Download Versión en formato PDF
Transcript
TRABAJO PRÁCTICO – INVASIONES Efectos de las especies invasoras sobre la diversidad nativa INTRODUCCIÓN La introducción de especies de animales y plantas debido a la actividad humana es un hecho antiguo, abordado por primera vez en la década de los '50 por Charles Elton en un trabajo pionero que formalizó el campo de las invasiones biológicas (Elton, 1958). Desde aquella época, el aumento del tráfico de pasajeros y mercancías, la creación de nuevas rutas comerciales y el cambio climático han acentuado este problema y pueden intensificarlo aún más en el futuro (Carlton, 2000). Además de sus impactos económicos (Pimentel et al., 2005), las invasiones biológicas son consideradas una de las principales consecuencias del cambio global y una causa primordial de pérdida de biodiversidad (Lawler et al., 2006). Casi la mitad del volumen de mercancías que se mueve en el mundo es transportado por vía marítima, por lo que la industria naviera juega un papel primordial en la introducción de especies en hábitats costeros a través de dos vectores principales: el agua de lastre y las incrustaciones biológicas (Foffonof et al., 2003). En nuestro país se han reportado más de 60 especies introducidas en hábitats acuáticos costeros y continentales (Orensanz et al., 2002). Dada la exigüidad de estudios para la mayoría de los grupos de invertebrados acuáticos, es muy probable que esta cifra sea muy subestimativa. Una parte de las especies introducidas reportadas están asociadas a la acuicultura y al acuarismo, pero algunas especies tienen a los vectores navieros como probable vía de introducción. Entre estas últimas se cuentan especies de gran impacto ecológico y económico tales como el mejillón dorado, Limnoperna fortunei. Limnoperna fue introducida en el Río de la Plata la década de los 90 a través de la descarga de agua de lastre contaminada proveniente de puertos del rango nativo de la especie en el Sudeste Asiático (Pastorino et al., 1993). Desde su introducción, Limnoperna ha llevado a cabo una veloz expansión a lo largo de toda la cuenca del Plata y se ha extendido a otras cuencas interiores (Boltovskoy et al., 2006). Se han reportado numerosos impactos económicos y ecológicos de esta especie, normalmente relacionados con su forma de vida incrustante y hábitos filtradores. Los impactos económicos más frecuentes son el crecimiento sobre estructuras subacuáticas tales como cascos de embarcaciones o muelles, y dentro de circuitos de conducción de agua de plantas energéticas, atómicas y refinerías. Entre los impactos ecológicos de la especie se encuentran clareado de la columna de agua, competencia por alimento con otros organismos filtradores, efectos sobre el reciclado de nutrientes e interacciones en la cadena trófica, en la que Limnoperna ha pasado a constituir parte habitual de la dieta de estadios larvales y adultos de muchas especies de peces (Karatayev et al., 2007). Una de las interacciones ecológicas más interesantes de esta especie es la promoción de invertebrados bentónicos, que se desarrollan profusamente en asociación con los lechos de mejillones. Limnoperna puede favorecer el crecimiento de numerosas especies de invertebrados bentónicos a través de dos tipos de efectos: 1) el refugio físico que suponen las valvas de los mejillones ante perturbaciones tales como la fuerza de la corriente o los predadores; y 2) el aumento de la cantidad disponible de materia orgánica (i.e., alimento) sobre los lechos por producción de heces (Sylvester et al., 2007; Sardiña et al., 2008). Se ha propuesto que la presencia de los mejillones produce un acoplamiento plantónico-bentónico mediante el cual se incrementa substancialmente la transferencia de materia orgánica desde la columna de agua hacia el fondo del cuerpo de agua, favoreciendo a los organismos que se alimentan en el fondo (Karatayev et al., 2007). OBJETIVOS El objetivo de este trabajo práctico es comparar la riqueza de especies de invertebrados bentónicos acuáticos en dos hábitats diferentes de un ecosistema acuático de nuestro entorno: un parche de lecho de río colonizado por Limnoperna y otro desprovisto de mejillones. TRABAJO DE CAMPO Durante una de las salidas de la materia se obtendrán muestras de áreas comparables de lecho de río con y sin mejillones. Las muestras de mejillones pueden obtenerse de sustratos duros sumergidos tales como piedras, cascotes y ramas. Si las condiciones del cuerpo de agua (época de agua baja o presencia de marea baja en tramos de ríos influenciados por mareo) lo mejillones y el sustrato al que están adheridos serán colectados a mano. En el caso contrario usaremos una draga. Las muestras serán fijadas inmediatamente en alcohol al 90% y rotuladas. Si resultase imposible obtener mejillones, usaremos ejemplares colectados en años previos por la cátedra. TRABAJO DE LABORATORIO En el laboratorio, con la ayuda de tamices de diferente poro y una bandeja profunda, lavaremos las muestras para eliminar el etanol y recoger todos los invertebrados presentes. Los invertebrados que estamos buscando pueden ser menores de un milímetro, de manera que para asegurarnos que obtenemos todos los organismos lavaremos las piedras durante un tiempo suficiente y con suavidad – para no romper los delicados organismos. El agua con los invertebrados será dividida en varias submuestras de forma que cada grupo de trabajo procese al menos una fracción de muestra procedente de sustrato con y sustrato sin mejillones. Las muestras serán miradas bajo lupa para contar los invertebrados que contienen. Haremos