Download Cuadernillo 2 º 2016 Lic en Ciencias Sociales

Document related concepts

Universidad Nacional de Quilmes wikipedia , lookup

Alberto Mayol wikipedia , lookup

Sociología pública wikipedia , lookup

Educación a distancia wikipedia , lookup

Poper Stand Up Científico wikipedia , lookup

Transcript
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
LICENCIATURA
LICENCIATURA EN CIENCIAS
SOCIALES
2° CUATRIMESTRE 2016
2016
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Estimados/as estudiantes:
En este cuadernillo pueden acceder a los cursos y seminarios del ciclo
superior, que se ofrecerán durante el segundo cuatrimestre del 2016.
Como verán tienen a disposición una importante cantidad de cursos,
habiendo básicos, orientados y electivos orientados y generales.
Tengan en cuenta que los cursos que corresponden a una de las
orientaciones (ej. Políticas Públicas), pueden ser considerados
electivos para la persona que elija la otra orientación (siguiendo el
ejemplo: Investigación en Ciencias Sociales).
En este cuatrimestre hemos ampliado la oferta a un total de 23
cursos:
Cuatro básicos: “Teorías del Estado”, “Técnicas de Investigación
Social” “Teoría Sociológica Contemporánea y Latinoamericana” y
“Problemas de Historia Contemporánea”
Tres cursos Obligatorios para la Orientación en Políticas
Públicas: “Seminario de Prácticas Profesionales Supervisadas”,
“Gestión Pública Municipal y Provincial” y “Derecho Administrativo”
Tres cursos obligatorios para la Orientación en Investigación
Social y Electivo General para la Orientación en Políticas
públicas: “Seminario de Investigación Multidisciplinario” (La
hegemonía: perspectivas teóricas y disciplinares), “Corrientes y
metodológicas historiográficas” y “Seminario de Investigación en
Historia (Problemas de Historia y Economía).
Cinco cursos Electivos Orientados a la Orientación en
Investigación Social y Electivo General para la Orientación en
Políticas
Públicas:,
“Problemáticas
Antropológicas
Contemporáneas”, “Arte, Estado y Política”, “Seminario sobre Análisis
del Discurso”, “Problemas de Historia de América Latina” y “Historia
Cultural Argentina”.
Cinco cursos Electivos Orientados a la Orientación en Políticas
Públicas y Electivo General para la Orientación en
Investigacion Social: “Problemáticas, actores y políticas de
seguridad pública”, “Comunicación y Políticas Públicas”, Análisis
Institucional y Organizacional”, Economía del Sector Público” y
“Recursos Humanos”.
Tres cursos Electivos Generales: “Urbanismo y Ordenamiento
Territorial”, “Imaginarios Sociales, prácticas colectivas y subjetividad”
y “Teorías de la opinión pública y la construcción de agenda”
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Finalmente, la inscripción a los cursos de la Licenciatura se
realizará los días 10 y 11 de agosto de 2016 a partir de las
15.00 horas.
Guillermo de Martinelli
Director
Licenciatura en Ciencias Sociales
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Núcle
o
Básic
os
Area
Asignatura
Ciencia
Política
Teorías del Estado
Historia
Sociologí
a
Sociologí
a
Problemas de Historia Argentina Contemporánea
Técnicas de Investigación Social
Teoría Sociológica Contemporánea y
Latinoamericana
Oblig
atoria
Ciencia
Seminario de Prácticas Profesionales
Política
Supervisadas
PP
Oblig
atoria Derecho
Derecho Administrativo
PP /
Electi
vo
Gral Administr
IS
ación
Gestión Pública Municipal y Provincial
Oblig Sociologí Seminario de Investigación Multidisciplinario ( La
atorio
a
hegemonía: perspectivas teóricas y disciplinares)
IS /
Electi
Corrientes y metodologías historiográficas (Plan
va
2013) / Teorías de la Historia (Plan 2005)
Historia
Gral
Seminario de Investigación en Historia
PP
Historia
(problemas de Historia y Economía)
Sociologí
a
Electi
Historia
vo
Orient Estudios
ado
del
Lenguaje
IS /
Electi
vo
Historia
Gral
PP
Historia
Urbanismo y ordenamiento territorial
Arte, Estado y Política
Seminario sobre Análisis del Discurso
Problemas de Historia de América Latina
Historia Cultural Argentina
Antropolo
gía
Problemáticas Antropológicas Contemporáneas
Comunica
ción
Comunicación y políticas públicas
Electi
Ciencia
Problemáticas, actores y políticas de seguridad
vo
Política
pública
Orient
ado
Sociologí
PP /
a
Análisis Institucional y Organizacional
Electi
vo
Economía
Economía Sector Público
Gral
IS
Administr
ación
Recursos Humanos
Electi Comunica Teorías de la opinión pública y la construcción de
vo
ción
agenda
Gener
Imaginarios sociales, prácticas colectivas y
al
subjetividad
Psicología
Días y
horarios
Miércoles de 18
a 22 hs
Lunes y Jueves
de 20 a 22 hs
Lunes y Jueves
de 18 a 20
Viernes de 18 a
22 hs
Noemí Girbal
Raúl Di
Tomaso
Alejandro
Blanco
Miércoles de 18
a 22
Lunes y Jueves
de 16 a 18 hs
Valeria de la
Vega
Federico
Werkerman
Lunes y Jueves
de 18 a 20
Martes de 18 a
22 hs
Martes y
Viernes de 18 a
20 hs
Miércoles de 18
a 22 hs
Martes y
Viernes de 18 a
20
Lunes y Jueves
de 20 a 22 hs
Martes y
Viernes de 18 a
20
Sábado de 10 a
14 hs
Lunes y Jueves
de 18 a 20 hs
Daniel
Cravacuore
Lunes y Jueves
de 20 a 22 hs
Lunes y Jueves
de 18 a 20 hs.
Lunes y Jueves
de 20 a 22 hs.
Martes y
Viernes de 18 a
20
Lunes 18.00 a
22.00
Martes y
Viernes de 16 a
18hs
Lunes y Jueves
de 20 a 22 hs.
Lunes y Jueves
de 16 a 18 hs
Docente/s
Alberto
Bonnet
Javier Balsa
María Bjerg
Guillermo de
Martinelli
Ester Schiavo
Anahí Ballent
Sara Pérez
Julián Kant
Jorge Myers
Sergio
Chamorro
Smircic
Washington
Uranga
Marcelo Saín
Roberto
Montenegro
Germán
Herrera
Cristian Uriel
Natalia
Aruguete
Sandra
Borakievich
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
DETALLE DE LOS CURSOS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE
2016
CURSOS BÁSICOS
PROBLEMAS DE HISTORIA DE ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA.
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: Noemí M. Girbal-Blacha
Horario: Lunes y jueves de 20 a 22 hs.
Horario de despacho del Profesor: Lunes y jueves de 18 a 20 hs.
Contenidos de la materia: LA ARGENTINA RURAL DEL CENTENARIO AL
BICENTENARIO (1910-2010). Espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas.
Estudio de los problemas fundamentales de la historia político-económica y social
argentina del siglo XX, a través de un eje temático guía: la relación ESPACIOS
REGIONALES-SUJETOS SOCIALES-POLITICAS PÚBLICAS, inserta en el ámbito nacional,
con especificidades regionales y vinculada a los factores externos e internos de
incidencia, conforme a los distintos grados de complejidad correspondientes a los
diversos tiempos y coyunturas históricas desde 1910 al 2010. La vigencia de la cuestión
agraria a las puertas de los tiempos de los Bicentenarios (1810-1916) forma parte del
objetivo central de este curso de licenciatura.
