Download Introducción - Universidad de León

Document related concepts

Pobreza wikipedia , lookup

Índice de pobreza wikipedia , lookup

Pobreza energética wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Pobreza en México wikipedia , lookup

Transcript
©Cáritas Diocesana de León
C/ Ancha, 7
24003 León
©Cáritas Diocesana de Astorga
C/ Hermanos La Salle, 2
24700 Astorga
Todos los derechos reservados.
La realización de esta obra ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de León,
a través de la Escuela Universitaria de Trabajo Social “Virgen del Camino”
y el apoyo financiero de Caja España-Caja Duero.
A todos ellos, una vez más, gracias.
Cáritas Diocesanas de Astorga y León
Depósito Legal: LE-1650-2010
Diseño y realización editorial: Gráficas ALSE · [email protected]
UNA HERRAMIENTA TÉCNICA AL SERVICIO DE UNA SOCIEDAD
COMPROMETIDA CON LOS MÁS DESFAVORECIDOS
La sociedad nos presenta, cada vez más, nuevos rostros de sufrimiento marcados por la insolidaridad, la exclusión y la injusticia.
Las nuevas pobrezas no son sólo causadas por la crisis económica, sino que
son fruto de una sociedad desigual y excluyente que no es capaz de aportar soluciones para erradicarlas.
Cáritas, además de su dimensión eclesial y de ser ministerio pastoral, realizando una función asistencial y promocional, tiene otra dimensión profética muchas veces desconocida, en la que tiene la obligación de denunciar la injusticia y,
junto con su acompañamiento, aportar orientaciones y soluciones para conseguir
así que los empobrecidos lleguen a ser sujetos agentes de su propia historia y se
promueva el cambio de estas estructuras de pecado.
La necesidad de conocer de una manera fiable la realidad de la pobreza en
nuestra provincia, para poder actuar con mayor eficacia en su erradicación, ha
llevado a las Cáritas Diocesanas de Astorga y León a solicitar a la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León, la realización de este Estudio.
Asimismo, sus resultados y conclusiones las ofrecemos a la sociedad leonesa
y a las organizaciones e instituciones cuyo trabajo se desarrolla en el mundo de
la pobreza y la exclusión, para que puedan utilizar estas nuevas referencias en la
programación de sus actuaciones.
También serán útiles para las instituciones políticas y administrativas en sus
programaciones e iniciativas sobre política social, económica, de protección a la
familia, educación, sanidad, empleo y lucha contra la pobreza.
Cáritas, ahora que conoce con mayor precisión la realidad social de la pobreza
en León y su provincia, gracias a este excelente trabajo, podrá acercarse con
mayor eficacia a los desfavorecidos y podrá establecer con mayor acierto la definición de objetivos y elaborar una planificación estratégica de actuación, además
de unas respuestas adecuadas a las necesidades detectadas.
En nombre de Cáritas, queremos agradecer al Gabinete de Investigación de
la Escuela Universitaria de Trabajo Social el trabajo realizado con esfuerzo, profesionalidad y excelencia, así como sus fundamentados resultados y atinadas conclusiones.
Asimismo, queremos extender nuestro reconocimiento a todas aquellas personas que han colaborado, de cualquier manera, en su realización y muy especialmente al patrocinio de Caja España-Caja Duero, sin el cual este Estudio no
hubiera podido llevarse a cabo.
Cáritas Diocesanas de Astorga y León
ÍNDICE
0.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................
0.1.- La preocupación por la pobreza y la exclusión social ..................................
0.2.- Necesidad de conocer y comprender mejor ...................................................
0.3.- La pobreza cercana ............................................................................................
0.4.- Estructura y contenido ......................................................................................
0.5.- Expresiones de reconocimiento........................................................................
0.5.1.- Han participado en la elaboración del estudio....................................
21
21
24
24
25
27
28
PRIMERA PARTE: METODOLOGÍA Y CONTEXTO.............................................. 31
1.- ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DEL ESTUDIO .........................................................
1.1.- Encuadre general y finalidad del estudio........................................................
1.2.- Etapas y estrategias............................................................................................
1.3.- Objetivos..............................................................................................................
1.4.- Esquema general de desarrollo .........................................................................
1.5.- El estudio cualitativo .........................................................................................
1.5.1.- Objetivo.....................................................................................................
1.5.2.- Puntos de partida.....................................................................................
1.5.3.- Trabajo de campo ....................................................................................
1.5.4.- Tipología cualitativa de pobreza y exclusión social...........................
1.5.5.- Ficha técnica del estudio cualitativo ....................................................
1.6.- Estudio cuantitativo ...........................................................................................
1.6.1.- Objetivos ...................................................................................................
1.6.2.- Recogida de los datos..............................................................................
1.6.3.- Variables ...................................................................................................
1.6.4.- Aspectos metodológicos .........................................................................
1.6.4.1.- Unidades de análisis.......................................................................
1.6.4.2.- Ámbito territorial............................................................................
1.6.4.3.- Muestra y margen de error............................................................
1.6.4.4.- Ámbitos temáticos de la encuesta ................................................
1.6.4.5.- Trabajo de campo ...........................................................................
1.6.4.6.- Procesamiento de los datos ...........................................................
1.6.5.- Construcción de la muestra..................................................................
1.6.5.1.- Procedimiento de muestreo ...........................................................
1.6.5.2.- Estratificación .................................................................................
1.6.5.3.- Afijación ..........................................................................................
1.6.5.4.- Selección de las unidades muestrales ..........................................
1.6.5.5.- Selección de las unidades primarias de muestreo
(los municipios) ..............................................................................
1.6.5.6.- Selección de las unidades secundarias ........................................
1.6.5.7.- Selección de las unidades últimas de muestreo..........................
33
33
34
35
36
37
37
37
38
39
46
46
46
47
47
48
48
48
48
48
49
49
49
49
49
49
49
2.- POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL .......................................................................
2.1.- Concepto de pobreza..........................................................................................
2.2.- Pobreza absoluta.................................................................................................
55
55
56
50
50
50
9
2.2.1.- Dimensiones y rostros de pobreza.......................................................
2.2.2.- Consecuencias de la pobreza................................................................
2.3.- Pobreza relativa ..................................................................................................
2.4.- Concepto de exclusión social............................................................................
2.4.1.- Causas y factores de exclusión ............................................................
