Download Los Insectos-Escama

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
QUÉDESE DEL
LADO
PRODUCTIVO
USANDO COLINAGRO
CUIDE SU
INVERSIÓN
NO QUEDE FRÍO ANTE LAS
HELADAS
APLICACIÓN
FOLIAR
DOSIS: 1cc / l Lt
Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 430 0
Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia
info@colinag ro.com.c o
www.colinagro.com
REVISTA METROFLOR
Edición 58
Año 2.013 - Especializada en el sector
Floricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultural.
ISSN: 17940400
GERENCIA
Myriam López Escobar
Administradora de empresas
DIRECCIÓN
Arnulfo Pardo Vergara
Ingeniero agrónomo
Asesor sénior especialista en flores
SUBDIRECCIÓN
Arnulfo Pardo Ravagli
Administrador de empresas
Énfasis en mercadeo empresarial
Arnulfo Pardo
JEFE DE REDACCIÓN
Angélica María Pardo L.
CONSEJO CONSULTIVO
Camilo Pachon
Edgar Fernando Rodriguez
Javier Erazo
Francisco Toledo
Alvaro Valderrama
Angel Collazos
Nestor Ivan Jaramillo
Cesar Huyó
Leon Dario Montoya
Eduardo Arbelaez
Giovanni Ardila
William Cardona
Jorge Mario Echeverry
Rodrigo Vergara
Lucia Lotero
Laura Lopez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Laura Garzón Millán - Diseñadora Gráfica
[email protected]
Myriam López
4. EDITORIAL
7. DUWEST INNOVACIÓN
10. CHEMTURA AGROSOLUTIONS
16. LOS INSECTOS-ESCAMA: PLAGAS COSMÉTICAS
DE LOS AGROPRODUCTOS
35. MUJICA EN LA ONU 2013
38. PROFLORA
46. DIOXIDO DE CLORO UN BIOCIDA PARA TENER
EN CUENTA
51. ASEGURE SU SAN VALENTÍN, APUÉSTELE A UNA
54.
64.
66.
70.
NUTRICIÓN COMPLETA Y BALANCEADA (NCB).
ACERTIJO
APUNTE FILOSÓFICO
VISITA DE GRAF Y REVISTA METROFLOR A:
FEDEARROZ - AGROZ
FEDEARROZ FLORECE
Visitenos en:
www.metroflorcolombia.com
PREPRENSA E IMPRESIÓN
Nuevas Ediciones S.A.
METROFLOR
Av. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138
C.C. Metrópolis
Teléfonos: 225 91 75 - 630 93 65
[email protected]
Bogotá D.C. - Colombia
Revista Metroflor
@RMetroflor
Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos.
Derechos de Autor.
AGUANTAR
Editorial
TIENE SU LIMITE
Por: El Director
ARNULFO PARDO VERGARA
Claro, esto no podía ser diferente, debido a la
actitud distante de los gobernantes, como siempre ha sucedido.
Una actividad carente de planeación. No sabemos que hace OPSA (Oficina de
Arnulfo Pardo Vergara
A través de muchos años, el sector primario,
representado por campesinos, empresarios medios y pequeños, han tenido que desarrollar su
actividad en condiciones muy precarias dando
como resultado cifras económicas negativas.
6
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Planeación del Sector Agrícola) pues no regula
la explotación agrícola para evitar sobreofertas
o para evitar déficit de productos que afectan el
precio tanto para consumidores como para productores. Se ejecuta lo más fácil; si hay sobre
oferta, que se quiebren los productores; y si hay
déficit, se importan los productos de otros países, sin tener en cuenta el aumento del valor de la
canasta familiar. Esta situación abre un espacio
para que los corruptos de turno saquen tajada de
estas importaciones.
No existe crédito de fomento. Hay intereses muy altos y si el crédito no es un gran negocio
para la banca, los créditos se limitan o se niegan.
Hay un gran atraso tecnológico. Esto
se ha dado por la falta de investigación y por la
indiferencia de los políticos que nunca han facilitado que el sector primario acceda para la adquisición de dicha tecnología.
Falta de mecanismos. No hay mecanismos que garanticen al campesino o al productor
Editorial
asistencia en salud, educación e infraestructura
Parodiando la canción folclórica invitamos a
(vías, vivienda, energía, agua potable,etc.). Los nuestros lectores diciendo enérgicamente ¨No
campesinos carecen casi totalmente de asisten- consuma nada extranjero que es caro y no sabe
cia técnica. Tampoco hay protección que dé se- a bueno¨
guridad a la vida de los productores.
El contrabando. Sumado este problema a
Altos costos. Los altos costos de combus- los TLC se acaba por destruir la economía agratibles y peajes impiden que producir sea negocio. ria. Con una policía de carreteras y con una poliLos dineros recaudados por sobretasas y peajes cía aduanera que se deja sobornar con un helado,
no se ven. Debemos asumir que se lo roban los ingresa al país arroz, fruta, pescados, papa ameripolíticos en un proceso de corrupción que no cana o argentina, calzado, ropa, etc.
tiene fin. Los aranceles, el transporte, las trabas y
El café, caracterizado por ser la insignia nacioaltos costos de los registros nos obliga a trabajar nal y que ha ocupado terrenos pendientes donde
con insumos agrícolas carísimos.
las alternativas de diversificación son muy pocas,
Minería. La locomotora de la minería, in- reduce áreas, productividad y merma la calidad y
cluida las explotaciones petroleras, ocupan todo ya no es posible cumplir en cantidad con las cuoel quehacer de los dirigentes. Licencias, otor- tas negociadas en el exterior. Por todo lo antegamiento de explotaciones y raudales de dinero riormente mencionado; se termina la paciencia
donde es fácil practicar la corrupción, aliena la de los productores, el aguante se acaba, y empiemente y enloquece los ladrones. ¿Para qué pen- zan a realizarse paros para decir a los gobernansar en la seguridad alimentaria? Mientras esto tes: ¡No Mas!
sucede, de manera paralela, vamos volviendo
Para solucionar estos paros donde se infiltran
nuestro suelo y nuestro campo en desiertos, don- vándalos y toda clase de delincuentes, el gobierde el daño al ecosistema es irreversible.
no da subsidio a la carga de café y promete acuerTratados de libre comercio. Estos dos económicos.
acuerdos empiezan a diezmar y a empobrecer aún
Ante esto, no se demoran los corruptos y aparemás a nuestros productores. Productos importa- cen cobros fraudulentos de producciones ficticias.
dos gracias a dichos tratados empiezan a invadir
El gobierno por otro lado no cumple a satislos anaqueles de las grandes superficies. Jugos facción con los acuerdos pactados y todo se vuely néctares de la Florida, de California, de Chile, ve proclive a la anarquía, con un perjuicio mayor
ocupan en la oferta las mejores posiciones. Man- para todos los ciudadanos.
darinas, pomelos, uvas, fresas, kiwis, etc. produ- Es necesario un gran cambio por que la
cidos en otros países desbancan los productos
situación no aguanta más.
nacionales. Pastas cereales, especies, aromáticas, quesos, lácteos, Foto de: www.eltiempolatino.com
le ganan la partida a los productos
nacionales. Hasta flor ecuatoriana
se hace presente en el mercado nacional al sur del país.
El solo pensar que detrás de
esto hay una gran corrupción de
los políticos aterra……….pero
aterra aún más ver los conciudadanos consumirlos sin pensar en
el gran daño que se hace al país.
8
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Duwest Innovación
DUWEST
INNOVACIÓN
Innovación: Cambio que supone una novedad.
Duwest de Colombia brinda un saludo a todos los lectores de. METROFLOR. En esta edición queremos mostrar a ustedes parte de lo que
es nuestra filosofía de trabajo y como contribuimos al desarrollo del sector florícola.
Con este propósito innovador; buscamos
generar o adaptar, dominar y utilizar diversas
tecnologías de vanguardia para el sector y que
estamos seguros; representaran un avance significativo frente a las tecnologías utilizadas hoy en
día y acordes a los cambios, tenencias y exigencias de los mercados internacionales.
Una de estas tendencias a nivel mundial y
especialmente en mercados como el de Estados
Unidos y Europa; es la inocuidad de los productos agrícolas cosechados.
Consiente de este requerimiento. Duwest
siempre comprometido con ofrecer a nuestros
clientes; productos y servicios con respaldo, calidad en sus procesos y responsabilidad social y
ambiental ha seleccionado la mejor alternativa
para nuestro mercado.
SERVALESA. Compañía española especializada en la producción de medios alternativos
para el control de problemas fitosantarios en diferentes cultivos. Esta labor le ha merecido el logro de diferentes certificaciones internacionales.
SERVALESA es una industria de vanguardia
creada con el objetivo de ofrecer productos para
la agricultura que aporten un valor diferencial
por su innovación y su contribución a conseguir
cultivos más sanos y saludables.
Como una muestra de lo que SERVALESA ofrece al sector floricultor presentamos un trabajo desarrollado en Colombia por la microbióloga Karen
Piramanrique; para DUWEST con BOTRYFUN.
www.metroflorcolombia.com
9
EVALUACIÓN COMERCIAL DE BOTRYFUN (2cc/L)
VÍA FOLIAR DIRIGIDO A FLOR PARA EL CONTROL DE
Botrytis sp. EN CULTIVO COMERCIAL DE ROSA.
Duwest Innovación
T1: Tratamiento con Botryfun: Aplicación de
2cc/L vía foliar dirigido a flor, 4litros por cama,
tres aplicaciones con tres días libres.
Se realizan tres (3) aspersiones durante todo
el ensayo, con tres días libres de aplicación entre
cada una, con el producto BOTRYFUN vía foliar dirigido a flor.
El uso indiscriminado de plaguicidas de síntesis química en el control de enfermedades a
causado un impacto ambiental negativo y especialmente un fenomeno de resistencia por parte
de la población de plagas y patógenos haciendo
difícil el manejo de los mismos; tal es el caso de
Botrytis sp., enfermedad que causa grandes pérdidas económicas al sector floricultor y que cada
vez ataca con más severidad al cultivo de Rosa.
Para esto se evaluó el efecto de la aplicación
de BOTRYFUN a 2cc/L para el control de Botrytis sp. aplicado a nivel foliar en un cultivo comercial de Rosa en variedad Sophie, Jade y Blizzard; observando la incidencia y severidad en
cámara húmeda de las variedades Sophie, Jade y
Blizzard. La demostración se hizo en la finca C.I.
Flores Alianza, en el municipio de Cajica – Cundinamarca, por un periodo de tres semanas.
TRATAMIENTOS
To: Tratamiento Finca: Aplicaciones con productos en rotación de la finca.
10
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Para el tratamiento de la rotación comercial el
número de aspersiones por semana es definido
por la finca, aplicando con regularidad 2 veces
por semana, donde la primera aplicación es un
producto preventivo y en la segunda aplicación
es curativo-preventivo.
Incidencia de Botrytis sp en
Cámara húmeda.
Forma de medición: Se toman flores de las variedades Sophie, Jade y Blizzard para incubación
en cámara húmeda; estas muestras son colocadas
en bolsas plásticas, agregándoles 10 mL de agua
potable, luego se deja entrar aire y finalmente se
sellan herméticamente. Este procedimiento es
con el fin de dar las condiciones óptimas de desarrollo al hongo causal de enfermedad, pasados
seis días se reportan las flores que presenten la
sintomatología del patógeno.
Muestra a evaluar: 5 flores por variedad por
tratamiento.
CONCLUSIONES
Se observó que después de tres aplicaciones
de Botryfun y de las aplicaciones de rotación
de la finca para Botrytis sp., para el tratamiento
En la variedad Blizzard existe un comportamiento similar en la incidencia de Botrytis sp entre
tratamientos, no obstante si existe una diferencia
clara en severidad con el testigo comercial lo que
reafirma que a mayor número de aplicaciones con
BOTRYFUN es posible obtener una mejor protección de la flor por el carácter lipídico del producto.
Duwest Innovación
con Botryfun en la variedad Sophie no se presentan signos ni síntomas de la enfermedad lo
cual muestra la capacidad del producto como
barrera física frente al hongo, mientras que con
el testigo comercial se presentan manchas de
Botrytis sp. en cada una de las réplicas tomadas
para cámara húmeda.
En el tratamiento con Botryfun se observaron
manchas circulares típicas de Botrytis sp., con tejido muerto como se muestra en la fotografia lo
cual confirma su actividad desecante de la enfermedad en estados iniciales y su capacidad como
producto protectante en la planta.
Para finalizar podemos decir a los lectores
que ya este tipo de tecnologías están en capacidad de ofrecer resultados similares o superiores
a los tratamientos químicos tradicionales en la
industria; con el beneficio de ser amables con el
medio ambiente, con los consumidores y acordes a las normas internacionales de residualidad
de ingredientes activos en los productos cosechados, siendo una herramienta para apoyar la
gestión de la industria florícola colombiana, en
lograr sus objetivos de certificación como Raint
Forest, Flor verde, entre otras.
www.metroflorcolombia.com
11
CHEMTURA Insecticides, Acaricides and Adjuvants.
CHEMTURA
AGROSOLUTIONS
Por: GIANCARLO CHIOT
Regional Technical Manager Europe, Africa and Middle East.
Insecticides, Acaricides and Adjuvants.
El bifenazate es un ingrediente activo desarrollado por Chemtura Corporación; conocida
anteriormente como Crompton Corporation y
antes como Uniroyal Chemical Company Inc.
