Download iii. programa en la comunidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
III. PROGRAMA EN LA COMUNIDAD
450000
460000
470 000
480000
N
490000
500000
510000
Rio P alcazú
888000 0
888000 0
SANT A RO SA
DE CHUCHURRAS
Rio Ch uchu rra s
BUENO S A IRES
ALTO
LA GA RTO
PA LCA ZÚ
#
Y
SIE TE DE JUNIO
8870000
8870000
Rio Iscozacin
Rio P alcazú
NUE VA ESPE RANZA
RESER
ALTO
ISCO ZA CIN
VA C
O
LEYE ND A
#
Y
SHIRINGA MAZ U
MU
886000 0
N ARio Iscozacin
L
YA
NE
SH
A
Centro s P ob lad os Urb ano s
Rios pr incip ale s
Comun ida de s Na ti vas Pa lcazú
Par que Nacio nal Y ana cha ga Ch emill en
# u nal Y an esha
Y
Reser va Com
886000 0
LO MA LINDA
- LAG UNA
PAR Q U E N AC
A C IO NAL
NA L
YAN ACH AG A CH EM ILLEN
Rio P alcazú
885000 0
885000 0
SANT A RO SA
DE PICHANAZ
SAN P EDRO
DE PICHANAZ
Rio B ocaz Río Caca zú
8840000
8840000
10
450000
0
10
460000
20
470 000
30
480000
40 Kilom eters
490000
500000
510000
Mapa de la RCY en la provincia de Oxapampa, Pasco (Fuente: Grupo de Trabajo Plan Maestro de la Reserva
Comunal Yanesha 2008).
A. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJO IMPACTO
a. Huertos escolares y familiares
Desde el año 2004 al 2007 hemos instalado y trabajado en huertos para el cultivo de hortalizas de
periodo corto en las comunidades nativas siguientes: San Pedro de Pichanaz (sector San
Francisco), Loma linda-Laguna (sector Nueva Aldea), Buenos Aires, Siete de Junio
(sectores: Villa América y Comparachimas) y Santa Rosa de Chuchurras.
Con la formación de los huertos escolares, se beneficiaron por lo menos 450 escolares, entre
niños de 6 años y jóvenes de hasta 15 años. Una de las razones que nos llevo a establecer los
huertos escolares fue, la ostensible preocupación de los técnicos en enfermería del ministerio de
salud, quienes nos indicaron que la alimentación de los niños y adultos del valle del Palcazú se basa
principalmente en yuca, plátano y pituca, y en menor cantidad en pescado y “carne de monte”, sin
o casi nula en contenido de vitamina A, C, complejo B, fibras y minerales; por ello empezamos
con la iniciativa de instalar un pequeño modulo demostrativo en una sola comunidad, sin embargo
04 comunidades se sumaron a esta tarea, lo cual conllevo a educar la labor de siembra, cosecha de
las hortalizas a niños, maestros y padres de familia y sobre todo a saber combinar sus alimentos
regulares con las hortalizas producidas de sus propios huertos. Durante este tiempo hemos
trabajado en 06 huertos escolares, en las comunidades siguientes: San Pedro de Pichanaz (sector
San Francisco: 2 huertos), Buenos Aires (1 huerto), Siete de Junio (sectores: Villa América: 1
huerto y Comparachimas: 1 huerto) y Santa Rosa de Chuchurras (1 huerto).
1
Alumnos de las diferentes Instituciones Educativas del Valle del Palcazú, construyendo sus huertos,
ellos conjuntamente con sus profesores siembran, cosechan y consumen las hortalizas del huerto.
