Download Sinopsis del género Lachemilla (Focke) Rydberg (Rosaceae) para

Document related concepts

Echium tuberculatum wikipedia , lookup

Hovea linearis wikipedia , lookup

Centaurea paniculata wikipedia , lookup

Newcastelia wikipedia , lookup

Nepenthes villosa wikipedia , lookup

Transcript
Sinopsis del género Lachemilla (Focke) Rydberg
(Rosaceae) para Venezuela
Juan Gaviria*
RESUMEN
Lachemilla (Focke) Rydberg es uno de los elementos característicos de la vegetación de páramo y superpáramo, con algunos taxa
en el prepáramo o en el margen de los bosques altiandinos, comprende cerca de 30 especies de las altas montañas de Centro y
Sudamérica. En Venezuela se ha detectado la presencia de 18 especies, recolectadas en los estados andinos (Táchira, Mérida,
Trujillo y Lara), y en los estados Zulia y Apure. Su importancia principal es de tipo ecológica, pues tiene representantes en casi todas
las sociaciones parameras y en algunas de ellas llega a formar extensos tapices, mono o pluriespecíficos.La presente investigación
tiene como proposito aportar datos para una revisión del género y hacer entrega de una delimitación más precisa de los taxa
presentes en Venezuela así como de una clave que permita su determinación.
Palabras clave: Lachemilla, Rosaceae, Andes, Neotropico, Venezuela, Suramérica, Taxonomía.
ABSTRACT
Sinopsis of the genus Lachemilla (Focke) Rydberg (Rosaceae) from Venezuela
Lachemilla (Focke) Rydberg is one of the characteristic elements of the paramo and superparamo vegetation, it also occurs in the
preparano and even in the edges of the High Andean forest, the genus has around 30 species proper of the mountains of Centro and
South America. In Venezuela 18 species has been reported from the Andean states (Táchira, Mérida, Trujillo and Lara), as well as
from the states of Zulia and Apure. It significance is mainly ecological, because in many of the paramo “sociations” have at least one
species, some of them form large tapestries mono or pluri specific. The purpose of this paper is to made a first approach to the
revision of the genus. We provide a more precise delimitation of the species and a key that allow the determination of the Venezuelan
taxa.
Key words: Lachemilla, Rosaceae, Andes, Neotropics, Venezuela, Suramerica, Taxonomy.
INTRODUCCIÓN
El género Lachemilla (Focke) Rydberg
(Rosaceae, Rosoideae, Potentillae, Alchemillinae),
comprende cerca de 30 especies de las altas montañas de Centro y Sudamérica. En Venezuela se ha
detectado la presencia de 18 especies, recolectadas
en los estados andinos (Táchira, Mérida, Trujillo,
Lara), y en los estados Zulia y Apure. Lachemilla
es uno de los elementos característicos de la vegetación de páramo y superpáramo, con algunos taxa
en el prepáramo o en el margen de los bosques
altiandinos. Su importancia principal es de tipo
ecológica, pues tiene representantes en casi todas
las sociaciones parameras y en algunas de ellas llega a formar extensos tapices, mono o pluriespecíficos.
*Centro Jardín Botánico
A pesar del número considerable de especies y
su importancia dentro del ambiente páramo, hace
falta una revisión actualizada del material venezolano. Esto se traduce en una acumulación de material
sin determinar o falsamente determinado en los
Herbarios correspondientes y el consiguiente inconveniente para trabajos de otro tipo, principalmente
ecológicos, morfológicos, biogeográficos, de conservación, etc.
La presente investigación intenta rellenar, de
un modo preliminar, el vacío existente y hacer entrega de una delimitación más precisa de los taxa
presentes en nuestro país, así como servir de base
para una futura revisión taxonómica del género.
1(3): 189-212
190
Una de las dificultades para la realización del
trabajo es la impresionante radiación adaptativa del
género, produciendo especies de una gran plasticidad morfológica en los órganos vegetativos, acompañada de una intensa reducción en los órganos
reproductivos. Los autores antiguos no reconocieron del todo este hecho y así, nos encontramos con
un número exagerado de taxa defectuosamente
delimitados. Era por lo tanto necesario hacer un
detenido análisis morfológico para llegar a comprender los patrones de variación dentro del género. Afortunadamente, no son muchos los autores
que se han ocupado de él, y es posible descifrar
mucho de sus ideas.
La otra dificultad radica en la amplia distribución de gran número de los taxa por encima de las
fronteras nacionales. En ese sentido y por razones
de tiempo, se ha tenido que ser arbitrarios en esta
primera aproximación y limitar el estudio al material depositado en el Herbario Nacional (VEN) y el
Herbario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (MERC). La revisión bibliográfica intentó ser exhaustiva. Lamentablemente no
se ha podido revisar el material clásico depositado
en Herbarios norteamericanos y europeos. Por esta
razón la nomenclatura usada en la sinopsis es provisional. Se espera poder ofrecer una solución definitiva en un siguiente trabajo. En el presente hemos tratado de seguir un criterio conservador y en
casos de incongruencia entre el material, las descripciones y la distribución, se refiere al nombre
más antiguo o al que representa el sentido más
amplio. Indudablemente que quedan muchos errores por corregir, pero se espera que el trabajo sea
de alguna utilidad para los estudiosos de la biología del páramo, su conservación y su utilización.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de la presente investigación
estuvo a disposición el material de los Herbarios
VEN y MERC, los cuales conservan las colecciones
más importantes de especies de Lachemilla en nuestro país. Además de las colecciones de Herbario,
se realizaron observaciones en terreno, especial-
Volúmen 1(3)
mente en los alrededores de la Estación de Biología de Altura del Centro Jardín Botánico en Loma
Redonda, Parque Nacional Sierra Nevada, y en el
Páramo de Piedras Blancas, en diferentes excursiones.
La revisión bibliográfica exhaustiva, así como
el análisis morfológico del material herborizado,
complementado con observaciones de campo, posibilitó una visión crítica del problema. Estas observaciones se guardan en una base de datos diseñada especialmente para una futura revisión
taxonómica del género.
Para el estudio morfológico se prestó especial
atención al sistema sucesivo de vástagos, los diferentes tipos de hojas asociados a ellos, la relación
hoja-estípula en cada vástago, las formas de crecimiento y hábitos. Estas observaciones fueron hechas sobre el material de herbario. Los análisis de
la morfología floral se hicieron hidratando por cocinado fragmentos de las inflorescencias, disecándolos y dibujándolos posteriormente con ayuda de
una lupa estereoscópica con camara lúcida. Para
las medidas de las hojas se utilizó siempre una de
las hojas más pequeñas y una de las más grandes
de cada tipo de vástago en cada ejemplar de herbario. La pubescencia fue estudiada en todos los órganos. Todas las medidas referentes a largo, ancho
o diámetro fueron tomadas en el punto donde cada
uno de esos valores alcanza el máximo.
En el caso de vástagos arrosetados, la longitud
de los entrenudos fue asumida como nula. En los
vástagos laterales y estoloníferos, se midió el
entrenudo más largo. En vástagos con hojas en
pseudoverticilos, la longitud del entrenudo fue
medida como la distancia entre los senos de
pseudoverticilos contiguos, sin embargo, la longitud de la vaina en estos vástagos fue medida disecando las vainas superpuestas hasta llegar al punto
de inserción sobre el tallo.
Para la confección de las descripciones se empleó DELTA (Description Languaje for Taxonomy),
lenguaje ideado por DALLWITZ (1980) que permite
la codificación numérica de caracteres cualitativos
Año 1997
J. Gaviria
y cuantitativos para su procesamiento y almacenamiento en computadoras.
El procedimiento seguido consistió en un análisis de los caracteres y sus estados para la elaboración de un formulario de captura de datos. Una vez
definido se introdujeron los datos de los especímenes en una base de datos, a través del programa
EDELTA, desarrollado por el Dr. Javier Estrada y que
facilita la codificación y el manejo de los datos en
este formato. Las descripciones que se ofrecen son
el resultado de consolidar las descripciones de la
exsiccata almacenados en formato DELTA pertenecientes a cada taxón y su procesado posterior con
CONFOR (DALWIITZ & PAINE, 1986). Con ello se obtuvo un borrador de descripción en lenguaje natural, que posteriormente fue corregido y al que se le
adicionaron datos correspondientes a ejemplares no
codificados en la base de datos, así como de otras
observaciones.
HISTORIA
El género Lachemilla (Focke) Rydberg, fue tratado por varios autores (FOCKE, 1888; LAGERHEIM,
1894; PERRY, 1929) como una sección del género
Alchemilla L. para incluir las especies perennes de
Centro y Sudamérica, mientras que RYDBERG (1908)
considera al género Alchemilla L. como una tribu
integrada por los cuatro géneros: Aphanes L.,
Alchemilla L., Lachemilla y Zygalchemilla. Se ha
creído conveniente seguir el concepto de ROTHMALER (1936-1937), el cual es el más amplio y de
cierta manera recoge los grupos divisados por
FOCKE (op. cit.). Su historia se puede resumir brevemente a continuación.
En 1781 LINNEO filius (Suppl. 129) describe
Alchemilla aphanoides, la primera especie del género en estudio. RUIZ y PAVÓN (Fl. Peruv. I, 68.
1798) publican tres nuevas especies: A. tripartita,
A. orbiculata y A. pinnata. En 1824, HUMBOLDT,
BONPLAND y KUNTH (Nov. Gen. et Sp.) añaden cinco nuevas descripciones: A. nivalis, A. rupestris,
A. hirsuta, A. sibbaldiaefolia y A. pectinata. DE
CANDOLLE (Prodromus, II, 590) presenta un repertorio con las nueve especies conocidas para su épo-
191
ca. El tratamiento presentado en 1857 por WEDDEL
(Chloris Andina) además de incluir la descripción
de cinco nuevas especies, da buena cuenta de las
más importantes especies andinas del género. En
1888, FOCKE en su tratamiento de las Rosaceae para
la obra de ENGLER & PRANTL (Nat. Pflanzenfam.)
dividió el género linneano en tres secciones a saber: Eualchemilla, integrado por las especies europeas, africanas y norteamericanas; Aphanes, integrado por las especies anuales de distribución más
o menos cosmopolita y Lachemilla, que comprende las especies perennes de las altas montañas centro y sudamericanas. LAGERHEIM (1894) dedica su
atención a las especies andinas del género
Alchemilla y argumenta que las especies de la sección Eualchemilla poseen estambres adnados al
borde exterior del disco con anteras introrsas, mientras que las de la seción Lachemilla tienen los estambres adnados al borde interno del disco con
anteras extrorsas y que por esto merecían el rango
de subgénero. También propone la división del
subgénero Lachemilla en dos secciones: Eulachemilla, presentando epicáliz y Fockella, carente
del mismo. Por último, RYDBERG en 1908 publica
una revisión de Rosáceas (North. Amer. Fl. ) y eleva el género Alchemilla al rango de Tribu con cuatro géneros: Alchemilla, Lachemilla, Zygalchemilla
y Aphanes.
En 1929, PERRY publica una revisión tentativa
de la sección Lachemilla del género Alchemilla,
donde reconoce 41 especies; basada en un cuidadoso estudio morfológico, así como en material
clásico, es uno de los soportes de la presente sinopsis. En ella PERRY añade 15 nuevas especies.
ROTHMALER ocupa un lugar destacado en la historia del género. Dedica más de 17 artículos a la
taxonomía de estos géneros, reconociendo finalmente sólamente tres: Alchemilla, Lachemilla y
Aphanes; elevando entonces las secciones de FOCKE
al rango de género. Es el autor de 57 taxa de los 82
publicados hasta la fecha.
En Venezuela, K NUTH en su Initia Florae
venezuelensis (1928), reconoce ocho especies para
192
el país. DÍAZ MORENO en 1929 señala ocho especies. PITTIER en su Catálogo (1945), incluye diez
especies. Todos estos autores bajo el nombre de
Alchemilla. VARESCHI (Flora de los Páramos, 1970),
quien es el último autor en ocuparse del género,
reconoce nueve especies de Lachemilla en los páramos venezolanos. RICARDI, en 1987, da a conocer 11
especies de Lachemilla de los superpármos de Piedras
Blancas.
En la presente sinopsis se ha podido reconocer
18 taxa dentro del género Lachemilla (Focke)
Rydberg, ellas son: L. aphanoides, L. equisetiformis, L. fulvescens, L. hirta, L. involucrata, L,
mandoniana, L. moritziana, L. nivalis, L.
orbiculata, L. pelusae, L. polylepis, L. ramosissima,
L. sprucei, L. locki-schmidtii, L. tanacetifolia, L.
trevirani, L. tripartita y L. verticillata.
MORFOLOGÍA
Hábitos y formas de crecimiento:
Nuestras especies presentan hábitos que van
desde herbáceos hasta arbustivos, tratándose siempre de plantas perennes. Más importante que el
hábito resulta la forma de crecimiento. Si asumimos que dentro de las Rosaceae, este género representa uno de los grupos más modernos, es probable que sus ancestros no se encuentren en el trópico, sino en plantas provenientes de climas templados, con características similares a las de la tribu
Potentillae de la subfamilia Rosoideae.
Estos habrían tenido preadaptaciones a los climas templados y fríos y debieron haber incursionado en terrenos pobres en insectos, abortando
la corola. El sistema de vástagos, ejemplificado en
L. sprucei nos puede ayudar en nuestras hipótesis.
Esta especie presenta vástagos primarios
arrosetados. De ellos se desarrollan en la base de
la roseta otros secundarios, los cuales son
estoloníferos, con entrenudos bien desarrollados.
