Download el cielo a simple vista (parte 2)

Document related concepts

Cúmulo globular M14 wikipedia , lookup

Cúmulo abierto M103 wikipedia , lookup

Catálogo Caldwell wikipedia , lookup

Circinus wikipedia , lookup

Cáncer (constelación) wikipedia , lookup

Transcript
EL CIELO A SIMPLE VISTA
(PARTE 2)
Una mirada a las constelaciones, estrellas brillantes y objetos especiales
visibles a simple vista o con binoculares desde Donostia/San Sebastián
Curso de iniciación
a la astronomía en
Eureka! Zientzia
Museoa. 2013
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 3
Contenido ...................................................................................................................................... 3
Las Constelaciones en la Eclíptica ................................................................................................. 4
Piscis, Peces – Pisces – Piscium – Psc ........................................................................................ 4
Carnero – Aries – Arietis – Ari ................................................................................................... 6
Tauro, Toro – Taurus – Tauri – Tau ........................................................................................... 7
Géminis, Gemelos – Gemini – Geminorum – Gem................................................................... 9
Cangrejo, Cáncer – Cancer – Cancri – Cnc ............................................................................... 10
Leo, León – Leo – Leonis - Leo ................................................................................................. 11
Virgen – Virgo – Virginis –Vir .................................................................................................. 13
Libra, Balanza – Libra – Librae – Lib ....................................................................................... 16
Escorpión – Scorpius – Scorpii – Sco ....................................................................................... 17
Sagitario – Sagittarius – Sagittarii – Sgr................................................................................... 19
Capricornio - Capricornus – Capricorni – Cap ......................................................................... 22
Acuario – Aquarius – Aquarii –Aqr ......................................................................................... 23
Otras Constelaciones Australes visibles total o parcialmente sobre nuestros horizontes ......... 25
Escultor – Sculptor – Sculptoris – Scl....................................................................................... 25
Ballena – Cetus– Ceti – Cet...................................................................................................... 26
Fénix - Phoenix – Phoenicis - Phe ............................................................................................ 27
Horno – Fornax – Fornacis – For ............................................................................................ 28
(Rio) Erídano – Eridanus – Eridani – Eri ................................................................................... 29
Reloj - Horologium – Horologii – Hor ...................................................................................... 29
Cincel, Buril – Caelum – Caeli – Cae ........................................................................................ 30
Orión – Orion – Orionis – Ori................................................................................................... 31
Liebre – Lepus – Leporis – Lep................................................................................................. 33
Paloma – Columba – Columbae - Col ...................................................................................... 34
Unicornio – Monoceros – Monocerotis – Mon ....................................................................... 35
Can Menor – Canis Minor - Canis Minoris – CMi .................................................................... 36
Can Mayor – Canis Major – Canis Majoris – CMa ................................................................... 36
Hidra – Hydra – Hydrae – Hya ................................................................................................. 38
Popa- Puppis – Puppis - Pup .................................................................................................... 39
Brújula – Pyxis – Pysidis – Pyx ................................................................................................. 41
Vela – Vela – Velorum - Vel ..................................................................................................... 41
1
Máquina Neumática – Antlia– Antliae – Ant ........................................................................... 42
Sextante – Sextans – Sextantis – Sex....................................................................................... 42
Copa, Crátera - Crater – Crateris – Crt.................................................................................... 42
Cuervo – Corvus – Corvi – Crv ................................................................................................. 43
Centauro – Centaurus – Centauri - Cen................................................................................... 43
Lobo – Lupus – Lupi - Lup ........................................................................................................ 45
Escuadra – Norma – Normae – Nor ........................................................................................ 46
Altar- Ara – Arae – Ara ............................................................................................................ 46
Corona Austral – Corona Australis - Coronae Australis - CrA .................................................. 46
Telescopio – Telescopium – Telescopii - Tel............................................................................ 47
Indio – Indus – Indi – Ind ......................................................................................................... 47
Microscopio – Microscopium – Microscopii - Mic .................................................................. 48
Pez Austral – Piscis Austrinus – Piscis Austrini – PsA .............................................................. 48
Grulla – Grus – Gruis – Gru...................................................................................................... 49
GLOSARIO .................................................................................................................................... 50
Bibliografía .................................................................................................................................. 52
Nota(s)
Todas las fotografías que aparecen en este documento se han obtenido desde lugares próximos a Donostia o desde
el observatorio Eureka! Zientzia Museoa por el autor y por Andreas Heidenreich; las imágenes, a excepción de las de
los atlas antiguos, son de elaboración propia
Salvo excepciones, las listas de estrellas y los objetos Messier cuyos datos se muestran en las tablas aparecen en
orden creciente de Ascensión Recta. Las posiciones están calculadas para J1991.25. Todos los datos astronómicos
están aportados por el Catálogo Hipparcos.
Los Objetos Messier que aparecen en negrita son los que están al alcance de binoculares de 10X50.
2
El cielo a simple vista (Parte 2)
El hombre nunca mira al cielo porque siempre lo tiene a la vista.
J. B. P. Antoine de Monet de Lamarck
Introducción
El propósito de esta jornada es mostrar las constelaciones y estrellas brillantes, visibles a
simple vista en el cielo desde latitudes próximas a las de San Sebastián, además de describir los
objetos especiales que albergan cada una de ellas y que están al alcance de prismáticos;
también tratar de sus orígenes, las leyendas y mitos a los que están asociadas, y cómo han sido
tradicionalmente representadas en los catálogos, mapas, y cartas celestes. Por otra parte se
mostrarán diferentes planisferios celestes y se explicará su manejo, y también se mostrarán
algunos simuladores informáticos como Stellarium y Guide 9.
Contenido
4.- Constelaciones de la Eclíptica
Piscis, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario,
Capricornio, Acuario.
5.- Otras Constelaciones Australes visibles total o parcialmente sobre nuestros horizontes
Escultor, Ballena, Fénix, Horno, Erídano, Reloj, Cincel, Orión, Liebre, Paloma, Unicornio,
Can Menor, Can Mayor, Hidra, Popa, Brújula, Vela, Máquina Neumática, Sextante,
Copa, Cuervo, Centauro, Lobo, Escuadra, Corona Austral, Telescopio, Indio,
Microscopio, Pez Austral, Grulla.
3
Las Constelaciones en la Eclíptica
Los orígenes de las constelaciones en la eclíptica son antiguos y se remontan al interés de las
primeras civilizaciones por aquella región del cielo que era recorrida por el Sol, la Luna y los
planetas (errantes). A partir del registro de eclipses que durante siglos recopilaron en
Mesopotamia los sumerios, asirios y caldeos, los astrólogos babilonios trazaron una banda
celeste de 18º de ancho que contenía el recorrido anual del Sol, y el sinuoso movimiento de la
Luna; dividieron la banda en doce partes iguales y señalaron las estrellas principales y
secundarias que destacaban en cada parte vinculando sus asterismos a un signo.
Posteriormente los griegos llamarían Zoon–Diakos, (rueda de animales) a esta región porque
muchas de las constelaciones que la llenaban se vinculaban a animales (carnero, toro,
cangrejo, león, escorpión, peces). Los griegos llamaron Eclíptica al círculo que en la parte
media de esa banda circundante contenía la trayectoria del Sol, por ser en ella donde tenían
lugar los eclipses, un círculo máximo de 360 grados dividido en 12 partes con una constelación
en cada parte.
Piscis, Peces – Pisces – Piscium – Psc
El Sol recorre esta constelación desde el 11 de marzo hasta el 18 de abril. Entre el 19 y el 21 de
marzo, según el año, el Sol puede situarse pasando del hemisferio austral al septentrional, por
el Punto Vernal o Punto Aries, el punto en el que la eclíptica corta al ecuador celeste; el día
que contiene ese instante es el que llamamos día del equinoccio de primavera. Por convenio,
el instante de equinoccio de primavera marca el comienzo de la primavera en el hemisferio
norte, y el otoño en el hemisferio sur. Señala el día en el que el Sol sale exactamente por el
punto cardinal Este y se pone por el punto cardinal Oeste; durante ese día, el periodo diurno
dura el mismo tiempo que el nocturno, 12 horas, para todo el mundo. Etimológicamente,
Equinoccio es aequinoctium, palabra compuesta por aequus (igual) y nox (noche)
El Punto Aries es un punto imaginario señalado en el cielo por el astrónomo Hiparco (siglo II
a.C.) en la constelación de Aries, y que hoy en día hallamos en Piscis. Hiparco ya observó y
4
midió este desplazamiento por la eclíptica llamado Precesión de los Equinoccios, un fenómeno
que en la práctica supone que el instante de equinoccio se adelante respecto al calendario, ya
que el Punto Vernal, moviéndose por la eclíptica en sentido contrario al aparente movimiento
del Sol, va a encontrarse con éste unos 11 minutos antes que el año anterior. El asterismo de
Pisces está formado por muchas estrellas, casi todas de cuarta magnitud, muy débiles para
verse bien desde entorno urbanos; dibujan dos peces atados por las colas con dos sedales
unidos en su extremo que, según la mitología griega, representan a Afrodita y Eros
metamorfoseados en peces cuando se escondían del monstruo Tifón. Es una constelación
bastante grande que ocupa 889.42 grados cuadrados, dispuestos entre los valores 22h50m /
02h07m de AR, y +33º40’ / -06º20’ de declinación. Tiene 46 estrellas más brillantes que mag 5.5,
y en cielos muy oscuros puede mostrar hasta unas 75 estrellas visibles a simple vista. Aunque
las estrellas más meridionales, 27, 30 y 33 Piscium, de cuarta magnitud, y visibles a simple
vista con alguna dificultad, se encuentran al sur del ecuador celeste. El asterismo de los
sedales con los peces es en su mayor parte boreal, y es visible en su totalidad, a medianoche,
en nuestro cielo, desde finales de agosto hasta mediados de diciembre. En el extremo donde
se unen los sedales está Alrisha Alpha Piscium (α Psc), una estrella blanca de cuarta magnitud
que se halla a 46.2 ± 2.3 parsecs (150.6 ± 7.4 años-luz) con una luminosidad 52.6 ± 5.1 veces la
del Sol; culmina a medianoche en Donostia el 8 de noviembre a 49,5º de altura, pero no es la
estrella más brillante de la constelación.
Nombre
Id
δ
ε
χ
τ
φ
υ
µ
η
ν
ο
α
β
γ
κ
θ
ι
λ
ω
u otros Ids
HIP 3786
HIP 4906
HIP 5571
HIP 5586
HIP 5742
HIP 6193
HIP 7007
HIP 7097
HIP 7884
Torcularis Septentri
Alrisha
Fum Al Samakah
HIP 114971
HIP 115738
HIP 115830
HIP 116771
HIP 116928
HIP 118268
AR J2000.0
h m s
00 48 40.90
01 02 56.66
01 11 27.19
01 11 39.59
01 13 44.94
01 19 27.98
01 30 10.94
01 31 28.99
01 41 25.91
01 45 23.59
02 02 02.80
23 03 52.61
23 17 09.49
23 26 55.91
23 27 58.17
23 39 56.82
23 42 02.88
23 59 18.60
Dec J2000.0
º ‘ “
+07 35 06.7
+07 53 24.3
+21 02 04.8
+30 05 23.0
+24 35 01.6
+27 15 50.7
+06 08 38.2
+15 20 45.0
+05 29 15.4
+09 09 27.5
+02 45 49.5
+03 49 12.3
+03 16 56.1
+01 15 21.0
+06 22 44.8
+05 37 38.5
+01 46 49.5
+06 51 48.9
mag
4.417
4.259
4.660
4.513
4.672
4.751
4.839
3.606
4.431
4.264
4.111
4.481
3.699
4.919
4.277
4.123
4.493
4.018
tipo
espectral
K5III
K0III
K0III
K0III-IV...
K0III...
A3V
K4III
G8III
K3III
K0III
A2
B6Ve
G7III
A0p
K1III
F7V
A7V
F4IV
distancia
años luz
311.2 ± 6.5
181.8 ± 2.1
383.7 ± 9.5
168.8 ± 2.1
446 ± 18
308.0 ± 7.3
304.0 ± 5.4
350 ± 27
363.2 ± 9.3
279 ± 16
150.6 ± 7.4
408 ± 11
138.0 ± 1.1
153.5 ± 2.1
148.5 ± 1.7
44.728 ± 0.092
106.62 ± 0.66
104.34 ± 0.50
Los Peces sólo tienen un objeto Messier, M74, a 1.3 grados a E-NE de Eta Piscium (η Psc),
estrella visible a simple vista en medio del sedal oriental.
Messier
M74
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 628
01 36 41.7
+15 46 58
9.1
galaxia
10x9.4
Nombre
5
En Pisces encontramos Psi Pisces (ψ Psc), una estrella de quinta magnitud localizable en el pez
oriental a 11.5 grados al O de Sharatan (β Ari); se trata de una bonita doble, STF 88AB,
compuesta por dos estrellas de tonalidad blanca y de mag 5.2 - 5.4, y separadas 30.6”
arcosegundos.
Carnero – Aries – Arietis – Ari
El Sol recorre esta constelación desde el 18 de abril hasta el 13 de mayo. Como hemos
señalado anteriormente, en la antigüedad, el Punto Vernal se hallaba en esta constelación, por
lo que Hiparco lo llamó el primer punto Aries. Su asterismo está marcado por apenas cuatro
estrellas, dos de ellas bastante brillantes, que representan el carnero del vellocino de oro que
los argonautas robaron del jardín de la Cólquide, en la costa septentrional del mar Negro. Es
una constelación más bien pequeña, de 441.39 grados cuadrados, que abarca los valores
01h46m / 03h30m de AR, y +31º15’ / +10º20’ de declinación. Tiene 26 estrellas más brillantes que
mag 5.5, y en cielos muy oscuros puede mostrar casi el doble si contamos hasta las de mag 6.
Es una constelación completamente boreal, visible en su totalidad en nuestros cielos de
medianoche desde primeros de Septiembre hasta mediados de febrero del año siguiente.
Hamal o Alpha Arietis (α Ari)), su estrella más brillante, es una gigante naranja que brilla 53.18
± 0.54 veces más que el Sol a una distancia de 20.18 ± 0.10 parsecs (65.81 ± 0.33 años-luz). Es
una estrella de segunda magnitud, fácil de ver a simple vista incluso desde entornos urbanos,
que culmina a medianoche en Donostia el 9 de noviembre a 70º de altura.
Id
γ1
β
α
41
δ
Nombre
u otros Ids
Mesartim
Sharatan
Hamal
HIP 13209
Botein
AR J2000.0
h m s
01 53 31.77
01 54 38.35
02 07 10.29
02 49 58.99
03 11 37.67
La doble STF A 180AB en Mesartim
desde el Observatorio Eureka!
Dec J2000.0
º ‘ “
+19 17 38.7
+20 48 29.9
+23 27 46.0
+27 15 38.8
+19 43 36.1
mag
4.524
2.636
1.998
3.597
4.339
tipo
espectral
A1p Si
A5V...
K2III
B8Vn
K2IIIvar
distancia
años luz
164.1 ± 7.9
58.66 ± 0.61
65.81 ± 0.33
165.6 ± 1.6
169.7 ± 1.7
No tiene objetos Messier, pero merece
destacarse la bonita Mesartim, la más
occidental de las cuatro estrellas que forman
el asterismo. Es una estrella visible a simple
vista, incluso con cielos medianamente
oscuros, en los cuernos del carnero; se trata
de la doble STF 180AB, cuyas componentes
AB
están
apenas
separadas
7.5”
arcosegundos, por lo que no se resuelve con
binoculares y precisa de telescopio. Según el
catálogo de estrellas dobles de Washington
(WDS), la componente principal A es de mag
4.56 y la componente B de mag 4.58, y sus
tipos espectrales son idénticos, A1p, por lo
que presentan idéntico brillo y color blanco.
6
Tauro, Toro – Taurus – Tauri – Tau
El Sol recorre esta constelación desde el 13 de mayo hasta el 21 de junio. Una constelación
completamente boreal, visible en su totalidad a medianoche en nuestros cielos desde
primeros de octubre hasta primeros de marzo del año siguiente. Aldebaran o Alpha Tauri (α
Tau), el ojo del toro, es una estrella de primera magnitud; la novena estrella más brillante
sobre nuestros cielos boreales y la decimocuarta de todo el firmamento. Se trata de una
gigante naranja con una luminosidad 155.8 ± 4.9 veces la del Sol que dista 20.43 ± 0.32 parsecs
(66.6 ± 1.0 años-luz); culmina a medianoche en Donostia el 17 de diciembre a 63º de altura.
Aldebarán, el ojo del toro, en las Híades y el cúmulo abierto M45 Las Pléyades en Tauro.
En Tauro encontramos dos asterismos significativos, las Híades, que dibujarían la cabeza del
toro, y las Pléyades, su corazón. Es una constelación muy antigua, señalada en diversos relatos
mitológicos, como el referido al toro celeste sumerio que lucha contra el león, o el toro contra
el que lucha el gigante Orión, o el del mito clásico que muestra al toro blanco en el que se
transforma Zeus y que sale del mar para seducir y llevarse a la ninfa Europa a la isla de Creta.
Es una constelación bastante grande que ocupa 797.25 grados cuadrados, dispuestos entre los
valores de Ascensión Recta 03h23m / 06h01m, y de declinación +31º05’ / -01º25’. Tiene 89
estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros puede mostrar hasta 120
estrellas si contamos hasta las de mag 6.
