Download Diálogos Progresistas Conferencia de Emir Sader

Document related concepts

Neoliberalismo wikipedia , lookup

Wolfgang Streeck wikipedia , lookup

David Harvey wikipedia , lookup

Democracia cristiana wikipedia , lookup

Tercera vía wikipedia , lookup

Transcript
Diálogos Progresistas
Conferencia de Emir Sader “Posneoliberalismo, crisis
hegemónica y pensamiento crítico latinoamericano”
Lugar: Fundación Chile 21
Comentaristas: Gloria de la Fuente
Carlos Fortín
Coordinador de Diálogos Progresistas: Eugenio Rivera
Asistentes: 30 personas
1. La presentación de Emir Sader “Posneoliberalismo,
pensamiento crítico latinoamericano”.
crisis
hegemónica
y
América Latina es hoy un continente distinto; al contrario de Europa no se encuentra en crisis.
Europa busca resolver la crisis neoliberal con políticas neoliberales. Mientras tanto, aunque no a
tasas espectaculares, América Latina crece y se reduce la desigualdad. Ello no ocurriría si hubiese
gobiernos neoliberales.
¿Cuál es el marco histórico del período en que nos encontramos?
Luego de que la economía mundial experimentara un largo ciclo expansivo hasta mediados de la
década de los 70s, se inicia un largo ciclo recesivo luego de los procesos de desregulación que
afectan a las principales economías. El capital no está hecho para producir sino para acumular. El
capitalismo financiero que hoy es hegemónico no es un marco adecuado para el desarrollo
productivo.
Con la crisis de la deuda, en América Latina termina el ciclo expansivo que tuvo lugar luego de la
crisis de los 30 hasta los 70. Con ello, desaparece el tema del desarrollo y nuestros países
enfrentan las llamadas “décadas perdidas”. Las dictaduras militares quiebran el movimiento
popular. Llegan al poder los gobiernos neoliberales. Las experiencias más radicales son la chilena
y la argentina.
Aparecen gobiernos que reaccionan frente al fracaso del modelo neoliberal. Los gobiernos
posneoliberales se caracterizan por lo siguiente
Priorización de las políticas sociales y no el ajuste fiscal.
Priorización de los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur y no de
los tratados libre comercio con los Estados Unidos.
Se releva la función del Estado como promotor del crecimiento económico y la
distribución del ingreso, en lugar del Estado mínimo y la centralidad del mercado.
¿Cuáles son las perspectivas hacia el futuro?
La hegemonía de los Estados Unidos no tuvo como consecuencia la paz mundial. Frente a la
crisis de los Estados Unidos no ha aparecido un modelo alternativo. Tampoco logran los países
resolver los problemas; se enfrenta en consecuencia un período de inestabilidad y turbulencias.
Esto no significa que el capitalismo termine de aquí a 50 años. Algunos han afirmado que esta
sería la última etapa del capitalismo y como consecuencia sólo sería posible salir del capitalismo
neoliberal con el socialismo. El carácter contradictorio del modelo neoliberal permite estas
1
confusiones, que sólo puede ser evitado mediante el análisis concreto del sentido global del
período histórico actual en que se encuentra el neoliberalismo.
Predominio EEUU es también ideológico: todo es mercancía, la globalización del shopping center;
un estilo de consumo inducido desde ese país mediado por los medios de comunicación. Al frente
no aparecen alternativas. La globalización implica que todo está estructurado en torno a cadenas
internacionales.
El pensamiento social de América latina vive un reflujo.
La reflexión teórica está encerrada en la universidad; paralelamente la práctica política es
pragmática y oportunista desconectada de los procesos intelectuales. Ello no ocurría en el pasado.
El fin de la Unión Soviética generó un amplio desprestigio del socialismo.
El modelo social: los individuos compiten en el mercado; el capitalismo deja en evidencia sus
límites absolutos; sin embargo los factores anticapitalistas desaparecieron. El sistema capitalista se
generaliza; una visión de la democracia se consolida: elecciones y basta. Se naturalizan el
capitalismo y la democracia liberal. El mundo se articula con marcas globales: no hay tiempo, no
hay lugares. La referencia fundamental no es el ciudadano sino el consumidor. La esfera pública
de los derechos de la desmercantilización, sucumbe ante la esfera mercantil.
¿Qué es hoy el progresismo?
Menos mercado (más desigual que cualquier democracia restringida); más democracia; la esfera
política requiere democratizarse. El ciudadano y no el consumidor (visión restringida) es el punto
de referencia. En este contexto, repensar la Constitución es repensar la ciudadanía.
