Download PROYECTO “CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA

Document related concepts

Reserva ecológica Antisana wikipedia , lookup

Reserva ecológica Los Illinizas wikipedia , lookup

Reserva ecológica Cotacachi wikipedia , lookup

Parque nacional de Cutervo wikipedia , lookup

Parque nacional natural El Cocuy wikipedia , lookup

Transcript
Unión Europea
República del Ecuador
PROYECTO “CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DE LA CUENCA ANDINA EL ANGEL Y MIRA”
Línea de Acción D. Fortalecimiento de la Reserva Ecológica El Ángel
Resultado 3. Evaluación Ecológica del Estado de Conservación y Manejo de la Reserva Ecológica
El Ángel
Actualización de datos ambientales a través de consultorías
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA
RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL,
UTILIZANDO LA METODOLOGÍA
“PLANIFICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS”
Ing. Carla Gavilanes Garzón
Noviembre, 2008
Este documento y las actividades que lo respaldaron fueron posibles gracias al soporte del
proyecto “CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE
LA CUENCA ANDINA EL ANGEL Y MIRA- Línea D” ejecutado por Corporación Grupo
Randi Randi y financiado por la Comunidad Europea a través de PRODERENA-MAE
Por favor cite este documento así:
Gavilanes Carla. 2008. Estudio Evaluación del Estado de Salud de la Reserva
Ecológica El ángel, utilizando la metodología para la Planificación de Conservación de
Áreas. Corporación Grupo Randi Randi/ PRODERENA-ESPEJO
Líderes de la línea “D” del Proyecto:
Ing. Tatiana Castillo
Lcda. Telma Paredes
Edición y Revisión del Texto: David
Paredes/Corporación Grupo Randi Randi
Suárez,
Tatiana
Castillo,
Telma
Las opiniones y datos vertidos en este texto son responsabilidad de la autora.
© Corporación Grupo Randi Randi y PRODERENA-ESPEJO
El Ángel-Ecuador
Noviembre 2008
Corporación Grupo Randi Randi °
Bourgeois N34-389 y Abelardo Moncayo
Quito, Ecuador
Telefax: (593-2) 2439164 y 2431557
Casilla 17-11-6102
Correo: [email protected]
Pagina web: www.randirandi.org
°
Randi Randi es una palabra kichwa que recoge el espíritu de reciprocidad.
2
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
OBJETIVOS............................................................................................................................... 5
METODOLOGIA..................................................................................................................... 5
I. Análisis Multitemporal ....................................................................................................... 5
II. Aplicación de la metodología Planificación para la Conservación de Sitios ................... 6
RESERVA ECOLOGICA EL ANGEL ................................................................................... 7
1.
OBJETOS DE CONSERVACIÓN ............................................................................ 8
a) Tamaño:...................................................................................................................... 9
b) Condición:.................................................................................................................. 9
c) Contexto paisajístico: ................................................................................................. 9
2.
PRESIONES............................................................................................................. 10
3.
FUENTES DE PRESIÓN ........................................................................................ 11
4.
ESTRATEGIAS ....................................................................................................... 13
5.
EXITO ...................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 19
3
INTRODUCCIÓN
La Reserva Ecológica El Ángel-REEA se encuentra localizada en la Provincia de El Carchi,
bajo la jurisdicción de los cantones Espejo, Tulcán y Mira. Esta área protegida alberga a un
sinnúmero de especies de flora y fauna que actualmente se ven afectadas por presiones
antropogénicas como: la pérdida de la cobertura vegetal debido a actividades agropecuarias, la
contaminación por agroquímicos utilizados para la producción de papas, la cacería y
extracción de algunas especies, incendios en épocas de verano, entre otras. Estas amenazas
ponen en peligro el equilibrio ecológico de la REEA, sus ecosistemas, sus componentes y por
ende su correcto funcionamiento.
