Download 1 LAS MUJERES CHICANAS: UN MOVIMIENTO

Document related concepts

Feminismo chicano wikipedia , lookup

Feminismo poscolonial wikipedia , lookup

Estudios de la Mujer wikipedia , lookup

Feminismo wikipedia , lookup

Feminismo de la igualdad wikipedia , lookup

Transcript
1
LAS MUJERES CHICANAS: UN MOVIMIENTO SOCIAL POSTMODERNO
0.1.
La vertiente del feminismo chicano identificado con “the US third world feminism”
(“feminismo del tercer mundo estadounidense” que seguiremos en esta charla a traves de
la propuesta de Chela Sandoval en su texto Methodology of the Oppressed) se destaca
por haber reinventado al “amor” como una tecnologia politica apta para la reestructuracion tanto del ser como del mundo postmoderno.
Estas mujeres definen a su movimiento como “postcolonial U.S. third world feminist
criticism” (feminismo critico del tercer mundo postcolonial estadounidense) y su objetivo
es forjar una globalizacion decolonizadora que no necesariamente seguira siendo
postmoderna.
0.2. Principales autores y autoras involucradas en esta conversacion:
† Frederic Jameson
† Chela Sandoval
† Donna Haraway
† Michel Foucault
† Hayden White
† Jacques Derrida
† Frantz Fanon
† Gloria Anzaldua
† Audre Lorde
† Barbara Noda
2
† Paula Gunn Allen
† Roland Barthes
† Y otras …
El psicoanalisis y el marxismo son las dos principales escuelas teoricas que nutren a
las teoricas chicanas que pertenecen a esta vertiente.
0.2.0.
El trabajo de Barthes es una fuente fundamental de la propuesta politica del movimiento
de las mujeres chicanas contemporaneas.
Barthes se ubica en una cojuntura donde las propuestas de los estudios postcoloniales,
postmodernos, postestreucruales, feministas, etnicos y queer convergen.
Las feministas chicanas contemporaneas han rearticulado la propuesta tanto de Barthes
como de F. Fanon, quienes segun las chicanas pertenecientes a este movimiento social
postmoderno, coinciden en la relevancia que le dan a:
•
la habilidad de leer signos a traves de las culturas;
•
la identificacion y construccion consciente de las ideologias;
•
la habilidad de decodificar los lenguajes de resistencia y de dominacion;
•
y por ultimo a la habilidad de escribir y hablar una neoretorica del amor en el mundo
postmoderno.
Esta habilidad es entendida como coincidente con “la facultad” de las chicanas.
0.2.1.
3
La teorizacion sobre la experiencia del movimiento social de las mujeres chicanas hace
hincapie en lo que Gloria Anzaldua llama “alma” o “Amor en Aztlan”, y que Jacques
Derrida llama difference, Hayden White llama “lo sublime del proceso historico” y
Barthes llama “amor profetico”.
0.2.2.
Esta perspectiva teorica sobre el movimiento de las mujeres chicanas nos remite al nucleo
del pensamiento de muchos escritores muy influyentes contemporaneos que estan
reflexionando sobre los nuevos paradigmas de la sociabilidad postmoderna e interesados
en promover, a traves de las diferentes disciplinas, la formacion de una conciencia
revolucionaria capaz de intervener eficientemente contra las fuerzas neocolonizadoras
postmodernas desde adentro del propio paradigma de la globalizacion.
0.2.3.
Esta consciencia disidente postmoderna aparece en el pensamiento de las feministas
chicanas expresado mediante diferentes terminos:
•
los principios del amor y el deseo poltico
•
el amor como un aparato politico
•
el fin de la compartimentacion academica
•
las bases para la creacion de un conocimiento interdisciplinario
•
mestizaje radical
•
diferencia
•
la posicion gramatical de la subjugacion
4
•
las politicas tecnico-cientificas
•
el ciberespacio decolonizante
0.2. Organizacion General de la Exposicion:
1. Fundamentos del postmodernismo neocolonial
2. La experiencia de las mujeres chicanas y la articulacion de un movimiento social
global
1. Fundamentos del Postmodernismo Neocolonial
“Los chicanos y las chicanas, justamente por ser los de abajo, conocen muy bien la
realidad de la subjectividad de-centrada y de la violencia resultante del perseguir a
las narratives dominantes –progreso, expansion, Destino Manifiesto. Esto no
significa que los chicanos hayan sido una cultura post-moderna avant la lettre. Esto
signfica que los chicanos han vivido y sobrevivido (lo cual es una forma de
triunfar) a las desigualdades que la luz critica del postmodernismo han hecho hoy
visibles”
Rafael Perez-Torres.
