Download ECOLOGIA Y SILVICULTURA DE ESPECIES MENOS CONOCIDAS

Document related concepts

Schizolobium wikipedia , lookup

Schizolobium parahyba wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO DE MANEJO FORESTAL
SOSTENIBLE BOLFOR
ECOLOGIA Y SILVICULTURA DE ESPECIES
MENOS CONOCIDAS
Serebó o Sombrerillo
Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake
Caesalpiniaceae
Autores:
M. Joaquín Justiniano
William Pariona
Todd S. Fredericksen
Daniel Nash G.
Santa Cruz, Bolivia
2001
Copyright©2001 by
Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR)
Las opiniones y juicios técnicos expresados en las publicaciones del Proyecto
BOLFOR, son emitidos por los consultores contratados por el proyecto y no
reflejan necesariamente la opinión o políticas de la Secretaría Ejecutiva del PL480
o de USAID
Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR)
Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto
Casilla # 6204
Santa Cruz, Bolivia
Fax: 591-3-480854
Tel: 480766-480767
Email: [email protected]
Citación: Justiniano, M.J.; Fredericksen, T.S.; Nash, D. 2001. “Ecología y
Silvicultura de Especies Menos Conocidas – Serebó o Sombrerillo Schizolobium
parahyba (Vell.) S.F. Blake, Caesalpiniaceae” Proyecto de Manejo Forestal
Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia
EDICIÓN DE ESTILO:
FOTOGRAFIAS:
Delicia Gutiérrez
Joaquín Justiniano, Todd S. Fredericksen
Para la reproducción íntegra o en parte de esta publicación se debe
solicitar autorización al Proyecto BOLFOR.
_______________
Impreso en Editora El País
Dirección: Cronembold No. 6
Teléfono 343996
Santa Cruz, Bolivia
Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia
BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y PL480 en convenio con el MDSP
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
INDICE
Página
INTRODUCCION..........................................................................
1
CLASIFICACION...........................................................................
1
2
4
MORFOLOGIA..............................................................................
5
5
7
7
8
9
9
Sinónimos y Denominaciones..........................................
Usos y Aplicaciones...........................................................
Forma del Tronco y la Copa............................................
Corteza y Madera..............................................................
Hojas.....................................................................................
Flores....................................................................................
Frutos...................................................................................
Semillas................................................................................
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS...............................................
Distribución Geográfica....................................................
Asociaciones Ambientales................................................
Asociaciones Fisiográficas y Bióticas...............................
Asociaciones con Especies Arbóreas..............................
Historia de Vida.................................................................
Floración................................................................................
Polinización...........................................................................
10
10
11
13
13
15
15
15
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Página
Dispersión de Semillas, Germinación y
Establecimiento.....................................................................
Distribuciones Diamétricas.................................................
Crecimiento y Densidad......................................................
Plagas y Patógenos............................................................
Valor para la Fauna Silvestre............................................
IMPLICACIONES PARA EL MANEJO.............................................
Regeneración y Requerimientos para la Sucesión.........
Recolección y Almacenamiento de Semillas..................
Potencial para el Manejo Sostenible y Recomenda-ciones
Silviculturales.........................................................
BIBLIOGRAFIA..............................................................................
16
18
19
21
23
24
24
25
26
28
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Introducción
El serebó (Schizolobium parahyba) es una de las
principales especies pioneras en gran parte de la amazonia
boliviana, donde forma parte de los bosques secundarios
(Saldías et al., 1994). La especie coloniza rápidamente
chacos abandonados y orillas de caminos, lo que le confiere un gran potencial para el manejo en condiciones
naturales (Pariona & Fredericksen, en revisión). Si bien
existe bastante información sobre el uso de esta especie en
plantaciones, se carece de datos respecto a su ecología, por
lo que en el presente trabajo se describen aspectos de sus
estrategias de dispersión, regeneración natural, estado de
conservación y otros, a fin de posibilitar el aprovechamiento sostenible de esta especie.
En Bolivia, el serebó se empleaba, hasta hace poco,
casi exclusivamente en sistemas agroforestales y silvopastoriles, por su rápido crecimiento y fácil adaptación a si-tios
con alto grado de perturbación del suelo y la vege-tación.
En la actualidad, gracias al avance de la industria
laminadora en el país, el uso de la madera de serebó se ha
acrecentando y ésta se ha constituido en una de las principales para este rubro.
Clasificación
En 1825, Vellozo describe por primera vez al serebó
como Cassia parahyba. Posteriormente, Vogel (1837) crea
el género Schizolobium mediante la descripción de la
especie Schizolobium excelsum. Blake, en 1919, incluye a
Cassia parahyba dentro del género Schizolobium, con la
denominación de Schizolobiun parahyba (Datos de la página Web del Jardín Botánico de Missouri). Desde la creación del género, se han descrito e incorporado otras espe-
1
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
cies a éste, habiéndose llegado a un total de cinco: S.
amazonicum, S parahyba, S. glutinosum, S. kellermani y S.
excelsum. Sin embargo, en 1996, Barneby (citado en
Jorgensen & León-Yáñez, 1999) resuelve que dichas cinco
especies no son más que sinónimos de la única especie del
género Schizolobium parahyba y que consta de dos subespecies S. parahyba var. amazonicum (Huber ex Ducke)
Barneby y S. parahyba var. parahyba.
El género Schizolobium forma parte de la tribu
Caesalpinieae, que pertenece a la familia Caesalpiniaceae
(Lewis, 1987). Cabe notar que según Cronquist (1988) esta
última es una subfamilia de la gran familia Legu-minosae.
Según Centurión (1993), en Bolivia se encuentran dos
especies del género Schizolobium: S. parahyba y S.
amazonicum, que corresponderían a las dos subespecies
mencionadas por Barneby (Jorgensen & León-Yáñez,
1999). No obstante, puesto que en el país no existen suficientes colectas y estudios específicos sobre este género, en
el presente trabajo se tratará a ambas como una espe-cie: S.
parahyba.