Elección del eje temático: La formación y transformación del Estado es una expresión
dual de los intereses generales de la sociedad y manifestación de sus sectores
hegemónicos que construyen el territorio y lo hacen de modo desigual perfilando
distintas economías regionales. Son producto del accionar de los sujetos sociales en su
interrelación con las principales manifestaciones del poder, que se expresan en
las políticas públicas y la gubernamentalidad. Estos temas por su importancia intrínseca
en la Historia Argentina, resultan una aproximación al complejo y heterogéneo mundo
rural argentino, que sigue teniendo hoy plena vigencia más allá de las rupturas
institucionales y los diversos modelos económicos aplicados.
Actividad extra-áulicas obligatorias: 5 (cinco) trabajos prácticos domiciliarios
obligatorios, en base a fuentes primarias y bibliografía.
Forma de evaluación: 1 (un) trabajo práctico en clase, 2 (dos) exámenes parciales y
un informe final con defensa oral de un problema de Historia Argentina Contemporánea
a elección del alumno. La aprobación de la cursada se regirá por el régimen de
evaluación vigente en la UNQ.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): Entre 8 y 10 hs. semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Nociones de
Historia Argentina del siglo XX. Lectura y comentario de textos.
Breve C.V. del docente
Profesora y Doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Investigadora
Superior CONICET. Profesora titular y Directora ordinaria del CEAR-Universidad Nacional
de Quilmes. Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica (1996-2001).
Vicepresidente del CONICET (2008-2010) Docteur Honoris Causa. Université de Pau et
Pays de l´Adour (Francia, 2007). Experta de la OEI desde 2008. Premio “Bernardo
Houssay” Trayectoria Científica-Humanidades, MINCyT-Presidencia de la Nación, 2011.
Doctor Honoris Causa por la Universidad nacional de San Juan (Argentina, 2014).
Premio Cervantes a la Trayectoria en Ciencias Sociales y Humanidades, Asociación
Española en la Argentina, junio 2015. Sol de Oro a la Trayectoria en Ciencia y
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Tecnologìa, noviembre 2015. Profesora visitante en universidades nacionales y
extranjeras. Autora de 21 libros y un centenar de artículos (revistas nacionales y
extranjeras especializadas). Especialista en Historia Agraria Argentina.
E- mail del docente: [email protected]
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Núcleo al que pertenece: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: Raúl Di Tomaso
Horario: Lunes y Jueves de 18:00 a 20:00 horas.
Contenidos mínimos:
Producción de datos cuantitativos. Diferentes técnicas y fuentes de datos cuantitativos.
Diseño de cuestionarios. Diseño del trabajo de campo. Codificación y base de datos.
Nociones de análisis estadístico de datos y graficación. Producción de datos cualitativos.
Diferentes técnicas y fuentes de datos cualitativos. Diseño de entrevistas. Diseño del
trabajo de campo. Rol del entrevistador y contexto. Reflexividad. Diferentes tipos de
análisis de datos cualitativos: análisis de contenido y análisis del discurso
Forma de evaluación:
La evaluación se realizará a través de los resultados logrados en las distintas actividades
realizadas por los estudiantes.
•
Aprobar dos exámenes parciales.
•
Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos distribuidos en clase.
• Aprobar el trabajo integrador final.
La aprobación de la asignatura se ajustará a los requisitos, según el Régimen de
estudios vigente, aprobado por Res (CS) 004/08.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Preferentemente haber cursado previamente las siguientes materias:
Epistemología de las Ciencias Sociales e Introducción a la Investigación Social
Breve C.V. del docente:
Sociólogo (UBA). Ha desarrollado estudios de Maestría en “Análisis de la Opinión
Pública” (UNSAM) y es maestrando en la “ Maestría en Generación y Análisis de
Información Estadística” (UNTREF). Docente adjunto concursado con dedicación
exclusiva en “Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales” e Investigador en temas de
pobreza, exclusión y territorio en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es
investigador del Observatorio Pyme zona sur (UNQ – Universidad de Bologna) en
temáticas de demografía industrial. Fue Director del Programa Observatorio Laboral de
la Universidad Nacional de Quilmes. Se ha desempeñado como docente en varias
universidades en temas de Metodología de la investigación, Estadística y Econometría.
Fue consultor del PNUD y de la OPS en temáticas laborales y de género. Se desempeñó
como analista en importantes consultoras privadas nacionales e internacionales. Es
coautor de tres libros y tiene escritos más de 10 artículos en publicaciones con referato.
E-mail del docente: [email protected]
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
TEORÍA DEL ESTADO
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: Alberto Bonnet
Horario: Miércoles de 18 a 22 hs.
Horario de despacho del Profesor: miércoles de 17 a 18
Contenidos mínimos:
El Estado – nación. Desarrollo histórico y conceptual. Las diferentes tradiciones
teóricas y el estudio del Estado. La perspectiva pluralista del Estado. La
perspectiva clasista del Estado. La perspectiva dirigencial u organizacional del
Estado. Tipos de Estado. El Estado de Bienestar y su crisis. Desarrollo histórico
del Estado en América Latina y en la Argentina. La relación entre el Estado y las
Políticas públicas. La metodología de análisis de las Políticas Públicas. La
formación, diseño, aprobación, implementación y evaluación de las políticas.
Actividad extra-áulicas obligatorias:
Forma de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Régimen de Estudios
R. (CS) 04/08.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Breve C.V. del docente: Licenciado en Filosofia (FFyL-UBA), Magister en
Historia Economica y de las Politicas Economicas (FCE-UBA) y Doctor en Ciencias
Sociales (Universidad Autonoma de Puebla, Mexico). Docente e investigador de
la UNQ y la UBA en economia y en ciencias sociales. Director del Programa de
Investigación “Acumulacion, dominacion y lucha de clases en la Argentina
contemporanea, 1989 - 2011” en la UNQ. Ha publicado numerosos trabajos en
Argentina y en el exterior sobre sus problemas de estudio.
E- mail del docente: [email protected]
TEORÍA
SOCIOLÓGICA
LATINOAMERICANA
Y
CONTEMPORÁNEA (PLAN
2013) / TEORÍA SOCIAL
LATINOAMERICANA (PLAN 2005)
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: Alejandro Blanco
Horario: viernes de 18 a 22hs.
Horario de despacho del Profesor: Viernes de 17 a 18hs.
Contenidos mínimos:
Las ciencias sociales en la posguerra: institucionalización e internacionalización.
Las ciencias sociales en América latina. El momento desarrollista y la CEPAL. La
visión de la CEPAL sobre el desarrollo económico en América Latina. La
sociología del desarrollo. La transición de la sociedad tradicional a la sociedad
industrial. La estructura social y la teoría de la modernización. El momento
dependentista. Dependencia y desarrollo en América Latina. Los límites
estructurales del desarrollo en países periféricos. El momento democrático. La
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
centralidad de lo político. El proceso de democratización en América Latina y la
búsqueda de nuevos paradigmas en ciencias sociales.
Actividad extra-áulicas obligatorias: los alumnos deberán elaborar las
respuestas a los cuestionarios correspondientes a cada unidad de la materia.
