Download Solanaceas Mexicanas: Una Fuente de Nuevos Agentes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2013 Volumen 5, No 10.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila
Solanaceas Mexicanas: Una Fuente de Nuevos Agentes Farmacológicos
Mexican Solanaceae: A Source of New Pharmacologic Agents
Manuel Alejandro Torres-Nagera, Lluvia Itzel López-López, Guadalupe De La Cruz-Galicia, Sonia
Yesenia Silva-Belmares*
Maestría en Ciencia y Tecnología Química. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. Venustiano Carranza,
25,280. Saltillo, Coahuila, México.
*Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Desde la antigüedad, el ser humano ha buscado la cura para sus enfermedades, por lo que emplea diferentes alternativas, una de las
más importantes y de la cual se tratará en este texto, es el uso de las plantas, el hombre adquiere beneficio a partir de las
propiedades que ellas tienen y las utiliza para el tratamiento de padecimientos tales como: las afecciones en la piel, sistema
circulatorio, endocrino, nervioso, reproductor, respiratorio, y urinario, además de cáncer y tratamiento de infecciones. En la
actualidad se realizan estudios científicos con diferentes plantas, un grupo de ellas es la de la familia Solanaceae, a la cual se le
atribuyen propiedades tales como: la actividad antiparasitaria, antimicrobiana, antiinflamatoria. En estos tiempos, el abuso de
antibióticos tiene como resultado la aparición de cepas bacterianas multi-drogo-resistentes, las cuales representan un problema para
el control de infecciones. Es por tal motivo que es urgente encontrar o desarrollar nuevas alternativas para el tratamiento de las
enfermedades microbianas. En el presente trabajo, se pretende destacar el potencial farmacológico de la familia Solanaceae, para el
tratamiento de enfermedades microbianas, considerado que sus extractos ofrecen moléculas, capaces de generar nuevos fármacos a
partir de especies vegetales que aún no se han estudiado.
Palabras Clave: Solanaceae, extractos vegetales, actividad biológica.
Abstract
Since ancient times, man has sought a cure for their diseases, so it uses different alternatives, one of the most important and which
will be discussed in this text, is the use of plants, man acquires benefit from properties they have, and used to treat conditions such
as: skin conditions, circulatory, endocrine, nervous, reproductive, respiratory, and urinary, cancer and infections treatment. Today,
scientific studies are performed with different plants, a group Solanaceae family, which are attributed properties such as
antiparasitic, antimicrobial, anti-inflammatory activity. At this time, the abuse of antibiotics has resulted in the emergence of multidrug-resistant bacterial strains, thus causing a problem to control infections. It is for this reason that it is urgent to find or develop
of new alternatives for the treatment of microbial diseases. The present paper is intended to highlight the pharmacological potential
of the Solanaceae family for the future treatment of microbial diseases, taking into account that extracts offer molecules, able to
generate new drugs from plant species that have not yet been studied.
Key words: Solanaceae, plant extracts, biological activity.
INTRODUCCION
De las especies de plantas vasculares que se conocen en el
mundo el hombre utiliza del 35 al 50% (Hewdood, 1993;
Stork, 1993). En México se estima que existen de 22, 800 a
30, 000 especies de plantas vasculares, de las cuales 5, 000
tienen uso medicinal (Cortez, 2005).
En México las plantas medicinales se utilizan para tratar
diversos padecimientos
(Muñeton, 2009) tales como:
afecciones de la piel, alopecia, caspa, herpes bucal, sarna,
anemia, varices, presión arterial, cálculos biliares, cólicos,
diabetes, epilepsia, insomnio, trastornos del aparato
reproductor; catarro, tos, dolor de garganta, pecho y pulmón,
así como cálculos renales, traumatismos por golpes, heridas,
torceduras, gangrena, fiebre y hernias; las plantas
medicinales han sido empleados para el tratamiento de
enfermedades
infecciosas
como
el
algodoncillo
(Agueta,1994). También se ha observado que poseen
propiedades
farmacológicas
como
antineoplásicas
27
2013 Volumen 5, No 10.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila
(Schlaepfer y col., 2010), analgésicas, antimicrobianas,
anticonceptivas, antitusígenas, oxitotóxicas, entre otras
(Cortez, 2005).
