Download Algarve Andalucía - Fundación de Estudios Sindicales

Document related concepts

Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve wikipedia , lookup

Transcript
El Algarve y Andalucía, cooperación y flujos
de trabajo transfronterizos, 2006-2009.
Los efectos de la crisis.
Marcial Sánchez Mosquera.
Fundación Estudios Sindicales CC OO-A.
Universidad de Sevilla.
Estudio presentado en la Jornada homónima, celebrada en Isla Cristina
(Huelva), el 17 de junio de 2010
En el presente trabajo se propone un análisis del mercado de trabajo en la zona
transfronteriza del Algarbe y Andalucía en los años de 2006 a 2009. Se ha prestado
especial atención al concepto de cooperación transfronteriza, la conformación de
espacios de trabajo conjunto en el seno de ésta, el marco institucional de los
respectivos países y los efectos de la crisis económica que se apuntara ya en 2007 y
se hiciera presente en 2008. El último año estudiado muestra bien a las claras la
dimensión y profundidad de esta crisis económica, pues confirma la caída de todos los
indicadores de la actividad económica que se han manejado en el estudio.
1. De la cooperación transfronteriza a la eurorregión.
Las relaciones entre Portugal y España durante buena parte del siglo pasado
transitaron desde el recelo a la “Amistad y No Agresión” que firmaran las dictaduras de
Salazar y Franco en 1939.1 Sin embargo, el contenido de este acuerdo se definía en
exceso sobre lo político y, particularmente, sobre la seguridad. No fue hasta noviembre
de 1977, momento en el que ambos países habían dejado atrás las formas autoritarias
y se encaminaban hacia la consolidación de sistemas democráticos, cuando se firmó
el Tratado de Amistad y Cooperación, con un contenido económico y social. A partir de
ahí, se han celebrado, en el marco general de este tratado, acuerdos bilaterales de
todo tipo.
La cooperación internacional a lo largo de las últimas décadas del siglo XX se
fue relacionando con el desarrollo, con un tipo de desarrollo en cierto modo armónico y
equilibrado. Es en este contexto cuando nace el concepto de cooperación
transfronteriza en el seno de las llamadas comunidades europeas.2 Particular
contribución al avance de este tipo de cooperación ha tenido la unión económica y
monetaria y la libre circulación de personas, que ha permitido que las fronteras
interiores se tornaran permeables. Además de la creación de las instituciones
económicas y jurídicas que facilitan el tránsito de personas y de capitales, la Unión
1
Conocido como Pacto Ibérico. Vid. RODRÍGUEZ GAROZ (2005).
El concepto es definido por la Asociación de las Regiones Fronterizas Europeas (ARFE) como la
“cooperación directa de vecindad entre las instituciones regionales y locales a lo largo de una frontera,
en todos los ámbitos de la vida y con la implicación de todos los actores”, FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
(2008b: 26).
2
2
Europea ha impulsado los programas INTERREG, que planifican y financian acciones
de cooperación transfronteriza,3 traducidas en una política que favorece la integración
y la cohesión soslayando las históricas barreras fronterizas nacionales. Pese a que los
estados conserven presencia e influencia a través de las comisiones bilaterales de
seguimiento, los programas marco de actuación y de la vigencia de su ordenamiento
jurídico nacional, el protagonismo de tales iniciativas es esencialmente local y regional.
Entre Portugal y España el acuerdo que define esta relación se suscribió en
Valencia el 3 de octubre de 2002, por periodo indefinido, bajo la denominación de
Tratado entre el Reino de España y la República Portuguesa sobre cooperación
transfronteriza entre entidades e instancias territoriales.4 En virtud de este tratado,
Andalucía y el Algarve han tenido capacidad para suscribir convenios de concertación
de iniciativas, estudios, planes, proyectos, inversiones, infraestructuras y promoción
entre agentes sociales y entidades públicas y privadas puedan desarrollar la
cooperación transfronteriza. Para ello, además de acuerdos y de contratos, pueden
instituirse organismos de cooperación transfronteriza con personalidad jurídica
(consorcios, previstos en el ordenamiento jurídico español, y “Associações de Direito
Público” y las “Empresas Intermunicipais”, previstas en el ordenamiento jurídico
portugués) y sin ella (grupos de trabajo y comunidades de trabajo). Se creó, de igual
modo, una Comisión Hispano-Portuguesa para la Cooperación Transfronteriza como
órgano intergubernamental responsable de supervisar y evaluar la aplicación del
citado Tratado, así como de impulsar su desarrollo.5
Por otro lado, se ha instituido, en el mismo sentido, el Programa Operativo de
Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal (POCTEP), 2007-2013,
elaborado conjuntamente entre la Dirección General de Desarrollo Regional, por el
Gobierno portugués, y la Dirección General de la Fondos Comunitarios, por el
Gobierno español. Este programa, para el área de cooperación Alentejo-AndalucíaAlgarve, prioriza tres grupos de iniciativas: la ordenación y dotación infraestructural de
la cuenca del Guadiana como guía de diversificación y consolidación de la oferta
turística de ambas regiones; la profundización de la cooperación de las instituciones
de los Sistemas Científicos y Tecnológico de ambas regiones; y la consolidación de la
3
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (2008a: 72-74).
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ (2008b: 23-26).
5
Quedan al margen de los convenios de cooperación transfronteriza las competencias normativas y de
seguridad pública, las potestades de control de las instancias y entidades territoriales y las sancionadoras.
Tratado entre el Reino de España y la República Portuguesa sobre cooperación transfronteriza entre
entidades e instancias territoriales, http://www.lexureditorial.com/boe/0309/17351.htm
4
3
Comunidad de Trabajo Algarve-Andalucía. El objetivo global se define por crear
condiciones para fijar y atraer población a las regiones fronterizas mediante el
desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales sostenibles.6
Pese a los tratados suscritos hay ciertas asimetrías institucionales que deben
considerarse para poder ejecutar la cooperación. En el ordenamiento constitucional
español, cuando una comunidad autónoma pretende suscribir un convenio de
cooperación transfronteriza debe comunicarlo, con carácter previo, a la Secretaría de
Estado de Cooperación Territorial del Ministerio de Administraciones Públicas, que es
el organismo que debe indicar a la comunidad autónoma si existen objeciones con
respecto al Convenio Marco Europeo o los tratados bilaterales entre España y, en este
caso, Portugal. El convenio específico regional debe publicarse en el Boletín Oficial del
Estado. En el ámbito autonómico, en Andalucía, el presidente de la Junta tiene la
suficiente representatividad para suscribir los convenios, sin embargo no existen
pautas claras a la hora de la asunción, por parte del ejecutivo y del Parlamento, de las
negociaciones y la fijación de las condiciones concretas de lo acordado. En Portugal,
por su parte, falta una figura análoga a la de la comunidad autónoma. La estructura
territorial es meramente administrativa. La cooperación transfronteriza se ha
canalizado a través de comisiones de coordinación regionales y de desarrollo regional
como órganos descentralizados del Ministerio de Ciudades, Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente. Hay cinco entidades de coordinación: Norte, Centro, Lisboa y Valle
del Tajo, Alentejo y Algarve. Sin embargo, la supeditación al poder central es clara,
pues es el ministerio el que realiza en último término las labores de supervisión y
control de los acuerdos transfronterizos. La ratificación de tratados con otros países es
competencia de la presidencia de la República y del Gobierno.7
La Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Algarve tiene su sede
en Faro. Las competencias de esta comisión son, dentro de su ámbito geográfico, las
políticas de medio ambiente, la ordenación del territorio, la conservación de la
naturaleza, la utilización sostenible de los recursos naturales, la recalificación urbana,
el planeamiento estratégico regional, el apoyo a los entes locales y sus asociaciones,
todo en la clave de promover un desarrollo regional integrado. Dentro de estas
políticas que le son propias, se encuentran la promoción y el desarrollo regional, la
6
PROGRAMA OPERATIVO DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA – PORTUGAL
(2007).
