Download Clasificacin botnica, composicin nutricional y usos del fruto

Document related concepts

Fragaria × ananassa wikipedia , lookup

Fragaria chiloensis wikipedia , lookup

Fragaria vesca wikipedia , lookup

Fragaria virginiana wikipedia , lookup

Fragaria wikipedia , lookup

Transcript
Cátedra Horticultura
Cultivo de Frutilla
Realizado por:
Ing. Agr. Betina Tonelli
2.010
El cultivo de frutilla
Ubicación botánica
Familia: Rosáceas
Género: Fragaria
Especie: Fragaria X ananassa Duch.
N.C.: frutilla, fresa, frágola, strawberry, morango.
Origen
El centro de origen más conocido es Chile, donde se cita a “Fragaria
chiloensis”, de excelentes características botánicas, pistilada
La frutilla que se consume actualmente es producto de un cruzamiento
espontáneo entre "Fragaria chiloensis" y la variedad estaminada "Fragaria
virginiana". El resultado es una planta vigorosa, de hojas grandes con pecíolo
largo, flores hermafroditas autocompatibles, fruto de gran tamaño, de forma y
color variables; denominada desde 1966 como Fragaria x ananassa que
corresponde a la frutilla comercial, la cual ha sido mejorada dando origen a
otras variedades comerciales. Su género en latín significa “fragancia”. Al mismo
pertenecen más de 150 especies.
Composición nutricional
Una porción de 100 gramos (g) de frutilla contiene: agua (89.9%), calorías (37 k
cal), proteínas (0.7 g), grasas (0.5 g), hidratos de carbono (8.4 g), vitamina A
(60 U.I.), vit. B1 (0.03 mg), vit. B2 (0.07 mg), vit. B (0.6 mg), vit. C (59 mg),
calcio (21 mg), fósforo (21 mg), hierro (1 mg), sodio (1 mg) y potasio (164 mg).
Además contiene ácidos orgánicos, entre ellos el elágico, sustancia que inhibe
la reproducción de células cancerígenas y tiene propiedades antimutagénicas y
antioxidantes.
Tiene bajos niveles de azúcares (fructosa y glucosa) por lo que se recomienda
para personas diabéticas.
Formas de consumo
Encuestas realizadas confirman que entre los sabores dulces preferidos por el
consumidor, la frutilla ocupa el segundo lugar, después del chocolate.
Es un alimento rico en vitamina C, que se consume directamente como fruta
fresca, o bien, procesada (yoghurts, leches, helados, al natural, deshidratada,
purés, pulpas, dulces, salsas o toppings, mermeladas, jugos, licores, etc.
Zonas productoras
La superficie total en el país es de 1.400 has. con una producción de 35.000
ton. y rendimientos que oscilan entre los 15 y 40 ton/has. según el sistema de
producción y la zona.
Las provincias que se destacan son Santa Fe, principalmente Coronda, Desvío
Arijón y Arocena; donde se cultiva frutilla desde hace 80 años. Las variedades
cultivadas en Coronda, corresponden a Camarosa en un 80%, un 10% de
Chandler, un 8% de Sweet Charlie y el restante 2% correspondiente a otras
variedades.
En Tucumán, sobresalen Lules y Tafí del Valle, por la producción de fruta
fresca y plantines.
Cuando entra en el mercado Coronda la producción de Lules suele destinarse
fundamentalmente a la industria.
En la provincia de Buenos Aires, la producción de frutillas se desarrolla
principalmente en las zonas de La Plata, Mar del Plata y San Pedro.
Santa Fe (Coronda)
460 has
Tucumán
500 has
Buenos Aires
210 has
Importaciones y exportaciones
En la Fig. 1 se observa la evolución de las importaciones y exportaciones de
frutilla entre los años 2000 – 2006.
Fig. 1: Importaciones y exportaciones de frutilla entre los años 2000 y 2006.
Fuente: Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior – SENASA
Durante los años 2000 a 2006, Argentina exportó 36.291 t de frutilla. En la fig. 2
se muestra la participación porcentual, por país, del total de exportaciones
acumuladas en dicho periodo.
Fig. 2: Composición de la exportación de frutilla entre los años 2000 y 2006 según destino.
Fuente: Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior – SENASA
En la Fig. 3 puede observarse la participación porcentual, por país, del total de
exportaciones de plantines de frutilla acumuladas entre los años 2000 a 2006.
Las mismas fueron calculadas sobre un total de 214 t exportadas.
