Download Ensayo BARRANQUILLA, 1920-1930: HACIA UN MODO DE

Document related concepts

Handroanthus serratifolius wikipedia , lookup

Tabebuia heterophylla wikipedia , lookup

Transcript
1. Introducción.
Ensayo
Seguramente Ud. ha visto, a finales del verano,
cómo las semillas del roble caen girando
suavemente. Se ha preguntado entonces ¿por qué
vuelan así? ¿Cuál será la razón para ello?
BARRANQUILLA, 1920-1930: HACIA UN MODO
DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Esas mismas preguntas son el origen Gustavo
de una Bell Lemus
investigación
cuyos
resultados
iniciales
En este ensayo se comparte la tesis de Orlando
conversión en mercancía de la fuerza de trabajo y
presentamos aquí, iniciando con algunos aspectos
generadora ésta de plusvalía. Este fenómeno va
Fals Borda en el sentido de que es en la Costa
biológicos del roble morado y de los mecanismos
Atlántica y en particular en la ciudad de Barranquilla
impregnando a su vez las restantes relaciones
de
dispersión,
para
luego
describir
las
donde se instala y consolida por primera vez en el
sociales conformando una totalidad con alto grado
características de la semilla con el fin de explicar su
país el modo de producción capitalista con todo su
de coherencia y que se compagina con el
vuelo característico.
significado histórico. Al respecto anota Fals Borda:
desenvolvimiento histórico de Occidente.
“La Costa Atlántica se presenta así como un umbral
1.1. El Roble morado.
significativo del capitalismo en Colombia, y mucho
1. Las Fuerzas Productivas
de
lo
ocurrido
después
en
el
interior
del
pa
(s,
en
Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidos
Barranquilla arriba al siglo XX con una dinámica de
cuanto
al desarrollo
de nuevas
fuerzas
productivas,
en la familia
Bignoniaceae
(Orden
Tubiflorae),
se
crecimiento poco comparable con el resto de
encuentra
origen
y
fundamento
en
lo
ocurrido
en
la
encuentra el de los robles o guyacanes
ciudades del país. La asolación presentada por la
región
costanera
del
norte
del
país
...
Por
todo
ello,
colombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,
y
cruenta guerra de los mil días no pareció tocar los
el
modo
de
producción
que
estos
enclaves
derivado del vocablo con el cual algunos indígenas
semienclaves
ayudaron
a
crear
en
la
Costa
límites de la ciudad:
brasileños designan a estos árboles (6,7).
Atlántica es de índole capitalista dependiente. Es
“Antes de finalizar el siglo, Barranquilla era
significativo
este varias
modo se
organicearbóreas
primero en
Agrupa estaque
familia
especies
de
indiscutiblemente el puerto más importante de
la
Costa
Atlántica,
entre
todas
las
regiones
valor ornamental, artesanal y maderero como el
Colombia, pasando en pocas décadas de ser un
colombianas
...
Importante
en
este
sentido
fue
el
totuma, el tango, las jacarandas, el abey y los
insignificante asentamiento ribereño a esta
y
surgimiento
de
Barranquilla
como
centro
industrial
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
eminente posición: Los factores políticos parecen
comercial
del
que
se
irradian
nuevos
tipos
de
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
no haber tenido mucha influencia: Las facciones
de producción”
(1). o robles morados,
lrelaciones
os llamados
guayacanes
iban y venían al igual que las revoluciones pero el
rosados
blancos,
conocidos
también con
conesas
los
Para quey este
fenómeno
se produjera
crecimiento constante de Barranquilla escasamente
de apamates,
coralibes,
orumos,
gurapos,
nombres
características,
en la ciudad
hubo
de conjugarse
se vio afectado” (2).
ocobos
o cañaguates
una serie
de factores(2,5,6).
que se venían madurando
La mayor parte de las exportaciones de café se
desde finales del siglo pasado y que en el período
Son
árboles
de
hasta
30
metros
de
altura
y
1
metro
surtían por Barranquilla donde se encontraban
comprendido entre 1925 y 1935 encuentran la
de
diámetro
tronco,
de copaEstos
redondeada,
domiciliadas numerosas casas comercializadoras
coyuntura
idealdel
para
su desarrollo.
factores
medianamente
extendida,
pierden sus
al
del grano, las cuales retenían un considerable
fueron principalmente
la que
acumulación
de hojas
capital
finalizar
el verano,
(Febrero
- Abril
la Costa
porcentaje de las ganancias del pujante negocio. A
proveniente
del intenso
comercio
quepara
experimenta
Atlántica
cuando florecen.
Sus como
hojas
pesar de que para 1901 se habían liquidado la
la ciudad colombiana),
a partir de la consolidación
del café
son
grandes,
compuestas,
opuestas,
de
borde
liso,
mayoría de los bancos fundados a partir de 1870 y
principal producto de exportación nacional, la
aserrado
u
ondulante,
a
veces
vellosas
por
el
solo subsistía el Banco de Barranquilla, a partir de
presencia de un considerable número de
envés,
digitado-compuestas
con
tres
a
cinco
1904 se inicia una nueva etapa bancaria
extranjeros en la ciudad portadores de un nuevo
folíolos.
Las
flores
son
campanas
grandes,
crespas,
caracterizada por la fundación de establecimientos
espíritu empresarial, la afluencia al país y a la
lobuladas
vivos colores.
fruta es
una
bancarios más sólidos que los anteriores y con una
ciudad
dey decapital
extranjeroLa en
sumas
nueva política en cuanto a sus servicios. Los
considerables para la época, la ausencia en la
principales establecimientos bancarios del período
ciudad de vestigios coloniales y señoriales
que nos ocupa eran los siguientes:
opuestos al nuevo modo de producción, la
conformación en otras regiones del país de una
- Banco del Atlántico (1901)
cierta
demanda
estable
de
productos
- Banco Comercial de Barranquilla (1904)
manufacturados, la lenta pero segura formación de
- Crédito Mercantil (1913)
un “ejército industrial de reserva” susceptible de
- Banco Dugand (1917)
libre contratación, y sobre todo la crisis mundial del
- Banco Mercantil Americano (1918)
capitalismo en 1929.
