Download VARIABLES SOCIOLINGÜÍSTICAS ALTERNATIVAS: RED SOCIAL

Document related concepts

Comunidad de hablantes wikipedia , lookup

Transcript
ALGUNAS ALTERNATIVAS A LA
ESTRATIFICACIÓN
Sociolingüística
Profª Rebeca Delgado Fernández
VARIABLES TRADICIONALMENTE CONSIDERADAS
EDAD
SEXO
CLASE SOCIAL
Se basan en atributos objetivos
que
llevan
asociadas
propiedades sociales.
Se basa en informaciones de tipo
subjetivo (poder social).
Han
permitido
encontrar
comportamiento lingüístico que
distintas sociedades.
patrones
se repiten
de
en
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
VARIABLES TRADICIONALMENTE CONSIDERADAS
CLASE SOCIAL
Variable más usada y más polémica  la mayor parte de
variables sociolingüísticas alternativas nacen, en cierta
manera, como reacción o alternativa a este factor.
RED SOCIAL
MODO DE VIDA
MERCADO
LINGÜÍSTICO
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
LA RED SOCIAL
 Concepto nacido en el ámbito de la antropología
británica (Barnes, 1954; Bott, 1957).
 Desarrollado en la lingüística por Milroy y aplicado a la
comunidad de Belfast (1980).
 Escasa aplicación en la sociolingüística hispánica
(Blanco Canales, 2000, en Alcalá de Henares; Villena
Ponsoda y otros en Málaga, 2003, 2010).
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: definición
“Entramado de relaciones directas entre individuos, que
permite intercambiar bienes y servicios, imponer
obligaciones y otorgar los derechos que corresponden a sus
miembros”
(Moreno Fernández 2012: 56, traduciendo a Milroy, 1987).
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social en sociolingüística
 Red social nació como alternativa a la clase social.
 Se tomó como un concepto más eficaz en comunidades
poco estratificadas y no muy amplias.
 En realidad, posee un valor explicativo distinto: estudia
más que las diferencias sociales, los mecanismos de
mantenimiento de los rasgos vernaculares y de adopción
y propagación de los cambios lingüísticos (“We need a
dual level of analysis”, Milroy y Milroy, 1992: 17).
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
Red social vs. Clase social
(Milroy, 1980:13-19)
Concepto de comunidad
Sociolingüística laboviana
Personas que comparten criterios a la hora de juzgar los
usos lingüísticos  Nueva York : distintas clases sociales
de la ciudad forman parte de una misma comunidad. ¿Los
individuos se sienten pertenecientes al grupo “clase
social”?  “Ser de la clase social baja” no forma parte de
la identidad social de las personas.
Milroy (1980)
Grupo de personas al que el hablante se siente
perteneciente  territorialidad.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
Red social vs. Clase social
(Milroy, 1980:13-19)
Valor del vernáculo
Sociolingüística laboviana
Vernáculo -------------------------- Estándar
- prestigo -------------------------- + prestigio
Milroy (1980)
Vernáculo como fuerza positiva  lealtad a la comunidad
PRESTIGIO ENCUBIERTO
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: propiedades
- Anclaje
B
G
C
A
D
E
F
Rango 2
- Rango: red personal vs. red
social
- Contenido: parentesco,
amistad, relación laboral, etc.
- Direccionalidad
- Duración
- Intensidad
- Frecuencia
- Densidad
- MultiplicidadProfª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: densidad
+ densa
- densa
D = Nº vínculos/nº total de vínculos posibles
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: multiplicidad
Múltiple
Entre individuos hay más de un
vínculo
No múltiple
Entre individuos hay un solo
vínculo
2
Familiar
Individuo 1
Familar
Vecino
Amigo
5
Vecino
Individuo
2
Individuo
1
4
Compañero
de trabajo
3
Amigo
M = Nº vínculos múltiples/nº total de vínculos
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: patrones de comportamiento
lingüístico
Redes densas y con vínculos fuertes
Conservadoras
Redes laxas y con vínculos débiles
Cambios lingüísticos
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Comunidad de estudio:
Milroy
estudia
tres
comunidades
de
clase
trabajadora y con un alto
índice de desempleo en la
ciudad de Belfast.
Grupos de estatus bajo en
comunidades caracterizadas
por redes de relaciones densas
y múltiples y que se
encuentran delimitados en
unas fronteras territoriales
muy claras.
Ballymacarrett
Área protestante en el este
Hammer
Área protestante en el oeste
Clonard
Área cristiana en el oeste
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Objetivo de la investigación:
Analizar la correlación entre la integración de los individuos
en la comunidad y la manera en que hablan.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Trabajo de campo:
La investigadora se integra en
la vida de la comunidad como
“amiga de un amigo”.
Encuesta
sociolingüística:
conversación
espontánea,
entrevista y lectura de palabras
y pares mínimos.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Análisis:
 Variables lingüísticas: elisión del
sonido [ð], correspondiente a la
grafía “th” en palabras como
mother o brother.
