Download Introducción a la Criminalística - IUPFA . Instituto Universitario de la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Curso de Ingreso
Intensivo 2016
MATERIA:
Introducción a la
Criminalística
Materia específica de la carrera
Licenciatura en Criminalística
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
Curso de Ingreso Intensivo
Carrera: Licenciatura en Criminalística
Materia: Introducción a la Criminalística
2016
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA
Aportar al conocimiento de sus inicios, conceptos básicos, alcances y ámbito de
aplicación.
UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD I: Origen de la Criminalística.
Objetivo específico: Identificar las áreas centrales de la Criminalística y sus objetos
de estudio.
Contenidos: Origen de la Criminalística. Definición y objetivos. Disciplinas científicas
que constituyen la criminalística. Ciencias en que se fundamenta.
UNIDAD II: Elementos de Documentología y Balística Forense.
Objetivos específicos:
•
Diferenciar un documento público de un privado.
•
Reconocer las diferencias entre adulteraciones y falsificaciones.
•
Reconocer los alcances de la Balística Forense.
Contenidos:
•
Introducción a la Documentología. Áreas de estudio. Características generales.
Aplicación a las investigaciones criminales. Concepto de documentos públicos
y privados. Falsificaciones y adulteraciones documentales más comunes.
•
Introducción a la Balística forense. Áreas de estudio.
Características
generales. Aplicación a las investigaciones criminales.
UNIDAD III: Introducción a la Papiloscopía
Objetivo específico: Identificar las ramas de la Papilocospía.
Contenidos: Introducción a la Identidad Humana y a la Papiloscopía. Áreas de
estudio. Características generales de dichas ciencias y su aplicación a las
investigaciones criminales.
UNIDAD IV: Introducción a las Ciencias Naturales aplicadas y al análisis de la
Escena del crimen.
Objetivo específico: Conocer la importancia del uso de un protocolo al trabajo
científico que se realiza en el lugar del hecho.
Contenidos:
•
Aplicaciones forenses de la Ciencias Naturales: clasificación y ejemplos de la
química, la física y la biología a la Criminalística.
•
Introducción al estudio y aplicación de protocolos en la escena del crimen.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
A lo largo de los encuentros se realizará trabajos en relación con comprensión de la
bibliografía, exposición de los temas principales, análisis de casos y ejemplificación de
los conceptos teóricos y las consultas y preguntas que permitan una mayor
comprensión de los contenidos.
CRONOGRAMA
CLASE
1
2
FECHA
UNIDAD
Semana del Origen de la Criminalística
1ºde Febrero
BIBLIOGRAFÍA/OTROS
CRIMINALISTICA TOMO 1,
Juventino
Montiel
Sosa,
Editorial
LIMUSA,
1984.
Capítulos I, II, III y IV.-
de Investigación Documentológica,
Semana del Elementos
Documentología y Balística Carlos BONILLA. Ediciones
8de Febrero
Forense
Larocca, 2009.
Capítulos I y XI.Investigación
científica
del
delito
II.
Peritajes
Scopométricos,
Jorge
SILVEYRA. Ediciones Larocca,
2007 – Capítulo III.Manual
de
Criminalística.
Carlos GUZMAN, Ediciones
Larocca, 2003. Capítulos IX y
X.3
Semana
15
Febrero
del Introducción
de Papiloscopía
4
Semana
22
Febrero
del Introducción a las Cs. .Manual de Química Forense.
Patricia
CARO,
Ediciones
de
Naturales aplicadas y al Larocca, 2004.
análisis de la Escena del
Manual de procedimiento para
crimen.
la preservación del lugar del
hecho y la escena del crimen Resolución SJ y AP Nº 056/04,
2011.
Semana
29
Febrero
del
de
EXAMEN
a
la Tratado
de
Papiloscopía,
Alegretti. Brandimarti de Pini,
Ediciones La Rocca 2007.
Capítulo II.-
BIBLIOGRAFÍA
CRIMINALISTICA TOMO 1, Juventino Montiel Sosa, Editorial LIMUSA, 1984.
Investigación Documentológica, Carlos BONILLA. Ediciones Larocca, 2009.
Investigación científica del delito II. Peritajes Scopométricos, Jorge SILVEYRA.
Ediciones Larocca, 2007.
Manual de Criminalística. Carlos GUZMAN, Ediciones Larocca, 2003.
Tratado de Papiloscopía, Alegretti. Brandimarti de Pini, Ediciones La Rocca 2007.
Capítulo II.Manual de Química Forense. Patricia CARO, Ediciones Larocca, 2004.
Manual de procedimiento para la preservación del lugar del hecho y la escena del
crimen - Resolución SJ y AP Nº 056/04, 2011.