2.5.- Otros conceptos asociados a la exclusión .......................................................
2.6.- Pobreza y exclusión social en el contexto europeo.......................................
2.7.- Medición de la pobreza y la exclusión social.................................................
2.7.1.- El Índice de Desarrollo Humano (IDH)................................................
2.7.1.1.- El Índice de Pobreza Multidimensional MPI ...............................
2.7.2.- La medición en Europa .........................................................................
2.8.- Algunos datos de pobreza en Europa y en España ........................................
2.8.1.- Datos del Eurobarómetro ......................................................................
2.8.1.1.- Percepción del alcance de la pobreza ..........................................
2.8.1.2.- Percepción de los motivos de la pobreza ....................................
2.8.1.3.- Probabilidades de caer en la pobreza ..........................................
2.8.1.4.- ¿Qué europeos se creen en una situación de riesgo?.................
2.8.1.5.- Repercusiones de la pobreza .........................................................
2.8.1.6.- Combatir la pobreza .......................................................................
2.8.1.7.- Conclusión .......................................................................................
2.8.2.- Encuesta de Condiciones de Vida........................................................
2.8.2.1.- Principales resultados de la ECV ..................................................
2.8.2.2.- Ingresos medios ..............................................................................
2.8.2.3.- Pobreza relativa ..............................................................................
2.8.2.4.- Situación económica de los hogares............................................
2.8.2.5.- Dificultades para llegar a fin de mes ...........................................
2.8.2.6.- Retrasos en los pagos.....................................................................
2.8.3.- El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España.
Un análisis provisional a partir de las Encuestas
Foessa 2007-2009 ..................................................................................
2.8.3.1.- Aumento de la precariedad y de la exclusión social .................
2.8.3.2.- Dimensiones de los problemas de exclusión social ...................
2.8.3.3.- Grupos sociales más afectados .....................................................
2.8.3.4.- Análisis de los itinerarios: los que suben y los que bajan ........
2.8.3.5.- Algunas estrategias de respuesta de los hogares al contexto
de crisis .............................................................................................
57
58
59
61
62
63
65
67
67
68
69
70
70
70
71
73
74
74
76
76
77
79
79
79
80
80
81
82
82
83
84
85
86
3.- CONTEXTO TERRITORIAL .................................................................................... 89
3.1.- Territorio social................................................................................................... 89
3.1.1.- Dimensiones ........................................................................................... 89
3.2.- El territorio leonés.............................................................................................. 91
3.3.- Provincia, diócesis, comarcas ........................................................................... 93
3.4.- Demarcaciones territoriales de la provincia de León..................................... 95
3.4.1.- Comarcas y municipios......................................................................... 95
3.4.2.- Demarcación territorial de las Diócesis de León y de Astorga ........ 98
3.4.3.- Distribución territorial: Áreas y Zonas de salud ............................... 100
3.4.4.- Zonas de Acción Social............................................................................. 101
10
4.- LA POBLACIÓN ....................................................................................................
4.1.- La población en España.....................................................................................
4.2.- Estructura de la población ................................................................................
4.3.- Envejecimiento de la población .......................................................................
4.4.- Mayores ...............................................................................................................
4.5.- Distribución de la población: mapas ...............................................................
4.6.- Concentración de la población según el tamaño de los municipios ...........
4.6.1.- Municipios pequeños.............................................................................
4.6.2.- Municipios intermedios.........................................................................
4.6.3.- Las ciudades pequeñas ..........................................................................
4.6.4.- Las ciudades medias ..............................................................................
4.6.5.- Las ciudades principales .......................................................................
4.7.- Densidad de población ......................................................................................
4.8.- La población leonesa .........................................................................................
4.9.- Algunas derivaciones sociales ..........................................................................
4.10.- Datos sobre la distribución territorial de la población de León.................
4.10.1.- Distribución por comarcas y municipios ..........................................
4.10.2.- Distribución de la población en la provincia de León
por territorios diocesanos...................................................................
105
105
106
110
111
113
116
117
119
120
121
121
122
123
125
128
128
5.- NECESIDADES Y DEMANDAS.............................................................................
5.1.- Necesidades, pobreza y exclusión ....................................................................
5.2.- Demandas sociales .............................................................................................
5.3.- Problemas sociales .............................................................................................
5.4.- Información sobre necesidades y demandas sociales en la provincia
de León .................................................................................................................
5.4.1.- Centros de Acción Social ......................................................................
5.4.2.- Cáritas Diocesanas .................................................................................
5.4.2.1.- Cáritas diocesana de Astorga ........................................................
5.4.2.2.- Cáritas diocesana de León .............................................................
139
141
142
143
6.- RECURSOS Y SERVICIOS.....................................................................................
6.1.- La gestión de las necesidades sociales.............................................................
6.2.- Modos de gestión ...............................................................................................
6.3.- El mundo rural....................................................................................................
6.3.1.- El acceso a los servicios básicos y equipamientos ............................
6.4.- Los recursos y la respuesta a las necesidades en León..................................
6.4.1.- Organización del Sistema de Acción Social en Castilla y León ......
6.4.1.1.- Zonas y centros de acción social distribución por comarcas ...
6.4.1.2.- Servicios e iniciativas sociales para mayores .............................
6.4.2.- Sistema de salud de Castilla y León:
Zonas Básicas de salud en la provincia de León su distribución
por Comarcas..........................................................................................
6.4.3.- Oferta educativa.....................................................................................
6.4.3.1.- Centros públicos .............................................................................
6.4.3.2.- Centros privados .............................................................................
6.4.3.3.- Educación de adultos .....................................................................
6.5.- Síntesis: necesidades, nuevas demandas y dificultades ................................
163
164
166
169
170
172
173
178
179
134
144
144
154
155
157
196
197
197
227
236
236
11
SEGUNDA PARTE: RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO ............................. 241
7.- ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO...........................................................................
7.1.- Características principales de la población.....................................................
7.1.1.- Identificación del informante...............................................................
7.1.2.- Sexo y edad ............................................................................................
7.1.3.- Nivel de estudios....................................................................................
7.2.- Estructura familiar .............................................................................................
7.3.- Ocupación............................................................................................................
7.4.- Origen ..................................................................................................................
7.5.- Síntesis.................................................................................................................
245
245
245
246
248
251
255
261
263
8.- ÁMBITO ECONÓMICO ..........................................................................................
