Download et - virtual.chapingo.mx

Document related concepts

Lablab purpureus wikipedia , lookup

Phaseolus vulgaris wikipedia , lookup

Cajanus wikipedia , lookup

Mucuna pruriens wikipedia , lookup

Vigna unguiculata subesp. sesquipedalis wikipedia , lookup

Transcript
BASE DE INFORMACIÓN SOBRE ESPECIES CON POTENCIAL DE ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE COBERTERA
BASE DE INFORMACIÓN SOBRE ESPECIES CON
POTENCIAL DE ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE
COBERTURA
Mucuna deeringiana
PRESENTACION
Base de Información sobre especies con potencial de Abonos verdes y Cultivos
de Cobertera
http://www.rockfound.org.mx/basinfespecies.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:00 a.m.]
BASE DE INFORMACIÓN SOBRE ESPECIES CON POTENCIAL DE ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE COBERTERA
Esta es una "Base de Información sobre especies con potencial de Abonos Verdes
y Cultivos de Cobertera" preparada en el marco de la Red de Grupos de
Agricultura de Cobertura (RED/gac) patrocinado por la Fundación Rockefeller en
México y es parte de una serie de bases de información relacionadas al tema de
Cultivos de Cobertera. La fuente principal de información para ésta base fue
obtenida de tesis, libros, folletos técnicos, boletines, etc. que estaban disponibles
en las bibliotecas de UACh, C.P., CIMMyT y Fundación Rockefeller.
El objetivo de preparar esta base de información es facilitar el acceso a
investigadores, estudiantes, técnicos y tomadores de decisiones, a fuentes de
información actuales, confiables y/o trabajos clásicos, por lo que ésta base
requiere de permanente revisión y actualización. Así, éste documento se ha hecho
disponible para dar a conocer la información sistematizada.
Esperamos que esta y las futuras versiones les sean de utilidad, y nos gustaría
conocer sus opiniones y observaciones a la presente base y a la vez les
solicitamos sugerencias, observaciones y nuevo material para incorporar y
mejorarla.
Este es un trabajo de equipo donde los participantes han sido: Cirila Avila,
Ernestina Cedillo y Ventura Cervantes.
INDICE
Presentación
Cajanus cajan L. Hunth
Calopogonium caeruleum (Benth) Hemsl
Canavalia ensiformis L. DC.
Canavalia oxyphylla Standley & L.O. Williams
Clitoria polistachya Benth
Clitoria ternatea L.
Lablab purpureus (L.) Sweet
Macroptilium antropurpureum D.C.
Mucuna argyrophilla Standley
Mucuna pruriens (L.) D.C.
Pachyrrhizus erous (L.) Urban
http://www.rockfound.org.mx/basinfespecies.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:00 a.m.]
BASE DE INFORMACIÓN SOBRE ESPECIES CON POTENCIAL DE ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE COBERTERA
Phaseolus lunatus Van Eseltine
Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & Ohashi
Avena sativa L.
Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.
Crotalaria pumila Ort.
Leucaena Leucocephala (Lam.) de Wit.
Mucuna deeringiana Bort.
Phaseolus coccineus L.
Phaseolus vulgaris L.
Vicia faba L.
Vicia sativa L.
http://www.rockfound.org.mx/basinfespecies.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:00 a.m.]
Cajanus cajan L
Cajanus cajan L. Hunth
Sinónimo: Cajanus indicus Spreng; C. flavus D. C.; Cajanus bicolor D. C.
Cytisus cajan L.
Nombres comunes: andu, arthar, arveja, arveja palomera, café, falso café,
chíchara, chícharo, chícharo pichón, congo pea, dhal, frijol de árbol, frijol de
palo, gandul, grama roja, guandu, guando, gungo pea, habilla, lenteja, lentejilla,
no-eye pea, paraguayo, pigeonpea, pois de angola, poroto, quinchoncho, sacha,
trigo de árbol, thur.
HISTORIA
Se reporta originario de la India y Cercano Oriente, y se cultiva en las zonas
tropicales (Aykroyd et al., 1982). Existen muchas variedades y tipos que difieren
entre sí por su precocidad, resistencia a enfermedades y sequía; se conocen más
de 30 variedades (Monegat, 1991).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Arbusto erecto o hierba perenne de 1 a 4 m de altura, con frecuencia cultivada
como anual para semilla. Sistema radical pivotante profundo y extenso de 2 a 3
metros. Hojas alternas pinnado-trifoliadas, con estípulas y estipelas; folíolos
elípticos o lanceolados, con pubescencia aterciopelada en el haz y
resinoso-pubescentes en el envés, el cual es verde grisáceo y con nervaduras
conspicuas; los folíolos más grandes de hasta 15 cm de largo y 6 cm de ancho.
Inflorescencia en
racimos axilares o terminales en las ramas superiores del arbusto, con el
pendúculo erecto de 6 a 12 cm de largo. Las flores con el cáliz verde y
aterciopelado; el estandarte es amarillo, con líneas rojas en la parte anterior y
amarillo, rojo o púrpura en el lado posterior, de forma orbicular de 1.2 a 1.7 cm
de diámetro; alas amarillas y quilla verdosa; estambres diadelfos (9 unidos y 1
libre); pistilo curvo, piloso y del mismo tamaño que los estambres. Vainas erectas
y planas de 5 a 10 cm de largo por 0.5 a 1.5 cm de ancho, glabras o vellosas y
glandulares, con constricciones marcadas entre las semillas, amarillas o rojizas en
la madurez. Cada vaina con 2 a 9 semillas, las cuales son lenticulares u ovoides,
subglobosas o prismáticas, de 7 a 8 mm de longitud y 8 mm de diámetro, con
testa blanca, negra o marrón, a menudo con manchas. Esta planta florece más o
menos a través del año (Bogdan, 1977; Duke, 1981; León, 1987 y Mc Vaugh,
http://www.rockfound.org.mx/cajanusbiesp.html (1 of 4) [04/09/2001 08:10:04 a.m.]
Cajanus cajan L
1987).
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en África, desde Zambia hasta las costas de Angola; en Asia se
cultiva en China, Vietnam, Laos, Camboya, India y Malasia; crece en las
montañas de la parte central de Java y en América en las partes cálidas (FAO,
1977). Se distribuye también en Birmania, República Dominicana, Uganda y
Malawi (Binder, 1997). En México se le encontró en los municipios de Matías
Romero, Oax. y Santa María Chimalapa, Oax. (Avila y Hernández, 1997).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
La especie se desarrolla en un amplio rango de altitud: 0-2000 m, con una altura
óptima de 0-800 m; se adapta a precipitaciones moderadas y altas que van de
700-1500 mm y de 530-4020 mm con óptima de 700-2000 mm; prospera en
temperaturas de 16-35 °C, con una óptima de 18-28 °C; tolera la sequía y crece
en suelos pobres y con poco contenido de fósforo, con textura franca-arenosa a
franca-arcillosa, de fertilidad baja o moderada, con pH moderadamente ácido y
neutro (5-7.5), desarrollandose mejor en pH de 5.0-7.0 (PASOLAC, 1996;
Binder, 1997).
RENDIMIENTOS Y COMPOSICIÓN
Se reportan producciones de 20 a 40 t/ha/año de forraje fresco y 9-12 t/ha/año de
materia seca (ICA, s/f; Havard, 1969). En Puerto Rico, la producción de materia
seca es de 24.4 % de la cual 21.4 % es proteína cruda y 30.8 % fibra cruda; en
Hawai, la planta en fase lechosa contiene 49.7 % de materia seca, del cual, 18.9
% es proteína cruda y 29.7 % fibra cruda; finalmente en Trinidad las cáscaras de
legumbres contienen 93 % de materia seca, de este porcentaje, 6.7 % es proteína
cruda y 38 % fibra cruda. El rendimiento de grano es de 0.8-1.4 t/ha. Por otro
lado Cajanus cajan es capaz de fijar 41-280 kg de N/ha/año (Binder, 1997).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las plagas y enfermedades más comunes son: Fusarium odum Butl, Helionthis
armigera Hubn, Exelastis atomosa W., Agromyza obtusa M., Elasmopalpus
rubedinellus Zell, Anoylostomia stercurea Zell, y Helionthis virescens F.
(Purseglove, 1977). Otras plagas que se presentan son: Spodoptera spp,
Estigmene acrea, Trichoplusia ni, Diabrotica spp, Epilachna varivestis, Bemisia
http://www.rockfound.org.mx/cajanusbiesp.html (2 of 4) [04/09/2001 08:10:04 a.m.]
Cajanus cajan L
tabaci, Aphis craccivora, Empoasca kraemeri, Cory thucha gossypii, Coccus sp,
Elasmopalpus lignosellus, Helicoverpa zea, Maruca testulalis, Acanthoscelides
obtectus y Nezara viridula; también llega a sufrir enfermedades causadas por
Alternaria fasciculata, Botrytis sp., Colletotrichum dematium, Phoma exigua,
Physalospora cajanae, Phythophthora parasitica, Sclerotinia sclerotiorum,
Uromyces dolicholi, Xanthomonas cajani, Fusarium udum y Rhizoctonia solani;
finalmente se mencionan los nemátodos más frecuentes en el cultivo:
Helicotylenchus microcephalus, H. cavenessi, H. pseudorobustus, Hoplolaimus
seinhortii, Meloidogyne javanica, M. arenaria, M. incognita, Pratylenchus
sudanensis y Rotylenchus reniformis (Binder, 1997).
http://www.rockfound.org.mx/cajanusbiesp.html (3 of 4) [04/09/2001 08:10:04 a.m.]
Cajanus cajan L
Cajanus cajan (L.) Millsp.: A, rama con hojas e inflorescencias; B, flor; Ba,
estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, frutos; D, semilla;
Da, vista lateral, Db, vista frontal.
http://www.rockfound.org.mx/cajanusbiesp.html (4 of 4) [04/09/2001 08:10:04 a.m.]
Calopogonium caeruleum
Calopogonium caeruleum (Benth.) Hemsl.
Sinónimo: Stenolobium caeruleum Benth.
Nombres comunes: choreque, bejuco de lavar, frijolillo, klein kau, namie
napirang
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Rastrera o trepadora, herbácea o algo leñosa en la base, con tallo densamente
tomentoso. Hojas trifoliadas de más de 20 cm de longitud, folíolos anchamente
ovados o rómbicos de 5 a 10 cm de largo por 4 a 8 cm de ancho, con nervaduras
conspicuas, pilosos y verdes en el haz, más pálidos y más densamente pilosos en
el envés. Inflorescencias más o menos erectas, racimosas de 20 a 40 cm o más,
flores numerosas, fasciculadas en los nudos; cáliz campanulado, densamente
piloso; flores de 10 a 13 mm de longitud, pétalos erectos, violáceos o blancos;
estandarte glabro, obovado, recto, longitudinalmente estriado con una mancha
amarillenta; alas tan largas como el estandarte, adherentes a los pétalos más
cortos de la quilla; androceo de 10 mm de largo, con el tubo oblicuo, las partes
libres de los filamentos erectos, tan largos como el tubo; ovario densamente
piloso. Vaina de 4 a 7 cm de largo por 6 a 8 mm de ancho, densamente piloso,
con las valvas duras, enroscándose después de la dehiscencia, cada vaina con 5 a
8 semillas, las cuales son reniformes, lustrosas, cafés, de 5 a 6 mm de largo por 4
mm de ancho. Florece de noviembre a marzo (Mc Vaugh, 1987).
HISTORIA
Se documenta que Calopogonium es nativa de América Central, México y las
Indias Occidentales (Skerman, 1988).
DISTRIBUCIÓN
Se localiza a orilla de caminos, en matorrales, en lugares con disturbio y en claros
de bosque tropical caducifolio o subcaducifolio, en las tierras bajas de la vertiente
del Pacífico. Se le encuentra en Honduras, El Salvador, Panamá, Sur de América,
y en México en: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca,
Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Yucatán, Chiapas, (Mc Vaugh, 1987;
Standley y Steyermark, 1946).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Crece en alturas de 300-1800 m, con una amplitud de precipitación de 771-2500
http://www.rockfound.org.mx/calopobiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:08 a.m.]
Calopogonium caeruleum
mm y temperatura de 24-26 °C; los tipos de suelo en los que se desarrolla son:
acrisol, nitosol, regosol, feozem, luvisol, y cambisol (Avila y Hernández, 1997;
Standley y Steyermark, 1946).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
Calopogonium caeruleum (Benth.) Hemsl.: A, rama con hojas, inflorescencias y
frutos; B, flor; Ba, estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C,
http://www.rockfound.org.mx/calopobiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:08 a.m.]
Calopogonium caeruleum
frutos; D, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/calopobiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:08 a.m.]
Canavalia ensiformis L
Canavalia ensiformis L. DC.
Sinónimos: Dolichos ensiformis L., C. gladiata, C. acinaciformis y C.
pugioniformis
Nombres comunes: abono negro, canavalia, chilipuca montés, chickasavo lima
bean, feijao de porco, frijol de chancho, frijol espada, frijol haba, frijol
mantequilla, frijol machete, frijol de playa, frijol de puerco, frijolón, gotani bean,
haba blanca, haba de burro, haba criolla, horsebean, horse gram, jackbean, ojo de
caballo, one-eye bean, overlook bean, poroto sable, poroto gigante, sword bean.
HISTORIA
Es originaria de Centroamérica y las Antillas (Binder, 1997). Otro autor menciona
que la especie es nativa del Sur de México, Brasil y Perú, así como de las Indias
occidentales (Duke, 1981). Por otro lado se ubica como de origen
centroamericano, encontrándola en su forma silvestre en las Antillas y en zonas
tropicales Africanas y Asiáticas (Calegari et al., 1993). El género presenta una
gran riqueza específica, con 30 especies en América y aproximadamente 15
especies en el Europa y Asia, por lo que ha sido difícil establecer una historia
precisa referente al uso de este género (Martínez, 1987; Anónimo 1990).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Rastrera o trepadora, herbácea o algo leñosa en la base, con tallo densamente
tomentoso. Hojas trifoliadas de más de 20 cm de longitud, folíolos anchamente
ovados o rómbicos de 5 a 10 cm de largo por 4 a 8 cm de ancho, con nervaduras
conspicuas, pilosos y verdes en el haz, más pálidos y más densamente pilosos en
el envés. Inflorescencias más o menos erectas, racimosas de 20 a 40 cm o más,
flores numerosas, fasciculadas en los nudos; cáliz campanulado, densamente
piloso; flores de 10 a 13 mm de longitud, pétalos erectos, violáceos o blancos;
estandarte glabro, obovado, recto, longitudinalmente estriado con una mancha
amarillenta; alas tan largas como el estandarte, adherentes a los pétalos más cortos
de la quilla; androceo de 10 mm de largo, con el tubo oblicuo, las partes libres de
los filamentos erectos, tan largos como el tubo; ovario densamente piloso. Vaina
de 4 a 7 cm de largo por 6 a 8 mm de ancho, densamente piloso, con las valvas
duras, enroscándose después de la dehiscencia, cada vaina con 5 a 8 semillas, las
cuales son reniformes, lustrosas, cafés, de 5 a 6 mm de largo por 4 mm de ancho.
Florece de noviembre a marzo (Mc Vaugh, 1987).
http://www.rockfound.org.mx/canavabiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:15 a.m.]