identificaciones taxonómicas al menor nivel taxonómico que sea posible usando la guía de identificación de organismos acuáticos de la materia de Limnología. Si hubiera demasiados organismos en las muestras, las fraccionaremos con ayuda del submuestreador Folsom. Cada grupo irá escribiendo los resultados de sus recuentos en la pizarra, de forma que al final de la clase todos los grupos cuenten con la información de las muestras totales. Si el tamaño de los sustratos con y sin mejillones difiere sensiblemente, se escalarán los resultados por unidad de superficie. Por una cuestión de simplicidad, se excluirán las algas de este trabajo práctico. ANÁLISIS DE LOS DATOS A partir de los recuentos, los estudiantes deberán obtener la riqueza taxonómica total observada, poniendo en práctica las técnicas aprendidas en el TP de estimación de riqueza específica. También podrán calcular algunos de los índices de diversidad más usados (ver Begon et al., 1987), tales como: Índice de Diversidad de Simpson: D 1 S p 2 i i 1 S Índice de Diversidad de Shannon: H pi Ln( pi ) i 1 Donde S es la cantidad total de especies y pi la proporción de aparición de la especie i. Índice de Equitatividad de Pielou: J Índice de Similitud de Sørensen: SQ H H H max Ln S 2J A B Donde A y B son la cantidad de especies en las muestras de sitios con y sin mejillones, respectivamente, y J la cantidad de especies compartidas entre ellas. Las estimaciones de riqueza y diversidad serán realizadas poniendo en común los datos de los dos turnos. Es importante tener en cuenta que los índices de diversidad y estimadores de riqueza descritos deben calcularse a partir de abundancias por especie. Sin embargo, dada la imposibilidad de identificar los organismos a nivel de especie en un trabajo práctico, nosotros usaremos los taxa como aproximación. Hay que tener en cuenta que los resultados que obtendremos serán aproximaciones por lo bajo, ya que cada taxa que identifiquemos puede estar englobando una variedad de especies. Se discutirán los resultados en el contexto de los efectos de la colonización de Limnoperna sobre la diversidad tanto de invertebrados como de otros grupos acuáticos en la cuenca del Plata (Sylvester et al., 2007; Sardiña et al., 2008), así como en el contexto de teoría de ecología de invasiones (e.g., facilitación e “invasional meltdown”; ver Simberloff y Von Holle, 1999; Ricciardi, 2001; Grosholz, 2005). BIBLIOGRAFÍA CITADA Boltovskoy, D., Correa, N., Cataldo, D. y Sylvester, F. 2006. Dispersion and ecological impact of the invasive freshwater bivalve Limnoperna fortunei in the Río de la Plata watershed and beyond. Biological Invasions, 8: 947-963. Carlton, J. T. 2000. Global change and biological invasions in the oceans. En: Invasive species in a changing world. H. A. Mooney Ed. Páginas: 33-54. Begon, M,. Harper, J. L. y Townsend, C. R. 1987. Ecology. Individuals, populations and communities. Blackwell Scientific Publications. Londres. Elton, C.S. 1958. The ecology of invasions by animals and plants. Methuen. 181 páginas. Fofonoff, P.W., Ruiz, G.M., Steves, B. y Carlton, J.T. 2003. In ships or on ships? Mechanisms of transfer and invasion for non-native species to the coasts of North America. Invasive species: vectors and management strategies (ed. by G.M. Ruiz and J.T. Carlton), pp. 152–182, Island Press, Washington, DC. Grosholz, E.D. 2005. Recent biological invasion may hasten invasional meltdown by accelerating historical introductions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102: 1088-1091. Karatayev, A.Y., Boltovskoy, D., Padilla, D.K. y Burlakova, L.E. 2007. The invasive bivalves Dreissena polymorpha and Limnoperna fortunei: parallels, contrasts, potential spread and invasion impacts. Journal of Shellfish Research, 26: 205-213. Lawler J.J., Aukema, J.E., Grant, J., Halpern, B., Kareiva, P., Nelson, C.R., Ohleth, K., Olden, J.D., Schlaepfer, M.A., Silliman, B. y Zaradic, P. 2006. Conservation science: a 20-year report card. Frontiers in Ecology and the Environment, 4: 473-480. Orensanz, J.M., Schwindt, E., Pastorino, G., Bortolus, A., Casas, G., Darrigran, G., Elías, R., López Gappa, J.J., Obenat, S., Pascual, M., Penchaszadeh, P., Piriz, M.L., Scarabino, F., Spivak, E.D. y Vallarino, E.A. 2002. No longer the pristine confines of the world ocean: a survey of exotic marine species in the south western Atlantic. Biological Invasions, 4: 115-143. Pastorino, G., Darrigran, G., Martín, S.M. y Lunaschi, D. 1993. Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (Mytilidae), nuevo bivalvo invasor en aguas del Río de la Plata. Neotropica 39: 101-102. Pimentel, D., Lach, L., Zuniga, R. y Morrison, D. 2000. Environmental and economic cost of nonindigenous species in the United States. Bioscience, 50: 53-65. Ricciardi, A. 2001. Facilitative interactions among aquatic invaders: is an “invasional meltdown” occurring in the Great Lakes? Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science, 58: 2513-2525. Sardiña, P., Cataldo, D.H. y Boltovskoy, D. 2008. The effects of the invasive mussel, Limnoperna fortunei, on associated fauna in South American freshwaters: importance of physical structure and food supply. Fundamental and Applied Limnology, Archiv für Hydrobiologie, 173: 135-144. Simberloff, D. y Von Holle, B. 1999. Positive interactions of nonindigenous species: invasional meltdown? Biological Invasions, 1: 21-32. Sylvester, F., Boltovskoy, D. y Cataldo, D.H., 2007. The invasive bivalve Limnoperna fortunei enhances benthic invertebrate densities in South American floodplain rivers. Hydrobiologia, 589: 1527.