Download Tema 5. Geosfera - IES Rambla de Nogalte

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. Estructura y composición de la Geosfera
2. Balance energético de la Tierra
3. Origen de la energía interna
4. Geodinámica interna
5. Riesgos geológicos
6. Riesgos naturales e inducidos
7. El riesgo volcánico y sísmico
7.1.
Predicción y prevención
7.2.
Incidencia en la región de Murcia
8. Geodinámica externa
9. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica interna y la dinámica
externa de la Tierra.
10. Sistemas de ladera y sistemas fluviales
11. Riesgos asociados a sistemas de ladera y fluviales.
11.1. Predicción y prevención
11.2. Incidencia en la región de Murcia
12. El sistema litoral.
12.1. Formación y morfología costera
12.2. Humedales costeros, arrecifes y manglares
1
TEMA 5. DINÁMICA DE LA GEOSFERA
1. La Geosfera: estructura y composición.
1.1. Concepto de Geosfera. Indique que en su capa más externa, la litosfera, es donde
se producen los procesos, recursos y riesgos geológicos.
1.2. Estructura y composición de la Tierra.
1.2.1. Punto de vista químico (Corteza, Manto y Núcleo); indique dimensiones, límites,
densidad, y composición.
1.2.2. Punto de vista dinámico (Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera o
Núcleo); indique sus características más relevantes.
2. Balance energético de la Tierra
3. Origen de la energía interna
a) Citar algunas manifestaciones de la energía interna que existe en la Tierra:
terremotos, volcanes, aguas termales, gradiente geotérmico.
b) Concepto de grado geotérmico.
c) Origen de la energía interna: energía planetaria y energía endógena (calor primordial y
desintegración de elementos radiactivos).
4. Geodinámica interna y ciclo geológico. Concepto y ciclo geológico.
5. Riesgos geológicos. Concepto
6. Riesgos naturales e inducidos. Concepto.
7. Riesgos volcánico y sísmico: predicción y prevención. Su incidencia en la Región
de Murcia.
7.1. El riesgo sísmico
7.1.1. Introducción
7.1.2. Conceptos básicos: tipos de ondas sísmicas
7.1.3. Causa de los terremotos: explosiones, deslizamientos, actividad volcánica,
inyección de fluidos en el terreno, llenado de embalses, actividades mineras...;
pero, de todas ellas, la más importante es la actividad tectónica (fallas).
7.1.4. Conceptos de Magnitud e Intensidad sísmica
7.1.5. Localización espacial de los terremotos.
 Relación con la tectónica de placas: cinturón de fuego del Pacífico, el
Cinturón Alpino-Himalayo y las crestas de las dorsales medioceánicas.
 La distribución de la sismicidad en la áreas continentales es mucho más
difusa que en los océanos. Sin embargo, los estudios de detalle muestran
que los epicentros se concentran según alineaciones que se corresponden
con fallas.
7.1.6. Factores de riesgo: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad sísmica
7.1.6.1. Peligrosidad.
7.1.6.2. Exposición.
7.1.6.3. Vulnerabilidad.
7.1.7. Predicción y prevención de los terremotos
7.1.7.1. Predicción: Neotectónica; Teoría de la Dilatancia: precursores sísmicos
(elevaciones del terreno, cambios en la resistividad eléctrica del terreno y en el
campo magnético local, aumento de microsismos locales y emisión de radón);
Método Histórico (basado en conocer los sismos ocurridos en el pasado)
2
7.1.7.2. Prevención
 Medidas estructurales
o Aplicar las normas antisísmicas
o "Lubricar" periódicamente las fallas
 Medidas no estructurales
o Confección de mapas de riesgo
o Ordenación del territorio
7.1.8. El riesgo sísmico en España
 La península Ibérica está situada en la parte occidental de la placa Euroasiática y
su parte S coincide con el borde de esta placa y la Africana.
 La zona S y SE de la península Ibérica es donde se registra el mayor índice de
actividad sísmica y donde han tenido lugar los terremotos más destructores,
aunque más bien está caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud
intermedia.
7.2. El Riesgo Volcánico
7.2.1. Introducción
 Las erupciones volcánicas son de los pocos procesos geológicos que se
desarrollan en su totalidad a una escala temporal humana. La influencia que las
erupciones volcánicas pueden ser negativas y positivas
7.2.2. Localización espacial de los volcanes
 Relación con la Tectónica de Placas: bordes constructivos, destructivos y
magmatismo de intraplaca.
7.2.3. Principales factores de riesgo volcánico
7.2.3.1. Viscosidad del magma
7.2.3.2. Lluvias piroclásticas
7.2.3.3. Coladas piroclásticas o nubes ardientes. Ignimbritas.
7.2.3.4. Coladas de barro o Lahares
7.2.4. Vigilancia y prevención de los riesgos volcánicos
 Elaboración de mapas de riesgos
 Vigilancia con técnicas que permitan la detección con antelación del inicio de la
erupción.
 Planificación anticipada de las medidas a adoptar al producirse la crisis.
7.2.5. El riesgo volcánico en España
 Islas Canarias y península (Cabo de Gata, Olot y Campo de Calatrava). El volcanismo
canario es del tipo Intraplaca y está ligado a la orogenia Alpina y no a los puntos
calientes.
8. Geodinámica externa. Ciclo geológico. Concepto y recordar el ciclo geológico
9. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica Interna y la dinámica
externa de la Tierra. El Ciclo Geológico aplicado al relieve.
10. Sistemas de ladera y sistemas fluviales. Concepto
11. Riesgos asociados: predicción y prevención.
11.1. Riesgos por deslizamientos de laderas
11.1.1.
Concepto.
Principales
tipos
de
movimientos:
deslizamientos,
desprendimientos, flujos y avalanchas.
11.1.2. Origen y factores que controlan los deslizamientos.
11.1.2.1. Origen.
11.1.2.2. Factores: Pueden ser internos y los externos:
 Internos. Intrínsecos: Litológicos (tipo de roca, grado de consolidación,
3
espesor de los materiales de cobertera y suelos…), Estructurales (fallas,
diaclasas, planos de estratificación)
o Extrínsecos: Ambientales (climáticos, ciclo hielo-deshielo, tipo y
cambios de vegetación, cambios del nivel freático…), Morfológicos
(ángulo de pendiente de las laderas…)
o Externos: Aumento del contenido en agua, vibraciones o acciones
humanas (construcción de vías de comunicación, tala de árboles,
incendios…)
11.1.3. Tipos de movimientos de ladera
11.1.3.1. Deslizamientos. Deslizamientos traslacionales y
deslizamientos
rotacionales
11.1.3.2. Desprendimientos
11.1.3.3. Flujos. Reptación y Solifluxión.
11.1.3.4. Avalanchas
11.1.4. Daños y efectos de los deslizamientos
11.1.5. Predicción y Prevención de los deslizamientos
 Predicción. Ordenación del territorio y confección de un mapa de riesgos.
 Prevención. Estudio de impacto ambiental, evitar la tala de árboles y
posibilitar la reforestación.
11.2. Riesgo por inundaciones
11.2.1. Descripción general del riesgo
11.2.2. Causas de las inundaciones
 Causas Naturales
o De origen climático y meteorológico:
 Ciclones costeros
 Fusión rápida de hielos y nieve
 Climas con períodos de marcado estiaje, frente a otras épocas de
precipitaciones torrenciales
 Gota fría. Concepto. Origen y efectos.
o Por obstrucción natural de cauces fluviales (deslizamientos, aludes...)
 Causas Antrópicas
o Directas
 Obras en el cauce fluvial: diques, presas, canalizaciones
 Rotura de presas
 Desembalse súbito de agua
 Obras de minería y escombreras
o Indirectas
 Deforestación y pérdida de cobertera vegetal
 Prácticas deficientes de cultivo y usos del suelo erróneos
 Impermeabilización del terreno por aumento de zonas urbanizadas
 Erosión de suelos que favorece los fenómenos torrenciales
11.2.3. Factores que controlan las avenidas
 Factores climáticos
 Factores geológicos: litológicos, estructurales, hidrogeológicos e hidrológicos
 Factores geomorfológicos: tipo de pendientes, morfometría y superficie de la
cuenca de drenaje.
 Factores de la vegetación: tipo y estado de la vegetación; uso agrícola del terreno
11.2.4. Daños y consecuencias de las avenidas
 Erosión y sedimentación
 Cambios en la geometría del cauce
 Movimientos de ladera
11.2.5. Predicción de las inundaciones
4
 Previsiones meteorológicas
 Ciclicidad de un evento
 Mapas de riesgo
11.2.6. Prevención de las inundaciones
 Soluciones estructurales: construcción de diques, aumento de la capacidad del
cauce, desvío de cauces, reforestación y conservación del suelo, medidas de
laminación y estaciones de control.
 Soluciones no estructurales: ordenación del territorio, planes de Protección Civil
y modelos de simulación de avenidas.
.
12. El sistema litoral. Formación y morfología costera. Humedales costeros (marjales,
marismas, lagunas y albuferas), arrecifes y manglares
12.1. Introducción.
12.2. Formación y morfología costera. Formas de erosión y de acumulación.
12.3. Humedales costeros, arrecifes y manglares.
12.4. Recursos costeros e impactos derivados de su explotación.
5
►Explique las capas de la Tierra desde el punto de vista geoquímico (1 punto) y desde el
punto de vista dinámico (1 punto). Indique sus características más relevantes (dimensiones,
límites, densidad y composición). (Septiembre 2011)
►Explique las capas de la Tierra desde un punto de vista químico y desde un punto de vista
dinámico. Indique sus características más relevantes. (2 puntos). (Junio 2013)
►Relaciona cada término con su definición en la tabla que se adjunta (1.25 puntos). Explica
los tipos de ondas sísmicas que registran los sismógrafos (0.75 puntos). (Junio 2012)
1
TÉRMINOS
Peligrosidad
A
2
Tiempo de retomo
B
3
Riesgo
C
4
Vulnerabilidad
D
5
Exposición
E
DEFINICION
Capacidad de adaptación y eficacia en la lucha contra
los efectos de un riesgo.
Total de personas y/o bienes expuestos ente un
fenómeno que los pueda dañar.
Probabilidad
de
que
ocurra
un
fenómeno
potencialmente dañino
Periodicidad con la que ocurre un fenómeno
potencialmente dañino
Cualquier evento o proceso que pueda causar daños
y/o pérdidas económicas, humanas o sobre el medio
►Explique, ayudándose de un esquema, el ciclo geológico (0.8 puntos). Diga a qué riesgo
natural hace referencia la figura que se adjunta (0.2 puntos). De acuerdo con el mapa,
explique cuáles son las zonas de más riesgo en España (0.5 puntos). ¿Qué parámetro se ha
utilizado para elaborar el mapa? (Junio 2012)
►Cuando se estudia el balance energético de la Tierra, se habla de energía interna y
energía externa. ¿Cuáles son las causas de uno y otro tipo de energía? ¿De qué tipo de
procesos son responsables uno y otro tipo de energía? (0.6 puntos) ¿Qué es el gradiente
geotérmico? (0.3 puntos) Explique los principales factores de riesgo volcánico (0.8 puntos).
Cite dos medidas de prevención del riesgo volcánico (0.3 puntos). (Junio 2014)
6
►Un fuerte terremoto de 7,3 en la escala de Richter ha sacudido Haití, el país más pobre del
continente americano. (El País, 13-1-2010). a) Explique los dos parámetros existentes para
medir los terremotos, indicando en qué se basa cada uno y cuántos grados tiene cada una
de las escalas establecidas. b) Razone cuáles son las zonas de la Tierra donde se producen
más seísmos. (Junio 2010)
►Explique cuáles son las zonas de la Tierra donde se producen más terremotos en relación
con la tectónica de placas (1.4 puntos). Justifique la incidencia de este riesgo geológico en
la Región de Murcia (0.6 puntos). (Septiembre 2010)
►Defina seismo o terremoto, epicentro, magnitud e intensidad sísmicas (0.6 puntos).
Explique los tipos de ondas sísmicas que registra un sismógrafo. (0.8 puntos). ¿Existe riesgo
sísmico en la Región de Murcia? Razone su respuesta (0.6 puntos). (Junio 2011)
►En relación con el riesgo sísmico: (Junio 2013)
a) Defina magnitud e intensidad indicando qué escalas se utilizan para medirlas (0.5
puntos).
b) Defina epicentro e hipocentro (0.4 puntos).
c) Explique los tipos de ondas sísmicas que se registran en un sismógrafo (0.8 puntos).
d) Cite dos causas que puedan originar terremotos (0.3 puntos).
►En relación con el riesgo sísmico: (Septiembre 2014)
a) Defina magnitud e intensidad sísmicas indicando qué escalas se utilizan para medirlas
(0.6 puntos).
b) Explique los tipos de ondas sísmicas que se registran en un sismógrafo (0.8 puntos).
c) Justifique la incidencia de este riesgo en la Región de Murcia (0.6 puntos).
►Cite dos riesgos geológicos ligados a procesos geológicos internos y dos ligados a
procesos geológicos externos (0.4 puntos). El riesgo volcánico: Concepto, distribución
geográfica de los volcanes y su relación con la tectónica de placas (1.1 puntos). Explique
dos factores de riesgo importantes asociados a un volcán (0.5 puntos). (Septiembre 2011)
►Cite dos riesgos geológicos ligados a procesos geológicos internos y dos riesgos
geológicos ligados a procesos geológicos externos (0.4 puntos). Explique la distribución
geográfica de los volcanes en relación con la tectónica de placas (0.8 puntos). Explique los
principales factores de riesgo volcánico (0.8 puntos). (Septiembre 2013)
►El volcanismo en la isla de El Hierro se ha puesto de manifiesto durante el ab 2011,
recordándonos que permanece vivo y que constituye un riesgo. a) Explique los principales
factores de peligrosidad del riesgo volcánico (1 punto). b) Explique porqué la mayoría de las
erupciones volcánicas tienen lugar en los límites de las placas (distinguir entre bordes
convergentes y divergentes) (0.6 puntos). c) Cite dos medidas de prevención del riesgo
volcánico (0.4 puntos). (Septiembre 2012)
►Explique el fenómeno de la "gota fría" como causa natural de inundaciones (0.8 puntos).
Enumere y explique cuatro medidas de tipo preventivo que se pueden tomar ante el riesgo de
inundación (0.6 puntos). Señale y explique tres actuaciones humanas que aumenten el
riesgo de inundación (0.6 puntos). (Septiembre 2012)
►Las inundaciones provocadas por avenidas fluviales constituyen un riesgo muy frecuente
en España. Describa este riesgo (0.5 puntos). Explique brevemente las causas que pueden
7
generar inundaciones (1 punto). Señale métodos o soluciones estructurales de prevención
(0.5 puntos). (Septiembre 2010)
►¿Qué son las inundaciones o avenidas? (0.6 puntos). Diga dos causas de origen natural y
dos de origen antrópico que pueden provocar inundaciones. (0.8 puntos). Enumere tres
soluciones para prevenir este riesgo. (0.6 puntos). (Junio 2011)