Bifenazate es un compuesto que pertenece a
la nueva familia química conocida como”Carbazatos” Grupo de derivados de la hidrazina.
Es un acaricida selectivo para el control de
una variedad de plagas de ácaros en las flores de
corte , plantas ornamentales, hortalizas, fresas,
manzanas, peras y cítricos.
Proporciona una rápida eliminación a través
de la actividad de contacto y un prolongado control residual.
Controla todas las fases móviles de especies
de ácaros susceptibles y, además, tiene cierta
Giancarlo Chiot
12
REVISTA METROFLOR / Edición 58
CHEMTURA Insecticides, Acaricides and Adjuvants.
actividad ovicida contra”two spotted mite” (Tetranychus urticae).
Tiene relativamente poco a ningún impacto sobre las poblaciones de insectos y ácaros depredadores y de insectos parásitos que han sido evaluados, por tanto, el producto es compatible con los
programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Modo de acción
Los ácaros tratados con bifenazate se tornaran hiperactivos después de aproximadamente 3
horas y cesaran su alimentación.
Posteriormente, sus movimientos gradualmente disminuyen (parálisis) y la muerte es producida después de 3 a 4 días.
SEGURIDAD EN LOS CULTIVOS
En todos los test*de seguridad, a dosis de 40
y 80 ml/100 l de agua, y aplicaciones en campo,
Floramite fué totalmente seguro a los cultivos
(Mas de 183 variedades de ornamentales fueron
probadas para este fin).
No genera signos de fitotoxicidad.
No tiene efectos sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos.
No deja residuos visibles en las flores, ni en
el follaje.
No tiene efectos sobre los cultivos subsiguientes.
14
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Floramite and Acramite estan clasificados*
como inofensivos a:
• Abejas
• Abejorros • Los ácaros depredadores
• Dípteros benéficos
• Chinches depredadores
• Escarabajos
• Avispas parasitarias
Floramite y Aramite son
inofensivos a:
Amblyseius californicus
Amblyseius cucumeris
Amblyseius degenerans
Aphidius colemani
Aphidoletes aphidomyza Chrysopa carnea
Coccinella septempunct. Diglyphus isae
Encarsia formosa
Pict. From internet source
Lab. studies, semi-field and field trials (USA – Japan – The Netherlands)
Aphidius colemani
Amblyseius cucumeris
Selectividad
en plantas &
beneficos
CHEMTURA Insecticides, Acaricides and Adjuvants.
Selectividad
en plantas &
beneficos
Diglyphus isae
Floramite y Aramite son
inofensivos a:
Eretmocorus eremicus
Feltiella acarisuga
Macrolohus calliginosus
Neoseiulus cucumeris
Neoseiulus californicus
Orius laevigatus
Phytoseiulus persimilis
Poecilus cupreus
Typhlodromus pyri
Pict. From internet source
Lab. studies, semi-field and field trials (USA – Japan – The Netherlands)
Encarsia formosa
Phytoseilus persimilis
Orius laevigatus
www.metroflorcolombia.com
15
CHEMTURA Insecticides, Acaricides and Adjuvants.
Selectividad
en plantas &
beneficos
Floramite y Aramite son
inofensivos a:
Amblyseius fallacis
Cotesia marginiventris
Frankliniella occidental.
Hippodamia convergen. Iphiseius degenerans
Orius insidiosus
Scolothrips sexmacul.
Typhlodromus occident.
Lab. studies, semi-field and field trials (USA)
Pict. From internet source
Zetzellia mali
Orius insidiosus
Larva of Stethorus punctum
Cotesia marginiventris
Los ácaros y
el manejo
de la resistencia
Stethorus punctum
Ejemplo de un programa de control de ácaros
Grupo 25
cyenopyrafen
Floramite
Grupo 10
Presencia de ácaros
En ausencia de los
tratamientos
Etoxazole
Beneficos*
Presencia aceptable de ácaros
March
April
May
June
July
*Amblyseius californicus +Phytoseiulus persimilis
(Phytoseiidae) +Feltiella acarisuga (Diptera)
16
REVISTA METROFLOR / Edición 58
August
Sept.
CHEMTURA Insecticides, Acaricides and Adjuvants.
Francisco Gafaro, Miguel Aguirre, Vladimir Sánchez, Giancarlo Chiot y Cesar Huyó
Asistentes a la Conferencia de Chemtura
www.metroflorcolombia.com
17
Los Insectos-Escama
LOS INSECTOS-ESCAMA:
PLAGAS COSMÉTICAS
DE LOS
AGROPRODUCTOS
Por: RODRIGO VERGARA RUIZ1
INTRODUCCIÓN
Dr. Rodrigo Vergara Ruiz
La exportación de productos de origen vegetal, debe cumplir con normas mínimas, exigidas
por los países compradores, respecto de su muy
buena presentación. En la Entomología Económica, se considera que una de las tres maneras
de establecer índices de umbral económico, son
los requisitos de mercadeo. Además se conocen,
la cuantificación de la densidad poblacional plaga y la presencia de síntomas visibles del daño de
los artrópodos. Sobre la apariencia cosmética de
frutas y flores, para su comercialización, se han
establecido estrictas normas de obligatorio cumplimiento. El banano que se exporta, debe estar
exento de daños en su cáscara (que nadie la consume), de insectos como Frankliniella occidentalis
1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Entomología. Consultor Particular. E-mail: [email protected]
18
REVISTA METROFLOR / Edición 58
ww w.metroflorcolombi a.com
3
Los Insectos-Escama
Pergande, Hermetia illuscens (L) y Colaspis spp,
además de manchas producidas por patógenos
como Ascochyta sp. Los productores de esta fruta
pierden por descarte o rechazo, gran porcentaje de
su producción anual, por los daños cosméticos de
los organismos antes mencionados.
Los citricultores se cuidan de los ataques a
los frutos del ácaro Phyllocoptruta oleivora (Ashmead), que es la principal causa de rechazo en
exportaciones. Pero además insectos como trips,
tetigónidos y hemípteros, también afectan la
presentación de los frutos para los compradores extranjeros. Es de resaltar que en el consumo
nacional, naranjas con daño del ácaro, son preferidas por las amas de casa, debido al calificativo
que les dan “de más jugosas”. En la Floricultura
los daños de trips, ácaros, cucarroncitos de las
flores (Chrysomelidae), minadores (Agromyzidae); y de otras especies son causa de veto para
la flor que quiere llevarse a otros países.
Figura 1. Daños cosméticos por ácaros
(1 y 2) y por trips (3 y 4) en frutas.
20
REVISTA METROFLOR / Edición 58
2. GENERALIDADES
Las escamas son insectos de distribución cosmopolita. El número de especies es tan elevado,
que difícilmente podrían ubicarse todas en un
solo país. Esto puede aplicarse a la familia Diaspididae, que según González (1989) es la mayor
y más especializada familia de coccoideos, que
constituye uno de los más importantes grupos
de plagas agrícolas. Las especies son altamente
polífagas, las cuales a pesar de ser pasivamente
transportadas por el viento, aves y otros insectos, tienen una elevada capacidad e distribución
y adaptación a otros hospedantes. Powell y Lindquist (1997), señalan que el número de especies
de escamas en el mundo pueden ser más de 6.000.
En Norteamérica se registran unas 1000 especies.
En este grupo ubican plagas que afectan el follaje
de las plantas, pero en ocasiones afectan plantas
con flores como poinsettia y rosa. Para Colombia, Posada (1989) registra insectos escamas en
cultivos de: anturio (Anturio andreanum Lindl);
crisantemo (Dendranthema spp); orquideas (Catleya spp) y rosal (Rosa spp). La cantidad de es-
www.metroflorcolombia.com
Los Insectos-Escama
Existe un grupo de insectos-plaga, conocidos
como escamas, que constituyen un complejo
incidente en diversos hospederos, en los cuales
afectan con preferencia frutos y estructuras como
hojas, ramas, tallos e inclusive raíces. En estos
sitios ninfas y hembras realizan la extracción de
la savia desde el parénquima. Pueden ocasionar
defoliaciones y muerte de partes tiernas. Algunas
especies inyectan toxinas en los tejidos vegetales,
que afectan. Como grupo taxonómico está conformado por tres familias Diaspididae, Coccidae
y Pseudococcidae. Algunos autores adicionan las
familias Ortheziidae y Monophlebidae.
En casi todos los almacenes de agroinsumos y
a los técnicos se les hace la consulta ¿cómo quitar
esas “costras” o tuberizaciones que se presentan
adheridas a partes de plantas? La gente desconoce que se trata de insectos-escama, que han
desarrollado un escudo protector, bajo el cual se
esconden para succionar la savia. El objetivo de
este artículo es presentar información sobre este
complejo insectil y despertar el interés científico
de los técnicos y productores sobre su bioecología (Figura 1).
21
Los Insectos-Escama
pecies para el país es numerosa y los hospederos
también lo son. Selenaspidius articulatus (Morgan), además de afectar anturio, se ha registrado
en acacia, aguacate, almendro de la India, anonáceas, cacaotero, cafeto, cocotero, soya, guanábana, guayaba, jengibre, malanga, mango, manzano,
maracuyá, palmas, pasifloráceas, peral, plátano y
banano, rosal, vid, yuca y zapote. Chrysomphalus
dictyospermi (Morgan) además de orquídeas se
reporta en diez hospederos más. Saisetia coffeae
(Walker) no sólo ataca Catleyas sp, también se
registra en 18 hospederos adicionales y Aspidiotus destructor Signoret se ha colectado en doce
plantas huéspedes (Figura 2).
1
2
3
4
Figura 2. Escudos de escamas: 1 Selenaspidius sp; 2 Saisetia
oleae; 3. Aspidiotus sp y 4. Ceroplastidia sp.
2.1 Elementos taxonómicos
Hace algunos años los insectos-escama, se
incluían en el orden Homoptera. Hoy en día se
han incluido en el orden Hemiptera. Citando al-
22
REVISTA METROFLOR / Edición 58
gunos autores Kondo et al. (2010) afirman que
en el mundo existen cerca de 8.000 especies de
escamas. En este grupo de insectos, se incluyen
Escamas o escamas protegidas
(familia Diaspididae)
Las escamas, también conocidas como escamas protegidas o diaspididos, son insectos planos, muy pequeños, generalmente de 1 a 2 mm
de diámetro, con una cubierta de color variable.
Las ninfas femeninas escogen un sitio del árbol
apropiado para su alimentación; allí clavan su
aparato bucal, se alimentan, mudan y permanecen en el mismo sitio hasta que mueren. La
hembra tiene 3 instares, al primero se le llama
gateador, tiene antenas y patas bien desarrolladas y es en este estadio en el cual se dispersan.
El segundo instar se desarrolla en el mismo sitio
que escoge el gateador para alimentarse y permanece allí, ya que no tiene patas. La cubierta de
cera de la escama del segundo instar tiene dos capas, siendo la capa superior la exuvia (muda del
insecto) del gateador, es la capa que la ninfa de
éste estado produce. La hembra adulta se parece
a la ninfa del segundo instar, pero regularmente
es más grande, tiene más poros, una vulva y su
cobertura cerosa o “escama” está compuesta por
tres capas de cera (la exuvia del primer instar, la
capa cerosa del segundo instar y una tercera capa
que produce el adulto).
Muchas escamas viven en colonias y atacan
troncos, ramas, hojas y frutos. Los árboles afectados pueden tolerar grandes poblaciones de estos
insectos, pero son más susceptibles en épocas de
sequía o en el estado de plántulas. Las escamas
pueden aparecer en cualquier parte de las plantas, desde las hojas, frutos, ramas, troncos y raíces. Las plántulas son especialmente susceptibles
y pueden llegar a secarse cuando las poblaciones
son muy altas. Las escamas causan un daño cosmético cuando infestan los frutos.
Morfológicamente, los diaspididos, poseen
características básicas, para la identificación de
especies. Explica Mosquera (1989) que el escudo de las escamas protegidas presenta dos partes
diferentes que son: Las dos primeras exuvias y lo
que llaman algunos autores “el resto del escudo” o
tercer exuvia. Cuando las dos primeras exuvias se
encuentran localizadas en un extremo del escudo se llaman terminales; cuando se ubican contra
el borde del escudo se denominan marginales o
pueden estar localizadas en o casi en el centro. La
coloración de las dos primeras exuvias es igual o
diferente al resto del escudo. En algunas especies
de escamas, en las cuales existen los machos, estos presentan un escudo más pequeño y de forma diferente al de las hembras. Esto ocurre en
Unaspis citri (Comstock). Al levantar el escudo
por uno de los bordes, se encuentra el cuerpo de
la hembra. Este comprende: Prosoma, la mayor
parte del cuerpo constituido por la unión de la
cabeza y de los dos primeros segmentos del tórax
(protórax y metatórax); Postsoma. Es el resto del
cuerpo; Pigidio, es la parte posterior del cuerpo
formando por la unión de los últimos segmentos
abdominales. Ahí se localizan los órganos genitales y el ano de la hembra (Figura 3).
Los Insectos-Escama
todos los miembros de la superfamilia Coccoide
que está conformada por unas 32 familias. De éstas se destacan:
Escamas blandas
(familia Coccidae)
Estas escamas regularmente son de mayor tamaño que las escamas protegidas y las cochinillas
harinosas. Este grupo está caracterizado por la
presencia de un par de placas anales, las cuales se
abren para excretar la miel de rocío. Son insectos
pequeños, inmóviles, convexos o planos; muchos
están cubiertos por una cera delgada transparente, pero también hay especies con cera abundante como aquellas del género Ceroplastes y son
de diferentes formas y colores, según la especie.