La perspectiva ultraizquierdista: bonita teoría pero poco que ver con la práctica; demanda ruptura
cuando no hay fuerza política suficiente. No se puede romper con el capitalismo sin la
recomposición del trabajo, que se encuentra fragmentado y precarizado. Aparecen nuevas formas
de trabajo. Frente a esto no existe una reflexión de la sociología del trabajo, tampoco se entra en
los temas generales de la sociedad: ¿dónde vive la gente?; ¿cómo se articula? El pensamiento
social está rezagado.
Es clave la crítica del neoliberalismo.
¿Y el pos neoliberalismo?
Fase fácil de los gobiernos progresistas se agota; se avanza de manera demasiado
empírica.
La preocupación social como consecuencias de los problemas de la crisis.
El Estado no está construido para democratizar la sociedad; en ningún país se ha resuelto
el tema del rol de los partidos (manda el gobierno y no tiene relación con el movimiento
social)
Hay que superar la hegemonía del capitalismo financiero
Clave fortalecer la autosuficiencia alimentaria
Se hace necesario democratizar los medios de comunicación.
El financiamiento público de los partidos es clave; grupos económicos tienen un peso
desequilibrante; tiene que ver con desmercantilizar.
Democratizar es construir posneoliberalismo.
2. Comentarios de Gloria de la Fuente.
2
Aún cuando el proyecto neoliberal ha calado profundamente en nuestras sociedades, la crisis ha
producido críticas crecientes y masivas al modelo neoliberal, abriendo la posibilidad de su
superación.
Emir Sader llama la atención de que las consecuencias más relevantes de la aplicación del modelo
neoliberal radican en dos áreas: la financiarización y la precarización laboral. En Chile, las cifras
promisorias de (casi) pleno empleo esconden la brutalidad y la naturaleza de la desigualdad, de la
lógica de consumo, del ciudadano “credit card” (como decía Tomás Moulian en 1997 en “Chile
anatomía de un mito”) y la pérdida de sentido de lo público y lo colectivo.
En este contexto, la pregunta que plantea Sader es clave: ¿es posible construir una nueva
hegemonía?
Con el quiebre de la lógica bipolar, el triunfo del paradigma imperialista implica que la democracia
se transforma en “democracia liberal” y la economía pasó a ser “economía capitalista de mercado”.
Se trataba del fin de la historia que vaticinaba Fukuyama, de la instalación de un paradigma sin
competencia. Se trata de un paradigma con dimensiones políticas, militares e ideológicas, donde la
hegemonía norteamericana es central, No obstante, ¿Qué se observa en los últimos años? Una
hegemonía que se debilita (pensemos por ejemplo en los efectos de la crisis de la economía
mundial para los Estados Unidos; las crítica a los organismos internacionales, su menor peso en la
producción mundial) pero aún busca espacios para mantener el poder.
El debilitamiento del paradigma norteamericano no encuentra sin embargo un reemplazo. Se
debilita el neoliberalismo, pero no hay un modelo alternativo que dispute con él. Para América
Latina, en permanente búsqueda de un modelo de desarrollo político y social, ello constituye un
problema relevante: ¿cuál es el camino a seguir? Más aún, en momentos donde la alternativa que
nos ofrecían los modelos de bienestar europeos están en cuestión.
América Latina ¿el eslabón más débil?
Cuna del neoliberalismo. De hecho Manuel Antonio Garretón, Cavarozzy y otros ya lo señalaban
en sus textos a propósito del quiebre del la MSP. ¿Qué duda cabe que las dictaduras hicieron lo
suyo en América Latina y eso replantea la discusión sobre la forma en que las transiciones y
también las consolidaciones se hacen cargo del pasado. ¿Qué tan relevantes son las tendencias
autoritarias en las constitución de las sociedades?; ¿en la calidad de la democracia? Si se asume
un análisis del tipo “Path dependence”, lo cierto es que estas experiencias tuvieron consecuencias
relevantes en al menos dos ámbitos: lo institucional y lo cultural. El neoliberalismo ha sido aquí un
factor clave y transversal. La oportunidad para AL es que constituyó un laboratorio para el
neoliberalismo. Al mismo tiempo, quizás la debilidad es que sus democracias no tienen la suficiente
solidez para enfrentar los desafíos.
De acuerdo con Sader, es posible encontrar resistencia al neoliberalismo; en ALBA en el Foro
Social Mundial.
El Estado es sin duda un espacio en disputa, un lugar de sentido. Es posible construir el
posneoliberalismo: sociedad híbrida; resistencias; democratizar la democracia. No obstante, cabe
preguntar ¿cuán instaladas estás estas resistencias?; ¿cuán preparadas están nuestra
democracias para este desafío? La respuesta no es fácil.