- Banco López (1919)
- Comercial Bank of Spanish America Ltd. (1920)
Así, Barranquilla experimenta a finales de la década
- Banco Alemán Antioqueño (1920)
de los
veinte una lenta pero inexorable
- The National City Bank (1920)
transformación hacia una forma casi acabada de
- The Royal Bank of Canada (1920)
producción caracterizada ante todo por la
10
Huellas 11 Uninorte. Barranquilla
pp. 10 - 18 Abril 1984. ISSN 0120-2537
El comercio sigue siendo en las primeras décadas
la actividad imperante en la ciudad; en 1915 la vida
del Departamento y de la ciudad era descrita de la
siguiente
manera:
“El
departamento
vive
especialmente del comercio. La plaza de
Barranquilla es el mercado central de mercancías
que provee a gran número de ciudades y pueblos
vecinos. Es, además, lugar de tránsito para la
nacionalización, en la aduana, de los efectos
extranjeros que se consumen en tres cuartas partes
del país, y para la exportación de los frutos de otros
departamentos del interior (4). En cuanto a la
industria manufacturera, a mitad de los años diez
ya empezaba a tener cierto desarrollo, que si bien
no podría catalogarse como intensivo sí ha dejado
de ser incipiente y en algunos casos ha dejado de
ser artesanal. Sobre ello volvamos a mencionar la
descripción que se hacía en 1915: “La industria
manufacturera se ha desarrollado en Barranquilla,
donde hay fábricas de tejidos de algodón y de
punto, que mandan sus driles, franelas y calcetines
a todos los mercados del país; de vidrios, fósforos,
velas, jabones, perfumes, cerveza, hielo, aguas
gaseosas, ladrillos, baldosas, aguardiente, calzado,
harina, pastas alimenticias, puntillas, y aserríos,
tenerías, ebanisterías, sastrerías, etc.” (5).
1. Introducción.
Seguramente Ud. ha visto, a finales del verano,
cómo las semillas del roble caen girando
suavemente. Se ha preguntado entonces ¿por qué
vuelan así? ¿Cuál será la razón para ello?
Esas mismas preguntas son el origen de una
investigación
cuyos
resultados
iniciales
presentamos aquí, iniciando con algunos aspectos
biológicos del roble morado y de los mecanismos
de
dispersión,
para
luego
describir
las
características de la semilla con el fin de explicar su
vuelo característico.
1.1. El Roble morado.
Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidos
en
familia Bignoniaceae
(Orden
Tubiflorae),
se
Estala proliferación
de entidades
bancarias
es un
o
guyacanes
encuentra
el
de
los
robles
indicativo del circulante que afluía sobre la ciudad, y
colombianos
bajoenel materia
nombre de
Tabebuia,
los
servicios clasificados
que prestaban
giros y
derivado del vocablo
el cual algunos
consignación
de librascon
esterlinas
y dólaresindígenas
son una
brasileñosdel
designan
a estos
(6,7). que se
muestra
tamaño
de árboles
los capitales
movilizaban en Barranquilla en las primeras
Agrupa esta
familia varias
especiesmostrar
arbóreas
décadas
del presente
siglo. Interesa
aquíde
la
valor
ornamental,
artesanal
maderero
como los
el
claridad
de intenciones
que ytenían
entonces
totuma,
el tango,
las jacarandas,
abey y los
propietarios
de un banco
local cuandoelestablecieron
incluye
entre
robles,
(2,6,7).
El
género
Tabebuia
por vez primera una caja de ahorros:
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
los“Estableció
llamados por
guayacanes
o entre
roblesnosotros
morados,
primera vez
la
blancos, departamento
conocidos también
con que
los
roscaja
ados dey ahorros,
del banco
de apamates,
coralibes,
gurapos,
nombres
funciona
regularmente;
y es orumos,
acaso el
único
o cañaguates
ocobos
establecimiento
de(2,5,6).
su clase que procurara con
buen éxito este medio de estimular el ahorro, tan
Sodescuidado
n árboles deentre
hastanosotros,
30 metros
dedetrimento
altura y 1 metro
con
de la
de riqueza
diámetro
del
tronco,
de
copa
redondeada,
pública, cuya base, como sabemos,
es la
meriqueza
dianamente
extendida, que pierden sus hojas al
particular”(3).
finalizar el verano, (Febrero - Abril para la Costa
Atlántica
colombiana),
cuando
Sus sobre
hojas
Si
bien una
vez se expidió
la Leyflorecen.
45 de 1923,
son grandes, compuestas,
delos
borde
liso,
bancarios,opuestas,
varios de
bancos
establecimientos
aserrado
u ondulante,
a veces
vellosas por
por no
el
domiciliados
en la ciudad
se liquidaron
envés,
digitado-compuestas
con tres
cinco
acomodarse
a la nueva legislación
o por asimples
folíolos.
Las floresasonpartir
campanas
conveniencias,
de grandes,
1926 crespas,
empieza
lobuladas
y
de
vivos
colores.
La
frutaindustria
es una
nuevamente un resurgimiento de dicha
hasta completar a finales de los treinta un número
de trece bancos.
2. Los empresarios extranjeros
Desde los primeros años de vida republicana,
cuando se expidió un Decreto sobre estímulos a las
migraciones
extranjeras,
Barranquilla
fue
receptáculo de corrientes considerables de
inmigrantes que atraídos por la posición geográfica
de la ciudad instalaron sus intereses económicos
en la misma. Otros fenómenos como la navegación
a vapor por el río, la construcción de los
ferrocarriles, la construcción del muelle de Puerto
Colombia y finalmente la estabilidad en las
exportaciones de café produjeron una presencia
permanente de ciudadanos de otras nacionalidades
que en el caso de Barranquilla se reseña como un
factor decisivo para su desarrollo por cuanto ello
fue bastante notorio y sobre todo especial dentro
del contexto colombiano. Ya en 1855 el naturalista
y geógrafo francés Eliseo Reclus había escrito
sobre la entonces Villa: “La importancia de
Barranquilla se debe casi exclusivamente a los
comerciantes extranjeros: ingleses, americanos,
alemanes y holandeses, que se han establecido allí
en los últimos años y que han hecho de ella el
centro principal de los cambios en el interior y el
mercado más considerable de la Nueva Granada.
Menos instigados los nativos por el aguijón de la
fortuna, y sin estar iniciados aún en los secretos de
la especulación, ninguna parte han tenido en el
progreso de este emporium del Magdalena (6).
En cuanto hace a su población Barranquilla
presenta para 1905 un estimativo de 40.115
habitantes, para 1912 de 48.907, para 1918 de
64.543, para 1928 de 139.974 y para 1938 alcanza
152.348 habitantes para una rata de crecimiento
anual de 44.5 la más alta en el país. En cifras
absolutas Barranquilla es en todo momento la
tercera ciudad del país en número de habitantes.
La importancia de la ciudad es tal a principios de
siglo que mediante Ley de junio 11 de 1905 se crea
el departamento del Atlántico con su natural capital
Barranquilla.