Algunas especies producen un ovisaco en el cual
depositan sus huevos como Pulvinaria psidii. La
hembra tiene 4 instares, al primer instar se le denomina gateador, tiene antenas y patas bien desarrolladas; es en este estadio en el cual se dispersan. Después del primer estado ninfal, las escamas
www.metroflorcolombia.com
23
Los Insectos-Escama
Figura 3. Formas de los escudos de varias escamas.
blandas pasan por el segundo y tercer estado ninfal. Las ninfas del segunda estado se parecen a los
gateadores pero carecen de unas setas muy largas
en las placas anales que tiene el gateador. Las del
tercer instar se parecen a la hembra adulta pero
son más pequeñas, tienen menos poros y no tienen una vulva.
En ataque fuertes pueden causar defoliación.
Muchos de ellos excretan miel de rocío, un líquido azucarado que promueve el desarrollo de la
fumagina. Estas condiciones son severamente
dañinas para plántulas y árboles de mucha edad.
También pueden causar un daño cosmético
cuando infestan directamente el fruto, o cuando
la fumagina crece en los frutos cubiertos por la
miel de rocío que estos excretan.
24
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Cochinillas harinosas (familia
Pseudococcidae)
Son insectos de forma oval, generalmente
caracterizados por tener un cuerpo blando cubierto con proyecciones de cera blanquecinas
de diferentes tamaños. Al igual que las escamas
blandas, tienen 4 instares, el primer instar o gateador, las ninfas del segundo y tercer instar, y la
hembra adulta (cuarto instar).
Los ortézidos (familia
Ortheziidae)
Actualmente hay unas 200 especies de ortézidos descritos, incluyendo especies de fósiles. Los
ortézidos se definen por tener placas simétricas de
cera en el dorso y en los márgenes del cuerpo. Las
hembras adultas regularmente secretan un largo
ovisaco de una banda de espinas en su vientre.
Los Insectos-Escama
Los monophiébidos (familia
Monophlebidae)
La familia Monophlebidae actualmente contiene 236 especies descritas. Los monophlébidos
son escamas de mayor tamaño, hasta de 10 mm o
más de largo, generalmente son elongados, ovoides; las patas y antenas son conspicuas y de color oscuro. Ocurren comúnmente en las ramas,
troncos u hojas de la planta hospedera. Muchos
están cubiertos por una cera blanquecina, pero
algunos no tienen cera. Algunas especies producen un ovisaco.
En el Perú, se refiere Cisneros (1995), las escamas también se les denomina queresas, para las
especies de las familias Coccidae y Diaspididae,
aunque existe una tendencia y es llamar lapillas a
las plagas de la familia Coccidae y escamas a las
de la familia Diaspididae. Estos insectos tienen la
forma de escasas circulares o a largadas, aplanadas que se presentan adheridas sobre las hojas,
tallos y frutos, según las especies. Los machos se
diferencian de las hembras por la presencia de
una formación cerosa blanca. Los insectos recién
nacidos o “migrantes” son móviles hasta que se
fijan en el lugar donde transcurre el resto de su
vida, sin volver a desplazarse. Los machos son
de tamaño reducido y poseen alas. Las llamadas
lapillas que pertenecen a la familia Coccidae, tienen su cuerpo más convexo, son capaces de movilizarse en todos los estados ninfales, al alcanzar
la madurez se convierten en hembras adultas y se
fijan. Secretan líquidos azucarados (mielecillas)
que favorece la presencia de hormigas y luego el
desarrollo de fumagina (Figura 4).
Figura 4. Colonias de Ceroplastes, y diaspididos.
www.metroflorcolombia.com
25
Los Insectos-Escama
En USA, Metcalf y Flint (1970) afirman que
las escamas acorazadas se reproducen por medio
de huevecillos en la mayoría de los casos, aunque
también se presenta la producción de ninfas. Los
huevecillos incuban en el cuerpo de la madre.
Las ninfas se movilizan buscando el sitio para
alimentarse. En él introducen su aparato bucal y
quedan fijas. Después de un tiempo corto, mudan y en este proceso pierden sus patas y antenas.
La piel desechada es incorporada dentro de la
escama. Los machos tienen su cuerpo alargado,
son pequeños, de color amarillento, con dos alas,
antenas, ojos, tres pares de patas y un apéndice más o menos largo. No se alimentan. Buscan
a las hembras y se aparean. Citan estos autores
Figura 5. Colonias de escamas en
diferentes hospederos.
26
REVISTA METROFLOR / Edición 58
como especies de interés económico: Aspidiotes
lataniae Signoret; Chrysomphalus camelliae Signoret; C. aonidum (Linné); Aonidiella aurantii
(Maskell); C. dictyospermi (Morgan) y Diaspis
boisduvalii Signoret. Las escamas tortuga, presentan una concha protectora, pero no está formada de cera y las pieles mudadas, sino que es
una pared quitinosa del cuerpo, con poca cera.
Su cuerpo es convexo, colores café, negro o moteado. El ciclo de vida de esta familia Coccidae,
es similar al de la Diaspididae. Entre las especies
más citadas están: Saissetia oleae (Bernard);
Coccus hesperidium (Linné); Saissetia hemisphaerica (Targoini) y Coccus elongatus (Signoret) (Figura 5).
Los riesgos cuarentenarios, constituyen un
elemento que hace de los insectos-escama, una situación crítica para el mercadeo de productos de
origen vegetal. González (1989) destaca más de
20 especies de estas plagas procedentes de países
vecinos y las cuales constituyen un riesgo fitosanitario para el sector agrícola. Destaca especies exóticas desde Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, USA, Paraguay, Perú, Tahití y Venezuela.
Vergara (2011) destaca que las especies de
interés económico como:
1
2
3
1) Paracoccus marginatus Williams y Granara de Wilk (Hemíptera: Pseudococcideae)
cochinilla que afecta la papaya Hibiscus, mango,
cítricos y otros 50 hospederos; 2) Philephedra
sp cerca a crescentiae (Cockerell) (Hemíptera:
Coccoidea), que ataca mango, guayaba, crotón, etc; 3) Nipaecoccus viridis (Newstead)
(Hemiptera: Pseudococcidae) que tiene como
hospederos unas 35 plantas de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtacea, Solanaceae,
Spindaceae y Rutaceae, de esta plantas se destaca Eugenia sp, muy sembrada cerca a empresas
de flores en la Sabana de Bogotá y Antioquia. 4)
Pseudococcus dendrobiorum Williams (Hemiptera: Pseudococcidae), que se encuentra restringida a plantas de la familia Orchidaceae. Solo
para destacar estas cuatro plagas, sobre las cuales
en Estados Unidos han difundido “Pest Alert”,
por haberlas registrado en su territorio (Figura
6). Estas especies deberían ser tenidas en cuenta
por el ICA, para evitar su introducción al país,
por cuanto para la floricultura constituyen un serio problema.
Los Insectos-Escama
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA
Figura 6. Colonias de Paracoccus sp;
Nipaecoccus y Pseudococcus longispinus.
www.metroflorcolombia.com
27
Los Insectos-Escama
Dentro de la superfamilia Coccoidea, la familia Diaspididae es la más diversa. Para Mosquera
(1989), algunas de las especies son plagas mundialmente importantes en varios cultivos: Chrysomphalus aonidum (L.), C. dictyospermi (Morgan) en
plantaciones de cítricos en USA y en el Mediterráneo, respectivamente; Aspidiotus destructor Sign
en cocotero y Diaspis boisduvallii Sign y Furcaspis
biformis (Cock) en orquídeas. En Colombia se observaron ataques severos de la escama articulada
Selenaspidius articulatus (Morgan) en cultivos de
cítricos, café y maracuyá, de la escama negra larga
Ischnaspis longirostris (Sign) en palmas y de la escama coma Lepidosaphes beckii (Newman) en cítricos; pero a pesar de su importancia económica,
en Colombia no se han estudiado en su real dimensión. Este autor registra varias escamas sobre plantas de interés florícola (Tabla 1).
Nombre Científico
Abbrallasppis cyanophylly
(Signoret)
Diaspis boisduvalii (Signoret)
Furcaspis biformis (Cockerell)
Niveaspis catleyae Le Page
Pinnaspis aspiditrae (Signoret)
Selenaspidius articulatus
(Morgan)
Aspidiotus hederae (Vallot)
Chrysomphalus aonidum
(Linneo)
Ch. dictyospermi (Morgan)
Pseudaonidia trilobitiformis
(Green)
Selenaspidius articulatus
(Morgan)
(*) Plantas de interés florícola
1) Mosquera, P.F. 1989)
Valle
La importancia económica de las escamas, es
difícil de precisar. Se podría plantear que según el
tipo de daño y la estructura de la planta afectada,
se pueden deducir pérdidas. Pero esto depende de
la especie de escama. Miller y Davidson (2005)
calculan que las pérdidas económicas al año en los
Estados Unidos, pueden alcanzar una cifra que excede los 2 billones de dólares. El hospedero afectado puede influenciar la importancia económica
de la escama. Debido a daños de Chrysomphalus
aonidum en cítricos, se diagnosticaron pérdidas
por US $3.85; por Unaspis citri de US $ 7.0 y en
California de US $22.8 por efecto de varias especies de escamas. A continuación se presentan
aspectos generales sobre: Unaspis citri, Saissetia
oleae y Lepidosaphes beckii.
Tabla 1. Especies de Diaspididos(*) y hospederos en Colombia (i).
Zona
Cauca, Valle
Antioquia, Valle
Antioquia
Meta, Tolima, Valle
Todo el país
Cauca, Valle,
Antioquia, Nariño
Caldas, Cauca,
Caquetá, Valle
Antioquia, Boyacá,
Cundinamarca)
Todo el país
Hospederos
Rosas
Orquídeas
Orquídeas
Orquídeas
Geranios, novios
Gardenia, achiras,
poinsettia,
poisentia, rosa, anturio.
Abano (Nerium
oleander L.
Todo el país
Tabla 1. Especies de Diaspididos(*) y hospederos en Colombia (i).
28
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Los Insectos-Escama
En los cultivos de cítricos de Colombia y otros
países, es frecuente detectar las poblaciones de
Unaspis citri (Comstock) (Hemiptera: Diaspididae), se le conoce con el nombre común de Piojo Blanco de los cítricos. Vélez (1997), comenta
que esta plaga puede matar árboles de cítricos en
corto tiempo. Pero se conoce que entre el 86.5%
al 95.5% de los especímenes de una colonia no
son activos desde el punto de vista de la alimentación y que de las formas activas representadas
por ninfas de primer instar, un 43.9 a 79.3% son
machos que dejaron de alimentarse después de
su segundo instar (Mosquera, 1979). Además de
cítricos tiene como hospederos alternos: aguacate, olivo, chirimoyo, palmera, olmos, san joaquines, guamo, entre otros. Las hembras son fertilizadas después de ser copuladas por los machos;
son ovovivíparas, es decir, sus huevos eclosionan
dentro del cuerpo de la escama madre. Al cabo
de 60.2 días, las hembras producen ninfas. Luego
de la postura la hembra muere y su cuerpo queda reducido a una cubierta quitinosa adherida y
recluida dentro de la parte anterior del escudo o
folículo (Vélez, 1997) (Figura 7).
Figura 7. Colonias del género
Unaspis spp.
Las formas inmaduras (ninfas) y las hembras
adultas, son durante un tiempo, las únicas etapas
dañinas, puesto que los machos adultos no se
alimentan. El insecto se dispersa desde la parte
basal del tallo a sitios superiores en los árboles.
Succionan la savia y reducen el vigor de la planta, producen marchitamiento, secamiento de tallos y ramas, caída de hojas y frutos, hendiduras
en la corteza y finalmente muerte de árboles. El
30
REVISTA METROFLOR / Edición 58
insecto es favorecido por tiempos secos y altas
temperaturas. El insecto, durante sus primeras
etapas, es dispersado por tiempos secos y altas
temperaturas. El insecto, durante sus primeras
etapas es dispersado por el viento y patas de pájaros e insectos. El ciclo de vida es prolongado. Las
hembras viven entre 65 a 210 días; los machos
solo 2 días; una hembra produce de 50 a 60 huevos y un número de ninfas entre 108 a 256. Los
hembras son globulares, con crestas características
en forma de “H” en parte dorsal y muchas diminutas áreas redondas de color pálido que le dan un
aspecto manchado. Tiene una generación al año
para condiciones de California (USA). Los huevos
los coloca bajo la pared dorsal, son de color blanco a rojo naranja, incuban en 16 días. Las ninfas
y hembras, extraen la savia de las plantas, lo cual
puede causar atrofia o defoliación de sus hospederos. Produce mielecilla y favorece el desarrollo de
fumagina. Presenta enemigos naturales: Parasitoides (Scutellista cyanea Mots; Metaphycus hervolus
Compere; Coccophagus spp). Entre los depredadores se presentan coccinélidos, Chrysopa spp, dípteros de la familia Syrphidae (Figura 8).
2
1
3
Los Insectos-Escama
huevos incuban entre 30 minutos a 3 horas. Las
ninfas viven entre 21 a 43 días en sus dos instares. Esta plaga tiene enemigos naturales: parasitoides (Aphelinus spp, Coccophagus spp), predadores (Pentilia sp, Azya sp) y entomopatógenos
como Aschersonia sp y Cephalosporium sp. Vélez
(1997) presenta una lista de 10 parasitoides, 15
predadores y 7 entomopatógenos.