Canavalia ensiformis L
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en las zonas tropicales de ambos hemisferios, generalmente silvestre
y pocas especies cultivadas (Zea et al., 1989). En lo que concierne a América, se
encuentra de manera silvestre y cultivada en México, Guatemala, Panamá,
Guyana, Brasil y Perú y como cultivo principalmente en Norteamérica (Anónimo,
1990).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Esta especie sobrevive desde el nivel del mar hasta los 1800 m, pero crece mejor
en una altura óptima de 0-900 m, en lugares con precipitación anual de 700 a 4200
mm y óptima de 900-1200 mm; prospera en temperaturas de 15-30 °C con óptima
de 15-28 °C; se puede adaptar a un amplio rango de textura y fertilidad de suelos,
incluidos aquellos muy degradados, pobres, salinos y con poco contenido de
fósforo, con pH ácido entre 4.3 y 7.5 y óptimo de 5.0-7.3. Su ciclo es de 120 a 150
días (Zea et al., 1989; Anónimo, 1990; Binder 1997).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Para la región de Villaflores, Chis. se reportan rendimientos de 45 t/ha de materia
verde, 10 t/ha de materia seca y 3.5 t/ha de grano (García et al., 1994). En Hawai
la producción de forraje ha aumentado de 18 a 23 t/ha, mientras que las semillas
contienen 91.1 % de materia seca, de la cual 33.9 % es proteína cruda, 11.2 %
fibra cruda y 49.6 % nitrógeno libre (Skerman, 1988). Otra fuente reporta
rendimientos de 23-40 t/ha de materia verde, 3-7 t/ha de materia seca y una
fijación de nitrógeno de 232-581 kg/ha. Para el caso de Hawai, reporta que la
planta fresca contiene 23.2 % de materia seca con un contenido de proteína cruda
de 22.5 % y 27.4 % de fibra cruda (Binder, 1997). Otro autor reporta cifras de 200
kg de N/ha, con contenidos de proteína cruda de 13.3 % y 28.8 % de fibra cruda
de la planta completa. La semilla contiene entre 22 y 29 % de proteína (Anónimo,
1990).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las principales plagas que afectan a la especie cuando se cultiva son: Spodoptera
frigiperda, Urbanus proteus, Anticarsia gemmatalis, Diabrotica balteata,
Cerotoma ruficornis, Bemisia tabaci, Empoasca kraemeri, Liriomiza sp., Maruca
testulalis y Nezara viridula; los nemátodos más frecuentes son: Meloidogyne
http://www.rockfound.org.mx/canavabiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:15 a.m.]
Canavalia ensiformis L
incognita, M. javanica, Pratylenchus brachyurus y Rotylenchus reniformis;
finalmente los virus que atacan a la planta son: mosaico dorado del frijol, mosaico
amarillo del frijol, mosaico severo del frijol, mosaico de la soya, mosaico del
caupí, mosaico suave del caupí, enanismo del tabaco, sunnhemp mosaic virus y el
mosaico de la Canavalia (Binder, 1997).
Canavalia ensiformis (L.) DC.: A, rama con hoja; B, inflorescencia; C, flor; Ca,
estandarte; Cb, alas; Cc, quilla; Cd, estambres; Ce, pistilo; D, fruto; E, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/canavabiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:15 a.m.]
Canavalia oxyphylla Standley
Canavalia oxyphylla Standley & L.O Williams
Nombres comunes: machetito
HISTORIA
Se conocen actualmente 51 especies del género Canavalia distribuidas en
regiones tropicales y subtropicales del mundo (Estrada y Marroquín, s/f).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Enredadera y trepadora alta de tallos glabros. Hojas pinnado-trifoliadas; folíolos
de 10 a 12 cm de largo por 5 a 7 cm de ancho, ovados y con ápice acuminado,
papiráceos, escasamente pubescentes tanto en el haz como en el envés.
Inflorescencias axilares de 10 a 18 cm de largo; flores blancas o rosadas, el cáliz
de 10 a 14 mm de largo frecuentemente moteado, campanulado o tubular; el
estandarte de 4 cm de largo. Vaina oblonga con un pico terminal corto, leñosa,
glabra, cada valva con costillas suturales y una costilla adicional sobre la parte
media de las valvas. Semillas comprimidas y ovoides de color canela (Dwyer et
al., 1980). Avila y Hernández (1997) mencionan las siguientes observaciones en
campo de esta especie en el Istmo Oaxaqueño, México: cáliz verde con puntos
morados, estandarte morado, quilla y alas blancas con tonos morados, largo de la
vaina de 10 a 13 cm y la época de floración durante los meses de noviembre a
febrero.
DISTRIBUCIÓN
Se distribuye desde el Sur de México al norte de Sudamérica (Dwyer et al.,
1980). En el Istmo Oaxaqueño, esta especie se encontró asociada con vegetación
de selva alta perennifolia, acahuales, áreas con agricultura de temporal o como
ruderal (Avila y Hernández, 1997).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
En México, en la región de los Chimalapas se desarrolla en altitudes de 150 a 180
m, con precipitación pluvial de 2500 mm al año, clima cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano, y una amplitud térmica de 24 a 26 °C, sobre suelos
acrisoles, nitosoles y luvisoles; (Avila y Hernández, 1997).
http://www.rockfound.org.mx/oxybiesp.html (1 of 2) [04/09/2001 08:10:18 a.m.]
Canavalia oxyphylla Standley
Canavalia oxyphylla Standley & L. O. Williams: A, rama con hojas; B,
inflorescencia; C, flor; Ca, estandarte; Cb, alas; Cc, quilla; Cd, estambres; Ce,
pistilo; D, fruto; E, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/oxybiesp.html (2 of 2) [04/09/2001 08:10:18 a.m.]
Clitoria polystachya Benth
Clitoria polystachya Benth.
Sinónimos: C. multiflora Mart. & Gal. Bull. Acad
Nombres comunes: vainilla, chapelmo
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Arbusto de aproximadamente 2 m de altura, en las primeras etapas de crecimiento
densamente piloso. Hojas trifoliadas con peciolo largo; folíolos
elípticos-lanceados u ovado-oblongos generalmente acuminados en el ápice,
verdes y casi glabros en el haz, más pálidos y generalmente pilosos en el envés,
de 5 a 10 cm de largo por 2.5 a 5 cm de ancho, con estípulas coríaceas y estipelas
conspicuas. Inflorescencia de 5 a 15 cm de largo, con uno a tres flores en cada
nudo; cáliz de 11 a 18 mm de largo, fulneforme y comúnmente piloso; flores de
2.5 a 3.2 cm de largo; corola blanca, el estandarte obovado con líneas púrpuras
divergentes en ambos lados de la vena media; androceo de 2 cm de largo; ovario
piloso. La vaina pilosa o glabra, bicovexa de 3.5 a 4 cm de largo y de 7 a 8.5 mm
de ancho, con 3 a 5 semillas, subreniformes u ovaladas, pardas o ligeramente
pardas de 35 mm de largo por 2 a 2.5 mm de ancho. Florece entre agosto y
septiembre (Mc Vaugh, 1987; Standley y Steyermark, 1946). Avila y Hernández
(1997), reportan la floración de esta especie en el mes de enero en el Istmo
Oaxaqueño.
DISTRIBUCIÓN
En Guatemala se encuentra en Zacapa, Chiquimula, Sololá y Huehetenango. Se
distribuye en el Sur de México, Honduras y el Salvador (Standley y Steyermark,
1946). Sobrevive en laderas húmedas, en barrancas, en cañadas sombreadas, en
claros de pastizal, en bosques de pino o pino-encino en la vertiente del Pacífico
(Mc Vaugh, 1987). En un recorrido de campo C. polystachya se encontró en el
municipio de Hidalgotitlán, Veracruz asociada a vegetación del selva alta
perennifolia, acahuales, pastizales y sitios con agricultura de temporal (Avila y
Hernández, 1997).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Usualmente se encuentra en montañas rocosas, arboladas y bosques de pinos, en
altitudes de 800 a 2200 m (Standley y Steyermark, 1946). Se reporta que Clitoria
polystachya se desarrolla en la región de los Chimalapas, México, a una altitud de
http://www.rockfound.org.mx/clitoriabiesp.html (1 of 2) [04/09/2001 08:10:24 a.m.]
Clitoria polystachya Benth
10 m, con una precipitación total anual de 2000 a 2500 mm y en una amplitud
térmica de 24 a 26 °C, sobre suelos luvisoles, gleysoles y cambisoles (Avila y
Hernández, 1997).
Clitoria polystachya Benth.: A, rama con hojas; B, frutos
http://www.rockfound.org.mx/clitoriabiesp.html (2 of 2) [04/09/2001 08:10:24 a.m.]
Clitoria ternatea L
Clitoria ternatea L.
Sinónimos: Ternatea vulgaris H. B. K, Clitoria caerulea Hort
Nombres comunes: bandera, bejuco de conchitas, butterfly pea, campanita
morada, conchita azul, choreque, cunha, clitoria, campanilla, kordofan pea, lupita,
papito, periquita, pito de parra, pokindang, zapatico de la reina, zapatillo de la
reina
HISTORIA
Se considera originaria de Asia tropical (Barro y Ribeiro, 1982). También se
reporta originaria de América tropical (Skerman, 1977). Otros más la consideran
nativa del continente africano (Calegari et al., 1993).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Trepadora herbácea, con tallos pubescentes de hasta 5 m de largo. Hojas pinnadas
con 5 a 7 folíolos ovados o elípticos de 2.5 a 5 cm de longitud. Flores grandes y
vistosas, solitarias o en pares con un pedicelo enrollado a 180º de tal forma que el
estandarte en forma de embudo está hacia abajo, corolas blancas o azules de 3 a 5
cm de largo; las alas ligeramente fusionadas a la quilla. Las vainas de 5 a 11 cm
de largo y de 8 a 10 mm de ancho, aplanadas o biconvexas, linear-oblongas,
rectas o arqueadas, las valvas de la vaina se enroscan después de la dehiscencia.
Las semillas son oblongas o reniformes de color verde olivo, cafés o casi negras
con frecuencia moteadas, de 4 a 7 mm de largo. Florece y fructifica todo el año
(Bogdan, 1977; Duke, 1981; Mc Vaugh, 1987 y Skerman, 1977).
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra distribuida en las regiones tropicales y subtropicales de ambos
hemisferios; se distribuye en forma natural en condiciones de trópico seco y
subhúmedo, en regiones de África tropical, Madagascar, Arabia, India, China,
Archipiélago Malayo, Indonesia, Islas del Sur de América, Islas del Pacífico
Centro y Sudamérica (Bogdan, 1977). En América tropical se encuentra como
ornamental, en la orilla de caminos, en bosque tropical caducifolio, o bosque de
encino, desde el Sur de Estados Unidos, Sinaloa, Jalisco, Colima, Oaxaca,
Veracruz y con mayor abundancia en América central (Mc Vaugh, 1987). En el
municipio de Hidalgotitlan, Veracruz se observó como cultivo de ornato (Avila y
Hernández, 1997).
http://www.rockfound.org.mx/ernateabiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:31 a.m.]
Clitoria ternatea L
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Se adapta a diferentes alturas: desde el nivel del mar, 1800 m, 2000 m, 2200 m y
óptima de 0-1600 m; se adapta a precipitaciones bajas y medianas de 400 a 1500
mm, y de 380-2500 mm, con temperaturas de 15-35 °C y optima de 20-28 °C. Se
desarrolla en suelos con textura franco arenosa a arcillosa, profundos, margosos,
gruesos, negros, con poco contenido de fósforo, baja fertilidad, moderadamente
tolerante a la salinidad, con pH de 4.5-8.7 y óptimo de 5.0-8.0 (PASOLAC, 1996;
Binder, 1997; Skerman, 1988).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Cuando se asocia con pasto guinea o con pasto jaragua la producción es de 6 a 18
t/ha/año de forraje seco, es decir, de 30 a 90 t/ha de forraje verde (Flores, 1983).
Otra fuente reporta que después de dos meses de establecido el cultivo, se han
obtenido hasta 24 t/ha de materia fresca (Göhl, 1982). En Zambia, cuando el
cultivo tiene cuatro meses de establecido se obtienen 3 t/ha de materia seca y el
contenido de proteína cruda se encuentra en un rango de 10 a 25 % (Skerman,
1988). En Nicaragua se reportan rendimientos de 24 t/ha de materia verde en solo
dos meses, mientras que el rendimiento de materia seca es de 3-8.5 y hasta 13 t/ha
de materia seca. En ese mismo país la planta fresca (3 meses) contiene 14.3 % de
materia seca, de la cual 17.6 % es proteína cruda y 23.3 % es fibra cruda (Binder,
1997).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
PLAGAS Y ENFERMEDADES
En diferentes etapas, la planta puede ser atacada por plagas como: Spodoptera
spp., orugas y saltamontes; enfermedades como: Rhizoctonia microsclerotia,
Corticium solani y Rhizoctonia solani; nemátodos y algunos virus: mosaico
común del frijol, mosaico del pepino, enanismo del maní y mosaico de la Clitoria
(Binder, 1997; Skerman, 1988).
http://www.rockfound.org.mx/ernateabiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:31 a.m.]
Clitoria ternatea L
Clitoria ternatea L.: A, rama con hojas y flores; B, flor; Ba, cáliz; Bb, estandarte;
Bc, alas; Bd, quilla; Be, estambres; Bf, pistilo; C, fruto; D, semilla
http://www.rockfound.org.mx/ernateabiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:31 a.m.]
Lablab purpureus
Lablab purpureus (L.) Sweet
Sinónimos: Dolichos lablab L., Dolichos Lablab var. hortensis Schweinf &
Muschler, Lablab niger Medik., Lablab vulgaris Sav., Dolichos purpureus L.,
Dolichos albus Lour., Dolichos cultratus Thunb., Lablab leucocarpos Davi,
Lablab nankinicus savi, Lablab perennans D. C. y Lablab vulgaris var. niger DC.
Nombres comunes: alverjón, antaque, batao, bean, bonavist bean, caroata chwata,
chicarros, chink, cumandiata, daovan, dolique lab-lab, dolique de Egypte, fiwi
bean, frijol de adorno, frijol bonavista, frijol caballero, frijol caballo, frijol de
cera, frijol jacinto, frijol trepador, frijol de tierra, frijol dolicos, gallinita,
garbanzo, helmbohne, hyacinth bean, hyacinth, labe labe, lab-lab bean, louvia,
lubia, pharao, poor man's bean, poroto de Egipto o japones, quiquaqua, rongai
dolichos, seem, seme, tripa de pollo, tonga, val, wal.
HISTORIA
Algunos consideran que es nativa de Asia (Aykroyd et al., 1982), aunque también
se reporta originario de la India (Göhl, 1982; León, 1987; Binder, 1997) y de
Africa (Duke, 1981).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Planta de vida corta perenne, pero cultivada crece como anual o bianual con
formas arbustivas y trepadoras, con tallos cilíndricos, muy ramificados que
alcanzan hasta 10 m de largo. Hojas pinnado trifoliadas con folíolos grandes de
7.5 a 15 cm de largo por 1.5 a 14 cm de ancho, deltoides o rómbicos, pecíolo
largo y acanalado. Las inflorescencias son racimos largos de pedúnculo fuerte y
recto. Flores púrpuras, rosadas o blancas, de 2 a 4 en cada nudo del racimo
alargado; el estandarte erecto y doblado hacia atrás, elíptico o casi orbicular de 15
mm de largo por 20 mm de ancho, las alas adheridas al estandarte se prolongan
hacia arriba cubriendo la quilla, la cual se inclina en ángulo recto. Estambres
diadelfos; el pistilo doblado en ángulo recto, pubescente en su parte basal,
termina en un estigma redondo. Vaina plana y oblonga de 5 a 20 cm de largo por
1 a 5 cm de ancho, con los márgenes gruesos y el ápice curvo, contiene de 3 a 6
semillas. En las superficie externa hay glándulas que emiten un olor fuerte y
característico que también se presenta en el follaje. Las semillas son elipsoidales
de 0.6 a 1.3 cm de largo, con testa blanca, negra o castaña, uniforme o punteada;
el hilo, recorre casi la mitad de la semilla y está cubierto por un arilo blanco y
http://www.rockfound.org.mx/lablabbiesp.html (1 of 4) [04/09/2001 08:10:35 a.m.]