Curso de Ingreso Intensivo
Carrera: Licenciatura en Seguridad Ciudadana
Materia: Introducción a la Seguridad Ciudadana
2016
A continuación se detallan los contenidos ya enunciados en el programa.
UNIDAD I
Origen de la Criminalística. Definición y objetivos. Disciplinas científicas que constituyen la
criminalística. Ciencias en que se fundamenta.
UNIDAD I
1. BALISTICA: CONCEPTOS GENERALES, FISICO Y FORENSE.
ORIGEN:
La criminalística nació como una ciencia sistemática y organizada. Sin embargo, lo cierto
es que el derecho fue tomando conciencia de su incapacidad de vérselas con el hecho solo
gradualmente y de forma casuística, preguntando al que más supiera en forma accidental en cada
caso en particular. Específicamente, los médicos fueron de los primeros profesionales en ser
consultados.
De modo que la criminalística nació en forma difusa e inorgánica, de la experiencia de
ciertas personas en casos particulares. Históricamente podemos señalar que la evolución de los
medios de prueba fue la causante del nacimiento de la criminalística. Esta relación de la
criminalística con las cosas se enfatiza más aún si se considera otra definición de la disciplina
que dice que: es la ciencia que estudia los vestigios o elementos materiales que tienen relación
con un posible hecho delictivo (considerando claro está, las observaciones que hemos formulado
acerca de definir a la criminalística por referencia a los delitos).
DEFINICIÓN:
Es una ciencia fáctica, ocupándose de los hechos. Es multidisciplinaria y se nutre de otras
ciencias, técnicas o artes. Su finalidad es aportar elementos que permitan identificar un hecho
delictuoso y la individualización de sus autores. Se procura a través de ella el reconocimiento e
interpretación de los indicios materiales relativos al crimen y a la identificación del criminal.
Respondiendo los siguientes interrogantes: Cuándo sucedió?; Cómo sucedió?; Qué
sucedió?; Con qué?; Dónde? Y Quién?
OBJETIVOS:
Estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la
comisión de hechos.
Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en
particular probablemente delictuoso.
Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los
instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron
en juego para realizarlo
Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima,
si existiese.
Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores y coautores.
Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el grado de
participación del o de los presuntos autores y demás involucrados
La Criminalística es auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de sus
conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran
justicia a efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y
conozcan la verdad técnica e histórica de los hechos que investigan.
DISCIPLINAS
GENERAL:
CIENTÍFICAS
QUE
CONSTITUYEN
LA
1. Criminalística de campo
2. Balística forense
3. Documentología
4. Criminalística general
5. Fotografía pericial
6. Accidentología Vial
7. Sistemas de identificación
8. Técnicas forenses de laboratorio (Química, Física y Biológica)
CIENCIAS EN QUE SE FUNDAMENTA LA CRIMINALÍSTICA:
la física
La química
La biología
CRIMINALÍSTICA
UNIDAD II
CONTENIDO:
Introducción a la Documentología. Áreas de estudio. Características generales. Aplicación a las
investigaciones criminales. Concepto de documentos públicos y privados. Falsificaciones y
adulteraciones documentales más comunes.
Introducción a la Balística forense. Áreas de estudio. Características generales. Aplicación a las
investigaciones criminales.
DOCUMENTOLOGIA
La Documentología es la disciplina científica que tiene por objeto de estudio, el análisis
de los documentos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de
establecer su autenticidad o falsedad, plasmando las conclusiones a las que arriban a través de un
informe escrito denominado Pericia Documentológica, Scopométrica, o Caligráfica.
Se ocupa del examen de documentos a efecto de dictaminar respecto de su autenticidad o
determinar las posibles alteraciones de que haya sido objeto.
Documentología: Especialidad de la Técnica Caligráfica, que auxiliándose de métodos
técnicos científicos y de otras ramas del conocimiento, como la criminalística, la química, la
Física, las Matemáticas y otras ciencias, estudia los documentos escritos relacionados con hechos
delictivos, o no, para ayudar a su descubrimiento, esclarecimiento y además establecer medidas
preventivas de los documentos contra la acción delictiva.
Campo de acción de la Documentología:
La enumeración que se va a efectuar acerca del contenido actual de la Documentoscopia,
constituye una relación abierta, orientativa, que pretende ser tan solo expresiva de las
posibilidades que tiene la pericia, pues no debe olvidarse que la investigación está siempre
subordinada a la aparición de nuevas modalidades delictivas, que son en última instancia las que
mueven al perito a usar las técnicas de que dispone, para así contrarrestar los efectos negativos
que aquellas producen en el tráfico jurídico fiduciario.
