Download eslabon 27 web

Document related concepts

Larus atlanticus wikipedia , lookup

Linepithema humile wikipedia , lookup

Hormigas cortadoras de hojas wikipedia , lookup

Oecophylla wikipedia , lookup

Leucospermum praecox wikipedia , lookup

Transcript
Septiembre 2013
Eslabón N° 27
Loro barranquero
(Cyanoliseus patagonus)
El loro barranquero (Cyanoliseus
patagonus), un habitante más de
Bahía Blanca
Tellus
-Asociación Conservacionista
del Sur-
En los últimos días se comenzó a hablar de unos
habitantes muy particulares de nuestra ciudad. Hace
muchos años que están entre nosotros, haciéndose
escuchar tanto a la mañana como al atardecer, sin
embargo la gente sabe muy poco de ellos. Estamos
hablando de los loros barranqueros. Estos loros son
extremadamente gregarios y coloniales, es decir que
viven en grupos y forman fuertes vínculos entre ellos. Se
alimentan principalmente de semillas y frutos del monte o
espinal, y en un bajísimo porcentaje de cultivos. Ocupan
las colonias uno a dos meses antes de poner los huevos,
y van dejando su lugar de anidamiento a medida que los
juveniles se independizan. Los loros barranqueros
adultos excavan sus propios nidos haciendo túneles en
los frentes de los acantilados de arenisca o piedra caliza.
Las parejas reproductoras son monógamas (viven juntas
toda su vida) y usan siempre las mismas cuevas, que han
excavado en años anteriores. Esta especie vive
únicamente en Argentina y Chile, y en nuestro país se
encuentra la mayor colonia de loros del mundo, en la
zona de El Cóndor (Río Negro). Además, en nuestra
ciudad se localiza la ÚNICA COLONIA URBANA DE
LOROS DEL MUNDO.
Drago 26, P1 OF 9
Boletín de Distribución Gratuita Nº 27.Septiembre 2013.
E-mail: [email protected]
Página web: http://www.tellus.org.ar
Blog: http://tellusianas.blogspot.com/
Índice:
Editorial ............................................................ 1
Hormigas avanzando: un freno amigable con el
medio ambiente ............................................... 3
Actualización del estado de la población
reproductora de la Gaviota de Olrog o Gaviota
Cangrejera (Larus atlanticus) ......................... 5
Viajamos a Lihué Calel .................................... 7
Tellus festejó sus 30 años ............................... 8
Espacio Mini-Tellus, cuento: Una más una, más
otra … ¡agüita! ................................................. 9
Nuestra Flora: Molle ...................................... 11
Foto de portada: Pablo Petracci
-1-
Ahí, en los acantilados de la
avenida Cabrera, por donde a
diario circula mucha gente sin
tener en cuenta su presencia,
estos loros se protegen del frío y
duermen en las noches. A
diferencia de otras colonias esos
nidos son utilizados durante la
mayor parte del año. Más
importante aún, allí se reproducen
y las futuras generaciones de
loros nacen y se crían en la que es
hoy en día una de las calles más
transitadas de la ciudad.
Justamente esta particularidad
hizo que desde la municipalidad
se impulsara un proyecto
(Expediente nro. 418-9556-2011)
que, en una primera instancia,
intentaría detener el avance de la
erosión de la barranca que se
encuentra en la avenida Cabrera.
En el mismo se culpa a estas aves de ser las
responsables de su desgaste, esto no es del todo
correcto porque al tratarse de piedra caliza, es
esperable que se erosione naturalmente. Desde
Tellus –Asociación Conservacionista del Sur- nos
oponemos a que este proyecto avance sin tener en
cuenta alguna solución que permita compatibilizar
el problema de la erosión con la continuidad de la
colonia de loros, y transformar un problema técnico
urbano en un refugio para la naturaleza único en su
tipo, con atractivo turístico beneficioso para la
comunidad. La colonia de loros barranqueros de la
avenida Cabrera presenta un inmenso valor desde
el punto de vista de la conservación de la especie y
por ser la única colonia urbana de loros del mundo.
Los loros se han adaptado a convivir con nosotros, y
por eso deberíamos protegerlos, y aprender a
cohabitar con ellos en lugar de eliminarlos.
