Download TEMA 9. ESTUDIO DEL CLIMA GUIÓN DEL TEMA: 1.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche
TEMA 9. ESTUDIO DEL CLIMA
GUIÓN DEL TEMA:
1.- El clima: concepto y parámetros.
2.- El clima en nuestras latitudes.
3.- El clima de las latitudes bajas.
4.- Cambios climáticos pasados.
5.- Cambios climáticos presentes y futuros.
Página 1
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche
1.- El clima: concepto y parámetros.
La climatología es la ciencia que se ocupa del estudio del clima.
Denominamos clima al conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que caracterizan la situación
y el tiempo atmosférico en un lugar determinado de la Tierra. No hay que confundir clima con
tiempo atmosférico.
El tiempo atmosférico es el conjunto de variables atmosféricas (temperatura, presión, humedad,
nubosidad, etc) de un lugar en un momento determinado.
El clima surge como resultado de una serie de interacciones entre:




La latitud.
La altitud.
La continentalidad.
Orientación respecto a la acción de los vientos.
El clima de una zona se calcula a partir de los valores medios del tiempo atmosférico, recogidos
durante 20 o 30 años.
Para comprender el clima debemos saber elaborar e interpretar climogramas, gráficas que
representan los climas de diferentes zonas de la Tierra. En un climograma se pueden observar los
periodos de sequía y humedad y las oscilaciones térmicas anuales.
 Formación de las precipitaciones
Precipitación es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Para que tengan lugar
las precipitaciones antes deben generarse nubes, lo que ocurre de tres maneras diferentes: por
convección térmica, por ascenso orográfico y por convección en un frente.


Nubes de convección térmica.
Nubes por ascenso orográfico o efecto Foenh:
Se producen por el choque de una masa de aire húmedo contra una montaña, lo que
provoca su ascenso por ella hasta alcanzar su nivel de condensación. Habitualmente, el
desarrollo de estas nubes es horizontal, se llaman estratos, y originan una precipitación por
contacto de la nube con la ladera, denominada precipitación horizontal. Una vez culminada
la cima de la montaña, la nube ha perdido la mayor parte del agua que contenía y lo que le
queda se convierte en vapor, al calentarse a medida que desciende por el lado opuesto al
que ascendió. Como resultado, esta ladera de la montaña es una zona seca o de sombra de
lluvia.

Nubes de convección en un frente.
Página 2
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche
2.- El clima en nuestras latitudes.
El clima en las zonas templadas del hemisferio norte viene determinado por la posición que ocupe
el dúo formado por el frente polar y la corriente de chorro. El frente polar y el chorro hacen de
frontera entre el aire frío polar y el cálido tropical.



Chorro polar: también llamado jet stream, es un veloz viento que rodea la Tierra a altitudes
de la tropopausa, con sentido de oeste a este. Se produce porque los vientos fríos del
nordeste (levante polar) chocan con los cálidos del suroeste (westerlies) haciendo que estos
ascienden hasta la tropopausa desviados por la fuerza de Coriolis.
Frente polar: Formado por una serie de frentes cálidos, fríos y ocluidos que rodean la Tierra
como un frente único, dejando la masa fría al norte y la cálida al sur. En el convergen los dos
vientos del apartado anterior.
Nuestro clima dependerá de la latitud que ocupen las borrascas subpolares y los anticiclones
subtropicales.
El vórtice circumpolar es un conjunto de borrascas ondulatorias que forman el frente poar
como frontera de separación en latitudes medias. Índice zonal: latitud del vórtice.
Anticiclones de bloqueo: Permanecen días y días impidiendo la entrada de lluvias y
originando intensas sequías, al tiempo que desvían las borrascas a zonas donde producen
inundaciones.
 El clima en España.
El clima de la península Ibérica está determinado por la posición geográfica que ocupe el anticiclón
subtropical de las Azores.
Durante el verano está más cerca el polo Norte y bloquea la entrada de borrascas a nuestro país,
desviándolas al norte de Europa. Las lluvias de verano son de carácter tormentoso, originadas por
nubes de desarrollo vertical que se forman a partir de la convección térmica de aire cálido y
húmedo. En esta época del año es frecuente que lleguen vientos procedentes del anticiclón
subtropical situado sobre el desierto del Sahara. Estos vientos son cálidos, secos y, a veces, cargados
de polvo; por eso dan lugar a las calimas.
Durante el invierno, el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur, por lo que no tendría que
haber ningún impedimento para la entrada de las precipitaciones; sin embargo, nuestro país se
comporta en esta estación como un continente, ya que como resultado del intenso frío invernal se
forma un anticiclón de bloqueo que da lugar a intensas sequías, acompañadas de nieblas o heladas,
y desvía las lluvias hacia la cornisa cantábrica y hacia el norte de Europa. Las lluvias invernales son
de tipo frontal; pero, para que ocurran, se ha de deshacer el anticiclón continental, hecho que solo
es posible cuando el viento sopla muy fuerte y empuja a las borrascas ondulatorias para que
puedan entrar.
Cuando hace más calor (primavera y otoño), el anticiclón continental desaparece, y entonces es
frecuente que entren las borrascas ondulatorias frontales.
Página 3
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche
 Distintos tipos de clima en España.
Tradicionalmente, se han clasificado cuatro grandes climas en España: oceánico, mediterráneo (con
algunas variaciones), subtropical y de montaña. Cada uno influye en un área geográfica claramente
delimitada:



El clima atlántico: este clima se extiende por todo el norte y noroeste de la Península, desde los
Pirineos hasta Galicia. Se caracteriza por la abundancia de lluvias, que suelen superar los 1000
mm, repartidas de manera regular a lo largo del año. Por esa razón, el paisaje es muy verde. Las
temperaturas suelen ser suaves debido a la cercanía del mar: en invierno oscilan entre los 12 °C
y los 15 °C y en verano rondan los 20-25 °C. Las ciudades representativas son San Sebastián,
Llanes, Santander, Foz, Vigo, Oviedo...
El clima mediterráneo: este clima es el que predomina en España, ya que se extiende a lo largo
de todo el litoral mediterráneo, el interior de la Península y el archipiélago balear. Sin embargo,
existen considerables diferencias entre unas zonas y otras, lo que da lugar a tres subdivisiones:
 El clima mediterráneo típico. Abarca gran parte de la costa del mismo nombre, algunas
zonas del interior, Ceuta, Melilla y Baleares. Las lluvias son irregulares, entre los 400 mm y
los 700 mm anuales, y se concentran especialmente en otoño y primavera. Los inviernos son
cortos y suaves mientras que los veranos son largos y calurosos. La temperatura media anual
ronda entre los 15 °C y los 18 °C. Las ciudades representativas son Denia, Valencia, Castellón
de la Plana, Oliva...
 El clima mediterráneo con invierno frío (Erróneamente denominado "mediterráneo
continentalizado"). Se localiza en la Meseta, la depresión del Ebro, parte del Guadalquivir y
la zona del norte de la provincia de Alicante. Se caracteriza por tener unas temperaturas
muy extremas, entre 25 °C y los -13 °C. Los inviernos son largos y muy fríos, donde las
temperaturas mínimas pueden bajar hasta los -5 grados o más, y los veranos muy calurosos,
donde todos los años se sobrepasan los 35 grados, e incluso los 40 grados en algunas
ocasiones. Además, las precipitaciones son escasas, en torno a los 400 mm, y aparecen en
forma de tormenta en los meses de julio y agosto. Las ciudades representativas
son Hellín, Albacete, Alcoy, Villena, Requena...
 El clima mediterráneo seco. Aparece sobre todo en el sureste del territorio, en las zonas de
Murcia, Alicante y Almería. Las lluvias son extremadamente escasas, menos de 300 mm al
año, lo que convierte estas zonas en áreas muy áridas, y son frecuentes los períodos largos
de sequía. Las temperaturas son semejantes a las del mediterráneo típico, aunque el calor
en verano suele ser más intenso. Las ciudades representativas son Alicante, Murcia, Almería,
Lorca, Cartagena...
El clima subtropical: este clima solo aparece en el archipiélago canario debido a su cercanía con
el trópico de Cáncer y la costa árida de África. Se caracteriza por la presencia de los vientos
alisios y las corrientes de agua fría. Las temperaturas son cálidas durante todo el año, entre los
22 °C y los 28 °C de media, mientras que las precipitaciones son escasas, menos de 250 mm, y se
concentran en invierno. Por esa razón, no hay ríos en Canarias y cuando llueve se forman
torrentes. Las ciudades representativas son Arona, S.C. de Tenerife, La Restinga, Arrecife...
Página 4
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche

El clima de alta montaña: aparece en los grandes sistemas montañosos como los Pirineos, el
Sistema Central, el Sistema Ibérico, la cordillera Penibética y la cordillera Cantábrica. Los
inviernos son muy fríos, y los veranos frescos. Las precipitaciones son muy abundantes a medida
que aumenta la altitud y, en general, en forma de nieve. Las vertientes de las montañas que
miran al norte son más frías. Las ciudades representativas son Benasque, Teruel, Trévelez...
Destaca su propia situación entre el Atlántico y el Mediterráneo, en este contexto el Atlántico tiene
el principal papel porque es el responsable de la entrada de viento del oeste. El
Mediterráneo influye bastante poco en la diversidad climática, tan solo incide en las costas y
creación de gotas frías.
Destaca también la dualidad de comportamiento entre costa e interior, dándose fenómenos en las
costas como brisas, humedad y amplitud térmica reducida. En el interior hay más amplitud térmica
y menos humedad que se debe a la continentalidad. También influye el relieve y su disposición que
impide el libre paso de masas de aire, aquí se da el efecto Föehn.

La gota fría: Frecuente a finales del verano y comienzo de otoño, sobre todo en Levante donde
el Mediterráneo se enfría más lentamente que el continente persistiendo la evaporación. No
tiene que ver con los frentes. Se origina por entrada de aire frío situado a cierta altura que se
encuentra de repente rodeado por aire cálido de modo que desciende en espiral hasta tocar la
superficie. Esto hace que el aire cálido y húmedo ascienda desarrollando una nube que originará
fuertes aguaceros y nieve.
3.- El clima en las latitudes bajas.