De cada nudo se desarrolla un vástago terciario el
cual es el que desarrolla yemas florales. Esta suce-
Volúmen 1(3)
sión de vástagos estaría hablando de
preadaptaciones a épocas desfavorables con bajas
temperaturas, y es el patrón que consideramos más
primitivo (Fig. 1, Grupo i), ejemplificado en Venezuela además por las especies L. tanacetifolia, y
L. mandoniana.
A partir de este grupo se habría derivado una
rama con vástagos primarios arrosetados y vástagos secundarios floríferos (Fig.1, Grupo ii), representado en nuestro estudio por L. aphanoides, L.
orbiculata y L. involucrata; partiendo de éstos se
desarrollarían sucesivamente un grupo con vástagos primarios semiarrosetados y vástagos secundarios floríferos en un primer intento por alargar
la roseta basal (Fig. 1, Gupo iii, Serie a),
ejemplificados por la L. fulvescens, L. tripartita y
en menor grado por la L. moritziana; y posteriormente otro ya con vástagos de entrenudos bien
desarrollados y floríferos, desapareciendo la roseta (Fig. 1, Grupo iii, Serie b), ejemplificado por la
L. hirta.
Este último grupo, con vástagos primarios
floríferos y ascendentes, habría intentado la colonización de ambientes más extremos, reduciendo
las láminas foliares junto al desarrollo de la vaina
estipular, desarrollando progresivamente láminas
sésiles (Fig. 1, Grupo iv, Serie a), ejemplificada
por L. loki-schmidtii; láminas sésiles poco diferenciadas de las estípulas (Fig. 1, Grupo iv, Serie b),
ej. L. trevirani; láminas y estípulas no diferenciadas (Fig. 1, Grupo iv, Serie b), ej. L. nivalis, L.
verticillata, L. ramosissima; y por último la reducción casi total de las superficies foliares (Fig. 1,
Grupo iv, Serie c), como es el caso de la L.
equisetiformis.
La L. polylepis habría seguido un camino independiente, conservando hojas con estípulas
papiráceas del tipo de las hojas basales de los vástagos arrosetados, pero con entrenudos alargados
y hábito arbustivo (Fig. 1, Grupo v,); mientras que
la L. pelusae habría intentado el camino del hábito
rastrero a partir del Grupo 3 (Fig. 1, Grupo vi).
Año 1997
J. Gaviria
Fig. 1 Esquema de derivación morfológica de los grupos morfológicos según las formas de crecimiento.
193
194
Volúmen 1(3)
Estas consideraciones están basadas en datos
de morfología externa comparada y sirven para el
fin práctico de establecer tipos morfológicos basados en la forma de crecimiento. Los grupos y series no reflejan necesariamente secuencias
filogenéticas.
basales de las especies con roseta y se hacen
foliáceas en las hojas caulinares. En los vástagos
floríferos, las hojas se reducen enormemente, acortando primero los pecíolos hasta finalmente reducir las láminas a segmentos imposibles de diferenciar de los segmentos de las estípulas (Grupo iv).
Raíces:
En general no se presentan sistemas radicales
muy desarrollados. Aparentemente las raíces iniciales son de corta duración y más o menos superficiales. Estas raicillas son sustituídas por raíces
adventicias, las cuales pueden llegar a ser relativamente largas, con tendencia hacia la homorricia
secundaria, que puede tener significado adaptativo
en presencia de herbívoros o de suelos móviles.
Pubescencia:
Vástagos:
Se presenta todo un sistema complejo de vástagos sucesivos, con tres, dos y hasta un solo grado para el paso de vegetativos a fértiles. La presencia de estolones es muy frecuente. Estos pueden ser plagiotrópicos con varios entrenudos (la
mayoría de las especies), o ser ortotrópicos
procumbentes (Grupo iii); estos últimos pueden
surgir de yemas basales y ascender muy cerca de
los anteriores confiriéndole a las plantas un aspecto penicilado (Grupo iv). Vástagos arbustivos (Grupo v) o rastreros (Grupo vi) están representados en
menor proporción.
Hojas:
La segmentación de las láminas, que va desde
simplemente lobadas hasta pinnatipartida, es un
carácter que ayuda a la separación de las especies.
En general entendemos que se trata de un sistema
de láminas con un segmento central y dos laterales. Los segmentos laterales pueden ser homomórficos con respecto al central o presentar diferentes patrones de partición con segmentos laterales enteros, bisectos, hasta bipartidos lo que le confiere a la hoja una apariencia palmatipartida (L.
hirta) o pinatipartida (L. tanacetifolia). Otra característica notable es la relación hojas-estípulas.
Estas últimas son de textura papirácea en las hojas
En general el tomento es simple. En L.
tanacetifolia y L. mandoniana se observan pelos
con engrosamientos basales. En L. mandoniana,
estos engrosamientos pueden ser glandulosos; se
espera investigar ésto en un trabajo posterior. Para
las descripciones se usa la terminología de PERRY
(op. cit.: 8), para mantener la posibilidad de comparación con uno de los trabajos clásicos más importante sobre el grupo. Hay que hacer notar que
la densidad de la pubescencia es un carácter muy
variable y su uso en la delimitación de las especies
conlleva a numerosas confusiones.
Inflorescencias:
La disposición de las flores en las inflorescencias parciales es básicamente cimosa. Estas
inflorescencias parciales se pueden agrupar de un
modo laxo y abundante para dar conjuntos
paniculados, pero lo más general en el grupo es la
condensación en grupos axilares y terminales
glomerulados. Se ha utilizado el término flósculo
para referirnos a la unidad básica subtendida por
una bráctea.
Hipantio
Se ha usado este término para referise a la porción acopada del receptáculo floral que encierra
los carpelos y sostiene las piezas periánticas. Adopta las formas turbinadas, campanuladas, cónicas e
infundibuliforme. Al exterior presenta pubescencia, que va desde serícea hasta glabra y al interior
puede ser glabro o rara vez pubescente. La pubescencia del hipantio también ha sido usada en la
delimitación de las especies, siendo un carácter que
tiende a variar más a medida que el área de distribución aumenta.
Año 1997
J. Gaviria
Perianto:
La incursión de Lachemilla en territorios pobres en entomofauna pudo haber conducido a la
atrofia de la corola, por ello el perianto está reducido generalmente a cuatro piezas que representan
sépalos y otras cuatro piezas externas al cáliz, el
epicáliz, común en la subtribu. Este epicáliz tiende
a la atrofia en un grupo de especies (L. mandoniana
en Venezuela) y el grado de atrofia se presenta también con variaciones dentro de la misma especie.
Estos dos verticilos están alternos y pueden variar
en forma y tamaño entre sí. Este carácter es más o
menos constante pero difícil de observar.
Androceo:
El androceo está reducido básicamente a dos
estambres ubicados en la margen interna del disco.
195
En la mayoría de las disecciones los estambres aparecen como abortados, cuestión ésta que es interesante de investigar con más detalle, pues se sospecha que el género Lachemilla presenta apomixis al
igual que Alchemilla.
Gineceo:
Los carpelos varían en número desde 1 hasta
10, están siempre incluídos dentro del hipantio y
son estipitados. Todas las flores desarrollan
aquenios maduros, que merecen ser estudiados en
relación a los procesos de parasexualidad que se
sospecha deben ocurrir en este género. Los estigmas pueden ser capitados, clavados o subclavados.
CLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO
LACHEMILLA EN VENEZUELA
1(0)
2(1)
3(2)
4 (2)
5(4)
6 (5)
- Plantas con entrenudos muy acortados, formando una roseta basal: ............................................... 2
- Plantas con entrenudos bien desarrollados; hojas basales ausentes: ................................................ 7
- Hojas basales de contorno orbicular, trilobadas o pentalobadas. Segmentación poco notoria:....... 3
- Hojas basales de contorno triangular, pentagonal o romboidal: ...................................................... 4
- Inflorescencias glomeruladas. Flores 6 por flósculo, de 1 mm de largo. Hipantio campanulado: .....
................................................................................................................................. 1. L. involucrata
- Inflorescencias paniculadas. 1-2 flores por flósculo, de 3-4 mm de largo. Hipantio turbinado: ........
................................................................................................................................... 2. L. orbiculata
- Perianto constituido por 4 piezas y si acaso más, entonces las externas muy atrofiadas. Pelos con la
base engrosada. Glándulas en el ápice de los segmentos foliares. Plantas generalmente glabras: ....
............................................................................................................................... 3. L. mandoniana
- Perianto constituido por 8 piezas bien diferenciadas. Pelos de base no engrosada. Láminas sin
glándulas. Plantas pubescentes: ....................................................................................................... 5
- Inflorescencias basales de 4-20 cm de largo, paniculadas, multifloras. Hipantios generalmente
glabros al exterior: .................................................................................................. 4. L. aphanoides
- Inflorescencias sobre vástagos estoloníferos o encerradas en las axilas de las hojas basales de
menos de 1 cm de largo, paucifloras. Hipantios pubescentes al exterior: ....................................... 6
- Lámina de las hojas basales pinatisecta, más largas que ancha, villosas por la haz. Carpelos 2-3:
................................................................................................................................. 5. L. tanacetifolia
- Lámina de las hojas basales palmatisecta, casi tan larga como ancha, glabrescente a hispídula por
la haz. Carpelos 6-8: ....................................................................................................... 6. L. sprucei
196
Volúmen 1(3)
7(1)
8(7)
9(8)
10(9)
11(10)
12 (11)
13 (10)
14(9)
15 (14)
16 (15)
17 (16)
- Plantas arbustivas con tallitos leñosos. Estípulas membranáceas enteras: ................. 7. L. polylepis
- Plantas sufruticosas o herbáceas. Estípulas foliáceas, siempre diversamete divididas: .................. 8
- Plantas de hábito rastrero, de 5 cm o menos de altura: .................................................. 8. L pelusae
- Plantas erectas o procumbentes, de más de 7 cm de altura: ............................................................ 9
- Hojas de disposición claramente alterna. Láminas conspícuamente diferentes a los segmentos
estipulares: ..................................................................................................................................... 10
- Hojas dispuestas en “pseudoverticilos” por reducción de la lámina, la cual se divide y confunde
con los segmentos estipulares: ....................................................................................................... 14
- Inflorescencias de 4 ó más cm de largo: ........................................................................................ 11
- Inflorescencias de 2 cm o menos de largo: .................................................................................... 13
- Láminas sésiles de margen plano. Láminas estipulares de hasta 3 mm de largo: ..............................
........................................................................................................................... 9. L. locki-schmidtii
- Láminas pecioladas de margen revoluto. Láminas estipulares de 5 mm o más de largo: ............. 12
- Hojas inferiores con pecíolos de longitud mayor que la lámina, superiores con pecíolos de menor o
igual longitud que ella. Flores de 1,5 mm o menos de largo: ................................. 10. L. fulvescens
- Relación hoja/pecíolo constante a lo largo del tallo. Flores mayores de 2 mm de largo: ..................
..................................................................................................................................... 11. L. tripartita
- Segmentos laterales de las hojas bipartidos, lo que les da una apariencia pentapartida. Dientes
interiores del perianto menores que los exteriores. Hipantio pubescente al interior: ...... 12. L. hirta
- Segmentos laterales de las hojas enteros hasta bisectos, pero no partidos, lo que les da una
apariencia tripartida. Dientes interiores y exteriores del perianto de igual tamaño. Hipantio glabro
al interior: ............................................................................................................... 13. L. moritziana
- Segmentos foliares del “pseudoverticilo” heteromorfos, divididos una o más veces. Hipantios
pubescentes al interior: ............................................................................................... 14. L. trevirani
- Segmentos foliares del “pseudoverticilo” isomorfos, enteros. Hipantio glabro al interior: .......... 15
- Segmentos foliares del pseudoverticilo glabros en el envés, fuertemente revolutos. 1 carpelo por
flor: ................................................................................................................... 15. L. equisetiformis
- Segmentos foliares del “pseudoverticilo” pubescentes en el envés, margen revoluto. Carpelos 2 ó
más por flor: ................................................................................................................................... 16
- Entrenudos visibles; vainas estipulares distanciadas a lo largo del tallo. Segmentos foliares del
“pseudoverticilo” patentes o reflejos, raras veces ascendentes: ............................. 16. L. verticillata
- Entrenudos ocultos por las vainas estipulares imbricadas.Segmentos foliares del “pseudoverticilo
ascendentes a adpresos: ................................................................................................................. 17
- Vaina estipular de 4 mm o más de largo. Ramificación acrótona. Ápices de los tallos con
indumento plateado-blanquecino: ....................................................................... 17. L. ramosissima
- Vaina estipular de <M>ca. 2,5 mm de largo. Ramificación basítona. Ápices de los tallos con
indumento parduzco: ..................................................................................................... 18. L. nivalis
1.- LACHEMILLA INVOLUCRATA
Lachemilla involucrata Gaviria, Plantula 1(1): 76, fig.
1 (1996).
Hierba perenne de ca. 12 cm de altura,
arrosetada, estolones no vistos; vástagos primarios
arrosetados, con vástagos secundarios (floríferos)
erectos, surgiendo de la base de la roseta.
Hojas basales pecioladas; pecíolo de ca. 15 mm
de largo, seríceo, indumento muy denso de pelos
ascendentes; figura de la lámina orbicular, de contorno hemiorbicular u orbicular, de ca. 12 x 15 mm,
seríceas por la haz y envés, indumento muy denso
de pelos ascendentes, enteras; estípulas diferentes
Año 1997
J. Gaviria
de las hojas, enteras, de ca. 8 x 2 mm, membranáceas, glabrescentes por la haz, indumento poco
denso de pelos ascendentes, seríceas por el envés,
indumento denso de pelos ascendentes.