La familia Solanaceae consta de alrededor de 90 géneros y
1,500 especies (Orozco y col., 2008), con una distribución
cosmopolita, y el género Solanum es el que incluye el mayor
porcentaje de especies de ésta familia (Cuevas ACT y col.,
2008). Las solanáceas, gracias a sus propiedades
antimicrobianas se han empleado en la medicina tradicional
como antifúngicos en México (Lozoya, 1992).
La principal importancia de la familia Solanaceae, radica en
su uso como fuente de alimento (Boyd y col., 1984), sin
embargo, debido a la gran diversidad del genero existe una
gran oportunidad de uso como fuente de nuevos fármacos,
por lo que en la actualidad existe un gran interés científico de
investigación de sus propiedades farmacológicas.
Por otro lado, en estudios realizados en México, se ha
demostrado que las personas utilizan plantas medicinales
para el tratamiento de diferentes enfermedades (Lozoya,
1992), Uno los principales motivos para que la gente utilice
esta alternativa de curación es su eficacia, tradición y bajo
costo. Con base en la información antes mencionada en este
trabajo se propone el estudio de plantas silvestres de la
familia Solanaceae cultivadas y distribuidas en México como
una fuente potencial de nuevas estructuras químicas con
potencial farmacológico.
actividad analgésica y antiinflamatoria, para ello se empleó
un modelo biológico, con el cual se evaluó la actividad
inhibitoria de la formación de edema a diferentes dosis de
extracto (20 a 80 mg/kg), estas dosis se compararon con el
control positivo de indometacina (un antiinflamatorio
convencional). El autor reporto que el extracto de C. annum
posee carotenoides con una significativa actividad analgésica
y antiinflamatoria (Hernández, 2012).
En otro estudio realizado en la región del altiplano de
México se encontró que extractos de la Datura stramonium
(toloache), son utilizados como anestésicos en varios
problemas dentales (Rosas, 2012). También se ha reportado
el efecto antiinflamatorio del extracto metanólico y de
compuestos obtenidos de Solanum lanceolatum, el cual es
una especie empleada como medicinal en algunas
comunidades de Chiapas, México (Herrera y col., 2005).
Por otro lado se reportó que las partes aéreas de la planta
Physalis sórdida, la cual crece y se desarrolla en el centro y
sureste de México, han mostrado actividad antiinflamatoria,
actividad que fue comparada con indometacina. (Pérez,
2010).
Como parte de un estudio etnofarmacológico, de 48 plantas
medicinales del Estado de Yucatán México, entre las plantas
estudiadas se encontraron aquellas pertenecientes a la familia
Solanaceae, las cuales son empleadas por las etnias nativas
del Estado para el tratamiento de dolor y fiebre (Ankli y col.,
2002).
Propiedades farmacológicas de la familia Solanaceae
Propiedades antineoplásicas
En México se desarrollan diferentes especies de la familia
Solanaceae, las cuales tienen importancia farmacológica por
sus diferentes propiedades en el beneficio de la salud
humana,
tales
como:
analgésica,
antineoplásica,
hipoglucemiante, antimicrobiana y antiparasitarias.
Propiedades analgésicas
En un estudio realizado en San Luis Potosí, México, se
indica que las plantas medicinales son utilizadas
comúnmente para el tratamiento de dolores de estómago y
cuerpo. Además se menciona que a pesar de que la
comunidad cuenta con analgésicos convencionales
proporcionados por clínicas del sector salud, la mayoría de
las personas han usado plantas medicinales como terapia
alternativa para muchos tipos de enfermedades, esto es
debido principalmente a la falta de recursos económicos. Los
resultados de dicho estudio muestran que las solanáceas tales
como Cestrum dumetorum (Orcajuda) y Cestrum nocturnum
(Orcajuda negra) son utilizados para el tratamiento del dolor
de cuerpo y bronquitis (Alonso y col., 2012).
