Download Identificacion de las tribus urbanas y su representación social de

Document related concepts
Transcript
1272
Comunicación Intercultural
Identificacion de las tribus urbanas y su representación social
de jóvenes matehualenses
Mtro. José Luis Susano García
[email protected]
Coordinación Académica Región Altiplano
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Resumen
En la actualidad los jóvenes debido a diferentes divergencias como son de tipo
cultural, social, económica, política, entre otras, han generado diferentes estilos de vida,
que ha conllevado a que tengan una representación social que los identifica y diferencia
sobre los demás grupos sociales con los que conviven en un entorno geográfico (ciudad).
El caso específico de este trabajo, se centra en la identificación de las representaciones
sociales que tienen los jóvenes de la ciudad de Matehuala, ello a partir de la tipificación de
las diferentes tribus urbanas que en la ciudad convergen.
Para ello se hizo un estudio exploratorio y descriptivo, además se recurrió a través de
las técnicas de recolección de datos, como son la entrevista y observación, para posterior
mente analizar e interpretar la información obtenida.
Como resultados se tiene que existe una influencia de vida regiomontana y de grupos
de emigrantes, chicanos, mexicanos, entre otros que viven o vivieron en los Estados
Unidos, lo que les permite tener una representación social.
PALABRAS CLAVE: Jóvenes, representación social, tribus urbanas.
1273
Comunicación Intercultural
Identificacion de las tribus urbanas y su representación social
de jóvenes matehualenses
Mtro. José Luis Susano García
[email protected]
Coordinación Académica Región Altiplano
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Introducción
En la actualidad el desarrollo de las sociedades se muestra cada día más compleja, y presenta en este siglo XXI características que la
hacen tener contrastes muy significativos. Aunque los seres humanos convivimos en espacios geográficos comunes como es el caso de
las ciudades, en estos espacios urbanos y suburbanos se han desarrollados grupos que buscan la diferenciación de un grupo con otro.
Estas diferencias son importantes desde el aspecto sociológico y muy en concreto desde el ámbito de la comunicación, por ello con
el presente trabajo se busca conocer e identificar cuáles son los diversos grupos sociales integradas por jóvenes (tribus urbanas), que
convergen en la ciudad de Matehuala, identificando la representación social a la que son catalogados, pero además también identificar
su diferencias y/o características similares, desde el ámbito del consumo cultural.
El estudio de la comunicación, la representación social, la integración de tribus urbanas y el consumo cultural, desde la perspectiva
de los jóvenes, es un tema que, aunque no es nuevo si presenta diferencias de los supuestos preceptos. Ya que no es lo mismo el comportamiento de jóvenes de graden ciudades, en comparación con jóvenes de ciudades más pequeñas, en este caso la ciudad de Matehuala,
SLP.
Es por ello, el interés en conocer cuál es la representación social a partir de su grupo social y consumo cultural de jóvenes matehualenses, con la finalidad en primer lugar de comprender las actitudes y con ello de contribuir desde la academia a la propuesta de políticas
públicas, programas de apoyo y estrategias que incidan de manera significativa para los diferentes grupos sociales.
Aproximación teórica
Tribus urbanas.
Sin duda otro factor fundamental para el desarrollo de este proyecto, es lo que se conoce como la teoría de las tribus urbanas, el
cual se describe como un fenómeno social que índice en diferentes campos del conocimiento. En este sentido Paker (200:88) “las brújulas
de antaño ya no sirven porque es todo el territorio el que ha cambiado drásticamente. Surge, entonces, la necesidad de reconstrucción
social de un orden significativo en el cual reconocerse y en torno al cual orientar la vida”, menciona que existen diferentes cambios en el
contexto territorial donde se desarrolla una sociedad y que existe un restablecimiento del significado de la cotidianeidad de los actores
sociales.
Cada actor social en el proceso de integración presenta disyuntivas de interrelación, una de ellas puede ser el proceso de comunicación con los demás, en este sentido Bahamondes L. menciona que el análisis de fenómenos sociales desde este punto de vista nos
otorga la posibilidad de describir los diversos tipos de cultura como tipos de lenguaje particulares, el cual se sustenta además con lo que
indica Habermas (1989) que a partir del establecimiento de códigos culturales se modeliza y construye un modelo del mundo.
Aunque no existe de manera detallada los fundamentos de la creación o desarrollo de lo que se conoce como las tribus urbanas, para
Filardo (2002) indica que en la actualidad el joven popular-urbano esta marginado en oportunidad de empleo, de vivienda, en atención
a la salud y en educación. De esta forma el desempleo, la corrupción política, los bajos salarios, la desintegración familiar y la falta de
oportunidades educativas son los alimentadores del fenómeno de tribus urbanas.
