Download fodecyt 2000.36

Document related concepts

Calliphoridae wikipedia , lookup

Miasis wikipedia , lookup

Entomología wikipedia , lookup

Entomología forense wikipedia , lookup

Mirmecófilo wikipedia , lookup

Transcript
INSECTOS ASOCIADOS CON CADAVERES EN GUATEMALA: UNA NUEVA
HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE JUSTICIA
Responsable de la ejecución del proyecto:
Lic. Enio B. Cano, M-Sc.,
Investigador Principal
Laboratorio de Entomología Sistemática
Universidad del Valle de Guatemala
Edificio 11, salón 305
Apartado Postal 82,O1901
Guatemala, Guatemala.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfonos: 364-0336 al 40, ext. 436.
Fax: 369-8336
Unidad Ejecutara:
Laboratorio de Entomología Sistemática
Universidad del Valle de Guatemala
Apartado Postal 82,O 1901
Guatemala, Guatemala.
Fecha de incio: 1 de noviembre de 200 1
Fecha de término: 3 1 de octubre de 2002, prorrogado hasta el 28 de febrero de 2003.
Monto total del proyecto: Q. 369,801 .S0
Monto solicitado al FONACYT: Q. 94,957.50
Monto de contraparte (IWG): 274,844.00
INDICE
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1. Criminalidad e investigaciones criminalísticasen Guatemala
2.2. Insectos en cadáveres humanos
3. Objetivos
4. Metodología
4.1. Trabajo de campo para estudios de sucesión ecológica
4.2. Trabajo de laboratorio para estudios de sucesión ecológica
4.3. Colecta y revisión de colecciones para la elaboración del listado
de especies y el Manual de Entomología Forense para Guatemala.
4.4. Determinaciones taxon6micas y descripciones
4.5. Estudios de ciclos de vida de Diptera de importancia forense
5. Resultados y discusión
5.1. Listado de especies de importancia forense para Guatemala
5.2. Manual de Entomología Forense Para Guatemala
5.3. Ciclos de vida de Diptera de importancia forense para Guatemala
5.4. Modelos de sucesi6n ecológica de insectos en cadáveres
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Ejecución financiera de los recursos solicitados
10. Anexos
INSECTOS ASOCIADOS CON CADAVERES EN GUATEMALA: UNA
NUEVA HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE
JUSTICIA
Enio B. Cano
Laboratorio de Entomología Sistemática
Universidad del Valle de Guatemala
Apartado Postal 82,01901
Guatemala, Guatemala
1. INTRODUCCION
La entomología forense es la aplicación del estudio de los insectos y otros
artrópodos en asuntos legales, especialmente en el litigio y proceso penal relacionado a
muertes violentas. En los últimos años, grupos de entomólogos alrededor del mundo se
han vinculado a laboratorios forenses y se han involucrado en equipos de
investigaciones médico-legal. Esto obedece a que la evidencia de insectos recolectados
adecuadamente, de y alrededor de los cadáveres humanos, pueden permitir realizar
estimaciones objetivas del intervalo post-mortem, así como proveer otro tipo de
información valiosa relacionada a las circunstancias que rodearon la muerte de la
víctima (Benecke 1998, Lord 2000).
Existen tres razones para el uso de insectos en la investigación médico legal.
Primero, los insectos son los primeros en detectar un cuerpo en descomposición,
seguido de lo cual ovipositan sobre la carroña iniciando un reloj biológico que culmina
con la emersión de los adultos, lo que constituye la base para la estimación del intervalo
post mortem. Segundo, la fauna de artrópodos coloniza los cadaveres en estados
específicos de descomposición, formando ensambles particulares, lo que permite la
estimación del intervalo post mortem en el largo plazo. Y tercero, los insectos de
cadáveres humanos generalmente son ignorados por los investigadores forenses en la
escena del crimen con lo cual se pierde evidencia adicional que puede ser util para
corroborar o reorientar las investigaciones, y en algunos casos puede constituir
evidencia contundente para conducir a una condena legal.
En este proyecto, utilizando como modelo de estudio 8 cerdos de 28-40 libras y
varias cabezas de cerdos de 20-22 libras, estudiamos la sucesión ecológica de insectos
durante el proceso de descomposición cadavérica. Todos los insectos colectados fueron
identificados y preparados para almacenamiento en colección. Ese material fue la base
para la elaboración del listado de especies de importancia forense en Guatemala y para
la elaboración de un manual de entomología forense para el país. Por otro lado,
estudiamos los ciclos de vida de varias especies de moscas Calliphoridae de importancia
forense en la estimación del intervalopost mortem en el corto plazo.
Los resultados demuestran que la sucesión ecológica de insectos en cadáveres
mantiene patrones generales. Sin embargo, existen variaciones a esos patrones, sobre
todo por diferencias climáticas, variación individual, colonización por hormigas
Solenopsis gemmimta y ataque por vertebrados carrofieros (zopilotes y perros ferales).
En general, los cerdos bajo sol se descompusieron mucho más rápido que los
cerdos bajo sombra, con diferencias de uno a dos días. Las especies de mayor
importancia forense fueron las moscas de la familia Calliphoridae. Las especies
dominantes bajo sol fueron Cochliomyia macellaria y Chrysomya ruJfacies, mientras
que en sombra fueron Phaenicia eximia, Phaenicia purpurescens y Paralucilia
fulvinota.
La sucesión ecológica en general sigue el siguiente patrón: despúes de la muerte
(casi inmediatamente) los insectos comienzan a llegar al cadáver. Las primeros grupos
en llegar son moscas de las familias Calliphoridae (las moscas verdes y azules) y
Sarcophagidae, a veces junto con avispas carroñeras (Hymenoptera). Las moscas
colocan sus huevos sobre los orificios del cadáver (nariz, boca, oidos, ano) y al día
siguiente es posible observar larvas del primer estadío que se desarrollan a una gran
velocidad, devorando el cadáver. Con el paso de los dias las larvas más viejas emigran
del cadáver y empupan en el suelo generalmente alejadas del cadáver, por lo cual
muchas veces desaparecen de los restos. Cuando el cadáver se encuentra en el proceso
de descomposición activa aparecen otros grupos de moscas, hormigas y escarabajos
carroñeros y depredadofes. Cuando los restos están secos aparecen escarabajos como
los Dermestidae, Cleridae y Nitidulidae, que son especialistas en degradar materia
orgánica seca.
En total fueron recolectadas al menos 106 entre especies y morfoespecies de
artrópodos necrofílicos, pertenecientes a los órdenes Diptera (45 spp.), Hymenoptera (10
spp.), Coleoptera (36 spp.), Lepidoptera (2 spp.), Blattaria (1 sp.), Hemiptera (2 spp.),
Dermaptera (1 sp.), Orthoptera (1 sp.), Araneae (3 spp.), Collembola (varias spp.),
Diplopoda (2 spp), Diplura (1 sp.) y Acarina (varias spp.).
El manual de entomología forense, elaborado con los insumos obtenidos durante
el desarrollo del presente proyecto, incluye información actualizada sobre taxonomía,
distribución y ciclos de vida de aplicación exclusiva para Guatemala. AdemAs, el
manual contiene información detallada y un protocolo para la colecta y procesamiento
del material entomológico asociado a cadáveres.
El manual incluye información detallada para la utilización de la información
entomológica en la estimación del intervalopost mortem, calculado por 1) la medida de
la longitud en milímetros de las larvas más viejas de Calliphoridae, 2) la crianza de
insectos en incubadora o temperatura ambiente y 3) la medida de la relación entre la
temperatura y la tasa de desarrollo desde la oviposición hasta la eclosión de los adultos
(grados-hora y grados-día acumulados).
Se recomienda la divulgación producida por este proyecto a abogados, jueces,
investigadores criminalisticos, policías, médicos forenses, antropólogos forenses y
estudiantes de áreas relacionadas.
Se recomienda al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Ministerio
Público de Guatemala, el apoyo hacia la búsqueda científica de elementos prueba
novedosos, que como el presente estudio, apoyan el fortalecimiento del sistema de
justicia del país.
2. ANTECEDENTES
2.1. Criminalidad e investigaciones criminalísticas en Guatemala
En Guatemala se ha estimado un promedio de 3,221 muertes por actos violentos,
entre 1992 y 1996 (MINUGUA, 1997a). En 1996, el total de muertes violentas de
acuerdo a MINUGUA (1997b) sumaban 5,332, concentrados mayormente en el
departamento de Guatemala, seguidos por Escuintla (12%), Jutiapa (6%), Izaba1 (6%) y
Santa Rosa (5.1%). De acuerdo a MMUGUA (1997b), al relacionar los homicidios con
el total de la población del país, Guatemala presenta el segundo lugar en criminalidad en
Latinoamérica con una tasa de 49 homicidios por cada 100 mil habitantes, tasa solo
superada por Colombia. En 1996, los cinco departamentos con tasas de criminalidad
mas altas fueron: Escuintla (16.5 homicidios/100mil hab.), izaba1 (1 2.7), Jutiapa (1 1.4),
Santa Rosa (1 l . 1) y Guatemala (10.1).
El artículo 251 de la Constitución Política de Guatemala establece que el
Ministerio Público (MP) es la institución autónoma, auxiliar de la administración
pública y los tribunales, cuya función es velar por el estricto cumplimiento de las leyes
del país y ejercer la acción penal pública. La Ley Orgánica del MP señala que "es una
institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos de acción pública; además vela por el estricto cumplimiento
de las leyes del país.
El código procesal penal de Guatemala (Figueroa 1999), en el capitulo V,
artículo 181 establece que "Salvo que la ley disponga lo contrario, el Ministerio Público
y los tribunales tienen el deber de procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante
los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de este
Código". Más adelante, en el articulo 182, dice "Se podrán probar todos los hechos y
circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de
prueba permitido ..." y en el artículo 195, establece lo referente al levantamiento de
cadáveres: "En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el Ministerio
Público acudirá al lugar de aparición del cadáver con el objeto de realizar las diligencias
de investigación correspondientes. Una vez finalizadas, ordenará el levantamiento,
documentando la diligencia en acta en la cual se consignarán las circunstancias en las
que apareció, así como todos los datos que sirvan para su identificación. En aquellos
municipios en los que no hubiere delegación del Ministerio Público, el levantamiento
será autorizado por el juez de paz".
El MP, al recibir un caso, debe realizar un proceso de selección para determinar
en cuáles debe ejercer la acción penal. En 1996, el MP recibió 153,854 casos, de los
cuales 65% quedaron en investigación., 9% fueron archivados, 5% desjudicializados, y
solamente el 1.4% se convirtieron en acusaciones formales con suficientes elementos de
prueba. Esta grave situación fue claramente señalada en los Acuerdos de Paz entre el
Gobierno de Guatemala y la URNG (1996:p.116): "Una de las grandes debilidades
estructurales del Estado guatemalteco reside en el sistema de administración de justicia,
que es uno de los servicios públicos esenciales. Este sistema y, dentro de 61, la marcha
de los procesos judiciales, adolecen de fallas y deficiencias. La obsolencencia de los
procedimientos legales, la lentitud de los trámites, la ausencia de sistemas modernos
para la administración de los despachos y la falta de control sobre los funcionarios y
empleadosjudiciales, propician corrupción e ineficiencia."
La investigación criminal es otra de las falencia5 de la justicia penal. La
descoordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional constituye un serio
obstáculo para la eficiencia de la investigación (Parodi et al. 1998, p.141). Esta
situación se presenta debido a varios factores: poca preparación de los fiscales y policías
para dirigir la investigación; escasa comunicación entre ambas instituciones,
subsistiendo recelos y cuestionamientos respecto a quién debe realizar la investigación,
y ausencia de un centro de investigaciones científicas (instituto de criminalística con
todas las ciencias y técnicas aplicadas) adecuadamente organizado y provisto de la
tecnología y el personal calificado para servir de apoyo a la administración de justicia
(Parodi et al. 1998, p. 141). Por ejemplo, en el año 2000 la Policía Nacional Civil
detuvo a 67,985 personas de las cuales 639 llegaron a juicio por parte del Ministerio
Público, pero de esa cifra, sólo promovieron 305 sentencias (Prensa Libre, 13 enero
2001, pag. 10).
2.2. Insectos en cadáveres humanos
El renombrado Dr. Carlos Federico Mora, en 1931 fue la primera persona que en
Guatemala llamó la atención sobre el papel de los insectos y otros artrópodos en la
descomposición cadavérica (Mora 1931, p. 30-3 1). De acuerdo a Mora (193 l), en
nuestro país no es nada raro encontrar cadáveres "engusanados" con larvas de dipteros
24 horas después de la muerte, sobre todo cuando se trata de muertos abandonados a la
intemperie. Yendo más allá, Mora (1931, p.35) seiíala que "la clase de lamas o de
insectos que se encuentra sobre el cadáver, da algunos indicios que permiten apreciar el
tiempo [desde la muerte]", citando un famoso estudio, pero concluyendo que
"numerosas observaciones llevadas a cabo posteriormente, han podido demostrar
lo aleatorio de estos cálculos, y han enseñado que las clasificaciones de insectos, no
dan resultados concluyentes sino en casos de excepción". Semejantes conclusiones
de uno de los científicos más influyentes de Guatemala probablemente haya conducido a
que actualmente los investigadores criminalísticos le presten muy poca o ninguna
atención a la fauna cadavérica y a que los insectos no se utilicen como elementos de
prueba. Por ejemplo, Aragón (1968) consideró a los insectos dipteros, coleópteros,
lepidópteros y acarinos (sic), como elementos destructores del cadáver y les Ilamó
auxiliares de la putrefacción, pero no los consideró como parte de las muestras que
deben analizarse en un labaratorio medico legal.
Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los artrópodos necrófilos
son muy útiles en la estimación del intervalo post-mortem, debido a que las diferentes
especies colonizan los cadáveres en estados específicos de descomposición (e.g.
Benecke 1998). Cada especie tiene un ciclo de vida de duración casi constante y
coloniza un cuerpo por un limitado período de tiempo; esto trae como consecuencia una
sucesión ecológica de insectos de cadáveres (Catts y Goff 1992 ). Los insectos también
pueden corroborar si el cuerpo ha sido movido tanto de dentro de una casa hacia el
campo, o si ha sido trasladado de una región geográfica a otra (Catts & Goff 1992).
La teoria subyacente a la estimación del intervalo post-mortem (IPM) por medio
de la utilización de insectos es muy simple: Debido a que los insectos llegan a los
cuerpos inmediatamente despúes de la muerte, la estimación de la edad de los insectos
también provee una estimación del tiempo en que ocurrió la muerte.
De acuerdo al antiguo estudio de Bornemizza (1957), después de la muerte y
cuando el cuerpo comienza a despedir malos olores, los diversos grupos de insectos son
atraídos al cadáver, Los primeros en llegar son diferentes especies de moscas adultas de
las familias Calliphoridae y Sarcophagidae (Diptera). Otros grupos aparecen
posteriormente, hasta que los restos del cadáver están tan secos que no proveen alimento
para los insectos. Además, durante la sucesión ecológica los diferentes grupos de
insectos se especializan en partes diferentes de los cadáveres. Por ejemplo, algunos
escarabajos se especializan en huesos por lo cual aparecen hasta que los huesos esthn
expuestos. Los coleópteros depredadores de larvas de moscas como los Staphylinidae,
únicamente aparecen hasta que han llegado las moscas y han colocado sus huevos.