Desde tiempos remotos el Capsicum annum (chile guajillo)
es empleado en México, como fuente de alimento. Un
estudio reciente ha demostrado que C. annum posee
En un estudio realizado en el Estado de Querétaro, México,
se reportó la presencia de licopeno en oleorresinas de las
variedades Zedona y Gironda de Lycopersicon esculentum
(tomate) y se determinó que el contenido de esta sustancia en
la variedad Zedona corresponde a 58.33±1.67 mg/g, mientras
que para la variedad Gironda a 63.97±0.80 mg/g, también se
observó que ambas variedades poseen gran actividad
antimutagénica, los resultados de esta investigación
revelaron que el licopeno juega un papel esencial en la
prevención del cáncer de próstata (Rodríguez y col., 2009).
En la dieta tradicional mexicana se incluye el uso de
Capsicum annuum (chile verde poblano), el cual ha
demostrado poseer propiedades anticancerígenas (Ramírez,
2001). Otra especie empleada en México es Physalis
philadelphica Lam. (tomatillo), el cual posee propiedades
quimiopreventivas contra cáncer (Choi., 2006).
Se sabe que Solanum tuberosum (papa) también juega un
papel importante para el tratamiento de algunos tipos de
cáncer (Ashaal, 2010). Solanum pinnatisectum posee
propiedades que inhiben la proliferación de las células de
cáncer de hígado y cáncer de colon (Wang y col., 2011).
28
2013 Volumen 5, No 10.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila
Propiedades hipoglucemiantes
Existen reportes acerca de la Margaranthus solanaceus,
donde se menciona su uso para el tratamiento de diabetes y
bilis, para ello se usan las hojas con las que se elabora un té
que se toma preferentemente en ayunas (Canales, 2005).
Propiedades antibacterianas
Dentro de las propiedades antimicrobianas de forma general
se destacan la antibacteriana, antifúngica, antiparasitaria y
antiviral. Plantas de esta familia han llamado la atención de
científicos para explorar a fondo las mismas y en la
actualidad se están realizando investigaciones para analizar
su actividad antibacteriana y antifúngica.
Se ha reportado el empleo de Datura stramonium (toloache),
para el tratamiento de la gingivitis, la caries y la periodontitis
(enfermedades bucales ocasionadas por bacterias, que
residen en la cavidad bucal, especialmente el Streptococcus
mutans), éstas últimas dos han sido las principales
enfermedades que afectan a la humanidad (Rosas, 2012).
En Zapotitlán de Salinas, Puebla, México; las plantas
medicinales son utilizadas por sus habitantes principalmente
para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. En
México la medicina tradicional usa una gran variedad de
plantas específicamente para infecciones causantes de
diarrea, la cual se encuentra entre las 10 causas de muertes
más importantes en las áreas rurales (Hernández, 2003).
Dentro las investigaciones se encuentran la Margaranthus
solanaceus comúnmente conocida como Totomache y la
Solanum rostratum Dunal o Diente de perro, las cuales son
utilizadas para curar la diarrea. Las partes utilizadas de esta
planta son sus las hojas y su vía de administración es oral
(Hernández, 2003).
En las investigaciones realizadas en Zapotitlán de Salinas, se
llegó a la conclusión de que 88 de los 119 individuos
entrevistados, incluyendo 13 especialistas en plantas
medicinales utilizan este medio para el tratamiento de este
tipo de enfermedades, es decir un 73.95% de las personas de
esta localidad usan las plantas para tratar sus enfermedades.
Otra de las solanáceas es la Solanum hindsianum o
comúnmente llamada Mariola. Esta solanácea es utilizada
para el tratamiento de enfermedades estomacales y diarrea
(comúnmente provocadas por microorganismos). Las partes
utilizadas de esta planta son las flores y raíces. La Mariola es
usada generalmente por tribus ubicadas en Sonora y su
principal vía de administración es oral en forma de té
(Moreno, 2008). Se ha reportado el uso de extractos de
Capsicum annum contra Salmonella typhimurium y
Pseudomona aeruginosa presentando actividad bactericida
contra Pseudomona aeruginosa (Careaga y col., 2002). Por
otro lado, Alonso y col. (2012) reportaron el uso Physalis
coztomatl o costomate para el tratamiento de la diarrea, tos e
indigestión (Alonso y col., 2012).