7
MORALES ARROYO (2008: 148-150).
4
cooperación transfronteriza y, en consecuencia, el impulso de las relaciones con la
Comunidad Autónoma de Andalucía y la cooperación transnacional.8
Cuando la cooperación transfronteriza ha tenido un bagaje considerable y ha
rendido frutos, suele plantearse la constitución de una eurorregión como fórmula más
acabada y estable para continuar dicha cooperación.9 Las eurroregiones no cuentan
con un poder legislativo propio y sus competencias están conformadas y compartidas
por gobiernos locales y regionales establecidos que las componen. En realidad se
trata de una institución que permite acometer de forma más ágil los proyectos de
interés común de los respectivos territorios que se encuadran en su seno. La
Asociación de Regiones Europeas Fronterizas establece que una eurorregión puede
componerse de un aparato institucional estructurado básicamente por una asociación
de autoridades elementalmente regionales y locales, un secretariado ejecutivo y un
equipo técnico propio; además de acuerdos entre los estados participantes, que son
los que en último término deben ratificar los convenios internacionales.
Las regiones pioneras de cooperación transfronteriza hispano-portuguesa han
sido las de Galicia y del Norte de Portugal. Entre Andalucía, Algarve y Alentejo
también se han suscrito una serie de convenios en este sentido.10 La cooperación
entre estas regiones se ha establecido a través de sendas comunidades de trabajo,
constituidas en 1995 y 2001 respectivamente. A partir de 2003 ha sido el Gabinete de
Iniciativas Transfronterizas el encargado de organizar el trabajo de cooperación entre
los tres territorios. Finalmente, el 5 de mayo de 2010 las regiones portuguesas del
Algarve y el Alentejo y Andalucía han firmado un acuerdo para constituir una
eurorregión11 que dirigirá en su etapa inicial el presidente de la Junta de Andalucía.
Los representantes políticos han expresado que este acuerdo debe servir para
impulsar los proyectos conjuntos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes
del espacio fronterizo que constituyen las tres regiones en su conjunto. La eurorregión
se erige como un instrumento abierto a todas las entidades públicas y privadas que
puedan representar los intereses de la ciudadanía de estas tierras.
La apuesta por profundizar en los mecanismos de cooperación llega en un
momento delicado, de crisis económica; además deberán superarse las asimetrías
8
MONTERO ELENA (2008: 167-168).
La eurorregión es una fórmula que está potenciado la Unión Europea para que los territorios vecinos
pertenecientes a países diferentes avancen en la cooperación transfronteriza. En la actualidad, hay más de
ochenta estructuras de este tipo.
10
DOMÍNGUEZ MATÉS (2008: 128-129).
11
La quinta eurorregión en la que participan algún territorio español.
9
5
institucionales y las disparidades administrativas y de competencias que se producen
entre Portugal y España. Sin embargo, existe una experiencia previa compartida de
cooperación de la que aprender y sacar conclusiones. Estas regiones se encuentran
afectadas por problemas comunes, como es el caso de la situación periférica. En
consecuencia, se trata de establecer un proyecto más sólido e integrado que permita
plantearse objetivos más ambiciosos y, sobre todo, disponer de cauces más
adecuados y dinámicos para abordarlos. Entre ellos se establecen como prioridades el
fomento de la competitividad y la promoción del empleo, la accesibilidad entre ambos
países, la ordenación territorial, el medio ambiente y la cooperación e integración
económica y social. En el orden instrumental, en primer término se pretende preparar,
de forma más fácil, programas susceptibles de ser cofinanciados por la Unión Europea
y la mejora en la coordinación de iniciativas y proyectos, el intercambio de información
y estudios y el fomento de la colaboración entre entidades públicas y privadas
andaluzas y portuguesas. El convenio rubricado, además, permite la posibilidad de
que las tres regiones lleguen a constituir en un futuro una Agrupación Europea de
Cooperación Territorial, modelo que sí tendría personalidad jurídica y presupuesto
propio. Estas estructuras gozan de una serie de ventajas en torno a su financiación
desde el convencimiento de que su creación implica un paso más avanzado en el
proceso de integración europea.12
2. El Algarve, 2006-2009.
La región del Algarve se sitúa al sur de Portugal con una extensión de 4.996
Km2, el 5,4% de la superficie de Portugal, 92.094 Km2. Cuenta con 48 Km. de zona
fronteriza con Andalucía a través de la provincia de Huelva. La población ascendía, a
finales de 2008, a 430.084 habitantes,13 lo que suponía el 4,04% del total de la
población portuguesa, 10.627.250.14 El saldo migratorio del país es positivo, aunque
se advierte una tendencia descendente de los 26.100 en 2005 a los 9.361 en 2008.15
Se estima que el Algarve cuenta con la tasa más elevada de migración en el país
12
Europapress, 5/5/2010.
Cifra que en 2006 era de 421.528, lo que supone un aumento de la población en más de 8.000 personas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA ESPAÑA (2007: 10).
14
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2008b: 3 y 6).
15
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA ESPAÑA (2007: 13). INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL;
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA (2009: 15).
13
6
(0,82% en 2008), aunque el ritmo se ha ralentizado bastante durante el período objeto
de examen (2,05% en 2001 y 1,09% en 2007).16
La tasa media de crecimiento económico anual del Algarve, de 1995 a 2007, ha
sido del 1,8%, mientras que el conjunto de Portugal registró una tasa media del 2,1%.
Un crecimiento, el de este país, que ha sido uno de los más débiles de Europa en ese
periodo. Sin embargo, en el Algarve la renta per cápita, en 2007, se situaba en
16.100€, mientras que la media de Portugal lo hacía en 15.400€. Sólo los territorios de
Lisboa, Alentejo Litoral y Madeira dispusieron de una renta per cápita mayor. La
progresión de la renta portuguesa fue ascendente hasta 2009, cuando el efecto de la
crisis la ha detenido y la ha hecho retrotraerse a los 15.176€.
En la economía del Algarve prima el sector servicios, seguido del industrial. En
este caso, la región ha seguido el camino del conjunto del país, la terciarización de la
economía. Entre 1995 y 2007, sólo cabe destacar el desempeño industrial de los
territorios Dão-Lafões, Pinhal Interior Sul, Alentejo Litoral, Baixo Alentejo, Lezíria do
Tejo, Algarve e Região Autónoma dos Açores. En el resto de zonas y regiones
portuguesas, en 2007, el sector servicios era el responsable de más del 50% del Valor
Añadido Bruto (VAB). Además, han destacado los sectores de la construcción y el
comercio, dentro de esa tendencia general hacia los servicios.17 La agricultura nunca
ha sido un sector económico importante, pues históricamente se ha mantenido a nivel
de subsistencia. Este sector no tiene la capacidad para convertirse en importante en
los próximos años.