8.1.- Ingresos................................................................................................................
8.1.1.- Tipología de ingresos ............................................................................
8.1.2.- Ingresos familiares.................................................................................
8.2. Percepción de la situación económica ..............................................................
8.2.1.- Gastos a los que no puede hacer frente..............................................
8.3.- Préstamos pendientes.........................................................................................
8.4.- Síntesis.................................................................................................................
265
265
265
268
272
272
273
275
9.- ÁMBITO RESIDENCIAL ........................................................................................
9.1.- Vivienda ..............................................................................................................
9.1.1.- Tipo de vivienda ....................................................................................
9.1.2.- Régimen de tenencia .............................................................................
9.1.3.- Instalaciones e infraestructura.............................................................
9.1.4.- Condiciones de la vivienda ..................................................................
9.2.- Localización residencial ....................................................................................
9.2.1.- Ubicación de la vivienda ......................................................................
9.2.2.- Condiciones del entorno .......................................................................
9.3.- Síntesis.................................................................................................................
277
277
277
278
280
281
283
283
285
286
10.- ÁMBITO SOCIOSANITARIO................................................................................
10.1.- Diferentes situaciones que se producen en la familia .................................
10.1.1.- Situaciones relacionadas con la salud ..............................................
10.1.2.- Situaciones relacionadas con la formación/cualificación ..............
10.1.3.- Situaciones de vulnerabilidad ............................................................
10.2.- Principales preocupaciones de las familias...................................................
10.3.- Búsqueda de ayuda profesional......................................................................
10.4.- Servicios utilizados ..........................................................................................
10.5.- Dificultad en la utilización de determinados servicios................................
10.6.- Valoración de la ayuda recibida .....................................................................
10.7.- Síntesis...............................................................................................................
287
287
287
289
290
291
292
293
295
296
298
12
11.- POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LEÓN .....................................................
11.1.- La pobreza desde un punto de vista cuantitativo ........................................
11.1.1.- La pobreza desde un punto de vista relativo ........................................
11.1.1.1.- Tasas de riesgo de pobreza ..........................................................
11.1.1.2.- Pobreza según sexo ......................................................................
11.1.1.3.- Pobreza según grupos de edad....................................................
11.1.1.4.- Pobreza según el tipo de hogar donde viven las personas......
11.1.1.5.- Pobreza según ocupación ............................................................
11.1.1.6.- Pobreza según el origen de los ingresos ....................................
11.1.1.7.- Pobreza alta ...................................................................................
11.1.2.- La pobreza desde un punto de vista subjetivo.................................
11.2.- La pobreza desde un punto de vista cualitativo...........................................
11.2.1.- Imágenes y rostros de pobreza y exclusión social ..........................
11.2.2.- Área salud .............................................................................................
11.2.3.- Área Trabajo .........................................................................................
11.2.4.- Área Vivienda.......................................................................................
11.2.4.1.- La vida de un transeúnte .............................................................
11.2.5.- Área Protección social.........................................................................
11.2.5.1.- Autobiografía de B........................................................................
11.2.6.- Área Mujer ............................................................................................
11.2.6.1.- La puerta de entrada de la prostitución.....................................
11.2.7.- Área Grupos específicos ......................................................................
11.2.7.1.- El espejismo de la inmigración y el ocaso de un sueño ..........
11.2.8.- Esfuerzos, luchas, apoyos y sueños ...................................................
11.2.8.1.- Dejar todo para empezar una nueva vida..................................
11.2.8.2.- Aquí es donde ahora lo tengo todo ............................................
11.2.8.3.- El valor no se puede medir ..........................................................
11.2.9.- Algunas observaciones........................................................................
11.3.- Síntesis ...............................................................................................................
299
299
300
303
306
306
307
308
310
311
312
317
317
318
319
320
321
324
325
327
328
329
330
332
332
332
334
335
337
12.- CONCLUSIONES.................................................................................................. 341
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 347
ANEXOS ......................................................................................................................
1. Distribución de la muestra por comarcas y municipios .....................................
2. Cuestionario aplicado en la encuesta sobre pobreza exclusión social en León...
3. Pobreza y exclusión social por comarcas y municipios
integrantes en la muestra .......................................................................................
357
359
373
377
13
ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS
Tablas
Tabla 1.1:
Tabla 1.2:
Tabla 1.3:
Tabla 1.4:
Tabla 1.5:
Tabla 1.6:
Tabla 1.7:
Tabla 1.8:
Tabla 1.9:
Tabla 2.1:
Tabla 2.2:
Tabla 2.3:
Tabla 2.4:
Tabla 2.5:
Tabla 2.6:
Tabla 2.7:
Tabla 2.8:
Tabla 2.9:
Tabla 2.10:
Tabla 2.11:
Tabla 2.12:
Tabla 3.1:
Tabla 3.2:
Tabla 3.3:
Tabla 3.4:
Tabla 4.1:
Tabla 4.2:
Ámbito salud.................................................................................................. 40
Ámbito trabajo............................................................................................... 41
Ámbito vivienda ............................................................................................ 42
Ámbito protección social ............................................................................. 43
Ámbito Mujer................................................................................................. 44
Ámbito grupos específicos ........................................................................... 45
Ficha técnica del estudio cualitativo .......................................................... 46
Variables ......................................................................................................... 47
Distribución de la muestra por comarcas y municipios........................... 52
Extensión de la pobreza ............................................................................... 71
Percepción de los factores sociales que explican que haya
personas pobres ............................................................................................. 72
¿A cuáles de los siguientes factores piensa que deben su pobreza? ...... 72
Grupos de población que tienen más probabilidades de caer
en la pobreza.................................................................................................. 73
Grado de satisfacción.................................................................................... 74
Tasa de pobreza relativa por edad............................................................... 80
Hogares según grado de dificultad para llegar a fin de mes ................... 81
Evolución de hogares con retrasos en el pago de gastos relacionados
con la vivienda principal (porcentajes) ...................................................... 81