Forma de evaluación: la evaluación constara de dos exámenes parciales. Los
alumnos que obtengan en los dos parciales un promedio igual o superior a 7
(siete) puntos estarán en condiciones de promocionar la materia. Los que
obtuvieran un promedio inferior, deberán rendir un coloquio integrador al final
del curso.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Teoría
Social.
Breve C.V. del docente: Licenciado en Sociología y Doctor en Historia por la
Universidad de Buenos Aires. Miembro del Programa de Historia Intelectual de la
Universidad Nacional de Quilmas. Su área de especialidad es la historia
intelectual y la sociología de la cultura. Es autor de Razón y modernidad. Gino
Germani y la sociología en la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.
E- mail del docente: [email protected]
CURSOS OBLIGATORIOS PARA LA ORIENTACIÓN EN
INVESTIGACIÓN SOCIAL
(ELECTIVOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN EN POLÍTICAS
PÚBLICAS)
CORRIENTES Y METODOLOGÍAS HISTORIOGRÁFICAS (Plan
2013) / TEORÍA DE LA HISTORIA (Plan 2005)
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: María Bjerg
Horario: Martes y Viernes de 18:00 a 20:00
Contenidos mínimos:
La historia. Sus orígenes como disciplina científica. El historicismo clásico. La
historia como ciencia social. Tradiciones en historia social (Francia, Inglaterra y
los Estados Unidos). La historia entre los postulados de Marx y Weber. La nueva
historia económica. Cliometría, regularidades y cuantificación. La vuelta a la
narrativa. De las estructuras y los procesos, a la cultura, los modos de vida
cotidiana y las representaciones. La nueva historia cultural, la microhistoria y la
antropología histórica. La influencia del giro lingüístico en la investigación
histórica. La historiografía como género literario. Fuentes y métodos cualicuantitativos en la construcción de los datos históricos; el diálogo entre teoría,
explicación e interpretación. Las perspectivas interdisciplinarias en las Teorías de
la Historia.
Actividad extra-áulicas obligatorias: Lectura de un texto de historia cultural
recomendado por la docente y elaboración de una reseña crítica del mismo.
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Forma de evaluación: Dos evaluaciones parciales consistentes en trabajos
monográficos domiciliarios.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Historia Social General, Historia Argentina, Filosofía, Antropología
Breve C.V. del docente: Doctora en Historia por la UBA. Investigadora
Independiente del CONICET. Cursó estudios postdoctorales en las universidades
de Chicago y California (Berkeley). Publicó Entre Sofie y Tovelille. Una historia de
la inmigración danesa en la Argentina (2001), El mundo de Dorothea. La vida en
un pueblo de la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX (2004), Historias de la
inmigración en la Argentina (2009), además de editar tres libros en colaboración
y numerosos artículos académicos y de divulgación en medios nacionales e
internacionales.
E- mail del docente: [email protected]
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA – La
hegemonía: perspectivas teóricas y disciplinares.
Núcleo al que pertenece: Curso Obligatorio de la Orientación en Investigación
en Ciencias Sociales
Modalidad: Presencial
Docente: Javier Balsa
Horario: Martes de 18 a 22hs.
Horario de despacho del docente: Martes 15 a 17 hs.
Contenidos mínimos:
Los contenidos de estos Seminarios suponen la selección de una problemática de
investigación y el trabajo teórico y metodológico sobre ella. Se analizarán los
enfoques teóricos y metodológicos que, sobre una misma temática, se han
producido desde las distintas ciencias sociales, de modo de apreciar los aportes
diferenciales que cada perspectiva ha podido generar. Los alumnos deberán
elaborar una monografía final.
En este curso, el eje serán las diversas perspectivas sobre la hegemonía
(marxista y posmarxista) y los enfoques que, desde distintas disciplinas, se han
desarrollado para abordar esta cuestión (Análisis del Discurso, Antropología,
Educación, Comunicación, Historia, Sociología y Ciencia Política).
Actividades Extra-aúlicas Obligatorias: Elaboración de informes parciales y
una monografía final en la que se apliquen algunos de los enfoques teóricos y
metodológicos presentados en el curso.
Forma de evaluación: Se evaluará la participación en clase, dos exámenes
parciales y una monografía final. La nota de aprobación será de seis en cada una
de estas cuatro instancias y se necesitará un promedio mínimo de siete para la
promoción. Si no se alcanzaran estos niveles de aprobación por promoción, pero
las calificaciones superaran los cuatro puntos, los alumnos podrán presentarse a
un primer examen integrador al finalizar el curso, que se aprobará con una
calificación de cuatro puntos. Previéndose, para aquéllos que no lo aprobaran, un
examen integrador final durante el siguiente cuatrimestre.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Introducción a la Investigación Social
Breve C.V. del docente: Magister en Ciencias Sociales y Doctor en Historia.
Investigador Independiente del CONICET. Especializado en metodología de la
investigación social. Autor de varios libros y numerosos artículos sobre
cuestiones de historia y sociología rural y sociología política. Actualmente trabaja
sobre cuestiones de sociología de la dominación y la hegemonía.
Correo del docente: [email protected]
http://www.iesac.unq.edu.ar/jbalsa
PROBLEMAS DE HISTORIA Y ECONOMÍA (SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN EN HISTORIA)
Núcleo al que pertenece: Obligatorio IS y Electivo Gral PP
Modalidad: Presencial
Docente: Guillermo de Martinelli
Horario: Miércoles de 18 a 22 hs.
Horario de despacho del Profesor: miercoles de 17 a 18 hs.
Contenidos: Transformaciones en el modelo de acumulación capitalista.
Políticas públicas y debates en torno al rol del Estado Cambios estructurales en
el sector primario e industrial. Sector bancario y financiero. Crisis económicas,
debates historiográficos y diversidad de perspectivas. Transformaciones
territoriales y sociales. Pobreza, equidad y bienestar. La economía familiar. El
empresariado como actor económico. Tecnología y desarrollo. Actividad extraáulicas obligatorias: lecturas de la bibliografía indicada en el programa y
elaboración de reseñas y críticas bibliográficas.
Forma de evaluación: Un examen parcial escrito, individual y presencial de
comprensión de los temas y textos de lectura obligatoria al finalizar el curso, que
deberá ser aprobado con nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Un trabajo final
escrito, individual que adoptará la forma de una monografía o ensayo de análisis
bibliográfico sobre temas, autores y/o bibliografía del seminario. La definición del
formato y tema del trabajo final deberá ser acordado por el alumno y el profesor
antes de finalizar las clases del seminario. Se prevé instancias de recuperación
según Régimen de Estudios vigente (CS) 04/08.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 3 horas semanales
Breve CV del Docente: Profesor en Historia. Doctor en Ciencias Sociales y
Humanas (UNQ). Estudios de Posgrado en Generación y Análisis de Información
Estadística (UNTREF / INDEC). Investigador Científico del CONICET. Docente
concursado de Metodología de la Investigación Histórica en la carrera de Historia
de la UNLP y de Introducción a la Investigación Social de la UNQ. También ha
dictado cursos de Estadística para Economía en el Departamento de Economía y
Administración en la UNQ.el curso de Métodos y Técnicas de Análisis Cuantitativo
de la Maestria en Educación de la UNQ y el Taller de Tesis de la Maestría en
Ciencias Sociales y Humanas de la UNQ. Líneas de investigación: estructura
social agraria – sociología rural – metodología cualitativa y cuantitativa.
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Actualmente se desempeña como Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de Quilmes.
