Download Flora y fauna de la Vía Verde del Noroeste

Document related concepts

Ceanothus greggii wikipedia , lookup

Baccharis salicifolia wikipedia , lookup

Rubia peregrina wikipedia , lookup

Quercus hypoleucoides wikipedia , lookup

Dracaena reflexa wikipedia , lookup

Transcript
Edita:
Consejería de Cultura y Turismo
Dirección General de Turismo
Consorcio Turístico Vía Verde del Noroeste
Textos:
ECOESPUÑA, S.L.
Begoña Díaz Carrasco
María Espadas López
Colaboradores:
Manuel Águila Guillén
Juan Bautista Vera
Fotografías:
Manuel Águila Guillén (MAG)
Juan Bautista Vera (JBV)
Begoña Díaz Carrasco (BDC)
José López de Haro (JLH)
Ricardo Zamarrón Muñoz (RZM)
José Villalba Gomez (JVG)
Mapas:
Concepto
Diseño e impresión:
Concepto
Depósito Legal: MU-114-2011
Fotomontaje de portada:
BDC y MAG
Fotos de contraportada:
MAG, JLH y JBV
MAG
ÍNDICE
f
Presentación
3
f
La Vía Verde del Noroeste
4
f
De la huerta a las montañas del Noroeste
6
f
El dominio de la huerta
8
f
La cuenca del río Mula
18
f
La primera montaña
28
f
Las montañas del Noroeste
38
f
Recomendaciones para caminantes y ciclistas
48
f
Direcciones de interés y bibliografía
49
MAG
PRESENTACIÓN
Una de las mejores estrategias para implicar a la población en la conservación de la
naturaleza es hacerla partícipe de su conocimiento y dotarla de la máxima información.
Con esta finalidad os presento “Flora y
fauna de la Vía Verde”, un recorrido por algunas de las plantas y animales más relevantes de
su trayecto. Además, con esta publicación se
facilita una información muy didáctica y de fácil manejo, para que los usuarios de la Vía Verde puedan disfrutar aún más si cabe, de este
recurso turístico.
En este manual encontramos unas 60 especies de fauna y flora silvestre, una porción
representativa de la rica biodiversidad de los
ecosistemas mediterráneos, más concretamente de los murcianos y en especial de la
Vía Verde del Noroeste. No están todas, obvia-
mente, aunque sí hemos intentado ofreceros
una muestra de lo más representativo de cada
una de las etapas, caracterizadas por cuatro
ambientes distintos, resaltando aquellas que
por su grado de amenaza, su singularidad botánica o faunística o su importancia ecológica,
merecen una atención especial.
Esperamos que con esta publicación contribuyamos un poco más al conocimiento de la
naturaleza murciana por parte de ese creciente
número de visitantes que cada día se animan a
recorrer el camino natural que conecta la ciudad de Murcia con el Noroeste de la Región.
Marina García Vidal
Directora General de Turismo
LA VÍA VERDE DEL NOROESTE
De Vía Férrea a Vía Verde
os 78 km de la antigua vía del tren hacia el noroeste de Murcia se inauguraron el 29 de mayo
de 1933. Unían Murcia con Caravaca de la Cruz,
abriendo así nuevas vías de comunicación con aquel
rincón murciano, con la previsión incluso de continuarlas hacia Baza y, más tarde, Úbeda. La construcción corrió a cargo del Estado, que en un principio
la explotó a través de sus Jefaturas, pero posteriormente pasó a formar parte de la Red de Ferrocarriles Españoles, creada en el año 1941. El auge del
transporte por carretera, tanto de mercancías como
de pasajeros, fue la principal causa de su baja rentabilidad económica, lo que justificó su clausura en
febrero de 1971.
Aprovechando no sólo la plataforma de está vía
de ferrocarril, sino también sus obras de fábrica,
puentes y túneles, así como los edificios de las antiguas estaciones y las casillas de guardabarreras,
en el año 1998 se acondicionaron los primeros 48
km como Vía Verde. Discurren entre Baños de Mula
y Caravaca. En 2011 habrán concluido las obras de
acondicionamiento de casi todo el trazado del antiguo ferrocarril, incorporando los 30 km que van
desde el Campus de Espinardo (éste pasará a ser el
kilómetro cero de la Vía Verde) y los citados Baños
4
de Mula. Con ello se habrá conseguido reconvertir la
antigua vía férrea en un recorrido lineal destinado a
la práctica del senderismo y del cicloturismo.
Estación Ferroviaria de Bullas en el año 1933
MAG
L
La Vía Verde es un recurso turístico que además comparten otros usuarios
DE MURCIA A CARAVACA EN CUATRO ETAPAS
A
quella antigua vía del tren tenía su origen en la
estación de Zaraiche, en la Plaza Circular de Murcia, donde en la actualidad está ubicada la empresa
municipal de aguas de Murcia. Desde aquí arrancaba
hacia lo que hoy en día es el Campus de Espinardo, el
actual punto de partida de la Vía Verde. A través de
suaves montes y colinas, en dirección norte discurre
por un paisaje dominado por la huerta, para pasar por
Molina de Segura hasta llegar a Alguazas.
A partir de aquí el trazado da un profundo giro
hacia el oeste, adentrándose ahora en el valle del río
Mula para recorrer en primer término las poblaciones de Campos del Río primero y Albudeite después.
Este tramo discurre por uno de los paisajes más áridos de la Región de Murcia. Dominan los tonos ocres
y amarillos, a veces interrumpidos por los verdes de
los regadíos instalados en la ribera del río o los cañaverales de las ramblas.
Hasta que la ruta llega a la ciudad de Mula. Comienza la etapa de mayor desnivel y, con ella, las
primeras incursiones en los ambientes de montaña,
que solventan los desniveles con numerosos puentes y túneles, incorporando nuevos ingredientes a la
Vía Verde. Un poco antes de llegar a Bullas alcanza
la cota de los 500 metros de altitud metiéndose de
lleno en la montaña. Con algún que otro descenso el
trazado llega hasta Cehegín, que lo circunvala atravesando el último túnel. Ya dentro del valle del río
Argos concluye la Vía Verde en la ciudad jubilar de
Caravaca de la Cruz.
Caravaca
de la Cruz
Alguazas
Mula
MURCIA
BDC
Bullas
5
DE LA HUERTA A LAS MONTAÑAS
DEL NOROESTE
Cerca de 80 km de paisaje
diverso y pintoresco
A
lo lo largo de los casi 80 kilómetros que distan
Murcia de Caravaca a través de la Vía Verde,
el paisaje ofrece distintos ambientes. En las cuatro
etapas que forman el itinerario, el suelo, las rocas y
la geomorfología cambian progresivamente, y esto
conlleva, entre otras cosas, que la fauna y la flora
también cambien. Hasta el clima, claramente mediterráneo en el conjunto regional, presenta matices algo
diferentes en cada una de las etapas. Más húmedo y
frío en la zona del noroeste y más cálido y seco en la
Huerta de Murcia y el Campo de Mula.
En la Vía Verde la fauna que vamos a encontrar esta
muy ligada al tipo de vegetación dominante. Es así
como en la primera etapa, con un claro dominio de la
huerta y bajo la influencia del río Segura, encontramos
6
especies más típicas de ambientes húmedos, como
garzas y ánades. En la segunda etapa, dominada por los
paisajes áridos, no es raro encontrarse algún conejo o
también algún erizo común y sobre las barandillas de
los puentes de los distintos cauces que atraviesan estas
tierras de badlands es muy habitual observar grupos de
córvidos. Entre el pinar de pino carrasco y el matorral de
media montaña de la tercera etapa se esconden zorros,
ardillas o lagartijas colilargas. Y ya en las montañas del
noroeste, rapaces como aguililla calzada o culebrera europea, junto con mamíferos como jabalí o tejón.
No nos olvidamos de un importante grupo faunístico, el de los invertebrados; arañas, mariposas, escarabajos, saltamontes, ciempiés,… que aunque a veces
nos pasen inadvertidos cumplen un papel muy importante dentro del ecosistema. En este pequeño manual
de flora y fauna intentaremos hablar al menos de una
especie de ellos en cada etapa.
La protección de los hábitats
y las especies
L
a protección de las especies no serviría para nada
sin la protección de los hábitats, es decir, de los
espacios y ambientes donde las plantas y los animales
localizan el alimento, se reproducen y crían, e incluso
mueren, en definitiva, donde viven. La Red Natura 2000,
a través de dos directivas europeas relativas a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y a la conservación de las aves silvestres, se encarga de garantizar la protección de estos hábitats y sus
especies. Y lo hace mediante las figuras de los LIC (Lugar
de Interés Comunitario) y de las ZEPA (Zona de Especial
Protección para las Aves).
En nuestro caso, la Vía Verde del Noroeste se sirve de
la Red Natura, pues discurre en diferentes momentos por
dos LIC y una ZEPA. Por un lado el LIC Río Mula y Pliego,
que desde Alguazas hasta Mula lo cruza al menos en cinco
ocasiones. Por otro, el LIC Río Quípar, el cual es atravesado antes de llegar a Cehegín. Y, por último, la ZEPA Sierras
de Burete, Lavia y Cambrón, entre Bullas y Cehegín, por la
cual discurre durante unos cuantos kilómetros.
En este manual se ha empleado la legislación regional para designar la categoría de las especies de fauna
y flora amenazadas. Cuando en la autonómica esa categoría no está definida claramente se hace referencia a
la normativa de rango nacional. Para el caso de la fauna,
las categorías son las que aparecen en la Ley 7/1995,
de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia o, en su
defecto, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
(Real Decreto 439/1990): especies en peligro de extinción, especies vulnerables, especies de interés especial
y especies extinguidas. En el caso de la flora, las categorías empleadas son las que aparecen en el Catálogo
Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de
Murcia (Decreto 50/2003), en el cual están incluidas
muchas especies amenazadas que no lo estaban en el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, ya citado). Las categorías son, según
el ANEXO I del Decreto regional: en peligro de extinción,
sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables, de interés especial, extinguidas en sus poblaciones naturales
y según el ANEXO II especies necesitadas de autorización previa para su aprovechamiento.
Vía Verde
LIC Río Mula y Pliego
ZEPA Sierras de Burete, Lavia y Cambrón
LIC Río Quípar
7
Cie
EL DOMINIO DE LA HUERTA
Ci
za
ETAPA 1
a
ez
-A
Del Campus de Espinardo a Alguazas (10 Km)
ce
te
F.F.C.C.
533
30
A-
RM
v ía
to
Au
lba
Ceutí
Vía Verde
Carreteras
Molina de
Segura
N-344
Autovía
Alguazas
Ríos y Cauces
a
Río
Mu
la
rid
M ad
N-3
A
01
Torrealta
44
t
Car
N-3
a(
en
ag
Ribera
de
Molina
La Granja
Inicio Vía
Cam
)
Javalí Nuevo
0
RM-56
Cementerio
El Puntal
Espinardo
Urb. Agridulce
ía A-7
Autov
Javalí Viejo
Andalucía
Guadalupe
RM
MURCIA
- B3
Car
La Ñora
2 km
ena
1
La Arboleja
tag
Río Segura
0
nte
ca
Ali
Túnel
o
us
en
Rb
da
ala
S
la.
A-7
Czo. Cortao
La Loma
Las Torres
de Cotillas
ía
v
uto
pus
Río
la
Mu
Ciudades
Río Segur
.C.
F.F.C
2ª E
tapa
EL DOMINIO DE LA HUERTA
l Campus de la Universidad de Espinardo es en
la actualidad el punto de partida de la Vía Verde.