La escama negra, Saissetia oleae (Olivier), pertenece a la familia Coccidae. Es de origen tropical,
ataca los cítricos y tiene gran capacidad de daño,
en USA afecta demás de cítricos el olivo. Para Davidson y Lyon (1994) puede ser una plaga seria en
invernaderos. Su color es negro o castaño oscuro, con frecuencia alcanza 6 mm de longitud. Las
4
Figura 8. Adultos de enemigos naturales de escamas: parasitoides 1) Scutellista;
2) Metaphycus; 3) Coccophagus; 4) Depredadores Chrysopa.
www.metroflorcolombia.com
31
Una escama cosmopolita, es Lepidosaphes
beckii (Newman). Es fitófaga se alimenta de mas
de 50 especies de plantas de 28 familias.
Reproducción y biología: La repro-
Los Insectos-Escama
ducción puede ser tanto sexual como partenogenética. Las hembras adultas son morfológicamente neoténicas (se parecen a su estado larval)
y depositan sus huevos bajo sus escamas. Los
huevos eclosionan luego de 8 días aproximadamente como primer instar ninfal (conocido
como crawlers) a principios de verano y dejan
su escama acorazada cuando las condiciones son
apropiadas. Este primer instar no se alimenta.
Los “crawlers” son el estado de dispersión primaria de escamas acorazadas y se mueven a nuevas
áreas de la planta o pueden ser dispersadas por
viento o contacto animal. La mortalidad debido a
factores abióticos es alta en este estado. Luego de
la dispersión (pasado los tres días), los crawlers
mudan, perdiendo sus patas y secretando una escama como armadura. Los instares subsecuentes
son sésiles y se alimentan vía estiletes (formando
un estilete, una estructura cuticular hueca que
penetra los tejidos del hospedero). Las escamas
acorazadas no excretan miel y no están asociadas
con moho negro fúngico. Infestaciones fuertes
de un único hospedero puede ocasionar distorsión, decoloración, pérdida de rendimiento,
caída de hojas y puede incluso llevar a la muerte
del hospedero. Hembras de L. beckii tienen tres
instares y machos tienen cinco instares. El dimorfismo sexual ocurre aparentemente después
del segundo instar. En el tercero y cuarto instar
(pre-pupa y pupa) los machos no se alimentan.
El macho adulto es alado y deja la escama para
la dispersión; carece de órganos bucales funcionales y no se alimenta. Machos tienen una vida
muy corta y son capaces de volar solo débilmente, usualmente en la noche. La escama púrpura
particularmente se desarrolla bajo condiciones
húmedas. Prefiere follaje grueso y las infestaciones son muy fuertes en el centro de los árboles.
Las hembras depositan 40-80 huevos; frecuente-
32
REVISTA METROFLOR / Edición 58
mente se ubican bajo el cáliz (cubierta de la flor
con aspecto de hoja) o sobre la mitad superior
de la fruta. El umbral de temperatura para el desarrollo es 8ºC y 1104 grados día son requeridas
para completar una generación. El tiempo de desarrollo varía considerablemente con la temperatura (por ejemplo en hembras, el desarrollo de
ninfas varía de 20 días a 27ǪC a 40 días a 20ºC).
Hasta cuatro generaciones pueden ser producidas cada año, dependiendo de las condiciones
climáticas. Las hembras depositan 50-100 huevos perlados en 2 filas bajo la escama de cobertura. Los huevos eclosionan en dos semanas. Los
“crawlers” se colocan en sitios protegidos, sobre
hojas viejas y debajo de los lóbulos del cáliz de
la fruta. Los Diaspididos no secretan miel pero
si ellos han absorbido alimento en exceso este es
reintroducido a la planta probablemente causando efectos tóxicos.
Escamas acorazadas no excretan miel y no
están asociadas con moho negro fúngico. Las escamas púrpuras se alimentan sobre hojas produciendo puntos amarillos cloróticos que resultan
frecuentemente en defoliación. Infestaciones severas pueden matar árboles. Varias escamas alrededor de tallos pueden causar la caída del fruto. La
calidad del fruto es afectada desde que la escama
púrpura produce puntos verdes.
Enemigos naturales: Parasitoides: Hy-
menoptera Aphytis hispanicus; Aphytis holoxanthus, Aphytis immaculatus, Aphytis lepidosaphes
atacando ninfas, adultos Aphytis lingnanensis;
Encarsia aurantii, Encarsia diaspidicola, Encarsia lounsburyi. Predadores: Neuroptera: Chrysopidae: Chrysopa sp. Coleoptera: Coccinellidae:
Chilocorus nigrita, Pentilia egena, Rhyzobius lophanthae, Rhyzobius pulchellus. Thysanoptera:
Phlaeothripidae: Haplothrips merrilli, Karnyothrips flavipes. Acari: Acaridae: Monieziella mali.
Para el control de insectos-escama, Kondo,
López y Quintero plantean que se debe hacer énfasis en el control biológico. Estos autores hacen
las siguientes consideraciones:
Control biológico clásico
El control biológico clásico se refiere al control de una plaga exótica con el uso de enemigos
naturales importados del área de origen de la
plaga; p.ej., el uso de coccinélido Rodolia cardinalis (Coleoptera: Coccinellidae) para el control
de la cochinilla acanalada de los cítricos Icerya
purchasi Maskell (Hemiptera: Monophlebidae).
El control biológico clásico se realiza
siguiendo las siguientes etapas:
1. Identificación del insecto plaga (determinación del origen geográfico de la plaga)
2. Búsqueda e importación de enemigos naturales (identificación de los enemigos naturales).
3. Cuarentena (valoración del insecto, análisis
de riesgo).
4. Producción en masa de enemigos naturales.
5. Propagación de enemigos naturales en el
campo.
6. Monitoreo, evaluación, aumentación.
En condiciones naturales, los depredadores
(p. ej., mariquitas, crisopas) y parasitoides (p. ej.,
pequeñas avispas) pueden suprimir poblaciones
de escamas lo suficiente como para que la utilización de insecticidas sea innecesaria. Algunos
hongos entomopatógenos también pueden reducir las poblaciones. Sin embargo, a veces es-
tos enemigos naturales mueren por condiciones
climáticas adversas o a causa de aplicaciones de
plaguicidas, o las escamas infesta zonas donde
los enemigos naturales no ocurren, lo cual puede conducir a un brote poblacional. Las escamas
que han muerto a causa de parasitoides suelen
tener un orificio pequeño, redondo, del tamaño
de la cabeza de un alfiler en su superficie, por
donde ha salido el parasitoide. Los depredadores
tienden a hacer daños irregulares, destruyendo la
cutícula de las escamas. Si aparecen signos de parasitismo o depredación, y se verifica la presencia
de enemigos naturales, es recomendable tratar
de preservarlos, minimizar el uso de productos
tóxicos y usar plaguicidas más selectivos para el
control de estas plagas (p. ej., aceites agrícolas)
en lugar de insecticidas de amplio espectro. Si es
posible, se recomienda atrasar la aplicación de
plaguicidas y darle la oportunidad a los enemigos naturales benéficos para suprimir la población de las mismas.
En investigaciones realizadas en Corpoica
por el primer autor y su equipo de trabajo, se ha
observado la presencia de un gran número de parasitoides y depredadores atacando especies comunes de escamas que se encuentran asociadas a
cultivos de guanábana y aguacate en Colombia,
como es el caso de la tortuguita del guanábano
Ceroplastes sp, que comúnmente se ve con orificios de salida del parasitoide Scutellista sp (Hymenoptera: Pteromalidae). Otro enemigo natural que ocurre frecuentemente reduciendo las
poblaciones de la tortuguita del guanábano Ceroplastes sp, es el lepidóptero depredador Laetillia sp (Lepidoptera: Pyralidae); esta polilla en
su estado larval realiza túneles en medio de las
escamas alimentándose de ellas.
En infestaciones de la escama blanda algodonosa del aguacate Bombacoccus aguacatae
Kondo, en cultivos de aguacate en Támesis, Antioquia, se han observado la presencia de depredadores comunes de estas escamas como coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) y larvas de
sinfílidos (Diptera: Syrphidae) depredadores
www.metroflorcolombia.com
Los Insectos-Escama
El control biológico o biocontrol se refiere al
uso de organismos vivos para el control de poblaciones de especies plagas (plantas o animales)
por el hombre.
El control biológico tiene una acción activa por
parte del hombre. Cuando se habla de control, no
se refiere a la acción de erradicar, pero de mantener las poblaciones de insectos plaga bajo un nivel
de daño económico. En la agricultura moderna,
las medidas de control procuran un equilibrio natural de los insectos plaga en el cual los insectos se
mantienen en poblaciones bajas controladas por
diferentes factores, bióticos y abióticos dentro de
un manejo integrado de plagas.
33
Los Insectos-Escama
que resultan ser algunos buenos ejemplos de
control biológico natural regulando las poblaciones de insectos escamas en campo.
Entre las medidas implementadas para el control de escamas, está la de utilizar sus enemigos
naturales. Powell y Lindquist (1997) señalan
que tanto depredadores como parasitoides, se
emplean para la solución de situaciones críticas
con escamas. Afirman que al menos dos especies
de coccinélidos predadores se consiguen comercialmente en USA. Mencionan que las especies
Lindorus lophanthae (Blaisdell) y Cryptolaemus
montrouzieri Muis se han usado en programas
MIP. Entre los parasitoides destacan Metaphycus
helvolus (Compere), Aphytis melinus De Bach y
Leptomastix dactylopii (Howard) (Figura 9).
Figura 9. Adultos de A. mali y parasitismo sobre escamas.
34
REVISTA METROFLOR / Edición 58
aonidum (Linn); la escama de San José Quadraspidiotus perniciosus (Comstock) y la escama del
rosal Aulacaspis rosae (Bouché) (Figura 10).
Los Insectos-Escama
Elaborando una lista tentativa de especies plagas, que amenazan los cultivos de Chile, González
(1989) destaca: Coccus perlatus (Coccidae) de
Argentina, Chrysomphalus ficus Ashm (Diaspididae), de Argentina, Bolivia y Perú; Parlatoria
oleae Colvée (Diaspididae) de Angentina, Perú
y Bolivia; Pseudolacaspis pentagonia Targ (Diaspididae) de Argentina y Perú; Selenaspidius articulatus Morgan (Diaspididae) de Bolivia, Perú y
Ecuador. Este autor incluye en la lista de las plagas
agrícolas de mayor importancia para Chile, las escamas: Aspidiotus nerii Bouché escama blanca de
la hiedra; Lepidosaphes beckii (Nenman) escama
morada de los cítricos; Quadraspidiotus perniciosus (Comstock) escama San José, y Saissetia oleae
(Oliver) conchuela negra del olivo.
En México, Coronado y Márquez (1981) destacan la familia Coccidae, que tienen como nombre común escamas blandas. El cuerpo tiene aspecto de escama aplanada, hemiesférica, esférica,
oval o alargada; el cuerpo es liso o rugoso. Poseen
un par de ocelos y antenas reducidas o ausentes;
los machos pueden ser ápteros o alados. Las especies más conocidas son: la escama negra Saissetia
oleae (Bernard) y la escama hemisférica, Saissetia
hemisphaerica (Targioni). A las especies de la familia Diaspididae, se les denomina escamas duras
o armadas. Las especies poseen glándulas productoras de cera que se abren en el dorso, en el vientre o en el pigidio. Con la cera forman una escama aplanada, convexa, semicircular, como ostión,
alargada o pineal para cubrir su cuerpo. Las ninfas
tienen el cuerpo segmentado y son de forma oval,
tienen un par de ocelos, antenas de 6 segmentos,
abdomen de 9 segmentos y con dos filamentos
caudales largos y tres pares de patas. Las hembras
no tienen ojos ni antenas, patas ausentes, pico corto y simple. Los machos tienen 3 pares de ocelos y
antenas bien desarrolladas, alados o ápteros y con
filamentos caudales largos. Las especies de mayor
importancia son: la escama roja Aonidiella aurantii (Maskell); la escama amarilla A. citrina (Coquillet); la escama roja de Florida Chrysomphalus
Figura 10. Enemigos naturales de
escamas: adulto de Pentilia sp. y
Aschersonia hongo entomopatógeno.
www.metroflorcolombia.com
35
4. CONSIDERACIONES FINALES
Los Insectos-Escama
Solo una adecuada y permanente revisión de
los cultivos puede indicar procesos de infestación de insectos como escamas, trips y de ácaros.
Los técnicos deben aceptar que en productos de
exportación son plagas que no tienen índices de
umbral económico y por ello deben estar siendo
controladas con niveles muy bajos de población.
En cada empresa se debe establecer un programa
de Manejo Integrado de Plagas, empleando todas las estrategias de combate, evitando residuos
tóxicos en los productos generados. Deben establecerse sistemas rigurosos de monitoreo de escamas, trips y ácaros por cuanto estos organismos se
incrementan de modo inusitado.
BIBLIOGRAFÍA
Cisneros, V.F. 1995. Control de plagas agrícolas.
Full Print, Lima, Perú. p. 313.
Coronado, P.R. y Márquez, D.A. 1981. Introducción a la entomología, morfología y taxonomía de
los insectos. Limusa, México. 282 p.
Davidson, H.R. y Lyon, F.W. 1994. Plagas de insectos agrícolas y del jardín. Limusa, México. 744 p.