1274
Comunicación Intercultural
Aunque el tema en la actualidad resulta interesante para su estudio desde diversas perspectivas, tanto sociológicas como económicas, este concepto es relativamente nuevo, ya que surge a finales del siglo pasado. «la idea o el concepto de tribus urbanas es bastante
nuevo, aparece a fines de los años 80 y los 90, para dar cuenta de los fenómenos de agrupamientos juveniles» Caffarellio, C. (2008).
Sin embargo, el concepto tiene diferentes matices de acuerdo a diferentes perspectivas, ello provoca diferentes visiones u opiniones
al respecto tal y como Costa, Pérez Tornero y Tropea (2005:11) así manifiestan las “tribus urbanas” como: “las pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes y adolescentes que se visten de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles,
sobre todo en las grandes ciudades”.
Berger y Luckman (1993) expresan que existe una característica de comportamiento de las tribus urbanas que es la forma tradicional de comunicación, cara a cara, reuniéndose en diversos sectores de la ciudad Parques, plazas públicas, campus universitarios, centros
comerciales, entre otros.
Maffessoli (1993) quien es el propulsor de esta teoría afirma que “una tribu urbana es un grupo de individuos que se comporta de
acuerdo a estéticas y valores similares. Se trata en general de jóvenes que se agrupan buscando una identidad diferenciada, nuevas formas de expresión frente al proceso de homogenización cultural, de consumos, preferencias, vestimenta, que se produce en las grandes
ciudades. La vestimenta, la estética, las preferencias en relación con la música y otras formas del arte, los rituales en torno a estos gustos
y la particular apropiación del cuerpo son rasgos centrales de las tribus”.
Sin embargo de manera más recientemente Reguillo (2000) plantea cuatro conceptos clave de agregación e interacción juvenil:
Grupo: hace referencia a la reunión de varios jóvenes que no supone organicidad, y cuyo sentido está dado por las condiciones del
espacio y del tiempo.
Colectivo: refiere la reunión de varios jóvenes que exige cierta organicidad, y cuyo sentido prioritariamente está dado por un
proyecto o actividad compartida; sus miembros pueden o no compartir una adscripción identitaria (cosa poco frecuente).
Movimiento juvenil: supone la presencia de un conflicto y de un objeto social en disputa que convoca a los actores juveniles en el
espacio público; es de carácter táctico y puede implicar la alianza de colectividades o grupos.
Identidades juveniles: nombra de manera genérica la adscripción a una propuesta identitaria (punks, taggers, skinheads, rockers, góticos metaleros, okupas, etcétera).
Lo anterior se puede concebir como divergencias y diferentes estilos de lo que son las tribus urbanas y los resultados son “culturas
fragmentarias, híbridas y transculturales” (Canevacci, 2000: 29).
Industrias culturales.
Una de las teorías a las que se recurrió para la realización de esta investigación, es que se Adorno T. propuso y que comenzó en 1948
a ser objeto de estudio desde el aspecto sociológico, dicha teoría es “Las Industrias Culturales” para el autor no son más que las técnicas
de reproducción industrial en la creación y difusión masiva de obras culturales.
Sin embargo de esta teoría empozó a tener una diversidad de enfoques y perspectivas que hicieron que dicha teoría tuviera diferentes visiones y formas de percibirla, lo que complicó entenderla y aterrizarla para los estudios en contexto, por ello la UNESCO en 2009,
propone una definición de manera general que homogeniza la conceptualización y enfoque, “Aquellos sectores de actividad organizada
que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y
actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”.
Lo anterior implica un vínculo muy estrecho con la comunicación, la cual es la dimensión constitutiva de las culturas, grandes o
chicas, hegemónicas o subalternas. Barbero J. (1993). Entonces las industrias culturales al difundir los aspectos comunicativos de varias
disciplinas de tipo cultural son un elemento importante en la reproducción de contenidos.
La música, al ser una expresión cultural es un elemento fundamental para las industrias culturales. La música siempre ha acompañado al hombre, es uno de los rituales más antiguos de la especie humana que refleja y expresa nuestras emociones, pasiones y
1275
Comunicación Intercultural
sentimientos (Glowacka Pitet, 2004).
Fubini (2001) la música constituye un hecho social innegable, presenta mil engranajes de carácter social, se inserta profundamente
en la colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombres. Para Frith,
(2003) la música construye nuestro sentido de la identidad mediante las experiencias directas que ofrece del cuerpo, el tiempo y la
sociabilidad, experiencias que nos permiten situarnos en relatos culturales imaginativos.