Desde allí pasamos junto al Cabezo del Aire y atravesamos el único túnel de este tramo que nos conduce
hasta la Ribera de Molina. Hasta llegar a Molina de
Segura la Vía Verde discurre en paralelo al río Segura, para luego girar cerca de 90º en dirección oeste,
lo cual nos obliga a cruzar el río y atravesar su vega
hasta llegar a Alguazas. La influencia del río Segura
se hace notar a lo largo de esta primera etapa, tanto
desde el punto de vista botánico como faunístico.
Poco a poco, ascendemos desde la vega baja hasta la
vega media por uno de los corredores naturales más
característicos, la llanura de inundación que forma la
fértil Huerta de Murcia, la cual se asienta sobre los
limos de origen sedimentario depositados a lo largo
de millones de años.
Según nos acercamos a la Ribera de Molina, podemos observar cómo esos limos y arcillas dan paso
a las gravas y arenas. En las zonas dominadas por la
llanura de inundación, los cultivos de regadíos hortícolas y cítricos se entremezclan con los núcleos
urbanos. En el resto, carrizales y aneales se alternan
con algunas alamedas y estrechos tarayales.
Si nos detenemos en el puente de hierro que
cruza el río Segura podremos observar con facilidad
algunos de los visitantes de estos ambientes húmedos, como garza real, ánade real, focha común, abubilla, culebra bastarda y rana común, entre otros. El
BDC
E
Puente de hierro, cruzando el río Segura
tramo del río Segura por el que discurre la Vía Verde
en esta etapa es hábitat potencial para una especie
en peligro de extinción que ha sido citada aguas más
abajo en la zona de Contraparada. Hablamos de la
nutria, un indicador biológico de la calidad ambiental
de las aguas donde vive, cuya principal amenaza es la
pérdida de su hábitat debida a la alteración y eliminación de la vegetación de ribera y a la alteración de
los cauces naturales. Estas circunstancias han mejorado en los últimos años en la zona que nos ocupa, lo
cual ha favorecido no sólo la presencia de un ecosistema de mayor calidad, sino también (y con ello) una
mayor abundancia de comida.
9
Albaida (Anthyllis citysoides)
de interés especial
no amenazada
Es un árbol caducifolio con
la corteza de
color gris claro. Las hojas
son alternas y
dentadas, de
color verde en
el haz y casi blanco en el envés. En otoño se pinta de marrón amarillento. Puede alcanzar los 30 m de altura. Florece en marzo, antes de que broten las hojas, y lo hace en
racimos colgantes (o amentos) de color rojizo para las
flores femeninas y verdoso para las masculinas. Es una
especie dioica, es decir, hay árboles masculinos y árboles femeninos. El fruto se aloja en una cápsula cubierta
de borra. Cuando cae al suelo se queda cubierto casi por
completo, facilitando así la germinación. Soporta el frío y
puede vivir en suelos pobres y calcáreos. Se cultiva como
árbol ornamental y su madera se utiliza en imaginería. Lo
encontramos formando parte de la vegetación de ribera
del río Segura, así como en otros enclaves húmedos a lo
largo de la Vía Verde.
Pertenece a la familia de
las leguminosas, una de
las más amplias del reino
vegetal. Es un arbusto
perenne, de tallos grisazulados, de entre 30 y
150 cm de altura, cubierto de finos pelos, de hojas alternas algo crasas y
flores en racimos de color
amarillo. Se da en suelos
poco desarrollados, pedregosos en superficie, calizos y secos. Florece de enero
a junio. Este tipo de matorral, de poca espesura, se encuentra por lo general en las laderas donde el cultivo de
secano se abandonó y se aprovechó como rastrojo para
el ganado. Su semilla se ofrece como fruto seco con carácter comercial. Es un alimento muy apreciado por las
cabras, sobre todo en invierno, cuando se convierte en el
elemento mayoritario de su dieta.
JBV
Álamo (Populus alba)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
los antiguos druidas le conferían la propiedad mágica
de atraer la riqueza, para lo cual llevaban siempre encima las yemas y las hojas?
10
los antiguos sederos utilizaban las ramas de la albaida
para que los gusanos hicieran sobre ellas los capullos
de donde se extraía la seda?
JBV
El dominio de la huerta
FLORA
El dominio de la huerta
Manrrubio o marrubio
(Thymelaea hirsuta)
(Ballota hirsuta)
no amenazada
no amenazada
Este arbustillo puede llegar a superar el metro de
altura. Se caracteriza por
el porte de sus ramas que,
debido a su flexibilidad,
se arquean extraordinariamente. También por la
forma de sus hojitas, parecida a las del ciprés: se
solapan unas a otras en las
ramas. Esas hojas tienen
el envés cubierto de una
capa blanco pilosa. Florece durante todo el año, pero sobre todo a finales de verano y durante el otoño. Sus flores son minúsculas y de color amarillento blanquecino;
carecen de corola y están agrupadas en la parte superior
de las ramas. Vive en suelos calcáreos. Tradicionalmente
sus hojas se han usado como purgante de gran potencia
y sus ramas para hacer escobas.
Mata de la familia de las
labiadas, de color verde
claro, muy ramificada,
de entre 40 y 150 cm de
altura, con la base leñosa
y totalmente cubierta de
pelos gruesos (de ahí su
nombre “hirsuta”). Sus
hojas, dispuestas en cruz
en sucesivas alturas, están unidas al tronco por
pecíolos de entre 1,5 a
5 mm. Son ovaladas o redondeadas, dentadas y acorazonadas en la base, cubiertas de glándulas y pelos. Las
flores que son de color rosa fuerte, tienen la corola bilabiada con 4 estambres y con pétalos soldados de 14 a 16
mm. Sus frutos, de 1 a 4 clusas (separaciones interiores),
no se abren al madurar y se sitúan en el fondo del cáliz.
Crece en los márgenes de los caminos, en las inmediaciones de las viviendas y en las zonas de pastoreo, entre
los 0 y los 1.400 m de altitud.
JBV
Bolaga o pruebayernos
¿Sabías que…
¿Sabías que…
los zahoríes solían llevar un tallo de bolaga, en forma
de horquilla, en sus prospecciones para detectar la
presencia de agua en el subsuelo?
el manrrubio se ha usado en rituales mágicos para la
curación del “aliacán o mal de ojo”, mal que la tradición popular relaciona con la tristeza, la abulia, apatía
o desánimo en las personas?
11
JBV
FLORA
Mosquera (Dittrichia viscosa)
no amenazada
no amenazada
Es una planta herbácea,
perenne, aunque en invierno se seca completamente. Tiene entre 40 y
80 cm de altura, es lampiña (sin pelos) y sus tallos ahorquillados. Las hojas son compuestas, de
dos foliolos ligeramente
ovales, asimétricos y carnosos. Las flores son solitarias y tienen 4-5 sépalos de color anaranjado en la parte inferior y blancos en
la superior, con 10 estambres sobresalientes. El fruto es
una cápsula colgante de entre 2 y 3 cm. La floración se
produce entre marzo y octubre. Habita en escombreras
y derrubios, taludes de zonas alteradas y en inmediaciones de zonas habitadas.
Es una planta leñosa en la
base y herbácea en el resto. Puede llegar a alcanzar
hasta 1 m de altura. Las
hojas son aterciopeladas y
pringosas, de olor ligeramente desagradable. Sus
flores amarillas y vistosas
recuerdan a sus parientes,
las margaritas. Florece en
otoño permitiendo que los
polinizadores más rezagados se ocupen de ellas casi en exclusiva. Tras las flores surgen en abundancia las semillas que se dispersan flotando en
el aire. Es capaz de soportar condiciones extremas de aridez
y de falta de nutrientes. Utilizada por su toxicidad como repelente de insectos, es rechazada por el ganado más hambriento, lo que la hace casi invencible. Esto ha permitido que
traspase su natural ámbito mediterráneo, llegando hasta
Australia. Nos va a acompañar en lo márgenes del camino
durante prácticamente todo el recorrido de la Vía Verde.
JBV
Morsana (Zigophyllum fabago)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
también se la conoce como “alcaparra loca” por sus
botones florales, que encurtidos en salmuera se sirven como las alcaparras?
12
investigaciones con esta planta determinaron efectos
inhibitorios contra el mismísimo virus del SIDA, llegándose a patentar una composición con propiedades
antivirales frente a infecciones de hepatitis B y C?
JBV
El dominio de la huerta
FLORA
El dominio de la huerta
FLORA
Perpetua o siempreviva
Salao blanco (Atriplex halimus)
(Helichrysum stoechas)
no amenazada
Es un arbusto perenne
de 2 a 3 m de altura, de la
familia de las quenopodiáceas. Tiene los tallos
muy ramificados y enmarañados, lisos y de color
grisáceo. Las hojas son
blanquecinas y arrugadas
con disposición alterna,
de forma casi rómbica, de
borde liso y ondulado. Las
flores masculinas y femeninas se dan en la misma planta. Son de color amarillo
verdoso, poco vistosas, agrupadas en densos racimos
con forma de espiga. Florece a finales del verano y primeros días del otoño. Los frutos tienen una sola semilla
provista de un ala membranosa de color rosa pálido. Prefiere los suelos arenosos y las altas radiaciones solares,
por lo que se adapta bien a climas áridos, suelos salinos
y marginales.
JBV
Es una pequeña planta herbácea, a veces
de base leñosa. Sus tallos erguidos
tienen forma
de árbol, pero
no es muy alta, pues alcanza unos 40 cm. Sus hojas son vellosas, estrechas y lineares, de color grisáceo, que al ser frotadas
despiden un fuerte olor. Sus flores son de color amarillo
dorado, reunidas en grupos al final del tallo. Florece en
primavera y verano. Vive en terrenos secos, áridos y pedregosos. Pertenece a la familia de las asteráceas (margaritas), término griego que hace referencia a la forma
estrellada de sus flores, las cuales, tomadas en infusión
tienen propiedades febrífugas, mientras que cortadas y
secas se usan en la composición de detalles florales.
JBV
no amenazada
¿Sabías que…
¿Sabías que…
por su característico y fuerte aroma, que recuerda al
curry, también se la conoce como “jabatera”, ya que
su olor a los cazadores les recuerda al jabalí?
si observamos detenidamente sus hojas, podremos
ver pequeñas excrecencias de sales que le dan un
tacto rugoso y terroso?
13
El dominio de la huerta
AVES
Focha común (Fulica atra)
especie de interés especial
no amenazada
Es inconfundible por su
gran tamaño y su aspecto.
La cabeza y el largo cuello son blancos con una
ancha lista oscura que va
desde el ojo hasta la punta
del largo penacho. El dorso es gris y las partes inferiores claras, con manchas negras en las alas y a
lo largo del cuello y pecho.
Tiene unas patas sobresalientes y un largo pico de color amarillento, en forma de
puñal, que utiliza como un arpón para capturar sus presas, principalmente peces y anfibios. Es un habitante habitual de las zonas húmedas, sobre todo en invierno. En
vuelo, es característica su silueta con la cabeza recogida
entre los hombros y las patas extendidas hacia atrás. Su
principal amenaza es la contaminación de las aguas por
vertidos de origen antrópico, seguida del manejo hídrico de los embalses.
Es un ave
acuática de
aspecto robusto, de unos
40 cm de longitud. Su plumaje es negro por todo el
cuerpo y el pico y el escudete frontal de color blanco. Las
patas son de color verdoso y tiene grandes dedos lobulados que en vuelo sobresalen pareciendo una larga cola.