Sinónimos y Denominaciones
Los principales sinónimos de S. parahyba (Vell.) S.
F.Blake, son los siguientes:
Cassia parahyba Vell.
Schizolobium excelsum Vog.
Caesalpinia parahyba (Vell.) Allemäo
Schizolobium amazonicum (Huber ex Ducke)
Schizolobium glutinosum Tul.
Schizolobium kellermani Pittier
2
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Los árboles de serebó son comunes en áreas donde ha existido algún disturbio, como
las orillas de los caminos, donde se destaca la ausencia de bejucos sobre ellos.
3
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
S. parahyba es una especie de amplia distribución
geográfica, por lo que recibe varios nombres comunes, de
acuerdo a la zona, región o país donde se encuentre. En el
Ecuador y Perú es conocido con el nombre de pashaco y
pino chuncho. En Colombia y en gran parte de Centroamérica se le denomina tambor y zorra. En Brasil recibe los
nombres de parica o paricá grande, pinho ciuabano,
guapuruvú, faveira branca, bacurubú, pinho, pau de ventém y ficheiro. En México se le conoce como judío. En el
comercio internacional es conocido como quamwood, guapuruvú y pachaco (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1981;
Lewis, 1987; Mainieri & Peres,1989; Lorenzi, 1992;
Parrota et al., 1995; Chichignoud et al., 1990; INIA, 1996).
En Bolivia, Schizolobium parahyba se conoce con el
nombre de serebó en los departamentos de Santa Cruz,
Cochabamba y Beni, y sombrerillo en el noreste de Santa
Cruz, norte de La Paz, Beni y Pando (Centurión, 1993;
Saldías et al., 1994).
Usos y Aplicaciones
La madera de serebó es blanda y, por lo general, se
utiliza para laminados, enchapados, aglomerados, puertas,
cajas, maquetas, juguetería, tacos de calzados y embala-jes;
además de que cuenta con características adecuadas para la
elaboración de pulpa para papel (Ludeña y Bueno, 1989;
Mainieri & Peres, 1989; Chichignoud et al., 1990; PAFBOL-FAO, 1998). La poca durabilidad de la madera de esta
especie se debe a su falta de resistencia al ataque de
hongos, termitas e insectos barrenadores, por lo que requiere tratamientos preservantes (Mainieri & Peres, 1989;
Chichignoud et al., 1990; INIA, 1996; Toledo & Rincón,
1996).
El serebó es apropiado para sistemas agroforestales
debido a su rápido crecimiento y buena forma (Saldías et
al., 1994) y se lo considera una especie fijadora de nitró-
4
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
geno, por lo que es utilizada para la recuperación de sue-los
empobrecidos (INIA, 1996). Saldías et al. (1994) menciona
que la especie es melífera. El valor medicinal de S.
parahyba es poco conocido, aunque Duke y Vásquez
(1994) reportan que de sus hojas se prepara un té febrífugo.
Morfología
Forma del Tronco y la Copa
Los árboles de serebó son inermes, de tamaño mediano a grande, su altura fluctúa entre 25 y 40 m y su diámetro a la altura del pecho puede llegar hasta los 100 cm.
El tronco es cilíndrico, recto, sin ramificaciones precoces y
muy raras veces defectuoso (Toledo & Rincón, 1996). La
base del tronco generalmente presenta de 3 a 5 aletones
laminares, equiláteros, delgados, de 3 a 6 cm de grosor,
algunas veces bifurcados, de color café amarillento y cuya
tonalidad es más clara que el tronco (Parrota et al., 1995).
La copa es redondeada y abierta, poco densa, y decidua en la época seca. Las ramas crecen generalmente perpendiculares al fuste y su disposición es relativamente
verticilada. Las ramas jóvenes son paquicaules, lisas, con
lenticelas pequeñas y cicatrices que dejan las hojas al caer.
En el tronco también se manifiestan cicatrices transversales, dejadas por el desprendimientos de las ramas (Junta del
Acuerdo de Cartagena, 1981; Mainieri & Peres, 1989;
Saldías et al., 1994; INIA, 1996; Parrota et al., 1995;
Mabberley, 1997; Vásquez, 1997).
5
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
El fuste del serebó es recto, cilíndrico y, por lo general, muy alto, características
que le confieren importancia como especie maderable
6
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Corteza y Madera
La corteza del serebó es dura y delgada, con una superficie lisa a finamente fisurada con abundantes lenticelas
conspicuas, suberificadas y distribuidas en forma irregu-lar;
de color café oscuro en la base y grisácea hacia la par-te
media y apical del tronco. La corteza interna tiene un
grosor de hasta 2 cm, es de color crema o blanco amarillento, textura arenosa, sabor amargo, olor conspicuo y no
presenta exudación alguna (Pariona, 1989; Saldías et al.,
1994; Parrota et al., 1995; INIA, 1996). El duramen es de
color crema o blanco rosa y la albura amarillenta
(Chichignoud et al., 1990; PAF-BOL- FAO, 1998).
Generalmente, los árboles de serebó presentan engrosamiento en las ramas y, con menor frecuencia, “mamelones” de color un poco más oscuro en el tronco y ramas
primarias, los que pueden alcanzar hasta 30 cm de diámetro. Este tipo de deformaciones se observa, también, en
Anadenanthera colubrina y Hura crepitans, probablemente debido a la acción de un hongo parasitario (Justiniano &
Fredericksen, 1998; Justiniano & Fredericksen, 2000).
Hojas
Las hojas de S. parahyba son compuestas, bipinnadas, dispuestas en espiral, agrupadas hacia el final de las
ramas y de gran tamaño. En árboles maduros pueden medir de 40 a 100 cm de largo y en individuos jóvenes hasta 2
m. Las hojas tienen de 12 a 25 pares de pinnas opuestas de
10 a 20 cm de largo, cada una con 7 a 20 pares de foliolulos opuestos de 1.8 a 3.5 cm, sobre peciolulos de 1mm.