Hormigos, J. (2010). La música de la sociedad contemporánea no aparece de repente sino que se ha construido históricamente, se
mantiene socialmente y se crea y experimenta individualmente
“Cada época nos ha dado un lenguaje musical determinado, que nos hemos encargado de transformar de acuerdo con las
normas y valores que imperan en nuestra sociedad. Esa música, que está dotada de unas características culturales determinadas, será percibida en función de los criterios individuales de cada cual. Por tanto, es necesario identificar cómo hace y percibe
música el individuo, identificar la conexión de la música con el resto del comportamiento humano”. Hormigos, J. (2010)
Representaciones sociales.
Par llevar a cabo y determinar el roll así como identificar y conocer cuál es el significado y sobre todo saber lo que representa en la
sociedad a un sector o grupo, el cual presenta una serie de características específicas que lo distingue de sus semejantes, tanto por su
comportamiento, como por sus series de manifestaciones y expresiones, como una representación social
Las representaciones implican mecanismos de analogía respecto al objeto según la focalización y el punto de vista de los individuos
así como la posición del grupo al cual estos pertenecen. En sí, “toda representación es un sesgo de cada sujeto.” (Ursua, 1987: 349).
Jodelet (1986: 476) “En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo lejano. Particularidad importante que garantiza a la representación su aptitud para fusionar
percepto y concepto y su carácter de imagen.”
Aquí y allá existe una tendencia a considerar que las representaciones sociales son reflejo interior de algo exterior, la capa superficial
y efímera de algo más profundo y permanente. Mientras que todo apunta a ver en ellas un factor constitutivo de la realidad social, al
igual que las partículas y los campos invisibles son un factor constitutivo de la realidad física.” (Moscovici y Hewstone, 1986: 710).
Para Moscovici, una representación social es “una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas
gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de
intercambios, liberan los poderes de su imaginación.” (1979: 17-18).
Metodología
Con la finalidad de obtener información relevante respecto al estudio realizado en la ciudad de Matehuala, se procedió a identificar
los segmentos o grupos de estudio para ello el método utilizado en este caso fue de tipo descriptivo apoyado del método cualitativito.
Además también se apoyó con diferentes técnicas de recolección de datos, como son:
• Técnicas de Gabinete (fichajes y análisis de textos)
• Técnicas de Campo (entrevistas, observación y encuestas).
Una acción importante en la realización de esta actividad, fue el asistir a los espacios en donde los diferentes jóvenes se reúnen para
la realización de las diferentes actividades y acciones.
Un elemento importante fue la selección literaria especializada para identificar los diferentes estudios y teorías que se relacionen
con el objeto de estudio, desde la perspectiva sociológica, de la comunicación y el consumo.
1276
Comunicación Intercultural
Resultados
Entre los resultados que se obtuvieron derivados de los instrumentos de recolección de datos, así como de la observación y que
resultan significativos son los siguientes:
Aunque Matehuala es considerada como una ciudad, no cuenta con la infraestructura suficiente de una gran ciudad, pues tiene
aspectos de poca urbanización y también de aspecto rural, por ello es considerada como una ciudad pequeña, cuenta con una población
de 82.726 habitantes (INEGI 2010).
La ciudad de Matehuala se ubica al norte del estado de San Luis Potosí, es la principal población de la zona Altiplano Potosino, por
ello es una ciudad que sirve como punto de reunión debido a que es un centro comercial y de abastecimiento para diversos habitantes
de poblaciones de diferentes estados como son de sur de Nuevo León, nororiente de Zacatecas y norte de SLP, esta convergencia de
una u otra manera deja elementos para la integración de estilos de vida y comportamiento para diferentes grupos sociales y culturales.
Los más conocidos son los rancheros, quienes se distinguen por su apariencia, vestimenta y expresión, son mayoría debido a las
características de geografía, clima y actividad económica (ganadería y agricultura) que predomina en la ciudad y la región.
Como ya se mencionó la Matehuala es una ciudad pequeña y por su cercanía con Estados Unidos, y al encontrarse entre dos grandes
ciudades Monterrey y San Luis Potosí, recibe influencia de la forma de vida de sus habitantes, para ser más en concreto para algunos
subgrupos. Aunque se encontró que en los jóvenes matehualenses existe una clara influencia de la vida del norte y de regiomontana.
Entre las entrevistas se detectó que los jóvenes se sienten más norteños que de San Luis Potosí.
Tabla 1.- Distancia entre Matehuala-Monterrey y San Luis Potosí
RUTA
KM
TIEMPO
Matehuala- Monterrey
312 km
3.20 hrs
Matehuala- San Luis Potosí
208 km
2.07 hrs.
Figura 1.- Mapa de ubicación de Matehuala
Monterrey
La gran influencia que recibe Matehuala del norte del país, se refleja de manera significativa en la expresión de diferentes grupos
juveniles, así encontramos a los Skater, que son jóvenes cuya principal característica tiene que ver son la cultura callejera y el deporte
1277
Comunicación Intercultural
skating, es fácil detectar esta tribu urbana, debido a que como en todas las ciudades al apropiarse de los espacios abiertos que cumple
con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrolla su actividad, como son los parques de la ciudad.