Propiedades antifúngicas
Dentro de la medicina tradicional mexicana se ha utilizado
Solanum chrysotrichum para tratar hongos asociados con
enfermedades cutáneas, ya que en sus extractos se ha
encontrado actividad frente a dermatofitos (hongos
filamentosos y levaduras). Esta planta es utilizada en
alrededor de 200 comunidades rurales en México, y en un
estudio científico se evaluaron los extractos de las hojas para
el tratamiento de micosis (tiña pedís), comparando el efecto
con miconazol (micótico empleado habitualmente). Se
encontró que el extracto inhibió el crecimiento de los
dermatofitos Trychophyton mentagrophytes, Trychophyton
rubrum y Microsporum gypseum (Lozoya, 1992). Por otro
lado se ha observado que esta planta presenta el mismo
efecto antimicótico que el ketoconazol pero en menores
porcentajes de erradicación micológica (Herrera, Jiménez,
2009). Otra especie evaluada es Capsicum chinese, en la cual
se ha reportado la presencia de péptidos antimicrobianos que
exhiben alta actividad antifúngica contra una amplia gama de
hongos, uno de ellos es Candida albicans (Anaya y col.,
2006).
Propiedades antiparasitarias
Dentro de la familia Solanaceae también existen plantas con
propiedades antiparasitarias, tal es el caso de Solanum
nudum conocida también como zapata, la cual ha sido
utilizada para el tratamiento de enfermedades febriles por
algunas personas. López (2008) reporto la presencia de
esteroides antiplasmodiales en Solanum nudum los cuales
muestran efecto antiparasitario contra Plasmodium
falciparum, agente causal de la malaria (Lopez, 2008).
Otro ejemplo es Solanum lycocarpum en la cual están
presentes alcaloides con actividad en contra de la
esquistosomiasis, enfermedad parasitaria causada por
helmintos comúnmente conocidos como gusanos (Miranda y
col., 2012).
Como parte de un estudio etnofarmacológico, en el Estado
de Yucatán, México se evaluaron un total de 48 plantas
medicinales dentro de las cuales se encontraron especies de
la familia Solanaceae. Estas plantas han sido utilizadas por
las etnias de la región para el tratamiento del dolor, fiebre y
contra Plasmodium falciparum (Ankli y col., 2002).
Composición química
Existe una relación muy estrecha entre la composición
química de los diferentes miembros de la familia Solanaceae
y sus efectos. En el chile poblano (Capsicum annum) se han
29
2013 Volumen 5, No 10.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila
encontrado compuestos como la clorofila, beta caroteno y
vitaminas los cuales poseen propiedades anticancerígenas
(Ramírez, Guzmán, 2001). En el caso del tomatillo (Physalis
philadelphica Lam.) que ha demostrado quimiopreventivas
del cáncer se ha detectado la presencia de witanólidos, uno
de ellos es ixocarpalactone (IxoA), como se muestra en la
figura 1 (Choi, 2006).
Figura 1. Ixocarpalactone (IxoA) (Choi, 2006)
Mediante la purificación de extractos de Solanum
lanceolatum obtenidos por métodos convencionales se ha
logrado obtener dos nuevos pseudoglicolípidos llamados
lanceolitoles A1-A7 (1-7) y lanceolitoles B1-B7 (9-15),
como se observa en la figura 2 y en la figura 3,
respectivamente (Herrera y col., 2005).
Solanum rostratum es utilizada en México para el
tratamiento de enfermedades gastrointestinales, y se ha
detectado en sus extractos la presencia de
metilprotodioscina, la cual se determinó por estudios de
RMNH1 a partir de su aglicona, la estructura de este
compuesto se muestra en la figura 4 (Bah y col., 2003).
Este compuesto también ha sido reportado en otras especies
del género Solanum, como es el caso de Solanum indicum L.,
se le ha atribuido efecto citotóxico en líneas celulares de
cáncer humano, entre ellas la línea celular de glioma
GBM8401/TSGH (Chiang, 1991).
Figura 2. Lanceolitoles A1-A7 (1-7) (Herrera y
col., 2005)
30
2013 Volumen 5, No 10.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila
Figura 3. Lanceolitoles B1-B7 (9-15) (Herrera y
col., 2005)
Figura 4. . Metilprotodioscina (Bah y col., 2003).
CONCLUSIONES
Si bien la principal importancia de la familia
Solanaceae radica en su uso como alimento, las
propiedades reportadas para el tratamiento de
enfermedades ha ocasionado que en la actualidad
sean una fuente potencial de nuevos agentes
farmacológicos para el tratamiento de diversas
enfermedades.