5
1.1.
El Post-modernismo es una fuerza neo-colonial globalizadora
F. Jameson en su articulo “Postmodernismo, o la logica cultural del capitalismo
tardio” ofrece muy pocas esperanzas para que pueda surgir un nuevo sujeto
historico que pueda emancipar al ser humano postmoderno. Para Jameson la
emergencia de un nuevo sujeto emancipador se ve impedida principalmente por
el caracter superestructural de la etapa contemporanea, la cual—de acuerdo a
este autor—esta configurando condiciones de neocolonizacion sumamente
peligrosas.
1.2.
La preocupacion principal de Jameson es la identificacion de principios eticos y
politicos sobre los cuales ejercer una oposicion efectiva contra la globalizacion
neocolonial. Para este autor el problema central es la ineficiencia de los
movimientos sociales postmodernos que se ven fragmentados por la localizacion
y canibalizados por la logical cultural del capitalismo transnacional propio de la
globalizacion. Para Jameson la diversidad y fragmentacion postmoderna puede
conducir a una situacion de imposibilidad de convergencia entre las multiples
localizaciones. Este fenomeno es propio del lo que este autor llama el primer
mundo y particularmente de los Estados Unidos, donde la desesperacion del
sujeto historico descentrado puede ser suavizada solamente por “formas de
hilaridad histericas y adictivas.” Segun Jameson, esta crisis del sujeto del primer
mundo proviene de la ruptura diacronica acontecida en la historia de estas culturas
que les impide relacionarse con su propio pasado.
6
Este es el llamado Nuevo Orden Mundial Global y ha sido estudiado por:
•
Daniel Bell, Las Contradicciones Culturales del Capitalismo
•
Francisco Lyotard, La Condicion Postmoderna
Para Jameson, estos autores (en nuestro caso podemos preguntarnos lo mismo con
respecto, por ejemplo, a Ernesto Garcia Canclini) terminan siendo celebratorios de una
sociedad bautizada a veces como post-industrial, otras como transnacional, consumista,
mediatica, de la informacion, elctronica, cibernetica o de alta tecnologia.
Para Jameson, el drama reside en que “la prodigiosa dispersion de la cultura a traves del
orden social que ha llevado a una situacion en la cual todo en la vida social –desde el
valor economico hasta las practicas propias de las estructuras psiquicas pueden decirse
que se han convertido en “culturales” en un sentido original y aun no teorizado.”
La pregunta que se formula Jameson (y cuya respuesta el movimiento feminista chicano
postmoderno dice contestar y representar ) es la siguiente:
Como es possible seguir pensando, hablando, viviendo, teorizando y resistiendo la
original, prodigiosa y en pleno desenvolvimiento, expansion cultural del primer mundo
que el llama “la neocolonizacion imperial de todos los sujetos-ciudadanos,” cuando la
naturaleza de esta propia expansion funciona para que toda reflexion sobre esta expansion
sea apropiada por el propio sistema?
7
1.2.
Trampas del Postmodernismo
La modernidad era capaz de representarse y de reproducir la vida.
La postmodernidad, en cambio, a traves del consumo, absorbe toda posibilidad de
representacion. Para Jameson, dentro de las circunstancias culturales postmodernas
neocoloniales, aun las formas esteticas nuevas, disidentes y emergentes son
constantemente convertidas en obsoletas y canibalizadas por el sistema que esta en
continua busqueda de lo novedoso. La produccion de formas de oposicion es
promovida para luego ser desechadas por el propio sistema como cualquier mercancia
de la cual nos hemos cansado.
Para Jameson, bajo la globalizacion neocolonial el sujeto-ciudadano ha sido
submergido en un afecto hilarizante pero superficial, funcionalmente esquizofrenico al
percibir las representaciones esteticas justamente como una plethora de diferencias
accesibles para el consumo propio de las formaciones sociales capitalistas avanzadas.
Y la parodia, que era la estetica capaz de retar a la modernidad, ha sido reemplazada
por la replica, de ejemplos variantes, y que Jameson denomina “pastiche”.
Jameson concibe el fin de la modernidad como algo tragico que no puede ser
superado.
Para Jameson, el advenimiento del postmodernismo significa que el sujeto ciudadano
del primer mundo se encuentra entrampado en una tragica antinarrativa de la cual le es
imposible escapar por ser justamente los ciudadanos sujetos en terminus culturales.
8
2.