Su dieta es principalmente vegetariana, a base de brotes
frescos, frutos y raíces de plantas acuáticas, pero de forma complementaria también puede comer insectos, caracoles y moluscos. Aunque su población principalmente es invernante, en Murcia nidifican más de 50 parejas
sobre todo en los embalses y balsas de riego. En nuestro
caso la podremos observar con facilidad a lo largo del río
Segura. La época de reproducción es a partir de marzo,
llegando a sacar adelante todos los años dos, e incluso,
tres polladas.
RobertoC
Garza real (Ardea cinerea)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
nidifica sobre árboles de los sotos fluviales o cercanos al agua y en Murcia la mayor parte de los nidos
están sobre tarays?
14
se parece mucho a la gallineta común, pero esta última tiene el pico rojo y amarillo?
MAG
FAUNA
AVES
FAUNA
Mirlo común o merla (Turdus merula)
no amenazada
no amenazada
Es un ave muy
común en diversos ambientes, pero
sobre todo en
huertos y cultivos arbóreos
de secano. Es
de tamaño
mediano y muy fácil de identificar por su inconfundible
cresta y colores. Las plumas de las alas y del dorso presentan un característico bandeado, alternando el blanco
y el negro, al igual que la cresta, pero el resto del cuerpo es de tonos anaranjados. Con su largo pico busca entre los restos orgánicos del suelo invertebrados, sobre
todo, escarabajos y larvas de insectos. Los nidos los suele construir en los huecos de los árboles y de las tapias,
donde coloca una media de entre cinco a ocho huevos.
Aunque en casi toda Europa es migradora (viene en primavera de sus cuarteles de África), en el centro y sur de
la Región de Murcia la podemos encontrar todo el año.
Es un pájaro muy conocido en la
huerta, donde también
se le denomina “merla”.
Aunque su
hábitat natural son los bosques y matorrales, ha sabido adaptarse
muy bien a los parques urbanos y a los pequeños jardines. El macho es totalmente negro intenso, con el
pico y un anillo que rodea al ojo de color anaranjado,
mientras que la hembra es pardo oscura. Su alimento favorito son las babosas y las lombrices, aunque
lo combina con frutos y bayas que captura del suelo. En el mes de abril comienza su reproducción, para
lo cual construye el nido a escasa altura en árboles y
arbustos, donde deposita de cuatro a cinco huevos.
MAG
Abubilla o pusputa (Upupa epops)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
para defender su nido de posibles depredadores,
segrega una sustancia repelente y mal oliente, por lo
cual también se le llama “pestuza”?
existen mirlos blancos o albinos, aunque son difíciles
de encontrar?
15
M. Fritzen
El dominio de la huerta
El dominio de la huerta
AVE | REPTIL
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
no amenazada
no amenazada
Su aspecto nos recuerda
a una pequeña cigüeña;
de ahí su nombre común.
Tiene el cuerpo blanco y
las alas y el dorso negros.
Sus largas patas son de
color rojo y el pico es largo y negro. Con él captura insectos y otros invertebrados en los fondos
fangosos o limosos de los
humedales donde habita.
Se trata de una especie muy representativa de las salinas, pero también se la puede encontrar en otras zonas
húmedas como ramblas, balsas de riego y depuradoras.
Por eso es fácil observarla de vez en cuando en esta etapa de la Vía Verde. Aunque es una especie estival relativamente común en la Región de Murcia, algunos contingentes se quedan a invernar.
Es la más
grande de las
culebras que
viven en el
sureste español, pudiendo
llegar hasta
los 2 metros.
Es una especie
bastante abundante y representativa de los ecosistemas
mediterráneos. Su cabeza estrecha y alargada presenta
un surco central y dos laterales que le otorgan un diseño
característico, dando la impresión de que encima de sus
grandes ojos tiene una ceja. La parte dorsal de su cuerpo
es de color verde oliva y el vientre anaranjado. Los ejemplares más viejos, presentan una mancha negra, a modo
de collar. Se las puede ver en distintos hábitats, tanto en
bosque, matorral o en cultivos, e incluso dentro de zonas
urbanas en busca de sus presas, que son muy variadas:
insectos, reptiles, anfibios y otros pequeños vertebrados.
MAG
Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
las hembras ponen entre 3 y 4 huevos que tardan 26
días en eclosionar?
16
…el ejemplar de la foto se acababa de comer un gran
sapo?
MAG
FAUNA
ANFIBIO | ORTÓPTERO
FAUNA
Saltamontes (Anacridium aegyptium)
no amenazada
no amenazada
Este anfibio
tiene la cabeza tan larga
como ancha
y su hocico
puede
ser
puntiagudo o
redondeado.
Los ojos están
elevados en la parte más dorsal de la cabeza y las pupilas, de color negro, se disponen horizontalmente. Tiene
la piel lisa o ligeramente verrugosa, con un prominente
pliegue dorso lateral en ambos costados. La tonalidad
del dorso varía entre verde, pardo, oliva e incluso gris
y la parte ventral es blancuzca con pequeñas manchas
negras. Es una especie totalmente acuática, pudiéndola
encontrar en distintos cuerpos de agua como ríos, arroyos, embalses, acequias, fuentes, balsas… Se reproduce
entre mayo y julio. Tras la eclosión de los huevos nacen
los renacuajos, los cuales necesitan unos dos meses para
que adquieran la forma de adulto.
A este invertebrado de la clase de los insectos también se
le conoce con
el nombre de
“langosta egipcia”. Un rasgo
identificativo
de la especie es que la cabeza y el tórax están recorridos
por una línea longitudinal blanquecina. El cuerpo es de
color verde o marrón, lo que le permite mimetizarse muy
bien con el medio donde viven. Las hembras se diferencian de los machos por su mayor tamaño: entre 4 y 7 cm
las primeras frente a entre 3 y 5,5 los segundos. Y por
la línea dorsal, que en los machos es de color anaranjado, mientras que en las hembras es de color amarillento.
Es una especie solitaria, típica del mediterráneo, que vive
en lugares cálidos sobre árboles y arbustos. Su alimentación herbívora puede suponer un peligro en las zonas
de huerta, al comerse los brotes tiernos de los cultivos.
MAG
Rana verde común (Pelophylax perezi)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
para no entrar en competencia los individuos jóvenes
(renacuajos) se alimentan de plantas y los adultos de
larvas de insectos?
es buen volador y mejor saltador, por lo que de este
modo se aleja de los peligros que le amenazan?
17
MAG
El dominio de la huerta
LA CUENCA DEL RÍO MULA
Lic. Río Mula y Pliego
Vía Verde
ETAPA 2
Carreteras
De Alguazas a Mula (25 Km)
Autovía
Ríos y Cauces
Ciudades
Ceutí
Embalse de la Cierva
a
Mula
Caserío
Baños
de Mula
RM
d
(36 e Alb
6 m ude
ite
)
Estación
Baños
de Mula
ela
Estación
Puebla de Mula
de Pere
Río Mula
Mu
Rambla
aB
ul
la
s
Estación
de Los Rodeos
Río
Cerro de
la Amagra
o
lieg
P
Baños
de Mula
1
Río Mula
0
1
Estación de
Albudeite
Las Torres
de Cotillas
vía R
a Alc
M-15
anta
a Fuente Librilla
2 km
33
Estación de
Campos del Río
Auto
Sierra de
Manzanete
(575 m)
-5
Estación
de Alguazas
- 53
Campos del Río
Puebla
de Mula
RM
rilla
LA CUENCA DEL RÍO MULA
sta segunda etapa conecta Alguazas con Mula pasando por Los Rodeos, Campos del Río, Albudeite y
Baños de Mula. Abandonamos la vega del Segura para
ahora transitar por la cuenca del río Mula, afluente del
anterior. Estamos en la zona más árida de todas las que
recorre la Vía Verde, de vez en cuando salpicada por
pequeños huertos que incorporan los tonos verdes a
los ocres o marrones de las margocalizas y areniscas y
a los amarillos de las margas dominantes. En el paisaje
dominan las colinas de suaves laderas, con cotas que
no superan los 190 m de altitud. En los meandros que
forma el río Mula, conocidos como “rodeos”, es donde
se instalan buena parte de los regadíos de este tramo,
mientras que fuera del río, secanos con almendros y regadíos con cítricos alternan los suaves relieves con matorrales mediterráneos de pequeño o mediano porte.
Otros hitos importantes en el paisaje lo forman la Muela
de Albudeite, el barranco del Moro y la rambla de Perea,
con sus grandes depósitos aluviales de los márgenes.
Los puentes que atraviesan algunos de estos enclaves
son paradas obligatorias para observar fauna y flora.
Al final de esta etapa habremos atravesado algunas de las mejores zonas de campeo de importantes
rapaces como gavilán, cernícalo vulgar, busardo ratonero, mochuelo o autillo. Otras aves habituales de estos
paisajes, que podremos observar volando sobre nuestras cabezas, serán grajilla, paloma bravía, golondrina y
vencejo.
Saliendo de Alguazas en dirección a Mula contacta-
MAG
E
Cruzando el barranco del Carrizal, antes de los Baños de Mula. Al fondo Cejo Cortado
mos por primera vez con el LIC Río Mula y Pliego. A lo
largo de los 25 km de esta etapa al menos cinco veces
más cruzaremos este LIC, bien sobre el río Mula, bien
por alguna de sus ramblas tributarias, como la de Perea, afluente del anterior por su margen izquierda. De
los 20 hábitats de interés comunitario identificados en
este LIC, 4 son prioritarios. La calidad e importancia de
este LIC se debe a la presencia de tarayales. Además,
es un importante corredor natural que comunica Sierra
Espuña con el Campo de Mula. Desde el punto de vista
faunístico, el LIC destaca por la presencia de una colonia
de murciélago patudo (Myotis capaccinii), murciélago
ratonero grande (Myotis myotis) y murciélago ratonero
mediano (Myotis blythii).
19
Sosa (Suaeda vera)
no amenazada
no amenazada
Es una hierba perenne de
la familia de las gramíneas, de aspecto parecido al esparto. Aunque
puede llegar a tener entre 50 cm y 1 m de altura, su rizoma no profundiza mucho en el suelo.
Sus tallos están cubiertos de escamas. Sus hojas son lineares, muy largas y enrolladas, de unos
50 cm. Su flor o inflorescencia es una espiga única, protegida por una bráctea, lanceolada, cóncava, persistente en la planta una vez caído el fruto, que por cierto es
de tipo aquenio (como un pequeño grano de trigo). Habita en taludes y rellanos margosos, arcillosos, yesíferos
y algo salinos. Es una especie habitual de la cuenca del
río Mula, formando parte de un mosaico de matorrales
abiertos como especie predominante.
Arbusto ramificado, de la
familia de las
quenopodiáceas, de tallos
postrados y
erguidos, con
hojas cilíndricas, carnosas
y sin pelo. Sus flores son pequeñas, de color verdoso y
están situadas en las axilas de las hojas superiores. Puede aparecer formando comunidades en solitario o estar
asociada a otras especies arbustivas amantes de la sal y
de la misma familia. La planta se torna rojiza en relación
a la cantidad de sal que absorbe. Su época de floración se
alarga casi todo el año, durando de marzo a noviembre.
Vive en suelos con alto contenido en sales. Su nombre,
del latín, significa “sosa verdadera”.
MAG
Albardín (Lygeum spartum)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
aunque en la actualidad su aprovechamiento está en
desuso, tradicionalmente sus hojas se han empleado
en la fabricación de utensilios como esparteñas, cestas, cuerdas, etc.?