Id
ξ
17
19
20
23
Nombre
u otros Ids
HIP 16083
Electra
Taygeta
Maia
Merope
AR J2000.0
h m s
03 27 10.12
03 44 52.52
03 45 12.48
03 45 49.59
03 46 19.56
Dec J2000.0
º ‘ “
+09 43 58.0
+24 06 48.4
+24 28 02.6
+24 22 04.3
+23 56 54.5
mag
3.728
3.694
4.291
3.863
4.165
tipo
espectral
B9Vn
B6III
B6V
B8III
B6IV
distancia
años luz
209 ± 14
405 ± 13
409 ± 17
383 ± 13
380 ± 16
7
η
27
28
λ
γ
δ1
ε
α
β
ζ
Alcyone
Atlas
Pleyone
HIP 18724
Hyadum I
Hyadum II
Ain
Aldebaran
El Nath
HIP 26451
03 47 29.06
03 49 09.73
03 49 11.20
04 00 40.82
04 19 47.53
04 22 56.03
04 28 36.93
04 35 55.20
05 26 17.50
05 37 38.68
+24 06 18.9
+24 03 12.7
+24 08 12.6
+12 29 25.4
+15 37 39.7
+17 32 33.3
+19 10 49.9
+16 30 35.1
+28 36 28.3
+21 08 33.3
2.846
3.616
5.044
3.409
3.643
3.754
3.524
0.987
1.682
2.958
B7III
B8III
B7p
B3V + A
G8III
G8III
K0III
K5III
B7III
B4IIIp
403 ± 21
382 ± 17
382 ± 14
484 ± 12
161.5 ± 2.6
155.6 ± 4.3
146.7 ± 1.6
66.6 ± 1.0
133.9 ± 1.9
445 ± 50
Las Híades y las Pléyades son los cúmulos abiertos visibles a simple vista más conocidos del
cielo; el grupo de Las Pléyades, es conocido popularmente también como las Siete Hermanas,
Zazpi Anaiak o las Siete Cabritillas, y aparece identificado por Messier como M45, un objeto
especialmente bonito con binoculares y en el que podemos distinguir sus estrellas principales
Atlas, Pleyone, Alcyone, Maia, Taygeta, Electra, Merope y Esterope. En el grupo de las Híades
destaca Aldebaran, aunque esta estrella se encuentra a menos de la mitad de distancia que el
resto de las estrellas que forman el cúmulo.
En Tauro encontramos bonitas estrellas dobles al alcance de binoculares, como Theta1 y
Theta2 Tauri (θ1 - θ2 Tau) a 1.8 grados al E-SE de Aldebaran, con mag 3.8 y 3.4, y separadas
337.4”; también S455 en Tau Tauri (τ Tau), a 5 grados al NE de Ain, sobre el cuerno derecho
del toro, con mag 4.2 -7.0, y separadas 62”; o STF 541 en Kappa1 y Kappa2 Tauri (κ1- κ2 Tau),
a 3.1 grados al N de Ain, con mag 4.2 - 5.3, y separadas 339.7; o Sigma1 y Sigma2 Tauri (σ1−σ2
Tau), a 1 grado al SE de Aldebaran, con mag 5.1-5.5, y separadas 431.2”; o STF A8 en Alcyone,
muy sencilla de localizar en la más brillante y central estrella de Las Pléyades, formando parte
de un sistema cuádruple cuya segunda componente, a pesar de ser menos de la mitad de
brillante, se aprecia claramente con binoculares de más de 15 aumentos (15X); las otras dos
componentes, muchísimo más débiles, suponen un reto al observador, pues se advierten,
dependiendo de las turbulencias atmosféricas, con mucha dificultad.
También merece destacarse M1, el remanente de la explosión de supernova que los
astrónomos chinos y árabes observaron y registraron en 1054. Charles Messier, En 1758,
confundió los restos difusos de aquella explosión con el esperado cometa Halley, lo que le hizo
perder tiempo en su observación y le impidió localizar el cometa que buscaba; este fracaso le
llevó a comenzar, con este objeto como el primero de la lista, la elaboración de su famoso
catálogo de 110 objetos difusos que pudieran confundirse con cometas. Posteriormente W.
Parsons, conde de Rosse, con su Leviatán de Parsonstown, el gran telescopio de 1.8m de
objetivo, observando M1, lo bautizo como la Nebulosa del Cangrejo. No está al alcance de
binoculares
Messier
M45
M1
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
Pléyades
El Cangrejo
03 47 29.1
05 34 31.9
+24 06 19
+22 00 52
1.6
8.4
cúmulo abierto
110’
8’
Nombre
remanente SN
8
Géminis, Gemelos – Gemini – Geminorum – Gem
El Sol entra en esta constelación el 21 de junio y sale de ella el 20 de julio. Es una constelación
completamente boreal, visible a medianoche en nuestros cielos desde finales de octubre hasta
finales de abril. El asterismo representa a los gemelos Castor y Polux, hijos de Leda, la reina
espartana esposa de Tindareo. Al rey Tindareo se le suponía padre de los gemelos, aunque en
realidad Polux no era hijo suyo, ya que era el dioscuro o hijo de Zeus. Géminis es una mediana
constelación de 513.76 grados cuadrados que abarca los valores 06h00m / 08h07m de AR, y
+35º25’ / +09º50’ de declinación. Tiene 45 estrellas más brillantes que mag 5.5 y en cielos muy
oscuros puede mostrar unas 70 si contamos hasta las de mag 6.
Los gemelos Castor y Polux
Castor o Alpha Geminorum
(α Gem), la estrella en la
cabeza
del
gemelo
occidental,
es
una
subgigante blanca bastante
cercana al sistema solar
pues dista 15.60 ± 0.91
parsecs (50.9 ± 3.0 años-luz)
y es 47.2 ± 5.5 veces más
luminosa que el Sol; es la
estrella principal de un
interesante sistema triple no
accesible a binoculares.
Polux o Beta Geminorum (β
Gem), en la cabeza del otro
gemelo, es una gigante
naranja más próxima aún
que Castor, ya que dista
10.358 ± 0.029 parsecs
(33.785 ± 0.094 años-luz), y
aunque es más brillante a
simple vista,
es menos
luminosa, 30.66 ± 0.17 veces
la luminosidad del Sol.
Castor, con mag 1.90, y
Polux con mag 1.15,
culminan a medianoche en
Donostia el 31 de enero y el
3 de febrero a 78º y 75º de
altura respectivamente.
Id
1
η
Nombre
u otros Ids
Propus
Praepes
AR J2000.0
h m s
06 04 07.22
06 14 52.70
Dec J2000.0
º ‘ “
+23 15 49.1
+22 30 24.6
mag
4.171
3.328
tipo
espectral
G7III
M3III
distancia
años luz
155.1 ± 6.6
385 ± 56
9
µ
γ
ε
ξ
θ
ζ
λ
δ
ι
α
κ
β
Tejat Posterior
Alhena
Mebsuta
Alzirr
HIP 33018
Mekbuda
HIP 35350
Wasat
HIP 36046
Castor
HIP 37740
Polux
06 22 57.59
06 37 42.70
06 43 55.93
06 45 17.43
06 52 47.34
07 04 06.54
07 18 05.61
07 20 07.39
07 25 43.68
07 34 36.00
07 44 26.87
07 45 19.36
+22 30 49.9
+16 23 57.9
+25 07 52.2
+12 53 45.8
+33 57 40.9
+20 34 13.1
+16 32 25.7
+21 58 56.4
+27 47 53.8
+31 53 19.1
+24 23 53.3
+28 01 34.7
2.872
2.024
2.974
3.331
3.594
3.951
3.563
3.524
3.776
1.934
3.560
1.219
M3IIIvar
A0IV
A3mA6
F5IV
A3III
G3Ibv SB
A3V...
F0IV...
G9III+...
A2Vm
G8III
K0IIIvar
232 ± 12
109.3 ± 8.2
845 ± 37
58.70 ± 0.20
189.1 ± 2.1
1380 ± 170
100.88 ± 0.62
60.47 ± 0.74
120.35 ± 0.89
50.9 ± 3.0
141.4 ± 1.3
33.785 ± 0.094
A los pies de Castor merece destacarse el cúmulo abierto M35, de mag 5.1, el único objeto
Messier en esta constelación, y uno de los más brillantes; puede advertirse incluso a simple
vista en cielos oscuros, y está al alcance de binoculares de 10X50.
Messier
M35
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 2168
06 09 00.0
+24 21 00
5.1
cúmulo abierto
28’
Nombre
En 20 Geminorum, una estrella que, aunque no es visible a simple vista, es muy fácil de
localizar con binoculares a 2 grados al NO de Alhena, en el pie de Pollux, encontramos la doble
STF 924AB, con dos estrellas de mag 6.3 - 6.8, separadas 20”, que precisan más de 15
aumentos (15X) para ser resueltas.
Cangrejo, Cáncer – Cancer – Cancri – Cnc
El Sol recorre esta constelación desde el 20 de julio hasta el 10 de agosto. Una constelación
pequeña y tenue, completamente boreal, y visible a medianoche en nuestros cielos desde
mediados de noviembre hasta finales de mayo. Esta constelación da nombre al Trópico de
Cáncer, aunque hoy en día, el Sol, durante el solsticio de verano, ya no se halla en esta
constelación, esto sí ocurría hace 4000 años, cuando en las latitudes del trópico, al mediodía,
el sol alcanzaba el cenit, y hallándose en el Cangrejo comenzaba a retroceder en sus salidas
por el horizonte y en el trazado de su arco diurno hacia el sur. Los orígenes de esta
constelación son mesopotámicos y se remontan a los sumerios, apareciendo también entre los
asirios y finalmente entre los babilonios. En la mitología clásica, el Cangrejo sería el aliado de la
Hidra contra la que Hércules luchaba, cuando éste lo aplastó con el pie.
Id
β
γ
δ
ι
α
Nombre
u otros Ids
Altarf
Asellus Borealis
Asellus Australis
HIP 43103
Acubens
AR J2000.0
h m s
08 16 30.95
08 43 17.21
08 44 41.11
08 46 41.83
08 58 29.20
Dec J2000.0
º ‘ “
+09 11 08.4
+21 28 06.9
+18 09 17.5
+28 45 36.0
+11 51 28.0
mag
3.509
4.665
3.930
4.020
4.254
tipo
espectral
K4III
A1IV
K0III
G8Iab
A5m
distancia
años luz
303.4 ± 5.4
181.2 ± 2.1
130.6 ± 1.3
331 ± 21
188 ± 11
Asellus Australis o Delta Cancri (δ Cnc)) y Asellus Borealis o Gamma Cancri (γ Cnc), las dos
estrellas centrales del asterismo del cangrejo, de mag 3.93 y 4.65, culminan a medianoche en
10
Donostia el 17 y 18 de febrero a 65º y 68º de altura respectivamente. En contraposición a lo
poco destacado de las estrellas de esta constelación se muestra M44, Praesepre o El Pesebre,
un objeto no estelar de mag 3.1, que puede percibirse a simple vista como un punto difuso,
entre los dos asnos, (en latín asellus quiere decir asno y praesepre pesebre), y que resulta ser
un extenso y espléndido cúmulo abierto si lo observamos con binoculares, con los que
podemos resolver más de 20 estrellas. También al alcance de binoculares, pero mucho más
discreto, tenemos M67, otro cúmulo abierto de mag 6.9 a 1.7 grados al O de Acubens.
Messier
M44
M67
Nombre
u otros Ids
Praesepre-El Pesebre
NGC 2682
Tamaño
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
08 39 57.2
08 50 50.1
+19 40 21
+11 48 45
3.1
6.9
cúmulo abierto
95’
30’
cúmulo abierto
Leo, León – Leo – Leonis - Leo
Esta es una constelación muy antigua que ya aparece en Mesopotamia representando al León
que lucha contra el Toro Celeste. En la mitología griega sería el León de Nemea, al que
Hércules estranguló y con cuya piel se abrigaría y se haría invulnerable. Tenemos en Leo una
extensa y destacada constelación zodiacal que el Sol recorre desde el 10 de agosto hasta el 16
de septiembre. Es una constelación de primavera, visible a medianoche sobre nuestros
horizontes desde primeros de enero hasta finales de junio. Leo abarca 946.96 grados
cuadrados, de los que una pequeña parte, sin estrellas destacables, se encuentra bajo el
ecuador celeste; se extiende entre los 09h21m / 11h59m de AR, y +33º00’ / -06º40’ de
declinación. Tiene 45 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros puede
11
mostrar unas 70 visibles a simple vista. En el asterismo de esta constelación puede
reconocerse con claridad la figura de un león sedente, con Regulus o Régulo, Alpha Leonis (α
Leo), en el “corazón”, casi en la eclíptica, y Denebola, Beta Leonis (β Leo) en la cola. Regulus,
pequeño rey en latín, es una estrella azulada que apenas dista de nosotros 24.31 ± 0.21
parsecs (79.30 ± 0.67 años-luz) con una luminosidad 140.5 ± 2.4 veces la del Sol, y que culmina
a medianoche en Donostia el 10 de marzo a 58,5º de altura como una estrella de primera
magnitud. En cielos oscuros, y con prismáticos astronómicos, se puede observar en Régulo la
doble STF B 6AB, separada 176” de su débil compañera de mag 8.15.
Id
ε
µ
α
η
ζ
γ
δ
θ
β
Nombre
u otros Ids
Ras Elased Aus.
Ras Elased Bor.
Régulo
HIP 49583
Adhafera
HIP 50583
Zosma
Chort
Denebola
AR J2000.0
h m s
09 45 51.10
09 52 45.96
10 08 22.46
10 07 19.95
10 16 41.40
10 19 58.16
11 14 06.41
11 14 14.44
11 49 03.88
Dec J2000.0
º ‘ “
+23 46 27.4
+26 00 25.5
+11 58 01.9
+16 45 45.6
+23 25 02.4
+19 50 30.7
+20 31 26.5
+15 25 47.1
+14 34 20.4
mag
2.955
3.875
1.408
3.497
3.422
2.233
2.530
3.306
2.129
tipo
espectral
G0II
K0III
B7V
A0Ib
F0III
K0III
A4V
A2V
A3Vvar
distancia
años luz
246.7 ± 2.8
124.11 ± 0.76
79.30 ± 0.67
1269 ± 79
274.1 ± 4.1
130.1 ± 2.7
58.43 ± 0.26
165.1 ± 1.4
35.88 ± 0.21
También merece destacarse Wolf 359, que a 7.67 años luz es la cuarta estrella más próxima a
nuestro Sol, aunque con su mag 15.54 es inalcanzable a nuestros binoculares.
Leónidas de 2003, el objeto brillante abajo es Júpiter y encima de éste y a la derecha el cúmulo abierto M44, en Cáncer
En esta constelación encontramos el radiante de Las Leónidas, la lluvia de meteoros del 17/18
de noviembre
12
Además de Régulo, hay otras estrellas dobles que podemos encontrar en Leo al alcance de
binoculares, como STF A 18 en Adhafera o Zeta Leonis (ζ Leo), con dos estrellas de mag 3.46 y
6.03, separadas 333.8”; o STF1540AB en 83 Leonis, a 12.5 grados al SSO de Denebola, con dos
estrellas de mag 6.46 y 7.38, separadas 28.7”. Charles Messier encontró debajo del león 5
objetos difusos que incluyó en su catálogo para esta constelación como M65, M66, M95, M96,
y M105; objetos de los que entonces no podía saber que se trataba de galaxias y que son
demasiado débiles para observarse con binoculares.
Messier
M95
M96
M105
M65
M66
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 3351
NGC 3368
NGC 3379
NGC 3623
NGC 3627
10 43 57.8
10 46 45.8
10 47 49.5
11 18 55.6
11 20 15.1
+11 42 12
+11 49 10
+12 34 50
+13 05 25
+12 59 22
9.8
9.3
9.5
9.2
8.9
galaxia
7.3x4.4
7.8x5.2
5.3x4.8
9x2.3
9.1x4.1
Nombre
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
Supernova SN2012aw en la galaxia M95 – NGC 3351 desde el Observatorio Eureka!
Virgen – Virgo – Virginis –Vir
El Sol recorre esta constelación desde el 16 de septiembre hasta el 30 de octubre. Entre el 21
y el 24 de septiembre, según el año, el Sol se encuentra pasando del hemisferio boreal al
austral, por el Punto de Equinoccio de otoño, dando lugar al comienzo del otoño en el
hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur. Es la segunda constelación más
extensa visible sobre nuestros horizontes, y aunque parte de ella es austral, es visible en su
totalidad a medianoche en nuestros cielos desde primeros de marzo hasta mediados de julio.
13
En el asterismo de esta constelación no puede reconocerse la figura de ninguna doncella,
aunque advertimos bien, a pesar de su baja declinación, a la brillante Spica o Alpha Virginis (α
Vir), una estrella de primera magnitud. También llaman la atención Vindemiatrix o Épsilon
Virginis (ε Vir) y Porrima o Gamma Virginis (γ Vir).
Id
β
γ
δ
ε
α
ζ
ι
Nombre
u otros Ids
Zavijava
Porrima
Auva
Vindemiatrix
Spica
Heze
Syrma
AR J2000.0
h m s
11 50 41.29
12 41 40.00
12 55 36.48
13 02 10.76
13 25 11.60
13 34 41.75
14 16 00.88
Dec J2000.0
º ‘ “
+01 45 55.4
-01 26 58.3
+03 23 51.4
+10 57 32.8
13 25 11.60
-00 35 45.4
-05 59 58.3
mag
3.590
3.447
3.400
2.815
1.055
3.368
4.072
tipo
espectral
F8V
F0V+...
M3III
G8IIIvar
B1V
A3V
F7V
distancia
años luz
35.646 ± 0.086
38.11 ± 0.27
198.4 ± 2.7
109.60 ± 0.52
250 ± 13
74.08 ± 0.32
72.53 ± 0.31
Aunque Spica es palabra latina, esta constelación remonta sus orígenes al periodo babilónico,
en el que esta estrella simbolizaba la fertilidad y la abundancia en las cosechas. La salida
helíaca de esta estrella señalaba los cambios estacionales de cuya predicción dependía la
agricultura. En la mitología clásica, la constelación de Virgo representa a Perséfone, hija de
Deméter, diosa de la fertilidad y del trigo. Spica es una subgigante azul que dista 76.6 ± 4.1
parsecs (250 ± 13 años-luz) y tiene una luminosidad 1980 ± 210 veces la del Sol. Culmina a
medianoche en Donostia el 15 de mayo a 35º de altura.