►¿Qué son las inundaciones o avenidas? (0.5 puntos) Explique el fenómeno de la “gota
fría” como causa natural de inundaciones (0.9 puntos). Enumere tres medidas de tipo
preventivo que se pueden tomar ante el riesgo de inundación (0.3 puntos). Señale tres
actuaciones humanas que aumenten el riesgo de inundación (0.3 puntos). (Junio 2014)
►Explique los conceptos de sistemas de ladera y sistemas fluviales (0.4 puntos). Describa
los principales tipos de movimientos de ladera (1.2 puntos). Cite una medida de predicción y
una de prevención para evitar los daños causados por los deslizamientos (0.4 puntos).
(Septiembre 2013)
►Cite dos riesgos geológicos ligados a procesos geológicos internos y dos riesgos
geológicos ligados a procesos geológicos externos (0.4 puntos). Describa los principales
tipos de movimientos de ladera (1.2 puntos). Cite una medida de predicción y una de
prevención para evitar los daños causados por los deslizamientos (0.4 puntos). (Septiembre
2014)
8
1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA GEOSFERA.
Se llama geosfera a la parte sólida formada de rocas que constituye la Tierra. Su capa más
superficial es la litosfera, de naturaleza rígida y fragmentada en placas, en ellas se producen
toda una serie de procesos relacionados con la energía que nos llega del exterior (procesos
externos) y de la almacenada en la tierra (procesos internos). A su vez en ella se encuentran
los recursos energéticos y minerales que constituyen la base de nuestra civilización.
MÉTODOS DE ESTUDIO.
Del interior de la Tierra sólo tenemos una ligera información por métodos directos (análisis de
las rocas volcánicas, minería, prospecciones petrolíferas).
El modelo que hemos elaborado del interior de la Tierra procede de la aplicación de una
serie de métodos indirectos que nos aportan información sobre cómo puede ser este. Estos
son los siguientes:
■ Estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la Tierra (ondas P, S y
L). (método sísmico)
■ Análisis de la composición de los meteoritos (aerolitos, siderolitos y sideritos). (método
astronómico)
■ Datos geofísicos (gravimetría, magnetismo terrestre, densidad de materiales,
conductividad eléctrica, etc.). (métodos geológicos y geofísicos).
Aunque todos estos métodos son complementarios, la aportación principal ha venido de
parte del método sísmico y del método astronómico. La aplicación de unos y otros ha
conducido a la elaboración de dos modelos básicos del interior de la Tierra, el modelo
geoquímico y el modelo dinámico.
EL MÉTODO SÍSMICO.
El método sísmico consiste en el estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el
interior de la Tierra, para determinar las propiedades de esta. Los principales factores que se
estudian son, el análisis de cómo varía la velocidad de propagación de estas con la
profundidad, la existencia de posibles zonas de discontinuidad en las que se producen
cambios bruscos en la velocidad o dirección de estas, y la posibilidad de existencia de zonas
de sombra de recepción de ondas que denoten posibles zonas del interior que alteren o
impidan la transmisión de los distintos tipos de ondas sísmicas.
Un terremoto (sismo o seísmo), es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre. Puede
desde un ligero temblor a una violenta sacudida.
Los terremotos se originan en un lugar del interior de la Tierra (generalmente próximo a la
superficie), a este lugar se le llama foco o hipocentro, generalmente consisten en la
activación de un falla que produce la fractura o el movimiento brusco de los materiales. Parte
de la energía acumulada en la deformación de los materiales es liberada en forma de calor y
parte en forma de ondas sísmicas que se propagan radialmente en todas direcciones.
El lugar de la superficie más próximo al foco es llamado epicentro y es donde se manifiestan
normalmente las mayores intensidades.
9
En todo terremoto se producen tres tipos de ondas sísmicas, ondas P y S de propagación por
el interior de la Tierra y ondas L (superficiales). Las ondas P (Primae = primeras), son ondas
de compresión-descompresión. Se desplazan por tanto en medios sólidos y líquidos, si bien
en estos más lentamente. Las ondas S (Secondae = secundarias), son ondas de elasticidad.
Se desplazan solamente en medios sólidos, y a menor velocidad que las ondas P. Las ondas
L (Largae = superficiales), se originan al llegar a superficie las ondas P y S, las hay de dos
tipos Raleigh y Lowe, y si bien no dan información sobre como es el interior de la Tierra, si
tienen interés al ser las que producen los graves desastres naturales.
Cada vez que una onda sísmica P o S, pasa de una zona del interior de la Tierra (con una
composición y un estado físico), a otra zona del interior de la Tierra (con otra composición y/o
estado físico), las ondas P y S sufren una brusca variación en su dirección y velocidad. A
esas zonas de transición de una capa a otra se las llama discontinuidades sísmicas.
Si bien hay varias discontinuidades sísmicas, destacan tres de rango principal que suponen
el paso entre las siguientes capas
DISCONTINUIDAD
PROF.
(KMS)
PASO
MOHOROVICIC
5-65
CORTEZAMANTO
GUTENBERG
2900
MANTO
INFERIORNÚCLEO
5100
NÚCLEO
EXTERNONÚCLEO
INTERNO
WIECHERT-LEHMANN
OBSERVACIONES
Transición de una corteza sólida formada por silicatos
de aluminio a un manto sólido formado por silicatos
de magnesio. Las ondas P y S se hacen más lentas.
Transición del manto inferior sólido y formado por
silicatos de magnesio a un núcleo externo en estado
líquido y formado por hierro-níquel. No es atravesada
por las ondas S y las ondas P se hacen más lentas
Transición del núcleo externo en estado líquido al
núcleo interno en estado sólido. Se produce una
aceleración de las ondas P.
Además de estas discontinuidades principales existen otras de segunda magnitud, así la
discontinuidad de Conrad, que solamente aparece en la corteza continental separa la capa
granítica (presente solamente en los continentes), de la capa basáltica (que forma una capa
continua en toda la tierra); y la discontinuidad de Repetti separa el manto superior del manto
inferior (la diferencia no es de composición sino de densidad de los materiales.
1.2.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. LAS CAPAS DE LA TIERRA.
Entendemos por capa de la Tierra, a una zona con una composición o un comportamiento
dinámico ante los esfuerzos más o menos homogéneos.
La Tierra está formada por una sucesión de capas concéntricas. Según se tome en
consideración la composición química o el comportamiento dinámico se han elaborado dos
modelos teóricos del interior de la Tierra (el modelo geoquímico y el modelo dinámico).
1.2.1. MODELO GEOQUÍMICO.
Cuando el factor que se tiene en cuenta es la composición. Modelo clásico en el que la Tierra
queda dividida en tres capas (corteza, manto y núcleo) separadas entre si por
discontinuidades sísmicas de primer orden (Mohörovicic y Gütemberg), además dentro de
estas capas se distinguen subcapas (corteza continental y corteza oceánica), (manto
superior y manto inferior), núcleo externo y núcleo interno) separadas por discontinuidades
de segundo orden (Conrad, Repetti y Wiechert-Lehman). En este modelo las diferencias
10
entre las tres capas principales viene marcada por su composición. Las diferencias entre las
subcapas responden a diferencias de composición y fundamentalmente a diferencias de
propiedades físicas.
Estas son sus principales propiedades y características:
CORTEZA
DIMENSIONES
SUBCAPAS
COMPOSICIÓN
NÚCLEO
 Se extiende desde
hasta los 6370 Kms
de profundidad
 (2900 - 6370) Kms
 Corteza continental
 Corteza oceánica
 Manto superior
 Manto inferior
 Núcleo externo
 Núcleo interno
Silicatos de aluminio
Silicatos de Magnesio
DENSIDAD MEDIA 2,8
ESTADO FÍSICO
MANTO
 Se extiende hasta unos 5
Kms de profundidad
 Se extiende hasta los
(océanos), llegando a
2900 Kms de
tener hasta 65 Kms en las
profundidad
cordilleras
 (5/65 - 2900) Kms
 (0 – 5/65) Kms
Sólido rígido
Aleación de Hierro y
Níquel
11
5
Manto superior plástico con
Núcleo externo fluido
corrientes de convección
Núcleo interno sólido
Manto inferior sólido
1.2.2. MODELO GEODINÁMICO.
Cuando el factor que se tiene en cuenta es el comportamiento de un conjunto de materiales
capa ante los esfuerzos originados en la dinámica interna se consideran las siguientes
unidades:
 Litosfera. Sólida y rígida. Se corresponde con toda la corteza y una pequeña porción del
manto superior. Espesor variable (50-100 kms océanos) y (100-200 kms continentes). Se
encuentra dividida en fragmentos o placas que se deslizan, chocan, se destruyen y
construyen. La causa de sus movimientos son las corrientes de convección de la
astenosfera.
 Astenosfera. Se extiende desde la base de la litosfera hasta unos 350 kms de
profundidad (se corresponde con el canal de baja velocidad de las ondas sísmicas). Los
materiales son sólidos semifundidos con un comportamiento semiplástico, por ello las
ondas sísmicas se desplazan muy lentamente. Las corrientes de convección que se
originan en esta zona son responsable de la dinámica de la corteza terrestre.
 Mesosfera. Se corresponde con el resto del manto. Los materiales serían sólidos rígidos
debido a la presión creciente. Algunos autores postulan la existencia de corrientes de
11
convección en esta zona motivadas por diferencias de densidad. En la base de esta capa
se encuentra la denominada “Capa D’’”, origen de las plumas convectivas que originan los
puntos calientes corticales.
 Endosfera. Se corresponde con el núcleo metálico de la tierra. Consta de una parte
sólida que se comporta como un sólido rígido (núcleo interno) y una que se comporta
como un fluido (núcleo externo), sometido a fuertes corrientes convectivas en sus
materiales. La convección de estos materiales metálicos genera un internos campo
electromagnético responsable del campo magnético terrestre
2. BALANCE ENERGETICO DE LA TIERRA.
La Tierra es un sistema dinámico que funciona como un sistema abierto, recibiendo y
transmitiendo energía al medio que le rodea. Esta energía proviene de dos fuentes:
 Energía del interior de la Tierra, procedente del calor interno de la tierra.
 Energía del exterior de la Tierra, calor externo, procedente de la radiación solar que llega a
nuestro planeta
Tradicionalmente a los procesos derivados de la energía del interior de la Tierra se les
conoce como “proceso internos” o endógenos, los cuales determinan los movimientos
corticales, y todos los fenómenos asociados, como a magmatismo, metamorfismo, formación
de montañas, etc.; y a los procesos derivados de la energía solar se les conoce como
“procesos externo” o exógenos los cuales determinan la zonación climática, el modelado del
relieve y la distribución de la vida en la Tierra.
3. ORIGEN DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA.
Existen dos posibles orígenes para el calor interno de la Tierra. Uno es el calor radiactivo,
liberado en los proceso de fisión de los minerales. El otro es el calor primigenio (calor
acumulado en la formación de la Tierra, procedente en parte de la colisión de las partículas
que formaron la Tierra, y en parte del calor derivado del colapso y redistribución gravitatoria
de los materiales que compusieron el interior de la Tierra. La contribución de cada uno de
ellos es difícil de cuantificar y existen opiniones opuestas sobre cual es el origen.
El calor que se irradia desde el interior de la Tierra se conoce como “flujo térmico”, siendo
este máximo en las dorsales oceánicas y cordilleras recientes y mínimo en las zonas de
formación antigua (centro de las masas continentales).
La proporción con que la temperatura aumenta con la profundidad es denominada
“gradiente geotérmico”, y tiene para los primeros kilómetros un valor de 1ºC cada 33 m.
Sea cual sea el origen de la energía térmica del interior de la Tierra, lo cierto es que parte de
ella se convierte en energía mecánica mediante algún tipo de flujo convectivo en el manto, el
cual a su vez se hace responsable de la dinámica de las placas litosféricas, y de las
consiguientes manifestaciones de esta: sismicidad, vulcanismo, formación de cordilleras, y
fosas oceánicas, etc.
El mecanismo a través del cual el calor almacenado en el interior de la Tierra fluye hacia la
Tierra, no es del todo conocido y está en continua revisión, sin embargo es
convencionalmente aceptado que en el manto superior o incluso afectando a todo el manto
se establecen “corrientes de convección”, en las cuales materiales más profundos y
12
menos densos fluyen hacia zonas más superficiales siendo reemplazados por materiales
más superficiales y por tanto más fríos y densos.
4. GEODINAMICA INTERNA. CICLO GEOLOGICO.
El ciclo geológico: es el conjunto de fenómenos que afectan a la corteza y manto superficial
se consideran como etapas de procesos encadenados en el tiempo.
Se consideran 3 procesos:
Gliptogénesis: Destrucción del relieve: originado por la acción de los agentes externos
Litogénesis: Producción de nuevos tipos de materiales rocosos: a partir de los derrubios
originados en la gliptogénesis y de materiales incorporados desde el manto.
Orogénesis: Formación de los relieves: singularmente de las cordilleras montañosas, con
todos los fenómenos acompañantes.
Todos los procesos anteriores se producen de forma simultánea y permanente, en todo el
planeta. No ha de concluir un proceso para iniciar otro.
En el ciclo geológico interno producido por la energía interna (calor del interior terrestre) las
rocas se van transformado por diferencias de presión y temperatura en otras rocas distintas,
13
por ejemplo a partir de los sedimentos se forman las rocas sedimentarias y éstas si son
sometidas a muy altas presiones y temperaturas pero sin fundirse se transforman en rocas
metamórficas y, si cualquiera de estas rocas se funde por altas temperaturas, se transforman
en rocas ígneas, a su vez las rocas ígneas si son sometidas a muy altas presiones y
temperaturas pero sin fundirse se transforman en rocas metamórficas, cualquiera de estas