Hogares con retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda
principal por situación del hogar con respecto a la actividad ................ 81
Incidencia de la pobreza y la exclusión en España .................................. 82
Cambios en la incidencia de distintos procesos de exclusión social
para los distintos espacios sociales de la integración a la exclusión..... 83
Itinerarios de exclusión ................................................................................ 85
Distribución territorial de la provincia por comarcas y municipios ........ 96
Arciprestazgos, zonas pastorales y parroquias.......................................... 98
Zonas Pastorales y Arciprestazgos.............................................................. 99
Zonas de Acción Social de la provincia de León: distribución
por comarcas.................................................................................................. 102
Porcentaje de población por grandes grupos de edad. España
y Comunidades Autónomas ......................................................................... 107
Censos de población de España. Principales indicadores
de estructura .................................................................................................. 108
15
Tabla 4.3:
Distribución por grupos de edad de la población mayor de 65 años..... 112
Tabla 4.4:
Distribución de la población según el tamaño y tipología de los
municipios. Datos absolutos ........................................................................ 116
Tabla 4.5:
Población de las capitales de provincia de Castilla y León ..................... 122
Tabla 4.6:
Población de la provincia de León por comarcas y municipios.............. 129
Tabla 4.7:
Población de la Diócesis de Astorga por Zonas Pastorales
y Arciprestazgos ............................................................................................ 134
Tabla 4.8:
Población de la Diócesis de León por zonas pastorales ........................... 135
Tabla 4.9:
Parroquias de la Diócesis de León por número de habitantes ......................... 136
Tabla 5.1:
CEAS de ayuntamientos superiores a 20.000 habitantes......................... 144
Tabla 5.2:
CEAS en poblaciones menores de 20.000 habitantes............................... 147
Tabla 5.3:
Diócesis de Astorga: programas, colectivos y demandas......................... 157
Tabla 6.1:
Distribución de la financiación de los Servicios Sociales Básicos
por provincias (en Euros) ............................................................................. 175
Tabla 6.2:
Distribución de la financiación de los Servicios Sociales Básicos
por provincias (en Euros) ............................................................................. 177
Tabla 6.3:
Financiación a Entidades Locales para el Servicio de Ayuda
a Domicilio (en Euros) .................................................................................. 177
Tabla 6.4:
Usuarios y coste del programa autonómico de teleasistencia................. 178
Tabla 6.5:
CEAS por zonas de Acción Social y comarcas .......................................... 178
Tabla 6.6:
Listado de centros con servicio de estancias diurnas ............................... 179
Tabla 6.7:
Listado de Centros de Día............................................................................. 180
Tabla 6.8:
Listado de residencias por comarcas........................................................... 182
Tabla 6.9:
Asociaciones .................................................................................................. 189
Tabla 6.10:
Zonas básicas de salud: Comarcas, centros y población ......................... 196
Tabla 6.11:
Oferta educativa Centros públicos en zonas urbanas............................... 197
Tabla 6.12:
Oferta Educativa Rural.................................................................................. 205
Tabla 6.13:
Centros privados por comarcas ................................................................... 227
Tabla 7.1:
Identificación del informante ...................................................................... 246
Tabla 7.2:
Grupos de edad .............................................................................................. 247
Tabla 7.3:
Sexo del informante...................................................................................... 248
Tabla 7.4:
Nivel de estudios finalizados según grupos de edad ................................ 249
Tabla 7.5:
Nivel de estudios finalizados según sexo................................................... 250
Tabla 7.6:
Nivel de estudios finalizados ....................................................................... 251
Tabla 7.7:
Tipo de hogar ................................................................................................. 252
Tabla 7.8:
Tipo de hogar según sexo ............................................................................ 254
Tabla 7.9:
Tipo de hogar según grupos de edad.......................................................... 255
16
Tabla 7.10:
Ocupación....................................................................................................... 256
Tabla 7.11:
Tasa de actividad, empleo y paro................................................................ 257
Tabla 7.12:
Ocupación según grupos de edad................................................................ 258
Tabla 7.13:
Temporalidad contractual y empírica de los asalariados
de 16 a 64 años ............................................................................................. 259
Tabla 7.14:
Temporalidad contractual y empírica de los asalariados
de 16 a 64 años según sexo......................................................................... 260
Tabla 7.15:
Temporalidad contractual y empírica de los asalariados de
Tabla 7.16:
Nacionalidad .................................................................................................. 262
Tabla 7.17:
Procedencia .................................................................................................... 263
Tabla 8.1:
Procedencia de los ingresos ......................................................................... 266
Tabla 8.2:
Procedencia de los ingresos según sexo..................................................... 267
Tabla 8.3:
Procedencia de los ingresos según grupos de edad .................................. 268
Tabla 8.4:
Ingresos familiares ........................................................................................ 269
Tabla 8.5:
Ingresos familiares según tipo de hogar .................................................... 270
Tabla 8.6:
Ingresos familiares según el número de personas que aportan
16 a 64 años según grupos de edad............................................................ 261
ingresos........................................................................................................... 271
Tabla 8.7:
Gastos a los que no puede hacer frente según grupos de edad .............. 272
Tabla 8.8:
Gastos a los que no pueden hacer frente ................................................... 273
Tabla 8.9:
Préstamos pendientes de pago..................................................................... 274
Tabla 8.10:
Tipo de préstamo pendiente de pago .......................................................... 275
Tabla 9.1:
Tipo de vivienda ............................................................................................ 277
Tabla 9.2:
Régimen de tenencia de la vivienda ........................................................... 278
Tabla 9.3:
Régimen de tenencia de la vivienda según sexo ...................................... 279
Tabla 9.4:
Régimen de tenencia de la vivienda según grupos de edad.................... 280
Tabla 9.5:
Equipamientos de la vivienda según régimen de tenencia...................... 281
Tabla 9.6:
Inconvenientes de la vivienda ..................................................................... 282
Tabla 9.7:
Inconvenientes de la vivienda según grupos de edad.............................. 283
Tabla 9.8:
Ubicación de la vivienda.............................................................................. 284
Tabla 9.9:
Ubicación de la vivienda según grupos de edad....................................... 285
Tabla 9.10:
Inconvenientes del entorno donde se halla la vivienda........................... 286
Tabla 10.1:
Situaciones que se producen en su familia relacionadas con la salud .. 288
Tabla 10.2:
Situaciones que se producen en su familia relacionadas
con la formación ........................................................................................... 289
Tabla 10.3:
Otras situaciones que se producen en su familia ...................................... 290
Tabla 10.4:
Principal preocupación de esta familia ...................................................... 291
17
Tabla 10.5:
Tabla 10.6:
Tabla 10.7:
Tabla 10.8:
Tabla 11.1:
Tabla 11.1a:
Tabla 11.2:
Tabla 11.3:
Tabla 11.4:
Tabla 11.5:
Tabla 11.6:
Búsqueda de ayuda profesional...................................................................
