Download violencia y vulnerabilidad social en procesos locales y

Document related concepts

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Educación para la paz wikipedia , lookup

Violencia de género wikipedia , lookup

Violencia contra el varón wikipedia , lookup

Transcript
LINEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO:
VIOLENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL
EN PROCESOS LOCALES Y TRANSNACIONALES
INTEGRANTES:




Dra. Gail R. Mummert Fulmer
Dr. Salvador Maldonado Aranda
Dra. Dominique Raby
Dra. Martha Chávez Torres (CEGH)
PROPÓSITO:
Ante el aumento de la violencia en todas las esferas de la vida cotidiana, esta línea se dedica a
teorizar procesos centrados en la violencia y vulnerabilidad en contextos locales y transnacionales
que atraviesan y vinculan familias, comunidades, ciudades, regiones y estados-nación, y a analizar
tres grandes dimensiones de la violencia: 1) formas discursivas desde rumores y miedos hasta
mensajes de los medios masivos de comunicación; 2) la de género, tanto en el ámbito familiar,
laboral y político, incluyendo los femicidios, y 3) cómo la violencia y vulnerabilidad producen
individuos en tanto sujetos.
OBJETIVOS:
1) Generar conocimiento, información y productos varios sobre las condiciones en que se
crea, reproduce, ejerce y se procesa la violencia y las vulnerabilidades entre distintos
grupos sociales en procesos locales y transnacionales.
2) Canalizar dicho conocimiento hacia diversos públicos (académicos, organizaciones no
gubernamentales, gobierno y los mismos grupos vulnerables) para coadyuvar a la toma de
decisiones y a la formulación de políticas públicas.
3) Construir y consolidar redes nacionales e internacionales con diversas instancias
académicas, políticas y gubernamentales para promover este campo de estudio y la
reflexión colectiva.
ANTECEDENTES
Esta línea de investigación surge como una preocupación de un grupo de académicos, interesados
por comprender los procesos locales y transnacionales que contribuyen a configurar la violencia y
vulnerabilidad social 1 en distintas partes del mundo. Nos alimentamos de la antropología,
geografía, estudios de género, sociología, psicología social, y otras disciplinas de las ciencias
sociales como semiótica, literatura y ciencias políticas, por ejemplo. En otras palabras, ante el
aumento constatable de la violencia en todas las esferas de la vida cotidiana en México y el resto
del mundo, nos hemos constituido en un grupo interdisciplinario dedicado a teorizar procesos
centrados en la violencia y vulnerabilidad en contextos locales y transnacionales que atraviesan y
vinculan varias esferas: familias, comunidades, ciudades, regiones y estados-nación.
Nuestra reflexión parte del cuestionamiento de dos posiciones respecto a la producción y
representación de la violencia en la vida social, heredadas de la filosofía occidental de los siglos
XVII y XVIII. Así, para Rousseau, el ser humano es naturalmente pacífico y la sociedad ideal es
una proyección de esta naturaleza –a través del contrato social– como “cuerpo moral y colectivo”.
Esta visión, donde una sociedad que no funciona (es decir, violenta) es una sociedad “enferma”,
fue retomada por gran parte de las ciencias sociales, vía Durkheim y el funcionalismo. En el
pensamiento de Hobbes, al contrario, el estado natural es la violencia, “la guerra de todos contra
todos” y el contrato social surge como decisión racional de los individuos para protegerse de la
violencia. Aquí, el sujeto es totalmente sometido al Estado, el cual se convierte en una tiranía.
Situaremos nuestra reflexión teórica problematizando las herencias de estas corrientes
filosóficas, a través de autores como Foucault, Arendt, Benjamin, etc., en términos de conceptos
centrales de estado-nación, ciudadanía, familias o colectividades. También retomaremos autores
contemporáneos que plantean visiones más integrales en el análisis de la violencia y la
vulnerabilidad como, por ejemplo, Veena Das, Poole, Aretxaga, etc. Parte de la problematización
tiene que ver con un replanteamiento del Estado nación, no como un ente aparte de la ciudadanía
que intenta controlar y construirla, sino como un conjunto de aparatos oficiales construidos
cotidianamente, producto de prácticas y pugnas entre diversos grupos sociales. Pretendemos
romper con nociones monolíticas que observan al Estado como un ente y remplazarlo con una
visión alternativa en el que interactúan diversos aparatos e intereses encontrados entre sí.
El principal eje articulador de nuestras discusiones es la violencia y la vulnerabilidad
social.1 Siguiendo a Arendt, entendemos que la violencia nunca es natural (estado de naturaleza)
sino socialmente producida, lo cual significa que la violencia puede ser entendida en relación con
el Estado, en tanto instancia elegida como mediadora de las relaciones humanas. Una forma de
expresión de dicha relación es la violencia estructural, representada en formas de exclusión social,
política y económica, y desigualdades en las relaciones de clase, raciales, étnicas, de género y