Dentro de los servicios, el desarrollo turístico ha experimentado una expansión
en la costa algarvina. Esto hace que haya un gran componente de estacionalidad en el
empleo. La importancia del sector hace que su estacionalidad arrastre a casi todos los
demás sectores económicos, en especial al del comercio. Esto, unido a la
temporalidad, plantea evidentes problemas productivos y de empleo.18 Por otro lado,
en los últimos años se está apostando por el desarrollo de una serie de inversiones
relacionadas con las ciencias del mar y las energías renovables, sobre todo la
fotovoltaica y la eólica, aunque también la biomasa. Sin embargo, la proporción de
valor aportado por actividades de media y alta tecnologías en las empresas del
Algarve ha estado sensiblemente por debajo del 5%, alejadas de la media del país, el
16
CARRILHO; PATRÍCIO (2009: 64).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2009: 117-122).
18
OBSERVATORIO ARGOS (2010: 165-166).
17
7
12%; y muy alejadas de los territorios cuyas empresas generan más actividad en este
sentido, Alentejo Litoral, Baixo Vagua y la Gran Lisboa.19 En el mismo sentido, el gasto
en I+D del Argarve no alcanza siquiera un tercera parte del conjunto de Portugal, que
se sitúa en el 0,81% del PIB. Con todo, el dato de empresas de nueva creación que se
dedican a actividades de media y alta tecnología resulta más esperanzador, en el
Algarve estas empresas constituyen casi el 3% del total de las que inician su actividad,
un valor relativamente próximo del país, 3,7%. Así como la proporción de negocio
sobre la venta de productos nuevos que en el Algarve se sitúa por encima del 35%
mientras que la media de Portugal lo hace en el 27,1%.20
Las tasas de actividad de la media del territorio nacional portugués rondan el
62%, constantes desde 2004 y superiores a la media del Algarve. Sin embargo, ésta
ha experimentado un aumento general entre 2006 y 2009. En los últimos meses,
mientras que la tasa de actividad de todo el territorio portugués experimentó una ligera
disminución entre el primer trimestre de 2008 y el segundo de 2009, la del Algarve
aumentó ligeramente. En concreto, en el segundo trimestre de 2009, Portugal presenta
una tasa de actividad del 61,9%, mientras que esta cifra se sitúa en el 61,2% en
Algarve. Estas variaciones guardan relación también con los cambios que ha
experimentado la población activa en Portugal. Mientras que ésta ha disminuido un
0,61% entre el primer trimestre de 2008 y el segundo de 2009, la del Algarve ha
aumentado un 2,69%.21
En cuanto al empleo, se repite la tendencia de en la evolución de las tasas de
actividad, inferiores en el Algarve a la de la media de Portugal. En esta región las
mujeres tienen tasas de empleo inferiores a las de los varones en una media de
15,03% desde principios de 2008. Con todo, se aprecia una disminución de la brecha
de género, pues desde el primer trimestre de 2008, la diferencia entre la tasa de
empleo de varones y mujeres ha descendido un 1,46% en Algarve, y un 2,56% de
media en el conjunto de Portugal.
19
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2009: 130).
La media europea se situaba en el 1,82% del PIB. Datos de 2005. Los datos de las empresas de nueva
creación con actividades de media y alta tecnología y los de proporción de la venta de productos nuevo
sobre el conjunto del negocio corresponden al periodo 2004-2006. INSTITUTO NACIONAL DE
ESTATÍSTICA PORTUGAL (2009: 150, 154 y 157).
21
OBSERVATORIO ARGOS (2010: 168-169).
20
8
Las tasas de desempleo de Portugal entre 2006 y 2008 han permanecido
estables, en un 7,7% de la población activa.22 Sólo en 2009, en el primer semestre, se
ha acusado un ascenso hasta el 9%. El comportamiento general en los últimos meses
de 2008 y primeros de 2009 ha sido el que refleja el siguiente cuadro.
GRÁFICO 1. TASA DE DESEMPLEO EN PORTUGAL, 2008-2009.
Fuente: OBSERVATORIO ARGOS (2010: 176).
El Algarve partía de un paro registrado inferior a la media del país en 2006, el
5,5%, con una distinción por sexo donde el desempleo femenino se elevaba a 6,9%,
mientras que el masculino era del 4,1%.23 En 2007, las tasas de desempleo se
elevaron al 6,7%, 7,3% en el caso de las mujeres y 6,1% en los varones.24 En 2008, el
paro volvió a subir al 7%; 9% para la población femenina y descenso del masculino al
5%. La tendencia de ascenso del paro se acentuó en los últimos meses de 2008 y
primeros de 2009, tal como muestra el siguiente cuadro.
22
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA ESPAÑA (2007: 20). INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL;
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA (2009: 27).
23
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2007: 99).
24
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2008a: 103).
9
GRÁFICO 2. TASA DE DESEMPLEO EN EL ALGARVE, 2008-2009.
Fuente: OBSERVATORIO ARGOS (2010: 176).
Un súbito ascenso en el primer trimestre de 2009 que ha sido moderado por el
comportamiento que ha registrado el segundo, pero que, con todo, continúa una línea
general ascendente hasta situarse en el 9%. Es más, en el último trimestre del año se
ha confirmado lo indicado, pues volvió a subir hasta situarse casi en el 11,8%.25
En esta región el paro registrado se cuantifica, para julio de 2009, en la cifra de
17.063. Lo que supone el 3,44% de las 496.683 personas desempleadas registradas
en la totalidad del territorio de Portugal. En el Algarve, entre enero y julio de 2008, el
paro registrado ha aumentado un 51,03%. Como se indica en el siguiente gráfico, este
incremento parece consolidarse en el primer trimestre de 2009, para luego
estabilizarse y disminuir ligeramente en el segundo trimestre de este año, y caer
levemente. Por sectores de actividad económica, la construcción es la actividad
económica que mayor paro ha registrado, en concreto el 24,24% del total registrado
entre quienes ya tenían empleo. A la construcción, le siguen la “hostelería,
restauración y similares” y el “comercio al por mayor y detall”, que han contabilizado el
21,76% y el 15,08% del paro, respectivamente. Estas cifras son preocupantes debido
a la importancia del sector turístico en la región, máxime si consideramos que los
datos fueron tomados en agosto. Sin embargo, a priori estas cifras no deben
interpretarse como indicadoras de un declive del sector en su conjunto y menos en
términos relativos con otros, pues sigue siendo el tipo de actividad económica que
25
Tasa de desempleo trimestral (serie 1998-%) por lugar de residencia (Nuts-2002), 4º trimestre de 2009,
www.ine.pt
10
mayor número de ofertas de empleo genera y el segundo que más personas emplea
en Algarve, aunque sean puestos de trabajo de baja cualificación.26
2. 1. La mano de obra española en el Algarve.