Fig. 3: Composición de la exportación de plantines de frutilla entre los años 2002 y 2006 según
destino.
Fuente: Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior – SENASA
Panorama mundial de la producción de frutillas
La producción mundial de frutillas, viene cayendo en los últimos años, luego de
varios picos de producción, el más importante en el año 2000 con 3,3 millones
de toneladas. En el 2004 se alcanzaron valores cercanos a 3,1 millones de
toneladas, concentrándose el 80% en diez países. Estados Unidos es el primer
productor con el
54 % de la producción mundial, siguiendo en orden de
importancia España, Japón y Corea. España es el principal exportador de esta
fruta, utiliza para tal fin el 75 % de su producción. (AACREA, Agroalimentos
Argentinos II, 2005).
Aspectos morfológicos
La planta de frutilla es herbácea, estolonífera, de bajo porte. El sistema
radicular es fibroso y de desarrollo superficial, alcanzando en sentido lateral
unos 30 cm. aproximadamente y de 30 a 50 cm. de profundidad. Está formado
por raíces principales engrosadas y por un sistema de raicillas más finas, de
color claro, agrupadas en ramificaciones laterales. Las raicillas son
responsables de la absorción de agua y nutrientes del suelo. Las raíces
principales son las responsables del anclaje de la planta y del almacenamiento
de reservas durante períodos de bajas temperaturas y fotoperíodos
decrecientes. La profundidad de exploración radicular depende de las
condiciones del suelo, humedad y variedad.
El tallo es un eje corto y cónico, con forma de roseta de 2-3 cm de longitud,
denominado corona, del que emergen hojas de los nudos y una yema en la
axila de cada hoja. Si la yema está en estado vegetativo, evoluciona a corona
lateral ó a estolón; si en cambio se encuentra en estado reproductivo
evoluciona a un racimo floral.
Los estolones tienen dos entrenudos largos seguidos por entrenudos cortos
que conforman la corona y dan origen a un nuevo plantín.
Una planta vigorosa puede producir entre 10 a 15 estolones a lo largo de los
cuales se pueden producir alrededor de 100 plantas hijas.
Las hojas son largamente pecioladas, provistas de estípulas de color rojizas,
trifolioladas (limbo dividido en tres folíolos) de bordes aserrados, de color
verde brillante y el as pubescente. Por presentar numerosos estomas se torna
susceptible al estrés hídirico.
Las flores se disponen en inflorescencias del tipo corimbo o racimos, son
perfectas o hermafroditas, corola formada por cinco pétalos blancos, cáliz
persistente formado por cinco sépalos. La polinización es entomófila.
El fruto es un aquenio (cada frutilla está formada aproximadamente de 150 a
200 aquenios) cuyo desarrollo estimula el crecimiento y la coloración de la
parte comestible ó frutilla propiamente dicha, que es un receptáculo carnoso,
muy desarrollado, que contiene a los aquenios. Generalmente el primero en
madurar es el que alcanza mayor tamaño.
Desde que aparece la flor hasta que el fruto llega a madurez comercial,
transcurren treinta días aproximadamente.
Aspectos ecofisiológicos
El crecimiento y desarrollo vegetativo, y reproductivo de la planta de frutilla,
responden a los cambios de temperatura y fotoperíodo.
Temperatura
La floración se inicia a partir de la acumulación de determinado número de
horas de frío, las que oscilan según el cultivar, entre 250 y 1.000 horas con
temperaturas inferiores a los 7 ºC, las que pueden ser reunidas por
almacenamiento en frío natural, artificial o combinando frío natural con
artificial.
Los plantines se clasifican en:
Plantines frescos: aquellos que son plantados inmediatamente después de
cosechados en viveros de zonas donde las temperaturas son bajas durante el
otoño y pueden acumular sustancias de reserva en raíces y corona.
Se producen en la Patagonia donde se multiplican desde septiembre hasta abril
cuando son cosechadas y entregadas directamente al productor. Las plantas
frescas producen flor y fruta aproximadamente a los 60 días.
Plantines frigoconservados: llamados frigo, porque las plantas se multiplican