Conforme la putrefacción avanza, llegan más grupos de insectos hasta que el cadáver se
seca. Después de que el cadáver se ha secado, aparecen derméstidos, tineidos, y algunos
ácaros, desapareciendo las larvas de mosca.
Los datos obtenidos de los estudios de sucesión ecológica y duración de los
ciclos de vida pueden ser incorporados a bases de datos forenses y cuando existen
3. OBJETIVOS
1 . Realizar un listado de las especies de insectos (con énfasis en Diptera y
Coleoptera) de importancia para la ciencia forense en los departamentos de
Guatemala, Escuintla y El Progreso.
2. Elaborar una guía para la identificación taxonómica de los diferentes estadíos de
insectos de importancia en la ciencia forense en Guatemala y su distribución
geográfica.
3. Estudiar la duración de los ciclos de vida de las especies de Diptera de mayor
importancia para la ciencia forense en Guatemala a fin de apoyar la estimación
del intervalo Post-mortem.
4. Elaborar un modelo de la sucesión ecológica en cadáveres de cerdos estudiados
en la ciudad de Guatemala, a fin de apoyar la estimación del intervalo Postmortem.
4.1.
Trabajo de campo para estudio de sucesión ecológica
Diseño para estudios con cabezas de cerdos:
Utilizamos 4 cabezas de cerdos (Sus scrofa domestica L.) para estudios
preliminares de sucesión ecológica. Realizamos dos experimentos. El 2 1 XII 2001 a las
1 1 :O0 hrs colocamos una cabeza de cerdo en un área de bosque de cipreses y una cabeza
en un área sin vegetación. El 21 112002 colocamos dos cabezas de cerdo en las mismas
localidades. El experimento bajo sol fue destruido por vándalas y vándalos.
Diseño para estudios con cerdos enteros:
Utilizamos 8 cerdos (Sus scrofa domestica L.) de entre 28 y 40 libras cada uno,
como modelos estudiar la descomposición cadavérica y los insectos atraídos y
desarrollados dentro y fuera del cadáver. Todos los cerdos fueron comprados a la
misma empresa (Granja Experimental, Universidad de San Carlos de Guatemala) y
fueron alimentados con el mismo producto. En cada experimento se usaron cuatro
cerdos de la misma camada. Los cerdos fueron sacrificados con un golpe en el cráneo y
asfixia. Luego de sacrificados fueron envueltos en bolsas de plástico y trasladados
durante media hora hasta el lugar de estudio (zona 15) donde fueron colocados
inmediatamente en cajas de hierro de 3/8, para evitar levemente el ataque por
vertebrados carrofieros.
Los dos experimentos fueron realizados así: El día 14. VI11 2002 colocamos en
diferentes sitios, dos cerdos bajo sol directo y dos cerdos bajo sombra de cipreses, a las
10:30 hrs. Todos los cerdos fueron hembras (28-44 libras). El día 13 de enero de 2003
colocamos en diferentes sitios, dos cerdos bajo sol directo y dos cerdos bajo sombra de
cipreses, a las 9:30 hrs. Dos cerdos fueron machos (35 y 33 libras) castrados y dos
cerdos fueron hembras (37 y 34 libras). Los dos cerdos bajo sol fueron devorados por
zopilotes entre el primero y segundo día del experimento. Debido a que no conocemos
estudios sobre sucesión ecológica cuando los cadáveres han sido devorados por
vertebrados, continuamos revisando esos experimentos durante los siguientes 30 días.
Colecta de especímenes y toma de datos
Debido a que la ciudad de Guatemala es la región del país con mayor
criminalidad, el estudio se realizó en el campus central de la Universidad del Valle de
Guatemala zona 15, en la colonia Pinares del Norte zona 18 y en la ciudad Universitaria
zona 12. Todas las localidades situadas a aproximadamente 1510 msnm, con áreas
descampadas y áreas de bosque de cipreses. Durante el transcurso del estudio los
experimentos fueron revisados por dos personas al menos una vez cada día durante 30
días. En la revisión se colectaron insectos adultos voladores con red entomológica,
insectos adultos y pupas en el suelo con pinzas, insectos pequeños con pinceles
humedecidos en alcohol y larvas de todos los estadíos con pinzas. Los adultos de todas
las especies fueron fijados en propanol al 80% mientras que las larvas fueron fijadas en
líquido Khale's. Todo el material recolectado está almacenado en la Colección de
Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala. En los experimentos con cerdos
enteros se tomó la temperatura dentro del cadáver, en el suelo y a un metro arriba del
cadáver. Se colocó un higrotermógrafo para el registro de la humedad relativa y la
temperatura semanal, cerca de los experimentos.
4.2. Trabajo de laboratorio para estudios de sucesión ecológica
El material fijado en Khale's proveniente del campo fue lavado con agua
destilada y pasado a propanol al 80%. Montajes en portaobjeto fueron preparados para
al menos una larva de cada especie de importancia forense. Esas larvas fueron tratadas
con KOH al 10% y calor durante tres horas, luego fueron lavadas con agua destilada y se
le extrajeron las piezas bucales y se prepararon los espiráculos en posición para ser
observables. Esos especímenes se montaron en una placa con cubreojeto utilizando
Polivinil-alcohol y posteriormente fueron secadas en un horno a 40°C durante diez días.
Las larvas montadas en portaobjetos fueron revisados con un microscopio binocular en
seco débil y objetivo de inmersión (1000X). Las larvas en alcohol se revisaron con un
estereomicroscopio (400X). Los adultos fueron montados en alfileres entomológicos y
revisados con estereomicroscopio (400X). Algunas moscas muy pequeñas fueron
montadas utilizando HDMS (Hexametil disilazano) y alfileres entomológicos.
4.3. Colectas y revisión de colecciones para la elaboración del listado de especies y
el manual de entomología forense para Guatemala.
Además del material de los experimentos, se realizaron viajes de colecta a
Izabal, Escuintla, Zacapa, El Progreso, Chimaltenango, Quetzaltenango y
Huehuetenango, con el objetivo de colectar insectos asociados a carroña que podrían
tener importancia forense. Esas muestras fueron colectadas usando trampas pitfall
cebadas con hígado de res y experimentos con cabezas de cerdo y luego el material fue
fijado en propanol al 80% y khale's.
4.4. Determinaciones taxonómicas y descripciones
La determinación taxonómica de los estadíos inmaduros se realizó con la
ayuda de las claves de Greenberg y Szyska (1984), Liu y Greenberg (1989), Stehr
(1991) y Castner et al. (1996). Los adultos fueron identificados por medio de las claves
de Borror et al. (1989), Baumgartner y Greenberg (l984), Dear (1979, 1985), Castner
et al. (1996), McAlpine (1977), y con la ayuda del material comparativo de la Colección
de Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala. También se mantuvieron
larvas y pupas en incubadoras para obtener los adultos, debido a que los adultos
(machos y hembras) son la base de la identificación taxonómica en moscas y otros taxa.
4.5. Estudios de los ciclos de vida de Diptera de imporancia forense
Se estudió en detalle el ciclo de vida de Phaenicia eximia, colocando 20 vasos
plásticos con 4 onzas de hígado de res fresco a las 10:OO hrs, en un área bajo sombra de
pinos y cipreses, en la zona 15. Media hora despúes las muestras fueron revisadas para
ver presencia de huevos de Ph. eximia. Todas las muestras con huevos fueron llevadas
al laboratorio e incubadas a 26°C con HR de 75%, manteniendo el hígado como
alimento. Todos los días, a las 09:OO y a las 17:OO se tomaron 20-25 larvitas las cuales
fueron fijadas en liquido de Khale's. Cuando el 10% de las larvas empuparon se
consideró que la fase de pupa había llegado y luego se continuó revisando todos los días
a las mismas horas para detectar la salida de los adultos. Cuando el 10% de los adultos
había eclosionado, consideramos concluido el experimento. Repetimos ese experimento
dos veces, pero solo presentamos los resultados de uno de ellos. Posteriormente todas
las larvas fueron medidas con un vernier y los datos fueron analizados en el programa
SPSS 9.0 (SPSS Inc. 1999) usando los valores de la longitud media con mas-menos dos
desviaciones estándar de la media vrs. el tiempo en horas del desarrollo de las larvas.
Parte de las larvas y pupas colectadas vivas en los experimentos de sucesión
ecológica tambiCn fueron criadas en incubadoras con humedad y temperatura constante
(26°C y 75% HR), hasta la emersión de los adultos. Esto permitió completar el estudio
de la duración de los ciclos de vida de cada especie bajo condiciones relativamente
naturales.
5. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. Listado de especies de importancia forense para Guatemala
Colectamos al menos 106 diferentes especies de artrópodos, principalmente
insectos, asociados a los cadáveres de cerdos, en las diferentes localidades y en los
diferentes experimentos realizados. Las especies más importantes y abundantes son las
moscas Calliphoridae, con 11 especies de importancia forense. Grupos como Acarina y
Collembola incluyen varias especies no identificadas. La riqueza de especies en
cadáveres es muy alta, sin embargo, pocas especies son verdaderamente importantes en
la ciencia forense, lo que sugiere que los estudios se pueden restringir a algunos pocos
grupos.
La clasificación de los artrópodos encontrados es la siguiente:
ORDEN DIPTERA
CALLIPHORIDAE
Calliphora sp.
Chrysomya megacephala
Chrysomya mfifacies
Cochlyiomya hominivorax
Cochlyiomya macellaria
Phaenicia eximia
Phaenicia pupurescens
Phaenicia sericafa
Hemilucilia semidiaphana
Hemilucilia segmentaria
Paraluciliafulvinota
CECIDOMYIlDE
Cecidomyiidae sp.
CHLOROPIDAE
Chloropidae sp. l
DESCONOCIDOS
Diptera sp. 1
Diptera sp.2
Diptera sp.3
Diptera sp.4
DOLICHOPODIDAE
Dolichopodidae sp.
DROSOPHILIDAE
Drosophila sp. 1
MUSCIDAE
Fania sp. 1
Fania sp..2
Musca domestica
Muscina stabulans
Ophyra sp.
Stomoxys calcitrans
Synthesiomyia nudiseta
OTITIDAE
Otitidae sp. 1
PHORIDAE
Phoridae sp. 1, pequeila
Phoridae sp.2, amarillo grande
PIOPHILIDAE
Piophila casei
PLATYSTOMIDAE
Platystomidae sp.1
PSYCHODIDAE
Psychodidae sp.1
Psychodidae sp.2
SARCOPHAGIDAE
Sarcophagidae sp.1
Sarcophagidae sp.2
Sarcophagidae sp.3
Sarcophagidae sp.4
Sarcophagidae sp.5
Sarcophagidae sp.6
Sarcophagidae sp.7
Sarcophagidae sp.8
Sarcophagidae sp.9
SEPSIDAE
Sepsidae sp.
SPHAEROCERIDAE
Sphaeroceridae sp. 1
STRATIOMYIDAE
Hermetia illucens
ORDEN HYMENOPTERA
VESPIDAE
Agelaia yepocapa
Agelaia sp.
PORMICIDAE
Forrnicidae sp.1
Formicidae sp.2
Solenopsisgemminata
APIDAE
Trigonafurviventris
Partamona bilineata
MICROHYMENOPTERA
Microhymenoptera sp. 1
Microhymenoptera sp.2
Microhymenoptera sp.3
ORDEN COLEOPTERA
CARABIDAE
Carabidae sp. 1
Carabidae sp.2
DERMESTIDAE
Dermestes bicolor
Dermestes maculatus
HISTERIDAE
Hister nr. coenosus
o Histeridae sp. 1
m Histeridae sp.2
o Histeridae sp.3
CLERIDAE
m Necrobia nrfipes
SILPHIDAE
m Nicrophonrs quadrimaculatus
o Oxelyiron discicolle
NITIDULIDAE
o Omosita colon
STAPHYLINIDAE
m Staphylinidae sp. 1
o Staphylinidae sp.2
o Staphylinidae sp.3
Staphylinidae sp.4
o Staphylinidae sp.5
Staphylinidae sp.6
Staphylinidae sp.7
Staphylinidae sp.8
Staphylinidae sp.9
Staphylinidae sp.10
o Staphylinidaesp.11
Staphylinidae sp. 12
Staphylinidae sp. 13
Staphylinidae sp. 14
o Staphylinidae sp. 15
Staphylinidae sp. 16
Staphylinidae sp. 17
m Staphylinidae sp. 18
SCARABAEIDAE
m Phanaeus eximius
Phanaeus pyrois
o Onthophagus incensus
Coprislugubris
o Ataenius sp.
TENEBRIONIDAE
BIapstinus sp.
ORDEN LEPIDOPTERA
e Lepidoptera sp l.
e Lepidoptera sp.2
ORDEN BLATTARIA
BLATTELLIDAE
e Blattella germanica
ORDEN HEMIPTERA
LYGAEIDAE
Lygaeidae sp. l
ALrnIDAE
e
Burtinus notatipennis
ORDEN DERMAPTERA
Derrnaptera spp.
ORDEN ORTHOPTERA
ACRIDIDAE
Acrididae sp. 1
ORDEN ARANEAE
SALTICIDAE
Salticidae sp. 1
Salticidae sp.2
LYCOSIDAE
Lycosidae sp.1
ORDEN COLLEMBOLA
Collembola spp.
CLASE DIPLOPODA
Diplopoda sp. 1
Diplopoda sp.2
ORDEN D I P L r n
Diplura sp. 1
ORDEN ACARINA
Acarina spp.
Manual de Entomología Forense para Guatemala
El manual de entomología forense es el producto de utilidad práctica inmediata
más importante del presente proyecto. Se pretende publicar en el futuro cercano
que sea accesible a la comunidad interesada. Debido a que es explicativo por si solo, y
debido a que puede ser repetitivo con respecto a parte de los resultados del proyecto, se
presenta en el anexo l . Este manual se presenta como una alternativa a la Guía para la
identificación de insectos de importancia forense en los departamentos de Guatemala,
Escuintla y El Progreso, debido a que contiene más información, un protocolo de trabajo
detallado y se aplica a todo el país.
5.2.
Ciclos de vida de Diptera de importancia forense para Guatemala
En los estudios realizados encontramos que los insectos de mayor importancia
forense corresponde a los Diptera de la familia Calliphoride: Phaenicia eximia,
Phaenicia purpurescens, Paralucilia fulvinota, Chrysomya ruJiSacies y Cochliomyia
macellaria. De esas especies han sido descritos en detalle los ciclos de vida de
Chrysomya rufifacies (Byrd y Butler 1997) y Cochliomyia macellaria (Byrd y Butler
1996). Sin embargo, hasta hoy no habían sido descritos los ciclos de vida de Phaenicia
purpurescens ni de Phaenicia eximia. Los ciclos de vida de Coleoptera no se
consideraron por ser demasiado largos y porque su duración excedía los límites
marcados para los estudios de sucesión ecológica.