Además de los atractivos económicos que brindaba
la naciente ciudad no hay duda que la ausencia de
11
una
clase señorial que hubiera hecho valer de una
1. Introducción.
u otra forma sus privilegios históricos frente a los
Seguramentejugó
Ud. un
ha visto,
finales del verano,
extranjeros
papel a fundamental
en el
cómo las semillas
roble barranquilleras.
caen girando
asentamiento
de éstos del
en tierras
suavemente.de
Seun
ha espíritu
preguntado
entoncesque
¿porpoco
qué
Portadores
empresarial
vuelan así?
será la razón
ello? de siglo
tenían
los ¿Cuál
colombianos
de para
principio
-obviamente esta afirmación no se hace extensiva a
Esas mismas
preguntas
son
el origen
de una
todas
las regiones
del país
puesto
que Antioquia
investigación
cuyos
resultados
vive
una expansión
creciente
fruto de su iniciales
espíritu
presentamos aquí,
iniciando
con algunos
aspectos
emprendedorel núcleo
de extranjeros
conforma
la
biológicosde
della roble
morado
y de losintroducen
mecanismos
dinámica
ciudad
y son quienes
no
de
dispersión,
paratécnicos
luego que
describir
las
solo
los adelantos
se están
características de
fin de explicar
desarrollando
en laelsemilla
restocon
delel mundo,
sino su
la
vuelo característico.
racionalidad
propia del capitalismo.
riqueza de las otras. Comenzaba a decirse por
entonces que Cartagena era el barrio histórico de
Barranquilla. Orgullosos de sus murallas, sus
castillos, sus iglesias y sus torreones, y desdeñosos
del ímpetu progresista de Barranquilla, los
cartageneros replicaban que este puerto era el
barrio comercial de Cartagena.
“No había semana sin fiestas, inauguraciones,
recepciones, carnavales, asambleas para formar
nuevas empresas. Todos los proyectos, por
descabellados que fuesen, como el de la Scadta,
que aspiraba a convertir a Barranquilla en el primer
centro de aviación comercial de toda América, o el
de quienes pensaban abrir las Bocas de Ceniza al
tráfico de los grandes trasatlánticos, o el de los que
planeaban la construcción de un hotel formidable
para recibir a los turistas y los viajeros que tendrían
que llegar algún día: todos los proyectos, repito, se
discutían no sólo en el club y entre los caballeros,
sino en las calles del puerto y en las tabernas
frecuentadas por los bogas del río y las vendedoras
de pescado”(7). No se necesita otro testimonio
como éste para mostrar el carácter de ciudad
abierta que tenía Barranquilla en aquel entonces y
la incidencia que sobre su progreso tuvieron los
extranjeros. Un comentario más romántico de un
periodista de la época dice: “Desde Elbers, iniciador
de la navegación por vapor, es extensa la teoría de
los hombres de extrañas razas que sirvieron a la
ciudad y al puerto y contribuyeron a la formación de
la sociedad de Barranquilla. Fue una feliz
circulación de sangre y energía que ha dado a este
pueblo un nuevo valor racial, una fisonomía
peculiar, un tipo de civismo y de altivez
democrática, de vigor intelectual, de fortaleza en el
trabajo, de despejo y prontitud en la acción, que
han llegado a ser rasgos característicos dentro de
la familia colombiana”(8).
1.1. El Roble morado.
Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidos
en la familia Bignoniaceae (Orden Tubiflorae), se
encuentra el de los robles o guyacanes
colombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,
derivado del vocablo con el cual algunos indígenas
brasileños designan a estos árboles (6,7).
Agrupa esta familia varias especies arbóreas de
valor ornamental, artesanal y maderero como el
totuma, el tango, las jacarandas, el abey y los
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
los llamados guayacanes o robles morados,
rosados y blancos, conocidos también con los
nombres de apamates, coralibes, orumos, gurapos,
ocobos o cañaguates (2,5,6).
Navegación aérea sobre lo que es hoy la Base Naval
Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metro
de
diámetro
del que
tronco,
copa para
redondeada,
Sobre
el ambiente
vivía de
la ciudad
los años
extendida,
que pierden
sus hojas
al
medianamente
por la presencia
de pioneros
que
de 1924, inducido
finalizar
verano, (Febrero
- Abril
para la Costa
venían aelemprender
todo tipo
de empresas,
nos
Atlántica
florecen.
hojas
ilustra
el colombiana),
piloto Herbertcuando
Boy uno
de losSus
primeros
opuestas, de borde liso,
son
grandes,
compuestas,
aviadores
de la
Scadta:
aserrado u ondulante, a veces vellosas por el
envés,
conizquierda
tres a del
cinco
“Situada digitado-compuestas
esta ciudad a la orilla
río
Las
flores
son
campanas
grandes,
crespas,
folíolos.
Magdalena ya pocas leguas de su desembocadura
lobuladas
y de vivos
Ladefruta
es una
en el Mar Caribe,
tenía lacolores.
ambición
convertirse
no sólo en el primer puerto fluvial del país sino
también en su primer puerto marítimo. Familias de
Santa Marta, en el litoral norte de Colombia; de
Cartagena, la ciudad más hermosa de América; de
los riscos de Santander y de Antioquia, en las
montañas del interior, venían a establecerse en
Barranquilla, que crecía como espuma. Nadie en
aquella tierra enrojecida por el sol y azotada por el
viento se sentía un extranjero. Hubiera llegado la
víspera, como me acontecía a mí, o estuviera de
tiempo atrás entroncado y vinculado a las
principales familias del puerto, al alemán se le
consideraba barranquillero. Queríamos a la ciudad
como si fuera nuestra y había un constante
estímulo que nos empujaba a superar la belleza y
3. Barranquilla en la danza de los millones
Una vez concluida la primera guerra mundial con la
consolidación de los Estados Unidos como principal
potencia militar y económica del mundo, se inicia
una nueva era en las relaciones de dicho país para
con los Estados de América Latina. La economía
norteamericana ha llegado a un punto en que el
capital financiero necesita ser exportado más allá
de sus fronteras y las necesidades de la industria
requieren de abundantes materias primas que
pueden ser procesadas en su territorio. Se inicia
entonces la exportación de capital financiero de los
Estados Unidos a Latinoamérica y las inversiones
directas en los diversos sectores productivos.
Colombia experimentará en la década de los veinte
una verdadera orgía de dólares provenientes ya de
la indemnización recibida por el despojo de
Panamá, ya de la nueva política estadounidense,
12
de
tal magnitud que ha sido denominada muy
1. Introducción.
acertadamente como la “Danza de los Millones”. La
destinación
externo
otorgado
los
SeguramentedelUd.crédito
ha visto,
a finales
del por
verano,
Estados
a Colombia
dirigidagirando
a la
cómo lasUnidos
semillas
del robleva caen
modernización
en Cuanto
a sus ¿por
obrasqué
de
suavemente. Sedel
hapaís
preguntado
entonces
infraestructura
seserá
refiere,
a la
vuelan así? ¿Cuál
la razónen
paraespecial
ello?
modernización de las vías de comunicación y a los
servicios
públicos
de las principales
ciudades
del
Esas mismas
preguntas
son el origen
de una
país.
Esta destinación.
a primera vistainiciales
resulta
investigación
cuyos que resultados
natural
en un aquí,
país iniciando
con la topografía
de Colombia,
presentamos
con algunos
aspectos
tenía
comodel
trasfondo
preparary la
para la
biológicos
roble morado
deeconomía
los mecanismos
recepción
más tardepara
de inversión
de
dispersión,
luego extranjera
describir en los
las
diferentes
sectores
en los
características
de laproductivos
semilla conyelen
finespecial
de explicar
su
inexplotados
recursos naturales que poseía el país.
vuelo característico.