El número de españoles empleados en las regiones del Algarve y del Baixo
Alentejo ascendía en agosto de 2009 a 994, con una mayoría de hombres (62,98%).
Es presumible, en función de la evolución que ha marcado la crisis y dentro de los
parámetros de temporalidad, que esta cifra haya sido más elevada en los años
precedentes, sobre todo 2006 y 2007. Dentro de esta región, los municipios que mayor
concentración de trabajadores españoles contienen son los de Portimão y Faro. Entre
las regiones estudiadas el vector geográfico por el que transita mayor cantidad de
trabajo transfronterizo parte de Portim, pasa por Faro y Huelva y termina en Sevilla.27
En cuanto a los sectores de actividad, dentro del de servicios, destaca, aunque habrá
que ver hasta qué punto tiene una importancia cuantitativa, la sanidad, que ha atraído
a personal español que encuentran en Portugal mayores demanda profesional o más
estabilidad laboral. De cualquier modo, los sectores de mayor peso y tradición, como
se ha apuntado, son el turismo y, antes de la crisis, la construcción. El primero de
estos es el que concentra más mano de obra española. La hostelería sí podría, parece
ser, reclamar una mayor mano de obra española y, en este sentido, andaluza para
atender el mayor número de turistas españoles que visitan el país. No obstante, para
ello esa mano de obra debería mejorar su nivel de portugués y de otros idiomas.
Los salarios que se perciben en España, incluso en Andalucía, en virtud de la
mayor renta per cápita relativa, son mayores por el mismo o similar trabajo. Esto hace
que el flujo de trabajadores se incline a favor de la Comunidad Autónoma andaluza.
De ahí que la mano de obra española, en general, no encuentre demasiado estímulo
en el mercado de trabajo del Algarve, cuya mayor demanda de trabajo se centra en
perfiles de baja o nula cualificación, lo que conlleva un salario inferior y un puesto de
trabajo tampoco más estable, también afectado –en casos como la hostelería- por una
fuerte estacionalidad.
En agosto 2009 la población española que se encontraba en situación de
desempleo en Portugal ascendía a 411, el 1,3% de la población extranjera que se
26
27
OBSERVATORIO ARGOS (2010: 178-180).
ROCHA MEDEIROS (2009: 54).
11
hallaba en esa situación. España fue el tercer país europeo con mayor población de su
origen desempleada en Portugal. Para estos ciudadanos, también en el Algarve, las
actividades económicas que mayor desempleo registraban eran la de construcción
(más del 30% del total), seguidas de los servicios y de la agricultura. El paro femenino
es menor (38,1%) que el masculino, lo que habrá que achacar al menor peso de las
mujeres en el mercado de trabajo, pero también al colapso que ha sufrido el sector de
la construcción, cuya ocupación es netamente masculina. En cuanto al perfil del
desempleado, como suele ser habitual, responde en la mayoría de casos a
trabajadores de baja cualificación, en este caso junto a operarios y artesanos.28
3. Andalucía, 2006-2009.
La región se sitúa, al igual que el Algarve, al sur del país. Su extensión es de
87.268 km2, 17,2% del conjunto de España, 504.645 km2. La población andaluza, en
2009, era de 8.285.692 habitantes, el 17,7% del conjunto de la nación, que contaba
ese año con un total de 46.745.807. En el periodo indicado, España ha sido el país de
la Unión Europea que más migrantes ha recibido, prácticamente uno de cada tres que
accedía al territorio europeo elegía España como destino. Sin embargo, la evolución
ha sido descendente en el periodo estudiado, de los 611.000 de 2005 a los 414.000 de
2008.29 En Andalucía el saldo migratorio también ha sido positivo, pero igualmente
descendente, aunque la reducción ha sido más acentuada, pues ha pasado de tener
un saldo positivo de 6.079 personas en 2006 a 444 en 2008.30
La renta española ha subido. En 2006, el producto interior bruto per cápita
español había superado la media de la Unión Europea de 27 países; sin embargo
sobre un índice 100 de esa media, éste todavía se encontraba en el 82 para el caso de
Andalucía. En España la renta per cápita ha mostrado un ritmo ascendente hasta
2008; en 2006 era de 22.200€, en 2008 de 23.874 €. Sin embargo, los efectos de la
crisis económica mundial y nacional se han dejado notar con fuerza a lo largo de 2009,
cuando este indicador ha caído a niveles prácticamente de 2006, 22.886€. Andalucía
ha registrado la misma evolución, aunque con cifras más bajas en términos absolutos.
28
Donde no se indica lo contrario, los datos utilizados proceden del estudio OBSERVATORIO ARGOS
(2010: 190).
29
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA ESPAÑA (2007: 13). INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL;
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA (2009: 15).
30
INSTITUTO
DE
ESTADÍSTICA
DE
ANDALUCÍA,
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/index.html
12
En 2006 contaba con 17.401€ de renta, en 2008 con 18.359€, y en 2009 con
17.485€.31
En la Comunidad Autónoma andaluza, el sector de mayor actividad económica,
es el de servicios, en 2008 suponía el 70% del VAB regional y empleaba al 62,8% de
la población activa.32 Ese año, cuando los efectos de la crisis internacional y nacional
empezaban a dejarse sentir, fue éste, unido a un repunte de la actividad en el sector
primario y el sector industrial los que absorbieron –en parte- las pérdidas causada por
el retroceso de la actividad de la construcción, que ha registrado el mayor descenso
relativo de actividad. Dentro del sector servicios, el turismo supone un importante
subsector que ya en este año se ha visto resentido por la bajada de la demanda,
aunque ésta se ha compensado en parte por el crecimiento de la oferta.33 La
estructura productiva andaluza en 2008 quedó como refleja el siguiente gráfico, en
comparación con España y la Unión Europea.
GRÁFICO 3: ESTRUCTURA PRODUCTIVA, 2008.
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009: 64).
Durante 2008, el tejido empresarial andaluz continuó creciendo hasta situarse
en el 15,3% del total español, por encima de la contribución de Andalucía al PIB, que
fue del 13,9%. Sin embargo, la mortalidad empresarial subió al 15,7% para el conjunto
nacional, cifra más elevada desde 1996, y al 17% para el caso de Andalucía.34
31
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, www.ine.es
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009: 239).
33
El sector industrial, por su parte, y tras haber mantenido once años de crecimiento ininterrumpido,
registró en 2008 una caída del 3,3% interanual en términos reales, en un entorno de descenso también
nacional (-2%) y en la Eurozona (-1%). SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009: 62-64).
34
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009: 316-318).
32
13
En 2009, los efectos de la crisis se hicieron mucho más patentes y el PIB
español descendió un 4% interanual en el tercer trimestre. El PIB andaluz decrecía
una décima menos, 3,9%. Las mayores caídas se produjeron en el sector industrial,
12,1% de reducción de VAB,35 seguido de la construcción que si bien había moderado
su caída para el tercer trimestre del año al 4,3% del VAB, había sufrido fuertes caídas
previas, en torno al 13%. Las caídas más moderadas fueron las registradas en el
sector primario y terciario, donde se redujo el VAB en el 1,3% interanual.36 El hecho de
que se vea afectado el sector industrial indica hasta qué punto la crisis se mostraba
profunda y sostenida en el tiempo.