Hojas caulinares anisomorfas, sésiles; lámina
de contorno hemiorbicular, de 6 x 9 mm, seríceas
por la haz, indumento muy denso de pelos ascendentes; seríceas por el envés, indumento muy denso de pelos ascendentes; palmatipartidas, lóbulos
heteromorfos, los laterales partidos hasta 1/3 de su
longitud, triangulares, trífidos, con el margen
revoluto y con los segmentos elípticos; estípulas
marcadamente diferenciadas de las hojas trilobuladas o enteras, lámina de ca. 2 x 3 mm,
seríceas por la haz, indumento muy denso de pelos
ascendentes; seríceas por el envés, indumento muy
denso, de pelos ascendentes; lóbulos isomorfos o
heteromorfos, de margen entero o partidos hasta
1/3 de su longitud, segmentos elípticos, enteros,
con el margen revoluto; o casi iguales a las hojas y
entonces forman un verticilo con lóbulos elípticos,
de ca. 2 mm de largo, con el margen revoluto,
seríceos por la haz, indumento muy denso de pelos
ascendentes; seríceos por el envés, indumento muy
denso de pelos ascendentes; vaina de ca. 1,5 x 1,5
mm, serícea por su cara externa, indumento muy
denso de pelos ascendentes;
Inflorescencias de ca. 11 x 1,5 cm, basales, en
glomérulos, con 6 flores por flósculo. Flores de 1
x 1 mm; pedicelo nulo; hipantio campanulado,
seríceo por la cara externa, indumento denso de
pelos ascendentes, glabro por la cara interna, con
ocho dientes, ascendentes, los internos mayores que
los externos, seríceos por su cara externa, con el
margen curvo, ápice atenuado; estambres 2;
carpelos 1; estigmas clavados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, APURE. A lo largo del río Talco (Oirá) y sus
afluente, en páramo entre Alto de Cruces y Tierra Negra,
Páramo de Pata de Judío, en la frontera Colombovenezolana, 30 Km al sur de San Vicente de la Revancha,
37 Km al sur de Alquitrana, sureste del Páramo de Tamá,
suroeste de Santa Ana, 3.000-3.200 m s.n.m., 19-I-1968,
197
Steyermark, J & G.C.E. & Dunsterville, E. 10 1137 (VEN
248270 holotypus!).
Hasta ahora sólo conocida de la localidad tipo.
Se distingue de las otras dos especies con hábito y
hojas similares por la formación de vainas
estipulares en los vástagos floríferos, lo que la separa de L. pectinata (H.B.K.) Rothmaler y las
inflorescencias erectas, en glomérulos paucifloros
que la separa de L. orbiculata Rydberg. Destaca
también por sus diminutas flores y por presentar
un sólo carpelo por flor.
2.- LACHEMILLA
ORBICULATA
Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydberg, North.
Amer. Fl. XXII. 381 (1908).
≡ Alchemilla orbiculata Ruiz & Pav., Fl. Peruv. I.
68 (1798).
Hierba arrosetada con estolones; de 4-10 cm
de altura; entrenudos de 2-12 mm de largo, glabros,
glabrescentes o con el indumento villoso, hispídulo
o seríceo, denso, de pelos adpresos. Con hojas radicales. Presenta vástagos primarios arrosetados y
secundarios (floríferos y estoloníferos). Forma céspedes.
Hojas caulinares heteromorfas; estípulas poco
o casi nada diferenciadas de las hojas formando un
verticilo con 7-9 lóbulos, con dientes elípticos de
1-2 mm de largo, con el margen plano, pilosos o
hispídulos por la haz, indumento poco denso de
pelos adpresos; hispídulos por el envés, indumento poco denso, de pelos adpresos; vaina de 1-3 x
2,5-4 mm de diámetro, hispídula por su cara externa, indumento poco denso de pelos adpresos.
Hojas basales pecioladas; pecíolo de 5-50 mm
de largo, villoso, indumento poco denso de pelos
ascendentes; lámina de contorno orbicular, de 120 x 10-28 mm, glabras o pilosas por la haz, indumento poco denso de pelos adpresos, hispídulas
por el envés, indumento poco denso de pelos
adpresos, enteras, con los lóbulos homomorfos,
serrados; estípulas enteras, diferentes de las hojas,
de 7-15 x 3-5 mm, membranáceas, glabras por la
haz y el envés, enteras.
198
Volúmen 1(3)
Inflorescencias de 4-15 x 1-3 cm, basales, en
panícula, con 1(2) flores por flósculo. Flores de 34 x 1-3 mm; pedicelo de 0-2 mm de longitud;
hipantio turbinado; hispídulo por la cara externa,
indumento poco denso de pelos adpresos, glabro
por la cara interna, con ocho dientes, erectos, o
ascendentes, todos iguales, villosos en la cara externa, con el margen curvo, ápice atenuado; estambres 2; carpelos 2; estigmas capitados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA: Páramo del Batallón, near La Grita,
3.100 m s.n.m., 8-III-1979, Kieft, E. 105 (VEN); Las
Chorreras, Bailadores, 1.600 m s.n.m., 19-X-1942, Tamayo,
F. 2417 (VEN). TÁCHIRA. Cumbre del Páramo de la Negra,
20-IX-1942, Tamayo, F. 2423 (VEN); Cumbre del Páramo
de La Negra, 20-IX-1942, Tamayo, F. 2423-2 (VEN).
Páramo del Batallón, La Grita, 3.100 m s.n.m., 8-III-1979,
Kieft, E. 108 (VEN); Quebrada Agua Azul, along quebrada
Azul, south of Reposo, 2.150-2.300 m s.n.m., 22-VII-1979,
Steyermark, J. & al. 118288 (VEN); Páramo de El Batallón,
3.100-3.350 m s.n.m., 3-X-1956, Vareschi, V. 5283 (VEN).
Especie fácil de distinguir por sus hojas basales
orbiculares y las inflorescencias densas, multifloras,
basales. Se puede confundir con la L. involucrata,
pero esta última presenta inflorescencias erectas,
pauciramosas y paucifloras, flores más pequeñas y
un sólo carpelo. Originalmente descrita de Colombia, se extiende hasta Ecuador En nuestro país ha
sido recolectada en Táchira y Mérida, generalmente
en ambientes palustres, en alturas comprendidas
entre los 1.600-3.350 m s.n.m.
Nombre vulgar: Paragüito (Táchira).
3.- LACHEMILLA
MANDONIANA
Lachemilla mandoniana (Wedd.) Rothmaler in Fedde,
Repert. XLII. 171 (1937).
≡ Alchemilla mandoniana Wedd. Chloris Andina
II. 246 (1857).
= Lachemilla paludicola (Rothmaler) Rothmaler in
Fedde Repert. XLII. 171. (1937).
Hierba rastrera, con rosetas, con estolones o
rizomatosa; entrenudos de 4-7 mm de largo, glabros
o con el indumento villoso, poco denso de pelos
ascendentes. Con hojas radicales o sin ellas.
Hojas basales pecioladas; pecíolo de 15-20 mm
de largo, glabro o piloso; láminas con el indumento poco denso de pelos ascendentes; de contorno
triangular, de 5-6 x 6-10 mm, glabras o villosas
por la haz, cuando villosas el indumento poco denso de pelos adpresos, glabras o villosas por el envés, cuando villosas con indumento poco denso de
pelos adpresos, palmatipartidas, con los lóbulos
heteromorfos, partidos hasta 2/3 de su longitud, con
los segmentos de los lóbulos triangulares,
multífidos, con el margen plano; estípulas enteras
o bilobuladas, de 1-1,67-2 x 1-3,33-7 mm,
membranáceas, glabras por la haz, glabras o pilosas
por el envés, indumento poco denso de pelos
adpresos, lóbulos homomorfos, enteros.
Hojas caulinares isomorfas o heteromorfas;
pecíolo de 1-1,5 mm de largo; de contorno
pentagonal o elíptico, de 4 x 5-6 mm, glabras por
la haz y por el envés; palmatipartidas, lóbulos
heteromorfos, los laterales partidos hasta 2/3 de su
longitud, obovados o elípticos, bífidos, con el margen plano, segmentos de los lóbulos elípticos u
obovados; estípulas marcadamente diferenciadas
de las hojas, trilobuladas o enteras, lámina de 1,5 x
11,5 mm, glabras; lóbulos homomorfos, con el
margen entero.
Inflorescencia axilar, con una flor por flósculo.
Flores de 1,5-2,5 x 0,8-1 mm; pedicelo de 0,5-5
mm de longitud; hipantio turbinado, glabro por la
cara externa, glabro por la cara interna, con 4-8
dientes, erectos, los internos mayores que los externos, glabros por la cara externa, con el margen
recto o curvo, ápice agudo; estambres 2; carpelos
1-2; estigmas subclavados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA. Parque Nacional Sierra Nevada,
Estación Loma Redonda, 4.040 m s.n.m., 28-X-1989,
Adamo, G. 884 (MERC); Páramo de Piedras Blancas, 4.150
m s.n.m., 18-VI-1982, Briceño, B., Adamo, G. & Rico, R.
549 (MERC); ibidem, 4.100 m s.n.m., 6-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1857 (MERC); ibidem, 6-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1858 (MERC); ibidem, 6-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1867 (MERC); ibidem, 22-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1869 (MERC); ibidem, 6-V-1987, Briceño,
J. Gaviria
Año 1997
B. & Adamo, G. 1856a (MERC); Laguna Negra, 3.600 m
s.n.m., 21-IX-1952, Humbert, H. 26451 (VEN); Páramo de
Las Coloradas, 2.900 m s.n.m., 5-III-1979, Kieft, E. &
Marcano-Berti, L. 2 (VEN); Laguna Negra, 3.400 m s.n.m.,
7-III-1979, Kieft, E. 95 (VEN); Páramo de Piedras Blancas,
4.100 m s.n.m., 7-III-1979, Kieft, E. 98 (VEN); Páramo de
La Culata, 3.050 m s.n.m., 9-III-1979, Kieft, E. 118 (VEN);
ibidem, 9-III-1979, Kieft, E. 119 (VEN); Parque Nacional
Sierra Nevada, Estación Loma Redonda, 3.700 m s.n.m.,
11-V-1990, León, Y. 250B (MERC).
Esta especie se puede reconocer por el tamaño
minúsculo de todas sus partes, la escasa pubescencia y el hábito postrado. Característico también es
la presencia de una glándula sobre los ápices redondeados de los segmentos de las hojitas, aún
cuando este carácter se ve oscurecido en individuos pubescentes y en éste último caso el ápice se
hace algo agudo. Fue descrita originalmente de
Bolivia, también ha sido indicada su presencia en
Ecuador y Colombia. En nuestro país se ha recolectado tan sólo en los páramos y superpáramos
del Estado Mérida.
Hemos incluido a la Lachemilla paludicola
(Rothmaler) Rothmaler como sinónimo, ya que los
caracteres diagnósticos que el usa para separar estas dos especies son sumamente variables y pueden presentarse incluso en el mismo individuo. La
variación incluye: pubescencia, ápice de los segmentos de la hoja y número de piezas periánticas.
Este último carácter de plantas con un sólo verticilo de sépalos y el epicáliz abortado fue usado por
LAGERHEIM (1894) para separar la sección Fockella.
Tan importante como parece, varía en nuestra especie y se encuentran individuos con los dientes
del epicáliz casi hasta totalmente atrofiados.
4.- LACHEMILLA
APHANOIDES
Lachemilla aphanoides (Mutis ex L. f.) Rothmaler in
Fedde, Repert. XLII. 170 (1937).
≡ Alchemilla aphanoides Mutis ex L. f. Suppl. 129
(1781).
Hierba perenne, de 5-22 cm de altura; arrosetada en la fase inicial, haciéndose luego
procumbente o erecta, pudiendo también desarrollar estolones y céspedes. Presenta vástagos primarios arrosetados y secundarios (floríferos).
199
Hojas basales pecioladas; pecíolo de 1-3 cm
de largo, villoso o hispídulo, indumento poco denso o denso, de pelos erectos; lámina pentalobulada
de contorno hemiorbicular o pentagonal, de 8-9,5
x 11-12 mm, hispídulas o seríceas por la haz, indumento denso hasta poco denso, de pelos ascendentes o erectos, villosas o seríceas por el envés, indumento denso hasta denso, de pelos ascendentes;
enteras o palmatipartidas con los lóbulos isomorfos
o heteromorfos, serrados o partidos hasta 2/3 de su
longitud, con los segmentos trífidos, elípticos, de
margen plano; estípulas diferentes de las hojas,
enteras, de 4-6 x 1-1,5 mm, membranáceas, pilosas
por la haz, indumento poco denso de pelos ascendentes, villosas o pilosas por el envés, indumento
poco denso de pelos ascendentes.
Hojas caulinares anisomorfas; pecíolo de 0-5
mm de largo; de contorno pentagonal, de 6-13 x 614 mm, villosas o pilosas por la haz, indumento
poco denso de pelos ascendentes; pilosas o seríceas
por el envés, indumento poco denso o denso de
pelos ascendentes; palmatipartidas, lóbulos
heteromorfos, enteros o, los laterales partidos hasta 1/3 ó 2/3 de su longitud, lóbulos elípticos,
trífidos, con el margen plano y con los segmentos
elípticos; estípulas marcadamente diferenciadas de
las hojas; trilobuladas, envainadoras, lóbulos
isomorfos de margen entero, lámina de 2-6 x 1-1,5
mm, glabrescentes o pilosas por la haz, indumento
poco denso de pelos ascendentes; glabrescentes o
pilosas por el envés, indumento poco denso de pelos ascendentes.
Inflorescencias basales de 4-20 x 2-12 cm,
paniculadas, con 1-5 flores por flósculo. Flores de
1,5-2 x 0,8-1 mm; pedicelo de 0-1 mm de longitud; hipantio campanulado o turbinado, glabro por
ambas superficies o algunas veces con alguna pubescencia hasta seríceo por la cara externa, en este
caso indumento denso de pelos ascendentes; con
ocho piezas, todas iguales o las internas mayores
que las externas, erectas o ascendentes, glabras por
la cara externa, algunas veces pilosas hasta seríceas,
con el margen recto o curvo, ápice agudo o atenua-
200
do; estambres 2; carpelos 2-(4); estigmas subclavados o capitados.
