Download Descargar - ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAMBAYEQUE

Document related concepts

Bosque seco wikipedia , lookup

Reserva ecológica Antisana wikipedia , lookup

Yungas wikipedia , lookup

Fauna de Colombia wikipedia , lookup

Cuchillas del Toa wikipedia , lookup

Transcript
MEMORIA DESCRIPTIVA
SUB MODELO DEL
VALOR BIOECOLÓGICO
AÑO 2013
OFICINA REGIONAL DE
PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO
Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
OFICINA REGIONAL DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROYECTO: "DESARROLLO DE
CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN
DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
GOBIERNO REGIONAL
DE LAMBAYEQUE
Ing° Humberto Acuña Peralta
Presidente del Gobierno Regional
Lic. Juan Pablo Horna Santa Cruz
Vice Presidente del Gobierno Regional
Dr. Francisco Cardoso Romero
Gerente General Regional
Ing°Luis Alberto Ponce Ayala
Jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto, y Acondicionamento Territorial
Ingº William Mendoza Aurazo
Jefe de la Oficina Regional de Recursos Naturales y GestióndelMedio Ambiente
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez
Jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial
EQUIPO TÉCNICO ZEE – OT
Ing. Geóg. Moisés Sandoval Vicente
Jefe de Proyecto (2013) - Especialista S.I.G.
Geóg. David W. Ortiz Jaramillo
Jefe de Proyecto (2012)
Geóg. Henry A. Jesús Matos
Especialista ZEE - OT
Ing. José Efraín Pisfil Llontop
Supervisor de Proyecto
Geo. Evelina Milagros Bustamante Heredia
Asistente S.I.G. y Teledetección
Ing. Pedro Garnique Chumioque
Especialista en Suelos
Lic. Maribel Ortiz Zelada
Especialista en Comunicación
Econ. Jaqueline Mondragón Odar
Asistente Administrativa
Dra. Edda Guerra-Soto
Blga. Sinthia Rebeca Alza Moreno
Responsable de la elaboración del estudio
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
2. OBJETIVOS
2.1.
Objetivo General
2.2.
Objetivos específicos
02
03
04
05
10
10
10
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1.
Marco Normativo
3.2.
Conceptos
10
10
10
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS
4.1. Recopilación y Análisis de la Información Bibliográfica
4.2. Esquema Conceptual del SMBio-Ecológico
4.2.1. Esquema metodológico para el SM de Valor Bioecológico
4.2.2. Modelo Intermedio de Biodiversidad
4.2.3. Matrices utilizadas en la integración temática para sistemas ecológicos
4.2.4. Descripción de Zonas de Vida
4.2.5. Tabla de Zonas de Vida
4.2.6. Mapa Fisiográfico para la integración del Paisaje
4.2.7. Tabla de Sistemas Ecológicos
4.2.8. Mapa de Sistemas Ecológicos
4.2.9. Criterios de Ponderación en los Sistemas Ecológicos
4.2.10. Criterios para las Matrices de Valoración de especies
4.2.11. Estado de Conservacion – Niveles
4.2.12. Criterios de agrupación para el establecimiento de la Matriz de valoración
4.2.12.1. Valoración de sistemas ecológicos
4.2.13. Descripción y valoración de IBAs y EBAs
4.2.14. Valoración de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad
4.2.15. Descripción de Redes de Conectividad
12
12
12
13
13
14
15
22
24
24
25
25
26
26
29
30
31
33
34
5. RESULTADOS. INTERPRETACIÓN DEL SUBMODELO BIOECOLÓGICO
40
6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
41
MAPA DEL SUB MODELO DE VALOR BIOECOLÓGICO
42
BIBLIOGRAFÍA
43
ANEXOS
Anexo Nº 01:
Anexo Nº 02:
Anexo Nº 03:
Anexo Nº 04:
Anexo Nº 05:
45
Lista Resumen de Especies de Fauna
Lista Resumen de Especies de Flora
Glosario de términos
Lista de Tablas, Mapas, Figuras y Fotos
Actas de trabajo
1
RESUMEN
El proceso de MesoZonificación Ecológica Económica, considera de especial importancia, los
componentes biológicos, que se han recogido mediante visitas de campo y reconocimiento geo
referenciado de las especies de flora de la región Lambayeque, y a la que se le adiciona el
inventario y diversidad de fauna, temático indispensable para la construcción de la capa de
biodiversidad, para la posterior generación del Submodelo de Valor Bioecologico.
Se desarrollan en detalle las capas temáticas mejoradas, que permitirán construir la capa más
importante de este Submodelo, es decir la capa de Biodiversidad relacionada con la Flora y
Fauna de la Region Lambayeque.
Otros temáticos utilizados lo constituyen la capa Fisiográfica, la capa Climática, la de Zonas de
Vida, la de Pisos Ecológicos y la de Sistemas Ecológicos, generándose y completándose asi la
1era Fase del SubModelo de Valor Bioecologico, seguidamente y con las bases necesarias, se da
inicio a la 2da Fase, la que esta compuesta por las capas relacionadas con la Biodiversidad de la
Fauna (1), la Cobertura Vegetal (2), la Importancia Hídrica (3): la Hidrografía: a) Aguas
superficiales: Ríos, Lagos, Lagunas, Embalses y b) Cabeceras de Cuenca: Altitud y c) Aguas
subterráneas: Acuífero, Fragilidad de Ecosistemas, Áreas Naturales Protegidas (4) y finalmente
las correspondiente a las IBAs (International Bird Areas) (5).
La presencia de Endemismos, Grado de Amenaza de la Flora y Fauna, asi como la Vulnerabilidad
ecológica y la Fragilidad del ecosistema, son elementos importantes, que constituyen los
criterios a los que se les asignaran valores, acción que permitirá establecer niveles de valoración
para la Flora y la Fauna en el Submodelo de valor Bioecologico.
En esta Fase, inicialmente, la riqueza de la biodiversidad de la flora del departamento de
Lambayeque, y su necesidad de conservación, disponibilidad o uso sustentable, servirá para
identificar áreas con vocación para la conservación de la diversidad floral, lo que involucra, el
mantenimiento de los procesos ecológicos, dentro y entre los ecosistemas que sustentan el
Submodelo de Valor Bioecologico.
En una segunda fase, se procedió de manera similar con la Fauna, unificando asi todos los
valores, tanto de flora como de fauna, cuyo producto final constituirá el Valor integral de la
Biodiversidad distribuida sobre los sistemas ecológicos para el SM de Valor Bioecologico.
Actividades preponderantes del mundo moderno como la sobre-explotación de los recursos
renovables, y no renovables, así como la industrialización y el apresurado camino hacia la
modernidad, se traducen en una pérdida contínua y alarmante de los ecosistemas y especies,
por lo que se requiere medidas que mitiguen este efecto y permitan conservar y mantener el
valor florístico de nuestra biodiversidad, lo que favorecerá el habitad de otras especies de la
fauna que habitan en aquellos ecosistemas.
2
SUMMARY
The process of Ecological Economic Mesozonification considers of special importance the
biological components which have been taken by ground visits and by georeference of the flora
species belonged to the Lambayeque Region. In addition we used the inventary and fauna
diversity, necessary to build the biodiversity zone to generated the Bioecological value Submodel.
It developes in details the improve tematic zones which will permit to build the most
important zone of this submodel, the biodiversity zone related to the Flora and Fauna of the
Lambayeque región.
Others tematic used are the Phisiografics zone, climatic zone, life zones, ecologics altitude and
the Ecologic Systems all of these generate the first phase of the biological value submodel.
The second phase is composed by the Fauna Biodiversity (1), the crops Cover (2), the water
importance (3), the Hidrography: a) Superficial waters: rivers, lakes, small lakes, basins and b)
Headbasins: Altitude and c) underground waters: Acuifero, the Fragility of ecosystems, Protected
Natural areas (4) and the IBAs (Interntional Bird Ares) (5).
The Endemisms presence, threathen grade of Flora and Fauna also the ecological vulnerability
and ecosystem fragility are important elements which set up the criteria with assigned values to
let establish levels for the Flora and the Fauna in the biological value submodel.
In this phase, at the beginning the biodiversity richness of the flora at the Lambayeque
department and its Conservation necessity, availability or supporting use, serve to identify areas
with vocation to preserve the floral diversity which includes, the ecologics process of maintaining
into and between the ecosystems to sustain the bioecological values submodel.
In a second phase, worked in a similar manner with the Fauna, unifying all values of flora and
fauna to get a final product which will set up the integral value biodiversity distribute over the
ecological systems to the SubModel Bioecological value.
Preponderant activities of modern world like the over explositation of renovable and no
renovable resources as the industrialization and the hurried way to modernization will give a
continuous and alarming lost of the ecosystems and species. All of this requires measures to
mitigate this effect and let to preserve and maintain the floristic value of ourd biodiversity which
will favor the habitat of other species of fauna inhabiting these ecosystems.
3
INTRODUCCIÓN
El presente documento técnico,no solo tiene la intención de mostrar los conceptos, niveles
y/o categorías que involucran la diversidad biológica o biodiversidad, sino que pretende aun
más, y es el mostrar la distribución de las especies o la biota en los distintos ecosistemas de la
Region Lambayeque, así como señalar geográficamente, cuales espacios han sido mas
favorables a su desarrollo y que finalmente se traducen en mayor riqueza de especies, sobre
todo las menos abundantes y las mas vulnerables. Si bien las especies asentadas actualmente en
los espacios ya sea zonas de vida o sistemas ecológicos son aquellas que estan demostrando
plenamente su capacidad de resilencia, su vigor genético, su adaptabilidad, su resistencia a
enfermedades, a condiciones ambientales diversas y/o variadas;a su adaptación al cambio
climático; siempre que hagamos referencia a la diversidad biológica, estamos tratando de
mostrar no solo el comportamiento de las especies respecto a la variabilidad genética, sino
tambien a su presencia como un registro histórico y lo que significa para la integración y el
ordenamiento de toda forma de vida y de sus procesos ecológicos.
El papel del hombre en la cúspide de los ecosistemas es importante por la gran influencia que
ejerce sobre los genes de las especies, habiendo logrado crear bancos de germoplasma para su
sobrevivencia y uso sostenible. Caso contrario pudo tener lugar cuando se sobrepasó el uso y
aprovechamiento de ciertas especies conduciéndolas a su desaparición. Cabe indicar que si bien
es importante un Mapa de Biodiversidad que indique cuantos, como y donde están distribuidas
las especies, más importante es valorar el estado de conservación en que se encuentran,
conocimiento que nos indicará la ruta histórica de ciertas especies, que si bien puedan estar
protegidas por la normatividad nacional o internacional, se deberá tomar especial cuidado en
ellas, al generar áreas de protección que serán determinadas según el caso especifico del estado
de sus registros. Se propone la ruta metodológica desarrollada en el proceso de ZEE de la Region
vecina de Piura, tomando en cuenta los registros y estudios sistemáticos de flora y fauna
llevados a cabo recientemente por investigadores y especialistas de la región lambayecana.
Al determinar el ámbito de estudio del departamento de Lambayeque, se establecen dos
espacios geográficos claramente diferenciados: el continental y el marino-costero. En esta
unidad territorial los recursos naturales se distribuyen en diferentes altitudes, zonas de vida y
relieve y se enfrentan a una gama de competencias, realidades y problemas que pueden
significar la destrucción y desaparición de algunos de ellos, los más frágiles y susceptibles, pero
si se toma especial cuidado en la Zonificacion Ecológica Economica, es posible respetar espacios
asi como tambien determinar los que puedan ser considerados para aprovechamiento
sostenible de recursos, hecho que significará el progreso sin agotamiento y la vida y abundancia
sin perdida de biodiversidad.
Como respuesta a lo mencionado, se lleva a cabo el proceso de Meso Zonificación Ecológica
Económica, como base para la formulación del Plan el Ordenamiento Territorial de la Región
Lambayeque; la cual comprende una Fase de Evaluación de la ZEE, a través de la construcción y
desarrollo de Sub-modelos; dentro de los que cabe destacar un Modelo muy especial dada sus
caraceristicas y su complejidad como es el SubModelo de Valor Bioecológico.
4
Este submodelo tiene componentes climáticos, biológicos y geográficos que serán detallados
en los esquemas que se describen en la sección metodológica, por tanto los criterios para la
elaboración de este Submodelo es producto de un análisis detallado de todos los componentes
bióticos de los ecosistemas como son la Flora y la fauna; así como de sus peculiariedades que
determinan la categorización de una especie o de un ecosistema, producto que será traducido
en una representación grafica que constituyen los temáticos que conforman nuestro Submodelo
y que incorporados constituyen finalmente, el Mapa de Biodiversidad y de Valor Bioecológico en
el que se reconocen los espacios de mayor biodiversidad y en los pueden ser categorizadas las
especies que allí habitan. Esta categorización constituye una herramienta que apoyará la
planificación territorial regional, permitiendo un aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales posibles e incrementando las áreas turísticas que se derivan de actividades recionadas
con la Flora y Fauna nativas, permitiendo que se generen políticas, lineamientos y estrategias de
intervención con el propósito de diseñar programas y proyectos orientados al mantenimiento y
conservación de espacios que son recomendados para el aseguramiento de las especies: así
como evitando finalmente el fraccionamiento o destrucción de los ecosistemas que son el
habitad o la casa de nuestra biodiversidad.
1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS.
El Submodelo Bioecológico obtenido en la presente consultoría ha sido posible gracias a
losestudios clásicos de investigadores en historia, geografía y ciencias relacionadas con la
ecología, botánica, diversidad biológica. Cabe especial mención el trabajo desarrollado por
expertos nacionales e internacionales, que visitaron la región por espacios largos de tiempo,
movidos por su vocación investigadora y con la finalidad de obtener nuevos registros,
endemismos y estados de conservación como los efectuados por Alexander von Humboldt,
Antonio Raimondi, Augusto Weberbauer, Hans y María Koepcke, Ramón Ferreyra, Emma
Cerrate, Augusto Tovar, Dourojeanni, Rostworowski, Tejada Guzmán, Javier Pulgar Vidal,
Antonio Brack, Leslie Holdridge, Zamora, y otros, han permitido apoyar una mayor investigación
como se muestra en las publicaciones de Revistas Científicas, nacionales e internacionales, las
citas de internet; así como tambien los registros de ONGs que han trabajado y siguen aportando
una valiosa información.
Para el caso específico de la información de la Flora, merecen especial mención los datos
históricos, alcanzados en su Memoria respectiva por el investigador Santos Llatas Quiroz; así
como tambien los descritos por el especialista botánico Leopoldo Vasquez, quienes han
efectuado sendos y contínuos recorridos del territorio lambayecano, a través de los años en su
desempeño como investigadores y docentes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, y que
ha permitido generar información de primera mano, a través de sus salidas de campo, que
llevaron al reconocimiento de ecosistemas, así como la sistematización de todos los datos
registrados en una Matriz de Trabajo, apoyada en material fotográfico, para la confrontación y
clasificación respectiva.
5
Particularmente las Colecciones Biológicas en Herbarios, han proporcionado una
invalorable ayuda para la sistematización de la biodiversidad, y constituyen además un
Patrimonio activo del Estado, como es el caso del Museo de Historia Natural Javier Prado de la
UNMSM, entidad que cuenta con especialistas variados en el área y los que tienen además
permanente contacto con los Jardines Botánicos y Colecciones Mundiales; pudiéndose tambien
verificar vía internet directamente con las colecciones existentes en los anteriores lugares,
salvando de esta manera la demora que antiguamente retrasó y dilató la identificación,
finalización y publicación de las investigaciones en curso, que desanimó a estudiosos que se
encontraban en regiones lejanas a la capital, razón por la que se ha desterrado el peligro de
perder la autoría de los primeros reportes. Fuentes internacionales que estan ligadas, son el
Global Biodiversity Import Facility GBIF que chequea hasta 160 millones de registros de especies
(Missouri), similar trabajo desarrolla SIAMAZONIA, Red Interamericana de Biodiversidad IABIN.
Las páginas de Herbarios Internacionales como Missouri Botanic Garden, Smithsonian Institution
U.S., Neotropical Herbarium Museum (IF), The New York Botanic Garden, Kew Herbarium
Catalogue, Royal Botanic Garden, han permitido confrontar especies para verificar su ubicación
sistemática.
Dentro de los textos o manuales catalogados como herramientas valiosas de
identificación de plantas, destacanel “Libro rojo de las Plantas Endémicas” que hace referencia
a los ENDEMISMOS; Asimismo“El Mundo vegetal de los andes Peruanos”,joya clásica de la
literatura botánica.
Otros aportes que son insumos valiosos para el trabajo de Zonificación Ecológica
Económica, han sido los trabajos iniciales referentes a la Biodiversidad, Zonas de Vida y Sitios
Prioritarios,efectuados por el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad La
Molina (CDC La Molina) y los consultores biólogos especialistas Juan Carlos Ochoa, que han
generado una Base de Datos, que unifica la información existente, con la anterior ya
mencionada, que por razones diversas, no se comparten, o publican, pero que ha permitido
señalar los sitios prioritarios de conservación: así como generar un Mapa de Zonas de Vida que
ha sido base para el desarrollo del Submodelo Bioecológico, el cual tiene por finalidad valorar la
Biodiversidad de la región Lambayeque.
Con referencia al establecimiento de Áreas de mayor importancia para la Biodiversidad
que son denominados sitios prioritarios para la conservación (SPC). Para este fin, el CDC de La
Molina, consideró tres criterios importantes: representatividad; singularidad y aislamiento
geográfico, los cuales se definen a continuación:
- Representatividad: Tipos de vegetación menosrepresentados, porcentaje del área de cada
sistema ecológico analizado que se encuentra actualmente protegido por alguna ANP. Las
áreas con menor porcentaje de representación en el SINANPE, recibieron una prioridad más
importante (valores más bajos).
- Singularidad: calculando el porcentaje del área del sistema ecológico que se encuentra
dentro del departamento. La prioridad más importante (valores más bajos), se asignó a los
sistemas ecológicos con mayores porcentajes de singularidad.
6
- Aislamiento geográfico: Buscando diferenciar áreas parecidas, son consideradas las unidades
de vegetación que dentro de la región estén naturalmente aisladas del resto de su extensión,
es altamente probable que estos sitios aislados alberguen endemismos importantes.
La base de datos elaborada para el presente proyecto cuenta con 2212 registros para
Lambayeque. Finalmente el Proyecto identifica un conjunto de 20 áreas en el Departamento de
Lambayeque en la que se deben priorizar temas de manejo de recursos naturales y de gestión
territorial.( )
Mención de los Sitios Prioritarios de
Conservación.
Un Área de Conservación Regional Comunal, de
manera similar a las Areas Naturales Para la
Conservación (ANPC) considerada como un
espacio
geográfico
natural
de
valor
irremplazables y que debe ser protegido en razón
de su biodiversidad (ecosistemas, flora y fauna
silvestre, genes, agua, suelo, y/o paisajes), asi
como al patrimonio cultural asociado. Es
permitido el uso sostenible de recursos, por las
comunidades rurales ancestrales, asentadas en el ámbito de su influencia, siempre y cuando
dicho uso se encuentre previsto dentro del marco normativo vigente. El Mapa señala los
espacios de mayor Biodiversidad asi como los polígonos que indican el aprovechamiento de
Servicios Ambientales. (Fuente. CDC. La Molina).
7
Ficha Modelo usada para definir y catalogar los SPC del Gore-Lambayeque. (Tomado de: Proyecto: Zonificación
para la selección de Areas Prioritarias para la Conservación de Tumbes y Lambayeque CDC-UNALM. 2012)
Utilizando el modelo arriba señalado, el Grupo Investigador CDC-UNALM, señaló
geográficamente con sus respectivas coordenadas, los lugares de mayor biodiversidad o con
especies endémicas y/o vulnerables, en estado crítico, tanto de flora como de fauna; asi como
los que brindan la posibilidad del uso sostenible de los Servicios Ambientales.
Enumeramos los SPC propuestos:
Ficha 1: ACR Corredor de la pava Aliblanca Racali-Ñaupe, con especies de
Flora:(Fl)Arneldoa weberbaueria, Loxopterigium huasango, Fauna(Fa) Penelope albipennis,
Tomopeas ravus, EN, Fa: Myiarchus semirufus, Phytotoma raimondii, VUFl: Prosopis
pallida*,Fa: Tremarctos ornatus*, Eptesicus innoxius, Hylocryptus erythrocephalus,NT: Fl:
Acacia macracantha*, A. huarango, Fa: Aratinga erythrogenys, Callopistes flavopuntatus,
Conothraupis specufigera, Falco peregrinus, Myctis atacamensis, Tumbezia salvini.
Se prepararon 18 Fichas que contenían la Flora y Fauna de SPC por parte del Grupo
Investigador del CDC-UNALM que señalan SPC para Tumbes, Piura y Lambayeque.
Se muestran a continuación las Áreas en mención:
1.
2.
3.
4.
5.
ACR Corredor Pava aliblanca Racalí- Ñaupe (20)
ACR Bosque Comunal Huacrupe - La Calera (22)
Sector Olmos I (7)
Sector Olmos II (8)
Vega Rio Olmos (27)
8
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Vega Cascajal (24)
ACR Comunal Bosque Moyan – Palacios (29)
ACR Parque Nacional Upaypiteq (Kañaris) (21)
Área Propuesta # 45
Área Propuesta # 9
Área Propuesta # 33
Área Propuesta # 32
Corredor norte entre SH Bosque de Pómac y Batan Grande (47)
Corredor sur entre SH Bosque de Pómac y Batan Grande (10)
Batan Grande (17)
ACR Pan de Azúcar (14)
ACP Chaparrí (15)
Bosque de Saña (46)
Tomado de CDC La Molina 2012. (1)
9
2. OBJETIVOS:
2.1. General:
Identificar, analizar, evaluar y determinar las áreas con mayor Valor de Flora y Fauna,
que se encuentre distribuida en un ecosistema con mejor aptitud para la
conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos renovables, que
ameritan una estrategia especial para la conservación de las especies representativas
de la región y que garanticen su subsistencia en el área continental.
2.2. Específicos:
 Determinar las áreas de mayor valor bioecológico y que por sus características
ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y
procesos ecológicos.
 Identificar, analizar y valorar las variables que condicionan la distribución
espacial de la fauna y flora, los endemismos locales, y el grado de amenaza de
las especies que allí habitan.
3. MARCO CONCEPTUAL:
3.1. Marco Normativo
 Decreto Supremo Nº 087-2004/PCM Reglamento de Zonificación Ecológica
Económica, y Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y
Económica” D.C.D. N° 010-2006-CONAM/CD.
 Guía explicativa del Mapa Ecológico del Perú, ONERN, 1976
3.2. Conceptos:
ENDEMISMO: Término que indica que la distribución de un TAXON está limitado a
un ámbito geográfico reducido, no encontrándose en forma natural en ninguna otra
parte del mundo. Se aplica tanto a especies animales o vegetales, siendo más
comunes en aves, por ej. La cortarrama, la pava aliblanca. El origen de los
endemismos es diverso, y el aislamiento espacial de las poblaciones naturales,
puede ser motivado por causas geológicas, como por ejemplo la formación del
macizo de los Andes en esta parte noroeste de nuestra región, a lo que se suman
las condiciones climatológicas variadas, la concurrencia de las corrientes fría y
cálida, frente a nuestras costas (Humboldt y del Niño), la presencia del Desierto y
las depresiones de Sechura y Huancabamba.
VULNERABILIDAD: Es el grado de amenaza a que puede estar sometida una especie
y que la coloca en peligro de desaparecer en un futuro cercano. Para AVES, existe a
la fecha una ESCALA de CATEGORIAS de AMENAZA, que relaciona los grados de
amenaza según la UICN a nivel internacional y a nivel nacional lo establece el D.S.
034-2004.
10
CR = especie en peligro critico
EN = especie en peligro
NT = especie casi amenazada
VU = especie vulnerable
El rango de distribución de una especie de ave amenazada es menor a 50,000 km2,
estando por tanto en mayor peligro de extinción. (UICN).
Un caso especial de Vulnerabilidad es la “pava aliblanca”, que se ha reportado a
altitudes desde 400 a 1200 msnm, y ocupa hábitat variados, desde desierto,
matorral, monte espinoso y bosque húmedo, pero su distribución se restringe al
Nor Oeste del Perú, siendo por tanto una especie endémica y amenazada porque
no se ha reportado en otras partes del mundo, debiéndose cuidar el
mantenimiento de sus poblaciones, que lograron reproducirse en cautiverio cuando
se había considerado casi desaparecida.
FRAGILIDAD del ECOSISTEMA: Un ecosistema frágil es aquel cuya capacidad de
resilencia es muy baja, es decir su recuperación y conservación es muy lenta,
colocándolo en riesgo de fragmentarse y desaparecer. Las áreas ambientalmente
frágiles e intervenidas, aun sin mucha presión antrópica, puede desencadenar una
serie de alteraciones irreversibles en el ecosistema. Si bien comunidades humanas
que vivieron aun en ecosistemas frágiles, durante miles de años, eran pequeñas, y
no causaron mayores problemas en el entorno, porque sus sistemas de producción
eran sustentables, se dispersaron en un gran territorio y afortunadamente tuvieron
la fuerza necesaria para impedir el ingreso de los intrusos, cazadores. Hoy, el riesgo
de fragmentación de los ecosistemas es grande, por tanto, la evaluación ambiental,
siempre es requerida antes de cualquier intervención, tomando en cuenta, los
cambios sociales que acompañan la inversión de desarrollo, las áreas
ambientalmente frágiles, como el páramo, bosque húmedo, bosque seco, manglar y
los humedales.
SISTEMAS ECOLÓGICOS: Son propiamente ecosistemas en los que todos los
elementos que lo componen se observan integrados en el paisaje. Es así que
elementos naturales como el relieve, clima, ríos, suelos, plantas, animales y los
seres humanos son vinculados por relaciones de dependencia mutua. En este
sistema las características de cada elemento se explican por causas naturales ya sea
físicas, químicas y/o biológicas. El hombre interviene aquí como un ser vivo especial
porque depende de los recursos naturales, pero también tiene una capacidad para
modificarlos
11
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS: DESARROLLO DEL PROCESO
4.1. Recopilación y Análisis de la Información Bibliográfica: Se procedió a realizar la
validación de la recopilación de información sobre los estudios técnicos existentes,
reconociéndose también los vacíos de información e incorporando la información de campo
geo referenciada, levantada por los especialistas mencionados anteriormente. La
información obtenida sobre flora, fauna, endemismos y germoplasma en el área Continental,
procede de Instituciones locales, nacionales, internacionales; así como deuniversidades,
libros, publicaciones, boletines, sitios Web, inventarios, tesis, base de datos del GORE,
IMARPE, MINAM CONAM e INRENA.
En el Anexo se adjuntan las Listas de Biodiversidad en Flora y Fauna del departamento; así
como fotos originales que muestran una parte de las especies reportadas.
Con respecto a las Zonas de Vida se muestran tablas, fotos, cuadros y mapas que representan
los recorridos desde el Piso Tropical, Pre Montano, Montano Bajo, Montano hasta el Páramo
y/oPajonal; así como datos de altitud y otros.
4.2. Esquema Conceptual para el Submodelo de Valor Bioecológico.
FIGURA 1. Modelo Conceptual para el SubModelo de Valor Bioecologico
Ç
12
FIGURA 2. SubModelo Intermedio de Biodiversidad
4.2.1. Esquema de la Metodología para el SM de valor Bioecológico
El SubModelo de Valor Bioecológico muestra 03 componentes importantes:
Biodiversidad, Importancia Hídrica, y Áreas Naturales como los Temáticos que deben
interactuar eincorporarse para obtener la versión final que muestre el Valor
Bioecológico. Asimismo las Áreas Importantes para las Aves (IBAs) y Redes de
Conectividad aportan una guía importante, para orientar y brindar un valor mas preciso
a los ecosistemas. Estas dos últimas capas mencionadas, son de importancia
internacional y su escala no es neceariamente la que se encuentra en trabajo, sin
embargo su ámbito o extensión geográfica, son reconocidas con un símbolo y/o número
determinado a nivel mundial, por tanto se toman superpuestas pero no integradas
como las de Biodiversidad, Importancia hídrica y Áreas Naturales.
4.2.2. Modelo Intermedio de Biodiversidad.
El desarrollo del Submodelo Intermedio de Biodiversidad muestra los pasos previos para
la generación del Tematico de Zonas de Vida, efectuada a escala Meso 1/100,000.
La Metodología utilizada en el Modelo que se propone es Adaptado del Bio-Climático de
Holdridge, como se indica en la Figura 2.
Cabe indicar que una metodología similar, trabajadaen una consultoria reciente, a escala
meso, tomó este producto temático trabajado por el Blg. Juan Carlos Ochoa Anicama, y
en el que se consideraronademás de los mapas de Isoyetas e Isotermas, el de ubicación
del Proyecto, el uso de Imágenes satelitales ALOS (de 10 m de resolución específica).
13
El estudio realizado, establece 16 zonas de vida, 07de las cuales, corresponden a la
región costera y las otras 09restantes a la región andina, el mencionado investigador
establece que sobresale por su mayor superficie el desierto desecado Premontano
Tropical y en menor extensión el parámo pluvial Subalpino tropical. Cada uno con 25% y
0.2% respectivamente.
Menciona que las zonas de vida estudiadas, se caracterizan por la presencia de varios
ecosistemas que van desde desiertos costeros con escasa vegetación, hasta las serranías
esteparias con bosques húmedos, relictos mesoandinos y pajonales altoandinos.
Seevidencia una gran heterogeneidad de climas, que va desde los muy áridos y cálidos,
subhúmedos y templados hasta muy húmedo y frío, y donde el uso de la tierra también
ha sido un factor determinante para su definición.
Al igual que la propuesta de nuestro Modelo Conceptual para el SubModelo de valor
Bioecológico propuesto y desarrollado para la MesoZonificación Económica Ecológica en
la Region Piura, se combina con el componente de paisaje de la capa de Fisiografía, lo
que permitiría completar los elementos necesarios, para obtener el mapa de Sistemas
Ecológicos, en el que finalmente se incluye la Flora y Fauna que determinan la riqueza
de la biodiversidad en la Region Lambayeque y cuya valoración se describe más
adelante.
4.2.3. Matrices utilizadas en la integración temática para sistemas ecológicos
Las matrices utilizadas se han tomado desde la 4ta. Integración, considerando que la
metodologia del Mapa de Zonas de Vida desarrollado por J. L.Ochoa, es similar al usado
por el Modelo Conceptual usado en el Departamento de Piura.
Los datos obtenidos proceden de 21 estaciones meteorológicas estudiadas en la zona.
 1era Integración
= Isotermas + Isoyetas = Climático