14
Esta gran constelación de 1294.43 grados cuadrados, se extiende entre los valores 11h37m /
15h11m de AR, y +14º20’ / -22º40’ de declinación. Tiene 57 estrellas más brillantes que mag 5.5,
y en cielos muy oscuros puede mostrar unas 95 visibles a simple vista. Aunque es una
constelación muy extensa, no encontramos en ella objetos no estelares que sean visibles a
simple vista o con prismáticos, pero disponiendo de telescopios de aficionado, sí
encontraremos al O de Vindemiatrix un grupo de 10 galaxias catalogadas por Messier, y
pertenecientes al llamado Cúmulo de Virgo, en la frontera con Coma Berenices.
Messier
M61
M84
M86
M49
M87
M89
M90
M58
M104
M59
M60
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
HIP 4303
HIP 4374
HIP 4406
HIP 4472
HIP 4486
HIP 4552
HIP 4569
HIP 4579
El Sombrero
HIP 4621
HIP 4649
12 21 54.9
12 25 03.6
12 26 11.5
12 29 46.7
12 30 49.4
12 35 39.9
12 36 50.0
12 37 43.7
12 39 59.3
12 42 02.2
12 43 39.8
+04 28 20
+12 53 11
+12 56 45
+07 59 58
+12 23 24
+12 33 20
+13 09 48
+11 49 04
-11 37 23
+11 38 48
+11 33 09
9.3
9.2
8.9
8.3
8.6
9.9
9.4
9.6
8.3
9.7
8.8
galaxia
6.5x5.9
6.7x6
9.8x6.3
9.8x8.2
8.7x6.6
5.3x4.8
9.9x4.4
6x4.8
8.6x4.2
5.3x4
7.6x6.2
Nombre
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
galaxia
A 11 grados al O de Spica, en la frontera con Cuervo, encontramos M104, La Galaxia del
Sombrero.
M104 – NGC 4594 Galaxia del Sombrero desde el Observatorio Eureka!
15
Libra, Balanza – Libra – Librae – Lib
Libra, una de las constelaciones más pequeñas entre las zodiacales, es atravesada por el Sol
desde el 30 de octubre hasta el 23 de noviembre. Totalmente austral, es visible a medianoche
en nuestros cielos desde finales de abril hasta finales de julio, ocupando 538.05 grados
cuadrados entre los valores 14h21m / 16h02m de AR, hasta -00º30’ / -30º00’ de declinación.
Tiene 30 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros puede mostrar unas 50
visibles a simple vista.
En Mesopotamia, a este tenue asterismo se le llamaba la balanza celeste, tal vez porque en esa
época, durante el equinoccio de otoño, el Sol se hallaba en ella, equilibrando la duración del
día y la noche, pero en época de los griegos se le consideraba parte del Escorpión, eran sus
pinzas, y así fue vista también por los árabes, a cuyas estrellas principales llamaban Zuben
Elgenubi o Alpha2 Librae (α2 Lib) y Zuben Eschamali o Beta Librae (β Lib), la pinza meridional
y la septentrional. También fue la constelación de la balanza en tiempos de Julio Cesar, tal vez
por su proximidad a Virgo, a quien los romanos relacionaban con la diosa Dike, que
simbolizaba la justicia y aparecía representada con la balanza de la equidad.
Id
α
σ
β
γ
υ
θ
Nombre
u otros Ids
Zuben Elgenubi
Brachium
Zuben Elschemali
Zuben Elakrab
HIP 76470
HIP 77853
AR J2000.0
h m s
14 50 52.78
15 04 04.26
15 17 00.47
15 35 31.54
15 37 01.46
15 53 49.48
Dec J2000.0
º ‘ “
-16 02 29.8
-25 16 54.7
-09 22 58.3
-14 47 22.4
-28 08 06.3
-16 43 46.6
mag
2.725
3.267
2.581
3.906
3.590
4.128
tipo
espectral
A3IV
M3/M4III
B8V
K0III
K3III
K0III
distancia
años luz
75.80 ± 0.33
288.4 ± 6.4
185.1 ± 1.7
163.2 ± 1.3
223.7 ± 2.9
168.5 ± 1.3
16
No tiene objetos no estelares dignos de mención, solo la doble SHJ 186AB, en Zuben Elgenubi,
es apreciable con binoculares, así lo permite la separación de 231” entre sus dos
componentes, de mag 2.75 la principal, y de mag 5.15 la secundaria. Zuben Elgenubi, casi
sobre la eclíptica, es una estrella blanca no muy lejana, pues dista 23.24 ± 0.10 parsecs (75.80
± 0.33 años-luz) y tiene una luminosidad 35.68 ± 0.32 veces la del Sol. Culmina a medianoche
en Donostia el 6 de junio a 30.5º de altura.
Escorpión – Scorpius – Scorpii – Sco
A pesar de que su asterismo es muy largo, Escorpión no es una constelación muy grande,
porque es estrecha, y el Sol la recorre en apenas una semana, antes de pasar a Ofiuco. El Sol
entra en Scorpius el 23 de noviembre y sale una semana después, el 29 del mismo mes.
Totalmente austral, es visible en su totalidad a medianoche en nuestros cielos desde finales de
junio hasta finales de julio, ocupando 496.78 grados cuadrados, desde los valores 15h47m /
17h59m de AR, hasta -08º20’ / -45º45’ de declinación. Tiene 61 estrellas más brillantes que mag
5.5, y en cielos muy oscuros puede mostrar unas 100 visibles a simple vista.
Los orígenes de esta constelación son muy antiguos, ya que este animal aparece en numerosas
representaciones mesopotámicas, primero como símbolo y después como constelación. En la
mitología clásica se relaciona con Orión, a quien mató con su aguijón, castigando la arrogancia
del cazador. Ambos asterismos aparecen representados casi en extremos opuestos del
firmamento. El escorpión se esconde bajo el horizonte occidental cuando aparece el cazador, y
éste ha declinado y ha caído cuando de nuevo aparece el escorpión. Su estrella más brillante,
Antares o Alpha Scorpii (α Sco), en el corazón del escorpión, es una supergigante roja, a 170 ±
17
29 parsecs (554 ± 94 años-luz) de nosotros, con una luminosidad 9000 ± 3100 veces la del Sol;
una estrella de 1era magnitud que aquí culmina a medianoche el 30 de junio a 20º de altura.
También merece destacarse Shaula o Lambda Scorpii (λ Sco), de mag 1.6, en el aguijón.
Id
π
δ
β1
σ
α
τ
ε
µ1
ζ2
η
υ
λ
θ
κ
ι1
Nombre
u otros Ids
HIP 78265
Dschubba
Graffias
Alniyat
Antares
HIP 81266
HIP 82396
HIP 82514
HIP 82729
HIP 84143
Lesath
Shaula
Sargas
HIP 86670
HIP 87073
AR J2000.0
h m s
15 58 51.12
16 00 20.01
16 05 26.23
16 21 11.32
16 29 24.47
16 35 52.96
16 50 10.24
16 51 52.24
16 54 35.11
17 12 09.18
17 30 45.84
17 33 36.53
17 37 19.13
17 42 29.28
17 47 35.08
Dec J2000.0
º ‘ “
-26 06 50.6
-22 37 17.8
-19 48 19.4
-25 35 33.9
-26 25 55.0
-28 12 57.5
-34 17 33.4
-38 02 50.4
-42 21 38.7
-43 14 18.6
-37 17 44.7
-37 06 13.5
-42 59 52.2
-39 01 47.7
-40 07 37.1
mag
2.859
2.286
2.606
2.901
1.064
2.794
2.264
3.001
3.605
3.315
2.654
1.633
1.858
2.387
2.997
tipo
espectral
B1V+ B2V
B0.2IV
B0.5V
B1III
M1Ib+…
B0V
K2IIIb
B1.5IV + B
K4III
F3p
B2IV
B1.5IV+...
F1II
B1.5III
F3Ia
distancia
años luz
586 ± 67
491 ± 66
404 ± 39
697 ± 89
554 ± 94
474 ± 37
63.71 ± 0.27
501 ± 70
132.3 ± 1.4
73.48 ± 0.26
576 ± 18
571 ± 75
300 ± 41
483 ± 12
1930 ± 170
La Vía Láctea deja en esta constelación números objetos interesantes. Destacamos M7, el
objeto Messier más meridional, un extenso cúmulo abierto, también denominado Cúmulo de
Ptolomeo, que puede percibirse a simple vista en cielos muy oscuros y que resulta
espectacular con binoculares. También M4, el cúmulo globular más próximo (7200 años luz),
localizable con binoculares como un punto redondo difuso a poco más de un grado al O de
Antares; aunque para percibir mejor el cúmulo hay que sacar a Antares del campo visual.
M80, es otro cúmulo globular, menos brillante, a mitad de camino de la línea que une Antares
y Acrab. También encontramos cúmulos asociados a nebulosas al alcance de binoculares como
M6, el Cúmulo de la Mariposa, perceptible a simple vista en cielos oscuros a 3.6º al NO de M7;
pero Charles Messier, desde París, no podía observar algunos objetos que nosotros sí podemos
admirar con suerte desde San Sebastián, como NGC 6231 con mag 2.6, que resulta soberbio en
las ocasiones en las que lo podemos apreciar con binoculares sobre el par visual Zeta Scorpii,
ya que por su baja declinación (-41º49’), la orografía, la atmosfera y la contaminación lumínica
nos pondrán muchas dificultades. También podemos admirar en esta interesante zona de la
bóveda celeste otros objetos como NGC 6124 y NGC 6281
Messier
M80
M4
M6
M7
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 6093
NGC 6121
NGC 6124
NGC 6231
NGC 6281
NGC 6405
Ptolomeo
16 17 02.5
16 23 35.5
16 25 19.9
16 54 10.8
17 04 41.2
17 40 20.6
17 53 51.1
-22 58 30
-26 31 31
-40 39 13
-41 49 27
-37 59 07
-32 15 15
-34 47 34
7.3
5.4
5.8
2.6
5.4
4.2
3.3
cúmulo globular
5.1’
22.8’
39’
15’
20’
20’
80’
Nombre
cúmulo globular
cúmulo abierto
cúmulo abierto
cúmulo abierto
cúmulo abierto
cúmulo abierto
18
En Scorpius encontramos cuatro magnificas parejas de estrellas que podemos resolver con
binoculares. Destacamos primero la pareja Mu1 y Mu2 Scorpii (µ1 y µ2 Sco), dos estrellas de
mag 3.1 y 3.6, que no son en realidad un par físico, sino visual; son fáciles de localizar en la
tercera estrella brillante siguiendo desde Antares por el cuerpo del escorpión; con binoculares
se puede apreciar un par de estrellas de brillo similar claramente separadas. Luego tenemos
Zeta1 y Zeta2 Scorpii (ζ1 y ζ2 Sco), de mag 4.8 y 3.6; otro bonito par visual en medio de un
interesante campo de estrellas, localizable en la parte baja de la cola del escorpión, en el
mismo campo visual en el que observamos NGC 6231, y que, por su declinación, presenta la
misma dificultad de observación que apuntábamos anteriormente sobre dicho cúmulo;
también tenemos otro par visual en Omega1 y Omega2 Scorpii, (ω1 y ω2 Sco), de mag 3.9 y
4.3, localizables a 1 grado al SE de Beta Scorpii, en la cabeza del escorpión, con binoculares
podemos observar una preciosa pareja de estrellas de diferente brillo y color claramente
separadas. Y finalmente H 5 6AC en Jabbah o Nu Scorpii (νSco), en el mismo campo en el que
se ven la pareja mencionada anteriormente y la brillante Graffias, en la cabeza del escorpión,
con dos estrellas de mag 4.3 y 6.4, separadas 41.1” que, éstas sí, constituyen un par físico.
Sagitario – Sagittarius – Sagittarii – Sgr
La más meridional de las constelaciones de la eclíptica es atravesada por el Sol desde el 17 de
diciembre, tras salir de Ofiuco, hasta el 20 de enero.
Sagitario (la tetera) contra las luces de un avión
Es una constelación bastante grande que ocupa 867.43 grados cuadrados, entre los valores
17h43m / 20h29m de AR, hasta -11º40’ / -45º15’ de declinación. Tiene 64 estrellas más brillantes
que mag 5.5 y en cielos muy oscuros puede mostrar unas 115 visibles a simple vista. Los
griegos adoptaron esta constelación de los sumerios, aunque el símbolo también aparece
entre los egipcios. Posiblemente tiene sus orígenes en antiguos pueblos nómadas orientales.
19
Para la mitología clásica el arquero sería Croto, un sátiro, hijo de Pan, que llevaría a los griegos
el conocimiento del arco y las flechas. Suele confundirse con el centauro Quirón. Es una
constelación austral que no es fácil observar en su totalidad sobre nuestros horizontes, ya que
las estrellas de más baja declinación, Rukbat o Alpha Sagittarii (α Sgr), y Arkab o Beta1
Sagittarii (β1 Sgr), en las patas del caballo, justo las vemos sobre el horizonte meridional desde
localizaciones oscuras y elevadas de los alrededores de San Sebastián. Las 8 estrellas de su
característico asterismo en forma de tetera son visibles a medianoche en nuestros cielos desde
mediados de julio hasta primeros de septiembre. La estrella más brillante, Kaus Australis (ε
Sgr), en el extremo inferior del arco, es una gigante azulada que dista 43.94 ± 0.46 parsecs
(143.3 ± 1.5 años-luz) del sistema solar con una luminosidad 308.8 ± 6.5 veces la del Sol;
culmina a medianoche en Donostia el 30 de julio a solo 12º de altura.
Nombre
Id
γ
µ
η
δ
ε
λ
φ
σ
ξ2
ζ
τ
π
ρ1
β1
α
u otros Ids
Nash
HIP 89341
HIP 89642
Kaus Meridionalis
Kaus Australis
Kaus Borealis
HIP 92041
Nunki
HIP 93085
Ascella
HIP 93864
HIP 94141
HIP 95168
Arkab Prior
Rukbat
AR J2000.0
h m s
18 05 48.52
18 13 45.81
18 17 37.73
18 20 59.62
18 24 10.35
18 27 58.27
18 45 39.35
18 55 15.92
18 57 43.78
19 02 36.72
19 06 56.44
19 09 45.83
19 21 40.38
19 22 38.29
19 23 53.15
Dec J2000.0
º ‘ “
-30 25 25.1
-21 03 31.8
-36 45 40.6
-29 49 40.9
-34 23 03.5
-25 25 16.5
-26 59 26.8
-26 17 47.7
-21 06 23.8
-29 52 48.4
-27 40 11.3
-21 01 24.7
-17 50 50.1
-44 27 32.1
-40 36 56.3
mag
2.955
3.827
3.116
2.669
1.811
2.809
3.143
2.069
3.505
2.589
3.297
2.865
3.912
3.953
3.945
tipo
espectral
K0III
B2III
M2III
K3III
B9.5III
K1IIIb
B8.5III
B2.5V
G8/K0II/III
A3IV
K1/K2III
F2II/III
F0III/IV
B9V
B8V
distancia
años luz
96.87 ± 0.52
29 mil ±
145.9 ± 1.6
347.7 ± 6.7
143.3 ± 1.5
78.18 ± 0.30
239.3 ± 3.3
227.8 ± 4.6
365 ± 22
88.2 ± 2.1
121.6 ± 3.9
510 ± 34
126.96 ± 0.94
314 ± 34
181.8 ± 2.2
En Sagitario se encuentra el centro de nuestra galaxia, así que no es raro que observemos una
altísima concentración de estrellas envueltas por extensas nubes de materia interestelar de
gas y polvo.
Messier
M23
M20
M8
M21
M24
M18
M17
M28
M69
M25
M22
M70
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 6494
La Trífida
La Laguna
NGC 6531
NGC 6603
NGC 6613
Omega
NGC 6626
NGC 6634
IC 4725
NGC 6656
NGC 6681
17 57 04.7
18 02 42.0
18 03 41.2
18 04 13.3
18 18 26.9
18 19 54.0
18 20 48.0
18 24 32.9
18 31 23.2
18 31 46.7
18 36 24.2
18 43 12.7
-18 59 07
-22 58 19
-24 22 49
-22 29 24
-18 24 22
-17 08 00
-16 11 00
-24 52 12
-32 20 51
-19 06 54
-23 54 12
-32 17 29
5.5
8.5
5.8
5.9
11.1
6.9
6.0
6.9
7.7
4.6
5.2
7.8
cúmulo abierto
27’
28’
45x30
13’
5’
9’
11’
15’
7.6’
29’
17’
7.8’
Nombre
nebulosa difusa
nebulosa difusa
cúmulo abierto
cúmulo abierto
cúmulo abierto
nebulosa difusa
cúmulo globular
cúmulo globular
cúmulo abierto
cúmulo globular
cúmulo globular
20
M54
M55
M75
NGC 6715
NGC 6809
NGC 6864
18 55 03.3
19 39 59.4
20 06 04.8
-30 28 42
-30 57 44
-21 55 15
7.7
6.3
8.6
cúmulo globular
cúmulo globular
cúmulo globular
9.1’
19.1’
4.6
Por eso es fácil encontrarnos con numerosos objetos especiales, y entre ellos 15 objetos
Messier, de los que destacamos los más espectaculares al alcance de binoculares, como la
nebulosa de La Laguna, M8, perceptible a simple vista con cielos muy oscuros a 5.5º al O-NO
de Kaus Borealis o Mu Sagittarii (µ Sgr), en la cabeza del arquero; o la nebulosa de La Trífida,
M20, un remanente de supernova que podemos localizar muy fácilmente con binoculares en el
mismo campo visual que M8, prolongando una vez y media la línea entre las estrellas Phi
Sagittarii (ϕ Sgr) y Kaus Borealis (λ Sgr), en el asterismo de “la tapa de la tetera”, hacia el
ecuador galáctico, muy cerca de donde éste se cruza con la eclíptica; o la nebulosa Omega,
M17, localizable en la frontera con Escudo, a 2.5 grados al SO de Gamma Scuti (γ Sct), la
nebulosa más brillante del hemisferio norte después de M42. M8, La nebulosa de La Laguna,
es uno de los más llamativos e interesantes objetos que encontramos en Sagitario en la zona
próxima al centro galáctico, dentro de una extensa nube molecular con una gran actividad de
formación estelar; percibimos en seguida con binoculares su forma alargada y ligeramente
arqueada, y con telescopios se advierte claramente la separación entre el brillante cúmulo y la
delicada nebulosa de emisión, destacando en un costado de ésta, como un faro, la estrella que
la ioniza, 9 Sagittarii.