Correo del Docente: [email protected]
CURSOS OBLIGATORIOS PARA LA ORIENTACIÓN EN
POLÍTICAS PÚBLICAS
(ELECTIVOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN EN INVESTIGACIÓN
SOCIAL)
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Obligatorio de la
orientación en Políticas Públicas
Modalidad: Presencial
Docente: Valeria de la Vega
Horario: Miércoles de 18 a 22 horas
Contenidos mínimos:
Revisión y profundización, en una dinámica de taller, de los instrumentos de
gestión pública con énfasis en el conjunto de los objetos de las prácticas que
llevarán adelante los estudiantes, según lo acordado entre la Universidad y los
organismos públicos intervinientes. Además de estos temas, en el seminario se
estudiarán las distintas estrategias de intervención para la reforma
organizacional y se enfocará el análisis de las particularidades que adquiere la
práctica de consultoría, tanto interna como externa, en los organismos públicos
de Argentina.
Actividades extra-áulicas obligatorias: Los alumnos deberán realizar durante
este cuatrimestre sus prácticas profesionales en una institución pública,
presentando informes parciales de las mismas.
Forma de evaluación:
La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará a través de la
presentación de trabajos prácticos e informes. Durante el desarrollo del
Seminario se evaluarán los informes parciales de las PPS y los trabajos prácticos
realizados. Entre estos últimos, el análisis crítico de los informes de práctica
presentados por los compañeros del seminario; trabajos prácticos vinculados con
visitas a los organismos públicos vinculados a la PPS; etc. El documento final de
evaluación del curso consistirá en la presentación de una Versión Preliminar del
Informe Final de la PPS
Horas de estudio recomendadas (extra clase ): 5 horas
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
De acuerdo con el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Sociales, para
iniciar esta instancia de formación es preciso que el estudiante haya completado
el 75 % de los cursos y seminarios de la carrera. En particular se recomienda
haber cursado previamente el Seminario Instrumentos de Gestión Pública.
Breve C.V. del docente:
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Docente Cargo concursado materia Instrumentos de Gestión Pública UNQ.
Licenciada en Ciencias Sociales, especialización en Políticas Públicas UNQ.
Diplomada en Diploma Superior en Desarrollo Local y economía social FLACSO.
Coordinadora del Área de Sociología de la UNQ (2010-2011). Miembro de la
Unidad de Políticas Públicas de la UNQ. Directora General de Información
Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad
de Quilmes.
Correo electrónico: [email protected]
DERECHO ADMINISTRATIVO
Núcleo al que pertenece: Curso Orientado a Políticas Públicas.
Modalidad: Presencial
Profesor: Fernando Werkmann
Horario: Lunes y Jueves de 16 a 18 hs
Horario de despacho del docente: Lunes y Jueves en horario a convenir con
los alumnos.
Contenidos mínimos: Poder Ejecutivo. El poder de policía y sus límites. La
administración central. Los organismos descentralizados y entes autárquicos.
Formas de expresión de la voluntad: el acto administrativo, el hecho
administrativo y los reglamentos. Sus elementos. Nulidades. Régimen del
servicio público en Argentina. Los sistemas regulatorios. Entes Reguladores. Las
contrataciones públicas. Licencia y concesión. Los contratos administrativos. El
régimen jurídico del personal de la administración pública. El Defensor del
pueblo. Las audiencias públicas. El derecho administrativo en el ordenamiento
jurídico nacional. Responsabilidad del Estado y el contralor administrativo. El
Derecho Procesal Administrativo y su naturaleza. Régimen Municipal: su
reglamentación. Su incorporación en la constitución nacional. Régimen municipal
en la Provincia de Buenos Aires.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: se
recomienda el conocimiento previo de las principales escuelas económicas, y de
las materias obligatorias de la carrera.
Actividad Extra áulica: A definir por el docente. Consultar programa de la
materia.
Forma de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Régimen de Estudios
R. (CS) 04/08.
Breve C.V. del docente: Abogado egresado de la Universidad del Salvador.
Actualmente se encuentra cursando el Ciclo Pedagógico del Profesorado de
Educación Superior en la Universidad del Salvador. Actual Director de Sumarios
de la Subsecretaría Legal y Técnica de la Universidad Nacional de Quilmes.
Abogado asociado en el Estudio Jurídico Pereyra Cernadas & Werkmann
Abogados.
E-mail del docente: [email protected]
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL y PROVINCIAL (Plan 2013) /
GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL (Plan 2005)
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Electivo (de las
áreas de Historia/Sociología/Ciencia Política).
Modalidad: Presencial
Docente: Daniel A. Cravacuore
Horario: Lunes y jueves de 18 a 20 horas.
Horario de despacho del Profesor: Lunes de 17 a 18 horas
Contenidos mínimos: El curso consistirá en cuatro núcleos temáticos:
Introducción al gobierno municipal en Argentina. Las dimensiones jurídica,
institucional, demográfica, jurisdiccional, política y económica de su desarrollo.
La gestión de las nuevas funciones municipales. La gestión de los servicios
públicos, del planeamiento urbano, del desarrollo económico, de las políticas
sociales, de la estructura administrativa y de la gobernabilidad local. La
dimensión de la innovación en la gestión pública municipal. Modelos de gestión
pública e innovación. Las nuevas modalidades de gestión municipal. El
planeamiento estratégico. El asociativismo intermunicipal. La gestión asociada
entre Estado y sociedad civil al nivel local. Las tecnologías de control de gestión
en la administración municipal
Actividad extra-áulicas obligatorias: Visita a municipios vecinos para la
recolección de materiales apropiados para la preparación de los trabajos
prácticos.
Forma de evaluación:
a) La aprobación de un trabajo práctico sobre comparación de estructuras
organizativas municipales y uno segundo sobre análisis de una política municipal.
Los trabajos prácticos son individuales y representan cada uno de ellos el 20 %
de la nota final;
b) La aprobación de un examen parcial escrito presencial, que representa el
30% de la nota final.
c) La aprobación de un trabajo final sobre el análisis de ciclo de una política
municipal y su defensa pública, que representa el 30% de la nota final.
d) Una asistencia mínima del setenta y cinco por ciento a las clases.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): Ocho horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Haber
cursado el Seminario de Análisis de Políticas Públicas.
Breve C.V. del docente: Diploma de Estudios Avanzados en Dirección y Gestión
Pública Local en el Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial
en la Universidad de Jaén, España. Director de Unidad de Fortalecimiento de los
Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes. Como docente de
grado se ha desempeñado en las universidades de Buenos Aires y Nacional de
Quilmes; y de posgrado en las universidades nacionales de General Sarmiento,
San Martín, Quilmes, Rosario y FLACSO Argentina. Coordinador académico del
Curso para Concejales y Funcionarios Municipales de la Pontificia Universidad
Católica Argentina. Investigador asociado al Instituto Chileno de Estudios
Municipales (IChEM) de la Universidad Autónoma de Chile. Investigador del
Sistema de Información Científica de Andalucía (España). Asesor del presidente
de la Federación Argentina de Municipios. Asesor de la Secretaría de
Asuntos Municipales de la Nación.
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
E- mail del docente: [email protected]
CURSOS ORIENTADOS PARA LA ORIENTACIÓN EN
INVESTIGACIÓN SOCIAL
(ELECTIVOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN EN POLÍTICAS
PÚBLICAS)
ARTE, ESTADO y POLÍTICA
Núcleo al que pertenece: Curso Electivo Orientado para la Orientación en
Investigación Social y Electivo General para la Orientación en Políticas Públicas
Profesora: Anahi Ballent
Horario Curso Lunes y Jueves de 20 a 22 hs.
