Download descargar - cultivo de papaya

Document related concepts

Carica papaya wikipedia , lookup

Podophyllum wikipedia , lookup

Anagallis foemina wikipedia , lookup

Drosera peruensis wikipedia , lookup

Schefflera arboricola wikipedia , lookup

Transcript
Caracterización morfológica de sesentea y cuatro genotipos
de papaya (Carica papaya L.),
cultivadas en un clima tropical húmedo
VIRGINIA VARGAS MORA
Trabajo de graduación presentado como requisito parcial
para optar al título de Ingeniera Agrónoma
con el grado de Licenciada
Guácimo, Costa Rica
Diciembre, 1993
Trabajo de graduación sometido a la Escuela de Agricultura de la
Región Tropical Húmeda como requisito parcial para optar al
título de Ingeniera Agrónoma con el grado de Licenciada
!"#$
$%&'! ( '%")*+ *#," -.
AGRADECIMIENTO
A DIOS TODOPODEROSO:
por haberme iluminado y darme fuerzas para realizar
este trabajo.
A LA EARTH:
por la oportunidad de ser una persona con un alto
nivel profesional y por el apoyo financiero que me
brindaron.
A MIS PADRES Y HERMANO:
por su esfuerzo y apoyo.
A RONALD Y A MI HIJA LUCIA:
por su apoyo incondicional y comprensión.
A MIS FAMILIARES:
por sus consejos.
RESUMEN
Se caracterizaron sesenta y cuatro genotipos de papaya
(Carica papaya L.) de la variedad Lucia, en una sección de
la finca académica de la Escuela de Agricultura de la
Región Tropical Húmeda. La finca está ubicada en el
distrito de Pocora, cantón de Guácimo, provincia de Limón,
Costa Rica, a una altura promedio de 40 msnm. La
precipitación promedio anual es de 3860 mm y la temperatura
promedio anual es de 23,2 ºC.
Se estudiaron las siguientes características: color de
la hoja en el haz y el envés, color del pecíolo, número de
frutos por planta, forma del fruto, enfermedades, altura de
la planta, diámetro del tallo, longitud de la hoja, ancho
de la hoja y número de lóbulos por hoja.
Se encontró una correlación de 0,80 entre la altura de
la planta y el ancho de la hoja. Entre la altura de la
planta y el diámetro del tallo la correlación fue de 0,82,
en tanto que entre la longitud de la hoja y el ancho de la
hoja el valor fue de 0,90. En los tres casos los valores
son altos, lo que indica una fuerte dependencia de una
variable en relación con la otra.
Al relacionar el número de lóbulos con la longitud y
el ancho de la hoja, se encontró una correlación de 0,41 y
0,49, respectivamente.
Se encontraron tres formas básicas del fruto: obovada,
larga con el extremo agudo, y larga con el extremo
redondeado.
En relación con el número de lóbulos por hoja, se
encontró que el 87,5% de las plantas presentaban siete
lóbulos.
Se identificó Cercospora papayae como la enfermedad
más importante que afecta el follaje de las plantas.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................... 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA................................ 3
2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .................. 3
2.2. MORFOLOGÍA DE LA PAPAYA ........................... 3
2.2.1. Tallo ......................................... 3
2.2.2. Hojas ......................................... 4
2.2.3. Fruto ......................................... 5
2.2.4. Flores ........................................ 5
2.3. TAXONOMÍA ......................................... 7
2.4. VALOR NUTRICIONAL ................................. 7
2.5. CARACTERIZACION MORFOLOGICA ....................... 9
2.6. PLAGAS ........................................... 11
2.6.1. Salta hojas .................................. 11
2.6.2. Mosca o avispa de la papaya .................. 11
2.6.3. Arañitas rojas ............................... 11
2.6.4. Nematodos Rotylenchulus sp. y Meloidogyne sp . 12
2.6.5. Marchitez de los semilleros .................. 12
2.6.6. Virus del mosaico de la papaya ............... 12
2.6.7. Pudrición radical de la papaya ............... 12
2.6.8. Cogollo racimoso o Bunchy top ................ 13
3. MATERIALES Y METODOS................................. 14
3.1. LUGAR DE ESTUDIO ................................. 14
3.2. MATERIAL UTILIZADO ............................... 14
3.3. TRASPLANTE ....................................... 15
3.4. RALEOS ........................................... 16
3.5. COMBATE DE MALEZAS ............................... 16
3.6. DRENAJES ......................................... 16
3.7. FERTILIZACIÓN .................................... 17
3.8. COMBATE DE PLAGAS ................................ 17
3.9. RECOLECCIÓN DE DATOS ............................. 17
3.10. LAS CARACTERÍSTICAS ESTUDIADAS FUERON ........... 18
3.11. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS Y SUS DEFINICIONES ... 18
3.11.1. Color de la hoja en el haz y en el envés .... 18
3.11.2. Color del pecíolo ........................... 18
3.11.3. Número de frutos por planta ................. 19
3.11.4. Forma del fruto ............................. 19
3.11.5. Identificación de enfermedades .............. 19
3.11.6. Altura de la planta ......................... 19
3.11.7. Diámetro del tallo .......................... 19
3.11.8. Longitud del pecíolo ........................ 19
3.11.9. Longitud de la hoja ......................... 20
3.11.10. Ancho de la hoja ........................... 20
3.11.11. Número de lóbulos .......................... 20
3.11.12. Color de la hoja en el haz y en el envés ... 20
3.11.13. Color del pecíolo .......................... 20
3.12. CARACTERIZACIÓN DE PLAGAS ....................... 24
3.13. ANÁLISIS DE DATOS ............................... 24
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................... 25
4.1 ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS ............ 25
4.1.1. Altura .......................................
4.1.2. Diámetro del tallo ...........................
4.1.3. Ancho de la hoja .............................
4.1.4. Longitud de la hoja ..........................
4.1.5. Número de lóbulos por hoja ...................
4.1.6. Análisis del ataque de Cercospora papayoe ....
4.1.7. Formas del fruto .............................
4.1.8. Color de la hoja y del pecíolo ...............
4.2. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ..........................