En cuanto al tejido empresarial andaluz, en ese mismo año de 2009 se crearon
menos de 100.000 empresas, lo que no había ocurrido desde 1997, al tiempo que
éstas han sido constituidas con menos capital, lo que indica una caída de la inversión.
Además, la cifra de Cierres de Hoja Registral aumenta en un 68,88% y las
disoluciones de empresa continuaron a un ritmo mayor en 2009 que en 2008.37
En nuevas tecnologías e investigación y desarrollo, la información referida a
2007 refleja que en Andalucía el importe de los gastos internos dedicados a I+D
alcanzó los 1.478,5 millones de euros anuales, cifra que es un 21,8% superior a la
registrada en 2006 y que representa el 11,1% del gasto realizado a escala nacional. La
innovación tecnológica en las empresas se prospecta mediante Encuesta sobre
innovación tecnológica en las empresas, que proporciona información sobre las
actividades de innovación que desarrollan, y que comprenden: I+D, adquisición de
maquinaria, equipos y software, adquisición de otros conocimientos externos,
formación, introducción de innovaciones en el mercado, y otros preparativos para la
producción y/o distribución. La encuesta referida al año 2007 pone de manifiesto que
en Andalucía han realizado actividades innovadoras 3.192 empresas, cifra que
representa el 10,3% de las que lo hicieron en España, porcentaje que se eleva al
12,3% si se considera la media del período 2005-2007. Por su parte, las empresas
andaluzas realizaron un gasto en innovación de 1.392,8 millones de euros, con un
importante crecimiento respecto a 2006, cifrado en un 31%, el triple del observado en
las empresas en España (9,4%). Dicho gasto, representa el 7,7% del realizado por las
35
El Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN) elaborado por el IEA, la producción interior
de bienes de capital desciende un 24,7% interanual entre julio y septiembre (-15,1% en el anterior
trimestre). SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009b: 28).
36
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009b: 23-27).
37
INFORMA (2009).
14
empresas innovadoras españolas, y supone el 1% del PIB generado en la comunidad
autónoma (1,7% en el conjunto nacional).
A uno enero de 2008 se contabilizaron en Andalucía 11.323 empresas de
tecnología avanzada, un 2,5% más que un año antes, y el 11,3% de las empresas
españolas de este tipo. Comparada con el año 1995, primero del que se tiene
información, esta participación sobre el total nacional ha aumentado, pasando del
9,5% al 11,3%, debido al mayor ritmo de crecimiento de las empresas de tecnología
avanzada que se ha producido en Andalucía, cifrado en un 5,6% medio anual, 1,4
puntos más elevado que en el conjunto de la economía española (4,2% anual).38
En cuanto a la población activa, según las encuestas desarrolladas a tal efecto
(EPA), la población ocupada en Andalucía se ha cifrado, por término medio en 2008,
en 3.149.700 personas, 69.600 menos que en el año anterior, lo que supone un
descenso del 2,2%, la caída de España fue del 0,5%, y el ritmo de crecimiento en la
Zona Euro del 1% (1,2% en la UE, según la Encuesta Europea de Fuerza del Trabajo
de Eurostat). En 2009 volvía a descender el número de ocupados en Andalucía, en el
tercer trimestre se cifraba en 2.884.300 personas, 255.700 menos que en el mismo
periodo del año anterior, lo que supone una reducción del 8,1% interanual, (-7,3% a
nivel nacional), y la más alta desde 1984.39
En igual sentido apuntan los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que
recogen un descenso medio anual del número de trabajadores afiliados a la Seguridad
Social del 1,4% en Andalucía (-0,5% en España), con un perfil evolutivo de aceleración
del ritmo de reducción en la segunda mitad del año, contabilizándose, a 31 de
diciembre, 2.927.961 afiliados a la Seguridad Social en alta laboral, un 5,7% menos
que al finalizar el año anterior. Este resultado es fruto de la caída de la afiliación de
trabajadores de nacionalidad española (-6,2% interanual en diciembre), y de la
significativa contención del ritmo de crecimiento de los extranjeros, que aumentan un
0,6%, tras crecer a tasas del 5% en los dos años anteriores. La reducción de empleo
ha venido acompañada de una intensificación de la incorporación de activos, que han
crecido a un ritmo del 3,9% interanual, el más elevado de los últimos seis años, casi
un punto superior a la media nacional (3%) y cuatro veces por encima del incremento
en la UE (1%).
38
39
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009: 339-353).
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009b: 55).
15
La tasa de desempleo en España ha pasado del 8,5% de la población activa en
2006 al 11,3% en 2008.40 La progresión ha continuado durante el segundo trimestre de
2009 hasta situarse en el 17,92%. Una destrucción de empleo mucho más acusada y
prominente que la producida en Portugal. En Andalucía, la cifra alcanzada en ese
segundo semestre de 2009 fue del 25,41% de la población activa.41 Lo que confirma
que la destrucción de empleo no se detuvo con el cambio de año y que la crisis, ya
recesión, se muestra de mayor recorrido y entidad de lo que fue valorada en un
principio.
Por último cabe destacar que el mercado de trabajo español, al igual que el
portugués, está afectado por una fuerte tasa de temporalidad en la contratación. De
hecho, según datos del cuarto trimestre de 2009, España es el segundo país con
mayor tasa de temporalidad, 25,1% de los contratos, y Portugal el tercero, con una
tasa del 22,7%. La media de la Unión Europea (UE-27) se situó en el 13,5%.42
3.1.
Flujos
de
trabajo
entre
el
Algarve
y
Andalucía,
trabajadores portugueses en Andalucía, 2006-2009.
En términos generales, el número medio anual de personas de nacionalidad
portuguesa en Andalucía en relación al mercado de trabajo ha evolucionado tal como
muestra el siguiente cuadro.
CUADRO 1. PERSONAS DE NACIONALIDAD PORTUGUESA EN MEDIA ANUAL
QUE RESIDE EN ANDALUCÍA.
Población
mayor 16
Ocupados Parados
Inactivos
años
Miles
Miles
Miles
Miles
2006
7,9
4,0
0,6
3,2
2007
7,9
5,4
0,4
2,2
2008
7,5
2,0
1,9
3,6
2009
8,6
3,1
1,3
4,2
Valores inferiores a 6 mil sujetos a un elevado error de muestreo.
Fuente: INE. Elaboración del Gabinete Técnico de CCOO-A sobre
microdatos de la EPA.
40
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA ESPAÑA (2007: 20). INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL;
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA (2009: 27).
41
Datos EPA, www.ine.es
42
El País, 30/05/10, p. 38.
16
Si se enfoca el análisis en el número total de contratos efectuados, los perfiles
y las características aparecen más definidas. En 2006 el número de contratos
realizados a trabajadores portugueses en Andalucía suponía el 2,61% con respecto al
del total de contrataciones realizadas a personas extranjeras. Los trabajadores de
procedencia marroquí, que suscribieron el mayor número de contratos, obtuvieron un
26,76% del total. Ese año se realizaron 429.569 contratos de trabajo a extranjeros. Es
claro, por tanto, que la afluencia de portugueses al mercado de trabajo andaluz es
bastante limitada si la comparamos con otros colectivos extranjeros, aunque muy
superior al de españoles que accedieron al mercado de trabajo del Algarve. Las
provincias que registraron mayor número de contratación de ciudadanos portugueses
fueron las de Huelva, Málaga y Sevilla, por este orden.43 Huelva al ser la región
fronteriza es la provincia que cuenta con mayor número de trabajadores portugueses.