 Variables sociolingüísticas:
Edad, sexo, área
Network Strength Score
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Índice de fuerza de la red:
1. Ser miembro de un grupo con alta densidad (grupos de jóvenes, de
DENSIDAD
mujeres que se reúnen todos
los días para tomar té, etc.) y base
territorial.
2. Tener lazos de parentesco en la comunidad, aparte de la familia
nuclear.
3. Trabajar en el mismo lugar que lo hacen al menos otras dos personas
de la comunidad.
MULTIPLICIDAD
4. Trabajar en el mismo lugar que lo hacen al menos otras dos personas
del mismo sexo de la comunidad.
5. Relacionarse voluntariamente con compañeros de trabajo durante los
momentos de ocio.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Resultados: (th) según edad, sexo y área
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Resultados: (th) correlación sexo y fuerza de la red
Sexo
Fuerza de la red
Hombre
2,944
Significación
estadística de la
diferencia
Mujer
2,0278
F = 8,025, p<0,01*
*Al aplicar pruebas estadísticas, si obtenemos un valor p inferior a
0,05, esto significa que las diferencias entre los grupos comparados
son significativas.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Resultados: (th) correlación sexo, área y fuerza de la red
Área
Ballymacarrett
Clonard
Hammer
Sexo
Fuerza de la red Significación
Hombre
3,9583
Mujer
1,3333
Hombre
2,75
Mujer
2,875
Hombre
2,125
Mujer
1,875
Sí
No
No
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Resultados: (th) según
edad, sexo, área y fuerza
de la red
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el estudio de Milroy en
Belfast (1980)
Conclusiones:
 La red social resulta ser un concepto aplicable y rentable en
la descripción sociolingüística  La morfología y las
propiedades de la red correlacionan con el uso de las formas
vernáculas o no estándar.
 El concepto resulta especialmente interesante en el estudio
de comunidades pequeñas y con características sociales, a
priori, similares.
 Las variables reticulares se relacionan con otras variables
sociolingüísticas  El nivel en el que operan es, más que el
correlacional, el interpretativo.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el proyecto FORDIAL
 Proyecto de investigación sobre la formación de
dialectos.
 Estudio de la formación de variedades lingüísticas en los
núcleos urbanos a consecuencia de los movimientos
poblacionales ligados a la inmigración procedente de
áreas rurales.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el proyecto FORDIAL
Hipótesis  se producen dos procesos distintos:
1. Resistencia al cambio en el sistema y en los rasgos
del vernáculo de los hablantes rurales que han
inmigrado a las ciudades.
2. Acomodación a las variedades nuevas, ya sea al
estándar (nacional o regional) o a las variedades
concurrentes del mismo o parecido estatus
(interlecto).
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el proyecto FORDIAL
 Variables:
De estratificación: edad, educación, sexo, período de
estancia (commuters/instalados).
De postestratificación: estructura de las redes sociales
de los migrantes e integración en la comunidad de
habla urbana (educación, medios de comunicación,
deslealtad local), y contacto con los medios de
comunicación.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
La red social: el proyecto FORDIAL
 Resultados:
Villena Ponsoda et al. (2003)
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
Interacción de la red social y otros
factores: nivel sociocultural, edad, sexo
-
Edad
+ Densas
+ Múltiples
+
+ Densas
+ Múltiples
- Densas
- Múltiples
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
LOS MODOS DE VIDA
 Concepto que, de nuevo, nace en el ámbito de la
antropología Højtup (1983) lo desarrolla para
describir la situación de Europa occidental.
Parte de la idea de que los grupos comparten ciertas
características sociales y económicas y ciertos estilos de
vida.
 En sociolingüística se ve como una manera de vincular
la clase social con la red social (Milroy).
“Particular configurations of network structure do not emerge
accidentally for no particular reason, the form they take is
dependent on the large-scale social, political, and economic
structure that sociolinguists generally access in terms of
socioeconomic class” (Milroy&Milroy, 1992: 23)
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
Los modos de vida: la propuesta de
Højtup (1983)
 Modo de vida 1: trabajadores en empresas familiares
(normalmente relacionadas con el sector primario:
agricultura, pesca, pequeños servicios) que necesitan de
una buena relación cooperativa con compañeros de
profesión para tener éxito y, en consecuencia, tejen
redes densas y múltiples.
 Modo de vida 2: personas con baja formación (clase
trabajadora o clase media), con relaciones laborales
separadas del ámbito familiar y expuestos a cierta
movilidad laboral. La inseguridad económica les hace
mostrar solidaridad con los de su misma clase y, en
consecuencia, mantener redes densas y múltiples.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
Los modos de vida: la propuesta de
Højtup (1983)
 Modo de vida 3: personas con cualificación, capaces
de dirigir a otras personas y con cierta ambición laboral.
Al ser competitivos, sufrir cierta movilidad en el trabajo
y separar la vida laboral de la familiar, son más
propensos a tejer redes laxas (que no impiden el cambio
lingüístico).