Los huertos familiares de grupo, no solo representan una mejora en la alimentación familiar, sino
también pueden representar una pequeña fuente de ingresos para la familia o grupo organizado,
un claro ejemplo de esta modalidad es el huerto familiar que conducen las 12 madres del comedor
popular MOME (miel de abeja) en CC.NN. Siete de Junio (sector Villa América), que con la
producción del huerto preparan alimentos que expenden en su comedor popular y el excedente
de la cosecha lo venden, para comprar otros insumos que son necesarios para la preparación de los
alimentos en el comedor; en esta comunidad se benefician las mamás, la comunidad misma y los
visitantes, sobre todo por que consumen alimentos sanos y orgánicos.
Por otro lado los huertos familiares individuales, a parte de representar una mejora nutritiva para
quien lo maneja, afianza el sentido de responsabilidad y propiedad del ejecutante, bajo esta
modalidad trabajan las 15 madres socias de Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ (AFYCT),
de la CC.NN. Loma linda-Laguna (sector Nueva Aldea), quienes trabajan en un modulo de
germinación y luego llevan a sus respectivos terrenos las plántulas para la siembre definitiva. Del
mismo modo trabajan 11 familias de la CC.NN de Buenos Aires. Las hortalizas que se siembran
son: rabanito, zanahoria, tomate, lechuga, nabo, col repollo, pepinillo, etc.
Habitantes de Buenos Aires y Villa América, construyendo sus propios huertos familiares y
mostrando las cosechas.
2
b. Centro de conservación de frutales nativos amazónicos
El centro de conservación se encuentra ubicado en la comunidad nativa de San Pedro de
Pichanaz (sector San Francisco) las especies seleccionadas para la siembra en este centro son
frutales nativos que pueden ser de la zona o de otros lugares de la amazonía peruana que crecen en
climas y suelos similares a la zona, el centro tiene 3 componentes: - el vivero tiene ¼ de ha, allí
se realiza la germinación, labores culturales y repique, además hay un almacén para compost, el
vivero tiene capacidad para producir 4 000 plantones por temporada, - el módulo de
plantación tiene 2 has, esta conformado por 420 plantas de un variado numero de especies, - y
la proyección a la comunidad mediante la cual se entregan plantones a instituciones
educativas, grupos organizados como, la Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies
Silvestres - AMMES y la Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ - AFYCT, y además a
personas naturales.
Este centro fue establecido como una alternativa para preservar a largo plazo los frutales de la
región; tiene como objetivos: - estudiar la biología y adaptación a cultivo de las especies silvestres;
- recuperar el conocimiento indígena sobre los frutos silvestres comestibles; - establecer un
módulo de conservación ex-situ para frutales amazónicos nativos y con ello favorecer a largo
plazo, el fácil acceso de semillas; - complementar a reforzar la dieta alimenticia de pobladores de
las comunidades que reciban los frutales; - contribuir sustancialmente a la recuperación de
rastrojos y bosques degradados, mediante la reforestación familiar en las comunidades del valle del
Palcazú; - asistir a los pobladores para encontrar nuevas fuentes de ingresos económicos y también
contribuir al fortalecimiento de la economía local con frutales con mercado establecido; - con los
datos obtenidos de la zona, producir un paquete tecnológico de cultivo de frutales amazónicos
nativos para el valle del Palcazú.
Plantones de anona y umarí, en el
vivero del centro de conservación
Semillas varias traídas de Iquitos
3
Hasta la fecha hemos trabajado con 30 especies nativas, de las cuales desde hace 3 años, 20 están
totalmente establecidas en el centro de conservación y son monitoreadas cada 4 meses para
estudiar su biología y adaptación, estos frutales son: Anona (Rollinia mucosa), Camu camu
(Myrciaria dubia), Zapote (Matisia cordata), Caimito (Pouteria caimito), Umarí (Poraqueiba
sericea), Guaba, pacae (Inga cinnamomea), Anihuayo (Plinia sp.), Anoni, ma'llamem (Batocarpus
orinocensis), Ubos (Spondias mombin), Almendra (Caryocar glabrum), Macambo (Theobroma
bicolor), Aguaje (Mauritia flexuosa), Ungurahui (Oenocarpus bataua), Sacha mango (Grias
neuberthii), Querem (Lecointea sp.), Charichuelo (Garcinia madruno), Chicle huayo (Lacmellea
peruviana), Chope (Gustavia longifolia), Anonia, ashomem (Helicostylis tomentosa), Guanábana
(Annona muricata).
