Download 157 Guía para el profesorado

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
157
5.2.6. Vanguardias y música.
Vamos a un concierto de la época
Guía para el profesorado
1. Introducción
BREVE CRONOLOGÍA DE LA MÚSICA DEL PRIMER TERCIO DEL S. XX.
Corriente
Época
Compositores y obras fundamentales
Escuela de Viena:
Dodecafonismo
Combinan la escala heptatónica
occidental con la pentatónica oriental para alcanzar una gama de
sonidos que indaga con mayor
profunidad en las posibilidades de
la música.
1890
Alban Berg; Wocceck (1921); Suite lírica (1926), Concierto para violín (1935)
Impresionismo:
Siguen los principios de la precisión y la provocación de sensaciones por medio del detalle.
/
1945
Erich Krenek.
Arnold Schönberg; Pierrot Lunar (1912), Variaciones Op. 31 (1926), Moisés
y Aarón (1930).
Anton Webern; Cinco movimientos Op.5 (1910), La luz de los ojos. (1935).
1890
/
1945
Claude Debussy Jeux (1912).
Erik Satie Parade (1917).
Paul Dukas.
Frederic Mompou Pessebres (1914).
Maurice Ravel; La hora española (1911), Concierto para la mano izquierda
(1931).
Tradición sinfónica:
Continúan los principios de la tradición sinfónica del siglo XIX.
1890
Escuela de órgano:
Corriente que surge con gran fuerza paralela al espiritualismo de
entreguerras.
1890
Tradición germánica:
Siguen la estela de la primera
escuela de Viena (Mahler), es la
antítesis de la tradición sinfónica y
fueron tachados de "música degenerada" por los nazis.
1890
/
Albéric Magnard.
Joseph-Guy Ropartz; Requiem (1938).
1945
/
1945
/
1950
Jehan-Ariste Alain.
Jean Langlais; Tres paráfrasis gregorianas (1926).
Charles Tournemire.
Louis Vierne; 24 piezas para órgano (1926-27).
Richard Strauss; Una sinfonía alpina (1915), El caballero de la Rosa (1911).
Alexander von Zemlinsky.
Erich Wolfgang Korngold.
Goldschmidt.
158
BREVE CRONOLOGÍA DE LA MÚSICA DEL PRIMER TERCIO DEL S. XX.
Corriente
Época
Independientes:
Adscritos a corrientes neopopularistas y nacionalistas, indagan en la
música popular y la trasladan a formatos de música clásica. Algunos
incorporan el jazz (Weill) o el
dodecafonismo (Gerhard), otros las
danzas populares de sus países
(Bartók o Villalobos), con resultados siempre originales y vistosos.
1900
Visionarios:
Música que avanza un paso más
allá de su tiempo en orquestación,
efectos, etc. A menudo provocadora
de experiencias de éxtasis y sensaciones de elevación.
1890
Neoclasicismo:
Participa de los esquemas del clasicismo tonal y formal, no es resultará extraña porque es muy descriptiva, escapa de la grandiosidad
de visionarios y de la tradición germánica, buscan la precisión y la
claridad musical. Es un nuevo
racionalismo.
1918
Tonalidad:
Es la corriente opuesta al dodecafonismo, sigue la escala heptatónica y experimenta con todas sus
posibilidades.
1900
/
1960
/
1970
/
1950
/
1990
Compositores y obras fundamentales
Béla Bartók: Danzas populares rumanas (1915), Mikrokosmos (1926), Música
para cuerdas, percusión y celesta (1936).
Georges Enesco.
Roberto Gerhard: Ariel (1934).
Conlow Nancarrow.
Leos Janácek: La zorrita astuta (1923), Sinfonietta (1926).
Jan Sibelius.
Kurt Weill: La ópera de cuatro cuartos (1928).
Zoltan Kodály: Psalmus Hungaricus (1923), Hári János (1930).
Ernesto Halffter: Sinfonietta (1925).
Rodolfo Hallfter: Don Lindo de Almería (1925).
Heitor Villalobos: Bachianas brasileiras (1930).
Henry Cowell.
Charles Ives: Sinfonía nº 3 ‘The Camp Meeting’ (1911).
Alexandr Scriabin: Poema del éxtasis (1911).
Edgard Varèse: Ionización (1926).
Ferrucio Busoni.
Manuel de Falla: La vida breve (1913).
Alberto Ginastera.
Paul Hindemith: El axis del cisne (concierto para viola) (1935).
Bohuslav Martinu.
Darius Milhaud: La creación del mundo (1923).
Arthur Honnegger: El Rey David (1919).
Francis Poulenc: Concierto campestre (1928).
Sergei Prokofiev: Sinfonía clásica (1917), El amor de las tres naranjas
(1921),
Pedro y el lobo (1936).
Igor Stravinsky: El pájaro de fuego (1910), La consagración de la primavera
(1912)
Oscar Esplá: La vela de armas de Don Quijote (1924).
Ralph Vaughan Williams: Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis (1910).
Ottorino Respighui: Pinos de Roma (1924).
Benjamin Britten.
Frank Martin.
Carl Nielsen: Sinfonía ‘expansiva’ nº3 (1911).
Einojuhani Rautavaara.
Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº5 (1935).
Michael Tippet.
159
2. Objetivos
• Vida y obra de Manuel de Falla a partir de "El amor brujo".
• Estrategias para identificar y analizar las percepciones, emociones y pensamientos que puede despertar en nosotros/as una obra artística.
• Escucha activa y capacidad de síntesis a través de la toma de apuntes.
• Fortalecimiento de la sensibilidad y disfrute ante una obra musical diferente a las que nuestro alumnado está habituado a escuchar.
3. Secuencia
Actividad nº 15: Concierto de El amor brujo, de Manuel de Falla
• Descripción: Los/as periodistas van a asistir al estreno de El amor brujo, de Manuel de Falla en el teatro Lara de Madrid (1915). Reciben un programa de mano con el argumento de la obra y la escuchan mientras anotan sus apreciaciones en la tabla de su cuaderno de notas. Tras la audición,
habrá una puesta en común de las percepciones. Todas estas anotaciones se aprovecharán en la
tercera parte de la unidad para elaborar una columna.
• Material necesario: Documentos adjuntos a la actividad, fotocopias del programa de mano, reproductor de audio y grabación de la obra, y fotocopias del cuaderno de notas.
• Dinámica: Individual y puesta en común.
• Tiempo estimado: 50 minutos.
• Ver: Documentación complementaria.