5.3.
Ciclo de vida de Phaenicia purpurescens
En unos pocos especímenes colectados, encontramos que las larvas empuparon el 8-9 111
2002 y que los adultos emergieron el 19 III 2002 (pupa= 10-11 días). Asumiendo que
los adultos ovipusieron entre el 21 11 2002 y el 22 11 2002, la duración de las larvas (+
huevos) sería de unos 16-17 días. Por tanto el ciclo completo de Ph. purpurescens en
época fria y seca (febrero a marzo 2002) sería de 26-28 días. Baumgartner y Greenberg
(1985) señalaron a esta especie como de amplia distribución pero rara y de biología
desconocida, por lo cual los datos obtenidos son de gran importancia.
Ciclo de vida de C. macellaria
De C. macellaria es importante señalar que coloniza los cadáveres principalmente bajo
sol intenso, y es menos frecuente en cadáveres bajo sombra. En uno de los
experimentos realizados, obtuvimos un ciclo de vida completo de 12 a 13 días bajo sol
intenso en la época de canicula en el mes de agosto de 2002.
Ciclo de vida de Ch. &facies
En condiciones naturales hemos obtenido ciclos de vida de 14 a 17 días, bajo
condiciones de sol intenso. Los ciclos más cortos corresponden a la época de canicula
(agosto) y los más largos a los meses de diciembre y enero.
Ciclo de vida de Paralucilia fulvinota
Esta especie únicamente apareció en experimentos bajo sombra durante la época fría del
año. En uno de los experimentos las hembras pusieron sus huevos entre el 22-23 11
2002, uno a dos días despúes de colocado el experimento. Las primeras larvitas
aparecieron el 24 II 2002. Las larvas del tercer estadio empuparon el entre el 6-8 111
2002. Los adultos emergieron el 12-14 IIi 2002. Esto nos da un ciclo de vida de 18-20
días, con uno a dos días para el huevo, 13-14 días para las larvas y 6-8 dias para las
pupas hasta ser adultos. Esos datos solo pueden aplicarse a condiciones similares entre
febrero y marzo de cada aAo.
Ciclo de vida de Phaenicia eximia
Bajo condiciones naturales, el ciclo de vida de Phaenicia eximia puede variar de
acuerdo, temperatura y a la cantidad y calidad del alimento, pero de acuerdo a nuestros
datos, el ciclo de vida varía entre 14 y 25 días. Por ejemplo, en un experimento a 26°C
con poco alimento, los huevos fueron puestos el 30 IV 2002, las primeras larvitas
aparecieron el 1 IV 2002, empuparon el 10 V 2002 y los adultos aparecieron el 20 V
2002, lo que nos da 20 días de duración.
Bajo condiciones controladas de 26°C y 75% de humedad relativa, con suficiente
alimento, encontramos que el ciclo de vida de Ph. eximia es de 14 días (figura 1). Los
huevos duran cerca de 0.8 días, las larvas duran unos 7 días y las pupas 4.85 días. Sin
embargo, a bajas temperaturas (diciembre-enero), bajo sombra, en condiciones
naturales, el ciclo de vida tuvo una duración de 25 dias.
Número de horas acumuladas
I
Figura 1. Cambios en el tamaiío de las larvas de Phaenicia eximia en función del
tiempo transcurido (horas), en condiciones de laboratorio (t= 26OC, HR= 75%).
5.4. Modelos de sucesibn ecológica de insectos de cadáveres.
5.4.1. Estados de descomposición:
Se observaron los mismos estados de descomposición descritos por Tullis y Goff
(1987) para estudios de sucesión de insectos en cadáveres de cerdo, excluyendo el
"estado seco", debido a la dificultad de tipificar10 en climas húmedos (Tullis y Goff
1987). En las figuras 2. 3 y 4, se muestran los estados de descomposición tal y como
aparecieron en nuestros experimentos. En general, los cerdos bajo sol directo tuvieron
un proceso más acelerado (por uno o dos días) en relación a los cerdos bajo sombra, Un
cerdo que estuvo colonizado por hormigas Solenopsis, retrasó su descomposición por
varios días y dos cerdos que fueron devorados por los zopilotes, llegaron al estado de
esqueletonización en solo cuatro días.
Estado fresco:
Ocurrió desde el momento en que se sacrificaron los cerdos hasta que se notó la
hinchazón del abdómen, producto de la actividad anaeróbica bacteriana. En este estado
siempre aparecieron moscas Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae y en varias
ocasiones, abundantes avispas carrofieras bebiendo la sangre del cadáver. Al segundo
día hay eclosión de las primeras larvas.
Estado hinchado:
Desde que se hincha el cadáver hasta que se rompe la piel y salen los gases de
descomposición.
Aparecen las larvas y se nota la formación de masas de "gusanos" en varias partes del
cuerpo. Aparecen olores de descomposición. Hay presencia de abundantes adultos de
moscas Calliphoride, Sarcophagidae y Muscidae. En algunos casos observamos
abundantes adultos de la avispa Agelaia yepocapa.
Estado de descomposición activa:
Comienza cuando salen los gases y se rompe la piel, con la salida de productos líquidos
de descomposición. Hay abundantes larvas de Calliphoridae comiendo del cadáver.
Hay abundancia de adultos de insectos de varios grupos incluyendo Silphidae,
Staphylinidae, Histeridae, Sepsidae, Muscidae, Calliphoridae, Sarcophagidae, Apidae
(Trigona, Partamona), y Vespidae (Agelaia spp.). Termina cuando la última larva de
Calliphoridae abandona el cadáver para empupar en el suelo.
Estado de descomposición avanzada:
Comienza cuando desaparecen las larvas de Calliphoridae y termina cuando no quedan
más que restos sin ningún tipo de actividad entomológica. Abundantes moscas
Sepsidae, Stratiomyiidae (Hermetia illucens) y Piophilidae (Piophila casei) y
coleópteros como Necrobia rufzpes, Omosita colon y Dennestes spp., son abundantes en
este estado de descomposición.
5.4.2. Modelo generalizado de sucesión ecológica en cadáveres
La sucesión ecológica en general sigue el siguiente patrón: despúes de la muerte
(casi inmediatamente) los insectos comienzan a llegar al cadáver. Las primeros grupos
en llegar son moscas de las familias Calliphoridae (las moscas verdes y azules) y
Sarcophagidae, a veces junto con avispas carroñeras (Hymenoptera). Las moscas
colocan sus huevos sobre los orificios del cadáver (nariz, boca, oidos, ano) y al día
siguiente es posible observar larvas del primer estadío que se desarrollan a una gran
velocidad, devorando el cadáver. Con el paso de los dias las larvas más viejas emigran
del cadáver y empupan en el suelo generalmente alejadas del cadáver, por lo cual
muchas veces desaparecen de los restos. Cuando el cadáver se encuentra en el proceso
de descomposición activa aparecen otros grupos de moscas, hormigas y escarabajos
carroñeros y depredadores. Cuando los restos están secos aparecen escarabajos como
los Derrnestidae, Cleridae y Nitidulidae, que son especialistas en degradar materia
orgánica seca. La figura 2 muestra el modelo generalizado y simplificado extraído de
los datos del presente estudio (ver cuadros 1 a lo), para Guatemala.
Constantes en el tiempo
Formicidae
-
Staphylinidae
Histeridae
I Scarabaeiy
-1 1
IJClcñdasI
Estado del cadáver en proceso de descomposición
Figura 2. Modelo de sucesión ecológica simplificado para insectos asociados a
cadáveres en la ciudad de Guatemala. Se excluyen adultos y puparios de Calliphoridae
y Sarcophagidae y adultos de grupos menores. El grosor de la flecha indica la
abundancia relativa de cada taxón ylo estadio.
5.4.3. Diez casos de sucesión ecológica en cerdos
En los estudios que se realizaron con cerdos como modelos de sucesión
ecológica, apareceron patrones generales y variaciones notables a esos patrones de
sucesión ecológica, atribuibles a variaciones individuales y condiciones climáticas, pero
sobre todo variaciones debidas a la colonización por hormigas Solenopsis gemminata y
la depredación de los cadáveres por zopilotes y perros ferales. En estadística este efecto
se conoce como "non demoniac intrusion", y debido a que fue inevitable en el estudio,
se presentan los resultados de los cuadros 1 a 10, como estudios de caso.
Cuadro 1. Sucesión ecológica de insectos en cabeza de cerdo bajo sol, 21 2
U
í2001
Sarcophaga (larva)
Trigona sp.
Phoridae sp. 1, sin alas
Histeridae sp.2
-
-
-
. .
¤
vncias
Omosita colon
Necrobia rufipes (adultos)
Cuadro 2. Sucesión ecológica de insectos en cabezas de cerdo bajo sombra, 21 XII 2001.
Cuadro 3. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 1 bajo sombra, 14 VIII 2002 al 14 M2002
~ G e c i e *-unes
s
con abundancia moderada
Especies abundantes y constantes
p= pupa o pupario
a= adulto
Cuadro No. 4. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 2 bajo sombra, 14VILI 2002 al 14 M2002
&
Especies comunes con abundancia moderada
Especies abundantes y constantes
p= pupa o pupario
a= adulto
Cuadro No. 5. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 1 bajo sol, 14Vm 2002 al 14 IX 2002
~ s b c i ekmunes
s
con abundansiamoderada
Especies abundantes y constantes
p= pupa o pupario
a= adulto
Cuadro No. 6. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 2 bajo sol, 14 VIiI 2002 al 14 IX 2002
~ s & e s &munes con abundancia moderada
Especies abundantes y constantes
p= pupa o pupario
a= adulto
24
Cuadro No. 7. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 1 bajo sombra, 13 12003 al 12 112003
~ s i e c i e &munes
s
con abundancia moderada
Especies abundantesy constantes
p= pupa o pupario
a= adulto
Cuadro No. 8. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 2 bajo sombra, 13 12003 al 12 II 2003
'
Especies comunes con abundancia moderada
Especies abundantes y constantes
p= pupa o pupario
a= adulto
Cuadro No. 9. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 1 bajo sol, 13 12003 al 12 112003
~ G e c i e &munes
s
con abundancia moderada
Especies abundantes y constantes
p= pupa o pupario
a= adulto
Cuadro No. 10. Sucesión ecológica de insectos en cerdo No. 2 bajo sol, 13 1 2003 al 12 II 2003
Especies abundantes y constantes
a= adulto
6. CONCLUSIONES
l. Se conocen al menos 106 especies de artrópodos, principalmente insectos, asociados
a cadáveres de cerdos y humanos en Guatemala, los cuales tienen importancia forense.
2. Las especies de insectos de mayor importancia forense en Guatemala son: Phaenicia
eximia, Phaenicia purpurescens, Paralucilia Julvinota, Chrysomya rufifacies,
Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae), Piophila casei (Diptera: Piophilidae),
Hermetia iIIucens (Diptera: Stratiomyidae), Necrobia ruJipes (Coleoptera: Cleridae),
Dermestes maculatus, Dermestes bicolor (Coleoptera: Dermestidae), Omosita colon
(Coleoptera: Nitidulidae) y la avispa Agelaia yepocapa (Hymenoptera: Vespidae)
3. La duración de los ciclos de vida de las especies de importancia forense en
Guatemala facilita la estimación del intervalo postmortem en el corto plazo (0-25 días),
utlizando información de temperatura ambiental y10 la longitud de las larvas.
La sucesión ecológica en los cadáveres estudiados constituye un patrón de
comparación para la estimación del intervalo postmortem en la ciudad de Guatemala,
bajo condiciones de temperatura y altitud similares, en el largo plazo (15-60 días).
4.
5. En los experimentos de sucesión hay notables diferencias entre los cadáveres bajo
sombra y bajo sol directo: Los cadáveres bajo sombra se retrasan como mínimo un día
en su proceso de descomposición en relación a los cadáveres bajo sol. Por otro lado, las
especies de moscas Calliphoridae que los colonizan son diferentes. CochIiomyia
macellaria y Chrysomya mJifacies colonizan los cadáveres bajo sol; Phaenicia eximia,
Ph. purpurescens y ParaluciIia fulvinota colonizan los cadáveres bajo sombra.
6. Las especies indicadoras de intervalo postmorten de más de 25 días son: abundantes
especímens de PiophiIa casei (larvas), Necrobia rujpes (adultos y larvas), Dermestes
spp. (adultos y larvas), Omosita colon (adultos y larvas) y Hermetia illucens (larvas).
7. Los vertebrados carroñeros pueden acelerar el proceso de descomposición cadavérica,
produciendo un esqueleto en tan solo 4 días.
8. La colonización de cadáveres por hormigas SoIenopsis gemminata puede retrasar el
proceso de colonización por moscas Calliphoridae por varios días, desacelerando el
proceso de descomposición cadavérica.
9. La evidencia entomológica ofrece nuevas posibilidades al fortalecimiento del sistema
de justicia y debe ser considerada seriamente en el proceso penal guatemalteco.
7. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda la publicación del Manual de Entomología Forense Para Guatemala.
2. Se recomienda la realización de estudios de sucesión ecológica en cerdos, en otras
localidades del país con ambientes diferentes (e.g., altiplano, Izabal, Petén, Zacapa,
Cuchumatanes, Costa Sur), para mejorar nuestro conocimiento sobre variabilidad en la
colonización y descomposición cadavérica y biogeografía de insectos forenses.
3. Se recomienda la realización de estudios de sucesión ecológica de insectos utilizando
cadáveres humanos.
5. Se recomienda la realización de experimentos de sucesión simulando condiciones que
no han sido estudiadas como cadáveres enterrados, cadáveres en el agua, cadáveres en
espacios encerrados, etc.
6. Se recomienda la realización de experimentos con numerosas repeticiones para
apoyar el uso científicamente fundamentado de la información entomológica en el
proceso penal.
7. Se recomienda la realización de un curso de entrenamiento al personal del Ministerio
Público, Policía Nacional Civil y Cuerpos de Bomberos, para demostrar la importancia
y utilidad de recolectar y manejar con cuidado la evidencia entomológica, ubicua en los
cadáveres.
Aragón, H.A. 1968. Medicina forense. Estudios Universitarios Vol. 11, Editorial
Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 279pp.
Baumgartner, D.L. y B. Greenberg. 1984. The genus Chrysomya (Diptera:
Calliphoridae) in the New World. J. Med. Entomol. 2 1:105-113.
Baumgartner, D.L. y B. Greenberg. 1985. Distribution and medical ecology of blow
flies (Diptera: Calliphoridae) of Pení. Ann. Entomol. Soc. Am. 78:565-587.
Benecke, M. 1998. Six forensic entomology cases: Description and commentary.
Journal of Forensic Sciences 43:797-805.
Bornemizza, G.F. 1957. An analysis of aríhropod succession in carrion and the effect
of its descomposition on the soil fauna. Austral. J. 2001.5:l-12.
Borror, D.J., C.A. Triplehorn y N.F. Johnson. 1989. An introduction to the study of
insects. Saunders College hblishing, Philadelphia. 875pp.
Byrd, J.H. y J.F. Butler. 1996. Effects of temperature on Cochliomyia macellaria
(Diptera: Calliphoridae) development. Journal of Medical Entomology 33:901905.