M8 y NGC 6530, Nebulosa de La Laguna y Cúmulo Abierto desde el Observatorio Eureka!
También al alcance de binoculares tenemos algunos de los cúmulos globulares apuntados en la
tabla anterior, como M22 a 2.5 grados al E-NE de Kaus Borealis, y de entre los cúmulos
abiertos tenemos M25, a 6.4 grados al N de Kaus Borealis, además del cúmulo abierto NGC
6530 incrustado en M8.
21
Capricornio - Capricornus – Capricorni – Cap
Capricornio es recorrido por el Sol desde el 20 de enero hasta el 16 de febrero. En la
antigüedad, el Sol alcanzaba el punto más meridional, en su movimiento aparente anual,
cuando se hallaba en esta constelación, marcando el comienzo del invierno, durante el
solsticio, por lo que esta constelación da nombre al Trópico de Capricornio. El movimiento de
cabeceo del eje de rotación terrestre se vincula al de precesión de los equinoccios, del que ya
hemos hablado anteriormente, y provoca que el punto solsticial se desplace hacia poniente, lo
que explica que, actualmente, en el solsticio de invierno, el Sol, alcanzada su declinación
mínima de 23º 26’, se encuentre en Sagitario. El singular asterismo de Capricornio representa
una cabra-pez, un antiguo símbolo sumerio convertido en constelación por los asirios, que ha
perdurado hasta hoy en día.
Completamente austral, esta constelación poco extensa, es visible en su totalidad a
medianoche en nuestros cielos desde mediados de julio hasta finales de octubre, ocupando
413.95 grados cuadrados entre los valores 20h07m / 21h59m de AR, hasta -08º25’ / -27º35’ de
declinación. Tiene 29 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros puede
mostrar unas 50 visibles a simple vista.
Algedi o Prima Giedi, Alpha1 Capricorni (α1 Cap), con mag 4.2, no es la más brillante de las
estrellas de esta constelación, pero al ser una binaria óptica, resoluble incluso a simple vista,
destaca en los cuernos de la cabra, junto con Secunda Giedi o Alpha2 Capricorni (α2 Cap), su
compañera de mag 3.6 y separada 377.7”. Prima Giedi, una supergigante amarilla distante
175 ± 10 parsecs (569 ± 33 años-luz) con una luminosidad 483 ± 56 veces la del Sol, y Secunda
Giedi, también amarilla, distante 32.45 ± 0.20 parsecs (105.83 ± 0.65 años-luz) con una
22
luminosidad 32.38 ± 0.40 veces la del Sol, conforman Al Giedi, la estrella que los árabes
llamaban Al-Jadyyi, “la cabra”, y culminan juntas a medianoche en Donostia el 28 de agosto a
34º de altura. A un poco más de 2 grados al S vemos otra estrella brillante, Dabih o Beta
Capricorni (β Cap), de mag 3.1, la estrella principal de la doble, STF A 52AB, una binaria
resoluble con binoculares, cuya compañera, de mag 6.2, es la mitad de brillante y está
separada 205.3”. En la cola vemos Deneb Algedi o Delta Capricorni (δ Cap) de mag 2.85, una
estrella variable con un periodo de 24.5 horas.
Id
α1
α2
β
ψ
ω
θ
ι
ζ
δ
Nombre
u otros Ids
Prima Giedi
Secunda Giedi
Dabih
HIP 102485
HIP 102978
HIP 104139
HIP 105515
HIP 105881
Deneb Algedi
AR J2000.0
h m s
20 17 38.86
20 18 03.22
20 21 00.65
20 46 05.77
20 51 49.30
21 05 56.78
21 22 14.78
21 26 40.03
21 47 02.29
Dec J2000.0
º ‘ “
-12 30 29.6
-12 32 41.5
-14 46 53.0
-25 16 13.9
-26 55 08.9
-17 13 57.8
-16 50 04.4
-22 24 41.0
-16 07 35.6
mag
4.228
3.562
3.069
F5V
K4III
4.074
G8III
G4Ibp
2.854
tipo
espectral
G3Ib
G6/G8III
A5:n
4.128
4.092
A1V
4.280
3.733
A5mF2
distancia
años luz
569 ± 33
105.83 ± 0.65
327 ± 36
47.87 ± 0.19
840 ± 150
162.2 ± 2.3
196.7 ± 3.2
385.5 ± 9.6
38.704 ± 0.087
Solo hay un objeto Messier, el cúmulo globular M30, a 22.8’ al O de 41 Cap, un objeto discreto
porque al hallarse en una posición tan meridional su brillo es atenuado por la atmósfera.
Messier
M30
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 7099
21 40 22.0
-23 10 43
6.9
cúmulo globular
8.9’
Nombre
Acuario – Aquarius – Aquarii –Aqr
Acuario es atravesada por el Sol desde el 16 de febrero hasta el 11 de marzo. Es una
constelación austral, aunque una pequeña parte de su límite superior se encuentra al norte del
ecuador celeste, y algunas de las estrellas principales coinciden con él. Acuario es una
constelación extensa, pero su asterismo pasa desapercibido por tener estrellas tenues que se
ven apagadas por la atmósfera, al hallarse siempre bajas y cercanas al horizonte. Es visible a
medianoche en nuestros cielos desde primeros de agosto hasta primeros de noviembre,
ocupando 538.05 grados cuadrados entre los valores 20h38m / 23h56m de AR, hasta +03º30’ / 24º55’ de declinación. Tiene 53 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros
puede mostrar unas 90 visibles a simple vista.
En la antigüedad, en el creciente fértil, la época de lluvias llegaba cuando el Sol se hallaba en
Acuario, de ahí su nombre, probablemente, al igual que los de otras representaciones vecinas
también vinculadas al agua, como Capricornio la Cabra-Pez, con su parte de pez, Piscis que
llega después, Cetus, la ballena, debajo de los peces, y debajo de Acuario, el Pez Austral. En
antiguas cartas celestes, Acuario aparece representado por una figura humana, un aguador
que, con un jarro (o un cuerno de la abundancia), vierte agua sobre la boca del Pez Austral.
23
Marte en Acuario sobre Peñas de Aya en 2003. Imagen propia
Sadalmelik o Alpha Aquarii (α Aqr) y Sadalsuud o Beta Aquarii (β Aqr), son las estrellas más
brillantes que destacan en la parte superior del asterismo. Sadalmelik culmina a medianoche
en Donostia el 24 de septiembre a 25º de altura.
Id
ε
β
α
ι
θ
γ
δ
Nombre
u otros Ids
Albali
Sadalsuud
Sadalmelik
HIP 109139
Ancha
Sadalachbia
Skat
AR J2000.0
h m s
20 47 40.53
21 31 33.52
22 05 47.03
22 06 26.21
22 16 49.97
22 21 39.30
22 54 39.04
Dec J2000.0
º ‘ “
-09 29 44.5
-05 34 16.2
-00 19 11.4
-13 52 10.3
-07 46 59.7
-01 23 14.5
-15 49 14.7
mag
3.762
2.867
2.927
4.275
4.162
3.837
3.250
tipo
espectral
A1V
G0Ib
G2Ib
B8V
G8III-IV
A0V
A3V
distancia
años luz
207.7 ± 2.8
537 ± 19
524 ± 16
175.2 ± 2.1
187.4 ± 2.5
163.7 ± 8.5
161 ± 14
En Acuario encontramos 3 objetos Messier, el cúmulo globular M2, a 4.6º al N de Sadalsuud; el
cúmulo globular M72, y el cúmulo abierto M73. A Messier se le escapó un objeto que bien
merecía entrar en su catálogo, el hoy registrado como NGC 7293, la nebulosa Hélice, a 7.5º al
SO de Skat, la nebulosa planetaria más brillante y grande de todo el cielo.
Messier
M72
M73
M2
-
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 6981
NGC 6994
NGC 7089
NGC 7293, Hélice
20 53 27.9
20 58 56.0
21 33 27.2
22 29 38.4
-12 32 13
-12 38 07
-00 49 24
-20 50 13
9.2
9.0
6.6
7.3
cúmulo globular
5.1’
3’
11.7’
12.8’
Nombre
cúmulo abierto
cúmulo globular
neb. planetaria
24
Otras Constelaciones Australes visibles total o parcialmente sobre
nuestros horizontes
Escultor – Sculptor – Sculptoris – Scl
Esta constelación fue introducida por el abad Nicolás L. de Lacaille en una carta del cielo
austral del año 1756. Es una constelación que se levanta en su totalidad sobre nuestros cielos
hacia la medianoche desde mediados de octubre hasta primeros de noviembre y que ocupa
474.76 grados cuadrados entre los valores 23h06m / 01h46m de AR, y entre -24º50’ / -39º25’ de
declinación. Apenas tiene 14 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros
puede mostrar tan solo unas 30 si contamos hasta las de mag 6. Su estrella más brillante es
Alpha Sculptoris (α Scl), una gigante variable de color blanco-azulado que dista 238 ± 10
parsecs (777 ± 33 años-luz) del sistema solar y tiene una luminosidad 898 ± 77 veces la del Sol;
brillando débilmente con mag 4.3 culmina a medianoche en Donostia a finales de octubre a 17
grados de altura.
Id
α
γ
β
δ
Nombre
u otros Ids
HIP 4577
HIP 115102
HIP 116231
HIP 117452
AR J2000.0
h m s
00 58 36.35
23 18 49.43
23 32 58.19
23 48 55.48
Dec J2000.0
º ‘ “
-29 21 26.9
-32 31 54.6
-37 49 06.1
-28 07 48.1
mag
4.300
4.408
4.370
4.576
tipo
espectral
B7IIIp
K1III
B9.5IVMN
A0V
distancia
años luz
777 ± 33
182.2 ± 1.9
174.0 ± 1.4
137.4 ± 1.3
Al ser una constelación alejada del plano de nuestra galaxia, no contiene nebulosas difusas ni
otros objetos característicos del catálogo Messier, pero sí algunas débiles galaxias
25
pertenecientes al Grupo del Escultor, la más destacada de ellas es NGC 253, la Galaxia del
Escultor, de mag 7.1, localizable a 4.7 grados al N-NO de Alpha Sculptoris.
Ballena – Cetus– Ceti – Cet
En la mitología griega, Cetus es el monstruo marino enviado por Poseidón para castigar la
vanidad de Casiopea, reina de Etiopía. Cetus fue muerto por Perseo cuando amenazaba con
devorar a Andrómeda, la hija de Casiopea y Cefeo, encadenada a una roca y expuesta al
sacrificio que habría de aplacar al monstruo y expiar la soberbia de su madre. Es una
constelación muy grande que se hace clara y visible hacia la medianoche desde finales de
septiembre hasta mediados de diciembre y que ocupa 1231.41 grados cuadrados entre los
valores 23h56m / 03h24m de AR, y entre +10º30’ / -24º55’ de declinación.
A pesar de su tamaño apenas tiene estrellas brillantes, 56 estrellas más brillantes que mag 5.5,
y en cielos muy oscuros puede mostrar unas 100 visibles a simple vista. El asterismo de la
cabeza del monstruo lo observamos al norte del ecuador celeste, y en ella vemos una estrella
ligeramente dorada, Merkat o Alpha Ceti (α Cet), una gigante roja de segunda magnitud que
dista 76.4 ± 2.6 parsecs (249.2 ± 8.4 años-luz) con una luminosidad 468 ± 31 veces la del Sol y
que culmina en Donostia a medianoche el 23 de noviembre a 51 grados de altura. El cuerpo y
la cola de la ballena se encuentran en el sur, y en ésta vemos brillar otra estrella de segunda
magnitud, Diphda o Beta Ceti (β Cet), también llamada Deneb Kaitos.
Id
ι
β
η
α
Nombre
u otros Ids
Deneb Kaitos
Diphda
Deneb Algenubi
Merkat
AR J2000.0
h m s
00 19 25.68
00 43 35.23
01 08 35.26
03 02 16.78
Dec J2000.0
º ‘ “
-08 49 25.8
-17 59 12.1
-10 10 54.9
+04 05 23.7
mag
3.541
2.026
3.444
2.520
tipo
espectral
K2III
K0III
K2III
M2III
distancia
años luz
274.5 ± 4.2
96.33 ± 0.46
123.92 ± 0.6
249.2 ± 8.4
26
ξ2
θ
µ
ο
γ
λ
δ
τ
υ
σ
HIP 11484
HIP 6537
HIP 12828
Mira
Kaffaljidhma
Menkar
HIP 12387
HIP 8102
HIP 9347
HIP 11783
02 28 09.52
01 24 01.45
02 44 56.37
02 19 20.79
02 43 18.12
02 59 42.90
02 39 28.95
01 44 05.13
02 00 00.22
02 32 05.28
+08 27 36.3
-08 10 57.9
+10 06 51.2
-02 58 37.4
+03 14 10.2
+08 54 26.6
+00 19 42.7
-15 56 22.4
-21 04 40.0
-15 14 39.6
4.270
3.606
4.274
6.534
3.543
4.700
4.065
3.495
3.983
4.746
B9III
K0III
F1III-IV
M5e-M9e
A3V
B6III
B2IV
G8V
K5/M0III
F5V
193 ± 14
113.80 ± 0.75
84.06 ± 0.69
299 ± 33
79.6 ± 1.2
576 ± 24
650 ± 19
11.9053 ± 0.007
292.8 ± 4.7
87.07 ± 0.58
La estrella más singular de Cetus es Omicron Ceti (ο Cet), también llamada Mira, en latín
quiere decir maravillosa; es una estrella variable con un acusado cambio de brillo y un periodo
muy largo (331.96 días), que da nombre a un tipo característico de variables; culmina hacia la
medianoche en Donostia el 12 de noviembre a 46º de altura. M77 es la galaxia más lejana de
todas las que aparecen en el catálogo Messier; se localiza a 51.7 minutos al E-SE de Delta Ceti
(δ Cet), y precisa un telescopio de aficionado para apreciarse.
Messier
M77
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 1068
02 42 40.8
-00 00 48
8.9
galaxia
7.3x6.3
Nombre
Fénix - Phoenix – Phoenicis - Phe
Esta constelación austral fue introducida por Johann Bayer en su atlas Uranometria de 1603, a
partir de los datos aportados por los navegantes europeos que en aquella época cruzaban los
mares al sur del ecuador, y sobre todo los aportados por los marinos holandeses Pieter D.
Keyser y Frederik de Houtman, que entonces navegaban por el Índico Oriental. Representa al
ave mitológica que, tras consumirse bajo el fuego, renace de sus cenizas. Es una constelación
que no podemos observar en su totalidad desde San Sebastián, pero a su estrella más brillante,
Ankaa o Alpha Phoenicis (α Phe), si la podemos ver rozar nuestros horizontes a medianoche
desde los primeros días de octubre hasta mediados de diciembre, culminando a la misma hora
a finales de octubre a apenas 4 grados de altura; apreciaríamos el brillo aparente de una
estrella de segunda magnitud sino tuviera una declinación tan baja. Fénix es una constelación
que ocupa 469.32 grados cuadrados entre los valores 23h26m / 02h25m de AR, y entre -39º20’ / 57º55’ de declinación. Tiene 25 estrellas más brillantes que mag 5.5, y desde latitudes más
meridionales puede mostrar unas 40 si contamos hasta las de mag 6. Ankaa es una gigante
naranja no muy lejana, pues apenas dista 25.97 ± 0.49 parsecs (84.7 ± 1.6 años-luz), y tiene
una luminosidad 61.5 ± 2.3 veces la del Sol.
Id
ε
κ
α
γ
Nombre
u otros Ids
HIP 765
HIP 2072
Ankaa
HIP 6867
AR J2000.0
h m s
00 09 24.54
00 26 12.12
00 26 16.87
01 28 21.94
Dec J2000.0
º ‘ “
-45 44 49.2
-43 40 47.7
-42 18 18.4
-43 19 03.8
mag
3.879
3.935
2.376
3.427
tipo
espectral
K0III
A7V
K0III...
K5II-III
distancia
años luz
144.2 ± 2.9
77.66 ± 0.28
84.7 ± 1.6
233.6 ± 5.7
27
Fénix no tiene ningún objeto de cielo profundo, es decir ningún objeto de los catálogos
Messier o NGC-IC.
Horno – Fornax – Fornacis – For
Apenas visible en la orilla occidental de uno de los meandros del rio Erídano, a 7º al sur de la
estrella τ3 Eridani, buscaremos con paciencia esta pequeña constelación cuyo asterismo lo
forman solo tres estrellas; fue introducida por el francés Nicolas Louis de Lacaille en 1756, que
la llamó Fornax Chemica. Bode la incluyó en su Uranographía con el nombre de Apparatus
Chemicus. Su estrella más brillante es Alpha Fornacis (α For), una subgigante blanco-amarilla
que apenas dista 14.237 ± 0.091 parsecs (46.43 ± 0.30 años-luz) y tiene una luminosidad 5.091
± 0.065 veces la del Sol; con una mag 3.9 culmina a medianoche en Donostia el 25 de
noviembre a 18º de altura.