Por las razones expuestas anteriormente, el presente estudio evalúa el estado de salud de la
REEA, para lo que se construyo indicadores geográficos y biológicos, los mismos que
permiten a partir de las diferentes escalas temporales y espaciales estudiar y comparar los
efectos acumulados en la degradación y mantenimiento de los ecosistemas existentes en la
REEA.
Los indicadores que se presentan a continuación fueron realizados tomando en cuenta sus
escalas espaciales, temporales y de organización que permiten estudiar y comparar los efectos
acumulados de la degradación de los ecosistemas en la REEA. Este trabajo se complementó
con técnicas de percepción remota y de los sistemas de información geográfica - SIG que
apoyaron en la generación de indicadores ambientales a nivel de paisaje, tales como el cambio
en el tamaño y uso de la cobertura vegetal.
Con esta información generada, más el conocimiento de la zona, se aplicó la metodología
propuesta para la Planificación para Conservación de Áreas desarrollado por The Nature
Conservancy, la misma que inicia con un diagnóstico del área de estudio, seguido de la
formulación de estrategias y la puesta en marcha de estas acciones, para luego regresar al
diagnóstico en el cual se evalúa los objetos de conservación, las fuentes y sus presiones, las
acciones, actividades y objetivos propuestos para planificar nuevamente un siguiente ciclo de
acción y así sucesivamente las veces que sean necesarias para evaluar los avances de cada
ciclo. (Granizo et. al. 2006)
4
OBJETIVOS
Los objetivos propuestos para el presente trabajo son:
3 Realizar un estudio multitemporal en la REEA, para determinar los cambios en el uso
de suelo en el periodo 1991 – 2007
3 Construir indicadores que permitan medir el cambio en:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
páramo de frailejones y paja
humedales (páramo de almohadillas y páramo lacustre)
bosque altimontano norte-andino de polylepis
bosque siempre verde montano alto
lagunas
3 Aplicar la metodología propuesta en el Manual de Planificación para la Conservación
de Sitios para determinar el estado de conservación de la REEA
METODOLOGIA
I. Análisis Multitemporal
Un estudio multitemporal tiene como objetivo detectar los cambios producidos entre dos o
más fechas, para lo que suele partirse de imágenes adquiridas en distintos años que se
comparan visual o digitalmente (Gopal y Woodcock, 1996; Lucas et. al. 1993; Sander y
Winne, 1992, Citado por Chuvieco, 2002). Las imágenes utilizadas fueron:
-
Imagen Lansat: con resolución de 30 metros por celda; tomada en octubre de 1991,
-
Imagen Aster: con una resolución de 15 metros por celda; tomada en febrero del 2007,
Para este estudio, se realizó una clasificación por separado para cada imagen, cuidando de
aplicar la misma leyenda en las dos fechas, para poder ser comparadas posteriormente
(CHUVIECO: 449 - 450), y de esta manera establecer los niveles de cambio en cada una de
las formaciones vegetales. Y estás son:
1. Páramo de frailejones y paja
Altitud: 3000 – 4000 msnm
Flora característica: Espeletia pycnophylla
2. Humedales (páramo de almohadillas y páramo lacustre)
Altitud: 3000 – 4500 msnm
Flora característica: Chuquiragua jussieeui, Azorella aretioides, Werneria nubigena
5
3. Bosque altimontano norte-andino de polylepis
Altitud: 3000 – 4500 msnm
Flora característica:
4. Bosque siempre verde montano alto
Altitud: 1500 – 4000 msnm
Flora característica: Freziera verrucosa, Freziera canenscens, Croton elegans
5. Lagunas1
Altitud: 3000 – 4500 msnm
Sistema lagunar: Conformado por las Lagunas del Voladero, Lag. Potrerillos, Lag.
Crespo, Lag. Baños, Lag. Negra, Lag. Verdes
Para este trabajo se usaron varios algoritmos para homologar las imágenes2. Y los productos
finales fueron dos mapas de uso de suelo y cobertura vegetal a escala 1:50000, para el año
1991 y el año 2007.