Byrd, J.H. y J.F. Butler. 1997. Effects of temperature on Chrysomyia &facies
(Diptera: Calliphoridae) development.
Journal of Medical Entomology
34(3):353-358.
Castner, J.L., J.H. Byrd y J.F. Butler. 1996. Forensic insect field identification cards.
Forensic Sciences Foundation, American Academy of Forensic Sciences.
Colorado Springs, Colorado.
Catts, E.P. y M.L. Goff. 1992. Forensic entomology in criminal investigations.
Annual Rev. Entomology 37:252-272.
Dear, J.P. 1979. A revision of the Toxotarsinae (Diptera: Calliphoridae). Papeis Avulsos
Zool. Sao Paulo 32: 145-182.
Dear, J.P. 1985. A revision of the New World Chrysomini (Diptera: Calliphoridae).
Revta Bras Zool. 3:109-169.
Figueroa, R. 1999. Código procesal penal, concordado y anotado con la jurisprudencia
constitucional, incluye Exposición de Motivos, elaborada por César Barrientos
Pellecer. F&G Editores, Guatemala.
Gobierno de Guatemala-Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
1997.
Acuerdos de paz. Asamblea de la Sociedad Civil, ASC. Guatemala.
Greenberg, B. y M.L. Szyska. 1984. Inmature stages and biology of fifteen species of
Peruvian Calliphoridae (Diptera). Ann. Entomol. Soc. Arn. 77:488-5 17.
Liu, D. y B. Greenberg. 1989. Inmature stages of some flies of forensic irnportance.
Ann. Entomol. Soc. Arn. 82(1):80-93.
Lord,
W.D.
2000.
Case
studies
in
forensic
entomology.
http://web.missouri.edu/-a~~vw/entomoloy/casestudies.html.
Accesado el
12x112000.
McAlpine, J.F. 1977. A revised classification of the Piophilidae including
'Neottiophilidae' and 'Thyriophoridae' (Diptera: Schizophora). Mem. Can. Ent.
103:1-66.
MINUGUA. 1997a. Estudio sobre la seguridad publica y la Policía Nacional de
Guatemala. Asesoría Policial de MINUGUA, Guatemala.
Area de
MINUGUA. 1997b. Estadisticas departamentales sobre violencia.
Fortalecimiento del Poder Civil, MINUGUA, Guatemala.
Mora, C.F. 1931. Manual de Medicina Forense. Tipografia Nacional, Guatemala.
389pp.
Parodi, C., J. Maier, A. Ortiz y A. Domínguez. 1998. 111. Asumiendo el reto: Justicia y
seguridad en Guatemala. En: International Institute for Democracy and
Electoral Assistance (eds.). Democracia en Guatemala: La misión de un pueblo
entero. Internat. Inst. Dem. Elect. Ass., Colombia. p. 129-176.
Stehr, F. W. (ed.). 1991. Imature insects. KendallíHunt Publishing Company. Vols. 1-2.
Tullis, K. y M.L. Goff. 1987. Arthropod succession in exposed carrion in a tropical
rainforest on O'ahu Island, Hawaii. Journal of Medical Entomology 24:332339.
9. Ejecución financiera de los recursos solicitados
EJECUCION PRESUPUESTARLA
En la siguiente tabla se presenta e1 desglose de los gastos, de acuerdo a lo asignado
Capacitación
Equipo
Materiales y suministros
Mantenimiento y reparaciones
Documentación e información
Publicación de resultados
Registro de patentes
Gastos no previstos
Gastos administrativos
Otros gastos
Gastos de transporte
Viáticos
Sewicios bhsicos
Arrendamiento de instalaciones
Cuotas de inscripción
Servicios de laboratorio
Suma
13,000.00
10,800.00
1,500.00
2,000.00
5,600.00
18,970.00
79475.00
1,500.00
2,180-00
5,600.00
18,970.00
7,438.00
1,275.00
2,180.00
0.00
0.00
37.00
225.00
0.00
5,600.00
1,825.00
8,632.50
0.00
8,632.50
0.00
8,632.50
0.00
0.00
1,200.00
2,400.00
1,200.00
1,400.00
1,150.00
1,400.00
50.00
0.00
1
1
,
I
1
I
1
94,957.50
94,957.50
10. ANEXOS
ANEXO 1. Manual de entomología forense para Guatemala.
1
Y
1
1
89,045.501
5,912.00
MANUAL DE ENTOMOLOGIA FORENSE PARA GUATEMALA
ENTOMOLOGIA FORENSE
La entomologia forense es el estudio de los insectos y otros artrópodos presentes
en cadhveres humanos y vinculados a algún tipo de criminalidad.
El documento más antiguo que muestra la importancia de la entomología forense
en la investigación criminal fue escrito en el siglo XIII en un manual de Medicina Legal
chino, en el cual se describe el caso de un homicidio en el que apareció un labrador
degollado por una hoz. Para resolver el caso hicieron que todos los labradores de la zona
que podían encontrarse relacionados con el muerto, depositasen sus hoces en el suelo, al
aire libre, observando que tan solo a una de ellas acudían las moscas y se posaban sobre
su hoja, lo que llevó a la conclusión de que el dueño de dicha hoz debía ser el asesino,
pues las moscas eran atraídas por los restos de sangre que habían quedado adheridos al
'arma' del crimen (Greenberg 1991).
En Guatemala fiie el renombrado Dr. Carlos Federico Mora, la primera persona
que Ilamó la atención sobre el papel de los insectos y otros artrópodos en la
descomposición cadavérica (Mora 1931, p. 30-31). De acuerdo a Mora (1931), en
nuestro país no es nada raro encontrar cadáveres "engusanados" con larvas de dípteros
24 horas después de la muerte, sobre todo cuando se trata de muertos abandonados a la
intemperie. Yendo más allá, Mora (1931, p.35) señala que "la clase de larvas o de
insectos que se encuentra sobre el cadáver, da algunos indicios que permiten apreciar el
tiempo [desde la muerte]", citando un famoso estudio, pero concluyendo que
"numerosas observaciones llevadas a cabo posteriormente, han podido demostrar
lo aleatorio de estos cálculos, y han enseñado que las clasificaciones de insectos, no
dan resultados concluyentes sino en casos de excepción". Semejantes conclusiones
de uno de los científicos más influyentes de Guatemala probablemente haya conducido
a que actualmente los investigadores criminalisticos le presten muy poca o ninguna
atención a la fauna cadavérica y a que los insectos no se utilicen como elementos de
prueba. Por ejemplo, Aragón (1968) consideró a los insectos dípteros, coleópteros,
lepidópteros y acarinos (sic), como elementos destructores del cadáver y les llamó
auxiliares de la putrefacción, pero no los consideró como parte de las muestras que
deben analizarse en un labaratorio médico legal.
Sin embargo, recientes han demostrado que los artrópodos necrófilos son muy
útiles en la estimación del intervalo post-mortem, debido a que las diferentes especies
colonizan los cadáveres en estados específicos de descomposición (e.g. Benecke 1998).
Cada especie tiene un ciclo de vida de duración casi constante y coloniza un cuerpo por
un limitado periodo de tiempo; esto trae como consecuencia una sucesión ecológica de
insectos de cadáveres (Catts y Goff 1992 ). Los insectos también pueden corroborar si el
cuerpo ha sido movido tanto de dentro de una casa hacia el campo, o si ha sido
trasladado de una región geográfica a otra (Catts & Goff 1992).
La teoría subyacente a la estimación del intervalo post-mortem (IPM) por medio
de la utilización de insectos es muy simple: Debido a que los insectos llegan a los
cuerpos inmediatamente despúes de la muerte, la estimación de la edad de los insectos
también provee una estimación del tiempo en que ocurrió la muerte.
METODOS DE COLECTA Y PREPARACION DE INSECTOS
ASOCIADOS A CADAVERES
En Guatemala la colecta de artrópodos o insectos asociados a cadáveres como
parte de la evidencia no es una práctica común o más probablemente, no es una práctica,
entre los forenses del Ministerio Público. De acuerdo a comentarios de médicos
forenses y peritos del Ministerio Público, únicamente se recolectan insectos cuando el
forense a cargo lo ordena o cuando el caso es "muy sonado", o cuando se trata de una
persona adinerada o de un extranjero.
En mi experiencia las pocas muestras recibidas en mi laboratorio (tres) han
llegado en muy mal estado de conservación (en agua o en seco) y con los datos en
forma de código, en las bolsas de seguridad tradicionales de los forenses pero en
botecitos plásticos no herméticos.
Debido a que los buenos datos así como la buena preservación de los
especímenes es muy importante para la correcta determinación taxonómica y estimación
de la edad de los especímenes, presento a continuación el listado de equipo y soluciones
de preservación que deben aplicarse.
Material de colecta en la escena
Red entomológica
Viales de colecta de nalgene y viales de cristal con tapadera de baquelita
Frascos de vidrio de boca ancha con tapadera
Pinzas entomológicas de punta fina (en Guatemala se pueden encontrar pinzas
de las usadas por oculistas)
Pinceles
Contenedores plásticos (como de sandwich) con tapadera
Papel 100% algodón para elaboración de etiquetas (otro papel libre de ácido
puede funcionar bien)
Tijeras
Rapidógrafos desechables 0.1 ó 0.005, marca Pigma, para escribir las etiquetas.
Termómetro de inserción (thermocouplé)
Psicrómetro
Guantes de polietileno desechables
Aspirador de insectos
Linterna para colecta nocturna
Pala de mano
Bolsas ziploc
Regla graduada
Libreta de campo tipo "Rite in the Rain" y sus respectivos lapiceros
Liquidos presewantes: Propano1 al SO%, Etanol al 70% y líquido Khale's
Formula de Khale's (para 106ml):
Etanol al 95%
30ml
Formaldehido
12ml
Acido acético glacial 4ml
Agua destilada
60ml
r
Corcho o tap6n de
aspirador de insectos
Tapon de gaui (impide el paso de
insectos a la boca)
Tubo de
Los especimenes se succionan por
- ..'
,--
Frasco
Bastidor de aluminio
1 red entomológica I
Red de tela fina
Rnmhilla de 1117inrnixlwmte
CiihieHa aitw.rior de metal
Emhidn de metal
Miimtrn r i ~hnraiasrn
.
n hiimiis
Malla de
ExIl
embudo de berlese
Fmwn cnn alrnhnl
Equipo de colecta de insectos de importancia forense
Material de colecta v análisis en laboratorio
Embudo de Berlese
Contenedores plásticos (como de sandwich) con tapadera para cría de
especimenes en cautiverio
Pinzas entomológicas de punta fma
Pinceles
Contenedores plásticos (como de sandwich) con tapadera
Papel 100% algodón para elaboración de etiquetas (otro papel libre de ácido
puede funcionar bien)
Tijeras
Rapidógrafos desechables 0.1 ó 0.005, marca Pigma, para escribir las etiquetas.
También se pueden hacer etiquetas en computadoras pero se debe utilizar una
impresora con tinta indeleble original.
Estereomicroscopio de alta resolución (hasta 450x)
Microscopio compuesto
Portaobjetos
Cubreobjetos
Líquidos para el montaje en directo en portaobjetos: Hoyers, Polivinil-alcohol,
Euparal.
Líquidos para montaje en poriaobjetos previa deshidratación: Agua destilada,
Alcohol absoluto, Xilol, Mercoglass, Permount, Bálsamo de Canadá.
Alfileres entomológicos números 000, 00, 0, 1, 2,3 y minuten.
Horno secador de muestras y especímenes
Incubadora con control de humedad y temperatura para la cría de insectos.
Higrotennógrafo
Hexa metil disilazano (HMDS) para preparación de muestras en alfiler.
Colecta en la escena
Haskell y Williams (2000), elaboraron un protocolo para la colecta de
especimenes y toma de datos en la escena del crimen, que con algunas modificaciones
se presenta a continuación:
Revisión de la escena en búsaueda de insectos
1. Evaluación de la riqueza de especies y abundancia relativa de las especies mas
comunes.
2. Revisión detallada para detectar la presencia y distribución de adultos, huevos,
larvas y pupas o puparios en o alrededor del cuerpo.
2.1. Prestar atención a los estados inmaduros en especial huevos, huevos vacios,
larvas, exuvias larvales, puparios, puparios vacios (adultos eclosionados), heces y
otras marcas dejadas por insectos como huellas de larvas migratorias o mordidas en
el cadáver.
1.2. Prestar atención a insectos depredadores como coleópteros (e.g., Silphidae,
Staphylinidae, Histeridae), hormigas y avispas.
1.3. Prestar atención a la actividad de vertebrados carrofieros como zopilotes, perros y
gatos ferales y a como afectaron al cadaver.
1.4. Prestar atención a la posición exacta del cuerpo: incluyendo posición de las
extermidades, de la cara y la cabeza; notar cuales partes del cuerpo están en contacto
con el sustrato; notar donde pega el sol y la sombra durante un ciclo de un día
normal.
1.5. Prestar atención a la actividad de insectos en un radio de 3-6 metros del cuerpo.
Observar el vuelo, descanso, o insectos adultos y larvas o puparios en el suelo,
próximos al cuerpo.
1.6. Prestar atención cualquier fenómeno poco usual ya sea antropogénico o natural
que puede alterar el ambiente del cuerpo (e.g. trauma o mutilación del cuerpo,
cuerpos quemados, cuerpos cubiertos o encerrados en algíin material, enterramiento,
movimiento del cuerpo o desmembramiento).
Toma de datos climatoló~icosen la escena
La temperatura y humedad (probablemente también la lluvia, sol, duración del
día, nubes y niebla) están muy relacionadas a la duración del ciclo de vida de los
insectos y son de mucha utilidad a la hora de determinar el Intervalo Post Mortem. Los
datos que deben tomarse son los siguientes:
1. Temperatura ambiente del aire tomados a un metro arriba del cuerpo.
2. Temperatura de la superficie del cuerpo (sobre la piel).
3. Temperatura debajo del cuerpo.
4. Temperatura de las masas de larvas (insertando el termómetro entre los gusanos).
5. Temperatura del suelo a unos 5cms de produndidad.
6 . Humedad relativa utilizando un psicrómetro.
7. Idealmente debe quedarse un Higrotermógrafo en la escena del crimen por unas dos
semanas para conocer la evolución de las condiciones climática.
8. Debe tomarse datos de temperatura y humedad de al menos dos semanas antes de
localizado el cuerpo, utilizando la información de la estación meteorológica más
cercana, bajo condiciones similares.
9. Cobertura vegetal sobre el cuerpo (cantidad de sombra proyectada por el dosel)
medida con un densitómetro.
Colecta de insectos antes de Queel cuerpo sea removido
1. Los insectos voladores se capturan con una red entomológica y luego de colectados
los especímenes se introducen en viales conteniendo propanol al 80%. Los datos de
colecta son introducidos en el mismo vial del especimen utilizando papel algodón y un
rapidógrafo desechable de tinta indeleble (Pigma 0.1 o 0.005).