Comisión Directiva
Tellus
Fotos: Pablo Petracci
Fuentes: Faillá M., Seijas V.,
Quillfeldt P. y J.F. Masello. 2008.
Potencial impacto del loro
barranquero (Cyanoliseus
patagonus) sobre cultivos del
nordeste patagónico de Argentina:
percepción del daño por parte de los
productores locales. Gestión
Ambiental, 16: 27-40.
Masello J.F. y P. Quillfeldt. 2005.
Parrots, online.
Petracci P., Zalba M., Tella J.,
Masello J.F., Carrete M. y A. Scorolli.
Loros barranqueros: ¿los
responsables del problema? La
Nueva Provincia, edición impresa 7
Julio 2013.
-2-
Hormigas avanzando: un freno amigable con el medio
ambiente
El verano 2012-2013 ha sido de los más
calurosos de la historia de Bahía Blanca y las
hormigas se han sentido cómodas con esta
novedad climática. Los grupos de hormigas más
reportados por vecinos y controladores de plagas
fueron: las de interiores, negras-pardas que invaden
mesadas y alacenas (hormiga argentina Linephitema humile y hormiga rover B r a c h y m y r m e x
patagonicus) y las
cortadoras de hoja que
atacan las huertas y
jardines (hormiga negra Acromyrmex lundi ,
hormiga negra del sur - A.
lobicornis y en menor
medida la hormiga colorada
podadora - A. striatus).
Las hormigas son
insectos sociales, viven en
colonias muy bien
organizadas y una de sus
características, sobre todo
de los grupos mencionados
anteriormente, es que
hacen senderos desde sus
nidos hasta las fuentes de
alimento. Estos caminos
suelen estar atestados de
hormigas cuando las
temperaturas son las
adecuadas y como dice el saber popular “cuando
está por llover”. Para controlarlas es muy importante
detectar estos senderos, seguirlos y ubicar la boca
del hormiguero.
Los métodos de control se pueden dividir en
productos sintéticos (o “químicos”) y naturales. Aquí
mencionaremos los que minimizan perjuicios a otros
animales o, incluso, a la salud humana. Para
controlar las hormigas de interior, una tarea
fundamental es mantener las mesadas y alacenas
libres de suciedad y restos de comida. Una vez
logrado esto, podemos limpiar los senderos de las
hormigas con agua y detergente, removiendo de
esta manera los rastros (feromonas) dejados por
ellas para mantener la ruta activa. Además, si se
detecta el orificio del nido, se puede introducir
material que las afecte o las elimine, por ej. moliendo
ají picante en finísimas partículas y aplicándolo en
los orificios del área detectada. Si esto no fuera
suficiente podemos recurrir a hormiguicidas
naturales o químicos de baja toxicidad. Por ejemplo
puede adquirirse y aplicarse el principio activo
abamectina, de origen natural, que se obtiene de la
fermentación de un hongo del suelo (Streptomyces
avermecitilis). Por otro lado, la aplicación de bórax
con algún cebo dulce (jugo de naranja) puede ser
muy efectivo para el control de estas especies. Es
recomendable que las hormigas que estén en
contacto con el producto no mueran rápidamente y
puedan llegar hasta el nido para afectar también a la
reina y al resto de la colonia.
-3-
Las hormigas cortadoras de hojas requieren de
otras estrategias para el control. En principio, el
método más eficaz e inocuo para el ambiente es la
remoción mecánica del nido. En ciertos casos,
cuando los nidos son pocos y accesibles, se puede
cavar hasta llegar al depósito de hojas y estructuras
filamentosas blancas (honguera). Allí, cerca de esa
cámara se encuentra la reina, nuestro principal
objetivo. Podemos sacar la totalidad de las
hormigas o derramar agua hirviendo para asegurar
la eliminación total. Otros métodos naturales muy
utilizados son las infusiones, macerados o purines
(fermentado) de plantas que contienen tóxicos o
repelentes para las hormigas. Algunas de estas
plantas son: ajenjo - Artemisia absinthium, paraíso Melia azederach, lavanda - Lavandula officinalis,
mentas - Mentha sp. y gualeguay - Schinus molle
(ver recuadro). Cuando se trata de plantas
individuales podemos protegerlas por métodos
mecánicos, uno muy usado es rodear al tallo de la
planta con una botella de plástico en forma de
campana invertida o con una estopa embebida en
grasa o aceite quemado. Estos materiales
entorpecerán, incluso impedirán el avance de la
hormiga a la planta. También, con una observación
más aguda, se puede recurrir al material descartado
por las hormigas, son acumulaciones de palitos,
restos de comida y de individuos muertos que las
hormigas excluyen y separan para alejar
enfermedades del nido. El material del basurero se
esparce debajo de la planta que queremos proteger.
