Download Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de

Document related concepts

Patología forestal wikipedia , lookup

Transcript
Evaluación fitosanitaria de árboles
ornamentales en la Av. Monte de
los Olivos, distrito de Surco, Lima1
Karla Katherine Villalobos Pineda2, Erick Manuel Suárez Alarcón3,
Gerson Gaspar Yauli Palomino3 & María Isabel Manta Nolasco4
RESUMEN
Se evaluó fitosanitariamente seis especies arbóreas: ficus (Ficus benjamina), ponciana
(Delonix regia), molle serrano (Schinus molle), molle costeño (Schinus terebenthifolius), pacae (Inga edulis) y tulipán africano (Spathodea campanulata), en la Av.
Monte de los Olivos del distrito de Santiago de Surco. Continuos inventarios forestales han informado sobre la presencia de enfermedades y/o agentes de destrucción
que deterioran la salud de las seis especies de árboles. Se realizó el cultivo de los
microorganismos patógenos, así como el montaje e identificación de los agentes
perjudiciales del arbolado urbano. Los principales resultados indican que los hongos
causantes de enfermedades son: Lasiodiplodia theobromae, Ganoderma applanatum, Fusarium sp. y Nigrospora sp., mientras que los insectos causantes de daños
son: “trips” (Gynaikothrips ficorum), la quereza “conchuela hemisférica” (Saissetia
coffeae), “pulgones” (Aphis nerii, Aphis craccivora), “mosca blanca” (Aleurothrixus
sp.) y Calophya schini.
Palabras clave: arbolado urbano, enfermedades y plagas, evaluación fitosanitaria.
ABSTRACT
In the Monte de los Olivos Avenue, Surco in Lima, were evaluated phytosanitarily six
species of ficus tres (Ficus benjamina), ponciana (Delonix regia), peruvian pepper
tree (Schinus molle), coastal peruvian pepper tree (Schinus terebentifolius) pacae
(Inga edulis) and African tulip (Spathodea campanulata) as part of urban trees in the
districts of Lima and particularly in the district of Santiago de Surco. Continuous forest
inventories have reported the presence of disease and/or agents of destruction that
affect the health of the six species of trees. The cultivation was made of pathogenic
microorganisms, also montage and identification of damaging agents urban trees was
performed. The main results suggest that fungi cause diseases are: Lasiodiplodia
theobromae, Ganoderma applanatum, Fusarium sp. y Nigrospora sp.; wereas insect
damage are: “thrips” (Gynaikothrips ficorum), soft scale “hemispheric conchuela”
(Saissetia coffeae), “aphids” (Aphis nerii, Aphis craccivora), “white fly” (Aleurothrixus
sp.) and Calophya schini.
Key words: urban trees, diseases and pests, phytosanitary evaluation.
Proyecto ganador del I SICEIF-Ideas Forestales 2013.
Bachiller en Biología, Facultad de Ciencias, UNALM; [email protected]
3
Estudiantes de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UNALM.
4
Profesora asesora y docente de los cursos de Posgrado y Pregrado de la Facultad de Ciencias Forestales, UNALM.
1
2
33
X ilema Vol. 27,
2014
objetivo identificar las enfermedades
y los agentes perjudiciales causantes
de daños al arbolado, así como las condiciones que predisponen su presencia.