2da. Integración
= Climático + Altitudes = Pisos Ecológicos

3era. Integración
= Pisos ecológicos + Cobertura Vegetal = Zonas de Vida

4ta.Integración
= Zonas de Vida + Fisiografía= Sistemas Ecológicos.
Cabe indicar que en la tercera integración, se combina la cobertura vegetal con los Pisos
denominados Altitudinales y que determinan las Zonas de Vida que son comparadas con
la Nomenclatura del Mapa Ecológico del 2005, del CONAM, y el efectuado por el
Proyecto Algarrobo del 2000. Si bien hay nomenclatura que se ha mantenido desde la
generación de la Primera Publicación de la ONERN en 1974, que generó el Primer Mapa
Ecológico del Peru, a escala 1/1 000,000 y cuya nomenclatura de las zonas de vida a
nivel nacional, se ha mantenido sin mayor cambio, hasta el momento actual. Se ha
incorporado a estas zonas de vida el nuevo concepto de Páramo. En la región
Lambayeque en altitudes que se dan arriba de los 3000 hasta los 4,150, Ochoa y Llatas
14
reportan un Páramo especial por situarse a una mayor altura siendo denominado como
Páramo Subalpino Tropical.
4.2.4. Descripción de las Zonas de Vida del departamento de Lambayeque:
Ochoa define una zona de vida como un sistema ecológico, que comprende una división
natural del clima, teniendo en cuenta las condiciones geomorfológicas-edáficas, cobertura
vegetal y uso de la tierra según actividad antrópica. Partiendo de esta premisa podemos
decir que al interior de cada zona de vida, se pueden distinguir asociaciones como:
climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas, representando un hábitat distintivo, con un
determinado ecosistema.Así mismo una zona de vida refleja el potencial ecológico para el
desarrollo de cualquier actividad económica.
Son reconocidas 16 zonas de Vida:
1. Desierto desecado - Pre Montano Tropical (ddPMT)
Costa
2. Desierto superárido – Pre Montano Tropical (dsPMT)
Costa
3. Desierto superárido – Tropical (dsT)
Costa
4. Desierto perárido – Pre Montano Tropical (dpPMT)
Costa
5. Matorral desértico – Tropical (mdT)
Costa
6. Matorral desértico – Pre Montano Tropical (mdPMT)
Costa
7. Monte espinoso – Pre Montano Tropical (mtePMT)
Costa
8. Bosque seco – Pre Montano Tropical (bsPMT)
Costa
9. Bosque seco – Montano Bajo Tropical (bsMBT)
Costa-Andes
10. Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (eeMBT)
Andina
11. Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bhMBT)
Andina
12. Bosque húmedo – Montano Tropical (bhMT)
Andina
13. Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmhMT)
Andina
14. Páramo pluvial – Subalpino Tropical (ppSaT)
Andina
1. Desierto desecado - Pre Montano Tropical (ddPMT).
Abarca las localidades de Mocupe, Reque, Eten, Monsefú, Pimentel, Chiclayo, Pomalca,
Mórrope, Pueblo Nuevo, parte baja de Zaña. Tiene una temperatura media anual
(TMA) de 21ºC a 23 ºC, con una precipitación pluvial total anual (PPT/año) inferior a 30
mm. Y una evapo transpiración (EVT) de 32 a 64, que le da la categoría de Desecado.
Hay presencia de Dunas. Tiene una superficie de 371 926 ha. que representa el 25%
del área total del departamento.
Flora: sapote, vegetación rastrera halofílica
15
Foto N. 1: Desierto desecado - Premontano Tropical (Pampas de Reque)
Tomado de Ochoa (25)
2. Desierto superárido – Pre Montano Tropical (dsPMT).
Comprende las localidades de Zaña, Ferreñafe, Mochumí, Túcume e Illimo, Hacienda La
Viña, con temperatura media anual (TMA) entre los 23ºC y 23.6 ºC y una precipitación
total anual (PPT/año) entre 30 y 50 mm, con una evapo transpiración (EVT) potencial
entre 16 y 32 lo que indica un gran déficit de humedad en el suelo, correspondiéndole la
clasificación de Superarido. Presencia de Dunas y Terrazas aluviales.
Flora: sapote rastrero.
Foto 2. Desierto superarido (Camino a Piura).Tomado por Ochoa ( )
16
3. Desierto superárido – Tropical (dsT).
Abarca las localidades de Pacora y Jayanca con una temperatura media anual (TMA) de
24 ºC, y una precipitación pluvial total (PPT/año) desde 50 a 100 mm y una evapo
transpiración (EVT) de 16 a 32 que corresponde a la Provincia de Superarido según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge que se viene utilizando.
Flora: algarrobo, sapote.
4. Desierto perárido Pre Montano Tropical (dpPMT).
Comprende Nueva Arica, Chongoyape, Pan de Azúcar y La Esperanza, la temperatura
media anual oscila entre los 23 ºC y 24 ºC, con una precipitación total anual entre 50 y
100, excepto frente al Fenómeno del Niño. La evapo transpiración varía entre 8 y 16
correspondiéndole la provincia de humedad de Perárido.
Flora: algarrobo, sapote, faique, overo, bichayo, cardo
5. Matorral desértico tropical (mdT).
Se extiende en las localidades de Oyotún, Salas, San Isidro, Motupe y Tinajones.
Alberga una temperatura media de 23.5 ºC a 24.9 ºC, con precipitación pluvial total
de 100 a 200 mm y una evapo transpiración de 8 a 16 que lo cataloga como Perárido o
Árido. Region Yunga (500-1000 msnm)
Flora: algarrobo, sapote, bichayo, overo, cactus Neoraimondia, gramíneas post-lluvias.
6. Matorral desértico – Pre Montano Tropical (mdPMT).
Se extiende en terrenos planos-ondulados y en terrenos abruptos correspondientes a
las estribaciones inferiores de la cordillera andina. Desarrolla temperatura anual media
entre 23ºC y 24 ºC, con una precipitación promedio año (PPT/año), que fluctúa entre
los 150 y 250 mm. Según su evapo transpiración (EVT) le corresponde la categoría de
Árido.
Flora: sapote, algarrobo, bichayo, cactáceas Neoraimondia.
7. Monte espinoso Pre-Montano Tropical(mePMT).
Se extiende a la localidad de La Pilca, con una temperatuta máxima anual (TMA) de 21
ºC a 23 ºC, PPT/año de 200 a 450 mm. Con una EVT de 2 a 4 que lo cataloga como
Semiárido. (1000-1500 msnm). Comprende las localidades de Colaya en Motupe,
Kerguer en la microcuenca de Penachi, Shita Alta en Salas y Moyan en la Cuenca La
Leche. Territorios de Pilcoshpampa, Chilasque, Lishina y Cabuyas. Guaro San Lorenzo,
Pucara (margen derecha del rio Huancabamba)
Flora: hualtaco, palo santo, charan, pasallo, polo polo, ceibo, salvajina, palo negro,
overo, Tecoma sp., cactáceas columnares (Browningia altissima, Armatocereus
cartwrightianus, Espostoa mirabilis)
8. Bosque seco Pre Montano Tropical (bsPMT)
Conocida como Baja Andina, abarca la localidad de La Cangrejera, con TMA entre 19 ºC
y 21 ºC y PPTA entre 500 y 550 mm y con una EVT de 1 a 2 que lo ubica como
17
Subhúmedo. Comprende además los territorios de Chiñama, Corral de Piedra y Colaya
en la Cuenca de Motupe, Huaratara, y Penachi en la microcuenca de Penachi,
Riopampa y Janca en la cuenca de La Leche. Wakapampa, La Laguna, Atumpampa,
Congona, El Guabo, Carrizal.
Flora: hualtaco, palo santo, pasallo, polo polo, ceibo, salvajina, palo negro, overo,
Tecoma sp. y Cactáceas columnares. Phytolacca weberbaueri
9. Bosque seco Montano Bajo Tropical (bsMBT).
Camino a Cañaris, comprende la Localidad de Incahuasi, entre los 2000 y 3000 msnm,
con predominio de laderas montañosas. Con una TMA de 15 ºC a 18 ºC, una PPTA
entre 500 y 600 mm y una EVTA que varía entre 1 y 2 y que lo cataloga como
Subhúmedo. Quechua (2000-2500 msnm) Bosques semidestruidos de Chiñama,
Colaya, Penachi, parte alta de Motupe, El Campamento y Lanchez en l cuenca de La
Leche. El Granadillo, Gramalote, Walte, Tute, Quirichima Bajo, Rodeopampa, Pampa
Verde
Flora: chamana, huarumo, huaranhuay, lloque, agave, cabuya, lantana, chilca,
guarango, molle, tara.
10. Estepa espinosa Montano Bajo Tropical (eeMBT)
Es un área muy reducida, entre los 2000 y 2300 msnm, hay predominio de laderas
montañosas con fuertes pendientes y matorrales. TMA entre 15 ºC y 17 ºC, PPTA de
400 a 500 mm y una EVTA de 2 a 4 que lo cataloga como Semiárido.
Flora: chamana, huarumo (Tecoma arequipensis), huaranhuay (Tecoma
sambucifolia), agave, cabuya, lantana, chilca.
11. Bosque húmedo- Montano Bajo Tropical (bhMBT)
Comprende la localidad de Cañaris, entre los 2,500-3200 msnm. Característico por su
condición húmeda, con una TMA entre 13 ºC y 15 ºC, una PPTA de 600 a 1000 mm y
una EVAT de 0,5 a 1,0 que lo califica como Húmedo. Comprende Territorios de
Mamawaca en la cuenca de Motupe, Yanamachay, Canchachalá, Uyurpampa,
Sinchiwall, e Incawasi en la cuenca alta de La Leche. Asimismoterritorios de Walte,
Atunloma y Totoras.
Flora: especies arbustivas perennifolias, presencia de matorrales, “chilca”, “tayanco”,
“cortadera”, “morocho”, “chacpá”, “ulluca”. Tambien “aliso”.
12. Bosque húmedo Montano Tropical (bhMT)
Se encuentra en la Region Meso andina, entre los 3000y 3500 msnm, acompañado
de matorrales. Con una TMA entre 12 ºC y 13 ºC, una PPTA entre 500 y 1000 mm y
una EVTA de 0,5 a 1,0 que lo ubica como Húmedo, en la regiónSuní o Jalca (3,200 –
3500 msnm), localidad de Maraywaka.
Flora: chilca, tayanco, tarwi, quinchucura, zarzamora, morocho, chacpá, ulluca,
chegche, japur, ñaupe chacha, mutcasha, Miconia. Tambien hay presencia de
herbáceas graminoides perennes del genero Stipa, Festuca y Calamagrostis.
18
13. Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmhMT)
Se ubica en la región Meso Andina entre 3,500 y 3, 800 msnm en la localidad de
Marayhuaca. Con una TMA de 7 ºC a 12 ºC y la PPTA entre 1000 y 1200 y con una
EVTA entre 0,25 y 0,50 que lo ubica como Perhúmedo. Bosques húmedos de
Sinchiwall. Atunloma, Pampa Verde, Totoras y Congacha.
Flora: Presenta matorrales perennifolios y herbazales tipo graminoide, Formaciones
vegetales achaparradas Semeja a lo Paramos con presencia de pastos naturales por
lo que se le denomina Subpáramo, predomina el chinchango, tarwi, y Brachiotum y
esporádicamente la especie leñosa Gynoxis y el estrato herbáceo con hierbas tipo
pajonal con los géneros Calamogrostis, Stipa y Festuca.
Foto Nº3 Pajonal
Foto Nº4 Cuenca de altura
14. Paramo Pluvial – Subalpino Tropical (ppSaT).
Ubicada en la Region Alto – Andina arriba de los 3800 msnm. (Caserío Atun
Chakwuaca) Con una TMA de 7 ºC y una PPTA de 1200 msnm, con una EVTA entre
0,125 y 0,25 que lo califica como Superhúmedo o Perhúmedo. Se ubica en las
cumbres constituyendo el divortium aquarium que une las vertientes occidentales y
orientales a 4,000 msnm. Se le considera como generadora de agua.
Flora: herbazales alto-andinos.
Con referencia a la Fauna, será incorporada en la 2da Fase y Producto 2, en cuyo
momento se valorizaran todos los componentes de la Biodiversidad.
Los detalles de determinación de unidades de zonas de vida de Lambayeque que
Ochoa (25) muestra en su estudio, utilizando imágenes de satélite ALOS (10 m resol.
esp.) es mostrado a continuación.
19
FIGURA Nº 3. Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT) (Cerca al caserío Atun
Chakwuaca
IGURA N º 4. Vista Satelital del Páramo
20
FIGURA. Nº5 Delimitación de zonas de vida en Incahuasi. Ochoa
FIGURA N º6. Auquenidos
FIGURA.Nº7 - Delimitación de zonas de vida en la cuenca del Río La Leche (Jayanca)
21
4.2.4. Mapa de Zonas de Vida del Departamento Lambayeque
Mapa Nº 1. Mapa de Zonas de Vida Departamento de Lambayeque
4.2.5. Tabla de Zonas de Vida.
Tabla Nº 1. Matriz del Areado de Zonas de Vida Departamento Lambayeque.
OBJECTID
Zonas_de_V
1
bosque h·medo - Montano Bajo Tropical
2
bosque h·medo - Montano Tropical
3
bosque muy h·medo - Montano Tropical
4
bosque seco - Montano Bajo Tropical
5
bosque seco - Premontano Tropical
6
desierto desecado- Premontano Tropical
7
desierto perßrido - Premontano Tropical
8
desierto superßrido - Premontano Tropical
9
desierto superßrido - Tropical
10
estepa espinosa - Montano Bajo Tropical
11
matorral desÚrtico - Premontano Tropical
12
matorral desÚrtico - Tropical
13
monte espinoso - Premontano Tropical
14
pßramo pluvial - Subalpino Tropical
PERIMETRO
477176.40
124838.95
267503.65
597157.04
631336.58
344350.44
446069.56
370959.72
197585.06
48416.06
1068236.44
478019.93
1018562.07
44943.53
AREA_HA
21351.431
8010.375
24190.503
34413.811
32423.879
372477.007
180806.084
226237.626
100725.771
2926.313
278433.852
102247.946
100341.682
991.019
1485577.298
22
FIGURA.Nº8: Delimitación de zonas de vida en el sector Incahuasi (Nor- Occidental)
Tabla N º2: MATRIZ DE LA CUARTA INTEGRACIÓN: Zonas de Vida + Fisiografía.
FISIOGRAFIA (PAISAJE)
ZONAS DEVIDA
MARINO
COSTERO
Desierto desecado PMT
desierto Pl
Desierto Superarido PMT
Desierto Superarido T
COLINAS
MONTAÑAS
MONTAÑAS
COSTERAS
COSTERAS
ANDINAS
D Col Ct
ds PMT
dT
Matorral y
Matorral desértico T
PLANICIES
Bs de Pl
Bs T
Matorral desértico PMT
ms Col C
Monte espinoso PMT
mte Col C
Bosque seco PMT
Matorral y
Bs Col C
ms Mt C
Bs Mt C
Bs Pl
Casco Urbano
Cuerpo de agua
Estructura
Estepa espinosa MBT
ee Mt C
Bosque seco MBT
B s MBT
Bosque húmedo MBT
Bh MBT
Bosque húmedo MT
Bh MT
Bosque muy húmedo MT
B mh MT
Paramo pluvial Subalpino Tropical
Paramo
Pp - SaT
23
4.2.6. Mapa Fisiográfico para la integración del Paisaje
Mapa Nº 2: Mapa de Paisaje (Fisiografico)
4.2.7. Tabla de Sistemas Ecológicos (SE)
Tabla Nº 3: Áreas de los Sistemas Ecológicos determinados
COD_N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
SIST_ECO3
Sistema Ecológico del bosque humedo de montaña
Sistema Ecológico del bosque muy humedo de montaña
Sistema Ecológico del bosque seco de montaña
Sistema Ecológico del desierto y bosque seco de planicie
Sistema Ecológico del estepa espinosa de montaña
Sistema Ecológico del matorral desértico de colina
Sistema Ecológico del matorral desértico de lomada
Sistema Ecológico del matorral desértico de montaña
Sistema Ecológico del matorral desértico de planicie
Sistema Ecológico del monte espinoso de montaña
Sistema Ecológico del paramo
Sistema Ecológico de humedales
Elementos Fijos
perimetro
572763.43
270309.36
716406.53
1011585.08
48416.06
329662.55
287172.97
2308934.53
2358716.81
1017406.05
44943.53
7239.49
437474.65
AREA_HA
29371.067
24176.006
66836.855
866167.455
2926.313
12447.211
28840.593
140026.857
202069.517
100339.748
991.019
247.102
11137.555
1485577.298
24
4.2.8. Mapa de Sistemas Ecológicos.
Mapa Nº 3: Mapa de Sistemas Ecológicos
SISTEMAS ECOLÓGICOS: Son propiamente ecosistemas en los que todos los elementos
que lo componen se observan integrados en el paisaje. Es así que elementos naturales
como el relieve, clima, ríos, suelos, plantas, animales y los seres humanos son vinculados
por relaciones de dependencia mutua. En este sistema las características de cada
elemento se explican por causas naturales ya sea físicas, químicas y/o biológicas. El
hombre interviene aquí como un ser vivo especial porque depende de los recursos
naturales, pero también tiene una capacidad para modificarlos rápidamente ya sea con
efectos positivos o negativos.
4.2.9. Criterios de Ponderación en los Sistemas Ecológicos:
Los criterios establecidos para la generación del sub modelo de valor bioecológico se
apoyaron en la metodología propuesta por MINAM para la Zonificación Ecológica y
Económica, basada en el análisis de las variables que condicionan la distribución de la
biodiversidad en un espacio geográfico.
25
También se incorporan dos aspectos que se complementan entre sí, uno a nivel de sitios
prioritarios por grupos taxonómicos y otro enfocado por endemismo de especies en el
nivel regional y local; así como el grado de amenaza, tratando de integrar todos los
“objetos de conservación”, que puede ser irremplazables.
Con los aportes de especialistas, manifestado en los Informes y los Talleres para
biodiversidad, se uniformizan los criterios, que permiten ultimar detalles para el Esquema
del Modelo Conceptual usado a nivel Continental, apoyados en la Directiva Nº 010-2006CONAM/CD, que se observa en la Figura # 1:
FIGURA Nº 8 BASE DEL SUB-MODELO BIOECOLOGICO
HIDROGRAFIA
SUBMODELO
DE VALOR
BIOECOLOGICO
GEOMORFOLOGIA
VEGETACION
BIODIVERSIDAD
4.2.10. Criterios para las matrices de Valoración de especies:
Se acordó con el Equipo Técnico elaborar una Lista única en la que se prioriza el nombre
de la especie, el lugar geográfico y su estado de conservación, se concordaron las especies
en el caso de la Flora con los registros de Herbarios y Fuentes confiables. Asimismo, se
tomaron en cuenta los conceptos y las valoraciones concernientes a la capa de
Biodiversidad, para finalmente diseñar el Esquema Final para el Sub-Modelo Bioecológico.
Es asi que se tomó especial cuidado en los temas relacionados con:

Diversidad Biológica

Endemismos (regionales, nacionales e internacionales)

Vulnerabilidad ecológica

Fragilidad de ecosistemas
4.2.11. Estado de conservación de niveles:
Se considera como la medida de probabilidad que una especie pueda continuar existiendo
en el presente o en el futuro cercano. Se considera no sólo el volumen de la población
actual, sino también de las tendencias que muestran o han mostrado a lo largo del
tiempo, y la existencia de predadores u otras amenazas; así como las modificaciones en su
hábitat. Una herramienta prioritaria para este objetivo lo constituye la l elaborada por
26
laUICN, y que ha establecido colores para manifestar el estado de conservación.
No podemos dejar de mencionar a LINNEO, considerado el padre de la Sistemática o
Taxonomía, que publicó un método de clasificación de los seres vivos, llamado Sistema
Binomial de Clasificación de las especies y que aún se mantiene.
En la actualidad existen otros SISTEMAS MUNDIALES en vigencia, los cuales son utilizados
como referencia para valorar la biodiversidad y esta basada en la clasificación de los
estados de conservación de las especies. De esta manera se tienen, según el grado de
amenaza, los de másbajo riesgo y los amenazados.
MÁS BAJO RIESGO
Preocupación menor(LC)
Casi amenazada(NT)
AMENAZADA
Vulnerable(VU)
En peligro(EN)
En peligro crítico (CR)
Las categorías arriba mencionadas se difunden en el libro: La Lista Roja de la UICN, que es
elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.La LISTA ROJA de
la UICN de especies amenazadas, compila y divide a los taxonesen tres grandes categorías,
con varias subcategorías:
Critico (CR)
Extinta
Extinta en estado silvestre(EW)
Extinta(EX)
Existen tambien la categoría No Evaluado(NE) para las especies que aún no han sido
clasificadas de acuerdo a los criterios presentados anteriormente y Datos Insuficientes(DD)
cuando la información existente no es la adecuada para realizar la evaluación.
Otros criterios:
 Dependiente de Conservación (CD).
 Casi Amenazado (NT)
 Bajo Riesgo
 Preocupación Menor, se consideran subcategorías de (LD)
OtroSistema Mundial muy utilizado es el CITES (CITES por sus siglas en inglés), hace
referencia a La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres, que tiene por objetivo garantizar que el comercio internacional
de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia, mediante
27
el acuerdo común de los países que la integran. Incluye todas las especies en peligro de
extinción; así como tambien las especies que no están necesariamente bajopeligro de
extinción, aunque están amenazadas. Su comercio debe controlarse para mantener su
supervivencia.
También se menciona el Sistema denominado NATURE SERVE, organización
conservacionista que conjuntamente con The Nature Conservancy, elaboraron una
clasificación que ordena a las especies según la escala geográfica de su evaluación y su
nivel de amenaza.
Para esto, la clasificación Se compone de una letra:
G: Escala global (no necesariamente es todo el mundo, puede estar limitado a un rango
geográfico)
N: Escala nacional
S: Escala subnacional (una provincia o región de un país, por ejemplo)
Y un número:
1: En peligro crítico (compatible con las categorías en peligroy en peligro crítico de la Lista
Roja)
2: En peligro (compatible con la categoría vulnerable de la Lista Roja)
3: Vulnerable (compatible con la categoría bajo riesgo de la Lista Roja)
4: Aparentemente segura
5: Ampliamente extendida, demostradamente abundante y segura
U otra letra:
X: Presumiblemente extinta, especie no localizada en búsquedas extensas.
H: Posiblemente extinta, especie que habita históricamente la zona y a la que todavía hay
posibilidades de localizar.
U: No categorizable, por falta de información o conflictos sobre ella.
R: Especies no categorizadas todavía.
A: Clasificación no aplicable debido a que la especie no es objetivo de labores
conservacionistas.
Q: Taxonomía cuestionable.
C: Población en cautividad, cultivada o recientemente reintroducida.
T: Para indicar la clasificación de una subespecie dentro de una especie.
B: Para indicar que el estatus de conservación se refiere a la población reproductora.
N: Para indicar que el estatus de conservación se refiere a la población no reproductora.
M: para indicar que el estatus de conservación se refiere a la población migrante.
Lo que permitirá VALORAR el componente de las formas de vida asentadas en los
ecosistemas y/o sistemas ecológicos, que ayudara a cuantificar con mayor aproximación y
eficiencia el componente Biodiversidad para el Submodelo Bioecológico.
28
4.2.12. Criterios de agrupación para el establecimiento de la Matriz de valoración.
Se estableció en base a criterios (MINAM) como: presencia de Endemismos, Grado de
Amenaza, diversidad de especies, asignándose un NIVEL de BIODIVERSIDAD, nominado
como MUY ALTO, ALTO, MEDIO y BAJO. En el mapa de biodiversidad generado se
incluyó la flora y fauna del área continental y de la zona marino costera,
constituyéndose en insumo utilizado en el Submodelo de Valor Bioecologico. MINAM,
DL.
Como es mostrado en las Tablas de Valoración se consideraron 03 niveles:

1. Nivel del Valor:
 Muy Alto,
 Alto,
 Medio y
 Bajo

2. Grado de Valor Bioecológico:
Desde 3 como el valor más alto, hasta 1 como el más bajo, con un décimo de
intervalo.

3. Unidad Cartográfica del Mapa correspondiente:
En el que se anota el número del Polígono valorizado. Se procede asignando
un valor determinado a un polígono de la Capa de Biodiversidad, y se
continúa así con todas las capas restantes.
29
TABLA Nº4. Modelo de criterios y niveles de valoración
Flora
Categoria Valor
3.0
2.9
2.8
Muy Alto
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
Alto
2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
Medio
1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
Bajo
1.2
1.1
1.0
Fauna
Amenaza
Endemismo
Rango
Categoria Valor
Rango
Categoria Valor Rango Categoria Valor Rango
30% 33%
3.0 28% 30%
3.0
25
3.0
29
28% 30%
2.9 27% 28%
2.9
22
2.9
27
26% 28%
2.8 26% 27%
2.8
19
2.8
24
Muy
Muy Alto
Muy Alto
Alto
24% 26%
2.7 24% 26%
2.7
16
2.7
21
22% 24%
2.6 22% 24%
2.6
13
2.6
18
20% 22%
2.5 18% 20%
2.5
10
2.5
15
18% 20%
2.4 15% 17%
2.4
9
2.4
14
16% 18%
2.3 13% 15%
2.3
8
2.3
13
14% 16%
Alto
2.2 11% 13%
Alto
2.2
7
Alto
2.2
12
12% 14%
2.1
9% 11%
2.1
2.1
11
10% 12%
2.0
7%
9%
2.0
6
2.0
10
9% 10%
1.9 6.6% 6.9%
1.9
5
1.9
9
8% 9%
1.8 6.2% 6.5%
1.8
1.8
8
7% 8%
Medio
1.7 5.8% 6.1%
Medio
1.7
4
Medio
1.7
7
6% 7%
1.6 5.4% 5.7%
1.6
1.6
6
5% 6%
1.5 5.0% 5.3%
1.5
3
1.5
5
4% 5%
1.4
4%
5%
1.4
1.4
4
3% 4%
1.3
3%
4%
1.3
2
1.3
3
2% 3%
Bajo
1.2
2%
3%
Bajo
1.2
Bajo
1.2
2
1% 2%
1.1
1%
2%
1.1
1
1.1
1
0% 1.0%
1.0
0%
1%
1.0
0
1.0
0
4.2.12.1. Valoración de sistemas ecológicos
Diagramas del Submodelo Bioecológico
Se entiende por Modelamiento, la “manipulación interactiva de los mapas a
través de los diferentes Sub-modelos preparados y que han sido organizados de
acuerdo a una hipótesis planteada”, lo que muestra al departamento de
Lambayeque, con zonas con una alta concentración de biodiversidad, y que se
traduce en una realidad cuando se aplica el Sub-Modelo del Valor Bioecologico,
que combina las capas que se diagraman en el Esquema Conceptual planteado:
 Biodiversidad basada en los atributos de diversidad flora y fauna,
endemismos y grado de amenaza.
 La importancia hídrica constituído por ríos, lagos, lagunas y embalses;las
cabeceras de cuenca, considerando el componente altitudinal; así como
también las aguas subterráneas del acuífero, todo este conjunto, que
aseguran el abastecimiento de agua, la fuente más importante para el
mantenimiento de la vida, y los procesos ecológicos, garantizando la
sostenibilidad, el normal desenvolvimiento de especies, su capacidad de
resilencia y todo lo que signifique aseguramiento de la sobrevivencia de
una especie.
 La influencia y el efecto de la Cobertura vegetal
 Las Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), y las ACR, que coinciden con
nuestras zonas de mayor biodiversidad.
 Las IBAs establecidas por el IUCN
 Las Redes de Conectividad.
30
4.2.13. Descripción y Valoración de IBAS y EBAS (8)
Figura N⁰ 9. Áreas importantes para Conservación
EL término IBAs (Important Bird Areas) o AICAs (Areas Importantes para la Conservación
de Aves), identifica y protege una Red de sitios a escala biogeografíca, de poblaciones
naturales de aves, en un marco de conservación basada en espacios establecidos.
El termino EBAs está referido a las áreas geográficas de los Endemismos.
31
Figura N 10. Cuadro de Categoria de Amenazas (IUCN)
Categorías
de amenaza
Extinto (EX)
Extinto en estado silvestre (EW)
En Peligro Critico (CR)
(Amenazado)
En Peligro (EN)
Vulnerable (VU)
(Evaluado)
Casi Amenazado (NT)
Preocupación Menor (LC)
Datos Insuficientes (DD)
No Evaluado (NE)
Figura N 11.Distribución de EBAs
La EBA TUMBESINA abarca:
 Tumbes,
 Piura,
 Lambayeque,
 parte de Ancash
AVIFAUNA: Lambayeque posee una rica
biodiversidad de aves según consta en los
registros. Es la población de mayor
notoriedad en todos los ecosistemas del
departamento, esto implica que su
biodiversidad se incremente, debido también
a su especial y variada distribución, desde la
Zona Marino Costera, Humedales, Desierto,
Bosque Seco, Matorral, Bosque Húmedo,
Bofedales, en los diferentes pisos
altitudinales hasta el Páramo, habiéndose
determinado para su mejor conservación,
regiones o zonas enumeradas en base a la distribución y grado de amenaza a que están
sometidas, considerándose por parte de Organismos internacionales, espacios o regiones
que son denominadas EBAs, en razón de la presencia de endemismos, y señalándose
dentro de ellas, zonas específicas para la conservación, denominadas IBAs.
Estos espacios tienden a incrementarse en base a los 04 criterios que son sometidas las
aves: amenaza por perdida de habitad, endemismo, habitad restringido a un bioma, y por la
concentración de su población.
32
Se toman en cuenta los criterios establecidos por instituciones internacionales como: The
International Union for Conservation of Nature (UICN), Bird Life International (Bird Life) y el
DS. 034-2004 del Ministerio de Agricultura de nuestro país.
Para el grupo taxonómico de aves, se recopilaron reportes de investigadores nacionales e
internacionales, llevados a cabo en áreas de conservación como: Chaparri, Laquipampa,
Humedalesy otros espacios que muestra poseer una gran biodiversidad. Se ha considerado
la presencia de IBAs que incluyen especies de aves endémicas con alta prioridad de
conservación, asi como tambien los endemismos de las EBAs.
Es fundamental el apoyo de la información y criterios diseñados por la IUCN para el grupo
de aves en América del Sur y particularmente al Perú que cuenta con la Region Tumbesina
en la cual está involucrada al menos 03 regiones del norte de Perú.
Se registran la EBA 045 para Lambayeque denominada:
045
Región Tumbesina
Las IBAs que se registran para Lambayeque son:
PE 023
PE 018
PE 010
PE 011
PE 012
PE 024
4.2.14. Valoración de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad
SEGÚN CDC
De los 2212 registros de la base de datos, en los denominados SPC, a Lambayeque le
corresponden 662 especies. Esta base de datos representa solo a aquellos registros de
flora y fauna silvestre que cuentan con coordenadas. Por lo tanto, las tablas anteriores no
incluyen los reportes donde solo se mencionan las listas de especies sin especificaciones
que permitan su representación espacial.
Según la base de datos compilada se registran para la FAUNA:
 Herpetofauna 12 especies endémicas, 2 EN,
 en el caso de las Aves de un total de 23, se establecen 2 CR, 8 EN, 7 VU, 6 NT, y
43 endemicas,
 en los Mamiferos se catalogan 2 CR, 3 EN, 1 VU, 3 NT y 5 endemicas.
proporcionada por el CDC
Para la FLORA: 07 CR, 2 EN, 2 VU, y 29 endemicas. En lo que respecta a los Servicios
Ambientales, se adjunta el Cuadro siguiente:
33
Tabla de Servicios Ambientales generada por CDC
TABLA Nº5. Servicios ambientales
4.2.15. Descripción de Redes de Conectividad:
Todos los ecosistemas del departamento, agrupados en los mencionados Sistemas
Ecológicos, muestran que para la conservación es necesario que existan comunicación
entre ellas, para mantener los procesos ecológicos, el intercambio genético y otros
procesos naturales que hagan viable todo el sistema, asegurando el mantenimiento de la
biodiversidad, pese a la influencia antrópica, al avance de las ciudades, al incremento de
tierras agrícolas y otras actividades, factores que pueden ser superados con el
establecimiento de las redes de conectividad a largo plazo.
Por este motivo es de gran apoyo ubicar áreas prioritarias para su conservación, geo
referenciarlas, para proponer su conservación y puedan ser usadas como los puntos o
espacios que asegurarán la conexión entre especies y ecosistemas, siendo útiles para
completar el modelo que ubica las redes de conectividad.
Es necesario, plantear sistemas con posibilidades de conectividad biológica a futuro
(modelos), ya que los cambios climáticos y los procesos generados por actividades
humanas, hacen que las características de las áreas actuales cambien y sea necesario
tomarlos en consideración.
34
Son tres los componentes utilizados para el diseño de estas Redes de Conectividad:
1. Establecimiento de los núcleos de conectividad (Centroides). Las ANP del SINANPE
son los puntos de partida para el trazo de redes de conectividad. Se consideran
también como núcleos a las áreas priorizadas.
2. Establecimiento de niveles de fricción, es decir la dificultad de desplazamiento o de
conexión para los procesos, en toda el área intermedia entre las áreas identificadas
como núcleo. El uso actual de suelo es una variable a considerar; así como la
distancia a carreteras, y la densidad de poblados.
3. Modelación de la redde conectividad, integrando los núcleos a través de las rutas
de menor fricción, o dificultad de desplazamiento. En esta modelación de la red de
conectividad, se toma en cuenta:
Conectividad externa
 A través de los ecosistemas presentes en el departamento.
 Es necesario analizar la conectividad con países vecinos como el Ecuador,
considerando que los ecosistemas traspasan las fronteras.
Conectividad Interna
 A través de redes altitudinales a través de cuencas y fuera de ellas.
 A través de zonas geológicas comunes, ya que tienen características comunes.
Las redes de conectividad para Lambayeque fueron estudiadas por el CDC de La
Molina en un Proyecto integrado por las Regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque en el
2010, y donde se establecieron los sitios prioritarios y los corredores biológicos en
Lambayeque para la conservación de la “pava aliblanca” y “el oso de anteojos”.
Dado que el aspecto espacial no es un impedimento en razón de la escala utilizada,
esta red muestra los lugares que pueden tomarse en cuenta para evitar la fragmentación
de ecosistemas y además mediante ellas, se garantiza la continuidad y el desplazamiento
de especies asi como la seguridad de su habitad.
35
TABLA N 6. Matriz de áreas de Sistemas Ecológicos de Lambayeque
COD_N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
SIST_ECO3
Sistema Ecológico del bosque húmedo de montaña
Sistema Ecológico del bosque muy húmedo de montaña
Sistema Ecológico del bosque seco de montaña
Sistema Ecológico del desierto y bosque seco de planicie
Sistema Ecológico del estepa espinosa de montaña
Sistema Ecológico del matorral desértico de colina
Sistema Ecológico del matorral desértico de lomada
Sistema Ecológico del matorral desértico de montaña
Sistema Ecológico del matorral desértico de planicie
Sistema Ecológico del monte espinoso de montaña
Sistema Ecológico del páramo
Sistema Ecológico de humedales
Elementos Fijos
perimetro
572763.43
270309.36
716406.53
1011585.08
48416.06
329662.55
287172.97
2308934.53
2358716.81
1017406.05
44943.53
7239.49
437474.65
AREA_HA
29371.067
24176.006
66836.855
866167.455
2926.313
12447.211
28840.593
140026.857
202069.517
100339.748
991.019
247.102
11137.555
1485577.298
36
Tabla Nº 7. ANÁLISIS Y VALORACION DE BIODIVERSIDAD SOBRE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS.
FLORA
FAUNA
AMENAZAS
ENDEMISMOS
FRAGILIDAD DE
ECOSISTEMA
IMPORTANCIA HIDRICA
BIODIVERSIDAD
SISTEMAS ECOLÓGICOS
1
Sistema Ecológico del bosque humedo de montaña
Nro de
especies
% de
participación
Valor
Nro de
especies
% de
participación
Valor
Nro de
especies
Valor
52
5,0
1,4
62
11,6
2,2
48
1,6
74
7,1
1,7
18
3,4
1,3
68
1,7
Sistema Ecológico del bosque seco de montaña
295
28,3
2,9
18
3,4
1,3
180
3
5
6
7
8
9
10
11
12
Valor
Condiciones
Bioclimaticas
Tipos de
Acuiferos
VALOR
CATEGORIA
2,2
3
2,1
1
1,9
MEDIO
2,2
3
3
1,5
2,1
ALTO
2
1
2,9
1,5
2,1
ALTO
Sistema Ecológico del desierto y bosque seco de planicie
175
16,8
2,3
62
11,6
2,2
70
1,8
2,7
1
ND
1,5
1,9
MEDIO
1,4
ND
1
1,5
1,2
BAJO
1,3
BAJO
20
3
4
24
Valor
23
2
Sistema Ecológico del bosque muy humedo de montaña
Nro de
especies
Sistema Ecológico del estepa espinosa de montaña
Sistema Ecológico del matorral desértico de colina
Sistema Ecológico del matorral desértico de lomada
4
7
0,4
0,7
1
1
31
3,0
1,2
Sistema Ecológico del matorral desértico de montaña
109
10,5
2
Sistema Ecológico del matorral desértico de planicie
152
14,6
2,2
Sistema Ecológico del monte espinoso de montaña
130
12,5
Sistema Ecológico del páramo
5
Sistema Ecológico de humedales
7
TOTALES
1041
10
32
4
1,9
6,0
1,1
1,7
7
21
1,1
1,1
0,8
1
28
1,2
0,0
ND
91
2
128
24,0
2,7
63
1,6
2,1
38
7,1
2
74
1,8
0,5
1
3
0,6
1
4
1
0,7
1
158
29,6
3
11
1,1
533
665
35
9
10
2
38
29
2
5
1,5
1,4
ND
ND
1,1
1
ND
1,7
1,2
BAJO
ND
ND
1
1,5
1,6
MEDIO
3,0
1
ND
1,6
2,0
MEDIO
2,4
1
1,5
1,6
1,8
MEDIO
1
3
3
1,5
1,6
MEDIO
1,2
3
ND
3
2,1
ALTO
197
37
MATRIZ DE VALORACIÓN
.
38
Figura N 12.Flujograma del proceso en Sistema de Información Geográfica.
Respecto al algoritmo utilizado para la integración de la información del submodelo de
valor bioecológico se empleó la ponderación promedio, en el que a cada una de las
variables se le asignan valores a criterio de los especialistas tanto en flora, fauna,
amenza, endemismo (Tabla Nº4), fragilidad de ecosistema, condiciones bioclimáticas,
tipos de acuífero y fragilidad de ecosistema, tal como se muestra en la tabla N° 7 y
matriz de valoración, de este manera se distribuye para cada variable los valores
asignados y se aplica el siguiente algoritmo:
Valor bioecologico = [valor de flora] + [valor de fauna] + [valor de amenaza] + [valor de
endemismo] + [valor de fragilidad de ecosistema] + [valor de condiciones bioclimaticas]
+ [valor de tipos de acuiferos] + [valor de fragilidad de ecosistema] / numero de
variables.
Tabla Nº 8. Descripción de variables
Campos
VAL_FL
VAL_F
VAL_AME
VAL_END
VAL_FRAG
VAL_CB
VAL_BIO
Descripción
Valor de Flora
Valor de Fauna
Valor de Amenaza
Valor de Endemismo
Valor de Fragilidad
Valor de Condiciones Bioclimáticas
Valor Bioecológico
39
5. RESULTADOS.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL SUBMODELO BIOECOLÓGICO:
Encontramos como resultado de las integraciones efectuadas según el Esquema Conceptual
desarrollado, que la Región Lambayeque posee: 12 Sistemas Ecológicos, los que son
denominados en la Tabla Nº 07 de Valoración arriba mencionada y en la que son sometidos
a Valoración, con la finalidad de generar con estos datos, un Mapaque indique las zonas
dentro de los sistemas ecológicos que poseen mayor biodiversidad.
Cabe señalar, que los datos de flora y fauna, son procesados por separado y para cada uno se
aplican los criterios ya expuestos y detallados ampliamente, por tanto tenemos una columna
de amenazas y otra de endemismos, pero además se adicionan valores que tambien van de la
escala del 1 al 3 como se ha explicado anteriormente con referencia a la fragilidad del
ecosistema, componente hídrico, aguas subterráneas, superficiales y los criterios de cabecera
de cuenca como son precipitación,temperatura y altitud.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS (NOTA IMPORTANTE):
Si bien existen muchos métodos de modelamiento, el método utilizado generalmente es el
de Multicriterio; sin embargo para este caso especifico del SubModeloBioEcológico, es
apropiado aplicar la técnica evaluadora del “Ranqueo” que permitirá determinar el valor
bioecológico. En el caso del Páramo, es considerado un ecosistema frágil y se encuentra en el
área de influencia de la cabecera de Cuenca, aspecto geográfico que supone presencia de
endemismos en mayor proporción que otras zonas, a lo que se agregaría el caso especial de
la vegetación riparia o propia de las riberas de rio, en la que son mas abundantes, y
vigorosas, si aún el área no ve sometida a procesos de deforestación. Ver Tabla Nº.
En el proceso de la ZEE se realiza la integración espacial de los componentes del medio físico
u otro (urbanístico, histórico-cultural, conflictos de uso,actitud productiva RRNNN renovables
y no renovables, peligros, u otro) a diferencia de estos mencionados, en el SubModelo de
Valor BioEcologico se realiza el análisis espacial de todos los criterios mostrados en el
esquema conceptual para cada sistema ecológico, asignándole un valor de acuerdo a la guía
mencionada, en la Tabla Modelo, haciendo acotación de que las especies como seres vivos,
tienen una distribucion espacial determinada y especifica por ej en el caso de Polylepis o
“ichu” del paramo o pajonal, solo se encuentra en espacios y altitudes determinadas, en
cambio el algarrobo, sapote u otras especies delSE del bosque seco o desierto estan
distribuidas en mayor amplitud.
Es necesario por tanto considerar que si bien se obtiene un numeral que cataloga el nivel del
valor del biodiversidad del SE, hay razones que explicarían cuando este valor parece no
corresponder, tal seria el caso del S:E del Páramo, que muestra con la data existente un nivel
medio en el valor de la biodiversidad, sin embargo dado el área reducida, la poca
accesibilidad al lugar, explicaría la falta de información, que es traducido en pocos registros y
40
data insuficiente y en desventaja frente a otros SE de menor altitud y de los cuales existen
numerosos registros.
Este problema, tomando en cuenta la interactividad de la ZEE, se vera superado cuando se
realicen las Microzonificaciones o cuando se amplie la data de las zonas mencionadas. Sin
embargo es recomendable que sea considerado el S.E Páramo con los S.E que tienen valor
Alto, como medida de seguridad de su conservación por ser un S.E ÚNICO en nuestro medio.
Investigaciones efectuadas por el Instituto de Montaña en paises de America del Sur y que
ostentan la presencia de este ecosistema, han demostrado su importancia, el rol que cumple
como generadora de servicios ambientales,por poseer agua en estado gaseoso, y la
imperiosa necesidad de su conservación frente a otra alternativa de uso.
6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.
Se recomienda considerar como Sistema Ecologico Especial y Unico el Páramo, ya que por
falta de data no es posible alcance el nivel de ALTO, sin embargo la ubicación geográfica que
posee y los servicios ambientales que brindan muestran la gran importancia de este
ecosistema. El páramo es un ecosistema que brinda servicios hidrológicos a las zonas bajas
de la cuenca; en el que se consideran dos aspectos importantes: (1) el volumen total
“producido” es alto, lo cual resulta de la lluvia, y del hecho que es una vegetación que capta
neblina; asimismo del poco consumo de agua por parte de la vegetación propia de este
ecosistema, y (2) La regulación hídrica que nos ofrece.
Es importante mencionar que para el análisis espacial las áreas agrícolas han sido calificados
con un valor de 1.5, que corresponde a un nivel bajo a criterio del especilista en flora y fauna,
realizando este ajuste espacial podemos observar que existe mayor coherencia en el
resultado final del submodelo de valor bioecológico.
Tabla Nº 8. Áreas de la Valoracion de Biodiversidad
Nivel Bioecológico
ALTO
ÁREA (Ha.)
92250,98
MEDIO
1093599,17
BAJO
288590,83
SN
11136,31
1485577,29
41
MAPA Nº 4. MAPA DE VALOR BIOECOLÓGICO
42
BIBLIOGRAFIA
1. ARNILLAS, C, S. AMORÓS, C. LUQUE, F. REGAL, L. TOVAR, P. VÁSQUEZ y C. VÉLIZ. 2011.
Zonificación para la Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación de Tumbes y
Lambayeque. Lima: CDC-UNALM; KIW; GORE(s) Tumbes y Lambayeque; FDA;
Profonanpe. 116 páginas + anexos.
2. ONERN. 1976. Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales. Lima. 146 p.
3. VASQUEZ L. 2012. Submodelo de Valor Bioecológico de la Región Lambayeque.
Componente Flora.Documento Técnico del Proyecto “Desarrollo de capacidades para la
planificación territorial de la región de Lambayeque”. GORE-Lambayeque.
4. GUERRA Edda. 2011. Submodelo de Valor Bioecológico de la Region Piura. Memoria
Descriptiva del Proyecto de Zonificación Ecológica Económica del GORE Piura. Proyecto
Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial. GORE-Piura.
5. PENGLE H., WILLIAMS R. 2008. Guía de la Vida Silvestre de Chaparrí. Ed. Geográfica
107 pp. 1era.ed. Lima-Peru.
6. VALQUI T. 2005. PERU, Edén natural de Aves. Ed. Graph and Consult 1era. Edición.
7. FIGUEROA Judith y STUCCHI M. 2009. El oso andino: Alcances sobre su historia natural.
Asociación para la Conservación de la Biodiversidad –AICB. 1era. Ed. Lima –Peru. 105 pp.
8. BIRD INTERNATIONAL and CONSERVATION INTERNATIONAL(2005).Áreas Importantes
para la Conservación de los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la Conservación
de la Biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de Conservación Nº
14).
9. Blanca LEON et al. 2006. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Rev. Perú.
Biol. Número Especial 13 (2): 5s (diciembre 2006). Facultad de Ciencias Biológicas
UNMS.
10. WEBERBAUER A, 1945.“El mundo vegetal de los Andes Peruanos” Biblioteca DigitalReal Jardín Botánico CSIC.
11. BIRD LIFE INTERNATIONAL 2001. EBAs Áreas endémicas para aves (Endemic Bird Areas
of the world- Priorities for biodiversity conservation. IBAs Important birds Areas