rocas si salen a la superficie por movimientos de las placas tectónicas son erosionadas en la
superficie en el ciclo geológico externo formando sedimentos que darán lugar en el tiempo a
rocas sedimentarias.
En resumen cualquier roca puede ser transformada en otro tipo por acción de la energía
interna y puede ser disgregada y erosionada por la energía externa, por tanto, la geosfera
está en continuo cambio por acción conjunta de la energía externa e interna formando el ciclo
geológico. La geodinámica externa e interna son las responsables de que se produzca el
ciclo geológico.
CICLO GEOLÓGICO INTERNO. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS.
Es aquella parte del ciclo geológico en que domina la acción de los agentes geológicos
internos, teniendo lugar (o al menos su origen) en el interior de la corteza y el manto. El
resultado de su actuación es la aparición de nuevos relieves y rocas. Los procesos internos
tienden a desnivelar la topografía terrestre.
Comprende una serie de fases, cuyos límites entre sí no son precisos, pudiendo
superponerse o incluso no aparecer algunos de ellos. De forma general el ciclo geológico
interno sería el siguiente.
LITOGÉNESIS ENDOGENA. Consiste en el enterramiento de los sedimentos, normalmente
en cuencas marinas profundas, conocidas como geosinclinales (de este modo ciclo geológico
externo e interno se imbrican). El progresivo enterramiento de los materiales, da lugar a
través de los procesos de diagénesis (básicamente compactación, desecación y
cementación) a la litificación (conversión en roca) de los sedimentos más profundos y a la
formación de rocas sedimentarias debido al aumento de presión y temperatura, se forman así
las rocas sedimentarias (hasta aquí propiamente nos encontramos dentro del ciclo geológico
externo).
Sin embargo si el proceso de enterramiento continúa, aparecerá el primer proceso
propiamente interno, el metamorfismo.
METAMORFISMO. Conjunto de procesos debidos al aumento de presión y temperatura a
que se ven sometidos los materiales enterrados. Como consecuencia del metamorfismo se
producen transformaciones en la composición química y/o mineralógica de las rocas, siempre
conservando el estado sólido, apareciendo nuevos minerales, más estables en las
condiciones de presión y temperatura reinantes en el interior de la Tierra. El metamorfismo
tiene como límites por un lado el final de la diagénesis y por el otro el comienzo de la fusión
total o parcial de la roca. Entre ambos límites se establecen subdivisiones según el grado de
deformación de las rocas, entre metamorfismo de baja presión, de presión intermedia y de
alta presión. También se suele diferenciar entre metamorfismo térmico (si el principal
agente responsable de los cambios mineralógicos es la temperatura), metamorfismo
dinámico (si el principal agente responsable de los cambios mineralógicos es la presión), y
metamorfismo dinamotérmico (si la transformación es consecuencia de la combinación del
14
aumento de presión y el de temperatura). Consecuencia del metamorfismo aparecen las
rocas metamórficas.
MAGMATISMO. Ocurre cuando el proceso de hundimiento continúa, aumentando de este
modo la presión y la temperatura, como consecuencia de ello se produce la fusión parcial o
total de la roca (“anatexia”), debido a que las estructuras cristalinas de los minerales dejan
de ser estables. Con la fusión se forma el magma (masa liquida, pastosa de composición
silicatada, con porciones de rocas sin fundir y cierta cantidad de gases y vapores en
disolución). Cuando estos materiales sufren un proceso de ascenso y enfriamiento,
cristalizan nuevos minerales, formándose así las rocas magmáticas o ígneas. Si este
enfriamiento tiene lugar en zonas internas de la corteza terrestre, el enfriamiento se producirá
de forma lenta y ordenada, dando lugar a rocas plutónicas, si por el contrario el magma
sale a la superficie aprovechando alguna fisura, el enfriamiento será rápido y desordenado
dando lugar a rocas volcánicas. También es posible que el enfriamiento se produzca en
alguna fisura en zonas relativamente próximas a la superficie, dando lugar a rocas de
características intermedias llamadas rocas filonianas.
Simultáneamente a estos procesos de formación de nuevas rocas, estas se verán sometidas
a procesos de elevación, que acabarán por emplazarlas en las partes más superficiales de la
corteza. Todos estos procesos están relacionados con la dinámica interna de la Tierra, y más
en concreto con la dinámica de las placas litosféricas en relación con las corrientes
convectivas del manto superior. Estos procesos son:
OROGÉNESIS.- Conjunto de procesos debidos a diferencias de densidad de los materiales
de la corteza terrestre o a fuerzas de tipo compresivo que conducen a la elevación de los
materiales y a la formación de las cordilleras. Los orógenos responden en su mayoría a
esfuerzos de tipo compresivo, consecuencia de la deformación de los materiales y la
correspondiente elevación de estos, debido al acercamiento que se produce entre las placas
en los bordes destructivos. Según la forma en que estos se originan se habla de cordilleras
perioceánicas (consecuencia de la subducción de una placa oceánica bajo una placa
continental), cordilleras intracontinentales (responden a esfuerzos distensivos, seguidos
de posteriores esfuerzos compresivos dentro de una placa continental), cordilleras
intercontinentales (consecuencia de la obducción entre dos placas que portan corteza
continental) y cadenas de arcos isla (consecuencia de la subducción de una placa oceánica
bajo otra). En cada una de ellas el grado de deformación a que se han visto sometidos los
materiales, así como los fenómenos de magmatismo y sismicidad anexos son muy distintos.
TECTOGÉNESIS.- Conjunto de deformaciones a que son sometidos los materiales que
ascienden, o consecuencia de los reajustes de bloques litosféricos, lo cual da lugar a
pliegues, fallas, etc. Dependiendo del tipo de esfuerzo (compresivo, distensivo, de cizalla,
etc.), se da lugar a la formación de distintas estructuras geológicas, pliegues, fallas normales,
fallas inversas, fallas en dirección, pliegues falla, mantos de cabalgamiento, etc.
Los procesos de tectogénesis están profundamente imbricados con los de orogénesis y estos
con los procesos de diagénesis, metamorfismo y magmatismo.
De modo general podemos considerar a los procesos internos como generadores de rocas y
a los externos como destructores de los mismos. Las mutuas relaciones entre ambos
condicionan el aspecto, composición y estructura de la Tierra en un momento dado
15
MOVIMIENTOS LITOSFÉRICOS.
Según los conocimientos actuales, la corteza se encuentra fragmentada en placas (placas
litosféricas o tectónicas), que se desplazan horizontalmente unas respecto de otras, lo cual
supone su renovación constante. (Numerosas pruebas apoyan esta teoría; edad de la
corteza oceánica y continental, encaje entre los continentes de la Pangea, sismicidad en los
límites de placa, paleomagnetismo, etc.).
Una placa litosférica consiste en un fragmento de corteza y de manto superior con un
comportamiento rígido. Puede estar formada únicamente por corteza oceánica (placa del
pacifico y placa de Nazca), únicamente corteza continental o contener corteza continental y
corteza oceánica (Placa del Atlántico Norte, Placa del Atlántico Sur).
Las placas se forman en las dorsales o zonas de acrección (en ellas ascienden materiales
fundidos del manto, que al enfriarse constituyen nueva corteza oceánica). Las placas se
destruyen en las zonas de subducción; en ellas una placa se introduce debajo de otra,
fundiéndose al introducirse en el manto.
Los límites entre placas pueden ser de tres tipos:
 Bordes destructivos o zonas de subducción: Zonas convergentes. En ellas la litosfera
es destruida al introducirse una placa bajo otra.
 Bordes constructivos o dorsales. Son zonas divergentes. En ellos la litosfera es
destruida al introducirse una placa bajo otra.
 Bordes pasivos o fallas transformantes. En ellos las placas se deslizan
horizontalmente, rozándose lateralmente a lo largo de fracturas llamadas fallas
transformantes.
Además de los bordes de placa anteriormente referidos, hay que citar que dentro de los
continentes pueden aparecer los conocidos como puntos calientes. Zonas donde la corteza
se encuentra más adelgazada, con un flujo térmico mayor al que les corresponde por su
16
ubicación geográfica intraplaca, y que con frecuencia muestran una actividad volcánica
considerable, pudiendo dar lugar a manifestaciones de gran intensidad, tales como las que
han dado lugar entre otros a las islas Canarias o a las Islas Hawái. Estos puntos calientes
son relacionados con plumas convectivas del manto, y tienen una peculiaridad, que es la de
permanecer fijos aunque las placas se desplacen.
Las placas litosféricas evolucionan, pudiendo fragmentarse y soldarse unas con otras. Se
piensa en el siguiente esquema de evolución, que es conocido como:
“Ciclo de Wilson”. Un continente se fragmentaría por la acción de un punto caliente que
origina una distensión y abombamiento de la litosfera, esto hace que finalmente se fragmente
y se rompa. Se produce el desplazamiento gravitacional de los bloques, hundiéndose la parte
central, lo cual da lugar a una zona deprimida según una red escalonada de fallas normales,
valle de rift (ej. Valle de rift africano). Aprovechando la red de fisuras comienza la emisión de
magma procedente de la astenosfera, por un lado comienza la formación de suelo oceánico
en las zonas más deprimidas y superficialmente se da lugar a grandes volcanes (ej. Montes
Kenia y Kilimanjaro en África). Esta depresión en principio puede ser ocupada por
acumulaciones de agua dulce (zona de los grandes lagos africanos, Lago Victoria, Lago
Titicaca, etc.). Los fragmentos que quedan a ambos lados de la sutura comienzan a
separarse empujados por la inyección de materiales fundidos procedentes de la litosfera, se
forma así suelo oceánico, dando lugar en primer lugar a pequeños mares (ej. Mar Rojo; con
10 m.a.) y conforme continua la expansión del suelo oceánico a grandes océanos (ej.
Océano Atlántico; con 150 m.a.). En otros lugares las enormes presiones ejercidas por el
aporte de materiales en las suturas, unido a las diferencias de grosor y densidad de la
litosfera, hacen que esta se fragmente en los puntos de unión de litosfera oceánica y
continental, que son los puntos más frágiles; aquí se producirá la subducción de la placa
oceánica bajo la placa continental. Fruto de esta subducción se da lugar a una zona muy
deprimida en el borde entre continente y océano conocida como fosa oceánica (ej., Fosa de
las Marianas, fosa de Filipinas, fosa de las Kuriles, etc.), y a una cordillera en el continente
con numerosas manifestaciones sísmicas y volcánicas “cordilleras perioceánicas” (Andes,
Rocosas, etc.). A su vez este hecho provoca la unión de los continentes que acabarán
uniéndose (obducción), dando lugar en la zona de colisión a una cordillera, caracterizadas
por su enorme sismicidad, “cordilleras intracontinentales” (ej. Cordilleras Béticas, Pirineos,
Himalaya, etc.). A veces la corteza oceánica se fragmenta dentro de ella misma,
produciéndose la subducción de corteza oceánica bajo corteza oceánica, ello da lugar a una
fosa oceánica dentro del propio océano y a cadenas de arcos isla, caracterizados por su
enorme sismicidad y vulcanismo (Japón, Aleutianas, Kuriles, etc.). En todos los casos los
materiales sedimentados en el mar y procedentes de la erosión del continente, son
17
sometidos a numerosos esfuerzos, en los cuales son plegados y fracturados para ser
reincorporados al continente, constituyendo su capa más superficial constituida por rocas
sedimentarias, igualmente parte de estos materiales se funden y junto con materiales
procedentes del manto se quedan incrustados formando el núcleo de las nuevas cordilleras,
(rocas graníticas y similares).
Este ciclo de formación y destrucción se habría repetido en varias ocasiones en la historia
geológica de la Tierra (aprox. Cada 400 o 500 m.a.) dando lugar a la formación de
supercontinentes, la última vez que sucedió esto fue hace 180 m.a. con la formación de
Pangea.
El mecanismo responsable del movimiento de las placas parece ser la disipación de energía
interna de la Tierra, asociado a los procesos de diferenciación geoquímica y a movimiento
convectivos de materiales, estos involucrarían a parte del manto superior (astenosfera) o a
todo el manto.
Como consecuencia del movimiento de las placas litosféricas se habría visto afectado el
clima, relacionándose los episodios de agrupamiento de las masas continentales (pangeas),
con periodos de mayor extremidad del clima (posiblemente climas más continentales y fríos).
Del mismo modo el movimiento de los continentes a afectado a la evolución de los seres
vivos, siendo imposible sin este mecanismo el poder interpretar el cuadro evolutivo de
muchas especies o entender la evolución diferencial de ciertas especies como por ejemplo
los marsupiales del continente australiano.
5. RIESGOS GELOLOGICOS.
Denominamos riesgo a toda condición, proceso o evento que pueda causar heridas,
enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio ambiente.
Con independencia de las guerras, los eventos de índole catastrófica que provocan un mayor
número de muertos o damnificados son los terremotos, los tifones y las inundaciones. En la
mayoría de los casos el problema no es el riesgo en sí, sino el hacinamiento de la población
en áreas susceptibles de sufrir catástrofes y la carencia de infraestructuras adecuadas para
hacer frente a estas situaciones extremas.
A grandes rasgos los riesgos pueden ser clasificados en tres grandes grupos: riesgos
naturales, riesgos culturales o tecnológicos y riesgos naturales inducidos.
6. RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS.
RIESGOS NATURALES.
Son aquellos que se derivan del propio funcionamiento de los procesos naturales.
Dependiendo de la causa que los origine los podemos clasificar en:



Riesgos biológicos. Son las enfermedades causadas por todo tipo de
microorganismos (bacterias, virus), parásitos, pólenes, animales, plantas, etc.
Riesgos químicos. Son resultantes de productos químicos peligrosos que estén
contenidos en comidas, aire, agua o suelo.
Riesgos físicos. Son riesgos de muy diversa índole, tales como radiaciones
ionizantes, ruido, incendios, etc. También estarían todos los siguientes:
18



Riesgos climáticos o atmosféricos. Tales como avalanchas de nieve,
sequías, inundaciones, heladas, pedrisco, olas de calor o frío, huracanes,
tifones, etc.
Riesgos geológicos. Derivados de procesos geológicos externos e internos.
Tales como avalanchas, terremotos, desprendimientos, tsunamis, erupciones
volcánicas, etc.
Riesgos cósmicos. Derivados de la caída de objetos procedentes del espacio.
RIESGOS CULTURALES O TECNOLÓGICOS.
Son aquellos resultado de la actividad productiva humana (contaminación atmosférica, lluvia
ácida, etc.) o como resultados de accidentes o errores (mareas negras, escapes radiactivos,
accidentes industriales) o como consecuencia de la actividad socio-política (guerras,
deportes peligrosos, asaltos, drogas, alcoholismo, conducción peligrosa, etc.).
RIESGOS NATURALES INDUCIDOS (RIESGOS MIXTOS).
Son el resultado de la inducción o intensificación de un riesgo natural consecuencia de la
actividad humana. Por ej. la desertización a resultas de la deforestación.
FACTORES DE RIESGO.
A la hora de estudiar un riesgo se deben de tener en cuenta siempre tres factores que
condicionan la ocurrencia de este y la intensidad de sus efectos. Estos son: Peligrosidad,
Exposición y Vulnerabilidad.
PELIGROSIDAD.
Es la probabilidad de que ocurra un fenómeno cuya intensidad lo haga potencialmente
peligroso en un determinado tiempo y espacio. Para calcularla se tienen en cuenta tres
hechos básicos:
 La distribución geográfica, que permite localizar las zonas históricamente castigadas
y delimitar el radio de acción.
 El tiempo de retorno, es decir la periodicidad o frecuencia con que el riesgo se repite.
 La magnitud o grado de peligrosidad en grados de intensidad con que se ha
manifestado el riesgo en ocasiones anteriores.
El conocimiento de este factor permite realizar mapas de peligrosidad, que permiten reducir
los daños, si bien no permiten variar la intensidad del evento.
EXPOSICIÓN.
Es el número total de personas y de bienes sometidos a un determinado riesgo aunque
no ocurra el suceso que lo provoca. El valor se determina según la población
potencialmente afectada (valor social) y el de los bienes expuestos (valor económico). En
muchos casos el valor es alto no en sí por la peligrosidad del evento sino por condiciones
como el hacinamiento o la superpoblación; por ello las medidas para reducir este factor
plantean una ordenación territorial que limite o impida la ocupación de las zonas de riesgo.
También se puede reducir por medio de estrategias de emergencia, con la creación de vías
de evacuación, y sistemas de vigilancia, control y alerta.
19
VULNERABILIDAD.
Es el porcentaje de pérdidas humanas o de bienes causado por un determinado suceso
respecto al total expuesto. Está en relación directa con el desarrollo de la zona en que se
produce un desastre. Casi siempre existen medidas para reducir este factor (ej. cimentación
apropiada o construcción sobre pilares para inundaciones, construcción sismorresistente
para terremotos, vacunas para prevenir enfermedades, etc.).
En cualquier caso el riesgo se calcula multiplicando estos tres factores, probabilidad de que
ocurra (P = peligrosidad), número total de víctimas o daños potenciales (E = exposición),
porcentaje de pérdidas (V = vulnerabilidad).
R = P.E.V
7. RIESGOS DERIVADOS DE PROCESOS GEODINÁMICOS INTERNOS.
7.1. EL RIESGO SÍSMICO.
Un terremoto es un movimiento vibratorio de la corteza terrestre producido por las ondas
sísmicas
20
Causas.- Habitualmente su origen es el interior de la Tierra como consecuencia de procesos
tectónicos (ajustes de placas, fallas, etc.) o volcánicos, también pueden tener su origen en
explosiones y voladuras mineras, o de grandes obras públicas, en deslizamientos del terreno,
el llenado de embalses, actividades mineras. Sin embargo la inmensa mayoría están
relacionados con la actividad de fallas en procesos que tienen lugar en el borde de las placas
litosféricas.
Donde se producen.- Las principales áreas mundiales sometidas al riesgo sísmico son las
siguientes:
Cinturón de Fuego del Pacífico. Corresponde a toda la zona en la cual la placa del pacífico
subduce bajo la placa americana (formando los andes en América del Sur o Las Rocosas en
América del Norte), o bajo la placa indoaustraliana (dando lugar a fosas oceánicas y cadenas
de arcos isla como filipinas, Indonesia, Japón, Kuriles, etc.)
Cinturón Alpino-Himalayo. Corresponde al bode de colisión de Arica con el supercontinente
Eurasiático (Béticas, Rift Magrebí, Pirineos, Alpes, Cáucaso), o del subcontinente Indio con
Eurasia (Himalaya).
Dorsales Medioceánicas. Corresponde a la extensísima superficie ocupada por las dorsales
medioceánicas (dorsal atlántica, dorsal pacífica, dorsal indica, etc.).
La distribución de terremotos en las zonas continentales es mucho más difusa y corresponde
por lo general con grandes alineamientos de fallas.
El lugar del interior de la Tierra donde se produce la rotura de las rocas es llamado foco o
hipocentro y el lugar de la superficie más cercano a este epicentro. En el hipocentro se
generan dos tipos de ondas sísmicas P (primarias) y S (secundarias), estas al llegar a
superficie generan ondas superficiales L. Los aparatos que registran los terremotos son
llamados sismógrafos y el registro gráfico que realizan sismograma.
En todo terremoto se producen tres tipos de ondas sísmicas, ondas P y S de propagación por
el interior de la Tierra y ondas L (superficiales).
 Las ondas P (Primae = primeras), son ondas de compresión-descompresión. Se
desplazan por tanto en medios sólidos y líquidos, si bien en estos más lentamente.
 Las ondas S (Secondae = secundarias), son ondas de elasticidad. Se desplazan
solamente en medios sólidos, y a menor velocidad que las ondas P.
 Las ondas L (Largae = superficiales), se originan al llegar a superficie las ondas P y S,
las hay de dos tipos Raleigh y Lowe, y si bien no dan información sobre como es el
interior de la Tierra, si tienen interés al ser las que producen los graves desastres
naturales.
Existen dos parámetros para medir los terremotos:
 La magnitud. Es la medida de la energía liberada en un seísmo. Se mide utilizando la
escala de Richter, va de 1 a 10 grados (es una escala logarítmica en la que cada grado
es corresponde a 10 terremotos del grado anterior).
 La intensidad. Es la capacidad de destrucción. Se utiliza para cuantificar la vulnerabilidad,
es decir los daños originados por un seísmo. Se emplea la escala de Mercalli que va del I
al XII.
21
FACTORES DE RIESGO SÍSMICO. PELIGROSIDAD, EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD
SÍSMICA. PRINCIPALES EFECTOS DE UN TERREMOTO.
La peligrosidad de un seísmo depende básicamente de su magnitud, y esta a su vez de la
actividad tectónica de la zona en cuestión. Es por tanto máxima la peligrosidad de aquellas
zonas asentadas sobre zonas tectónicamente activas (por ej. Puerto Lumbreras, Lorca,
Alhama) son zonas de una peligrosidad moderada-alta al estar situados sobre una zona con
numerosas fallas activas.
El factor exposición es especialmente importante en aquellas regiones sísmicas densamente
pobladas, como pueda ocurrir en algunas regiones tales como Pakistán, India, Japón,
Indonesia, California, etc.
El factor vulnerabilidad es de entre todos los factores de riesgo el más importante en cuanto
al número de víctimas ocasionadas por el riesgo, se ve muy amplificado en los países pobres
por la mala calidad de las edificaciones, y la ausencia de norma sismorresistente en las
edificaciones.
Entre los daños derivados por los terremotos destacan los siguientes:





Desplome de edificios
Destrucción de construcciones públicas: rotura e presas, carreteras, puentes, etc.
Incendios producidos por escapes de gas.
Perdida de potabilidad del agua.
Inestabilidad de los terrenos, por corrimientos de tierras, laderas, grietas en los
suelos, etc.
 Otros riesgos derivados de los terremotos.
 Tsunamis o grandes olas marinas, derivadas de terremotos con epicentro en el
fondo submarino (maremotos).
 Alteraciones en los acuíferos y en los cauces de los ríos.
 Roturas de los cables submarinos a consecuencia de corrimientos en el fondo
marino.
22
PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS TERREMOTOS.
Predicción de los riesgos sísmicos.
Hoy por hoy no se pueden predecir con total seguridad los terremotos.
A largo plazo
 Se ha podido comprobar que los grandes seísmos se suelen repetir con una
periodicidad casi constante. De esta manera basándose en datos estadísticos se
puede realizar una predicción temporal, no es tan fácil la predicción espacial (el sitio).
 La disminución en el número de pequeños terremotos que se producen en zonas
sísmicas se considera un signo premonitorio.
 Desnivelaciones en el terreno, elevándose o deprimiéndose son también hechos
premonitorios
 Registro de pequeños seísmos (estos suelen preceder a los grandes terremotos).
Para la premonición de terremotos a corto plazo, pueden servir los siguientes hechos:
 Emisión de gases inertes, sobre todo radón.
 Disminución de la resistencia eléctrica de las rocas.
 Comportamiento anómalo de los animales (nerviosismo y tendencia a la huida).
Los terremotos que ocurren en el interior de los continentes son más difíciles de predecir, al
tener periodos de recurrencia de miles de años, y al ser producidos por pequeñas fallas
situadas a gran profundidad raramente visibles. Para ellos se recurre a fotografías aéreas,
imágenes de satélite, rastros geomorfológicos, etc.
Prevención de los riesgos sísmicos.
Los terremotos no se pueden prevenir ni corregir, pero sus efectos sí mediante una serie de
medidas protectoras