desde octubre hasta junio y luego se almacenan en cámaras frigoríficas
durante seis a nueve meses, en bolsas de polietileno a temperatura - 2 ºC. Esta
técnica fue desarrollada con el fin de prolongar el período de oferta de
plantines. Estos plantines son retirados del vivero, encontrándose en plena
dormancia o latencia, por lo cual los viveros productores de los mismos se
encuentran en zonas frías, por ejemplo Mendoza, lo que asegura dicha
dormancia.
Fotoperíodo
De día corto: inducen su floración cuando la duración del día es menor a 13
hs. Las altas temperaturas y los días largos, con más de 12 horas de
heliofanía, provocan crecimiento vegetativo excesivo; mientras que las bajas
temperaturas y días cortos inducen la floración. El mayor pico de producción se
concentra en los meses de junio y julio. Como ejemplo tenemos las variedades
Chandler, Oso Grande, Sweet Charlie, Camarosa.
De día neutro: o reflorescientes porque florecen cualquiera sea el fotoperíodo,
lo que les permite producir tres o más picos de floración. Pertenecen a este
grupo variedades tales como Aroma, Colima, Whitney y Selva.
El clima afecta la productividad y la calidad del fruto, sobre todo el sabor y la
firmeza, sin embargo se cultiva en una amplia diversidad de condiciones
climáticas, siendo ideal un clima templado-fresco con temperaturas medias
entre 15 y 20° C, con mínimas de 5-6° C bajo cero y máximas de 35° C.
Prefiere suelos sueltos, permeables y bien mullidos, no tolera la falta de
drenaje y se ve favorecido por los suelos levemente ácidos, con PH entre 5 y 6,
porque es sensible a la salinidad. Además es exigente en cuanto a materia
orgánica (MO), siendo los ideales niveles del 2 -3 %, los que se pueden lograr
agregando abonos orgánicos compostados (cama de pollo) ó abonos verdes
(maíz).
Tiene un requerimiento hídrico mínimo de 600 mm anuales.
La producción de frutos depende de la adecuada polinización de las flores. El
proceso desde la polinización a la maduración del fruto tarda generalmente
entre 20 – 60 días dependiendo del cultivar, temperatura, viabilidad del polen y
tamaño del fruto.
Sistemas de Plantación
Plantación de Otoño: se utilizan plantas frescas y tiene como ventajas la
obtención de primicia para fruta fresca, son precoces, el rendimiento final es
mayor, el período de cosecha es más amplio comenzando a mediados de junio
y hasta fines de diciembre.
Plantación de Verano: en este caso se inicia el cultivo con plantas frigoconservadas. Se logra una elevada producción concentrada en pocos meses
de cosecha, desde septiembre a diciembre inclusive, disminuyendo los costos
de mano de obra.
Trasplante
Es importante que los plantines sean de buena calidad, que posean un
importante sistema radicular, corona bien desarrollada y una relación
proporcional entre la parte aérea y las raíces, características que condicionan
el rendimiento del cultivo.
Los marcos de plantación utilizados son:
Líneas apareadas doble hilera: se arman lomos de 60 cm de ancho separados
por pasillos de 50 cm; sobre cada lomo se ubican dos hileras de plantas. En
este caso la densidad es de 70.000 pl/ha.
Lomos apareados: en este caso se construyen dos lomos de 40 cm de ancho
cada uno, con doble hilera de plantas y separados por un pasillo de 30 cm; esto
constituye un lomo doble ó sistema tucumano. Entre lomos dobles hay una
separación de 70 cm y la densidad es de 90.000 plantines/ha.
Líneas apareadas a cuatro hileras: en este caso los lomos son de 1 m de
ancho y contiene cuatro hileras de plantas. Los pasillos son de 30 cm y la
densidad de 120.000 pl/ha. La desventaja es que se complica la cosecha de las
líneas del centro del lomo.
Antes de transplantar se coloca el sistema de fertiriego y el mulching.
Utilizando mulching, plástico negro de 200 micrones, se facilita el control de
malezas, se evita la evaporación del agua del suelo, se evita el deterioro de los
frutos al no estar en contacto con el suelo muy importante en suelos arenosos,
se conserva la temperatura del suelo, hay aumento de la actividad microbiana y
se logra anticipar la floración.