12. NATURE SERVE 2009. Sistemas Ecologicos de los Andes del Norte y Centro: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Internacional Ecological Clasification Standard:
Terrestrial Ecological Classifications. Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y
Centro. Nature Serve Central Database. Arlington. VA.
13. LEON B. y CHRISTHIAN 2006. MONSALVE Apocynaceae endémicas del Perú. Rev. Perú.
Biol. v 13:2 46s-48s El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. UNMSM.
43
14. FERREYRA R.Registros de la Vegetación en la Costa Peruana en relación con el
Fenómeno del Niño. Bull. Inst. fr. études andines 1993, 22(1): 259-266.
15. BRAKO, L. & J. ZARUCCHI. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms
of Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1-1286.
16. MACBRIDE, J. F. 1936. Rubiaceae, Flora of Perú. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(6/1):
3–261.
17. MATHIAS, M. & L. CONSTANCE. 1962. Umbelliferae. In: J. F. Macbride (ed.), Flora of
Perú. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(5A/1): 3–97.
18. MACBRIDE, J. F. 1936. Piperaceae, Flora of Perú. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(2):
3–253
19. SÁNCHEZ-VEGA, I.&. DILLON M. 2006. Jalcas. Botánica Económica de los Andes
Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. pp. 77-90.
20. IUCN.Red List of Threatened Plants. 1997. p. 161. Chuquiraga weberbaueri Tovar
21. GALAN de MERA, V. ORELLANA A, L. GARCIA J. 1997. Phytogeographical Sectoring of
the Perúvian Coast. Global Ecology and Biogeography Letters. Vol. 6, No. 5. Sep., 1997,
pp. 349-367. Blackwell Publishing.
22. SERNANP (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado).GUIA OFICIAL
DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. Ministerio del Ambiente. 1ª. Ed. Mayo
2010
23. LLATAS QUIROZ, Santos. 2010. Biodiversidad continental de Lambayeque. Desarrollo
de Capacidades para la planificación del Ordenamiento territorial del departamento de
Lambayeque. 195 pp.
24. OCHOA ANICAMA J.C. 2012. Estudio de Zonas de Vida con fines de Zonificación
Ecológica
Económica.
Mesozonificacion
Ecologica
Economica.
Region
Lambayeque.40.pp.
25. VASQUEZ Leopoldo 2012. Componente Flora para el SubModelo Bioecologico.
Mesozonificacion Ecologica Economica. Region Lambayeque. 261.pp.
26. www.profonanpe.org.pe
27. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:R8z1jK2hs4IJ:www.paramo.org/files/recu
rsos/Asteracea_endemicas_del_Perú.pdf
44
ANEXOS
45
ANEXO Nº 01
LISTA RESUMEN DE ESPECIES DE
FAUNA
46
RESUMEN DE FAUNA
ENDEMISMO
GRADO DE AMENAZA
D.S.034-2004-AG/IUCN
EN
VU
NT
ECOSISTEMA
# ESPECIES
END
CR
RACALI
15
9
2
3
2
5
2
Montes de la VIRGEN
13
0
0
0
0
0
2
HUMEDALES de ETEN
158
5
0
4
3
4
133
AREA NATURAL dePAN
deAZUCAR
16
2
0
0
0
1
13
ACR COMUNAL BOSQUE
HUACRUPE-LA CALERA
ACR COMUNAL BOSQUE de
PALACIOS
AREA PROPUESTA BOSQUES
MONTANOS DE KAÑARIS:
81
27
0
3
2
5
138
33
1
4
6
7
115
62
9
1
8
11
10
24
ZAÑA Alto Zaña
9
9
1
2
4
0
3
OLMOS
Olmos I y II; Vega Rio Olmos;
Vega Cascajal
16
9
0
2
1
4
6
SALAS
97
22
1
2
3
2
88
CHAPARRÍ
12
7
1
4
3
4
0
LAQUIPAMPA
209
43
1
5
6
11
169
SHBP
112
18
0
5
2
6
82
BATAN GRANDE
17
12
1
5
7
4
0
ZONAS PROPUESTAS
Inkahuasi
7
5
1
2
2
2
0
LC
63
LEYENDA
CR
EN
EN PELIGRO CRÍTICO
VU
VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
EN PELIGRO CRÍTICO
*LC PREOCUPACIÓN MENOR (UICN)
EN
D
ENDEMISMO
47
ANEXO Nº 02
LISTA RESUMEN DE ESPECIES DE
FLORA
48
ESPECIES VEGETALES - LAMBAYEQUE
Loclalización: Chiclayo-Desvío de Panamericana a Bayóvar.
Nª
NOMBRE CIENTIFICO
ENDEMISMO
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
1
Baccharis glutinosa Pers.
Vulnerable I
2
Baccharis salicifolia (R. et P.) Pers.
Vulnerable I
Pluchea chingoyo (H.B.K.) DC
Vulnerable I
Heliotropium curassavicum L.
Vulnerable I
Distichlis spicata (L.) Greene
Vulnerable I
Galvecia fructicosa J. Gmelin
Vulnerable I
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Grabowskia boerhaaviaefolia (L. f) Schlech.
Vulnerable I
Batis maritima L.
Vulnerable II
Capparis scabrida H.B.K.
Vulnerable II
Capparis avicemifolia H.B.K.
Vulnerable II
Maytenus octogona (L´Heritier) DC
Vulnerable II
Acacia macracantha H.B ex WiLd.
Vulnerable II
Crytpcarpus pyriformis K.B.K.
Tichilla paranichioides (Philippi) A. Richard.
Endémica nacional
15 Prosopis limensis Benth.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Vulnerable II
VU II: 6
VU III: 1
En peligro
EN: 1
Fuente: L.Vasquez
A. halimifolia
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Vulnerable I
A. porrigens
Vulnerable I
A. spinosus L.
Vulnerable I
Froelichia interrupta (L.) Moquin
Vulnerable I
Vallesia glabra (Cabanilles) Link
Vulnerable I
Melocoetus peruvianus Vaupel
Vulnerable I
NOMBRE CIENTIFICO
ENDEMISMO
Cercidium praecox (R.&P.) Harms
Vulnerable I
Alternanthera pubescens
Vulnerable II
A. peruviana
Endémica nacional
Vulnerable II
A. urceolatus Bentham
Vulnerable II
Pluchea chingoyo (H.B.K.) D.C.
Vulnerable II
Erioteca disiolar (H.B.K.) Robyrns
Vulnerable II
Neorraymondia arequipensis (Meyer) Backeberg
Vulnerable II
Capparis avicenifolia H.B.K.
Vulnerable II
Capparis crotononoides H.B.K.
Vulnerable II
Capparis mollis H.B.K.
Vulnerable II
Capparis prisca J.F. Mcbride
Vulnerable II
Acacia maeracantha H.G.B. ex Willd.
Vulnerable II
Acacia farnesiana (L.) Willd.
Vulnerable II
Scutia spicata (H.&.B. EX Schult) Weberb.
Vulnerable II
Celtis triflora (Klotzsch) Miquel
Vulnerable II
Zinnia peruviana (L.) L.
Vulnerable III
Batis maritima L.
Vulnerable III
Lameireocercus cartwrigtianus (Britton & Rose)
Backeberg ex A. W. Hill
Vulnerable III
Haageocesous versicolor (Wedermann & Backeberg)
Backeberg
27 H. icosagonoides Rauh & Backeberg
28 Espostoa lanata (H.B.K.) Britton & Rose
Sida weberbaueri Ulbr.
END: 3
VU I: 7
Vulnerable II
Amaranthus celosioides H.B.K.
26
29
30
31
32
33
VU I: 7
Vulnerable III
Localización: Chiclayo-Olmos-Ñaupe
Nº
END: 1
Endémica nacional
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
VU II: 15
Vulnerable III
Vulnerable III
Loxapterygium huasango Spruce ex Engler
En peligro
Bursera graveolens (H.B.K.) Triana & Planchon
En peligro
Capparis scabrida H.B.K.
En peligro
Prosopis piurensis L. Vásquez, Escurra, Huaman
En peligro
VU III: 7
EN: 4
49
Localización: Chiclayo-Motupe-Chiñama-Huallabamba-Congacha
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
NOMBRE CIENTIFICO
F. andina Trelease
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Cultivada
Annona cherimola Mill.
Vulnerable I
Pluchea chuigayo (H.B.K.) DC.
Vulnerable I
Cordia lutea Lam.
Vulnerable I
Heliotropium angiospermun Murray
Vulnerable I
Opuntia quitensis A. Weber
Vulnerable I
Cercidium praecox (R. & P.) Harms
Vulnerable I
Leucaena trichodes (Jacq.) Benth
Vulnerable I
Scutia spicata - (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Weberb.
Vulnerable I
Galvezia fruticcosa J. Gmelin
Vulnerable I
Streptosolen jamesonii (Benth) Miers
Vulnerable I
Baccharis guillesii Cuatrec.
Vulnerable II
Vernonia patens H.B.K.
Vulnerable II
Varnadesia lehmannii Hieron
Vulnerable II
T. ochracea (Cham.) Standl
Vulnerable II
Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns
Vulnerable II
Heliotropium arborescens L.
Vulnerable II
Tillandsia usneoides (L.) L.
Vulnerable II
Espostoa lanata (H.B.K.) Britton & Rose
Vulnerable II
Loxotherygium huasango Spruce ex Eugler
Armatocereus laetus (H.B.K.) Backeberg ex A. W.
21
Hill
22 Capparis mollis H.B.K.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
ENDEMISMO
Endémica nacional
Vulnerable II
Vulnerable II
Vulnerable II
Capparis scabrida H.B.K.
Vulnerable II
Capparis prisca J.F. Macbride
Vulnerable II
Coriaria rusifolia L.
Vulnerable II
Endémica nacional
Vulnerable II
Pithellobium excelsum (Kunth.) C. Martius
Vulnerable II
Acacia macracantha H. & B. ex Willd.
Vulnerable II
Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby
Vulnerable II
Caesalpina paypay R. & P.
Vulnerable II
Erythrina velutina Willdenow.
Vulnerable II
Acacia farnesiana (L.) Willd.
Vulnerable II
Lupinus paniculatus Desr
Vulnerable II
L. tomentosus DC.
Vulnerable II
Dalea cylindrica Hook
Vulnerable II
D. carthaginensis (Jacq.) Macbr.
Vulnerable II
Caesalpinia spinosa (Mol.) Ktze.
Vulnerable II
Wigandia urens (R.&P.) H.B.K.
Lepechinia mollis Epl.
VU II: 10
Vulnerable II
Capparis crotonoides H.B.K.
Croton thurifer H.B.K.
END: 4
CULTIV: 1
Vulnerable II
Endémica nacional
Vulnerable II
L. radula (Benth.) Epl.
Vulnerable II
Myrcianthes discolor 8H.B.K.) Mc. Vaugh
Vulnerable II
M. fragrams (Sw.) Mc. Vaugh
Vulnerable II
Bougainvillea pachyphylla Heimerl ex Standley
Vulnerable II
Piper aduncum L.
Vulnerable II
Plumbago scandens L.
Vulnerable II
Chusquea scandens Kunth
Vulnerable II
Chusquea polyclados Pilg.
Vulnerable II
Cortaderia rudiuscula Stapf
Vulnerable II
Coccoloba ruiziana Lindau
Vulnerable II
Muehlembeckia tamsifolia (H.B.K.) Meiss
Vulnerable II
Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br.
Vulnerable II
Cheilanthes sp.
Vulnerable II
Rubus roseus Poiret
Vulnerable II
R. robustus C. Presl
Vulnerable II
Dodonaea viscosa (L.) Jacq.
Vulnerable II
Cestrum auriculutum L´Heritiér
Vulnerable II
Celtis triflora (Klotzsch) Miquel
Vulnerable II
VU II: 47
50
Localización: Chiclayo-Olmos-Pucará- Cañaris.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
NOMBRE CIENTIFICO
ENDEMISMO
Alternanthera porrigens (Jacq.) Ktze.
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Vulnerable I
Agave americana L.
Vulnerable I
Annona cherimola Miller
Vulnerable I
Ipomoea carnea Jacquin
Vulnerable I
Cercidium praecox (R.&P.) Harms
Vulnerable I
Lycopersicon hirsutum Dunal
Vulnerable I
Iresine angustifolia Euphrasen
Vulnerable II
Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze
Vulnerable II
Loxoplerygium huasango Spruce ex Engler
Vulnerable II
Baccharis gillessii
Vulnerable II
Vernonia patens H.B.K.
Vulnerable II
Baccharis latifolia (R.&P.) Persoon
Vulnerable II
Baccharis cuneata (L.f.) Persoon
Vulnerable II
Alnus acuminata H.B.K.
Vulnerable II
Heliotropum arboresencens L.
Vulnerable II
Espostoa lanata (H.B.K.) Britt. & Rose
Vulnerable II
Capparis scabrida H.B.K.
Vulnerable II
Vallea stipularis L.f.
Vulnerable II
Dalechampia aristolochiifolia H.B.K.
Vulnerable II
Acacia macracantha H. & B. ex Willd.
Vulnerable II
Caesalpinia paypay R. et P.
Vulnerable II
Salvia oppositiflora R. & P.
Vulnerable II
Salvia sagittata R. & P.
Vulnerable II
Salvia occidentalis Sw.
Vulnerable II
Salvia bullata Benth.
Vulnerable II
Salvia tubiflora R.&P.
Vulnerable II
Salvia punctata R.&P.
Vulnerable II
Buddleja amaricana L.
Vulnerable II
Myrica pubescens H.&B. ex W.
Vulnerable II
Myrcianthes discolor (H.B.K.) Mc. Vaugh
Vulnerable II
Bougainvillia pachyphylla Heime ex Standley
Colignonia parviflora (H.B.K.) Choisy
VU I: 6
Vulnerable II
Endémica nacional
Vulnerable II
Piper aduncum L.
Vulnerable II
Cortaderia jubata (Lemaire) Stapf.
Vulnerable II
Cortaderia bifida Pilger
Vulnerable II
Muehlembeckia tamnifolia (H.B.K.) Meiss.
Vulnerable II
Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macb.
Vulnerable II
Kageneckia lanceolata R.&P.
Vulnerable II
Rubus roseus Poiret
Vulnerable II
Dodenaea viscosa Jacquin
Vulnerable II
Dodonaea viscosa Jacq.
Vulnerable II
Alonsoa meridionalis (L. f) Kuntze
Vulnerable II
Nicotiana rustica L.
Vulnerable II
Jacquinia mucronata Roemer & Schultes
Vulnerable II
Viola arguta H.B.K.
Vulnerable II
I. diffusa H.B.K. ex Wildenow
Vulnerable III
Furcraea occidentalis Trel.
Vulnerable III
Wedelia grandiflora Bentham
Vulnerable III
Tecomia sambucifolia H.B.K.
Vulnerable III
Jacaranda sparcei A. Gentry
Vulnerable III
Chorisia integrifolia Ulbrich
Vulnerable III
Ochroma pyramidale (Cavanilles ex Lamarck) Urbam
Vulnerable III
Cordia cylindrostachia (R & P.) Boemer & Schultes
Vulnerable III
Tillandsia useoides (L.) L.
Siphocampilus cutervensis A. Zahlbruckner
END: 5
VU II: 39
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
51
56
57
58
59
60
61
62
Coriaria ruscifolia L.
Vulnerable III
Weinmannia piurensis O. Schmidt.
Vulnerable III
W. jelskii Szyszyl.
Vulnerable III
Cyathea caracasana (Klozsch) Domin
Vulnerable III
Dioscorea chancoyensis Kunth
Vulnerable III
D. polygonoides H& B. ex Willd
Vulnerable III
Croton trurifer H.B.K.
Cnidoscolus basiacanthus (Pax ex Hoffmann) J.F.
63
Macbride
64 Croton callicarpifolius M. Vahl
65
66
67
68
69
70
71
72
Vulnerable III
Vulnerable III
A. farmesiana (L.) Willd.
Prosopis pallida (H.&.B. ex Willd.) H.B.K.
Vulnerable III
Endémica nacional
Aeschinomene tubebesensis J.F. Macbride
Lupinus jelskianus C.P. Smith
Vulnerable III
Vulnerable III
A. scoperia H.B.K.
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
L. paniculatus Desr.
Vulnerable III
Chamaecrista glamalulosa (L.) e. Greene
Vulnerable III
Senna pistaciifolia (H.B.K.) H. Irwin & Barneby
Senna versicolor (Meyen ex J. Vogel) H. Irwin &
73
Barney
74 Salvia punctata R.&P.
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
Vulnerable III
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
Vulnerable III
Salvia macrophylla Benth.
Vulnerable III
Salvia alborrosea Epl. & Ját.
Vulnerable III
Ocotea jelskii Mez
Vulnerable III
O. raymondii O. schmidt
Vulnerable III
Lafoensia acuminata (R.& P.) DC
Vulnerable III
Cuphea ciliata R.&P.
Vulnerable III
Tibouchina laxa (Desr.) Cogn
Vulnerable III
Siparuna pyricarpa (R.&P.) Perkins
Vulnerable III
S. muricata (R.&P.) A. DC.
Vulnerable III
M. fragrams (Sw.) Mc. Vaugh
Vulnerable III
Nephrolepis sp.
Vulnerable III
C.scandens (L.) Standley
Vulnerable III
C. rufopilosa Kuntze
Vulnerable III
Epidendron sp.
Vulnerable III
Oncidium sp.
Vulnerable III
Bocconia integrifolia H.B.K.
Vulnerable III
B. frutescens L.
Vulnerable III
Piper mohomoho C. DC.
Vulnerable III
C. rudiuscula Stapf
Vulnerable III
Chusquea polyclados Pilg.
Vulnerable III
Chusquea scandens Kunth.
Vulnerable III
Chusquea serrulata Pilger
Vulnerable III
Podocarpus oleipolius D. Don
Vulnerable III
Pteridium aquilinum L.
Vulnerable III
Ladembengia stenocarpa (Lambert) Klotzch
Vulnerable III
Cinchona pubescens M. Vahl
Vulnerable III
A. caulialata R.&P.
Vulnerable III
A. acutifolia R.G.P.
Vulnerable III
Trema micrantha L.
Vulnerable III
Duranta armata Moldenke
Vulnerable III
D. dombeyama Moldenke
Vulnerable III
VU III: 60
106 Dioscorea tambellensis Kunth
En peligro
EN: 1
52
Localización: Chiclayo-Uyurpampa-Cañaris
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
NOMBRE CIENTIFICO
ENDEMISMO
Psidium guayaba L.
Schinus molle L.
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Cultivado
Cultivado
Annona cherimola Mill.
Vulnerable I
Agave americana L.
Vulnerable I
Chenopodium ambrosioides L.
Vulnerable I
Lycopercicon hirsutum Dunal
Vulnerable I
Opuntia quitensis Engelm.
Vulnerable I
Vernonia patens Kunth
Vulnerable II
Baccharis latifolia (R. & P.) Pers.
Vulnerable II
Hyptis eriocephala Benth
Vulnerable II
Capparis prisca J.F. Macbride
Vulnerable II
Opuntia ficus-indica(L.) Mill.
Desmodium vargasianum B.G. Schubert
Vulnerable II
Vulnerable II
Furcraea occidentalis Trel.
Vulnerable II
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze
Vulnerable II
Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd.
Vulnerable II
Minthostachys mollis Grisebach
Vulnerable II
Tillandsia purpurea R. & P.
Vulnerable II
Oenothera rosea Aiton
Vulnerable II
Iochroma grandiflorum Benth
Vulnerable II
Rubus roseus Poir
Vulnerable II
Colletia spinosissima J. Gmelin
Vulnerable II
Endémica nacional
Vulnerable II
Viguiera szyszylowczii Hieronimus
Endémica nacional
Vulnerable III
V. truxillensis (H.B.K.) S.F. Blake
Endémica nacional
Vulnerable III
Salvia tubiflora R.&P.
Vulnerable II
V. incana (Persoon) S.F. Blake
Endémica nacional
Vulnerable III
V. rudbeckioides (H.B.K.) H. Robinson
Endémica nacional
Vulnerable III
Sporobulus indicus (L.) R. Br.
Vulnerable III
S. lasiophyllus Pilg.
Vulnerable III
Endémica regional
Vulnerable III
Vulnerable III
Cortaderia jubata (Lemaire) Stapf
Vulnerable III
Dalea cylindrica Hook
Vulnerable III
Muhelembeckia tamnifolia (H.B.K.) Meisn.
Vulnerable III
Indigofora microcarpa Desvaux
Vulnerable III
Elephantopus mollis H.B.K.
Vulnerable III
Calliandra mollisima (H.&B. ex Willd.) Bentham
Vulnerable III
Pitcairnia pungens H.B.K.
Vulnerable III
Viguiera rudbeckioides (H.B.K.) H. Robinson
Vulnerable III
Viguiera truxillensis (H.B.K.) S.F. Blake
Vulnerable III
Licium sp.
Vulnerable III
Baccharis cuneata D.C.
Vulnerable III
Plantago lanceolata L.
Vulnerable III
Alnus acuminata H.B.K.
Vulnerable III
Ambrosia arborescens Miller
Vulnerable III
Cucurbita ficifolia Bouche
Vulnerable III
Dodonaea viscosa Jacq.
Vulnerable III
Arcytophyllum setosum (R.&P.) Schlech tendal
Vulnerable III
Berberis lutea H.B.K.
Vulnerable III
Salpichroa tristis Miers
Vulnerable III
Stipa ichu (R.&P.) Kunth
Vulnerable III
Salvia punctata R.&P.
Vulnerable III
Polylepis racemosa R.&P.
Vulnerable III
Chuquiraga jussieui Gmelin
Vulnerable III
Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr.
Vulnerable III
Quinchamalium procumbens R.&P.
Vulnerable III
Werneria nubigena H.B.K.
Vulnerable III
Phytolaca bogotensis H.B.K.
Vulnerable III
Buddleja incana R.&P.
Vulnerable III
Puya ramonii L.B. Smith
VU II: 19
Vulnerable III
V. brittonni Hochreutiner
Oxalis lotoides H.B.K.
VU I: 5
Vulnerable II
Lupinus paniculatus Desrouss.
Vernonia lambayequensis S. B. Jones
CULTIV: 2
Vulnerable II
Endémica nacional
Alternanthera porrigens (Jacq.) Ktze.
Lepechinia mollis Epling
END: 7
En peligro
VU III: 37
EN: 1
53
FLORA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE REGISTRADA DENTRO DE LA FLORA
NACIONAL
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Ruellia malacosperma Greenman
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Cultivada
Ipomoea indica (Burman f) Merril
Cultivada
Ipomoea wrightii A. Gray
Cultivada
Clitoria ternaea L.
Cultivada
Desmodium incanum DC.
Cultivada
Inga fevillei DC.
Cultivada
Leucaena leucocephala (Lamarck) Dewit
Cultivada
Juglands neotropica Diels
Cultivada
Passiflora punctata L.
Cultivada
Physalis peruviana L.
Cultivada
NOMBRE CIENTIFICO
ENDEMISMO
Durantha erecta L.
Cultivada
Pennisetum setaceum (Forsskal) Chiovenda
Cultivada
Heliotropium curassavicum L.
Riesgo menor
Chenopodium ambrosioides L.
Riesgo menor
Luffa operculata (L.)
Riesgo menor
Cyperus difformis L.
Riesgo menor
Cercidium praecox (R.&P.) Harms
Riesgo menor
Erythrina velutina Willdenow
Riesgo menor
Ruellia neoneesiana Wasshausen
Vulnerable I
Ruellia tuberosa L.
Vulnerable I
Amaranthus spinosus L.
Vulnerable I
Hydrocotyle bonariensis Commerson ex Lamarck
Vulnerable I
Asclepias curassavIca L.
Vulnerable I
T. stans (L.) Jussieu
Vulnerable I
Cordia lutea Lamarck
Vulnerable I
Melocactus peruvianus Vaupel
Vulnerable I
Opuntia quitensis A. Weber
Vulnerable I
Scirpus maritimus L.
Vulnerable I
Budleja americana L.
Vulnerable I
Malvastrum coromandelianum (L.) Gareke
Vulnerable I
Passiflora foetida L.
Vulnerable I
Cynodon dactylon (L.) Persoon
Vulnerable I
Setaria parviflora (Poiret) Kerguelen
Vulnerable I
Sporobulus indicus (L.) R. Brown
Vulnerable I
Rumex crispus L.
Vulnerable I
Heteranthera reniformis R.&P.
Vulnerable I
Grabowskia boeraaviaefolia (L.f.) Schlechlendal
Vulnerable I
Lycopersicon hirsutum Dunal
Vulnerable I
Lycopersicon pimpinellifolium (Juslenius) Miller
Vulnerable I
Solanum americanum L.
Vulnerable I
Streptosolen jamesonii (Bentham) Miers
Vulnerable I
Lippia americana L.
Vulnerable I
Blechum pyramidatum (Lamarck) Urban
Vulnerable II
Dicliptera montana Lindau
Vulnerable II
Dicliptera peruviana (Lmarck) Jussieu
Vulnerable II
Ruellia floribunda Hooker
Vulnerable II
Tetramerium nervosum Nees
Vulnerable II
Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze
Vulnerable II
Alternanthera pungens H.B.K.
Vulnerable II
Amaranthus cruentus L.
Vulnerable II
Iresine diffusa H.B.K.
Daucos montanus Humboldt & Bonpland ex
52
Sprengel
53 Marsdenia cundurango Reichenbach f.
Vulnerable II
54 Ageratina exsertovenosa (Klatt) King & H. Robinson
55 Ageratum conyzoides L.
Vulnerable II
END: 83
CULTIV: 12
NT: 6
VU I: 24
Vulnerable II
Vulnerable II
Vulnerable II
54
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
Baccharis salicifolia (R.&P.) Persoon
Vulnerable II
Barnadesia lehmannii Hierongmus
Vulnerable II
Encelia cannescens Lamarck
Vulnerable II
Enydra radicans (Wildenow) Lack
Vulnerable II
Galinsoga quadriradiata R.&P. (Poeppig) King
Vulnerable II
Gamochaeta americana (Miller) Weddell
Vulnerable II
Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera
Vulnerable II
Lactuca intybacea Jacquin
Vulnerable II
Liabum floribundum Lessing
Vulnerable II
Mikania cordifolia (L.f.) Willdenow
Vulnerable II
Onoceris albicans (D.Don) Ferreyra
Vulnerable II
Onoceris speciosa H.B.K.
Vulnerable II
Perityle emoryi Torrey
Vulnerable II
Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze
Vulnerable II
Schkuria pinnata (Lamarck) Kuntze
Vulnerable II
Tessaria integrifolia R.&P.
Vulnerable II