Como se ha apuntado más arriba, una de las rutas, de ida y vuelta, que cuentan con
mayor flujo de trabajadores es la que parte de Portim, pasa por Faro, Algarve, se
adentra en Huelva y llega a Sevilla.44 Por el contrario, las provincias de Córdoba y
Jaén son las que menor contratación de personas de nacionalidad portuguesa han
registrado.45
Las afiliaciones a la seguridad social de trabajadores portugueses ha seguido
el ritmo indicado, aumentaron en los años 2006 y 2007, se detuvieron en 2008 y
bajaron a niveles de 2006 en 2009. Dentro de esta tendencia general, en los dos
primeros años, que podrían señalarse como expansivos, los trimestres de mayor
afiliación fueron el segundo y el tercero, lo que sugiere que ésta se realizaba en mayor
medida en el sector servicio y, dentro de éste, en el subsector hostelero. El número de
contratos registrados, que llegó en su punto álgido alcanzó el número de 13.571,
siguió también esta evolución y sufrió un acusado descenso en 2009 hasta situarse en
7.154, como muestra el siguiente gráfico.
43
Contratos registrado de trabajadores extranjeros en Andalucía por provincias durante 2006,
Observatorio Permanente Andaluz de Migraciones (OPAM), http://www.juntadeandalucia.es/empleo
44
ROCHA MEDEIROS (2009: 54).
45
Datos proporcionados por el Observatorio ARGOS.
17
GRÁFICO 4. CONTRATOS REGISTRADOS PORTUGUESES/AS.
14000
12000
10000
8000
Contratos
6000
4000
2000
0
2006
2007
2008
2009
Elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Observatorio ARGOS.
Lo primero que hay que subrayar de esta contratación es la alta tasa de
temporalidad; en 2006 de los 11.214 contratos celebrados, 10.685 fueron temporales,
el 95,28%. Un porcentaje que ha alcanzado a la práctica totalidad de la contratación,
pues en los años sucesivos no se ha movido casi de esa altísima tasa del 95%. Una
temporalidad que, a tenor de la cifra general, afecta a todos los sectores de la
actividad económica y tanto a hombres como a mujeres. Esta alta temporalidad indica
que esta población accede, en términos generales, a puestos de trabajo de baja
cualificación y, por tanto, de escasa calidad. La crisis económica suele incidir en
primer lugar contra este tipo de contratos. Además, una situación sostenida en el
tiempo de estancamiento o contracción económica favorece la conversión de
determinados puestos de trabajo en sumergidos. La economía sumergida, como
resulta obvio, es difícil de cuantificar; sin embargo, se ha estimado que en Andalucía,
durante 2009, ésta representó el 24,9% del PIB, cuantificado en más de 34.000
millones de euros. Lo que ha significado, por otro lado, un crecimiento del 17,2% con
respecto a 2007.46 Esto hace que, pese a la merma general de actividad, las
denuncias a la inspección de trabajo realizadas en los años 2008 y 2009 hayan
continuado produciéndose al mismo ritmo que en años precedente de expansión
económica.47
46
Datos del Informe de Economía Sumergida 2000-2009 recogidos por en las Jornadas sobre “La
transparencia en la actividad económica de las empresas”. Europapress, 25/03/2010.
47
Por ejemplo, en la provincia de Sevilla, en la construcción y la madera continúan el ritmo de denuncias
anuales acostumbradas. FECOMA – CCOO Sevilla.
18
Los sectores de actividad que han generado mayor contratación han sido la
construcción y los servicios, por este orden, en los años 2006 y 2007, y en sentido
inverso en los dos años siguientes; con una fuerte caída de la contratación en la
construcción particularmente en 2009. El número de contratos en este sector pasó de
5.888 en 2007 a 1.813 en 2009. En tercer lugar como empleador figura el sector
primario, seguido del sector industrial, en último lugar y muy lejos de la capacidad de
contratación del resto. El siguiente gráfico expresa la importancia relativa de los
sectores en 2007 y 2009, años de mayor y menor contratación, respectivamente, del
periodo.
GRÁFICO 5. IMPORTANCIA RELATIVA EN LA CONTRACIÓN DE LOS SECTORES
DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 Y 2009.
2007
Sector Primario
15,21%
Servicios 36,75%
Industria 4,66%
Construcción
43,39%
19
2009
S ector Primario
17,56%
S ervicios
51,13%
Construcción
25,96%
Industria 5,35%
La contratación de mujeres ha subido en términos relativos, pues de suponer
un 19,14% en 2007, ha pasado al 26,68% en 2009. Sin duda, debido, en gran parte, a
la extraordinaria reducción de la contratación que ha sufrido el sector de la
construcción, que cuenta con una presencia femenina muy limitada. En 2007, de los
contratos realizados a ciudadanos portugueses en la construcción, sólo 1,44%
correspondió a mujeres. Los sectores que más contratación femenina han registrado
han sido el primario, 39,44%, y el de servicios, 32,95%, en 2007. En 2009, la
contratación de mujeres en el sector servicios subió en términos relativos al 40,13% y
bajó en el primario, 28,66%. Lo que podría indicar una reubicación de hombres que
antes se dedicaban a la construcción en tareas agrícolas.
Los datos de paro registrado y de demanda de empleo vuelven a exponer que
la presencia de personas de nacionalidad portuguesa en el mercado de trabajo
andaluz no es ni con mucho una presencia relativa importante, si la comparamos
personas de otro origen nacional. Los demandantes de empleo de origen portugués,
por ejemplo, en 2006, eran el 2,55% del total de origen extranjero y apenas el 10% de
lo que procedían de Unión Europea (UE-25). La cifra de demandas de empleo de
personas de origen extranjero ha aumentado de los 27.417 en 2006 a los 90.893.48
En el análisis del caso de los trabajadores de origen portugués, los datos que
se van a analizar de paro y demanda de empleo corroboran, en gran parte, lo
48
Cifras en unidades servidas por el Observatorio ARGOS.
20
expuestos a través de los registros de contratación. La evolución del paro y la
demanda de empleo crecieron moderadamente en 2007, al calor de la expansión de la
contratación, que pudo ejercer una atracción mayor de personas de nacionalidad
portuguesa. Sin embargo, el ritmo de aumento del paro y de las demandas de empleo
creció extraordinariamente en 2008, duplicando prácticamente el número con respecto
al año anterior. En 2009 la tendencia se consolidó.
GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO, 2006-2009.
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Paro registrado
2006
2007
2008
2009
Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Argos.
GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS DE EMPLEO, 2006-2009.
2000
1500
1000
Demanda de empleo
500
0
2006
2007
2008
2009
Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Argos.