El movimiento feminista chicano se presenta como la alternativa capaz de oponerse
a la globalizacion neocolonial. Aportes del movimiento de las mujeres chicanas (uno
de los primeros movimientos sociales postmodernos del siglo XX) al movimiento
feminista estadounidense (1968-1988): articulacion de lo diferente capaz de tomar y
usar todo lo que sea necesario y este a la mano para negociar, confrontar o hablar
con el poder y que ha sido el metodo que han usado para sobrevivir. Esta capacidad
es la que tanto a nivel individual como colectivo han desarrollado los sujetos
subordinados del primer mundo para poder coordinar sus diferentes experiencias.
“EL LEER SIGNOS PARA IDENTIFICAR LAS RELACIONES DE PODER
CIRCUNDANTES ES LA PRINCIPAL TECNICA QUE POSIBILITA LA
ARTICULACION ENTRE LOS SUJETOS DIFERENCIADAMENTE
POSICIONADOS ANTE LA GLOBALIZACION”.
Y esta ha sido justamente la experiencia –transformada en metodo- de las mujeres del
tercer mundo estadounidense (representando las chicanas un importante sector de este
movimiento) dentro del movimiento feminista general estadounidense.
2.1. Los nuevos sujetos de la Historia Global y “la muerte del sujeto (anterior).
9
La celebracion de lo mestizo, lo hibrido, lo mobil, lo nomadico, etc., son raramente
rearticulados fuera de la propuesta de la globalizacion, sino que la mayoria de las veces
terminan reproduciendo la neocolonizacion del capitalismo tardio. Segun Jameson y las
chicanas postmodernas, lo que sucede es que al sujeto del primer mundo se le hace
imposible tomar distancia y ser capaz de representar al mundo al que desea oponerse.
Las feministas chicanas postmodernas plantean que la muerte del sujeto del cual habla
Jameson (junto al postestructuralismo radical y a postmodernismo historicista)
corresponde a una forma particular de subjetividad (la del sujeto burgues).
Las chicanas reconfiguran este dilema entre lo modernista/historicista y lo
postestructuralista/modernista y se identifican como una tercera perspectiva del sujeto
ciudadano que Jameson no es capaz de ver. Esta tercera alternative es el sujeto
subordinado del primer mundo que pertenece tanto al mundo postmoderno como a la
modernidad y en el cual, entonces, no ha hecho mella la desesperanza originada por el
quiebre de la historicidad.
Lo que esta en juego al confrontar estas diferentes concepciones del sujeto es el sentido
de identidad, y es en este plano que las chicanas estan hacienda uno de los aportes mas
importantes tanto a la teoria politica (principalmente de la democracia) como a la teoria
epistemologica de la representatividad.
10
La identidad anticolonial, mestiza, feminista de color estadounidense, “queer” y
diferencial es la nueva subjetividad propuesta por las chicanas. Esta forma de
subjetividad concibe al sujeto ciudadano como si siempre estuviera al borde de disipar
una identidad solida, articulandose entre un sentido del ser y una ausencia que invoca
espacios de posibilidad y de creatividad donde se construyen tanto nuevos lenguajes
comunicativos como el propio significado.
•
El pueblo subalterno se percata de su propio proceso de subjetivacion al poder (ser
convertido en objeto y no ser sujeto emisor de su propia voz) cuando se percatan
de que ese pueblo subalterno corresponde a las palabras habladas por el orden
social. La globalizacion y el hiperespacio del postmodernismo transnacional ha
expandido eta situacion de subalternidad frente a las palabras globales a todos los
sujetos del primer mundo.
•
Las chicanas han propuesto al primer mundo que las habilidades, percepciones,
teorias y metodos desarrollados bajo condiciones anteriores son los medios mas
sofisticados y eficientes mediante los cuales los pueblos entrampados en la
postmodernidad pueden confrontar y retextualizar sus propias conciencias hacia
nuevas formas de subjetividad ciudadana.
2.1.
Construccion de una conciencia decolonizadora de la
neocolonizacion global
11
“Lo que significa el termino “feminismo” para las mujeres de color de los Estados
Unidos es diferente de lo que significa el mismo termino para lo que las chicanas llaman
el feminismo de las mujeres blancas. Debido a nuestra historia, nos identificamos mas
con las hermanas del tercer mundo internacional, que con las feministas blancas. Un
feminismo global, uno que vaya mas alla de las divisions politicas del patriarcado y de las
fronteras etnicas nacionales, puede formularse desde una nueva perspectiva politica.”