Con estos resultados, se procedió a determinar los cambios que ha sufrido la REEA, en un
periodo de tiempo de 16 años; calculando la extensión en hectáreas por clase en los años
evaluados (Tabla 1):
Tabla 1: Datos de cambio en la cobertura vegetal. Reserva Ecológica El Ángel. 1991 2007
Cobertura vegetal3
Área de Estudio
Reserva Ecológica El Ángel
páramo de frailejones y paja
humedales (páramo de almohadillas y páramo lacustre)
bosque altimontano norte-andino de polylepis
bosque siempre verde montano alto
Lagunas
Superficie (ha.)
1991
Superficie (ha.)
2007
Diferencia
07 – 91
28212,876
10896,650
163,929
10858,332
65,527
28000,252
7993,241
88,381
9368,913
68,523
212,624
2903,409
75,548
1489,419
2,996
II. Aplicación de la metodología Planificación para la Conservación de Sitios
En esta etapa se seleccionaron los sistemas o los objetos de conservación, las presiones, las
fuentes de presión, las estrategias y el éxito del proceso, sin dejar a un lado los actores que
tienen propiedades dentro del área. Este trabajo se complementó con la herramienta en Excel
Las lagunas no corresponden a una formación vegetal pero son consideradas como ecosistemas de importancia
para el presente estudio
2 Análisis de fragmentación del paisaje en el área propuesta para el Corredor de Conservación Comunitaria entre
la Reserva Ecológica El Ángel y el Bosque Protector Golondrinas
1
3
El presente estudio se realizo para la REEA, más un área circundante de 2 km.
6
desarrollada para este propósito denominado “El libro de trabajo para la administración de
proyectos de conservación”
RESERVA ECOLOGICA EL ANGEL
La Reserva Ecológica El Ángel – REEA se encuentra localizada en la provincia de El Carchi,
bajo la jurisdicción de los cantones Espejo, Tulcán y Mira4.
La REEA tiene un rango altitudinal de 3500 a 4100 m.s.n.m.; con una temperatura promedio
que oscila entre los 4 a 6 grados centígrados. Esta área protegida se encuentra caracterizada
por las siguientes formaciones vegetales: páramo de paja y frailejones, páramo cenegoso,
páramo de almohadillas, bosque de polylepis (Suárez 2003) distribuidos a lo largo del área
protegida y albergado una gran diversidad de flora y fauna.
Además, su relieve presenta pendientes moderadas a abruptas y relieves característicos de las
zonas andinas; bordeando la margen oriental de la provincia se ubican volcanes del Terciario
y sus formas originales están en destrucción avanzada, como el Cerro Pelado a Noreste de la
Laguna del Crespo (4.160 m.s.n.m.), la Lomas Tetillas al Norte de las lagunas del Voladero
(3.871 m.s.n.m.) y la Loma Alta al Sureste de la zona de estudio (3.640 m.s.n.m). En cambio
los volcanes de la margen occidental son mas jóvenes de origen Cuaternario y aún mantienen
sus formas originales y son: el Iguán y el Chiltazón (3.879 y 3.967 m.s.n.m.).
El tipo de suelo en la provincia en su mayor parte son los andosoles (Soil Survey Staff 1998),
del japonés Hondo, que significa oscuro (Shoji et al. 1990, 1993). Debido a la composición
de los depósitos volcánicos con gran parte de vidrios, su alteración es muy rápida y conduce a
la formación de complejos aluminio-orgánicos y/o de minerales poco cristalizados como los
alófanos y la imogolita. Los andosoles son suelos jóvenes con horizontes poco diferenciados.
Según la USDA, los suelos de la sierra norte son los andisoles, caracterizados por ser suelos
jóvenes con horizontes poco diferenciados y con gran riqueza en materia orgánica, con una
elevada tasa de retención de agua y gran permeabilidad, lo que permite un buen desarrollo de
las raíces y una notable resistencia a la erosión (Gavilanes 2004).