20
sus cenizas, fuente de carbonato cálcico, han sido
empleadas tradicionalmente en las industrias del vidrio y del jabón?
JBV
La cuenca del río Mula
FLORA
La cuenca del río Mula
Barrilla (Hammada articulata)
no amenazada
no amenazada
Hierba perenne, alta y robusta, cuyos vástagos nacen de un mismo pie, formando atochas de hasta 1
metro de altura. Las hojas,
numerosas, lineares y muy
largas, se repliegan sobre
sí mismas. La inflorescencia está formada por
espiguillas que se agrupan
densamente en el extremo de un largo pedúnculo.
Pertenece a la familia de las gramíneas. Tolera la sequía,
pero no la salinidad del suelo. De hecho, su presencia en
zonas áridas excluye la existencia de suelos salinos. Los
espartales constituyen una etapa de degradación antrópica de la estepa mediterránea. El esparto ha sido utilizado desde la Prehistoria y posteriormente cultivado para la
fabricación de numerosos objetos, entre ellos las esparteñas, calzado tradicional hasta bien entrado el siglo XX.
Mata erecta,
perenne, leñosa en la base,
que alcanza
entre 10 y 60
cm de altura.
Sus tallos se
articulan en
segmentos
de 4-8 x 2 mm. Sus hojas opuestas son poco aparentes, lo que da lugar a que su tallo se vuelva más
carnoso y verde para reemplazar la función clorofílica que deben hacer las hojas, a veces ausentes. Sus
flores, amarillas, no precisan de los insectos para la
polinización que se produce a través del viento. Vive
en taludes margosos en campos de cultivo abandonados y con alta salinidad. Pertenece a la familia de
las quenopodiáceas cuyos miembros destacan por
su elevado contenido en proteína bruta y minerales.
JBV
Esparto o atocha (Stipa tenacissima)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
el aprovechamiento del esparto adquirió gran auge comercial con los Bizantinos en el siglo VI d.C., los cuales
llamaron a su capital en Hispania, Cartago Spartaria?
esta planta está considerada “una isla de recursos”
por la gran fertilidad que aporta al suelo donde se
asienta?
21
JBV
FLORA
Sopaenvino (Limonium caesium)
no amenazada
precisa autorización para su aprovechamiento
Es un arbusto de hasta 2
m de altura, de color verde oscuro. Tiene los tallos y las hojas carnosas,
a diferencia de su pariente Salsola genistoides,
de tallos duros utilizados
para hacer escobas. Las
hojas opuestas son lineales y casi cilíndricas, aplanadas en el haz. Las flores,
muy pequeñas, son poco
vistosas, de color verde y crecen tras la fecundación y la
aparición del fruto. Poseen cinco tépalos de reducido tamaño, además de cinco estambres. Esos tépalos crecen
tras la fecundación y la aparición del fruto, desarrollando
un ala transversal muy aparente de color rosado o rojizo.
Florece en verano y otoño. Habita en comunidades nitrohalófilas, es decir, amantes de la sal y de los márgenes
de antiguos cultivos de regadío.
Es una mata
de hasta 70
cm de altura,
que habita en
ambientes
áridos de 0
a 300 m de
altitud, como
saladares, zonas litorales y suelos yesosos de interior. La base es algo
leñosa, con los tallos articulados y las flores de color rosa
púrpura, que se disponen en espiguillas al final de estos.
Las hojas espatuladas y con el margen entero, aparecen
en una roseta basal, que en la época de floración, de abril
a julio, se secan y desaparecen. Hay numerosas especies
de siempreviva, nombre con el que también se conocen
a las especies del género Limonium en la Región de Murcia. En la Vía Verde es habitual en los suelos margoso-salinos, como los que encontramos en algunas ramblas de
la cuenca del río Mula.
JBV
Salao borde (Salsola oppositifolia)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
esta planta es tóxica para las cabras por su contenido
en alcaloides y que en grandes dosis puede llegar a
ser mortal?
22
se recolecta con fines decorativos y ornamentales,
para lo cual se les aplica laca del pelo, impidiendo así
la caída de sus hojas rápidamente?
MAG
La cuenca del río Mula
FLORA
La cuenca del río Mula
FLORA
Tapenera o alcaparra
Taray (Tamarix canariensis)
(Capparis spinosa)
interés especial
El taray es un
arbusto de aspecto delicado
que puede llegar a los 10 m
de altura. Sus
hojas caducas,
con tonalidades de pardo a
púrpura oscuro, son muy numerosas, simples y dispuestas
a modo de escamas de forma alterna. Las flores aparecen
agrupadas en espigas cilíndricas, muy pequeñas y de color
blanco o rosa. La floración tiene lugar en los meses de abril
a septiembre. Los frutos, en cápsulas triangulares, contienen numerosas semillas dotadas de pelos largos. Este
arbusto crece en las orillas de pantanos, ramblas y lagunas
salobres, formando bosquetes, desde los 0 a los 1.000 m
de altitud. Prefiere los terrenos arcillosos o calcáreos más
o menos salinos. En la Vía Verde lo vamos a encontrar en
numerosas ocasiones a lo largo del río Mula, así como en el
hondo de muchas ramblas y ramblizos.
¿Sabías que…
¿Sabías que…
de este arbusto se utilizan la raíz, la corteza, los tallos,
los capullos florales (alcaparras o tápenas) y los frutos inmaduros (alcaparrones)?
los tarayales son refugio de pájaros de pequeño y mediano tamaño, constituyendo verdaderos oasis cuando
se asientan en espacios muy secos y desérticos?
23
BDC
Arbusto semileñoso que
normalmente
no suele superar los 50
cm de altura. Las ramas,
inicialmente
erguidas, pero con tendencia a extenderse tumbadas a ras el suelo
ocupando una superficie de varios metros cuadrados,
poseen unas afiladas y leñosas espinas, de hasta 1 cm
de longitud que, por cierto, dificultan su dura y preciada
recolección. Las flores son llamativas, con pétalos blancos o rosados y con largos estambres. Sus hojas son alternas y simples, enteras, pecioladas, gruesas y redondeadas. Habita en zonas de acusada aridez, en taludes y
laderas bien soleadas, sobre suelos margosos, salinos y
pizarrosos, rocas y cultivos abandonados.
JBV
precisa autorización para su aprovechamiento
La cuenca del río Mula
MAMÍFERO | AVE
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
no amenazada
no amenazada
Su cuerpo se
caracteriza
por estar cubierto de un
espeso y lanudo pelo de
tonos grisáceos y marrones. Su peso no sobrepasa los 2,5 kg. La cabeza es
ovalada, con unos grandes ojos y largas orejas. Las patas delanteras son algo más cortas que las traseras, lo
que les permite correr dando saltos a gran velocidad.
Los terrenos margosos, como los que encontramos
en esta etapa de la cuenca del río Mula, son ideales
para construir sus madrigueras. En condiciones óptimas dentro de ellas pueden llegar a vivir de 6 a 10 individuos adultos de ambos sexos. Son muy gregarios y
territoriales, de costumbres nocturnas y crepusculares, pasando el día ocultos en sus conejeras. Su reproducción se da a lo largo de todo el año, pudiendo llegar
a tener hasta 12 gazapos por camada.
Es un ave de
presa diurna
y fácil de ver,
de pequeño
tamaño, que
puede tener
entre 68 y 82
cm de envergadura. El dorso es de color pardo anaranjado con motas
negras, al igual que las alas, que son largas y puntiagudas. Su cola también es larga, muy distintiva, de color
gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. La cabeza de los machos es de color azul-grisácea,
con la bigotera marcada. Las hembras son algo menos
llamativas. La diferencia con el cernícalo primilla, que en
la Región está en peligro, radica en que el dorso de este
último no presenta manchas negras. El cernícalo vulgar
está presente en gran variedad de ambientes, desde
áreas montañosas a núcleos rurales y urbanos.
E. Weight
Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
los dientes incisivos le crecen sin cesar, por lo que
tienen que desgastarlos constantemente?
24
cuando caza espera en vuelo estacionario, casi inmóvil y “cerniendo” sus alas, y cuando aparece una presa
se lanza en picado sobre ella?
MAG
FAUNA
AVES
FAUNA
Golondrina común (Hirundo rustica)
no amenazada
no amenazada
Es la rapaz
nocturna
más común,
fácilmente
observable
durante el día
posada sobre
algún poste o
tronco de los
habituales paisajes agrarios murcianos. Es de tamaño
pequeño (unos 25 cm de longitud) y aspecto rechoncho, de color pardo con manchas blancas. En su cara
redondeada sobresalen unas características “cejas”
blancas sobre los ojos amarillos. Su vuelo, que se reconoce por sus alas cortas, redondeadas y con líneas
punteadas de color blanco, es ondulado con ascensos
y descensos continuos y de aleteos rápidos. Anida en
oquedades sobre el suelo o taludes, poniendo entre 2
y 5 huevos que incuba durante 28 días.
Ave muy popular en ambientes rurales.
Es una especie migradora que nos visita a partir de
marzo y empieza a reconstruir o construir, según el caso, un elaborado nido en forma de
cuenco a base de barro y paja. En esta tarea colaboran ambos
progenitores. Lo instalan normalmente en el techo de establos o en habitaciones de construcciones abandonadas. La golondrina puede llegar a medir 19 cm de largo.
Su pico es corto y sus alas y cola son largas en proporción a su cuerpo. La cola tiene una característica forma
de horquilla que, junto con sus alas estrechas, le permiten maniobrar con agilidad y acrobacia en busca de sus
presas. Es un gran consumidor de insectos, por lo que se
le puede considerar un “insecticida natural”.
MAG
Mochuelo europeo (Athene noctua)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
sus principales amenazas son los atropellos, los cambios de usos del suelo y los plaguicidas?
son muy fieles a su lugar de nidificación, volviendo
año tras año al mismo nido?
25
MAG
La cuenca del río Mula
La cuenca del río Mula
AVE | REPTIL
Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
no amenazada
no amenazada
En Murcia
también se le
conoce como
“cucala”. Es
una de las especies más
pequeñas de
la familia de
los córvidos,
pues su tamaño oscila entre 34 y 39 cm de largo, más
o menos como una paloma. Su cuerpo está cubierto de
un plumaje negro, excepto las mejillas, nuca y cuello
que son de color más plateado. Un rasgo característico
de los adultos es el color blanco grisáceo del iris de sus
ojos. Forma bandos que recorren los campos y es muy
frecuente observarlas encima de las barandillas de los
puentes que hay a lo largo de la Vía Verde. Crían en cortados rocosos y en ramblas.
Este pequeño
reptil escamoso es muy poco conocido ya
que está adaptado a la vida
bajo el suelo.
Aunque su aspecto es muy
parecido al de la lombriz de tierra, en realidad pertenecen a dos grupos animales muy distintos, pues la lombriz es un invertebrado y la culebrilla un vertebrado. En
realidad se trata de un reptil con forma de culebra, pero
con estructura más parecida a la de un lagarto sin patas.
Para adaptarse a la vida subterránea ha desarrollado la
capacidad de excavar y deslizarse plegando su piel como si fuera un acordeón. Su cabeza maciza, sin oído externo y de ojos atrofiados, apenas se distingue del extremo opuesto del cuerpo.
K. Mock
Grajilla (Corvus monedula)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
tienen una dieta omnívora, es decir, comen un poco
de todo, como invertebrados, semillas, hierbas, restos de comida humana, etc., incluso roban comida de
otros nidos?
26
es capaz de desplazarse tanto en la dirección de la
cola como en la de la cabeza, y de ahí viene el nombre
de su familia, “amphisbaenia”, que significa “que va
en dos direcciones”?