Macambo (Theobroma bicolor)
Aguaje (Mauritia flexuosa)
Anihuayo (Plinia sp.)
Camu camu (Myrciaria dubia)
Charichuelo (Garcinia madruno)
Umarí (Poraqueiba sericea)
Hasta el año 2007 se han entregado sin costo alguno 516 plantones de diferentes especies a las
Instituciones Educativas Yanesha, así tenemos: 190 plantones a la Institución Educativa BIL. Nº
34603 de Santo Domingo; 76 plantones a Institución Educativa BIL. Nº 34296 de Buenos Aires y
250 plantones a las Institución Educativa BIL. Nº 34425-nivel primario y a la Institución Educativa
de San Pedro de Pichanaz - nivel secundario de San Francisco de Pichanaz; asimismo, se ha
entregado 350 plantones a 10 pobladores de las comunidades nativas Yanesha, además de
pobladores colonos de los alrededores del valle del Palcazú.
Alumnos de la
Institución
Educativa en San
Pedro de
Pichanaz,
mostrando la
planta de zapote
Monitoreo de la
planta de ubus
4
Entrega de herramientas a los
Entrega de plantones a los Entrega de plantones a las
socios de la Asociación
socios de la Asociación socias de AMMES, Santa Rosa
Forestal Yanesha Concoll
Forestal Yanesha Concoll de Chuchurras.
Toroñ (AFYCT), Nueva Aldea
Toroñ (AFYCT), Nueva Aldea
Además se esta impulsando la producción de frutales nativos amazónicos a través de pequeños
módulos de 2 a 5 ha. c/u. Un ejemplo de ello, es la Asociación Forestal Yanesha Concoll Toroñ
(AFYCT) en la comunidad nativa de Nueva Aldea, que se le ha proporcionando hasta la fecha 806
plantones de frutales para su módulo de producción; asimismo se apoyo con la entrega 10 kg. de
semillas de castaña (Bertholletia excelsa). En la comunidad nativa Santa Rosa de Chuchurras, se ha
instalado un módulo de producción de frutales nativos para asegurar la alimentación en el mediano
plazo de los zamaños (Agouti paca) que se encuentran en el módulo de crianza. Para manejar este
módulo hasta el momento se han sembrado 730 plantones de frutales, de los cuales la gran
mayoría de plantas están establecidas en la plantación y un menor número fueron entregadas a las
señoras integrantes de la Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies Silvestres - AMMES
Santa Rosita, para sembrarlos en sus chacras.
c. Proyecto Piloto: Crianza de Agouti paca “zamaño” en cautiverio para
autoconsumo
Se ubica en la comunidad nativa Yanesha Santa Rosa de Chuchurras, como responsable de la
ejecución del proyecto está la Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies Silvestres
(AMMES) Santa Rosita, reconocida por la Jefatura de la comunidad y la Resolución
Administrativa N°443-2007-INRENA-ATFFS-Selva Central, conformado por las siguientes
asociadas: PRESIDENTA: Marilu Mariluides Chapeta Chávez DNI 04309495, SECRETARIA: Ruth Mendizábal
Scherader DNI 04305742, TESORERA. Hortensia Bautista Espinosa: DNI 04332516, VOCAL: Adela Shareva
Bautista: DNI 04309777, FISCAL: Maria Velasco Sebastián: DNI 40829953, Miembro: Amelia Villanueva Santiago:
DNI en tramite, Miembro: Sandra Lilia Flores Crispin : DNI 04332510, Miembro : Beatriz Bautista Espinosa: DNI
04309657, Miembro : Amalia Quicha Ramos: DNI 0430964, Miembro : Elsa Pedro Ríos: DNI 45177023 y como
organización cooperante el Jardín Botánico de Missouri.