Horas de consulta extra-clase: lunes y jueves de 19 a 20 hs. Instituto de
Estudios sobre Ciencia y Tecnología (IESCT)
Créditos: 10
Tipo de asignatura: teórico-práctica
Presentación: El curso aborda la relación entre formas visuales (pintura,
arquitectura, diseño, cine) desarrollos del campo artístico, programas o
demandas estatales y orientaciones o estilos políticos, a través de casos
históricos: la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico, el Estado soviético
entre 1917 y 1933, la Alemania nazi, el Fascismo italiano, el New Deal
norteamericano y en el caso argentino, los gobiernos del primer peronismo,
1946-1955. El estudio de los casos y el abordaje de la bibliografía seleccionada
sobre ellos se proponen discutir y contrastar perspectivas teóricas sobre el
vínculo entre estética y política. Los enfoques harán hincapié en los aspectos del
arte en tanto representación (iconografía de los movimientos políticos,
propaganda, etc.), pero también del arte como instrumento de transformación
(sobre todo en el caso de la arquitectura y las acciones sobre la ciudad). Se
tratarán de discutir las relaciones mecánicas entre ambos términos para plantear
en cambio la complejidad del vínculo.
Contenidos mínimos: Relaciones entre estados, política, arte y estética.
Formas de conceptualización de esos vínculos (propaganda política, estetización
de la política, estado como obra de arte, estética y política, arte y poder). El arte
y la producción cultural en las agendas de gobierno. Estructuras estatales y
políticas públicas de promoción y control de la cultura y de propaganda de la
obra de gobierno. Diferencias y especificidad de distintas producciones y
soportes: pintura, arquitectura, cine, afiche, entre otras. Selección
y
comparación de casos históricos europeos o americanos del siglo XIX y XX.
Evaluación: La materia se aprueba con dos parciales domiciliarios, los trabajos
prácticos y un trabajo final escrito con tema propuesto por el estudiante y
aprobado por la docente.
Actividades extraúlicas. Trabajos Prácticos en base a consignas proporcionadas
por el docente.
Breve CV de la Profesora: Arquitecta, Doctora en Historia. Investigadora
Independiente del CONICET. Especialidad de investigación: Historia cultural de la
arquitectura, la ciudad y el territorio, siglo XX. Estado y políticas públicas.
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Estética y política. Principales libros: Las huellas de la política. Vivienda, ciudad,
peronismo en Buenos Aires, 1943-1955 y La Casa y la Multitud. Vivienda, política
y cultura en la Argentina moderna (con Jorrge Liernur)
E-mail del docente: [email protected]
PROBLEMAS DE HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
Modalidad: Presencial.
Docente: Julian Kan
Horario: Sábado 10 a 14 hs.
Horario de despacho del Profesor: Se combina por correo electrónico
El objetivo general es recorrer los grandes temas y problemas de la historia
latinoamericana contemporánea observando en ellos el desarrollo de momentos
e instancias de integración y unidad política latinoamericana, así como también
de fragmentación y disgregación; teniendo en cuenta para cada período histórico
los principales actores sociales involucrados en esa problemática.
Contenidos mínimos: El fin de los imperios ibéricos y las revoluciones de
independencia. La desintegración del espacio económico. La apertura comercial.
Los ensayos constitucionales. Repúblicas e imperios. Militarización y ruralización.
La
reconstrucción
liberal-autoritaria.
Los
autoritarismos
progresistas.
Crecimiento económico y centralización política. El auge exportador y su impacto
sobre la economía interna. La crisis del orden oligárquico. La transición
democrática: sufragio y revolución. La Crisis del Treinta y el fracaso de las
experiencias democráticas. Centralización política e intervencionismo económico.
Los proyectos reformistas y las experiencias revolucionarias. El populismo. El
desarrollismo. Cuba y la “guerra fría” en América Latina. Las dictaduras
militares. Los regímenes democráticos. La “década perdida” y las políticas
promercado. Bienestar, pobreza y desigualdad. Alternativas al Neoliberalismo.
Actividad Extra áulica: A definir por el docente. Consultar programa de la
materia.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6hs semanales.
Forma de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Régimen de Estudios
R. (CS) 04/08.
Dos parciales domiciliarios. A su vez, se tendrá en cuenta notas complementarias
como la participación en clase, la preparación de textos para su exposición y la
elaboración de trabajos prácticos.
Breve CV del docente:
Dr. en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Especializado en Historia de
América Latina. Docente de FFyL-UBA en la materia Historia de América III
(Latinoamericana Contemporánea) de la carrea de Historia, y docente de la
Universidad Nacional de Quilmes. Becario Posdoctoral del CONICET en el IIHESIDEHESI-CONICET. Investigador del Centro de Estudios IESAC de la Universidad
Nacional de Quilmes.
Dirección de correo: [email protected]
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
SEMINARIO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Electivo
Modalidad: Presencial
Docente: Sara Pérez
Horario: Martes y Viernes de 18:00 a 20:00 hs
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5hs semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales
Horario de despacho del docente: a convenir con los alumnos.
Actividad Extra áulica: A definir por el docente. Consultar programa de la
materia.
Forma de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Régimen de Estudios
R. (CS) 04/08.
Contenidos mínimos: En el Seminario se abordarán problemas teóricos y
metodológicos vinculados con el análisis del discurso, desde distintas
perspectivas. Entre los contenidos a desarrollar se encuentran: el concepto de
discurso (antecedentes y problemática actual); el lenguaje, las representaciones
sociales
y
las
identidades;
discurso
político,
discurso
periodístico,
multimodalidad, interdiscursividad. Asimismo, se trabajará sobre herramientas
lingüisticas y semióticas que permitan el análisis de textos lingüísticos y
multimodales (participantes, procesos, polifonía, modalidad, inferencias
lingüísticas, tópicos).
Forma de evaluación: Un examen parcial y un trabajo final. Además, se
realizarán trabajos prácticos parciales (entrega de proyecto y avance).
Horas de estudio recomendadas (extra clase): Entre cinco y ocho horas
semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Es conveniente
haber cursado Fundamentos de Semiótica y Lingüística.
Breve CV: La profesora es docente-investigadora en el Departamento de
Ciencias Sociales desde el año 2001. Es Lic. en Letras (UBA, 1996) y Doctora en
Lingüística (El Colegio de México, 2003). Ha dictado cursos de grado y posgrado
de Lingüística, Semiótica, Metodología de la Investigación, Género y Lenguaje y
Análisis del Discurso, temas éstos últimos sobre los que posee varios artículos y
que constituyen el eje de sus investigaciones actuales.
E-mail de la docente: [email protected]
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
PROBLEMÁTICAS ANTROPOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
Núcleo al que pertenece: Electivo Orientado para la Orientacion en
Investigacion Social y Electivo General para la Orientacion en Politicas Publicas
Modalidad: Presencial
Docente: Sergio Chamorro Smircic
Horario: Lunes y jueves de 20 a 22
Horario de despacho del Profesor: Jueves de 16:30 a 17:30.
Contenidos generales: La redefinición de la Antropología a partir de las
transformaciones de la segunda mitad del siglo XX. Críticas y reconsideraciones
Cuadernillo Licenciatura en Ciencias Sociales – Segundo Cuatrimestre de 2015
teóricas y metodológicas. Los conceptos de cultura, de sociedad y el lugar de la
etnografía en la investigación antropológica. Algunos ejes del debate
contemporáneo. Etnicidad, identidades y procesos migratorios. Campesinado.
