Download liquidambar styraciflua.PMD - Árboles de Centroamérica project

Document related concepts

Liquidambar styraciflua wikipedia , lookup

Altingiaceae wikipedia , lookup

Liquidambar wikipedia , lookup

Liquidambar orientalis wikipedia , lookup

Quercus palustris wikipedia , lookup

Transcript
Descripciones de especies: Liquidambar styraciflua
Hamamelidaceae
Liquidambar styraciflua
Sinónimos
Liquidambar barbata Stokes; Liquidambar gummifera Salisb.;
Liquidambar macrophylla Oerst.; Liquidambar styraciflua var.
macrophylla (Oerst.) Niedenzu; Liquidambar styraciflua var.
mexicana (Oerst.) Niedenzu
La madera se emplea en una variedad de usos y
productos de aserrío. Se usa en carpintería y ebanistería en general, para la fabricación de cajas,
cajones, muebles, gabinetes, chapas, contrachapados y tableros de partículas, acabados interiores y revestimientos de paredes, puertas, artesanías y artículos torneados, embalajes y pulpa para
papel. La madera no apta para transformación se
usa como leña seca y o incluso como leña verde
pues su resina la proporciona gran capacidad para
quemar, aunque obviamente produce más humo,
y por tanto no tan buena para el hogar.
La resina o bálsamo obtenido de la madera es un
líquido amarillento de olor balsámico peculiar y
con un sabor cálido y ácido. Se comercializa con
el nombre de estoraque o styrax, lo cual puede
causar confusión pues también se llama así al
bálsamo de Myroxylum balsamum. Se endurece
al ser expuesto al aire. Antes de la llegada de los
españoles se usaba como incienso en los templos
y casas, y también para darle sabor al tabaco. Entre
los indígenas en Guatemala es frecuente mascar
la goma endurecida como chicle, para preservar
los dientes. En Europa ha sido usado con fines
medicinales para dolores musculares y articulaciones. En Honduras, principalmente, se procesa
L.
Nombres comunes
bálsamo (GU); bálsamo blanco (ES); estoraque (GU);
liquidambar (ES, GU, HO, NI); ocóm (GU); quiramba (GU);
tzoté (GU)
para obtener aceite de liquidámbar y se comercia
para la industria de perfumería. En Guatemala es
un remedio casero para tratar heridas de personas y animales domésticos. Los frutos secos pintados en plateado y dorado son utilizados para
adornar los adornos navideños.
Sistemas de finca
Además de plantaciones, puede ser utilizada como
cerco vivo pues no es ramoneada por el ganado,
aunque no es tolerante al mismo. Es una especie
de gran valor ornamental por el color cambiante
del follaje con las estaciones. La resina se aprovecha del bosque natural, lo cual es una práctica
que de no hacerse de modo sostenible puede agotar fácilmente este recurso en las zonas de mayor
producción. Su capacidad de rebrote de tocón la
hace apta para manejo para leña en ciclos cortos, pero es preferible usarla para plantaciones
ya que los beneficios son mayores.
En términos de volumen maderable, valor comercial y rango de usos, esta especie es una de las
más importantes maderables latifoliadas del sureste del los EEUU, donde se le conoce como "red
gum" y "sweet gum". Dentro de su rango nativo
en México y América Central es también una especie con valor comercial para aserrío.
OFI-CATIE /
659
L
Árboles de Centroamérica
La resina se comercializa como styrax, o aceite
de liquidámbar. Las exportaciones desde Honduras han aumentado constantemente desde 4.5 tm
en 1997 a 52 tm en 2002, con un precio actual en
torno a los US$17-20/kg. El 40% del volumen exportado va a Alemania (como principal redistribuidor
europeo), seguido de Francia y EEUU, con un 20%
cada uno. Dos empresas involucradas en el procesado y comercialización de este producto en
Tegucigalpa, Honduras, son IMEXHO
([email protected]) y Polco ([email protected]).
Esta última se fundó en 1969 para el proceso y
comercio de este aceite, y la materia prima la
obtienen principalmente de Colón y Olancho. Es
en estos departamentos donde por ejemplo el grupo étnico Pech se dedican en cierta medida a recoger parte de la resina procesada. Polco factura
unos US$350000 para mayoristas en EEUU y Alemania, quienes abastecen diferentes industrias
perfumeras en EEUU y Europa.
La tercera oportunidad comercial que ofrece la
especie es como ornamental, por su fácil cultivo
y manejo, adaptabilidad y especialmente por el
color que ofrecen las hojas antes de caer, al igual
que por el color verde claro brillante de los nuevos brotes, común en zonas templadas pero atípico de climas tropicales.
Ecología
Árbol deciduo de clima fresco y húmedo. Se suele
encontrar en bosques mixtos, asociado con Pinus