La REEA posee un importante sistema hídrico y entre los ríos y quebradas más importantes
están: El Ángel, Bobo, Grande, Chiquito, Plata, Morán, Cariyacu, Huarmiyacu, entre otros;
además existen lagunas como Voladero, Potrerillos, Crespo, Baños. Este sistema es muy
4
Anexo 1-Mapa 1
7
apreciado en la zona, ya que sus aguas son utilizadas por los habitantes de la zona, para
actividades de riego de cultivos de la zona, para consumo humano y recreación.
A continuación se detalla cada uno de los pasos que conforman la metodología del PCA:
1. OBJETOS DE CONSERVACIÓN5
Los criterios para la selección de los objetos de conservación fueron:
•
Escala geográfica
•
Hábitat
Además, los objetos de conservación fueron determinados en base a las formaciones vegetales
fruto del estudio multitemporal y se detallan en la tabla a continuación (Tabla 2)6:
Tabla 2: Objetos de Conservación
PROYECTO:
Objeto #1
Descripción
del objeto focal
Tipo de
objeto de cons.
Asociación
de hábitats #1
Objeto #2
Descripción
del objeto focal
Tipo de
objeto de cons.
Asociación
de hábitats #1
Asociación
de hábitats #2
Objeto #3
Descripción
del objeto focal
Tipo de
objeto de cons.
Asociación
de hábitats #1
Objeto #4
Descripción
del objeto focal
5
6
RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL
Páramo de frailejones y paja
Ecosistema caracterizado por la presencia de la especie Espeletia pycnophylla, en
un rango altitudinal que varia entre los 3000-4000 msnm
Sistema ecológico
Pastizal: Subtropical/Tropical alto
Humedales (páramo de almohadillas y páramo lacustre)
Ecosistema caracterizado por la gran cantidad de agua que alberga abundante
agua, y la especie caracteristica es Werneria nubigena, en un rango altitudinal que varia
entre 3000 y 4500 msnm
Sistema ecológico
Pastizal: Subtropical/Tropical alto
Humedales: Ciénagas, marismas, pantanos, marjales, turberas
Bosque altimontano norte-andino de polylepis
También conocido como Bosque de Papel, por su especie ..... en un rango
altitudinal de 3000 - 3200msnm (o 4100-4200msnm)
Sistema ecológico
Bosque: Subtropical/Montano húmedo tropical
Bosque siempre verde montano alto
También llamado Bosque de Ceja Andina o vegetación de transición entre bosque
y páramo. Las especies caracteristicas son Freziera verrucosa, Frezeira canescens, en un
Anexo 1 – Mapa 2
Anexo 2 – Evaluación de la viabilidad de los Objetos de Conservación
8
rango altitudinal de 1500-4000 msnm.
Tipo de
objeto de cons.
Asociación
de hábitats #1
Objeto #5
Descripción
del objeto focal
Tipo de
objeto de cons.
Asociación
de hábitats #1
Sistema ecológico
Bosque: Subtropical/Montano húmedo tropical
Lagunas
Lagunas del Voladero, Potrerillos, Crespo, Baños
Sistema ecológico
Lagos de agua dulce: Permanente
Atributos Ecológicos Clave:
Para conocer la viabilidad del área de estudio, es necesario seleccionar los atributos ecológicos clave,
identificar indicadores para cada atributo ecológico clave, determinar los rangos de variación aceptable
para cada atributo ecológico clave, su estado actual y el deseado.
Los atributos ecológicos clave se los puede dividir en tres categorías7:
a) Tamaño: es una medida del área o abundancia de las localizaciones del objeto de conservación.