INTRODUCCIÓN
En la evaluación fitosanitaria del arbolado urbano es importante conocer las
especies hospedantes y los patógenos
que las afectan. El diagnóstico acertado de las enfermedades, y de los
agentes perjudiciales es el paso más
importante hacia un control exitoso de
los mismos. Las enfermedades en las
plantas pueden ser infecciosas cuando
son provocadas por agentes extraños
trasmisibles (microorganismos o virus),
o abióticas y no infecciosas cuando son
causadas por alteraciones del ambiente, tales como heladas, temperaturas
elevadas, deficiencia o exceso de
minerales en el suelo, anegamiento,
gases industriales, etc.; estas afectarán al hospedante u hospedero los
cuales son susceptibles a enfermarse
provocando un mal funcionamiento
de sus células y tejidos, así como una
alteración fisiológica debido al efecto
continuo sobre estos (Agrios, 2002;
González, 1981). Las plagas insectiles
son las causantes de daños directos e
indirectos que ocasionarán perjuicios
económicos. Estos perjuicios o daños
disminuyen el valor del arbolado y lo
hacen vulnerable al ataque de enfermedades y a los incendios forestales
por el estrés que producen en el árbol
vivo (Reátegui, 2012). Cuando se ha
identificado correctamente el agente
perjudicial y se conoce su causa, se
pueden tomar las medidas necesarias
para su control. Cuando se hace un
diagnóstico es necesario examinar
varios individuos de la población, conocer las condiciones ambientales que
predisponen el ataque de los agentes
biológicos como el suelo, el trabajo de
mantenimiento, así como reconocer
los diferentes tipos de síntomas que
provoca cada agente perjudicial. La
presente investigación tuvo como
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio y muestreo
Se realizó el inventario forestal al 100%
de todos los árboles que se encontraran
en las dos bermas laterales y la berma
central de la Av. Monte de los Olivos
del distrito de Surco (Lima). A partir
de ello, se seleccionó una muestra de
un total de 48 árboles para realizar la
evaluación fitosanitaria de la especie
ficus (F. benjamina), ponciana (D.
regia), molle serrano (S. molle), molle
costeño (S. terebenthifolius), pacae
(I. edulis) y tulipán (S. campanulata).
Se colectaron muestras de los diferentes agentes que ocasionan daños y/o
enfermedades.
- Procedimientos en campo
Colección y extracción de muestras
de hongos y bacterias
Se seleccionaron 13 árboles de la muestra que presentaran algún síntoma o
signo de pudrición, entre ellos 4 de
Ficus benjamina, 4 de Schinus molle,
3 de Delonix regia y 2 de Schinus terebenthifolius. Se colectaron muestras
de corteza externa, médula, porciones
de cuerpo fructífero del hongo y tumores, mediante el uso de instrumentos
de perforación de la madera como barreno de Pressler y puñales de acero,
previamente desinfectados en alcohol
de 96°; estos instrumentos se introducen en la parte afectada del árbol.
Colección y extracción de muestras
de insectos
Se seleccionaron 26 árboles de la muestra que presentaron algún síntoma o
34
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima
daño ocasionado por insectos, 7 de
F. benjamina, 7 de S. molle, 7 de D.
regia, 4 de S. campanulata y 1 de Inga
edulis. Se colectó los especímenes
en una cámara letal y las muestras
larvarias fueron acondicionadas para
su crianza.
mediante cortes y vistas desde el estereoscopio.
Preparación de los medios de cultivo,
siembra e identificación microscópica: Para la caracterización e identificación en laboratorio de las muestras
seleccionadas, se siguió el Método de
Ensayo de la Unidad de Diagnosis de
Sanidad Vegetal del Servicio Nacional
de Sanidad (SENASA) MET – UCDSV/mic
- 002 y 003, con medio de cultivo de
Agar Papa glucosado (PDA) para muestras con signos de un daño o presencia
de bacterias y Agar Papa glucosado
selectivo (PDAO), para muestras con
presencia de hongos (Figura 1). Una
vez obtenida la muestra pura de cada
agente en estudio, se preparó sus respectivas cepas en tubos con medio de
cultivo PDA, y montajes en placas portaobjetos para su posterior identificación al microscopio. Se caracterizaron
los tejidos observados y con ayuda de
claves de identificación se determinó
el patógeno.
Evaluación de la incidencia de
enfermedades y daños ocasionados
por insectos
Para determinar la incidencia, se
procedió a evaluar una muestra de
8 árboles por especie: ficus (F. benjamina), molle serrano (S. molle),
ponciana (D. regia) y pacae (I. edulis);
considerando a los árboles afectados a
aquellos que presentaran síntomas de
enfermedades y/o daños mecánicos
severos ocasionados por insectos. La
incidencia (I), es el número o proporción de plantas que presentan el síntoma o daño (el número o proporción de
plantas, hojas, tallos y frutos que presentan los síntomas) en relación con el
número total de unidades examinadas.