Los monzones.
Tifones, huracanes o ciclones.
4.- Cambios climáticos pasados.
Ahora explicaremos las causas de las principales variaciones en las temperaturas medias terrestres
registradas desde el Precámbrico hasta la actualidad.
 Variaciones del clima terrestre antes del Cuaternario.
Hemos estudiado el papel desempeñado por las corrientes oceánicas en el transporte de calor hacia
las zonas polares y el efecto de frenado de las mismas llevado a cabo por las masas continentales.
Así pues, si hoy sabemos que desde comienzos de la historia de la Tierra la distribución de tierras y
mares ha sido diferente, resulta indudable su repercusión sobre el clima terrestre.
 La existencia de Pangea bloqueaba las corrientes marinas por lo que hubo importantes
glaciaciones en latitudes altas durante el precámbrico y el carbonífero (glaciación
precámbrica y glaciación carbonífera), correspondientes a las Pangea I y II.
 Entre ambas Pangea hubo fragmentación en continentes y las corrientes oceánicas
circulando por todo el globo con lo que la temperatura fue superior a la actual.
Página 5
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche
 Sobre las Pangea además, los continentes tienen una mayor amplitud térmica, por lo que se
crea un anticiclón continental que genera vientos fríos y secos, impidiendo la entrada de
lluvias, por lo que el clima era árido y desértico, que provocaron desertización, como la del
pérmico (desertización del Pérmico), que se prolonga hasta el triásico cuando la Pangea II se
fragmenta.
 En Mesozoico y Terciario la temperatura aumenta a medida que los océanos se abren y el
calor viaja hacia los polos. El clima se vuelve tropical y favorable a los grandes reptiles. Sin
embargo, a pesar de esta bonanza climática, a finales del Mesozoico (hace 65 m.a.) se
produce la extinción de los dinosaurios, debida al impacto de un meteorito que ocultó la luz
solar, que provocó el descenso de las temperatura.
 Variaciones de las temperaturas durante el Cuaternario.
La distribución de tierras y mares apenas ha variado desde el comienzo del Cuaternario (1,6 m.a.),
por lo que las variaciones climáticas durante este periodo no tienen que ver con la distribución de
ellos; para su explicación se ha recurrido a las variaciones de la radiación solar incidente debida a
los ciclos de Milankovitch.
 La Tierra ha pasado por periodos glaciales de unos 100.000 años separados por periodos
interglaciales de unos 10.000 años.
 Durante los periodos fríos el aire contenía menores cantidades de dióxido de carbono.
 Cambios en las temperaturas durante el pasado histórico.
 Hace unos 10.000 años acabó la última glaciación y comenzó un periodo más cálido en el
que ha habido oscilaciones.
 El Óptimo climático (hace 7000 – 5000 años) fue el periodo de máximo calentamiento del
holoceno con temperaturas de 2 o 3 ºC superiores a las actuales, con retroceso de los hielos
y avance hacia el norte de los bosques, además de la elevación del mar de unos 3 m. las
borrascas ecuatoriales llegaron a zonas hoy desérticas con el apogeo de Egipto y
Mesopotamia.
 Después hubo alternancia hasta el Óptimo climático medieval en el 1000 – 2000 d. C.
Entonces se fundieron los hielos árticos, se exploró el Atlántico Norte y se llegó a
Norteamérica.
 Entre 1200 y 1900 d. C. se dio un periodo de enfriamiento conocido como pequeña Edad del
Hielo con avance de los hielos polares. En el siglo XIV, el frío y la sequía produjeron malas
cosechas y hambrunas en toda Europa dando entrada a la peste negra.
 Hasta la actualidad las temperaturas han ido subiendo.
Estas fluctuaciones parecen debidas a las manchas solares, zonas oscuras de la superficie solar que
aumentan hasta un máximo cada 11 años, aumentando la radiación solar que incide sobre la Tierra.
Cada 80 o 180 años se produce una variación de la cantidad total de manchas. Cuando disminuyen
mucho (Edad de Hielo) se amplía el anticiclón polar con creación de la NAO (oscilación del Atlántico
Norte) negativa, con westerlies débiles y el anticiclón de las Azores más al sur lo que trae lluvias
invernales a nuestro país.
Página 6
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche
5.- Cambios climáticos presentes y futuros.
Desde el año 1900 hasta la actualidad la temperatura media del planeta ha ascendido.
El calentamiento global es un fenómeno de gran importancia por sus consecuencias para toda la
población.
Convenio sobre el Cambio Climático, Conferencia de Rio, 1992.
El cambio climático es consecuencia de la actividad humana y si los países en vías de desarrollo
siguen nuestro modelo de explotación incontrolada en cuanto al consumo de los recursos, las
emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido
nitroso, F-gases (HFC), y otros holocarbonos que son utilizados en las industrias del frío y aire
acondicionado) se dispararán.
La solución que se propuso fue propiciar el desarrollo económico a través de la utilización de las
energías renovables, limpias y sostenibles, siendo una labor global y subvencionada por los países
ricos.
La concentración de dióxido de carbono ha pasado desde la Revolución industrial de 280 ppm a 370
ppm en 2007, debido a la quema de los combustibles fósiles y con ello:
 La temperatura ha subido 0,3 – 0,6 ºC desde 1900.
 El nivel del mar ha subido 10 – 15 cm desde 1900.
 Desde 1960 hace más calor.
Según un informe las previsiones que se hacen, si siguen las cosas así, son las siguientes:
 La temperatura media terrestre ha aumentado y se prevé que siga ascendiendo entre 1,8 – 4
ºC en el siglo XXI.
 Se producirá la fusión generalizada de los hielos polares y retroceso de los glaciares.
 La fusión del hielo provocará un descenso del albedo, lo que provocará un mayor aumento
de la temperatura.
 Aumento de los peligrosos icebergs.
 Subida del nivel del mar entre 18 y 59 cm durante el presente siglo, lo que puede provocar la
inundación de las zonas costeras.
 La descongelación total del océano Ártico, que es menos densa que el resto, romperá la
cinta transportadora oceánica y con ello se producirán cambios en las corrientes marinas.
 Se desplazarán las zonas climáticas hacia los polos, lo que provocará cambios en los
ecosistemas y el avance de los desiertos subtropicales.
 Las turberas árticas que actúan como sumideros de los gases efecto invernadero, podrían
liberar estos gases a la atmósfera por la descongelación del permafrost, realimentando
positivamente así el efecto invernadero.
 Variabilidad climática regional, sobre todo en los continentes del hemisferio norte. Mas días
de calor y menos de frío, fenómenos meteorológicos extremos.
 Alteraciones en el ciclo del agua y reducción de su calidad.
Página 7
Dpto. Biología-Geología
Prof. Elena Díaz Pedroche
 Problemas de salud a causa del hambre.
 Reactivación y redistribución geográfica de algunas enfermedades.
Protocolo d Kioto, 1997
 Reducción en los países desarrollados una media de un 5,2% de las emisiones hasta el 2012, sin
límite para los países pobres.
 Compraventa de emisiones como medida de flexibilidad.
 Mecanismo de desarrollo limpio.
 Inclusión de sumideros de carbono (reforestación).
Cumbre mundial sobre el Cambio Climático, Buenos Aires, 1998.
Mecanismos de flexibilidad.
Cumbre de la Haya, 2000.
Estados Unidos no quiere reducir sus emisiones.
Cumbre de Bonn, 2001.
Europa se compromete a contribuir al desarrollo limpio del sur mediante subvenciones.
Cumbre de Johannesburgo, 2002.
Todos los países ratifican el protocolo de Kioto salvo los EE.UU. y Rusia que está en duda.
Página 8