En este sentido, cabe señalar los ámbitos de trabajo siguientes:
a) Producciones manuscritas. Aquí se integraría el estudio tanto de textos, como de
firmas. La naturaleza de los documentos donde se plasman las citadas producciones, es de lo más
variada, abarcando desde el anónimo con amenazas, hasta la firma en la escritura notarial,
pasando por la escritura y firma que cumplimenta el cheque, la firma del acepto de la letra de
cambio, los textos de las recetas de psicotrópicos, las pintadas en paredes, etc.
b) Documentos mercantiles. Cheques bancarios, cheques de viaje, letras de cambio,
pagarés, etc. El estudio en este caso no va a recaer sobre la cumplimentación manuscrita de los
mismos (pues en ese supuesto entraríamos en el ámbito del punto anterior), sino que afectará a
cualquier otro tipo de manipulación fraudulenta de que hayan sido objeto (lavados con productos
químicos, borrados, añadidos, intercalados, confección íntegramente falsa del documento, etc.).
c) Documentos de identidad de todo tipo. Pasaporte (nacional y extranjero), D.N.I.,
cartas de identidad extranjeras, títulos de viaje, etc. La manipulación más habitual de que suele
ser objeto este tipo de documentos por parte del falsario, consiste en la sustitución de la
fotografía del titular en el documento auténtico. Operatoria que es acompañada en ocasiones por
la modificación de la fecha de nacimiento, con el fin de acomodar tal extremo a la apariencia
física del sujeto que aparece en la fotografía. La conducta indicada puede implicar la imitación
parcial de las estampaciones de sello húmedo o en seco, que suelen afectar la fotografía del
citado titular. También puede presentarse, si bien no de forma tan habitual dada la dificultad que
conlleva, la falsificación integral de documentos de identidad.
d) Documentos cuyos textos están confeccionados por procedimientos mecánicos.
Máquinas de escribir (primera y segunda generación), impresoras, procedimientos de artes
gráficas, etc. La pericia que suele desarrollarse en este terreno y en especial en lo que se refiere
a las máquinas de escribir electrónicas e impresoras (ya que son los casos que podemos vivir con
más frecuencia), presenta una serie de dificultades, no siempre superables, provocadas por la
avanzada tecnología empleada en las mismas, lo que las convierte en instrumentos de una
precisión extraordinaria.
e) Documentos consistentes en billetes de banco, tarjetas de crédito, permisos de
conducción nacionales y extranjeros, décimos de lotería, cupones de la ONCE, tarjetas de
transportes públicos, estudios sobre estampaciones de sellos tanto húmedos como secos, etc. La
mayor incidencia de alteraciones fraudulentas dentro de este grupo de elementos mencionado a
modo de ejemplo, recae especialmente sobre el papel moneda, que se fabrica de manera
fraudulenta usando sistemas de offset y fotocopiadoras a color.
¿Qué son los documentos?
El terreno jurídico un documento es una información escrita que sirve de prueba o de
título. Los documentos que pueden servir de prueba o ser sometidos a análisis de peritos son de
variada naturaleza y pueden presentarse de formas inesperadas o insólitas pues no son solo una
prueba de identidad o de un derecho, sino que pueden tener consonancias económicas, sociales y
políticas a la vez, a modo de ejemplo se citan los anónimos, las escrituras en una puerta o en
servilleta, etcétera.
Los autores prestan particular atención a la naturaleza del objeto sobre el que recae la
acción delictuosa: el documento. Desde el punto de vista penal pueden indicarse en el documento
las siguientes características:
a)
ser una escritura;
b)
su contenido debe producir un efecto jurídico, de modo que de su
falsificación puede resultar un perjuicio;
c)
tener autor determinado (Soler).
DOCUMENTOS PÚBLICOS:
El criterio de la doctrina y la jurisprudencia nacional ha experimentado una evolución que
tiende a una mayor amplitud en el concepto de instrumento o documento público, a los fines del
derecho criminal. El concepto al que se refiere el art. 292 de C.P. aun remitiéndose al art. 979 del
C. Civil, debe ser entendido dando a la palabra ley, no solo el de las leyes propiamente dichas,
sino también, el de toda disposición jurídica por la que se reglamente una actividad
administrativa destinada a hacer fe.
DOCUMENTOS PRIVADOS:
Luego del concepto que se ha dado de documento en general, podría decirse que el
documento privado se alcanza por exclusión de los que tienen el carácter de público. Salvat
define el documento privado diciendo que es aquel que las partes otorgan por sí solas, sin la
intervención de ningún oficial público, y Soler indica que todo documento que no revista la
calidad de instrumento público, es privado.