Otra tribu urbana detectada son Hippies, aunque estos grupos no radican en la ciudad, se presentan con regularidad debido a que
son personas que van de paso hacia Real de Catorce y debido a la cercanía de Matehuala con este destino turístico, pernoctan en la ciudad
no más de 5 días.
También es común encontrar Raperos o Hiphoperos, esta subcultura, emigró de Monterrey y de los Estados Unidos, que son
lugares donde predominan en su mayoría, en este caso solo se les ve cuando hay alguna festividad familiar o en un antro de la ciudad.
Los Cholos, son otra tribu que se encuentran en esta ciudad, aunque la mayoría de ellos habita en las zonas periféricas de la ciudad,
o en colonias populares, se caracterizan por su agresividad.
Surge en esta ciudad también la tribu urbana los Colombias, que de igual manera surgen en los las colonias y barrios populares de
Monterrey, Nuevo León, que más adelante emigran a Matehuala.
Y no podrían faltar los Tribaleros, este tipo de subcultura es de reciente nacimiento, hay una discordancia de donde surge en
realidad, por una parte se dice que en Monterrey, pero también se dice que nació en Matehuala, (aunque en esta ciudad no es bien
recibida la manera en que se visten, pues la catalogan de mal gusto y de naco.” La característica principal es un norteño futurista
Conclusiones
Resulta importante el identificar cuáles son las expresiones y representaciones que los jóvenes en una ciudad pequeña tienen, pero
además como la cultura de otras ciudades más grandes influye en una sociedad más pequeña como lo es la ciudad de Matehuala.
La mayoría de las tribus o subculturas que se desarrollan en la ciudad de Matehuala, son derivadas de la relación que existe entre
diferentes grupos sociales, y que son traídas por los mismos habitantes de la ciudad al momento en que un integrante de la familia, sobre
todo el padre o hijos mayores emigran a otro lugar por cuestiones de trabajo o de estudio.
Aunque es muy poco significativa la representación que estas culturas tienen en comparación con el resto de la sociedad en general,
no pasan desapercibida, ello debido a que en su mayoría se distinguen por las cuestiones de violencia, al ser partícipes en riñas o
enfrentamientos entre bandas de colonias distintas.
La diversidad del discurso que se emite a partir de cada tribu, significa una heterogeneidad, la cual en vez de verse como una
cualidad negativa, tiene que ser percibida como un área de oportunidad, con la finalidad de poder implementar acciones para grupos o
colectivos para su mejora.
La identidad de los jóvenes es un elemento de percepción de la realidad, por ello al ser vistos más que grupos rebeldes, considerado
sin oficio ni beneficio (como así lo expresan varias personas), deben de ser comprendidos a partir de la realidad que les tocó vivir, y como
a partir de ellos la viven e interpretan dicha realidad social.
Bibliografía
CANEVACCI, M. (2000). Culture extreme. mutazione giovanili tra i corpi delle metrópoli. Roma: Meltemi.
COSTA, P., PEREZ TORNERO, J.M., TROPEA, F. Tribus urbanas. Barcelona, Ed. Paidós, 2005.
CAFFARELLIO, C. (2008). Tribus Urbanas. Cazadores de identidad. Buenos Aires. Lumen.
FUBINI, E. (2001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza.
FRITH, S. (2003). Música e identidad, en HALL, S. & DU GAY, P. (Eds.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu;
181-213.
GLOWACKA PITET, D. (2004): La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. Comunicar, 23; 57-60.
HABERMAS, J. Teoría de la Acción Comunicativa. Vol. II. México, Ed. Taurus, 1989.
HORMIGOS J. 2010. Distribución musical en la sociedad de consumo: La creación de identidades culturales a través del sonido
1278
Comunicación Intercultural
Comunicar, vol. XVII, núm. 34, 2010, pp. 91-98.
JODELET, Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Ediciones Paidós, 1986.
MAFFESOLI, M. (1993). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades contemporáneas. Madrid: Icaria.
MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Editorial Huemul S.A., 1979.
PARKER, C. Los jóvenes chilenos: cambios culturales; perspectivas para el siglo XXI. Santiago de Chile. Unidad de Estudios Prospectivos, MIDEPLAN - Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago. 2000.
REGUILLO, R. (2000), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Bogotá, Norma.
URSUA, Nicanor y Darío Páez. Psicología del desarrollo, filosofía de la ciencia y representaciones sociales. En Páez, Darío (ed.).
Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid, Editorial Fundamentos, 1987.
www.uis.unesco.org/template/pdf/cscl/framework/FCS_2009_SP.pdf
VERÓNICA F. Tribus urbanas en Montevideo nuevas formas de sociabilidad juvenil 2003.