El pecíolo y los peciolulos son pulvinulados. Los foliolulos
son lineales-oblongos, con el margen entero, el ápice y la
base redondeada; el haz verde grisáceo y el en-vés verde
pálido (Pariona, 1989). Las yemas foliares o brotes nuevos
son pegajosos al tacto, esta característica es más notoria en
individuos jóvenes (Lorenzi, 1992). Los folíolos son
7
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
retráctiles y se repliegan al contacto (Parrota et al., 1995).
La copa de serebó es abierta, y las ramas son largas y poco ramificadas.
Flores
El serebó presenta inflorescencias paniculadas, terminales y grandes, de 20 a 35 cm de largo, con el raquis
amarillo verdoso, algo puberulento y que se desarrollan
sobre brotes nuevos. Las flores son zigomorfas de 1.5 a 2
cm de largo, suavemente perfumadas, con 5 sépalos
oblongos soldados en la base y una corola con 5 pétalos
libres, amarillos con pedicelos articulados, oblongo-ovados, de 1 a 2 cm de largo. Los estambres son 10 y desiguales, libres, algo recurvados, el filamento verdoso y la
antera parda. El ovario es súpero, cortamente estipitado,
unilocular, alargado y cubierto de pelos negros con un
estigma simple y muy pequeño (Pariona, 1989; INIA, 1996;
Vásquez, 1997).
8
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Frutos
El fruto de S. parahyba es una legumbre monosperma, dehiscente, aplanada, en forma de espátula, de 8 a
12 cm, glabra, con nervadura reticulada y conspicua en
ambas superficies; el ápice es redondeado y la base atenuada. (Saldías et al., 1994; Parrota et al., 1995).
Semillas
Las semillas de la especie son aplanadas, alargadas,
orbiculares, de color crema verdoso, de 1.5 a 3.5 cm de
largo y 1 a 2 cm de ancho. Están recubiertas por una
envoltura papirácea, en forma de ala, que les confiere la
función de sámara.
Los frutos de Schizolobium parahyba son legumbres uniseminadas
cuyas semillas se dispersan a través del aire.
9
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Características
Ecológicas
El serebó es una especie estrictamente heliófita, de
crecimiento acelerado y muy común en bosques secundarios establecidos en áreas que han sufrido grandes disturbios, como los producidos por los incendios y la agricultura migratoria. En áreas sujetas a aprovechamiento
forestal, también es muy frecuente encontrar regeneración
natural de esta especie (por ejemplo en caminos, rodeos o
patios de acopio). El serebó es una especie heliófita tardía,
pionera que, en circunstancias poco frecuentes, puede encontrarse en bosques relativamente maduros, ya que es
probable que su vida no exceda los 60 años (MartínezRamos, 1985). Esta especie generalmente se encuentra en
los estratos más altos de los bosques secundarios, ya que no
tolera la falta de luz directa. Por lo tanto, se considera que
S. parahyba es una de las especies arbóreas nativas de
crecimiento más rápido en los bosques neotropicales
(Lorenzi, 1992).
La estructura de los bosques donde se encuentra el
serebó se caracteriza por su dosel discontinuo y abierto.
La especie se puede asociar con otras especies de similares
características y requerimientos ecológicos como Urera
baccifera, Heliocarpus americanus, Inga spp., Cecropia
spp., etc. En los bosques maduros, los disturbios se pue-den
identificar por la presencia de árboles de serebó, ade-más
de que las comparaciones de los diámetros y las alturas de
estos árboles permiten determinar si los distur-bios fueron
coetáneos.
Distribución Geográfica
Schizolobium es un género restringido al neotrópico,
que abarca desde el sur de México hasta el sureste del
Brasil (en los estados de Río Grande do Sul y Paraná). En
10
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Bolivia, Schizolobium tiene una amplia distribución geográfica, que se extiende desde el norte del país hasta la zona
centro-oriental de éste y comprende las áreas húme-das de
las tierras bajas de los departamentos de Pando, Beni, La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Centurión, 1993; Saldías
et al., 1994; Nina & Rodríguez, 1999).
Asociaciones Ambientales
El serebó es una especie común en las zonas húmedas
del neotrópico; prefiere un clima tropical húmedo a subhúmedo estacional, con una precipitación anual promedio
que oscile entre los 1200 y 2500 mm (Hechavarría et al.,
2000). El rango altitudinal de la especie fluctúa entre los
150 y 1500 m.s.n.m, extendiéndose desde llanuras aluviales hasta estribaciones montañosas, aunque es adaptable a
diferentes condiciones fisiográficas (Sotelo, 1992; CRS,
1993). Según Sotelo (1992), la densidad de S. parahyba es,
en general, mayor en los bosques de terrenos altos que en
bosques sujetos a inundaciones frecuentes. La especie
prefiere suelos bien drenados, pero tolera suelos con drenaje deficiente durante períodos cortos de tiempo (Saldías
et al., 1994; Nina & Rodríguez, 1999). El serebó crece
naturalmente en suelos ricos aluviales y lateríticos pobres.
En Bolivia, en la provincia Guarayos (departamento
de Santa Cruz), los árboles de serebó se presentan comúnmente en áreas con pendiente y planas bien drenadas. La
especie es poco frecuente en bajíos, valles fluviales y áreas
ribereñas. Por otra parte, en las provincias Chapare
(departamento de Cochabamba) e Ichilo (departamento de
Santa Cruz), el serebó se presenta en zonas planas o con
poca pendiente y sujetas a inundaciones periódicas.
11
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Distribución de Schizolobium parahyba en Bolivia, de acuerdo a
colecciones botánicas y observaciones de los autores.
12
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Asociaciones Fisiográficas y Bióticas
S. parahyba es una especie característica de la etapa
sucesional de los bosques húmedos y estacionales de la
cuenca amazónica; persiste, ocasionalmente, en bosques
maduros hasta alcanzar grandes proporciones (Saldías et
al., 1994). Según Toledo y Rincón (1996), el serebó es
poco frecuente en bosques ribereños inundables (várzea),
pero es relativamente abundante en bosques aluviales de
terrazas altas, especialmente en las márgenes de ríos de
aguas negras.