Alice Chai
“La vision de un feminismo radical del Tercer Mundo necesita de nuestra voluntad de
trabajar con la gente –la gente de color, los pobres, los fisicamente retados. Desde
nuestras conecciones con estos grupos, nosotras, las mujeres que a lo largo y ancho del
mundo nos encontramos en la base del mundo, podemos formar un feminismo
internacional. Reconocemos el derecho y la necesidad de los pueblos colonizados del
mundo, incluyendo a las mujeres del Tercer Mundo de los Estados Unidos, a formar un
movimiento independiente por la auto-determinacion. Pero en ultima instancia, nosotras
debemos pelear juntas. Juntas formamos una nueva vision que desparrama nuestro amor
de pieles de color con respecto a nuestras madres ancestrales que han mantenido por tanto
tiempo encendido el fuego de la revolucion. “
Cherrie Moraga y Gloria Anzaldua
12
2.2.
Feministas de color y resistencia postmoderna
El movimiento social que se identifica como “US third world feminism” (feminismo
tercermundista de los Estados Unidos) es un movimiento que aun no ha sido
comprendido totalmente por los teoricos sociales. Este movimiento social desarrollo una
forma de conciencia historica muy original, cuyas propias bases estructurales yacen
justamente fuera de las condiciones de emergencia posibles de otros movimientos
sociales estadounidenses de los 60, 70 y 80. Este movimiento, no solo ha permitido
conceptualizar una nueva forma de conciencia feminista, sino que tambien ha permitido
la conceptualizacion de los nuevos movimientos sociales en general: ha permitido que se
formalice una teoria que no solo aglutina a diferentes movimientos sociales de los
Estados Unidos, sino que tambien ha permitido la conceptualizacion de un movimiento
social que lucha por la justicia a nivel global.
Justamente a pesar y porque el movimiento de mujeres del tercer mundo estadounidense
representan a una variedad de comunidades, este movimiento ha generado una forma
especifica de relacionarse que siempre ha quedado fuera de las revisions teoricas de la
teoria feminista. Estas mujeres dicen que ellas estaban junto a las feministas pero que
hacian parte de este movimiento como lo “inimaginable” que define por oposicion a
aquello que se hace visible.
Lo que subyace a esta invisibilidad son diferentes maneras de concebir a la dominacion,
la subordinacion y la naturaleza de una resistencia realmente efectiva, imposible de
comprender si se plantean solo en terminos binarios.
13
El feminismo tercermundista de los Estados Unidos surge justamente de la matriz de los
discursos que negaban la diferencia al mismo tiempo que la permitian y la producian.
Estas circunstancias genero un tipo de sujeto ciudadano con una identidad siempre en
movimiento que dio a luz las condiciones para un nuevo tipo de produccion y ejercicio
conciente de la ciudadania. Las chicanas proponen como modelo para la creacion de un
movimiento social global en oposicion a la globalizacion a la teoria extraida de la
experiencia del feminismo de las mujeres del tercer mundo estadounidense dentro del
conjunto del feminismo de ese pais. El punto central de esta experiencia, es el desasrrollo
de la capacidad de encuentro entre diferentes ideologies todas ellas opuestas a la
globalizacion, a pesar de las diferentes trayectorias.
Esta identidad se define como un tipo de ciudadania siempre en resignificacion y capaz
de generar un nuevo tipo de conciencia e identidad democratica sobre la base de las
diferencias y no de las semejanzas.
Louis Althusser es el teorico en el cual las chicanas postmodernas se apoyan para
desarrollar esta propuesta. En efecto, las chicanas afriman haberse apropiado del
planteamiento de Althusser sobre la ideologia y los aparatos ideologicos del estado
(Althusser dice que todos los seres humanos construyen sus subjetividades como sujetos
ciudadanos que actuan, mantienen y refuerzan –aun en contra de sus propias intencionesel orden imperante) y rearticulado una nueva identidad ciudadana capaz de superar las
exclusiones implicitas en la propia concepcion de ciudadania.
14
Las teoricas chicanas postmodernas han ampliado la propuesta de Althusser y a partir de
la experiencia de movimientos de liberacion de los Estados Unidos del periodo 19681990 proponen la construccion de una conciencia reflexiva apta para la oposicion a la
globalizacion.
En terminos concretos esto significa que para las chicanas postmodernas, el sujeto
ciudadano puede aprender a controlar los instrumentos ideologicos cuyo uso lleva
generalmente a la reproduccion del orden social contra el cual resisten al mismo tiempo
que ese nuevo sujeto ciudadano usa esa ideologia y se expresa a traves de ella. Ellas
consideran que esta es una actividad que permite a los movimientos sociales con
diferentes intereses, coincidir en la construccion de un movimiento social global.