Vernonia canescens H.B.K.
Vulnerable II
Zinnia peruviana (L.) L.
Vulnerable II
Alnus acuminata H.B.K.
Vulnerable II
Cordia macrocephala (Desvaux) H.B.K.
Vulnerable II
Cordia peruviana Roemer & Schultes
Vulnerable II
Cynoglossum amabili Stapf & J.R. Drummond
Vulnerable II
Heliotropium arborescens L.
Vulnerable II
Heliotropium indicum L.
Vulnerable II
Tillandsia floribunda H.B.K.
Vulnerable II
Vriesea cylindrica L. B. Smith
Vulnerable II
Spostoa lanata (H.B.K.) Britton & Rose
Vulnerable II
Capparis avicenniifolia H.B.K.
Vulnerable II
Capparis crotonoides H.B.K.
Vulnerable II
Capparis flexuosa (L.) L.
Vulnerable II
Capparis mollis H.B.K.
Vulnerable II
Capparis Prisca J.F. Macbride
Vulnerable II
Carica parviflora (A.DC.) Solms. Laubach
Vulnerable II
Maytenus jelskii Zahlbruchner
Vulnerable II
Maytenus octogona (L´Heritier) DC.
Vulnerable II
Chenopodium multifidum L.
Vulnerable II
Ipomoea alba L.
Vulnerable II
Ipomoea crassifolia Cavanilles
Vulnerable II
Ipomoea heredifolia L.
Vulnerable II
Ipomoea nil (L.) Roth
Vulnerable II
Ipomoea pes-caprae (L.)
Vulnerable II
Sicyos longicetus Cogniaux
Vulnerable II
Cyperus articulatus L.
Vulnerable II
Cyperus elegans L.
Vulnerable II
Cyperus esculentus L.
Vulnerable II
Cyperus mutisii (H.B.K.)
Vulnerable II
Cyperus surinamensis Rottboell
Vulnerable II
Kyllinga brevifolia Rotboell
Vulnerable II
Pycreus niger (R.&P.) Cufodontis
Vulnerable II
Pycreus polystachyos (Rottboell) P. Beauvois
Vulnerable II
Torulinum odoratum (L.) Hooper
Vulnerable II
Acalipha padifolia H.B.K.
Vulnerable II
Chamaesice lasiocarpa (Klotzch) Arthur
Vulnerable II
Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbride
Acacia macracantha Humbolt & Bompland ex
110
Wildenow
111 Dalea carthaginensis (Jacquin) J.F. Macbride
Vulnerable II
112 Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thellung
Vulnerable II
Vulnerable II
Vulnerable II
55
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
Desmanthus virgatus (L.) Wildenow
Vulnerable II
Desmodium glabrum (Miller) DC.
Vulnerable II
Desmodium scorpiurus (Swartz) Desvaux
Vulnerable II
Indigofera microcarpa Desvaux
Vulnerable II
Indigofera suffruticosa Miller
Vulnerable II
Mimosa albida Humboldt & Bompland ex Willdenow
Vulnerable II
Neptunia plena (L.) Bentham
Vulnerable II
Neptunia pubescens Bentham
Vulnerable II
Otholobium mexicanum (L.f.) Grimes
Vulnerable II
Parkinsonia acuelata L.
Vulnerable II
Pithecellobuim excelsum (Kunth) C. Martius
Vulnerable II
Rinchosia reticulata (Swartz) C.
Vulnerable II
Zapoteca caracasana (Jacquin) H. Hernandez
Vulnerable II
Abatica canescens Sleumer
Vulnerable II
Abatia canescens Sleumer
Vulnerable II
Juncus diffusissimus Buckley
Vulnerable II
Luzula ecuadoriensis Balslev
Vulnerable II
Hyptis eriocephala Bentham
Vulnerable II
Hyptis pectinata (L.) Poiret
Vulnerable II
Hyptis sidifolia (L´Heritier) Broquet
Vulnerable II
Hyptis suaveolus (L.) Poiteau
Vulnerable II
Salvia bullata Bentham
Vulnerable II
Salvia corrugata M. Vahl
Vulnerable II
Salvia occidentalis Swartz
Vulnerable II
Salvia squalens H.B.K.
Vulnerable II
Budleja interrupta H.B.K.
Vulnerable II
Psittacanthus linearis (Killip) J.F. Macbride
Abutilon myrianthum (Planchon & Linden ex Triana &
140
Planchon)KrapIvicas
141 Abutilon ramiflorum St. Hilare
Vulnerable II
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
Abutilon umbellatum (L.) Swoet
Vulnerable II
Anoda cristata (L.) Schlechtendal
Vulnerable II
Malvastrum americanum (L.) Torrey
Vulnerable II
Palaua moshata Cavanilles
Vulnerable II
Sida palmata Cavenillas
Vulnerable II
Sida rhombifolia L.
Vulnerable II
Sida spinosa L.
Vulnerable II
Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell
Vulnerable II
Mirabilis prostrata (R.&P.) Heimeri
Vulnerable II
Mollugo verticulata L.
Vulnerable II
Myrsine minutiflora Pipoly
Vulnerable II
Ludwigia octavalis (Jacquis) RAven
Vulnerable II
L. peruviana (L.)H. Hara
Vulnerable II
Oenothera arequipensis Munz & I.M. Johnston
Vulnerable II
Oxalis dombeii A. St. Hilaire
Vulnerable II
Phytolacca weberbaueri H. Walter
Vulnerable II
Peperonia dolabriformis H.B.K.
Vulnerable II
Vulnerable II
Vulnerable II
Piper aduncum L.
Aristida chiclayense Tovar
Vulnerable II
Endémica regional
Vulnerable II
Aristida setifollia H.B.K.
Vulnerable II
Chusquea scandens Kunth
Vulnerable II
Echinochloa colona (L.) Link
Vulnerable II
Echinochloa cruz-pavonis (H.B.K.) Schultes
Vulnerable II
Enteropogon mollis (Nees) W. Clayton
Vulnerable II
Eragrostis mexicana (Hornemann) Link
Vulnerable II
Eragrostis peruviana (Jacquin) Trinius
Vulnerable II
56
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
Eriochloa eggersii A. Hitchcock
Vulnerable II
Melica scabra H.B.K.
Vulnerable II
Muhelembergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock
Vulnerable II
Paspalum penicillatum Hookerf.
Vulnerable II
Paspalum bomplantianum Fluegge
Vulnerable II
Paspalum scabrum Scribner
Vulnerable II
Polypogon viridis (Gonan) Breistroffer
Vulnerable II
Raimundochloa trachiantha (Philipi) A. Molina
Vulnerable II
Coccoloba ruiziana Lindeau
Vulnerable II
Monnina herbácea DC.
Vulnerable II
Polygonum punctatum Elliot
Vulnerable II
Lomatia hirsuta (Lamarck) Diels ex J.F. Macbride
Vulnerable II
Colletia spinosissima J. Gmelin
Arcytophullum ericoides (Willdenow ex Roemer &
181
Schultes) Standley
182 Arcytophyllum setosum (R.&P.) Schlechtendal
Vulnerable II
183 A. thymifolium (R.&P.) Standley
184 Salix humboldtiana Wildenow
Vulnerable II
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
Dodonoea viscosa Jacquin
Vulnerable II
Llagunoa nítida R.&P.
Vulnerable II
Calceolaria tripartita R.&P.
Vulnerable II
Capraria peruviana Bentham
Vulnerable II
Mecardonia procumbens (Miller) Small
Vulnerable II
Veronica peregrina L.
Vulnerable II
Browallia americana L.
Vulnerable II
Exodeconus maritimus (Bentham) D´Arcy
Vulnerable II
Lycium americanum Jacquin
Vulnerable II
Nicandra physalodes (L.) Gaertner
Vulnerable II
Nicotina glauca L.
Vulnerable II
Nicotina rustica L.
Vulnerable II
Physalis pubescens L.
Vulnerable II
Solanum caripense Dunal
Vulnerable II
Solanum corymbosum Jacquin
Vulnerable II
Solanum sisymbrifolium Lamarck
Vulnerable II
Melochia pyramidata L.
Vulnerable II
Walteria indica L.
Vulnerable II
Corchorus hirtus L.
Vulnerable II
Lantana scabiosaeflora H.B.K.
Vulnerable II
Lantana svensonii Moldeke
Vulnerable II
Lippia alba (Miller) N.E. Brown
Vulnerable II
Vulnerable II
Vulnerable II
Vulnerable II
Lippia nodiflora (L.) Michaux
Phoradendron Albert Smithii Trelease ex J.F.
208
Macbride
209 Phoradendron undulatum (Pohl ex DC.) Eichler
Vulnerable II
210 Cissus verticillata (L.) Nicolson & Jarvis
211 Tribulus longipetalus Viviani
Vulnerable II
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
Dicliptera hookeriana Nees
Vulnerable III
Justica chachapoyensis Wasshausen
Vulnerable III
Justica sessilifolia (Lindau) Wasshausen
Vulnerable III
Vulnerable II
Vulnerable II
Vulnerable II
Ruellia schlechtendaliana Hemsley
Tetramerium sagasteguianum T.F. Daniel
VU II: 169
Vulnerable III
Endémica
Vulnerable III
Tetramerium Wasshausenii T.F. Daniel
Vulnerable III
Saurauia bullosa Wawra
Vulnerable III
Echinoclorus berteroi (Sprengel) Fasset
Vulnerable III
Amaranthus hybridus L.
Vulnerable III
Iresine angustifolia Euphrasen
Vulnerable III
Eucrosia eucrosioides (Herbert) Pax
Vulnerable III
57
223
224
225
226
227
228
229
230
231
Stenomeson gasteroides Ravena
Endémica
Loxopterygium huasango Spruce ex Engler
Eremocharis longiramea (H. Wolffen) I.M. Johnston
Vulnerable III
Vulnerable III
Endémica
Vulnerable III
Hydrocotyle verticillata Thumberg
Vulnerable III
Prestonia mollis H.B.K.
Vulnerable III
Cynanchum formosum N.E. Brown
Matelea aliciae Morillo
Vulnerable III
Endémica nacional
Sarcostemma clausum (Jackin) Schultes
Vulnerable III
Vulnerable III
Sarcostemma clausum (Jacquin) Schultes
Ageratina azangaroensis Schultz Bip. Ex Weddell)
232
King & H. Robinson
233 Ageratina scopulorum (Weddell) King & H. Robinson
Vulnerable III
234 Aphanactis villosa S.F. Blake
Vulnerable III
Aristigieta anisodonta (B. Robinson) King & H.
235
Robinson
Austroeupatorium inulaefolium (H.B.K.) King & H.
236
Robinson
237 Baccharis petiolata DC.
238
239
240
241
Vulnerable III
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Blumea viscosa (Miller) Badillo
Vulnerable III
Brickellia diffusa (M. Vahl) A. Gray
Vulnerable III
Chromolaena odorata (L.) King & H. Robinson
Vulnerable III
Eglectes viscosa (L.) Lessing
Ferreyranthus verbascifolius (H.B.K.) H. Robinson &
242
Brettell
Fleischmannia marginata (Poeppig) King & H.
243
Robinson
244 Gnaphalium elegans H.B.K.
Vulnerable III
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
Vulnerable III
Heliopsis buththalmoides (Jacquin) Dunañ
Vulnerable III
Isocarpha microcephala (D.C.) S.F. Blake
Vulnerable III
Jungia rugulosa Lessing
Vulnerable III
Montanoa ovalifolia Delessert ex DC.
Vulnerable III
Pectis arida Keil
Vulnerable III
Pseudogynoxy sonchoides (H.B.K.) Cuatrecasas
Vulnerable III
Pseudogynoxys cordifolia (Cassini) Cabrera
Vulnerable III
Smallasithus parviceps (S.F. Blake) H. Robinson
Vulnerable III
Wermeria nubigana H.B.K.
Vulnerable III
Mansoa hymenaea (A.DC.) A. Gentry
Vulnerable III
Tecoma sambucifolia H.B.K.
T. weberbauriana (Kraenzlin) Molchior
Vulnerable III
Endémica nacional
Eriotheca discolor (H.B.K.) Robyns
Vulnerable III
Cordia polyantha Bentham
Tichilia dichotoma (R.&P.) Persoon
Vulnerable III
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
Tichilia paranichioides (Philippi) A. Richardson
Vulnerable III
Tournefortia psilostachia H.B.K.
Vulnerable III
Tournefortia salzmanii DC.
Vulnerable III
Tournefortia ubei Vaupel
Vulnerable III
Tournefortia volubilis L.
Vulnerable III
Pitcairnia bilgergisides L.B. Smith
Vulnerable III
Tillandsia cacticola L.B. Smith
Vulnerable III
Tillandsia tovarensis Mez
Vulnerable III
Vriesea appenii W. Rauch
Armatocereus cartwrightianus (Brintton & Rose)
Backeberg ex A.W. Hill
Cleistocactus roeslii (F. Hauge ex Schumann)
Backeberg
Hopacalaensis Backeberg
Drymaria cordata (L.) Wildenow ex Roemer &
Schultes
Stellaria serpillifolia Wildenov ex Schlechtendal
Vulnerable III
273
274 Commelina diffusa Burman f.
275 Evolvulus argyreus Choisy
276 Evolvulus convolvuloides (Willdenow) Stearn
Ipomoea asarifolia (Desrousseaux) Roemer &
277
Schultes
Vulnerable III
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
58
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
Jacquemontia pentantha (Jacquin) G.D. Don
Vulnerable III
Jacquemontia prominens Helwig
Vulnerable III
Cucumis dipsasceus Ehremberg ex Spach
Vulnerable III
Pseudosicydium acariianthum Harms
Vulnerable III
Eleocharis elegans (H.B.K.) Roemert & Schultes
Vulnerable III
Eleocharis geniculata (L.)Roemer & Schultes
Vulnerable III
Eleocharis macrostachya Britton
Vulnerable III
Kyllinga pumila Michaux
Vulnerable III
Scirpus pungens M. Vahl
Vulnerable III
Scleria hirtella Swartz
Vulnerable III
Vaccinum floribundum H.B.K.
Vulnerable III
Adesmia muricata (Jacquin) DC.
Vulnerable III
Amicia glandulosa H.B.K.
Vulnerable III
Chamaecrista absus (L.) H. Irwin &Barneby
Vulnerable III
Coursetia caribaea (Jacquin) Lavin
Vulnerable III
Dalea onobrychis DC.
Desmanthus depressus Humboldt &Bompland ex
Wildenow
Desmodium tortuosum (Swartz) DC.
Euphorbia viridis (Ruiz ex Klotzsch&Garcke) Pavon
ex Boissier
Hoffmansegia prostrata Lagerheim ex DC.
Vulnerable III
297
298 Leucaena trichodes (Jacquin) Bentham
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
Macroptilium bracteatam (Nees & C. Martius)
Maseckal & Baudit
Macroptilium erythroloma (C. Martius ex Bentham)
Urbam
Macroptilium lathyroides (L.) Urban
Macroptilium longipedunculatum (C. Martius ex
Bentham) Urban
Mimosa acantholoba (Humboldt & Bompland ex
Willdenow) Poiret
Rhinchosia minima (L.) DC.
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Senna pistaciifolia (H.B.K.) H. Irwin & Barneby
Vulnerable III
Sennna bicapsularis (L.) Roxburgh
Vulnerable III
Stylosanthes guianensis (Hublet) Swartz
Vulnerable III
Tephrosia cinérea (L.) Persoon
Vulnerable III
Vigna linearis (H.B.K.) Marechal
Vulnerable III
Centaurium quítense (H.B.K.) B. Robinson
Vulnerable III
Erodium moschatum (L.) L´Heritier ex Aiton
Vulnerable III
Orthrosanthus occissapungus (Ruiz ex Klatt) Diels
Vulnerable III
Scutellaria volubilis H.B.K.
Vulnerable III
Stachis micheliana Briquet
Vulnerable III
Teucrium vesicarium Miller
Vulnerable III
Nectandra reticulata (R.&P.) Mez
Vulnerable III
Gronovia scandens L.
Vulnerable III
Klaprothia fasciculata Loaroeae (C. Presl) Poston
Vulnerable III
Loasa triphylla A. Jussieu
Vulnerable III
Mentzelia cordifolia Dombey ex Urban & Gilg
Vulnerable III
M. ignen (Philippi) Urban & Gilg
Vulnerable III
Budleja rufescens Wildenow ex Roemer & Schultes
Vulnerable III
Cuphea strigulosa H.B.K.
Vulnerable III
Lytthrum maritimum H.B.K.
Vulnerable III
Bunchosia plowmanii W.R. Anderson
Vulnerable III
Collaeum reticulatum D.M. Johnson
Vulnerable III
Stigmaphyllum ellipticum (H.B.K.)Ad. Jussieu
Vulnerable III
Bastardia bivalvis (Cavenillas) Kunth
Vulnerable III
Bastardia viscosa (L.) H.B.K.
Vulnerable III
Cienfuegosia tripartita (H.B.K.) Guerke
Vulnerable III
Gossypium barbadense L.
Vulnerable III
Kosteletzkya depressa (L.) O. Blanchardetal
Vulnerable III
Malachra alceiofolia Jacquin
Vulnerable III
Malvastrum tomentosum (L.) S.R. Hill
Vulnerable III
59
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
Malvella leprosa (Ortega) Krapovickas
Vulnerable III
Sida ciliaris L.
Vulnerable III
Sida weberbaueri Ulbrich
Vulnerable III
Miconia brevis J.F. Macbride
Vulnerable III
Miconia densifolia Cogniaux
Vulnerable III
Tibouchina laxa (Desrousscaux) Cogniaux
Vulnerable III
Cisampelos pareira L.
Vulnerable III
Boerhavia coccinea Miller
Vulnerable III
Borhavia erecta L.
Vulnerable III
Commicarpus tuberosus (Lamarck) Standley
Vulnerable III
Cryptocarpus pyriformis H.B.K.
Vulnerable III
Myrcianthes myrcinoides (H.B.K.) Burrel ex Diels
Vulnerable III
Ficus jacobii Vazquez Avila
Vulnerable III
Myrsine andina (Mez) Pipoly
Vulnerable III
Hesperomeles cuneata Lindley
Vulnerable III
Hesperomeles heterophylla (R. et P.) Hooker
Vulnerable III
Hesperomeles lanuginosa (R. et P.) Hooker
Vulnerable III
Oenothera sandiana Hasskari
Vulnerable III
Epidendrum ellipticum Gram
Vulnerable III
Epidendrum purum Lindley
Vulnerable III
Oxalis insipida A. St. Hilaire
Vulnerable III
Flueckigera peruviana (O. Schmitt) J.F. Macbride
Vulnerable III
Peperonia fraseri C.DC.
Vulnerable III
Piper arboretum Aublet
Vulnerable III
Plantago australis Lamarck
Vulnerable III
Plantago tubulosa Decaisne
Vulnerable III
Plumbago scandens L.
Vulnerable III
Amphibromus scabrivalvis (Trinius) Swalley
Vulnerable III
Anthephora hermafrodita (L.) Kuntze
Vulnerable III
Bouteloua aristidoides (H.B.K.) Griseback
Vulnerable III
Bouteloua curtipendula (Michaux) Torrey
Vulnerable III
Bouteloua distichia (H.B.K.) Benthan
Vulnerable III
Chloris radiata (L.) Swartz.
Vulnerable III
Chloris virgata Swartz
Vulnerable III
Cortaderia jubata(Lemaire) Stapf.
Vulnerable III
Dactyloctenium aegyptium (L.) Wildenow
Vulnerable III
Digitaria ciliaris (Retzius)Koeler
Vulnerable III
Echinochloa orizoides (Arduino) Fritsch
Vulnerable III
Echinochloa polystachia (H.B.K.) A. Hitchcock
Eragrostis cilianensis (Allion) Vignolo-Lutati ex
374
Janchen
375 Eragrostis amabilis (L.) Wight Arnott ex Nees
Vulnerable III
376 Eriochloa pacifica Mez
377 Festuca dolichophylla J.S. Presl.
Vulnerable III
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
Imperata minutiflora Hackel
Vulnerable III
Leptochloa mucronata (Michaux) Kunth
Vulnerable III
Leptochloa uninervia Nees
Vulnerable III
Oplismenus burmannii (Retzicus) P. Beauvois
Vulnerable III
Pappophorum pappiferum (Lamarck) Kuntze
Vulnerable III
Paspalum pallidum H.B.K.
Vulnerable III
Paspalum polyphyllum Nees ex Trinus
Vulnerable III
Paspalum racemosum Lamarck
Vulnerable III
Piptochaetium sagasteguii Sanches Vega
Vulnerable III
Polypogon interruptus H.B.K.
Vulnerable III
Setaria scandens Schader ex chulter
Vulnerable III
Setaria tenax (Richard) Desvaux
Vulnerable III
Urochloa paniculata (Swarts) R. Webster
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
Vulnerable III
60
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
Vulpia bromoides (L.) Gray
Vulnerable III
Cantua quercifolia Jussieu
Coccoloba gracilis H.B.K.
Vulnerable III
Endémica
Vulnerable III
Polygonum hidropiperoides Michaux
Vulnerable III
Potamogeton pusillus L.
Vulnerable III
Ramunculus praemorsus H.B.K. ex DC.
Vulnerable III
R. coriaceus Poiret
Vulnerable III
R. robustus C. Presl.
Vulnerable III
Cinchona officinalis L.
Vulnerable III
Cinchona pubescens M. Vahl
Vulnerable III
Cardiospermum halicocabum L.
Serjania ampelopsis Planchon & Linden ex Triana &
402
Planchon
403 Urvillea ulmácea H.B.K.
Vulnerable III
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
Vulnerable III
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
Vulnerable III
Vulnerable III
Alonsoa caulialata R.&P.
Bartsia crisafullii N. Holmgren
Calceolaria pinnata L.
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
Calceolaria rugulosa Edwin
Vulnerable III
Acnistus arborescens (L.) Schlechtendal
Vulnerable III
Browallia acutiloba Sagastegui & D.D. Carranza
Vulnerable III
Iochroma umbellatum (R.&P.) D´Arcy
Vulnerable III
Lycianthes lycioides (L.) Hassier
Nicotina setchelii Goodspeed
Vulnerable III
Endémica
Vulnerable III
Physalis angulata L.
Vulnerable III
Salpichroa tristis Miers
Vulnerable III
Solanum asperolanatum R.&P.
Vulnerable III
Ayenca pusilla L. (Sterculiaceae)
Vulnerable III
Clavija energanea J.F. Macbride
Trapaeolum fintelmamii Wagner ex Schlechtendal
Vulnerable III
Endémica nacional
Vulnerable III
Turnera pumila L.
Vulnerable III
Phenax hirtus (Swartz) Weddell
Vulnerable III
Lantana haughtii Moldeke
Vulnerable III
Verbena párvula Hayek
Vulnerable III
Kalltroemia pubescens (G. Don) Dandy
Vulnerable III
Cynanchum formosus N.C. Brown
Marsdenia cundurango Reichenbach f.
En peligro
Matelea aliciae Morillo
Ageratina chachapoyensis (Cuatrecasas) King &
Robinson
Chromolaena serratuloides (H.B.K.) King & H.
Robinson
Chuquiraga jussieui Gmelin
Cronquistanthus callacatensis (Hieronymus) King &
H. Robinson
Cronquistanthus lavandulaefolius (DC.) King & H.
Robinson
Ferreyranthus fruticosus (Muscler) H. Robinson
Endémica nacional
En peligro
Endémica nacional
En peligro
Endémica nacional
En peligro
Gamochaeta oriophila Dillon & Sagastegui
En peligro
Endémica nacional
En peligro
Endémica nacional
En peligro
Endémica nacional
En peligro
Endémica nacional
En peligro
Gnaphalium dombeyanum DC
Endémica nacional
En peligro
Monactis flaverioides H.B.K.
Endémica nacional
En peligro
Onoceris odovata (D.Don) Hooker & Arnott
En peligro
Ophyosporus peruvianus (Gmelin) King
En peligro
Perymonium equadoricum S.F. Blake
En peligro
Philoglossa pterocarpa Sandwith
Endémica nacional
En peligro
Piptocarpha gutirrezii Cuatrecasas
Endémica nacional
En peligro
Endémica regional
En peligro
Pluchea microcephala Godfrey
Pseudogynoxy engleri (Hieronymus) H. Robinson &
442
Cuatrecasas
443 Cochliospermum vitifolium (Wildenow) Sprengel
444 Phyllanthu alviifolius H.B.K.
445 Proposopis limensis Bentham
VU III: 212
En peligro
En peligro
En peligro
En peligro
En peligro
61
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
Rhychosia mantaroensis J.F. Macbride
Endémica nacional
En peligro
Ribes elegans Janezewski
Endémica nacional
En peligro
Lepechinia mollis Epling
Endémica nacional
En peligro
Salvia subscandens Epling & Játiva
Endémica regional
En peligro
Scutellaria flocculosa Epling &Mathias
Endémica regional
En peligro
Psitacanthus tumbecensis (Killip) J.F. Macbride
Endémica nacional
En peligro
Brachiotum figeroae J.F. Macbride
Endémica nacional
En peligro
Brachiotum naudinii Triana
Endémica nacional
En peligro
Brachiotum parvifolium Cogniaux
Endémica nacional
En peligro
Fuchsia cetroides Schulze-Menz
Endémica nacional
En peligro
Agonandra excelsa Grisebach
En peligro
Erichloa peruviana Mez
Ranunculus lambayequensis T. Duncan &
458
Sagastegui
459 Rubus acanthophyllus Focke
Endémica nacional
En peligro
Endémica regional
En peligro
Endémica
En peligro
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
Calceolaria bicrenata R. & P.
Endémica nacional
En peligro
Calceolaria ericoides M. Vahl
Endémica nacional
En peligro
Calceolaria nivalis H.B.K.
Endémica nacional
En peligro
492
493
494
495
Byttneria cordata Lamarck
En peligro
Anchieta peruviana Melchior
Endémica nacional
Heliotropium lanceolatum R.&P.
Endémica nacional
Tillandsia multiflora Bentham
Haageocercus icosagonoides Rauh & Backeberg
En peligro
En peligro
En peligro
Endémica nacional
Capparis scabrida H.B.K.
En peligro
En peligro
Drymaria apelata Bartling
Endémica nacional
En peligro
Arnaldoa macbrideana Ferreyra
Endémica regional
En peligro crítico