Lablab purpureus
prominente (Duke, 1981; León, 1987).
DISTRIBUCIÓN
Se cultiva actualmente en las zonas tropicales y subtropicales; especialmente en
Asia, India, África y América, preferentemente en las zonas secas (Aykroyd et
al., 1982). En México, reportan que L. purpureus se encuentra como cultivo en el
municipio de Matías Romero Oaxaca (Avila y Hernández, 1997).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
La especie tiene buen desarrollo en alturas bajas y medianas desde el nivel del
mar y hasta los 1500 m, aunque también se desarrolla en alturas de 0-2100 m con
óptima de 0-800 m; requiere precipitaciones bajas y medianas de 600-1200 mm y
de 600-2500 mm con óptima de 800-1500 mm; se adapta a temperaturas cálidas
de 15-35 °C y óptima de 18-28 °C, tolera bien los periodos de sequía de medianos
a largos, dependiendo de la variedad; se adapta a suelos pobres, con poco
contenido de fósforo, de baja fertilidad, de textura franco-arenosa a franco
arcillosa, pH de 4.5-7.8 y optimo de 5.0-7.0; tolera el exceso de aluminio y
manganeso pero no soporta salinidad (PASOLAC, 1996; Binder, 1997).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Se reportan producciones que van de 0.64 a 20 t/ha de forraje fresco bajo
condiciones de temporal y hasta 40 t/ha bajo riego (Bogdan, 1977). En Colombia
se obtuvieron 25 t/ha de forraje verde después de 4-6 meses de crecimiento y en
Australia 4.035 kg/ha de materia seca (Skerman, 1977). En Nicaragua se registran
rendimientos de 26 t/ha de materia verde en cuatro a seis meses, de 4-6 t/ha de
materia seca y 517-1300 kg/ha de semilla. El incremento de nitrógeno en el suelo
es de 226 kg/ha/año (Binder, 1997). Finalmente se registran cerca de 40 t/ha de
forraje fresco a los 5-6 meses, con dos cosechas (Havard, 1969). En cuanto a
contenido de proteína se reportan los siguientes porcentajes: 14 % de proteína
cruda en la parte aérea, 17 % en el heno y 10 % en vainas (Göhl, 1982).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Es atacado por plagas que causan serios problemas en las hojas, vainas y flores;
en algunas zonas puede ser atacado por nemátodos y por parásitos como
Sclerotinia sclerotiorum que provoca pudrición del tallo en condiciones húmedas,
Helicotyenclus dihystera, Melvidogyne hapla y Melvidogyne incognita (Skerman,
http://www.rockfound.org.mx/lablabbiesp.html (2 of 4) [04/09/2001 08:10:35 a.m.]
Lablab purpureus
1977). Por otra parte se menciona que las plagas más comunes son: Estigmene
acrea, Spodoptera spp, Trichoplusia ni, Epilachna varivestis, Diabrotica
speciosa, Cerotoma ruficornis, Bemisia tabaci, Empoasca spp., áfidos,
Tetranychus spp., comejenes, Elasmopalpus lignosellus, Helicoverpa zea,
Maruca testulalis, Acanthoscelides obtectus y Nezara viridula. Las enfermedades
de la planta son: Alternaria tenuis, Cercospora canescens, Colletotrichum
lindemuthianum, C. gloeosporoides, Macrophomina phaseoli, Mycosphaerella
cruenta, Phakospora pachyrhizi, Pseudocercospora dolichi, Sclerotinia
sclerotiorum, Uromyces appendiculatus, Xanthomonas phaseoli y Rhizoctonia
solani. Algunos nemátodos que dañan a la planta son: Aphelenchoides
bicaudatus, Helicotylenchus dihystera, H. cajani, Meloidogyne arenaria, M.
javanica, Pratylenchus brachyurus y P. sudanensis. Finalmente, los virus más
frecuentes en la planta son: mosaico amarillo del frijol, enanismo del maní,
mosaico de la alfalfa, mosaico amarillo del Dolichos y mancha anular del frijol
(Binder, 1997).
http://www.rockfound.org.mx/lablabbiesp.html (3 of 4) [04/09/2001 08:10:35 a.m.]
Lablab purpureus
Lablab purpureus (L.) Sweet: A, rama con hojas e inflorescencias; B, flor; Ba,
estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, frutos; D, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/lablabbiesp.html (4 of 4) [04/09/2001 08:10:35 a.m.]
Macroptilium atropurpureum D
Macroptilium atropurpureum D.C.
Sinónimo: Phaseolus atropurpureus Mo & Sesse ex DC. y Phaseolus dysophyllus
Benth
Nombres comunes: atro, frijolillo, choncho, siratro
HISTORIA
Es originario de Tabasco, Méx. (Flores, 1983). Los progenitores de la variedad
siratro fueron colectados en México, en el Puerto de Veracruz y en un área de
Matlopa, S. L. P. (Hutton, 1970). Se dice que es el resultado de dos variedades de
Macroptilium (C.P.I. 16877 y C. P. I. 16879) obtenido en Australia e introducido
a México (Calegari et al., 1993). Macroptilium atropurpureum es la única
variedad utilizada comercialmente y de las plantas silvestres se conoce muy poco
(Bogdan, 1977).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Herbácea perenne trepadora o rastrera, que enraíza a partir de sus nudos
inferiores, con el sistema radical bien desarrollado, en las primeras etapas de
crecimiento densamente sedoso plateado. Hojas con el pecíolo largo pero el
raquis corto, pinnado trifoliadas, verde-oscuras, pubescentes en el haz y
suavemente sedosas en el envés, ovados, lanceolados o rómbico-ovados, enteros
o con 1 a 3 lóbulos, de 3 a 8 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho. Inflorescencias
en racimos axilares, con 6 a 12 flores, generalmente en pares; pedúnculos de 10 a
35 cm de longitud, el eje de la inflorescencia de 10 a 15 cm de longitud; cáliz
sedoso campanulado; corola púrpura oscuro, con una área rojiza en la base de los
pétalos; el estandarte verdoso, con marcas rojizas o verde-púrpuras, algo
enroscado y dirigido hacia atrás cerca de su parte media, obovado o suborbicular
de 15 a 16 mm de largo por 12 a 15 mm de ancho; las alas son conspicuas y
exertas, de color púrpura negruzco, rojo marrón o casi negras; la quilla de color
púrpura claro; el estambre libre algo engrosado y dilatado arriba de la base;
ovario densamente piloso. Vainas lineares, rectas, pilosas de 8 a 10 cm de largo,
incluyendo un pico recto, con 8 a 13 semillas, las cuales son reniformes u
ovaladas de 4.3 a 5 mm de largo por 3 mm de ancho de color café claro a negro.
Florece de primavera a otoño o casi todo el año, dependiendo de la localidad
(Bogdan, 1977; Duke, 1981; León, 1987 y Mc Vaugh, 1987).
http://www.rockfound.org.mx/macropbiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:38 a.m.]
Macroptilium atropurpureum D
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en forma natural en América Central y Sudamérica (Skerman,
1977). Ha sido introducida a Kenia, India, Jamaica, Cuba, Brasil, Filipinas,
Nueva Guinea, Fiji, Florida y otros países de clima tropical (Bogdan, 1977). Se
cultiva en Australia en forma comercial y se introdujo a Brasil y a México en la
península de Yucatán y el área de Acapulco; experimentalmente se probó en
Costa Rica, Malawi, Zambia, Tanzania, Senegal y Mombasa (Shaw y Whiteman,
1977).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Crece desde el nivel del mar hasta los 1600 m, con precipitaciones de 900-1800
mm y de 650-2000 mm; temperatura media anual de 20.9 °C con temperatura
media del mes más frío de 9.3 °C. Se desarrolla favorablemente en suelos pobres,
ligeros, salinos, margosos, podzólicos, latosólicos, aluviales y profundos, de
textura arenoso-franca a arcillo-arenosa, con pH de 4.5-8.0, en arcillosos tolera un
pH de 8-9, con bajos niveles de calcio y altos en aluminio y manganeso
(Machado et al., s/f; Binder, 1997; Skerman, 1988; Hutton, 1970; Russell y
Webb, 1987; ICA s/f).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Tiene un rendimiento de 3-8 t/ha/año de materia seca y una fijación de nitrógeno
de 100 a 175 kg/ha/año (Skerman, 1977). En Nicaragua se obtienen de 2-8 t/ha de
materia seca, y cuando la planta tiene cinco meses de establecida contiene 20.8 %
de materia seca, del cual 15.1 % es de proteína cruda y 36.7 % es fibra cruda; en
Australia la planta madura contiene 35 % de materia seca, de la cual 16.6 % es
proteína cruda y 33.4 % fibra cruda; en Senegal, cuando la planta tiene tres meses
de establecida contiene 26.6 % de materia seca, de la cual 14.3 % es proteína
cruda y 35.5 % fibra cruda. El incremento de nitrógeno es de 64-194 kg/ha/año
(Binder, 1997). En Zambia se obtuvieron 8 t/ha de materia seca durante dos años;
en Florida el rendimiento es de 11.6 t/ha/año de materia seca cuando se siembra
con pasto pangola. El siratro contribuye con 55-138 kg de N/ha/año (Skerman,
1988). Por otro lado, se menciona que el contenido de proteína cruda varía con la
edad de la planta, ya que se pueden encontrar desde 9, 15 y 17 % de proteína
cruda para 200, 155 y 70 días de crecimiento respectivamente (Hutton et al.
1972).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
http://www.rockfound.org.mx/macropbiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:38 a.m.]
Macroptilium atropurpureum D
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Es atacada por Rhizoctonia spp. (tizón foliar, hongo del frijol común y falso
hongo) y el virus de la hoja manchada (Lenne y Sodona, 1985). En Australia y
Brasil, cuando la precipitación excede los 1600 mm, una enfermedad fungosa
causada por Synchytrium sp. daña al cultivo del siratro (Shaw y Whiteman, 1977).
Otras plagas, enfermedades, nemátodos y virus más comunes presentes en la
planta son: Urbanus proteus, crisomélidos, Cercospora canescens, Diaporthe
phaseolorum, Erysiphe polygoni, Phaeoisariopsis griseola, Phakospora
pachyrhizi, Pseudomonas syringae, Sclerotium rolfsii y Fusarium spp.
Helicotylenchus dihystera, Meloidogyne javanica, mosaico común del frijol,
mosaico dorado del frijol, mosaico de la soya,. mosaico del pepino, mosaico de la
Centrosema y mosaico de la Rhynchosia (Binder, 1997).
Macroptilium atropurpureum (DC.) Urban: A, rama con hojas; B, flor; Ba,
estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, fruto; D, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/macropbiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:38 a.m.]
Mucuna pruriens
Mucuna pruriens (L.) DC.
Sinónimos: Dolichos pruriens L., Mucuna prurita Hook, Stizolobium pruriens
Vahl, Stizolobium pruritum Piper.
Nombres comunes: bengal bean, cow-itch, chiican, frijol terciopelo, gallito,
nettle, mucuna -cinza, mucuna fosqueada, mucuna ceniza, nescafé, ojo de venado,
pica pica brava, poroto aterciopelado de Florida , poroto aterciopelado, león o
poroto león
HISTORIA
Originaria de China, Malasia o India (Buckles, 1995). También se reporta como
centro de origen a Filipinas (Calegari et al., 1993).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Trepadora herbácea, pequeña o grande que crece sobre arbustos o árboles
pequeños, con los tallos pilosos; folíolos rómbico-ovados, asimétricos, delgados,
de 8 a 15 cm de largo, escasa o densamente pilosos en el haz, densamente pilosos
en el envés. Inflorescencias en racimos; la mayoría corto pendunculados, con las
flores púrpuras o púrpuras rojizas, a veces amarillentas en la base o raramente
amarillas de 2.5 a 3.2 cm de largo; las alas y la quilla son más largas que el
estandarte, la quilla, está encorvada y agudamente cartilaginosa en el ápice.
Vainas oblongas cafés, pubescentes de aproximadamente 4 a 8 cm de largo por
1.5 cm de ancho y con tricomas hirsutos urticantes y caedizos con 3 a 6 semillas,
las cuales son subglobosas, blancas, cafés o negro-moteadas, brillantes cuando
están maduras, de 10 a 12 mm de largo con el hilo blanco saliente (Adams, 1972;
Calegari et al., 1993; Standley y Steyermark, 1946). Florece entre los meses de
octubre a marzo y fructifica de noviembre a marzo (Adams, 1972).
DISTRIBUCIÓN
Frecuentemente se encuentra en las orillas de la selva de los trópicos (Adams,
1972). Común en matorrales secos y húmedos desde el Sur de México, Honduras
Británicas, el Salvador, Panamá, Indias Occidentales, Sur de América y trópicos
del viejo mundo (Standley y Steyermark, 1946). En México, en el Istmo
Oaxaqueño, se encuentra de manera silvestre asociada a vegetación de selva alta
perennifolia, acahuales y sitios con agricultura de temporal (Avila y Hernández,
1997).
http://www.rockfound.org.mx/pruriensbiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:43 a.m.]
Mucuna pruriens
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Crece en alturas bajas y medianas de 0-1600 m y de 0-2100 m, en zonas con
precipitaciones de 600-2500 mm y óptima de 1000 a 2000 mm, donde las
temperaturas son de 19-27 °C, y de 15-35 °C; tolera un amplio rango de suelos
desde arenosos, con ligera acidez, con poco contenido de fósforo, de textura
arenosa, arenosa-franca a franca- arcillosa, de fertilidad baja y moderada y pH de
4.5-7.7 y óptimo de 5.0-7.0 (PASOLAC, 1996; Binder, 1997; Skerman, 1988).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Se han reportado distintos rendimientos que van desde 11 t/ha, 17.4 t/ha, 19 t/ha,
36 y hasta 46 t/ha de materia verde. El rendimiento de materia seca es de 6 a 7
t/ha y de 3.8 t/ ha de semilla. Por otro lado, se reporta que la planta contiene
15.65 % de proteína cruda y 34.47 % de fibra cruda (Skerman, 1988). En
Trinidad, cuando la planta tiene tres meses contiene 19.6 % de materia seca de la
cual 15.3 % es proteína cruda y 36.2 % es fibra cruda. En Puerto Rico, las plantas
en floración contienen 19.1 % de materia seca de la cual 15.5 % es proteína cruda
y 34.4 % es fibra cruda. En Tanzania, las cáscaras de legumbres contienen 89.2 %
de materia seca, 4.3 % de proteína cruda y 42.4 % de fibra cruda. Las vainas
contienen 16.36 % de proteína cruda y 29.95 % de fibra cruda. Contribuye de
77-285 kg/ha/año de nitrógeno (Binder, 1997).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se encuentran daños causados por plagas como: Anticarsia gemmatalis,
Diabrotica spp., Sarasinula plebeia, zompopos, Feltia subterrane; también llega
a ser atacada por enfermedades como Cercospora stizolobii, Macrophomina
phaseoli, Mycosphaerella cruenta, Phyllosticta mucunae, Phytophthora
drechsleri, Pseudomonas stizolobii, Xanthomonas stizolobii, Uromyces mucunae,
Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii; los nématodos más frecuentes son:
Meloidogyne hapla, M. javanica, M. incognita, Pratylenchus brachyurus,
Rotylenchus reniformis; y los virus son mosaico común del frijol, y mosaico del
pepino (Binder, 1997).
http://www.rockfound.org.mx/pruriensbiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:43 a.m.]