2. Los insectos que no vuelan o lentos, incluyendo larvas se colectan con pinzas
entomológicas. Insectos muy pequeños se capturan con pinceles humedecidos en
alcohol. Se anotan todos los datos de colecta y se agregan a los viales. Las larvas y
huevos deben ser fijadas en líquido Khale's y otros insectos pueden ser fuados
directamente en propanol al 80%.
3. Se debe colectar insectos vivos, principalmente huevos, larvas y puparios de Diptera,
los cuales deben trasladarse al laboratorio y mantenerse en una incubadora con húmedad
y temperatura regulada, similar a la de la escena del crimen. Se recolectan en botes
plásticos dentro de los cuales se coloca papel absorvente tipo "majordomo". Estos
insectos se mantienen con hígado de res fresco y un sustrato de arena de río esterilizada,
en vasos plásticos de 1 litro con tapadera de muselina.
4. Se pueden colectar insectos con trampas de cartón pegajosas tipo "tienda de
campafia", de 25 cms X 23 cms, colocadas a 1 metro del cuerpo.
5. Los lugares del cuerpo en donde es más probable encontrar insectos incluyen:
cavidades nasales, ojos, orejas y oidos, boca, nuca, cabello, aberturas genitales y anales
y áreas con algún tipo de traumatismo (cortes, colgajos, disparos, raspones, etc.).
Colecta de insectos desmíes remover el cuerpo
1. Despúes de que es removido el cuerpo quedan muchos insectos debajo del cuerpo,
sobre el suelo y debajo del suelo, por lo cual debe colectarse muestras de insectos como
larvas, pupas y adultos, sobre el suelo y unos centímetros más abajo, utilizando una pala
pequeña y pinzas entomológicas. El material se guarda en viales con propano1 al 80% y
líquido Khale's, con sus respectivos datos de colecta.
2. También se colectan muestras hojarasca y de suelo (aproximadamente 100cc), las
cuales se guardan en bolsas plásticas ziploc con sus respectivos datos y se llevan al
laboratorio donde se procede a colocar en un embudo de Berlese para obtener los
insectos y otros artrópodos presentes, tres días despúes.
Preparación, montaie e identificación del material en laboratorio
El material recolectado debe ser preparado, montado y etiquetado previo a la
determinación taxonómica.
1. Insectos en alfiler
Los insectos que seran pinchados en alfiler incluyen adultos de moscas, avispas,
coleópteros, hormigas y chinches. Generalmente las moscas, avispas y chinches, se
pinchan en el tórax, los coleopteros se pinchan en el élitro derecho y las hormigas se
colocan en puntas, pegadas con esmalte de uña. Puparios de moscas criadas en
cautiverio se colocan en punta junto con los adultos.
Q
Coleoptera
3
Homoptera
a
@
Diptera
Hymenoptera
Hemiptera
Forma correcta de pinchar los especimenes adultos
Despúes de pinchados se ponen a secar en un horno a 40°C, durante dos días. Lo
siguiente es colocar a cada especímen su etiqueta de identificación, con los datos
importantes de localidad, fecha, hora, altitud, vegetación, etc. y en otra etiqueta los
datos pertenecientes al caso que se está tratando. Así preparados se colocan en cajas
entomológicas separados por morfoespecies y están listos para ser identificados
utilizando claves, guías, revisiones taxonómicas y toda la literatura disponible,
utilizando un estereomicroscopio de alta resolución.
2. Insectos en placas (principalmente larvas de Diptera)
Los insectos que serán montados en placas con cubreobjeto incluyen huevos y
lamas de todas las especies encontradas. El procedimiento es el siguiente:
1. Se coloca la larva en una solución de KOH al 10% durante 10-24 horas (de acuerdo
con el color y dureza del insecto), o hirviéndolo en la misma solución durante unos
minutos a 3 horas. El objetivo es destruir los tejidos blandos y dejar las estructuras del
exoesqueleto y el aparato bucal, visibles.
2. Se lava el especimen con agua destilada y con etanol al 30%.
3. En otro recipiente se colorea el especimen con solución Essig y 3 gotas de la tinción
triple Wilky.
4. Se deshidrata en etanol graduado al 35%, 50%, 75%, 85% y 95% durante 5 a 10
minutos en cada uno.
5. Se lava en una solución de etanol absoluto.
6 . Se aclara en xileno (= xilol), aceite de clavo (eugenol) o aceite de cedro durante 5 a
10 minutos.
7. Se monta sobre el portaobjetos en Bálsamo de Canadá, Permount, Polivinil Alcohol,
Euparal o cualquier otro medio de montaje.
8. Se colocan dos etiquetas en la muestra. Una con los datos de colecta y la otra con la
identificación taxonómica definitiva o tentativa.
8. Se seca al horno a aproximadamente 40-50'~por unos tres a diez dias.
GUATEMALA.Guatema1a.
Guatemala. UVG. Z. 15.
14 Vi11 2002. En me pelo
púbico. ~JIcadáver humano
mconbado a Las 08NOhrg
en bosque de pino con
aicino cerca de un
basurero.. Cara 36-00 MP.
r
Datos de colecta
(Schamlaus)
(Orden
Phthiraptera)
1 ----
Det: E.B
*,
ano,
1
Nombre de quien
identificó la muestra
3. Insectos vivos
Los insectos que se mantienen vivos deben permanecer en recipientes de plástico
cubiertos con cedazo, en incubadoras a temperatura similar a la de la escena del
crimen o a temperatura ambiente. En todo caso debe existir control de la
temperatura a la que se están desarrollando. Las muestras deben ser revisadas
diariamente, al menos dos veces al día anotando los cambios observados.
ARTROPODOS ASOCIADOS A CADAVERES EN
GUATEMALA
ANATOMIA Y BIOLOGIA BASICA DE INSECTOS DE
IMPORTANCIA FORENSE
El cuerpo de un insecto está dividido en tres distintas regiones: CABEZA, TORAX y
ABDOMEN. La cabeza contiene la boca y sus órganos asociados que sirven para
manipular la comida (partes bucales), los principales órganos sensoriales (ojos,
antenas), y el cerebro, el centro de la integración nerviosa y de la memoria. El tórax es
la región de la locomoción y sostiene las patas y alas. Se compone de protórax,
mesotórax y metatórax. Las patas tienen típicamente seis segmentos: coxa, trocanter,
fémur, tibia, tarsos y pretarsos con variación en forma y tamaño entre los diferentes
grupos taxonómicos. Las alas contienen una serie de venas que permiten diferenciar
entre grupos distintos. El abdómen está formado por varios segmentos (la parte dorsal
se llama tergo y la parte ventral estemon) y contiene el aparato reproductor. Los
genitales generalmente se encuentran en los segmentos abdominales 8 y 9, y son de
mucha importancia en la separación de especies, principalmente de moscas.
Tórax
Terguito
Antena
Cabeza
Ocelos
Ojo compuesto
Partes bucales
Mpos
Esternito
Plenirito
um
Anatomía básica de un insecto
El conocimiento de las estructuras y su posición así como de la forma de las venas de
las alas y la disposición de las setas (pelos) en el cuerpo de los insectos, son de gran
importancia para la clasificación taxonómica de las especies.
En el caso de las moscas (Diptera), las estructuras y setas de la cabeza y el tórax son de
gran utilidad en la separación de familias, generos y especies.
plsca kauloarbilal
placa facial
fimur
cabeza de mosca Calliphoridae
III
tórax de mosca Calliphoridae
Setas presuturaler acrosticales
Seta posthumeral externa
Seta presutural
Seta prcsunirales intraalar
- setas notopleurales
Se!as ponsuturales acrosticales
setas postsuturales inüaalares
quetotaxia del mesonoto de mosca Calliphoridae
METAMORFOSIS
La metamorfosis son los cambios o transformaciones que se operan en los insectos
durante el desarrollo post-embriónico. Este fenómeno está bien difundido entre los
animales, pero en ningún grupo es tan constante y tan marcado como en los insectos.
Metamorfosis gradual
Es el tipo de metamorfosis incompleta donde los insectos se caracterizan por ser de
vida terrestre y poseen un desarrollo gradual. La etapa que sigue al huevo se llama
ninfa. Las ninfas crecen gradualmente y se parecen a los adultos excepto que no tienen
alas y pueden carecer de ocelos o de algunos segmentos tarsales o antenales. El
desarrollo de las alas es gradual y ocurre externamente en los últimos instares ninfales.
Las alas rudimentarias están presentes como almohadillas dorsales. Generalmente las
ninfas y adultos viven de la misma comida.
Metamorfosis completa
Es el tipo de metamorfosis que se caracteriza por tener formas larvales similares entre
sí y porque presenta el estadío de pupa, que sigue a los estadíos larvales. Durante la
etapa pupa1 la larva se transforma dramática y completamente. Es la forma de
desarrollo más exitosa y un 85% de las especies de insectos la muestran. En las moscas
(Diptera) la pupa se encuentra cubierta por la última exuvia (muda) larval que persiste
endurecida y que encierra a la pupa.. Se le llama pupario.
Ciclos de vida de insectos en cadáveres
En estudios realizados en la ciudad de Guatemala utilizando cerdos como
modelo, se ha encotrado que despúes de la muerte (casi inmediatamente) los insectos
comienzan a llegar al cadáver. Las primeros grupos en llegar son moscas de las familias
Calliphoridae (las moscas verdes y azules) y Sarcophagidae, a veces junto con avispas
carrofieras (Hymenoptera). Las moscas colocan sus huevos sobre los orificios del
cadáver y al día siguiente es posible observar larvas del primer estadío que se
desarrollan a una gran velocidad, devorando el cadáver. Con el paso de los dias las
larvas más viejas emigran del cadáver y empupan, generalmente alejadas del cadáver,
por lo cual muchas veces desaparecen de los restos. Cuando el cadáver se encuentra en
el proceso de descomposición activa aparecen otros grupos de moscas, hormigas y
escarabajos carroñeros y depredadores y finalmente cuando los restos están secos
aparecen escarabajos como los Dermestidae, Cleridae y Nitidulidae, que son
especialistas en degradar materia orgánica seca. Hay variaciones en cuanto a los ciclos
de vida de cada especie y estos estados de sucesión en los cadáveres así como la
duración del ciclo de vida de cada especie, son de mucha utilidad para la estimación del
intervalopost-mortem.
NOCIONES DE NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE
INSECTOS
La taxonomía es la práctica de colocar nombres a los organismos vivientes, ubicándolos
dentro de un sistema de clasificación por jerarquías. La base de toda clasificación es la
especie.
Tradicionalmente las jerarquías de clasificación siguen el sistema de Linneo de
mediados del siglo XVIII, que incluye las jerarquías y el concepto binomial para
especie: cada especie pertenece a un género y lleva un epíteto específico, ambos escritos
en latín y con letra tipo itálica.
PARA ANIMALES
REINO
FILO
SUBFILO
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
PARA PLANTAS
REMO
DIVISION
SUBDIVISION
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
Por ejemplo, si nosotros queremos elaborar todo el sistema de clasificación de un
insecto como la mosca verde, Phaenicia eximia procedemos así:
REINO
FILO
SUBFILO
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
Animalia
Arthropoda
Mandibulata
Insecta
Diptera
Calliphoridae
Phaenicia
Phaenicia eximia
En entomología tradicionalmente el reconocimiento del Orden y Familia de cada
especie es la base fundamental de todo estudio y es relativamente fácil. El
reconocimiento de genero y especie generalmente lleva más tiempo y requiere de
laboratorios equipados y literatura especializada.
En general, la idea de utilizar un único sistema de clasificación y un solo nombre
científico tiene razones prácticas. Por ejemplo el nombre científico de la mosca común
se escribe Musca domestica. Cuando cualquiera de nosotros usa el nombre Musca
domestica, todas las personas de cualquier parte del mundo sabemos a que especie se
está refiriendo. Sin embargo si decimos "la mosca", "la mosca de las casas", "la mosca
de la basura", "la mosca grisita chiquita", "house fly" o cualquier otro nombre que se
nos ocurrra, va a resultar muy dificil que todo mundo sepa a que mosca nos estamos
refiriendo en realidad. De ahí la importancia de los nombres científicos.
Para realizar la identificación taxonómica de insectos es indispensable la utilización de
claves taxonómicas y guías de identificación. Esas no existen para Guatemala pero en
el siguiente apartado presentamos un listado de las especies más comúnmente encont
radas en el país, su forma de identificación y algunos datos sobre su ciclo de vida.
ORDENES MAS COMlTNES DE INSECTOS
Para poder reconocer los órdenes y familias más importantes de insectos es necesario
conocer las estructuras del cuerpo de acuerdo a como se indica en la figura anterior.
Muchas de las estructuras útiles para separar los órdenes importantes se encuentran en
la forma de la boca y la presencia, número y forma de las alas.
Los órdenes más comunes de insectos son:
Odonata: Las libélulas y caballitos del diablo.
Blattaria: Las cucarachas.
Homoptera: Los insectos escamas, moscas blancas, chicharras, chiquirines y pulgones.
Lepidoptera: Las mariposas diurnas y las palomillas nocturnas.
Orthoptera: Los saltamontes, chapulines, grillos y esperanzas.
Isoptera: Las termitas (tanto las polillas de las casas como las de los termiteros).
Phthiraptera: Los piojos y ladillas, incluyendo los piojos de las gallinas y otras aves.
Hymenoptera: Las abejas, abejorros, avispas y hormigas.
Phasmida: Los quiebrapalitos o insectos palo.
Dermaptera: Las tijeretas.
Coleoptera: Los escarabajos y otros insectos similares con un estuche para las alas.
Siphonaptera: Las pulgas de las personas, los gatos, perros y otros animales.
Mantodea: Las mantis religiosas.
Hemiptera: Las chinches apestosas, chinches de cama, chinches de chagas y otras.
Diptera: Las moscas, mosquitos, tábanos, rodadores, jejenes, colmoyotes, etc.
ORDENES MAS COMUNES DE I ~ s t cI ;A
ODONATA
ORTHOPTERA
P H A S M I D A (PHASMATODEA)
MANTODEA
B L A T T A R I A (BLATTODEA)
HOMOPTERA
LEPIDOPTERA 46
PHTHIRAPTERA
H YMENOPTERA
DERMAPTERA
COLEOPTERA
SIPHONAPTERA
HEMIPTERA
DIPTERA
ISOPTERA
CLAVE PARA LAS DE LARVAS DE TERCER INSTAR DE MOSCAS DE IMPORTANCIA FORENSE EN GUATEMALA
1
.
Espidalos postm<res
1
I
1
Espidculos postaiores con
abaniras, proyeeciooes
P w K c ~ olaterales
~ ~ ~ ~~s
prominaites, > 5mm. cuerpo
proyecciones latemies ausentes.
eroespuelao deificado, hasta 2
cms de longitud
Hermelia illucens
Area espiracular lisa 8 con no m8s de 8 hibtrculos
Area espiracular rodeada por 10 o mhs tuberculos
1
~anuraslsinuasaso en forma de e j o l
Ranuras rectas
Synlhesiomia nudiseta
Espiráculos posteriores
e9
dn ues ranuras oblicuas
Espidculos postaiores c& !res ranuras verticales
cubiertos y situados m posici6n profunda
@@
@
Cailipho 'dae spp.
