del quinto coloquio Reforma del Estado”, Universidad Autonoma
Metropolitana, México, 2000.
• Gavaldá Marc, La recolonización. Repsol en América Latina: invasión y
resistencias, ICARIA, Buenos Aires, 2003
• Golte, Jürgen. 1985. La racionalidad andina. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos.
• Harvey, David. 2003. El nuevo imperialismo. Madrid, Akal.
• Herrera, Stalin. 2003. “El proceso de construcción de la identidad política
del movimiento indígena ecuatoriano” Informe final del concurso:
Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe.
Programa
Regional
de
Becas
CLACSO.
Disponible
en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/herrera.pdf
(Consultada en octubre de 2011).
• Huanacuni Mamani, Fernando. 2010a. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía,
políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora
Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Perú.
• Huanacuni, Fernando. 2010b. “Paradigma Occidental y Paradigma Indígena
Originarion” en América Latina en Movimiento, febrero de 2010, año XXXIV,
II época. Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), pp.8-14. Quito,
Ecuador.Mariátegui, José Carlos. 1928. Siete ensayos de interpretación de
la realidad peruana. Vol. 2 de las Obras Completas de JCM, Editorial
Amauta, Lima, 1979.
14 • Marx Karl y Engels F., Manifiesto del Partido Comunista. (1848),
Fontamara, México, primera reimpresión, 2007.
• Marx, Karl: El capital. Vol. I, Capítulo XXIV, “La llamada acumulación
originaria”, Siglo XXI, editores, México.
• O´Connor, James. 2001. Causas naturales. Ensayos sobre marxismo
ecológico. Siglo XXI. Primera edición en español. México.
• Offe Claus, “Las contradicciones de la democracia capitalista”, Cuadernos
políticos, México, 1982.
• Osorio Jaime, El Estado en el centro de la mundialización: la sociedad civil
y el asunto de poder, FCE, México, 2004.
• Osorio Jaime, Crítica de la economía vulgar: reproducción del capital y
dependencia, UAZ- Miguel Ángel Porrúa, México, 2004.
• Osorio Jaime, Fundamentos del análisis social: la realidad social y su
conocimiento, UAM- FCE, México, segunda reimpresión, 2005.
• Patzi Paco, Felix. 1999. Insurgencia y sumisión. Movimientos indígenacampesinos (1983-1998). La Paz, Muela del Diablo.
• Quispe Huanca, Felipe. 1988. Tupak Katari vuelve…carajo. Ediciones
Ofensiva Roja, Chukiyawu Marka.
• Rivera Cusicanqui, Silvia. 1986. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del
campesinado aymara y quechua de Bolivia, 1900-1980. Ginebra, Naciones
Unidas.
• Reinaga, Fausto. 1970. La Revolución India. 2ª. ed. La Paz, Ed. Fundación
Amaútica “Fausto Reinaga” (2001)
• Reinaga, Fausto. 1970. Manifiesto del Partido Indio de Bolivia. La paz, Ed.
PIB.
• Reinaga, Fausto. 1971. Tesis India. 2ª ed. La Paz. Móvil Graf. 2003.
• Sader Emir y Gentili Pablo (compiladores), La trama del neoliberalismo:
mercado, crisis y exclusión social, 1995, La Habana.
• Sánchez Vázquez Adolfo, “El derecho en la transición al socialismo” en
Sánchez Vázquez Adolfo, El valor del socialismo, Itaca, México, 2000.
• Schorr, Castellani, Duarte y Debrott, Más allá del pensamiento único: hacia
una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe,
CLACSO, Buenos Aires, 2002.
15 • Tapia, Luis. 2007. “Los movimientos sociales en la coyuntura del gobierno
del MAS.” En Willka, Año 1, No.1, El Alto, Centro Andino de Estudios
Estratégicos. Primer semestre de 2007.
• Tapia, Luis. 2008. Una reflexión sobre la idea de un estado plurinacional. La
Paz, Oxfam.
• Tapia, Luis. 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del estado. La Paz,
CLACSO. Muela del Diablo. Comuna.
• Tapia, Luis. 2010. “El Estado en condiciones de abigarramiento: el caso
boliviano”. En América Latina No. 10. , Revista del Doctorado en Procesos
Sociales y Políticos en América Latina, ARCYS. 2º Semestre 2010.
• Zavaleta Mercado, René. 1986. Lo nacional popular en Bolivia. México,
Siglo XXI.
• Zavaleta Mercado, René. 1981. El Estado en América Latina, Obras
Completas. La Paz, Los amigos del libro, 1990.
16