Servicios utilizados .......................................................................................
Servicios que mayor dificultad presentan..................................................
Valoración de la ayuda recibida..................................................................
Umbrales de pobreza de la provincia de León...........................................
Distribución de hogares en relación al umbral de pobreza .....................
Pobreza relativa (60% de la mediana) según sexo....................................
Pobreza relativa (60% de la mediana) según grupos de edad .................
Pobreza relativa (60% de la mediana) según el tipo de hogar ................
Pobreza relativa (60% de la mediana) según ocupación..........................
Pobreza relativa (60% de la mediana) según procedencia de los
ingresos...........................................................................................................
Tabla 11.7: Pobreza alta (40% de la mediana) según sexo ..........................................
Tabla 11.8: Pobreza alta (40% de la mediana) según edad ..........................................
Tabla 11.9: Percepción de la situación económica........................................................
Tabla 11.10: Percepción de la situación económica según sexo ...................................
Tabla 11.11: Percepción de la situación económica según grupos de edad.................
Tabla 11.12: Relación entre la pobreza subjetiva y la pobreza relativa
(60% de la mediana) .....................................................................................
Figuras
Figura 1.1:
Figura 3.1:
Figura 3.2:
Figura 3.3:
Figura 3.4:
Figura 4.1:
Figura 4.2:
Figura 4.3:
Figura 11.1:
Distribución de la muestra por comarcas y municipios...........................
Mapa de comarcas.........................................................................................
Distribución del territorio provincial por Diócesis ...................................
Áreas de Salud de la Provincia de León.....................................................
Zonas de Acción social de la provincia de León.......................................
Distribución de la población por municipios. Años 1900 y 2001 ..........
Densidad de población..................................................................................
Comarcas y municipios de León..................................................................
Tasas de riesgo de pobreza (60% de la mediana) según
diferentes umbrales territoriales..................................................................
Figura 11.2: Tasas de riesgo de pobreza (60% de la mediana) por provincia,
diócesis y comarcas.......................................................................................
Figura 11.3: Mapa de la pobreza por comarcas ..............................................................
Figura 12.1: Niveles de pobreza por diócesis...................................................................
Figura 12.2: Niveles de pobreza por comarcas................................................................
18
292
294
295
297
302
304
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
51
95
98
100
101
115
123
128
303
305
305
344
345
Gráficos
Gráfico 4.1:
Gráfico 4.2:
Gráfico 4.3:
Gráfico 4.4:
Gráfico 4.5:
Gráfico 5.1:
Gráfico 12.1:
Gráfico 12.2:
Gráfico 12.3:
Gráfico 12.4:
Gráfico 12.5:
Pirámides de población de España en 1991 y 2001..................................
Porcentaje de población de 85 a más años. Censo 2001..........................
Porcentaje de población mayor de 65 años. España y
Comunidades Autónomas.............................................................................
Porcentaje de población mayor de 65 años por tamaño de
municipios ......................................................................................................
Importancia de la población rural por Comunidades Autónomas
en el periodo 1981-2001. Porcentaje de población que vive en
municipios menores de 2.000 habitantes...................................................
Cáritas de León. Demandas presentadas en atención primaria ..............
Factores de exclusión según sexo (%) ........................................................
Factores de exclusión según grupos de edad (%)......................................
Factores de exclusión según las diócesis (%) ............................................
Factores de exclusión según las comarcas (%)..........................................
Niveles de pobreza por tamaño de hábitat ................................................
106
110
113
113
118
158
341
342
343
344
345
19
ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA
0. INTRODUCCIÓN
Escuchamos con frecuencia, sobre todo en los últimos años, que la pobreza no
solo ha crecido sino que sigue aumentando, que ha ganado terreno hasta el punto
que ha retrasado el progreso social de los pueblos y, en consecuencia, profundizado la miseria de los mismos.
Bien podemos hacer nuestra la afirmación de Juan Pablo II que “en el mundo
actual se dan muchas formas de pobreza”1, y que “para los pobres, a la falta de
bienes materiales se ha añadido la del saber y de conocimientos, que les impide
salir del estado de humillante dependencia”2. Lo que está en juego, por lo tanto,
son los derechos sociales de los hombres y la posibilidad de ejercerlos en una determinada sociedad.
0.1. La preocupación por la pobreza y la exclusión social
Los acuerdos tomados en la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tienen también su reflejo en Europa.
La Comisión de la Unión Europea dispuso en la Agenda Social para el período
2005-2010 que el año 2010 fuera designado Año Europeo de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, reafirmando así el compromiso político adoptado por
la UE y sus Estados miembros de la Estrategia de Lisboa3. El Parlamento Europeo
y el Consejo apoyaron esta iniciativa4 estableciendo los siguientes objetivos y
principios directores5:
• El reconocimiento de derechos: se refiere al derecho fundamental de las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión, en particular
a los grupos y personas que se encuentran en situaciones más vulnerables,
a vivir con dignidad y a desempeñar un papel activo en la sociedad.
• Responsabilidad compartida y participación: se refiere al compromiso y la
responsabilidad social tanto colectiva como individual en la lucha contra la
pobreza y la exclusión y la importancia de promover y respaldar las acciones
voluntarias.
• Cohesión: resalta la importancia de impulsar una sociedad más cohesiva y
sensibilizada sobre las ventajas que suponen, para todos, la erradicación
de la pobreza y la posibilidad de una distribución más equitativa en la que
no se margine a nadie.
• Compromisos y acciones concretas: reiterar el firme compromiso de la UE y
los Estados miembros de influir de forma decisiva en la erradicación de la
pobreza y la exclusión social, y promover dicho compromiso y las acciones
en todos los niveles.
21
Diocesanas de León y Astorga
Cada uno de estos principios, en su dimensión aplicativa, se caracterizan por
algunas líneas orientadoras de las políticas a promover; la Declaración prevé además una serie de acciones como reuniones, actos, campañas informativas, promocionales y educativas, encuestas y estudios de ámbito comunitario o nacional.