4.2.1. RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS
CUANTITATIVAS .......................................
5. CONCLUSIONES.........................................
6. RECOMENDACIONES......................................
7. BIBLIOGRAFÍA.........................................
25
27
28
28
29
29
30
30
32
32
35
36
37
LISTA DE CUADROS
CUADRO 1. Promedios mensuales de temperatura y
precipitación registrados durante el período de
caracterización. 1993................................5
CUADRO 2. Codificación de grados de expresión de
características, basada en la escala de 1 a 9.......23
CUADRO 3. Dirección de frecuencias y porcentajes de las
características, cuantitativas y cualitativas
estudiadas en sesenta y cuatro plantas de papaya.
1993. ..............................................26
CUADRO 4. Listado de datos de campo sobre la predominancia
de colores en la hoja y en el pecíolo de la planta..31
CUADRO 5. Colores utilizados en la caracterización.......32
CUADRO 6. Frecuencias de color en la hoja y en el pecíolo
expresadas en porcentaje............................32
CUADRO 7. Coeficientes de correlación, (p 0.01) entre
pares de características cuantitativas y cualitativas
observadas en plantas de papaya. 1993. .............34
ANEXOS
CUADRO 1.A. Frecuencia de las variables estudiadas en
siete lecturas quincenales..........................40
CUADRO 2.A. Incrementos y porcentajes de las
características cuantitativas estudiadas en
sesenta y cuatro plantas de papaya 1993. ...........46
LISTA DE FIGURAS
Fig. 1. Tipos de flor de la papaya (Carica papaya L.), A.
Flor postilada, B. flor pentandrina, C. flor elngata,
D. flor estaminada...................................8
Fig. 2. Medida de la longitud de la hoja, A. base del
pecíolo.............................................21
Fog. 3. Medida del ancho de la hoja, A-B. Punta de los
lóbulos.............................................22
1. INTRODUCCIÓN
La papaya (Carica papaya L.) juega un papel relevante
en los sistemas de producción de la región tropical húmeda,
ya que por ser nativa de la zona, se adapta perfectamente a
esas condiciones edafoclimáticas. Costa Rica es un país
cuyas bases económicas recaen en la producción de cultivos
como el banano, café, caña de azúcar, la ganadería, entre
otros, los cuales hoy en día enfrentan serios problemas.
Esos problemas hacen que la economía nacional, al depender
de cultivos como estos, sea frágil y difícil. Por esa razón
es que la búsqueda de nuevas opciones para generar divisas
es
cada
vez
más
urgente
y
es
hache
donde
la
papaya
representa una alternativa viable para muchos agricultores.
Desafortunadamente,
no
existen
estudios
de
caracterización sistemática que ayuden a los investigadores
a
seleccionar
nuevos
cultivares
promisorios.
La
investigación en este campo es muy escasa, y muy pocas
instituciones públicas y privadas se dedican a la selección
y generación de nuevos cultivares.
Tomando en cuenta la importancia de la papaya en los
sistemas
de
producción
de
los agricultores
del
trópico
húmedo, el potencial que ofrece para su explotación en
pequeña y gran escala, la generación de divisas para Costa
Rica y sus propiedades alimenticias, se decidió realizar
este estudio.
OBJETIVOS
a. Caracterizar preliminarmente sesenta y cuatro genotipos
de papaya de la variedad Lucia.
b. Establecer a1gunas relaciones entre las características
estudiadas.
c. Generar información básica para posteriores estudios de
esta naturaleza.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La planta es nativa de la zona de América tropical. Se
cree que su centro de origen se ubica desde el sur de
América Central hasta el noreste de América del Sur. Fue
llevada
por
tropicales
portugueses
como
México,
y
españoles
India
y
Hawai
a
otros
lugares
(Barahona,
1984;
León, 1987).
2.2. MORFOLOGÍA DE LA PAPAYA
2.2.1. Tallo
Es
un vástago de forma cilíndrica y hueca. En
jóvenes
la
cavidad
central
se
encuentra
plantas
rellena
de
parénquima, la cual se va reduciendo a capas transversales,
que van desapareciendo conforme envejece la planta. En las
secciones nuevas del tronco se puede observar una capa de
colenquima y esclerénquima, que alternan con bloques de
parénquima. En secciones viejas las dos primeras capas son
reemplazadas por tejidos corchosos, delgados y grisáceos,
debajo de los cuales está la zona cortical, compuesta de
parénquima.
El
color
verde
del
tallo
se
debe
a
los
cloroplastos que se encuentran en el parénquima. En la zona
cortical hay gran cantidad de canales por los que corre el
látex. Seguida de la capa de parénquima, se encuentra una
segunda
capa
de
esclerénquima,
que
tiene
el
aspecto de una red fibrosa y rellena de parénquima. Esta
segunda capa de esclerénquima se expande para permitir el
desarrollo del tronco y dar sostén, aunque se cree que la
turgencia de las células también contribuye al desarrollo
del tallo. Después de esa segunda capa de esclerénquima se
encuentra el floema y una gruesa capa de xilema. Como el
tallo no tiene formación definida del cambium, el vástago
engrosa principalmente por expansión celular (León, 1987).