Gynoxis dilloniana Sagastegui & Telles
Endémica regional
En peligro crítico
Gynoxis soukuppii Cuatrecasas
Endémica regional
En peligro crítico
Loricaria ferruginea (R.&P.) Weddell
Endémica nacional
En peligro crítico
Mikania crassifolia Hieronymus
Endémica nacional
En peligro crítico
Papolobus amoenus Paneso
Endémica nacional
En peligro crítico
Pentacalia peruviana (Persoon) Cuatrecasas
Endémica nacional
En peligro crítico
Verbesina callacatensis Hieronymus
Endémica nacional
En peligro crítico
Verbesina pentalobifolia Sagastegui
Endémica regional
En peligro crítico
Verbesina plowmanii Sagastegui
Endémica regional
En peligro crítico
Vernonia lambayequensis S.B. Jones
Endémica regional
En peligro crítico
Delostoma lobbii Seeman
En peligro crítico
Tabebuya ochracea (Chamisso) Standley
En peligro crítico
Heliotropium ferreyrae I.M. Johnston
Endémica nacional
En peligro crítico
Sisymbricum llatassi AL-Shehbaz
Endémica regional
En peligro crítico
Puya ramonii L.B. Smith
Endémica regional
En peligro crítico
Tillandsia extensa Mez
Endémica nacional
En peligro crítico
Tillandsia heteromorpha Mez
Endémica nacional
En peligro crítico
Tillandsia rauhii B. Smith
Endémica regional
En peligro crítico
Vriesea olmasana L.B. Smith
Endémica regional
En peligro crítico
Bursera graveolens (H.B.K.) Triana & Planchon
Armatocereus. olygogonus Raugh & Backeberg
Borzipostoa mirabilis (Raugh & Backerberg) G.
Rowley
Browningia riozamensis (Backeberg) G. Rowley
Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich & G.
Rowley
Pilosocereus tuberculosus Rauh & Backeberg ex
Byles & G. Rowley
En peligro crítico
Endémica regional
En peligro crítico
Endémica regional
En peligro crítico
Endémica regional
En peligro crítico
En peligro crítico
Endémica regional
En peligro crítico
62
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
S. weberbauerii Harms
Endémica regional
En peligro crítico
Ceratostema callistum A.C. Smith
Endémica nacional
En peligro crítico
Ceratostema rauhii tuteym
Endémica nacional
En peligro crítico
Andrachne microphylla (Lmarck) Baillon
Endémica nacional
En peligro crítico
Dalechampia scandens L.
Endémica nacional
En peligro crítico
Anadenanthera colubrina (Vell. Conl.) Brenan
En peligro crítico
Zornia piurensis Mohlembrock
Endémica nacional
En peligro crítico
Cladocolea harlingii Kuijt
Endémica regional
En peligro crítico
Sida limensis R.E. Iries
Endémica nacional
En peligro crítico
Miconia lambayequensis Wurdck
Endémica regional
En peligro crítico
Eugenia quebradensis Mc Vaugh
Endémica nacional
En peligro crítico
Solanum incahuasanum Ochoa
Endémica regional
En peligro crítico
Solanum olmense Ochoa
Endémica regional
En peligro crítico
Solanum plowmanii Knapp
Endémica nacional
En peligro crítico
Symplocos incahuasensis Sagastegui & Dillon
Endémica regional
En peligro crítico
Citharexylum dentatum D. Don
Endémica nacional
En peligro Crítico
CR: 42
TOTALES
LOCALIZACIÓN
TOTAL
ENDEMISMO
TOTAL
AMENAZAS
Chiclayo-Desvío de Panamericana a Bayóvar.
15
1
15
Chiclayo-Olmos-Ñaupe
33
3
27
Chiclayo-Motupe-Chiñama-Huallabamba-Congacha
92
4
92
Chiclayo-Olmos-Pucará- Cañaris.
106
5
106
Chiclayo-Uyurpampa-Cañaris
64
7
64
FLORA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE REGISTRADA
DENTRO DE LA FLORA NACIONAL
511
83
511
LEYENDA
END
Endemismo
CULTIV
NT
VU I
VU II
VU III
EN
CR
Cultivadas
Riesgo menor
Menos vulnerable
Mas o menos vulnerable
Mas vulnerable
En peligro
En peligro crítico
63
LISTA DE FLORA DE LA REGION LAMBAYEQUE (Fuente: S.Llatas)
*GRAMADALES*
Nombre Científico
Nombre común
Familia
1. Hydrotyle bonariensis
sombrerito de abad
Apiaceae
2. Baccharis glutinosa
chilko hembra
Asteraceae
3. Pluchea microcephila
noque
4. Spilanthes leiocarpa
turre macho
5. Batis marítima
lejía
Batidaceae
6. Heliotropium curassavicum
cola de alacrán
Boraginaceae
7. Atriplex rotundifolia
------Chenopodiaceae
8. Chenopodium murale
hierba de gallinazo
9. Salicornia fruticosa
Parachique
10. Suaeda foliosa
------11. Cressa truxillensis
cresa
Convolvulaceae
12. Scirpus americanus
junco
Cyperaceae
13. Scirpus maritimus
junco
14. Lythrum maritimus
------Lythraceae
15. Cynodon dactylon
------Poaceae
16. Distichlis spicata
grama salada
17. Paspalum vaginatum
------18. Sporobolus virginicus
------19. Bacopa monnieri
bacopa
Scrophulareaceae
20. Exodeconus maritimus
------Solanaceae
21. Lippia nodiflora
------Verbenaceae
ALGARROBAL + ZAPOTAL**
1. Amaranthus spinosus
yuyo macho
2. Amaranthus urceolatus
yuyo
3. Vallesia glabra
concuno
4. Capparis avicennifolia
vichayo
5. Capparis crotonoides
satullo
6. Capparis scabrida
zapote
7. Maytenus octogona
realengo
8. Acacia macracantha
faique
9. Pitecelobium multiflorum angolo
10. Prosopis affinis
algarrobo pava
11. Prosopis juliflora
algarrobo san juan
12. Prosopis pallida
algarrobo
13. Bougainvillea spectabilis papelillo
14. Anthephora hermaphrodita
calaverita
15. Cenchrus echinatus
cadillo
16. Cenchrus pilosus
-------17. Eragrostis ciliaris
-------18. Eragrostis cilianensis
-------19. Eragrostis peruviana
-------20. Eragrostis pilosa
-------21. Grabowskia boerhaviaefolia
-------*, **Herbario particular de Santos LLatas 2010.
Amaranthaceae
Apocynaceae
Capparaceae
Celastraceae
Fabaceae
Nyctaginaceae
Poaceae
Poaceae
Solanaceae
64
VEGETACION RIBEREÑA***
1. Baccharis glutinosa
2. Baccharis salicifolia
3. Mikania micrantha
4. Pseudogynoxys engleri
5. Tessaria integrifolia
6. Buddleja pseudoamericana
7. Cyperus corymbosus
var. subnodosus
8. Scirpus americanus
9. Muntingia calabura
10. Acacia macracantha
11. Leucaena trichodes
12. Mimosa pellita
13. Pithecellobium multiflorum
14. Prosopis pallida
15. Ludwigia suffruticosa
16. Guadua angustifolia
17. Gynerium sagittatum
18. Salix chilensis
19. Guazuma ulmifolia
20. Typha angustifolia
21. Celtis triflora
22. Trema micrantha
chilko hembra
chilko macho
micania
san juan
pájaro bobo
lengua de vaca
junco
--------cerecillo
faique
-------uña de gato
angolo
algarrobo
flor clavo
guayaquil
caña brava
sauce
guazimo
hinea
palo blanco
trema
Asteraceae
Buddlejaceae
Cyperaceae
Elaeocarpaceae
Fabaceae
Onagreceae
Poaceae
Salicaceae
Sterculiaceae
Typhaceae
Ulmaceae
***Herbario particular de Santos LLatas 2010
VEGETACION DE LOMADA. Cerro Reque
Nombre científico
1. Pilopogon sp.
2. Polypodium lasiopus
3. Pteridium aquilinum
4. Chromolaena serratuloides
5. Erigeron leptorhizon
6. Gamochaeta americana
7. Gnaphalium dombeyanum
8. Perityle emoryl var elata
9. Sonchus asper
10. Begonia octopetala
11. Sysimbrium llatasii
12. Cerastium glomeratum
13. Crassula connata
14. Erodium moschatum
15. Geranium limae
16. Salvia tubiflora
17. Fuertesimalva peruviana
18. Palaua moschata
Familia
Musgo
Polypodiaceae
Pteridacae
Asteraceae
Begoniaceae
Brassicaceae
Caryophylaceae
Crassulaceae
Geraniaceae
Lamiaceae
Malvaceae
65
19. Palaua malviifolia
20. Oenothera arequipensis
21. Pterichis sp.
22. Oxalis megalorhiza
23. Peperomia galioides
24. Cortadeira jubata
25. Eragrostis peruviana
26. Koeleria trachiantha
27. Paspalum poliphyllum
28. Paspalum lineispatha
29. Sporobolus indicus
30. Stipa ichu
31. Cistanthe lingulata
32. Cistanthe paniculata
33. Linaria canadiensis
34. Nicotiana paniculata
35. Solanum atoconguense
36. Solanum multifidium
37. Fagonia chilensis
****Herbario particular de Santos LLata
Oenotheraceae
Orchidaceae
Oxalidaceae
Piperaceae
Poaceae
Portulacaceae
Scrophulariaceae
Solanaceae
Zygophyllaceae
* El autor menciona que la especie Sysimbrium llatasii es endémica regional y nacional,
66
ANEXO 03
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ECOSISTEMA: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y
el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas
que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así:
«Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que
constituyen el ambiente abiótico».Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene
en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias,
protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la
atraviesan.Sistema en el que mediante la interacción entre los diferentes organismos presentes y su
medio ambiente, se da un intercambio cíclico de materiales y energía. Sistema constituido por los seres
vivos existentes en un lugar determinado y el medio ambiente que les es propio. Conjunto de seres vivos
que viven en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen
entre los seres vivos y entre éstos y el medio físico. El término fue definido por el botánico inglés Arthur
Tansley, en 1935. Lo define como "una unidad funcional básica que incluye tanto a comunidades bióticas,
como a un ambiente abiótico, en un área determinada, actuando con reciprocidad por ser ambos
necesarios para la conservación de la vida".
ECOSISTEMA FORESTAL: Además de proporcionar alimentos, madera, leña, agua de beber y de riego,
forraje, productos no maderables y recursos genéticos, los ecosistemas forestales remueven
contaminadores atmosféricos y emiten oxígeno, realizan el ciclo de nutrientes, proveen hábitat para los
seres humanos y para la fauna silvestre, mantienen funciones de cuenca y de biodiversidad, fijan carbono
atmosférico, suministran empleo, moderan los extremos e impactos climáticos, generan suelo,
proporcionan escenarios de recreación y contribuyen a la belleza estética. Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE, FUNCIONES: Las más importantes son: 1) Regulación de las crecidas, 2)
Protección contra fuerzas de la naturaleza, 3) Regulación de las crecidas, 4) abastecimiento de agua, 5)
Retención de sedimentos, 6) nutrientes, 7) remoción de sustancias toxicas, 8) Prevención de la intrusión de
agua salada, 9) Exportación de biomasa, 10) estabilización de microclima, y 11) Sumidero mundial de carbono.
ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
Además de proporcionar agua de beber y de riego, pescado, hidroelectricidad y recursos genéticos, los
ecosistemas de agua dulce suministran hábitats acuáticos, amortiguan las corrientes, diluyen y transportan
desperdicios, sirven de corredor de transporte, llevan a cabo el ciclo de nutrientes, dan empleo, mantienen
la biodiversidad, proporcionan escenarios de recreación y contribuyen a la belleza estética.
ECOSISTEMA RESILIENTE: Ecosistema que puede enfrentar, sobreponerse o adaptarse a las perturbaciones
que sufre. Mientras más complejo el ecosistema más capacidad de resilencia.
CUENCA: Es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que
caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.Se
asocia a cada una de estas cuencas, una cuenca subterranea cuya forma es semejante a la superficial. La
Cuenca se puede definir taambién como un espacio geográfico donde fluye un canal o cauce principal y
que es delimitado por la linea divisoria de aguas.
AGROECOSISTEMA: Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un ecosistema sensiblemente modificado y
cuya estabilidad depende sustancialmente de aportes energéticos.
67
AGUA: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa
alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Formado por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno,
que se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso.
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: Uso de un recurso natural de modo tal que no altere las
posibilidades de su utilización en el futuro.
AREA NATURAL: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o de la naturaleza en su
conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades humanas.
AREA PROTEGIDA: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un
ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada.
ZONAS DE VIDA: Las Zonas de vida son una división mayor de la superficie terrestre, un antecedente de
los actuales biomas. Es una clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento
global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge
PISOS ECOLÓGICOS: Se establecieron según los CRITERIOS que consideró Javier Pulgar Vidal para realizar
una división transversal del territorio de Perú basado en: 1) Criterios de toponimia (significado del nombre
de los lugares), 2) Criterios Geomorfológicos (relieve), 3) Criterios climáticos, 4) Criterios de flora y fauna,
5) Criterios económicos, 6) Criterio altitudinal (el más importante). A los pisos ecológicos se les reconoce
como: Pisos altitudinales, regiones Geoecológicas, o regiones naturales. En el Perú son consideradas 08:
1)Costa o Chala (0-500), 2)Yunga o Quebrada (500-2,300), 3) Quechua (2500-3500), 4) Suni (3,500-4000),
5) Jalca o Puna (4100-4800), 6) Janca o Cordillera (4800-6768), 7)Selva Alta o Rupa Rupa (500-2500), 8)
Selva Baja u Omagua (83-500).
Actualmente se han usado los Pisos Tropical, Pre-Montano, Montano Bajo, Montano, Páramo y Pajonal
para más de 3000 msnm.
PRECIPITACIONES: Fenómeno que incluye lluvia, llovizna, nieve, granizo, pero no, neblina ni rocío, que
son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la
superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. La precipitación es una parte
importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la
vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. La
precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas
de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Se
mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación,
sobre una superficie plana e impermeable.
ABIÓTICO: Es caracterizado por la ausencia de vida y se le considera como un lugar o proceso sin seres
vivos. Sustancias abióticas son compuestos inorgánicos y orgánicos básicos, como agua, dióxido de
carbono, oxígeno, calcio, nitrógeno y sales de fósforo, aminoácidos y ácidos húmicos, etc, que carece de
vida. En un ecosistema son, por ejemplo, las sustancias minerales, los gases, los factores climáticos, que
tienen influencia sobre los organismos. Un ecosistema incluye tanto los organismos (comunidad biótica)
como un ambiente abiótico.
CADENA TROFICA: Está compuesta por un cierto número de organismos que forman una serie a través de
la cual circula la energía. El primer nivel trófico es el de las plantas verdes u otros autótrofos; el segundo
nivel trófico es el de los herbívoros. Los niveles siguientes son los carnívoros (consumidores). En ellos,
cuanto menor es el nivel trófico más grande son los carnívoros que lo componen. Las plantas se sirven del
agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio
de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos
interconectados conocida como cadena trófica. Llámase también cadena alimenticia, red trófica o ciclo
alimenticio. Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de energía
alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y
68
nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
Cada cadena se inicia con un vegetal, PRODUCTOR u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica
su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire
y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones químicas (quimiosintesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan CONSUMIDORES. Son consumidores primarios, los
herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciario omnívoro y los cuaternarios
necrófagos
TALA
Derribo de los árboles de un bosque para abrir caminos, terrenos para la agricultura y la ganadería o
para el aprovechamiento de la madera en construcción, papel y otros usos.
La tala indiscriminada produce deforestación.
UV:
Rayos solares invisibles los cuales pueden provocar quemaduras graves en la piel y provocan el
deterioro en el metabolismo de la vitamina D.
WAYPOINTS
Los waypoints son coordenadas para ubicar puntos de referencia tridimensionales utilizados en la
navegación fundamentada en GPS (Global Positioning System). La palabra viene compuesta del inglés
way (camino) y point (punto), en realidad se emplean para trazar rutas mediante agregación secuencial
de puntos.
WWF
Sigla en inglés de World Wildlife Foundation o Fondo mundial para la conservación de la naturaleza. Es
una de las organizaciones mundiales más importantes dedicada a la conservación de la flora y fauna
silvestres. Fue fundada en 1961. Lleva invertidos más de 100 millones de dólares en proyectos que
desarrollan en todo el mundo.
XILEMA
En las plantas vasculares es el tejido conductor de agua y sales minerales. En varias plantas el xilema
está compuesto por vasos, traqueidas, fibras y parenquima.
YACIMIENTO:
Lugar donde se halla naturalmente una roca, un mineral o un fósil. Masa mineral explotable, bien sea
metálica, de carbón o líquida como el petróleo, si su origen es sedimentario.
ÁREA NATURAL: Lugar físico o espacio geográfico donde se conservan elementos característicos y/o
especies autóctonas del mismo o de la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las
sociedades humanas.
ÁREA PROTEGIDA: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un
ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada. Es aquella consagrada a la
protección y al disfrute del patrimonio natural y/o cultural, al mantenimiento de la biodiversidad y/o de
los sistemas sustentadores de vida. Según sus categorías serán los objetivos de manejo: Reserva Natural
Estricta, Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Natural / Santuario de Vida Silvestre, Paisaje
Protegido, Reserva Antropológica o Área Natural Biótica, Reserva o Área de Usos Múltiples, Reserva de
Biosfera, Sitio de Patrimonio Mundial o Sitio Ramsar.
ALÓCTONO: Exótico, extraño a la naturaleza original de un lugar. Antónimo de autóctono.
69
BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Conjunto de ambientes, especies y genes disponibles en
una zona determinada.
BIOMA: Son grandes unidades ecológicas definidas por factores ambientales y bióticos (fauna y flora)
que las componen. Ejemplos: pastizal pampeano, bosque andino-patagónico, puna, etc.
CAPACIDAD DE CARGA: Es la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y mantener
al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación.
CONSERVACIÓN: Manejo de los organismos y ecosistemas con la intención de producir el mayor
beneficio para las generaciones actuales, manteniendo la potencialidad para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones futuras. Incluye la protección de especies amenazadas, pero también la
promoción del uso sustentable de los recursos naturales, en base a su manejo racional.
CONSERVACIÓN EX SITU: Conservación de una especie que apela a la estrategia de lograr su
reproducción en cautiverio o semi-cautiverio, fuera del ambiente natural que habita originalmente
(usualmente, en zoológicos). Se aplica generalmente para especies que, por su situación crítica,
requieren un esfuerzo urgente para ser salvadas.
CONSERVACIÓN IN SITU: Conservación de una especie en el ambiente natural que habita originalmente,
manteniendo su libertad natural de desplazamiento.
DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE: Es el modelo de crecimiento económico global que
satisface las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
DIMENSIÓN AMBIENTAL: se basa en las distintas formas en que el ser humano se ha relacionado a
través del tiempo con su medio natural; ya sea para satisfacer sus necesidades primarias: alimentación,
vestido, vivienda, salud; ya sea para admirarlo, adorarlo, conocerlo, modificarlo; o para explotarlo,
protegerse de él, etc.
AMBIENTALISTA: Es quien defiende el papel protagónico del medio ambiente para el ser humano.
Comúnmente se trata de personas que difunden su mensaje con una visión amplia o general, como se
define en “ambientalismo”, considerando la perspectiva mundial del tópico que aborda.
AMBIENTE (MEDIO, ENTORNO, MEDIO AMBIENTE): Sistema constituido por factores naturales,
culturales y sociales, interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del ser humano, quien a su vez
los puede modificar o condicionar. Ver medio ambiente.
ECORREGIÓN: según el documento elaborado por un grupo de especialistas y publicado por la
Administración de Parques Nacionales en 1999, es: “un Territorio geográficamente definido, en el que
dominan determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o
recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y seminatural, que
comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas
generales, y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo.”
ENDÉMICA: Especie cuya distribución mundial se restringe a un lugar o a una región en particular.
ESPECIE: Conjunto de organismos que responden a las mismas características enunciadas para
población, pero sin tener en cuenta las restricciones temporales y geográficas que separan a éstas. Por
consiguiente, se consideran miembros de una misma especie al conjunto de poblaciones de
organismos que habitan o habitaron en todos los lugares del mundo y durante todos los tiempos y que