Puede simplemente ser una medida del área del parche o de la cobertura geográfica en el caso de
sistemas ecológicos y comunidades.
b) Condición: es una medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que
caracterizan la localización. Esto incluye atributos tales como reproducción, estructura de edades,
composición biológica , estructura física y espacial e interacciones bióticas en las que el objeto de
conservación interviene directamente.
c) Contexto paisajístico: es una medida integral de dos atributos: los regímenes y procesos
ambientales dominantes que establecen y mantienen la localización del objeto de conservación y la
conectividad. Los regímenes y procesos ambientales dominantes incluyen: regímenes hidrológicos y
de química del agua, procesos geomorfológicos, regímenes climáticos, regímenes de incendios y
muchos tipos de disturbios naturales.
7
Conceptos tomados de Granizo, Tarsicio et al. 2006. Manual de Planificación para la Conservación
de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID.
.
9
Tabla 3: Atributos Claves
Objetos de
conservación
1
Valor
jerárquico
de
PonderPonderPonderCalificación
Calificación
Calificación
viabilidad
ación
ación
ación
Contexto paisajístico
Páramo de frailejones
y paja
Humedales (páramo
2 de almohadillas y
páramo lacustre)
Bosque altimontano
3 norte-andino de
polylepis
4
Bosque siempre verde
montano alto
5 Lagunas
Condición
Tamaño
Bueno
1
Bueno
1
Bueno
1
Bueno
-
1
-
1
Pobre
1
Pobre
-
1
Bueno
1
Pobre
1
Regular
-
1
-
1
Regular
1
Regular
-
1
-
1
Bueno
1
Bueno
Calificación global de la salud de la biodiversidad del proyecto
Regular
Como se observa en la tabla 3, la calificación de la viabilidad de la biodiversidad de la REEA
es regular. Esto se debe a que las calificaciones en el bosque de polylepis y los humedales se
le asigno la categoria “pobre” por la gran pérdida de cobertura vegetal determinada en base al
estudio multitemporal.
2. PRESIONES
La presión se la define como la degradación de los atributos claves de un objeto de
conservación y estos cambios pueden disminuir la viabilidad de los mismos. (Granizo et. al.)
Para establecer las presiones se debe considerar que sean tanto directas como indirectas al
objeto de conservación, que ocurran actualmente o que puedan darse en determinado tiempo y
que sean lo más precisas posibles. El trabajo con las presiones no estaría completo si no se
asignan los valores de severidad y de alcance. La severidad es el grado del daño, gravedad o
intensidad en una determinada localización, mientras que el alcance es la extensión geográfica
de la presión en el sitio.
10
Tabla 4: Presiones
Humedales
Bosque
Bosque
Páramo
(páramo de altimontano siempre
de
almohadillas
norteverde Lagunas
Presiones (atributos ecológicos clave alterados) a frailejones y páramo
andino de montano
y paja
lo largo de todos los objetos de conservación
lacustre)
polylepis
alto
1
2
3
4
5
-
-
-
Medio
-
Medio
-
-
-
-
-
-
Alto
-
-
Medio
-
-
-
-
5 Cambio en el espejo del agua
-
-
-
-
Medio
6 Cambio en el regimen Hidrológico
-
-
-
-
Medio
Bajo
Alto
Muy Alto
Medio
-
-
Alto
-
-
-
-
-
Alto
Medio
-
Bajo
-
-
-
-
-
Alto
-
-
-
Alto
-
-
-
-
13 Deterioro del hábitat
-
-
-
-
Medio
14 Fragmentación de ecosistema
-
-
Muy Alto
-
-
15 Fragmentación del ecosistema
-
-
-
Medio
-
16 Modificación en los niveles de agua
-
Alto
-
-
-
1 Alteración de la estructura o composición
Alteración de la estructura y composición
vegetacional
Alteración en la composición de especies y
3
especies dominantes
2
4 Alteración en la química del agua
7 Cambio en el tamaño del sistema
8
Cambio en la composición y estructura
vegetacional
9 Destrucción del ecosistema
10 Destrucción o conversión del ecosistema
11 Destrucción o deterioro del ecosistema
12 Deterioro del ecosistema
En la tabla 4, se observa que los objetos de conservación que mayor presión tienen son: los
humedales y el bosque de polylepis y esto se debe a la reducción del tamaño de su ecosistema,
y la fragmentación que sufren por los distintos usos que las personas que habitan en la zona
les dan a estos ecosistemas.