Destaca en toda la serie la prevalencia del sector servicios como el que más
demanda de empleo ha concitado y mayor paro ha registrado. Un dato que resulta
21
compatible con el mostrado para el número de contratos, en virtud de que la
contracción de la demanda ha sido compensada, en parte, con una expansión de la
oferta.49 Ello ha hecho que se hayan generado nuevos proyectos empresariales en el
sector al tiempo que se destruía empleo. En el sector de la construcción, el paro y la
demanda de empleo crecieron de manera muy apreciable a partir de 2008, lo que
corrobora el hundimiento de la contratación en este sector. La agricultura ha
permanecido en cifras más modestas, lo que señala, en primer lugar, que su
importancia es menor y, sobre todo, que genera menos demanda de empleo y, en
segundo lugar, que se ha mostrado más resistente a la crisis, pues la evolución del
paro registrado ha subido comparativamente menos que en el resto de sectores e
incluso se advierte un pequeño descenso en 2009 con respecto al año anterior. Un
comportamiento que se compadece con el mostrado por la contratación, que aún
siendo descendente, lo fue menos. Las moderadas cifras de demanda de empleo y de
paro que registra el sector industrial subrayan, en el mismo sentido que el escaso
número de contratos, la escasa importancia relativa. Este sector demanda poca de
mano de obra portuguesa y, en consecuencia, la oferta de ésta es también limitada.
49
El sector servicios fue el que comparativamente cayó menos de un modo relativo y el que permaneció,
como han mostrado los gráficos, contratando a más personas de nacionalidad portuguesa.
22
GRÁFICO 8. COMPARACIÓN SECTORIAL DEL PARO REGISTRADO, EJERCICIOS
2007 Y 2009.
2007
6%
26%
58%
Sector Primario
Construcción
Industria
Servicios
10%
Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Argos.
2009
7%
37%
Sector Primario
Construcción
Industria
Servicios
51%
5%
Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Argos.
El número de mujeres demandantes de empleo pasó de 416 (53,13%), en
2006, a 695 (35,31%). Un aumento en términos absolutos moderado y descenso
relativo con respeto a la cifra de hombres demandantes, en consonancia con el
23
retroceso de contrataciones sufrido en la construcción, un sector netamente
masculino. La demanda de empleo de los hombres ha oscilado de 367 en 2006 a
1.273 en 2009, es decir, se ha multiplicado por tres. La cifra de paro registrada
corrobora esta evolución. Así, en 2006 el paro femenino fue de 302 (51,27%) y en
2009 de 534 (32,34%). No sólo hay que estimar en este caso la influencia de lo
ocurrido en el sector de la construcción, sino que hay que considerar que el empleo de
las trabajadoras portuguesas en Andalucía es más sólido y más resistente ante la
crisis que el masculino, pues el paro en el sector servicios fue del 61,04% en 2006 y
del 48,47% en 2009, inferior por tanto al porcentaje de hombres parados en el mismo.
4. Conclusiones.
Uno de los objetivos fijados en la cooperación transfronteriza entre Andalucía y
el Algarve ha sido la creación de una Comunidad de Trabajo, para establecer las
condiciones que atraigan y fijen la población a las regiones fronterizas mediante el
desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales sostenibles; en el
mismo sentido la recién inaugurada eurorregión entre estos territorios y el Alentejo se
marca como prioridad la promoción del empleo y el fomento de la competitividad. Para
encaminarse a esas metas es necesario conocer las características de las relaciones
de trabajo transfronterizas y, singularmente, diagnosticar sus puntos débiles y
problemas, singularmente en una situación de crisis económica como la actual. Como
se ha expresado, la renta per cápita, el saldo migratorio, la tasa de empleo, las
afiliaciones a la seguridad social y la creación de empresas han descendido en 2009 a
niveles de 2006 o incluso, en determinados indicadores, por debajo de las cifras
registradas este año.
La primera de las características que es preciso subrayar es la temporalidad en
la contratación. España y Portugal soportan altas tasas de temporalidad (por encima
ampliamente del 20%); sin embargo, en las relaciones de trabajo Algarve-Andalucía
éstas se disparan. La contratación temporal está relacionada con puestos de trabajo
de baja cualificación, poco estables y mal remunerados. No es de extrañar que
cualquier estancamiento o contracción económica comience por destruir este tipo de
empleo. Otro factor que debe tenerse en cuenta es la estacionalidad de subsectores
económicos como el hostelero, asociados a los mismos puestos de baja cualificación.
Por tanto, una de las conclusiones esenciales es que el trabajo al que acceden los
24
ciudadanos portugueses en Andalucía y españoles en el Algarve es de baja calidad,
en ocupaciones que requieren poca capacidad técnica y/o experiencia.
Una mayor renta, una mayor actividad económica y unos salarios relativamente
más elevados hacen que el flujo de trabajadores sea favorable a Andalucía. Ante un
puesto de trabajo similar, tanto portugueses como españoles se inclinan por el
territorio donde existe una mayor remuneración. Sólo determinadas localidades del
Algarve, al calor de una fuerte demanda de trabajo generada por la pujanza del
turismo, han atraído de manera notable y sostenida mano de obra española.
Incidiendo en el hecho de que el puesto de trabajo tipo es de baja cualificación,
y, por lo tanto, sujeto a los rigores de la precariedad, la crisis ha venido a reducir más,
si cabe, su calidad. El aumento de la oferta de trabajo y la disminución de la demanda
han desembocado en la “reconversión” de empleos hacia la actividad económica
sumergida, sobre todo en sectores como el de la construcción y la madera, cuyos
precedentes responden a una alta temporalidad seguida de una fuerte destrucción de
empleo en el inicio de las crisis.
La estacionalidad es otro de los rasgos destacados, asociada en mayor medida
a un sector de notable relevancia en ambos territorios: la hostelería. Precisamente el
comportamiento de este sector en el segundo y tercer trimestre de los últimos
ejercicios ha permitido evaluar las proporciones de la crisis y sus consecuencias sobre
estos trabajadores cuando se han constatado caídas en la contratación y aumento del
paro en esos trimestres de 2009.
El sector servicios más destacado en ambos territorios es el de servicios, pues
desarrolla, incluso en tiempos de crisis, la mayor parte de las contrataciones y genera,
al propio tiempo, la mayor parte de las expectativas de empleo. El primario, por el
contrario, tiene desigual alcance. Cierta importancia en los contratos en Andalucía,
sobre todo en Huelva, y muy poca, casi nula, en el Algarve.
El hecho de que la crisis se haya incidido particularmente el sector de la
construcción, netamente masculino, ha ocasionado que el trabajo femenino adquiera
una mayor importancia relativa. El número de contrataciones de mujeres, aún siendo
descendente, ha aumentado en términos relativos respecto al de hombres. El paro
femenino y las demandas de empleo realizadas por mujeres también han progresado
en menor medida para las mujeres.
25
Estas regiones guardan elementos que le otorgan cierta homogeneidad
económica, sin que ello sea necesariamente un elemento positivo, pues impide la
división del trabajo y, en sentido contrario, estimula la concurrencia en los mismos
sectores y actividades similares. Estos territorios están situados en la periferia
económica de Europa y comparten un evidente déficit tecnológico y de inversión en
I+D de sus empresas, un retraso que, en los tiempos de expansión, se había ido
paliando, aunque la distancia con las zonas más desarrolladas de estos países y del
resto de Europa era y es aún evidente. La explotación de fuentes de energía renovable
con la aplicación de tecnología avanzada son líneas de acción compartidas por ambos
territorios; sin embargo, estas fuentes de energía todavía plantean problemas de
aprovechamiento, acumulación y transporte y, además, una vez resuelta la instalación
de las centrales, son poco intensivas en trabajo.