Familia y parentesco. Clases sociales y movimientos sociales. Política y poder.
Rituales y religiosidades. Actividad extra-áulicas obligatorias:
Forma de evaluación: Básicamente se proponen 2 (dos) exámenes parciales
escritos e individuales sobre las unidades del programa. Estos exámenes serán
complementados con las actividades prácticas mencionadas anteriormente y
también dependerán del número de asistentes. La aprobación de la disciplina se
realizará según el Régimen de Estudios vigente a partir de la Res (CS) 004/08
Horas de estudio recomendadas (extra clase): de 6 a 8
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Antropología
Breve CV del Docente: Licenciado en Antropología (UNLP), Magister en
Antropología Social (PPGAS/MN/UFRJ – Brasil) y candidato a Doctor en
Antropología Cultural (PPGSA/IFCS/UFRJ – Brasil). Estudios sobre mundos
rurales y del trabajo en Argentina y en Brasil. Desde 2013 participa en
investigaciones sobre cuestiones agrarias como integrante del Centro IESAC
(Dto. de Ciencias Sociales/ UNQ). Email del Docente: [email protected]
HISTORIA CULTURAL ARGENTINA
Núcleo al que pertenece: Electivo Orientado para la Orientación en
Investigación Social y Electivo General para la Orientación en Políticas Públicas
Modalidad: Presencial
Docente: Jorge Myers
Horario: Lunes y Jueves de 18 a 20 hs.
Horario de despacho del Profesor: lunes y jueves de 17 a 18 hs.
Contenidos: Historia cultural y/o Historia Intelectual: cuestiones metodológicas,
enfoques y problemas. Siglo XIX: proyectos y debates sobre la nación y el
Estado. Transformaciones sociales y culturales de la Argentina de fin de siglo:
inmigración, cuestión social y ciudadanía. Democracia y modernización cultural
en el Centenario. Problemas de la nacionalización: el sistema público de
educación. La universidad reformista. La emergencia de un campo intelectual: el
escritor profesional. La Argentina de entreguerras: el ensayo de interpretación
nacional y las vanguardias. Cultura de masas e industrias culturales. Política y
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
cultura en la Argentina Peronista. Modernización y politización en la Universidad
en la década de 1950 y 1960. Los dilemas del intelectual comprometido. La
cultura bajo el terrorismo de estado. La cultura en la democracia.
Actividad extra-áulicas obligatorias: Lectura de la bibliografía recomendada
por la docente y elaboración de reseña crítica.
Forma de evaluación: Dos evaluaciones parciales consistentes en trabajos
monográficos domiciliarios.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Breve CV del Docente: Sus investigaciones giran en torno, esencialmente, de
la historia cultural e intelectual argentina y latinoamericana entre los siglos XIX y
XX. Licenciado y maestro en historia por la Universidad de Cambridge (Reino
Unido) y maestro y doctor en historia por la Universidad de Stanford (Estados
Unidos). Es profesor titular e investigador en el Programa de Historia Intelectual
de la Universidad Nacional de Quilmes, e investigador en la carrera de ciencias
sociales del CONICET. Ha sido Tinker Visiting Professor en la Universidad de
Chicago entre los años 2007 y 2008, así como profesor visitante en numerosas
universidades argentinas, latinoamericanas y europeas. Entre sus publicaciones
se destacan la obra, ya clásica, “Orden y virtud: el discurso republicano del
régimen rosista 1829-1852″ (Universidad Nacional de Quilmes, 1995), la edición,
junto a Klaus Gallo y Graciela Batticuore, de “Resonancias románticas: historia
cultural del Río de la Plata 1820-1890″ (Eudeba, 2005) y numerosos artículos
publicados en revistas argentinas y extranjeras. Es editor de “Historia de los
intelectuales en América Latina. Volumen I. La ciudad letrada, de la conquista al
modernismo” (Katz, 2008).
Email del Docente: [email protected]
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
CURSOS ORIENTADOS PARA LA ORIENTACIÓN EN POLÍTICAS
PÚBLICAS
(ELECTIVOS GENERALES PARA LA ORIENTACIÓN EN INVESTIGACIÓN
SOCIAL)
COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios Electivo (de las
áreas de Historia, Sociología y C. Política; o de las áreas de Administración,
Economía, Comunicación o Educación)
Modalidad: Presencial
Profesor: Washington Uranga
Horario: Lunes y Jueves de 18 a 20 hs.
Horario de despacho de la Profesora: a confirmar con los alumnos.
Breve presentación del curso: La asignatura “Comunicación y Políticas
Públicas” busca promover capacidades en los estudiantes para analizar y
planificar desde la comunicación situaciones complejas en políticas públicas y/o
proyectos de desarrollo y, complementariamente, aportar a la comprensión de
las prácticas sociales que se verifican en el ámbito de lo público. Se pretende
que los estudiantes: 1) Analicen la relación entre comunicación y políticas
públicas; 2) Estudien la relación entre planificación y comunicación aplicadas a
las políticas públicas; 3) Construyan propuestas de estrategias de comunicación
aplicadas a políticas públicas.
Metodología de trabajo: El trabajo de la asignatura combinará exposiciones
del docente y exposiciones preparadas por los estudiantes a partir de la lectura
de los textos obligatorios y de su propia investigación. Se promoverá el debate
en clase sobre los ejes temáticos propuestos en el programa. En la medida de
las posibilidades se convocará a invitados con experiencia en el tema, para que
intercambien con los estudiantes (Nota importante: la propuesta metodológica
se ajustará en función del número de estudiantes inscriptos).
Acreditación: La aprobación de la asignatura se hará bajo el régimen de
regularidad previsto en el artículo 9, inciso “a” del Régimen de Estudios de la
UNQ (resol. 004/8). En virtud de ello, para aprobar la asignatura los estudiantes
deberán: 1) Realizar y aprobar cuatro (4) trabajos prácticos; 2) Aprobar dos
exámenes escritos en los que se de cuenta del conocimiento de los temas
debatidos a partir de la lectura de los textos obligatorios. Las instancias de
examen contarán con una posibilidad de recuperatorio.
Horas de estudio extra recomendadas: La asignatura demandará entre dos y
cuatro horas semanales de lectura y elaboración de trabajos prácticos.
Breve CV del profesor: Washington Uranga reparte su trabajo profesional
entre el periodismo, la actividad académica en grado y posgrado, la investigación
de la comunicación y la asesoría en temas de comunicación a gobiernos,
entidades públicas y organizaciones sociales. Es docente-investigador de las
universidades nacionales de Quilmes, La Plata y Buenos Aires. Fue director de la
Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO)
de la UNLP (1994-2005) y Director de la Maestría en Periodismo de la UBA
(2005-2008). Su campo de especialización son los temas de comunicación,
ciudadanía y participación y la planificación de procesos comunicacionales. Es
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
Presidente del Instituto Latinoamericano de Comunicación para el Desarrollo
(ILCD) desde noviembre del 2011.
E-mail y web: [email protected] - www.wuranga.com.ar
Problemáticas, actores y políticas de seguridad pública
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Electivo general
para la Orientación en Investigación Social y Electivo Orientado para la
Orientación en Políticas Públicas
Modalidad: Presencial
Docente: Marcelo Saín
Horario: Lunes y Jueves de 20 a 22hs.