Ophyra sp.
Sarcopnagioae spp.
1
I
Area l a t h fusiforme presente
Ama lataal fusiformeausente,
con eslerito dental accesorio
EscleritoIdental
. accesono ausente
t
EsclentoI dental
accesoriopresente
e2,L6
,m\
traqum pwo p ~ m ~ t a d a s
C m h l l o ~macellarfa,
a
muy común m cadáveres
traqueas pigmentadas
b4d
Cochllomylohominlvorar.
rara ea cadiveres
&42'
Chysomya megacephola
-- .-
Espinas Icarnosas HemJucrlia semrdi'aphano
en todo el cuerno Hemiluc~liasegmenfaria
Chryromyo ru$fccres
1
acmorio ausente
,.,a
w
-y
Phaenicia eximia
Ph. purpurescens
Ph. sericalo
Ph. cuprina
Esclaito dental
accesorio presente
Callfphom spp
LAS ESPECIES DE INSECTOS DE IMPORTANCIA FORENSE EN
GUATEMALA
DIPTERA
CHRYSOMYINAE
Chrysomya rufifacies (Macquart)
Esta especie originalmente se distribuía en las regiones tropicales del Viejo
Mundo (Byrd y Castner 200 1) y fue introducida en el continente americano desde
fuiales de los años 70s. En Guatemala se registró su presencia por 1979 (Kurahashi
1980), con el nombre de Chrysomya albiceps (Wiedeman).
Los adultos de esta especie se caracterizan porque son de un color verde-azulado
metálico con la parte posterior de los segmentos del abdómen azul metálico o
ligeramente púrpura metálico. La cara es anaranjado-amarillenta, con los ojos
ampliamente separados en las hembras y contiguos en los machos. El estigma
respiratorio protorácico es blanco o blanquecino. En Guatemala es la especie más
común en cadáveres bajo sol directo y usualmente aparece desde el primer día.
Los huevos fueron descritos por Liu y Greenberg (1989). Se caracterizan por la
presencia de flancos que se curvean alrededor del collar mícropilar y terminan cerca del
mismo nivel que el micrópilo (Liu y Greenberg 1989).
Las larvas son blanquecinas y se pueden distinguir fácilmente porque presentan
varias proyecciones carnosas en forma de espinas en todo el cuerpo. Byrd y Castner
(2001) indican que las larvas son depredadoras y además caníbales, y si falta carrofia se
pueden alimentar de larvas de la misma o de otras especies. El primer estado (instar)
larval se puede distinguir por la forma del esqueleto cefalofaringeo y porque los
segmentos 2-6 presentan anillos espinosos anteriores completos (Liu y Greenberg
1989). El segundo instar larva1 presenta los segmentos 2-5 con anillos espinosos
anteriores completos, con grandes procesos setosos sobre las superficies dorsal y lateral
de los segmentos 5-12 y espinas dorsales pigmentadas con una, dos o tres puntas (Liu y
Greenberg 1989). El tercer instar se caracteriza porque los segmentos 3 y 4 tienen
procesos más pequefios que los de los segmentos 5-1 1, con la mayoría de procesos
setosos, la superficie de la cutfcula casi completamente cubierta de espinas y el
peritrema de los espiráculos posteriores incompleto (Liu y Greenberg 1989).
Los puparios ("pupas") son de color caft rojizo y se pueden identificar
fácilmente porque tambitn presentan proyecciones cortas en forma de espinas
escarnosas en todo el cuerpo.
El ciclo de vida de Chrysomya rufifacies es de aproximadamente 17 días a 26OC
en Hawai (Lee 2000). En Guatemala en el mes de diciembre de 2001 encontré que el
ciclo es cercano a los 16 o 17 días en cadáveres de cerdo bajo sol y a baja tempertura
(19-23°C).
Baumgarher (1993) cita los siguientes datos de horas-grados acumulados
(accumulated degree hours (ADH)) a diferentes temperaturas: 8579 ADH a una
temperatura de 19OC; 81 18 ADH a una temperatura de 22°C; 8865 ADH a una
temperatura de 29°C; 338 a 352 ADH a una temperatura de 30°C.
Chrysomya megacephala (Fabricius)
Esta es una especie de amplia distribución, desde Asia, Sudáfiica y Sudamerica,
ahora bien establecida en los Estados Unidos (Byrd y Castner 200 1) y esta es la primera
vez que se cita de Guatemala.
Los adultos de esta especie se parecen a los de Chr. mfifacies de la cual se
diferencian principalmente por la cabeza notablemente más grande, los ojos grandes y
prominentes y el espir~culoprotorácico de color negro o café oscuro.
Son de un color verde-azulado metálico con la parte posterior de los segmentos del
abdómen azul metálico. La cara es anaranjado-rojiza, con los ojos ampliamente
separados en las hembras y contiguos en los machos.
El ciclo de vida fue estudiado en detalle por Wells y Kurahashi (1994)
Cochliomyia macellaria (F.)
El barrenador secundario del ganado como se le conoce, de amplia distribución en el
Continente, fiie una especie muy común en cadáveres y carrofia hasta antes de la llegada
de las especies Chiysomyia mfifocies y Chr. rnegacephala.
Los adultos de esta especie se caracterizan porque son de un color verde-azulado
metálico con tres líneas oscuras carcteristicas en la superficie dorsal del tórax, las cuales
no llegan al abddmen. La cara es anaranjado-amarillenta, las patas de color cafe a caf6
rojizo y presentan los ojos ampliamente separados en las hembras y contiguos en los
machos. En Guatemala es la hemos encontrado en cadáves de cerdo tanto bajo sombra
como bajo sol, a 1500msnm. Se conoce de varias localidades del país y es
aparentemente de amplia distribución.
Los huevos fueron descritos por Liu y Greenberg (1989) en base a material de los
Estados Unidos. Se caracterizan por la presencia de flancos que se curvean
marcadamente alrededor del collar micropilar, encerrando menos de la mitad del collar
micropilar y con unas estructurasm verticales en forma de gancho en el plastron (Liu y
Greenberg 1989).
Los estadios larvales fueron descritos por Liu y Greenberg (1989) usando
material de los Estados Unidos y por Greenberg y Szyska (1984), usando material de
Perú. Las larvas son blanquecinas y se pueden distinguir fácilmente porque en la parte
posterior presentan el sistema respiratorio traqueal fácilmente visible en forma de lineas
negras espiraladas o arremolinadas, sobre el fondo blanco de la larva (Byrd y Castner
2001).
El primer estado (instar) larval se puede distinguir por la forma del esqueleto
cefalofaríngeo y porque los segmentos 2-9 (a veces 10) presentan anillos espinosos
anteriores completos (Liu y Greenberg 1989). El segundo instar larval presenta los
anillos espinosos como en el primer instar y las espinas dorsales pigmentadas con dos
puntas (ocasionalmente con una o tres) (Liu y Greenberg 1989). Aparte del esquelo
cefalofaringeo, el tercer instar se caracteriza porque el peritrema de los espiráculos
posteriores es incompleto, con las anillos espinosos y espinas como en el segundo
instar, además, en la larva viva los túbulos de Malpighi son negros (Liu y Greenberg
1989).
Los puparios ("pupas") son de color café rojizo con toda la superficie agujereada
y rugosa (la superficie de los puparios de Calliphora, Phaenicia y Lucilia son lisos); las
burbujas membranosas están ausentes y los cuernos respiratorios no son visibles
exteriormente (Liu y Greenberg 1989).
Cochliomyia hominivorax
Los adultos son similares a C. macellaria excepto que son algo más grandes y de
coloración azulada. La larva presenta el peritrema incompleto, las traqueas están mucho
más pigmentadas.
Paralucilia fulvinota
Esta especie resultó muy común en los experimentos de febrero, marzo y abril del año
2002, bajo sombra de cipreses en la zona 18 de la ciudad de Guatemala y entre enero y
febrero del año 2003 bajo sombra de cipreses en la zona 15 de la ciudad de Guatemala.
Los adultos se pueden reconocer por la coloración azul metálica y es muy similar a Ph.
eximia y a Ph. purpuracens de las cuales se puede diferenciar porque la "stem vein"
presenta setas en regular abundancia (como en Chrysomyia). Greenberg y Szyska
(1984) describieron los estados inmaduros de P. fulvinota en base a material de Perú.
En esta especie el último instar larval y la prepupa tienen coloración azulada. Las larvas
del tercer estadío presentan peritrema incompleto y moderadamente pigmentado. y no
presenta peritrema en los espiráculos posteriores. Presentan áreas laterales fusiformes y
el esqueleto cefálico no presenta un esclerito dental accesorio.
Hemilucilia semidiaphana
Citada de "Guatemala" y poco conocida. Ha sido llamada Hfravifacies por
otros autores. La cabeza es amarilla excepto en la parte superior del occipucio y el
vertex que son negros. El tórax es café con reflejos metálicos verdes y púrpuras. El
espiráculo anterior es alargado, blanco cremoso a amarillo, mientras que el posterior es
café. Las patas son usualmente amarillentas, pero las patas medias y posteriores son
algo café en algunos especimenes. El abdómen presenta los terguitos 1 y 2 amarillos,
pero en algunos especimenes es oscuro, el resto del abdómen presenta reflejos verde,
púrpura y azul. La larva presenta el peritrema incompleto, no tiene área lateral
fusiforme y presenta un esclerito dental accesorio.
HemiIuciIia segmentaria
Los adultos presentan los parafaciales y los calipteros inferiores sin setas. Las setas
presutural y dorsocentral est'an presentes. Los palpos son de longitud normal. El tórax
es amarillo a café pálido con reflejos verdes y azules. La parte anterior es extensamente
amarilla, incluyendo el proepistemon y el basisternon. Las patas son amarillentas
incluyendo la coxa. En algunos especimenes la tibia posterior y todos los tarsos son
más oscuros. El abdómen es de color amarillento en los terguitos 1 y 2, todo lo demás
es café con reflejos metálicos verde-azulados.
CALLIPHORINAE
Calliphora vicina (Robineau-Desvoidy)
No hemos encontrado esta especie en Guatemala pero es muy probable su
presencia principalmente en el altiplano del país, razón por la cual se incluye
información sobre biología y taxonomía.
El número de horaslgrados acumuladas para C. vicina es de 16,765 (lO°C),
13,291 (12.5"C), 10,687 (19"C), 9,805 (22"C), 11,725 (25°C) (Greenberg 1991).
De acuerdo a Greenberg (1991), el estadio de huevo dura 88 (lO°C), 38
(12S°C), 19 (19°C) o 14 (25°C) horas. A 10°C los tres primeros instar larvales duran
224 horas, mientras que las larvas postalimentadas duran 355 horas y el instar pupa1
dura 980 horas (Greenberg 1991). A 12.5 "C el primer instar larval dura 49 horas, el
segundo dura 58 horas, el tercero dura 65 horas, las larvas postalimentadas duran 199
horas y las pupas duran 980 horas (Greenberg 1991). A 19°C el primer instar larval
dura 22 horas, el segundo dura 23 horas, el tercero dura 65 horas, las larvas
postalimentadas duran 118 horas y las pupas duran 336 horas (Greenberg 1991). A
25°C el primer instar larval dura 18 horas, el segundo dura 19 horas, el tercero dura 26
horas, las larvas postalimentadas duran 122 horas y las pupas duran 261 horas
(Greenberg 1991).
Calliphoraperuviana (Robineau-Desvoidy)
Esta especie conocida desde México hasta Sudamérica es relativamente
frecuente en las regiones altas de Guatemala. La he encontrado en la ciudad capital
(1500m), en Volcán Chicabai en Quetzaltenango (2700m) y en la altiplanicie de la
Sierra de los Cuchumatanes (3500m) en Huehuetenango.
El huevo de C. peruviana no ha sido descrito pero probablemente sea similar al de C.
vicinu (Robineau-Desvoidy) y C. h i d a Hall, descritos por Liu y Greenberg (1989). En
estas especies el plastron normalmente se extiende casi toda la longitud del huevo (con
especimenes presentando el plastron corto, con cerca de % de la longitud); los flancos
terminan al topar el collar micropilar, sin rodearlo (Liu y Greenberg 1989).
Los estadios larvales fueron descritos por Greenberg y Szyska (1984), usando
material de Perú.
El primer estado (instar) larval se puede distinguir por la forma del esqueleto
cefalofaríngeo y porque los segmentos 2-7 presentan anillos espinosos anteriores
completos (a veces el segmento 7 con anillo incompleto en el dorso); espinas no
presentes en la parte posterior del segmento 10 (Greenber y Szyska 1984). El segundo
instar larval presenta los anillos espinosos como en el tercer (Greenberg y Szyska
1984). Aparte del esquelo cefalofaringeo, el tercer instar se caracteriza porque los
segmentos anteriores 2-8 presentan anillos espinosos; espinas escamosas,
moderadamente pigmentadas y con una a dos puntas; peritrema de los espiráculos
posteriores completo (Greenberg y Szyska 1984).
Los puparios ("pupas") son de color café rojizo con la superficie lisa y las
burbujas membranosas con aproximadamente 70 glóbulos (Liu y Greenberg 1989).
Phaenicia eximia (Wiedemann)
Una de las especies más abundantes en cadáveres de cerdo en zonas boscosas de
la ciudad capital, principalmente en la época más fría del año. Los adultos de esta
especie se caracterizan porque son de un color azul metálico o azul-verdoso metálico.
De acuerdo a Liu y Greenberg (1989) los huevos de P. eximia tienen flancos que se
cuervean marcadamente.
Los estadios larvales fueron descritos por Greenberg y Szyska (1984) y Liu y
Greenberg (1989), usando material de Pení. El primer estado (instar) larval se puede
distinguir por la forma del esqueleto cefalofaríngeo y porque los segmentos 2-7
presentan anillos espinosos anteriores completos (a veces el segmento 7 con anillo
incompleto en el dorso) (Greenber y Szyska 1984). El segundo instar larval presenta los
anillos espinosos completos en segmentos 2-6 y segmento 7 usualmente incompleto en
el dorso (Greenberg y Szyska 1984). Aparte del esquelo cefalofaringeo, el tercer instar
se caracteriza porque los segmentos anteriores 2-7 presentan anillos espinosos anteriores
completos (a veces el segmento 7 con anillo incompleto en el dorso); espinas
escamosas, moderadamente pigmentadas y con una punta; peritrema de los espiráculos
posteriores completo; áreas fusiformes laterales ausentes (Greenberg y Szyska 1984).
Los puparios ("pupas") son de color cafd rojizo con la superficie lisa, similar al
de Ph. cuprina (Greenberg y Szyska 1984).
Phaenicia purpurescens
Los adultos de esta especie se caracterizan porque son de un color un intenso
color violeta-morado metálico. En Guatemala son frecuentes en áreas de bosques
nubosos y las hemos encontrado visitando heces humanas y carroña de cerdo.
En ausencia de información sobre estados inmaduros, el estudio del material recolectado
en Guatemala será de vital importancia.
Phaenicia sericata (Meigen)
Esta especie de importancia medicocriminal en otros paises no fue colectada en
nuestros experimentos pero si la hemos encontrado en Guatemala aunque las
poblaciones son raras.