3. FUENTES DE PRESIÓN
La fuente de presión o amenaza se la puede definir como las actividades humanas no
compatibles. Estas amenazas pueden estar ocurriendo o podrán ocurrir dentro de un
determinado período.
11
Una misma fuente puede generar más de una presión por lo tanto, es importante identificar
aquellas fuentes de presión que son más graves de manera que se pueda diseñar de mejor
manera las estrategias. Para el caso de las fuentes de presión, se las califica bajo los
siguientes parámetros: su contribución a una o más presiones y su irreversibilidad.
Para el caso de la REEA, las principales fuentes de presión que se determinaron son:
conversión a la agricultura, incendios, construcción de represas, uso y manejo del agua, tala y
extracción de madera para leña y postes de alambrado constituyen un conjunto de amenazas
que deben ser minimizadas en el tiempo.
Tabla 5: Fuentes de Presión/Amenazas
Amenazas a lo largo de
objetos de conservación
Amenazas específicas del
proyecto
Humedales
Bosque
Bosque
Páramo
(páramo de altimontano siempre
Valor
de
almohadillas
norteverde Lagunas
jerárquico
frailejones
y páramo
andino de montano
y paja
global de
lacustre)
polylepis
alto
amenaza
1
2
3
4
5
1 Conversión a la agricultura
Medio
Medio
Muy Alto
Medio
-
Alto
2 Incendios
Medio
-
Muy Alto
Medio
-
Alto
Medio
Muy Alto
-
-
Medio
Alto
-
-
Muy Alto
Medio
-
Alto
Medio
-
Alto
-
-
Medio
-
Alto
-
-
-
Medio
-
-
Alto
-
-
Medio
-
Alto
-
-
-
Medio
Medio
-
-
-
-
Bajo
Bajo
-
-
-
-
Bajo
Bajo
-
-
-
-
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
Medio
Bajo
Alto
3
4
5
6
7
Represas y uso y manejo
del agua
Tala y extracción de
madera para leña y postes
de alambrado
Prácticas incompatibles de
pastoreo
Abrevaderos y pisoteo
excesivo
Competencia
extraordinaria por los
recursos
8 Temperaturas extremas
9 Caceria
Especies invasoras y
exóticas no maderables
Prácticas forestales
11
incompatibles
Estado de amenaza para
objetos de conservación y
proyecto
10
12
4. ESTRATEGIAS
Las estrategias son acciones que permiten alcanzar un objetivo específico a través de la
ejecución de un conjunto de pasos que van a:
-
reducir o minimizar una amenaza
-
aumentar la viabilidad del objeto de conservación
-
mejora la capacidad de conservación
A continuación se muestran 4 estrategias de conservación que orientaran en el manejo y
conservación del área protegida.