MAG
FAUNA
La cuenca del río Mula
ANFIBIO | INVERTEBRADOS
FAUNA
Sapo corredor (Epidalea calamita)
Cardador y escarabajo
no amenazada
(Julus terrestris) y (Pimelia monticola)
Lathuille
Es un sapo de mediano
tamaño, de entre 7 y 9
cm de longitud, de aspecto robusto, con la cabeza
redondeada y el hocico y
las pastas cortas. Sus ojos
son muy prominentes,
con pupila horizontal e iris
de color amarillo. Su piel,
sobre todo por el dorso,
es muy verrugosa y con
una coloración variable,
pero generalmente con manchas irregulares verdes sobre fondo claro. A menudo presentan una marcada línea
vertebral blanquecina. Aunque es más común en zonas
montañosas, puede colonizar una gran diversidad de hábitats tanto naturales como artificiales, como algunas de
las balsas por las que la Vía Verde discurre en la zona de
Los Rodeos.
El cardador o
ciempiés,
es un artrópodo de la
familia de los
miriápodos.
Tiene el cuerpo cilíndrico,
formado por segmentos soldados de dos en dos, de tal
forma que parece que cada anillo tiene dos pares de
patas cortas. Su tamaño oscila entre 3 y 4 cm. Se alimentan de plantas y son inofensivos. Pasan el mayor tiempo
escondidos en lugares oscuros. El otro invertebrado de
la imagen es un insecto coleóptero, en concreto un tenebriónido. Estos son típicos de los hábitats esteparios
y desérticos, por lo que están adaptados perfectamente
a la falta de agua. Además son un eslabón clave en la
cadena trófica de estos ecosistemas, ya que son la base
alimenticia de numerosos reptiles y aves.
¿Sabías que…
¿Sabías que…
la hembra es mayor que el macho y su puesta la hace
en largos cordones que pueden tener hasta 10.000
huevos?
cuando los cardadores son molestados se enrollan
con gran facilidad en espiral?, ¿y qué los tenebriónidos se alimentan de la materia orgánica en descomposición, limpiando el suelo de estos restos, justo lo
que está sucediendo en la fotografía?
27
MAG
no amenazados
LA PRIMERA MONTAÑA
F.F.C.C. (antigua vía)
ETAPA 3
Lic. Río Mula y Pliego
De Mula a Bullas (23 Km)
Vía Verde
Carreteras
Autovía
Ríos y Cauces
Ciudades
2
-53
RM
aC
iez
a
Silla
(793 m)
La Copa
Alca
ntaril
RM-B
26
Autovía RM-15
Ceheg
Emb. de la Cierva
Cerro de
Cabeza Gorda
(683 m)
ín
Estación
de la Luz
ula
M
Río
Bullas
la
Niño
de Mula
Mula
Rodero
(690 m)
Río
o
eg
Pli
RM-5
03
Castellar
(993 m)
RM-5
15
ña ta
pu To
Es de
ra lla
ier rzi
a S r Za
po
ZEPA. Sierra de Burete,
Lavia y Cambrón
Sierra de
Manzanete
(575 m)
na
0
1
2 km
Pliego
a Sierra Espuña
por Casas Nuevas
a Sierr
a Es
por E puña
l Berr
o
Alhama
LA PRIMERA MONTAÑA
partir de Mula la Vía Verde se adentra en las primeras zonas de montaña, incorporando nuevos
atractivos en el paisaje, la flora y la fauna. Esta etapa
nos conduce hasta Bullas, ya de lleno en la comarca
del Noroeste. Dejamos atrás la huerta de Mula, instalada principalmente sobre suelos margosos y arenosos, que pronto nos hacen enfilar hacia los relieves
calizos y a veces arcillosos de las inmediaciones del
Niño de Mula. Biogeográficamente hablando, en esta
etapa se da la transición hacia la provincia castellano-maestrazgo-manchega, más húmeda y fresca,
dejando atrás la provincia murciano-almeriense con
los territorios más áridos del sudeste peninsular y
con muchas especies de flora únicas en toda Europa.
Al ser la etapa de mayor desnivel, es en la que
encontramos mayor número de túneles y puentes. Los cuatro túneles de esta etapa, paralelos a
un río Mula encajado en la montaña, van dejando
entrever los pinares de pino carrasco y matorrales
de media montaña, acompañados de un atractivo
rosario de especies típicas del bosque de galería
como olmos, álamos, sauces, baladres, juncos…,
especialmente cuando el trazado, pasado el bonito paraje de La Luz, cruza por última vez el río
Mula. En esta 3ª etapa, la Vía Verde conecta, a la
altura de Mula, con el Itinerario Ecoturístico “Senda del Agua”. El cual, pasando primero por Pliego,
atraviesa el Parque Regional de Sierra Espuña, que
es uno de los espacios naturales más importantes
de la Región de Murcia. Poco a poco la Vía Verde asciende por una orografía de suaves relieves,
hasta llegar a los 650 metros de altitud en Bullas.
En este final de etapa los viñedos serán nuestros
acompañantes, junto con algunos huertos que
incorporan a su arbolado nuevas especies de árboles frutales “de hueso”, como el albaricoquero.
BDC
A
En las inmediaciones de la Mula de Don Evaristo
el ciclista se topa con la primera montaña
Aves forestales como busardo ratonero, arrendajo o pito real, las podemos encontrar con frecuencia sobrevolando la zona. Entre los pinos,
subiendo y bajando de un árbol a otro, también
es fácil observar a las simpáticas ardillas. Otros
mamíferos, como zorro común, tejón, gato montés y gineta, habitan la zona, pero son difíciles de
observar.
29
Esparraguera (Asparagus horridus)
interés especial
no amenazada
“Enebro albar”
o “cada” es un
arbolillo de la
familia de las
cupresáceas,
que no suele superar los
3 m de altura,
normalmente con porte arbustivo, aunque con el tronco
erecto de color grisáceo. Sus hojas aciculares, punzantes, se disponen helicoidalmente en verticilos de tres. Se
distingue de su pariente “común” por dos bandas blancas en el haz. Sus frutos, a los que se llama “arcéstidas”,
tardan en madurar dos años desde la floración en primavera, adquiriendo entonces un color cobrizo. Miden de 6
a 12 mm y de ellos se destila la ginebra. Crece en pinares
y encinares, sobre terrenos calcáreos, generalmente pobres y secos, donde otras especies encuentran serias dificultades para sobrevivir. Su madera dura y aromática es
muy apreciada en ebanistería.
Es una planta espinosa de la
familia de las liliáceas, de entre 50 y 80 cm de alto, con
los tallos principales verdes y
los laterales transformados
en espinas, las cuales son
robustas y solitarias o también se presentan en fascículos de 2 ó 3. Carece de
hojas como tal; en su lugar
están los cladodios, que son
unos tallos modificados, escamosos y de tonos violáceos. Las flores, amarillas verdosas y
divididas en 6 lóbulos, se presentan en grupos de 1 hasta 6. El
fruto es una baya de color negro. Habita en los matorrales alterados, cultivos abandonados y suelos pedregosos. En la Vía
Verde también se puede observar la especie Asparagus acutifolius, que se diferencia de horridus por tener gran cantidad
de pequeños cladodios de color verde oscuro cubriendo toda
la planta, dando su porte un aspecto de pequeña liana.
JBV
Enebro (Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
también se le denomina “enebro de la miera”, porque
de la combustión lenta de su madera se obtiene la
miera, una brea utilizada desde antiguo para ahuyentar a las serpientes?
30
los tallos tiernos de esta esparraguera son consumidos como verdura, aunque no son los más apreciados?
JBV
La primera montaña
FLORA
La primera montaña
FLORA
Espino negro
Lentisco (Pistacia lentiscus)
(Rhamnus lycioides subsp. lycioides)
precisa autorización para su aprovechamiento
Arbusto perennifolio, de
la familia de
las anacardiá­
ceas, que puede llegar a los
6 m de altura,
cuyas ramas,
al cortarlas,
des­prenden un olor aromático resinoso. Las hojas
compuestas y alternas están formadas por entre 6
y 8 foliolos, con forma de lanza. Florece entre marzo y mayo. Las flores son pequeñas de color verde o
rojizo y sin pétalos. El fruto es una pequeña drupa,
al principio roja, y casi negra cuando madura. Crece espontáneamente en la región mediterránea, en
todo tipo de suelos. Es resistente a la sequía pero no
soporta las heladas frecuentes.
¿Sabías que…
¿Sabías que…
este espino se ha utilizado como defensa contra depredadores, tanto por otras plantas que se lían en él
para evitar ser comidas, como por los pastores para
hacer las vallas de los corrales?
la resina o almáciga del lentisco se conocía ya en la
época de los faraones y entre sus múltiples aplicaciones sirve para elaborar barnices, cementos dentarios
e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y
perfumar el aliento?
31
JBV
Arbusto espinoso y muy
ramificado,
de tallo leñoso, corteza gris
y tamaño que
va desde 1 a
3 m de altura.
Pertenece a la
familia de las ramnáceas. Es de hojas perennes, alternas,
agrupadas en manojos o fascículos, estrechas y alargadas, con la punta más ancha que la base, de entre 15 y
20 mm de longitud y cubiertas de pelillos. Sus flores son
amarillas y pequeñas. Florece entre abril y mayo. Los frutos aparecen en forma de drupa, de entre 4 a 6 mm. Al
principio son verdes y se oscurecen hasta el negro cuando maduran. En Murcia se distribuye desde 0 a 1.200 m
de altitud, en suelos pedregosos, conviviendo con matorrales altos, formando parte del sotobosque del pinar.
JBV
precisa autorización para su aprovechamiento
La primera montaña
FLORA
Mejorana o tomillo macho
Pino carrasco (Pinus halepensis)
(Thymus membranaceus)
precisa autorización para su aprovechamiento
Árbol perennifolio de la
familia de las
pináceas, que
puede alcanzar los 20 m
de altura. Su
copa es poco
densa, de forma cónica en los ejemplares jóvenes, pero irregular en
los adultos. La corteza vieja es gruesa y de color marrón
grisáceo, mientras que en los árboles jóvenes es lisa y de
color gris plateado. Las hojas o “acículas”, de 6 a 12 cm
de largo, son flexibles y de un verde claro y se disponen
en fascículos de dos en las terminaciones de las ramas.
Las piñas son alargadas y permanecen dos años en el
árbol. Esta especie mediterránea se extiende desde las
zonas litorales hasta los 1.600 m de altitud. Es el pino
más resistente a la sequía y prefiere los suelos calizos.
¿Sabías que…
¿Sabías que…
al igual que sucede con otros tomillos, la mejorana es
una planta rica en numerosas propiedades medicinales,
entre las que destacan la reparación de problemas digestivos, suavizar la garganta y calmar la tos, como tranquilizante y para regular el funcionamiento del riñón?
32
el pino carrasco es utilizado para la obtención de resina, de la cual se extraen la trementina, la colofonia y
la pez, y que su corteza, de gran contenido en taninos,
se emplea para curtir pieles?
JBV
Es un arbusto de la familia de las
labiadas que
puede llegar
a medir hasta 40 cm de
altura. Las hojas son lineares algo lan­ceoladas, con los bordes revolutos (revueltos
sobre el envés), generalmente pecioladas, pubescentes
por el envés y con pelos cortos por el haz. Las inflorescencias se agrupan en capítulos, tienen alrededor unas
brácteas ovadas, blanquecinas y membranosas y la corola es bilabiada de color blanco. Su floración es espectacular, abarcando desde mayo a julio. Su hábitat son los
espartizales, los taludes margosos y suelos alterados yesosos.