En el momento del transplante se realiza una poda de raíces dejandolas de una
longitud de 5 cm., se las sumerge en solución fungicida durante 10 minutos
para evitar entrada de patógenos y teniendo cuidado de no doblar las raíces se
coloca el plantín en el lugar de cultivo con el cuidado de no tapar la corona.
Sistemas de forzado
Túnel bajo se construye sobre cada camellón de simple o doble hilera con una
cobertura de polietileno perforado o sin perforar, siendo necesario realizar
ventilación diaria para mantener la humedad relativa en niveles adecuados y
permitir la visita de insectos polinizadores.
La ventaja principal reside en el aumento de temperatura diurna lo que anticipa
la maduración de los frutos. No es eficiente para controlar heladas.
Túnel alto cubre hasta seis camellones logrando un mayor volumen de aire por
superficie lo que mejora la protección de bajas temperaturas.
Invernadero, a pesar de mejorar aún más la protección del cultivo y otorgar
mejores condiciones resulta poco rentable, motivo por el cual de implementarse
debería realizarse cultivo vertical y aumentar de este modo la densidad de
plantas por superficie.
Labores culturales
Estas labores incluyen desmalezado, fertilización, destolonado y el control
sanitario.
Desmalezado, necesario cuando no se utiliza mulching, se debe realizar en
forma manual.
Fertilización, esta práctica asegura más y mejores rendimientos. Se realiza una
fertilización de fondo antes del transplante y luego aplicaciones durante el
cultivo con Nitrato de potasio, Nitrato de magnesio, Nitrato de amonio, nitrato
de calcio, sulfato de magnesio, ácido fosfórico y micronutrientes. Un exceso de
nitrógeno puede provocar necrosado de las hojas del cultivo, aumentando los
riesgos de contraer enfermedades, principalmente Botrytis (Botrytis cinerea).
Destolonado, los estolones deben ser eliminados para evitar que la planta
distraiga fotosintatos, que debe utilizar para mejorar calidad y tamaño de los
frutos. Se realiza por lo menos tres veces durante la temporada de producción
y simultáneamente se retiran las hojas envejecidas lo que contribuye al control
sanitario; se utiliza un elemento cortante y se sacan del lugar y se queman los
residuos. Para finalizar se recomienda una aplicación de fungicida, como
preventivo.
Enfermedades
Hongos que atacan el fruto producen botrytis, en hojas viruela y en la corona
podredumbres
Bacterias ocasionan mancha angular en el follaje.
Fisiológicas en fruto producen frutos deformados denominados cara de gato y
en raíz y corona la sequía y la salinidad causan problemas.
Virus a partir de la difusión de plantines obtenidos de plantas madres libres de
virus se ha disminuido su influencia negativa.
Cosecha
Se realiza manualmente, preferentemente a la tarde ó en horas de menor
insolación, con una frecuencia diaria o cada dos días, según la época del año y
se la corta con un pedúnculo de 2 cm. aproximadamente. La fruta se coloca en
cajones plásticos, realizando en el momento de la cosecha una primera
selección de la fruta por calibre.
La frutilla es una fruta altamente perecedera, se deteriora en un 80% en solo 8
horas. Debe cosecharse antes de la madurez plena y refrigerarse rápidamente
entre 0-2 ºC y 85-90 % HR.
Los rendimientos y la calidad de la fruta dependen de la calidad del plantín y de
la tecnología aplicada, es así que en un principio eran de 2.000 Kg/ha, llegando
en la actualidad a una media de 35.000 kg/ha con rendimientos máximos de
65.000 kg/ha.
En cuanto a la calidad se debe alcanzar un 87% de fecundación de los
aquenios para obtener la forma característica, porcentaje difícil de lograr en
invernáculos debido a que se complica la polinización, lo que se puede mejorar
colocando una colmena cada 1000 m2. Para lograr una buena polinización se
necesitan temperaturas de 20ºC y 60% de humedad relativa. Condiciones de
estrés hídrico y altas temperaturas son causa de deformación de frutos ya que
el período receptivo de la flor se acorta, en estos casos se puede aplicar
hormonas auxinas y giberelinas.