y Quercus, mayormente entre altitudes de 900-1600
msnm, aunque en Belice se ha encontrado a aproximadamente 600 msnm y en Olancho, Honduras, a
650 msnm en bosque lluvioso premontano en asocio con especies del bosque latifoliado. Es fácil
encontrarlo a dichas altitudes a lo largo de cursos
de agua, en suelos ácidos húmedos bien drenados
en el interior del bosque.
Natural
En los EEUU se extiende desde Connecticut hacia
el sur hasta Florida central y el este de Texas, y
hacia el oeste hasta Missouri, Arkansas y
Oklahoma. Desde las poblaciones más al sur hay
un paréntesis de varios cientos de kilómetros hasta
Chihuahua (México). Desde allí ocurre discontinuamente en zonas de montaña, casi siempre de
la vertiente Caribe hasta América Central. Se puede encontrar en las Maya Mountains en Belice a
unos 600 msnm, está ampliamente distribuida en
Guatemala y Honduras, y menos en El Salvador
(mayormente en Metapán, Santa Ana). En Nicaragua se encuentra en la región Central.
Plantada
Crece muy bien en rodales puros densos, y algunos reportes indican que los árboles del centro
de las parcelas alcanzan mejores diámetros que
los de los bordes. Este comportamiento está de
acuerdo con su potencial para uso en plantaciones. Sin embargo, para una plantación exitosa se
debe elegir el sitio con cuidado, pues aunque tolera una gran variedad de suelos, alcanza sus
mejor desarrollo en suelos arcillosos o francos,
profundos y húmedos.
Distribución potencial de:
Liquidambar styraciflua
660
\ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Liquidambar styraciflua
Semilla
La especie comienza a florecer a
partir de los 20-30 años de edad.
La producción de semillas parece ser discontinua, con buenas
cosechas cada 2-3 años. Se recolectan los frutos maduros antes
de que se abran, que es cuando
cambian de color verde a verde
amarillento. Los frutos se transportan en sacos de yute al lugar
de procesado y se colocan al sol
por 2-3 días para que se abran.
La semilla se extrae manualmente. Cada kg contiene de 120000180000 semillas. Las semillas frescas suelen producir germinaciones del 75-88%. Si se almacenan
en condiciones ambientales pueden mantener su viabilidad por un
año, y a 4-5 ºC y con un contenido
de humedad de la semilla de 68%, por 3-5 años.
Propagación
Se propaga habitualmente por semilla, pero rebrota muy bien de
tocón y también emite rebrotes
desde las raíces. No requieren tratamientos pregerminativos, pero
para homogeneizar la germinación se puede hacer una escarificación mecánica con lija, o estratificar en arena húmeda y fría por
2-4 semanas. Se siembra en
germinadores de arena desinfectada. La germinación comienza a
los 12-15 días y dura 19-25 días.
Se repica a bolsas cuando las
plantitas alcanzan 3-4 cm de altura. Se debe poner cuidado en que
el substrato de las bolsas esté
siempre húmedo, ya que las plan-
titas se resienten mucho si este se
seca. Requieren al menos cinco
meses en vivero antes de ser llevadas al campo, cuando han alcanzado no menos de 30 cm de
altura.
Plantación
En plantaciones se recomiendan
espacios no muy abiertos (ver sección Plantada en Distribución),
como por ejemplo 3x3 m o 4x4
m. En pendientes se recomienda
plantar el tresbolillo. Se debe hacer una buena limpieza antes de
la plantación, pues esta especie no
compite bien con malas hierbas.
Se recomienda plantar una o dos
semanas después de comenzada
la temporada de lluvias, cuando
estas ya se hayan regularizado, ya
que esta especie es muy sensible
a la falta de agua en el momento
del establecimiento.
Manejo
Se recomiendan limpiezas y
deshierbes en los tres primeros
años, eliminando hierbas 30 cm
alrededor de lo arbolitos y limpiando de malezas la plantación.
Se recomiendan podas de formación para producir un único fuste
principal, pero en los 3-4 primeros años se deben respetan las
ramas laterales que no causen
riesgo de bifurcación. Si embargo, no se requiere gran esfuerzo
en ellas pues la especie muestra
una aceptable autopoda. No se ha
encontrado información sobre
raleos para América Central, por
lo que se puede seguir la recomendación general de ralear
cuando se junten las copas.
En América Central el periodo sin hojas se reduce a 12 meses, generalmente en diciembre y enero. Sin embargo, la variabilidad es muy grande, tanto entre rodales como entre árboles en el mismo rodal, pudiendo
haber perdido todas las hojas tan pronto como septiembre. Las nuevas hojas aparecen en febrero. La floración varía según el sitio, pudiéndose encontrar en