La firma de las partes es esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella
no puede ser reemplazada por signos ni por iniciales de nombres y apellidos. No existe para ello
forma especial.
FALSIFICACIONES Y ADULTERACIONES
En el Código Penal de la Nación Argentina se enuncian y reprimen los delitos de
falsificación y adulteración de documentos en general, de allí que resulta importante desde el
punto de vista pericial definir dichas prácticas de acuerdo a lo que legalmente se solicita en las
investigaciones judiciales, específicamente en lo concerniente a los documentos públicos y
privados, a tales fines y siguiendo la doctrina judicial al respecto, se considera sustancial
afianzar los conceptos sobre los aspectos legales que debe reunir un documento.
El Código Penal de la Nación Argentina en su Título XII “Delitos contra la fe pública”
Capítulo III, se refiere a la “Falsificación de Documentos en General”. A continuación se
transcriben textualmente algunos de los artículos vinculados con el tema de referencia y su
interpretación doctrinaria:
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS EN GENERAL
Art. 292. El que hiciere en todo o en parte un documento falso o adultere uno verdadero,
de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años, si se
tratare de un instrumento público y con prisión de 6 meses a 2 años, si se tratare de un
instrumento privado.
Si el documento falsificado o adulterado fuere de los destinados a acreditar la identidad
de las personas o la titularidad de dominio o habilitación para circular de vehículos automotores,
la pena será de 3 a 8 años.
Para los efectos del párrafo anterior están equiparados a los documentos destinados a
acreditar la identidad de las personas, aquellas que a tal fin se dieren a los integrantes de las
fuerzas armadas, de seguridad, policiales o penitenciarias, las cédulas de identidad expedidas por
la autoridad pública competente, las libretas cívicas o de enrolamiento y los pasaportes, así como
también los certificados de parto y de nacimiento.
BALISTICA
1. Balística General
Balística es la rama de la física aplicada que se ocupa del estudio del movimiento de los
proyectiles en general, pero en la práctica la balística se aplica concretamente a los proyectiles
militares, tales como los proyectiles de las armas portátiles, las balas de artillería, los misiles y
las bombas de aviación.
El estudio de la Balística comienza con un proyectil en reposo dentro del arma, su
movimiento dentro del tubo y su salida al exterior, para seguir su recorrido en el aire, su
incidencia en el blanco y sus efectos en él.
2. Balística Forense
Una definición simplificada de la balística forense se resume en:
“Ciencia que estudia el disparo”
De esta manera pueden integrarse en ella conceptos tan extensos como tipos de armas,
efectos en las armas en el disparo, cartuchos, preparación y ejecución del disparo, consecuencia
del impacto sobre el blanco y sobre el propio proyectil, etcétera.
Hay muchas definiciones que explican que es la Balística Forense se han elegido simples
y complejas, a saber:
"Es la ciencia y arte que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y dirección
de los proyectiles que disparan y los efectos que producen". (Roberto Albarracín)
“La balística forense es aquella parte del conocimiento criminalístico y médico legal que
tiene por objeto especial, el estudio de las armas de fuego, de la munición y de los fenómenos y
efectos propios de los tiros de estas armas, en lo que pueda ser útil para el esclarecimiento y la
prueba de cuestiones de hecho, de interés a la Justicia tanto penal como civil.” (Eraldo Rabello)
Se puede agregar también que la balística forense es la que establece y estudia cuanto
detalle resulte posible realizar acerca del arma, su calibre, momento y forma en que se ejecutó el
disparo y demás circunstancias que sirvan para esclarecer las causales que ocasionaron heridas,
muertes o daños materiales en casos susceptibles de enjuiciamiento.
Como se verá por razones prácticas la mayor cantidad de peritajes relacionados con la
balística forense comprenden el análisis de las armas de fuego, en cuanto a su vinculación con un
hecho criminal, su identificación y los efectos que producen los proyectiles que disparan dichas
armas.
Cabe acotar aquí que como se vislumbra en varias de las definiciones de esta especialidad
criminalística, hay estudios que corresponden al campo meramente físico o criminalístico puro y
otros que están dentro del campo de la Medicina Legal propiamente dicha.
En efecto, es ya una vieja discusión la de incorporar a la Criminalística dentro de la
Medicina Legal o viceversa, en el presente trabajo se considera innecesario antiguas e inútiles
discusiones, pero si hacer hincapié en aquello que desde la experiencia y práctica forense
cotidiana ha quedado instituido y que es la división de los trabajos específicos del perito
balístico o del criminalista general y que abarcan todos los análisis de balística (interior,
intermedia, exterior y de efectos) fuera de los que se realicen fuera del cuerpo humano.