generación. La violencia estructural produce vulnerabilidad en los grupos sociales no sólo por las
1
Entendemos por vulnerabilidad social una potencial situación de indefensión social que pueden experimentar grupos
o personas muy diversas; sin embargo, ciertos grupos excluidos en razón de su etnia, raza, género, clase social y
generación están expuestos a mayores niveles de violencia. Vulnerabilidad no significa una posición de jerarquía. No
por ello debemos concebir a los grupos vulnerables como victimas pasivas incapaces de generar respuesta, sino sujetos
dotados de capacidad de resilencia (resistencia y capacidad de recuperación).
condiciones económicas o políticas, sino además por la incapacidad o falta de voluntad de los
estados-nación para garantizar un estado de derecho. La violencia es una acumulación de diversas
vulnerabilidades que grupos sociales perciben y experimentan a través de la impunidad,
arbitrariedad, corrupción e ineptitud, etc. En términos subjetivos, la violencia se sedimenta en
experiencias y memorias de la gente, expresándose en el trauma, miedo, dolor, ira, desesperación o
nostalgia. La interiorización de estas vivencias puede engendrar y reproducir más violencia. Cómo
se procesan estos ciclos y formas de violencia tanto en los sujetos como en los sistemas de
representación política.
EJES TEMÁTICOS:
Nos interesa analizar tres grandes dimensiones de la violencia en los procesos sociales:
 Primero, siguiendo a Veena Das, analizar las formas discursivas de la violencia entre varios
grupos, que pueden ir desde rumores y miedos hasta mensajes de los medios masivos de
comunicación. Cómo es utilizado el discurso de la moralidad para justificar la violencia
en términos de clase social, raza, género, etnia y etnicidad; cómo desafían estos grupos la
normalización de la violencia.
 Segundo, contribuir a un mejor conocimiento de la violencia de género, tanto en el ámbito
familiar, laboral y político: desde el abuso psicológico y físico hasta los feminicidios.
Analizaremos tanto los discursos como las prácticas de quienes ejercen y padecen la
violencia en contextos culturales y sociales específicos, dando cuenta del imaginario social
de los sujetos y sus comunidades.
 Tercero, estudiar las formas en las cuales la violencia y vulnerabilidad producen individuos
en tanto sujetos. El avance de la impunidad y el no asegurar un estado de derecho han
producido una variedad de respuestas, que van desde un sujeto que se percibe y se halla
imposibilitado para ejercer sus derechos, a impulsar organizaciones civiles y promover el
ejercicio de los mismos. No entender los procesos de violencia y los factores que la
producen ha aumentado el desfase entre leyes y discursos que promueven los derechos
humanos y su aplicación en situaciones de violación.
Como habitantes de un mundo y de un país crecientemente violento, los miembros de esta LGAC
proponemos rebasar los propósitos de la denuncia social y canalizar los resultados de estas
investigaciones hacia la formulación de políticas públicas más adecuadas. Algunas preguntas
rectoras que planteamos son:
1. ¿Por qué actualmente va en aumento la violencia en la vida cotidiana y en todas las
esferas?
2. ¿Hasta dónde tiene que ver dicho aumento con las maneras en las cuales el Estado está
definiendo la esfera formal de la institucionalidad o de la legalidad?
3. ¿Quién problematiza el uso legítimo o ilegítimo de la justicia por parte del Estado o de los
ciudadanos?
4. ¿Cómo generan los grupos vulnerables formas de sociabilidad para procesar y desafiar la
violencia estructural y cotidiana?
VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES:
Algunos vínculos con instituciones e investigadores ya establecidos y que pretendemos fortalecer
con las actividades de la LGAC son:
Instituciones académicas:
El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Barcelona,
Universiteit Utrecht, Université Paris VII-Denis Diderot, PIEM-COLMEX, DIALOG (INRS),
DIALOG (Institut National de la Recherche Scientifque), Universidad Autónoma de Barcelona.
Instituciones gubernamentales:
Desarrollo Integral de la Familia (niveles local, estatal y nacional); Comisiones de género,
equidad, justicia y seguridad de la Cámara de Diputados Local y Federal; Secretaría del Migrante y
Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado de Michoacán.
Sociedad civil:
Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas; Red de Estudios Feministas LAC
([email protected] ); Center for Gender and Refugee Studies, University
of California, Hastings College of the Law.
Proyectos financiados en los cuales participan algunos miembros de la LGAC:
 Salvador Maldonado, miembro del Grupo de Trabajo “Seguridad en democracia. Los retos
a la violencia en América Latina”, proyecto financiado por CLACSO. Grupo conformado
por más de una docena de instituciones latinoamericanas.
 Salvador Maldonado, miembro del Grupo de Investigación, “Las paradojas de la
democracia. Partidos políticos, organizaciones y ciudadanía en México”, proyecto
financiado por SEP-Conacyt. Integrado por UAM-Iztapalapa y COLMICH.