El cálculo de la incidencia, surge de
acuerdo a la fórmula planteada por
Agrios (2002) y modificada por Manta
(2007):
I = n/N
Muestras de Insectos
Acondicionamiento de muestras: La
crianza de larvas se realizó en tapers
acondicionados para que logren alcanzar un estadio de desarrollo adulto.
Donde:
I: Incidencia del daño o síntoma
n: Número de árboles con el síntoma
N: Número de árboles evaluados
- Procedimientos en laboratorio
Muestras de hongos y bacterias
Preparación de las muestras: Cada
muestra obtenida en campo fue lavada
por separado con abundante agua para
eliminar todo rastro de tierra, polvo o
algún material extraño; se describieron
las características de éstas y se seleccionaron las muestras de mayor tamaño
para realizar una observación interior
Figura 1. (A) Cortes de muestra de hongo
traída desde campo. (B) Cortes de partes del
hongo para la siembra en placas. (C) Siembra
del hongo en placas Petri en medio PDAO.
(D) Rotulación de las siembras.
35
X ilema Vol. 27,
2014
presenta en todos los árboles, pero con
un mayor porcentaje en los árboles de
pacae (I. edulis), ficus (F. benjamina) y
molle serrano (S. molle).
Estos valores para ambos casos reflejan
que tan susceptibles son las especies
a sufrir enfermedades y/o ataque de
insectos ante un manejo silvicultural
inadecuado (malas podas, riego excesivo) y condiciones predisponentes
para la proliferación de éstas. La
identificación de hongos y bacterias a
nivel de laboratorio (Figura 5) permitió
determinar el género y especie de
aquellos agentes causantes de síntomas
y daños en la copa, tronco y base del
árbol, encontrándose que los hongos
de pudrición afectaban seriamente al
árbol llegándose a producir la muerte
del individuo en pie (Cuadro 1).
Figura 2. (A) Montaje de insectos en caja
entomológica. (B) Uso del estereoscopio
para reconocimiento de las características
morfológicas de los insectos. (C) Vista de
insectos montados al estereoscopio. (D)
Tapers de siembra para la crianza de los
insectos en estado larvario. (E) Montaje de
insectos en tubos.
Los insectos de mayor tamaño fueron
montados con alfileres en una caja
entomológica y los de menor tamaño
fueron preservados en tubos con alcohol de 70° (Figura 2).
La muestra de los tumores encontrados
en el molle serrano (S. molle) fue llevada al laboratorio de Fitopatología del
SENASA para su identificación. Luego de
un mes de su inoculación a una planta
de tomate no se evidenció ninguna formación de agallas y se dio por concluida
la experimentación (Figura 6).
Identificación en laboratorio: Con los
insectos acondicionados, se procedió
con la identificación a partir de un registro fotográfico de las características
morfológicas vistas desde el estereoscopio y apoyo de revisión bibliográfica
(Figura 2).
Asimismo, la formación de tumores en
el S. molle (Figura 7), es un síntoma
complejo debido a la presencia no sólo
de bacterias sino también de malas
prácticas de podas y de las condiciones predisponentes del medio. El
aislamiento de la bacteria en campo
necesita seguir un procedimiento de
sumo cuidado, ya que la microfauna
del medio es muy abundante y compleja, llegándose a encontrar una gran
variedad de bacterias.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
La evaluación de la incidencia de la
muestra de las seis especies arbóreas
determinó que éstas se encuentran
afectadas severamente por enfermedades y/o daños de insectos. En
la Figura 3 se observa que el ficus (F.
benjamina), molle serrano (S. molle)
y ponciana (D. regia) poseen un mayor
grado de incidencia de enfermedades,
considerándose a estas especies como
las más vulnerables.