MATERIAL EXAMINADO
COLOMBIA, DEPARTAMENTO DESCONOCIDO: sin localidad
precisa, 9-IX-1955, Vareschi, V. 4082 (VEN);
VENEZUELA: ESTADO DESCONOCIDO: Carretera Barinas,
3.200 m s.n.m., 3-X-1956, Vareschi, V. 5791 (VEN). LARA:
Dtto. Morán, trail from Humocaro to Buenos Aires (Caserío)
below Páramo Las Rosas, 2.285-3.290 m s.n.m., 25-VI1979, Liesner, R., González, A., Wingfield, R. & Burandt,
C. 7989, (MERC). MÉRIDA: Dtto. Justo Briceño, Páramo de
Piedras Blancas, 4.100 m s.n.m. 7-XI-1997, Barreto, W.
541 (MERC); Páramo del Oro, Alto del Cardenillo, 4.000
m s.n.m., 19-VIII-1994, Berg, A. & Gaviria, J. 11 (MERC);
Parque Nacional Sierra Nevada de La Culata; Páramo Media
Luna, Umgebung der Lagunas Los Anteojos, 3.980 m s.n.m.,
28-X-1994, Berg, A. & Steinmetz, G. 199 (MERC; Parque
Nacional Sierra Nevada de Mérida, Páramo Media Luna;
ca. 150 m westlich des Alto de la Cruz, 4.230 m s.n.m., 5XII-1994, Berg, A. 357 (MERC); Parque Nacional Sierra
Nevada, Páramo Media Luna; cerca del Teleférico “Loma
Redonda”, 4.130 m s.n.m., 29-I-1995, Berg, A. 614 (MERC);
Parque Nacional Sierra Nevada, Páramo Media Luna; ca.
100 m westl. der Laguna, 3.970 m s.n.m., 4-II-1995, Berg,
A. 666 (MERC); Parque Nacional Sierra Nevada, Páramo
Santo Cristo; Feuchtgebiet zwischen dem Weg vom Alto
de Santo Cristo, 4.050 m s.n.m., 3-III-1995, Berg, A. 727
(MERC);Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida, cerca
de la estación del teleférico Loma Redonda, 4.200 m s.n.m.,
3-XII-1994, Berg, A. 322B (MERC):Parque Nacional Sierra
Nevada, Páramo Santo Cristo; zwischen dem Weg vom Alto
de Santo Cristo, 4.050 m s.n.m., 19-III-1995, Berg, A. 5523
(MERC); ibidem, 4.070 m s.n.m., 19-III-1995, Berg, A. 5624
(MERC); ibidem, 4.030 m s.n.m., 29-III-1995, Berg, A. 6409
(MERC); Dtto. Justo Briceño, Páramo de Piedras Blancas,
Valle La Tapa, 4.300 m s.n.m., 5-XII-1981, Briceño, B.,
Adamo, G. & Rico, R. 472 (MERC); Dtto. Justo Briceño,
Páramo de Piedras Blancas, vía Laguna Fea, 4.500 m s.n.m.,
5-XII-1982, Briceño, B., Adamo, G. & Rico, R. 617
(MERC); Páramo de Piedras Blancas, Valle La’Tapa, 4.100
m s.n.m., 6-V -1987, Briceño, B. & Adamo, G. 1860
(MERC); Páramo de Mucuchíes, 17-IX-1952, Humbert, H.
26329 (VEN); ibidem, 17/30-IX-1952, Humbert, H. 26330
(VEN); Páramo de Sto. Domingo, 1-X-1911, Jahn, A. 58
(VEN); Laguna de Mucubají, 3.480 m s.n.m., 7-III-1979,
Kieft, E. 80 (VEN); ibidem, 7-III-1979, Kieft, E. 86 (VEN);
Sto. Domingo, Laguna Negra, 3.400 m s.n.m., 7-III-1979,
Kieft, E. 96 (VEN); Páramo de La Culata, 3.050 m s.n.m.,
9-III-1979, Kieft, E. 111 (VEN); Páramo de Mucuchíes,
4.000 m s.n.m., 29-IV-1942, Lasser, T. 574 (VEN); Entre
Sto. Domingo y Apartaderos , 2.300 m s.n.m., 2-VIII-1962,
Volúmen 1(3)
Lasser, T. & Adams, C.D. 4482 (VEN); Apartaderos a Sto.
Domingo, 3.550 m s.n.m., 3-VIII-1963, Lasser, T. & Adams,
C.D. 4541 (VEN); Estación Loma Redonda, Parque
Nacional Sierra Nevada, 4.000 m s.n.m., 27-X-1989, León,
Y. & Tirado, C. 157 (MERC); Pico del Aguila, 4.100-4.200
m s.n.m., 1-III-1954, Little Jr., E.L. 16292 (VEN); Pico El
Aguila, 4.000 m s.n.m., 16-IX-1980, Maas, P.J.M. & Tillett,
S.S. 5304 (VEN); Entre Mucubají y La Laguna Negra, 3.600
m s.n.m., 3-VII-1982, Manara, B. s.n. (=161923 VEN);
Apartaderos, 9-II-1928, Pittier, H. 12926 (VEN); Lagunita
en el Páramo de Mucuchíes, entre Alto Timotes y el Picacho
El Gavilán, 3 Km al noreste de El Aguila, 27-IX-1981,
Steyermark, J. & Manara, B. 125404 (VEN); Río Chama,
2.520 m s.n.m., 13-V-1952, Vareschi, V. 794 (VEN); Laguna
Negra, 3.530 m s.n.m., sin fecha de recolección, Vareschi,
V. 969 (VEN); sin localidad precisa, 3.700 m s.n.m., 11-X1952, Vareschi, V. 2119 (VEN); Laguna de Mucubají, 9IX-1958, Vareschi, V. 7132 (VEN); Timotes, 15-IX-1964,
Vareschi, V. 8028 (VEN). ZULIA: Serranía de Valledupar,
Campamento “Monte Viruela”, on tepui-like l imestone
massif, 3.100 m s.n.m., 21/28-VII-1974, Tillett, S.S. 7471151 (VEN).
Esta especie es fácil de reconocer en el campo
por sus rosetas con hojitas densamente pilosas de
color verde grisáceo a blancuzco y los tallitos de
los vástagos floríferos y los hipantios rojizos. La
mayoría del material presenta hipantios glabros o
glabrescentes, sin embargo, las colecciones de sitios cercanos a centros poblados presentan una
mayor talla y cierta tendencia a desarrollar pubescencia sobre las flores.
Originalmente descrita de Colombia, ha sido
registrada su presencia desde California hasta Bolivia. En nuestro país se ha recolectado hasta ahora
en Perijá y los Andes en Lara y Mérida, en alturas
que van desde ca. 2.300-4200 m. Parece ser pionera en sitios alterados y sobre todo algo nitrófila.
Nombre vulgar: Guarda-rocío (Mérida)
5.- LACHEMILLA
TANACETIFOLIA
Lachemilla tanacetifolia Rothmaler in Humbert, Not.
Syst. VII. 9 (1938).
Hierba de 5-10-20 mm de altura, arrosetada,
con estolones; entrenudos, con el indumento
villoso, de poco denso hasta denso, de pelos
adpresos o ascendentes. Con hojas basales.
Año 1997
J. Gaviria
Hojas basales pecioladas; pecíolo de 4-9 mm
de largo, villoso, indumento poco denso de pelos
ascendentes o erectos; de contorno elíptico, de 612 x 3-10 mm, villosas por la haz, indumento poco
denso de pelos ascendentes, villosas por el envés,
indumento de poco denso a muy denso, de pelos
adpresos o ascendentes, pinnatisectas, con los lóbulos heteromorfos, partidos hasta 2/3 de su longitud , con los dientes elípticos, bífidos, o trífidos,
con el margen levemente revoluto; estípulas diferentes de las hojas, enteras, de 3-4,5 x 2 mm,
membranáceas, glabras por la haz, villosas por el
envés, indumento denso.
Hojas caulinares isomorfas; pecíolo de 1-2 mm
de largo; de contorno elíptico, de 4-8 x 3-6 mm,
pilosas por la haz, indumento poco denso o denso,
de pelos adpresos; villosas o pilosas por el envés,
indumento poco denso o denso de pelos adpresos;
pinnatisectas, lóbulos heteromorfos, los laterales
partidos hasta l/2- 2/3 de su longitud, con los lóbulos elípticos, bífidos, trífidos o multífidos, con el
margen levemente revoluto, con los segmentos lineales; estípulas marcadamente diferenciadas de las
hojas, enteras, lámina de 2-6 x 1-2,5 mm, glabras
por la haz; villosas o pilosas por el envés, indumento poco denso de pelos ascendentes; lóbulos
homomorfos.
Inflorescencias con una flor por flósculo. Flores de 2-3,5 x 1 mm; pedicelo de 1 mm de longitud; hipantio campanulado, infundibuliforme o
turbinado, villoso o seríceo por la cara externa, indumento poco denso o denso, de pelos adpresos o
ascendentes, glabro por la cara interna, con ocho
dientes, erectos, o ascendentes, indumento en la
cara externa de los dientes seríceos, con el margen
curvo, ápice agudo, atenuado o setáceo, los internos mayores que los externos; estambres 2; carpelos
2-3; estigmas capitados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA. Parque Nacional Sierra Nevada,
Páramo Media Luna; Cresta El Gallo; Exposition: nno;
Inklination: 20, 4.230 m s.n.m., 5-II-1995, Berg, A. 676
(MERC); Parque Nacional Sierra Nevada, Páramo Santo
201
Cristo; Feuchtgebiet zwischen dem Weg vom Alto de Santo
Cristo, 4.000 m s.n.m., 4-III-1995, Berg, A. 5116 (MERC);
Páramo de Piedras Blancas, Valle La Tapa, 4.300 m s.n.m.,
5-XII-1981, Briceño, B., Adamo, G. & Rico, R. 473
(MERC); ibidem, 4.100 m s.n.m., 6-V-1987, Briceño, B. &
Adamo, G. 1851 (MERC); ibidem, 6-V-1987, Briceño, B.
& Adamo, G. 1856b (MERC); Páramo de Mucuchíes, 17IX-1952, Humbert, H. 26313 (VEN); Dtto. Justo Briceño,
Páramo de Piedras Blancas, 17-VII-1989, León, Y. & Tirado,
C. 10 (MERC); Parque Nacional Sierra Nevada, Loma
Redonda, cerca estación del Teleférico, 4.040 m s.n.m., 29IX-1989, León, Y. 132 (MERC); Parque Nacional Sierra
Nevada, 3-XI-199, León, Y. 321 (MERC).
Esta especie es muy fácil de distinguir por las
rosetas basales y las hojas multipartidas pubescentes. Descrita de material de la Sierra Nevada de
Mérida, también ha sido recolectada en Colombia.
Es característica de los tipos húmedos de vegetación del Superpáramo.
6.- LACHEMILLA
SPRUCEI
Lachemilla sprucei (Perry) Rothmaler, in Fedde, Repert.
XLII. 171 (1937).
≡ Alchemilla sprucei Perry, Contr. Gray Herb.,
LXXXIV. 40 (1929).
Hierba perenne de 3-5 cm de altura, arrosetada
con estolones; entrenudos de 2-15 mm de largo,
glabros o con el indumento villoso o piloso, poco
denso de pelos ascendentes. Con hojas radicales.
Presenta vástagos de tres tipos: primarios arrosetados, secundarios estoloníferos y terciarios
floríferos.
Hojas basales pecioladas; pecíolo de 3-12 mm
de largo, glabro, piloso o hispídulo, indumento
poco denso, de pelos adpresos, o ascendentes; lámina trilobulada de contorno pentagonal, de 8-12
x 10-15 mm, glabrescentes por la haz, indumento
poco denso de pelos adpresos o ascendentes,
glabrescentes o hispídulas por el envés, indumento poco denso de pelos adpresos o ascendentes,
palmatisectas, con los lóbulos heteromorfos, partidos hasta 2/3 de su longitud, con los dientes triangulares, multífidos, con el margen levemente
revoluto; estípulas diferentes de las hojas,
trilobuladas de 3-5 x 1-3 mm, foliáceas o
membranáceas, glabras por la haz, pilosas por el
202
envés, indumento poco denso de pelos adpresos o
ascendentes, enteras, lóbulos homomorfos, enteros.
Hojas caulinares isomorfas o heteromorfas;
estípulas poco o casi nada diferenciadas de las hojas, o marcadamente diferenciadas de éstas y entonces formando un verticilo con 8-15 lóbulos, elípticos, de 1-3 mm de largo, con el margen plano,
hispídulos por la haz y envés, indumento poco denso de pelos adpresos en ambas superficies; vaina
de 3 x 1-2 mm de diámetro, glabrescente o villosa
por su cara externa, indumento poco denso, de pelos ascendentes; pecíolo de 0-1 mm de largo; lámina de contorno pentagonal, de 4,5-10 x 6-12 mm,
glabrescente o hirsuta por la haz, indumento poco
denso de pelos ascendentes; glabrescentes o pilosas
por el envés, indumento poco denso, de pelos ascendentes; palmatipartidas, lóbulos heteromorfos,
los laterales partidos hasta 2/3 de su longitud, lóbulos triangulares, multífidos, con el margen plano y los segmentos elípticos; estípulas trilobuladas,
lámina de 1-4 x 1 mm, glabrescentes o hirsutas por
la haz, indumento poco denso de pelos ascendentes; glabrescentes por el envés, indumento poco
denso, de pelos ascendentes; lóbulos homomorfos
con el margen entero.