La eficacia de este método puede durar hasta dos
semanas.
Las técnicas de control de hormigas amigables
con el medio ambiente nos permiten disfrutar de
Hormiguicida
Macerado de gualeguay
La planta gualeguay, también conocida como
aguaribay, falso pimiento o anacahuita
(Schinus molle) es un árbol de gran porte muy
difundido en plazas y parques de Bahía
Blanca. Su follaje persiste todo el año
formando una copa más o menos esférica de
color verde y colgante. Las hojas contienen
una resina con propiedades insecticidas,
fungicidas y repelentes. Sus frutos, llamativos
al madurar, son color marrón-rojizo, similares
a los granos de pimienta en forma y sabor.
Fructifica en verano.
Preparación y aplicación:
Tomar hojas verdes y frutos y dejar macerar en
agua durante 10 días (relación 1Kg/3l). Luego
colamos el macerado y lo aplicamos sobre la
boca del hormiguero. Para aumentar la
eficiencia, se puede cavar y verter en las
cámaras interiores. Si deseamos aplicar
directamente sobre plantas afectadas,
diluimos el preparado en 3 litros de agua y
jabón neutro. También se puede utilizar como
repelente en senderos y otras zonas
invadidas.
nuestra casa de forma saludable, minimizando los
peligros para nuestra salud, la de nuestras
mascotas y también para otros insectos, muchos
de ellos benéficos como las abejas útiles en la
polinización o las mariposas que embellecen la
vista de nuestro jardín.
Rodrigo Tizón
Tellus
-4-
Actualización del estado de la población
reproductora de la Gaviota de Olrog o
Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus)
Resumen extraído y adaptado de la siguiente
publicación: Yorio, P., Petracci, P., Magnanelli, M.,
Sotelo, M., Suárez,N., Carrizo, M., Delhey, V., Sarria,
R., Amado, R.O., Jensen, O.H., Agüero, M.L. y García
Borboroglu, P. 2012. Actualización del estado de la
población reproductora de la Gaviota de Olrog (Larus
atlanticus). Informe Técnico inédito. 37 pp.
La Gaviota de Olrog (Larus atlanticus) se
reproduce solamente en Argentina y se encuentra
categorizada como Vulnerable (IUCN y BirdLife
International), además de listada en el Apéndice I de la
Convención sobre la Conservación de Especies
-5-
Migratorias de
A n i m a l e s
Silvestres (CMS).
El conocimiento
de la ubicación de
las colonias y de
las actividades
humanas en áreas
costeras que
actualmente
pudieran impactar
a las poblaciones
reproductoras de
esta especie es
esencial para el
desarrollo de
estrategias
adecuadas de
conservación y acciones de manejo. Usando
información proveniente de tres relevamientos aéreos
realizados en los años 2004, 2007 y 2009 en su
principal área de cría, el sur de Buenos Aires,
complementada con censos en localidades
seleccionadas a lo largo de toda su distribución
reproductiva entre 2004 y 2011, se actualizó la
distribución y abundancia reproductiva de la Gaviota de
Olrog. El número de sitios de cría de la Gaviota de Olrog
en el sur de Buenos Aires difirió entre años, con 5
colonias en el 2004, 10 en el 2007 y 7 en el 2009. Los
relevamientos aéreos permitieron identificar cuatro
localidades de cría previamente no descriptas en la
provincia de Buenos Aires: Tres Brazas, Isla Luana, Isla
Embudo e Isla Gaviota. La ubicación de las colonias
difirió entre años y el número de nidos varió entre 5 y
3540 nidos, dependiendo de la localidad y el año
considerado. El monitoreo realizado en el Golfo San
Jorge, Chubut, mostró actividad reproductiva de la
gaviota en las tres localidades previamente descriptas:
Islas Laguna, Isla Felipe e Islas Vernaci. Se registraron
además dos nuevas localidades de cría, Isla Sin
Nombre e Islote Olrog. El tamaño de la población
reproductora total para la especie varió entre 4863
parejas en el 2004 y 7794 parejas en el 2007, 98% de
la cual cría en el sur de la provincia de Buenos
Aires. Las principales amenazas que enfrentan
las poblaciones reproductoras de la Gaviota de
Olrog incluyen el desarrollo costero, las
actividades portuarias, el turismo no regulado, las
actividades recreativas, la pesca deportiva y la
contaminación. El reciente fortalecimiento del
sistema de áreas protegidas costeras y marinas
en la Argentina ha llevado a la mejora de la
protección espacial de los sitios de anidación y
áreas de forrajeo. Como resultado de la extensión
de las áreas bajo protección y de la creación de
nuevas áreas protegidas, todas las colonias
conocidas a excepción de la Isla Brightman están
actualmente formalmente incluidas dentro de las
áreas protegidas. Los resultados confirman que
el tamaño de la población reproductora total es
relativamente pequeño, con menos de 8000
parejas, además de la importancia del sur de la
provincia de Buenos Aires como área de cría.