2.2.2. Hojas
Pecíolo. De acuerdo con León (1987), el pecíolo es recto o
ligeramente curvado en la parte apical, de forma piramidal
en la base, convexo en la parte inferior y hundido en la
superior y mide de 40 a 120 centímetros de largo. En su
estructura internase
observa
una
epidermis
unicelular,
seguida de una banda de colénquima y haces aislados de
esclerénquima. El floema forma masas radicales y junto a
ellas se encuentran los canales de
látex,
el
xilema
se
observa como filas aisladas. El parénquima rodea el centro
del pecíolo así como a las filas de xilema.El
color
del
pecíolo puede ser verde, morado o rojizo.
Lámina. La lámina posee forma palmeada y está dividida en
siete u once 1óbulos, cada lóbulo posee un nervio central
que, a su vez, puede ramificarse en varios lóbulos más. En
el haz de la hoja se observa un color verde oscuro y las
nervaduras hundidas, en el envés la coloración es menos
intensa y la nervación prominente. De igual modo que en el
tallo y el fruto, la hoja también contiene cristales de
oxalato de calcio, algunas enzimas como la papaína y un
alcaloide llamado carpaína.
2.2.3. Fruto
León (1987) afirma que el tamaño y forma del fruto
dependerán del tipo de flor del que provenga. Su peso puede
variar de 0,5 a 5 kg. Posee una cavidad en la que se
encuentran las semillas y está rodeada por un pericarpo
carnoso. Este pericarpo se compone de células isométricas,
transparentes y paredes fuertes, con muchos estomas. Debajo
del pericarpo hay unas cinco o diez capas de parénquima en
el cual están los cloroplastos.
El
mesocarpo
se
forma
de
una
capa
externa
de
parenquima que le da consistencia al fruto y en la cual se
encuentran, en mayor cantidad,
los canales
laticíferos.
Además, posee una capa interna rica en agua, sustratos
colorantes y azúcares.
El endocarpo se forma de capas compactas de parénquima
y es de tono más claro.
2.2.4. Flores
León (1987) distingue tres tipos de plantas de acuerdo
con su biología floral (Fig. 1).
a.
femeninas: con flores pistiladas, estables.
b.
hermafroditas:
estables
fenotipicamente
o
reversibles.
c.
machos:
estaminadas
reversibles.
estables
fenotípicamente
o
Plantas femeninas. Poseen racimos cortos de cinco o menos
flores, de las cuales sólo una llega a dar fruto. La flor
tiene un cáliz corto, cinco pétalos blancos libres y no hay
estambres. El pistilo se constituye de un ovario elipsoidal
liso, formado de cinco carpelos, el estigma es grande y muy
recortado.
Los
frutos
cicatrices
que
son
esféricos
corresponden
a
a
ovoides
los
pétalos,
con
su
cinco
cavidad
interna es circular o ligeramente transversal.
Plantas hermafroditas o andromónoicas. Los pedúnculos de la
inflorescencia son medianos, de seis a doce centímetros de
largo y poseen menos de quince flores que pueden ser de los
tipos elongata o pentandria.
El tipo elongata posee pétalos unidos en más de un
tercio en la base que forma un tubo. Al final del tubo de
la corola hay diez estambres: los primeros casi sésiles y
opuestos a los pétalos y los otros salen del borde de los
pétalos. El pistilo tiene un ovario alargado y los frutos
son cilíndricos, elipsoidales o piriformes.
El tipo pentandria posee Una corola de cinco pétalos
casi libres unidos en su base. Se observan cinco estambres
fértiles alternos a los pétalos, de filamentos largos y
gruesos, que se adhieren al pistilo. El pistilo es de forma
elipsoidal con cinco surcos bien marcados formados por los
estambres y los estigmas son menos desarrollados que en las
flores
pistiladas.
Sus
frutos
son
de
forma
esférica
a
ovoide.
Plantas
macho
o
andromonoicas.
El
pedúnculo
de
la
inflorescencia es largo. Posee flores estaminadas, pero en
a1gunas ocasiones se encuentran flores hermafroditas que
forman pequeños frutos.
Las flores estaminadas son delgadas y largas con el
tubo elongado y de cinco pétalos cortos, diez estambres y
un pistilo rudimentario.
2.3. TAXONOMÍA
La papaya se clasifica de la siguiente manera (Maderos,
1988):
Clase:
Magnoliatae
Orden:
Violales
Familia:
Caricaceae
Género:
Carica
Especie:
papaya
2.4. VALOR NUTRICIONAL
Estudios realizados por el INCAP (1971) revelan que
una porción de 77 gramos de papaya sin cáscara, tiene los
siguientes valores nutricionales:
Calorías
(g)
25
Proteínas
(g)
0,4
Grasa
(g)
0,1
Carbohidratos
Calcio
Fósforo
(mg)
(mg)
(mg)
6,4
15
10
Rivoflavina
Niacina
Vit. C
Hierro
Tiamina
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
0,3
0,2
35
0,3
0,02
2.5. CARACTERIZACION MORFOLOGICA
Astorga
y
Seidewitz
(1983),
consideran
que
los
descriptores son nombres asignados a las características
que se utilizan para evaluar la diversidad genética de una
planta.