Los adultos y larvas de los insectos
considerados como potenciales plagas
se lograron identificar en laboratorio a
nivel de género y especie (Figura 8),
En la Figura 4, se observa que la
incidencia del ataque de insectos se
36
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima
Figura 3.
Incidencia de
enfermedades
sobre árboles
evaluados.
Figura 4.
Incidencia del
ataque de insectos
sobre árboles
evaluados.
Figura 6
Figura 5
Fig. 5: (A) Muestra pura de Lasiodiplodia theobromae aislado en medio PDAO (a) Conidias vista a
microscopio 100x, (B) Cultivo de Nigrospora sp. (b) Vista a microscopio 100x de las conidiosporas.
(c) Muestra aislada de Fusarium sp. (c) Vista a 100x de sus hifas. (D) Cuerpo fructífero de Ganoderma
applanatum. (d) Cultivo aislado en PDAO.
Fig. 6: Aislamiento de la bacteria en el laboratorio fitosanitario del SENASA. A) Bacteria aislada en
placas. B) Se procedió a extraer una porción de la cepa con ayuda de una jeringa. C) Inoculación de la
bacteria en las yemas axilares de la planta, se inocularon 2 yemas y una se dejó como testigo.
D) Procedimiento de la inoculación. E) Planta de tomate a un mes de su inoculación, no se observó la
formación de agallas.
37
X ilema Vol. 27,
2014
Figura 8. (A) Enrollamiento de los nuevos brotes de Ficus benjamina (a) Estadio adulto del Gynaikothrips
ficorum “trips” causante del daño. (B) Presencia de pulgones en yemas terminales del tulipán africano
y (b) Vista desde el estereoscopio del insecto adulto del Aphis craccivora “pulgón negro de las leguminosas”. (C) Presencia de agallas en las hojas de molle serrano y (c) Insecto adulto de la Calophya
schini, causante del daño. (D y d) Envés de las hojas con presencia de Aphis nerii “pulgón de la adelfa”.
(E) Hojas con presencia de daños en el olivo y (e) larva de Palpita persimilis “polilla de los brotes del
olivo”. (F) Cancro con perforaciones en el tronco de ficus y presencia del (f) insecto adulto Neoclytus
sp., causante del daño. (G) Ramas de molle serrano con presencia de Saissetia coffeae “conchuela
hemisférica”, (g) Vista a estereoscopio del insecto. (H) Grietas en corteza externa de la ponciana y (h)
larva de la polilla de la familia Noctuinidae, encontrado en el daño (I) Hoja de ficus con presencia de
daños y presencia del (i) Insecto adulto de Aleurothrixus sp. “mosca blanca” causante del daño, visto
desde el estereoscopio.
Figura 7
Figura 9
Fig. 7: Colección en campo e identificación de bacterias
presentes en tumores del árbol molle serrano (berma
lateral derecha). A) Árbol con apariencia sana, presenta
tumoraciones de gran tamaño en la base y de menores
tamaños lo largo del tronco. B) Se procedió a extraer una
porción del tumor con ayuda del barreno Pressler. C) La
muestra leñosa húmeda obtenida se llevó al laboratorio
para la identificación del agente causante.
38
Fig. 9: Reconocimiento de los predatores:
(A) Insecto adulto (B) Huevos de Chysoperla externa.
(C) Estadio adulto de Euchistus sp.
(D) Larva de Harmonia axyridis “mariqui
ta”.
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima
estos son los causantes de síntomas
y daños presentes en hojas, brotes
y yemas. Los órdenes Hemíptera,
Lepidóptera y Coleóptera presentaron
un mayor número de especies que
causan daños al arbolado en estudio
(Cuadro 2). de daños ocasionados por los agentes
causantes de enfermedades.
Los árboles identificados como los más
afectados a desarrollar enfermedades, de acuerdo a la incidencia, son:
ficus (Ficus benjamina), molle serrano
(Schinus molle) y ponciana (Delonix
regia).