Id
ν
β
α
Nombre
u otros Ids
HIP 9677
HIP 13147
Fornacis
AR J2000.0
h m s
02 04 29.43
02 49 05.36
03 12 04.28
Dec J2000.0
º ‘ “
-29 17 48.6
-32 24 22.6
-28 59 20.8
mag
4.685
4.460
3.923
tipo
espectral
B9.5p
G8III
F8V
distancia
años luz
371 ± 11
172.7 ± 2.4
46.43 ± 0.30
Si la observamos hacia la medianoche, esta tenue constelación se alza en su totalidad sobre
nuestros horizontes desde finales de octubre hasta mediados de diciembre, y ocupa 397.50
grados cuadrados entre los valores 01h45m / 03h45m de AR, y entre -23º45’ / -39º30’ de
declinación. Tiene solo 11 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros y
meridionales, desde donde sea visible en su totalidad, puede mostrar unas 35 si contamos
hasta las de mag 6. No tiene ningún objeto no estelar destacable que pueda observase con
binoculares.
28
(Rio) Erídano – Eridanus – Eridani – Eri
Esta especial constelación no es completamente visible desde nuestra latitud, pero con cielos
oscuros podemos levemente ver parte de ella como una larga hilera de tenues estrellas de
tercera y cuarta magnitud que, partiendo de Rigel, el pie occidental de Orión, el cazador, traza
amplias curvas representando los meandros de un rio que fluyera sinuosamente hacia el sur y
desapareciera por el horizonte. Es una extensa y larga constelación que se hace identificable y
visible a medianoche desde primeros de noviembre hasta mediados de enero, y que ocupa
413.95 grados cuadrados entre los valores 01h25m / 05h11m de AR, y entre +00º25’ / -57º55’ de
declinación. Su estrella más brillante, Achernar o Alpha Eridani (α Eri), de mag 0.45, es
inobservable desde Donostia por su declinación de -57º. La estrella más brillante que podemos
observar en esta constelación es Cursa o Beta Eridani (β Eri), una gigante blanca que dista
27.40 ± 0.32 parsecs (89.4 ± 1.0 años-luz) con una luminosidad 48.2 ± 1.1 veces la del Sol y que
culmina a medianoche durante la Nochebuena a unos 37º de altura brillando con mag 3.2; es
localizable a simple vista a 3.5º al NNO de Rigel. La más destacable de las estrellas
meridionales que podemos observar es Acamar o Theta1 Eridani (θ1 Eri).
Id
τ1
τ2
η
θ1
τ3
ζ
τ4
ε
τ5
δ
π
τ6
τ7
γ
ο1
υ4
υ2
ν
µ
β
Nombre
u otros Ids
HIP 12843
Angetanar
Azha
Acamar
HIP 14146
Zibal
HIP 15474
HIP 16537
HIP 16611
Rana
HIP 17593
HIP 17651
HIP 17717
Zaurak
Beid
HIP 20042
Theemin
HIP 21444
HIP 22109
Cursa
AR J2000.0
h m s
02 45 05.98
02 51 02.35
02 56 25.60
02 58 15.72
03 02 23.59
03 15 50.03
03 19 30.97
03 32 56.42
03 33 47.25
03 43 14.96
03 46 08.50
03 46 50.99
03 47 39.62
03 58 01.73
04 11 51.93
04 17 53.62
04 35 33.07
04 36 19.14
04 45 30.14
05 07 51.03
Dec J2000.0
º ‘ “
-18 34 21.5
-21 00 14.3
-08 53 51.4
-40 18 17.0
-23 37 27.6
-08 49 11.4
-21 45 28.6
-09 27 29.9
-21 37 58.1
-09 45 54.7
-12 06 06.2
-23 14 54.4
-23 52 29.3
-13 30 29.7
-06 50 16.0
-33 47 54.0
-30 33 44.3
-03 21 08.8
-03 15 16.6
-05 05 10.5
mag
4.471
4.772
3.893
3.180
4.075
4.798
3.726
3.717
4.251
3.521
4.421
4.222
5.238
2.939
4.032
3.534
3.803
3.929
4.007
2.764
tipo
espectral
F5/F6V
K0III
K1III-IV
A4III+...
A4V
A5m
M3/M4III
K2V
B9V
K0IV
M1III
F3/F5V
A1V
M1IIIb
F2II-III
B9V
G8III
B2III SB
B5IV
A3IIIvar
distancia
años luz
46.4 ± 1.2
186.9 ± 2.1
136.5 ± 1.1
161.2 ± 4.4
88.63 ± 0.43
109.7 ± 1.1
305 ± 15
10.489 ± 0.005
293.3 ± 5.5
29.487 ± 0.059
481 ± 38
57.49 ± 0.19
250.9 ± 5.4
203.3 ± 7.4
121.7 ± 1.5
177.9 ± 1.5
213.9 ± 2.7
675 ± 27
522 ± 16
89.4 ± 1.0
Reloj - Horologium – Horologii – Hor
Es una tenue constelación, casi irrelevante, cuyo asterismo pretende recordar un péndulo de
reloj. También fue introducida por N. L. de Lacaille, en otra referencia a instrumentos o
herramientas, en este caso aludiendo al invento del reloj de péndulo que Christian Huygens, el
que fuera célebre astrónomo descubridor de los anillos de Saturno y de su satélite Titán,
inventó en 1656. Es una constelación que ocupa 248.88 grados cuadrados, entre los valores
02h12m / 04h21m de AR, y entre -39º40’ / -67º05’ de declinación. Tiene sólo 12 estrellas más
29
brillantes que mag 5.5, y desde latitudes más meridionales puede mostrar unas 20 si contamos
hasta las de mag 6. No es visible en su totalidad desde Donostia, sólo una pequeña parte de
ella los es, y en esa parte observamos su estrella más brillante, Alpha Horologii (α Hor), una
gigante naranja que dista 35.26 ± 0.15 parsecs (115.01 ± 0.49 años-luz) con una luminosidad
29.83 ± 0.25 veces la del Sol. Si observamos hacia la medianoche, Alpha Horologii comienza a
ser visible en Donostia desde mediados de noviembre hasta primeros de enero, y su
culminación a esa hora tiene lugar el 11 de noviembre a 4 grados de altura con una mag 3.8
Id
α
Nombre
u otros Ids
HIP 19747
AR J2000.0
h m s
04 14 00.08
Dec J2000.0
º ‘ “
-42 17 37.9
mag
3.846
tipo
espectral
K1III
distancia
años luz
115.01 ± 0.4
Horologium, aunque no tiene objetos Messier, sí tiene objetos de cielo profundo, pero
ninguno de ellos está al alcance de binoculares
Cincel, Buril – Caelum – Caeli – Cae
Caelum, que en latín significa cincel, o buril, es otra de las pequeñas y tenues constelaciones
australes de N. L. de Lacaille. Es una constelación que ocupa sólo 124.86 grados cuadrados
entre los valores 04h19m / 05h05m de AR, y entre -27º00’ / -48º45’ de declinación. Tiene sólo 4
estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos oscuros puede mostrar unas 10 visibles a
simple vista; sus estrellas son débiles, y de ellas, las más brillantes, de cuarta y quinta
magnitud, trazan un asterismo que se levanta y es visible sobre los cielos de Donostia de
medianoche desde primeros de diciembre hasta primeros de enero.
30
Id
α
β
δ
γ1
Nombre
u otros Ids
HIP 21770
HIP 21861
HIP 21060
HIP 23595
AR J2000.0
h m s
04 40 33.82
04 42 03.45
04 30 50.10
05 04 24.31
Dec J2000.0
º ‘ “
-41 51 48.9
-37 08 41.2
-44 57 13.5
-35 28 58.3
mag
4.445
5.042
5.059
4.577
tipo
espectral
F2V
F3V
B2IV-V
K2III
distancia
años luz
65.77 ± 0.19
93.5 ± 1.1
704 ± 29
181.3 ± 4.0
Alpha Caelum (α Cae), es una subgigante blanco amarilla que dista 20.165 ± 0.057 parsecs
(65.77 ± 0.19 años-luz) con una luminosidad 5.665 ± 0.032 veces la del Sol; culmina a
medianoche en San Sebastián el 18 de diciembre a 5 grados de altura con mag 4.4. Esta
constelación no tiene ningún objeto de cielo profundo.
Orión – Orion – Orionis – Ori
Es una constelación universal, una de las más conocidas y destacadas constelaciones del cielo,
representada en numerosos relatos y en diferentes culturas. El asterismo de Orión y el del
Carro Mayor son los únicos asterismos occidentales compartidos con la astronomía china.
Encontramos referencias a esta constelación en la epopeya sumerio - babilónica de Gilgamesh,
3000 años a.C., donde la figura de Orión es la de un guerrero que lucha contra el gran toro
celeste, Tauro.
Los egipcios veían en Orion al dios Osiris, señor del reino de los muertos, símbolo de la muerte
y la regeneración, de la siembra y el brotar de la vida vegetal. Y en la mitología griega
encontramos diversos relatos que lo relacionan con las Pléyades, a las que parece perseguir; o
con su rival y enamorada Artemis, la diosa de la caza, representada por la Luna creciente; o
31
con Eos, la diosa de la aurora que le devuelve la visión perdida; o con el escorpión que le pica y
mata; o con el viejo pastor ciego Hirieo que, con ayuda de los dioses, lo engendró. Orión es
visible en su totalidad en nuestros cielos de medianoche desde finales de octubre hasta
primeros de marzo, ocupando 594.12 grados cuadrados entre los valores 04h43m / 06h26m de
AR, y entre +22º55’ / -11º00’ de declinación. Tiene 78 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en
cielos muy oscuros puede mostrar unas 120 si contamos hasta las de mag 6.
Id
β
γ
δ
λ
ε
ζ
α
ι
κ
Nombre
u otros Ids
Rigel
Bellatrix
Mintaka
Meissa
Alnilam
Alnitak
Betelgeuse
Nair Al Saif
Saif
AR J2000.0
h m s
05 14 32.27
05 25 07.87
05 32 00.40
05 35 08.28
05 36 12.81
05 40 45.52
05 55 10.29
05 35 25.98
05 47 45.39
Dec J2000.0
º ‘ “
-08 12 05.9
+06 20 59.0
-00 17 56.7
+09 56 03.0
-01 12 06.9
-01 56 33.3
+07 24 25.3
-05 54 35.6
-09 40 10.6
mag
0.284
1.655
2.411
3.541
1.715
1.904
0.560
2.750
2.058
tipo
espectral
B8Ia
B2III
O9.5II
O...
B0Ia
O9.5Ib
M2Ib
O9III
B0.5I
distancia
años luz
863 ± 78
252 ± 10
692 ± 85
1100 ± 200
1980 ± 540
740 ± 110
498 ± 63
2330 ± 370
647 ± 28
Orión nos muestra, a simple vista o con
binoculares, objetos magníficos. Entre
sus estrellas destaca la dorada
Betelgeuse o Alpha Orionis (α Ori),
una supergigante roja que dista 153 ±
19 parsecs (498 ± 63 años-luz), con una
colosal luminosidad 12800 ± 3200
veces la del Sol; brilla en el hombro del
cazador con mag 0.56. A Betelgeuse
nada le envidia Rigel o Beta Orionis (β
Orión y las Torres de Arbide
ori), otra supergigante, en este caso
blanco azulada, y aún más distante, pues se halla a 265 ± 24 parsecs (863 ± 78 años-luz) con
una luminosidad excepcional 49300 ± 8900 veces la del Sol y que, brillando con mag 0.28,
puede admirarse en el pie occidental del gigante. Rigel culmina coincidiendo con la
medianoche en Donostia el 26 de diciembre a 29.5º de altura. El asterismo llamado Cinturón
de Orión es quizás lo más llamativo a simple vista de la figura, con sus tres estrellas de similar
brillo, Alnitak o Zeta Orionis (ζ Ori), Alnilam o Épsilon Orionis (ε Ori), y Mintaka o Delta
Orionis (δ Ori), equidistantes y alineadas. Mintaka señala los puntos cardinales este y oeste
con precisión cuando sale o se pone sobre el horizonte, al estar sobre el círculo del ecuador
celeste; además resulta ser una doble al alcance de binoculares estudiada por F. Struve e
identificada como, STFA14, con dos estrellas de mag 2.4 y 6.8, separadas 52,8”.
Messier
M42
M43
M78
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 1976
NGC 1982
NGC 2068
05 35 15.4
05 35 31.3
05 46 45.8
-05 23 25
-05 16 03
+00 04 45
3.7
6.8
8.0
nebulosa difusa
90x60
20’
8’
Nombre
nebulosa difusa
nebulosa difusa
32
-
NGC 1981
05 35 09.5
-04 25 30
4.2
cúmulo abierto
25’
Especialmente interesante es la Gran Nebulosa de
Orión, en el tahalí del cazador, una brillante
nebulosa que fue recogida por Messier en su
catálogo como M42, y que alberga la estrella de
quinta magnitud Theta Orionis (θ Ori), un sistema
múltiple registrado como WDS 05353-0523 y
dentro del cual encontramos el conocido
popularmente como el Trapecio. Encima de M42
se sitúa otra nebulosa difusa más pequeña, M43, y
encima de las dos nebulosas tenemos NGC 1981,
un bonito cúmulo abierto; todos estos objetos
entran en el mismo campo visual de los
binoculares y conforman un magnífico conjunto. A
2.5 grados al N-NE de Alnitak encontramos M78, otra nebulosa difusa pero muy tenue.
El Trapecio y la doble Theta2 Ori, en el núcleo
de M43, desde el Observatorio Eureka!
Liebre – Lepus – Leporis – Lep
La Liebre es una discreta constelación austral que aparece en las noches invernales a los pies
de Orión y al oeste del Can Mayor como si de una pieza de caza se tratase. Es una constelación
muy antigua cuyos orígenes están en las culturas de oriente próximo donde también aparece
vinculada al cazador.
El cinturón y el tahalí de Orión el cazador, la Liebre y las fuentes del Rio Erídano
Si la observamos a medianoche, es visible en su totalidad sobre nuestro horizonte sur desde
primeros de noviembre hasta finales de febrero, ocupando solo 290.29 grados cuadrados
entre los valores 04h55m / 06h13m de AR, y -10º45’ / -27º20’ de declinación. Tiene 26 estrellas
más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros puede mostrar unas 40 hasta mag 6.
33
Id
ε
κ
µ
λ
β
α
γ
ζ
δ
η
Nombre
u otros Ids
HIP 23685
HIP 24327
HIP 24305
HIP 24845
Nihal
Arneb
HIP 27072
HIP 27288
HIP 27654
HIP 28103
AR J2000.0
h m s
05 05 27.65
05 13 13.89
05 12 55.87
05 19 34.53
05 28 14.73
05 32 43.81
05 44 27.97
05 46 57.35
05 51 19.15
05 56 24.32
Dec J2000.0
º ‘ “
-22 22 15.1
-12 56 28.6
-16 12 19.5
-13 10 36.4
-20 45 33.2
-17 49 20.3
-22 26 51.0
-14 49 19.0
-20 52 39.0
-14 10 04.9
mag
3.161
4.452
3.265
4.280
2.812
2.562
3.586
3.530
3.772
3.703
tipo
espectral
K4III
B7V
B9IV
B0.5IV
G5II
F0Ib
F7V
A2V
G8III/IV
F1V
distancia
años luz
213.3 ± 2.7
728 ± 94
186.0 ± 5.8
852 ± 53
160.4 ± 1.4
2220 ± 210
29.116 ± 0.047
70.47 ± 0.24
113.72 ± 0.67
48.53 ± 0.18
Arneb o Alpha Leporis (α Lep), de mag 2.55 es su estrella más brillante, una supergigante
blanco amarilla que dista 680 ± 65 parsecs (2220 ± 210 años-luz) con una luminosidad 35800 ±
6800 veces la del Sol; su culminación hacia la medianoche en Donostia tiene lugar el 31 de
diciembre a unos 29º de altura. Solo tiene un objeto Messier, M79, un cúmulo globular
localizable a 3.9 grados al S de Nihal
Messier
M79
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 1904
05 24 10.6
-24 31 27
7.7
cúmulo globular
7.8’
Nombre
Paloma – Columba – Columbae - Col
En la antigüedad, Columba no existía como constelación, ya que era parte de la gran
constelación Argo Navis, representación del mítico navío en el que Jasón y los argonautas
navegaron a la Cólquide en búsqueda del Vellocino de Oro. Fue introducida hacia 1600 por el
teólogo holandés Petrus Plancius, quien veía aquí la paloma que anunció a Noé el final del
diluvio, versionando la historia de la paloma que guiaba a los argonautas en el paso del
Bósforo entre las peligrosas rocas de las Simplégades. Si la observamos a medianoche, es
visible en su totalidad sobre nuestro horizonte sur desde primeros de diciembre hasta finales
de enero, ocupando 270.18 grados cuadrados entre los valores 05h03m / 06h40m de AR, y 27º05’ / -43º05’ de declinación. Tiene sólo 20 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos
más oscuros puede llegar a mostrar unas 40 visibles a simple vista. Su estrella más brillante es
Phaet o Alpha Columbae (α Col), una gigante blanco azulada que dista 80.1 ± 2.3 parsecs
(261.3 ± 7.5 años-luz) con una luminosidad 465 ± 27 veces la del Sol, y que culmina a la
medianoche en Donostia el 2 de enero a 12.5 grados de altura con mag 2.6
Id
ε
α
β
γ
η
κ
δ
Nombre
u otros Ids
HIP 25859
Phaet
Wezn
HIP 28199
HIP 28328
HIP 29807
HIP 30277
AR J2000.0
h m s
05 31 12.74
05 39 38.94
05 50 57.55
05 57 32.21
05 59 08.79
06 16 33.14
06 22 06.85
Dec J2000.0
º ‘ “
-35 28 13.6
-34 04 26.6
-35 46 09.5
-35 16 59.9
-42 48 54.4
-35 08 26.6
-33 26 10.6
mag
3.858
2.625
3.102
4.349
3.931
4.364
3.837
tipo
espectral
K1II/III
B7IV
K1.5III
B2.5IV
K0III
G8II
G7II
distancia
años luz
263.2 ± 8.9
261.3 ± 7.5
87.18 ± 0.28
870 ± 42
472.0 ± 8.2
182.5 ± 1.6
234.0 ± 8.6
34
Unicornio – Monoceros – Monocerotis – Mon
El Unicornio es un ser mítico mencionado en el antiguo testamento, y fue Introducido como
constelación en las cartas celestes, también por Petrus Plancius, en 1613, como símbolo
cristiano. Esta constelación, visible en su totalidad sobre los cielos meridionales de San
Sebastián, a medianoche, desde finales de noviembre hasta primeros de abril, destaca más por
sus nebulosas y cúmulos que por su asterismo, porque solo tiene dos estrellas más brillantes
que mag 4. La más brillante, Alpha Monocerotis, (α Mon), es una gigante naranja, distante
45.31 ± 0.37 parsecs (147.8 ± 1.2 años-luz), con una luminosidad 45.33 ± 0.74 veces la del Sol,
que culmina a medianoche en Donostia el 2 de febrero a 32º de altura.