Mucuna pruriens
Mucuna pruriens (L.) DC.: A, rama con hojas; B, inflorescencia; C, flor; Ca,
estandarte; Cb, alas; Cc, quilla; Cd, estambres; Ce, pistilo; D, frutos en desarrollo;
E, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/pruriensbiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:43 a.m.]
Phaseolus lunatus Van Eseltine
Phaseolus lunatus Van Eseltine
Sinónimos: Phaseolus limensis Macf, Phaseolus inamoenus Blanco, P. rufus
Jacquin, P. bipunctatus Jacquin, P. achariensis Louriero, P. turkinensis Louriero,
P. macrocarpus, Moench, P. xuarezii Zuccarini, P. sacharatus Stokes, P.
parviflorus Stokes, P. derasus Schrank, P. puberulus Kunth, P. maximus
Roxburgh, P. ilocanus Blanco, P. vexillatus Blanco, P. domusus Macfayden, P.
foecundus Macfayden, P. Latisiliquus Macfayden.
Nombres comunes: bean, butter bean, cachas, caranta, capitancillo, chilipuca,
comba, culhui, dau bien, dau ngu, degul, frijol de año, frijol cuaresmero, frijol
luna, frijol mantequilla, frijol de monte, frijol de venado, furuna, guaracaro, layo,
lima, lima bean, haba, kedeba, manteca, palato, patani, patashete, pataxtle, patol,
patole, pois du cap, pois souche, purutu, poroto de manteca, poroto de lima,
guaracaro, tapiramo, frijol lima, ixtapacal, pallar, sibatse, sieva, simarro, sugar
bean, torta, towe bean, guisante de cabeza, frijol de ratón.
HISTORIA
Algunos mencionan que es nativa del área México-Guatemala (Miranda, s/f).
También se reporta originario del Sur de Brasil, Perú y Argentina (Duke, 1981).
Aunque otros documentan que es originario de América tropical (Aykroyd et al.,
1982). Se han reconocido tres grupos de cultivares: 1) sieva, 2) lima y 3)
solanoides (León, 1987).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Anual o perenne; raíz fibrosa que puede ser engrosada y permanente. Tallos
herbáceos trepadores de crecimiento determinado o indeterminado de hasta 4
metros de altura, 0.6 metros de alto en las arbustivas. Hojas con pecíolo largo y
acanalado en la parte superior, con los folíolos ovados, rómbicos, deltoides o
lanceolados de 5 a 10 cm de longitud en las formas silvestres y de 8 a 18 cm en
las formas cultivadas. Las inflorescencias son racimos axilares simples o poco
ramificados de 15 a 30 cm de longitud, con 2 a 6 flores en cada nudo. Cáliz
anchamente campanulado, generalmente piloso. Flores de color blanco, morado y
tonalidades intermedias entre ambos colores; la corola de 0.7 a 10 cm de ancho.
El estandarte verde-pálido ocasionalmente violeta, blanco amarillento o
rosado-púrpura, suborbicular u obovado de 7 a 12 mm de ancho, piloso en la
superficie externa,
http://www.rockfound.org.mx/phaseolusbiesp.html (1 of 4) [04/09/2001 08:10:47 a.m.]
Phaseolus lunatus Van Eseltine
especialmente cerca del ápice, retorcido hacia afuera desde cerca de su parte
media; alas blancas o del mismo color que el estandarte obovadas y adherentes a
la quilla de 1 cm de longitud; quilla angosta, tubular y espiralada de 1 cm de
longitud, formando de 1 a 2 espirales; estambres 10, diadelfos, el estambre libre
tiene en la base del filamento un engrosamiento semiesférico; ovario recto
pubescente, estilo enrollado con la quilla y presenta pubescencia subestigmática.
Vainas aplanadas y falcadas de 5 a 12 cm de largo y de 0.8 a 3 cm de ancho, con
2 a 4 semillas, cuando maduran son de color amarillo o café. Semillas
comprimidas variables en tamaño, color y forma, los colores más comunes son:
negro, amarillo, blanco, rojo, bayo, morado, gris y pintos; la forma puede ser:
reniforme, ovalada, suborbicular de 0.7 a 3 cm de longitud. La testa de la semilla
muestra estrías radiales del hilio a la periferia. El peso de 100 semillas es de 45 a
200 g dependiendo de los cultivares. Florece y fructifica de junio al mes de abril o
casi todo el año (Duke, 1981; Mc Vaugh, 1987; León, 1987; Miranda, s/f;
Debouck, 1992).
DISTRIBUCIÓN
Las formas silvestres se localizan en matorrales, áreas desmontadas, en bosque
tropical caducifolio o subcaducifolio. La forma silvestre de semilla pequeña se
encuentra desde Sinaloa, México hasta Salta, Argentina. Los cultivares de semilla
pequeña crecen frecuentemente en la zona del pacífico de Mesoamérica, desde
Arizona, Estados Unidos, hasta el Choco, en la cordillera occidental de Colombia
y la costa Ecuatoriana, y desde Yucatán hasta Colombia, Venezuela y las
Antillas, Noreste de Brasil y en Formosa, Argentina. La forma silvestre de
tamaño mayor se distribuye en Ecuador y Norte de Perú (Debouck, 1992; Duke,
1981; León, 1987; Mc Vaugh, 1987). Como cultivo se encuentra en todas las
zonas tropicales y subtropicales húmedas y subhúmedas (Aykroyd et al., 1982).
Se distribuye en Guatemala, El Salvador, Belice, Panamá y Sudamérica (Matuda,
1982 ). Se encuentra en tierras bajas de América Tropical, en Sinaloa, Nayarit,
Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Veracruz, y Tamaulipas (Mc Vaugh,
1987). En Oaxaca, se encuentra como cultivo en el municipio de San Miguel
Chimalapa (Avila y Hernández, 1997).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Se puede localizar en combinación con matorrales húmedos a secos, en cercos,
orillas de carreteras y terrenos baldíos; en alturas bajas y medianas de 1800-2400
m; se adapta bien a precipitaciones medianas y altas de 800-3000 mm, crece bien
http://www.rockfound.org.mx/phaseolusbiesp.html (2 of 4) [04/09/2001 08:10:47 a.m.]
Phaseolus lunatus Van Eseltine
en temperaturas de climas calientes y frescos y tolera periodos de sequía cortos.
Los suelos a los que se adapta son de textura franca a franca arcillosa, con buen
drenaje, de fertilidad baja a moderada y de pH moderadamente ácido y neutro
(5.5-7) (PASOLAC, 1996).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
En Java se han cosechado en seis meses 16 t/ha de materia verde con el 27 % de
materia seca y 150 kg de nitrógeno (Havard, 1969). En Nicaragua, cuando la
planta tiene 5.5 meses, el contenido de materia seca es de 18.3 % del cual 17.7 %
es proteína cruda y 38.6 % fibra cruda (Binder, 1997).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
(Link a usos).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Los hongos que atacan a P. lunatus son: Agyriellanigra, Alternaria tenuis,
Ascochyta boltshauseri, A. pisi, Botrytis cinerea, Cercospora canescens,
Cladosporium herbarum, Collectotrichum lindemuthianum, Corticium
microsclerotia, Fusarium solani, Glomerella cingulata, Isariopsis griseola,
Leveillula taurica, Macrophomina phaseoli, Macrosporium leguminis,
Microsphaera diffusa, Nematospora phaseoli, Pellicularia filamentosa,
Phakopsora vignae, Phoma subcircinata, Phyllosticta phaseolina, Ph
phaseolilunati, Phymatotrichum omnivorum, Phytophthora phaseoli, Pullularia
pullulans, Sclerotina sclerotiorum, Sclerotium rolfsii, Thielaviopsis basicola y
Uromyces phaseoli. Las bacterias más comunes son: Achromobacter lipopticum,
Bacillus lathyri, Cornebacterium flaccumfaciens, Erwinia carotovora,
Pseudomonas coadunata, Ps phaseolicola, Ps syringae, Ps tabaci, Ps
medicaginis y Xanthomonas phaseoli; también se presentan algunos nemátodos:
Belonolaimus gracilis, Heliocotylenchus digonicus, H. dihystera, Heterodera
glycines, H. schachtii, Meloidogyne arenaria, M. incognita, M. javanica,
Paratylenchus sp., Pratylenchus brachyurus, Rotylenchus buxophilus,
Rotylenchus reniformis, Trichodorus christie y Tylenchorhynchus (Duke, 1981).
http://www.rockfound.org.mx/phaseolusbiesp.html (3 of 4) [04/09/2001 08:10:47 a.m.]
Phaseolus lunatus Van Eseltine
Phaseolus lunatus L.: A, rama con hojas, inflorescencias y frutos; B,
inflorescencia; C, flor; Ca, estandarte; Cb, alas; Cc, quilla; Cd, estambres; Ce,
pistilo; D, fruto; E, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/phaseolusbiesp.html (4 of 4) [04/09/2001 08:10:47 a.m.]
Pachyrrhizus erosus
Pachyrrhizus erosus (L.) Urban.
Sinónimos: Cacara erosa, Dolichos articulatus, D. bulbosus L., D. erosus,
Pachyrrhizus bulbosus Britton., P. articulatus, P. angulatus, P. erosus var.
palmatilobus (DC.) R. T. Clausen, P. jicamas, P. trilobus DC., Robynsia
macrophylla, Stizolobium bulbosum (L.) Sprengel, Stizolobium domingense,
Taeniocarpum articulatum (Lam.) Desv.
Nombres comunes: ahipa, bejuco de frijolillo, caraota de caballo, cudau, dolique
bulbeux, dolique tubereux, frijol de jicamo, gallito, jicama de agua, knollige
bohne, manioc pea, mexican yam bean, nupe, nupera, pais patate, patate cochon,
pois manioc, pois tubereux, sankalu, sinkamás, yam bean, yuca de bejuco, yam
ubi
HISTORIA
Se menciona que Pachyrhizus erosus es nativa de la parte central de
Norteamérica, desde México hasta Guatemala y Oeste de Nicaragua; ahora es
subespontánea en muchos países. El género presenta 5 especies, 3 de ellas
cultivadas ( P. erosus, P. tuberosus y P. ahipa) y 2 silvestres (P. ferruginos y P.
panamensis) (Duke, 1981).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Enredadera herbácea perenne, rastrera o trepadora de 2 a 6 m de largo. Raíz
tuberosa café clara en su parte externa y blanca en su interior que puede llegar a
medir más de 30 cm de diámetro. El tallo es herbáceo o leñoso en la base,
espiralmente estriado, algo angulado. Hojas alternas trifoliadas, con estípulas
linear lanceoladas; folíolo terminal ovado-reniforme, acuminado de 3.8 a 18.5 cm
de longitud por 4 a 20 cm de ancho; los folíolos laterales ovados o romboidales
de 2.7 a 15.5 cm de longitud por 2.3 a 16 cm de ancho. Flores en racimos axilares
o terminales de 4 a 70 cm de longitud; las flores en grupos de 2 a 5 en cada nudo,
moradas, azul-violetas, pálidas y aun blancas; el estandarte es suborbicular de 10
a 12 mm de ancho, doblado hacia atrás, con una mancha verdosa en la base; las
alas y la quilla dobladas hacia arriba; estambres diadelfos; el pistilo con el ovario
pubescente. Vainas oblongas de 7.5 a 14 cm de largo por 1.1 a 1.8 cm de ancho,
aplanadas y de extremos redondeados, con constricciones marcadas entre las
semillas. Las semillas son cuadradas o redondas, aplanadas de 5 a 11 mm de
ancho y largo, amarillas, rojas o cafés, en climas cálidos maduran en otoño e
http://www.rockfound.org.mx/pachybiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:51 a.m.]
Pachyrrhizus erosus
invierno. Esta planta florece de junio a diciembre y fructifica de enero a marzo
(Duke, 1981; León, 1987 y Mc Vaugh, 1987).
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra distribuida en gran parte de Centroamérica; ha sido introducida y
cultivada en gran parte de los trópicos y subtrópicos del mundo, al igual que en
África, Costa Rica, Islas del Caribe, Islas Hawai, Islas Filipinas, Java, Sumatra,
China, Indochina, Polinesia, India, Alta Guinea, Valle del Río Nilo, Vietnam,
Camerún y Pretoria; naturalizada en China , Tailandia, Indochina y Sur de Florida
(Duke, 1981; Anónimo,1990). En su forma silvestre crece en laderas rocosas,
trepando sobre otras plantas: en Nueva Galicia y México, crece en las cimas de
pastizales o en la orilla de los bosques; en áreas de bosque tropical caducifolio
con Bursera, Cnidoscolus y varias leguminosas, en bosques húmedos
caducifolios (Mc Vaugh, 1987). Se encuentra de común a ocasional en los
márgenes de los bosques secos, campos abiertos y matorrales en la zona central y
cadena volcánica (Binder, 1997).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Se desarrolla en alturas de 0-1700 m, con precipitaciones de 640 a 4000 mm y
temperatura anual de 21.3 a 27.4 ºC; prospera en suelos arenosos con buen
drenaje, de textura arenosa - franca a arcillo-arenosa, con pH de 5.0 a 6.8 y de
4.8-7.3. Para la floración y la fructificación, las plantas requieren de días cortos.
En México, se llegan a desarrollar hasta los 1400 m, pero algunas especies se han
encontrado a los 10 m (Duke, 1981; Avila y Hernández, 1997, Binder, 1997).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
En Estados Unidos se reportan producciones de 5.6 t/ha de tubérculos y 600 kg/ha
de semilla. En Nicaragua se obtienen de 40-91 t/ha de tubérculos y de 7-10 t/ha
de materia seca, el tubérculo contiene 35.7 % de materia seca, de la cual 11.7 %
es proteína, 9.1 % fibra y 84.4 % carbohidratos. La semilla seca contiene 6.7 %
de humedad, 26.2 g de proteína, 27.3 g de aceite, 20 g de carbohidratos, 7.0 g de
fibra y 3.6 g de ceniza. Por otro lado se menciona que las hojas, corteza y raíz
contienen glucósidos cianogénicos, saponinas e isoflavoninas (Duke, 1981;
Binder, 1997).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
http://www.rockfound.org.mx/pachybiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:51 a.m.]
Pachyrrhizus erosus
PLAGAS Y ENFERMEDADES
La especie es atacada en los órganos reproductivos por la plaga Frankliella sp.
Los principales hongos causantes de enfermedades son: Cercospora canescens,
Cercospora pachyrrhizi, Colletotrichum pachyrrhizi, C. pachyrrhizida, Corticium
solani, Phakopsora phachyrrhizi, Pseudomonas syringae pv. phaseolicola,
Pythium aphanidermatum. También es atacada por el nemátodo Heterodera
manioni. Los virus que le ocasionan daños son: el de jícama y el sistemático
transmitido por la chinche harinosa (Ferrisia virgata) (Duke, 1981).