Si bien, en la bibliografía se señala que el serebó es
una especie bioindicadora de bosques subhúmedos y húmedos siempreverdes (Killeen,1998), los autores también la
han observado en bosques de transición, donde la
caducidad es más acentuada, en las provincias de Guarayos, Obispo Santisteban e Ichilo .
Asociaciones con Especies Arbóreas
S. parahyba es una especie heliófita, típica de áreas
intervenidas, donde se asocia con otras especies de árboles
que prefieren estas condiciones. Por ejemplo, en la concesión forestal La Chonta (provincia Guarayos) el serebó se
encuentra asociado con especies heliófitas estrictas como
Cecropia concolor y Heliocarpus americanus (Cuadro 1).
13
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Cuadro 1. Especies asociadas positiva o negativamente con árboles maduros de serebó
(>20 cm DAP) encontrados en el bosque de la concesión forestal La Chonta en
el departamento de Santa Cruz. El índice de asociación es igual al índice
observado dividido por el esperado. Cuando IA > 1 existe una asociación positiva. Cuando IA es < 1, existe una asociación negativa. Cuando IA = 1 no existe
asociación positiva o negativa.
Asociación específica
IA
Asociación específica
IA
Heliocarpus americanus
4.094
Lonchocarpus guillemiamus
0.084
Schizolobium parahyba
4.075
Gallesia integrifolia
0.091
Cecropia concolor
3.368
Pouteria nemorosa
0.102
Swietenia macrophylla
2.372
Cariniana ianeirensis
0.108
Fabaceae
1.652
Centrolobium microchaete
0.140
Urera baccifera
1.320
Ficus glabrata
0.152
Didymopanax morototoni
1.309
Ocotea guianensis
0.153
Hymenaea courbaril
1.309
Physocalymma scaberrimum
0.154
Calycophyllum spruceanum
1.073
Myrciaria sp.
0.156
Cabe notar que en el cuadro no se toman en cuenta
palmeras y otras monocotiledóneas arborescentes para determinar su grado de asociación con el serebó, debido a la
carencia de información sobre la abundancia de éstas. No
obstante, no se descartan posibles asociaciones con dicho
grupo de plantas.
Las especies indicadas en el Cuadro 1 coinciden con
los datos de Killeen (1998), quien indica que Heliocarpus
americanus, Cecropia spp, Didymopanax morototoni y
Zanthoxylum spp. son árboles típicamente asociados con el
serebó. Las especies mencionadas conforman un grupo de
plantas con características ecológicas y de desarrollo muy
similares.
14
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Historia de Vida
Floración
La floración del serebó, al igual que la de otras especies de amplia distribución geográfica, depende de la latitud. Las poblaciones que se encuentran al norte del ecuador generalmente florecen entre enero y junio (Hechavarría et al., 2000), mientras que en latitudes meridionales
esto ocurre entre mayo y agosto (Lorenzi, 1992). En
Bolivia, la floración de S. parahyba se produce al inicio de
la estación seca, entre los meses de mayo y julio (J.
Justiniano, datos no publicados), aunque Saldías et al.
(1994) indican que ésta puede prolongarse hasta octubre.
Las flores se abren, en general, durante la época de menor
precipitación, cuando los árboles han perdido todas o gran
parte de sus hojas.
La frecuencia de floración del serebó es anual, aunque en ciertos años este carácter fenológico no se manifiesta. Asimismo, la cantidad de flores varía de un año a
otro.
Polinización
Según observaciones de los autores, durante la floración del serebó los insectos más comunes alrededor de las
flores son abejas de la familia Apidae y mariposas diurnas
de las familias Pieridae, Nymphalidae y, probablemente,
Heliconidae. Las flores del serebó se asemejan a las de la
tribu Cassinae, por lo que podrían tener polinizadores en
común como Trigona silvestriana (Roubik, 1989).
15
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
La floración del serebó ocurre al inicio de la estación seca,
generalmente cuando el árbol está desprovisto de hojas.
Dispersión de Semillas, Germinación y Establecimiento
En Bolivia, la fructificación del serebó ocurre pocos
meses después de la floración, manifestándose generalmente entre los meses de agosto y octubre, y alcanzando su
pico entre septiembre y octubre (J. Justiniano, obser-vación
personal; Nina & Rodríguez, 1999). Castro (2000), en un
estudio realizado en Guarayos, indica que la dispersión y la
caída máxima de semillas de la especie ocurren en julio.
16
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
La dispersión de semillas de S. parahyba es anemócora (Saldías et al., 1994) y, por lo general, coincide con la
época en que las condiciones climáticas (sequedad y
vientos fuertes) permiten una gran amplitud de difusión.
Las semillas mantienen su latencia durante largo tiempo,
hasta que encuentran condiciones propicias para su
germinación y posterior desarrollo.
La latencia se puede prolongar por varios años,
habiéndose observado claros con abundante regeneración
de serebó, a pesar de no existir árboles semilleros cerca (J.
Justiniano, observación personal). La germinación de la
especie es epigea. No sólo la humedad estimula la
germinación de las semillas, sino que la luz y la remoción
del suelo son, también, factores que inducen a este proceso.
Los incendios forestales muchas veces contribu-yen a
escarificar las semillas, provocando la germinación masiva
de la especie. En condiciones de laboratorio, la tasa de
germinación puede alcanzar hasta un 42% (Mostacedo &
Fredericksen, en imprenta) y el pico de ésta se produce a
los 50 días del plantío.