La
caracterización
diversidad
genética
de
realizada
una
para
especie
se
evaluar
refiere
a
la
todas
aquellas características cualitativas, las cuales son de
herencia
discontinua
ambiente,
o
instrumentos
medio.
A
a
las
y
son
modificadas
cuantitativas,
especializados,
cada
poco
que
se
por
el
miden
con
y son influenciadas por
característica
se
asigna
una
escala
el
de
valores conocida como grados de la característica. Si el
descriptor se refiere a una característica cuantitativa,
como el número de lóbulos por hoja, número de frutos por
planta
la
medida
centímetros,
se
gramos,
debe
expresar
t/ha.
Para
en
unidades
este
tipo
como
de
características también se pueden utilizar escalas del 1 a
9, estableciendo límites de medida para cada caso. (cuadro
1.). Si la característica es cualitativa, como color de la
pulpa,
color
del
brote
apical,
se
pueden
utilizar
estándares, los cuales ya vienen definidos en una serie de
tablas o cuadros como son los cuadros de Munsen. (González,
1985).
Debido a la influencia de los factores ambientales y
las prácticas culturales, entre otros, Engels (1979) indica
que en la caracterización de cultivares estos datos deben
incluirse
junto
morfológica.
con
la
Además,
el
caracterizaciones
deben
información
autor
agronómica
indica
realizarse
bajo,
que
y
las
condiciones
uniformes, para que las diferencias registradas expresen
propiedades
t1picas
de
las
variedades
bajo,
esas
condiciones. Otros autores, como, Shetler (1973), opinan
que
la
caracterización
tiene
que
ser
clara
y
que
los
atributos morfológicos de una planta deben expresarse en
términos positivos
y nunca realizar comparaciones entre
plantas.
Los objetivos de describir una colección de plantas de
determinada especie o especies son:
identificar líneas para el mejoramiento;
identificar
entradas
con
características
deseables,
clasificar variedades, clones y otros;
establecer afinidades entre las características de
un cultivo y entre grupos geográficos de variedades;
hacer una estimación del grado de variación dentro de
una colección varietal (Chang, 1974).
Enriquez (1966), afirma que para hacer una descripción
de cultivares es necesario, conocer las características que
realmente son útiles, la variación de las características
dentro del mismo cultivar y el tamaño, apropiado de la
muestra.
2.6. PLAGAS
A continuación se presenta un listado de las plagas
más comunes que atacan a la
papaya en condiciones del
Trópico Húmedo (Barahona, 1984)
2.6.1. Salta hojas
Empoasca sp. (Hemiptera: Cicadellidae)
Este chupador transmite enfermedades virosas y chupa
la savia de las hojas causando manchas cloróticas.
2.6.2. Mosca o avispa de la papaya
Toxotrypana curvicauda (Diptera:Tephritidae)
En estado adulto, la hembra es una mosca grande, de 25
mm
de
longitud
ovipositor)
y
(desde
color
la
cabeza
hasta
amarillento.
el
La
extremo
larva
del
mide
aproximadamente 2 cm de longitud y es de color blanco
amarillento. Se desarrolla dentro del fruto y se alimenta
de semillas y pulpa, lo cual por lo general, provoca la
calda del fruto.
2.6.3. Arañitas rojas
Tetranychus spp. (Acarina: Tetranychidae)
Estas son pequeñas arañitas rojas atacan en el envés
de
las
hojas,
originando
dreas
amarillentas
que
se
extienden a toda la hoja, que al final se cae. Cuando el
período de sequía se extiende por
largo
tiempo,
su
población aumenta considerablemente.
2.6.4. Nematodos Rotylenchulus sp. y Meloidogyne sp
Los
principales
síntomas
que
presentan
las
plantas
atacadas por estos nematodos son: enanismo y deficiencias
nutricionales. Las raíces muestran los efectos del ataque.
Se
recomienda
realizar
análisis
de
laboratorio
para
comprobar su existencia y su población.
2.6.5. Marchitez de los semilleros
Pythium spp. Rhizoctonia spp. Fusarium spp.
Estos hongos del suelo, atacan en las etapas iniciales
del
cultivo
y
causan
pudriciones
del
tallo,
con
la
consiguiente muerte de la planta.
2.6.6. Virus del mosaico de la papaya
Las hojas más jóvenes se arrugan
y se deforman a
medida que la enfermedad avanza. Las hojas nuevas sufren
enanismo y se atrofian. Las flores no se fecundan y aún
cuando llegaran a fecundarse dan frutos de mala calidad
2.6.7. Pudrición radical de la papaya
Phytophthora palmivora
Produce manchas en la raíz y en la base del tallo, una
vez establecida la enfermedad avanza hasta lograr la caída
y muerte de la planta.
2.6.8. Cogollo racimoso o Bunchy top
Esta enfermedad es producida por un micoplasma y se
disemina
por
el
insecto
Empoasca
papayae.
Se
encuentra
distribuida en Puerto Rico, Cuba, Haití, Jamaica, Trinidad
y Costa Rica; aunque, se desconoce la magnitud de las
pérdidas económicas.