Legislación sobre normas en las construcciones civiles (“Normativa sismorresistente”),
es de obligada aplicación. Consistente en:
a) Sobre sustratos rocosos, la construcción de edificios altos y rígidos, lo más
simétricos posibles. La rigidez se consigue reforzando los muros con contrafuertes
de acero (de este modo se consigue que el edificio se mueva como un todo. Los
cimientos serán flexibles, lo cual se consigue instalando en estos aislantes como el
caucho (de este modo se consigue que las vibraciones serán absorbidas).
b) Sobre sustratos blandos, la construcción de edificios bajos, rígidos y que no sean
muy extensos superficialmente.
Medidas de ordenación del territorio, que eviten grandes densidades de población en
las zonas de alto riesgo.
Medidas de protección civil para informar, alertar y evacuar a la población.
Elaboración de mapas de riesgo sísmico.
Aplicación de sistemas de control de seísmos (consistentes en métodos de reducción
de las tensiones acumuladas en las rocas, inyectando fluidos en las fallas activas, y
provocando de este modo pequeños seísmos de baja magnitud. También se ha
pensado en provocar pequeñas explosiones nucleares, con el mismo fin.
Vigilancia en la evolución de las fallas.
23
EL RIESGO SÍSMICO EN ESPAÑA.
España es un país de riesgo sísmico moderado. El origen de la mayoría de los terremotos es
la compresión que efectúa la placa africana sobre la europea a este nivel, afectando esta
principalmente a dos regiones el Sureste Peninsular y el Pirineo.
Existen observatorios sismográficos repartidos por toda la geografía española. Estimándose
un periodo de retorno de 100 años para terremotos de intensidad 6 o superior de la escala de
Richter.
Las principales zonas de ocurrencia sísmica son:
 Zona Sur y Sureste, en especial zonas cercanas a la costa.
 Zona Noreste, desde los Pirineos, Cataluña y Teruel.
 Zona Noroeste: Galicia y Zamora.
El resto de la península sobre todo la zona central se considera sísmicamente inactiva
o estable.
Mapa de
Mapa de
sismicidad
España
riesgo
sísmico
dedeEspaña
(Zonas de mayor peligrosidad)
Mapa de los epicentros más
importantes en épocas recientes
EL RIESGO SÍSMICO EN MURCIA.
En relación con el resto de España, la Región de Murcia se halla en una zona de sismicidad
media-alta, considerada la Península Ibérica a su vez como de sismicidad moderada.
La razón de la elevada sismicidad de la región de Murcia, reside en ser zona de intensa
deformación tectónica de los materiales sometidos a los esfuerzos de colisión de la placa
africana sobre la placa europea y a esfuerzos distensivos de reajuste de los materiales
plegados en la orogenia alpina.
Aunque son numerosísimas la fallas activas generadoras de seísmos, destacan dos de
primer orden: la falla del accidente Crevillente-Cádiz que pone en contacto zonas internas
con zonas externas del sistema bético, falla de gran magnitud responsable del terremoto de
la Zarcilla de Ramos de 2005, y la falla de Alhama, situada en el eje Alhama-Lorca-Puerto
24
Lumbreras sobre la parte Norte del conocido como “Corredor del Guadalentín”. Corresponde a
una falla muy activa, de tipo desgarre que mueve el bloque Norte hacia el Oeste y el bloque Sur
hacia el Este: Ha generado también en tiempos recientes numerosos terremotos y causa
importantes daños en obras públicas como el canal del trasvase, el túnel de la autoría a su paso
por el castillo de Lorca o las edificaciones del barrio de San Lázaro de esa localidad.
7.2.- RIESGO VOLCÁNICO.
Los volcanes son acumulaciones de rocas procedentes del enfriamiento en superficie de una
masa fundida de rocas o magma. Un volcán típico consta de un edifico volcánico de forma
más o menos cónica, constituido por los acúmulos de rocas formados al enfriarse la lava o al
acumularse las cenizas, u otros piroclastos. En el centro del edificio volcánico típicamente se
encuentra una depresión llamada cráter, que en algunos casos puede estar ocupado por un
lago de lava, y en otros por una estructura a modo de aguja o domo, el cráter conecta con
zonas profundas de la corteza o del manto a través de una fisura llamada chimenea
volcánica, al final del cual se encuentra la cámara magmática, que es el lugar en el cual
procede el magma.
LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS VOLCANES.
Hay unos 40000 volcanes en la Tierra, de los que unos 800 son volcanes aéreos activos. Los
volcanes se encuentran en las zonas de límites de placas sobre todo en las zonas de
subducción que constituyen el Cinturón de fuego del Pacifico, rodeando todas sus costas.
También se produce vulcanismo en las dorsales que recorren el centro de muchos océanos.
También puede existir vulcanismo intraplaca como el de las islas Hawái, (por la presencia de
un punto caliente) o el del Rift Africano (Kilimanjaro, Niragongo, Kenia, etc.). Por la presencia
de fracturas profundas en zonas de estiramiento de la corteza continental.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO VOLCÁNICO.
Exposición. Las zonas volcánicas suelen estar superpobladas, ello es así porque los
volcanes proporcionas tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica. En muchos
casos es este el factor causante de la mayor importancia del riesgo.
Vulnerabilidad. Como en los demás casos depende de la disponibilidad de medias para
afrontar el riesgo, y esta depende a la vez de la existencia de medidas de carácter político y
la disponibilidad económica de las personas para hacerle frente. Como en los demás riesgos
los países pobres son más vulnerables que los países ricos
Peligrosidad. Depende de la magnitud del evento y en este caso fundamentalmente del tipo
de erupción, de la amplitud del área total afectada y del tiempo de retorno.
Las distintas manifestaciones volcánicas y el riesgo que conllevan es el siguiente:


Coladas de lava. Ríos de roca fundida, que en su recorrido arrasan con campos,
cultivos, e incluso ciudades. Producen incendios forestales, cortes de
comunicación, e incluso la muerte por asfixia en zonas próximas. (Ej. Erupción del
Niragongo en el Congo).
Lluvias de piroclastos. Son fragmentos de roca de distinto tamaño, desde muy
pequeños (cenizas), intermedios (lapilli) o muy grandes (bombas volcánicas),
procedentes de lava consolidada durante la expulsión o fragmentos de la chimenea
25

o aguja volcánica arrancados violentamente. Su peligrosidad radica en los daños
que pueden producir los impactos de los piroclastos que pueden provocar la
destrucción de edificios e incendios. Asimismo los materiales más finos pueden
permanecer durante mucho tiempo en la atmósfera oscureciéndola e incluso
alterando el clima total de la tierra (produciendo un enfriamiento de la Tierra). (Ej.
Destrucción de Pompeya y Herculano).
Nubes ardientes. Flujos de gases a altísimas temperaturas, con gran frecuencia
mezcladas con piroclastos de pequeño tamaño (cenizas volcánicas), que son
lanzadas desde el volcán de forma muy violenta y a velocidades de cientos de
kilómetros hora, de forma que van quemando, envenenado y arrasando aquellas
zonas por las que se desplazan. Son el principal factor de riesgo (ej. Erupción del
Mont Pelée en la Martinica)
Otros riesgos asociados a la actividad volcánica son:






Flujos de lodo o lahares. Corrientes de lodo formadas al fundirse las nieves de la
cimas de los volcanes (ej. Nevado del Ruiz)
Movimientos de laderas, deslizamientos, desprendimientos y taponamientos
de valles.
Erupciones magmático-freáticas. Mezcla del magma ascendente con el agua del
algún acuífero, o del mar, lo cual aumenta la violencia de la erupción.
Hundimientos del cono volcánico.
Tsunamis. (Olas gigantescas), producidas por terremotos submarinos o
erupciones submarinos acompañados de hundimientos del cono volcánico.
Emisión de gases tóxicos o asfixiantes. Son fundamentalmente gases azufrados
(H2S, SO2, SO3) y otros como HCl, HF, etc.
La mayoría de los volcanes se encuentran en los bordes de placas, siendo más abundantes
en las dorsales, que en los bordes constructivos. El riesgo volcánico siempre suele ir
asociado al tipo de erupción que se trate, y esta depende de la viscosidad del magma, de la
densidad y composición de este y del contenido en gases que contenga. Las erupciones más
violentas corresponden a los magmas con un alto contenido en gases, debido a la violencia
con que tienden a escapar los gases. Las erupciones más tranquilas son las de magmas
básicos con bajo contenido en gases.
El riesgo volcánico se deriva del hecho de que las zonas volcánicas proporcionan tierras muy
fértiles, ricas en minerales y energía geotérmica, son por tanto zonas con una ocupación
humana muy alta, sometida a un elevado riesgo, debido al factor exposición.
VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS VOLCÁNICOS.
Predicción de los riesgos volcánicos.
Para predecirlos efectos de una erupción volcánica es preciso conocer a fondo la historia de
cada volcán, tanto la frecuencia de sus erupciones (periodo de retorno), como la intensidad
de las mismas (peligrosidad). Conocidos todo ellos, ciertos indicios recogidos in situ pueden
permitir predecir una actividad volcánica; estos son:
 Pequeños terremotos de intensidad variable, medidos con sismógrafos, (ya que los
movimientos de magma provocan temblores de tierra).
26
 Deformaciones del suelo, aparición de fracturas, zonas de tensión, hundimientos o
desplazamientos laterales, son medidos con teodolitos, inclinómetros, etc. (son
producidos por las masas de magma en movimiento).
 Variaciones en el potencial eléctrico del suelo medidas con magnetómetros (debido
a que las rocas al calentarse por encima de 600º C pierden sus propiedades
magnéticas).
 Variaciones de la temperatura de las rocas (el ascenso del magma produce un
sobrecalentamiento de los materiales circundantes).
 Alteraciones gravimétricas, medidas con gravímetros.
 Emisión de gases, tales como Sh2, SO2, ClH, FH, He, Rn).
Prevención y corrección de los riesgos volcánicos.
La principal medida preventiva es la ordenación del territorio delimitando las áreas permitidas
para los asentamientos humanos (asunto complicado debido a la riqueza derivada de la
composición de estos suelos). En muchos casos la única media eficaz es la evacuación de la
población aunque se pierdan cultivos viviendas y bines. Como medidas de carácter general
se suelen desviar las corrientes de lava a lugares deshabitados y se construyen túneles de
descarga de los lagos de los cráteres para evitar la formación de lahares. Las normas a
seguir dependen del tipo de erupción.
a) En los volcanes efusivos, suele bastar con medidas de protección civil que
permitan la evacuación y la contratación de seguros que cubran las pérdidas de
materiales.
b) En los volcanes explosivos, se han de predecir los daños en función de mapas de
riesgo, que contemplen la evacuación de la población en casos de emergencia, y
que eviten la construcción en lugares de alto riesgo. Se construirán viviendas
semiesféricas o tejados muy inclinados que impidan el hundimiento por el peso de
las cenizas y piroclastos. También se construirán refugios incombustibles para
protegerse de las nubes ardientes. Igualmente se reduce el nivel de los embalses.
c) En los volcanes intermedios. Se adoptarán medidas similares, adaptadas según el
grado de riesgo determinado en la cartografía de riesgos.
27
RIESGO VOLCÁNICO EN ESPAÑA.
I. Mapa de España de áreas volcánicas
En España, existen varios puntos de vulcanismo reciente, pero sin riesgo a efectos prácticos.
Destacan la región gerundense de Olot, Reus, y desembocadura del río Torderá; los Campos
de Calatrava, ciertas áreas en los Montes de Toledo, el área de Cabo de Gata y el Mar
Menor. Además las fuentes termales y la actividad hidrotermal son manifestaciones de
actividad volcánica residual.
Las Canarias son una región volcánica activa. Si bien el vulcanismo es activo en toda el área,
lo es particularmente en Lanzarote, Tenerife y La Palma. Las erupciones de las Islas
Canarias son poco peligrosas, en ellas se liberan magmas básicos, fluidos y con gran
cantidad de gases, que son liberados de forma tranquila y prolongada. La existencia del
vulcanismo canario responde a la existencia de un punto caliente en dicha zona. El riesgo
volcánico es muy pequeño tanto por la escasa probabilidad de que ocurra (baja peligrosidad),
como por el reducido factor de exposición social.
EL RIESGO VOLCÁNICO EN MURCIA.
La actividad volcánica en la región de Murcia queda reducida a una pequeña actividad
residual en forma fundamentalmente de aguas termales. El termalismo es importante, prueba
de la existencia de fallas activas que conectan con zonas profundas en las cuales el agua
alcanza temperaturas importantes. Destacan el termalismo de los Baños de Archena,
Fortuna, Baños Mula, Alhama y La Parroquia (Lorca). Hay muestras de vulcanismo
importante durante el Mioceno Medio y Superior, así como en edad eocena e incluso más
reciente destacar la Isla de San Juan de los Terreros, La Isla de Negra, Punta Parda-La
Carolina, las islas del Mar menor, el Carmolí y un largo etc. diseminado por toda la región.
28
Debido a la ausencia de manifestaciones en tiempos recientes, el riesgo sísmico en la región
es nulo.
8. GEODINAMICA EXTERNA.
Es aquella parte del ciclo geológico, en el cual se producen una serie de procesos cuya
acción y efectos tienen lugar en la zona externa y superficial de la corteza terrestre, es decir
en la interfase entre atmósfera, hidrosfera y biosfera. El resultado de su acción es el
modelado del relieve en dos aspectos: destructivo y constructivo. Como consecuencia de su
actuación tienden a nivelar la topografía del terreno, destruyendo las zonas elevadas y
rellenando las deprimidas, actuando de forma continuada en el espacio y en el tiempo.
Las fuentes de energía para la realización de estos procesos son fundamentalmente dos:


La radiación solar, que origina los fenómenos atmosféricos y todo lo que se deriva de
ellos.
La gravedad terrestre, que impulsa a todos los materiales a las zonas bajas de la
corteza.
Dentro del ciclo geológico clásico los procesos externos comprenden la Gliptogénesis
(denudación del relieve) y parte de la Litogénesis (formación de nuevas rocas).
La realización de estos procesos la llevan a cabo los agentes geológicos externos (ríos,
glaciares, aguas subterráneas, oleaje, viento, etc.) que son las formas en que atmósfera,
hidrosfera y biosfera actúan sobre las rocas modelándolas. Los procesos geológicos
externos comprenden tres tipos de fenómenos:
DENUDACIÓN DEL RELIEVE. Consistente en:



La meteorización. Puede ser meteorización química (oxidaciones, hidrataciones,
hidrólisis, carbonatación-descarbonatación, disoluciones); meteorización mecánica
(dilataciones y contracciones producidas por un calentamiento y enfriamiento producido
por el sol) de las rocas, o bien por la actuación del agua en forma de hielo como una cuña
(gelifracción), o por la cristalización de sales. También puede ser favorecida por los seres
vivos que pueden producir una remoción de los materiales, así como producir sustancias
químicas que favorezcan la alteración de las rocas.
Erosión. Consiste en el arranque físico de fragmentos rocosos. Puede ser producido por
diversos agentes (el aire, el agua, el hielo, etc.), y puede ser producido directamente por
el agente y con mayor frecuencia e intensidad por la propia carga de partículas que este
transporta
Transporte. Este se produce generalmente favorecido por la gravedad, y siempre hacia
zonas más bajas de la corteza. Según el medio de transporte que puede ser el aire, el
agua o incluso en fase semisólida, el transporte puede llevarse a cabo de diversas formas
(disolución, saltación, reptación, arrastre, etc.).
SEDIMENTACIÓN. Consiste en depósito de los materiales transportados en cuencas
continentales tales como lagos, márgenes de los ríos, laderas de las montañas, morrenas
glaciares, etc. o fundamentalmente en medio marino (deltas y desembocaduras de los ríos,
talud continental, etc., en general en el mar se pueden formar grandes cuencas de
sedimentación con una marcada subsidencia llamadas geosinclinales (como se ha descrito
anteriormente en estos emplazamientos a la vez se pueden suponer los procesos de
29
diagénesis, litogénesis, tectogénesis e incluso iniciarse procesos internos de mayor
magnitud).
FORMACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS. (“litogénesis exógena o sedimentaria”).
Consiste en el enterramiento de los sedimentos, normalmente en cuencas marinas
profundas, conocidas como geosinclinales (de este modo ciclo geológico externo e interno se
imbrican). El progresivo enterramiento de los materiales, da lugar a través de los procesos de
diagénesis (básicamente compactación, desecación y cementación) a la litificación
(conversión en roca) de los sedimentos más profundos y a la formación de rocas
sedimentarias debido al aumento de presión y temperatura, se forman así las rocas
sedimentarias (hasta aquí propiamente nos encontramos dentro del ciclo geológico externo).
9. EL RELIEVE COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA DINAMICA
INTERNA Y LA DINAMICA EXTERNA DE LA TIERRA
Se conoce como ciclo geológico al conjunto de transformaciones a que se ve sometida la
corteza terrestre, que da lugar a un proceso cíclico de formación y destrucción simultanea de
esta.
El ciclo geológico debe ser entendido en la escala del tiempo geológico ya que la mayoría de
los procesos implican millones de años, si bien algunas manifestaciones son fácilmente
visibles en la escala de tiempo del hombre (vulcanismo, terremotos, etc.). Para su estudio
tradicionalmente el ciclo geológico es dividido en tres grandes superprocesos: Orogénesis,
Gliptogénesis y Litogénesis.
a) Orogénesis. O formación de las montañas. Conjunto de procesos consistentes en la
deformación de materiales y su posterior elevación para dar lugar a nuevos relieves.
b) Gliptogénesis. Destrucción de las montañas por los procesos de meteorización de las
rocas y la erosión y el posterior transporte de los residuos que se originan. Es un
superproceso antagónico al de orogénesis, ya que produce el aplanamiento de los
relieves.
c) Litogénesis. Consiste en la formación de nuevas rocas. Como consecuencia de la
acumulación de sedimentos en las cuencas sedimentarias (geosinclinales), estos sufren
una serie de transformaciones que los convierten en rocas. Dependiendo del grado de
transformación a que estos se vean sometidos, acabarán convirtiéndose en rocas
magmáticas, rocas sedimentarias o rocas metamórficas. De forma simultanea, sobre
estos materiales actuarán numerosas fuerzas de distinta naturaleza (compresivas y
distensivas), que los deformaran y convertirán en nuevas, dando lugar así a un nuevo
ciclo de orogénesis-gliptogénesis-litogénesis, etc.
Las tres etapas del ciclo se solapan en el tiempo, así cuando las montañas están elevándose
ya actúa sobre ellas la gliptogénesis y comienzan a formarse nuevas rocas en la cuenca de
sedimentación. Especialmente se solapan orogénesis y litogénesis, ya que durante la
orogénesis se forman todavía muchas rocas.
En cualquier caso la actuación de los distintos agentes geológicos no se debe entender como
algo periódico ni universal en toda la superficie de la tierra, de modo que se lleva a cabo de
manera diferente en cada momento y según las zonas de la superficie terrestre, de forma
que en unas áreas de la corteza terrestre predominará la orogénesis, en otras la
gliptogénesis y en otras la litogénesis. Asimismo en un área determinada de la Tierra puede
30
interrumpirse el ciclo en una determinada etapa, o puede completarse un ciclo completo y
quedar al margen de ciclos posteriores.
Las fuerzas que ponen en marcha el ciclo geológico con básicamente dos:

Fuerzas de origen externo.- Ligadas básicamente a la acción de la energía solar sobre
la superficie de la Tierra (la cual regula el clima, que a su vez determina el régimen de
lluvias, la vegetación, etc.). Otras fuerzas de origen externo son las que tienen que ver
con la gravedad terrestre, que origina entre otras manifestaciones las mareas y los
movimientos de tierra. La acción combinada de estas fuerzas da lugar a una serie de
agentes (atmósfera, ríos, torrentes, viento, glaciares, seres vivos, etc., cuyos efectos se
dejan ver en:
- Destrucción parcial de la superficie de la corteza terrestre.
- Acumulación de los materiales destruidos en otros sectores topográficamente más
bajos.
- Disminución de las diferencias de altitud en la Tierra.
- Destrucción de los continentes y acumulo de materiales en los océanos.
- Génesis de nuevas rocas (rocas sedimentarias).

Fuerzas de origen interno. Ligadas a fuentes de energía del interior de la Tierra.
Corresponden a restos de la energía propia de la Tierra antes de la solidificación de la
corteza terrestre, con dos fuentes principales, una la energía desprendida por la
desintegración de minerales radiactivos y otra el calor primordial originado por la acreción
de partículas. Sus efectos principales son:
- Salida masiva de magma procedente del interior de la Tierra a la superficie terrestre.
- Enfriamiento y consolidación de este formándose rocas magmáticas.
- Movimientos de amplios sectores de la corteza terrestre. Movimientos en la vertical
(movimientos epirogénicos) y formadores de nuevos relieves (movimientos
epirogénicos).
- Formación y destrucción de los suelos oceánicos.
- Deriva continental.
- Transformación de los materiales de los niveles más bajos de la corteza terrestre
(debido al aumento de presión y temperatura), dando lugar a procesos de
metamorfismo.
- Terremotos y erupciones volcánicas.
Dentro del ciclo geológico se suele diferenciar entre dos grandes partes según domine la
acción de fuerzas de origen externo o las de origen interno.
Ciclo geológico interno: Parte del ciclo o conjunto de procesos donde
dominan las fuerzas y los fenómenos de origen interno
CICLO GEOLÓGICO
Ciclo geológico externo: Parte del ciclo o conjunto de procesos donde
dominan las fuerzas y los fenómenos de origen externo.
31
9. SISTEMAS DE LADERA Y SISTEMAS FLUVIALES
Los sistemas de ladera son aquellas zonas con pendiente más o menos acusada, el hecho
de presentar pendientes se asocia con ser zonas de mayor riesgo geológico dependiendo de
la mayor o menor pendiente del terreno.
En función de diversos factores que condicionan los movimientos de ladera se han elaborado
4 grados de peligrosidad:




Grado Nulo. Zonas llanas o de escasa pendiente (0-4º). Son zonas llanas y
exentas de peligrosidad.
Grado Bajo. Zonas con pendientes medias-bajas (hasta 8º) con movimientos de
ladera de escasa magnitud, donde la probabilidad de ocurrencia de nuevos
movimientos es baja.
Grado Medio. Zonas con pendientes medias-altas (8-15º) donde en la actualidad se
presentan deslizamientos de cierta magnitud.
Grado Alto. Zonas con pendientes >15º con deslizamientos y desprendimientos
activos de magnitud considerable y donde la posibilidad de ocurrencia es alta.
La palabra fluvial significa ríos. Un sistema fluvial de una región, país o continente es una red
de ríos con todos sus afluentes desde el origen hasta su desembocadura en el mar. Dentro
de sistema fluvial también podemos considerar los torrentes (cauce corto, en zona de fuerte
pendiente) y ramblas (cauce largo, ancho, en zonas más o menos llanas) aunque sean de
caudal irregular (permanecen secos la mayor parte del año).
10.
RIESGOS ASOCIADOS A SISTEMAS DE LADERA Y SISTEMAS FLUVIALES
Son causados por la acción de la intemperie (meteorización) y sobre todo por los
movimientos de los agentes geológicos externos (aguas subterráneas, arroyos, torrentes y
ríos, agua marinas, hielo, viento, etc. Afecta a dos sistemas distintos:
Sistema atmósferahidrosfera

Riesgos meteorológicos
Sistema Atmósferahidrosfera-litosfera

Riesgos erosivos




Temporales, ciclones y
vendavales.
Inundaciones.
Movimientos de ladera
Hundimientos cársticos
Expansividad de los suelos
Retroceso de acantilados y
erosión de playas
11.1.- RIESGOS POR INUNDACIONES.
Son las catástrofes naturales que originan mayor número de víctimas en todo el mundo, tras
los terremotos. Su ocurrencia es máxima en Asia: India, Bangladesh, China y en amplias
regiones de Centro y Sudamérica: Honduras, El Salvador, Venezuela, Brasil, etc.
CAUSAS DE LAS INUNDACIONES.
En su mayoría son producidas por:
 Lluvias torrenciales
32
 Fusión rápida de hielos y nieves
 Rotura de presas
 Movimientos del terreno
 También pueden ser producidas por la obstrucción natural de cauces fluviales por
deslizamiento o aludes
Sin embargo también en muchos casos ha sido la actuación humana la que ha incrementado
cuando no ha generado el riesgo, mediante:
 Construcción de diques presas y canalizaciones (alterando la dinámica de los diversos
ríos, ramblas y torrentes)
 Rotura de presas,
 Desembalse súbito de agua
 Obras de minería y escombreras
 Como consecuencia de la progresiva deforestación y pérdida de cobertera vegetal.
 Prácticas deficientes de cultivo y usos del suelo erróneos.
 Impermeabilización del terreno por aumento de zonas urbanizadas.
 Erosión de suelos que favorece fenómenos torrenciales
FACTORES QUE CONTROLAN LAS AVENIDAS
En España el principal agente causante de inundaciones son las lluvias torrenciales,
viéndose este riesgo además condicionado por los siguientes factores.







Carácter torrencial de las precipitaciones, sobre todo en el área mediterránea (gota fría).
Fuerte pendiente de la cabecera de los ríos españoles.
Litología
Áreas muy extensas sometidas a erosión, consecuencia de la deforestación y de la
tendencia secular a climas más áridos (esto origina menor infiltración, y por tanto mayor
escorrentía, erosión y arrastre de sedimentos, mayor capacidad destructiva del
fenómeno).
Configuración plana y subhorizontal de las desembocaduras de los ríos (basta un ligero
ascenso del nivel del agua para provocar un desbordamiento).
Elevadísima ocupación de las zonas potencialmente inundables (riberas de ríos, llanuras
de inundación y zonas costeras; ya que son zonas muy fértiles y muy aptas para la
realización de construcciones y vías de comunicación, al ser zonas llanas, menor costo).
Todo ello eleva cuantiosamente los factores de exposición y vulnerabilidad. (Nota: un
buen ejemplo de ello lo constituyen nuestras ramblas, cauces de torrentes habitualmente
secos y sobre los que con frecuencia se construyen viviendas cuando no pueblos, se
instalan fábricas, se ubican vertederos y se crean vías de comunicación).
Elevado grado de deforestación producido por sobrepastoreo, prácticas agrícolas
agresivas e inadecuadas, que han conducido a amplia deforestación del territorio
nacional, particularmente en el sureste y levante español (región de Murcia,
especialmente sensible en la zona Norte de Puerto Lumbreras)
DAÑOS Y CONSECUENCIAS DE LAS AVENIDAS.







Pérdidas de vidas humanas.
Daños en vías de comunicación.
Daños en la infraestructura de abastecimiento y saneamiento de aguas.
Daños en la infraestructura urbana.
Daños en el suministro de energía.
Daños en la infraestructura de riego y drenaje.
Daños en las telecomunicaciones.
33


Daños en las industrias.
Daños en las explotaciones agropecuarias.
Con mucha frecuencia en nuestra región se dan inundaciones que responden a fenómenos
meteorológicos tales como la gota fría o a sistemas convectivos.
PREDICCIÓN DE LOS RIESGOS POR INUNDACIONES.
Las medidas de predicción se basan en la medición y observación de la evolución de las
variables meteorológicas de forma continua. Actualmente la predicción meteorológica
alcanza buenos resultados a corto y medio plazo, de modo que es posible predecir con unos
días de antelación la formación de grandes tormentas que pueden originar inundaciones.
También son conocidos los tiempos de retorno para el riesgo en las zonas de mayor riesgo,
así para Puerto Lumbreras se estima en unos 25 años el periodo de retorno para una
inundación de gran magnitud (la última se produjo en Octubre de 1973, recordar la de 1957 y
otras descritas en el libro de Juan Romera).
Por último también se elaboran mapas de riesgo de las áreas potencialmente inundables, de
acuerdo con datos históricos.
PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS PRODUCIDOS POR INUNDACIONES.
Se adoptan básicamente dos tipos de medidas: estructurales y no estructurales.