3. Comentarios de Carlos Fortín.
3
Análisis lúcido y perceptivo que aborda la que debe ser la gran preocupación del progresismo del
continente: después del neoliberalismo, ¿qué?
Tres puntos que son a la vez dudas y sugerencias para reflexión futura.
1. El punto de partida de la respuesta de Emir es la noción de que hay una crisis del
neoliberalismo: crisis en riguroso sentido gramsciano, en que lo viejo está muriendo y lo nuevo no
puede nacer. Comparto esa idea, pero pregunto, ¿hasta qué punto está en crisis la hegemonía
ideológica del neoliberalismo? Creo que en América Latina –o al menos en Chile-la crisis de la
ideología neoliberal no ha llegado todavía a su núcleo duro, el individualismo y la atomización; lo
que Beck describe como
el pensar que hay que buscar respuestas biográficas a las
contradicciones sistémicas. Evidencia para Chile:
Cuadro 1 (Adimark) y 2(UDP): Sin embargo, a preguntas específicas acerca de rol del Estado, las
respuestas son estatistas (Cuadro 3, UDP): es decir, hay confusión, casi esquizofrenia; lo grave es
que el trasfondo individualista conduce a la acción anárquica, a la rebeldía no estructurada; el
refugio en las redes sociales ("somos solitarios interconectados" –Z.Bauman)
¿Cómo es la situación en Brasil a este respecto? ¿En el resto de AL? ¿Cuán serio es este
problema como obstáculo para la emergencia de una alternativa coherente al
neoliberalismo?
2. Segundo, creo que hay otra crisis que vas más allá de la crisis del neoliberalismo; la llamo la
crisis del pacto social capitalista como tal o más precisamente de "los" pactos sociales del
capitalismo contemporáneo.
"En su sentido más amplio, por pacto social entendemos el consenso básico entre los
agentes sociales acerca de:
1) cómo se genera y distribuye el producto social;
2) cuál es la visión de la sociedad: qué es la buena sociedad, cómo se deciden las grandes
opciones sociales y políticas y cuál es el papel del Estado;
3) en qué medida y por qué mecanismos se garantiza la satisfacción las necesidades
básicas;
4) qué grado de desigualdad es tolerable en la sociedad y sobre qué bases se puede
justificar."
Tipos de pactos sociales del capitalismo de pos-guerra:
Pactos Sociales Capitalistas
MACROECONOMÍA
SOCIEDAD
ESTADO
INDIVIDUO
EMPRESA
Europa
Keynes
Corporativista
Estado de Bienestar
Cogestión
Anglosajón
Hayek - Friedman
Individualista
Atomístico
Valor para el
Accionista
Japón
Schumpeter
“Relacional”
Paternalista
RentaReinversión
Fuente: Elaboración propia.
Los tres tipos de pactos están en crisis: en EE.UU., crisis subprime, resultante de la gran
desigualdad de la economía y la sociedad norteamericanas; Obama ha tratado de acercar el
4
modelo al Estado de Bienestar, pero esto ha generado una gran polarización ideológica:
Declaración del Comité Nacional del Partido Republicano en ayor de 2009:
“Los miembros del Comité Nacional Republicano reconocemos que el Partido Demócrata
está decidido a reestructurar la sociedad norteamericana de acuerdo a los ideales
socialistas. Nos guste o no nos guste … vamos en una dirección más europea. A medida
que el gasto social aumenta en la próxima década, vamos a llegar a ser aún más franceses
Los miembros del Comité Nacional Republicano llamamos al pueblo norteamericano a
exigir del Presidente, el Congreso y el Partido Demócrata que recuerden qué es lo que ha
hecho grande a nuestro país y dejen de empujarlo hacia el socialismo y el control
gubernamental”.
Estado de Bienestar, también en crisis, atribuida erróneamente a las prestaciones sociales. Hay,
sin duda elementos demográficos (razón entre población activa y pasiva), pero el factor
fundamental es la transformación de la estructura económico-social
"Las transformaciones del capitalismo en la era de la globalización han modificado la
estructura social haciendo crecientemente inaplicable el esquema corporativista que está
en la base del Estado de Bienestar. La clase obrera no ha desaparecido, pero su peso ha
disminuido y debe coexistir con otros actores sociales que reclaman reconocimiento, en
particular el llamado “precariado”: los que no están insertos en estructura laborales y
1
sociales estables y viven una existencia incierta e impredecible. Ellos constituyen la base
del llamado “movimiento de los indignados”, que están cuestionando las bases mismas del
sistema capitalista y que han sido especialmente influyentes en Italia y España."