Ello se conjugó con la contratación de la misión
Kemmerer
para
la modernización de las finanzas
1.1. El Roble
morado.
colombianas y del sistema bancario. También se
Entre
43 géneros (apox.
140 especies)
había los
experimentado
un cambio
radicalincluidos
en la
en
la
familia
Bignoniaceae
(Orden
Tubiflorae),
se
política económica bajo el gobierno de Pedro Nel
encuentra
el
de
los
robles
o
guyacanes
Ospina al dársele vía libre al endeudamiento
colombianos
clasificados
bajo el nombre
Tabebuia,
externo
como
único recurso
para obtener
el
derivado del
desarrollo
delvocablo
país. con el cual algunos indígenas
brasileños designan a estos árboles (6,7).
Esta compañía estaría llamada a jugar un papel
decisivo en el futuro desarrollo de la ciudad y en la
planificación de su espacio físico urbano.
Paseo por La Cordialidad, 1921
De las otras inversiones norteamericanas en el
Departamento se destacan las hechas en la
búsqueda de petróleo en los municipios de Usiacurí
-La Richmond Petroleum Company of Colombia- y
Tubará -La Coastal Oil Fields of Colombia que
había comprado a la Colombian Oil Fields
Company de propiedad de ingleses. En otros
sectores si bien las inversiones norteamericanas no
eran muy considerables eran de todas formas las
mayores en relación con las de otras
nacionalidades. Comentario aparte merece la
actividad exportadora de café que se surtía por
Barranquilla donde se hallaban instaladas 19 casas
comercializadoras del grano. Contra la opinión muy
generalizada de que las ganancias del café iban a
dar en su gran parte a los cafeteros de Antioquia y
del Viejo Caldas, una investigación realizada por la
gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros y
que se encuentra contenida en una nota enviada al
Ministro de Industria el 16 de julio de 1930 afirmaba
lo siguiente: “Yendo al fondo del asunto, esa misma
estadística que tenemos ya en mano nos
demuestra entre otros, este hecho que merece una
seria consideración: los negocios de exportación de
café prácticamente están en Colombia, hoy, en
manos de comerciantes de Norteamérica”(9). La
deducción que sigue sería elemental: en tanto que
en Barranquilla se encuentra domiciliada la mayor
cantidad de casas exportadoras de café es en dicha
ciudad
donde
se
concentra
el
dominio
norteamericano sobre este negocio. Esto no deja
de ser un tanto sorprendente y las incidencias que
ello hubo de tener en la vida de la ciudad están por
estudiarse; una primera consecuencia nos diría que
gran parte del ingreso de la ciudad se concentraba
en manos de los estadounidenses quienes no
poseían precisamente una mentalidad señorial. Es
de todas formas un factor influyente que cataliza la
transformación de las relaciones sociales de
producción.
Agrupa esta familia varias especies arbóreas de
valor ornamental, artesanal y maderero como el
totuma, el tango, las jacarandas, el abey y los
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
los llamados guayacanes o robles morados,
rosados y blancos, conocidos también con los
nombres de apamates, coralibes, orumos, gurapos,
ocobos o cañaguates (2,5,6).
Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metro
de diámetro Eldel
tronco, de copa redondeada,
congestionado puerto en 1920
medianamente extendida, que pierden sus hojas al
finalizar
el verano,
(Febrero
- Abril para
la Costa
Es
bajo este
contexto
que Barranquilla
celebra
con
Atlántica
cuando
florecen.
Sus hojas
of Illinois
de Chicago
un
la
Centralcolombiana),
Trust Company
son
grandes,
compuestas,
opuestas,
de borde
contrato
de empréstito
bajo
la modalidad
deliso,
un
aserrado
ondulante,
veces
vellosas
por de
el
fideicomisou por
la sumaa de
cuatro
millones
envés,
digitado-compuestas
con municipales
tres a cinco
dólares “para
mejoras materiales
de
folíolos.
flores son
campanas
urgente Las
necesidad
pública”
segúngrandes,
Acuerdocrespas,
No. 14
lobuladas
y
de
vivos
colores.
La
es una
de mayo 9 de 1925. Con estos fruta
dineros
se
constituyeron cuatro empresas de utilidad pública
que entraron a administrar los tranvías, el matadero
público, el mercado público y el acueducto y los
sistemas de distribución de agua; empresas que
una vez se crearon fueron hipotecadas en garantía
del préstamo. Con esta inyección de capital la
ciudad termina por completar su infraestructura
física que la convierte en un sitio ideal para la
reproducción ampliada de las nuevas relaciones
sociales de producción. Hay que señalar que no
existían compañías constructoras que llevaran a
cabo las obras urgentes de que hablaba el acuerdo
municipal, por lo que fue una compañía
norteamericana la encargada de realizarlas.
13
1. La
4.
Introducción.
Transición
DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL POR SECTORES
1880-1930
La era de los primeros
Seguramente
Ud. ha visto,
contratos
a finales
de trabajo
del verano,
bajo la
las semillas
la emprende
del elroble
Estadocaen
quiéngirando
realiza
cómo salarial
forma
suavemente.
las
cuantiosasSeinversiones
ha preguntado
en materia
entonces
de¿por
víasqué
de
vuelan así? ¿Cuál
comunicación
que será
le viene
la razón
exigiendo
para ello?
el crecimiento
de la economía. El Estado es pues el primer patrón
Esas
en
el sentido
mismascontemporáneo
preguntas sondeellaorigen
palabra.
deDicha
una
investigación
forma
contractual cuyos
se irá extendiendo
resultadosa lasiniciales
demás
presentamos
ramas
productivas
aquí, iniciando
como con
la portadora
algunos aspectos
de la
biológicosmoderna.
plusvalía
del roble Desde
moradolos
y de
últimos
los mecanismos
años de la
de
guerra
dispersión,
mundial enpara
Colombia
luegose describir
había venido
las
características de
presentando
una
la semilla
silenciosa
con el fin
sustitución
de explicar de
su
vuelo característico.
importaciones
debida en parte al cierre de las
exportaciones de los países contendientes en el
conflicto
bélico,
y en parte al cierre de los mercados
1.1. El Roble
morado.
del café en los mismos países. No obstante esa
Entre
los 43incipiente
géneros se
(apox.
140
sustitución
opera
enespecies)
productosincluidos
que no
en
la
familia
Bignoniaceae
(Orden
se
implicaban mano de obra intensiva Tubiflorae),
como calzado,
los
robles
o
guyacanes
encuentra
el
de
velas, vidrios, etc.
colombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,
derivado
del vocablo
con es
el cual
algunos
indígenas
En la industria
textilera
donde
se presenta
la
designan
estos
árboles
(6,7). además
brasileños
de a
una
fábrica
moderna,
primera versión
que es la que impulsa a la especialización de la
Agrupa estaentre
familia
varias yespecies
arbóreas
de
producción
el campo
la ciudad.