Los principales síntomas son: manchas de color verde
oscuro a lo largo del tallo, deformación del brote apical,
amarillez y desprendimiento de las hojas, pérdida del látex
en las zonas de las manchas, transformación de las frutas
en
masas
duras,
acortamiento
de
los
entrenudos
finalmente, la planta toma la forma de una punta de lápiz.
y
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. LUGAR DE ESTUDIO
El
trabajo
se
realizó
en
una
sección
de
la
finca
académica de la EARTH; localizada entre la latitud 10º11’ y
10º15’
N,
y
la
longitud
83º40’
y
83º55’
0,
en
la
confluencia de los ríos Parismina y Destierro, cercana a la
población de Las Mercedes, distrito de Pocora, cantón de
Guácimo, provincia de Limón. La altitud promedio es de 40
msnm (Sancho, M.; Mata, R.; Molina, E.; Salas, R., 1989)
Según Tosi (1969) la zona corresponde al bosque muy
húmedo premontano transición a basal (bmh-P) y al bosque
húmedo
tropical
transición
a
perhúmedo
(bh-T).
La
precipitación y temperatura registrada en el período de
observación,
correspondiente
a
los
meses
de
junio
a
setiembre, se representan en el cuadro 1.
El período de estudio fue entre febrero y setiembre de
1993.
3.2. MATERIAL UTILIZADO
Se caracterizaron sesenta y cuatro plantas propagadas
por semilla. Las semillas fueron donadas por el señor Marco
Tulio Zúñiga, cultivador de papaya de la zona de Guácimo,
quien realizó una selección masal en su parcela comercial.
Para tal efecto, seleccion6 visualmente las mejores plantas
y frutas.
Las semillas se secaron a la sombra, se trataron con
benomyl
(Benlate)
polietileno
a
y
se
sembraron
razón
de
cuatro
en
bolsas
semillas
por
negras
de
bolsa.
El
sustrato utilizado fue una mezcla de suelo y abono orgánico
en la proporción de 1:1. A los cuarenta y cinco días se
practicó un raleo dejando dos plantas por bolsa y a los
sesenta días se trasplantaron al campo.
3.3. TRASPLANTE
En la segunda semana de noviembre de 1992 se realizó
el trasplante; se plantaron dos plantas por hoyo a una
distancia de 3x3m. En total se sembraron 2200 plantas y de
ese total se seleccionaron al azar 66 plantas.
3.4. RALEOS
Para realizar los raleos se esperó a que las plantas
iniciaran la época de floración, para determinar el sexo.
Se eliminaron las plantas macho, dejando sólo tres de ellas
para que contribuyeran a polinizar toda la plantación. En
los casos en los que hablan dos plantas hembra en el mismo
lugar, se seleccionó la más vigorosa.
3.5. COMBATE DE MALEZAS
El combate de las malezas se realizó en forma manual y
química. No se siguió un calendario específico para el
control
de
malezas,
pues
esta
práctica
se
realizó
mecánicamente cuando se dificultaba la toma de datos. El
combate manual se realizó con machete, en tanto que el
químico
se
hizo
utilizando
paraquat.
En
total,
se
realizaron cuatro deshierbas durante el período que duró el
estudio, dos de ellas con machete y dos con paraquat.
3.6. DRENAJES
Debido al exceso de humedad presente en el suelo,
algunas presentaron pudrición radical. Para solucionar ese
se construyeron dos canales de drenaje que se conectaron
posteriormente a un canal principal que atraviesa la finca.
3.7. FERTILIZACIÓN
La
primera fertilización se realizó al momento del
trasplante y se aplicó 10-30-10, a razón de 30 gramos por
planta. La segunda fertilización se realizó a principios
enero de 1993 con nitrato de amonio a razón de 60 gramos
por planta. La tercera aplicación se realizó al inicio de
la
fructificación
(mayo
de
1993),
con
la
fórmula
18-5-15-6-2, a razón de 90 gramos por planta.
3.8. COMBATE DE PLAGAS
Tanto el control de insectos como de enfermedades se
realizó con aplicaciones alternas de productos químicos.
Contra la mosca de la papaya (Toxotrypana curvicauda) se
utilizó deltametrina, en aplicaciones semanales. Contra las
enfermedades
plantas
se
aplicó
sospechosas
de
mancozeb,
oxido
presentar
virosis
de
se
cobre.
Las
eliminaron
manualmente.
3.9. RECOLECCIÓN DE DATOS
Cada dos semanas, a partir de la segunda semana de
febrero de 1993, se realizaron observaciones sistemáticas
en
la
plantación.
La
última
observación
se
realizó
a
finales de octubre de ese mismo año.
Las características cuantitativas se midieron con una
cinta métrica y un vernier, graduados en centímetros. Las
características cualitativas se midieron con la ayuda de un
estándar de colores (MAG,1992).
3.10. LAS CARACTERÍSTICAS ESTUDIADAS FUERON
Color de la hoja en el haz y en el envés;
color del pecíolo;
número de frutos por planta;
forma del fruto;
identificación de enfermedades altura de la planta;
diámetro del tallo;
longitud de la hoja;
ancho de la hoja;
número de lóbulos.
3.11. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS Y SUS DEFINICIONES
3.11.1. Color de la hoja en el haz y en el envés
Esta
cuarta,
característica
quinta
o
sexta
cualitativa,
hoja,
de
se
arriba
evalúa
hacia
en
la
abajo,
mediante una clave de colores (MAG, 1992).
3.11.2. Color del pecíolo
Esta es otra característica cualitativa, que se evalúa
igual que el color de la hoja.
3.11.3. Número de frutos por planta
Es 1a cuantificación de los frutos producidos por cada
planta en uno de los ciclos de producción.
3.11.4. Forma del fruto
Es la forma que presenta el fruto inmaduro. Puede ser
abovada, larga con el extremo agudo, ligeramente oblonga,
periforme, oblonga-abovada, oblonga con el extremo agudo,
ligeramente oblonga con el extremo agudo, larga con el
extremo redondeado.