Inflorescencias de 0,7-1 x 0,5-1 cm, sobre los
vástagos terciarios. Flores de 3,5-4,5 x 2 mm;
pedicelo de 0-0,5 mm de longitud; hipantio
turbinado o globoso, piloso o hispídulo por la cara
externa, indumento poco denso de pelos adpresos,
glabro por la cara interna, con ocho dientes, erectos, pilosos por su cara externa, con el margen curvo, ápice agudo a atenuado, los internos mayores
que los externos; estambres 2-(4); carpelos 6-8;
estigmas clavados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA. Parque Nacional Sierra Nevada de
Mérida, Páramo Santo Cristo, Umgebung der Laguna Santo
Cristo, 3.750 m s.n.m., 2-I-1995, Berg, A. 489 (MERC);
Parque Nacional Sierra Nevada, Páramo Media Luna; cerca
del Teleférico Loma Redonda, oberhalb der Lagunas Los
Anteojos, 4.120 m s.n.m., 29-I-1995, Berg, A. 627 (MERC);
Parque Nacional Sierra Nevada, Páramo Media Luna; ca.
Volúmen 1(3)
300 m südl. der Teleferico-Station “Loma Redonda”, 4.100
m s.n.m., 3-II-1995, Berg, A. 640 (MERC); Parque Nacional
Sierra Nevada, Páramo Santo Cristo, 4.050 m s.n.m., 3-III1995, Berg, A. 719 (MERC); Parque Nacional Sierra
Nevada, Páramo Santo Cristo; zwischen dem Weg vom Alto
de Santo Cristo, 4.030 m s.n.m., 30-III-1995, Berg, A. 6911
(MERC); Páramo de Piedras Blancas vía Piñango, 4.050 m
s.n.m., 18-VI-1982, Briceño, B. 573 (MERC); Páramo de
Piedras Blancas, Valle La Tapa, 4.100 m s.n.m., 6-V-1987,
Briceño, B. & Adamo, G. 1861 (MERC); Laguna de
Mucubají, 3.480 m s.n.m., 7-III-1979, Kieft, E. 83 (VEN);
Entre Chachopo y Apartaderos, around small lake, between
Chachopo and Los Apartaderos, near El Aguila, 3.930 m
s.n.m., 16-IV-1944, Steyermark, J. 55879 (VEN).
Esta especie es fácil de distinguir por su hábito
arrosetado, con estolones de entrenudos rojizos y
hojas trifoliadas, coriáceas, con los segmentos laterales dirigidos hacia el eje admedial. Descrita
originalmente de Ecuador, también ha sido recolectada en Colombia. En nuestro país ha sido colectada en los páramos y superpáramos de la Cordillera de Mérida. De terrenos frescos a turberas
en alturas entre 3.500-4.100 m. Representa el tipo
morfológico menos derivado de las especies que
crecen en Venezuela.
7.- LACHEMILLA
POLYLEPIS
Lachemilla polylepis (Wedd.) Rothmaler, in Fedde.
Repert. XLII. 169 (1937).
≡ Alchemilla polylepis Wedd. Chloris Andina, II.
264 (1857).
Arbusto de 25-60 cm de altura; entrenudos de
1-2 mm de largo, con el indumento seríceo, muy
denso de pelos ascendentes. Vástagos principales
y laterales (floríferos).
Hojas caulinares isomorfas; sésiles, de contorno romboidal, de 8-15 x 3-10 mm, seríceas hasta
glabrescentes por la haz, indumento de poco denso
a muy denso de pelos ascendentes; seríceas por el
envés, indumento muy denso de pelos ascendentes; palmatisectas, lóbulos homomorfos o heteromorfos, enteros; estípulas enteras, marcadamente
diferenciadas de las hojas; lámina de 2-5 x 1-3 mm,
glabra por la haz; serícea por el envés, indumento
denso o muy denso de pelos ascendentes; lóbulos
homomorfos con el margen entero.
Año 1997
J. Gaviria
Inflorescencias de 0,5-5 x 0,6-3,5 cm, glomeruladas, con una flor por flósculo. Flores de 3-3,5
x 2 mm, sésiles; hipantio turbinado, hirsuto o
seríceo por la cara externa, indumento denso o muy
denso de pelos adpresos o ascendentes, glabro por
la cara interna, con ocho dientes, los internos mayores que los externos, erectos o ascendentes,
seríceos por la cara externa, con el margen recto,
ápice agudo o atenuado; estambres 2; carpelos 1;
estigma capitado.
MATERIAL EXAMINADO:
VENEZUELA, MÉRIDA. Parque Nacional Sierra Nevada;
Páramo Media Luna, Umgebung der Laguna Los Anteojos,
4.000 m s.n.m., 28-X-1994, Berg, A. & Steinmetz, G. 249
(MERC); Piedras Blancas, Parque Nacional Sierra De La
Culata; Camino entre Pico El Aguilla y Piñago, 4.150 m
s.n.m., 30-XI-1994, Berg, A. 424 (MERC); Parque Nacional
Sierra Nevada, Páramo Media Luna; cerca del Teleférico
“Loma Redonda”, 4.070 m s.n.m., 28-I-1995, Berg, A. 598
(MERC); Dtto. Justo Briceño, Páramo de Piedras Blancas,
Valle de la Tapa, 4.300 m s.n.m., 7-X-1981, Briceño, B.,
Adamo, G. & Rico, R. 402 (MERC); Páramo de Piedras
Blancas, Valle La Tapa, 4.100 m s.n.m., 6-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1859 (MERC); Entre Laguna El Yoyo y
De Barrios, 4.050-4.150 m s.n.m., 19-IV-1930, Gehriger
77 (VEN); Parque Nacional Sierra Nevada, Estación Loma
Redonda, 4.000 m s.n.m., 29-IX-1989, León, Y. & Tirado,
C. 115 (MERC); ibidem, 21-III-1990, León, Y. & Tirado,
C. 185 (MERC); Parque Nacional Sieera Nevada, Estación
Loma Redonda, 4.040 m s.n.m., 17-VIII-1990, León, Y. 255
(MERC); Parque Nacional Sierra Nevada, Estación Loma
Redonda, 4.000 m s.n.m., 24-V-1991, León, Y. & Tirado,
C. 438 (MERC); Páramo de Piedras Blancas, 25-V-1952,
Vareschi, V. 1265 (VEN).
Esta es quizás la especie más fácil de distinguir
en todo el género por su hábito arbustivo, las porciones de corteza que se separan de los tallitos en
tiras, similar a como ocurre en el género Polylepis,
y las ramas cubiertas por los restos de las vainas
estipulares. Descrita originalmente de la Sierra
Nevada de Mérida, ha sido recolectada también en
Colombia. Es una especie característica de la vegetación de derrumbes rocosos y de los tipos
arbustivos de la vegetación del superpáramo.
203
8.- LACHEMILLA
PELUSAE
Lachemilla pelusae Gaviria Plantula 1(1): 78, fig. 2,
1996.
Hierba rastrera, con estolones; de ca. 5 cm de
altura; entrenudos de 5-7 mm de largo, con el indumento villoso, denso, de pelos ascendentes. Presenta sólo vástagos primarios (floríferos) y secundarios (estoloníferos).
Hojas caulinares isomorfas; pecíolo de ca.1
mm de largo; de contorno triangular o romboidal,
de ca. 6 x 6 mm, villosas o seríceas por la haz,
indumento denso, o muy denso, de pelos ascendentes; villosas o seríceas por el envés, indumento
denso o muy denso de pelos ascendentes; tri-partidas, lóbulos homomorfos, o heteromorfos, enteros
o los laterales partidos hasta 1/3 de su longitud,
lóbulos obovados, lineares o elípticos, bífidos,
trífidos o multífidos, con el margen levemente
revoluto, con los segmentos lineales, o elípticos;
estípulas envainadoras, trilobuladas, marcadamente
diferenciadas de las hojas; lámina de 2,5-3,5 x 22,5 mm, villosas por la haz, indumento poco denso, o denso, de pelos ascendentes; villosas por el
envés, indumento poco denso, o denso, de pelos
ascendentes; lóbulos homomorfos, de margen entero.
Inflorescencias de 1-1,5 x 1-1,5 cm, axilar, o
terminal, en glomérulo, con 1-3 flores por flósculo.
Flores de 3 x 1,5 mm; pedicelo de 2-2,5 mm de
longitud; hipantio campanulado o turbinado, villoso
por la cara externa, indumento denso, de pelos ascendentes, glabro por la cara interna, con 8 dientes, ascendentes, indumento en la cara externa de
los dientes villosos, con el margen curvo, ápice
agudo, o atenuado, todos iguales, o los internos
menores que los externos; estambres 2; carpelos 7;
estigmas clavados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA Parque Nacional Sierra Nevada,
Estación Loma Redonda, 4.000 m s.n.m., 11-V-1990, León,
Y. 250A (MERC); Camino a la Estación de Pico Espejo,
4.600 m s.n.m., 26-X-1990, Ricardi, F. 44 (holotypus
MERC).
204
Volúmen 1(3)
Esta especie se caracteriza por su hábito rastrero, pequeño porte y sus hojas caulinares tripartidas.
Se diferencia de L. tripartita, la especie más cercana, precisamente en que esta última tiene hábito
erecto o ascendente y de mayor porte. Sólo se conoce de la localidad tipo.
9.- LACHEMILLA
LOKI-SCHMIDTII
Lachemilla loki-schmidtii Gaviria, Plantula 1(1): 78,
fig. 3, 1996.
Sufrútice de ca. 20 cm de altura; erecta,
entrenudos de ca. 7 mm de largo, con el indumento villoso, denso, de pelos ascendentes. Presenta
sólo vástagos primarios (floríferos).
Hojas caulinares isomorfas, sésiles; láminas de
contorno triangular, de ca. 6 x 7 mm, glabrescentes
por la haz, indumento poco denso de pelos
adpresos; villosas o seríceas por el envés, indumento poco denso o denso, de pelos ascendentes;
tripartidas, lóbulos homomorfos, partidos hasta 1/
3 de su longitud, triangulares, trífidos, con el margen revoluto y los segmentos elípticos; estípulas
marcadamente diferenciadas de las hojas, trilobuladas, lámina de 3 x 3 mm, glabrescentes por la
haz, indumento poco denso de pelos ascendentes;
villosas o seríceas por el envés, indumento poco
denso o denso, de pelos ascendentes; lóbulos
homomorfos, de margen entero.
Inflorescencias paniculadas de 4 x 1,8 cm,
axilares o terminales, con 1-3 flores por flósculo.
Flores de 2 x 1 mm; pedicelo de 2 mm de longitud; hipantio turbinado a campanulado, seríceo por
la cara externa, indumento muy denso de pelos ascendentes, glabro por la cara interna, con ocho dientes todos iguales, ascendentes, seríceos por su cara
externa, con el margen curvo, ápice atenuado; estambres 2; carpelos 2; estigmas subclavados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, APURE. A lo largo del río Talco (Oirá) y sus
afluentes, en páramo entre Alto Las Cruces y Tierra Negra,
Páramo de Pata de Judío, 3.000-3.200 m s.n.m., 19-I-1958,
Steyermark, J., G.C.K. & Dunsterville, E. 101100 (holotypus
VEN).
Especie conocida sólo de la localidad tipo. Afín
a L. tripartita y L. pelusae, se diferencia de ésta
última por el hábito erecto, la ausencia total de
pecíolos y la forma triangular de los segmentos
foliares en oposición al hábito rastrero, la presencia de cortos pecíolos y la forma elíptica a obovada
de los segmentos de las hojas en L. pelusae; de L.
tripartita se diferencia igualmente por la ausencia
de pecíolos y la forma de los segmentos de la hoja.
10.- LACHEMILLA
FULVESCENS
Lachemilla fulvescens (Rothmaler) Rothmaler, in
Fedde. Repert. XLII. 171 (1937).
≡ A. venusta var. fulvescens Perry, Contr. Gray Herb.
LXXXIV. 19 (1929).
≡ Alchemilla fulvescens (Perry) Rothmaler, Notizbl.
XII. 490 (1935).
Hierba perenne, de 10-25 cm de altura; erecta
o procumbente, con estolones o sin ellos; entrenudos de 1-30 mm de largo, con el indumento
villoso, hirsuto o seríceo, denso, de pelos ascendentes o erectos. Los vástagos del primer año no
forman roseta, sino que desarrollan entrenudos relativamente cortos. Estos vástagos son sobrepasados por las hojas, las cuales se agrupan cerca de un
plano convexo por encima del ápice. Los vástagos
del segundo año (floríferos) presentan un desarrollo anisótono de las hojas, pero estas no se agrupan
hacia un solo plano.
Hojas caulinares anisomorfas; pecíolo de 1-50
mm de largo; de contorno hemiorbicular o
pentagonal, de 6-20 x 8-30 mm, glabrescentes,
villosas o pilosas por la haz, indumento poco denso o denso, de pelos adpresos, ascendentes o erectos; pilosas o seríceas por el envés, indumento desde
poco denso hasta muy denso, de pelos adpresos o
ascendentes; enteras, palmatisectas o palmati-partidas, lóbulos isomorfos o heteromorfos, enteros,
o los laterales partidos hasta 1/3-2/3 de su longitud, lóbulos obovados, bífidos o multífidos, con el
margen plano, con los segmentos elípticos, ovados
u obovados; estípulas enteras, diferenciadas de las
hojas, trilobuladas o bilobuladas, lámina de 5-8 x
2-10 mm, glabrescentes, villosas, pilosas o hirsutas por la haz, indumento poco denso o denso, de
Año 1997
J. Gaviria
pelos adpresos o ascendentes; villosas, pilosas o
seríceas por el envés, indumento poco denso o denso, de pelos adpresos o ascendentes; lóbulos
homomorfos, de margen entero, o partidos desde
1/3 hasta 2/3 de su longitud, elípticos, bífidos o
trífidos, con el margen plano o revoluto.