Tabla 6: Objetivos, acciones estratégicas y pasos
#
Objetivos, acciones estratégicas y pasos
Objetivo
Controlar las construcciones de obra civil (represas, embalses) dentro de la REEA
Acción
estratégica
Auditar el cumplimiento del plan de manejo en construcciones existentes
Paso #1 Realizar una auditoria externa anual
Paso #2 Socializar los resultados
Acción
estratégica
Socializar y cumplir las actividades propuestas en el plan de manejo
Paso #1 Monitoreo del plan de manejo
Paso #2 Socializar el plan de manejo
Paso #3 Socializar los resultados del monitoreo
Acción
estratégica
Analizar la eficiencia de las represas Giovanni Calles y La Encañada
Paso #1 Desarrollo de una investigación comparativa
Paso #2 Socialización de los resultados
Objetivo
Evitar que el avance de la frontera agrícola supere las 1000 ha. en el 2013
Acción
estratégica
Cumplir las normas de usos
Paso #1 Desarrollar un programa de control y vigilancias para las normas de uso
Paso #2 Programa de sanción e incentivos
Paso #3 Socializar las normas de uso con las personas que tienen terrenos dentro de la REEA
Objetivo
Reducir el porcentaje anual de área quemada dentro de la REEA
Acción
estratégica
Establecer un plan de contingencia
13
Objetivos, acciones estratégicas y pasos
#
Paso #1 Elaboración y ejecución del plan
Paso #2 Evaluación del plan
Paso #3 Identificar actores estratégicos en la zona
Paso #4 Realizar alianzas y organizar un plan de trabajo
Acción
estratégica
Implementar un programa de educación ambiental con énfasis en prevención de
incendios
Paso #1 Desarrollar módulos y manuales
Paso #2 Difusión a través de campañas, panfletos
Paso #3 Realización de talleres
Acción
estratégica
Cumplir las normas de usos
Paso #1 Desarrollar un programa de control y vigilancias para las normas de uso
Paso #2 Programa de sanción e incentivos
Paso #3 Socializar las normas de uso con las personas que tienen terrenos dentro de la REEA
Objetivo
Disminuir el aprovechamiento del bosque nativo
Acción
estratégica
Desarrollar programas de restauración d bosques para conservación
Paso #1 Identificar especies claves para la restauración
Paso #2 Identificar zonas para conectividad
Paso #3 Restaurar y monitorear las áreas claves
Acción
estratégica
Desarrollar programas de aprovechamiento controlado en los sitios destinados según la
zonificación
Paso #1 Capacitación
Paso #2 Identificar las zonas
Acción
estratégica
Crear plantaciones forestales de plantas nativas para la extracción de leña y madera en
sitios aptos para la producción
Paso #1 Actividades de manejo de la plantación
Paso #2 Identificar las áreas para la plantación
Paso #3 Seleccionar las especies y siembra
Acción
estratégica
Cumplir las normas de usos
Paso #1 Desarrollar un programa de control y vigilancias para las normas de uso
Paso #2 Programa de sanción e incentivos
Paso #3 Socializar las normas de uso con las personas que tienen terrenos dentro de la REEA
Una de las versatilidades de esta tabla es que varias de las acciones estratégicas pueden ser
parte de un mismo objetivo, lo que significa un mejor manejo en fondos y desempeño para el
área protegida.
En la tabla siguiente se puede observar los beneficios que cada una de las acciones
estratégicas planteadas puede brindar al mantenimiento del área protegida.
14
Tabla 7: Beneficios
#
Acciones
estratégicas
1 Auditar el cumplimiento
del plan de manejo en
construcciones
existentes
2 Desarrollar programas
de aprovechamiento
controlado en los sitios
destinados según la
zonificación
3 Desarrollar programas
de restauración d
bosques para
conservación
4 Establecer un plan de
contingencia
5 Socializar y cumplir las
actividades propuestas
en el plan de manejo
Beneficio
Valor
de
jerárquico
mitigación de mejora Contribución Duración Influencia Beneficios
de
de
amenaza viabilidad
Muy Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Muy Alto
Muy Alto
Alto
Medio
Medio
Bajo
Medio
Muy Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Muy Alto
Muy Alto
Muy Alto
Muy Alto
Alto
Muy Alto
Muy Alto
Muy Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Muy Alto
5. EXITO
El éxito del área protegida depende de muchos factores entre ellos: el capital humano con el
que se cuenta, el apoyo que puede recibir, los fondos que se generan y como son invertidos.
A continuación se muestra el siguiente cuadro que refleja la inversión que necesita el área
protegida.