Las plántulas de S.parahyba crecen, casi exclusivamente, en áreas abiertas y con disturbios del suelo como
claros, patios de acopio, orillas de caminos y otros tipos de
aperturas debidas al aprovechamiento. Cuando existen
dichas condiciones y un banco adecuado de semillas, sólo
las larvas de mariposas parecidas a Hypsiphylla sp. o una
lesión mecánica puede impedir el desarrollo de la regeneración de la especie. Una vez establecidas, las plántulas
escapan rápidamente de la competencia, gracias a su rápido crecimiento en altura y a su capacidad de librarse de la
infestación por bejucos.
17
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Las semillas de serebó germinan cuando éstas se exponen a la luz, por la
remoción del suelo, y existe suficiente humedad.
Distribuciones Diamétricas
La distribución diamétrica del serebó varía considerablemente de una zona a otra. Por ejemplo, en la concesión
forestal Lago Rey, ésta es irregular (Cuadro 2), observándose un pulso de regeneración en el intervalo de 30 a 50
cm, lo cual puede indicar alteraciones en el pasado, probablemente debido a incendios. El gráfico de la distribución
diamétrica de S. parahyba en el territorio indígena Yuqui
tiene forma de “j” invertida, lo cual refleja perturbaciones
recientes, posiblemente debido a la agricultura migratoria.
En los bosques del departamento de Pando, la baja
densidad de árboles de serebó, en todas las clases diamétricas, muestra que estos bosques han estado sujetos a poca
alteración y la presencia de la especie se debe sólo a la
formación de claros por la caída natural de árboles grandes
o el aprovechamiento forestal selectivo que se rea-liza en la
región.
18
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Cuadro 2. Número de árboles de serebó por hectárea y por clase diamétrica (cm) en cinco
áreas de distribución natural en Bolivia. (Fuente: planes de manejo presentados
a la Superintendencia Forestal).
Clases
20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
>90
TCO Yuqui
0.25
0.19
0.15
0.06
0.00
0.02
0.00
0.00
Lago Rey
0.09
0.17
0.13
0.07
0.05
0.08
0.01
0.00
IMAPA (Pando)
0.02
0.04
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
La Chonta
0.33
0.20
0.18
0.18
0.13
0.02
0.03
0.04
Hecker (Pando)
0.02
0.01
0.01
0.00
0.01
0.00
0.00
0.00
diamétricas
En el Cuadro 2 se muestra que la densidad de árboles
es relativamente baja en la mayoría de las concesiones
listadas, sin embargo, se debe indicar que las poblaciones
de serebó se encuentran concentradas en manchas o, en
muchos casos, a lo largo de bordes de caminos y en áreas
de bosque secundario. En estas congregaciones la den-sidad
de árboles es alta y, en ciertos casos, se pueden encontrar
rodales formados sólo por esta especie.
Crecimiento y Densidad
En los bosques naturales, los árboles de serebó no son
abundantes, ya que su presencia está sujeta a la aper-tura
del dosel y la perturbación del suelo. Por lo tanto, el grado
de intervención de estos bosques se puede establecer
tomando como referencia la aparición de la especie. Por
ejemplo, en las concesiones La Chonta, TCO Yuqui y
Tarumá la densidad de S. parahyba en el bosque es resul-
19
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
tado del aprovechamiento altamente selectivo que se llevó a
cabo en el pasado (Cuadro 3).
Cuadro 3. Abundancia, área basal y volumen de Schizolobium parahyba (>20 cm de
DAP) en cinco zonas de distribución en Bolivia (La Chonta, Lago Rey y Tarumá
en Santa Cruz; TCO Yuqui en Cochabamba e IMAPA en Pando).
CONCESION
Arboles/ha
Area basal (m2/ha)
Volumen (m3/ha)
La Chonta
1.27
1.58
2.27
Tarumá
1.43
1.31
1.40
Lago Rey
0.63
0.12
0.80
TCO Yuqui
0.67
0.08
0.30
IMAPA
0.07
0.01
0.09
Jackson et al. (2000) analizaron la regeneración de
serebó en claros de aprovechamiento en la concesión La
Chonta y encontraron una densidad cuatro veces mayor en
las áreas escarificadas por “skidders” que en las áreas no
escarificadas dentro de los mismos claros. La regenera-ción
de la especie en zonas escarificadas supera, a menu-do, los
dos metros de altura y alcanza una densidad de 5 brinzales
por m2, a pesar de existir en éstas una compac-tación del
suelo dos veces mayor a la de las áreas no escarificadas.
En plantaciones, las características de crecimiento de
la especie han sido ampliamente documentadas. En un estudio realizado en el departamento de Santa Cruz por
Sardinas (1999), una plantación de serebó, en asociación
con plátano, alcanzó un promedio de 8.7 m de altura y 8.9
cm de dap a los tres años, y 15 m de altura y 23 cm de dap,
a los 8 años. Rocha (1994) reporta datos similares en
plantaciones agroforestales del departamento de Cochabamba, donde los árboles alcanzaron 8.75 m de altura y
7.46 cm de dap a los 3 años
20
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Los datos provenientes de la amazonia peruana indican que, en parcelas agroforestales, los árboles de serebó se
desarrollan rápidamente, alcanzando proporciones dasométricas considerables (Cuadro 4).
Cuadro 4. Resultados de la evaluación de cinco plantaciones agroforestales establecidas
entre 1985 y 1990 por el Proyecto Peruano-Alemán en la selva central del Perú.