González, R.H. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Universidad de Chile-BASF OGRAMA. Chile. 310 p.
Kondo, R.D.T.; López, B.R. y Quintero, E.M. 2010.
Manejo integrado de insectos-escama (Hemiptera: Coccoidea) con énfasis en control biológico.
En: Novedades Técnicas CORPOICA. pp. 7-14.
Metcalf, C.L. y Flint, W.P. 1970. Insectos destructivos e insectos útiles. Sus costumbres y su control. Continental, México. p. 1.208.
Miller, R.D. and Davidson, J.A. 2005. Armored
scale insect pests of trees and shrubs (Hemiptera:
Diaspididae). Cornell University Press, 442 p.
36
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Mosquera, F. 1979. Algunas consideraciones sobre la importancia económica del piojo blanco
de los cítricos, Unaspis citri. Rev. Colombiana de
Entomología 5(3-4): 53-56.
Mosquera, P.F. 1989. Taxonomía, hospedantes y
distribución geográfica e importancia económica
de la familia Diaspididae en Colombia. En: Aporte al desarrollo agrícola colombiano. Nuevas Ediciones Ltda, Bogotá. pp. 7-40.
Posada, L.L. 1989. Lista de insectos dañinos y
otras plagas en Colombia. ICA, Bogotá. 662 p.
(Boletín Técnico No. 43).
Powell, C.Ch. and Lindquist, R.K. 1997. Ball pests
& disease manual. Botavia, Illinois, USA. 426 p.
Vélez, A.R. 1997. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia: bionomía y manejo integrado. Universidad de Antioquia, Medellín. 482p.
Vergara, R.R. 2011. Especies artrópodas exóticas:
Amenaza potencial para la agroindustria florícola.
Revista Metroflor. Edición 43: 10-18.
EN LA ONU 2013
Actualidad
MUJICA
Tomado de La red 21 el 28 de Sep-2013.
El discurso de Mujica en la ONU duró 45 minutos
Miércoles 25 de septiembre de 2013.
Señor Presidente,
Soy del SUR, vengo del SUR. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas
púrpuras de lanzas y caballos hasta que por fin, al
arrancar el siglo 20 se puso a ser vanguardia en lo
social, en el Estado y la enseñanza. Diría: la social
democracia se inventó en el Uruguay. Por casi
50 años el Mundo nos vio como una Suiza, en
realidad fuimos hijuelos bastardos del Imperio
Británico, y cuando éste sucumbió “vivimos” las
mieles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado. Pasamos 50 años recordando Maracaná casi
sin crecer. Hoy hemos resurgido en este Mundo
José Alberto Mujica Cordano
www.metroflorcolombia.com
37
Globalizado, aprendiendo de nuestro dolor. Mi
historia personal: la de un muchacho que como
otros quiso cambiar su época y su Mundo tras el
sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis
errores: son hijos de mi tiempo, los asumo pero
hay veces que me grito: “Quién tuviera la fuerza
de cuando abrevábamos tanta Utopía!!!!
Sin embargo, no miro hacia atrás porque el
hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por
el contrario, no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos, me angustia el porvenir que no
veré y por el que me comprometo. Es posible un
Mundo con una humanidad mejor, pero tal vez
hoy la primera tarea sea salvar la vida.
Pero soy del SUR y vengo del SUR a esta
asamblea. Cargo con los millones de compatriotas pobres en las ciudades, páramos, selvas,
pampas y socavones de la América Latina, patria
38
REVISTA METROFLOR / Edición 58
común que está haciéndose cargo con las culturas originarias aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con los bloqueos inútiles
y tristes a Cuba, con la vigilancia electrónica hija
de las desconfianzas que nos envenenan, a países
como Brasil. Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender la Amazonia,
los mares, nuestros grandes ríos. Cargo con el
deber de luchar por Patria para todos y para que
Colombia pueda encontrar la paz, y cargo con el
deber de luchar por tolerancia para quienes son
distintos y con el deber de respetar y nunca intervenir contra la voluntad de las partes.
El combate a la economía sucia, al narcotráfico, a la estafa y el fraude, a la corrupción, plagas
contemporáneas prohijadas por el antivalor, ese
que sostiene que somos más felices si nos enriquecemos como sea.
como causa superior y la suplantamos por el consumismo funcional a la acumulación. La política,
eterna madre del acontecer humano, quedó engrillada a la economía y al Mercado.
De salto en salto la política no puede más
que perpetuarse y como tal delegó el poder y
se entretiene aturdida luchando por el Gobierno. Desbocada marcha la Historieta Humana
comprando y vendiendo todo e innovando para
poder negociar de algún modo lo innegociable.
Hay marketing para los cementerios y el servicio
fúnebre, para las maternidades, para padres, madres, abuelos y tíos, pasando
por las secretarias, los autos y
las vacaciones. Todo, todo es
negocio. Todavía, las campañas de marketing caen deliberadamente sobre los niños y su
sicología para influir sobre los
mayores y tener un territorio
asegurado hacia el futuro. Sobran pruebas de estas tecnologías abominables que inducen
a veces a frustraciones.
El hombrecito de nuestro
tiempo deambula entre financieras y el tedio rutinario de
las oficinas atemperadas con
aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad. Siempre sueña con concluir
las cuentas, hasta que un día, el corazón se para
y adiós…
Habrá otro soldado cubriendo las fauces del
Mercado asegurando la acumulación. Es que la
crisis es la impotencia de la política incapaz de entender que la humanidad no se escapa ni se escapará del Sentimiento de Nación, porque casi está
en nuestro Código, pero hoy es tiempo de batallar
para preparar un Mundo sin fronteras.
Soy del SUR,
vengo del SUR.
Esquina del
Atlántico y el
Plata. Mi país
es una penillanura suave,
templada y
pecuaria.
www.metroflorcolombia.com
Actualidad
Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con el Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la Política, los
hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y
tarjetas, la apariencia de felicidad. Parecería que
hemos nacido sólo para consumir y consumir y
cuando no podemos cargamos con la frustración,
la pobreza y la autoexclusión. Lo cierto hoy, que
para gastar y enterrar detritos, la llamada huella
de carbono por la ciencia, dice que si la humanidad total aspira a vivir como un norteamericano
medio, serían necesarios tres Planetas. Es decir:
nuestra civilización montó un
desafío mentiroso y así como
vamos, no es posible para Todos colmar este “sentido de la
vida” que en los hechos masifica como cultura nuestra época
dirigida por la acumulación y
el Mercado. Prometemos una
vida de derroche y despilfarro, que constituye una cuenta
regresiva contra la naturaleza,
y contra la humanidad como
futuro. Civilización contra la
sencillez, contra la sobriedad,
contra todos los ciclos naturales, pero lo peor, civilización
contra la libertad que supone Tiempo para vivir
las relaciones humanas, amor, amistad, aventura,
solidaridad, familia. Civilización contra el tiempo libre que no paga y puede gozar escudriñando
la naturaleza. Arrasamos las selvas verdaderas, e
implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al sedentarismo con caminadores,
al insomnio con pastillas, a la soledad con electrónica…. ¿Es que somos felices alejados de lo
eterno humano? Aturdidos, huimos de nuestra
Biología que defiende la vida por la vida misma
39
PROFLORA 2013
Metroflor se hizo presente en la muestra comercial
de flores mas importante de America.
Expositores de cultivos, proveedores de material vegetal, servicios e insumos tuvieron oportunidad
de atender a potenciales compradores que asistieron en numero significativo, procedentes del exterior.
El presidente de la republica, Dr. Juan Manuel Santos y el ministro de agricultura y desarrollo
rural, Dr. Ruben Dario Lizarralde inauguraron el gran evento de la floricultura nacional.
El presidente destacó que las flores colombianas llegan a mas de 90 paises y gozan de beneficios
arancelarios de manera permanente y segura. Coloquialmente el jefe de gobierno manifestó que el
sector había pasado de cuidados intensivos a cuidados intermedios.
La feria se desarrollo con mucho éxito durante los días 2,3, y 4 de octubre.
Metroflor en la cobertura de dicho evento, consigna testimonio fotográfico de la calidad, belleza
y éxito de este certamen.
Rubén Darío Lizarralde - Ministro De Agricultura
Arnulfo Pardo, Rose M. Gleiser y Mauricio Gleiser
Presidente Juan Manuel Santos
40
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Sanidad Vegetal
Agroindustrial 12-2013
79
Alexander Cardona - Marius Koij
PROFLORA 2013
Ariel Rivera, Modelo de Proficol, Julio Bedoya, Jose
Gabril Ortiz y Claudia Pirajon.
Camilo Hurtado, Miguel Marsiglia y Andrés Valenzuela
Carolina Gonzalez - Andres Largacha
German Lacouture y Cia.
Daniel Fernando, Reinaldo y Alexandra Castañeda
Luisa Fernanda Aldana y Julio Piñeros
www.metroflorcolombia.com
43
PROFLORA 2013
Hans Konst con Rodrigo Rolon
Roberto Suarez y Victor Navas
Giovanni Ardila y Cia.
Luis Efre Bocaletti y Luis Efre Bocaletti Junior
Juan Manuel Ocampo-Hector Murcia y Julio Piñeros
44
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Hernando Duran- Rodrigo Marin- Arnulfo Pardo
Juan Carlos Fuentes y Gabriel Forero
Oswaldo Quin, Tito Daza y Benjamin Sanabria
PROFLORA 2013
Claudia Vanegas,Marcela Padilla,Andrea
Garcia,Reinaldo Castaneda
Jordi Caballeria -Rodolfo La Rota y Cia.
Nely Siculaba
Rosas orgullosamente colombianas - Maxiflores
Rosas arcoiris
German Samper
46
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Teresa Ortegon y Lucia Lotero
DIOXIDO DE CLORO
Biocida
UN BIOCIDA PARA
TENER EN CUENTA
Por: EDGAR FERNANDO RODRÍGUEZ CASTAÑO
Dirección Científica Novalfarm Ltda.
El uso de desinfectantes en el campo de la
producción agrícola, es de gran importancia en
muchos de los procesos que allí se realizan. Es
frecuente su utilización en el alistamiento de camas o sustratos en invernaderos, en cultivos a
nivel foliar para el control de hongos o bacteriosis; en procesos de cosecha y post cosecha para la
hidratación de flores; lavado de frutas y verduras;
para la desinfección de instalaciones, utensilios,
cuartos fríos, camiones de transporte y en general,
en cualquier área donde se necesite hacer desinfección. Tradicionalmente las sustancias usadas
más frecuentemente, han sido el yodo, el cloro (en
forma de hipocloritos), los amonios cuaternarios
y los aldehídos principalmente el formol. El agua
caliente en forma de vapor se ha usado extensamente como desinfectante, para la preparación de
camas principalmente en invernaderos, aunque
eficaz puede resultar un método costoso por el
alto gasto de energía que ello implica.
48
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Edgar Fernando Rodríguez Castaño
Biocida
www.metroflorcolombia.com
49
Biocida
El Dióxido de Cloro es un gas de síntesis química que ya tiene a nivel mundial una muy interesante y larga historia de uso como desinfectante.
En nuestro medio se utiliza poco todavía, siendo
su mayor empleo en la industria de alimentos,
pero aún así es poco. La razón principal seguramente sea, el desconocimiento de su potencial
como biocida, que es únicamente comparable
con el del ozono, que es considerado el más poderoso de todos los desinfectantes conocidos.
Otra razón posiblemente sea que como se trata
de un gas, su almacenamiento prolongado no es
fácil y su manejo, requiere de personal capacitado para obtener los mejores resultados y hacer
uso seguro de él.
PERO QUE ES Y QUE TIENE
DE ESPECIAL EL DIOXIDO DE
CLORO?
Es un gas que no existe en estado natural y resulta de la reacción química del oxígeno y el cloro,
no tiene ninguna relación estructural o química
con los hipocloritos o el mismo cloro gaseoso, ya
que se trata de un compuesto nuevo con propiedades químicas y atómicas propias. Es más soluble que el cloro y el mismo ozono, en soluciones
acuosas diluidas por debajo de 0.1 %, es relativamente estable por periodos largos de tiempo
siempre y cuando, tenga condiciones adecuadas
de almacenamiento a bajas temperaturas. No es
cierto como es común encontrar en información
en la internet, que puedan existir soluciones comerciales listas para ser usadas, a más del 5, 10
50
REVISTA METROFLOR / Edición 58
o hasta el 50 % de dióxido de cloro, la razón es
sencilla, él es insoluble a concentraciones mayores al 3% y concentraciones cercanas al 10 % son
potencialmente explosivas y tóxicas si se inhalan.
Hacer manejo de soluciones de más de 2 % ya representa una dificultad por su volatilidad.
El dióxido de cloro se ha usado por más de 60
años en la potabilización de agua para consumo
humano. En los últimos años su empleo se ha encaminado a la desinfección, ya que su espectro
microbicida es de muy alto espectro, siendo superior al de la mayoría de los desinfectantes conocidos. Su rango de actividad incluye bacterias
y sus esporas, virus cubiertos y desnudos, hongos
y protozooarios como giardias, amebas y cryptosporidios. El dióxido de cloro es reconocido como
el biocida más efectivo en la eliminación y control del crecimiento de biopelículas (biofilm).