JBV
precisa autorización para su aprovechamiento
La primera montaña
Romero macho (Cistus clusii)
no amenazada
no amenazada
Arbusto de la
familia de las
labiadas, de
ho­­jas perennes, lineares
y con los bordes vueltos
ha­cia el envés cubierto
de pe­lillos, siendo el haz de un verde lustroso. Es muy
aromático y su tamaño oscila de entre 0,5 a 1 m de altura,
aunque en ocasiones puede llegar a los 2 m. Florece dos
veces en el año, en primavera y otoño, siendo sus flores de color azul claro con manchas violetas, agrupadas
en racimos. La corola es de una sola pieza con dos labios
y de ella salen dos largos estambres filamentosos. Crece
desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud, sobre
todo en suelos calcáreos y acompañando a la encina. Se
cultiva fácilmente como planta ornamental.
Pequeño arbusto, erecto
y muy ramificado, de olor
balsámico y tacto pegajoso, con aspecto muy
semejante al romero. De
hecho, las hojas son muy
similares a las de esta
planta, opuestas y casi sin
pecíolo, muy estrechas y
con el margen revuelto.
Se diferencian de las del
romero por su color verde
intenso y su aspecto brillante, a causa de las resinas que
la planta exuda. Las flores aparecen entre abril y julio,
son blancas y vistosas, de entre 2 y 3 cm con pedúnculos
alargados. Pertenece a la familia de las cistáceas, jaras o
estepas, compuesta por unas 165 especies. Se trata de
plantas aromáticas adaptadas a ambientes áridos de clima mediterráneo.
JBV
Romero (Rosmarinus officinalis)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
hay un refrán que dice que “de las virtudes del romero
se podría escribir un libro entero”, pues tiene propiedades estimulantes, aperitivas, digestivas, antisépticas, analgésicas, cicatrizantes…?
esta planta produce sustancias aromáticas y volátiles
para protegerse del ataque de los herbívoros y para
reducir la transpiración?
33
JBV
FLORA
FAUNA
La primera montaña
MAMÍFEROS
Zorro común (Vulpes vulpes)
Ardilla común o ardilla roja
(Sciurus vulgaris)
no amenazada
Este pequeño mamífero
apenas llega a tener 280
gr de peso. La cabeza y
el cuerpo juntos pueden
llegar a medir hasta 28
cm, igual que su llamativa
cola. La coloración de su
pelo oscila entre el pardo
rojizo y el pardo oscuro.
Sus orejas en invierno tienen unos penachos muy
llamativos. Es una amiga
inseparable del pino carrasco, del cual consigue uno de
sus alimentos favoritos, los piñones, aunque también
come bellotas, nueces, frutos silvestres y más raramente
insectos o huevos de aves. Es un animal diurno y arborícola, que pocas veces se desplaza por el suelo. En este
tramo de la Vía Verde, donde abunda el pinar de pino carrasco, se la puede observar con cierta facilidad.
¿Sabías que…
¿Sabías que…
es capaz de memorizar el lugar exacto donde entierra
la comida sobrante, que más tarde buscará si tiene
necesidad?
34
construye su nido en forma de bola sobre los árboles,
para lo cual utiliza hojas, ramas, cortezas, musgos y
restos de pelo de otros animales?, ¿y que puede tener dos partos en cada temporada de hasta seis crías
cada uno?
MAG
Es un mamífero
difícil de confundir por su
larga y espesa cola, también conocida
como “jopo”.
En su cabeza
destacan las
orejas, grandes y puntiagudas, y el hocico alargado.
Aunque el color de su pelo puede variar, el tono pardo rojizo es el más corriente. Su máxima actividad la desarrolla en las horas crepusculares y en la noche. Es omnívoro,
con una dieta muy variada en función de la disponibilidad de los recursos: come carroña, micromamíferos,
conejos, roedores, pájaros, frutos y bayas, incluso se le
puede observar comiendo basura en lo vertederos. Tiene una amplia distribución a nivel regional, pero parece
ser más abundante en espacios fragmentados en torno
a los núcleos urbanos.
MAG
no amenazada
La primera montaña
AVES
FAUNA
no amenazada
Es una rapaz de mediano
tamaño, de plumaje que
puede variar desde marrón oscuro (lo más habitual) hasta casi blanco. En
vuelo, vista desde abajo,
presenta un característico diseño alar, con unas
manchas blanquecinas
en la zona central de las
alas. Posee una cola más
bien corta. Es una especie
forestal, que utiliza los espacios abiertos y zonas de cultivos como área de campeo para capturar sus presas. Por
eso, es muy fácil observarlo planeando o apoyado sobre
algún poste, oteando en busca de algún conejo, su principal alimento.
Es el más grande de los
pájaros carpinteros de la
Región de Murcia, de un
tamaño similar al de una
paloma. La parte dorsal
de su cuerpo es de color
verde oliva mientras que
la ventral es de color gris
claro. Su cabeza tiene un
característico capirote
rojo vivo y una bigotera
con el mismo color en el
macho y negra en la hembra. Nidifica sobre agujeros excavados en troncos de árboles, generalmente secos. Su
potente pico le sirve, además de para construir el nido y
capturar los insectos de los que se alimenta, para golpear
sobre la madera emitiendo un característico tamborileo,
mediante el cual se comunica con otros individuos de su
especie. En algunas zonas se le conoce como “relinchón”
por que su reclamo parece el relincho de un caballo.
Suerob
Pito real (Picus viridis)
no amenazada
P. Spychala
Busardo ratonero (Buteo buteo)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
construyen su propio nido en las partes altas de los
árboles, muchas veces en manchas de bosque-isla
entre los campos de cultivo?
ascienden con facilidad por los troncos de los árboles
gracias a su rígida cola, que actúa como si fuera una
tercera pata?
35
La primera montaña
AVE | REPTIL
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
no amenazada
no amenazada
Es un ave de
tamaño mediano y, aunque es de la
familia de los
córvidos, su
plumaje tiene
unos colores
bastante vistosos. Las alas combinan en un curioso diseño plumas
de color azul, blanco y negro. La cabeza tiene un capirote con listas longitudinales blancas y negras, una llamativa bigotera negra y los ojos son de color azul. El resto del
cuerpo está cubierto de un plumaje de color tostado de
diferentes tonos. Es una especie forestal y podemos observarla sobre todo en bosques de pinos donde se mueve en pequeños grupos en busca de alimento: frutos, insectos, huevos, anfibios, pequeñas aves, etc.
Es unos de los
mayores lagartos europeos. Su cola
es de 1,5 a 2
veces más larga que su cuerpo, el cual, desde la boca
hasta la cloaca, suele medir unos 15 cm de largo. La cabeza
es grande y robusta, más ancha en los machos que en las
hembras. Son inconfundibles sus manchas azules por el
dorso y los flancos, a modo de “ocelos”. Los jóvenes presentan una coloración verdosa salpicada de estos ocelos, mientras que los adultos la parte dorsal es de una coloración grisácea, cubierta por un retículo de gránulos
amarillos. Lo podemos encontrar en todo tipo de hábitats mediterráneos, especialmente ligado a zonas de espartal, matorral y ramblas, también en márgenes de cultivos y en las proximidades de caminos y construcciones
humanas.
JVG
Arrendajo (Garrulus glandarius)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
se restriegan en la entrada de los hormigueros, provocando el ataque de las hormigas que les rocían de
ácido fórmico, el cual les sirve para desparasitarse?
36
en Murcia es muy activo durante todo el año, aunque
puede aletargarse en cortos períodos si el tiempo es
muy frío?
RZM
FAUNA
La primera montaña
REPTIL | LEPIDÓPTERO
FAUNA
Lagartija colilarga oriental
Macaón (Papilio machaon)
(Psammodromus jeanneae)
no amenazada
Tiene un buen tamaño, de unos 20 cm de largo, de los
cuales 6 corresponden al cuerpo y el resto a la cola; de
ahí su nombre “colilarga”. Su coloración es marrón parda,
con dos bandas claras a cada lado del cuerpo de color
blanquecino, que van desde la cabeza hasta el final del
tronco. La base de la cola y la parte interior de los muslos
son frecuentemente de un color anaranjado muy llamativo. Todo su cuerpo está cubierto de escamas. Las dorsales son grandes, imbricadas y llamativamente carenadas. Para cazar y solearse frecuenta los claros cercanos a
las manchas de vegetación, en donde se refugia al verse
acosada.
Es una mariposa diurna
de la familia
de los papiliónidos, que
tiene entre 6
y 10 cm de
envergadura.
Presenta tres
pares de patas y dos pares de alas. Las alas posteriores
tienen unas características prolongaciones. Es de color
amarillo, con franjas negras. Los extremos de las alas
tienen unas lúnulas de tonos azulados, que en las posteriores se incrementan con dos llamativas manchas rojas.
A lo largo de su ciclo biológico su cuerpo se transforma
varias veces, pasando por huevo, oruga, crisálida y mariposa adulta. Las orugas obtienen su alimento preferentemente de dos plantas, el hinojo y la ruda. Es común ver
a la mariposa adulta, posada con las alas abiertas, sobre
inflorescencias de los cardos.
¿Sabías que…
¿Sabías que…
para activarse necesita calentar su cuerpo al sol y
para ello busca la máxima exposición orientando, a
modo de paneles solares, los flancos más oscuros de
su cuerpo?
cuando es molestada proyecta un órgano de color
naranja en forma de “Y” que despide un olor intenso,
con el que parece intimidar a sus enemigos?
37
MAG
MAG
no amenazada
LAS MONTAÑAS DEL NOROESTE
rat
Mo
alla
ETAPA 4
De Bullas a Caravaca de la Cruz (22 Km)
RM
-B3
6
4
-71
RM
rra
pa
las
Rí
o
Arg
os
a
aC
Caravaca
de la Cruz
go
s
Río
Ar
de que
la
i
eb dr
Pu n Fa
Do
Autov
ía RM
Cehegín
-15
Begastri
Peña Rubia
(805 m)
La Copa
La Mina
(686 m)
r
ípa
Qu
Bullas
Si
er
r
(1 a de
.0
97 Qu
m ípa
r
)
Río
Carrascalejo
(677 m)
F.F.C.C. (antigua vía)
Bu
re
t
e
Tramo dentro de la Zepa
Carreteras
Río
Mula
er
ra
LIC Río Quípar
de
Vía Verde
Si
Río
r
ípa
Qu
Autovía
Ucenda
Ríos y Cauces
Ciudades
ZEPA. Sierra de Burete, Lavia y Cambrón
0
1
2 km
LAS MONTAÑAS DEL NOROESTE
e Bullas hasta Caravaca, pasando por Cehegín, la
Vía Verde discurre entre pinares y viñedos como
los que hay en la zona del cerro de Carrascalejo, aunque en algunos puntos, también contactamos con
pequeñas zonas de huerta en torno a las vegas de los
ríos Quípar, primero, y del Argos, después.
Estamos en la etapa más montañosa, aunque no
de mayor desnivel, ya que nos mantendremos por
encima de los 500 metros de altitud, con algún que
otro descenso, como el que encontramos al circunvalar Cehegín.