Construcción de embalses escalonados que regulen la cuenca (laminación), de este
modo se reducen los caudales punta y se produce un retraso temporal de ellos.
Canalización por cauces amplios (sobre todo en zonas urbanas).
Desviación del río cuando atraviese zonas de alto riesgo o de difícil ensanche.
Reforestación de la cuenca hidrográfica y puesta en marcha de prácticas agrícolas de
laboreo no agresivo “conservación del suelo”, (se favorece con ello la infiltración del
agua, una mayor retención de la escorrentía, por tanto menor velocidad del agua, menor
capacidad erosiva, menor transporte de carga sólida) con todo ello se evita la colmatación
de los embalses, el aluvionamiento del río y la formación de arroyadas y torrentes
caudalosos. Esta es probablemente con mucho la mejor medida preventiva.
Sustitución de puentes que puedan servir de obstáculo a la corriente e incluso obstruirla.



Medidas estructurales:
Medidas no estructurales.
Elaboración de mapas de riesgo.
Ordenación del territorio, concretamente de las llanuras inundables a partir de los mapas
de riesgo, evitando riesgos a poblaciones e industrias. Para ello se establecen tres zonas
progresivamente menos sujetas a limitaciones de uso:
- Zona de prohibición o zona de servidumbre. Zona de en torno a 5 metros que
constituye el cauce de avenidas ordinarias; en ella está prohibida terminantemente
la edificación de cualquier obra que pueda obstaculizar la corriente de agua. Hay
que pedir permiso para plantar y no se permite edificar.
- Zona de restricción o zona de policía. Zona de unos 100 metros que rodea a la
anterior; sólo es ocupada por el agua en avenidas extraordinarias. En ella si bien es
34
posible construir, es necesario el permiso de la Confederación Hidrográfica
correspondiente.
- Zona de precaución o zona inundable. Zona teórica que quedaría inundada por
crecidas con un periodo de retorno de 500 años. No se establecen ningún tipo de
limitaciones para ellas, si bien se ha de informar a los propietarios de los niveles
que puede alcanzar el agua.



Sistemas de alarma, para el conocimiento anticipado de las avenidas y la adopción de
medidas urgentes (en España el S.A.I.H.)
Programas de Protección Civil encargados de la evacuación de la población amenazada.
Contratación de seguros.
El riesgo de inundaciones en España.
Protección Civil ha catalogado en España 1400 puntos negros con un alto índice de riesgos y
pérdidas sufridas en vida y bienes. Estos puntos han sido clasificados en cuatro niveles por
su frecuencia y peligrosidad:




Zona levantina. Altas precipitaciones en poco tiempo. Áreas muy deforestadas de
pendientes pronunciadas y de materiales deleznables. Ríos con carga sólida muy
elevada.
Vertiente Sur de los Pirineos. Sometida a fuertes precipitaciones y efectos del
deshielo. Rocas menos erosionables y cubierta vegetal desarrollada, sobre
pendientes acusadas pero con menor erosionabilidad. Los ríos están bien
regulados. Los efectos de las inundaciones son menores que en Levante.
Litoral Cantábrico y País Vasco. Redes fluviales poco jerarquizadas, valles
estrechos y profundos, poblaciones ribereñas cerca del cauce.
Zonas con desbordamientos permanentes debidos a grandes ríos. Son zonas
en torno al Guadalquivir, Ebro, etc. Existe una regulación de las avenidas mediante
embalses y canalizaciones.
11.2. RIESGO POR GOTA FRÍA.
Es este un riesgo de tormenta que caracteriza particularmente a la zona levantina y
mediterránea española. Consiste en un embolsamiento de aire frío en las capas altas de la
atmósfera, en situación de pantano barométrico (producida por un estrangulamiento de la
corriente en chorro, en latitudes inhabitualmente bajas). En esta situación, si se combina con
vientos húmedos y cálidos procedentes del mar (situación que con frecuencia ocurre en los
meses de septiembre y octubre, esta masa de aire procedente del mar puede ser sometida a
sobreenfriamiento produciendo de este modo abundantes precipitaciones, que se pueden
realimentar con la nueva afluencia de aire húmedo y cálido procedente del mar. Se pueden
producir precipitaciones de hasta 200 y 300 litros m 2. que dan lugar con frecuencia a
inundaciones catastróficas. Las zonas más susceptibles de este riesgo son: todo el levante
Español, Andalucía Oriental, Baleares, Cataluña y parte de Aragón
El fenómeno de gota fría puede ser detectado por los observatorios meteorológicos y la red
de satélites con dos o tres días de antelación, lo cual permite la puesta en marcha de
mecanismos preventivos de protección civil.
Todas las medidas preventivas coinciden con las definidas con carácter general para las
inundaciones.
35
11.3. RIESGOS POR MOVIMIENTOS DEL TERRENO. DESLIZAMIENTOS DE LADERA,
DESPRENDIMIENTOS, SUBSIDENCIAS, EXPANSIVIDAD Y MOVIMIENTOS DE DUNAS.
Como consecuencia de la acción erosiva sobre los materiales de la corteza terrestre, estos
pueden quedar en un equilibrio inestable, de modo que como consecuencia de la acción de
la gravedad pueden dar lugar a alguno de los siguientes fenómenos:
RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS DE LADERAS.
a) Desprendimientos. Son caídas de forma libre de trozos de rocas. Originan la formación
de canchales a los pies de las laderas. El agente causante suele ser la gelifracción,
procesos erosivos que inestabilizan la pendiente (erosión lateral de arroyos y ríos) o la
construcción de infraestructuras tales como carreteras, vías de ferrocarril, canteras, etc.)
b) Deslizamientos. En ellos la trayectoria de los materiales en movimiento no es aérea, sino
que los materiales resbalan unos sobre otros de forma ordenada y sin entremezclarse a
favor de superficies de rotura. Se habla de desplazamientos planos cuando el movimiento
sigue un plano paralelo al talud y rotacionales cuando la superficie de rotura es curva. Las
arcillas allí donde se encuentran juegan un papel importante en casi todos los
deslizamientos, ya que al empaparse estas de agua se deslizan por si mismas o actúan
de material lubricante, sirviendo para el despegue y deslizamiento de otros materiales.
c) Avalanchas. Son movimientos muy rápidos de masas de tierra y fragmentos de roca de
tamaños variados, entremezclándose todos ellos. Son propensos a este tipo de riesgos,
los coluviones y los till glaciares. También pueden estar incluidas en esta categoría los
arrastres torrenciales e incluso las avalanchas de nieve.
d) Flujos. Movimientos de materiales sueltos, como por ej. Materiales de coluvión (depósitos
de los ríos) o loess (depósitos del viento), que se comportan como fluidos debido al agua
que los empapa. Las arcillas saturadas de agua tienen un alto poder deslizante (se
deslizan con tan sólo un 1% de pendiente). Distintos fenómenos están incluidos dentro de
este fenómeno; por ej. “las coladas de barro” (flujos de material muy fino “arcillas”,
empapado de agua y capaz de desplazarse a varios metros por segundo), “los lahares”,
flujos de lodo formados al descongelarse la nieve de un volcán al iniciar este su actividad,
el fenómeno llamado “crep o reptación”, en el cual todo un suelo se desliza a favor de
una ladera, al empaparse este de agua, dicho movimiento queda patente en la curvatura
de los troncos de los árboles o en la inclinación de postes y vallas.
PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LADERAS.
Las medidas predictivas se basan en la elaboración de mapas de riesgo, estudiando los
factores o condiciones que lo favorecen o impiden.
a) Factores que favorecen el riesgo.




Aumento de la escorrentía, del nivel del agua o cambios frecuentes del nivel freático.
Pendientes fuertes, materiales no consolidados, existencia de fracturas en el terreno,
alternancia de estratos de distinta permeabilidad.
Alternancia de épocas de lluvias y deshielo, situaciones tormentosas.
Ausencia de cobertera vegetal.
36


Intervención del hombre, socavando las bases de las pendientes, abriendo taludes, con
las labores mineras, acumulando escombros, y realizando terraplenados y desmontes.
En general todas las obras públicas acompañadas de movimientos de tierra afectan bien
al equilibrio de los materiales, bien a la red de drenaje y de circulación de aguas.
b) Factores que impiden el riesgo.



Existencia de vegetación fuertemente enraizada. Reforestación.
Existencia de materiales cohesionados.
Terrenos llanos o de pendientes suaves.
Las medidas preventivas y correctoras son básicamente de carácter estructural, y se basan
en dispositivos que retengan los materiales o eviten la erosión. Consisten en:







Cartografía de riesgos.
Realización de obras de drenaje que disminuyan la escorrentía, el encharcamiento y la
erosión hídrica.
Construcción de muros, contrafuertes, anclajes o mallas para retener los materiales en las
laderas.
Modificación de la pendiente del terreno mediante aterrazamientos o rellenos de
materiales.
Aumento de la resistencia del terreno, inyectando materiales o instalando barras de
acero.
Revegetación de laderas, aumentando la retención hídrica y disminuyendo la escorrentía
y la erosión (especialmente eficaces son las especies ávidas por el agua como el
eucalipto).
Medidas de protección civil
Este tipo de riesgo afecta fundamentalmente a la red de carreteras, ferrocarriles y otras obras
de ingeniería. A veces afecta a núcleos urbanos, en cuyo caso origina la pérdida de vidas.
RIESGO POR SUBSIDENCIA
Este tipo de riesgo afecta esencialmente a las áreas cársticas (regiones constituidas por roca
caliza o por yesos). Son amplias áreas de la corteza terrestre; que en España llegan a ser
1/5 de la superficie peninsular.
El fenómeno de hundimiento es llamado subsidencia si se produce de forma lenta o colapso
si el derrumbamiento es rápido.
Ambos fenómenos consisten en el asentamiento de los materiales debido a la remoción de
los materiales sobre los que se asientan. El fenómeno que conduce a la disolución de la roca
es llamado carstificación, y es llevado a cabo lentamente sobre calizas y dolomías de forma
lenta y progresiva por el agua de lluvia de acuerdo con la siguiente reacción:
CaCO3 + H2CO3  Ca+2 + 2 HCO3-
De acuerdo con esta reacción en las partes más elevadas de los macizos cársticos se
forman lapiaces y lenares en las áreas por las que discurre el agua, los cuales evolucionan a
torcas, dolinas, poljes, úvalas, etc. Asimismo el agua al infiltrarse da lugar a conductos
37
verticales, y horizontales (simas, cuevas). Cuando la tasa de disolución es muy alta el techo
de las cavidades excavadas puede venirse abajo.
Aunque de otra naturaleza también son de gran interés los hundimientos debidos a
reasentamientos del terreno en zonas sometidas a una explotación intensiva de los
acuíferos. Al descender el nivel freático se produce una compactación de los granos de
mineral, de modo que por un lado se pierde parte de la capacidad de almacén del acuífero, y
de otro lado y mucho más importante, ceden los estratos superiores al reasentarse
produciendo grietas en los edificios, e incluso derribándolos. Un buen ejemplo de este
problema lo tenemos en amplias zonas de nuestra región. También dan lugar a fenómenos
de subsidencia o colapsos:


La disolución de yesos causado por fugas de agua en canales y conducciones.
Las extracciones de petróleo, gas natural y las extracciones mineras
PREDICCIÓN Y O PREVENCIÓN DE LOS HUNDIMIENTOS.
Ya que es imposible predecir el momento en que se producirán desprendimiento, únicamente
se puede actuar con medidas preventivas conducentes a cartografiar las zonas sometidas a
riesgo, a fin de tomar medidas de ordenamiento del territorio.
EL RIESGO DE SUBSIDENCIA EN ESPAÑA Y EN MURCIA
Tanto en Murcia como en el resto de España, la minería y la karstificación son los procesos
más significativos. En la Región de Murcia el riesgo por subsidencia es moderado en las
zonas de la costa ligadas a antiguas explotaciones mineras (Cartagena-La Unión, Mazarrón)
y en las sierras carbonatadas del centro y norte con desarrollo de procesos cársticos
(Revolcadores...).En los alrededores de la ciudad (Algezares, Los Garres...) también hay
procesos cársticos pero, en este caso, asociado a yesos (como ocurre en Zaragoza, que
tiene problemas con el trazado del AVE).
RIESGO POR SUELOS EXPANSIVOS
Fenómeno que tiene lugar básicamente en las arcillas y los yesos. El riesgo deriva de la
capacidad de estos materiales de aumentar de volumen al absorber agua (cuando la
humedad es alta), de este modo el terreno se expande; sin embargo cuando la humedad
vuelve a ser baja (el agua se deseca), las arcillas se retraen cuarteándose. El fenómeno
puede ser debido a la alternancia de periodos de lluvias o sequías, o puede ser inducido por
la sobreexplotación de acuíferos, el exceso de riego o por fugas en cañerías.
El hinchamiento por hidratación, seguido del agrietamiento por retracción produce:




Perdida de asentamiento en los cimientos y muros de los edificios.
Deterioro de los taludes.
Rotura de cañerías y drenajes.
Deformación de pavimentos y aceras.
Predicción y prevención del riesgo de expansión de suelos.
La predicción se basa en la observación de señales en el terreno
 Barro pegajoso.
 Grietas y/o huellas visibles.
38