Datos: (CRS, 1993)
Parámetro
Edad de parcelas (años)
Unidad
5
4
3
2
1
Distancia de Planta
m
5x5
5x5
5x6
5x5
3x4
Altura media
m
8.01
8.75
10.5
3.99
0.62
DAP promedio
cm
14.2
14.2
16.8
5.3
2.50
3
50.7
50.7
44.0
3.15
0.23
Volumen/ha
m
Plagas y Patógenos
Muchas especies arbóreas de los bosques tropicales
son susceptibles a la infestación de bejucos, sin embargo
algunas especies, como el serebó, han desarrollado estrategias que controlan o evitan dicha infestación. Como se
indicó anteriormente, el serebó prospera en hábitats perturbados, donde existe un alto grado de competencia entre
las distintas formas de vida que los colonizan. Para liberarse de la vegetación competidora, la especie cuenta con
dos estrategias: su rápido crecimiento que le permite superar en altura a otras plantas y sus hojas grandes que se
desprenden, al envejecer, y caen junto con las plantas
invasoras (Putz, 1984; Carse et al., 2000; Pariona & Fredericksen, en revisión). Asimismo, se supone que la presencia de hormigas (atraídas por el mucílago de las hojas
tiernas) puede ser otra estrategia para evitar la infestación
de bejucos (W. Pariona, observación personal). Los datos
21
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
de un estudio realizado en la concesión La Chonta corroboran el éxito de las mencionadas estrategias de libera-ción,
ya que de 36 árboles observados de esta especie, sólo 6 se
encontraban infestados por bejucos y de las 11 especies
comerciales evaluadas, S. parahyba y Cariniana
ianeirensis eran las menos infestadas (Alvira et al., en
preparación). También, cabe señalar que algunas plantas
del género Phoradendrum parasitan los árboles de serebó
(INIA, 1996).
Una mariposa nocturna de la familia Pyralidae,
semejante a Hypsiphylla grandella, ataca las yemas terminales del serebó. Este insecto causa una gran reducción en
las plántulas de serebó, especialmente en las menores a 2 m
de altura. Por ejemplo, los autores constataron que en la
concesión La Chonta un 76.9% de las plántulas de S.
parahyba mostraba daños causados por esta mariposa y de
éstas, 47% estaban considerablemente dañadas. Sin embargo, las plántulas mayores a 2 m de altura no evidenciaron niveles altos de ataque. Asimismo, en la bibliografía sobre este tema se reporta que algunas plantaciones de
serebó son devastadas por el ataque de este tipo de insectos barrenadores (INIA, 1996; Nina y Rodríguez 1999).
Los autores también han observado una gran cantidad
de larvas e insectos adultos alimentándose de la corteza
interna y la albura de los árboles de serebó. Aparentemente, éstos son coleópteros de la familia Hysteridae, los
cuales perforan galerías en la base del tronco facilitando el
ataque de hongos. Este ataque es fácil de evidenciar por las
secreciones fétidas que emanan los pequeños orificios en la
corteza.
Nina y Rodríguez (1999) mencionan que las parabas
se alimentan de los frutos de serebó cuando todavía no
están maduros. Asimismo, las observaciones de los auto-res
confirman que algunas parabas (Ara chloroptera y Ara
ararauna) y loros (Amazona farinosa y Amazona aestiva)
son depredadores de semillas de la especie.
22
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
La regeneración del serebó es severamente atacada por larvas de mariposa hasta que
alcanza 2 m de altura. El denominativo serebó se debe a la superficie pegajosa que
presentan las hojas nuevas y el ápice de las ramas.
Valor para la Fauna Silvestre
Si bien algunas especies de Psitácidos consumen semillas de serebó, no se observa un alto grado de depredación de las mismas, ya que éstas no constituyen el alimento principal de este grupo de aves, pero sí un recurso
alternativo. En este sentido, se puede señalar que el serebó
no sólo es una especie importante en la dinámica de los
bosques de sucesión, sino que también tiene importancia
para la fauna.
23
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
También, cabe indicar como parte de la importancia
del serebó para la fauna, que sus flores son polinizadas
exclusivamente por insectos, los cuales facilitan el intercambio genético de la especie y, a su vez, reciben néctar y
polen como recompensa.
Implicaciones
para el Manejo
Regeneración y Requerimientos para la Sucesión
La regeneración de S. parahyba se produce exclusivamente por medio de semillas y depende de la disponibilidad de sitios alterados, preferentemente con suelos
escarificados, donde éstas puedan germinar. Es probable
que uno de los factores para que esta especie colonice eficazmente los sitios alterados, es la testa casi impermeable
que recubre sus semillas y permite una latencia prolon-gada
hasta que se presenten condiciones óptimas para la
germinación. Además de los mecanismos fisiológicos que
permiten que las semillas del serebó puedan permanecer
latentes en el suelo por períodos prolongados, la poca
depredación de sus semillas y la dispersión anemócora son
otros factores que coadyuvan al éxito de la especie para
repoblar ambientes alterados.
El serebó es una de las pocas especies comerciales
cuya regeneración natural no presenta problemas (Mostacedo & Fredericksen 1999; Pariona & Fredericksen
2000). No obstante, las plantas jóvenes de la especie de-ben
competir entre ellas y con otra vegetación pionera por luz y
nutrientes, además de estar sujetas a otros factores, como la
herbivoría, que limitan su desarrollo (Nepstad, 1991).
Cabe indicar, también, que el serebó puede rebrotar
fácilmente durante la etapa de brinzal, pero esta capacidad
se anula cuando los tallos de las plantas se hacen leñosos.
24
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Al respecto, los autores observaron en la concesión La
Chonta que más del 50% de los árboles de serebó, lesionados por el paso de “skidders”, presentaban daños graves
que probablemente ocasionarían su muerte.
Recolección y Almacenamiento de Semillas
Los árboles de serebó empiezan a producir semillas a
partir de los 11 años (CRS,1993). La madurez de las
semillas se evidencia por la coloración pardo-rojiza que
adquieren los frutos, lo cual generalmente ocurre entre
agosto y octubre. Las semillas maduras se separan fácilmente del fruto y luego caen al suelo, donde se pueden
recolectar directamente. Para este efecto, es recomendable
limpiar toda el área circundante al árbol semillero, antes de
que empiece la diseminación. Es importante selec-cionar
como fuentes de semilla los árboles que se desta-quen por
su vigor y la calidad del fuste.
La regeneración de S. Parahyba es común en áreas
donde la vegetación y el suelo han sido alterados.