Al pasar el cerro de Carrascalejo, de 677 metros,
la Vía Verde se adentra en las estribaciones norte
de la sierra de Burete. Las margas, areniscas y conglomerados que formaban esa zona de transición
entre los secanos de Bullas y la sierra de Burete, se
tornan ahora en calizas más o menos compactas y
el bosque mediterráneo de pinar de carrasco, con
un variado sotobosque de lentiscos, enebros y espinos, entre otras, tiene aquí una clara expresión. Es
una buena zona de mamíferos como jabalí, zorro o
tejón, además de rapaces forestales, tanto diurnas
como nocturnas. En concreto esta zona cumple con
los criterios numéricos para ser designada ZEPA por
cuatro especies: culebrera europea (Circaetus gallicus), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), búho
real (Bubo bubo) y chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax). Estamos en el primero de los espacios
Red Natura de esta etapa. Nos referimos a la ZEPA
BDC
D
Río Argos con Cehegín al fondo
Sierra de Burete, Lavia y Cambrón, que durante unos
kilómetros la Vía Verde atraviesa.
Antes de llegar a Cehegín, en el paraje del Escobar, la Vía Verde se abre y el regadío es su principal
exponente. Entramos ahora en las huertas de los ríos
Quípar y Argos. Ambos, aunque especialmente el
primero, constituyen dos hitos naturales de gran valor. Su vegetación ribereña, mejor conservada en el
Quípar como delatan sus tarayales, es ideal refugio
de numerosas especies silvestres, especialmente
pequeños mamíferos o numerosas aves. Entraremos
entonces en el segundo de los espacios Red Natura
2000 de esta etapa, el LIC Río Quípar. Y lo haremos
junto al yacimiento arqueológico de Begastri (ciudad
romano-visigoda del siglo VII), desde donde tenemos
una buena panorámica para observar fauna y flora.
A través de la entrada natural que nos proporciona el
valle del río Argos y después de pasar el último túnel, llegamos a Caravaca, final de nuestro recorrido si comenzamos en Murcia, o inicio si decidimos empezar aquí.
Esta es la puerta a la zona más montañosa de la Región
de Murcia. Las sierras del Buitre, Moratalla o Mojantes al
fondo, nos esperan con sus maravillosos paisajes.
39
Almez (Celtis australis)
interés especial
Arbusto o pequeño arbolillo de entre 1 y 5 m de altura, de hoja perenne, con
corteza grisácea, aunque
las ramas jóvenes pueden ser de color rojo. Pertenece a la familia de las
ramnáceas. Las hojas son
ásperas y lampiñas (sin
pelo) de 2 a 6 cm, con formas que van de lanceoladas a ovaladas, agudas o
romas, lisas o dentadas de color verde oscuro brillante.
Las flores olorosas, pequeñas y verdosas, están agrupadas en racimos densos que aparecen en marzo. Los frutos ovalados son rojos al principio y negros al madurar.
Es propio de los bosques y matorral mediterráneo, aunque a veces se cultiva para formar setos o como planta ornamental.
Árbol caducifolio de la familia de las ulmáceas (pariente del olmo), que puede
llegar a los 25 m de altura,
de tronco recto y corteza lisa y gris, sin estrías ni
hendiduras marcadas. La
copa tiene forma redonda y
ancha y sus hojas ovo-lanceoladas de entre 5 y 15 cm
de largo están suavemente
dentadas y son de color
verde oscuro en el haz y pilosas en el envés, que es verde
claro. Florece entre marzo y abril. Las flores poco aparentes
son de color amarillo verdoso. Su fruto, la almeza, es comestible, con un sabor agradable. Crece en solitario en las axilas
de las hojas. Habita en barrancos y riberas, aunque no forma
bosquetes, sino que aparece de forma aislada sobre suelos
sueltos y frescos, pedregosos, tanto calizos como silíceos.
En este tramo de la Vía Verde podemos observar a ambos lados del camino algunos ejemplares de considerable tamaño.
JBV
Aladierno (Rhamnus alaternus)
interés especial
¿Sabías que…
¿Sabías que…
su corteza es purgante y da un tinte de color castaño
que se empleaba para teñir la lana de amarillo?
40
en Murcia se le conoce por lironero y que su fruto,
el lirón, muy apreciado por los pájaros, lo utilizaban
antiguamente los niños en sus juegos, lanzándolo con
un canutillo o cerbatana?
JBV
Las montañas del noroeste
FLORA
Las montañas del noroeste
Carrasca (Quercus rotundifolia)
interés especial
Este arbusto espinoso de
la familia de las leguminosas puede alcanzar hasta
2 m de altura. Las hojas
son pequeñas y simples,
caedizas, de manera que
los tallos y las espinas son
los encargados principales de realizar la fotosíntesis. Florece en pleno
invierno, cambiando su
aspecto verdoso por el
amarillo luminoso de las abundantes flores papilionadas.
Su fruto es una legumbre cubierta de pelo. Su hábitat es
el matorral denso y el sotobosque de los pinares. En la Vía
Verde la podemos encontrar en las montañas medias de
Mula, Bullas, Cehegín y Moratalla. Se la puede confundir
con la aliaga (Genista scorpius), pero la aulaga morisca es
mucho más punzante y el color de las flores es amarillo
limón, mientras que la aliaga las tiene de color amarillo
anaranjado.
Este árbol noble de agradable sombra, que llega a
medir hasta 20 m altura,
es la estrella del bosque
mediterráneo. Pertenece
a la familia de las fagáceas. Tiene la copa amplia, densa y redondeada.
Su tronco de color negro
va pasando de gris oscuro
al claro con la edad. Las
hojas son perennes, ásperas y de color verde intenso en el haz, mientras que
en el envés se tornan casi blancas y aterciopeladas; a
veces presenta bordes dentados. Sus flores femeninas
son poco vistosas, mientras que las masculinas son alargadas, colgantes y de color amarillo. El fruto es la bellota,
que madura en otoño y cae del árbol en invierno. Muy
versátil, crece en todo tipo de terrenos, excepto en los
encharcados, muy arenosos y salinos.
JBV
Aulaga morisca (Ulex parviflorus)
no amenazada
¿Sabías que…
¿Sabías que…
es una planta que se emplea para restaurar terrenos
alterados con mucha pendiente y expuestos a una
fuerte insolación?
la carrasca es un árbol, que puede llegar a vivir hasta
1.200 años?, ¿y que su leña era muy apreciada para
hacer carbón?
41
JBV
FLORA
Jara o estepa blanca
(Quercus coccifera)
(Cistus albidus)
precisa autorización para su aprovechamiento
no amenazada
Arbusto de la familia de las
fagáceas, de hoja perenne, verde todo el año, de no
más de 2 m de altura, que
raramente puede llegar a
los 5 m. Muy ramificado
desde la base, su ramas lisas y grises se entrelazan
haciéndolo impenetrable.
Tiene hojas sencillas y alternas, sin vello, de color
verde intenso y brillante,
con el margen ondulado y provistas de espinas. Florece entre abril y mayo, dándose en la misma planta las flores masculinas, muy pequeñas y agrupadas en espigas cortas de
color amarillo que cuelgan en grupos, y las femeninas, solitarias o en grupos de dos o tres. Su fruto, la bellota, con una
sola semilla separable en dos mitades, tiene un sabor muy
amargo. Se desarrolla en laderas secas y soleadas, en todo
tipo de suelos, empezando a faltar a partir de los 1.000 m.
Arbusto de la
familia de las
cistáceas, que
no supera 1,5
m de altura.
Sus hojas recubiertas de
abundantes
pelillos le dan
una apariencia blanquecina que hace referencia a su
nombre, alba o blanca. Las hojas, de 5 cm de longitud,
tienen forma oblongo lanceolada. Sus flores de color
rosa, en contraste con el amarillo intenso de sus estambres, son muy vistosas, llegando a los 6 cm de diámetro.
Aunque sólo duran un día, se renuevan constantemente
a lo largo de la primavera. La jara blanca habita en terrenos calizos y está especialmente adaptada a las condiciones extremas de aridez del clima mediterráneo.
BDC
Coscoja o chaparra
¿Sabías que…
¿Sabías que…
su nombre científico “coccifera” se lo debe a un huésped,
la cochinilla, pequeña mosca del género Kermes, usada
antiguamente como colorante para obtener el color carmesí que lucían los senadores romanos en sus togas?
42
antigüamente sus hojas se usaban como sustituto del
tabaco?
JBV
Las montañas del noroeste
FLORA
Las montañas del noroeste
FLORA
Olmo (Ulmus minor)
Quebraollas o garbancillo de yesos
de interés especial
(Ononis tridentata)
Es un matorral
de la familia de
las fabáceas o
leguminosas,
de hasta 1,5 m
de altura. Los
tallos son muy
ramificados y
los más jóvenes están cubiertos de pelo. Todas las hojas, con estípulas
triangulares y lanceoladas y de margen entero, están formadas por tres foliolos, menos las de los tallos florales que
tienen uno sólo. Las flores, agrupadas de una a tres en el
extremo de las ramillas, forman una inflorescencia. Su flor
papilionada es de color rosa. Recibe ese nombre porque la
corola en algunos casos, recuerda a una mariposa. El fruto
es cilíndrico y contiene dos semillas con forma de riñón.
En Murcia se distribuye por la mitad sur y valles cálidos. En
este tramo de la Vía Verde es una rareza que encontramos
en un tramo con alto contenido en yeso.
¿Sabías que…
¿Sabías que…
un dicho popular recogido por Cervantes en el Quijote
dice que no se le pueden pedir peras al olmo, es decir,
que no se pueden pedir imposibles?
la quebraollas (o también gatuña) es una especie indicadora de terrenos y suelos con yesos, fácilmente
identificables estos últimos porque precipitan en
forma de cristales?
43
JBV
Árbol caducifolio de porte
elevado y robusto, que puede alcanzar los
20 m de altura.
Pertenece a la
familia de las
ulmáceas. Su tronco es grueso y la corteza pardo grisácea es
áspera y resquebrajada. Tiene una copa grande, redondeada y
de follaje denso, que da buena sombra. Las hojas son simples,
alternas, aovadas (con forma de huevo) y puntiagudas con el
borde aserrado. Las flores, que aparecen antes que las hojas,
están agrupadas en inflorescencias de hasta 30 elementos. El
fruto o sámara madura y se disemina antes de que las hojas estén completamente formadas y desarrolla un ala aplastada que
rodea completamente la semilla, facilitando así su dispersión
eólica (a través del viento). Florece a finales del invierno y los
frutos se diseminan en abril. Habita en suelos frescos y profundos, normalmente en riberas. Prefiere climas templados, por
lo que no asciende muy por encima de los 1.000 m de altitud.
JBV
no amenazada
Las montañas del noroeste
MAMÍFEROS
Tejón (Meles meles)
no amenazado
vulnerable
Este antepasado del cerdo doméstico
tiene un cuerpo compacto,
cubierto de un
denso y duro
pelo marrónnegruzco que
le protege de las rozaduras de los arbustos y matorrales
espinosos. Su cabeza es grande y tiene forma cónica, acabada en un morro o jeta con el que levanta y remueve el
suelo en busca de su alimento. Tienen muy desarrollado
el sentido del olfato y una dentadura adaptada a su dieta
omnívora, que abarca tanto vegetales como los animales
que se encuentra en busca de los anteriores. Los machos
adultos pueden desarrollar unos grandes colmillos en la
mandíbula superior, que se vuelven por fuera y hacia arriba. En Murcia y en concreto a la largo de la Vía Verde, se les
puede observar en todo tipo de ecosistemas siempre que
haya matorral o bosques donde encontrar refugio.
Es un mamífero corpulento,
de gran tamaño, que puede
llegar a pesar
hasta 16 kg.