Los adultos de esta especie son de un color verde-azulado metálico, verde
amarillento, verde, hasta dorado bronce, y se distribuyen casi en todo el mundo (Byrd y
Castner 200 1).
De acuerdo a Liu y Greenberg (1989) los huevos de Ph. sericata tienen flancos
rectos que divergen suavemente para encerrar parcialmente el collar micropilar.
Los estadios larvales fueron descritos por Liu y Greenberg (1989), usando material de
los Estados Unidos.
El primer estado (instar) larval se puede distinguir por la forma del esqueleto
cefalofaríngeo y porque los segmentos 2-7 presentan anillos espinosos anteriores
completos y porque ningun segmento tiene anillos espinosos posteriores completos (Liu
y Greenberg 1989). El segundo instar larval presenta los anillos espinosos anteriores
completos en segmentos 2-7 y solamente el segmento 11 con anillo espinoso posterior
complet (Liu y Greenberg 1989). Aparte del esquelo cefalofaríngeo, el tercer instar se
caracteriza porque los segmentos 2-8 presentan anillos espinosos anteriores completos
y únicamente el segmento 11 con anillo espinoso posterior completo; las espinas son
pigmentadas y de una sola punta; el peritrema es completo (Liu y Greenberg 1989).
Los puparios ("pupas") son de color café rojizo con la superficie lisa, y la
burbuja membranosa presenta cerca de 23 glóbulos (Liu y Greenberg 1989).
Los datos de Greenberg (1991) indican que para Phaenicia sericata el número
de horas grados acumulados es de 7410 a 19OC, 7648 a 22OC y 7877 a 29OC. De
acuerdo a Greenberg (1991), el estadio de huevo dura 23 (22OC) o 18 (29OC) horas, el
primer instar larval dura 27 (22OC) o 16 (29OC) horas, el segundo instar larval dura 22
(22OC) o 16 (29OC) horas, el tercer instar larval dura 22 (22OC y 29OC) horas, el tercer
instar de larvas postalimentadas dura 108 (22OC) o 94 (29OC) horas y el estado de pupa
dura 143 (22OC) o 130 (29OC) horas.
Phaenicia cuprina (Wiedemann)
Los adultos de esta especie se caracterizan porque son de un color verde cobrizo
metálico. No la hemos encontrado en Guatemala pero sospechamos de su presencia.
Probablemente sus poblaciones son raras.
De acuerdo a Liu y Greenberg (1989) los huevos de Ph. cuprina tienen flancos
rectos que divergen suavemente para encerrar parcialmente el collar micropilar.
Los estadios larvales fueron descritos por Greenberg y Szyska (1984), usando material
de Perú. El primer estado (instar) larval se puede distinguir por la forma del esqueleto
cefalofaríngeo y porque los segmentos 2-8 presentan anillos espinosos anteriores
completos y el segmento 9 con filas de espinas pobremente definidas en el dorso
(Greenber y Szyska 1984). El segundo instar larval presenta los anillos espinosos
completos en segmentos 2-7, con el segmento 7 con espinas esparcidas y la banda
ocasionalmente interrumpida en el dorso (Greenberg y Szyska 1984). Aparte del
esquelo cefalofaringeo, el tercer instar se caracteriza porque los segmentos 2-8
presentan anillos espinosos anteriores completos y el segmento 9 con filas de espinas
pobremente definidas en el dorso, algunas veces con una o dos filas completas; espinas
moderadamente pigmentadas y con una punta; peritrema de los espiráculos posteriores
completo; áreas fusiformes laterales ausentes (Greenberg y Szyska 1984).
Los puparios ("pupas") son de color café rojizo con la superficie lisa, similares a
los de Ph. eximia (Greenberg y Szyska 1984).
Lucilia illustris (Meigen)
Esta especie no se ha registrado de Guatemala pero tiene amplia distribución
holártica. Es de color verde azulado metálico y con las patas negras. Los huevos de L.
illustris son similares a los de Ph. sericata (Liu y Greenberg 1989).
El primer estado (instar) larval se puede distinguir por la forma del esqueleto
cefalofaríngeo y porque los segmentos 2-9 presentan anillos espinosos anteriores
completos y las espinas posteriores dorsal del segmento 11 en menos de tres filas; las
espinas son pigmentadas y de una sola punta (Liu y Greenberg 1989). El segundo instar
Larval es similar al primero (Liu y Greenberg 1989). Excepto por el esqueleto
cefalofaríngeo, el tercer instar es similar al primer instar (Liu y Greenberg 1989).
Los puparios ("pupas") son de color café rojizo con la superficie lisa y presentan
burbujas membranosas con cerca de 30 glóbulos (Greenberg y Szyska 1984).
SARCOPHAGIDAE
Hemos encontrado varias especies de Oxysarcophaga, Sarcophaga y otros
géneros de Sarcophagidae no identificados, abundantes en los cadáveres de cerdos de
los experimentos realizados. Los Sarcophagidae son moscas grises, grandes, con lineas
oscuras longitudinales en el tórax y el ápice del abdómen es de color anaranjado-rojizo.
Normalmente aparecen despúes de que llegan los Calliphoridae, y cuando el tejido seco
de los cuerpos en avanzado estado de descomposición, se rehidratan por la lluvia,
pueden producir una nueva ola de invasión, como ocurrió en algunos de los
experimentos que realizamos. Las larvas se caracterizan porque los espiráculos
posteriores están situados en una cavidad y en posición vertical.
En Guatemala se conocen al menos 47 especies de Sarcophagidae.
Sarcophaga haemorrhoidalis (Fallen)
Aunque no encontramos esta especie en Los experimentos realizados en la ciudad de
Guatemala, si la hemos encontrado atraída a trampas con carrofia. Es una especie
importante en entomologia medicocriminal (Byrd y Butler 1998). Los estudios de
laboratorio han demostrado (Byrd y Buttler 1998) que el ciclo de vida pude durar entre
252 y 802 horas, variando entre 252 y 502 horas a una temperatura de 25OC. Algunos
estudios sugieren que las larvas de esta especie pueden retrasar su periodo de pupación
si las condiciones no son óptimas (c.$ Byrd y Buttler 1998).
PIOPHILIDAE
Piophila casei (L.)
Esta pequeña mosca que también es una plaga común en los quesos y en el jamón, ha
sido encontrada de forma abundante en la ciudad de Guatemala y Retalhuleu. Las
larvas son pequeñas y blanquecinas y se caracterizan porque cuando están vivas son
capaces de saltar relativamente grandes distancias. Los adultos pueden aparecer
temprano en la colonización de cadáveres pero en Guatemala hemos visto larvas
saltonas hasta cerca de los 26 días despúes de colocados los experimentos. Los adultos
presentan el mesonoto sin setas fuertes, excepto tres filas de setulas repartidas en la
parte dorsocentral y acrostical (McAlpine 1977)..
MUSCIDAE
Musca domestica L.
La mosca doméstica es un visitante muy común en los cadáveres de cerdo de los
experimentos y se encuentra más asociada a los seres humanos que ninguna otra mosca.
De ahi su importancia forense. Se puede identificar fácilmente por la venación alar.
Hydrotea (= Ophyra) aff. leucostoma (Wiedemann)
Esta mosca es característicamente negra con brillo intenso cuando son adultos y las
larvas pueden atacar las larvas de mosca doméstica (Byrd y Castner 2001). Ha sido
muy poco estudiado el material colectado en los experimentos de cerdos de este
proyecto.
Fania spp.
Las especies de Fania se separan de los otros Muscidae porque la vena anal 2A se cuva
alrededor del ápice de la vena cuib+lA. Los adultos miden alrededor de 6-8 mm, de
coloración gris, negra o café oscuro, con polinosidad plateada. Las larvas se
caracterizan porque son aplanadas dorsoventralmente y porque el cuerpo está cubierto
de proyecciones laterales carnosas prominentes.
Muscina stabulans
Esta especie es muy similar a M domestica pero se caracteriza por la mancha
anaranjada-amarillenta localizada desde la media a la parte dista1 del escutelum. Muy
pocos especímenes adultos fueron recolectados en los experimentos realizados.
Synthesyiomyia nudiseta (Wulp)
Esta especie de Muscidae se caracteriza por presentar el abdómen de coloraciónm rojiza
o anaranjada como los Sarcophagidae pero con cuatro lineas longitudinales oscuras en
el tórax. Rabinovich (1970) encontró que bajo temperatura constante de 20°C el
promedio de duración de los estadios fue de 2 días para el huevo, 10.1 días para la larva,
14.9 días para la pupa, 10.3 días para el adulto teneral y 63 días para el adulto
reproductivo. A 28OC Rabinovich (1970) encontró que la duración de los ciclos es de 1
días para el huevo, 8.6 días para la larva, 8.2 días para la pupa, 7.6 días para el adulto
teneral y 52 días para el adulto reproductivo. En las larvas criadas en laboratorio
observamos que las prepupas produces una secreción pegajosa, forman un cocón
comunitario y empupan en el.
PHORIDAE
Megaselia spp.
Varias especies de Phoridae han sido recolectados en los experimentos realizados. Las
hembras de unas especies no tienen alas y no pueden volar, manteniéndose
principalmente en el suelo, o en la parte del suelo en contacto con los cadáveres. Otras
especies más grandes y voladoras son muy comunes a lo largo del proceso de
descomposición y en tumbas del Cementerio la Verbena, aparecen con frecuencia
puparios de Megaselia aff. scalaris (Loew). Es muy frecuente ver volar esta especie en
los cementerios de la ciudad capital. De acuerdo a Greenberg (1991), el promedio
mínimo de duración de los diferentes estadios de M. scalaris a 22OC es de 3 1 horas para
el huevo, 73 horas para la larva (lo., 2"., y 3er., instar alimentándose), 60 horas para la
larva postalimentada y 363 horas para la pupa. De acuerdo a Greenberg y Wells (1998)
para Megaselia abdita, el promedio mínimo de duración del ciclo de vida a 23OC es de
23 horas para el huevo, 120 horas para la larva y 272 horas para la pupa.
STRATIOMYIDAE
Hermetia illucens (L.)
Esta especie ha sido encontrada en exhumaciones de cadáveres enterrados por más de 6
meses, en Antigua Guatemala. En las exhumaciones se extrajeron solo larvas, las cuales
se caracterizan porque son aplanadas, segrnentadas y con el cuerpo duro, con
deposiciones de carbonato de calcio. Los adultos son negros y las alas tienen una
ventana central.
SEPSIDAE
Los Sepsidae observados en los cadáveres son pequeños, negros brillantes y se
posan sobre los cadáveres o alrededor de ellos en hojas, ramas o sobre el suelo. Las
larvas presentan los espiráculos posteriores colocados al final de una proyección caudal.
COLEOPTERA
SILPHIDAE
Oxelyirum discicolle (Brullé)
Los adultos son de coloración general negro, con el pronoto con margenes anaranjadorojizo, los élitros negros y el octavo segmento abdominal ventraI completamente
anaranjado. Esta especie tiene amplia distribución en Guatemala y se conoce desde
lugares tropicales húmedos, hasta zonas de montaíía. Es muy común en la ciudad
capital y aparece en los cadáveres en estado de descomposicion activa. Las larvas son
alargadas y con muchísimas setas.
Nicrophorus mexicanm Matthews
El pronoto es negro, de forma cuadrada. Los élitros son negros, cada uno con dos
manchas transversales de color anaranjado-rojizo y con la quilla epipleural larga,
extendiéndose casi a nivel de la base del escutelo. La antena está coloreada de
anaranjado en los tres últimos segmentos. En Guatemala es más común en las zonas de
montaña arriba de 1600msnm.
Nicrophorm quadrimaculatus Matthews
Pronoto algo redondeado de colo negro. Los élitros son negros, cada uno con dos
manchas laterales de color anaranjado-rojizo y con la quilla epipleural corta. La antena
está coloreada de anaranjado en los tres últimos segmentos. En Guatemala es más
común en las zonas de montaiía arriba de 1500msnm.
CLERIDAE
Necrobia rufipes (De Geer)
Los adultos son de color azul metálico, algunas veces con brillo violeta o verde.
Las patas y los primeros cinco segmentos de la antena son café-rojizo, los ojos son
negros y la parte ventral del cuerpo es negro-verdosa. La longitud varía entre 3.5 a
7mm.
La especie presenta dimorfismo sexual que se puede detectar porque en las hembras
cada una de las puntuaciones de las estrías elitrales contiene una seta negra ligeramente
inclinada hacia adelante mientras que en los machos esas setas están dirigidas hacia
atrás. La larva fue descrita por Simmons y Ellington (1925).
NITIDULIDAE
Omosita colon (L.)
Los Nitidulidae son comunes en materia orgánica en descomposición. En nuestros
experimentos hemos encontrado muy abundante esta especie que aparece en el estado
avanzado de descomposición, cuando el cadáver está momificado o seco. Se alimenta
de cartilado, piel seca y músculo seco adherido a los huesos. Es una especie muy
pequeña, de 2-4mm. Aparece junto con los Demestes y Necrobia ruJpes. Se
carcteriza porque los élitros son oscuros con manchas más claras en la mitd anterior y
en la mitad posterior. La antena forma una pequeña maza. En general los élitros dejan
descubierta solo una pequeña porción del pigido pero en algunos especímenes en
alcohol se pueden ver los últimos dos segmentos del abdomen y el pigido descubiertos.
DERMESTIDAE
Dermestes s p p .
Probablemente unas tres especies de Dermestes han sido encontradas en los
experimentos de este proyecto. Demestes maculatus y Dermestes bicolor han sido las
más frecuentes. Aparecen generalmente en los estados avanzados de descomposición
en cadávers momificados o secos. Se alimentan de cartílago, piel y del músculo seco
adherido a los huesos. Las larvas son características y con muchísimas setas, pasando
por varios estadíos antes de convertirse en adultos.
TENEBRIONIDAE
Blapstinus sp.
Se caracteriza por se de color negro y porque los ojos están completamente
divididos en la parte lateral externa.
STAPHYLINIDAE
Los estafilinidos adultos se caracterizan porque son elongados con los élitros
muy cortos. Son depredadores y de ahí su asociación con cadáveres de vertebrados.
Varias especies aún no identificadas han sido encontradas a lo largo de este estudio.
HISTERIDAE
Los histéridos son escarabajos depredadores con varias especies presentes en
cadáveres en los experimentos realizados. No es un grupo muy abundante y aún buena
parte del material no ha sido identificado. Son escarabajos negros, de forma
subcuadrada y con mandíbulas visibles.
SCARABAEIDAE
Scarabaeinae
Se conocen aproximadamente 150 especies de Scarabaeinae de Guatemala, la
mayor parte de ellas alimentándose de heces de mamíferos y carroña. En cadáveres
humanos los Scarabaeinae aparecen generalmente en estado avanzado de
descomposición (descomposición activa) despúes que desaparecen las larvas de moscas.
En Guatemala únicamente he registrado a Onthophagus incensus en cadáveres
humanos, cerca de la ciudad capital. Sin embargo en nuestros experimentos utilizando
cerdos en la ciudad de Guatemala hemos encontrado además del O. incensus a Copris
lugubris, Phanaeus pyrois y Phanaeus eximius.