Pachyrhizus erosus (L.) Urban: A, rama con hojas e inflorescencia; B, flor; Ba,
estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, fruto; D, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/pachybiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:51 a.m.]
Vigna umbellata
Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & Ohashi
Sinónimos: Dolichos umbellatus Thunb. Ohwi & Onashi, Azukia umbellata
(Thunb.); Phaseolus calcaratus Roxb. y P. pubescens Bl.
Nombres comunes: climbing bean, frijol arroz, frijol rojo, mambi bean, oriental
bean, rice bean.
HISTORIA
Es nativa del Sureste de Asia y Este de la India (Binder, 1997).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Anual o perenne de vida corta con tallos suberectos de 30 a 35 cm de altura,
produciendo ramas trepadoras de 1 a 2 m de largo, estriados lisos o pilosos. Hojas
trifoliadas con pecíolos de 5 a 10 cm de largo, estípulas conspicuas
ovado-lanceoladas adheridas por abajo de su parte media; folíolos ovados de 5 a
10 cm de largo por 2.6 a 6 cm de ancho, enteros o trilobulados. Inflorescencia en
racimos axilares erectos con 2 a 3 flores en cada nudo, con la corola amarillo
brillante; el estandarte de 1.5 a 2 cm de diámetro. Las vainas largas y delgadas,
rectas o ligeramente curvas, lisas, de 7 a 14 cm de largo, llevan de 8 a 12
semillas, las cuales son pequeñas, oblongas o cilíndricas de color vino oscuro,
verde, amarillo, café o negro, de 5 a 8 mm de largo. Florece en verano (Duke,
1981; León, 1987).
DISTRIBUCIÓN
De su centro de origen se ha distribuido para cultivo a otras partes de Asia
tropical; se encuentra ampliamente cultivada en China, Korea, Japón, India, java,
en las Filipinas y en una extensión limitada en el Sureste de Asia, Africa, Indias
Occidentales, Australia y Estados Unidos (Duke, 1981). Se encuentra en
Venezuela, Antillas, Paraguay, Indonesia y Birmania (Bernal y Jiménez, 1990).
En el Istmo Oaxaqueño, México se encuentra como ruderal, espontánea y
cultivada (Avila y Hernández, 1997).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Crece en alturas de 800-1500 m, con precipitaciones desde 100 mm, 700 mm y
hasta 1730 mm, con temperaturas cálidas de 18-35 °C y óptima de 23-28 °C,
tolera bien periodos de sequía cortos y medianos dependiendo de la capacidad de
retención de humedad en el suelo; se adapta a suelos con textura franca a
http://www.rockfound.org.mx/vignabiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:55 a.m.]
Vigna umbellata
arcillo-limosa, de fertilidad moderada y con pH neutro (5.5-7.5) y un óptimo de
6.5-7.5 (Binder, 1997; PASOLAC, 1996).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Produce hasta 33 t/ha de materia verde, de 2-3.5 t/ha de materia seca y de
259-1000 kg/ha de semilla. En Malasia, cuando la planta está a mitad de floración
tiene 32 % de materia seca, de la cual 16.9 % es proteína cruda y 30.6 % fibra
cruda. La composición de la semilla es de 18.9 % de proteína, 18.9 % de
humedad y 4.9 % de fibra (Binder, 1997).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
(Link a usos).
PLAGAS Y ENFERMEADES
Presenta daños causados por Corticium solani, Myrothecium roridum,
Woroninella umbilicata, Heterodera glycines y Meloidogyne javanica (Duke,
1981). Otras enfermedades, nemátodos y virus que dañan la planta son: Erysiphe
sp., Phytophthora sp., Scclerotinia sclerotiorum, Erysiphe sp., Rhizoctonia solani,
Sclerotium rolfsii, Meloidogyne spp., mosaico común del frijol, mosaico amarillo
del frijol, mosaico severo del caupí y mosaico del caupí (Binder, 1997).
http://www.rockfound.org.mx/vignabiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:55 a.m.]
Vigna umbellata
Vigna umbellata (Thunb.) Ohashi & Oashi: A, rama con hojas; B, flor; Ba,
estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, fruto en desarrollo;
D, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/vignabiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:55 a.m.]
Avena sativa L
Avena sativa L.
Sinónimos:Baum (1977) menciona los siguientes: Avena dispermis Mill.; Avena
fatua var. sativa (L.) Hausskn; Avena fatua ssp. sativa (L.) Thell.; Avena sativa
ssp. sativa (L.) Fiori.
Nombre común:Avena cultivada, oat (Ackerman, 1983 y Baum, 1997). Calegari
et al., (1993) citan el nombre común de Aveia.
CENTRO DE ORIGEN
Vavilov (1951), considera el cercano oriente como el centro de origen.
Helbaek (1959); citado por Simmonds (1976), menciona que en las excavaciones,
las primeras avenas aparecen aproximadamente 1000 años A.C. en el Centro de
Europa. Mc Vaugh (1983), señala que las 27 especies de Avena, son nativas de
Eurasia y norte de Africa.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La siguiente descripción se basó en Ackerman (1983), Gould (1975), Hitchcock
(1971) y Mc Vaugh (1983).
Planta anual con raíz fibrosa, en su crecimiento juvenil postrada o erecta. Culmos
(tallos) erectos, de 0.50-1.80 m de altura, verde a gláucos. Hojas alternas con las
láminas foliares planas de aproximadamente 20 cm de largo por 2 cm de ancho;
lígula membranácea casi truncada , de menos de 5 mm de largo, dentada.
Panícula unilateral erecta o colgante, de aproximadamente 30 cm de largo;
espiguillas generalmente biflosculadas de 1.7-2.5 cm de largo sin las aristas,
sobre pedicelos engrosados bajo la espiguilla; los flósculos no se separan
fácilmente de las glumas; raquilla del flósculo inferior barbada; glumas anchas,
de 2.0-2.5 cm de largo más largas que los flósculos, agudas, casi iguales,
membranáceas, con 9-11 nervaduras prominentes; las lemmas de los flósculos
son glabras o con pelos en la base, con dos dientes en el ápice, aristas ausentes o
reducidas, cuando están presentes, son de posición dorsal, rectas, de 2-3.5 cm de
largo, alejándose de la nervadura central cerca de la parte media; las páleas casi
tan largas como las lemmas, 2-aquilladas, ciliadas a lo largo de las quillas,
2-dentadas. Lodículas (segmentos vestigiales del perianto) con un lóbulo
marginal diminuto debajo de la parte media. Androceo con 3 estambres, el pistilo
http://www.rockfound.org.mx/avenabiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:10:59 a.m.]
Avena sativa L
con 2 estilos que se prolongan en dos estigmas plumosos. Ovario pubescente.El
fruto es un cariópside (seco, indehiscente, con una semilla, la cual esta adherida
completamente al pericarpio). Florece de abril a noviembre, en su mayor parte de
junio a septiembre en el hemisferio norte; y de octubre a diciembre en el
hemisferio sur; muy raramente en marzo.
DISTRIBUCIÓN
Es cultivada en las regiones templadas en ambos hemisferios ya sea como forraje
o grano (Bogdan, 1997). También crece como espontánea en los campos de
cereales y en lugares con disturbio. Ocasionalmente escapada de cultivo en
pastizal mediano abierto, selva baja caducifolia, vegetación arvense o bosque de
Juniperus o Cupressus (Ackerman, 1983).
Baum (1977) menciona que esta especie se localiza en los siguientes países:
Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, China, Cuba,
Checoslovaquia, Dinamarca, Egipto, Etiopía, Francia, Alemania, Hungría, India,
Irán, Israel, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, Países bajos, Holanda, Portugal,
España, Suiza, Rumania, Taiwan, Túnez, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos,
Unión Soviética y Yugoslavia. Bogdan (1997) reporta las zonas altas de
Colombia, Brasil, Kenia y algunos otros países como Madagascar y la India.
Ackerman (1983) para México reporta la avena desde el norte de la Península de
Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Estado de
México, Distrito Federal, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
http://www.rockfound.org.mx/avenabiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:10:59 a.m.]
Avena sativa L
Avena sativa L.: A, base de la planta con raíz, tallos y hojas; B, inflorescencia; C,
espiguilla; D, flósculo; E, cariópside en desarrollo.
http://www.rockfound.org.mx/avenabiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:10:59 a.m.]
Crotalaria longirostrata Hook
Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.
Nombres comunes:Chipil, chipilín, chipilino, parrajachel (Binder, 1977). Chepil
(Avila y Hernández, 1997).
HISTORIA
Nativa de México y centro América (Dwyer, et al., 1980).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Herbácea leñosa (sufrutescente) o arbusto de 1-3 m de altura, erecta o inclinada
sobre otras plantas. Tallo cilíndrico, estriado cuando joven, estriguloso o casi
glabro. Hojas pinnado-trifolioladas de más de 10 cm de largo; folíolos elípticos,
redondeados, retusos, agudos en el ápice o mucronados, con la base cuneada, de
2-4 cm de largo y 7-20 mm de ancho; los folíolos laterales más pequeños que el
central, haz glabro, envés estrigoso; estípulas subuladas triangulares o linear
triangulares de 1-1.5 mm de largo. Inflorescencias en racimos terminales de
14-25 cm de largo con 10 a 20 flores, las cuales miden de 11-17 mm de largo,
corola amarilla, ocasionalmente con manchas rojas, tornándose anaranjada o
rojiza con la edad, o el estandarte café-castaño con márgenes amarillas, las alas
amarillas y la quilla verde amarillenta, la lámina del estandarte de 10-15 mm de
ancho, fuertemente reflejada arriba de la corta quilla; el ápice de la quilla
prolongado en un pico angosto encorvado. Fruto inflado de 1.5-2.5 cm de largo y
de 5-9 mm de diámetro, estrigoso, café en la madurez, con 10-16 semillas, de
color beige o café, cordiforme-oblícuos, de 3 mm de largo y ancho. Florece de
agosto a noviembre y fructifica de octubre a febrero (Dwyer et al., 1980; Binder,
1997 y Mc Vaugh, 1987). Avila y Hernández (1997) reportan el periodo de
floración para esta especie durante los meses de febrero y octubre, en el Istmo
Oaxaqueño, México.
DISTRIBUCIÓN
Sobre las laderas de cerros, barrancas, cañadas húmedas, a los lados de corrientes
de agua, en suelos profundos o rocosos, sabanas, en bosque caducifolio mixto o
bosque de pino-encino entre los 1000-2200 m de altitud (Mc Vaugh, 1987). Avila
y Hernández (1997) colectaron esta especie a una altitud de 100 m en el Istmo
Oaxaqueño, México, en sus observaciones mencionan que esta especie forma
parte de la vegetación en selva alta perennifolia, en acahuales y sitios con
http://www.rockfound.org.mx/crotalariabiesp.html (1 of 2) [04/09/2001 08:11:03 a.m.]
Crotalaria longirostrata Hook
agricultura de temporal.
Crotalaria longirostrata Hook & Arn.: A, rama con hojas e inflorescencia; B,
flor: Ba, estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, frutos; D,
semillas.
http://www.rockfound.org.mx/crotalariabiesp.html (2 of 2) [04/09/2001 08:11:03 a.m.]
Crotalaria pumila Ort
Crotalaria pumila Ort.
Sinónimos: Crotalaria lupulina H.B.K., Crotalaria triantha DC., Crotalaria
tepicana Hook (Mc Vaugh, 1987).
Nombres comunes: Tronadora (Mc Vaugh, 1987).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta anual muy ramificada de 30-70 cm de altura, con el tallo algo estrigoso;
estípulas diminutas filiformes o ausentes; hojas trifolioladas, el pecíolo delgado
de (0.5-) 1-2.5 cm de largo; folíolos elípticos a obovados, oblanceolados o
lineares de 1-3.5 cm de largo por 2-8 mm de ancho, delgados, con el ápice
redondeado, borde entero, base cuneada o atenuada, haz glabro, envés estrigoso;
inflorescencias en racimos generalmente divaricados y opuestos a las hojas, a
veces erectas, y aparentemente terminales; raquis de 1-8 cm de largo, con 1-5
(-12) flores de 7-10 mm de largo; brácteas florales subpersistentes, subuladas,
pedicelos de 2-3 mm de largo; bracteolas filiformes subuladas frecuentemente
caedizas; cáliz de 4.5-5.5 mm de largo, estrigoso, con los lóbulos más largos que
el tubo; corola amarilla, a veces pálida, el estandarte rojizo, externamente
anaranjado-rojizo, anaranjado café o con venas café rojizas; lámina del estandarte
de aproximadamente 8 mm de ancho, envolviendo a las alas amarillas o
finalmente reflejada, externamente pilosa cerca del ápice; las alas de 5.5-7 mm de
largo, un poquito más cortos que el ápice de la quilla; la quilla con el ancho de la
encorvadura hacia el ápice del pico de (4-) 6-7 (-8.5) mm. Legumbre inflada
oblonga, de (1-) 1.3-1.7 cm de largo por 5-8 mm de diámetro, con el ápice
redondeado y mucronado, glabra o estrigosa con 11-15 semillas, éstas de 3 mm
de largo por 2 mm de ancho, de color café amarillento. En La Nueva Galicia,
México, florece entre mayo y noviembre (Rzedowski y Rzedowski, 1979; Mc
Vaugh, 1987)
DISTRIBUCIÓN
En pastizales, praderas, laderas rocosas, en tierras de cultivo, frecuente como
maleza, a veces en selvas bajas caducifolias o bosques de pino-encino desde cerca
del nivel del mar a los 2,300 m de altitud. Desde el sur de Estados Unidos, Baja
California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Zacatecas,
Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Estado de
México, Morelos, Distrito Federal, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, Yucatán,
Chiapas, Centroamérica y Sudamérica (Mc Vaugh, 1987).
http://www.rockfound.org.mx/pumilabiesp.html (1 of 2) [04/09/2001 08:11:07 a.m.]
Crotalaria pumila Ort
Crotalaria pumila Ort.: A, rama con hojas e inflorescencia; B, flor: Ba,
estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, frutos; D, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/pumilabiesp.html (2 of 2) [04/09/2001 08:11:07 a.m.]
Leucaena leucocephala
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit.
SINÓNIMOS
Algunos autores señalan que L. leucocephala puede conocerse como Mimosa
leucocephala, Leucaena glauca y Leucaena latisiliqua (L.) (Hughes, 1998;. Mc
Vaugh; 1987; Duke, 1981 y León, 1987; de Wit, 1961)
NOMBRES COMUNES
Guaje (Mc Vaugh, 1987); Leucaena, Koa haole, Ekoa, Hediondilla, Zarcilla,
Tanta, Jumbie bean, Ipil-Ipil (Duke, 1981); Hughes (1998), menciona 3
subespecies, y para cada una los nombres comunes: Leucaena leucocephala
subespecie leucocephala: guaje (México); guaslim, tumbapelo (Campeche,
México), guaxin, huaxe, huaxin, huaxim, uaxi, uaxim, uaxin, waxim (maya,
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, México); liliak (Totonaco, Veracruz,
México); lead tree (Florida, Texas, E.U.A.); Koa-haole, false Koa (Hawai); wild
tamarind (Corozal, Belice); jumby bean (Bahamas); aroma blanca (Cuba); lam
toro (Indonesia, Malasia); ipil-ipil (Filipinas); tangan-tangan (Guam); kanthum
thect, kratin (Cambodia); kan thin (Laos); kra thin (Tailandia); bo chet schemu
(Vietnam); subabul (India); Leucaena leucocephala subespecie glabrata: guaje,
guaje blanco, guaje verde, calguaje (México); dormilón (Tamaulipas, México);
efe, guache, guache de tierra caliente (Hidalgo, México); guas, guash, guashe
(Chiapas, México), guash de castilla (Chiapas, México); Leucaena leucocephala
subespecie ixtahuacana; guash criollo (Ixtahuacán, Huehuetenango, Guatemala).