América Central desde octubre hasta marzo. La fructificación no sucede a un tiempo, ya que depende de cada árbol pues tiene un fuerte control genético. En Guatemala, se colectan entre abril y mayo.
Turno y crecimiento
En ensayos en Brasil en plantaciones de 9 años a 3x3 m con semilla procedente de EEUU, México y
América Central se obtuvieron
unos DAP promedio de 6-9 cm
para procedencias de EEUU, 11.514.2 cm para las de México y
14.5-17.0 para las de América
Central. Esta influencia de la latitud y la procedencia de la semilla
se observó también en la altura,
ya que los árboles crecieron promedios de 6.3-9.5 m, 11.1-14.4
m y 14.6-17.3 m con procedencias de EEUU, México y América
central respectivamente.
Como leña o postes puede aprovecharse desde los 5 años, aunque por cuestiones de beneficio
respecto del costo de plantación
se recomienda usar para estos fines madera de los raleos. Para
turnos finales con madera de mayor grosor y amplitud de usos en
aserrío se requieren al menos 12
años. Si la madera se va a usar en
aserrío para tablones, los turnos
están en torno a los 35-40 años.
En plantaciones en buenos sitios
se pueden esperar rendimientos
de 21 m3/ha/año.
OFI-CATIE /
661
L
Árboles de Centroamérica
C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s
Pl u vi om e tr í a
1500-2500 mm
Su e l os
E s t a ci ó n s e ca
0-6 meses
Textu ra
A l ti tu d
600-1600
msnm
pH
pH
T m e di a anu al
13-22 ºC
D re naj e
Pe ndi e nte
variedad, profundos entre 900-1600 msnm, con
1500-3500 mm anuales,
arcillosa, franca,
suelos arcillosos o francos,
franco arcillosa
profundos y húmedos con
buen drenaje. La inoculación
con micorrizas en vivero o el
ácido
uso de suelo del bosque
c
omo sustrato para su
Bueno, tolera
propagación puede aumentar
encharcamientos
el crecimiento inicial hasta 8
ocasionales
veces en altura y 4 veces en
baja a moderada
diámetro en tan solo 6 meses.
Porte: árbol grande, de hasta 45 m de altura y más
de 1 m DAP en América Central. Muestra habitualmente un fuste recto, con ramas ligeras. Copa: estrecha, ideal para plantaciones destinadas a aserrío. Las ramas jóvenes tienen lenticelas (pequeñas marcas) en forma de grano de café. Corteza:
la externa es angostamente fisurada, de 5-10 mm
de espesor. Hojas: simples, alternas, más anchas
que largas, con 3-5 lóbulos triangulares y margen
en forma de sierra. Huelen a trementina. En la base,
donde se unen al peciolo tienen un grupo de pelos. Flores: pequeñas, unisexuales, sin pétalos,
agrupadas en panículas terminales o axilares. Frutos: cápsula pequeñas en cabezuelas de 2.5-4.0
cm de diámetro. Se separa por la punta en dos partes para liberar las semillas de 6-8 mm de largo,
con alas laterales cortas y oscuras.
CONABIO. Liquidambar styraciflua L. Documento electrónico en:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/
arboles/doctos/34-hamam1m.pdf
McCarter PS y Hughes, CE. 1984. Liquidambar styraciflua
L. A species of potential for the tropics. Commonwealth
Forestry Review, 63 (3): 207-216.
662
\ OFI-CATIE
¿ D ó n d e cr e ce
m e j or ?
F a ct o r e s
l i m i tante s
Suelos calcáreos o
alcalinos. Las
procedencias
centroamericanas
no toleran heladas.
Es muy susceptible
al fuego y el
ramoneo del
ganado. No toleran
la competencia por
luz cuando son
adultas.
La albura es de color blanco
rosado y el duramen castaño
claro con bandas más oscuras,
con una transición gradual entre ambas. Textura fina, superficie medianamente
lustrosa. El grano es recto a entrecruzado, la densidad media (0.5-0.6) con resistencia baja a media por lo que no puede usarse como madera estructural. Moderadamente fácil de aserrar y trabajar con maquinaria y herramientas manuales,
aunque requiere prestar atención para dejar un
buen acabado, sobre todo en el cepillado. Se
tornea bien y se obtienen buenos acabados.
La madera seca a velocidad moderada, requiriendo unos 26 días para bajar del 20% en tablas de
1" de espesor. Presenta defectos de secado moderados, que sin embargo se hacen más aparentes en ejemplares con grano entrecruzado. Tiene
baja durabilidad natural pero se preserva bien en
la albura y en el duramen.
"De aquestos árboles de Liquidambar abunda
muchísimo en toda la Provincia de la Verapaz
desde el Pueblo de Rabinal y sus montañas adelante. Es árbol que crece mucho, y engruesa el
tronco que llega a ser como un hombre muy
grueso. Pican el palo y sacan la goma, que queda como una miel muy espesa y amelcochada.
Es tanto su fragancia que enfada. También se
lleva a España para diferentes confecciones"
Tomado de Historia Natural del Reino de
Guatemala, Fray Francisco Ximénez.