Inflorescencias paniculadas de 10-15 x 2,5-11
cm, axilar o terminal, sobre vástagos secundarios,
con 2-5 flores por flósculo. Flores de ca. 1,5 x 1
mm; pedicelo de 0,5 mm de longitud; hipantio
campanulado o turbinado, piloso o seríceo por la
cara externa, indumento poco denso o denso, de
pelos adpresos o ascendentes, glabro por la cara
interna, con ocho dientes, los internos mayores que
los externos; erectos o ascendentes, pilosos por la
cara externa, con el margen recto o curvo, ápice
agudo o atenuado, estambres 2; carpelos (1)-2; estigmas clavados o capitados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA. Dtto. Pinto Salinas, Páramo Las
Coloradas, lado de Pensión Las Nieves, 3.000 m s.n.m., 11X-1990, Adamo, G. & Gaviria, J. 1071 (MERC);
Campamento Pico Bolívar, sin fecha de recolección, Croizat,
L. 61 (VEN); Tabay, Mucunután, camino para El Toro, 20X-1930, Gehriger 586 (VEN); Páramo de Las Coloradas,
2.900 m s.n.m., 5-III-1979, Kieft, E. & Marcano-Berti, L.
70 (VEN); Dtto. Sucre, Páramo de Las Coloradas, 5-III1979, Kieft, E. 71 (VEN); Páramo de Las Coloradas, 5-III1979, Kieft, E. & Marcano-Berti, L. 72 (VEN); ibidem, 2.750
m s.n.m., 5-III-1979, Kieft, E. & Marcano-Berti, L. 76
(VEN); ibidem, 5-III-1979, Kieft, E. & Marcano-Berti, L.
78 (VEN); Dtto. Sucre, Páramo de Las Coloradas, 2.600 m
s.n.m., 25-V-1991, Ricardi, M. & Adamo, G. 1236 (MERC);
Laguna Coromoto, 3400 m s.n.m., 13-I-1957, Vareschi, L.
& Vareschi, V. 5955 (VEN).TÁCHIRA. Betania, bordeando
por los páramos de Tamá, Cobre, Bandera y Cristo, 2.250
m s.n.m., 1-VIII-1980, Delascio, F. 9016 (VEN); Páramo
del Batallón, La Grita, 3.100 m s.n.m., 8-III-1979, Kieft, E.
103 (VEN); ibidem, 8-III-1979, Kieft, E. 107 (VEN); ibidem,
8-III-1979, Kieft, E. 107A (VEN); Zumbador-Queniquea
road, 7 Km NNE of Zumbador, Páramo del Zumbador area,
2.950 m s.n.m., 30-VI-1978, Luteyn, J.L. 5383 (VEN);
Páramo de El Batallón, 3.100-3.350 m s.n.m., 3-X-1956,
Vareschi, V. 5316 (VEN).
Esta especie se puede reconocer por el hábito
erecto o ascendente de los vástagos primarios,
205
acompañados de vástagos secundarios postrados
hasta procumbentes, los pecíolos ascendentes, notoriamente largos de los vástagos primarios y la
pubescencia desde rojiza hasta verde oliváceo-plomizo de todos los órganos.
Descrita originalmente de Colombia, se encuentra también en Ecuador. En nuestro país se ha recolectado en los Andes, asociada a las formaciones boscosas del rango altitudinal superior, entre
los 2.250 y 3.800 m.
11.- LACHEMILLA
TRIPARTITA
Lachemilla tripartita (Ruiz & Pav.) Rydberg, North.
Amer. Fl. XXII. 383 (1908).
≡ Alchemilla tripartita Ruiz & Pav., Fl. Peruv. I.
68 (1798).
Hierba erecta o procumbente, de 9-27 cm de
altura, con estolones; entrenudos de 12-25 mm de
largo, con el indumento villoso o seríceo, denso,
de pelos ascendentes o erectos.
Hojas caulinares anisomorfas; pecíolo de 2-10
mm de largo; de contorno hemiorbicular, triangular o romboidal, de 7-18 mm, glabrescentes,
villosas, pilosas, hirsutas o seríceas por la haz, indumento poco denso o denso, de pelos adpresos o
ascendentes; villosas, pilosas o seríceas por el envés, indumento de poco denso a muy denso, de
pelos ascendentes; palmatipartidas, lóbulos
homomorfos o heteromorfos, enteros o los laterales partidos desde 1/3 hasta 2/3 de su longitud, lóbulos obovados o triangulares, bífidos, trífidos o
multífidos, con el margen plano, segmentos lineales, elípticos u obovados; estípulas marcadamente
diferenciadas de las hojas, trilobuladas o bilobuladas, lámina de 5-8 x 2,5-7 mm, glabrescentes,
villosas, pilosas o hirsutas por la haz, indumento
poco denso o denso, de pelos adpresos o ascendentes; villosas, pilosas o seríceas por el envés,
indumento de poco denso hasta muy denso, de pelos ascendentes; lóbulos homomorfos o heteromorfos, de margen entero o partidos desde 1/3 hasta
2/3 de su longitud, lineares, bífidos, trífidos o
multífidos, con el margen plano.
206
Volúmen 1(3)
Inflorescencias de 4-10 x 2-9 cm, axilar o terminal, en panícula, con 1-3 flores por flósculo.
Flores de 2-2,5 x 1 mm; pedicelo de 0,2-2,5 mm
de longitud; hipantio cónico, campanulado o
turbinado, villoso por la cara externa, indumento
denso de pelos ascendentes, glabro por la cara interna, con ocho dientes, todos iguales o los externos mayores o menores que los internos, erectos, o
ascendentes, indumento en la cara externa de los
dientes glabros o villosos, con el margen recto, o
curvo, ápice agudo, o atenuado; estambres 2;
carpelos 1-3; estigmas clavados o subclavados.
MATERIAL EXAMINADO:
VENEZUELA, MÉRIDA. Páramo de Mucuchíes, 1-XII-1927,
Gutzweiller 4 (VEN); ibidem, 1-XII-1927, Gutzweiller 20
(VEN); Páramo del Tambor, 14-XI-1921, Jahn, A. 739
(VEN); Páramo de Los Conejos, 3.000 m s.n.m., 26-IV1942, Lasser, T. 505 (VEN); Llano Grande cerca de Mérida,
1.500 m s.n.m., 18-IV-1942, Lasser, T. 629 (VEN); Río
Chama, 3.500 m s.n.m., 22-V-1952, Vareschi, V. 1199
(VEN). TRUJILLO: Páramo de Agua de Obispo, 24-IX-1922,
Jahn, A. 1176 (VEN).
Especie un tanto variable que ha resultado un
quebradero de cabeza para todos los autores que
han publicado sobre el género. Todos han intentado segregar variedades o especies basándose en la
densidad y tipo de pubescencia, lo que ha resultado desalentador. Del material estudiado podemos
concluir que esta especie se caracteriza en nuestro
país por la presencia de hojas anisomorfas
pecioladas, generalmente tripartidas, con los segmentos laterales desde enteros hasta bipartidos, de
contorno más o menos elíptico. Puede confundirse
con L. pelusae y L. loki-schmidtii. Remitimos al
lector a las notas dadas para esas especies.
12.- LACHEMILLA
HIRTA
Lachemilla hirta (Perry) Rothmaler, in Fedde, Repert.
XLII. 169 (1937).
≡ Alchemilla procumbens var. hirta Perrry, Contr.
Gray. Herb. LXXXIV. 23 (1929).
Hierba perenne, de 8-30 cm de altura, procumbente, rizomatosa y estolonífera, formadora de
céspedes; entrenudos de 1-40 mm de largo, con el
indumento poco denso hasta denso, villoso, hirsuto hasta seríceo, de pelos ascendentes hasta erectos, a veces retrorsos. Sólo vástagos primarios
(floríferos).
Hojas caulinares isomorfas; pecíolo de 2-6 mm
de largo; figura de la lámina de contorno pentagonal, de 10-15 x 16-25 mm, glabrescentes o
hispídulas por la haz, indumento poco denso de
pelos adpresos o ascendentes, hispídulas, pilosas,
hasta villosas por el envés, indumento poco denso,
o denso, de pelos adpresos, o ascendentes; lóbulos
heteromorfos, los laterales partidos hasta 2/3 de su
longitud, de obovados a elípticos, dentados, con el
margen plano, o revoluto; estípulas de diferente
tamaño a las hojas, bilobuladas, lámina de 3,5-6,7112 x 1-3-5 mm de ancho, desde glabras hasta
glabrescentes por la haz, indumento poco denso,
de pelos ascendentes; glabrescentes o de villosas
hasta pilosas por el envés, indumento poco denso
de pelos adpresos, ascendentes o erectos; lóbulos
homomorfos de margen entero.
Inflorescencias cimosas, laxas, paucifloras,
axilares o terminales, de 1-3 x 1-2 cm , en dicasio,
con 1-2 flores por flósculo. Flores de 2-3 x 2-3
mm; pedicelo de 1,5-4 mm de longitud; hipantio
campanulado, seríceo por la cara externa, indumento denso o muy denso, de pelos adpresos o ascendentes, piloso por la cara interna, con 8 dientes, los
internos menores que los externos, erectos, ascendentes o patentes, con el margen recto o curvo, ápice
agudo, atenuado o setáceo; estambres 2; carpelos
5; estigmas subclavados o capitados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA. Dtto. Rangel, Páramo de Mucubají,
3.600 m s.n.m., 14-V-1982, Adamo, G. 392 (MERC); 25
Km from Apartaderos along road to Valera, 3.000 m s.n.m.,
20-VIII-1964, Breteler, F.J. 4160 (VEN); Dtto. Justo
Briceño, Páramo de Piedras Blancas, 4150 m s.n.m., 4-VI1982, Briceño, B., Adamo, G. & Rico, R. 545 (MERC)
Páramo de Piedras Blancas, Valle La Tapa, 4.100 m s.n.m.,
6-V-1987, Briceño, B. & Adamo, G. 1872 (MERC); Sierra
Nevada de Sto. Domingo, 4.000-4.400 m s.n.m., 24-IX1952, Humbert, H. 26359 (VEN); Sierra Nevada de Santo
Domingo, Laguna de Mucubají, 3.480 m s.n.m., 7-III-1979,
J. Gaviria
Año 1997
Kieft, E. 81 (VEN); Laguna de Mucubají, 7-III-1979, Kieft,
E. 85 (VEN); Sierra Nevada de Santo Domingo, along
Laguna Negra, 3.400 m s.n.m., 7-III-1979, Kieft, E. 93
(VEN); Páramo de La Culata, 3.050 m s.n.m., 9-III-1979,
Kieft, E. 113 (VEN); Parque Nacional Sierra Nevada, Loma
Redonda, 4.000 m s.n.m., 15-IX-1989, León, Y. 92 (MERC);
Estación Loma Redonda, Parque Nacional Sierra Nevada,
7-III-1990, León, Y. 167 (MERC); Parque Nacional Sierra
Nevada, Estación Loma Redonda, 4.040 m s.n.m., 11-V1990, León, Y. 249 (MERC); Dtto. Libertador, La Culata,
donde termina la carretera, aprox. 400 m arriba, 2.950 m
s.n.m., 19-V-1994, Schilling, A. 178 (MERC); Laguna de
Coromoto, Sierra Nevada, Parte baja de la vertiente N de la
laguna, 3.300-3.400 m s.n.m., 15-II-1966, Schulz, J.P.,
Rodríguez, P. & Ramírez, H. 323 (VEN); Laguna Negra,
3.600 m s.n.m., 15-V-1952, Vareschi, V. 1.008 (VEN).
TÁCHIRA. Páramo del Batallón, La Grita, 3.100 m s.n.m., 8III-1979, Kieft, E. 106 (VEN).
Esta especie se puede reconocer por su hábito
procumbente, con un solo tipo de vástago de
entrenudos bien desarrollados, las hojas pecioladas
con los lóbulos laterales profundamente bífidos lo
que las hace aparecer como pentalobuladas y los
hipantios glabros en su interior.
Descrita de material ecuatoriano, también está
presente en Colombia. En nuestro país se ha recolectado en los Andes, asociada a tipos de vegetación arbustiva del límite inferior del páramo y del
páramo propiamente dicho en alturas de 2.9504.000 m, en suelos húmedos y ricos.
13.- LACHEMILLA
MORITZIANA
Lachemilla moritziana Dammer, in Fedde, Repert. XV.
364 (1918).
Hierba erecta o procumbente, de 13-20 cm de
altura; entrenudos de 2,5-15 mm de largo, villosos
o seríceos, con el indumento denso o muy denso
de pelos ascendentes. Con hojas radicales o sin
ellas. Vástagos primarios arrosetados y secundarios floríferos y estoloníferos.
Hojas basales pecioladas; pecíolo de ca. 13 mm
de largo, villoso, indumento denso de pelos erectos; lámina trilobulada de contorno hemiorbicular,
de 8 x 12 mm, hirsutas por la haz, indumento poco
denso de pelos adpresos, villosas por el envés, in-
207
dumento denso de pelos adpresos o ascendentes,
palmatipartidas, con los lóbulos heteromorfos, enteros; estípulas diferentes de las hojas, trilobuladas,
de 5 x 0,5 mm, foliáceas, hirsutas por la haz y el
envés, indumento poco denso de pelos adpresos
por la haz, más denso en el envés, palmatipartidas,
lóbulos homomorfos, partidos hasta 2/2 de la longitud del lóbulo en segmentos lineares, bífidos, con
el margen plano, elípticos.
Hojas caulinares isomorfas o heteromorfas;
pecíolo de 5-12 mm de largo; lámina de contorno
hemiorbicular o pentagonal, de 4-12 x 6-28 mm,
glabrescentes, villosas o seríceas por la haz, indumento poco denso o denso de pelos adpresos o ascendentes; villosas o seríceas por el envés, indumento poco denso o denso de pelos adpresos;
tripartidas, lóbulos homomorfos o heteromorfos,
enteros o los laterales partidos hasta la mitad o 2/3
de su longitud, con los lóbulos obovados o elípticos, bífidos, con el margen plano y con los segmentos elípticos u ovados; estípulas marcadamente
diferenciadas de las hojas, bilobuladas, lámina de
3-8 x 2,5-6 mm, glabrescentes, villosas o pilosas
por la haz, indumento poco denso o denso de pelos
adpresos; villosas o seríceas por el envés, indumento poco denso o denso de pelos adpresos; lóbulos
homomorfos, de margen plano, partidos hasta 1/32/3 de la longitud del lóbulo, lineares o elípticos,
bífidos o trífidos, con el margen plano.