5
Asociación de Mujeres para el Manejo de Especies Silvestre - AMMES y el Ing° Rodolfo Vásquez
del Jardín Botánico de Missouri, en la comunidad nativa de Santa Rosa de Chuchurras.
Los objetivos del proyecto son - a corto plazo, capacitación en el manejo y crianza del zamaño,
realizar actividades de reforestación con plantas que son consumidas por el zamaño; - a mediano
plazo, promover un centro micro empresarial familiar de esta especie y - a largo plazo, promover
una alternativa productiva y contribuir en la seguridad alimentaria al incluir en la dieta alimenticia
carnes rojas y al mismo tiempo incrementar la economía familiar, mejorando los ingresos
económicos por comercializar la carne de majaz o zamaño en las familias que criaran, además
contribuir a la conservación y domesticación del zamaño, de manera que exista un equilibrio
armónico con el ser humano, y que esto brinde una alternativa a la conservación de los bosques
húmedos neotropicales y cambiar la propuesta de caza por crianza para autoconsumo de manera
tal que se atenúe la cacería indiscriminada de esta especie en la zona, el Agouti paca en el Perú se
encuentra ubicado en el apéndice III del CITES por su vulnerabilidad a la presión por cacería.
El modulo de manejo esta diseñado para el aprovechamiento comercial, eco turístico, construido
con concreto, malla metálica, calamina y madera de tornillo (Cedrelinga cateniformis); cada
compartimiento tienen 2 × 3.5 × 1.80 m y pueden albergar hasta 3 hembras/macho, es decir en
16 compartimientos, que podrían albergar 48 hembras y 16 machos. En el módulo demostrativo
tenemos 22 zamaños adultos, que fueron adquiridos de criadores artesanales, de Villa Rica y el
valle del Palcazú, y 02 juveniles que nacieron dentro del modulo. Con la experiencia realizada en
el modulo de manejo, se esta elaborando un documento técnico sobre domesticación y cría del
Agouti paca en la zona, para facilitar el manejo adecuado y sobre todo motivar que otras
comunidades inicien esta experiencia.
6
Socias AMMES y el Ing°
Rodolfo Vásquez eligiendo el
lugar apropiado para la chacra
de abastecimiento para el
zamaño.
Socias de AMMES, recibiendo
capacitación sobre crianza del
zamaño, impartida por la Dra.
Martha Rengifo,
Socias AMMES, planeando el Socias AMMES, recibiendo
materiales para la construcción
trabajo en su comunidad.
del módulo de crianza del
zamaño.
Vista frontal del módulo terminado
7
Socias AMMES coordinando
el trabajo sobre crianza del
zamaño con la Dra. Martha
Rengifo y el equipo del Jardín
Botánico de Missouri.
Socias AMMES, colaborando
en la construcción del módulo
de crianza del zamaño.
Manejo del zamaño, por parte del personal de Cría de zamaño realizando la lactancia materna,
dentro del módulo demostrativo.
Jardín Botánico de Missouri.
B. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
a. Charlas y proyección de videos
Esta actividad se desarrolla en las comunidades
nativas de San Pedro de Pichanaz (sector San
Francisco), Buenos Aires, Santa Rosa de
Chuchurras y Siete de Junio (sector Villa
América), con la finalidad de motivar a los
escolares, maestros y personas interesadas a la
conservación de los recursos naturales, para
ello se realizan charlas educativas a las distintas
Instituciones; entre las charlas que se presentan
están “Las buenas prácticas para la conservación
de los suelos”, “contaminación de los ríos”,
“manejo de residuos orgánicos e inorgánicos”
entre otros.