Id
γ
ε
β
δ
α
ζ
Nombre
u otros Ids
HIP 29651
HIP 30419
HIP 30867
HIP 34769
HIP 37447
HIP 39863
AR J2000.0
h m s
06 14 51.34
06 23 46.10
06 28 49.07
07 11 51.86
07 41 14.88
08 08 35.66
Dec J2000.0
º ‘ “
-06 16 29.0
+04 35 34.2
-07 01 59.0
-00 29 34.0
-09 33 03.9
-02 59 01.6
mag
3.967
4.404
4.638
4.140
3.927
4.351
tipo
espectral
K3III
A5IV
B3Ve
A2V
K0III
G2Ib
distancia
años luz
498 ± 14
122.3 ± 4.1
680 ± 160
384.2 ± 7.7
147.8 ± 1.2
1059 ± 93
Monoceros ocupa 481.57 grados cuadrados repartidos al norte y al sur del ecuador celeste
entre los valores 05h55m / 08h11m de AR, y +12º00’ / -11º20’ de declinación. Tiene 34 estrellas
más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros puede llegar a mostrar unas 85 visibles a
simple vista. Esta constelación es atravesada por la Vía Láctea, así que tenemos objetos
interesantes como el cúmulo abierto NGC 2264, que también designa a la Nebulosa del Cono,
a 6.4 grados al S-SE de Alhena (γ Gem); la nebulosa difusa NGC 2244 la Roseta, a 2 grados al E-
35
NE de (ε Mon); M50, un cúmulo abierto a 9.5 grados al O de Alpha Monocerotis; y el cúmulo
abierto NGC 2232, a 2.3 grados al N de (β Mon); todos visibles con binoculares.
Messier
M50
-
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 2323
NGC 2264, Cono
NGC 2244, Roseta
NGC 2232
07 02 07.0
06 40 58.2
06 31 55.5
06 28 01.1
-08 23 00
+09 53 44
+04 56 35
-04 50 51
5.9
4.1
4.8
4.2
cúmulo abierto
16’
20’
24’
30’
Nombre
Neb. Y cúmulo
cúmulo abierto
cúmulo abierto
Can Menor – Canis Minor - Canis Minoris – CMi
Esta pequeña constelación contiene una brillante estrella de primera magnitud llamada
Procyon o Alpha Canis Minoris (a CMi), una estrella que en la antigüedad anunciaba con su
aparición la llegada del Can Mayor; Procyon significaba antes que el can. Canis Minoris es una
pequeña constelación visible a medianoche en nuestros cielos desde primeros de noviembre
hasta primeros de mayo ocupando solamente 183.37 grados cuadrados; roza por el norte al
ecuador celeste entre los valores 07h06m / 08h11m de AR, y +13º00’ / -00º20’ de declinación.
Tiene solo 13 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros pueden llegar a
verse a simple vista unas 20 si contamos hasta las de mag 6. Procyon es la sexta estrella más
brillante que podemos ver sobre nuestros horizontes, es una subgigante blanco-amarilla que
apenas dista 3.514 ± 0.016 parsecs (11.462 ± 0.051 años-luz), de ahí su brillo, y tiene una
luminosidad 7.106 ± 0.063 veces la del Sol; culmina a medianoche en Donostia el 1 de febrero
a 52º de altura.
Id
ε
β
γ
α
Nombre
u otros Ids
HIP 36041
Gomeisa
HIP 36284
Procyon
AR J2000.0
h m s
07 25 38.90
07 27 09.07
07 28 09.83
07 39 18.54
Dec J2000.0
º ‘ “
+09 16 34.0
+08 17 21.9
+08 55 31.8
+05 13 39.0
mag
4.988
2.852
4.316
0.461
tipo
espectral
G8III
B8Vvar
K3III SB
F5IV-V
distancia
años luz
1042 ± 100
161.7 ± 1.6
318 ± 15
11.462 ± 0.051
Canis Minor no tiene ningún objeto de cielo profundo catalogado por Messier, ni objetos NGCIC al alcance de binoculares
Can Mayor – Canis Major – Canis Majoris – CMa
Esta constelación austral muestra la estrella más brillante de todo el firmamento nocturno,
Sirius o Sirio, Alpha Canis Majoris (α CMa), que se localiza al sureste de Orión, casi alineada
con las estrellas de su cinturón. Para los egipcios esta constelación se identificaba con la diosa
Isis, y su estrella Sothis (Sirio) tenía una importancia notable debido a que su salida helíaca
coincidía con la crecida del Nilo, fenómeno vital para la agricultura egipcia. En la antigua Roma,
la salida helíaca de la estrella más brillante del Can Mayor coincidía con los días más calurosos,
lo que explicaría la etimología de la palabra canícula. El Can Mayor es visible en su totalidad a
medianoche sobre nuestros horizontes desde primeros de diciembre hasta mediados de marzo
ocupando 380.11 grados cuadrados entre los valores 06h11m / 07h28m de AR, y -11º00’ / -33º15’
de declinación. Tiene 51 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros pueden
llegar a verse unas 80 a simple vista.
36
Id
ζ
β
α
ε
σ
ο2
γ
δ
η
Nombre
u otros Ids
Furud
Murzim
Sirius
Adara
HIP 33856
HIP 33977
Muliphen
Wezen
Aludra
AR J2000.0
h m s
06 20 18.79
06 22 41.99
06 45 09.25
06 58 37.55
07 01 43.15
07 03 01.47
07 03 45.49
07 08 23.49
07 24 05.71
Dec J2000.0
º ‘ “
-30 03 48.2
-17 57 21.3
-16 42 47.3
-28 58 19.5
-27 56 05.4
-23 49 59.9
-15 37 59.7
-26 23 35.5
-29 18 11.2
mag
2.989
1.962
-1.087
1.524
3.447
3.016
4.099
1.830
2.462
tipo
espectral
B2.5V
B1II/III
A0m...
B2II
K4III
B3Ia
B8II
F8Ia
B5Ia
distancia
años luz
362.4 ± 5.2
493 ± 16
8.601 ± 0.036
405.2 ± 7.0
1121 ± 73
2760 ± 940
442 ± 13
1610 ± 300
1990 ± 490
Sirio es una estrella blanca muy próxima, pues apenas dista 2.637 ± 0.011 parsecs (8.601 ±
0.036 años-luz); es la sexta estrella más próxima a nuestro Sol, y tiene una luminosidad 21.79
± 0.18 veces la de éste; culmina hacia la medianoche en Donostia el 18 de enero a unos 30º de
altura. Al ser una estrella muy cercana a nosotros, en el plazo de un año muestra un claro
movimiento propio de más de 1”. A comienzos del siglo XIX, el astrónomo Bessel la estudió
con detenimiento, observando que el movimiento no solo era lineal, sino que se le añadía otro
de vaivén, intuyendo, aunque no lo pudo comprobar, que ese balanceo era debido a la
presencia de una compañera. Años más tarde se confirmó la existencia de Sirius B, de mag 8.5,
una de las primeras enanas blancas descubiertas. Destaca además M41, un cúmulo abierto
que se puede advertir a simple vista en cielos muy oscuros a 4 grados al S de Sirius, en el
corazón del can. Y también el pequeño y apretado cúmulo abierto NGC 2362, de 8’ de tamaño
y que se advierte con binoculares a 2.8 grados al NE de Wezen (δ CMa), sobre la cola del can.
37
Messier
M41
-
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 2287
NGC 2362
06 45 59.9
07 18 41.4
-20 45 15
-24 57 15
4.5
3.8
cúmulo abierto
38’
8’
Nombre
cúmulo abierto
En Aludra encontramos una doble al alcance de binoculares, SMY 2, cuyas componentes
tienen mag 2.45 y 6.77, y están separadas 179”
Hidra – Hydra – Hydrae – Hya
La constelación más extensa y alargada de todas se estira por el sur de Cáncer, Leo, Virgo y
Libra, abarcando también el Sextante, Cráter y Cuervo; ocupa 1302.84 grados cuadrados entre
los valores 08h11m / 15h03m de AR, y +06º40’ / -35º45’ de declinación. Tiene hasta 67 estrellas
más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros pueden llegar a verse a simple vista unas
130. Esta constelación es tan larga que cuando su cabeza está culminando aún no ha
terminado de salir su cola. Si la observamos a medianoche, es visible en su totalidad sobre
nuestro horizonte astronómico desde finales de marzo hasta mediados de mayo, aunque
todavía en verano podemos ver su cola por el suroeste tras el crepúsculo vespertino.
No es una constelación sencilla de reconocer, salvo el asterismo de la cabeza, dibujado con
estrellas de tercera y cuarta magnitud. Alphard o Alpha Hydrae (α Hya), su estrella más
brillante, es una gigante naranja con una luminosidad 406.6 ± 8.1 veces la del Sol, que dista de
éste 55.28 ± 0.55 parsecs (180.3 ± 1.8 años-luz); culmina a medianoche en Donostia el 1 de
marzo a 38º de altura.
Id
ε
ζ
θ
α
Nombre
u otros Ids
HIP 43109
HIP 43813
HIP 45336
Alphard
AR J2000.0
h m s
08 46 46.65
08 55 23.68
09 14 21.79
09 27 35.25
Dec J2000.0
º ‘ “
+06 25 08.1
+05 56 43.9
+02 18 54.1
-08 39 31.3
mag
3.415
3.100
3.864
1.971
tipo
espectral
G0III-IV
G8III-IV
B9.5V
K3III
distancia
años luz
129.3 ± 5.0
167.2 ± 1.5
113.5 ± 6.1
180.3 ± 1.8
38
υ1
λ
µ
χ1
ξ
β
γ
π
HIP 48356
HIP 49841
HIP 51069
HIP 54204
HIP 56343
HIP 57936
HIP 64962
HIP 68895
09 51 28.68
10 10 35.40
10 26 05.51
11 05 20.03
11 33 00.26
11 52 54.56
13 18 55.25
14 06 22.27
-14 50 47.6
-12 21 13.8
-16 50 09.9
-27 17 36.9
-31 51 27.1
-33 54 29.3
-23 10 17.1
-26 40 55.3
4.109
3.597
3.811
4.918
3.530
4.643
2.978
3.245
G6/G8III
K0III
K4III
F3IV/V
G8III
Ap Si
G8III
K2III
263.9 ± 5.6
112.5 ± 3.2
234.1 ± 3.0
141.0 ± 1.8
129.63 ± 0.82
310 ± 18
133.84 ± 0.82
100.98 ± 0.50
A pesar de su tamaño, solamente encontramos en ella tres objetos Messier, M48, un cúmulo
abierto en la frontera con Monoceros, a 8.9 grados al NE de Alpha Monocerotis; bastante más
al sur, el cúmulo globular M68, a 3.5 grados al S-SE de Beta Corvi, y más al sur aún, la galaxia
M83, a 7.6 grados al SE de Gamma Hydrae.
Messier
M48
M68
M83
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 2548
NGC 4590
NGC 5236
08 13 43.1
12 39 28.0
13 37 00.2
-05 45 02
-26 44 34
-29 52 04
5.8
7.3
7.5
cúmulo abierto
54’
9.8’
13x12.2
Nombre
cúmulo globular
galaxia
Popa- Puppis – Puppis - Pup
En la mitología griega, Argos sería el navío en el que embarcarían Jasón y los argonautas y en el
que navegarían por el Mar Negro
hacia la Cólquide en su viaje de
búsqueda del Vellocino de Oro.
Entre los argonautas estarían
algunos héroes que ya conocemos,
como Hércules, Cástor y Orfeo.
Argo Navis sería una enorme
constelación que los griegos podían
observar en sus cielos cerca del
horizonte, sobre el mar, como un
gran barco navegando proa a
oriente. Para los egipcios en este
navío celestial viajaría Osiris. Esta
constelación estaba incluida por
Ptolomeo en su catálogo de 48
constelaciones, las que aparecen en
los antiguos atlas como el Atlas
La antigua constelación de Argo Navis (abajo) en el Globo de Mainz, siglo II
Farnesio o el Globo de Mainz, pero
hoy no existe como tal, ya que fue
fragmentada en 1756 por N. L. de Lacaille, por razones un tanto arbitrarias, en las actuales
Popa, Quilla y Vela.
En la antigua Grecia, algunos siglos antes de nuestra era, esta constelación era visible en su
totalidad, al igual que otras como Phoenix, Centaurus, o Eridanus; ello era debido a la
39
precesión de los equinoccios, el movimiento de rotación alrededor de su eje de simetría que
experimenta la Tierra en revolución al exponerse a los pares de fuerza de la gravedad del Sol,
de la Luna y los planetas, y que afecta a la orientación del eje de rotación de la Tierra y por
ende de su plano ecuatorial, lo que provoca una variación en las posiciones de las estrellas y
constelaciones por la eclíptica a lo largo de los siglos; en la actualidad estas constelaciones no
son visibles en su totalidad desde latitudes próximas a las nuestras. Aunque Puppis es una
constelación que no podemos observar en su totalidad desde San Sebastián, sí que podemos
observar la parte con sus estrellas más brillantes y sus objetos difusos más interesantes; es una
constelación extensa que ocupa 673.43 grados cuadrados, entre los valores 06h03m / 08h28m de
AR, y entre -11º15’ / -51º05’ de declinación. Tiene 87 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en
cielos oscuros y meridionales puede mostrar hasta unas 140 si contamos hasta las de mag 6.
En el siglo XVII, Bayer, designó con letras griegas a las estrellas más brillantes de la vieja
constelación, y por esa razón, a pesar de la posterior fragmentación de Lacaille, la secuencia
de designación de letras griegas se mantuvo, así que no encontramos en Popa (ni en Vela)
ninguna estrella Alpha, pues esta designación fue para la brillante Canopus o Alpha Carinae (α
Car), en la Quilla, una estrella inobservable desde Donostia.
La estrella más brillante que sí podemos observar en Popa es Naos o Zeta Puppis (ζ Pup), una
supergigante azul con una luminosidad 11990 ± 800 veces la del Sol, distante 332 ± 11 parsecs
(1084 ± 36 años-luz), que desde primeros de enero hasta mediados de marzo es visible en San
Sebastián, si la observamos a medianoche, a la misma hora en la que podemos verla culminar
el 7 de febrero a 6.5 grados de altura.
Id
ν
π
σ
ξ
ζ
ρ
Nombre
u otros Ids
HIP 31685
HIP 35264
HIP 36377
Azmidiske
Naos
HIP 39757
AR J2000.0
h m s
06 37 45.67
07 17 08.56
07 29 13.88
07 49 17.66
08 03 35.07
08 07 32.70
Dec J2000.0
º ‘ “
-43 11 45.3
-37 05 51.0
-43 18 06.8
-24 51 35.2
-40 00 11.5
-24 18 16.0
mag
3.156
2.673
3.240
3.316
2.224
2.795
tipo
espectral
B8III SB
K3Ib
K5III SB
G6Ia
O5IAf
F2mF5IIp
distancia
años luz
371 ± 11
807 ± 66
193.7 ± 5.5
1199 ± 93
1084 ± 36
63.54 ± 0.19
En Puppis encontramos 3 objetos Messier, el más brillante de ellos es M47, un cúmulo abierto
localizable con binoculares a 12.4 grados al E-NE de Sirius; en cielos oscuros podemos advertir
en el mismo campo visual a M46, otro cúmulo abierto, más débil, separado apenas 1.3 grados
al E. Finalmente tenemos un tercer cúmulo abierto en M93, a 1.5 grados al O de Azmidiske.