Cabe destacar que el reciente descubrimiento de
nuevos sitios de reproducción y el incremento en el
número de parejas reproductoras no reflejan
necesariamente un aumento de la población, sino que
parecerían ser resultado de estudios más exhaustivos y
de cambios entre años en la localización de las
colonias. Los resultados obtenidos indican que para
obtener una correcta estimación de las tendencias
demográficas a nivel global se necesita implementar
relevamientos exhaustivos y simultáneos cubriendo
todo el rango de reproducción potencial. Estudios
futuros deberían fortalecer la información sobre los
patrones espaciales y temporales de actividades
humanas, necesaria para elaborar propuestas de
zonificación costera que permitan minimizar los efectos
negativos sobre esta especie de gaviota amenazada.
Fotos: Pablo Petracci
-6-
VIAJE A LIHUÉ CALEL
Como acostumbra hace tiempo, TELLUS
organiza diferentes viajes para conocer sitios
interesantes de los cuales podemos aprender
mucho. Esta vez visitamos el Parque Nacional
Lihué Calel, ubicado en el
centro sur de la provincia
de La Pampa. Desde el
24 al 26 de noviembre del
2012 un grupo de
personas compartió sus
experiencias y
conocimientos en este
lugar maravilloso.
Llegamos el 24 de
noviembre a la base del
Parque Nacional, y
fuimos recibidos por el
guardaparque que nos
indicó el sitio en que
podíamos instalarnos
para comenzar a
sentirnos parte del lugar.
Un sendero interpretativo fue la primera caminata,
sus carteles nos contaban sobre animales y plantas
nativos y ya podíamos observar los pequeños
montes de caldén, chañar y molle y los jarillales que
caracterizan su vegetación. Posteriormente el
guardaparque nos contó sobre la historia y las
características geológicas del lugar y de sus
habitantes y nos abrió las puertas del centro de
visitantes Likan Mapu, una casa de roca y barro que
había sido habitada a fines del siglo XIX. Esa misma
tarde hicimos cumbre en el cerro de La Sociedad
Científica Argentina, de 500 m de altura. Mientras
subíamos, podíamos ver los colores pardos que
caracterizan estas sierras y
los huecos originados por
gases que habían quedado
atrapados en sus orígenes y
que la erosión fue
exponiendo. Al llegar a la
cima la vista panorámica
nos sorprendió, desde allí
se observa la Laguna UrreLauquen. Los chicos de
Tellus (R)evolution que nos
acompañaron recolectaron
muestras en el recorrido
para observar en la lupa y
aprender sobre las cosas
que no se ven a simple vista,
los adultos también
aprendimos mucho!
Al día siguiente nos esperaba una jornada de
caminata de 6 km para visitar yacimientos
arqueológicos del período indígena, que fueron la
última morada del Cacique Namuncurá, los restos
de la Estancia Santa María de Lihué Calel y el Valle
de las Pinturas Rupestres. Además de aprender
sobre la interesante historia del lugar, en esta
Jornada pudimos observar la gran diversidad de
especies que habitan en estas sierras.