Inflorescencias de 1-1,5 x 0,5-1 cm, axilar o
terminal, en dicasio, con 2-5 flores por flósculo.
Flores de 2 x 1-1,5 mm; sésiles; hipantio
campanulado, seríceo por la cara externa, indumento denso de pelos adpresos, glabro por la cara interna, con ocho dientes iguales entre sí o los internos mayores que los externos, erectos, con el margen recto, ápice agudo, atenuado o setáceo; estambres 2; carpelos 2-4-5; estigmas clavados o
subclavados.
MATERIAL EXAMINADO:
VENEZUELA, MÉRIDA. Apartaderos, 3.000 m s.n.m., 20VIII-1964, Breteler, F.J. 4142 (VEN); Cerca de Mucuchíes,
2.900 m s.n.m., 7-VIII-1953, Foldats, E. 2404 (VEN);
208
Volúmen 1(3)
Páramo de la Sal, 3.000 m s.n.m., 1-IX-1921, Jahn, A. 609
(VEN); Sierra Nevada de Santo Domingo, along Laguna
Negra, 3.400 m s.n.m., 7-III-1979, Kieft, E. 94 (VEN); La
Venta de Chachopo, 16-I-1929, Pittier, H. 13171 (VEN);
La Carbonera, 15-IX-1961, Tamayo, F. 4513 (VEN);
Páramo de Mucuchíes, 3.950 m s.n.m., 28-IV-1951,
Vareschi, V. & Vareschi, L. 450a (VEN).TÁCHIRA. Páramo
del Batallón, La Grita, 3.100 m s.n.m., 8-III-1979, Kieft, E.
101 (VEN).TRUJILLO. Quebrada Cortijo, Humocaro Bajo,
2.600-2.800 m s.n.m., 6-II-1944, Steyermark, J. 55353
(VEN).
Especie caracterizada por el predominio de los
vástagos floríferos, los cuales son procumbentes,
las hojas caulinares relativamente grandes, de
pecíolos muy cortos y estípulas notorias, de segmentos relativamente anchos. Puede confundirse
con la L. hirta, de la que se distingue por tener esta
última los segmentos laterales de la hoja partidos,
dándole una apariencia palmatipartida mientras que
la L. moritziana es generalmente tripartida; también se puede confundir con la L. tripartita, pero
esta presenta vainas estipulares notorias, mientras
que en L. moritziana las vainas estipulares son nulas o casi nulas. Originalmente descrita de Colombia, por una confusión, pues el material tipo fué
colectado por Moritz en la Sierra Nevada de Mérida
y no en Colombia como afirma DAMMER (1818).
Ha sido recolectada también en el hermano país y
en todos los estados andinos de Venezuela en alturas cercanas a los 3.000 m y en las cercanías de
centros poblados.
14.- LACHEMILLA
TREVIRANI
Lachemilla trevirani Rothmaler, Kew Bull. VII. 271
(1938).
Hierba perenne, de 7-12 cm de altura, procumbente, con estolones; entrenudos de 3-7 mm
de largo, con el indumento piloso o hispídulo, poco
denso de pelos adpresos.
Hojas caulinares homomorfas; estípulas poco
diferenciadas de las hojas, formando un verticilo
con 10-16 lóbulos, con dientes lineares, de 3-5 mm
de largo, con el margen revoluto, hispídulos por la
haz, indumento poco denso de pelos adpresos; hirsutos por el envés, indumento denso de pelos
adpresos; vaina de 2 x 2 mm de diámetro, hispídula
por su cara externa, indumento poco denso de pelos adpresos.
Inflorescencias de ca. 0,5 x 0,7-0,9 cm, axilar
o terminal, en dicasio, con 1-3-4 flores por flósculo.
Flores de 3-4 x 1,5-2 mm; pedicelo de 0,2-0,5 mm
de longitud; hipantio campanulado, hispídulo o
seríceo por la cara externa, indumento de poco denso a denso, de pelos adpresos, hispídulo por la cara
interna, con 8-11 dientes, todos iguales o los internos mayores que los externos, erectos, con el margen curvo, ápice agudo; estambres 2; carpelos 4-8;
estigmas subclavados a capitados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, MÉRIDA. Sierra Nevada de Santo Domingo,
along Laguna Negra, 3.400 m s.n.m., 7-III-1979, Kieft, E.
91 (VEN); Pico Gavilán, 3.236 m s.n.m., 10-X-1967,
Vareschi, V. 8236 (VEN).TRUJILLO: Base de Piedras Blancas,
al NE de Guirigay, en Pozo Azul, nacimiento de quebrada,
Páramo de Guirigay, 3.150 m s.n.m., 18-X-1972, LópezFiguiras, M. & Rodríguez, H. 8830 (VEN).
Esta especie se caracteriza por la incompleta
transformación de la lámina en “pseudoverticilos”,
y la profusión de segmentos en los “pseudoverticilos” lo que le da un aspecto grácil; los
hipantios se hacen globosos en la madurez y son
muy notorios. Descrita originalmente de la Sierra
Nevada de Mérida, representa un endemismo de
los Andes venezolanos.
15.-LACHEMILLA
EQUISETIFORMIS
Lachemilla equisetiformis (Trev.) Rothmaler in Fedde,
Repert. XLII. 169 (1937).
≡ Alchemilla equisetiformis Trev. Bot. Zeitung, VII.
216 (1849).
Sufrútice erecto, culmos de 35-40 cm de altura; entrenudos de 4-8 mm de largo, glabros. Sólo
desarrolla vástagos primarios, los cuales presentan
una fase de latencia y luego se desarrollan como
asimiladores y floríferos
Hojas caulinares homomorfas; estípulas poco
o casi nada diferenciadas de las hojas, formando
un verticilo con 4 lóbulos triangulares de 3-4 mm
Año 1997
J. Gaviria
de largo, con el margen revoluto, hirsutos o seríceos
por la haz, indumento denso de pelos adpresos;
glabros por el envés; vaina de 6-10 x 3-3,5 mm de
diámetro, villosa o hispídula por su cara externa,
la cual queda cubierta en gran parte de su longitud
por la vaina del verticilo inferior, estos pelos
protruyen algo en los senos del verticilo, indumento
denso de pelos adpresos.
209
mente de la Sierra Nevada en Venezuela, también
se encuentra en la Sierra de La Culata y en Colombia. En nuestro país crece por encima de los 4.000
m hasta 4.600 m. Está asociada a la vegetación de
rocas.
Nombre vulgar: Rabo de Gallo (Mérida)
16.- LACHEMILLA
Inflorescencias de 5-12 x 7-10 mm, axilar o
terminal, en especies de glomérulos unifloros agrupados hacia el ápice de las ramitas. Flores de 2-2,5
x 1-1 mm; pedicelo de 0-1,25-2 mm de longitud;
hipantio cónico o campanulado, villoso por la cara
externa, indumento denso, glabro por la cara interna, con ocho dientes, los internos mayores o menores que los externos, ascendentes, con el margen curvo, el ápice agudo a atenuado; estambres
1-2; carpelos 1; estigmas capitados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, M ÉRIDA . Páramo del Oro, Alto del
Cardenillo; barranco; pedregoso; expuesto al viento; poca
inclinación de este; poco suelo, 4.000 m s.n.m., 19-VIII1994, Berg, A. & Gaviria, J. 2 (MERC); Parque Nacional
Sierra Nevada de Mérida, Páramo Espejo; Südseite des Pico
Espejo, 4.550 m s.n.m., 31-X-1994, Berg, A. & Steinmetz,
G. 271 (MERC); Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida,
Páramo Media Luna; nordöstliche Flanke der Cresta El
Gallo, 4.230 m s.n.m., 4-XII-1994, Berg, A. 341 (MERC);
Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida, Páramo Media
Luna; Nordseite des Pico El Toro, 4.350 m s.n.m., 21-XII1994, Berg, A. 467 (MERC); Parque Nacional Sierra
Nevada, Páramo Media Luna; ca. 300 m nördl. der “Laguna
El Gallo”, 4.140 m s.n.m., 11-I-1995, Berg, A. 525 (MERC);
Parque Nacional Sierra Nevada, Pie cresta del Gallo, vía
Loma Redonda a Pico Espejo, 4.225 m s.n.m., 27-X-1990,
Gutiérrez, P. 45 (MERC); Estación Loma Redonda, Parque
Nacional Sierra Nevada, 4.000 m s.n.m., 7-III-1990, León,
Y. 167 (MERC); Parque Nacional Sierra Nevada, Estación
Loma Redonda, 4.040 m s.n.m., 23-III-1991, León, Y. 401
(MERC); Camino a la Estación de Pico Espejo, 4.600 m
s.n.m., 26-X-1990, Ricardi, F. 41 (MERC).
Esta especie característica del superpáramo es
muy fácil de reconocer por su hábito equisetiforme,
con entrenudos glabros, y las hojitas fuertemente
reducidas, adpresas al tallo, escuamiformes, de
margen fuertemente revoluto. Descrita original-
VERTICILLATA
Lachemilla verticillata (Field & Gardn.) Rothmaler, in
Fedde, Repert. XLII. 170 (1937)
≡ Alchemilla verticillata Field & Gardn. Sertum
Plantarum, t. LXV (1844).
Hierba perenne, de 10-20 cm de altura,
procumbente, con estolones; entrenudos de 2,5-4
mm de largo, con el indumento villoso, denso o
muy denso, de pelos ascendentes.
Hojas caulinares isomorfas; estípulas no diferenciadas de las hojas formando un verticilo con
4-6 lóbulos elípticos, de 3,5-5 mm de largo, con el
margen revoluto, glabrescentes o villosos por la
haz, indumento poco denso o denso, de pelos
adpresos o ascendentes; villosos o seríceos por el
envés, indumento denso o muy denso de pelos
adpresos o ascendentes; vaina de 1-3 x 1-2 mm de
diámetro, villosa por su cara externa, indumento
denso o muy denso de pelos ascendentes.
Inflorescencias de 1,5-2 x 1-1,8 cm, axilares o
terminales, en glomérulos, con 3 flores por flósculo.
Flores de 2,5-3 x 1-1,5 mm; pedicelo de 0,5-2 mm
de longitud; hipantio campanulado, o turbinado,
seríceo por la cara externa, indumento denso o muy
denso de pelos ascendentes, glabro (o piloso) por
la cara interna, con ocho dientes todos iguales o
los internos mayores que los externos, ascendentes, seríceos en la cara externa, con el margen recto o curvo, ápice agudo; estambres 2; carpelos 2-4;
estigmas subclavados.
MATERIAL EXAMINADO:
VENEZUELA, ESTADO DESCONOCIDO. Páramo del Jabón,
3.200 m s.n.m., 20-X-1910, Jahn, A. 77 (VEN). LARA.
Between Buenos Aires and Páramo de Las Rosas, 2.2853.290 m s.n.m., 11-II-1944, Steyermark, J. 55456 (VEN).
MÉRIDA. Dtto. Rangel, Páramo de Mucubají, 3.600 m s.n.m.,
210
14-V-1982, Adamo, G. 393 (MERC); Dtto. Justo Briceño,
Páramo de Piedras Blancas, 4.100 m s.n.m., 7-XI-1977,
Barreto, W. 540 (MERC); Parque Nacional Sierra Nevada
De La Culata; Páramo Media Luna, Umgebung der Lagunas
Los Anteojos, 4.000 m s.n.m., 28-X-1994, Berg, A. &
Steinmetz, G. 236 (MERC); Parque Nacional Sierra Nevada
de Mérida, cerca de la estacion del teleferico Loma Redonda,
4.070 m s.n.m., 3-XII-1994, Berg, A. 331 (MERC); Parque
Nacional Sierra Nevada, Páramo Santo Cristo, 4.050 m
s.n.m., 3-III-1995, Berg, A. 720 (MERC); Parque Nacional
Sierra Nevada, Páramo Santo Cristo; zwischen dem Weg
vom Alto de Santo Cristo, 3.980 m s.n.m., 30-III-1995, Berg,
A. 7012 (MERC); Carretera Piñango, 3.800-4.000 m s.n.m.,
1-VI-1982, Berry, P. 3902 (VEN); En las cabeceras de la
quebrada El Turmero (afluente del Río Mutatán), a 13,3
Km de El Aguila, 4.060 m s.n.m., 15-IV-1983, Berry, P. &
al. 4074 (VEN); Dtto. Rangel, Páramo de Mucubají, vía a
Santo Domingo, 3.400 m s.n.m., 14-VI-1980, Briceño, B.
& Adamo, G. 171 (MERC); Páramo de Piedras Blancas,
4150 m s.n.m., 4-VI-1982, Briceño, B., Adamo, G. & Rico,
R. 543 (MERC); ibidem, 4.100 m s.n.m., 6-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1855 (); ibidem, 6-V-1987, Briceño, B. &
Adamo, G. 1866 (); Páramo de Piedras Blancas, vía Piñango,
Laguna Los Patos, 4.300 m s.n.m., 5-XII-1981, Briceño,
B., Adamo, G. & Rico, R. 488B (MERC); Páramo
Mucuchíes, 4.000 m s.n.m., 21-IV-1946, Burkart, A. &
Tamayo, F. 16751 (VEN); Entre Laguna El Yoyo y De
Barrios, 19-IV-1930, Gehriger 85 (VEN); Laguna de
Mucubají, 7-III-1979, Kieft, E. 79 (VEN); Sierra Nevada
de Santo Domingo, 7-III-1979, Kieft, E. 84 (VEN); ibidem,
3.400 m s.n.m., 7-III-1979, Kieft, E. 90 (VEN); Camino al
Alto de La Cruz, 4.250 m s.n.m., 26-X-1990, Ricardi, F. 47
(MERC); Dtto. Justo Rangel, Páramo de Mucubají, 3.600
m s.n.m., 29-XI-1981, Stwessy, J. 6061 (MERC). TÁCHIRA.