Horario de despacho del Profesor: lunes y jueves de 19 a 20 hs.
Contenidos mínimos:
Violencias y delitos: historia, conceptualizaciones y teorías. Violencias y delitos
comunes en Argentina. Gobierno y políticas públicas. Seguridad pública: campo
político y social. Políticas de seguridad pública.&nbs p;La policía como institución
y la actividad policial. Funciones y tareas policiales. Modelo histórico de policía en
Argentina. Política y policía. Prevención del delito. Modalidades tradicionales de
prevención del delito. Control policial y criminalización de pobres e indigentes.
Participación comunitaria y tercer sector. Violencias y delitos en el ámbito local.
Municipio y seguridad.
Forma de evaluación: Los alumnos serán evaluados a través de los resultados
obtenidos en: 1) dos exámenes parciales escritos (el primero correspondiente a
las dos primeras unidades y el segundo a las dos unidades restantes), cada uno
de los cuales tendrá como objeto de evaluación el contenido de las unidades
comprendidas en ellos; y 2) un coloquio integrador final, de carácter oral, que
tendrá como objeto de evaluación integral de todo el contenido del programa de
acuerdo con su rendimiento y desempeño. Las calificaciones de los exámenes
parciales y del coloquio integrador final se expresarán numéricamente a través
de una escala de 10 (diez) valores. A los alumnos cuya calificación promedio
resultante de los exámenes parciales escritos equivalga a 7 (siete) o más de 7
(siete), siempre que las calificaciones obtenidas en cada uno de los exámenes
parciales escritos hayan sido equivalentes a 6 (seis) o más de 6 (seis), se los
considerará con la materia aprobada y estarán eximidos de rendir el coloquio
integrador final, obteniendo como calificación final el valor promedio conseguido
en los exámenes parciales escritos. Habiendo obtenido un mínimo de 4 (cuatro)
puntos en cada evaluación parcial y no aprobando el coloquio integrador, los
alumnos podrán rendir en una segunda instancia dentro del cuatrimestre
inmediato posterior al de la cursada y antes de la fecha de cierre de actas.
Aquellos alumnos cuya calificación obtenida en una de las instancias de
recuperación de los exámenes parciales escritos equivalga a 3 (tres) o menos de
3 (tres) reprobarán el curso.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Introducción a la Ciencia Política.
Breve C.V. del docente: Licenciado en Ciencia Política, Universidad del
Salvador (Buenos Aires, Argentina, 1987); Maestro en Ciencias Sociales con
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
mención en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Argentina, (Buenos Aires, Argentina, 1993); y Doctor en Ciencias
Sociales, Instituto de Filosofía e Ciências Humanas de la Universidade Estadual
de Campinas (Campinas, São Paulo, Brasil, 1999). Docente e investigador del
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes
(UNQ), Argentina.
E- mail del docente: [email protected]
RECURSOS HUMANOS
Núcleo: Electivo Orientado para la Orientación en Políticas Pùblicas y Electivo
General para la Orientación en Investigación Social
Modalidad: presencial
Docente: Cristian Uriel
Horario: Martes y Viernes de 16 a 18 hs.
Contenidos mínimos: Objetivos y organización de la administración de
Recursos Humanos. Planeación de los recursos humanos. Demandas.
Reclutamiento. Diseño y análisis de puestos. Selección de personal. Métodos.
Desarrollo y evaluación. Capacitación y desarrollo. Planeación de la carrera
profesional dentro de la organización. Desvinculación. Evaluación del
desempeño. Calidad de la vida laboral. Auditoría de la función de administración
de recursos humanos. Rol de los recursos humanos dentro de las empresas de
servicios.
Forma de evaluación: dos parciales individuales y un examen grupal
integrador.
Horas de estudio recomendaddas: 4 horas semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: es
aconsejable haber cursado Sociología de las Organizaciones.
Breve CV del docente: Licenciado en Relaciones del Trabajo (UBA). Posee
estudios de Postgrado en Business Administration (UBA). Cuenta con
antecedentes en docencia universitaria de grado y postgrado en UBA, UNQ y de
grado en UCA Salta, UAE y Univer de la Marina Mercante. Docente de Extensión
universitaria en la UNQ, UBA y otras. Posee una basta experiencia profesional en
organizaciones públicas y privadas gerenciando el área de Personal
(Reclutamiento y selección, Formación y desarrollo – Compensaciones). Se
destaca su actividad como consultor independiente para PYMES y coaching en
sistemas de remuneraciones desde 2004.
Investigador miembro del Proyecto I+D “La gestión del capital humano en las
MIPYMES de alojamiento turístico de la CABA (20011-2013)”.
E-mail: [email protected]
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL
Núcleo al que pertenece: Cursos electivo Orientado a la Orientación en
Políticas Públicas y Electivo General para la Orientación en Investigación Social
Modalidad: Presencial
Docente: Roberto Montenegro
Horario: Martes y Viernes de 18 a 20 horas
Horario de despacho del Profesor: Martes y Viernes de 19 a 20 horas
Contenidos mínimos:
Modalidades de intervención institucional. Constitución del institucionalismo. El
concepto de Institución: contextos de referencia. Situación analítica.
Socioanálisis. Los instrumentos de análisis La institución y lo imaginario.
Dimensiones del Poder. Lo institucional y el campo grupal. La mutua implicación
institución-grupo. Producción de subjetividad.
Forma de evaluación: Un parcial domiciliario y otro presencial. Se podrá
recuperar, por aplazo o por falta, uno de los dos parciales. La materia se
aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 7 hs. semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Sociología de
las Organizaciones.
Breve C.V. del docente: Licenciado y Profesor de Sociología. Magíster
Scientiarum por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos
Aires. Docente-Investigador regular de la Universidad Nacional de Quilmes y de
la Universidad de Buenos Aires. Publicación de trabajos teórico-epistemológicos
y de intervención en el Campo Institucional-Organizacional y en el Campo
Grupal.
Correo
electrónico
del
docente:
[email protected];
[email protected]
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
Núcleo al que pertenece el curso: Electivo Orientado para la Orientación en
Políticas Públicas y Electivo General para la Orientación en Investigación Social
Modalidad: Presencial
Profesor: Germán Herrera Bartis
Horario: Lunes de 18:00 a 20:00hs
Contenidos mínimos: Introducción a la Economía del Sector Público.
Aproximaciones teóricas y modelos alternativos. La conformación histórica de los
Estados latinoamericanos. Estado, administración y políticas públicas. La
justificación del rol del Estado en la economía. La asignación de recursos y las
fallas de mercado. Bienes públicos, conductas de free-riding, externalidades,
problemas de información, monopolios naturales y fallos en la competencia. Los
bienes públicos globales. El rol del Estado en el proceso de desarrollo económico.
La dicotomía mercado vs. Estado. Del Estado desarrollista al Estado mínimo: las
reformas de los 80’s y 90’s en América Latina y particularmente en la Argentina.
El papel del Estado en los aportes recientes a la teoría del desarrollo. El gasto y
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
los ingresos del Estado. Fundamentos teóricos y las alternativas prácticas de la
imposición (principios de imposición, traslación e incidencia, eficiencia y
equidad). Análisis de los tipos alternativos de impuestos: renta, consumo y
patrimonio. El destino del gasto del sector público y su relación con las políticas
de desarrollo. Aspectos redistributivos del gasto.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): Cinco horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamientos del curso: Es
recomendable (aunque no imprescindible) contar con conocimientos
introductorios de Macroeconomía y Microeconomía.