Luego de la caminata repusimos fuerzas
comiendo un asado entre amigos, y empezamos a
despedirnos del lugar. Dejamos atrás las Sierras de
Lihué Calel el día 26 de noviembre, esperando
volver a visitar el Parque juntos o llevando a amigos
para que lo conozcan y se maravillen como hicimos
nosotros.
Les agradecemos a todos por las ganas de
compartir sus conocimientos, por las ganas de
aprender y por la buena onda. Felicitamos a los
chicos de “Tellus (R)evolution” por trabajar tanto
para poder acompañarnos.
¡Esperamos encontrarnos nuevamente en
algún otro destino!
Jesica Sibert
Tellus
-7-
TELLUS festejó sus 30 años
El día 11 de noviembre se cumplieron 30 años desde que por primera vez, en la ciudad de Bahía Blanca, personas
comprometidas con el medio ambiente local se reunieran para dar nacimiento a TELLUS –Asociación Conservacionista
del Sur.
Para conmemorar ese día tan especial organizamos varias actividades que nos propusieran recordar cuál era el
sentimiento de los fundadores de la organización respecto del ambiente y la naturaleza. Para esto, qué mejor que
aprender un poco más sobre los ambientes y especies que nos
rodean y conectarnos con la naturaleza a través de nuestros
sentidos, apreciando la obra de artistas locales y de la zona.
A continuación les ofrecemos una breve reseña de las
actividades que realizamos en dos jornadas semanales, en el año
de conmemoración de los 30 años de TELLUS.
Las primeras jornadas se llevaron a cabo durante los días 19,
20, 21 y 22 de noviembre en la sede de Cultura y Acción
Comunitaria de la Cooperativa Obrera. Se realizaron talleres con
escuelas primarias bajo la siguiente temática: “Conectate con tu
entorno natural”. Se brindaron charlas sobre temas variados: el Dr.
Rodrigo Tizón nos brindó un claro panorama sobre el “Cambio
Climático: ¿qué dicen las hormigas?”; también se trataron temas
de actualidad que nos conciernen a todos, como por ejemplo
“Residuos: reciclado y responsabilidad”, un taller que estuvo a
cargo de la Lic. Mirna Damiani, y por último un paseo por el pasado de la mano de la Dra.
Teresa Manera, con una charla titulada “De la investigación a la protección. El caso de
las huellas fósiles de Pehuén Co”. Desde el 19 al 30 de noviembre, en el mismo sitio, se
realizó una muestra fotográfica permanente sobre fauna nativa de la región con fotos de
Claudio Molfino, Lee Bersano, Luciano Lapolla, Pablo Dolsan, Moira Buscazzo y
Agustin Esmoris. Esta primera parte de los festejos culminó con un viaje de tres días al
Parque Nacional Lihué Calel, allí se pudieron apreciar las Sierras de la Vida, que
constituyen un gran oasis en medio de la Pampa Seca.
Durante los días 3, 5 y 6 de diciembre se llevó a cabo la segunda parte de las
jornadas de celebración. Estas tuvieron lugar en el Centro Histórico Cultural de la
Universidad Nacional del Sur. Nuevamente recibimos artistas de la zona: Enzo Frattini nos cautivó a todos con sus dibujos
estilo realista de flora y fauna nativa. Pudimos aprender un poco más sobre el estuario, con la charla que nos brindó la Dra.
Paula Pratolongo, investigadora del IADO. Se llevó a cabo un taller sobre “Aracnología: conociendo las arañas de Bahía”,
a cargo de Gabriel Pompozzi, Nelson Ferretti, Sofía Copperi, y
Leonela Schwerdt. Por último, se organizó un día muy especial
en homenaje al taller para chicos que hace años es brindado por
TELLUS: “Minitellus por un día”, en el que se invitó a los niños que
han participado del taller junto a todo aquellos curiosos que
simplemente quisieran acercarse para ver de qué se trataba.
A todos los que participaron de estas jornadas, a los que nos
brindaron su arte, o parte de su conocimiento, y a todos ellos que
año a año colaboran para que TELLUS pueda seguir presente en
la ciudad realizando tareas para la conservación de los
ambientes naturales, les estamos profundamente agradecidos.
Georgina Zapperi
Tellus
-8-
ESPACIO MINI TELLUS!
Una más una, más otra … ¡agüita!