25
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Bockor y Palacios (1983) manifiestan que el porcentaje de germinación de semillas frescas de serebó, sin ningún tipo de tratamiento pre-germinativo y bajo condiciones de invernadero, es de 26%. Asimismo, Rojas (1990)
indica que las semillas de serebó alcanzan sólo un 14% de
germinación sin tratamiento pre-germinativo y un 88 % con
tratamiento. La misma autora sugiere que el trata-miento
más apropiado para aumentar el poder germinativo de las
semillas de serebó consiste en sumergirlas en agua
hirviendo hasta el enfriamiento. Por otra parte, Quiroz
(1992) obtuvo un porcentaje de germinación del 94.9 y
82.8% aplicando tratamientos de escarificado y remojo en
agua caliente, respectivamente.
Potencial para el Manejo Sostenible y
Recomendaciones Silviculturales
Probablemente, el serebó es una de las especies más
fáciles de manejar sosteniblemente, debido a su buena capacidad de regeneración, alta tasa de crecimiento y poca
susceptibilidad a la infestación de bejucos. En los bosques
naturales manejados, esta especie se puede aprovechar con
gran intensidad, siempre y cuando se dejen suficientes árboles semilleros y se creen las condiciones necesarias para
el reclutamiento de nuevas plántulas.
Un método para crear áreas apropiadas para la regeneración de serebó, es la escarificación del suelo en los
claros de corta, donde existan fuentes cercanas de semilla
(Fredericksen & Pariona, en revisión). Este tratamiento
puede efectuarse durante el aprovechamiento forestal con la
ayuda de “skidders” y, básicamente, consiste en dar una
vuelta alrededor de las trozas de los árboles tumbados con
la pala al ras del suelo. Este trabajo adicional, de remover
los restos de la copa y eliminar árboles o fustales de
especies no comerciales alrededor del claro, puede ser
realizado en un lapso de 2 a 5 minutos (observaciones de
los autores). En claros con suelos escarificados y donde los
26
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
árboles semilleros estén alejados, se puede realizar siembra
al voleo para facilitar la regeneración de esta especie.
Para proteger la regeneración del serebó, es recomendable no volver a transitar por los caminos, claros de
corta y rodeos después del aprovechamiento, puesto que
estas aperturas del bosque son colonizadas, inmediatamente, por especies pioneras entre las cuales se encuentra
esta especie. Por ejemplo, en la concesión forestal La
Chonta, ocho meses después del aprovechamiento, se encontraron 0.77 plántulas de serebó por claro, con un
promedio de altura de 2.12 m, y 0.14 árboles por m2 en
caminos de extracción (Pariona & Fredericksen, 2000; J.
Justiniano, observación personal). Asimismo, es aconsejable que las operaciones de aprovechamiento se efectúen
cuidadosamente, para evitar dañar los fustes de futura
cosecha, tanto de serebó como de otras especies comerciales.
El desarrollo de la regeneración de S. parahyba en
claros, después de aprovechamiento, puede acelerarse
mediante tratamientos de liberación. Los experimentos
realizados en La Chonta muestran que el uso de herbicidas
(solución acuosa al 50% de 2-4,D) para eliminar la
vegetación competidora alrededor de las plántulas de
serebó casi duplica su crecimiento en altura y diámetro, con
respecto a plántulas no tratadas (Pariona & Fredericksen,
2000). No obstante, es importante conside-rar los costos
para la aplicación, a escala operativa, de este tratamiento.
Finalmente, se debe añadir que S.parahyba no está
amenazada por la extracción maderera y, más bien, sus
poblaciones se han incrementado notablemente con las
actividades forestales, la expansión agrícola, colonización y
la implementación de cultivos agroforestales.
27
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Bibliografía
Alvira, D., T.S. Fredericksen, G. Blate & F.E. Putz. En
preparación. Liana infestation of commercial tree species
in a Bolivian humid tropical Forest.
Bockor, I. & M. Palacios. 1983. Suministro de semillas
forestales. Proyecto Peruano-Alemán de Reforestación en
la Selva Central. Documento de Trabajo N°. 26. San
Ramón, Perú. 69 pp.
Carse L.E., T.S. Fredericksen & J.C. Licona. 2000. Liana-tree
species associations in a Bolivian dry forest. Tropical
Ecology and Management 41 (1): 1-10.
Castro, J.C. 2000. Dispersion de semillas anemócoras de seis
especies forestales de un bosque húmedo en el
departamento de Santa Cruz, Bolivia. Tesis de grado.
UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. 52 pp.
Centurión T. 1993. Caesalpinioideae. En: Guía de Arboles de
Bolivia. Killeen T. S., S. Beck & E. García (Eds.).
Instituto de Ecología. U.M.S.A. La Paz, Bolivia.
Chichignoud, M., G. Deon, P. Detienne, B. Paran & P.
Vantomme P. 1990. Atlas de las maderas tropicales de
América latina. OIMT-CTFT. Abbreville, France. 14 pp.
Comité de Reforestación Satipo (CRS). 1993. Contribución al
conocimiento silvicultural de Schizolobium amazonicum
“Pino Chuncho” en Selva Central. Satipo, Perú. 24 pp.
Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of
flowering plants. The New York Botanical Garden. New
York, USA.
Duke, J.A. & R. Vásquez. 1994. Amazonian Ethnobotanical
Dictionary. CRC Press, Boca Ratón, Florida, USA.
Fredericksen T. S. & W. Pariona. En revisión. Effect of
skidder disturbance on commercial tree regeneration in
logging gaps in a Bolivian tropical forest. Journal of
Tropical Forest Science.
28
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Hechavarría, O., E. Rodrigues, N. Morales, N. Vera, B.
Corrales, V. Fuentes & A. Pérez. 2000. Calendario
fenólógico de 51 especies forestales de Cuba. Revista
Forestal Centroamericana N° 30.
INIA. 1996. Manual de identificación de especies forestales
de la subregión andina. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias (INIA)-OIMT. Primera Edición.
Lima, Perú. pp 365-366.
Jackson, S.M., T.S. Fredericksen & J.R. Malcolm. 2000.