En la actual crisis económica y financiera internacional, con consecuencias
sobre el crecimiento y el empleo, donde las personas en situación de mayor vulnerabilidad padecerán con mayor intensidad sus repercusiones, el Año Europeo
de lucha contra la pobreza y la exclusión debería tener un impacto de capital importancia en el incremento de la sensibilización acerca de la exclusión social y la
promoción de la inclusión activa, ya que ningún país puede evitar las consecuencias de esta crisis mundial.
El concepto que se tiene de pobreza influye en la forma de comprensión de los
fenómenos y en las propuestas para actuar sobre una determinada realidad. Considérese la siguiente visión sobre la pobreza.
“A las personas no se les debe permitir llegar a ser tan pobres como para ofender o causar dolor a la sociedad. No es tanto la miseria o los sufrimientos de los
pobres sino la incomodidad y el costo para la comunidad lo que resulta crucial
para esta concepción de la pobreza. La pobreza es un problema en la medida en
que los bajos ingresos crean problemas para quienes no son pobres. Vivir en la
pobreza puede ser triste, pero “ofender o causar dolor a la sociedad” creando “problemas a quienes no son pobres”, es, al parecer, la verdadera tragedia. Es difícil
reducir más a los seres humanos a la categoría de “medios”6.
No podemos decir que hoy la pobreza, en el sentido propio de carencia y privación de recursos económicos, nos sea extraña, pues en mayor o menor proporción,
incluso en grandes proporciones, ha permanecido como compañera constante en
todas las etapas de la historia, pero no nos gusta: ello puede conducirnos a reaccionar de manera inapropiada entre la sobreprotección, el rechazo y la condena. Desde
luego que en la historia de la pobreza y del trato con los pobres pueden encontrarse
muchos gestos y medidas tomadas como consecuencia de haberlos considerado una
amenaza; así mismo, si miramos con mayor detenimiento encontramos también
numerosas situaciones en las que la pobreza adquiere el rostro del despojo, de la
manipulación, de la marginación crecida, desarrollada y/o consolidada como resultado de unas determinadas condiciones de vida.
Lo que no podemos obviar, con independencia de su consideración, es que la
pobreza es una condición que implica carencia de bienes, alimentos y productos
que precisa el individuo para su subsistencia. La pobreza es también una condición
social, es decir es creada por los modos como se produce y distribuye la riqueza
en cada etapa de desarrollo de una economía. La pobreza por ello se ha considerado como una situación que implica un déficit de recursos necesarios para
22
ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA
alcanzar y mantener el nivel de vida aceptable por un individuo o familia, un
segmento, o estrato social. Pero hay también aspectos vinculados a las condiciones
de vida que no están estrictamente vinculados al déficit económico y que van tomando cuerpo y se hacen más evidentes según los momentos y contextos, a medida que nos acercamos para abordar las distintas situaciones.
Pobreza, privación, carencia, vulnerabilidad, precariedad, marginación, exclusión, discriminación, etc. son conceptos que sirven para designar condiciones del
medio, podríamos decir de un “territorio social”7 desprovisto, despojado de los recursos y de los servicios suficientes, o con un sistema de organización precario,
incapaz de garantizar a sus habitantes los derechos mínimos reconocidos por la
Constitución a los ciudadanos de un determinado país y podríamos identificar en
palabras de Pablo VI (PP:1968) como condiciones de vida menos humanas.
Cuando nos referimos a las personas ya no nos referimos tanto a las condiciones
sino a los sujetos de derechos afectados por dichas condiciones.
Es cierto también que cada uno de los términos utilizados anteriormente marca
el camino recorrido en el estudio de la pobreza y pone de relieve aspectos que
muestran las representaciones conceptuales para abarcar y explicar la persistencia
del fenómeno.
Como indica Joaquín García Roca (2006:9), cada una de estas explotaciones
desvela una parte de la estructura de la exclusión. Las circunstancias excluyentes
que conforman las trayectorias, con sus tramas y marañas, tienen más peso de lo
que con frecuencia se les atribuye. Las estructuras excluyentes conforman el sustrato de una organización social que orilla y expulsa. Los excluidos son actores
que representan papeles que les han sido asignados, autores que escriben el guión
de su propia trayectoria y agentes que lo ejecutan unas veces con sentido y otras
veces sin él.
Solo cuando se relacionan los sujetos excluidos, las circunstancias cautivas y
las estructuras excluyentes, hacemos justicia al proceso de exclusión.
En cada momento histórico y en cada trayectoria particular resta establecer la
interacción entre los tres ingredientes y el modo de cooperar en cada aventura
singular. Ello hace necesario un mayor conocimiento de la situación de la pobreza
y exclusión social en todos los niveles territoriales.
En el presente corren malos tiempos, sentir la amenaza de la crisis económica,
ser pobre, muy pobre o debatirse entre condiciones de miseria, sentirse excluido
es algo que nadie ambiciona, y que contrasta con la imagen de país desarrollado
que nos gusta tener; a pesar del crecimiento económico de los últimos años y en
contra de lo que se pueda pensar, en España hay pobreza; aunque a la sociedad
le cueste trabajo aceptar la realidad de la pobreza y la exclusión social en nuestro
23
Diocesanas de León y Astorga
país, y comprender los procesos que desencadenan la exclusión social, ya que se
trata de un fenómeno complejo, multidimensional, condicionado por la interacción
de múltiples factores capaces de debilitarse o potenciarse entre sí.
0.2. Necesidad de conocer y comprender mejor
Nunca es una buena noticia que la pobreza se incremente; como sucede en
general, es mas fácil que los pobres sean los primeros en perder y los últimos en
ganar, con el agravante de que su situación, desde el punto de vista de disponibilidad de recursos necesarios, tiene características de despojo que afectan a las
condiciones de subsistencia. La amenaza de la crisis económica se configura como
una realidad en muchas familias que ven como día a día sus medios de vida se
debilitan, se tornan más precarios, al mismo tiempo que se convierten en más
vulnerables e inseguros.
El desconocimiento y la incomprensión tienen graves efectos para la sociedad,
sobre todo para las personas que viven en riesgo o situación de exclusión social.
Por una parte, el pensar que el problema no existe disminuye, lógicamente, el desarrollo de iniciativas a favor de la inclusión social; por otra, una mala comprensión del fenómeno lleva a medidas parciales y poco eficaces, o a la apatía de
actores que podrían tener un papel relevante.