Hace muchisísimo tiempo en este mismo lugar, existían las mismas plantas que hoy vemos. Estaban las
que tenían hojas blancas y peludas, las que tenían colores brillantes como el amarillo, el rojo y el violeta.
También estaban las de hojas laaaargas, y las de hojas pequeñitas, tan pequeñitas que apenas se veían, las
que eran altas y buscaban que el viento las acaricie y las que preferían esconderse y arrastrarse por el suelo.
Las flacas y gorditas llenas de agua en épocas de sequía eran las más envidadas. Todas eran muy diferentes
unas de las otras, pero se parecían en algo, tenían un defecto, no se conocían entre sí y no les interesaba
charlar ni compartir sus cosas. Cada una se ocupaba de sus propios asuntos, como tomar el sol, charlar con
los bichos que las visitaban y bailar con el viento. Cada una estaba en la suya, no compartían absolutamente
nada con ninguna de las otras plantas, ni buen día se decían. Así pasaban los días, las semanas y los años,
separadas y creyendo que no tenían nada en común.
Hasta que sucedió algo que cambiaría sus
vidas para siempre. Era uno de esos días en los
que el sol no da alivio, no había sombra que
reparara ese calor, que abraza, cocina, quema,
y si una gota de agua toma coraje para
asomarse, la hace desaparecer en un
milisegundo.
Esos días agobiantes pasaban uno tras otro
y ni una nube, ni siquiera una, se asomaba en el
cielo celeste. Ninguna se animaba a tapar al
Sol…y como todos sabemos, si no hay nubes,
no hay lluvia. Y si no hay lluvia, se secan los
arroyos, los charcos, los lagos, donde viven un
montón de animales, como las ranas, los
bichos acuáticos, los sapos y otros.
La tierra, muerta de sed y calor, se había
tomado toda el agua, hasta la última gota se la
había llevado hasta lo más profundo, bien
hondo, así que a las pobres plantas del pastizal
no les quedaba casi nada para poder tomar.
Ellas trataban de estirar sus raíces hasta el
agua, pero por más fuerza que hacían no
llegaban. La tierra no les había dejado ni un
traguito para calmar su sed.
Como en todos lados, en todos los pueblos
y ciudades, en todos los lugares, y en todas las
historias, existe siempre un sabio. Alguien que
por vivir muuuuchooo tiempo conoce los
secretos de casi todas las cosas. En este
pastizal ese sabio era un peludo, el peludo
Raúl; y como todos los peludos, vivía en cuevas. Este sabio tenía una mansión bajo la tierra, de tanto escarbar
conocía mejor que nadie aquel mundo secreto, oscuro y refrescante. Un día mientras tomaba un poco de sol y
paseaba, Raúl notó que las plantas tenían mala cara, sus hojas y tallos estaban marchitos, arrugaditos como
viejitos, casi sin color y sin flores. Entonces preguntó a una que estaba al lado de él:
-9-
_______________________________________________________________________________________________________________Espacio mini-Tellus
-- Dígame, señora planta, ¿cómo es que usted está tan desarreglada? Usted que siempre se ve
derechita y con esas flores amarillas tan bonitas, ahora anda con esa facha?!
-- ¡Don peludo! Ni me hable, es que no es mi intención andar así, sabe que soy ¡coqueta! pero no
logro alcanzar ni una gota de agua para poder tomar y eso me tiene mal.
Ante esa declaración don peludo se quedó preocupado y decidió charlar con las demás plantas y todas le decían lo
mismo. Pero este sabio encontró la solución al problema. Convocó a una reunión de plantas, todas, todas tenían que estar
atentas porque el sabio iba a hablar:
-- Amigas plantas de este pastizal, las conozco desde semillas, desde cuando empezaron a salir sus primeras
hojitas, no puedo verlas así, ¡con esa facha! Cada una de ustedes atiende sus propios asuntos desde siempre,
y esto no está bien, ustedes son parte de un lugar muy hermoso y se darían cuenta de esto si levantaran su
mirada y observaran alrededor, a sus vecinas y más allá. Les aseguro-dijo el sabio peludo Raúl, levantando la
voz - les aseguro, que si unen sus raíces, si las juntan, tan juntitas hasta que parezcan una red, como pelos
enredados, como los tejidos de las abuelas, podrán retener el agua ¡mucho más tiempo! Y aprovecharla antes
que la tierra se la lleve a las profundidades. De esta forma en cada lluvia podrían mantener el agua cerquita de
sus raíces para todas ustedes y para convidarle de a poquito a la tierra y a otros bichitos del suelo.