Leucena (Calegari et al., 1993).
HISTORIA
El género Leucaena es originario de México y Centroamérica; aunque otros
autores especifican que es nativa del norte de América Central y la Península de
Yucatán (Skerman, 1977; Duke, 1981 y Calegari et al, 1993)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbol pequeño o grande de hasta 20 m de altura, de crecimiento rápido. Las
ramas jóvenes cilíndricas y el follaje generalmente glabros. Hojas siempre verdes
(cuando la humedad no es limitante), alternas de 10-25 cm de largo, de olor
desagradable cuando se trituran, bipinnadas con (2-) 5-7 ó 6-10 pares de pinnas;
folíolulos 10-21 pares de (5-) 7-12 (-20) mm de largo por 1.5-3 (-5) mm de
ancho, linear-oblongos a lanceolados, agudos o subagudos en el ápice,
http://www.rockfound.org.mx/leucaenabiesp.html (1 of 4) [04/09/2001 08:11:11 a.m.]
Leucaena leucocephala
frecuentemente curvados, redondeados a obtusos en la base, glabros excepto en
los márgenes; las hojas presentan una sola glándula en el pecíolo, verde o
amarillo-verdosa, elíptica, cóncava, en forma de taza. Flores en cabezuelas sobre
pedúnculos largos, axilares, en grupos de 2-6; cada cabezuela de 10-21 mm de
diámetro, con 100-180 flores, blancas o blanco-cremosas; cáliz glabro, lóbulos de
la corola 5, diminutamente pilosos; estambres 10, libres y exertos, anteras glabras
o con pocos tricomas; ovario estipitado con muchos óvulos. Vainas de 10-20 cm
de largo y de 1.6-2.5 cm de ancho, dehiscentes en ambas suturas, con bordes
sobresalientes, aplanadas y delgadas, haciéndose café-oscuras y duras en la
madurez; linear-oblongas, agudas o redondeadas en el ápice, glabras y
ligeramente lustrosas o cubiertas por pubescencia blanco-aterciopelada, con 8 a
30 semillas. Semillas ovaladas o elípticas, aplanadas, café-brillantes, de 6.7-9.6
mm de largo por 4-6.3 mm de ancho, alineadas transversalmente en las vainas;
15,000-24,000 por kilogramo. Florece y fructifica entre agosto y marzo o casi
todo el año (Duke, 1981; Hughes, 1998 y Mc Vaugh, 1987).
Hughes (1998), menciona las siguientes características distintivas para las
subespecies:
La subespecie glabrata tiene hojas, folíolulos y vainas más grandes, y es casi
completamente glabra (tipo gigante, erguida, arborescente, ligeramente
ramificada y con menos semillas).
La subespecie leucocephala tiene las hojas, folíolulos y vainas más pequeños,
tallos, raquis de las hojas y vainas, densamente pubescentes (tipo común, arbusto
de bajo crecimiento, altamente ramificado, con muchas semillas).
La subespecie ixtahuacana, presenta hojas, folíolulos y vainas pequeñas de la
subespecie leucocephala, pero es glabra, al igual que la subespecie glabrata.
DISTRIBUCIÓN
La especie se ha naturalizado a través de las Indias Occidentales, desde Bahamas
y Cuba a Trinidad y Tobago, y desde Texas y Florida a Brasil y Chile. También
naturalizada en Hawai, Islas del Pacífico y Trópicos del viejo mundo (Duke,
1981).
En México se encuentra cultivada en la vertiente del Golfo desde el norte de
Veracruz y Sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán y en forma silvestre
en la vertiente del Pacífico desde Sinaloa, hasta Chiapas formando parte de la
vegetación secundaria de las selvas medianas subcaducifolias o caducifolias
(Pennington y Sarukhan, 1968).
La subespecie leucacephala se encuentra en Tabasco, Campeche, Yucatán y
http://www.rockfound.org.mx/leucaenabiesp.html (2 of 4) [04/09/2001 08:11:11 a.m.]
Leucaena leucocephala
Quintana Roo, Isla de Cozumel y norte de Belice. Centro y norte de Veracruz,
con poca frecuencia a través del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. La capacidad
de esta subespecie para naturalizarse, diseminarse rápidamente y dominar
vegetación secundaria en suelos de piedra caliza, ha sido demostrada en muchas
islas del pacífico y partes del S.E. de Asia y puede proporcionar una posible
explicación de su abundancia en Yucatán en la actualidad.
La subespecie glabrata Rose, se encuentra en Acapulco, Gro. y Jalisco; sin
embargo, en México y Centro América dicha subespecie está muy extendida
como árbol cultivado y en los alrededores de Acapulco se ha encontrado como
naturalizada (Hughes, 1998).
La distribución de la subespecie ixtahuacana, está restringida a una pequeña área
del norte de Guatemala y la zona fronteriza inmediata en México.
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
La especie crece desde el nivel del mar, 1500 y hasta 2300 m de altura; en los
subtrópicos prospera en temperaturas altas, de insolación directa y con
temperatura óptima de 22-30°C con una mínima de 10°C. Requiere de 600 a 1700
mm de precipitación anual. En su distribución natural, se localiza en laderas,
suelos volcánicos, en bosques decíduos o matorrales con Lysiloma, Bursera e
Ipomoea arborescente, a veces cerca del nivel del mar. Los suelos donde se
desarrolla son arcillosos, profundos, alcalinos y con buena fertilidad humedad
suficiente y pH neutro; en el Itsmo Oaxaqueño, México, esta especie crece sobre
sustrato geológico de rocas calizas, en selva alta perennifolia, acahuales y en
zonas con agricultura de temporal. (Skerman, 1977; NAS, 1977; Avila y
Hernández, 1997; Pérez, 1980)
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
El follaje constituye un excelente forraje dado que su valor proteico varía de 4-23
% en materia fresca y de 5-30 % en materia seca (Guizar, 1991). Otros valores
son de 24-32 % en la época seca y de 19 a 20 % en la época de lluvias (López et
al 1981). La fijación de nitrógeno de la especie es de 500 kg de N/ha/ año, lo que
equivale a 2500 kg de sulfato de amonio (Pérez, 1980).
USOS ACTUALES O POTENCIALES
Leucaena leucocephala es una planta con diversos usos; por ejemplo, las vainas y
follaje son suministradas a los animales como forraje por su palatabilidad, además
se emplea como abono verde cuando se encuentra en su etapa juvenil, para el
http://www.rockfound.org.mx/leucaenabiesp.html (3 of 4) [04/09/2001 08:11:11 a.m.]
Leucaena leucocephala
control de la erosión y en algunas regiones se usa como alimento humano (De
Candolle, 1990).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
El Chahuixtle es el que más ataca a esta especie; de este hongo se pueden
encontrar tres tipos: Chaconia ingae, Ravenelia leucaena y Ravenelia verrucosa.
La variedad Perú es atacada por el hongo Camptomeris leucaeneae y por la araña
roja Tetranychus urticae (Pérez, 1980)
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit: A, rama con hoja, inflorescencias y
frutos; B, flor con los estambres exertos; C, corola; D, pistilo; E, semillas.
http://www.rockfound.org.mx/leucaenabiesp.html (4 of 4) [04/09/2001 08:11:11 a.m.]
Mucuna deeringiana Bort
Mucuna deeringiana Bort.
Sinónimos: Stizolobium deeringianum Bort., Stizolobium aterrimum Piper and
Tracey, Stizolobium niveum Kuntze, Mucuna pruriens (L.) DC. var. utilis (Wall.)
Burck, Stizolobium pruriens (L.) Medic. var. utile Wall., Stizolobium utile
(Wall.) Piper y Tracey (Bogdan, 1977 y Skerman, 1977).
Nombres comunes: Mucuna-aña, mucuna enana (Calegari et al., 1993); frijol
terciopelo (León, 1987); pica-pica mansa o nescafé (Avila y Hernández, 1997).
HISTORIA
Probablemente nativa del sureste de Asía y Malasia (Skerman, 1977). Buckles
(1995), la menciona como originaria de China, Malasia o India.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Trepadora anual o de vida corta perenne de hasta 10 m de largo; tallos delgados y
escasamente pubescentes; hojas alternas trifolioladas, folíolos de 5 a 20 cm de
largo por 3 a 15 cm de ancho, membranosos. Inflorescencias en racimos axilares,
de 5 a 30 flores por inflorescencia, blancas, amarillas y púrpuras oscuras; las alas
y la quilla son más largas que el estandarte. Vainas de 10 a 15 cm de largo,
grisáceas, curvadas, con tricomas negros aterciopelados no urticantes, con 3 a 6
semillas por vaina, subglobosas, blancas, cafés, negras o jaspeadas de 1 a 1.8 cm
de largo (Adams, 1972; Bogdan, 1977; Duke, 1981 y Skerman,1977). Avila y
Hernández (1997) observaron el periodo de floración de esta especie durante los
meses de septiembre y octubre en el Istmo Oaxaqueño, México.
DISTRIBUCIÓN
De su centro de origen fue introducida a todos los trópicos del mundo. Se cultiva
en Hawaii, Australia, Filipinas, Malasia, Brasil, Colombia, en los estados Sureños
de Estados Unidos, Rhodesia y algunos otros países. En el sur de Estados Unidos,
Australia y Africa se cultiva como planta forrajera; con el mismo propósito fue
introducida a Mesoamérica en la década de 1920 En México es utilizada en
diferentes estados del sureste, por ejemplo en Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca
y Chiapas (Chacon y Gliesman, 1982) (Bogdan, 1997; Duke, 1981;Havard, 1969;
Bucles, 1995).
http://www.rockfound.org.mx/deeringianabiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:11:15 a.m.]
Mucuna deeringiana Bort
REQUERIMENTOS AMBIENTALES
Esta especie es de clima tropical y subtropical, crece en alturas de hasta 2000 m;
se adapta a temperaturas de 20 a 30°C con una temperatura media anual de 18.7 a
21°C; requiere suelos bien drenados, con pH de 4.5 o menos; requiere ser
sembrada en suelos recien desyerbados y donde el suelo es arenoso o ha sido
trabajado por lo menos una vez en los últimos tres años (Bunch, 1986).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Para Mucuna deeringiana, se reportan rendimientos de 15t/ha de materia verde.
En la región de Villa Flores, Chiapas, se obtienen rendimientos mayores que van
de 25 a 28 t/ha de materia verde y de 3 a 4 t/ ha de materia seca (Zea et al, 1989;
Quiroga, 1994). En cuanto a fijación de nitrógeno, la especie contribuye hasta con
200 kg/ha (Flores, 1993).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
Su uso principal de esta especie es como cultivo de cobertera, abono verde,
forraje y en algunas regiones las semillas son comestibles (Bunch, 1994).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Se reporta a Anticarsia gemmatalis (Noctuideae) como un defoliador de Mucuna
en el sur de Estados Unidos (Duke, 1981). En México, en la zona norte del Istmo
de Tehuantepec, la babosa o también llamada siete cueros (Sarasinula plebeia:
Verocellidae), un grillo (Orthoptera) no identificado y las tuzas (Orthopgeomys
sp) causan algunos daños a la pica pica mansa (Narvaéz y Paredes, 1994).
http://www.rockfound.org.mx/deeringianabiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:11:15 a.m.]
Mucuna deeringiana Bort
Mucuna deeringiana Bort.: A, rama con hojas e inflorescencia; B, flor: Ba,
estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, fruto; D, semilla:
Da, vista frontal; Db, vista lateral.
http://www.rockfound.org.mx/deeringianabiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:11:15 a.m.]
Phaseolus coccineus L
Phaseolus coccineus L.
Nombres comunes: Ayocote (centro de México), patol [México (Zacatecas)],
botil [México (Chiapas)], chomborote, piloy (Altiplano de Guatemala), cubá
(Costa Rica), haricot d'Espagne Chinapopo, sinaque, chilipuca, scarlet runner
bean, multiflora bean, Judía escarlata, Judía americana o de España, frijol de
monte, frijolillo (Debouck, 1992; Binder, 1997; Duke, 1981).
Sinónimos:Phaseolus multiflorus Lam., Phaseolus formosus H.B.K., Phaseolus
obvallatus
Schlecht; Phaseolus griseus Piper, Phaseolus strigillosus Piper y Phaseolus
coccineus subsp. formosus (H.B.K.) Maréchal et al., (Mc Vaugh, 1987). Binder
(1997), cita a Phaseolus polyanthus
HISTORIA
La presencia de poblaciones silvestres y restos arqueológicos en México y
Guatemala indican que ésta fue el área de domesticación de la especie. En el
Noreste de México se ha encontrado semilla de unos 7000 años, y en la región
central, de unos 2200 años. Otros autores señalan que esta especie es problamente
nativa de México, de Centroamérica o de Perú (León, 1987; Bukasov, 1930 y
Ditmer, 1937; Duke, 1981; Binder 1997).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La siguiente descripción se basó en Binder (1997), Debouck (1992), Duke (1981),
Mc Vaugh (1987) y Miranda s/f.
Herbácea trepadora de 2- 4 m de largo o más, perenne, que se origina de raíces
tuberosas grandes, cultivada como anual en regiones frías o templadas. Hojas con
pecíolo largo, pinnado trifolioladas grandes, con folíolos delgados, enteros,
cordados, deltoides, lanceolados, deltoide-ovados, anchamente ovados o
rómbicos, acuminados, de 5-14 cm de largo y de 5-9 cm de ancho, estípulas
triangulares, lanceoladas o deltoide-ovadas, de 5 mm de largo. Inflorescencias en
racimos axilares laxos o densos, más largas que las hojas, con pedúnculos de 7-13
(-20 cm) de largo, con varias a muchas flores, en cada nudo de la inflorescencia
se originan dos yemas florales, el eje de las flores (a veces muy corto) y las flores
en un grupo subumbeliforme de 3-23 cm de largo. Cáliz membranáceo,
gamosépalo, campanulado, pálido o moteado con púrpura, glabro o pubescente de
http://www.rockfound.org.mx/coccineusbiesp.html (1 of 4) [04/09/2001 08:11:18 a.m.]
Phaseolus coccineus L
3.7-8 mm de largo; bracteolas calicinales, lanceoladas y ovaladas, estriadas,
glabras o pubescentes, menores, iguales o mayores que los sépalos de 1.8 a 7 mm
de largo. Corola rojo brillante, anaranjado rojiza, escarlata o lila pálido,
tonalidades intermedias entre el rojo y el blanco y menos frecuente blanca, de
1.5-2.0 cm de largo y de 1.2-1.8 cm de ancho; estandarte obovado, alas erectas o
extendidas, obovadas o suborbiculares, adherentes a la quilla angosta o tubular
con 1.5-2.0 espirales; estambres 10, diadelfos, el estambre libre tiene en la base
del filamento una aleta semicircular y obovado; ovario recto, pubescente; estilo
espiralado con la quilla, pubescencia subestigmática, estigma apical. Vainas
falcado oblongas de 4-15 cm de largo por 0.5-2.5 cm de ancho, amarillas,
café-moteadas, con matices rosados o negros, a veces casi completamente negras.