La mayor
valor
artesanal
y maderero
como se
el
parte ornamental,
de las tierras
cultivables
del Atlántico
totuma,
el
tango,
las
jacarandas,
el
abey
y
los
destinan a la siembra de algodón con el fin de
robles,
(2,6,7).
El género
incluye
entre
abastecer
de materia
prima Tabebuia
a las fábricas
que ya
se
sus
especies,
(algunas nativas
de Colombia),
a
han 15
instalado
en Barranquilla.
La fábrica
de Tejidos
los
llamados
guayacanes
robles
morados,
Obregón
se puede
considerar ocomo
la pionera
del
rosados
y blancos,
conocidos
también
los
nuevo modo
de producción,
emplea
mano con
de obra
nombres
deconsiderable,
apamates, coralibes,
orumos,
en número
600 obreros
paragurapos,
1924 y
ocobos
o cañaguateses
(2,5,6).
su funcionamiento
descrito en 1928 de la
siguiente forma:
Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metro
de
diámetro dedel
tronco,
de copa
redondeada,
“La destreza
obreros
y obreras,
la regularización
pierden estricta
sus hojas
al
medianamente
trabajo, laque
vigilancia
y la
matemática delextendida,
finalizar
el técnica
verano, de
(Febrero
para
capacidad
quienes- Abril
dirigen
en la
su Costa
parte
Atlántica colombiana),
cuando admirable,
florecen. Sus
mecánica,
es verdaderamente
quehojas
deja
son
grandes, el
compuestas,
dese
borde
liso,
en suspenso
ánimo del opuestas,
curioso que
anima
a
aserrado
ondulante,
vellosas
por el
acercarse usiquiera
sea aporveces
un breve
momento.
envés,
digitado-compuestas
con tres atelares,
cinco
Secciones
de depósito, maquinarias,
folíolos.
Las
flores
son
campanas
grandes,
crespas,
dirección, oficinas de contabilidad y caja, etc.. etc.
lobuladas
de vivos colores.
fruta es
tienen unay organización
sajona, Ladonde
no una
se
desperdicia tiempo ni dinero y todo marcha en el
más completo orden” (10).
AÑO
1880-1900
1901-1920
1921-1925
1925-1930
COMERCIO
750.537
2.472.478
2.036.033
4.224.792
BANCOS
510.000
2.190.000
------------2.500.000
SERVICIOS
INDUSTRIA
1.624.300
79.583
5.616.000 4.400.500
636.000 3.507.000
836.000 62.066.690
Fuente: Desarrollo comercial e industrial de Barranquilla 1880-1930.
Tesis de grado Universidad del Atlántico. Duarte, Pablo y otros.
En el período comprendido entre 1925 y 1930 el
comercio experimenta un incremento del 107.47%
mientras que la industria lo tiene del 176.9%;
aunque esta cifra puede no ser real es un
estimativo que nos indica la tendencia que se está
operando en la economía de Barranquilla.
Otro hecho significativo del cambio que se está
operando en Barranquilla en los últimos años de la
década de los veinte es indudablemente el
Acuerdo Municipal No. 10 de abril 30 de 1928, en
el cual se dispone la construcción del “futuro
barrio obrero de la ciudad”. Por su parte la
Ordenanza No. 38 del 22 de mayo de 1917
mandaba al Gobernador a que llevara un “censo
permanente de la población obrera con las
respectivas clasificaciones”. Estas disposiciones
no están sino reconociendo la división clasista que
alrededor de las nuevas relaciones de producción
se está presentando en la sociedad barranquillera.
Así mismo las legislaciones de la época
protegiendo formalmente al trabajador, Ordenanza
No. 70 de julio 31 de 1935, “por la cual se
reorganiza la Oficina Departamental del Trabajo y
se dictan otras disposiciones sobre cuestiones
sociales” se entienden como la culminación del
proceso de mercantilización de todos los bienes
existentes en la sociedad, es decir la
incorporación al mero cado de valores del trabajo
humano, fase final de las premisas para las
relaciones de producción capitalistas.
Barranquilla a mediados de 1925 ve formarse a su
alrededor lo que pudiéramos denominar como un
incipiente “ejército industrial de reserva”
constituido por campesinos que llegaban atraídos
por la industria bananera, por las grandes
cosechas de algodón en el Atlántico (el 60.89% de
la producción nacional) y por las obras públicas
que adelanta el gobierno nacional. En 1918 el
75% de la población total del departamento del
Atlántico es población activa.
Durante los años veinte, especialmente a partir de
1926, se presenta un cierto reflujo de los capitales
del comercio hacia la industria en donde entran a
operar bajo relaciones ya capitalistas. Esta
tendencia de concentrar el capital en la industria de
bienes de consumo traerá aparejada una tendencia
a la eliminación de las industrias artesanales, que
generará una serie de conflictos sociales que
anticipan los antagonismos de clase. Las únicas
cifras que existen sobre el desplazamiento de los
capitales de un sector a otro nos muestran
claramente lo afirmado anteriormente:
El fenómeno que faltaba entonces para que la
ciudad iniciara su despegue industrial vino a ser
exógeno, y lo constituyó la crisis mundial de 19291930, que se vino a conjugar con lo que la ciudad
poseía en cuanto a fuerzas productivas, las cuales
se encontraban en un grado de desarrollo tal que
14
estaban
prestas para una nueva orientación. “El
1. Introducción.
cierre de los mercados extranjeros, conjuntamente
Seguramente
Ud. en
ha lavisto,
a finales
delimportar,
verano,
con
el descenso
capacidad
para
cómo las drásticamente
semillas della roble
girando
disminuye
compracaen
de productos
suavemente. Se ha
¿por qué
manufacturados
en preguntado
el exterior, entonces
lo cual brinda
la
vuelan así?para
¿Cuál
la razón apara
coyuntura
darserá
un impulso
las ello?
industrias que
se formaron en los cuatro años anteriores a
Esas mismas
son lael que
origen
de una
1930”(11).
Es preguntas
la coyuntura
impone
la
investigaciónde importaciones,
cuyos
resultados
sustitución
respaldada iniciales
por las
presentamos
aquí,
iniciando
con algunos
aspectos
leyes
99 y 119
de 1931
de protección
arancelaria,
biológicos
del roblede
morado
de los mecanismos
la
generadora
la y auténtica
industria
de
dispersión,la para
luego dedescribir
las
barranquillera:
importación
los bienes
características desela contrajo
semilla con
el fin
de explicar
su
manufacturados
hasta
el punto
que fue
vuelo característico.
necesaria
la producción de los mismos por parte de
las pequeñas industrias locales que tuvieron así la
oportunidad
ensanchar sus instalaciones y
1.1. El Roblepara
morado.
diversificar sus productos. El mercado para las
Entre
los 43 géneros
especies)
incluidos
mercancías
ya había(apox.
sido 140
creado
por la
etapa
en
la
familia
Bignoniaceae
(Orden
Tubiflorae),
se
previa del comercio, así como las vías de
encuentra
el
de
los
robles
o
guyacanes
comunicación para la penetración de las mismas.
colombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,
derivado del vocablo con el cual algunos indígenas
brasileños designan a estos árboles (6,7).