Las plantitas comenzaron a mirarse con asombro, y descubrieron caras nuevas, algunas eran muy parecidas, otras
muy distintas, pero todas hermosas. Empezaron a preguntarse sus nombres, a charlar y a darse cuenta de que tenían más
cosas en común de lo que habían pensado. Comprendieron que podían ser amigas y enviarse mensajes en el viento con
otras plantas amigas que vivían más lejos. A medida que se fueron conociendo entendieron que la idea del Sabio Raúl no
era tan loca. Entonces decidieron empezar a juntar sus raíces, a tejer unas con otras, para charlotear, y de paso para probar
si el peludo tenía razón.
El pastizal era un gran bullicio de plantas charletas,
pero aún así todas seguían tristes y marchitas porque el
agua no llegaba. Una noche, se escuchó que Don Raúl
salía corriendo como loco de una de sus cuevas y
empezaba a los gritos:
-- ¡Amigas plantas, les vengo a anunciar
que mañana llegará la lluvia!
Deben estar juntas, preparadas y atentas.
Las plantas todas gritaron de contentas, y
una preguntó:
-- Pero usted cómo sabe, Don peludo,
¿cómo está tan seguro?
-- Porque yo, mi querida amiga, debajo de
la tierra sé escuchar cuando el agua se
acerca.
Al día siguiente, cuando el sol nuevamente estaba
bien arriba, una nube gris grande y valiente se atrevió a
tapar al sol, luego otra, otra y otra. Entonces muchas
nubes generosas soltaron millones de gotitas sobre el
pastizal, llenaron arroyos y charquitos. Esa mañana las
plantas comprobaron que el peludo tenía razón, que si
sus raíces estaban juntas trabajaban como una
esponja, tomando el agua de lluvia, reteniéndola,
conservándola y convidándole de a poquito a la tierra.
¡Desde ese día el pastizal es más lindo!
Cristina Sanhueza y Jesica Sibert
Tellus
-10-
Nuestra Flora:
Molle
Nombre científico: Schinus longifolius (Lindl.) Speg.
Otros nombres populares: Incienso
Familia: Anacardiaceae
DESCRIPCIÓN
Arbolito o arbusto de hasta 5 metros de altura, con ramitas
terminadas en espinas. Las hojas son enteras, oblongo
lanceoladas. Tiene tronco color pardo grisáceo, tortuoso, de 20 a
40 cm de diámetro. Las inflorescencias, de 1 cm de largo, portan
flores pequeñas, hermafroditas o unisexuales, blanquecinas.
Florece de agosto-septiembre a mayo. El fruto drupáceo es de
color lila oscuro. Fructifica en diciembre-abril a junio. La semilla es
algo comprimida.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Podemos encontrarlo en Brasil, Uruguay y Argentina, hasta la
latitud del Río de la Plata. En la provincia de Buenos Aires podemos
verlo también en algunos sectores de Bahía Blanca y Sierra de la
Ventana, como ejemplares aislados o junto a otras especies,
formando bosquecitos abiertos.
Agallas en las hojas
CURIOSIDADES
Es común la presencia de agallas leñosas (cedicios) en las
ramas, que suelen confundirse con los frutos. Se trata en realidad
de la acción del insecto lepidóptero Cecidoses eremita; y cuando
las agallas se hallan en las hojas y son blandas actúa un
homóptero perteneciente a la familia Psyllidae.
Su cultivo es fácil, a partir de semillas, y es ideal para cerco
vivo o como árbol aislado. Requiere pleno sol y suelos con buen
drenaje.
Mauro Fosatti
Tellus
Agallas en las ramas (”Matecitos”)
BIBLIOGRAFÍA
Árboles patagónicos en peligro por el cambio climático. 2008. Argentina Investiga. Divulgación y Noticias
Universitarias. http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?id=93
Fabris, HA. 1965. Anacardiaceae. En: Cabrera, AL. 1965. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Parte IV. Colección
Científica del INTA. Buenos Aires.
-11-