3.11.5. Identificación de enfermedades
Se identificaron las enfermedades que atacan las hojas
y
su
incidencia
se
registra
de
acuerdo
con
la
escala
propuesta. en el cuadro 2.
3.11.6. Altura de la planta
Es la longitud comprendida entre la base de la planta y
el brote apical. Se mide en centímetros.
3.11.7. Diámetro del tallo
Diámetro del tallo medido en centímetros a 30 cm del
suelo.
3.11.8. Longitud del pecíolo
Se midió en centímetros y en la cuarta, quinta o sexta
hoja de arriba hacia abajo. Las hojas se enumeran de arriba
(zona apical) hacia abajo.
3.11.9. Longitud de la hoja
Se mide en la cuarta, quinta o sexta hoja. Desde la
inserción del pecíolo en la hoja hasta la parte apical del
1óbulo cuya nervadura sea continua al pecíolo (Fig 2).
3.11.10. Ancho de la hoja
Es la longitud existente entre dos lóbulos opuestos de
la hoja (Fig 3.). Se mide en centímetros, en la cuarta,
quinta o sexta hoja de arriba hacia abajo.
3.11.11. Número de lóbulos
Es el número de lóbulos que posee la hoja, contados en
la cuarta, quinta o sexta hoja de arriba hacia abajo.
3.11.12. Color de la hoja en el haz y en el envés
Esta
cuarta,
característica
quinta
o
sexta
cualitativa,
hoja,
de
se
arriba
evalúa
hacia
en
la
abajo,
mediante una clave de colores (MAG, 1992).
3.11.13. Color del pecíolo
Esta es otra característica cualitativa, que se evalúa
igual que el color de la hoja.
3.12. CARACTERIZACIÓN DE PLAGAS
Se realizaron siete evaluaciones quincenales de plagas
en el periodo comprendido entre febrero y abril.
La
incidencia de Toxotrypana curvicauda se determinó
mediante la siguiente fórmula:
= Incidencia
Número total de frutos por planta
Número de frutos atacados por planta
El
dato
obtenido
se
utilizó
como
criterio
para
realizar las aspersiones de insecticidas contra esta plaga.
En el caso de las enfermedades, se le dio seguimiento
únicamente a la Cercospora papayae, por ser este patógeno
el que más afectó el follaje. Para su caracterización se
utilizó la metodología propuesta por Seidewitz (1976), que
se resume en el cuadro 2.
3.13. ANÁLISIS DE DATOS
Los
datos
obtenidos
se
analizaron
en
una
microcomputadora IBM 35 SX con la ayuda del programa SAS
(Statistical
correlación
Analysis
simple
System).
entre
pares
El
análisis
fue
el
de
características.
de
Los
análisis de frecuencia y porcentaje se hicieron con la
ayuda del programa Quattro pro.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
4.1.1. Altura
De acuerdo con las mediciones
de altura realizadas
durante el periodo de observación (cuadro 3) se determinó
que el 28,12% de las plantas alcanzaron una altura entre 75
y 100 cm, el 35,94 % midieron entre 101 y 126 cm, en tanto
que el 23,44 % llegaron a medir entre 127 y 152 cm.
Analizando el crecimiento de la mayor parte de las
plantas y teniendo en cuenta que todas ellas representan un
genotipo
diferente,
esas
diferencias
parecen
normales.
Además se debe tomar en consideración que el manejo dado a
la
plantación
oportunidades
no
la
fue
uniforme,
maleza
incidió
pues
en
algunas
directamente
en
el
crecimiento de algunas plantas, pero no en el de otras.
Otro
aspecto
diferencias
en
importante,
el
que
crecimiento
podría
fue
la
explicar
competencia
las
entre
plantas, pues desde el inicio se sembraron dos plantas por
hoyo.
Se
observó
que
algunas
plantas
seleccionadas
crecieron poco, debido a la fuerte competencia por agua,
luz y nutrimentos que tenían con su planta vecina. Una vez
cortada la planta competidora (al momento de la floración),
la
planta
seleccionada
reinició
su
crecimiento
normal.
Aproximadamente, ocho semanas después del raleo, se apreció
la
recuperación
de
las
restantes de la población.
plantas
al
compararlas
con
las
En adición a los factores mencionados, el crecimiento de
algunas
plantas
fue
afectado
por
la
presencia
de
una
enfermedad provocada por virus (aún no determinado), cuyo
combate fue difícil de realizar con éxito.
Desafortunadamente
no
existen
trabajos
previos
de
caracterización de esta especie en condiciones similares a
las de este estudio.
comparaciones.
El
importancia
para
distanciamientos
De ahí
análisis
de
la
del
imposibilidad
crecimiento
hacer
de hacer
es
de
recomendaciones
siembra
y
manejo
gran
sobre
adecuado
de
la
plantación.
4.1.2. Diámetro del tallo
Según
las
mediciones
del
diámetro
del
tallo,
realizadas durante el periodo de observación (cuadro 3), se
determinó
que
aproximadamente
el
20%
de
la
población
alcanzó un diámetro entre los 0,8 y 2,21 cm., el 36 %
alcanzó un diámetro no menor de los 3,6 cm y un 27 % llegó
a medir entre los 3,62 y los 5,01 cm. de diámetro. El
restante 17,19 % de la población aumentó su diámetro entre
los 5,02 y más de 6,42 cm. No existe información para
comparar y determinar si se considera aceptable el ámbito
de 5,62 cm, presentado en el cuadro 3.