Semillas 5-10, de gran tamaño (peso de 100 semillas, 80-170 g; entre 6-12 g para
la forma silvestre), reniformes, cuadradas, ovadas o esféricas, con hilo estrecho,
pequeño y elíptico, convexas o aplanadas de 0.4-2.5 cm de largo y de 0.3-1.6 cm
de ancho, de color rojizo, púrpura, amarillo, café, negro, gris y moteados o
estriados, a veces blanco. Florece de agosto a noviembre.
Esta especie se distingue de las otras especies de frijol por sus semillas de gran
tamaño, cotiledones hipógeos en la plántula; segundo par de hojas simples
pecioladas; bracteolas calicinales, menores, iguales o más largas que los sépalos;
el filamento del estambre libre lleva una aleta en su base y el estigma situado en
el ápice del estilo.
DISTRIBUCIÓN
En México, esta especie en su forma silvestre se localiza en cañadas, en áreas
montañosas, en bosque de pino encino, a veces en cañadas con árboles grandes
decíduos o en suelos calizos, en selva baja caducifolia o en matorral con Bursera,
Opuntia e Ipomoea arborescente. Se distribuye desde Chihuahua, Durango,
Sinaloa, Zacatecas, Nayarit, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Estado de México,
Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y
Chiapas. También se localiza en Panamá (Debouck, 1992, Mc vaugh, 1987 y
Miranda s/f)
Se han domesticado las formas perennes y actualmente se cultivan en áreas
tropicales como en América Central, Africa, Isla de Mauricio (Francia), Asia,
Europa y Sudamérica, y como cultivo anual en áreas templadas, especialmente en
el Reino Unido (Duke, 1981).
Su introducción en el sur de Colombia (Antioquía y Nariño) y en Europa, podría
http://www.rockfound.org.mx/coccineusbiesp.html (2 of 4) [04/09/2001 08:11:18 a.m.]
Phaseolus coccineus L
haber ocurrido en el siglo XVII, y luego en otras partes del mundo como en las
tierras altas de Etiopía (Debouck, 1992).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Crece en lugares húmedos, en altitudes de 1,500-2,000 m, con precipitaciones de
310-1730 mm, temperatura de 5.6-26.6 °C y suelos con pH de 4.9-8.2 (Duke,
1981). También prospera en sitios con alturas de 800-3000 y óptimas de
1400-2000 m, en donde la precipitación es de 500-1730 mm y óptima de
800-1730 mm; la temperatura es de 6-27 °C y óptima de 15 -18 °C. Prefiere
suelos fértiles, aunque crece en suelos pobres y con poco contenido de fósforo,
textura franca a franco-arenosa y pH 4.9-8.2 y óptimo de 6.0-7.0 (Binder, 1997).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
En Nicaragua se reportan rendimientos de 23-35.5 t/ha de materia verde; de 3-6
t/ha de materia seca y de 1.1-2 t/ha de semilla. En Honduras, cuando la planta
tiene 135 días, el porcentaje de nutrientes en la materia seca es de 3.37 de
nitrógeno, 0.23 % fósforo, 2.14 % potasio, 2.02 % calcio y 0.27 % magnesio
(Binder, 1997). Las semillas contienen 20.3 g de proteína (Duke, 1981).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
La legumbre tierna se cultiva para consumo, también se consumen sus semillas
secas y en algunos casos se siembra por sus flores llamativas (Burkart, 1943). En
América Central, los tubérculos carnosos se hierven para consumo humano o se
cultiva como planta ornamental por sus flores escarlata y su follaje verde oscuro
(Duke, 1981). Se siembra asociado en relevo con maíz, con el fin de proveer
cobertura, granos y forraje; también se utiliza en barbecho mejorado, ya que las
raíces tuberosas persisten de 2 a 12 años (Binder, 1997).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Los hongos que comúnmente dañan a la especie son: Apanomyces euteiches,
Ascochyta boltshauseri, A. phaseolorum, Botrytis cinerea, Cercospora cruenta,
Colletotrichum lindemuthianum, Corticium solani, Erysiphe polygoni, Fusarium
acuminatum, F. culmorum, F. solani, F. oxysporum, Macrosporium phaseoli,
Melanospora papillata, Pleospora herbarum, Sclerotinia sclerotiorum,
Sclerotium rolfsii, Phyllochora phaseoli y Uromyces Phaseoli (Duke, 1981).
También llega a ser atacada por algunas plagas como son: Diabrotica sp, Aphis
fabae, Epitrix spp., Feltia subterránea, Agrotis sp y Phyllophaga spp. Otros
daños son causados por algunas enfermedades como: Cercospora cruenta,
http://www.rockfound.org.mx/coccineusbiesp.html (3 of 4) [04/09/2001 08:11:18 a.m.]
Phaseolus coccineus L
Colletotrichum sp., Phyllachora sp., Xanthomonas sp., Fusarium sp., Rhizoctonia
solani y Sclerotium rolfsii; finalmente, los nematodos son: Meloidogyne sp. y
Pratylenchus penetrans (Binder, 1997).
Phaseolus coccineus L.: A, rama con hoja e inflorescencia; B, flor: Ba,
estandarte; Bb, alas adherentes a la quilla; Bc, alas separadas; Bd, quilla; Be,
estambres; Bf, pistilo; C, fruto; D, semilla: Da, vista lateral; Db, vista frontal.
http://www.rockfound.org.mx/coccineusbiesp.html (4 of 4) [04/09/2001 08:11:18 a.m.]
Phaseolus vulgaris L
Phaseolus vulgaris L.
Nombres comunes:Frijol común, frijol de castilla, frijol caraota, frijol seco, frijol
de rienda, frijol mono, habichuela, judía común, alubia, cholo, ayocote, ajote,
feijao, french bean, kidney bean, haricot bean, field bean, poroto, snap bean,
stream bean, wax bean (Binder, 1997; Mc Vaugh, 1987 y Duke, 1981).
HISTORIA
Se reporta originario de México y Centroamérica (Sinha, 1978). Poblaciones
silvestres de Phaseolus vulgaris se encuentran desde el centro de México hasta el
norte de Argentina y poblaciones de frijol cultivado han sido encontrados en el
centro de México y en la sierra de Perú hace 7000 años, también se han
encontrado frijoles silvestres en Oaxaca de 9000 años de antigüedad (León,
1987).
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
Especie herbácea altamente polimórfica, anual. La raíz pivotante se ramifica en
distinto grado, desde unas pocas raíces hasta un sistema fibroso muy complejo.
Su profundidad varía desde pocos cm hasta 1 m; la nodulación se concentra en las
raíces superiores, también se desarrollan raíces adventicias que emergen 1-2 días
después de la germinación y brotan de la parte inferior del hipocótilo. El porte
definitivo resulta de la interacción de varios factores hereditarios, modificados
profundamente por condiciones ambientales, como el fotoperíodo. Si el tallo
central termina en una inflorescencia, el crecimiento es determinado y forma
plantas bajas "arbustivas" poco ramificadas. El crecimiento indeterminado debido
a una yema vegetativa apical es dominante y frecuente en los frijoles silvestres.
En plantas indeterminadas hay diferencias marcadas entre trepadoras cuando
tienen tendencia a enrollarse en soportes, y postradas si carecen de este carácter.
Hay también normas hereditarias de ramificación y longitud de entrenudos. La
altura del tallo en las plantas bajas es de 20-70 cm y en las trepadoras con tallo de
2-3 m de largo, delgado y débil, a veces cuadrangular o rayado de púrpura. Las
hojas del primer par que aparecen arriba de los cotiledones son simples, opuestas,
cordadas, ovadas u orbiculares; las superiores alternas con estípulas y
trifolioladas, verdes o púrpuras, el pecíolo tiene una base engrosada, el pulvínulo,
el tamaño y forma de los folíolos varía considerablemente según el cultivar y los
factores ambientales, son enteros, cordados, deltoides o lanceolados, acuminados,
http://www.rockfound.org.mx/vulgarisbiesp.html (1 of 6) [04/09/2001 08:11:22 a.m.]
Phaseolus vulgaris L
glabros o pubescentes, de 6-15 cm de largo por 3-11 cm de ancho, en la base de
los folíolos se presentan un par de estipelas. Inflorescencia en racimos axilares o
terminales de 7-30 cm de longitud, en pedúnculos erguidos y algo pubescentes,
menos largos que las hojas, con 1-10 entrenudos, en cada nudo encima de una
bráctea nacen dos yemas florales y una yema latente en el centro, en algunos
casos puede dar origen a un eje floral secundario o a una flor terminal. Flores de
color desde blanco hasta púrpura, pasando por violeta, rosado y amarillo,
pequeñas. Cáliz más o menos tubular con bracteolas calicinales cordadas u
ovadas, glabras o pubescentes, estriadas, persistentes, iguales o más largas que el
cáliz; estandarte obovado de 0.5-1.5 cm de longitud y de 0.5-1.4 cm de ancho, se
extiende primero horizontalmente hacia la parte anterior de la flor y se repliega
luego verticalmente y hacia atrás; en la parte basal tiene dos prominencias de
diferente tamaño; alas de 0.5-1.8 cm de largo y 0.4-1.5 cm de ancho, se forman de
una parte basal angosta que sale debajo del estandarte y una terminal convexa de
bordes ondulados; la quilla tubular espiralada con 1-2 espirales, generalmente de
color verdoso, cubre a los estambres y al pistilo; 10 estambres diadelfos, el
estambre libre tiene una aleta semicircular, ovario recto, pubescente con
pubescencia subestigmatica. Vainas lineares más o menos comprimidas,
suavemente curvadas o rectas, cilíndricas o aplanadas de 4-20 cm de longitud y
de 1-1.5. cm de ancho, cuando maduran son de color morado, amarillo, café,
pinto o casi negro. Semillas 2-15, glabras, a veces puberulentas, reniformes,
oblongas, ovales o redondeadas, poco comprimidas, de color blanco, negro, rojo,
amarillo, rosa, café, gris, negro y pinto, de 0.4-2.0 cm de longitud por 0.3-1.2 cm
de ancho.
Mc Vaugh (1987), presenta la descripción de la forma silvestre: herbácea,
perenne, trepadora de más de 3 m de longitud, los tallos se suberifican en la base,
de más de 1.5 cm de grueso, las raíces superficiales. Hierba escasamente estrigosa
o hispidulosa; hojas con pecíolo largo, trifolioladas, con los folíolos ovados a
rómbicos o deltoide-ovados, la mayoría acuminados, los de las hojas más grandes
de 5-10 cm de largo; estípulas ovadas a deltoides, estriadas, subpersistentes;
estipelas lineares, verdes, persistentes. Inflorescencias axilares de más de 30 cm
de largo, el eje floral de (3-) 7-15 cm de largo, con 6-10 nudos florales, dos
yemas en cada nudo; brácteas primarias lanceoladas a anchamente ovadas,
acuminadas persistentes; bracteolas elíptico-ovadas, caedizas. Cáliz
membranáceo de 3.5-4 mm de longitud; corola blanca, lila, rosada o púrpura;
lámina del estandarte de aproximadamente 1 cm de longitud; alas erectas de
http://www.rockfound.org.mx/vulgarisbiesp.html (2 of 6) [04/09/2001 08:11:22 a.m.]
Phaseolus vulgaris L
aproximadamente 1.5 cm de largo; quilla angosta de 1 cm de largo y espiralado
en el ápice con más de 1.5 espirales; estilo espiralado; ovario densamente
uncinado puberulento. Fruto linear-falcado de 5-7 cm de longitud, colgante con
5-10 semillas; las valvas del fruto son elásticamente dehiscentes a lo largo de
ambas suturas. Semillas variadas en color y en forma, de 4-5 mm de largo por
3.5-4 mm de ancho. Florece entre octubre y noviembre y fructifica de
Diciembre-mayo (Binder, 1997; Duke, 1981; León, 1987; Miranda, s/f).
DISTRIBUCIÓN
Los Españoles y Portugueses se llevaron al frijol común de su centro de origen a
Europa, África y otras partes del nuevo mundo. Ahora es ampliamente cultivado
en los trópicos, subtrópicos y regiones templadas del mundo. De manera general,
el 30% de la producción mundial es en Latinoamérica. Es menos conocido en la
India, en donde se prefieren otras legumbres. Su distribución abarca regiones de
Asia (India, China, Japón); de América del Sur (Brasil, Chile, Colombia); en
América del Norte y Central (México y Estados Unidos); África (Uganda,
Burundi, Etiopía, Níger , Madagascar) y en Europa (Italia, España, Yugoslavia,
Rumania, Bulgaria, Francia) (Sinha, 1978; Duke, 1981).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Es una especie que se desarrolla en altitudes de 800-2000 m; en lugares donde el
rango de precipitación es de 90-4290 mm y las temperaturas óptimas son de
15.6-21.1 °C; es sensible a las concentraciones de aluminio, boro, manganeso y
sodio, pero se adapta a diferentes rangos de pH: 5.5-6.8, 5.5-7.5, 6.0-7.0 y 6.0-7.5
dependiendo de la variedad o cultivar (Duke, 1981). Otra fuente reporta los
siguientes requerimientos ambientales: altura promedio de 500-2000 m y óptima
de 1000-2000 m; precipitación de 600-3000 m y óptima de 800-2000 m;
temperatura de 6-29 °C y óptima de 16-21 °C. Se adapta a suelos pobres y con
poco contenido de fósforo; textura franco-arenosa a arcillo-arenosa, no soporta la
salinidad y requiere pH de 5.0-7.5 y óptimo de 5.5-6.8 (Binder, 1997).
La distribución de la forma silvestre es en bosque de pino-encino entre los
100-1800 m en las montañas de la vertiente del pacífico desde Sinaloa, Durango,
Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelia,
Oaxaca y Centroamérica (Mc Vaugh, 1987).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Los rendimientos pueden variar ampliamente dependiendo del cultivar, la región
http://www.rockfound.org.mx/vulgarisbiesp.html (3 of 6) [04/09/2001 08:11:22 a.m.]
Phaseolus vulgaris L
y la cultura. En Estados Unidos los rendimientos de grano seco varían de 1 a 1.5
t/ha para los híbridos mexicanos y en los colombianos el rendimiento es de 2.5
t/ha. En Egipto, el rendimiento es de 0.5 t/ha, en Kenya y Malawi de 0.3 a 1 t/ha,
en Gran Bretaña 1.2 t/ha, en Holanda 2.4 t/ha, en India 0.3 t/ha, en China 0.9 t/ha,
en Brasil 0.56 t/ha, en México 0.8 t/ha y en Estados Unidos 1.3 t/ha. El
rendimiento de ejote es de 4.5 t/ha en promedio, aunque se han reportado
mayores (Duke, 1981). En Nicaragua, el rendimiento de materia seca es de 1-2
t/ha y el rendimiento de semilla es de 1.3-2.6 t/ha. Cuando la planta tiene 50 días,
el contenido de nutrientes en porciento de materia seca es de 2.32 de nitrógeno,
0.44 fósforo y 2.00 potasio. La composición de la semilla es de 7.4 % de
humedad, 24.3 % proteína, 0.6 % grasa, 59.5 % ELN, 4.9 % fibra y 3.3 ceniza
(Binder, 1997). Los granos verdes contienen 20.3 g de proteína (Duke, 1981).