El dióxido de cloro (ClO2) es efectivo desde dosis tan bajas como 0.1 p.p.m para muchos
agentes sensibles a su acción. Las dosis máximas
recomendadas no superan las 25 a 50 p.p.m, cuando se trata de la eliminación de microorganismos
en superficies extremadamente contaminadas. En
pruebas in vitro con el producto activado, frente
a cepas de referencia ATCC, se ha comprobado
su gran efectividad contra microorganismos esporulados, en tiempos de contacto inferiores a 15
minutos, lo que lo sitúa como un biocida de alto
nivel, más poderoso que el glutaraldehido, que es
reconocido y aprobado por la FDA y la AFNOR
como esterilizante en frio, pero tras tiempos de
contacto de más de 6 horas.
¿PORQUE ES TAN PODEROSO
EL DIOXIDO DE CLORO?
El Dióxido de cloro es muy soluble en agua lo
que hace que en soluciones acuosas, sea más estable que el cloro o el ozono, aparte de esto cuando esta disuelto nunca se disocia, permaneciendo
en su forma molecular. Lo que le permite acceder fácilmente a los microorganismos y ejercer
un efecto letal por oxidación, sobre componen-
VENTAJAS DEL DIOXIDO DE
CLORO.
Aunque no existe un desinfectante ideal, pudiera decirse que el Dióxido de Cloro está cerca
de esto. Su espectro es de los más poderosos conocidos superado únicamente por el del ozono;
su eficacia no está limitada por el pH como ocurre con otros desinfectantes, siendo activo entre
3-10; No se inactiva ante la presencia de materia
orgánica o aguas duras; es efectivo a dosis muy
bajas, no requiriéndose habitualmente más de 50
p.p.m aún, para situaciones de muy alta contaminación y para microorganismos muy resistentes
como los esporulados.
previo empaque; desinfectante de alto nivel en
equipos médicos y quirúrgicos (en Europa especialmente); como biocida para la desinfección
de pozos petroleros; Blanqueador de pulpa de
papel en reemplazo del cloro, para la reducción
de THM y Dioxinas; tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales; desinfección
en torres de enfriamiento; eliminación de biopelículas en tuberías de conducción de agua y en
ductos de aires acondicionados; tratamiento de
agua en procesos de cosecha y post cosecha de
vegetales frescos y flores; desinfección y aseguramiento general de instalaciones y zonas bajo
amenaza biológica; control de fungosis y bacteriosis en cultivos agrícolas; Embotellamiento de
bebidas gaseosas, jugos y cerveza.
APLICACIONES DEL
DIOXIDO DE CLORO EN LA
AGRICULTURA.
Biocida
tes azufrados (metionina, cisteína) y aromáticos
(triptófanos, alanina, fenilalanina) de las proteínas, que es su mecanismo de acción principal.
Debido a su conformación atómica como es el
tener 19 electrones y actuar como radial libre, es
una molécula altamente reactiva aunque menos
que el ozono y el cloro, pero con mayor capacidad
de oxidación que estos, lo que le permite estar
siempre a la caza de electrones y no donar los suyos. Por esta razón el dióxido de cloro no se combina con materia orgánica como sí lo hace el cloro,
no reacciona con NH3, NH4 y escasamente lo hace
amina elementales, oxida ácidos húmicos destruyendo precursores de trialometanos (THM), oxida compuestos fenólicos evitando la formación
de clorofenoles, que son los responsables de sabores y olores desagradables en aguas de consumo,
tratadas con cloro o hiplocloritos.
El Dióxido de cloro se ha usado ampliamente
desde hace ya varios años alrededor del mundo
y en países de Latino América como México,
Argentina y Chile, a nivel foliar en cultivos, cosecha y post cosecha de cítricos, vid, tabaco, peral, cerezas, fresas, melones, Manzanas, tomates,
plátanos y Arándanos entre muchos otros, para
el control de hongos como Botrytis cinerea, Rhizopus stolonifer, Geotrichum citriauranti, Penicillum expansum, Rhizoctonia sp, Fusarium sp,
Phytopthora sp; Bacterias como Burkholderia
sp, Erwinia sp, y Ralstonia sp entre otras.
USOS GENERALES DEL
DIOXIDO DE CLORO.
Los campos de aplicación del dióxido de cloro son muy amplios, desde su mayor empleo en
la potabilización de agua para consumo humano
y animal; sanitización en la industria alimenticia
(productos de pesca, cárnicos, conservas, etc.)
que permite su contacto directo con alimentos
www.metroflorcolombia.com
51
Biocida
En Colombia aunque su empleo no se ha hecho extensivo, durante varios años se han realizado ensayos y aplicaciones prácticas, que han
demostrado su gran efectividad en el control de
microorganismos en floricultura y agricultura.
En un ensayo realizado en Agrosuba en 2002,
por Rodríguez C Edgar F y Vargas H Marisol, se
pudo comprobar el mejoramiento de la conservación de esquejes de Pompón (Aster) tras ser
sumergidos en una solución de ClO2 a 10 p.p.m.
Del mismo modo se utilizó con éxito en la hidratación de Claveles, pompones y rosas, siendo
más efectivo que desinfectantes convencionales
como el yodo o el hipoclorito de sodio (Rodrí-
en el control de Sclerotium cepivorum a dosis de
20 a 45 p.p.m de Dióxido de cloro ; (Gonzalez
Javier, 2010; comunicación personal). Estudios
preliminares en plantas de arroz, han demostrado la eficacia del dióxido de cloro en el control
de Burkholderia glumae, ayudando a reducir el
vaneamiento del grano, respecto a los testigos
donde no se hizo aplicación alguna de productos
fitosanitarios (Calderón Olga Lucía, 2013).
POSIBILIDADES Y VENTAJAS
DEL DIOXIDO DE CLORO
guez C.E.F; Vargas H Marisol, 2002-2003). Ensayos de campo han comprobado su efectividad
en el control de Cladosporium echinulatum en
cultivos de clavel (Vargas H Marisol, 2003). En
un ensayo de aplicación en camas de invernaderos para el cultivo de clavel, se comprobó su efectividad en el control de Fusarium oxysporum,
a dosis de 15 a 20 p.p.m (Rodríguez C Edgar F,
Vargas H Marisol, 2001). El anterior estudio fue
ratificado (Calderón Olga Lucía, 2012-2013)
tanto in vitro como in vivo, en sustrato de escoria
como desinfectante para la siembra de esquejes,
a la misma dosis de 10 y 20 p.p.m. Ensayos en
cebolla de bulbo, que ya se han llevado a la práctica en este cultivo, han demostrado su eficacia
52
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Dióxido de cloro tiene importantes posibilidades en lo que tiene que ver en el control del
microorganismos, en cualquiera de los campos
donde se requiera su uso, ya que su poder biocida
al ser extremadamente alto, lo sitúa por encima de
desinfectantes de uso común en agricultura y de
menor espectro que él, como el yodo, los amonios cuaternarios, el hipoclorito o el formol. Sería
muy importante que se llegara a implementar su
empleo de modo masivo, ya que las bondades que
presenta esta sustancia, no son nada despreciables
y se pueden llegar a convertir en una herramienta
muy útil en el manejo fitosanitario.
Información Tel: 225 91 75 Bogotá.
Nutrición Completa y
Balanceada (NCB).
Nutrición Vegetal
Asegure su San Valentín,
apuéstele a una
Por: JAVIER LEONARDO ERAZO VELANDIA
Agrólogo – Asesor Técnico Comercial – Flores
Colinagro S.A.
Javier Leonardo Erazo Velandia
El manejo de la fertilización o de la nutrición
vegetal en el cultivo de flores bajo invernadero,
es una práctica de suma importancia que junto
al manejo fitosanitario y cultural, se convierte en
factor clave de la producción de flores tipo exportación de alta calidad. La fertilización es una
de las técnicas más eficientes que nos permite
asegurar que las plantas expresen gran parte de
su potencial genético en productividad y calidad,
ya que a través de ella se pone a disposición de
la planta las cantidades adecuadas de todos los
elementos esenciales para se realicen sus funciones fisiológicas como lo son la toma, transporte,
transformación, producción y almacenamiento
de reservas y energía.
www.metroflorcolombia.com
53
Nutrición Vegetal
dad de biomasa exigiendo una mayor demanda
y absorción de elementos que muchas veces no
alcanzan a ser suplidos por el suelo o la fórmula
estándar de fertirrigación. Pero, antes de iniciar
con los refuerzos nutricionales se debe inicialmente recuperar el sistema de raíces ya que debido a las podas la planta pierde una gran cantidad
de raíces y por ende su capacidad de absorción
de nutrientes se ve limitada. Posteriormente ya
recuperado el sistema radical debemos incluir el
refuerzo sólido en un programa integral de fertilización balanceado y completo (N, P, K más Ca,
Mg, S y elementos menores), para obtener como
resultado un mayor rendimiento y calidad de la
cosecha, al igual que una buena sanidad vegetal.
Los suelos son medios nutritivos de elementos esenciales en concentraciones variables y de
allí los cultivos extraen a diferentes tasas y velocidades sus requerimientos para cumplir con
su ciclo biológico, es aquí donde debemos concentrar nuestros esfuerzos reponiendo y manteniendo un balance adecuado entre el suelo y la
planta, teniendo como herramienta fundamental
los análisis de suelos y foliares que permiten desarrollar un diagnóstico inicial para la toma de
decisiones que se concentren en obtener una
alta productividad y calidad de la flor.
Se debe considerar el ciclo del cultivo y las
programaciones de diferentes fiestas, debemos
recordar que después de los arreglos o podas de
las plantas de rosa para la temporada de San Valentín es posible que se generen desequilibrios
nutricionales, y es necesario realizar refuerzos
tanto de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio
(K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) Azufre (S) y
microelementos Hierro (Fe), Manganeso (Mn),
Boro (B), Cobre (Cu), Cinc (Zn) y Molibdeno (Mo), que permitan mejorar dicho balance,
ya que la planta se encuentra en un proceso de
redistribución de sus reservas y fotoasimilados
hacia las yemas para producir una mayor canti-
54
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Los elementos esenciales pueden ser absorbidos por la planta bien sea a nivel edáfico o foliar
en diferentes formas ya que el grado de movilidad tanto en el suelo como dentro de la planta
está determinado principalmente por sus formas
iónicas o moleculares que dependen directamen-
FORMA DE APLICACIÓN
DRENCH Ó SOLIDA
nutrientes que suplan dichos requerimientos de
una forma efectiva.
En la búsqueda de soluciones prácticas después de varios años de investigación y desarrollo
en campo por parte del personal de profesionales de Colinagro, se han obtenido productos,
rotaciones y alternativas que permiten a los productores alcanzar el máximo potencial de rendimiento y calidad en sus cosechas. En el siguiente
cuadro se consolidan las alternativas con Inteligencia en Agroprodución para la preparación de
la temporada de San Valentín:
ETAPA
PREPODA
PODA P
Hormonagro No. 1 - Dosis 20
gr/cama en Drench 15 días
después de la poda
Masai - Dosis 40 cc/cama en
Agrimins ó Vicor 2
Drench 15 días despues de la
Dosis 300aplicación de Hormonagro No. 1
500gr/cama
Irricol Inicio 13-36-12 - Dosis 3
gr/lt en Drench 15 días después
de la aplicación de Masai
OSPODA
AGRIMINS Ó VICOR 2 DOSIS 300-500 gr/cama +
PRODUMAG - Dosis 500
gr/cama + FLORAMAG Dosis 500 gr/cama
BENEFICIOS
Suministro
balanceado de
nutrientes NP Ó
NPK +
Micronutrientes.
Inducción y activación del
desarrollo de raíces nuevas.
Estimulación del desarrollo de
basales.
Suministro balanceado de
nutrientes NPK + Ca + Mg y
Micronutrientes, acelerando el
desarrollo del cultivo y calidad
de la cosecha.
FOLIAR
Agrofast - Dosis
1cc/lt
Masai - Dosis1 cc/lt + Nutrifoliar
Completo Dosis 1 cc/lt
Agrofast - Dosis 1 cc/lt +
Foscrop PK - Dosis 1 cc/lt
Frecuencia Semanal
BENEFICIOS
Nutrición Vegetal
te de su peso atómico, las valencias y tipo de movimiento en el suelo. Todos estos elementos son
necesarios en los procesos básicos de crecimiento y metabolismo en las plantas, adicionalmente
cumplen con funciones de tipo estructural (paredes celulares), morfológicas (división celular,
formación de hojas, raíces, otros), y fisiológicas
(activadores enzimáticos, precursores hormonales, síntesis de clorofila y agentes de transporte).
Por esta razón se recomienda utilizar fuentes fertilizantes de alta disponibilidad cuya reacción en
el suelo permita obtener una rápida despensa de
Estimulación del desarrollo de
Suministro de nutrientes de alta eficiencia y
Yemas y basales en forma
reducción de diferentes tipos de estrés,
armónica y balanceada.
compensando y equilibrando el estatus fisiológico del
Inducción de resistencia que
cultivo con principios activos de crecimiento
activa el sistema de
(Citoquininas), obteniendo indicadores de calidad y
protección de la planta al
productividad del cultivo.
ataque de Mildeo Velloso.
EL AMOR POR EL CAMPO
EN LAS MEJORES MANOS
www.metroflorcolombia.com
Inteligencia en agroproducción
55
www.colinagro.com
Día Internacional del Ing. Agrónomo
ACERTIJO
Profesional con gran conocimiento de biología y botánica. Formado
para manejar un gran complejo de recursos materializados en hombre,
planta, suelo, agua, y clima con el noble propósito de producir alimentos
desarrollando una actividad en beneficio de la sociedad, sin deteriorar
los recursos anteriormente mencionados.