La cabeza es
pequeña y las
extremidades
son cortas y fuertes. En el dorso presenta un pelaje grisáceo, mientras que en la parte ventral es más oscuro y
en su cabeza destaca un antifaz formado por dos bandas
negras desde el hocico hasta las orejas, sobre el fondo
blanco de su cara. Es un omnívoro que puede aprovechar gran variedad de recursos, pero sobre todo prefiere
lombrices, vegetales, insectos y micromamíferos. Tiene
hábitos nocturnos y lo podemos encontrar en la parte
baja de los sistemas montañosos y forestales de esta
etapa de la Vía Verde. Durante el día son muy difíciles
de ver porque se refugian en madrigueras subterráneas
excavadas por ellos mismos.
MAG
Jabalí (Sus scrofa)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
a los pequeños jabalíes se les llama “rayones” por su peculiar pelaje a rayas longitudinales marrones y claras?
44
es un animal social y dentro de su madriguera convive
el clan familiar, que está compuesto por un mínimo
de dos individuos?
MAG
FAUNA
AVES
FAUNA
Búho real (Bubo bubo)
vulnerable
Tiene el cuerpo esbelto y el
menor tamaño
de todas las
águilas murcianas. Existen
dos variedades
de plumaje. El
más común es el blanco por debajo, ligeramente moteado,
pero también podemos encontrar algún ejemplar uniformemente pardo oscuro por debajo. El dorso es igual para
ambos tipos, de color leonado, mientras que las rémiges,
plumas de las alas, son oscuras. El diseño alar visto desde
abajo es un rasgo distintivo. En él contrasta el blanco de las
plumas coberteras con el negro de las primarias y secundarias de las alas. Es una especie migradora transahariana, que
ocupa las zonas forestales mediterráneas, sobre todo pinares. Los bosques de las sierras de Cambrón, Lavia y Burete,
por los cuales discurre una parte de la Vía Verde, albergan
las poblaciones reproductoras de mayor densidad de toda
la Región. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat.
Es la rapaz nocturna más
grande de Europa, con
una altura aproximada de
70 cm y una envergadura alar que puede llegar
a 180 cm. Su plumaje es
anaranjado con manchas
pardo oscuras longitudinales. Sus patas, cubiertas
de plumas, tienen unas
potentes garras con las
que poder sujetar las presas capturadas. La cabeza tiene un gran tamaño y en ella
destacan dos cosas, sus distintivas “orejas” y sus grandes ojos de color naranja. En Murcia se reproduce en la
mayor parte de los sistemas montañosos, sobre todo en
aquellos donde hay una buena densidad de conejo, su
alimento principal. Las principales causas de mortalidad
se dan por electrocuciones en tendidos eléctricos y por
la caza ilegal.
JLH
Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)
de interés especial
¿Sabías que…
¿Sabías que…
cuando se posa se le pueden observar las patas emplumadas hasta las garras, de tal modo que parecen
unas “calzas”, característica que le da nombre?
en invierno emite un reclamo profundo y gutural audible a gran distancia, con el que no sólo corteja a las
hembras, sino que también advierte de su presencia
a otros machos y a otras rapaces nocturnas?
45
MAG
Las montañas del noroeste
Las montañas del noroeste
AVE | REPTIL
Culebra de escalera
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
(Rhinechis scalaris)
vulnerable
no amenazada
Es un ave del
tamaño de una
paloma, con
las alas y el pico largo, curvado y puntiagudo, de un
llamativo color rojo, característica esta última que les distingue del resto de sus
congéneres, los córvidos. El cuerpo presenta un plumaje de color negro y las patas son de color rojo. En Murcia
habita en áreas de montaña, ocupando roquedos, cantiles, taludes de ramblas, aunque también puede aparecer en ruinas y otras construcciones apartadas de asentamientos humanos permanentes. Su dieta es variada,
compuesta principalmente de invertebrados, aunque
también come semillas silvestres y cereales. Su principal amenaza es la transformación de los usos agrícolas
tradicionales.
Es algo menor
que la culebra
bastarda, pudiendo llegar
a medir alrededor de 1 m
de longitud,
incluso a veces más. Los
ejemplares
juveniles presentan un diseño dorsal negro, semejante
a una escalera, de ahí su nombre. El morro es puntiagudo y la escama rostral forma un ángulo agudo en su vértice posterior, incrustado entre las escamas internasales,
siendo muy visible a la vista superior. Las escamas dorsales no son carenadas. Son de hábitos más nocturnos
que diurnos y requieren hábitats con cierta humedad.
MAG
Chova piquirroja
¿Sabías que…
¿Sabías que…
el nido lo hace en fisuras y agujeros de las rocas, donde
a escala mundial, solamente hay en la Península Ibérica y
deposita de 3 a 5 huevos que incuba durante 18 días?
46
en una estrecha franja del sudeste de Francia, por lo que
se la puede considerar como un endemismo ibérico?
MAG
FAUNA
ANFIBIO | MIRIÁPODO
FAUNA
Escolopendra (Scolopendra cingulata)
no amenazado
no amenazado
Tiene el cuerpo robusto, de
potentes extremidades.
Mide unos 10
cm de longitud, pero se
han llegado a
encontrar hembras (son más grandes que los machos)
de hasta 15 cm. La cabeza tiene un morro corto y unos
ojos prominentes, cuyas pupilas son horizontales con el
iris de color cobrizo. Las glándulas parótidas, que varían
de forma, tamaño y posición según las especies, en el
caso del sapo común se encuentran detrás de los ojos,
son grandes y se disponen oblicuamente. La piel es muy
rugosa, con aspecto espinoso. Es una especie nocturna,
excepto en la época de reproducción, desde marzo a
octubre en general. Sus amenazas más importantes para
su conservación son la deforestación y la desecación de
zonas húmedas.
Es un invertebrado de hábitos nocturnos.
Tarda alrededor de dos
años en alcanzar su estado
de adulto, llegando entonces a medir más de 10 cm de longitud. Su
cuerpo, alargado, delgado y ligeramente aplastado, está
dividido en segmentos, con dos patas articuladas en
cada uno de ellos. La cabeza tiene unas antenas largas y
articuladas. El primer par de patas, modificado en unas
grandes uñas o “forcípulas”, tiene una glándula venenosa que utiliza para capturar a sus presas, inmovilizarlas
o matarlas y devorarlas. Pasan el día bajo las piedras y
oquedades en busca de humedad.
MAG
Sapo común (Bufo bufo)
¿Sabías que…
¿Sabías que…
segrega una sustancia tóxica e irritante a través de la
… junto con las tarántulas y los escorpiones, es uno de
piel y de las glándulas parótidas, lo que le hace ser una
presa muy desagradable para sus depredadores?
los más temibles depredadores de sus hábitats, por lo
general el suelo?
47
MAG
Las montañas del noroeste
RECOMENDACIONES
PARA CAMINANTES Y CICLISTAS
Proteger la flora y la fauna silvestre requiere de tu participación, no sólo evitando hacer daño directo a las
especies, sino también al lugar donde estas viven, su hábitat. A continuación te proponemos algunas ideas
para que tu colaboración ayude a la conservación de las especies que vas a disfrutar o has disfrutado observando, tanto en tu recorrido por la Vía Verde como en otros que posteriormente puedas realizar.
b Procura conocer las especies de fauna y flora, sobre todo aquellas que están protegidas. La mejor protección empieza por un adecuado conocimiento.
b Evita cortar, recolectar o desarraigar intencionadamente ejemplares de especies vegetales protegidas o
catalogadas. La normativa lo prohíbe.
b Evita molestar, dañar, matar, perseguir o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, incluyendo su captura en vivo y la recolección de sus larvas, huevos o crías.
b La introducción de especies alóctonas (es decir, exóticas) en el medio natural debe contar con la correspondiente autorización. En cualquier caso, suelen ocasionar daños en los ecosistemas que a veces
resultan irreparables.
b En caso de observar que se comenten daños a especies protegidas, comunícalo al SEPRONA.
b Si te encuentras algún animal silvestre herido o enfermo, recógelo y avisa a la Guardería Forestal o al
SEPRONA. Personalmente o a través de ellos podrás entregarlo en el Centro de Recuperación de Fauna
Silvestre de “El Valle” (teléfono 968 844 907).
b Colabora con asociaciones y otros colectivos que trabajan por la conservación del Medio Ambiente.
48
DIRECCIONES DE INTERÉS
Consorcio Turístico Vía Verde del Noroeste
Plaza Julián Romea, nº 4.
Palacio González Campuzano. Planta 2ª.
30001 Murcia - Tfno: 968 362 000 (012)
http://www.viaverdedelnoroeste.com
Consejería de Agricultura y Agua
Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad
C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3, 3ª planta.
30071 Murcia - Tfno: 968 228 901
www.murcianatural.com
Facultad de Biología. Universidad de Murcia
Campus de Espinardo. 30100 Murcia.
Departamento de Zoología y Antropología Física.
Tfno: 968 364 958
http://www.um.es/dp-zoologia-antropologia/
Departamento de Biología Vegetal. Tfno: 868 884 943
http://www.um.es/dp-biologia-vegetal/
SEPRONA. Servicio de Protección de la naturaleza.
Colaboración ciudadana: 900 100 062
http://www.guardiacivil.es/quesomos/organizacion/operaciones/
seprona/
PARA SABER MÁS
Publicaciones
g Águila Guillén, M. y Díaz Carrasco, B., 2010. Guías de Itinerarios Didácticos por los Espacios Naturales de la Región de
Murcia. 5. Subdesiertos. CREA. Murcia.
g Calvo Sendín, J. F. y Martínez Torrecillas, J.E., 2006. Rapaces
diurnas y nocturnas de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia.
g De la Calle Pascual, J. A., Lencina Gutiérrez, F., González
López, F. y Ortiz Cervantes, A. S. 2000. Las mariposas de la
Región de Murcia. Macrolepidópteros diurnos y nocturnos.
Nausícaä Edición Electrónica. Murcia.
g Egea Fernández, J. M., 1999. Caminos hacia el Interior. Integral. Murcia.
g Giménez Martínez, L. y Ortiz Martínez, Á., 2000. La Vía Verde hacia el Noroeste. Natursport. Murcia.
g Giménez Martínez, L. (Coord.). 2010. Guía básica de los
Caminos de la Vera Cruz. Itinerarios a Caravaca de la Cruz.
Natursport. Murcia.
g Piñero Crevillén, P., 1966. Murcia, en bicicleta por sus serranías. Integral. Murcia.
g Sánchez Gómez, P. y Guerra Montes, J., 2003 Nueva Flora de
Murcia. Plantas Vasculares. DM Librero Editor. Murcia.
g VV.AA., 1999. El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Ed. Interlibro para la Fundación Séneca. Murcia.
g VV.AA., 2002. Flora Básica de la Región de Murcia. Sociedad
Cooperativa de Enseñanza “Severo Ochoa”. Murcia.
g VV.AA., 2002. Libro Rojo de la Flora Silvestre de la Región de
Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia.
g VV.AA., 2003. Los humedales de la Región de Murcia. Recopilación de valores faunísticos asociados a humedales de
zonas áridas. Dirección General de Medio Natural. Murcia.
g VV.AA., 2005. Lugares de Interés Botánico de la Región de
Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia.
g VV.AA., 2006. Atlas de distribución de los anfibios de la Región de Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia.
g VV.AA., 2006. Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de
Murcia. Dirección General de Medio Natural. Murcia.
g VV.AA., 2006. Guía Básica de las Aves de la Región de Murcia.
Dirección General de Medio Natural. Murcia.
Legislación
g Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
g Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad.
g Decreto nº 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia.
g Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región
de Murcia.