Formas de evaluación: De acuerdo al Régimen de Estudios vigente, Res. (CS)
N° 004/08, el curso se evaluará a partir de instancias de evaluación parciales, al
menos un recuperatorio, un examen integrador para los alumnos que no
promocionen el curso y la realización de actividades extra-áulicas.
Breve CV del docente: Economista (UBA), Magíster en Políticas Públicas
(Universidad de San Andrés) y Doctorando en Historia Económica (Universidad
de Barcelona). Desde 2008 es Profesor de la UNQ y antes fue docente e
investigador en el área de economía de las Universidades de Buenos Aires, San
Andrés y del Salvador. En el ámbito profesional ha sido asesor del Banco
Mundial, coordinador de estadísticas económicas del INDEC y Economista Jefe
del Centro de Estudios para la Producción de la Secretaría de Industria de la
Nación. Su campo de investigación y sus publicaciones se vinculan centralmente
al ámbito del desarrollo industrial y productivo y al Estado y las políticas
públicas. Actualmente se desempeña como Director Nacional de Estrategia de
Promoción de Inversiones y Comercio en la Subsecretaría de Desarrollo de
Inversiones y Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto de la República Argentina.
E- mail del docente: [email protected]
CURSOS ELECTIVOS GENERALES
URBANISMO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Núcleo al que pertenece: Electivo Orientado para la Orientación en
Investigación Social y Electivo General para la Orientación en Políticas Públicas
Modalidad: Presencial
Docente: Ester Schiavo
Horario: Martes y Viernes de 18 a 20 hs.
Horario de despacho del Profesor: a confirmar en el curso
Contenidos: El urbanismo entendido como el arte y la ciencia de las ciudades. La ciudad
y sus territorios. Las distintas dimensiones de la cuestión urbana: física, política, económica,
social y cultural. Las metrópolis. Las ciudades latinoamericanas: lo local en el contexto
global. El urbanismo de las redes. La geografía de las redes técnicas urbanas. La geografía
Internet, de las redes digitales y móviles. Las redes técnicas y las nociones de espacio,
tiempo y frontera. Las redes técnicas y el derecho a la ciudad en América Latina. El
ordenamiento del territorio y las formas de producción de la ciudad. La planificación urbana
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
y sus instrumentos. El concierto de actores, agentes y sujetos involucrados. El rol del Estado
y la gestión local. Los sujetos emergentes en las ciudades latinoamericanas en el actual
contexto regional y global.
• Forma de evaluación: 75 % de asistencia;
• Aprobar dos parciales;
• Aprobar un trabajo práctico grupal, que consistirá en realizar una experiencia de
investigación conducente a la constatación empírica, en el marco teórico planteado;
• En caso de desaprobar algunas de las evaluaciones señaladas, los alumnos tendrán la
oportunidad de una instancia recuperadora;
• La nota final resultará de promediar las notas parciales obtenidas;
• Rendir una evaluación final individual, integradora tipo coloquio oral, en el caso de no
obtener un promedio igual o superior a 7 (siete)
Arquitecta, UBA. Doctora por la Université de la Sorbonne Nouvelle – Paris III; Especialidad:
Urbanismo de redes. Profesora Titular Ordinaria, UNQ. Investigadora Categoría I, UNQ y
REDES – Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior – Asociado al
CONICET. Trabaja sobre ciencia, tecnología, sociedad y territorio, particularmente sobre
tecnologías digitales y espacio urbano. Posee numerosas publicaciones, nacionales y
extranjeras. Dirige proyectos de investigación, forma recursos humanos y realiza
consultorías sobre la problemática.
E-mail: [email protected]
IMAGINARIOS SOCIALES, PRÁCTICAS COLECTIVAS Y
SUBJETIVIDAD
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Electivo genereal
Modalidad: Presencial
Profesora : Sandra Borakievich.
Horario: Martes y Viernes de 16 a 18 hs.
Horario de despacho de la Profesora: a confirmar con los estudiantes.
Contenidos mínimos: Campo de problemas de la subjetividad. Transdisciplina.
Individuo – Sociedad y procesos de significación colectiva. Imaginarios sociales,
psiqué e historia. Modos históricos de subjetivación: sociedades disciplinarias y
sociedades de control. Prácticas sociales, lógicas colectivas y producción de
subjetividades. Deseos, historia y política.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): para cubrir las lecturas obligatorias
se estima un piso de 3hs semanales, aprox.
Forma de evaluación:
* Dos instancias escritas: un examen parcial domiciliario individual (dos
preguntas) y un Trabajo Práctico grupal (sobre un tema o problema del
Programa que resulte de particular interés) y
* Dos instancias orales: una presentación oral grupal de un tema del Programa
(que resulte significativo para quienes preparen el tema) y un coloquio
integrador grupal (con nota individual).
Breve CV de la docente: Lic. en Psicología, UBA, con formación, investigaciones
y publicaciones en el Campo de problemas de la subjetividad, específicamente en
grupos, géneros e instituciones. Prof. Adjta. Ordinaria–Investigadora-Codirectora
Proyecto de Extensión, UNQ. Campo curric. Grupos y prácticas comunitarias de
producción de subjetividad, Area Psicología; Docente UVQ. Prof. Adjta. Regular y
Cuadernillo de la Licenciatura en Ciencias Sociales – 2º Cuatrimestre 2016
docente de postgrado, Fac. de Psicología. U.B.A. Codirectora Programa UBANEX.
Investigadora, UBACyT. Profesora Invitada, Postgrado FLACSO, UB, UNTREF y
otras. Doctoranda U.N.Q., Mención en Ciencias Sociales y Humanas. Doctoranda
U.B.A., Fac. de Psicología.
E-mail de la docente: [email protected] y [email protected]
Teorías de la opinión pública y de construcción de agenda
Núcleo al que pertenece: Electivo General
Modalidad: Presencial
Docente: Natalia Aruguete
Horario: Lunes y Jueves de 20 a 22 hs.
Breve presentación del curso: El curso propone discutir críticamente los
diferentes enfoques que abordaron, desde el campo de la Comunicación Política,
la compleja relación entre medios de comunicación, sistema político y opinión
pública. El abordaje de los enfoques teóricos que integran el programa
posibilitará pensar la comunicación en términos de una compleja transferencia
multidireccional de encuadres interpretativos y definiciones de la realidad, que
están presentes tanto en los medios de comunicación como en la sociedad. En
este marco, se analiza la irrupción de los medios digitales, cuya gestación invita
a contrastar la validez de los conceptos del pasado, como a analizar los nuevos
modos de uso, acceso y participación de políticos y ciudadanos en la red y
relación entre las agendas que conforman el proceso de formación de la opinión
pública.
Forma de evaluación: Las evaluaciones serán periódicas, escritas y orales.
Además, habrá una evaluación general al finalizar el cuatrimestre.
Horas de estudios extra recomendadas: 10 (diez)
Breve CV de la docente: Doctora por UNQ y Magíster por la UNSAM.
Investigadora del CONICET. Ha publicado artículos con referato en revistas
indizadas extranjeras y argentinas. Además de dedicarse a la investigación
académica, realiza colaboraciones especializadas en el diario Página/12 y en Le
Monde Diplomatique (Cono Sur) desde 2002.
Correo de la docente: [email protected]
*
*
*