Evaluación de los disturbios y daños causados al bosque
residual durante el aprovechamiento por selección en un
bosque tropical de Bolivia. Documento Técnico 91.
BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.
Jorgensen P. M. & S. León-Yáñez. 1999. Catalogue of the
vascular plants of Ecuador. Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden. 75: 1-1182.
Junta del Acuerdo de Cartagena. 1981. Descripción general y
anatómica de 105 maderas del grupo andino. PADTREFORT-JUNAC. Primera edición. Talleres Gráficos
Carvajal S.A. Cali, Colombia.
Justiniano M.J. & T.S. Fredericksen. 1998. Ecología de
especies Menos Conocidas, Curupaú (Anadenanthera
colubrina) Serie de libros Ecología y Silvicultura del
Proyecto BOLFOR.
Justiniano, M.J. & T.S. Fredericksen. 2000. Ecología de
Especies Menos Conocidas, Ochoó (Hura crepitans). Serie
de libros “Ecología y Silvicultura” del Proyecto
BOLFOR.
Killeen T.J. 1998.Vegetación y flora del Parque Nacional
Noel Kempff Mercado. En A Biological Assessment of
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia (RAP
10). Conservation International. Washington D.C., USA.
Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanic Garden,
Kew. U. K.
Lorenzi, H. 1992. Arvores brasileiros. Editorial Plantarum
Ltda. Sao Paulo, Brasil. Pp. 163.
29
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Ludeña, P. & J. Bueno. 1989. Pulpa química al sulfato de tres
especies forestales de la Selva Central. Revista Forestal
del Perú 16 (2): 49-56.
Mabberley, D.J. 1997. The plant book (a portable dictionary
of the vascular plants). Cambridge University Press. U.K.
Mainieri, C. & J. Peres-Chimelo. 1989. Fichas de
características das maderas brasileiras. Instituto de
Pesquisas Tecnológicas. Sao Paulo, Brasil. 129-130 pp.
Martínez-Ramos, M. 1985. Claros, ciclos vitales de los
árboles tropicales y regeneración natural de las selvas altas
perennifolias. En: Gómez-Pompa, A. y S. del Almo
(Eds.). Investigaciones sobre la regeneración de selvas
altas de Veracruz, México. Ed. Alhambra, Mexico. 191239 pp.
Missouri Botanical Garden, Página web. www.mobot.org.
Mostacedo, B. & T. S. Fredericksen. 1999. Regeneration
status of important tropical forest tree species in Bolivia:
assessment and recommendations. Forest Ecology and
Management 124: 263-273.
Mostacedo B. & T. S. Fredricksen. En imprenta. Germinación
de semillas en invernadero de 34 especies arbóreas de
bosques tropicales de Bolivia. Revista de la Sociedad
Boliviana de Botánica.
Nepstad, D. 1991. Recuperation of a degraded Amazonian
landscape: Forest recovery and agricultural restoration.
Ambio 20(6): 248-255.
Nina, M & M. Rodríguez. 1999. Especies forestales
potenciales para plantaciones en Bolivia. Serie Técnica II.
FAO-GCP/BO/028. La Paz, Bolivia.145 pp.
PAF-BOL-FAO. 1998. Información técnica para el
procesamiento industrial de 94 especies alternativas de
Bolivia (Documento Inicial). MAGDR. La Paz Bolivia.
Pariona, W. 1989. Características dendrológicas de 16
especies nativas prioritarias en el ámbito del Proyecto
Peruano – Alemán. Tesis para optar el Título de Ingeniero
Forestal. UNCP. Perú. 150 pp.
30
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Pariona W. & T. S. Fredericksen. En revisión. Natural
regeneration and liberation of timber species in logging
gaps in two Bolivian tropical forests. Forest Science.
Parrotta, J.A., J.K. Francis & R. Rolo de Almeida. 1995.
Trees of Tapajós (A photographic field guide). Unites
States Department of Agriculture. Río Piedras, Puerto
Rico. pp. 166-167.
Putz F.E. 1984. How trees avoid and shed lianas. Biotropica:
16(1) 19-23.
Quiroz, E. 1992. Tratamiento de semillas de serebó
Schizolobium parahyba para acelerar la germinación. Tesis
de grado. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Santa Cruz, Bolivia.
Rocha, M.T. 1994. Evaluacion de plantaciones forestales en el
trópico de Cochabamba (Chapare, Tiraque y Carrasco).
UMSS-ETSFOR. Cochabamba, Bolivia. 58 pp.
Rojas, E. 1990. Tratamientos pregerminativos con semillas de
Schizolobium amazonicum. INIIA-GTZ. San RamónChanchamayo, Perú. 60 pp.
Roubik, D.W. 1989. Ecology and natural history of tropical
bees. Cambridge University Press. New York, USA. pp.
37, 156, 342.
Sardinas, O.G. 1999. Evaluación de plantaciones forestales de
tres especies nativas (Swietenia macrophylla,
Schizolobium parahyba y Ocotea costulata) en la zona “El
Peligro” en el Municipio de Yapacaní, Santa Cruz. Tesis
de grado. UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. 68 pp.
Saldías, M., J. Johnson, A. Lawrence, R. Quevedo y B.
García. 1994. Guía para el uso de árboles en sistemas
agroforestales para Santa Cruz, Bolivia. Centro de
Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz, Bolivia. 188
pp.
Sotelo A. 1992. Posibilidades de pino chuncho (Schizolobium
amazonicum Huber ex. Ducke) en la industria de
cajonería. Universidad Nacional Agraria La Molina,
Escuela de Post-Grado. Tesis de Maestría en Ciencias.
Lima, Perú.
31
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Toledo, E. & C. Rincón. 1996. Utilización industrial de
nuevas especies forestales en el Perú. OIMT-Cámara
Nacional Forestal del Perú. Lima, Perú.
Vásquez, R. 1997. Flórula de las reservas biológicas de
Iquitos, Perú. Missouri Botanical Garden. Saint Louis,
Missouri. USA. 729 pp.
32