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
EL MERCADO LINGÜÍSTICO
Concepto introducido por Sankoff y Laberge en su estudio
del francés de Montreal (1978).
 En la preestratificación de la muestra tienen en cuenta la
CLASE SOCIAL de los hablantes  en el análisis esta
variable no aporta datos significativos: profesores, actores o
recepcionistas tienden a hablan un francés más estándar (lo
cual no está relacionado con la clase social más elevada).
 Introducen en el análisis el ÍNDICE DE MERCADO
LINGÜÍSTICO (Cote de Marché Linguistique) = medida
subjetiva de la importancia que tiene el acercamiento al
estándar (legitimized language) para cada informante en
función de su profesión.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
El mercado lingüístico: el estudio de
Sankoff y Laberge (1978)
Metodología:
 120 informantes del Corpus del francés de Montreal de Sankoff
& Cedergren.
 Índice de mercado lingüístico: 0 (importancia del estándar
nula) – 1 (importancia elevada del estándar )  très basse,
basse, moyenne, très haute
 No evalúan y clasifican las profesiones, sino los individuos
Jueces: 8 estudiantes ya graduados y familiarizados con la
sociolingüística. Su tarea era asignar un índice a cada uno de los
120 informantes de la muestra a partir del análisis de su
historial socioeconómico (su profesión, la del cabeza de familia,
la del cónyuge, etc.)
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
El mercado lingüístico: el estudio de
Sankoff y Laberge (1978)
Metodología:
 Variables lingüísticas: être/avoir, construcción ce que
/que’est-ce que, on/ils
En todas ellas la participación en el mercado
lingüístico fue la variable explicativa más
importante.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
El estudio de Sankoff y Laberge (1978)
ÊTRE / AVOIR
Hablantes que poseen
un alto índice en el
mercado
lingüístico
tienden a preferir las
variantes prestigiosas
o estándar.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
El estudio de Sankoff y Laberge (1978)
CE QUE / QU’EST-CE QUE
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
El estudio de Sankoff y Laberge (1978)
ON / ILS
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
El mercado lingüístico: críticas
 Variable poco utilizada en estudios sociolingüísticos.
 Principal crítica: importancia que se concede a la
lengua estándar  ¿Qué ocurre con la variedad
vernácula? Existen comunidades (Belfast, por
ejemplo) en las que existe una amplia implantación
social del vernáculo y, por tanto, el capital simbólico
de la lengua no aparece asociado únicamente a la
variedad estándar, sino también al vernáculo.
Presiones institucionales  estándar
PODER
Presiones intragrupales  vernáculo
SOLIDARIDAD
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
OTRAS TENDENCIAS DE ESTUDIO EN LA
SOCIOLINGÜÍSTICA ACTUAL
COMMUNITY OF PRACTICE
Grupos de personas que comparten un interés, actividad u objetivo 
Eckert (2000): dentro de un instituto, estudia el comportamiento
lingüístico de dos comunidades de práctica, los atletas y los gamberros.
CREENCIAS Y ACTITUDES
Marshall (2004) y su índice de urbanización mental en Huntly.
IDENTIDAD
Estudio de cómo se ven los hablantes con respecto a la comunidad en
la que desarrollan su vida y cómo afecta esta visión a su manera de
hablar.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
BIBLIOGRAFÍA
ÁVILA MUÑOZ, A. M. y J. A. VILLENA PONSODA (2010): Variación social
del léxico disponible de Málaga. Diccionario y análisis, Málaga:
Editorial Sarriá.
BARNES, J.A. (1954): “Class and committees in a Norwegian Island
parish”, Human Relations, 7, 39-58.
BLANCO CANALES, A. (2000): “Redes sociales y variación sociolingüística”,
Reis. Revista española de investigaciones sociológicas, 91, 115135.
BOTT, E. (1957): Family and Social Networks, London: Tavistock.
ECKERT, P. (2000): Linguistic Variation an Social Practice, Malden. MA:
Blackwell.
HØJTUP, T. (1983): “The concept of lifemode: a form-specifying mode of
analysis applied to contemporary western Europe”, Ethnologia
Scandinavica, 1-50.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015
BIBLIOGRAFÍA
MARSHALL, J. (2004): Language Change and Sociolinguistics.
Rethinking Social Networks, Hampshire /Nueva York: Palgrave.
MILROY, L. (1980): Language and Social Networks, Oxford: Blackwell.
MILROY, L. y J. MILROY (1992): “Social network and social class. Toward
an integrated sociolinguistic model”, Language in Society, 21, 126.
MORENO
FERNÁNDEZ,
F.
(2012):
Sociolingüística
cognitiva,
Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
SANKOFF, D. y S. LABERGE (1978): “The Linguistic Market and the
Statistical Explanation of Variability”, en Sankoff, Linguistic
Variation. Models and Methods, Londres: Academic Press, 239249.
VILLENA PONSODA, J. A. et al. (2003): “Proyecto de investigación de la
formación de dialectos (FORDIAL)”, ELUA, 17, 607-636.
Profª Rebeca Delgado – 18/05/2015