Páramo del Batallón, near La Grita, 3.100 m s.n.m., 8-III1979, Kieft, E. 100 (VEN); Páramo de El Batallón, 3.2003.600 m s.n.m., 3-X-1956, Vareschi, V. 5549 (VEN); Páramo
de El Pulpíto, 3.900 m s.n.m., 3-X-1956, Vareschi, V. 5596
(VEN). TRUJILLO: Páramo Pan de Azúcar, Michuntuí, 4.000
m s.n.m., 17-XI-1910, Jahn, A. 57 (VEN).
Esta especie se reconoce por la reducción de
las hojas a “pseudoverticilos” con los segmentos
de patentes a ascendentes, con los entrenudos visibles. Puede ser confundida con L. ramosissima, la
cual es más pubescente y los segmentos foliares
son ascendentes hasta adpresos, oscureciendo los
entrenudos. Otra característica es la ramificación
acrótona en L. ramosissima mientras que en la presente especie tiende a ser anisótona, desarrollando
casi todas las yemas de los estolones en una ordenación semejante a un peine o monopodial.
Volúmen 1(3)
17.- LACHEMILLA
RAMOSISSIMA
Lachemilla ramosissima (Rothmaler) Rothmaler, in
Fedde, Repert. XLII. 170 (1937).
≡ Alchemilla ramosissima Rothmaler, Trab. Mus.
Nac. Cien. Nat. Ser. Bot. XXXI. 16 (1935).
Hierba procumbente de 10-25 cm de altura, con
estolones; entrenudos de 1-6 mm de largo, seríceos,
o con el indumento villoso, piloso o glabrescente,
poco denso o denso, de pelos adpresos o ascendentes. Desarrolla vástagos primarios, los cuales
presentan una fase de latencia y luego se desarrollan como asimiladores y floríferos y vástagos secundarios estoloníferos.
Hojas caulinares isomorfas; estípulas no diferenciadas de las hojas formando un verticilo con
6-10 lóbulos, lineares, elípticos o triangulares, de
2-3,5 mm de largo, con el margen revoluto, pilosos
o seríceos por la haz, indumento de poco denso a
muy denso, de pelos adpresos ascendentes; seríceos
por el envés, indumento muy denso de pelos ascendentes; vaina de 4-10 x 1,5-3 mm de diámetro,
villosa, pilosa o serícea por su cara externa, indumento poco denso o denso, de pelos adpresos o
ascendentes.
Inflorescencias glomeruladas, de 1,5-4 x 1-1,5
cm, con 1-3-6 flores por flósculo. Flores de 2-3 x
1-1,5 mm; pedicelo de 0-3 mm de longitud; hipantio
campanulado, o turbinado, seríceo por la cara externa, indumento denso, de pelos ascendentes, glabro por la cara interna, con 8 dientes erectos, o ascendentes, indumento en la cara externa de los dientes seríceo, con el margen curvo, ápice agudo, o
atenuado, los internos mayores que los externos;
estambres 2; carpelos 2-5; estigmas subclavados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, M ÉRIDA. La Aguada ascensión al Pico
Bolívar por el Teleférico, 4.000 m s.n.m., 1-V-1959,
Anónimo 77 (VEN); La Guada, V-1959, Aristeguieta, L.
3882 (VEN); Páramo del Oro, Alto del Cardenillo; derrubio
rocoso con poco suelo entre las piedras, 4.150 m s.n.m.,
19-VIII-1994, Berg, A. & Gaviria, J. 17 (MERC); Parque
Nacional Sierra Nevada de Mérida, cerca de la estación del
teleférico, 4.070 m s.n.m., 3-XII-1994, Berg, A. 332
(MERC); Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida,
Páramo Media Luna; nordöstliche Flanke der Cresta El
J. Gaviria
Año 1997
Gallo, 4.230 m s.n.m., 4-XII-1994, Berg, A. 335 (MERC);
Parque Nacional Sierra Nevada de Mérida, Páramo Media
Luna; Camino entre Loma Redonda y La Aguada, 3.700 m
s.n.m., 9-XII-1994, Berg, A. 426 (MERC); Parque Nacional
Sierra Nevada de Mérida, Páramo Media Luna, 4.230 m
s.n.m., 20-XII-1994, Berg, A. 458 (MERC); Parque Nacional
Sierra Nevada de Mérida, Páramo Santo Cristo, Weg
zwischen Alto de Santo Cristo und Gavidia, 3.950 m s.n.m.,
2-I-1995, Berg, A. 499 (MERC); Parque Nacional Sierra
Nevada, Páramo Media Luna; Cresta El Gallo; Exposition:
nno; Inklination: 20, 4.230 m s.n.m., 5-II-1995, Berg, A.
682 (MERC); Parque Nacional Sierra Nevada, Páramo Santo
Cristo; zwischen dem Weg vom Alto de Santo Cristo, 4.150
m s.n.m., 21-III-1995, Berg, A. 747 (MERC); Parque
Nacional Sierra Nevada, Páramo Santo Cristo, 4.180 m
s.n.m., 4-III-1995, Berg, A. 5313 (MERC); Parque Nacional
Sierra Nevada, Páramo Santo Cristo; zwischen dem Weg
vom Alto de Santo Cristo, 4.170 m s.n.m., 20-III-1995, Berg,
A. 6019 (MERC); Dtto. Justo Briceño, Páramo de Piedras
Blancas, Valle La Tapa, 4.300 m s.n.m., 7-X-1981, Briceño,
B., Adamo, G. & Rico, R. 396 (MERC); Páramo de Piedras
Blancas, vía Piñango, 4.050 m s.n.m., 27-V-1982, Briceño,
B., Adamo, G. & Rico, R. 507 (MERC); Páramo de Piedras
Blancas, Valle La Tapa, 4.100 m s.n.m., 6-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1853 (MERC); ibidem, 6-V-1987, Briceño,
B. & Adamo, G. 1870 (MERC); Parque Nacional Sierra
Nevada, Estación Loma Redonda, 4.000 m s.n.m., 25-V1991, León, Y. 446 (MERC); Pico del Aguila, 4.100-4.200
m s.n.m., 1-III-1954, Little Jr., E.L. 16291 (VEN); Piedras
Blancas, 4.300 m s.n.m., 25-V-1952, Vareschi, V. 1224
(VEN).
Esta especie se distingue por el hábito ascendente de crecimiento monopodial, bajo porte, hojas muy reducidas, agrupadas en “pseudoverticilos”, con los segmentos erectos a ascendentes muy pubescentes, sobre todo en los ápices, lo
que les da una tonalidad blanquecina. Se confunde
con L. verticillata pero esta última es de crecimiento
simpodial o lateral, la pubescencia no está tan desarrollada y los segmentos de las vainas foliares
son patentes a reflejos. Descrita originalmente de
la Sierra Nevada de Mérida, es endémica de nuestros páramos y superpáramos.
18.- LACHEMILLA
NIVALIS
Lachemilla nivalis (H.B.K.) Rothmaler, in Fedde,
Repert. XLII. 170 (1937).
≡ Alchemilla nivalis H.B.K., Nov. Gen. & Sp. VI.
223 (1823).
211
Sufrútice de ca. 20 cm de altura; entrenudos de
ca. 6 mm de largo, con el indumento hirsuto, denso de pelos ascendentes. Solo desarrolla vástagos
primarios, los cuales presentan una fase de latencia
y luego se desarrollan como asimiladores y
floríferos
Hojas caulinares isomorfas; estípulas poco o
casi nada diferenciadas de las hojas, formando un
verticilo con 8-10 lóbulos, elípticos, de ca. 4 mm
de largo, con el margen revoluto, pilosos por la
haz, indumento poco denso de pelos ascendentes;
seríceos por el envés, indumento denso de pelos
ascendentes; vaina de 2,5 x 2,5 mm de diámetro,
pilosa por su cara externa, indumento poco denso
de pelos ascendentes.
Inflorescencias de ca. 4 x 2 cm, terminales, en
glomérulos, con 2 flores por flósculo. Flores de
ca. 2 x 1 mm; pedicelo de ca. 4 mm de longitud;
hipantio campanulado, glabrescente por la cara
externa, indumento poco denso de pelos ascendentes, glabro por la cara interna, con 8 dientes, erectos, indumento en la cara externa de los dientes
pilosos, con el margen curvo, ápice agudo, o atenuado, los internos mayores que los externos; estambres 2; carpelos 2; estigmas clavados.
MATERIAL EXAMINADO
VENEZUELA, APURE: Sur este del Páramo de Tamá, entre
Alto de Cruces y el Páramo arriba de la quebrada Teleférica,
cerca de la frontera, 2.900-3.100 m s.n.m., 20-I-1968,
Steyermark, J. & al. 101187
Esta especie se reconoce por la formación de
hojas en “pseudoverticilos” muy reducidos, en número de 8-10 dientes por verticilo y su hábito erecto. Se puede confundir con la L. ramosissima pero
en esta última la formación de vástagos laterales es
acrótona mientras que en L. nivalis los vástagos se
ramifican escasamente de una forma basítona. L.
nivalis tiene un porte más robusto, los lóbulos de
los “pseudoverticilos” foliares más anchos. Otra
especie con la que puede confundirse es L.
verticillata, la cual presenta entrenudos más visibles, pues los lóbulos de las vainas foliares se disponen en esta especie de un modo reflejo hasta
212
patente. Fue descrita originalmente de Colombia,
también se extiende hasta Ecuador. En nuestro país
apenas entra al territorio en el páramo de Tamá,
donde está su límite norte de distribución, siendo
reemplazada en los Andes venezolanos por la L.
ramosissima.
AGRADECIMIENTOS
La investigación se realizó en las instalaciones
del Centro Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias. Aprovecho la ocasión para agradecer a todos
los integrantes del Centro que de una manera u otra
me ayudaron en su realización. Especialmente quiero reconocer a su Director General, Prof. Mario H.
Ricardi S., quien siempre ha sido el Maestro y
Amigo en las empresas botánicas y quien autorizó
el dedicar parte de mi tiempo para la realización de
esta sinopsis; también mi agradecimiento a los señores Curadores del Herbario Nacional por facilitarme el material en préstamo y su paciencia para
esperar los resultados, a la Dra. Diana Horton, de
la Universidad de Iowa, quien gentilmente me facilitó las fotocopias de los trabajos imposibles de
conseguir en el país, a Berit Brüstle, que hizo
disecciones y llamó la atención acerca de las glándulas en L. mandoniana y a Iván Akirov por la
elaboración de la figura 1. Mi especial gratitud para
el Dr. Javier Estrada Sánchez, colaborador y amigo, quien me convenció de las bondades y alcance
de los lenguajes informáticos para descripciones
taxonómicas y me acompañó en toda la intensidad
del final.
BIBLIOGRAFÍA
D ALLWITZ , M. (1980). A general System for coding
taxonomic descriptions.Taxon. 29 (1):41-46.
DALLWITZ, M. & T. PAINE (1986). User’s Guide to the Delta
System. A general System for Processing Taxonomic
Volúmen 1(3)
Descriptios. 3th. ed. Division of entomology
Report.13:107 pp., C.S.I.R.O.1 Australia.
DAMMER, U. (1918). Neue Arten von Lachemilla aus Mittel
und Südamerika. Feddes Repert. Spec. Nov.15: 362-365.
DE CANDOLLE, A. P. (1825). Prodromus.. .(Alchimilla) 2: 589591, Ginebra.
DÍAZ MORENO, M. (1929). Los Guarda-Rocío de los Andes
de Venezuela. Trab. Mus. Com. Venez. 6: 285-292.
D IERS , L. (1961). Der Anteil an Polyploiden in den
Vegetationsgürteln der Westkordillere Perus. Zeitschr.
Bot. 49: 437-488.
FOCKE, W.O. (1888). Alchemilla. In: ENGLER & PRANTL. Die
Natürlichen Pflanzenfamilien 3(3): 43, Berlín.
HUMBOLDT, A., A. BONPLAND & K. KUNTH (1824). Nova
Genera et Species Plantarum ... (Alchemilla): 223-226.
París.
KNUTH, R. (1928). Initia Flora Venezuelensis. Fedde, Repert.
XLIII Beiheft: 354-355.
LAGERHEIM, G. (1894). Über den Andinen Alchemilla-Arten.
Öfversigt Kongl. Svenska Vetenskaps-Akad.
Förhandlar.51:15-18.
LINNAEUS F. (1781). Supplementum plantarum ... 129.
Braunschweig.
PERRY, L. M. (1929). A tentative Revision of Alchemilla
sect. Lachemilla.Contr. Gray Herb. 84:1-57.
PITTIER, H. (1945). Catálogo de la Flora Venezolana. I:352353 Lit. y Tip. Vargas. Caracas.
RICARDI, M. (1987). Sinopsis de la Flora Vascular del Páramo
de Piedras Blancas, Venezuela. Ernstia 44: 4-14.
ROTHMALER, W. (1936-1937). Systematische Vorarbeiten zu
einer Monographie der Gattung Alchemilla (L.) Scop.
VII. Aufteilung der Gattung und Nomenklatur. Feddes
Repert. Spec. Nov. 42:164-173.
ROTHMALER, W. (1938). Alchemillinae nonnulla criticae. in
Humbert, Not. Syst. 7:7-9.
RUÍZ, H. & J. PAVÓN (1798). Flora Peruviana et Chilensis.
(Tetrandr. Monog. Alchemilla). 1:68-69. Madrid.
RYDBERG, P. A. (1908). Alchemilla, Aphanes, Lachemilla,
Zygalchemilla. (Rosaceae). North Amer. Fl. 22:377-385.
VARESCHI, V. (1970). Flora de los Páramos. 425 pp. Talleres
Gráficos Universitarios. Mérida.
WEDDELL, H. (1857). Chloris Andina. 2: 244-249. París.