tienen posibilidad de dejar descendencia fértil.
EXÓTICA O FORÁNEA: es la especie que no es autóctona de un lugar y que puede estar cautiva o libre
en él. Antónimo de autóctona.
70
EXTINCIÓN: proceso mediante el cual una especie desaparece definitiva e irreversiblemente. Puede ser
total (planetaria) o local.
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL: Es una herramienta de comunicación, al servicio de la educación
ambiental o el manejo de áreas naturales o culturales, para revelar significados y relaciones de nuestra
herencia cultural y natural al público (visitante), a través de experiencias de primera mano, con
objetos, artefactos, paisajes o sitios. Para ello, se vale de “Los principios de Tilden”: 1) Cualquier
interpretación que no se relacione con la personalidad o la experiencia del visitante será estéril. 2) La
información como tal no es interpretación. La interpretación es una revelación basada en la
información, pero ambas son cosas totalmente diferentes. Sin embargo toda interpretación incluye
información. 3) La interpretación es un arte que combina otras artes, ya sean científicas, históricas o
arquitectónicas. Cualquier arte se puede enseñar hasta cierto punto. 4) El objetivo fundamental de la
interpretación no es sólo la instrucción sino la provocación. 5) La interpretación debe tratar de
presentar todo un conjunto y no una de sus partes y debe dirigir su mensaje a la totalidad de la
persona y no una de sus facetas. 6) La interpretación que se hace para los niños (digamos hasta la edad
de doce años) no debe ser sólo una presentación simplificada de la que se prepara para los adultos sino
que debería seguir un enfoque fundamentalmente diferente. Si se quiere lograr un mejor objetivo se
requerirá de un proyecto aparte.
MEDIO AMBIENTE: En Iberoamérica se impuso el vocablo “medio ambiente” para traducir
“environment” al español. Esto, es un contrasentido y un error de gramática que encierra una
incongruencia lingüística con deficiencia de contenido. "medio ambiente" es una redundancia. La
palabra “medio" identifica substrato, como: suelo, agua, aire, las cuales bien conjugadas con otras si
definen ambiente. El ambiente no está formado sólo por elementos naturales, porque conjuga
componentes biológicos, químicos, físicos y socioculturales que interactúan sobre cada ser, definiendo
su vida. Se sugiere evitar el uso de la expresión “medio ambiente”. No es una tarea fácil, ni
cortoplacista, porque no se trata sólo de un asunto de semántica. Es el medio global con cuyo
contacto, se enfrentan los colectivos humanos y con el cual se encuentran en una situación de
relaciones dialécticas recíprocas que ponen en juego todos los elementos del medio. O sea es el
conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre
sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia. “Sistema Complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y
culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad”
NATIVA/ O: Popularmente, el término es aplicado a la flora autóctona o "indígena" (como también se
la denomina). Toda planta, animal o población que pertenece formalmente a una comunidad biótica
natural, podría ser considerado del mismo modo cualquier especie -autóctona, introducida o
doméstica, que ha nacido en el lugar donde así se la considera.
NATURISTA: Persona que practica el naturismo, es decir, la doctrina que preconiza el empleo de los
agentes naturales para la conservación de la salud y el tratamiento de las enfermedades. Con
frecuencia, el naturista apoya la defensa de los derechos de los animales.
NATURALISTA: persona que por profesión o estudio se dedica a la historia natural, es decir, al conjunto
de ciencias que estudia los seres de la naturaleza. Por lo general, se trata de personas autodidactas.
Fueron naturalistas Charles Darwin, Alejandro von Humboldt, Carl von Linneo
PAISAJE PROTEGIDO: (Área Protegida) es aquella área natural protegida para mantener la fisonomía
del paisaje que caracteriza la naturaleza, al igual que las interacciones armoniosas de las personas que
lo habitan. Se trata de lugares de índole tanto cultural como natural y elevado valor escénico, donde se
mantienen los usos del suelo tradicionales
PRESERVAR: mantener intangible el estado actual de un área o categoría de seres vivientes, en el
71
estado en que está, evitando modificaciones.
PROTECCIONISTA: persona que defiende a los derechos de los animales (usualmente, de los
domésticos). El movimiento proteccionista persigue la abolición del maltrato a todos los individuos de
todas las especies de animales del planeta. Por regla general, los proteccionistas se oponen a la caza, la
captura de animales silvestres y la pesca.
PRESERVAR: mantener intangible el estado actual de un área o categoría de seres vivientes, en el
estado en que está, evitando modificaciones.
RESERVA NATURAL / SANTUARIO DE VIDA SILVESTRE: (Área Protegida) garantiza las condiciones
naturales necesarias para proteger especies, grupos de especies, comunidades bióticas o
características físicas del medio ambiente de relevancia nacional, para cuya perpetuación pueden
requerirse manipulaciones humanas específicas. En estos lugares puede permitirse el aprovechamiento
controlado de ciertos recursos.
RESERVA O ÁREA DE USOS MÚLTIPLES: (Área Protegida) garantiza la producción sostenida de agua,
madera, productos silvestres, pastos y turismo, así como la conservación de la naturaleza con el objetivo
esencial de apoyar las actividades económicas, pese a que también cabe la posibilidad de designar zonas
específicas dentro de estas áreas para el logro de objetivos de conservación concretos.
SERVICIO AMBIENTAL: beneficio provisto por un ambiente o un proceso natural a la sociedad. Puede ser
de tipos muy diversos. Se lo puede cuantificar y traducir en unidades monetarias, energéticas o de otro
tipo. Un ejemplo son los ATRAPANIEBLAS.
SILVESTRE: especie que ha evolucionado naturalmente, sin interferencia del ser humano, como sucede
con las domésticas. Antónimo de doméstico.
TAXONOMÍA: Estudio, designación y clasificación de las formas vivientes.
TRANSGÉNICO: Se dice de un ser vivo en el que se ha introducido material genético de otra especie para
provocar la aparición de caracteres nuevos.
USO SUSTENTABLE: forma de utilización de un organismo, ecosistema o recurso renovable a un ritmo
acorde con su capacidad de renovación, de modo tal que no constituya una amenaza para su
conservación. El uso sustentable no asegura el crecimiento indefinido de los beneficios que resultan del
recurso. Por eso, no siempre es equivalente al "desarrollo sustentable". Permite satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin deteriorar la capacidad para satisfacer las de las generaciones futuras.
CALENTAMIENTO GLOBAL: Este es el término utilizado para describir el recalentamiento general del
planeta debido principalmente a las actividades del ser humano, lo cual es debido por la acumulación de
ciertos gases en la atmósfera superior de la Tierra, llamados gases de efecto invernadero. Esto se produce
de distintas maneras, pero la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y otros
procedimientos industriales son las principales causas, ya que liberan grandes cantidades de Dióxido de
Carbono, principal responsable del proceso de recalentamiento.
Entre otros gases de invernadero se encuentra el “Metano”, liberado por un producto derivado de los
procesos digestivos de muchos animales e insectos por la descomposición de materia orgánica, óxido
nitroso, clorofluorocarbonos (CFCs).
El efecto de acumulación de gases de invernadero se traduce en la creación de una capa en la
atmósfera superior que permite que la radiación de onda corta del Sol penetre en la atmósfera pero que
impide que la radiación de ondas largas del calor reflejado escape con la velocidad necesaria para
mantener el delicado equilibrio de la temperatura. La acumulación de gases de invernadero se ve
empeorada por la destrucción masiva de bosques cuyos árboles constituyen el medio fundamental de fijar
o atrapar el Dióxido de Carbono y evitar o controlar así su liberación en la atmósfera.
72
CALIDAD DE VIDA: Este término surge como contraste al usado nivel de vida de los primeros sociólogos,
referido a la problemática del ambiente. Se refiere a la existencia de infraestructuras comunes que
mejoran el medio o entorno habitable de los hombres. Es el bienestar de los seres vivos, grado en que una
sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es un
concepto multidimensional ya que abarca aspectos tan amplios como la alimentación y el abrigo junto con
el sentimiento de pertenencia y de autorrealización.
CAMBIO CLIMÁTICO: Es el resultado de los cambios que se están generando en nuestro planeta debido a
la acumulación en la atmósfera de gases causantes del efecto de invernadero. Todo esto trae aparejado
consecuencias muy graves como: el incremento de las temperaturas, derretimiento de los hielos,
incremento del nivel del mar, desertificación, pérdida de la diversidad biológica. etc. Todo esto dará lugar
a más hambre y miseria para la humanidad.
CAMBIO GLOBAL: Es el conjunto de causas, procesos, efectos e impactos, que teniendo como principio la
variación de las condiciones del clima actual, principalmente por emisión de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) de origen antropogénico (producido por la actividad humana) desencadena una serie de procesos
(efecto invernadero) causando, entre otros, la elevación de la temperatura media de la Tierra y a la vez
una serie de impactos sobre el planeta (ejemplo: Elevación del nivel medio del mar; variación de la oferta
hídrica; cambio en las condiciones actuales de los ecosistemas; etc.)
DAÑO AMBIENTAL: Pérdida o perjuicio causado al ambiente o a cualquiera de sus componentes naturales
o culturales.
DESERTIFICACIÓN: Degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de
diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Se considera a la sequía
como el fenómeno que la produce naturalmente.
ECOSISTEMA: Es el conjunto de factores abióticos y bióticos de una determinada zona (espacio) y la
interacción que se establece entre ellos en un tiempo determinado. La tierra es un enorme ecosistema
que incluye en su interior otros ecosistemas pequeños, como: montañas, bosques, mares, lagos, etc.
ECOSISTEMA DEGRADADO: Ecosistema cuya diversidad y productividad han sido tan reducidas que será
improbable conseguir su restauración sin adoptar medidas tales como rehabilitación o recuperación.
EDAFOLOGIA: Ciencia que estudia los suelos.
EDAFON: Complejo de organismos que habitan dentro del suelo (algas, hongos, protozoarios, etc.).
EFICIENCIA: Es el uso más racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo
determinado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Es un proceso para identificar, predecir, interpretar, prevenir y
comunicar el impacto ambiental de un plan o proyecto. Por su carácter predictivo no se puede aplicar a
obras ya realizadas, por su complejidad tiene carácter interdisciplinario.
GEOLOGÍA: Ciencia que investiga el origen de la tierra y su historia física y estructural así como las
materias que componen su armazón y todos los cambios por los cuales ha pasado desde su formación
durante su desarrollo. Esta ciencia tiene un número variado de subdivisiones.
GEOMORFOLOGÍA: Estudia la forma del relieve y su evolución, estrechamente relacionada con la
geobotánica, la ecología vegetal y la planificación física.
IMPACTO: Modificación del medio ambiente, las cuales pueden ser positivas o negativas.
IMPACTO NEGATIVO: Es el impacto ambiental cuyo efecto se traduce en pérdida de valor estéticocultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la
73
contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura
ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.
IMPACTO POSITIVO: Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos,
beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.
LAGUNA: Pequeña masa de agua depositada en hondonadas del terreno, en cuanto a extensión es menor
que el lago. En Cuba es muy conocida la Laguna de la Leche, en Morón Ciego de Avila; en ella hay un coto
de caza muy conocido por el turismo internacional, también se han desarrollado festivales de deportes
náuticos.
MANEJO DE CUENCAS: Utilización, aprovechamiento beneficioso, regulación y control tecnológico de los
recursos naturales de una cuenca hidrográfica para garantizar su desarrollo y uso sustentable.
MANEJO SUSTENTABLE: Administración y uso racional de los ambientes y sus recursos naturales basado
en pautas que permiten su conservación y rendimiento sostenido en el tiempo.
SALINIDAD: Es una medida de la cantidad de sal en el agua o en el suelo. Se representa en partes por mil.
SILVICULTURA: Cuidado y cultivo de los árboles y los bosques o selvas para su aprovechamiento. Incluye:
siembra, cuidado, conservación, tratamiento y protección.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): Modelo informatizado del mundo real, descrito en un
sistema de referencia ligado a la Tierra, establecido para satisfacer las necesidades de información
específicas de manera óptima.
TELEDETECCIÓN: Es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, área o fenómeno a
través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto directo con ellos.
La teledetección abarca la fase de obtención de información (imágenes áreas o cósmicas) y su
procesamiento para lograr el resultado final.
ZONA DE AMORTIGUACIÓN O AMORTIGUAMIENTO: Determinadas áreas terrestres o acuáticas situadas
alrededor de otras a las que protegen, regulando, resistiendo, absorbiendo o excluyendo desarrollos
indeseables, así como otros tipos de intrusiones humanas. Dentro de las zonas protegidas para la
subdivisión de la tierra se encuentran las siguientes: Intangible, primitiva, de uso extensivo, de uso
intensivo, histórico-cultural, de recuperación y de uso especial.
ZONA PROTEGIDA: Sinónimo de Área Protegida.
ZONIFICACIÓN: Es una etapa fundamental en la planificación del manejo de un área dada, ya que consiste
en delimitar zonas para usos o intensidades de uso diferentes dentro del área, adaptándolo a las
condiciones del medio natural y sus necesidades de protección específicos. Tiene por objetivo la
clasificación de las zonas en función de sus características ecológicas y estado de los recursos naturales
que por tanto requieren un manejo diferencial para la protección y/o recuperación del ambiente natural
mediante una adecuada organización de las actividades.
74
ANEXO Nº 04 – ACTAS DE REUNIONES DE TRABAJO
75
76
77
78
ANEXO Nº 04
LISTA DE TABLAS, MAPAS, FOTOS y FIGURAS
TABLAS:
1. TABLA N º1. Matriz de areado de zonas de vida
2. TABLA N º2. Matriz de la cuarta integración
3. TABLA N º3. Areas de los sistemas ecologicos (SE) determinados
4. TABLA N º4. Modelo de criterios y niveles de valoracion
5. TABLA N º5. Servicios Ambientales.
6. TABLA N º6. Matriz de areas de sistemas ecológicos de Lambayeque
7. TABLA Nº 7. Criterios y Niveles de valoración de los sistemas ecológicos (SE).
8. TABLA Nº 8. Areas de la valoración de la biodiversidad
MAPAS:
1. MAPA Nº 1. Zonas de vida del Departamento de Lambayeque
2.MAPA Nº 2. Fisiografico
3.MAPA Nº 3. Sistemas Ecologicos
4. MAPA Nº4. Valor Bioecologico
FOTOS:
1. FOTO Nº 1. Desierto desecado ddPMT
2. FOTO Nº 2. Desierto superarido dsPMT
3. FOTO Nº 3. Pajonal
4. FOTO Nº 4. Cuenca de altura
FIGURAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
FIGURANº 01. Modelo Conceptual para el SMde valor Bioecologico
FIGURA Nº02. SubModelo Intermedio para la Biodiversidad
FIGURA Nº03. Paramo Pluvial-subalpino tropical. Vista Satelital
FIGURA Nº04. Vista satelital de páramo
FIGURA Nº05. Delimitación de zona de vida en Incahuasi . Ochoa
FIGURA Nº06. Auquenidos
FIGURANº07. Zona de vida en la cuenca del rio de la Leche
8. FIGURANº08. Delimitación de zona de vida sector Incahuasi (nor occidental)
9. FIGURANº09. Areas importantes para la conservación (IBAs)
10. FIGURA Nº10. Cuadro de categorías de amenzas (IUCN).
11. FIGURA Nº11. Distribución de EBAs.
79
Equipo Editorial
José Efraín Pisfil Llontop
Supervisor del Proyecto
Manuel Ulloque Sandoval
Consultor para Facilitación del Proceso
Angollina L. Pucce López
Especialista en Comunicación
Arcadio Fabián Ramos
Antropólogo – Equipo Técnico.
©Chiclayo, Perú, 2013
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este informe,
sin previa autorización escrita del Gobierno Regional de Lambayeque.
80
COMISIÓN
TÉCNICA REGIONAL
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez
Ing. José Efraín Pisfil Llontop
Oficina Regional de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial
Ing. Carlos Wildor Olano Fernández
Ing. Jorge Albújar Peche
Autoridad Local de Agua Chancay – Lambayeque
Ing. Teófilo Farroñán Santisteban
Ing. Regis Reyes Gonzales
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Lic. Jorge Fupuy Chung
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Ing. Ángel Castro Alfaro
Gerencia Regional de Agricultura
CPC. Wilson G. Acuña Calderón
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Dirección de Energía y Minas
Lic. Luis Díaz Musayón
Gerencia Regional de Desarrollo Productivo
Arq. Juan Ramírez Vera
Gerencia Regional de Infraestructura Vivienda y Saneamiento
William Yony Paredes Ángeles
Fabio Agripino Mendoza Yarasca
Dirección de Vivienda y Saneamiento
Dante Romeo Diaz Vasquez
Oscar Alberto Quispe Laura
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo
Prof. Atilio León Saldaña
Prof. Matilde Jiménez Cervantes
Gerencia Regional de Educación
Ing. Luis Fernando Terán Bazán
M.V. Carmela Cabrejos Ugaz
Gerencia Regional de Salud
Ing. Jorge Castañeda Barba
Arq. Carmen Villalobos Tello
Proyecto Especial Olmos Tinajones PEOT
Ing. Jaime Santamaría Suclupe
Arq. Oscar Nieto Castellanos
Municipalidad Provincial de Lambayeque
Arq. Genny Guado Zavaleta
Ing. Angel Quiroz Vega
Municipalidad Provincial de Chiclayo
Ing. William B. Parraguez Bances
Arq. Juan Pablo Mesones Mesones
Municipalidad Provincial de Ferreñafe
Ing. Francisco Martín LopezRios
Ing. Eduardo Nicanor Salas Sime
Servicio Nacional de Metereologia e Hidrología - SENAMHI
Biol. Edward Barriga
Biól. Javier Leonidas Castro Gálvez
Julio Galán Galán
Instituto del Mar Peruano - IMARPE
Eco. Elizabeth Acevedo Sánchez
Arq. José Baltazar Flores Mino
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Ing. Leonor Torres Bances
Centro de Estudio Sociales Solidaridad - CESS
Lic. Leonor Rocha Valencia
Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción – CICAP
Lic. Percy Espinoza Gonzáles
Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM
Omar Serrato Monja
Comunidad Campesina de Olmos
Gregorio Quiroz Nuñez
Soc. Socorro Elorreaga Elera
Junta de Usuarios del distrito de Riego Chancay - Lambayeque
Dr. Carlos Peña Reluz
Ing. Jorge Carlos Soraluz Chong
Junta de Usuarios del Valle La Leche
José Miguel Purizaca
Walter CuyánJulca
Junta de Usuarios del distrito de Riego Motupe
Mg. Ángel Lamas Arrasco
Miguel Narvaez Arana
Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
Juan Rodolfo Soto del Pino
Ing. Manuel Maco Chunga
Junta de Usuarios del distrito de Riego de Olmos
Ing. Carlos Alfonso Castañeda Otsu
Ing. Carlos Antonio Urbina Estevez
Junta de Usuarios del distrito de Riego de Zaña
Ing. Pablo Molinero Durand
Ing. Luis Mendoza Calderón
Colegio de Ingenieros del Perú – Filial Lambayeque
Arq. Carmen del Rosario Rico Cabrejos
Arq. Marco Panta Merino
Colegio de Arquitectos del Perú – Filial Lambayeque
Francisco Aguinaga Chávez
Colegio de Sociólogos del Perú – Filial Lambayeque
Oswaldo Echevarría Cruzado
José Torres Fernández
Colegio de Periodistas del Perú – Filial Lambayeque
Ing. José Ordinola Távara
Estación Experimental Vista Florida - INIA
José Leonardo Reyes
Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque- FEDECCAL
Arq. José B. Flores Mino
Jorge Enrique Pastor Usquiano
Organismo de Formalización de la
Propiedad Privada Informal - COFOPRI
Tnte. Primero Sergio Bances Delgado
Tco. Tercero Wilfredo Quineche Torres
Dirección de Capitanía Guardacosta Marítima de Pimentel- DICAPI
Ing. Alfredo Paul López Acosta
Dirección Regional de Cultura INC – Lambayeque
Ing. Martha Luisa Campodónico Maldonado
Ing. Ariel Díaz Alvarado
Autoridad Local de Agua Zaña
MSC. Vicente Panta Samillán
Comisión Ambiental Regional de Lambayeque - CAR
Arq. Federico Couto Revolledo
Universidad Señor de Sipán- USS
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - IGEMMET
Documento producido en la Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL).
El contenido del presente estudio, puede ser reproducido en su totalidad o en parte en cualquier medio, siempre y cuando se haga mención a la
fuente.
www.regionlambayeque.gob.pe
[email protected]
/ordenamiento.territoriallambayeque