Para las chicanas, esa diversidad de movimientos sociales organizan alrededor de cinco
formas de identidades movilizadoras:
2.2.1
Igualdad de Derechos
2.2.2
.Concepciones Supremacistas
2.2.3
.Concepciones Separatistas
2.2.4.
Concepciones Revolucionarias
2.2.5 Modo diferencial: este es el punto crucial para la conformacion de un
movimiento postmoderno opuesto a la globalizacion.
15
Durante el periodo 1968-1990, las feministas de color estadounidenses estuvieron muy
activas en multiples y diversos movimientos sociales, en particular dentro de la segunda
ola de movimientos feministas, y desarrollaron una practica social particular que fue mas
tarde llamada “feminismo tercermundista estadounidense”. Muchas teoricas feministas de
los 80 se han ocupado tanto del movimiento feminista nacional estadounidense como de
las tercermundistas estadounidenses y del encuentro de estos dos enfoques, surge la
propuesta contemporanea de las chicanas apta para el desarrollo de un movimiento social
global constituido por multiples y diversos movimientos sociales locales: una teoria y un
2.3.
Contexto historico: Ya desde los principios de lo que se conocio luego como la segunda
ola feminista, las feministas de color de los Estados Unidos habian estado planteando su
propia propuesta en oposicion a la de las mujeres anglos de ese mismo pais.
16
Ya en 1970, la feminista afroamericana Frances Baele publico en un texto titulado
Sisterhood Is Powerful (La Sororidad es Poderosa) que planteaba que “la segunda ola de
feminismo estadounidense era en realidad un movimiento social blanco porque insistia en
organizarse solo a lo largo de la division binaria de genero: masculine/femenino”. Las
mujeres de color estadounidense desde tiempo atras habian experimentado que no solo el
aspecto racial, sino tambien la propia cultura, la preferencia sexual o la clase social
dificultaban una division simplistica realizada a traves de la categoria del genero y
proponian que las intersecciones entre tales clasificaciones sociales producian otras
formas de clasificacion que se volvian invisibles dentro las estructuras jerarquicas
sociales. Como ejemplos se pueden citar a Sojourner Truth, quien a fines del siglo 19
creyo necesario recordarle a una convencion de sufragistas blancas su caracter de mujer
mediante la formulacion de una pregunta retorica que decia textualmente, “Acaso no soy
yo tambien una mujer?” La indigena estadounidense Paula Gunn Allen ha escrito sobre
mujeres nativas que “hoy habitan lugares que son una idea porque el hombre blanco se ha
tomado el resto”. Y en 1971, Toni Morrison escribio que las mujeres de color de los
Estados Unidos “tienen algo adentro que las hace diferentes de otras gentes. No son como
los hombres y no son como las mujeres.” En ese mismo 1971, la chicana Velia Habncock
decia: “Desafortunadamente, muchas mujeres blancas hacen hincapie en el machismo de
nuestro actual sistema social como si, por implicacion, un pais blanco de dominancia
femenina pudiera tener un curso mas razonable para con la gente de color de cualquier
genero.”
17
Estos indicios de experiencias diferentes entre feministas blancas y de color en los
Estados Unidos aparecieron en forma recurrente en los 80. Algunos testimonios de estas
diferencias son los siguientes textos escritos por US third world women:
•
Angela Davis, All the Women are White, All the Blacks are men, but some of
Us are Brave;
•
This Bridge Called My Back.
•
Amy Ling, Between Worlds
•
Maxine Hong Kingston
•
Gloria Anzaldua,
•
Audre Lorde,
•
Alice Walker
•
Cherrie Moraga
Estas mujers se identifican como una especie de seres humanos diferente y a la que
llaman “la nueva mestiza”, “las mujeres guerreras” que viven entre y atraves de las
fronteras, o lo que en 1987 Anzaldua llamo “la nueva frontera”.
Fue en 1980 que ya Audre Lorde resumio la posicion del movimiento social feminista
blanco diciendo:
18
“Hoy por hoy, dentro del movimiento social de las feministas blancas existe la pretension
de volver homogenea una experiencia que no lo es mediante el uso de la palabra
“sororidad” (hermandad femenina, sisterhood). Cuando las feministas blancas claman por
la unidad ellas en realidad estan clamando por homogeneizar experiencias profunda y
realmente diferentes.” Lorde sostiene que las mujeres tercermundistas de los Estados
Unidos, en los 80 observaban que el resto de las feministas de ese pais hacian hincapie en
su oppresion como mujeres pero que sin embargo desconocian las diferencias que
existian entre las mujeres. La sociologa chicana Maxine Baca Zinn rearticulo esta
posicion al decir en 1986 en un ensayo en la revista Signs que si bien “hoy existe en los
programas de genero una creciente disposicion a admitir las diferencias entre las
mujeres” debido a la insistencia de las mujeres tercermundistas de los Estados Unidos,
“dicho trabajo es frecuentemente obstaculizado y frecuentemente se ignoran los aportes
de las mujeres chicanas al conocimiento feminista.”