A partir de la década de los treinta Barranquilla va a
experimentar una nueva transformación: de ciudad
eminentemente comercial a industrial. En 1918 la
distribución de la población activa en el
Departamento en las diferentes ramas de actividad
económica era la siguiente:
Agrupa esta familia varias especies arbóreas de
valor ornamental, artesanal y maderero como el
totuma, el tango, las jacarandas, el abey y los
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
los llamados guayacanes o robles morados,
rosados y blancos, conocidos también con los
nombres de apamates,
Teatrocoralibes,
Municipalorumos, gurapos,
ocobos o cañaguates (2,5,6).
Por otro lado los primeros años de crisis produjeron
30 en
metros
altura yciudades
1 metro
Son
árboles de hasta
masivo
las de
grandes
un desempleo
de
diámetro
del
tronco,
de
copa
redondeada,
como consecuencia de la suspensión de las obras
medianamente
extendida,
pierden
sus hojas
al
públicas, la quiebra
deque
varios
bancos
-caso
finalizar
el verano,
- Abril
para la Costa
Barranquillay de (Febrero
varias casas
comerciales,
así
Atlántica
colombiana),
cuando
Sus hojas
como
los recortes
que tuvo
que florecen.
hacer el Estado
con
son
grandes, compuestas,
opuestas,
de borde
su burocracia.
Este hecho
se traduce
en liso,
un
aserrado
u ondulante,
por es
el
abaratamiento
vertical dea laveces
mano vellosas
de obra que
envés,
digitado-compuestas
tres a cinco
aprovechado
posteriormente porcon
las industrias
para
folíolos.
son campanas
grandes,
crespas,
aumentarLas
su flores
producción
y aumentar
el plusvalor
de
lobuladas
y
de
vivos
colores.
La
fruta
es una
la misma. Sobre la coyuntura de 1930 y sus efectos
en Barranquilla el historiador Luis Ospina Vásquez
en su famosa obra “Industria y protección en
Colombia” anota: “La suerte de Barranquilla, como
centro fabril, ha sido semejante a la de Cali,
Aunque
ya
tenía
ciertas
tendencias
al
industrialismo, solo después de 1930 se lanzó
resueltamente por esa vía. Antes se había dado
con preferencia al comercio, y como centro
comercial había tomado vuelo muy marcado”(12).
Pero el fenómeno de la industrialización no fue tan
solo espontáneo -Leyes 99 y 119/31-, ni una simple
respuesta a la escasez de importaciones, sobre él
influyeron más tarde los cambios experimentados
en el manejo de la política económica por parte del
Estado.
Son
ampliamente
conocidos
los
replanteamientos que en el seno del gasto público
sufrieron las economías de mercado bajo las
críticas de Keynes y que tuvieron como objetivo
central la reanimación de la demanda agregada.
1918
Agricultura, ganadería, caza, pezca.....................35.7%
Industrias extractivas..............................................1.3%
Industrias manufacturera y fabril...........................9.0%
Servicios (Transporte y Comercio).........................6.7%
Actividades liberales................................................0.8%
Oficios domésticos................................................39.8%
Empleados públicos.................................................2.0%
Otros........................................................................30.2%
Fuente: Colombia Económica 1923-1929; Estadísticas
Históricas – preparado por Joelle Diot. Seminario
permanente de Problemas colombianos DANE.
En 1938 la industria va a pasar a ocupar un 22.0%
en detrimento del sector denominado “Otros” que
se reduce a un 10.9%.
Aeropuerto
La ciudad comienza a readaptarse a las nuevas
exigencias de la industria mediana. “El proceso de
industrialización no consiste solamente en un
cambio de técnicas de producción y en una
diversificación mayor de productos, sino también en
un profunda alteración de la división social del
trabajo”(13). “El trabajo de urbanización implicaba,
de una parte, un desplazamiento de población de
actividades agrícolas hacia actividades típicamente
urbanas, como las manufacturas y las actividades
comerciales, y de otra parte una estructuración
urbana del mercado, o más precisamente, un
desarrollo creciente del mercado urbano por sobre
De esa forma el gran “crack” del capitalismo
mundial obró como barrera natural para proteger la
industria nacional, y en nuestro caso local, que no
encontró competencia con las mercancías
extranjeras en el mercado interno.
15
el
mercado rural, lo que a la postre conduciría a la
1. Introducción.
concentración de los establecimientos industriales
Seguramente
Ud. mayores
ha visto,por
a finales
del verano,
en
las ciudades
las economías
de
cómo lasresultantes
semillas del
girando
escala
de roble
la caen
concentración
suavemente. Se ha
preguntado
qué
poblacional”(14).
Barranquilla
seentonces
convierte¿por
en lugar
que
centraliza
paraserá
sí ciertos
servicios
de consumo
vuelan
así? ¿Cuál
la razón
para ello?
colectivo tales como escuelas, hospitales, teatros,
etc.,
además preguntas
de las son
crecientes
Esas mismas
el origenfunciones
de una
administrativas
y cuyos
burocráticas.
De otro iniciales
lado el
investigación
resultados
espacio
urbano
en con
el mercado
con la
presentamos
aquí,entra
iniciando
algunos aspectos
urbanización
los altos
del Prado.
biológicos delderoble
morado
y de los mecanismos
de
para
luego
describir
las
dispersión,
características de la semilla con el fin de explicar su
vuelo característico.
colectivo, a su disposición. Años más tarde se
emprende en forma definitiva la adecuación de
Bocas de Ceniza realizando la aspiración que
desde muchos años atrás ten fa la ciudad de
consolidarse como primer puerto fluvial, marítimo y
aéreo.
5. Los antagonismos sociales
El desarrollo económico del país en las dos
primeras décadas del presente siglo es
predominantemente comercial como lo hemos
señalado reiteradamente, centrado en la producción
de mercancías por productores independientes o
por trabajadores dependientes pero insertos en
relaciones pre-capitalistas. El único sector donde se
opera bajo formas de contratación típicamente
capitalistas es en el de las obras públicas y en el de
transporte incluidos los puertos de embarque y los
ferrocarriles. La transición hacia la nueva forma de
relación social de producción trae apareada los
primeros antagonismos sociales los cuales
podríamos diferenciar de la siguiente manera: en
los sectores donde impera la forma de contratación
salarial
se
presentan
las
denominadas
estrictamente huelgas, y en aquellos sectores de
productores independientes como los artesanos y
las pequeñas manufacturas se presentan paros y
protestas contra el avance del capitalismo que
tiende a desalojarlos del mercado.
1.1. El Roble morado.
Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidos
en la familia Bignoniaceae (Orden Tubiflorae), se
encuentra el de los robles o guyacanes
colombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,
derivado del vocablo con el cual algunos indígenas
brasileños designan a estos árboles (6,7).