Asociado a lo anterior, estas regiones han adolecido de unos bajos índices de
productividad. La productividad ha de ser considerada en conjunto, en la totalidad de
sus factores, capital y trabajo. En consecuencia, en términos generales, para paliar la
crisis y reactivar la economía productiva (la que genera empleo de manera sostenida),
las actuaciones deben centrarse en mejorar la productividad de ambos factores. Es
preciso mejorar y potenciar la inversión de capital en economía de alto valor añadido y
aumentar el capital humano, a través de la formación. Una formación que persiga, por
un lado, la cualificación de la mano de obra en los sectores tradicionales de empleo
(servicios y hostelería) que, aunque estacionalmente, continúan siendo muy relevante,
pero que también disponga el factor trabajo hacia nuevos sectores tecnológicos. Sin
embargo, es preciso subrayar que no vale de nada proveer una formación en
determinado tipo de actividades novedosas si ésta no va acompañada de una
inversión suficiente en las mismas. De igual modo, no conviene perder de vista las
dificultades que las nuevas actividades económicas encuentran en territorios donde se
ha desplomado la inversión de manera generalizada y el capital destinado al I+D ha
sido tradicionalmente exiguo; tampoco hay que sobreestimar el papel de la formación,
máxime en un segmento de trabajadores sujetos a tasas muy altas de temporalidad, lo
que obstaculiza sobremanera el aprendizaje y reciclaje profesional en el puesto de
trabajo.
En último término, resulta recomendable promover las reformas precisas para
articular un marco institucional adecuado que facilite el encuentro entre la oferta y la
demanda de trabajo. En este sentido, el papel de los agentes sociales, sindicatos y
26
organizaciones empresariales, es imprescindible, pues la información que pueden
suministrarse favorecerá, en clave de cooperación, un mejor desenvolvimiento del
mercado de trabajo transfronterizo.
27
BIBLIOGRAFÍA
-
CARRILHO, M. J.; PATRÍCIO, L. (2009) : “A Situação Demográfica Recente em
Portugal”, en Revista de Estudos Demográficos, nº 46
-
DOMÍNGUEZ MATÉS, R. (2008): “Arquitectura jurídica para la adaptación y
desarrollo futuro de la cooperación transfronteriza entre la Comunidad
Autónoma de Andalucía y las Regiones del Argarve y del Alentejo”, en
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P. A. (Dir.): La asimetría institucional entre España y
Portugal en el marco de la cooperación transfronteriza (Andalucía, Algarve y
Alentejo), Barcelona, Atelier.
-
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P. A. (2008a) : “Aspectos generales de la
cooperación transfronteriza en el marco Europeo”, en FERNÁNDEZ
SÁNCHEZ, P. A. (Dir.): La asimetría institucional entre España y Portugal en el
marco de la cooperación transfronteriza (Andalucía, Algarve y Alentejo),
Barcelona, Atelier.
-
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P. A. (2008b): “La obligación internacional de la
cooperación transfronteriza entre España y Portugal: aspectos generales y
tratado específico”, en FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P. A. (Dir.): La asimetría
institucional entre España y Portugal en el marco de la cooperación
transfronteriza (Andalucía, Algarve y Alentejo), Barcelona, Atelier.
-
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P. A. (Dir.) (2008c): La asimetría institucional entre
España y Portugal en el marco de la cooperación transfronteriza (Andalucía,
Algarve y Alentejo), Barcelona, Atelier.
-
INFORMA (2009): Estudio de demografía empresarial, www.informa.es
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2007): Anuário
Estatístico da Região Algarve 2006, INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA
PORTUGAL, www.ine.pt
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2008a): Anuário
Estatístico da Região Algarve 2007, INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA
PORTUGAL, www.ine.pt
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2008b): “O território:
Regiao Algarve”, en INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL,
www.ine.pt
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL (2009): “Retrato
territorial del Portugal 2009”, en INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA
PORTUGAL, www.ine.pt
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA (2007): La Península Ibérica en cifras
– 2007, INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA, www.ine.pt
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA (2009): La Península Ibérica en cifras
– 2009, INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA PORTUGAL; INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESPAÑA, www.ine.pt
28
-
MONTERO ELENA, C. M. (2008): “Estudio comparativo de las estructuras
administrativas en las regiones del Algarve y Alentejo y la Comunidad
Autónoma de Andalucía a nivel regional, local y asociativo”, en FERNÁNDEZ
SÁNCHEZ, P. A. (Dir.): La asimetría institucional entre España y Portugal en el
marco de la cooperación transfronteriza (Andalucía, Algarve y Alentejo),
Barcelona, Atelier.
-
MORALES ARROYO, J. M. (2008): “La perspectiva constitucional de la
cooperación transfronteriza entre Andalucía, Algarve y Alentejo”, en
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P. A. (Dir.): La asimetría institucional entre España y
Portugal en el marco de la cooperación transfronteriza (Andalucía, Algarve y
Alentejo), Barcelona, Atelier.
-
OBSERVATORIO ARGOS (2010): “Estudio de Detección de Potenciales
Ocupaciones para la Movilidad Transfronteriza entre la Provincia de Huelva
(Andalucía) y El Algarve y El Baixo Alentejo Portugués”:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/oficinavirtual/web/es/
ARGOS/Publicaciones/publicaciones.html#/es/ARGOS/Publicaciones/pdf/LIBR
O_IBERMOVILITAS_def_1.pdf
-
PROGRAMA OPERATIVO DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
ESPAÑA – PORTUGAL (2007),
http://www.eixoatlantico.com/_eixo_2009/subido/paginas%20simples/pag20090
526175532/Programa%20Cooperaci%C3%B3n%20Transfronteriza%20Espa%
C3%B1a-Portugal%202007-2013.pdf.
-
ROCHA MEDEIROS, E. J. (2009): A Cooperação Transfronteiriça na Raia
Ibérica. Uma síntese geográfica dos impactes territoriais do INTERREG-A,
Lisboa, Universidade, 2009.
-
RODRÍGUEZ GAROZ, R. (2005): “Geopolítica: el Pacto Ibérico”, en Scripta
Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, nº 9,
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-198.htm
-
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009): Informe Económico de
Andalucía: 2008, Servició de Estudios y Publicaciones de la Consejería de
Economía y Hacienda, http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda
-
SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA (2009b): “Coyuntura Económica de
Andalucía”, Año XX, nº 77, diciembre, Servició de Estudios y Publicaciones de
la Consejería de Economía y Hacienda,
http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda
-
TRATADO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA PORTUGUESA
SOBRE COOPERACCIÓN TRANSFRONTERIZA ENTRE ENTIDADES E
INSTANCIAS TERRITORIALES,
http://www.lexureditorial.com/boe/0309/17351.htm
29
30