Puede fijar de 40-70 kg/ha/año de nitrógeno (FAO, 1985).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
Se cultiva para consumir las legumbres tiernas, también se consumen sus granos
secos, se utiliza en la medicina tradicional de Paraguay y se usa en pulperías para
marcar los tantos en los juegos de naipes; de ahí deriva probablemente el
modismo de apuntarse un poroto, cuando una persona ha cumplido alguna hazaña
no precisamente heroica (Burkart, 1943). En algunas partes de los trópicos se
consumen las hojas hervidas y en Java las hojas se consumen en ensalada;
también se le han encontrado principios curativos, por ejemplo para el acné,
antidiurético, depurativo, hidropesia, disentería, emoliente, hipo, inflamación de
la piel y reumatismo (Duke, 1981). Se reporta que desarrolla una acción diurética,
e hipoglucemiante, y entran en la composición de mezclas para tisanas que se
emplean en casos de afecciones renales, cardiacas, reumáticas y como tratamiento
complementario de la diabetes; la harina sirve para preparar cataplasmas calientes
contra eccemas pertinaces y urticantes (Volák y Stodola, 1983). Se menciona el
uso para abono verde, sobre todo los tipos de porte enano (Binder, 1997).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Muchas de las enfermedades son causadas por hongos, bacterias y virus, los más
comunes son: Alternaria atrans, A. brassicae, A. phaseoli, A. tenius, Aristastoma
oeconomicum, Cercospora canenses, C. columnaris, C. cruenta, C. phaseoli, C.
phaseolina, C. phaseolorum, Cladosporium fulvum, C. herbarum, C. phaseoli,
Colletotrichum lindemuthianum, C. truncatum, Corticium microsclerotia, C.
solani, Corynespora cassiicola, Cylindrocarpon radicicola, Dactuliophora tarrii,
http://www.rockfound.org.mx/vulgarisbiesp.html (4 of 6) [04/09/2001 08:11:22 a.m.]
Phaseolus vulgaris L
Diaporthe arctii, D. sojae, Dothiorella phaseoli, Elsinoe phaseoli, Epicoccum
neglectum, E. purpurascens, Erysiphe polygoni, E. pisi, Fusarium acuminatum,
F. culmorum, F. equiseti, F. martii, F. oxysporum, F. poae, F. sambucinum, F.
solani, Pleospora herbarum, Pseudoplea trifolii, Pullularia pullulans, Pythium
anandrum, P. artotrogus, P. helicoides, P. intermedium, P. irregulare, P.
oligandrum, P. rostratum, Agrobacterium tumefaciens, Bacillus lathyri,
Bacterium carotovora, B. fascians, B. medicaginis, Aphelenchoides ritzemabosi,
Belonolaimus gr-acilis, B. longicaudatus, Longidorus maximus, Meloidogyne
arenaria, M. hapla, M. incognita y M. javanica (Duke, 1981).
Phaseolus vulgaris L.: A, rama con hojas e inflorescencia; B, flor: Ba, estandarte;
Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, fruto; D, semilla: Da, vista
lateral; Db, vista frontal.
http://www.rockfound.org.mx/vulgarisbiesp.html (5 of 6) [04/09/2001 08:11:22 a.m.]
Phaseolus vulgaris L
http://www.rockfound.org.mx/vulgarisbiesp.html (6 of 6) [04/09/2001 08:11:22 a.m.]
Vicia faba L
Vicia faba L.
Nombres comunes:Haba (Rzedowski y Rzedowski, 1979), Broad bean, Fava
Bean, Horsebean, Windsonbean y Tickbeans (tipos pequeños) (Duke, 1981).
Bailey (1951) menciona además, English bean y Mazagan.
SINÓNIMOS
Faba vulgaris Moench (Bailey, 1951).
HISTORIA
Cubero (1974), citado por Simmonds (1976), postula el centro de origen al
cercano oriente, con radiación de la especie en 4 direcciones: (a) a Europa, (b) a
la largo de la Costa del norte de Africa y España, (c) a lo largo del Nilo a Etiopía
y (d) de Mesopotamia a la India. Los centros secundarios de diversidad pudieron
establecerse más tarde en Afganistán y Etiopía.
DESCRIPCIÓN BOTANICA
Hierba anual erecta, robusta, glabra. Los tallos angulados largos no ramificados,
con uno o más desde la base de 0.3-2 m de altura, muy hojosa. Hojas compuestas
pinnadas, con 1-3 pares de folíolos, la mayoría alternos, elípticos, ovales u
oblongos de 4-9 cm de largo, el folíolo terminal ausente o representado por un
zarcillo rudimentario. Flores 1-5 en las axilas de las hojas, sésiles o con pedicelos
cortos, sobre un pedúnculo corto. Cada flor de aproximadamente 2.4 a 3.6 cm de
largo, grande, blanca con marcas obscuras púrpuras. Se desarrollan de 1-4 vainas
en cada verticilo de flores, verde-obscuras, cafés o negras, glabras y reticuladas,
grandes y gruesas, de 5-20 cm de largo por 10-30 mm de ancho, infladas,
cilíndricas o aplanadas, oblongas, oblícuamente acuminadas en ambos extremos,
con el estilo generalmente permanente. Semillas 3-4 por vaina, las cuales pueden
ser fuertemente comprimidas y anguladas, oblongas u ovales o casi globulares,
lisas y brillantes, de color café, verde, púrpura o negro (Bailey, 1951, Duke, 1981
y Standley y Steyermark, 1946).
Cubero (1974) citado por Simmonds (1976) distinguió 4 variedades: minor,
equina, faba y paucijuga.
DISTRIBUCIÓN
Ampliamente cultivada en las regiones templadas de Norteamérica y en diferentes
partes del mundo como China, Egipto, Italia, Reino Unido, Marruecos, España,
http://www.rockfound.org.mx/vicia_fababiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:11:26 a.m.]
Vicia faba L
Dinamarca y Brasil (Sinha, 1978). En Guatemala, forma parte de plantas
cultivadas (Standley y Steyermark, 1946).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Se trata de una especie que crece en temperaturas cálidas y en áreas subtropicales
con temperatura media anual de 5.6-27.5 °C, precipitación anual de 230-2090
mm y suelos con pH de 4.5-8.3 (Duke, 1981).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
Produce 25 t/ha de forraje (Araujo, 1943). La fijación de nitrógeno es de 45-552
kg/ha/año (FAO, 1985). Sin embargo, otros estudios demuestran que tiene una
tasa de fijación baja que va de 88-157 kg/ha/año (Calegari et al, 1993).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
Las semillas se utilizan como alimento por ser ricas en proteínas (25 %), almidón,
carbohidratos y a veces aceites; y el follaje, en determinadas épocas del año se
consume por el ganado. En algunos casos la harina del grano y las flores se
utilizan en la medicina tradicional, como diurética y resolutiva (Juscafresca,
1995; Burkart, 1943)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Es atacada principalmente por tortuguitas, pulgones, gusano de las vainas,
coralillos, nemátodos y burritos. Además, se presentan algunas enfermedades
como roya, asioquitosis, rizoctoniosis, mildiú, antracnosis y virosis (Monegat,
1991).
http://www.rockfound.org.mx/vicia_fababiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:11:26 a.m.]
Vicia faba L
Vicia faba L.: A, rama con hojas, inflorescencias y frutos en desarrollo; B, flor:
Ba, estandarte; Bb, alas; Bc, quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, fruto; D,
semilla: Da, vista lateral; Db, vista frontal.
http://www.rockfound.org.mx/vicia_fababiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:11:26 a.m.]
Vicia sativa L
Vicia sativa L.
Sinónimo: Vicia dasycarpa, Vicia venghalensis y Vicia villosa
Nombres comunes:Ebo (Rzedowski y Rzedowski, 1979), veza común (Bogdan,
1997), ervilhaca, vica, avica, veza, avesa, arveja o alverjilla común, algarrabia
común, carrobillas, carrobillas, cuijetu, cuixeta y vesses (Calegari et al., 1993)
HISTORIA
Es originaria de la región del Mar Mediterráneo, Europa, Africa y Asia
Occidental (Calegari et al., 1993; Burkart, 1943).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Herbácea anual trepadora por medio de zarcillos, glabra, raíces profundas y
ramificadas. Tallo grueso o fino, angulado, flexible, más o menos prismático de 1
m de altura. Hojas compuestas pinnadas con 4 a 12 folíolos y zarcillo terminal
simple o ramificado; estípulas de 2 mm de ancho, con nectarios y márgenes
dentados; folíolos anchamente oblongos, lineares, obovados o subcordados de 0.3
a 4 cm de largo por 0.2 a 1.5 cm de ancho, ápice redondeado, con frecuencia
emarginado y mucronado, haz glabro, envés pubescente; flores en pares o de 1 a 4
dispuestas en fascículos en las axilas de las hojas, cortamente pediceladas y de
1.8 a 3 cm de largo; corola violeta o morada, raramente blanca o azul; vainas casi
cilíndricas, un poco comprimidas, de 2.5 a 8 cm de largo por 6 a 10 mm de ancho,
de color castaño opaco y la superficie algo ondulada, con 4-12 semillas, globosas
o subglobosas o ligeramente comprimidas de 4.5-6 mm de largo, 4.5-6 mm de
ancho y de 2.7-5 mm de grosor; negruzcas o café obscuras.
Florece de julio a septiembre y fructifica de agosto a octubre (Bogdan, 1997,
Calegari et al., 1993, Duke, 1981 y Rzedowski y Rzedowski, 1979).
DISTRIBUCIÓN
Se cultiva ampliamente como forraje y ocasionalmente se encuentra escapada de
cultivo (Rzedowski y Rzedowski, 1979). De Europa se introdujo a Norte
América, donde ahora se cultiva y también se localiza como escapada de cultivo
(Duke, 1981). Fue introducida a Australia, en particular en la parte templada,
donde se siembra como un cultivo de invierno y también se introdujo a Brasil y
otros países sudamericanos. Crowder (1960); citado por Bogdan (1997),
menciona que en Colombia se cultiva una de hojas angostas, la variedad
http://www.rockfound.org.mx/vicia_sativabiesp.html (1 of 3) [04/09/2001 08:11:29 a.m.]
Vicia sativa L
angustifolia (Vicia angustifolia). Además, se encuentra distribuida en Argentina,
España y Estados Unidos. En este último lugar, V. sativa es una especie de
importancia al igual que en Brasil. En el Valle de México, Valle de Toluca y el
Bajío es frecuente encontrar plantas de Vicia (Flores, 1983; Bernal y Jiménez,
1990; Monegat, 1991).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Crece en áreas de climas templados cálidos y templados fríos, desde el nivel del
mar hasta los 1600 m, con precipitaciones de 450 mm y temperaturas bajas de
menos 5°C (Bertín y Gijon, 1990; Flores, 1983). Se adapta a suelos ácidos, cuyo
pH oscila entre 6.0 y 6.5, y en algunos casos, en suelos con pH de 5.0-5.5 y de
7-8 (Hycka, 1965).
RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN
La producción varía según la región y las condiciones de cultivo; en España por
ejemplo, los rendimientos en secano de materia seca varían entre 5.1 y 40 t/ha y
los de regadío entre 8.9 y 50 t/ha de forraje verde (Hycka, 1965). En cuanto a
contenido de proteína, en Kenia, se ha registrado un 39 % al principio del periodo
vegetativo, 26.5 % al principio de la floración y 18.6 % en plena floración. En
Israel, se registra un 22.9 % a las 10 semanas de ser cultivada y 19 % para el heno
(Göhl, 1982). Por otro lado, se reporta que puede proporcionar hasta 80 kg N/ha
lo que equivale a 400 kg de abonos minerales en forma de sulfato de amonio o de
500 kg en forma de nitratos (Hycka, 1965).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
Se trata de una leguminosa que proporciona buena cobertura protectora y
mejoradora de las características físicas, químicas y biológicas del suelo; además,
es utilizada como forraje combinado con gramíneas (Calegari y Peñalva, 1994).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Es una especie poco afectada por plagas y enfermedades, sin embargo
ocasionalmente se presentan vaquillas (Diabrotica speciosa y Cerotoma spp),
pulgones y roya que provocan daños severos (Calegari y Peñalva, 1994).
También pueden presentarse tortuguitas, trips, broca de las puntas, ascoquitosis,
antracnosis, rizoctoniosis, moho gris, cercosporiosis, mildiú, Phytium sp y virosis
(Monegat, 1991).
http://www.rockfound.org.mx/vicia_sativabiesp.html (2 of 3) [04/09/2001 08:11:29 a.m.]
Vicia sativa L
Vicia sativa L.: A, rama con hojas y flores; B, flor: Ba, estandarte; Bb, alas; Bc,
quilla; Bd, estambres; Be, pistilo; C, frutos; D, semilla: Da, vista lateral; Db, vista
frontal.
http://www.rockfound.org.mx/vicia_sativabiesp.html (3 of 3) [04/09/2001 08:11:29 a.m.]
Mucuna argyrophylla Standley
Mucuna argyrophylla Standley
Nombres comunes: ojo de venado, ojo de caballo, ojo de toro, ojo de buey
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA
Bejuco trepador leñoso muy largo, frecuentemente trepa sobre árboles grandes;
los tallos jóvenes densamente pubescentes blanco plateados; hojas alternas
trifoliadas con el pecíolo largo, folíolos anchamente ovado-rómbicos acuminados
en el ápice redondeados a subcordados en la base, densamente setoso-estrigosos
en el envés y con los tricomas plateados. Inflorescencias en racimos axilares
largamente pedunculados. Flores amarillas o amarillo-verdosas de 3.5 cm de
largo. Vainas de 15 a 25 cm de largo por 4 a 6 cm de ancho, densamente
setoso-estrigosas, frecuentemente constreñidas entre las semillas, las cuales son
orbiculares, fuertemente comprimidas, negras y brillantes de 3 cm de ancho
(Standley y Steyermark, 1946; Zambrano, 1985). Avila y Hernández (1997)
reportan el periodo de floración de esta especie durante los meses de noviembre a
febrero en el Istmo Oaxaqueño, México.
DISTRIBUCIÓN
Se localiza en áreas con matorrales o selvas húmedas o lluviosas, en el Sur de
México, El Salvador, Guatemala, y desde Costa Rica hasta el Norte de Colombia
(Standley y Steyermark, 1946).
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Se observa en altitudes inferiores a 1,500 m (Standley y Steyermark, 1946). En
México, en la región de los Chimalapas, se encuentra en una altitud de 100 a 250
m, donde las precipitaciones son de 2268 a 2500 mm anuales y una amplitud
térmica media anual de 24 a 26 °C; los suelos en los que se desarrolla son
acrisoles, nitosoles, regosoles, luvisoles y cambisoles (Avila y Hernández, 1997).
USOS ACTUALES Y POTENCIALES
(Link a usos).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las principales plagas y enfermedades de las mucunas son: hormigas (Atta spp.),
nemátodos (Heterodera spp.), necrosis bacteriana (Pseudomona stizolobii)
(Monegat, 1991).
http://www.rockfound.org.mx/mucunabiesp.html (1 of 2) [04/09/2001 08:11:33 a.m.]
Mucuna argyrophylla Standley
Mucuna argyrophylla Standl.: A, rama con hoja; B, inflorescencia; C, flor; Ca,
estandarte; Cb, alas; Cc, quilla; Cd, estambres; Ce, pistilo; D, frutos; E, semilla.
http://www.rockfound.org.mx/mucunabiesp.html (2 of 2) [04/09/2001 08:11:33 a.m.]