Como respondio el feminismo hegemonico a esta propuesta del feminismo chicano?
La publicacion del texto This Bridge Called My Back en 1981 habia hecho imposible
ignorar al feminismo tercermundista de los EEUU en los mismos terminos en que habia
sido ignorado durante los 70. Sin embargo, los aportes de las teoricas chicanas aunque
aceptados fueron marginalizados y las otras feministas los consideraban meras
descripciones o fueron reconocidos como aportes cuya fuerza se derivaba de su propuesta
poetica y no de su validez teorica y politica.
Ha sido a traves del postestructuralismo frances y su propuesta sobre la teoria de la
diferencia que la propuesta chicana comenzo a ser reconocida por la teoria feminista
hegemonica.
19
Como ha sido possible tal proceso represivo dentro del orden academico del feminismo
estadounidense?
2.4.
El Gran Modelo Hegemonico Feminista
20
La historia oficial del feminismo estadounidense se plasmo en forma escrita en los 80.
Las chicanas han correlacionado esta historia oficial con su propia version lo que ha dado
como resultado no solo un aporte historico sino una propuesta epistemologica novedosa.
En efecto, a partir de la dificultad que confrontan los conocimientos emergentes para
establecerse dentro de un canon academico o cientifico, las reflexiones de las chicanas
que se identifican como postmodernas han proyectado a este movimiento al nucleo de la
teorizacion actual tanto epistemological como politica. En realidad, lo que las chicanas
han demostrado es que los diferentes feminismos hegemonicos en la practica han actuado
en forma unificada a traves de estructuras exclusivas que han marginalizado a otros
feminismos. Sus estudios han demostrado que esta marginalizacion no es el producto de
una teoria de la conspiracion, sino que ha sido el resultado de las estructuras del lenguaje
propias de la modernidad y de la post-modernidad.
Entre las feministas hegemonicas, las chicanas citan a las siguientes autoras:
•
Julia Kristeva
•
Toril Moi
•
Gerda Lerna
•
Cora Kaplan
•
Alice Jardine
•
Judith Kegan Gardiner
•
Gayle Greene
•
Coppelia Kahn
•
Lydia Sargent
•
Elaine Showalter
21
2.4.1. Un modelo de clasificacion de feminismos (Showalter) hegemonicos y su
interaccion con la experiencia chicana:
2.4.1.0.
•
Igualdad de Derechos (Liberal)
Propuesta interpretativa hegemonica: En 1980 Showalter identifia tres fases
feministas que representan niveles sucesimatente superiores de desarrollo
historico, moral, politico y estetico.
La primera fase es llamada “femenina” y representa un esfuerzo por alcanzar logros
iguales a los alcanzados por los hombres. En esta primera etapa, para el feminismo
hegemonico, la historia y la teroia feminista se organizaban de acuerdo a los parametros
mundiales masculinos e incorporaban a la mujer a la historia. (Gayle Green, Coppelia
Kahn y Jaggar son autoras que describen de esta forman esta primera etapa).
Propuesta interpretativa chicana: Los miembros del grupo subordinado argumentan que
las diferencias por las cuales se les ha atribuido un estatus inferior se deben a apariencias
y no a realidades. La esencia humana es un conentido comun a todos los seres humanos
en general.
22
Quienes practican esta tactica ideological exigen que su humanidad sea legitimizada,
reconocida como la misma en nomre dela ley, y asimilado en las condiciones mas
favorable a las formas de poder. En terminos esteticos y epistemologicos, este tipo de
conciencia busca la duplicacion; fisicamente, busca la asimilacion y politicamente busca
la integracion.
Ejemplos de este tipo de identificacion:
Los movimientos de liberacion estadounidenses de la post-guerra:
La National Organization for Women (NOW, Organizacion Nacional de Mujeres) en sus
primeros momentos,
La League of United Latin American Citizens (LULAC, Liga de ciudadanos
estadounidenses)
La praxis del movimiento por los drechos civiles al como fue articulada por “el joven”
Martin Luther King.
2.4.1.1.