En suma a la Medicina Legal le comprenden los peritajes de la piel hacia adentro
(tatuajes, orificio de entrada, trayectoria interna, rebotes y desviaciones, orificio de salida,
etcétera.), siempre dentro del cuerpo humano, el resto es campo de estudio del criminalista
balístico.
DIVISIONES DE LA BALISTICA FORENSE
Para su mejor estudio, se la puede dividir en 3 partes que son:
•
•
•
Balística interior,
Balística exterior, y
Balística terminal o de efectos.
BALISTICA INTERIOR:
Es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los fenómenos que se
producen en el arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y
alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón. Esta
parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las armas de fuego, su estructura,
mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma.
BALISTICA EXTERIOR:
A esta parte de la Balística le corresponde el estudio de la trayectoria del proyectil, desde el
momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco, y de los
fenómenos que lo afectan en concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la
gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los vientos y
particularmente los obstáculos que se le interpongan y que en definitiva son productores de los
rebotes que modifican la trayectoria original.
BALISTICA DE EFECTOS:
Tal como su nombre lo indica, esta parte de la Balística estudia los efectos producidos por el
proyectil en el blanco alcanzado, particularmente las características propias del Orificio de
Entrada (OE) causado por el proyectil y de la zona inmediata que lo rodea, características éstas
que permitirán establecer importantes elementos los que avalarán conclusiones relativas a
problemas tan complejos como la determinación de la distancia de disparo.
PERITAJES VINCULADOS CON LA BALÍSTICA FÍSICA O CRIMINALÍSTICA:
Los peritajes de la balística criminalística tratan sobre los siguientes temas:
1) Identificación de armas de fuego, neumáticas, de dióxido de carbono y de otros sistemas
físico-químicos de propulsión por medio de los proyectiles disparados y/o de las vainas
servidas recuperadas,
2) Identificación de armas de ánima lisa (escopetas, pistolas o pistolones) a través de los
elementos resultantes del
cartucho, como ser: vaina servida, tacos separadores,
concentradores, postas o perdigones,
3) Identificación de armas de avancarga a través de sus iniciadores o cápsulas fulminantes.
4) Determinación de aptitud para el tiro de las armas de fuego y su munición;
5) Determinación de las condiciones de funcionamiento de los dispositivos de las armas de
fuego,
6) Determinar la clasificación y calificación legal de armas de fuego y otros materiales
sometidos a estudio acorde a la legislación vigente. (Ver cap. 5)
7) Determinaciones sobre las características genéricas y específicas de las armas, cartuchos,
proyectiles y vainas servidas,
8) Determinación de trayectorias y distancia del disparo,
9) Detección de restos de deflagración de pólvora en armas y en superficies agredidas por los
disparos,
10) Análisis de resistencia de materiales afectados por disparos de armas de fuego tales como
chalecos antibala, cascos, placas de policarbonato, etcétera,
11) Establecer marcas, señas, calibre, y numeraciones en las armas de fuego,
12) Establecer numeraciones ocultas o eliminadas de las armas por medios físicos,
13) Establecer distancias y ubicaciones de víctima y tirador a través el estudio de los
antecedentes de la causa (autopsia, análisis histopatológico, fotografíes, etc.),
14) Establecer distancia de disparo producto de cartuchos de proyectiles múltiples (escopeta) a
través del estudio de la dispersión de los perdigones, ubicación de tacos separadores de
compresión o contenedores,
15) Estudio sobre huellas de efracción con determinación de las herramientas utilizadas
mediante el examen microscópico de las improntas dejadas en el elemento afectado,
16) Determinación del calibre del proyectil actuante a través del examen de los impactos
hallados en objetos o cosas,
17) Celosidad y grado de resistencia de la cola del disparador del arma de fuego,
UNIDAD III
Contenidos:
Introducción a la Identidad Humana y a la Papilocospía. Áreas de estudio. Características
generales de dichas ciencias y su aplicación a las investigaciones criminales.
IDENTIDAD:
Es el conjunto de características y particularidades, de origen congénito o adquirido, que
hacen que una persona o cosa, sea ella misma con prescindencia de toda otra de la misma
especie.
Deriva del vocablo latín IDEM, que significa “lo mismo”.
IDENTIFICAR:
Es descubrir en un ser determinado este principio de invariabilidad y diferenciación, y
fijarlo de manera permanente para conocerlo y confrontarlo en el momento que sea necesario.
IDENTIDAD HUMANA:
Es cualidad inherente de las personas de ser y permanecer igual a sí mismo, y diferente a
los demás.
FISICA.
IDENTIDAD HUMANA:
PSIQUICA.
BIOGRAFICA.