HYMENOPTERA
FORMICIDAE
Las hormigas fueron muy comunes en todos los experimentos realizados tanto al
sol como a la sombra. En una ocasión, una de las muestras fue totalmente colonizadas
por hormigas (probablemente Solenopsis sp.). Las moscas que rodearon la carroña no
pudieron acceder y días despúes se pudo observar a las hormigas cargando los huevos
de moscas. Este experimento fue diferente de otros en lugares similares pero evidencia
que las hormigas pueden variar la sucesión ecológica y deben ser tomadas en
consideración a la hora de hacer estimaciones del IPM.
En experimentos en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la
Universidad del Valle de Guatemala, en áreas de bosque, las avispas Agelaia sp. y
Mischocyttarus mastigophorus fueron encontradas libando sangre en trampas de hígado
fresco, en horas de la mafiana. Estuvieron presentes siempre antes que las moscas
Phaenicia eximia.
APIDAE
Hemos encontrado varias especies de abejas sin aguijón principalmente de las
especies Trigonafulviventris (de abdómen anaranjado) y Parthamona biline ata (negra
con dos lineas claras paralelas en la cara), en cadáveres de cerdo en estado intermedio a
avanzado de descomposición.
VESPIDAE
Las avispas Vespidae Agelaia yepocapa y Agelaia sp. fueron muy comunes
libando la sangre, depredando huevos y larvas de Calliphoridae y colectando la carroña
de los cerdos muertos. En varios de los experimentos fueron muy importantes como
removedores de carroña.
HEMIPTERA
ALYDIDAE
Burtinus notatipennis Sta1
Esta especie fue encontrada en algunas ocasiones en los restos de cerdos en el
estado de descomposición avanzada, esqueletonizados o momificados, bajo sol directo.
Se caracteriza porque presenta el fémur posterior más grueso que el anterior o medio y
con una fila de espinas en el margen postero ventral; la tibia posterior es recta y con
únicamente una pequeña espina en la región ventro apical.
ESTIMACION DEL INTERVALO POST-MORTEM
El intervalo post-mortem puede ser calculado por medio de cuatro métodos
relativamente sencillos.
1) La medida de la longitud en milímetros de las larvas más viejas.
2) Crianza de insectos en incubadora o temperatura ambiente
3) La medida de la relación entre la temperatura y la tasa de desarrollo desde la
oviposición hasta la eclosión de los adultos (grados-hora y grados-día
acumulados)
4) La sucesión ecológica de insectos
1. La medida de la longitud:
El método consiste en tomar los datos de las longitudes de las larvas y convertirlas a
horas o días de desarrollo. Este modelo asume que, a temperaturas moderadas (1525OC) la longitud de las larvas aumenta conforme pasa el tiempo, hasta estabilizarse,
reducirse en tamafio y transformarse en pupa. Para el caso de la especie Phaenicia
eximia desarrollamos un modelo de crecimiento a 26OC, como se ve en la siguiente
figura.
16
Ba
14
a
tos
P"
g
a
4
10
'a,
-8
< o 8
-
6
9i
4
a
2
V1
N
o
N-
18
24
.m
24
24
20.20
24
24
S
27.10
44.54
24
24
n i 5
68.20
24
6
1183s
94.35
6
1
149.m
142.15
1
I
1894s
16545
1
I
221.45
197.45
I
1
269.45
24545
I
m . m
293.45
Número de horas acumuladas
Por ejemplo, si encontramos que las larvas más grandes de Phaenicia eximia tienen una
longitud promedio de lOmm, entonces, asumiendo que la temperatura promedio fue de
26OC en el tiempo que transcurrió desde la muerte hasta que fueron encontradas las
larvas, podemos sugerir que las moscas tienen entre 45 y 46 horas de haber llegado al
cadaver a oviponer. Si asumimos (y si tenemos evidencia de que así es) que el cadaver
estuvo disponible para las moscas desde el momento de su deceso, entonces, el intervalo
Post-mortem estimado es de 45-46 horas.
En el caso de encontrar pupas vacías de Ph. eximia, la gráfica nos dice que el cadaver
debe tener 306 horas o más, de haber estado accesible a la oviposición de las moscas.
Los problemas potenciales para esta estimación provienen del hecho de que la longitud
de las larvas varia de acuerdo al tipo de liquido en el que fueron fijadas (alcohol, khale's
o vivas). Otro problema que podría surgir es que nuestra estimación del intervalo
postmortem nos lleve a una hora nocturna. El problema se presenta porque existe
evidencia de que bajo condiciones normales, las moscas Calliphoridae no ovipositan en
la noche.
Otrs problemas pueden provenir del hecho de que no se conocen modelos de desarrollo
para todas las especies importantes. Sin embargo, de acuerdo a lo encontrado en
Guatemala, las especies de moscas Calliphoridae de importancia forense son las mismas
especies de importancia forense de otros paises donde sus ciclos de vida si han sido
estudiados (e.g ., Chrysomya rufifacies y Cochliomyia macellaria).
En especial debe tenerse mucho cuidado de que las larvas más viejas encontradas, sean
en realidad las más viejas y no las que fueron más abundantes o visibles para el
investigador.
2. Crianza de insectos en incubadora o temperatura ambiente
En el caso de obtener muestras de especimenes vivos, estos se pueden mantener vivos
alimentados con hígado de res, en recipientes de helado de 1 litro, colocados en medio
de un recipiente tipo "tuppenvare" con cedazo en la tapadera. La base del "tuppenvare"
debe contener arena de río esterilizada o vermiculita, la cual será de utilidad para la
pupación de las lapas del 111estadio. Utilizando los datos publicados del ciclo de vida
de las especies de importancia forense en Guatemala como Phaenicia eximia (este
informe), Cochliomyia macellaria (Byrd y Butler 1996) o Chrysomya @facies (Byrd
y Butler 1997), es relativamente fácil estimar el intervalo postmortem a partir del
momento en que los estados inmaduros fueron colectados. Por ejemplo, si colectamos
larvas del 111 estadio de Chrysomya ruffacies en un cadaver bajo sol y al final
obtenemos los adultos 9 días despúes de colectados, podemos estimar un intervalo
postmortem de 6 días al momento en que las larvas fueron colectadas del cadáver. Esta
estimación se basa en el hecho de que nuestros experimentos en la ciudad de Guatemala
obtuvimos un periodo de 15 días para completar el ciclo de vida de C. rufifacies bajo sol
directo en cadáveres de cerdo.
3. Los ~radoslhorav gradosldia acumulados
El enfoque más utilizado en entomología forense es el de convertir las temperaturas y
las horas en grados horas acumulados (ADH en inglés). Este modelo asume que a
temperaturas moderadas (15-25OC), la tasa de desarrollo es una función linear de la
temperatura (se ignoran los puntos que se desvían a valores extremos). El cálculo de los
ADH se hace multiplicando el tiempo por la temperatura en grados centígrados y
calculando los ADH basados en las gráficas desarrolladas para cada especie.
Por ejemplo, si encontramos abundantes larvas del 111 instar de Phaenicia eximia, y
sabemos que el tiempo requerido para completar el estado de huevo es de 16 horas, el
de larva 1 es de 19 horas y el de larva 11 es de 2 1 horas, entonces se puede calcular que
las larvas requieren 56 horas para llegar al 111 estadio. Luego, sabiendo que el estudio
se realizó a 26 OC, se calcula el número de ADH multiplicando las 56 horas requeridas
para llegar a larva 111 por los 26OC a los que se realizó el estudio. En total tenemos1456
ADH para llegar a larva 111. Para convertir esos datos a ADD solo los dividimos por 24
horas (1456/24= 60.67 ADD).
Por ejemplo, si se encuentra un cadáver a las 07:OO hrs el 5 de marzo y los insectos
fueron preservados en khale's el mismo dia a las 09:OO hrs y encontramos que esas
larvas mas viejas estaban mudando del primer instar al segundo instar, procedemos así.
Sumamos el total de ADH necesarias para pasar desde huevo hasta llegar a principios
del segundo instar, los datos dicen que se requiere 35 horas a 26OC (= 910 ADH).
El siguiente paso es conocer cual ha sido la temperatura durante cada hora previa a la
fijación de las larvas en Khale's, que sea equivalente a 910 ADH. Sabemos por los
datos meteorológicos cercanos que la temperatura promedio entre las 12:OO y las 09:OO
de ese día fue de 20°C (9 horas X 2 0 ' ~ = 180 ADH). Luego sabemos que la
temperatura promedio de las 24 horas previas (dia 4 de marzo) a la medianoche ya
calculada fue de 19OC (24 X 19OC = 456 ADH). Si sumamos esas 24 horas con las otras
9 horas obtenemos un valor de 636 ADH (33 horas), que nos indica que nos faltan 274
ADH. El día 3 de marzo la temperatura promedio las 24 horas fue de 20°C, lo que
equivale a 480 ADH (20 x 24 = 480 ADH). Entonces, por regla de tres, si para 480
ADH necesito 24 horas, cuantas horas necesito para completar 274 ADH (respuesta =
13.7 horas).
Finalmente, sumando las primeras 9 horas, las segundas 24 horas y las últimas 13.7
horas, el intervalo postmortem estimado es de 46.7 horas. Trazando desde las 9 de la
maiiana del 5 de marzo para atrás, calculamos que el deceso ocurrió el día 3 de marzo
cerca de las 10 de la maiiana. Debido a que tenemos dos horas extras porque tardamos
en fijar las larvas, el IPM es de 44.7 horas, estimando la posible muerte a las 12:OO del
medio día del 3 de marzo.
4. La sucesión ecoló~icade insectos
Este método requiere de estudios de sucesión ecológica en cadáveres en condiciones
similares a las de nuestro interés. Hay muchos factores que pueden afectar la
estimación del intervalo postmortem basados en la sucesión ecológica como la época
del año, las lluvias, la humedad relativa, la temperatura ambiental, la temperatura del
suelo, la insolación, la sombra, la inaccesibilidad de los insectos al cadáver, la
destrucción por vertebrados carroñeros, etc. Sin embargo, de manera general, utilizando
las gráficas de sucesión en cadáveres de cerdos en la ciudad de Guatemala, podemos
realizar estimaciones relativamente confiables, medidas en días.
De manera general en los primeros dos días se encuentran abundantes moscas
Calliphoridae y sus larvas de los primeros estadios. Aproximadamente entre los 12 y 16
días (en época cálida) y entre los 15 y 23 días en época fría, encontramos abundantes
adultos recién emergidos, posados en las plantas o estructuras que rodean el cadaver.
Luego de que desaparecen las moscas Calliphoridae y cuando el cadaver comienza a
desecarse, aparecen adultos de los escarabajos Necrobia ruppes, Omosita colon y
Dermestes spp, entre los 20 y 60 días despúes de la muerte, dependiendo de la época.
En un ocasión encontramos abundantísimas larvas de la mosca Piophila casei,
aproximadamente a los 26 días.
En un caso encontramos que las hormigas Solenopsis gemminata retrasan la oviposición
de las moscas por unos dos días y luego por el ataque continuo a las larvas, también
retrasan el proceso de descomposición, permaneciendo los cadáveres con aspecto
esponjoso (como el jamón "spam") y con abundantes líquidos productos de
descomposición durante mucho más tiempo que en los casos de cadáveres sin hormigas
Solenopsis.
LITERATURA CITADA
Aragón, H.A. 1968. Medicina forense. Estudios Universitarios Vol. 11, Editorial
Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 279pp.
Baumgartner, D.L. 1993. Review of Chrysomya rufifacies (Diptera: Calliphoridae).
Journal of Medical Entomology 30:338-352.
Benecke, M. 1998. Six forensic entomology cases: Description and commentary.
Joumal of Forensic Sciences 43:797-805.
Byrd, J.H. y J.F. Butler. 1996. Effects of temperature on Cochliomyia macellaria
(Diptera: Calliphoridae) development. Joumal of Medical Entomology 33:901905.
Byrd, J.H. y J.F. Butler. 1997. Effects of temperature on Chrysomyia ruffacies
(Diptera: Calliphoridae) development. Joumal of Medical Entomology
34(3):353-358.
Byrd, J.H. y J.F. Butler. 1998. Effects of temperature on Sarcophaga haemorrhoidalis
(Diptera: Sarcophagidae) development. Journal of Medical Entomology
35(5):694-698.
Byrd, J.H. y J.L. Castner. 2001. Insects of forensic irnportance. Pag. 43-79. En: J.H.
Byrd y J.L. Castner (eds.). Forensic Entomology. The utility of arthropods in
legal investigations. CRC Press, Boca Ratón, Florida.
Catts, E.P. y M.L. Goff. 1992. Forensic entomology in criminal investigations.
Annual Rev. Entomology 37:252-272.
Greenberg, B. 1991. Flies as forensic indicators. Joumal of Medical Entomology
28(5):565-577.
Greenberg, B. y M.L. Szyska. 1984. Immature stages and biology of fifteen species of
Peruvian Calliphoridae (Diptera). Annals of the Entomological Society of
America 77:488-5 17.
Greenberg, B. y J.D. Wells. 1998. Forensic use of Megaselia abdita and M. scalaris
(Phoridae: Diptera): case studies, development rates, and egg structure. Joumal
of Medical Entomology 35(3):205-209.
Goff, M.L. 2000. A fly for the prosecution. How insect evidence helps to solve crimes.
Harvard University Press, Cambridge, Mass. 225pp.
Haskell, N.H. y R.E. Williams. 2000. Collection of entomological evidence at the death
escene. pp. 82-97. En: E. Paul Catts y Neal H. Haskell (eds.). Entomology and
death: a procedural guide. Joyce's Print Shop, Inc., Clemson, South
Carolina. l82pp.
Kurahashi, H. 1980. The Afrotropical fly, Ch~somyaalbiceps (Wiedemam) newly
recorded from Guatemala, Central America. Kontyú 48(3):427.
Lee, M. 2000. A fly for the prosecution: how insect evidence helps to solve crimes.
Harvard University Press, Cambridge, Massachusets. 225pp.
Liu, D. y B. Greenberg. 1989. Inmature stages of some flies of forensic irnportance.
Annals of the Entomological Society of America 82(1):80-93.
McAlpine, J.F. 1977. A revised classification of the Piophilidae including
'Neottiophilidae' and 'Thyreophoridae' (Diptera: Schizophora). Memoirs of the
Entomological Society of Canada, 103: 1-66.
Mora, C.F. 1931. Manual de Medicina Forense. Tipografia Nacional, Guatemala.
389pp.
Ravinovich, J.E. 1970. Vital statistics of Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae).
Ann. Entomol. Soc. Am. 63(3):749-752.
Sirnrnons, P. y G.E. Ellington. 1925. The ham beetle, Necrobia mfipes De Geer.
Joumal of Agricultural Research 30(9):845-863.
Wells, J.D. y H. Kurahashi. 1994. Chryomya megacephala (Fabricius) (Diptem:
Calliphoridae) development: rate, variation and the implications for forensic
entomology. Japanese Journal of Sanitary Zoology 65(4):303-309.