Como se ha podido comprobar a partir de algunas experiencias, el éxito de las
acciones, políticas y proyectos emprendidos a favor de la inclusión social depende,
en gran medida, del conocimiento disponible, de la capacidad para abordar el fenómeno de una forma multifactorial e integral y, a largo plazo, de la participación
de varios actores sociales.
0.3. La pobreza cercana
La realización de un estudio sobre la pobreza y la exclusión en León y provincia, tiene su origen en la preocupación y el interés de las Cáritas Diocesanas de
León y de Astorga por conocer la realidad y las condiciones de vida de la población leonesa; dentro de estas, y muy especialmente, las de aquellas familias cuyas
situaciones de carencia o sufrimiento, reclaman la atención de quienes, por la posición que ocupan, son de alguna manera, expresión más evidente de la responsabilidad social propia de nuestro sistema de garantía de derechos; también de
todos aquellos que por justicia y solidaridad, individualmente o de forma asociada, pueden salir a su encuentro; se significa además como una iniciativa a
concretar dentro de las actividades del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza
y la Exclusión Social.
24
ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA
La iniciativa de las Cáritas Diocesanas de León y de Astorga puede ser de interés al proporcionar datos que ayuden a tener una visión fundada de la situación que ilustre lo más concretamente posible las características desde la posición
de los “pobres”: quiénes son, cuál es su relieve con relación a la población en
general, dónde se localizan, cuáles son sus necesidades y luchas, informando, a
su vez, de las diversas actuaciones y ayudas que se llevan a cabo para mitigar
sus efectos y, finalmente realizando, una primera aproximación, hasta ahora inexistente, de la situación a nivel provincial, diocesana y comarcal, de cuáles son
las respuestas sociales existentes, su relación con la satisfacción de las necesidades básicas y de cuidado de la población: cercanía, distancia, precariedad, distribución y calidad de los recursos sociales con relación a la geografía comarcal,
aparición de nuevas necesidades y demandas, cuáles son las realidades atendidas
con mayor precariedad.
Una dificultad que nos ha acompañado a lo largo del estudio, que seguramente
tiene mucho que ver con la crisis que padecemos, ha sido la reiterada reticencia
manifestada por algunas instituciones, específicamente nos referimos a las Administraciones públicas, que en general, si bien han manifestado repetidamente
una opinión favorable por el estudio y su voluntad de apoyo y colaboración, no
han llegado a concretar los términos de los mismos.
0.4. Estructura y contenido
En la elaboración del estudio se ha seguido el siguiente itinerario: En primer
lugar el trabajo se ha encaminado a la aclaración de los procesos y procedimientos
que orientan el estudio y a la delimitación que sirve para configurarlo: tiene que
ver por tanto con la metodología empleada. Con ello se ha avanzado en la aclaración de algunos conceptos básicos y la especificación de su utilización a los
fines del estudio: pobreza, exclusión, territorio social, población, necesidades y
demandas, recursos sociales. Recoge también, como aportación significativa referida para el contexto leones, referencias específicas al territorio y características
poblacionales, la visión general de necesidades obtenidas a partir del análisis de
las memorias de actividades correspondientes a los dos últimos años puestas a
disposición por organizaciones que actúan en los servicios de atención y de lucha
contra la pobreza y la exclusión, y de forma más explícita, de las bases de datos
y las memorias de actividades de Cáritas Diocesana de León y de Astorga; son
fruto también de la observación y del diálogo con profesionales y voluntarios que
actúan en los servicios sociales de distintos lugares de las zonas urbanas y rurales
de la provincia.
Para la información sobre recursos y su distribución, se han seleccionado los
servicios básicos de atención dentro de los sistemas de protección: educación, salud,
25
Diocesanas de León y Astorga
servicios sociales, así como los de atención socio-pastoral correspondientes a las
diócesis demandantes del estudio. La información ha sido recabada de las páginas
de las consejerías de salud8, educación, y la guía de servicios sociales de la Junta de
Castilla y León, de las páginas de las diócesis de León y de Astorga, del Gabinete de
investigación y del Observatorio social “Elena Coda” de la Escuela Universitaria de
Trabajo Social “Ntra. Sra. del Camino” de León, así como las observaciones realizadas por los alumnos del centro con el apoyo del profesorado. Son datos que desde
las distintas áreas informan de las condiciones que, por muchos aspectos, contextualizan y configuran los territorios sociales donde se desarrolla la vida de los ciudadanos.
La información referida a las personas se ha organizado en el estudio empírico
con la doble dimensión cuantitativa y cualitativa. Los resultados del estudio son
de primera mano, proporcionados directamente por las familias y/o los afectados;
los datos de carácter cuantitativo se han recogido a través de la encuesta con
cuestionario. En la aplicación de la misma han participado los estudiantes de la
Escuela Universitaria de Trabajo Social Ntra. Sra. del Camino, debidamente entrenados, mientras que los cualitativos responden a historias de usuarios atendidos
por las organizaciones de ayuda, siendo sus propios profesionales los que han realizado las entrevistas.
El resultado que se recoge en el presente informe, se estructura en dos partes:
la primera parte la conforman seis capítulos, que dan cuenta de la metodología y
las bases conceptuales y contextuales que refuerzan el significado de los datos de
la investigación empírica.
a) La metodología expone los planteamientos generales, propósitos y objetivos
del estudio, así como el desarrollo del diseño, estrategias y procedimientos
empleados dentro de una visión integrada de la situación contextual y de
las características de población con referencia explicita a la población en
condiciones de mayor precariedad.
b) Pobreza y exclusión social aclara los términos, su uso y la referencias europeas y españolas con relación a las situaciones de pobreza y exclusión
c) Territorio ahonda sobre aspectos sociales del territorio, su distribución y
significado, ilustrando, a su vez, las demarcaciones territoriales utilizadas
como referentes en el estudio: provincia, diócesis, comarcas.
d) Población, sus características y algunos aspectos del problema despoblacional que tanto afecta e nuestra región, y de forma muy especial, a algunas
de las comarcas de la extensa provincia leonesa.
e) Necesidades y demandas sirve a clarificar los términos y su utilización,
centrándose sucesivamente sobre las necesidades fundamentales y sus
26
ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA
dificultades de satisfacción; se recogen así mismo las necesidades evidenciadas a través de las demandas presentadas en centros de atención social
en el territorio estudiado.
f) Respuestas sociales básicas. Nos referimos en este apartado a la implantación de los servicios públicos de protección como son servicios sanitarios,
educativos, sociales y aquellos privados que tienen implantación en toda
la provincia, específicamente las Cáritas diocesanas de León y de Astorga.