Con base en la información anterior es posible
destacar el uso de los extractos y compuestos de
Solanaceae,
con
diversas
propiedades
farmacológicas, las cuales podemos aprovechar
para el desarrollo de nuevos productos en
beneficio de la salud humana, tomando en cuenta
todas las regulaciones y pruebas necesarias para
su legislación y venta. Es posible obtener
compuestos activos como agentes antimicrobianos
y analgésicos.
Los compuestos encontrados en algunas plantas
de esta familia en México podrían servir como
base para el desarrollo y formulación de nuevos
productos farmacológicos.
REFERENCIAS
Alonso A y Maldonado, J. 2012. Medical Plants used in
the Huasteca Potosina, México. Journal of
Ethnopharmacology. 143: 292-298.
Anaya J, López J, Baizabal V, Cano H y Ochoa, A.
2006. Fungicidal and cytotoxic activity of a
Capsicum chinense defensin expressed by
endothelial cells. Biotechnol Lett. 28: 11011108
Ankli A, Heinrich M, Bork P, Wolfram L, Bauerfeind
P, Brun R, Schmid C, Weiss C, Bruggisser R,
Gertsch J, Wasescha M y Sticher, O. 2012.
Yucatec Mayan medicinal plants: evaluation
based on indigenous uses. J. Ethnopharmacol.
79(1): 43-52.
Argueta A. 1994. Atlas de la medicina tradicional
mexicana. Instituto Nacional Indigenista,
México D.F., 1786 p.
Ashaal A. 2010. Regeneration, in vitro glycoalkaloids
production and evaluation of bioactivity of
callus methanolic extract of Solanum
tuberosum L. Fitoterapia. 81(6): 600-6.
Bah M, Gutiérrez M, Escobedo C, Mendoza S, Rojas I
y Rojas, A. 2003. Methylprotodioscin from
the Mexican medical plant Solanum rostratum
(Solanaceae). Biochemical Systematics and
Ecology. 32: 197-202
Boyd JW, Murray DS y Tyrl, RJ. 1984. Silverleaf
Nightshade, Solanum elaeagnifolium, Origin,
Distribution, and Relation to Man. Economic
Botany. 38(2): 210-217.
Canales M. 2005. Informant consensus factor and
antibacterial activity of the medicinal plants
used by the people of San Rafael Coxcatlán,
Puebla,
México.
Journal
of
Ethnopharmacology. 97: 429-439.
Careaga E, Dorantesa L, Motab L y Jaramilloa, H.
2002. Antibacterial activity of Capsicum
extract against Salmonella typhimurium and
Pseudomonas aeruginosa inoculated in raw
beef meat. International Journal of Food
Microbiology. 83: 331-335
31
2013 Volumen 5, No 10.
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila
Chiang HC, Tseng TH, Wang CJ, Chen CF y Kan, WS.
1991. Experimental antitumor agents from
Solanum indicum L. Anticancer Res. 11(5):
1911-7.
Choi JK, Murillo G, Su BN, Pezzuto JM, Kinghorn AD
y Mehta, RG. 2006. Ixocarpalactone A
isolated from the Mexican tomatillo shows
potent antiproliferative and apoptotic activity
in colon cancer cells. FEBS J. 273(24): 571423.
Cortez J. 2005. Actividad biológica de extractos de
plantas usadas para el tratamiento de cáncer e
infecciones en Tepatepec, Hidalgo, 1 p.
Cuevas ACT, Vargas O y Rodríguez A. 2008.
Solanaceae diversity in the state of Jalisco,
Mexico. Diversidad de la familia Solanaceae
en el estado de Jalisco, México. Revista
Mexicana de Biodiversidad. 79(1): 67-79.
Haseeb A. 1996. Short communication. Evaluation of
Nematicidal Properties of Some Members of
the
Family
Solanaceae.
Bioresource
Technology. 57: 95-97.
Hernández M, Ortiz A y Necoechea, H. 2012.
Antioxidant, Antinociceptive, and Anti
Inflammatory
Effects
of
Carotenoids
Extracted from Dried Pepper (Capsicum
annuum L.). Journal of Biomedicine and
Biotechnology. 1-10.