Personaje que se siente mas a gusto en el campo que en la oficina.
Capaz de tomar decisiones acertadas para la mayor producción sin
menoscabar los recursos naturales.
Individuo que propone soluciones a problemas, legales, técnicos,
económicos, administrativos, sociales y políticos en el proceso productivo del agro.
Técnico noble, honesto, que hace de su desempeño un
apostolado social.
Perito en investigación, desarrollo e innovación.
¿De qué profesional estamos hablando?
La adivinanza es muy sencilla. Estamos hablando del
INGENIERO AGRONOMO
Metroflor se une a la celebración del día del Ingeniero Agrónomo. 24 de Noviembre.
56
Alexander Cardona
Alexander Gutierrez
Alfonso Tobon
Alvaro Bejarano
Alvaro Gonzalez
Alvaro Mario Mesa
Alvaro Valderrama
Andres Largacha
Andres Valenzuela
Angel Collazos
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Ariel Rivera
Armando Angarita
Armando Bejarano
Armando Marin
Armando Tavera
Arnulfo Pardo
Augusto Del Valle
Bernardo Bustos
Camilo A. Diaz
Camilo Echeverri
Camilo Higuita
Campo Elias Blanco
Carlos Alarcon
Carlos A. Gonzalez
Carlos A. Vargas
Carlos Bustos
Carlos Giraldo
Carlos Jimenez
Carlos Julio Aguilar
Carlos Lopera
Carlos Ortiz
Carlos Rodriguez
Carlos Vega
Carolina Gonzalez
www.metroflorcolombia.com
Día Internacional del Ing. Agrónomo
Arcadio Barragan
57
Día Internacional del Ing. Agrónomo
58
Constanza Rincon
Daniel Tellez
Dario Rodriguez
Diego Adad
Diego Torres
Edgar Lopez
Edgar Perez
Edilberto Garcia
Eduardo Arbelaez
Eduardo Moreno
Eduardo Vicaría
Edward Comba
Edwin Gallo
Efrain Becerra
Elsa Vargas
Hermes Valderrama
Fernando Posada
Francisco Acosta
Francisco Duran
Francisco Gafaro
Francisco Toledo
Gerardo Camacho
German Gil
German Argaez
German Benincore
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Hector Murcia
Hector Hernandez
Hernan Castro
Hernando Duran
Hugo Villabona
Humberto Pedraza
Ines Alicia Pabon
Isabel C. Torres
Ivan Zarate
Ivan Zuluaga
Jaime Granobles
Jaime Moreno
Jaime Valencia
Jairo Agudelo
Jairo Chizavas
Jairo Yara
James Cardozo
Javier Chavarro
Javier Quintero
Javier Vargas
Jhon Fredy Rios
Jhon Jairo Sendoya
John Jairo Mejia
Jonathan Hurtado
www.metroflorcolombia.com
Día Internacional del Ing. Agrónomo
Guillermo Rodriguez
59
Día Internacional del Ing. Agrónomo
60
Jorge Centanaro
Jorge Ivan Plazas
Jorge Satizabal
Jorge Velasco
Jose E. Pedraza
Jose Gabriel Ortiz
Jose Luis Martinez
Jose Manuel Garcia
Jose Ricardo Ruiz
Juan C. Martinez
Juan C. Rodriguez
Juan Jose Florez
Juan P. Carranza
Juan Salas
Julian Ledesma
Julio Amador
Julio Garcia
Julio Patiño
Julio Piñeros
Leidy Ulloa Tellez
Lemuel Osorio
Lina Loaiza
Linda Campos
Lorena Ospina
Lucia Lotero
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Día Internacional del Ing. Agrónomo
62
Angela Maria Ruiz
Angela Pineda
Antonio Lopez
Antonio Revellon
Antonio Trujillo
Luis A. Hernandez
Luis A. Caballero
Luis A. Garcia
Luis F. Restrepo
Luis F. Robayo
Jorge Hernandez
Cerveleon Aguilar
Carlos H. Ramirez
Luis G. Vargas
Manuel Melo
Manuel Peña
Mario Ramirez
Martha I. Hurtado
Martha Morales
Martin Yepes
Mary Luz Angel
Mayid Arias
Miguel Aguirre
Miguel A. Arevalo
Miler Medina
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Nely Siculaba
Nestor I. Jaramillo
Nestor Pico
Nestor Pulido
Nilvia Palacios
Olga Parra
Omar Moreno
Orlando Sanchez
Oscar Camacho
Oscar Castro
Oscar Cuartas
Oswaldo Ortiz
Oswaldo Quin
Pablo Florez
Paola A. Villate
Patricia Hurtado
Pedro LLanos
Pedro Nel Ramos
Pedro Rojas
Rafael Ospina
Ramiro Cardenas
Raul Reyes
Roberto Suarez
Rodrigo Marin
www.metroflorcolombia.com
Día Internacional del Ing. Agrónomo
Natalia Vargas
63
Día Internacional del Ing. Agrónomo
64
Rodrigo Vergara
Rozo Sterling
Sandra Avendaño
Sandra Rico
Santiago Esguerra
Sergio Arias
Sonia Aguirre
Tomas Rojas
Vladimir Sanchez
William Cardona
William Neira
Wilson Parra
Ximena Barrantes
Zaida Chavez
Luis F. Giraldo
Celiar Noreña
Cesar Fonseca
Cesar Huyó
Claudia Pirajon
Claudio Otero
German Samper
Giovanni Ardila
Gonzalo Ortiz
Gonzalo Valdez
Guillermo Casallas
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Adela Rodriguez
Adriana Daza
Alberto Caro
Alberto Murillo
Orlando Pulido
Rafael Hernandez
Elias Acevedo
Julio Bedoya
¡¡¡Feliz día a todos los Ingenieros Agrónomos!!!
Alejandro Hernandez
IMPRESIONES
GRECIA
Apunte Filosófico
Por: ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ
Habiendo regresado hace muy poco de Grecia, quiero dedicar este apunte al comentario de
algunas de mis impresiones sobre las ventajas del
turismo en ese país.
De la Grecia actual – lo mismo que pasa con
Colombia- solo llegan malas noticias. Sabemos que
por el momento atraviesan los griegos una difícil
situación económica. Hace varios años viven una
crisis que ha resultado en la reducción de los salarios y de las pensiones y en la cifra más elevada de
desempleo en toda Europa. También nos llegan las
noticias del fascismo que ha venido desarrollando
una de las facciones políticas, de las casi diarias protestas, de las huelgas, del autoritarismo de la policía
y de la inseguridad de las calles de Atenas.
Nota Aclaratoria
Pues bien, he de decir que al parecer, de todas partes nos enteramos primero de lo malo que de lo bueno, y además en forma desfigurada y desbalanceada.
Es cierto que la crisis económica ha llevado a
la quiebra a muchos establecimientos comerciales
y que la gente considera el conseguir trabajo una
tarea difícil, sin embargo, más allá de eso, la situación no parece estar peor de lo que está en nuestro
propio país, ni tampoco llega a tanto como para
desmerecer un viaje que además de llenar las más
exigentes expectativas culturales, cumple con todos
los requerimientos de quienes quieran pasar un verano inolvidable. A eso voy, a recomendar la visita
de este hermoso país antes de pensar en otras alternativas más frecuentes.
Por una parte, Grecia tiene una muy buena infraestructura que permite movilizarse fácilmente y de forma económica. Además el país no es
muy grande, con lo que se pueden cubrir variados paisajes y programas de forma relativamente
completa en no muchos días. Templos, teatros,
estadios, museos, monasterios, islas, playas,
montañas, bares, cafeterías, restaurantes... hay
disponibilidad de planes para todos los gustos.
Por lo que toca a la seguridad, no puedo decir
que alguna vez me haya sentido amenazada, por
Por omisión de la empresa Agroidea en la publicación del articulo
“Evaluacion del uso de acaros depredadores Amblyseius sp como parte
del manejo integrado de acaros fitófagos Tetranychus sp en ornamentales…… en la revista Metroflor # 57, No se dio crédito a la autora del
articulo, Ella es la doctora Zulma Arguellez
66
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Apunte Filosófico
más tarde que fuera, ni en las calles de Atenas ni
en ninguna otra zona. En cuanto a los precios,
aunque no son precisamente bajos, es de considerar que el impuesto al consumo fue reducido
recientemente 10 puntos porcentuales, por lo que
los costos usuales de quien va a pasar una temporada corta allí disminuyeron en buena proporción.
Tampoco el idioma es una dificultad para el
viajero latinoamericano. Aunque el griego es una
lengua hermosa que vale la pena aprender para la
mejor comprensión del español y de muchas de
sus relaciones, debo decir que la gente griega es
bastante políglota. El inglés parece ser bien poca
cosa para ellos, por lo que es frecuentísimo encontrar gente que hable español de forma fluída
y con pronunciación perfecta, además de otros
idiomas como el francés y el italiano. Sin embargo, hay que resaltar que el idioma español parece
ser una de las actuales aficiones de los griegos, así
que no es el idioma un motivo de preocupación.
El clima, aunque estacional, no presenta los rigores de un verano o invierno insufribles. Antes bien,
los días en su mayoría son soleados y sin nubes. El
tiempo es luminoso y sereno, con brisas refrescantes que llegan del mar, porque ningún lugar de Grecia está lejos del mar. Ni qué decir hay de la comida,
que es deliciosa, variada y saludable. Aunque las
debe haber, no llegué a ver durante mi estadía – y
caminé mucho – ninguna de las populares multinacionales de comida rápida que con tanto ahínco se
dedican a dañar la salud de los consumidores.
La gente es buena, amable, generosa, solidaria, cálida, hospitalaria y alegre. Se escuchan los
gritos de los griegos de un balcón a otro, las conversaciones animadas de las familias en las casas
y en los restaurantes, los niños jugando en las
calles, las mamás regañando a los pequeños traviesos, estos llorando, riendo... en suma, es un
lugar animado que no cabe en el prejuicio que
usualmente tenemos de que los europeos son callados, tímidos y hasta antipáticos.
Termino pues, recomendando visitar este lugar
hermoso que tiene tanto que ofrecer, para que se
lo considere en lugar de destinos más frecuentes
donde quizá la popularidad de los mismos impide
ver lo valioso y enriquecedor de otros.
www.metroflorcolombia.com
67
Visita de GRAF y Revista Metroflor a:
Fedearroz
El grupo de asesores de la floricultura y la Revista Metroflor tuvimos oportunidad de visitar la sede
de Fedearroz en Espinal Tolima el pasado 10 de octubre de los corrientes. En esta ocasión, atendiendo la amable invitación del Dr. Álvaro Valderrama,
Director ejecutivo de la seccional Zipaquirá, tuvimos el privilegio de conocer la planta productora
y formuladora de insumos para la agricultura. Esta
compleja planta donde la Federación Nacional de
Arroceros hizo una gran inversión en una factoría
con tecnología de punta y se nos demostró el profesionalismo y la alta calidad que logran en la producción de dichos insumos. En conclusion podemos utilizar con absoluta confianza los productos
para la proteccion de nuestros cultivos de flores.
De su amplio portafolio de productos debidamente registrados ante el ICA, ofrecen al sector floricultor
la siguiente lista de productos:
-Carbendazin fedearroz 500SC
-Clortafed 500 S.C. (Clorotalonil)
-Kasumin 2% S.L.(Kasugamicina)
-Metalafed 72 W.P. ( Metalaxil + mancozeb)
-Mancozeb Fedearroz 430 S.C.
Validacin 3% S.L.(Validamicina)
-Abafed 18 E.C. (Abamectina)
-Agridor 350 S.C. (Imidacloprid)
-Amifed 200 E.C. (Amitraz)
-Profilm 60 (Polisacarido acido polimeralizado - coadyuvante)
-Diazinon 600 Fedearroz E.C. (coadyuvante insecticida)
-Difenofed 25 E.C. (Difenoconazole)
De igual manera en dicha visita pudimos conocer
la planta de acondicionamiento de semilla certificada
utilizada en la producción de arroz en el país.
Fedearroz cubre el 40% de la necesidad de semilla
certificada.
En esta misma planta se seleccionan las líneas utilizadas por los fitomejoradores para la obtención de
nuevas variedades, donde se busca un manejo genético para lograr mayor productividad y tolerancia a los
problemas fitosanitarios.
Esta planta de gran tamaño y estructura compleja,
llena todas las necesidades exigidas en la certificación.
Cabe destacar la máquina seleccionadora electronica
de impurezas que por colorimetría separa el arroz rojo,
maleza de difícil de controlar en los cultivos de arroz.
Como testimonio de lo anteriormente descrito, la
Revista Metroflor consigna el cubrimiento fotográfico
de la visita a Fedearroz-Espinal Tolima.
Vista parcial de la compleja planta de produccion de semilla certificada
68
REVISTA METROFLOR / Edición 58
www.metroflorcolombia.com
69
Fedearroz
Ramiro Mojica Gerente de Agroz y Alvaro
Valderrama Director Ejecutivo Seccional Zipaquira
Desiderio Díaz
Director Planta de Semilla Espinal
Asesores de la floricultura GRAF en planta de produccion de insumos AGROZ
Maquina seleccionadora de impurezas por
colorimetria detectador del arroz rojo
70
REVISTA METROFLOR / Edición 58
Alvaro Valderrama-Francisco Toledo y
Francisco Duran
Fedearroz
Lida Hernandez
Salud Ocupacional Agroz
Nicolas Salguero - Fabian Camacho- Ana Maria Medina y
Francisco Toledo
Jiselle Ramos
Jefe de control de calidad en el laboratorio
Grupo de asesores de flores en la planta de semillas en compañia de Alvaro Valderrama
www.metroflorcolombia.com
71
FEDEARROZ FLORECE
Fedearroz
La Federación Nacional de arroceros ¨FEDEARROZ¨
se hace presente de manera formal como alternativa en
la provisión de insumos en el sector florícola del país.