La segunda parte aborda los resultados del estudio empírico, por su extensión
se agrupan en distintos apartados, correspondientes a los siguientes ámbitos:
a) Sociodemográfico: presenta las características principales de la población,
estructura familiar, ocupación y origen.
b) Socioeconómico: Recoge la información sobre ingresos, percepción de la
situación económica y préstamos pendientes.
c) Residencial: se refiere a la vivienda y la localización residencial.
d) Socio-sanitario: abarca diferentes situaciones relativas a salud y educación,
principales preocupaciones, ayuda profesional, servicios utilizados y valoración de las ayudas recibidas.
e) Pobreza y exclusión social, suministra los datos desde el doble enfoque
cuantitativo y cualitativo.
El último capítulo se dedica al análisis de los hallazgos presentando la síntesis
y las conclusiones en torno a la pobreza y los factores de exclusión en la provincia, las diócesis y las comarcas.
0.5. Expresiones de reconocimiento
El estudio ha sido posible por la confluencia de numerosas colaboraciones, para
todas ellas va la expresión de reconocimiento y gratitud. Es preciso destacar, sin
embargo, el seguimiento realizado por la Comisión mixta integrada por representantes de las Cáritas y de la Escuela U. de Trabajo Social “Ntra. Sra. del Camino”,
la participación en el entrenamiento de los encuestadores y en la coordinación y
seguimiento del trabajo de campo. Los encuestadores que en las distintas zonas
han aplicado el cuestionario, los entrevistadores a profesionales y los que han
procurado las historias. De forma muy especial a los informantes que han dedicado
su tiempo para responder a los cuestionarios, a los protagonistas de las historias
que con sus vivencias de privaciones y dificultades han compartido también sus
luchas y sus sueños, el sentido de su esfuerzo y el reflejo de su dignidad, que es
fuerza para recorrer itinerarios de superación y de mayor humanización.
27
Diocesanas de León y Astorga
0.5.1. Han participado en la elaboración del estudio
Comisión mixta:
- D. Juan Antonio Prada Carbajo (Cáritas Astorga)
- D. Carlos Morais Vallejo (Cáritas León)
- D. Prisciliano Cordero del Castillo (Dr. en Sociología)
- Dña. María Jesús Domínguez Pachón (Dra. en Sociología)
- D. Rogelio Gómez García (Dr. en Sociología)
Dirección y coordinación del estudio:
- Dra. María Jesús Domínguez Pachón
- Dr. Rogelio Gómez García
Equipo técnico:
- Dña. M. Jesús Domínguez Pachón
- D. Rogelio Gómez García
- D. Prisciliano Cordero del Castillo
- Dña. Paula Martínez Bartolomé
- Dña. Amparo Martínez Mateos
- Dña. M. Rosario Prieto Morera
Coordinación Trabajo de Campo:
- D. Rogelio Gómez García
- Dña. Paula Martínez Bartolomé
- Dña. M. Rosario Prieto Morera
Encuestadores-entrevistadores:
- Dña. Iría Álvarez Marcos
- Dña. Paula Balboa Macías
- Dña. Nélida Callejo Santos
- Dña. Ángela Carbajo Turrado
- Dña. Beatriz De Castro Vega
- Dña. Guiomar Fernández Álvarez
- Dña. Amanda Fernández Franco
- Dña. Rosa García Álvarez
- D. Alfonso García Marcos
- Dña. Marta García Ochoa
- Dña. Sara Garrido Tascón
- Dña. Pilar González Merino
- D. Rubén Martínez Pacho
- Dña. Blanca Morán Casado
- D. Álvaro Núñez Rodríguez
- D. Pablo Paredes Calvo
- Dña. Sara Pedregal Fernández
28
ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA
-
Dña. Tatiana Pérez Sánchez
Dña. Noemí Rodríguez Álvarez
Dña. Belén Rueda Álvarez
D. Alejandro Santos Antón
Dña. Beatriz Tejerina Méndez
Dña. Alba Torices Blanco
Dña. Aída Vasco Velado
Dña. Lisandra Verdecia
D. Vicente Guiñán
D. Juan Antonio Prada Carbajo
Apoyo administrativo:
- Dña. Estrella López Canseco
- D. Francisco Cardeñoso López
- Dña. Flor Méndez Villagra
Revisión:
- D. Prisciliano Cordero del Castillo
- D. Vicente García Lobo
- Dña. María Luisa Revuelta Alonso
- Dña. Elisa Presa González
- Dña. Eva López Canseco
- Dña. Margarita Alonso Sangregorio
29
Diocesanas de León y Astorga
1
Juan Pablo II: Sollicitudo rei sociales (SRS), 15.
2
Juan Pablo II: Centesimus annus (CA), 33.
3
El Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 reconoció que el nivel de pobreza y exclusión
social era inaceptable, e instó a los Estados miembros y a la Comunidad Europea a que tomaran
medidas que tuvieran un “impacto decisivo en la erradicación de la pobreza” a más tardar en
2010, todo ello en la construcción de la Unión Europea más integrada como elemento clave
para lograr un objetivo estratégico de la UE: “El crecimiento económico, puestos de trabajo
más numerosos y de mejor calidad y una mayor cohesión social.
4
Decisión 1098/2008/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2008 relativo
al Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2010). Veasé Diario Oficial
de la Unión Europea L. 298, 7.11.2008.
5
Ib., art. 2.
6
Amartya K. Sen, Sobre Conceptos y medidas de Pobreza.
http://eumed.net/cursecon/economistas/textos/sen-medida%20de%20la%20pobreza.htm
(12.07.2010)
7
La utilización del concepto de territorio social supera la visión tradicional de corte geográfico
y más tarde economicísta que solo consideraba los recursos naturales y su valorización. tiene
mucho que ver con la necesaria inclusión de los actores sociales, sus redes formales e informales;
de sus estrategias y su grado de organización va a depender mucho la construcción de un territorio, su identificación, y su valorización.
8
Ley 8/2010, de 30 de agosto Ley de Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León
http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/ciudadanos/tkContent?idContent=711606&locale=es_ES&te
xtOnly=false
(Consulta 6 de septiembre 2010).
30