¿Cuál es la estructura del pacto social del post-neoliberalismo? En lo económico-social el
modelo se parece al Estado de Bienestar. En Brasil, como señala Emir, ha habido gran progreso
en la lucha contra la pobreza y alguna reducción de la desigualdad, pero esencialmente sobre la
base de políticas redistributivas y asistenciales, sin cambiar la estructura productiva: eso hoy
parece poco viable; ¿es posible pensar ir más allá? ¿Y cuales serían las bases sociales del nuevo
pacto? Emir habla de "apoio social do governo para os setores mais pobres e as regiões mais
atrasadas do país; y Esses setores emergentes – equivocamente caracterizados por alguns como
“nova classe média”- não tem ainda suas próprias de organização e de representação politica,
salvo o peso decisivo nas eleições presidenciais."
3. Finalmente, la tarea pendiente del "acceso a la palabra": "A construção de um novo Brasil,
democrático em todos os planos, tem que democratizar o acesso à palavra, pela democratização
dos meios de comunicação, tem que garantir a liberdade de expressão para todos, deixando que
esta seja um privilegio de alguns grupos poderosos. Democracia não é apenas acesso de todos
aos direitos sociais fundamentais, mas também acesso à palavra, ao direito de expressão."
Esto exige incorporar en el discurso post-neoliberal la noción de Derecho a la información:
"derecho a la información como la contrapartida colectiva de la libertad de expresión. Lugar central
en el análisis ocupa la cuestión de la relación entre este derecho y el pluralismo en los medios de
comunicación social, así como la preocupación por los peligros que puede entrañar la
concentración de la propiedad y el control de esos medios."
Promover la pluralidad de contenidos, limitar la concentración de la propiedad de los medios, más
allá de la normativa anti-monopólica.
En Chile esta noción ha sido rechazada precisamente por los que se llaman socialdemócratas:
1
Guy Standing, The Precariat: The New Dangerous Class, London, Bloomsbury Academic, 2011
5
J.J.Brunner en el Senado en 1992:
el Ejecutivo cree que la actual redacción del artículo 1º del proyecto debe entenderse como
fundada en la tradicional doctrina de la libertad de expresión y en la moderna doctrina de la
“libertad de información”, y no en aquella doctrina alternativa, llamada del “derecho a la
información”, que introduce un cambio cualitativo en el tratamiento jurídico de la
información, al considerarla como un bien jurídico ligado al “derecho a la verdad” o a “saber
la verdad”, ya que en este caso, además de un derecho subjetivo, el derecho de acceso a
la información pasa a constituirse en un bien público, que hace necesaria la intervención
del Estado para asegurar que la información sea veraz y adecuada a las necesidades de
conocimiento del individuo. De aceptarse tal tesis, ... ello significaría una profunda revisión
de la posición clásica frente a la garantía de la libertad de información, cuyas
consecuencias son incompatibles con un régimen de libertades fundamentales en esta
materia, al llevar -por necesidad- a un papel tutelar del Estado en la conducción de la
información y a intervenir en sus contenidos para validar su pretensión de verdad.
Esta debiera ser la esencia del debate sobre la prensa en Argentina, Ecuador (contrariamente a lo
que propaga la SIP, organización de los dueños de los grandes medios del continente).
4. El debate.
El contexto internacional deja en evidencia que el término hegemonía es un concepto dinámico, en
construcción. El análisis de América Latina (AL) requiere ser insertado en una perspectiva
mundial. En ese sentido, frente a esfuerzos generalizados de integración, AL está retrasada.
El posneoliberalismo frente al neoliberalismo.
¿Dónde radican las fronteras entre el posneoliberalismo y el neoliberalismo? ¿En el uso
del mercado para incluir a los más pobres?
Es clave reconocer que la izquierda y el progresismo viven una etapa de reflujo; en el
horizonte no aparece un modelo alternativo. La alternativa, más que resultado de
modelaciones preconcebidas, va a construirse a partir de la dinámica política y social; a
partir de la práctica. A los tres componentes del posneoliberalismo mencionados (la política
social, la opción por la integración Sur – Sur y un rol distinto del Estado) cabe agregar la
sustentabilidad. Un elemento, que parece fundamental, pero que en las experiencias
latinoamericanas recientes no está tan presente es la radicalidad democrática.
Está pendiente el balance de las experiencias progresista en América Latina. En Argentina
se han hecho cosas importantes; rescate de la dignidad nacional; triunfo ante el FMI y los
acreedores internacionales; resulta sin embargo dudosa la calidad de la democracia. En
Venezuela aparece una duda similar respecto de la democracia y se echa de menos un
proyecto económico sustentable.