IDENTIFICACION:
Es el procedimiento para determinar la Identidad Fisica Humana, y determinar indubitada
y categóricamente la existencia de la Identidad de una persona, ello con el fin de:
AGRUPARLAS (reunir).
CLASIFICARLAS (conforme algún sistema).
REGISTRARLAS (en un archivo o lugar determinado).
Con el objeto de utilizarlas cuando sea necesario.
PAPILOSCOPIA: (Vocablo compuesto de dos palabras latinas: 1) “PAPILOS”: Cresta,
eminencia papilar.-2) “SKOPEIN”: Ver, examinar, observar)
Importante rama de la Criminalística que tiene por objeto el estudio de los diseños
obrantes en la epidermis de los pulpejos de los dígitos, en la cara interna de las manos y en la
cara interna de los pies, con la finalidad de demostrar identidad física humana de manera
fehaciente, categórica, indubitable y axiomática (100% de seguridad).
Comprende tres ramas sistematizadas: Dactiloscopia, Palametoscopía y Pelmatoscopía y
una sistematizada: Poroscopía.
DACTILOSCOPIA: Es el estudio de los dibujos que se hallan en la epidermis de los pulpejos de
la tercer falange de los dígitos.
PALAMETOSCOPIA: Analiza los relieves de la epidermis de la cara interna de las manos
(palmas).
PELMATOSCOPIA: Describe las eminencias de la epidermis de la cara interna de la plata de los
pies.
POROSCOPIA: Estudia la conformación de los poros pero no está sistematizada y sólo en casos
excepcionales permite demostrar identidad.-
LA PAPILOSCOPÍA SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN:
1- ADMINISTRATIVA:
A) Civil: Se utiliza primordialmente para identificación de las personas en general (DNI,
Contratos, etc)
B) Penal-policial: Se utiliza para identificar individuos que hayan accionado
delictuosamente y para aquellos sujetos que se encuentren en riesgo de peligrosidad hacia la
sociedad, tal que haga necesaria su identificación (acompañantes de delincuentes, etc).
2) ANTROPOLÓGICA:
Estudia las impresiones o calcos papilares de las personas en grandes grupos humanos,
reunidos por sexo, raza, sangre, religión, idioma, región o hábitat, etc.
3) CLÍNICA:
Estudia las alteraciones que presentan lo calcos o impresiones papilares de los enfermos a
través de sus estados patológicos (eczemas, micosis, lepra, etc) y realizan en algunos casos
“prediagnosis”.
POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA PAPILOSCÓPICA:
INMUTABILIDAD, PERENNIDAD Y VARIEDAD:
Los pilares sobre los que descansa la infalibilidad de la Papilocospía son tres:
INMUTABILIDAD, PERENNIDAD y VARIEDAD:
-INMUTABILIDAD: Los diseños que se visualizan en la 3ª falange de los dígitos, en la palma
de las manos y en la planta de los pies permanecen inalterables durante todo el transcurso de la
vida del individuo y no son modificados de manera permanente por causas voluntarias o
involuntarias, es decir que constituye el celoso guardián de la identidad del ser humano durante
toda su vida y aún hasta después de su muerte en que sólo desaparecen cuando sobreviene la
putrefacción cadavérica y se desintegran los tejidos. Las lesiones que se sufren y que afectan
sólo a la primera capa de la piel (epidermis) se regeneran pues su constitución celular se renueva
constantemente permitiendo así conservar su diseño original. Si en cambio la herida interesa la
epidermis llegando hasta la segunda capa de la piel (dermis), una vez sanada la misma quedará
una cicatriz permanente que será una característica más de su identidad.
-PERENNIDAD: los diseños papilares se conforman a partir del cuarto mes de vida intrauterina
y terminan de estratificarse en el sexto mes, nacen con el individuo y permanecen toda la vida y
aún hasta después de la muerte dependiendo de ello diversas causas como factores climáticos,
conservación del cadáver, causas del óbito, etc. Con la desaparición de los tejidos también las
improntas papilares.
-VARIEDAD: cada uno de los dibujos papilares son únicos e irrepetibles siendo este postulado
avalado por el principio de mismidad que dice: “Todo ser o cosa es igual a sí mismo y diferente a
los demás de su misma especie”. Se han presentado dos diseños iguales entre ascendentes y
descendentes, ni en gemelos univitelinos, ni tampoco existen dos iguales aun en la misma
persona.
DACTILOSCOPIA:
Es el conjunto de los diseños obrantes en la epidermis de los pulpejos de la
3ª falange de los dígitos.
Dactilos = dígitos.
Grama = diseños, dibujo, grafía.
Los dactilogramas poseen 4 limites; superior, inferior, izquierdo y derecho. Todo lo que
se encuentra dentro de esos límites se denominan campo del dactilograma.