Se observó que la pérdida de vigor de
copa en la especie arbórea de molle
serrano (S. molle) se debió a daños
ocasionados por insectos picadores
chupadores. Se identificó como los principales
agentes causantes de enfermedades
a hongos de pudrición; L. theobromae, G. applanatum, Fusarium sp. y
Nigrospora sp.; y bacterias causantes
de tumoración, las cuales no lograron
ser identificadas.
Se logró identificar los insectos depredadores (controladores biológicos),
presentes en el fuste, ramas y hojas
(Cuadro 3). Algunas muestras de insectos no lograron ser identificadas, ya
que no se tuvo la cantidad suficiente
de muestras del estadio adulto y las
condiciones para el desarrollo de la
crianza no fueron las más apropiadas.
Los árboles con mayor incidencia por
el ataque de insectos fueron: pacae
(Inga edulis), ficus (Ficus benjamina) y
molle serrano (Schinus molle).
Los insectos causantes de daños a los árboles, que se lograron identificar son: los
“trips” (G. ficorum), queresa “conchuela
hemisférica” (S. coffeae), “pulgones” (A.
nerii, A. craccivora), “mosca blanca”
(Aleurothrixus sp.) y C. schini.
CONCLUSIONES
En los árboles evaluados se encontró
una mayor incidencia por ataque de
insectos, pero una mayor gravedad
Cuadro 1. Determinación de hongos y bacterias que ocasionan daños al arbolado ornamental.
AGENTE
FAMILIA
BOTRYOSPHAERIACEAE
ESPECIE
ÁRBOLES
HOSPEDEROS
TIPO DE DAÑO
PARTE
AFECTADA
Cancro
Fuste
Pudrición
Fuste
Descortezamiento
Corteza
externa
Corteza
interna
Raíz
Ficus
L. theobromae
Hongo
Bacteria
GANODERMATACEAE
G. applanatum
Ponciana
Molle serrano
Pudrición
Descortezamiento
Fuste
Base del
fuste
NECTRIACEAE
Fusarium sp.
Ponciana
Pudrición
Base del
fuste
TRICHOSPHAERIACEAE
Nigrospora sp.
Ficus
Pérdida de vigor de
copa
Copa
-
-
Molle serrano
Tumores
Base del
fuste
39
X ilema Vol. 27,
2014
Cuadro 2. Identificación de los insectos que ocasionan daños al arbolado urbano.
ESPECIE
NOMBRE CIENTíFICO
NOMBRE COMÚN
ÁRBOLES
HOSPEDEROS
TIPO DE DAÑO
FHLAEOTHRIPIDAE
G. ficorum
“Trips”
Ficus
Picador – Chupador –
Pegador de hojas
ALEYRODIDAE
Aleurothrixus sp.
“Mosca blanca”
Ficus
Picador - Chupador
Hemíptera
APHIDIDAE
A. craccivora
(Koch, 1854)
“Pulgón negro de
las leguminosas”
Tulipán
Picador - Chupador
Hemíptera
APHIDIDAE
A. nerii
(Fonscolombe, 1841)
“Pulgón de la
adelfa”
Tulipán
Picador - Chupador
Hemíptera
COCCIDAE
S. coffeae
(Walker, 1852)
“Conchuela
hemisférica”
Molle serrano
Picador - Chupador
“Cochinilla blanca
del duraznero”
Erytrina
Picador - Chupador
C. schini
(Tuthill, 1959)
-
Molle serrano
Pacae
Picador - Chupador
ORDEN
FAMILIA
Thysanóptera
Hemíptera
Pseudaulacaspis
pentagona
(Targioni-Tozzetti,
1866)
Hemíptera
DIASPIDIDAE
Hemíptera
PSYLIIDAE
Lepidóptera
PYRALIDAE
Palpita persimilis
(Munroe, 1959)
Polilla de los
brotes del olivo
Olivo
Barrenador de brotes
y yemas - Enrollador y
pegador de hojas
Lepidóptera
NOCTUIDAE
Gen sp.