Fedearroz, es sin lugar a dudas, el ente gremial, de
mayor prestigio en el ámbito agrícola nacional. Esta
es razón suficiente para que el sector flores, se encuentre muy complacido, con la oferta de productos para la
protección de sus cultivos, en un sector que exige alta
eficacia, tecnología y calidad.
La Revista Metroflor ha logrado, de manera preferencial, hablar con el presidente de Fedearroz, Dr. Rafael Hernández Lozano, para recibir conceptos sobre la
realidad agrícola del país y poder compartir con ustedes, queridos lectores, este pequeño reportaje.
Dr. Rafael Hernández, de antemano gracias por su
tiempo, y por su deferencia con la Revista Metroflor.
1. Revista Metroflor: El sector primario del país,
se encuentra bastante convulsionado y hay manifestaciones no solo de inconformismo, sino de inviabilidad
en la actividad agrícola. Aunque la crisis no es nueva,
hoy por hoy llega a límites bastante preocupantes. Esto
tiene repercusiones económicas y sociales. Qué opina
usted de esta gran crisis?
R/ Dr. Rafael Hernández: Esta crisis es el resultado
del abandono estatal al sector rural y agropecuario de
muchos años. Todo el mundo ha salido a reclamar en
este año para que se comience a saldar la deuda que tiene
el estado con el sector rural y agropecuario en general.
Yo creo que es un despertar del sector, cansado de
la desatención por parte del estado. Ojala que esto no
se quede solamente en promesas y se llegue a realidades concretas que saquen este sector adelante.
2. Hay 4 aspectos que ahondan aún más la crisis del
agro: Los tratados de libre comercio (TLC), el cambio
climático, el contrabando y la corrupción. Los técnicos
quizá podamos atenuar con estrategias el problema del
cambio climático, los otros tres aspectos los encontramos muy complejos. Como podremos mancomunadamente minimizar estas amenazas o éstos…nuestros
verdaderos enemigos?
R/ Dr. Rafael Hernández: La Federación ha contribuido de forma muy importante a la ley anti contrabando. En la parte penal, lo que se necesita es una ley
72
REVISTA METROFLOR / Edición 58
suficientemente estricta que permita castigar a los contrabandistas y que esto sea considerado realmente un
delito en Colombia. En este momento se está dando
un buen apoyo a la POLFA (Policía fiscal y aduanera)
y a la DIAN. Tenemos un director de la POLFA que
es el General Gustavo Moreno Maldonado. Para mí
es un hombre bastante eficiente y correcto y estamos
trabajando de la mano con ellos y esperamos que en
el Congreso se apruebe prontamente esta ley por que
definitivamente es uno de los flagelos más grandes que
tiene el arroz y la economía en general en el país.
Los TLC desde el comienzo del año 2006 cuando
se dio inicio a los tratados, nosotros nos opusimos.
El gobierno ha estado empeñado en entrar en esta
globalización. Hoy por hoy no estamos en contra de
estos tratados porque consideramos que son necesarios para la economía y nadie se puede aislar.. En que
radica el problema? En que nos metieron a todos los
productos sensibles, sin que estemos preparados, no
por falta de intención nuestra o de actividad, porque
hemos hecho investigación y hemos hecho muchos
avances, pero se necesita del apoyo del estado para poder hacer más competitivo el sector, entonces ha habido dificultades para lograr fondos del estado para créditos blandos que permitan a los agricultores adquirir
los equipos para modernizar la agricultura, para adecuar lo que ya tenemos y lo que venga y poder utilizar
menos fertilizantes, menos semillas, menos insumos,
menos agua, menos plaguicidas, y así bajar los costos
de producción, aumentando los rendimientos y por
su puesto lograr la competitividad.
Y en cuanto a la corrupción esto es el peor cáncer
que puede tener un país. Desafortunadamente el Agro
Ingreso Seguro (AIS) se terminó y el DRE no lo ha reemplazado como debía ser y para mí eso fue precisamente uno de los instrumentos de política verdadera
de parte del gobierno para el sector agropecuario y ahí
está en veremos. Esto nos tiene preocupados a todos.
3. En Términos generales se dice que poseemos un
atraso tecnológico de 40 años. Sin la adopción de una
vigente tecnología, es muy difícil ser competitivo en el
ámbito internacional. Que se debe hacer para cortar
esta brecha tan grande?
Venezuela y Perú pueden alcanzar 250 mil a 300 mil
toneladas de arroz año.
5. Hemos conocido la planta de producción y/o formulación de agroquímicos en Espinal (Agroz: Agroquímicos Arroceros de Colombia S.A), gracias a la
amable invitación del Dr. Álvaro Valderrama Ospina,
a los asesores de la floricultura y a la Revista Metroflor.
Hemos conocido una planta con tecnología de punta
para la obtención de productos de altísima calidad.
Cuál ha sido el objetivo de Fedearroz en realizar esta
gran inversión y estar en la oferta de agroquímicos?
R/ Fedearroz es un productor de agroquímicos
genéricos, se habla de altos costos de producción. Si
ciertamente tenemos altos costos de producción, nosotros con la producción de insumos genéricos hemos
reducido hasta el 75% el costo de los mismos. Bajar de
allí es muy difícil a pesar de que tenemos un costo de
operación muy pequeño.
No debemos pensar cuánto cuesta un bulto de
fertilizante, sino cuantos bultos necesitamos aplicar
técnicamente.
No debemos pensar en el costo de las semillas
sino en la cantidad mínima que debemos sembrar
para tener un buen rendimiento. De igual manera
debemos pensar en el uso razonable del insumo agua
y de un control adecuado de malezas a través de utilizar la lámina de agua para conseguirlo. De una u otra
manera Fedearroz con la producción de agroquímicos genéricos ha ayudado a la regulación del precio
de estos insumos.
Con el AMTEC hemos reducido en un 50% la utilización de semilla, hemos reducido 70% la utilización
de agua y entre 30 y 35% la utilización de fertilizantes,
6. Una de las grandes falencias del sector floricultor,
es la ausencia casi total de programas de investigación.
Este problema se presenta en casi todos los sectores
agrícolas del país. Arroz, caña y café son la excepción.
Ustedes como Fedearroz, como hacen investigación,
con qué recursos, como lo logran? .
R/ Fedearroz sí trabaja la investigación y se ocupa
de la parte genética del arroz. Estamos Trabajando en
híbridos, cruce de variedades, variedades transgénicas, en 5 centros experimentales en diferentes partes
del país, todo esto se financia con el Fondo Nacional
www.metroflorcolombia.com
Fedearroz
R/ Se dice que tenemos un atraso tecnológico de
40 años y eso es cierto. Como también es cierto que
hay tecnología disponible, lo que no hay es adopción
suficiente, eso lo hemos encontrado y por eso diseñamos el programa AMTEC que es adopción masiva de
tecnología para que se aplique la tecnología disponible
en cada región al cultivo del arroz. La Federación ha
hecho énfasis en la nivelación de los lotes con láser y el
uso de la taipa para caballones, buscando eficiencia en
el riego, en la fertilización y en el control de malezas, lo
que lleva a bajar los costos de producción hasta en un
30% y aumentar los rendimientos hasta 2 y 3 toneladas
de arroz por hectárea. Ya las fincas que han adoptado
esta tecnología pueden competir con el arroz proveniente del exterior, inclusive de USA.
Hay atraso en la tecnología porque no hay inversión
por parte del Estado, en desarrollo tecnológico e investigación. Apenas ahora están hablando de platas de regalías y de dineros de Colciencias., Etc. para hacer una
investigación más a fondo pero por ahora hay que adoptar lo que tenemos y tenemos mucho de donde hacerlo.
Lo que requiere el sector es una inversión en crédito de 100 mil millones de pesos anuales para los
próximos 5 años, que no es nada del otro mundo para
volver el sector arroz, un sector competitivo y volver
el arroz exportable.
4. Según noticias difundidas en los medios, el contrabando se estima en unos seis mil millones de dólares representados en licores, calzado, confecciones, maquinarias, electrodomésticos entre otros. Se dice que en arroz
entra por contrabando cuatrocientos millones de dólares
anuales, esto en términos económicos es la ruina. Cree
usted que estas cifras son acertadas o especulativas?
La POLFA (Policía Fiscal y Aduanera) si podrá reprimir esta avalancha de contrabando?
R/ Todo lo que se diga de cifras del contrabando
es especulación, porque no se tiene acceso a las cifras
de los delincuentes. Lo que estimula al contrabando son otros factores como los precios bajos debido
a operaciones de lavado de dólares y divisas provenientes del narcotráfico con productos que llegan
al mercado nacional donde es muy difícil competir
con estos productos ingresados ilícitamente. Se estima que el contrabando proveniente de Ecuador y
73
Fedearroz
del Arroz y la cuota parafiscal, pero esto no es suficiente, y la Federación aporta fondos de su departamento comercial para esta investigación. Además,
tenemos convenios con el CIAT.
Se están haciendo investigaciones en arroz desde que
los programas del ICA y del CIAT se acabaron a finales
de los 80, y hemos obtenido alrededor de 18-19 variedades. Y no solamente estamos empeñados en la investigación genética, sino en la investigación agronómica.
7. Tocando el tema de crédito, el sector floricultor
es considerado por la banca de alto riesgo, de igual
manera otros sectores están mal calificados. Como es
posible la actividad sin crédito? Existe en realidad el
crédito de fomento?
R/ Toda la agricultura del país es considerada por
la banca como de alto riesgo, en el sector arrocero de
mediano para abajo no son sujetos de crédito porque
no tienen la titularidad de las tierras, no tienen garantías. Esto se agrava a un mas con el tema del cambio
climático. No existe el crédito de fomento en Colombia desafortunadamente, mientras que en países como
el Brasil, hay créditos con tasas de interés del 5% anual
para inversiones en infraestructura y en tecnología con
plazos 10, 15 y 20 años, mientras que en Colombia tenemos tasas de crédito al DTF + 10
8. El desarrollo del campo es la única vía para solucionar el problema social colombiano. Nuestro sub desarrollo está representado por la falta de una verdadera infraestructura. (vías, sistemas de mercadeo, cadena
de frio para perecederos, pos cosechas, estándares de
calidad, adecuados empaques, adecuado transporte,
Etc.). Como podremos superar tantas contingencias?
R/ No hay inversión del Estado. El Estado no puede dejar en manos del sector privado este tipo de inversiones, esta es una responsabilidad oficial. Debe haber
voluntad para hacer inversiones en distritos de riego,
en vías principales y alternas para lograr el verdadero
desarrollo del campo. Una de las formas de hacer estas
inversiones es por concesiones pero debe haber voluntad política. No se le puede pedir al sector privado
que encare esta necesidad. Los arroceros, los maiceros
etc, no tienen recursos para hacerlo y nunca podrán ser
competitivos, el Estado debe solucionar este problema
con inversiones público privadas.
74
REVISTA METROFLOR / Edición 58
9. Por ultimo Dr. Hernández, es triste para nosotros los ingenieros agrónomos, encontrarnos tan sub
utilizados o sin empleo. Nos consideramos vitales
para la tecnificación del campo. Otrora la asistencia
técnica obligatoria (ligada al crédito) para la producción, es ahora desdeñada.
Sin la asistencia técnica, el vicio de la tradición campesina en la producción, nunca podrá ser competitiva.
Ustedes los dirigentes como han analizado este
problema?
Existe a futuro cercano o inmediato un plan para
establecer la asistencia técnica, como un insumo necesario para volvernos realmente competitivos?
R/ La asistencia técnica en el campo desapareció
cuando la desligaron junto con la semilla certificada
el otorgamiento de créditos. Como la agricultura no
es sujeta de crédito, el productor recurre a los almacenes vendedores de insumos para ser atiborrados
con formulaciones de agroquímicos y fertilizantes
de una manera indebida. Esto cambió la cultura de
la asistencia técnica y la moral profesional de este
servicio. La Federación de arroceros está empeñada
en cambiar esta tendencia y ha realizado cursos de
capacitación a 80 Ingenieros Agrónomos. De estos
se vincularon 25 a la Federación y los restantes están
vinculados con productores privados. Por otro lado
estamos preparando 275 ingenieros agrónomos que
ya estaban en el mercado laboral para mejorar su servicio en estos temas y lograr que se cambie la cultura
de la asistencia técnica. Por otra parte la Federación
ve la necesidad de que el ingeniero agrónomo tenga
una formación integral tanto en el área técnica como
en el área administrativa y económica.
Estamos buscando con las facultades de agronomía que se cambie el pensum para lograr del ingeniero
agrónomo lo que se necesita de él, a fin de que satisfaga
las necesidades reales del campo. Sí, no se cambia la
formación del profesional, el futuro del ingeniero agrónomo no lo veo claro.
Dr. Hernández, Gracias por atender nuestro publirreportaje, del cual con seguridad vamos a adquirir conocimientos. Su experiencia exitosa en el gremio arrocero, debemos extrapolarla en la industria florícola. A
usted un millón de gracias.