Agrupa esta famCalle
ilia varias
especies arbóreas de
del Comercio
valor ornamental, artesanal y maderero como el
totuma,
el tango,
las jacarandas,
abey yellas
los
En cuanto
a las relaciones
con elelcampo,
(2,6,7).
El
género
Tabebuia
incluye
entre
robles,
consolidan funciones específicas para el espacio
sus
(algunas
de Colombia),
a
rural15enespecies,
dependencia
con nativas
el espacio
urbano. El
los
llamados
guayacanes
o robles
morados,
campo
termina por
especializarse
en la producción
rosados
y blancos,
conocidos
también
cona los
de alimentos
y materias
primas con
destino
su
nombres
de apamates,
orumos,
gurapos,
procesamiento
en la coralibes,
ciudad. Para
el caso
de
ocobos
o cañaguates
(2,5,6).
Barranquilla
el ejemplo
más ilustrativo de lo que
hemos venido señalando lo constituye sin lugar a
Son
árboles
de hasta
30 metros
altura y 1de
metro
dudas
la industria
textilera.
Parademediados
los
de
diámetro
del
tronco,
de
copa
redondeada,
años treinta, la planta de Tejidos Obregón era de
medianamente
extendida,
pierden
hojas
al
las más importantes
en elque
país,
y juntosus
con
otras,
finalizar
el verano,
- Abril
la Costa
representaban
gran(Febrero
porcentaje
de para
la producción
Atlántica colombiana),
cuando
Sus hojas
nacional.
Esta industria
hizo florecen.
que el cultivo
del
son
grandes,
compuestas,
borde liso,
algodón
pasara
a ser el opuestas,
principal de
producto
del
aserrado
ondulante,
a veces
vellosas
por del
el
Atlántico, u
además
que orientó
hacia
él parte
envés,
digitado-compuestas
tres a que
cinco
presupuesto
departamental. Encon
el informe
el
folíolos.
Lasde
flores
son campanas
crespas,
Secretario
Hacienda
hizo algrandes,
Gobernador
del
lobuladas
y
de
vivos
colores.
La
fruta
una
Atlántico en 1935, sobre la ejecución de los es
gastos
públicos, anota lo siguiente: “Uno de los factores
dignos de mencionarse es la regular cosecha de
algodón obtenida este año en el Atlántico -su
producto agrícola más importante- gracias a la
oportuna intervención del gobierno en la campaña
de exterminio contra las innumerables plagas que
recientemente amenazaron devastar los campos en
distintas regiones del departamento. Y esta ligera
reacción en el movimiento mercantil algodonero
tuvo, como era natural, sus repercusiones en la
economía del Atlántico”(15).
Como consecuencia de ser Barranquilla un enclave
de la llegada y salida de mercancías al país es en
dicha ciudad donde se presenta la primera huelga
de que se tenga noticia: el 3 de enero de 1918 los
trabajadores portuarios entran en huelga para
presionar un alza en los salarios. El movimiento
tuvo visos de violencia que expresaban los
antagonismos que las nuevas relaciones de
producción tenían subyacentes.
A lo largo de los años veinte Barranquilla es
escenario de innumerables movimientos obreros
como consecuencia de ser la ciudad que está
experimentando más intensamente la transición al
modo de producción capitalista. No son solamente
los trabajadores del puerto los que promueven
movimientos de protesta y rechazo al nuevo
sistema, son también los artesanos, que están
sintiendo cómo poco a poco la producción de
escala los va eliminando del mercado, los que se
organizan en Sociedades de Auxilio Mutuo y en otro
tipo de Sociedades para defenderse contra esa
presión.
Las principales huelgas que vivió Barranquilla en el
período comprendido entre 1918 y 1933 se pueden
resumir de la siguiente forma, aclarando que:
Barranquilla completa en este período una
verdadera infraestructura urbana con todos los
servicios públicos, agua, luz, teléfono, transporte
16
seguramente
no son todas debido a la dificultad de
1. Introducción.
obtener suficiente información sobre ellas 1918:
Seguramente
Ud. ha visto,
a 3).
finales del verano,
Huelga
de los portuarios
(enero
cómo las semillas del roble caen girando
1920:
Huelga Se
de paileros
y carpinteros
suavemente.
ha preguntado
entonces ¿por qué
10-13).
vuelan(febrero
así? ¿Cuál
será la razón para ello?
de organización y concretamente de la creación de
un periódico que fuera órgano revolucionario de los
tres departamentos del litoral, la ciudad de
Barranquilla nos ofreció obstáculos que no
podíamos en poco tiempo salvar. En primer
término, el obrerismo dividido en tendencias
acaudilladas por personas de arraigo popular:
obreros mutualistas en fusión cordial pero estéril
con artesanos y a veces con pequeños y medianos
industriales en viejas organizaciones anarcosindicalistas de espíritu revolucionario pero
equivocadamente imbuidos en un “apoliticismo” que
aislaba
sus
organizaciones;
socialistas
revolucionarios en grupos separados de las masas
que “teorizaban” sobre “alta política”, y la densa
masa del liberalismo, más beligerante pero de
rueda libre, es decir, sin organización ni dirección.
braceros (febrero
Esas Huelga
mismasdepreguntas
son el 12-21).
origen de una
investigación
cuyos
resultados
iniciales
presentamos
iniciando
con algunos
aspectos
Huelga aquí,
en la fábrica
Obregón
(abril 13).
biológicos del roble morado y de los mecanismos
de
dispersión,
luego
las
Huelga de los para
ferroviarios
de describir
características
la semilla8-11).
con el fin de explicar su
Calamar de
(noviembre
vuelo característico.
1923: Huelga de los trabajadores
la Tropical
Oil (mayo 4).
1.1. Elde
Roble
morado.
Entre los
43 géneros
(apox. 140de
especies)
incluidos
Huelga
de los empleados
la
en la Junta
familiadeBignoniaceae
(Orden
Tu
biflorae),
se
Fomento (octubre 13).
encuentra el de los robles o guyacanes
colombianos
bajo el nombr
1924: Huelga clasificados
de los trabajadores
de la e Tabebuia,
derivado
del vocablo
con
el cual(enero
algunos
indígenas
zapatería
Manuel
Gallego
30).
brasileños designan a estos árboles (6,7).
Huelga de los trabajadores de las
AgrupaCarreteras
esta familia
varias especies
arbóreas
de
del Departamento
(abril
9).
valor ornamental, artesanal y maderero como el
totuma,
el tango,
las jacarandas,
el abey
1927: Huelga
de braceros
del puerto (mayo
5).y los
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus
15Huelga
especies,
(algunas nativas
de Colombia),
1928:
de navegantes
y braceros
(abril 1). a
los llamados guayacanes o robles morados,
rosados
y blancos,
conocidos
también con los
1923: Huelga
de braceros
portuarios
nombres
de apamates,
(septiembre
14). coralibes, orumos, gurapos,
ocobos o cañaguates (2,5,6).
1933: Huelga de braceros y marineros (octubre).
Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metro
de
diámetro
del tronco,
copa movimientos
redondeada,
La ciudad
es escenario
de de
continuos
extendida,
queelpierden
medianamente
y es
centro sus
de hojas
todo al
el
sociales y sindicales
finalizar
el verano,
(Febrero
Abril parade
la formar
Costa
movimiento
obrero que
trata -inútilmente
Atlántica
colombiana),
florecen.
Sus hojas
un frente unido
contra elcuando
gobierno.
La diversidad
de
son
grandes,
compuestas,
deproductivos
borde liso,
oficios
y de relaciones
con opuestas,
los sectores
aserrado
u ondulante,
a veces vellosas
por no
el
impide la unificación
del movimiento
obrero, que
envés,
digitado-compuestas
conPara
tres
a cinco
por eso deja
de ser beligerante.
la época
se
folíolos.
Las varias
flores son
campanas grandes,
crespas,
constituyen
organizaciones
obreras entre
las
lobuladas
y
de
vivos
colores.
La
fruta
una
cuales la más importante era la Federación es
Obrera
del Litoral Atlántico, FOLA, que llegó a agrupar en
1925 a 16 sindicatos de la ciudad. Se editan
además en la ciudad varios periódicos que sirven
de órgano de difusión de las ideas socialistas y
anarquistas, como “Vía Libre”, “El Obrero”, “Acción
Social”.
“Enfocado en su conjunto, el pueblo laborioso de
Barranquilla estaba en ebullición; pero de ahí a
formar un bloque de consistencia interior que
pudiera ser base ancha del comando revolucionario
en el litoral, había la distancia del tiempo necesario
para unir en la acción las corrientes y los grupos,
inclusive los caudillos de arraigo popular. Y
Barranquilla era y sigue siendo la plaza de
operaciones en la costa del Caribe, y ganarla para
convertirla en epicentro tenía que ser la mira del
socialismo revolucionario”(16).
Años más tarde el Estado le irá cerrando el espacio
a las organizaciones obreras mediante la
legislación laboral y políticamente el partido liberal
habrá de diluir gran parte de las fuerzas del
movimiento obrero. Pocas veces en su historia
Barranquilla tuvo tanto movimiento social como en
la década de los veinte, varios movimientos cívicos
como los de octubre 17 de 1931 o los de
septiembre 16 de 1930 en plena crisis económica,
sacudieron los cimientos de la ciudad. Estos
movimientos se podrían catalogar de “ajustes” en
una sociedad que ve reestructurarse alrededor de
nuevas relaciones sociales de producción. En
adelante, una vez se han consolidado, ellas se irán
reproduciendo en forma ampliada hasta penetrar la
totalidad de las relaciones sociales tal como se
presentan hoy en día.
CITAS
Sobre el ambiente activista que vivía la ciudad en
aquel entonces destaquemos las opiniones de
Ignacio Torres Giraldo, uno de los líderes más
importantes de todo el movimiento obrero: “Por
diversas razones debimos permanecer en
Cartagena más de un mes, para viajar luego a
Barranquilla, donde se movilizó literalmente la
ciudad. Desde el punto de vista de nuestras tareas
1. Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa
Atlántica, Orlando Fals Borda. Bogotá, Punta de
Lanza, 1976, páginas 59-60.
2. El surgimiento de Barranquilla, Theodore
Nicholls, Suplemento Cámara de Comercio de
Barranquilla, Abril de 1983, página 12.
17
3.
Barranquilla, su pasado y su presente, Vergara y
1. Introducción.
Baena, segunda edición, página 144.
Seguramente Ud. ha visto, a finales del verano,
cómo
las semillas del
delAtlántico,
roble caen
4.
El departamento
Jorge girando
Abello.
suavemente. Imprenta
Se ha preguntado
entonces
¿por qu
Americana,
1915, página
9. é
Barranquilla,
vuelan así? ¿Cuál será la razón para ello?
5. ldem página 9.
Esas mismas preguntas son el origen de una
investigación
cuyosextranjeros
resultados
iniciales
6. Los empresarios
de Barranquilla
aquí, iniciando
cony algunos
aspectos
presentamos
Rodríguez
Jorge Restrepo.
1820-1900, Manuel
biológicos del
roble morado
y de los mecanismos
Desarrollo
y Sociedad,
Publicación
del CIDER,
las
de
dispersión,
para 1983,
luegopágina
describi
Universidad
de los Andes,
79. r
características de la semilla con el fin de explicar su
vuelo
característico.
7. Una
historia con alas, Herbert Boy. Madrid,
Ediciones Guadarrama, 1955, página 91.
1.1. El Roble morado.
8. Lecturas locales, Miguel Goenaga. Barranquilla,
Entre
los Departamental,
43 géneros (apox.
140página
especies)
Imprenta
1953,
439.incluidos
en la familia Bignoniaceae (Orden Tubiflorae), se
encuentra el de los robles o guyacanes
colombianos
bajo el
nombre
Tabebuia,
9.
Colombia clasificados
económica 1923
- 1929,
Estadísticas
vocablo con
cual algunos
indígenas
derivado delPreparado
históricas.
porel Joelle
Diot, Seminario
brasileños designan
a estos árboles
(6,7).
permanente
de problemas
colombianos,
DANE,
página 234.
Agrupa esta familia varias especies arbóreas de
valor ornamental, artesanal y maderero como el
totuma, el tango, las jacarandas, el abey y los
robles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entre
sus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), a
los llamados guayacanes o robles morados,
rosados y blancos, conocidos también con los
nombres de apamates, coralibes, orumos, gurapos,
ocobos o cañaguates (2,5,6).
10. Barranquilla, sus problemas y soluciones y mis
entrevistas, Don Ramiro. Barranquilla, N.N., 1928,
página 470.
11. Efectos de la gran depresión en la industria
colombiana, Oscar Rodríguez. Editorial La Oveja
Negra, Editográficas, Bogotá, 1981, página 70.
12. Industria y protección en Colombia 1810· 1930,
Luis Ospina Vásquez. Medellín, FAES, 1979,
página 431.
13. Economía política de la urbanización, Paul
Singer. México, siglo XXI, 1975, página 32.
14. El régimen agrario de la economía exportadora
a la economía industrial, Jesús Bejarano. La
Carreta-Inéditos Ltda. Bogotá, 1979, página 70.
15. Memoria de hacienda 1935, Angel Palma.
Barranquilla, Imprenta Departamental, 1935, página
VII.
16. Los inconformes, Ignacio Torres Giraldo.
Editorial Latina, Tomo 4, página 899.
Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metro
de diámetro del tronco, de copa redondeada,
medianamente extendida, que pierden sus hojas al
finalizar el verano, (Febrero - Abril para la Costa
Atlántica colombiana), cuando florecen. Sus hojas
son grandes, compuestas, opuestas, de borde liso,
aserrado u ondulante, a veces vellosas por el
envés, digitado-compuestas con tres a cinco
folíolos. Las flores son campanas grandes, crespas,
lobuladas y de vivos colores. La fruta es una
18