-
Ponciana
Cortador de brotes y
masticador de follaje
Coleóptera
CERAMBYCIDAE
Neoclytus sp.
-
Ponciana
Ficus
Barrenador de tallos
Cuadro 3. Identificación de los controladores biológicos de los insectos causantes del daño.
PREDATOR
ORDEN
Neuróptera
Coleóptera
FAMILIA
CHRYSOPIDAE
CHRYSOPIDAE
NOMBRE
CIENTÍFICO
Chrysoperla
externa,
(Hagen 1861)
Harmonia
axyridis
(Pallas, 1773)
PRESA
NOMBRE
COMÚN
Crisopa
NOMBRE COMÚN
ÁRBOLES
HOSPEDEROS
P. persimilis
“Polilla de
los brotes del
olivo”
Tulipán
A. craccivora
“Pulgón
negro de las
leguminosas”
Ficus
A. nerii
“Pulgón de la
adelfa”
Pacae
NOMBRE
CIENTÍFICO
Noctuidae
-
A. craccivora
“Pulgón
negro de las
leguminosas”
A. nerii
“Pulgón de la
adelfa”
Ficus
Mariquita
Tulipán
Araneae
THOMISIDAE
Gen sp.
-
Heliothis sp.
-
Ficus
Hemíptera
PENTATOMIDAE
Euchistus sp.
-
Gen sp.
-
Tulipán
40
K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos,
distrito de Surco, Lima
La especie ficus (F. benjamina) es más
propensa a sufrir ataques por insectos
y hongos en todo el área evaluada,
debido a un manejo silvicultural
inadecuado y condiciones climáticas
favorables para el desarrollo de dichos
agentes.
que éstos sean más espaciados a fin de
evitar el aumento de la humedad y por
ende la proliferación de hongos.
Realizar evaluaciones periódicas, control de daños y remoción de agentes
patógenos con el fin de evitar la propagación de éstos.
Un mayor cultivo de individuos de
determinadas especies arbóreas y las
malas prácticas silviculturales, hacen
atractivo la aparición de insectos que
puedan ocasionar daños a los árboles.
Realizar un control preventivo adecuado de plagas, según la especie a
tratar. Podrían utilizarse controladores
biológicos o insectos predatores.
Capacitar al personal para realizar
buenas prácticas silviculturales en el
momento adecuado y con las herramientas adecuadas; y que en lo posible
tengan la capacidad de reconocer
agentes patógenos de importancia y
puedan realizar un control fitosanitario
inmediato.
El arbolado en estudio presenta controladores biológicos (C. externa, H.
axyridis y Euchistus sp.) de los potenciales insectos plaga.
RECOMENDACIONES
Realizar buenas practicas silviculturales dependiendo de la especie
con la que se está trabajando; se
deben realizar las podas necesarias
y no abusar de estas, realizar cortes
limpios de las ramas para favorecer
una rápida cicatrización de las heridas
a fin de evitar el ingreso de agentes
patógenos, utilizar en el mejor de los
casos productos cicatrizantes y elegir
la época adecuada según la especie
forestal.
AGRADECIMIENTOS
Un especial agradecimiento a la
Municipalidad de Santiago de Surco, al
Laboratorio de Preservado y Secado de
la Madera de la Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad Nacional
Agraria la Molina, a nuestra asesora
la profesora PhD. María Isabel Manta
Nolasco por su apoyo y experiencia
brindada durante toda la investigación
y en la realización de este artículo.
Al ingeniero Martin Araujo Flores y
al técnico Jaime M. Borja Navarro
quienes con su apoyo y dedicación nos
ayudaron durante la identificación de
los hongos. Al MSc. German Elias Joyo
Coronado docente del Departamento
de Entomología y al tesista de la
Maestría de Entomología Yony Tito
Callohuari Quispe, quienes nos ayudaron en la identificación de los insectos.
Todos ellos han sido pieza clave en la
realización de esta investigación.