0 Etapa Separatista (Marxista)
23
•
Feminismo hegemonico: Una segunda etapa que rechaza las posturas de la etapa
anterior y que plantea que las vidas de las mujeres son diferentes a las vidas de las
mujeres. Esta segunda fase del paradigma tradicional feminista promovia
investigaciones sobre la especificidad de la vida de las mujeres en el pasdo y en el
presente para que se volvieran visibles la realidad de las mujeres y no la de los
hombres. Para algunas feministas, esta etapa se apoyo en el marxismo con el fin de
desplazar al feminismo liberal de la primera fase. Esta etapa no buscaba ni la
integracion ni la asimilacion de las mujeres al mundo masculine.
2.4.1.1.1
Feminismo chicano: llaman a una segunda etapa, la etapa revolucionaria.
Considera que quienes practican esta forma de conciencia social creen que la
asimialcion de tantas y tan profundas diferencias entre los seres humanos, no puede
realizares dentro del presente orden social y que solo la realizacion de
transformaciones sociales radicales permitira la superacion de los ejes jearquicos
actualmente existents de estructuracion social.
Los ejemplos de esta forma de conciencia de oposicion, para las chicanas postmodernas,
se han manifestado a traves de todo tipo de diferencia, incluyendo al Partido de las
Panteras Negras, al Movimiento de liberacion de los Indigenas Estadounidenses, asi
como tambien a los feminismos estadounidenses marxistas y socialistas.
2.4.1.2.
Etapa Supremacista (cultural)
24
•
Feminsmo hegemonico: Una tercera etapa que rechazo a la primera y a la segunda por
considerarlas etapas dependientes de la cultura masculine y que en cambio buscaba
apoyarse en las experiencias particulares de las mujeres como fuente de una propuesta
feminista nueva. En esta etapa, para el feminismo hegemonico, la diferencia femenina
antes considrada como una fuente de oppression, es en cambio considerada una
fuente de enriquecimiento. La tercera fase del feminismo es considerada centrada en
la mujer, y entonces son los hombres quienes son considerados la alteridad, no las
mujeres. Bajo esta optica, por primera vez, los asuntos de las mujeres son
considerados el centro del movimiento de feminista. A veces se nombra a este
feminismo, como fenimismo “cultural” o “radical”.
•
Feminismo chicano: Bajo esta conciencia propia de una concepcion supremacista, los
oprimidos no solamente claman por sus diferencias, sino que afirman que dichas
diferencias les dan caracteristias superiores que pueden haber sido originadas tanto
por la biologia como por las condiciones historicas. Lo que interesa es que el grupo
subordinado separatista se identifica en un nivel psiquico y social superior a sus
contrapartes.
•
En terminos de movilizacion social, esta postura logra liderazgo de gran eficiencia, al
mismo tiempo que es el respaldo de todo grupo subordinado que sostiene que es
superior a las formas dominantes, por ejemplos los feminismos radicales y culturales
o todo tipo de nacionalismo.
25
Cada una de estas etapas configura diferentes modos de hacer politicas de oposicion tanto
en el plano estetico, de las identidades como en el politico y generalmente originan
divisiones en los propios movimeinto sociales, que como observan las teoricas e
historiadoras del movimiento feminista hegemonico, originan organizaciones
“mutuamente exclusives”.
Para las chicanas postmodernas, en cambio, estas tres etapas no son incompatibles unas
con las otras y el estudio de estas tres formas de conciencia de los movimientos sociales
ha hecho grandes revelaciones no solo en relacion al feminismo sino tambien en relacion
a la comprension de los movimientos sociales y de la conciencia que resiste a las
condiciones de neocolonizacion postmodernas globales.
•
Como ubica el movimiento feminista hegemonico al movimiento feminista chicano
en relacion a estas tres etapas?
La coleccion de la feminista blanca titulada Women and Revolution escrito en 1981 dice
que “el racismo, si bien hace parte de las discusiones, nunca fue integrado con exito a la
teoria y a las practices feministas.” Esta realidad fue protestada vehementemente por las
feministas de color. La dificultad por incorporar estas criticas al feminismo, dio lugar a
una cuarta etapa,
2.4.1.4.
Socialista”.