15
Tabla 8: Éxito
Categorías y medidas
Puntuación
Gente
Liderazgo del personal
Alto
Equipo multidisciplinario
Muy Alto
GentePromedio
Muy Alto
Recursos internos
Liderazgo institucional
Alto
Financiamiento
Medio
Recursos internosPromedio
Medio
Recursos externos
Marco legal para la conservación
Muy Alto
Apoyo comunitario
Alto
Recursos externosPromedio
Muy Alto
Calificación global de recursos para
proyecto
Alto
16
PROXIMOS PASOS
La elaboración de este documento recoge investigaciones realizadas en distintas épocas en la
REEA, las mismas que han servido de base para la construcción de indicadores que se
presentan en el presente trabajo.
Y una vez concluido el presente trabajo se puede sugerir las siguientes investigaciones que
además son recomendadas por el equipo técnico de la REEA y de la Corporación
Grupo Randi Randi. Estas líneas de investigación contribuirán a conocer
detalladamente la funcionalidad de los objetos de conservación y a complementar
los indicadores propuestos.
Páramos
1. Establecer los patrones del régimen climático (precipitación pluvial, temperatura
ambiental, humedad, etc.).
2. Determinar la composición y estructura del conjunto de especies de plantas.
3. Establecer patrones fenológicos (floración y fructificación) de las plantas.
4. Determinar la composición del conjunto de especies de insectos y sus posibles
5. Relaciones ecológicas (e.g. insectos polinizadoras).
6. Determinar la composición y estructura del conjunto de especies de vertebrados
(anfibios, reptiles, aves y mamíferos).
Humedales
1. Determinación de patrones físico-químicos de los humedales (por ej., velocidad,
temperatura, turbidez, sedimentación, pH, etc.).
2. Establecer la diversidad y distribución de plantas acuáticas.
3. Composición y estructura vegetacional de los bosques ribereños (x m a ambos
lados de los ríos).
4. Diversidad de macroinvertebrados acuáticos.
Bosques de polylepis y Bosque siempre verde montano alto
1. Establecer los patrones del régimen climático (por ej., precipitación pluvial,
temperatura ambiental, humedad, etc.).
2. Determinar la composición y estructura del conjunto de especies de plantas
17
3. Establecer la diversidad y distribución de briófitas y hepáticas como posibles
indicadores.
4. Establecer la diversidad y distribución de orquídeas.
5. Establecer patrones fenológicos (floración y fructificación) de las plantas.
6. Determinar la composición del conjunto de especies de insectos.
7. Determinar la diversidad y distribución de las abejas como posibles indicadores
(por ej., abejas Euglossini).
8. Determinar la composición y estructura del conjunto de especies de vertebrados
(anfibios, reptiles, aves y mamíferos).
Lagunas
1. Diversidad de peces y/o un análisis sobre la información existente
2. Diversidad de especies de anfibios
3. Eutroficación de lagunas
18
BIBLIOGRAFIA
-
Baquero , F. Sierra, R., L. Ordoñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera y P. Soria.
2004. La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de
vegetación: potencial y remanente a escala 1:250000 y del modelamiento predictivo con
especies indicadoras. Ecociencia/CESLA/Corporación Ecopar/MAG SIGAGRO/CDCJatun Sacha/División Geográfica – IGM. Quito.
-
Cisneros Cesar. 2008. Análisis de fragmentación del paisaje en el área propuesta para
el Corredor de Conservación Comunitaria entre la Reserva Ecológica El Ángel y el
Bosque Protector Golondrinas.
Proyecto Corredor de Conservación Comunitaria.
Corporación Grupo Randi Randi. Documento sin publicar.
-
Chuvieco Emilio. 2002. Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde
el Espacio. Ariel Ciencia. España
-
Gavilanes C. & D. Suárez. 2004. Aplicación de la metodología para la conservación
de sitios “5 S”, en el territorio de la Asociación de Trabajadores Agrícolas 23 de
Julio dentro de la Reserva Ecológica El Ángel. Proyecto Manrecur III/IDRC.
-
Quito
Granizo, Tarsicio et al. 2006. Manual de Planificación para la Conservación de
Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID.
19