1/ Se analizaron únicamente 27 plantas, debido a que el
resto desaparecieron por efecto de la virosis y la
necesidad de realizar prácticas como drenajes.
Sin embargo, se debe destacar que de igual forma que
el aumento en la altura de las plantas, también el aumento
en
el
diámetro
competencia
con
de
los
otras
tallos
plantas
se
de
vio
afectado
papaya
y
con
por
la
algunas
malezas. Otro factor que pudo afectar el crecimiento, fue
el exceso de humedad existente en el suelo antes de que se
construyeran los drenajes. Se supone lo anterior porque al
no haber un drea radical en buen estado, probablemente las
plantas
no
desarrollaron
normalmente
y
se
reflejó
en
parámetros como el crecimiento del diámetro. El estudio de
esta característica es de gran importancia, porque de ella
dependerá el que una planta pueda producir y sostener más o
menos frutos.
4.1.3. Ancho de la hoja
De
acuerdo
con
los
resultados
obtenidos
en
los
análisis de frecuencia (cuadro 3), se determinó que el
32,76 % de la población alcanzó un ancho de hoja entre los
28 y 42 cm. ; el 44,83 % de las hojas observadas alcanzaron
valores entre los 43 y 57 cm y aproximadamente, el 16 % se
ubicó en un rango entre los 58 y 72 cm.
4.1.4. Longitud de la hoja
Del cuadro 3 de análisis de frecuencia, se obtuvo que
el 25,86 % de la población se ubicó en un rango entre los
18 y 25 cm; el 37,93 % alcanzó valores entre los 26 y 33
cm; aproximadamente, el 37 % de la población obtuvo valores
entre los 33,3 y más de 40 cm.
4.1.5. Número de lóbulos por hoja
La mayoría de las plantas (87,5 %), presentó hojas con
siete lóbulos. Se observó que los lóbulos eran grandes y en
tamaño
no
diferían
mucho
de
las
que
mostraban
nueve
lóbulos. En todos los casos se comprobó que el número de
lóbulos por hoja era de cinco, siete o nueve, siendo las
hojas de siete 1óbulos las más frecuentes entre las plantas
estudiadas. Las hojas con cinco lóbulos eran más pequeñas y
los lóbulos se presentaron más espaciados. El número de
lóbulos
es
importante
considerarlo,
puesto
que
a
mayor
tamaño de hoja mayor capacidad fotosintética y por ende,
mayor conversión de carbohidratos.
Hubo algunos problemas que impidieron darle a todas
las plantas seleccionadas un seguimiento en cuanto a la
cantidad
de
frutos
producidos;
además,
las
veintisiete
plantas en las que se realizó el conteo de los frutos,
presentaron, en su mayoría, un total de siete 1óbulos por
hoja.
4.1.6. Análisis del ataque de Cercospora papayoe
El
ataque
de
Cercospora
en
la
plantación,
ocurrió
durante todo el ciclo; sin embargo en algunas plantas el
ataque se presentó con mayor agresividad que en otras. La
importancia de esta enfermedad radica en la defoliación que
ocasiona a las plantas. Como se mencionó anteriormente, el
área fotosintética está fuertemente correlacionada con la
producción de las plantas.
En el cuadro 7 se observa como Cercospora incrementó
su incidencia a las plantas.
4.1.7. Formas del fruto
No se realizó un análisis de frecuencia para forma del
fruto; sin embargo en las diferentes visitas realizadas a
la
plantación,
se,
logró
identificar
tres
formas
predominantes: obovada, larga con el extremo agudo y larga
con el extremo redondeado.
Tradicionalmente, el consumidor tiende a asociar la
forma del fruto con el sabor. Así frutos alargados y con el
ápice
agudo,
tienden
a
ser
los
preferidos,
pues
se
considera que, son los mejores. Contrariamente, los frutos
obovados y oblongos tienden a ser los menos preferidos.
4.1.8. Color de la hoja y del pecíolo
En el análisis de frecuencia se observa que de los
catorce
tipos
únicamente
de
seis
colores
colores
seleccionados
predominaron
en
(cuadro
las
5.),
plantas
estudiadas (cuadro 4.). Así los colores dominantes en el
haz de la hoja fueron: verde oscuro, presente en un 18,5 %
de la población, y el verde pino, presente en un 81,5 % de
la población. El color predominante en el envés fue el
verde tierno, que se presentó en un 100 % de la población.
Finalmente, los colores predominantes en el pecíolo fueron:
verde
tierno,
con
un
25,93
%
de
la
población;
verde
cremoso, presente en un 25,93 de la población; verde roble
en un14,81 % de los pecíolos. El 33,33 % de la población
presentó el color verde ostra (cuadro 6).
4.2. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN
4.2.1. RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
De
acuerdo
con
los
resultados
obtenidos
en
este
estudio, se recomienda lo siguiente para futuros trabajos
de esta naturaleza.
En el cuadro 7, se muestran las correlaciones entre
las características cuantitativas estudiadas en sesenta y
cuatro plantas de papaya. Se observa que entre el ancho de
la hoja y la altura de la planta, el valor del coeficiente
es de 0,80, lo cual se considera alto. Esto quiere decir
que a medida que aumenta el ancho de la hoja la planta
incrementa su altura.
Se observa que la correlación entre la longitud de la
hoja y la altura de la planta es de 0,76, lo cual indica
que realmente existe una correlación alta entre estas dos
variables; así conforme la longitud del limbo foliar se
incrementó también lo hizo la altura de la planta.