Suelos de coloración grisácea o amarillenta (arcillas, margas, margas yesíferas,
etc.)
Conocimiento geotectónico del suelo, del clima, de la irrigación de la vegetación, de
la pendiente, el drenaje y las construcciones.
La prevención se basa en la aplicación de medidas de carácter estructural (sobre
cimentación, materiales a utilizar, etc.) y la ordenación del territorio con restricciones de uso.
El riesgo de expansión de los suelos en España.
Los terrenos arcillosos representan 1/3 de la superficie de España, viniendo a coincidir con
las principales cuencas terciarias, depresiones del Ebro y Guadalquivir, depresiones de la
zona Centro y León, y todas las cuencas terciarias de la zona sur de Murcia y Almería
(Depresión del río Segura, Zona del Guadalentín, Vera, Tabernas, Guadix, Granada, etc.).
12.- EL SISTEMA LITORAL.
12.1. Introducción.
El litoral constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos.
Conceptualmente es ecotono, una frontera ecológica que se caracteriza por intensos
procesos de intercambio de materia y energía. Son ecosistemas muy dinámicos, en
constante evolución y cambio.
Los ecosistemas costeros están afectados por aportes continentales y por procesos físicos
de alta energía (olas, vientos, mareas y corrientes), se caracterizan por una elevada
productividad biológica, una dinámica sedimentaria muy activa y unas transformaciones
químicas muy intensas y dinámicas. En la zona litoral, las interacciones entre la tierra, el mar
y la atmósfera son muy acentuadas. Todo tipo de aportes, de naturaleza y composición
diversa modifican su circulación y su estructura, así como la calidad del agua.
El sistema litoral es la región marina más afectada por la acción directa del hombre:
 alteraciones de la línea de costa
 alteraciones de la ciruculación oceánica por la construcción de nuevas estructuras
(puertos, diques, etc.)
 modificaciones del fondo mediante drenajes,
 modificaciones de los depósitos de playa por cambios en la dinámica de la arena
(causadas por diques, presas, regeneraciones, etc.),
 establecimiento de instalaciones de acuicultura, descarga de aguas residuales, etc
 es donde el impacto de la contaminación y la eutrofización son más directos y más
intensos.
12.2. Formación y morfología costera.
Debido a la actuación de los agentes y factores litorales se genera una dinámica que
conduce a la aparición tanto de formas de erosión como de formas de acumulación
características de estas zonas.
a) Formas de erosión
39
Las olas son los principales agentes erosivos del litoral, actúan del siguiente modo: a)
Comprimiendo el aire contra las rocas. b) Produciendo corrosióny c) Produciendo un
efecto químico sobre los materiales, por ejemplo, disolviéndolos, hidratándolos, etc.
Entre ellas, nos encontramos tanto formaciones heredadas, como por ejemplo las rías y los
fiordos, que se originan por inundación de antiguos valles fluviales o glaciares, o propias que
son debidas a la actuación de agentes costeros, como el viento, mareas, fenómenos de
ladera, etc. Entre estas últimas nos encontramos con los acantilados y las plataformas de
abrasión.
b) Formas de acumulación
Los materiales procedentes de la erosión o algunos depósitos fluviales en su desembocadura
son transportados por el oleaje, las corrientes marinas y las mareas, depositándose
finalmente en zonas tranquilas y protegidas de las costas bajas. Existe gran variedad de
formas debidas a estos procesos de sedimentación. Entre ellas destacamos las siguientes:
a) Playa. Se forman por la acumulación de materiales detríticos finos en la línea de costa.
40
b) Cordón litoral (o barra). Se origina por depósitos longitudinales de materiales paralelos a
la costa que dejan un brazo de mar entre ambos. Cuando un cordón litoral arenoso une las
dos partes salientes de una bahía se forma una albufera.
c) Tómbolo. Es una acumulación arenosa que une la costa con una isla próxima.
d) Flechas litorales. Se originan por la acumulación de materiales en puntos salientes de la
costa.
e) Deltas y estuarios. Son formas de interfase marino-fluvial (estuario: entrada del mar en la
costa al invadir la desembocadura de un río, suelen ser ríos que llevan pocos sedimentos o
bien las corrientes marinas son tan fuertes que transportan lejos de la desembocadura los
sedimentos; delta: se forma en las desembocaduras de ríos por la acumulación de materiales
hasta formar la penetración de tierra en el mar, al contrario que en el estuario el río lleva
muchos sedimentos o las corrientes marinas son débiles en la zona por lo que no transportan
lejos los sedimentos que se acumulan).
41
12.3. HUMEDALES COSTEROS, ARRECIFES Y MANGLARES.
a) Humedales costeros: Marismas, marjales, lagunas y albuferas. Son terrenos bajos y
pantanosos, situados muchas veces en zonas de desembocaduras fluviales, que son
inundados por el agua del mar en las mareas altas.





Marismas. Son áreas de topografía plana situadas cerca del mar y que suelen sufrir
inundaciones periódicas del mar. Suelen encontrarse en desembocaduras de ríos, donde
la formación de barras de arena delimita zonas de perfil cambiante que provoca la
inundación ocasional. (Marismas del Guadalquivir, Coto de Doñana).
Marjales.
Albuferas. Cuando las barras de arena se desarrollan demasiado pueden llegar a
cerrarse creando una cuenca en la que no se aprecia la acción del oleaje, mareas y
corrientes. Son Albuferas o Lagoones. (Albufera Valenciana).
Lagunas (Mar Menor). Se originó a partir del cierre de una gran depresión por procesos
litorales de depósito de arenas sobre basamento rocosos (areniscas calcáreas y
afloramientos volcánicos) La barra arenosa se ve interrumpida por canales o golas.
Salinas.
b) Arrecifes
Son formaciones producidas por pólipos de cnidarios. Los corales, a pesar de su pequeño
tamaño, tienen una enorme capacidad constructora. Los arrecifes coralinos no son otra cosa
que los esqueletos externos de innumerables pólipos que viven formando colonias. Son
típicos de los mares trópico-ecuatoriales de aguas cálidas (de más de 18º C) muy limpias y
oxigenadas, es decir, muy movidas, y sobre suelos poco profundos. En estos ecosistemas se
desarrollan gran cantidad de seres vivos (se calcula que un tercio de las especies marinas).
Además tiene una gran productividad biológica. Existen tres tipos de arrecifes:



Los costeros, muy cercanos a la línea de costa y poco extensos.
Los de barrera, algo más alejados y de gran tamaño.
Los atolones, de forma circular y se apoyan en una isla sumergida. Al emerger, suelen
dar a las islas susceptibles de ser colonizadas por el ser humano.
En la actualidad, los arrecifes coralinos sufren lo que se conoce como “blanqueado”, un
fenómeno que consiste en la muerte de las algas zooxantelas simbióticas y que puede llevar
a la desaparición del arrecife. Su origen se encuentra en la turbidez de las aguas o en su
42
calentamiento. En más de la mitad de las áreas que presentan arrecifes coralinos, estos
están gravemente amenazados.
c) Manglares. Son bosques semisumergidos que se encuentran en zonas trópicoecuatoriales. Están constituidos fundamentalmente por el mangle (Rizophora mangle), del
que existen más de cincuenta especies entre árboles y arbustos. Los árboles miden unos
cuatro metros de altura y disponen de numerosas raíces acuáticas, que les confieren
estabilidad suficiente como para mantenerse en pie sobre el suelo cenagoso, de color negro
debido a la riqueza de materia orgánica y la abundancia de bacterias. Los manglares
constituyen ecosistemas muy importantes por su gran biodiversidad. En este medio habitan
numerosas especies animales, tanto acuáticas (peces, crustáceos, moluscos,…) además, lo
intrincado de sus raíces hace que sean un medio idóneo para la cría y el desarrollo de
numerosas especies que encuentran en el alimento y protección en las primeras etapas de
su vida. Los impactos más graves que sufren los manglares son la tala para el cultivo de
langostinos y camarones, la sobreexplotación maderera, la desecación para la obtención de
suelos agrícolas y la pérdida de aportes de aguas dulces. Todo esto hace que, en la
actualidad, estos ecosistemas se encuentren en acelerada regresión.
43
12.4 RECURSOS COSTEROS E IMPACTOS DERIVADOS DE SU EXPLOTACIÓN.
Las zonas costeras son las más densamente pobladas del planeta, ya que aproximadamente
un 37% de la población mundial habita a menos de 60 Km. de las mismas. La presión
ejercida por la superpoblación junto con las actividades humanas (pesca, transporte,
actividades recreativas…) son la causa de las numerosas agresiones que estas zonas
padecen. Esta superpoblación es debida a la gran cantidad de recursos susceptibles de ser
aprovechados que presentan las zonas costeras como:
 recursos alimenticios
 recursos minerales, energéticos
 recursos hídricos
 recursos recreativos
 recursos ecológicos
 recursos educativos
 recursos de transporte y comunicación.
Entre los recursos alimenticios tenemos la pesca, la acuicultura que comenzó con la cría
de marisco de alto precio (langostino, centollo, bogavante, ostras…) y en la actualidad ya se
crían diversas especies de peces (salmón, dorada, lubina…) y las algas además de alimento
se pueden obtener diversidad de productos (cosméticos, medicinales, industriales,
compost…).
Entre los recursos minerales tenemos minerales metálicos que se concentran en playas
como el estaño y el oro y minerales no metálicos como la sal común (para alimentación sobre
todo), fosfatos y nitratos (abonos) que se obtienen de los excrementos de las aves marinas
llamados guano y por último, se extraen arenas, gravas, bloques para usarlos como
materiales de construcción.
Entre los recursos energéticos tenemos la energía eólica, mareomotriz, y yacimientos de
carbón y petróleo (abundantes plataformas petrolíferas marinas). La escasez de agua dulce
hace que en muchos lugares se contemple el agua salada como recurso hídrico tras la
desalación.
Recurso recreativo: destacar el importante turismo en las zonas costeras para baño, sol,
surf, natación, submarinismo, pesca, navegación… (En España supone una fuente
importantísima de ingresos que, en parte, compensan nuestra balanza comercial negativa)
Recurso ecológico y educativo: además del valor paisajístico del litoral, la variedad y
singularidad de sus ecosistemas merece ser conservada y preservada. Para la divulgación
de los valores ambientales de estas zonas hay centros de interpretación, itinerarios
didácticos y aulas de naturaleza.
Medio de comunicación y transporte: el medio marino mueve gran cantidad de mercancías
y pasajeros, pudiendo haber por ejemplo accidente de petroleros. La Unión Europea
pretende impulsar el transporte marítimo de mercancías para descongestionar las carreteras,
además se consume menos energía por unidad de masa transportada, gracias a la enorme
cantidad de mercancías que pueden almacenar los buques.
IMPACTOS DERIVADOS DE LA EXPLOTACION DE LOS RECURSOS COSTEROS
44
Debido a la gran cantidad de recursos que poseen, las zonas litorales soportan una alta
densidad de población, por lo que sufren una serie de impactos ambientales. Destacamos;
 la contaminación (incluida eutrofización)
 las bioinvasiones,
 la sobreexplotación,
 la intrusión salina
 los impactos paisajísticos.
La contaminación de las zonas litorales se puede producir por varias causas como el vertido
de residuos de las ciudades costeras, la desembocadura de ríos cuyas aguas han sido
contaminadas en tramos anteriores, vertidos industriales o mineros de instalaciones próximas
al litoral, vertidos de petróleo ya sea por accidentes o por el lavado de los barcos. La
naturaleza de los contaminantes puede ser muy variada como materia orgánica, nitratos,
fosfatos, hidrocarburos, metales pesados… En aguas tranquilas del litoral (albuferas,
ensenadas…) se puede producir eutrofización (es un caso especial de contaminación) sobre
todo por fosfatos y nitratos.
Las bioinvasiones se trata de la introducción de ejemplares de especies exóticas en
ecosistemas diferentes de aquellos de los que son originarias, si se reproducen en
importante cantidad ponen en peligro a numerosas especies autóctonas (las especies
bioinvasoras no tienen en el sitio invadido depredadores que los conozcan y compiten con
las especies autóctonas por el alimento). Las bioinvasiones se ven favorecidas por los
transportes marítimos ya que los bioinvasores vienen pegados en la base del barco o en el
agua que utiliza el barco de lastre (las bioinvasiones más importantes son las originadas por
la limpieza de las aguas utilizadas como lastre por los barcos cuando circulan libres de
carga). Entre las más conocidas y peligrosas tenemos el mejillón cebra (puede remontar ríos
por ejemplo está en el Ebro y si se produjera el trasvase Ebro–Segura ocasionaría desastres
en el regadío agrícola como mangueras taponadas) capaz de taponar los conductos de
alcantarillado, tomas de agua… , el alga Caulerpa (muy abundante ahora en nuestras costas
y en el Mar Menor) que con su rápido desarrollo hace desaparecer la flora autóctona que
daba alimento y cobijo a organismos marinos y por último, algas unicelulares que dan lugar a
las conocidas mareas rojas que producen toxinas que envenenan a muchos organismos.
La sobreexplotación es muy frecuente, sobre todo en la pesca, que ha hecho que, en
algunas zonas, se haya tenido que establecer limitaciones y prohibir cierto tipo de capturas,
en algunas zonas pesqueras se llevan a cabo paradas biológicas (prohibición temporal de
captura) de unos dos meses de duración (coincidentes con la época de reproducción) con el
fin de recuperar las poblaciones de peces.
La intrusión salina se refiere a la entrada de agua marina en los acuíferos cercanos a la
costa, degradando la calidad de las aguas subterráneas, inutilizándola para su uso. Por
ejemplo, en nuestra zona, la sobreexplotación de los acuíferos por la agricultura ha producido
la intrusión salina y el agua de los pozos está salinizada y ya no es apta para el consumo.
Los impactos paisajísticos son muy frecuentes en las zonas litorales turísticas, a causa sobre
todo de la construcción de hoteles y grandes bloques de apartamentos (la ley de costas
actual ha llegado tarde, cuando el mal ya estaba hecho, las construcciones turísticas eligen,
además, las zonas más bellas que al final desaparecen bajo el hormigón).
45