Existen 2 tipos de dactilogramas: Natural y Artificial.
NATURAL: es el que se observa directamente sobre la epidermis de los pulpejos y está
conformado por crestas y surcos interpapilares.
Crestas: son las que se observan sobre relieve.
Surcos interpapilares: se visualizan bajo relieve entre cresta y cresta.
ARTIFICIAL: aquel que se divisa al entintar el pulpejo y se plasma en una ficha. Conformado
por líneas (entintado de las crestas) y espacios (no impresión de los surcos).
SISTEMA DACTILOSCOPICO ARGENTINO.
Fue creado por Juan VUCETIUCH en el año 1871. Nació en el antiguo imperio austrohúngaro el 20 de Julio de 1856, en la ciudad de Lesina (antigua Dalmacia). A los 23 años llegó a
la República Argentina y comenzó a trabajar en el Dpto. central de Policía de la Provincia de
Buenos Aires (La Plata) y logro allí idear el mundialmente famoso Sistema Dactiloscópico para
la identificación físico-humana que consta de 4 Tipos Fundamentales o Patrones que tiene en
cuenta la presencia o ausencia de delta y la cantidad y ubicación de los mismos dentro del
dactilograma para poder determinar a qué tipo fundamental pertenecen.
Delta: es la confluencia o convergencia de 3 sistemas de líneas: 2 forman ángulo y otra
unida a su vértice las que dan origen a regiones del dactilograma: región nuclear, región
marginal y región basilar.
Existen dos tipos de deltas:
Deltas negros: en el dactilograma artificial: conformado por líneas.
en el dactilograma natural: conformado por crestas.
Deltas blancos: en el dactilog
actilograma artificial: conformado por espacios.
en el dactilog
actilograma natural: conformado por surcos.
Los deltas determina
rminan las 3 regiones antes mencionadas y ésta se
s logran al efectuar las
prolongaciones de las líneas: superior denominada Directriz Ascendentes
dentes y la prolongación de la
inferior denominada Directri
irectriz descendente.
El punto de converge
nvergencia de las líneas se llama punto déltico
tico y la 3ª línea: apéndice o
cola (que a veces no está).
Para una mejorr interp
interpretación les adjuntamos imágenes en las cuales
cu
se puede observar
más detalladamente loss conte
contenidos antes mencionados.
ZONAS DEL DACTILOGRAMA
A: ZONA MARGINAL
BASILAR
B: ZONA NUCLEAR
DELTAS
C: ZONA
TIPOS FUNDAMENTALES DEL S.D.A.
SON 4: ARCO - PRESILLA INTERNA - PRESILLA EXTERNA - VERTICILO.
ARCOS: Todo dactilograma carente de delta.
Al no poseer delta no tiene ni región central ni marginal ni nuclear solo una región basilar.
PRESILLA INTERNA: todo dactilograma que posea 1 o más deltas del vértice del derecho.
PRESILLA EXTERNA: todo dactilograma que presente 1 o más deltas del vértice del izquierdo.
VERTICILO: todo dactilograma que contenga 2 o más deltas opuestos.
UNIDAD VI
Contenidos:
Aplicaciones forenses de la Ciencias Naturales: clasificación y ejemplos de la química, la física y
la biología a la Criminalística.
Introducción al estudio y aplicación de protocolos en la escena del crimen.
PERITAJES QUIMICO LEGALES
La química legal es fundamental en criminalística es base de la mayoría de los análisis
de los elementos que pueden colectarse en la una escena del crimen. Constituyen es una rama de
la Química General aplicada a resolver problemas forenses, se ocupa de investigar los
componentes y procedencia de distintos materiales que la naturaleza pone a nuestra disposición
y relacionarlo o no con un hecho criminal, sus peritajes más importantes y conocidos son entre
otros:
a)
•
•
•
•
•
•
Peritajes Biológicos,
Manchas de sangre
Muestra de sangre
Mancha de esperma
Pelos
Test de embarazo
Deflagración en ropa
b)
•
•
•
Peritajes Bromatológicos
Muestras de agua
Análisis microbiológico
Determinaciones generales en alimentos
c)
•
•
•
•
Peritajes de Biología Molecular (ADN)
Determinación de Paternidad
Identificación humana en: manchas, huesos, dientes, saliva, pelo, etcétera.