Las experiencias progresistas dejan en evidencia la dificultad para construir una fuerza
política y reaparece la problemática del caudillismo. Como contrapartida se argumenta que
el debate en torno a la calidad de la democracia es una entelequia; difícil abordar los casos
de Argentina y Venezuela pues estos países enfrentan fuertes conflictos políticos. Desde
una mirada más crítica, es en Chile donde la calidad de la democracia deja mucho que
desear.
Hay que tener cuidado con una suerte de relativismo: no es cierto que no se puede evaluar
la calidad de la democracia; tanto en Chile como en Venezuela la democracia presenta
problemas.
Los partid son claves en la constitución de la sociedad; aun cuando las actuales
formaciones políticas presenten mucha debilidades.
6
El posneoliberalismo instaló un espacio para el progresismo, para pensar la superación del
modelo neoliberal. Al mismo tiempo, surge la confrontación entre ampliación de la
ciudadanía y la gobernabilidad.
En este contexto, cómo evaluar la experiencia de la Concertación que ayudó a hacer de
Chile un “ícono del capitalismo real”. Chile ha perdido soberanía en todos los planos. ¿Qué
pensar de socialdemócratas que sostienen que Chile ha vivido en paz gracias a la
Constitución? La política internacional estuvo orientada al establecimiento de tratados de
libre comercio; sólo un diputado socialista votó en contra. No se comparte la visión crítica
expresada respecto de la democracia en Venezuela; lo que ocurre allí contrasta con la
desmovilización social en Chile.
Foro social mundial, controlado por las ONG no es alternativa; si, los gobiernos
progresistas; en países como Ecuador y Venezuela, fracasó el neoliberalismo; en Chile no
existe consenso respecto de si fracasó o no el modelo neoliberal; falta la narrativa que
sustente la tesis de que está agotado. La caracterización de lo que ocurre en Chile es un
tema de amplia disputa.
Los cambios en Europa son dramáticos; obreros franceses votan por la extrema derecha;
en Europa predomina un consenso conservador. El posneoliberalismo alude al rol de
Estado, el tipo de inserción y la hegemonía de lo social. Los gobiernos antineoliberales
operan en el marco de una fuerte herencia neoliberal; ello forma parte del escenario
defensivo. En este contexto, el modelo democrático con un fuerte carácter social está por
elaborarse.
En el debate surge la democracia radical; la izquierda tradicional no toma en cuenta la
relevancia de los bienes públicos; los derechos y la sustentabilidad. La democracia radical
aparece pensada desde la izquierda social; la lucha contra hegemónica en la práctica
cotidiana; en las prácticas prefiguradoras (cooperativas de consumo).
El debate resulta a veces abstracto; no entendemos lo mismo por neoliberalismo; el debate
en torno a él se estructura sobre paradigmas distintos.
La demanda por repolitizar la sociedad implica replantear el rol de los partidos muchos de
los cuales hoy no tienen expresión social, aparecen desfasados temporalmente y carecen
de vínculos con el movimiento social. Es necesario retomar el tema referido al pensamiento
crítico encerrado en la universidad. ¿Cómo se puede vincular ambos mundos?
Es necesario entender que existen modalidades de neoliberalismo. Por otra parte,
desmercantilizar es construir ciudadanía. Es importante subrayar que democratización
política y social a menudo no marchan juntas. Chile hoy representa el extremo de la
mercantilización.
Surge con fuerza la preocupación por la alta concentración que existe en los medios de
comunicación en Chile; ello contrasta con otros países en que la prensa es mucho más
heterogénea. La ley digital presenta rasgos que favorecen a los grandes operadores.
Aparece un debate con características paradigmáticas: ¿se abusa en Chile de la libertad
de expresión en perjuicio del derecho a la información?
No existe el posneoliberalismo; el mundo se mueve bajo los parámetros neoliberales; si
existen gobiernos antiliberales. La calidad de la democracia es un tema clave; más aún la
democracia liberal podrá ser insuficiente pero es un componente fundamental del
progresismo.
Es urgente la construcción de un modelo alternativo; no puede ser totalizante. Es necesario
enfrentar de manera distinta la crisis; desarrollar un horizonte de sentido. Es necesario
dejar de mirar desde la lógica productivista y pensar la sociedad desde la lógica de la
reproducción. Ello alude a la corresponsabilidad.
En relación con la democracia radical, está por verse que pasa con ella luego de la crisis;
autonomía del movimiento social impide luchar por el poder.
7