Messier
M47
M46
M93
Tamaño
u otros Ids
AR J2000.0
h m s
Dec J2000.0
º ‘ “
mag
tipo objeto
minutos de
arco
NGC 2478
NGC 2437
NGC 2447
07 36 35.0
07 41 46.8
07 44 29.2
-14 28 57
-14 48 36
-23 51 11
4.4
6.1
6.2
cúmulo abierto
30’
27’
22’
Nombre
cúmulo abierto
cúmulo abierto
En Puppis, y en el mismo campo visual que M47 y M46, 3 grados al SE de este último,
encontramos una doble al alcance de binoculares, KNT4, cuyas componentes, no muy
brillantes, son dos estrellas de tonalidad naranja, de casi idéntico brillo, pues tienen mag 6.4 y
6.3, y están separadas 130”
40
Brújula – Pyxis – Pysidis – Pyx
Esta constelación también formaba parte de la antigua constelación de Argo Navis,
concretamente en la popa del navío de los argonautas, aunque en el siglo XVIII, el astrónomo
N. L. de Lacaille la separó y estableció como la constelación de la Brújula. Es una pequeña
constelación totalmente austral que ocupa 220.83 grados cuadrados entre los valores 08h27m /
09h28m de AR, y -17º25’ / -37º20’ de declinación. Tiene solo 12 estrellas más brillantes que mag
5.5, y en cielos muy oscuros, y en latitudes más meridionales que las nuestras, pueden llegar a
verse unos 25 si contamos hasta las de mag 6. Esta constelación, a medianoche, se levanta
completa sobre nuestro horizonte astronómico desde primeros de enero hasta finales de
marzo. Las tres estrellas de su asterismo son bastante débiles; en la práctica no resultan
fáciles de observar, al atenuarse su bajo brillo por la atmósfera próxima al horizonte. Alpha
Pysidis (a Pyx) es la más brillante, una gigante blanco azulada 2040 ± 150 veces más luminosa
que el Sol, del que dista 270 ± 10 parsecs (879 ± 33 años-luz); culmina a medianoche en
Donostia el 18 de febrero a 13.5º de altura
Id
β
α
γ
Nombre
u otros Ids
HIP 42515
HIP 42828
HIP 43409
AR J2000.0
h m s
08 40 06.14
08 43 35.55
08 50 32.01
Dec J2000.0
º ‘ “
-35 18 29.9
-33 11 11.1
-27 42 36.2
mag
3.957
3.661
4.014
tipo
espectral
G5II/III
B1.5III
K3III
distancia
años luz
416 ± 10
879 ± 33
207.3 ± 2.2
No tiene objetos Messier, pero sí objetos del catálogo NGC-IC, todos demasiado débiles para
nuestros binoculares
Vela – Vela – Velorum - Vel
Como dijimos anteriormente, Vela fue parte de la antigua constelación Argo Navis que N. L. de
Lacaille separó en 1756. Desde Donostia no podemos observar su estrella más brillante, Delta
Velorum (δ Vel), por su baja declinación, ya que sólo una tercera parte de la constelación,
aproximadamente, se alza sobre nuestros horizontes, pero sí podemos distinguir Al Suhail o
Lambda Velorum (λ Vel), una supergigante naranja con una luminosidad 2970 ± 110 veces la
del Sol, y que dista de nuestro sistema solar 166.9 ± 3.1 parsecs (544.5 ± 10.0 años-luz),
mostrándose débilmente cuando culmina a medianoche el 24 de febrero a 3 grados de altura,
a pesar de ser una estrella de segunda magnitud.
Id
λ
ψ
Nombre
u otros Ids
HIP 44816
HIP 46651
AR J2000.0
h m s
09 07 59.78
09 30 42.11
Dec J2000.0
º ‘ “
-43 25 57.4
-40 28 00.8
mag
2.177
3.624
tipo
espectral
K4Ib-II
F2IV
distancia
años luz
544.5 ± 10.0
61.37 ± 0.43
Vela ocupa 499.65 grados cuadrados entre los valores 08h03m / 11h06m de AR, y -37º10’ / 57º10’ de declinación. Tiene solo 68 estrellas más brillantes que mag 5.5, y pueden llegar a
verse a simple vista unas 110 si observamos, con cielos muy oscuros, al sur de la latitud 33º S.
No tiene objetos Messier, y aunque tiene objetos del cielo profundo, como NGC3132, La
Nebulosa del Sur, ninguno está al alcance de nuestros binoculares.
41
Máquina Neumática – Antlia– Antliae – Ant
Introducida por el astrónomo N. L. de Lacaille a mediados del siglo XVIII, es una pequeña y
tenue constelación, totalmente austral, que ocupa 238.90 grados cuadrados entre los valores
09h27m / 11h06m de AR, y -24º30’ / -40º25’ de declinación. Tiene solo 9 estrellas más brillantes
que mag 5.5, y en cielos muy oscuros pueden llegar a verse a simple vista unas 20. Desde
mediados de febrero hasta mediados de abril esta constelación se levanta en su totalidad, a
medianoche, sobre nuestro horizonte astronómico; como las estrellas que forman su
asterismo son débiles, en la práctica, y con la contaminación lumínica de nuestra ciudad,
apenas son apreciables cuando están cruzando nuestro meridiano. Alpha Antliae (α Ant), la
más brillante, es una gigante naranja con una luminosidad 203 ± 22 veces la del Sol, y distante
112.2 ± 6.2 parsecs (366 ± 20 años-luz), que culmina a medianoche en Donostia el 16 de
marzo a 15.5º de altura como una tenue estrella de cuarta magnitud.
Id
ε
η
α
Nombre
u otros Ids
HIP 46515
HIP 48926
HIP 51172
AR J2000.0
h m s
09 29 14.74
09 58 52.34
10 27 09.16
Dec J2000.0
º ‘ “
-35 57 04.9
-35 53 27.4
-31 04 04.1
mag
4.492
5.229
4.254
tipo
espectral
K3III
A8IV
K4III
distancia
años luz
711 ± 37
108.65 ± 0.87
366 ± 20
Sextante – Sextans – Sextantis – Sex
El Sextante o Compás, debajo del León y sobre la Hidra, es una constelación introducida por
Hevelius en el siglo XVII, que ocupa 313.51 grados cuadrados entre los valores 09h41m / 10h52m
de AR, y +06º30’ / -11º40’ de declinación. Tiene solo 5 estrellas más brillantes que mag 5.5, y
en cielos muy oscuros pueden llegar a verse unas 25 si contamos hasta las de mag 6. Es visible
en su totalidad a medianoche sobre nuestros horizontes desde primeros de enero hasta
primeros de junio. Su pequeño asterismo, que sugiere la forma de un sextante, lo trazan
estrellas débiles, en su mayoría de quinta y sexta magnitud, la más brillante de las cuales es
Alpha Sextantis (α Sex), una gigante blanca con una luminosidad 101 ± 17 veces la del Sol, y
distante 86.9 ± 7.4 parsecs (283 ± 24 años-luz), que culmina a medianoche el 11 de marzo a
46º de altura como una débil estrella de cuarta magnitud.
Id
γ
α
δ
β
Nombre
u otros Ids
HIP 48437
HIP 49641
HIP 51362
HIP 51437
AR J2000.0
h m s
09 52 30.47
10 07 56.30
10 29 28.73
10 30 17.50
Dec J2000.0
º ‘ “
-08 06 17.7
-00 22 17.9
-02 44 20.6
-00 38 13.1
mag
5.110
4.481
5.183
5.063
tipo
espectral
A2V
A0III
B9.5V
B6V
distancia
años luz
278 ± 15
283 ± 24
322.0 ± 7.3
405 ± 18
Copa, Crátera - Crater – Crateris – Crt
Es una constelación antigua, una de las 48 listadas por Ptolomeo; es bastante tenue,
localizable entre Virgo y la cola de Hidra, y a la derecha del cuervo, Corvus, con la que está
relacionada en la mitología griega. Crátera representa la copa de Apolo, y Cuervo, el animal
que le anunciaría los augurios. Su asterismo lo forman 8 estrellas débiles que trazan la silueta
de una copa; cuando culmina, ésta aparece medio caída. Copa o Crátera ocupa 282.40 grados
cuadrados entre los valores de AR 10h51m / 11h56m, y los de declinación -06º40’ / -25º10’. Tiene
42
solo 11 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros pueden llegar a verse a
simple vista unas 20. Es visible a medianoche sobre nuestros horizontes desde primeros de
febrero hasta primeros de junio. Su estrella más brillante es Delta Crateris, una gigante
naranja con una luminosidad 101.6 ± 2.2 veces la del Sol, y distante 56.95 ± 0.62 parsecs (185.7
± 2.0 años-luz), que culmina a medianoche en Donostia el 13 de abril a 32º de altura. En el pie
de la copa destaca Alpha Crateris (α Crt), también llamada Alkes, copa en árabe.
Id
α
β
δ
ε
γ
θ
ζ
η
Nombre
u otros Ids
Alkes
HIP 54682
HIP 55282
HIP 55687
HIP 55705
HIP 56633
HIP 57283
HIP 58188
AR J2000.0
h m s
10 59 46.75
11 11 39.49
11 19 20.52
11 24 36.61
11 24 52.98
11 36 40.95
11 44 45.76
11 56 00.98
Dec J2000.0
º ‘ “
-18 17 56.8
-22 49 32.2
-14 46 44.6
-10 51 33.8
-17 41 02.5
-09 48 08.1
-18 21 02.2
-17 09 02.9
mag
4.075
4.452
3.551
4.805
4.072
4.676
4.708
5.162
tipo
espectral
K1III
A1V
K0III
K5III
A9V
B9.5Vn
G8III
A0V
distancia
años luz
159.2 ± 2.1
340 ± 23
185.7 ± 2.0
376.2 ± 9.5
82.32 ± 0.42
280.4 ± 5.5
353 ± 23
251.5 ± 4.5
Como la anterior constelación del Sextante, Copa no tiene objetos del cielo profundo
apreciables con binoculares.
Cuervo – Corvus – Corvi – Crv
Esta antigua constelación, también señalada por Ptolomeo, que en la mitología griega aparece
vinculada a la vecina Copa, no es muy conocida, pero es fácilmente reconocible al sureste de
Spica (α Vir). Su asterismo lo forman estrellas de tercera y cuarta magnitud, todas con
nombres propios y visibles a simple vista incluso en entornos periurbanos. Cuervo ocupa
183.80 grados cuadrados entre los valores de AR 11h56m / 12h56m, y los de declinación -11º40’ /
-25º10’. Tiene solo 10 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros pueden
llegar a verse a simple vista unas 15 si contamos hasta las de mag 6. Es visible en su totalidad a
medianoche sobre nuestros horizontes desde finales de febrero hasta mediados de junio. Su
estrella más brillante es Gienah, Gamma Corvi (γ Crv), una gigante azul con una luminosidad
144.5 ± 2.3 veces la del Sol y distante 44.66 ± 0.36 parsecs (145.7 ± 1.2 años-luz), que culmina
en Donostia, coincidiendo con la medianoche, el 27 de abril a 29º de altura.
Id
α
ε
γ
δ
β
Nombre
u otros Ids
Alchiba
Minkar
Gienah Ghurab
Algorab
Kraz
AR J2000.0
h m s
12 08 24.75
12 10 07.53
12 15 48.47
12 34 23.23
12 34 23.23
Dec J2000.0
º ‘ “
-24 43 43.6
-22 37 11.3
-17 32 31.1
-23 23 47.8
-23 23 47.8
mag
4.022
2.986
2.546
2.931
2.622
tipo
espectral
F0IV/V
K2III
B8III
G5II
G5II
distancia
años luz
48.72 ± 0.11
317.9 ± 5.0
153.6 ± 1.4
145.7 ± 1.2
145.7 ± 1.2
Corvus no tiene objetos del cielo profundo apreciables con binoculares.
Centauro – Centaurus – Centauri - Cen
Es una de las constelaciones más ricas y extensas de todo el firmamento, lamentablemente
apenas es visible una tercera parte de ella desde nuestras latitudes. En la mitología griega
43
representa al centauro Quirón, una criatura inmortal, mitad caballo y mitad humana, hijo del
Titán Cronos, de gran sabiduría y con conocimientos de curación. Hércules le hirió
involuntariamente con una flecha envenenada, por lo que padeció grandes dolores antes de
que Zeus, compadeciéndose, lo catasterizase.
Pocas estrellas brillantes de esta constelación son visibles desde San Sebastián, pero destaca
de entre ellas Menkent, Theta Centauri (θ Cen), una gigante naranja con una luminosidad
40.57 ± 0.29 veces la del Sol, que dista tan solo 18.034 ± 0.065 parsecs (58.82 ± 0.21 años-luz)
y que culmina débilmente a medianoche el 26 de mayo a 10 grados de altura, con un brillo
atenuado por la atmósfera, a pesar de ser una estrella de segunda magnitud.
Id
ι
θ
ν
µ
η
Nombre
u otros Ids
HIP 65109
Menkent
HIP 67464
HIP 67472
HIP 71352
AR J2000.0
h m s
13 20 36.07
14 06 41.32
13 49 30.30
13 49 37.01
14 35 30.45
Dec J2000.0
º ‘ “
-36 42 43.5
-36 22 07.3
-41 41 15.6
-42 28 25.3
-42 09 27.9
mag
2.725
2.045
3.387
3.447
2.335
tipo
espectral
A2V
K0IIIb
B2IV
B2IV-Ve
B1Vn + A
distancia
años luz
58.78 ± 0.18
58.82 ± 0.21
436.6 ± 9.9
506 ± 13
305.7 ± 6.0
Desde latitudes al sur de 25º N, podemos observar una gran constelación que ocupa 1060.42
grados cuadrados entre los valores de AR 11h05m / 15h03m, y los de declinación -30º00’ / 64º45’. Tiene 100 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros pueden llegar
a verse a simple vista unas 150. Tiene objetos muy interesantes pero inobservables para
nosotros por su declinación, como las dos estrellas más próximas al sistema solar, Próxima
Centauri y Alpha Centauri A, también llamada Rigel Kentaurus, que forman un sistema
binario a unos 4.4 años-luz; y el cúmulo globular más brillante de todo el firmamento, ω Cen,
visible a simple vista, razón por la que, confundido con una estrella, fue designado por Bayer
con la letra ω, error que Messier no corrigió porque no podía observarlo desde París.
44
Lobo – Lupus – Lupi - Lup
Otra constelación que solo podemos ver parcialmente, en este caso su mitad norte. La cabeza
y las patas delanteras del lobo, trazadas principalmente con estrellas de tercera magnitud,
pasan desapercibidas debajo de la brillante Antares y las pinzas del escorpión. En la mitología
griega, el lobo está vinculado al centauro, sería la pieza de caza ofrecida en sacrificio, por lo
que también está vinculado al altar, la constelación de Ara, más al sureste. Si nos
encontráramos al sur de la latitud 35º N, podríamos observar en su totalidad una constelación
de 333.68 grados cuadrados, entre los valores de AR 14h18m / 16h09m, y -29º00’ / -55º35’ de
declinación. Tiene 50 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros son visibles
a simple vista unas 70.
Id
β
δ
φ1
ε
γ
χ
η
Nombre
u otros Ids
HIP 73273
HIP 75141
HIP 75177
HIP 75264
HIP 76297
HIP 77634
HIP 78384
AR J2000.0
h m s
14 58 31.95
15 21 22.34
15 21 48.44
15 22 40.89
15 35 08.46
15 50 57.54
16 00 07.34
Dec J2000.0
º ‘ “
-43 08 01.9
-40 38 50.9
-36 15 40.2
-44 41 22.5
-41 10 00.1
-33 37 37.6
-38 23 47.9
mag
2.633
3.190
3.549
3.367
2.984
3.949
3.402
tipo
espectral
B2III
B1.5IV
K5III
B2IV-V
B2IV
B9.5III-IV
B2.5IV
distancia
años luz
382.8 ± 8.1
880 ± 130
275.0 ± 3.7
512 ± 56
421 ± 27
195.2 ± 3.2
442 ± 11
La estrella más brillante que podemos observar en Lupus desde Donostia es Beta Lup (β Lup),
una gigante blanco-azulada con una luminosidad 971 ± 41 veces la del Sol, que dista 117.4 ±
2.5 parsecs (382.8 ± 8.1 años-luz), y que culmina a medianoche en Donostia el 8 de junio a 3.5
grados de altura, con el brillo de una estrella de magnitud 2.6 atenuado por la atmósfera.
Junto con las demás estrellas de la tabla, la vemos aparecer sobre nuestros cielos, a la
medianoche, entre finales de mayo y finales de julio.
45
Escuadra – Norma – Normae – Nor
A partir de estrellas que pertenecían a Lupus, y Ara, en el siglo XVIII, N. L. de Lacaille
confeccionó una constelación menos pagana que bautizó con el nombre de Escuadra y Regla,
continuando con su interés por los instrumentos, de navegación en este caso. Nada destacable
podemos observar en esta constelación desde San Sebastián, de la que solo se levanta una
mínima parte, en la que, si tenemos suerte, podemos observar, con binoculares, las dos
débiles estrellas que apenas se alzan 2 grados de altura a finales de junio a medianoche, Delta
Normae (δ Nor) y Mu Normae (µ Nor), de magnitudes 4.718 y 4.908 respectivamente.
Altar- Ara – Arae – Ara
En la mitología griega, Ara, además de representar el altar en el que el lobo era sacrificado,
también representa el altar en el que Zeus y los demás dioses del Olimpo juran luchar contra el
dominio de los Gigantes y de los Titanes. Hace más de dos milenios, y debido a la precesión de
los equinoccios, esta constelación, al igual que Lupus y Centaurus, sí que era visible desde
latitudes unos grados más meridionales que las nuestras, como las de las orillas e islas del
Mediterráneo, y desde Asia Menor. Actualmente, sólo una mínima parte de esta constelación
austral, su parte norte, pasa por encima de nuestros horizontes meridionales, en julio, y
únicamente una estrella con designación Bayer, Delta Arae (δ Ara), roza por encima nuestro
horizonte astronómico, a apenas 0.16 grados de altura, lo que hace que sea prácticamente
inobservable.
Corona Austral – Corona Australis - Coronae Australis - CrA
Al igual que en la Corona Boreal, en el asterismo de esta constelación austral también puede
reconocerse una corona o diadema, en este caso dispuesta entre las patas de Sagitario y el
aguijón de Escorpión. Es una constelación antigua, conocida por los griegos de la época
Ptolemaica. La podemos observar completa sobre nuestros horizontes, a medianoche, desde
finales de julio hasta mediados de agosto. Es una constelación pequeña de 127.69 grados
cuadrados entre los valores de AR 15h58m / 19h19m, y los de declinación -36º45’ / -45º30’. Tiene
sólo 19 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos muy oscuros son visibles a simple vista
unas 25. Su débil asterismo está formado por estrellas de mag 4 – 5, y su estrella más brillante
es Alfecca Meridiana o Alpha Coronae Australis (α CrA), una estrella blanca con una
luminosidad 27.89 ± 0.54 veces la del Sol, distante 38.43 ± 0.37 parsecs (125.3 ± 1.2 años-luz),
y que culmina a medianoche en Donostia el 10 de agosto a 8.8 grados de altura.