Identificación de ADN en vegetales y animales
Investigación de elementos para verificar presencia y extracción de ADN
d)
•
•
•
•
•
Peritajes de Química Industrial
Destilación de combustibles
Telas
Pinturas
Adhesivos
Cueros
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Jabones y Detergentes
Polvo extintor
Líquido de freno
Conductores eléctricos metálicos
Cinta aisladora
Cinta para máquina
Cinta adhesiva
Algodón y gasa hidrófilos
Metales
Elementos de goma
Mampostería y cemento
Sogas vegetal y plásticas
Análisis de papel, cartulinas, y cartones completos
e)
•
•
•
Peritajes Toxicológicos (Venenos)
Venenos metálicos
Venenos volátiles
Venenos orgánico fijos
Drogas y sustancias prohibidas (Ley 23.737)
• Psicotrópicos y estupefacientes en orina
• Estudio analítico diferencial y específico
• Principios activos en Medicamentos
• Materiales vegetales
• Muestras sólidas pulverulentas
• Inhalantes
• Muestras sólidas no pulverulentas
f)
•
•
•
•
•
•
•
Revenidos Químicos
Chasis, bastidores o cuadros de automotores
Motores
Cristales, vidrios
Relojes, chapas, piezas metálicas varias
Sobre metales preciosos
Armas cortas y largas
Armas militares
g) Alcoholemia
• Análisis de alcohol en sangre y en orina
h)
•
•
•
Química Analítica
Composición de sustancias desconocidas
Cuantificación de droga en mezclas
Cosméticos
El Manual de procedimientos para la preservación del lugar del hecho y la escena del
crimen, describe elementos básicos a tener en consideración, a fin de evitar errores en los
primeros pasos de una investigación policial y judicial.Es por ello que cito textualmente el objetivo que tiene este Manual: “Guía de
procedimientos como su nombre lo indica. Contiene principios elementales, orientativos
destinados precisamente a aquellos que acceden en primera instancia al lugar del hecho.
Obviamente no están dirigidas al técnico, al perito, dado que ellos por su especificidad
profesional el rigor científico para mover con idoneidad en la escena del crimen.
Sus contenidos armonizan con las reglas y principios vigentes en la materia y con las
mejores prácticas, sin referencias específicas a las disposiciones que, en la materia, prescriban
los códigos procesales de cada jurisdicción”.
En referencia al tan mencionado LUGAR DEL HECHO, habrá que hacer hincapié de que
el mismo se trata al espacio físico en donde se ha producido un suceso apto para una
investigación científica criminal con el fin de determinar su naturaleza y quienes han participado
en tal evento.
Mucho se discute sobre qué hacer cuando se llega al lugar del hecho. En lo que respecta a
la labor policial, le es inherente a su función el aseguramiento del escenario de los sucesos,
siendo esto de suma importancia para evitar todo tipo de alteración, contaminación, destrucción
y/o pérdida de materiales que allí se encontraren. Asimismo, una de las tantas tareas que tendrá
el oficial interventor, será recabar información relevante para que las mismas sean de aporte para
el personal técnico que intervenga en el escenario investigado.
Es de destacar que en todo proceder, será de suma importancia que todo el personal que
pise el lugar de los sucesos, posean guantes, ya que con ellos se evitaran contaminar el área de
investigación.
Es de considerar que la inspección ocular que se realiza en el lugar del hecho, la misma
es un proceder metódico, sistemático y lógico, teniendo en cuenta que ese acto es único e
irrepetible. Por tal motivo se deberá tomar todos los recaudos para plasmar en la correspondiente
acta todo lo visualizado.
Uno de elementos a tener en cuenta en todo proceder, es sin dudas la fijación del lugar
inspeccionado. Para ello nos podemos valer de: la descripción escrita, el croquis, los planos y
desde luego la fotografía. Cabe destacar que para estos tiempos, logro sumarse video operativo,
el cual en tiempo real va fijando todo el acontecimiento.
Como verán el presente Manual, se detalla por separado lo aludido en el párrafo que
precede a éste, el cual aporta elementos importantes en las funciones que deben desarrollarse en
el teatro de los sucesos.
Prosiguiendo con el desarrollo del Manual, verán un tema resonante como ser “Cadena de
Custodia”, tal es así que no voy a adentrarme demasiado en ella, pero sí mencionarles que habrá
que tomar conciencia que de ella devendrá todo la garantía de que el elemento secuestrado y/o
recolectado no ha sufrido ninguna alteración. Tanto que en la planilla de la cadena de custodia,
deberá contener los datos de todas las persona involucradas (quién lo recolectó, quién la
conserve, quién la analiza y por último quién lo entrega en Sede judicial o en Dependencia
policial) con el material objeto de estudio.
Por último, el volumen de lectura posee una grilla de cómo manipular evidencias físicas,
la misma es muy comprensible, de tal manera que los invito a procesarla, de cara a futuras
intervenciones, ya que creo que esta guía traerá aparejado mejoras en el manejo de elementos
involucrados en un hecho investigado.