Hernandez T. 2003. Ethnobotany and antibacterial
activity of some plants used in traditional
medicine of Zapotitlán de las
Salinas,
Puebla
(México).
Journal
of
Ethnopharmacology. 88: 181 188.
Herrera A y Jiménez, E .2009. Exploratory study on the
clinical and mycological effectiveness of a
herbal medicinal product from Solanum
chrysotrichum in patients with Candida yeastassociated vaginal infection. Planta Med.
75(5): 466-71.
Herrera Y, Garduño M, Vázquez L, Ríos M y Alvarez,
L. 2005. Myo-inositol-derived glycolipids
with anti-inflammatory activity from Solanum
lanceolatum. J. Nat. Prod. 2005. 68(7): 10316.
Heywood V. 1993. Flowering plants of the world.
Oxford University Press. New York. 355p.
Koduru S, Grierson DS y Afolayan, AJ. 2007.
Ethnobotanical information of medicinal
plants used for treatment of cancer
in the Eastern Cape Province, South Africa. Curr. Sci.
92: 906-908.
Kole C. 2011. Wild Crop Relatives: Genomic and
Breeding Resources, Vegetables. Springer
Verlag, Berlin Heidelberg, 259 p.
Lopez M y Segura, C.2008. Nuevas vías de
permeabilidad y regulación del pH
intracelular
como
posibles
blancos
terapéuticos en plasmodium falciparum. Acta
biol. Colomb. 3: 3-22.
Lozoya X, Navarro V, García M y Zurita, M. 1992.
Solanum chrysotrichum (Schldl.) a plant used
in Mexico for the treatment of skin mycosis.
J. Ethnopharmacol. 36(2): 127-132.
Miranda M, Magalhaes L, Tiossis R, kuehn C,
Rodríguez V, McChesney J y Bastos, J. 2012.
Evaluation of the schistosomicidal activity of
the steroidal alkaloids from Solanum
lycocarpum fruits. Parasitology research. 1:
257-62.
Moreno, S. 2008. Plant folk medicines for
gastrointestinal disorders among the main
tribes of Sonora, Mexico. Fitoterapia. 79:
132–141.
Muñeton, PP. 2009. Plantas medicinales: un
complemento vital para la salud de los
mexicanos. Revista Digital Universitaria. 10:
2-9.
Orozco CI, Beltrán GD, Porras N y Nee, M. 2008.
Listado de especies espinosas de Solanum L.
(Leptostemonum,
Solanaceae).
Biota
Colombiana. 9(2): 239-249.
Pérez A, Martínez M y Maldonado, E. 2010. Labdanes
and Sucrose Esters from Physalis sordida. J.
Nat. Prod. 73: 1271-1276
Ramirez P, Guzman J, Espinosa J y Murillo, S. 2001.
Antimutagenic effect of one variety of green
pepper (Capsicum spp.) and its possible
interference with the nitrosation process.
Mutat. Res. 496(1-2): 39-45.
Reddivari L, Vanamala J, Chintharlapalli S, Stephen H,
Safey J y Miller, C. 2007. Anthocyanin
fraction from potato extracts is cytotoxic to
prostate cancer cells through activation of
caspase-dependent and caspase-independent
pathways. Carcinogenesis. 28(10): 22272235.
Rodríguez E, Herrera G y Pedraza, G. 2009.
Antioxidant Capacity and Antimutagenic
Activity of Natural Oleoresin from
Greenhouse Grown Tomatoes (Lycopersicon
esculentum). Plant Foods Hum. Nutr. 64: 4951.
Rosas, Y. 2012. Ethnobotanical survey and antibacterial
activity of plants used in the Altiplane region
of Mexico for the treatment of oral cavity
infections. Journal of Ethnopharmacology.
141: 860- 865.
Schlaepfer L y Mendoza, E. 2010. Las plantas
medicinales en la lucha contra el cáncer,
relevancia para México Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas. 41(4): 18-27.
Stork, N. 1993. How many species are there?.
Biodiversity and Conservation. 2: 215-232.
Wang Q, Chen Q, He M, Mir P, Su J y Yang, Q. 2011.
Inhibitory effect of antioxidant extracts from
various potatoes on the proliferation of human
colon and liver cancer cells. Nutr. Cancer.
63(7): 1044-52.
32