Id
θ
λ
η1
η2
ε
ζ
γ
δ
α
β
Nombre
u otros Ids
HIP 90982
HIP 91875
HIP 92308
HIP 92382
HIP 93174
HIP 93542
HIP 93825
HIP 94005
Alfecca Meridiana
HIP 94160
AR J2000.0
h m s
18 33 30.16
18 43 46.94
18 48 50.47
18 49 35.00
18 58 43.47
19 03 06.83
19 06 25.04
19 08 20.93
19 09 28.28
19 10 01.75
Dec J2000.0
º ‘ “
-42 18 44.9
-38 19 23.9
-43 40 48.0
-43 26 02.5
-37 06 25.5
-42 05 42.0
-37 03 45.9
-40 29 47.9
-37 54 15.3
-39 20 26.5
mag
4.616
5.114
5.461
5.589
4.864
4.727
4.354
4.574
4.090
4.097
tipo
espectral
G5III
A0/A1V
A2Vn
B9IV
F3IV/V
A0Vn
F7IV-V
K1III
A0/A1V
K0II/IIICN
distancia
años luz
558 ± 26
205.3 ± 4.3
336 ± 25
482 ± 24
98.45 ± 0.98
193.1 ± 3.2
56.44 ± 0.73
178.5 ± 3.4
125.3 ± 1.2
474 ± 17
46
A excepción de NGC 6541, un cúmulo globular de mag 6.3 que pueden apreciar bien quienes lo
observen desde latitudes más al sur que la nuestra, no hay objetos de cielo profundo al
alcance de binoculares en esta constelación.
Telescopio – Telescopium – Telescopii - Tel
Otra constelación austral, también introducida en el siglo XVIII por N. L. de Lacaille, de la que
apenas podemos ver casi nada, ni siquiera su estrella más brillante, Alpha Telescopii (α Tel)
que apenas pasa rozando nuestro horizonte astronómico desde finales de julio hasta primeros
de agosto, alzándose a sólo 0.71 grados de altura cuando culmina a medianoche el 31 de julio.
Indio – Indus – Indi – Ind
Esta constelación austral fue introducida por Johann Bayer en su atlas Uranometria de 1603 a
partir de los datos aportados por los exploradores y marinos holandeses Pieter D. Keyser y
Frederik de Houtman en su navegación por el Índico Oriental. La señalo aquí ya que una parte
de ella, aunque mínima, pasa sobre nuestro horizonte astronómico meridional. Nada
destacable podemos ver de esta constelación desde San Sebastián o alrededores, pues su
estrella más septentrional al alcance de binoculares, HIP105334, es una estrella de sexta
magnitud que sólo se alza a 1.7 grados de altura cuando culmina a medianoche a mediados de
septiembre. La única estrella con designación Bayer, Zeta Indi (ζ Ind), una gigante naranja de
tercera magnitud, apenas alcanza una altura máxima de 0.5 grados y resulta prácticamente
inobservable.
47
Microscopio – Microscopium – Microscopii - Mic
Otra de las constelaciones australes introducidas en el siglo XVIII por N. L. de Lacaille que hace
alusión a un instrumento. Localizable al sur de Capricornio, se alza completamente sobre
nuestros cielos de medianoche desde finales de agosto hasta mediados de septiembre. Es una
constelación irrelevante y sin objetos interesantes al alcance de binoculares, ni siquiera sus
estrellas más brillantes destacan, casi todas de quinta magnitud. Su estrella más brillante es
Gamma Microscopii (γ Mic), una gigante amarilla con una luminosidad 55.6 ± 2.0 veces la del
Sol y distante 70.2 ± 1.3 parsecs (229.0 ± 4.2 años-luz), que culmina a medianoche en Donostia
el 8 de septiembre a 14.5 grados de altura.
Id
α
γ
ε
Nombre
u otros Ids
HIP 102831
HIP 103738
HIP 105140
AR J2000.0
h m s
20 49 58.08
21 01 17.46
21 17 56.25
Dec J2000.0
º ‘ “
-33 46 46.8
-32 15 28.0
-32 10 20.9
mag
4.892
4.658
4.712
tipo
espectral
G8III
G8III
A0V
distancia
años luz
378 ± 31
229.0 ± 4.2
182.2 ± 2.3
Microscopium ocupa 209.51 grados cuadrados entre los valores de AR 20h27m / 21h28m, y los
de declinación -27º25’ / -45º00’. Tiene sólo 13 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en cielos
muy oscuros son visibles a simple vista unas 20 si contamos hasta las de mag 6.
Pez Austral – Piscis Austrinus – Piscis Austrini – PsA
Al sur de Acuario localizamos una estrella muy brillante, a pesar de mostrarse siempre próxima
al horizonte y luciendo en un campo estelar vacío. Se trata de Fomalhaut, en árabe la boca del
pez, una estrella de primera magnitud que sobresale en la apagada constelación del Pez
Austral. El asterismo completo es difícil de visualizar a simple vista por estar trazado con
estrellas de cuarta y quinta magnitud y mostrarse tan próximo al horizonte.
48
Fomalhaut es una subgigante blanco-azulada con una luminosidad 16.80 ± 0.12 veces la del
Sol; muy próxima, de ahí su brillo, pues apenas dista 7.704 ± 0.028 parsecs (25.126 ± 0.091
años-luz), y es visible sobre nuestros horizontes a medianoche desde finales de agosto hasta
finales de noviembre. Culmina a medianoche el 7 de octubre a 17º de altura.
Id
ι
β
ε
γ
δ
α
Nombre
u otros Ids
HIP 107380
HIP 111188
HIP 111954
HIP 112948
HIP 113246
HIP 113368
AR J2000.0
h m s
21 44 56.79
22 31 30.29
22 40 39.33
22 52 31.56
22 55 56.89
22 57 38.83
Dec J2000.0
º ‘ “
-33 01 32.0
-32 20 45.7
-27 02 37.0
-32 52 31.6
-32 32 22.9
-29 37 18.6
mag
4.333
4.281
4.179
4.514
4.211
1.234
tipo
espectral
B9.5V
A1V
B8V
A0III
G8III
A3V
distancia
años luz
204.2 ± 2.2
142.8 ± 1.3
487 ± 48
215.4 ± 8.1
154.1 ± 2.4
25.126 ± 0.091
Esta constelación ocupa 245.37 grados cuadrados entre los valores de AR 21h27m / 23h07m, y
los de declinación -24º55’ / -36º30’. Tiene sólo 14 estrellas más brillantes que mag 5.5, y en
cielos muy oscuros son visibles a simple vista unas 25. No tiene objetos especiales apreciables
con binoculares.
Grulla – Grus – Gruis – Gru
Otra constelación austral con nombre de ave, introducida por Johann Bayer en su atlas
Uranometria de 1603, a partir de los datos y las observaciones de los exploradores y
navegantes holandeses. Los nombres árabes de sus estrellas sugieren que con anterioridad
formaban parte del Pez Austral. Sólo la mitad superior de esta constelación se levanta sobre
nuestros horizontes mostrando un puñado de estrellas de tercera y cuarta magnitud visibles a
medianoche desde primeros de septiembre hasta finales de octubre; de entre estas estrellas
destaca Gamma Gruis (γ Gru), una estrella de tercera magnitud, que culmina a medianoche el
21 de septiembre a 9.4º de altura. Alnar o Alpha Gruis (α Gru), su estrella más brillante, pasa
rozando por debajo de nuestro horizonte astronómico y es inobservable. No muestra objetos
especiales apreciables con binoculares.
José Antonio Carrasco Izaguirre
49
GLOSARIO
Asterismo: cualquier agrupación de estrellas, reconocible como parte de una constelación, y que en
ocasiones recibe un nombre no admitido por la UAI, por ejemplo el cazo, formado por las 7 estrellas de
la Osa Mayor.
Bayer, Letras de: sistema de catalogación de estrellas de una constelación mediante letras griegas
ordenadas según su brillo aparente; este sistema fue introducido en 1603 por el astrónomo alemán
Johann Bayer (1572-1625) en su catálogo Uranometría, el primer Atlas Celeste que representaba el
firmamento completo, incluyendo las 48 constelaciones de Ptolomeo reunidas en su Almagesto más 12
constelaciones australes nuevas con las posiciones de 1200 estrellas.
α
β
γ
δ
ε
ζ
η
θ
ι
κ
λ
µ
alpha
beta
gamma
delta
épsilon
zeta
eta
theta
iota
kappa
lambda
mu
ν
ξ
ο
π
ρ
σ
τ
υ
ϕ
χ
ψ
ω
nu
xi
ómicron
pi
rho
sigma
tau
ípsilon
fi
ji
psi
omega
Bode, Johann Elert (1747-1826): Matemático y astrónomo alemán que en 1801 publicó Uranographia,
un atlas celeste que mostraba más de 17 000 estrellas y otros objetos. Fue también el autor de una
fórmula para predecir la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter a partir de la relación de
distancias entre los planetas conocidos entonces, que se hizo famosa a raíz del descubrimiento del
cinturón de asteroides.
Flamsteed, John (1646 - 1719): Primer astrónomo real inglés; construyó el Real Observatorio de
Greenwich y elaboró el primer catálogo de estrellas observadas con telescopio que se llamaría Historia
Coelestis Britannica; en el catálogo de Flamsteed, que aún hoy en día es utilizado, se reúnen datos de
1935 estrellas identificadas por números que son asignados por constelaciones en orden de Ascensión
Recta creciente.
GCVS, General Catalog of Variable Stars: Lista de datos de unas 28.000 estrellas variables generada en
1982, a la que se le han añadido los de unas 2200 desde la AAVSO (American Association of Variable Star
Observers) la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables que reúne y distribuye datos
relativos a estrellas variables. La observación de variables es una actividad muy común entre los
astrónomos aficionados, y los datos recogidos pueden ser extremadamente útiles y apreciados por los
profesionales ya que existe un gran número de variables cuyo comportamiento aún no es bien conocido,
y el trabajo de observación amateur, que puede realizarse sin un gran telescopio ni un excesivo coste,
incluso con binoculares, supone una interesante contribución científica.
Herschel, F. William (1738 – 1822): Músico y astrónomo inglés de origen alemán que descubrió el
planeta Urano en 1781, hecho por el que fue nombrado astrónomo privado del rey George III. Con el
mecenazgo del rey se dedicó a la construcción de grandes reflectores con unos resultados
sobresalientes. En 1787 descubrió los satélites de Urano, Titania y Oberón; en 1789 los de Saturno,
Mimas y Encélado. Con la ayuda de su hermana Carolina se dedicó a la observación sistemática del cielo
y descubrió y registró unos 2000 objetos del cielo profundo (galaxias, nebulosas, cúmulos). Las
observaciones y el estudio de estrellas binarias le llevaron a descubrir la vinculación orbital de más de
700 de ellas, elaborando el primer catálogo de estrellas dobles. También descubrió el movimiento
propio de algunas estrellas respecto de un punto entre Hércules y Lira, donde hoy sabemos que se halla
el Ápex solar. También descubrió la radiación infrarroja. Su trabajo continuó con su hijo John Herschel.
50
Hevelius, Johannes (1611-1687): astrónomo alemán, el último de los astrónomos que determinó
posiciones estelares a simple vista presentadas en un atlas celeste asociado a un catálogo de 1564
estrellas, Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia.
Hipparcos: Catálogo que reúne los datos recogidos por la misión del satélite Hipparcos y contiene las
medidas astrométricas más precisas ofrecidas hasta la fecha en ningún otro catálogo sobre la posición
de las estrellas, su paralaje, movimiento propio y magnitudes hasta magnitud 12 con una precisión de
0.002” arcosegundos. Sin embargo sólo frece datos de 118.218 estrellas, la mayoría de ellas estrellas
hasta magnitud 8.
Lacaille, Nicolas Louis de (1713-1762): astrónomo francés conocido por haber catalogado más de 10 000
estrellas y dar nombre a 14 nuevas constelaciones, todas ellas australes, a partir de sus observaciones
desde Ciudad del Cabo.
Magnitud: medida del brillo de una estrella. Hiparco en el siglo II a. de C. elaboró el primer catálogo
estelar del que se tiene noticia en occidente, en él clasificó las estrellas según su brillo en una escala de
magnitudes. Las más brillantes, como Sirio, las consideró de primera magnitud, y las más débiles, apenas
visibles a simple vista, las consideró de sexta magnitud. Consideró que la diferencia de brillo entre una
magnitud y la siguiente era de 2 a 1. Este sistema resultó válido en la Antigüedad y durante todo el
tiempo en el que se aceptaba el pensamiento aristotélico que situaba a las estrellas en la última de las
esferas que componían el cosmos, y donde todas las estrellas estaban a la misma distancia. Hoy en día
seguimos utilizando este sistema, aunque lo hacemos teniendo en cuenta que el valor de la magnitud
que apreciamos no tiene en cuenta la distancia a la que se encuentra el objeto, por lo que debemos
aclarar que el valor de la magnitud que apreciamos es el valor de una magnitud aparente y la
distinguimos del valor de una magnitud absoluta que sería el brillo aparente de una estrella a 10
parsecs (32,6 años/luz)
Messier, Catálogo de: Listado de 110 objetos celestes de aspecto difuso que recopiló el astrónomo
francés Charles Messier (1730-1817) con el propósito de no ser confundidos con posibles cometas. Los
objetos catalogados por Messier incluyen nebulosas, cúmulos y galaxias, que en la actualidad son
conocidos por los astrónomos que se refieren a ellos por su número Messier o M.
NGC: abreviatura en inglés de New General Catalogue y cuyo nombre completo es Nuevo Catálogo
General de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas, en inglés New General Catalogue of Nebulae and Clusters
of Stars, en contraposición al antiguo Catálogo General, es el catálogo de objetos de cielo profundo más
conocido entre los astrónomos aficionados. Contiene 7.840 objetos tales como nebulosas de reflexión,
de emisión y oscuras, nebulosas planetarias y galaxias; la totalidad de objetos del cielo profundo
conocidos a finales del siglo XIX. El catálogo fue compilado en la década de 1880 por Johan Ludvig Emil
Dreyer utilizando observaciones realizadas principalmente por William Herschel y su hijo, y expandidas
con los dos catálogos conocidos como Catálogos Índice I y II (Index Catalogues, IC I & IC II), añadiendo
cerca de 5.000 nuevos objetos muchos de ellos cúmulos.
Orto helíaco: momento en el que una estrella es visible en el cielo de la mañana poco después de su
conjunción con el Sol. Con el paso de los días la salida del astro se adelanta respecto a la salida del Sol y
su tiempo de visibilidad se irá ampliando, permaneciendo en el cielo nocturno hasta el ocaso helíaco,
momento en el que el astro se ve por última vez sobre el horizonte occidental tras la puesta del Sol,
comenzando su periodo de invisibilidad. Principalmente se habla del orto helíaco de estrellas como
Arturo, Sirio y Espiga.
Perseidas: Todos los años, entre el 25 de julio y el 20 de agosto, podemos disfrutar de los meteoros de
las Perseidas, la más conocida y espectacular “lluvia de estrellas” del año, cuya máxima actividad tiene
lugar entre los días 11 y 13 de agosto, con su pico el día 12, cuando es de 100 la Tasa Horaria Zenital
(THZ), es decir, el número de meteoros que un observador, en una situación teórica ideal, podría
percibir bajo un cielo perfectamente claro y libre de contaminación lumínica si el radiante se posicionara
en el cénit; el radiante es la zona del cielo desde la que una lluvia de meteoros parece brotar. Durante
las Perseidas el radiante se posiciona en las coordenadas 03h04m de Ascensión Recta, y +58º de
51
Declinación, próximo al Doble Cúmulo de Perseo, en la constelación que da nombre al fenómeno. Los
meteoros de las Perseidas se producen cuando los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, a una velocidad
de 60 km/s, chocan contra nuestra atmósfera debido a que la trayectoria orbital de nuestro planeta se
cruza con la del paso de este cometa periódico.
Bibliografía
North, John, Historia Fontana de la astronomía y la cosmología. Fondo de Cultura Económica,
México, 2001.
Cornelius, Geoffrey, Manual de los cielos y sus mitos. Ed. Blume, Barcelona, 1998
Lull, José; La astronomía en el antiguo Egipto. Universitat de València, 2006
Slawik E.; Reichert U., Atlas fotográfico de las constelaciones. Ediciones Omega, Barcelona
2005
Ulansey, David., Los Misterios Mitraicos .Revista Investigación y Ciencia nº 161, febrero 1990
Schaefer, Bradley D., El Origen de las Constelaciones .Revista Investigación y Ciencia nº 364,
enero 2007
Burnham R.; Dyer A.; Kanipe J.; Guía del cielo nocturno, Astronomía. Blume, Barcelona 2002
Comellas José Luis; Catálogo Messier. Equipo Sirius, Madrid 2002
Tirion, Wil. Atlas Estelar Cambridge. Cambridge University Press. Madrid 2001
Enuma Elish, Poema babilónico de la creación. Traducción de Federico Lara Peinado.
Ed. Trotta, Madrid, 1994
Arato, Fenómenos. Traducción de Esteban Calderón Dorda. Editorial Gredos, Madrid,
1993.
Eratóstenes, Mitología del firmamento (Catasterismos). Traducción de Antonio
Guzmán Guerra. Alianza Editorial, Madrid, 1999.
Hesiodo, Teogonía, Trabajos y Días, Escudo, Certamen. Traducción de Pérez Jiménez A.
y Martínez Díaz A. Editorial Gredos, Madrid, 1982.
Homero, Ilíada. Traducción y notas de Emilio Crespo Güemes. Editorial Gredos,
Madrid, 1991.
RIDPATH, Ian: Diccionario de Astronomía. Oxford-Complutense 1998
52