En cuanto al diámetro del tallo y a la altura de la
planta, se observa una correlación de 0,82. Este valor se
considera alto, lo que es bastante lógico si se piensa que
a medida que aumenta la altura también aumenta el diámetro.
La correlación para el ancho de la hoja y el diámetro
del tallo, tiene un valor de 0,79. Este tipo de correlación
indica que existe una interdependecia alta entre estas dos
variables. Esto quiere decir que conforme el ancho de la
hoja aumenta, el diámetro también lo hace.
La
longitud
de
la
hoja
y
el
diámetro
del
tallo
presentan un valor de 0, 74. De igual modo que en el caso
anterior, este tipo de correlación significa que conforme
aumenta la longitud de la hoja lo hace también el diámetro
del tallo.
Las correlaciones entre ancho de la hoja, longitud de
la hoja y el número de 1óbulos, son bastante bajas. La
primera representa un valor de 0,49 y la segunda 0,41. Esto
quiere decir que ambas variables son dependientes, pero en
un grado intermedio.
La
última
pareja
de
características
que
se
correlacionó, fue el ancho de la hoja y la longitud de la
hoja. Se obtuvo un valor para la correlación de 0,90. Este
valor
es
el
interdependencia
estudiadas.
más
alto,
muy
y
refleja
estrecha
entre
que
las
existe
una
variables
5. CONCLUSIONES
En general, todas las relaciones fueron importantes
destacando, entre otras, la altura de la planta con el
diámetro del tallo. Esto indica que es importante continuar
con este tipo de estudios.
Durante
el
estudio
la
Cercospora
papayae
fue
la
enfermedad fungosa más importante. Se presentó en un 100%
de,
la
población;
aunque,
en
algunos
casos
fueron
más
problemáticos que otros.
Este documento puede dar las bases necesarias para
realizar estudios posteriores, pues muestra cuales son las
principales
relaciones.
variables
a
estudiar
y
algunas
de
sus
6. RECOMENDACIONES
1.
Realizar
una
caracterización
sistemática
del
fruto. Se sugiere estudiar las siguientes características:
longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto,
color de la pulpa, textura de la pulpa, textura de la
cáscara, número de semillas por fruto, peso fresco de las
semillas, relación
peso de las
semillas vs peso de
la
pulpa, diámetro de la cavidad interna, grosor de la pulpa,
grosor de la cáscara, color del fruto maduro, sabor de la
pulpa (brix, sólidos solubles), astringencia de la pulpa,
enfermedades
del
fruto,
número
de
frutos
por
planta,
costillas del fruto.
2.
Correlacionar
variables
de
producción
con
el
color, sabor, textura y astringencia del fruto. Además,
determinar si existe alguna relación entre la producción y
el área foliar.
3. Realizar estudios de biologla floral.
4. Estudiar la distribución de los frutos en el tallo,
a
fin
de
determinar
si
existe
alguna
relación
con
el
rendimiento.
5. Estudiar las plagas que con mayor frecuencia atacan
al fruto.
7. BIBLIOGRAFÍA
1.
ASTORGA, C.; SEIDEWITZ, L. 1983. Documentación y
comunicación
en
relación
con
los
recursos
fitogenéticos. Turrialba, C.R., CATIE. 14 p.
2. BARAONA, M. 1984. Fruticultura especial. San José, C.R.
UNED.. 331 p.
3. CASTRO, Z. 1991. Papaya. In Costa Rica. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Aspectos técnicos sobre
cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica.
San José, C.R.
4. CHANG, T.T. 1974. Achiote: resumen de la información
disponible; información para técnicos. Guatemala,
Ministerio de Agricultura.
5. ENGELS, J. 1979. La documentación en centros de recursos
genéticos. Turrialba, C.R., CATIE. 12 p.
6. ENRIQUEZ,G. 1966. Selección y estudio de los caracteres
de la flor, la hoja y la mazorca, útilies para la
identificación y descripción de cultivares de
cacao. Tesis M. Sc., Turrialba, C.R., IICA. 97 p.
7.
8.
GONZALEZ,
A.
1985.
Caracterización
de
diez
introducciones de chile picante (Capsicum sp.)
provenientes
de
varios
países
americanos,
en
Turrialba. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica,
Programa Universidad de C.R./CATIE 164 p.
INCAP. 1971. Valor nutritivo de los alimentos
Centroamérica y Panamá. Guatemala. 18 p.
para
9. LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales.
IICA. San José, Costa Rica. 445 p.
10. MADEROS, E. 1988. Fruticultura. La Habana. Pueblo y
Educación. 123 p.
11. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1992. Clave de
colores para identificar las principales clases de
patrones, variedades e híbridos de c1tricos en Costa
Rica. III ed. San Isidro del General, C.R.
12.
OLAYA, C.I. 1994. Frutos de América tropical
subtropical. Historia y usos. Norma. 38-51 pp.
y
13. SANCHO, F.; MATA, R.; MOLINA, E.; SALAS, R. 1989.
Estudio
de
suelos:
Finca
de
la
Escuela
de
Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Guácimo,
Provincia de Limón. San José, C.R. 151 p.
14.
SHELTER, S. G. 1973. A guide for contributors to flora
North America (provisional edition) s.l.
15.
TOSI, J. 1969. Mapa ecológico de Costa Rica. San José,
C.R.. Centro Científico Tropical. Esc. 1:750 000.
ANEXOS