Las podas y mantenimiento de los árboles se deben realizar con las herramientas adecuadas, desinfectar éstas
con alcohol antes de cada intervención
o remoción de agentes patógenos a fin
de evitar la proliferación de estos. En
el caso de tener copas descompensadas, ramas peligrosas, que atenten
contra la vida de las personas, deberán
ser podadas inmediatamente.
El riego de los árboles debe basarse
en los requerimientos de la planta y
41
X ilema Vol. 27,
2014
Ficus benjamina L. y a F. microcarpa L.
(URTICALES: MORACEAE) en Lima, Perú.
Ecología Aplicada 12(2): 67 – 74.
LITERATURA CITADA
Agrios, G. 2002. Introducción a la
Fitopatología. Limusa, México D.F. 819 pp.
Neciosup, M. y Ojeda, D. 2011. Seis
especies de Tìngimi (Hemiptera:
Tingidae) del Perú. Revista Peruana de
Entomología 16 (1): 102 - 110.
Arguedas, M. 2007. Plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Revista
Forestal KURU, 1 (11 – 12): 1-64
Avila, G. 2007. Evaluación física y
espacial de los principales problemas
sanitarios del arbolado del parque
Metropolitano de Santiago, Chile.
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Forestal. Facultad de
Ciencias Forestales de la Escuela de
Ciencias Forestales, Departamento de
Silvicultura. 71 pp.
Nuñez, E. 1989. Ciclo biológico y
crianza de Chrysoperla externa y
Ceraeochrysa
cincta
(Neuroptera,
Chrysopidae). Revista Peruana de
Entomología 31: 76 - 82.
Pinzon, O. y Gonzalez, R. 1999.
Caracterización biológica, hábitos,
enemigos naturales y fluctuación poblacional de Calophya schini Tuthill, en
la especie forestal ornamental Schinus
molle L. En Bogotá. Revista Científica
3 (3); 137 – 154.
Boa, E. 2008. Guía ilustrada sobre
el estado de salud de los árboles y
reconocimiento e interpretación de
síntomas y daños. FAO, San Salvador.
El Salvador. 57 pp.
Reategui, A. 2012. Prospección de las
plagas del “aliso” (Alnus acuminata
H.B.K.) y la “guinda” (Prunus serotina
Ehrh.) en el valle del río Mantaro.
Tesis para optar el título de Ingeniero
Forestal. Universidad Nacional Agraria
La Molina, Facultad de Ciencias
Forestales. Lima, Perú. 124 pp.
Gallegos, L. 2005. Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el
arbolado urbano de la comuna de La
Reina. Tesis para optar el título de
Ingeniero Forestal. Universidad de
Chile. Santiago de Chile. 122 pp.
González, L. C. 1981. (en línea).
Introducción a la fitopatología. <http://
books.google.com/books?id=yZ_A3mS
7sXgC&printsec=frontcover&hl=es&sou
rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=one
page&q&f=false>. [Acceso 20/5/2014]
Solari, S. Román, F. y Lerner, T. 2008.
Árboles de lima. Guía práctica de arboricultura urbana. Ptix. Lima, Perú. 101 pp.
Salazar, J. 2000. Identificación y características dendrológicas de 47 especies
de árboles y arbustos cultivados en
Santiago de Surco. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Universidad
Nacional Agraria La Molina ,Facultad de
Forestales. Lima, Perú. 122 pp.
Manta, M. 2007. Prevención contra
plagas, enfermedades e incendios
forestales en macizos forestales de
áreas degradadas. In Recuperación de
Ecosistemas Degradados, organizado
por la Gerencia de Conservación del
Medio Ambiente y Recuperación de
Ecosistemas Degradados de DEVIDA.
Lima, PE. Taller. s.p.
Trujillo, F. y Araujo, M. 2011.
Identificación de agentes patógenos en muestras de raíces de pino.
Laboratorio de Preservación de la
madera - Universidad Nacional Agraria
La Molina. Lima, Perú. 12 pp.
Narrea, M., Vergara, C. y Zevallos, J.
2012. Insectos fitófagos asociados a
42