Feminismo Socialista identificado como “Feminismo
26
Para las chicanas, el Feminismo Socialista representa la simple adicion de una cuarta fase
con el fin de continuar con la construccion de una historia hegemonica del feminismo que
incorporara en forma adicional las diferencias de clase y raciales. De esta forma, por ser
muchas veces una etapa ubicada con criterios cronologicos, esta cuarta fase invisibiliza a
las feministas de color de los Estados Unidos hasta que se nombra a este feminismo
socialista. Cora Kaplan es una teorica feminista socialista que coincide en identificar tres
primeras etapas feministas (liberal, marxista y cultural) como carentes de instrumentos
para render visibles la heterogeneidad de las mujeres. Kaplan plantea que el socialismo
feminista seria la perspectiva capaz de construir una identidad realmente transformadora
y emancipadora a partir de tener en cuenta la interseccion de clase y genero para definer a
la subjetividad femenina.
Liberal: Las mujeres son iguales a los hombres
Marxista: Las mujeres son diferentes a los hombres
Radical/cultural: las mujeres son mejores a los hombres
Socialista: las mujeres son una clase social dividida racialmente
El factor denominador comun a estas cuatro etapas y que sustenta a la forma diferencial
de conciencia de los movimientos sociales es la invisibilidad a la cual reducen al
feminismo tercermundista de los estados unidos.
27
Durante el periodo 1968-1990, estas cuatro fases eran usadas por los cientificos sociales.
Lo que las chicanas aducen es que este modelo conceptual, esta tipologia para organizer a
la historia, es solo util para los movimientos sociales cuya referencia corresponde solo a
lo que las feministas de color ironicamente llaman “el movimiento feminista blanco” y
que su rigidez dificulta la mobilizacion de actores sociales que desean moverse a traves
de esas clasificaciones. Esta caracteristica puede ser considerada una remanente
modernista de los movimientos sociales.
En los setenta, las feministas de color estadounidenses dieron relevancia a una militancia
que se basaba en una cultural comun de la diferencia que ellas consideraban paralelas a
las habilidades, valores y eticas generadas por ciudadanias subordinadas que han
sobrevivido pese a haber sido compelidas a vivir en espacios marginales homologos a los
que han ocupado las chicanas en relacion al feminismo hegemonico.
2.4.1.5.
La forma separatista
Es una forma tipica moderna de mobilizacion social. Quienes tienen esta concepcion
reconocen que sus diferencias son consideradas como inferiores. Sin embargo, no por
esto desean una integracion al orden dominantes bajo una concepcion de igualdad, ni
tampoco buscan la transformacion revolucionaria de la realidad social o asumen una
posicion supremacista. Esta forma de resistencia politica esta mas bien organizada para
proteger y alimentar las diferencias entre un grupo y el resto del orden social dominante.
Este modo de conciencia oposicional corresponde al espacio mitologico propio de Aztlan.
28
2.5.
Teoria y Metodo del Movimiento Social Feminista Chicano
Las chicanas han hecho hincapie en la existencia de un quinto tipo de identificacion tanto
en el movimiento feminista chicano como en otros movimientos sociales en general,
llamado “Forma diferencial de conciencia y de movimiento social”.
El feminismo de color estadounidense, y las chicanas dentro de este, se identifica con
afiliaciones fluidas con las diferentes vertientes anteriore. Es lo que Anzaldua define
como una identidad fronteriza, mestiza y Chela Sandoval como una conciencia
diferencial. Esta identidad diferencial conforma una subjetividad nueva, de character
tactico, no esencializada, que se opone a toda forma de identidad basada en posiciones
solidificadas.
Esta es la propuesta que las chicanas llaman “la conciencia de la mestiza” producto de
una vida llevada a cabo entre encrucijadas raciales, nacionales, de lenguajes, generos y
sexualidad. Es la facultad o lo que la filosofa Maria Lugones identifica como la teria y el
metodo del feminismo tercermundista estadoundense que lo lleva a “viajar” a traves “de
mundos de diferentes significados”.
Este es un paradigma de mobilizacion social difente a otros movimientos sociales que se
basa en la construccion de identidades democraticas capaces de construer alianzas en las
diferencias. Un sujeto ciudadano que construye una ciudadania dinamica capaz de
construir coaliciones transculturales globales con el fin de obtener la justicia social.
29
3. Metodologia de los movimientos sociales postmodernos elaborada a partir de la
experiencia de las chicanas:
a. Semiotica
b. Deconstruccion
c. Meta-ideologia
d. Practicas democraticas
e. Conciencia diferencial
Estas tecnologias son necesarias no solo para generar una cosmopolitica disidente y
coalicional, sino tambien para reveler la estructura retorica mediante la cual los lenguajes
de la supremacia son significados, racionalizados y disruptos.
Roland Barthes y el analisis de las representaciones:
Sociales
Culturales
Esteticas
Semiologicas
4. Decolonizacion de la globalizacion
5. Nuevos paradigmas de sociabilidad
30