La proyección de videos, ayuda a mostrar
la riqueza animal y/o vegetal que existen
en determinadas áreas de nuestro País,
sobre todo ayuda a comparar con lo que
hubo antes y lo que queda actualmente en
sus respectivas comunidades; entre los
videos que mostramos están la colección
de videos de Alejando Guerrero, tales
como “La selva de los espejos”, “La reserva
nacional del Manú y Pacaya-Samiria”;
además se muestran otros videos como
“cambios climáticos”, “salud ambiental”,
“contaminación del agua de los ríos (crisis
del agua); como parte del entretenimiento
se realizan algunos videos musicales como
“el agua es vida” u otros videos como
“tierra de osos”, “buscando a Memo”,
“Shrek”, “el Rey de la Selva”;de alguna manera estos
dibujos animados alegran y ponen mas amena la
proyección de videos, además a través de ello
podemos recoger pequeños mensajes con valores
positivos para el ser humano.
8
.
b. Brigadas ecológicas-escolares
Se realizó con la finalidad de promover la
conservación del medio ambiente, motivando a
los niños y jóvenes en edad escolar a tomar
conciencia sobre el cuidado de los recursos
naturales y el medio ambiente e incentivar a
conservar una buena salud ambiental en su
entorno y sobre todo a formar a mediano plazo
una red de jóvenes conservacionistas Yanesha;
esta oportunidad brinda a los estudiantes de los
diferentes niveles a ser los vigilantes
ambientales en búsqueda de una vida saludable
c. Bosque limpio
Esta iniciativa la estamos realizando en las
comunidades que estamos trabajando con los
huertos escolares y familiares, y se sustenta en
un significativo triángulo rojo: { Cartucho ≈
Sangre ≈ Muerte }; el objetivo es limpiar el
bosque, recogiendo los cartuchos usados por
los cazadores, para dejar “sin manchas de
sangre” (cartuchos rojos) al bosque; por lo
tanto tiene un concepto de trasfondo que al no
haber “manchas de sangre” en el bosque, quiere
decir que no se están matando a los animales. en la comunidad de Santa Rosa de Chuchurras,
Finalmente con los cartuchos recogidos esta estatua será en memoria de todos los
animales cazados en el Valle del Palcazú.
pretendemos erigir una estatua de un zamaño
C. MATERIALES DE REFERENCIA
Inventario de las plantas útiles del Valle del Palcazú y áreas adyacentes
Con la finalidad de conocer y realzar los valores de los usos de las plantas que crecen en el valle
del Palcazú, en coordinación con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA)
estamos realizando el inventario de las plantas útiles, hasta la fecha contamos con una lista selecta
de 190 especies (ver tabla 1. en el anexo); pero esta lista es aún bastante preliminar, porque
muchas plantas aún no han sido identificadas y por otro lado nos falta completar datos de
informantes en las comunidades. A continuación mencionamos algunas de ellas que producen
frutos comestibles, madera aprovechable, plantas medicinales y que se podrían manejar
adecuadamente para el bienestar de las comunidades nativas del Valle del Palcazú:
9
“copoazú”
Nombre Científico:
Theobroma grandiflorum (Willd. ex
Spreng.) K. Schum
Familia: MALVACEAE
Árbol hasta 18 m; tallo cilíndrico, ramitas
densamente ferrugineo-tomentosas,
exfoliáceas.
Del fruto maduro se extrae la pulpa carnosa, fibrosa y subácida que rodea todas las semillas y que
constituye el 38.5% del fruto. El consumo de la pulpa es directo y se utiliza en la preparación
doméstica o industrial de refrescos, jugos, postres, dulces, helados, pasteles, caramelos, jaleas,
néctares, mermeladas, yogurt y pizza. La semilla se utiliza en la elaboración del chocolate en
polvo, sin embargo, no es recomendable para la elaboración de tabletas de chocolate, por
derretirse fácilmente (Flores, 1997). Como forrajera, el uso de la cáscara en alimentación animal
es muy limitado, por el bajo contenido proteico y alto nivel de fibra. De la cáscara descompuesta
se obtiene buen abono orgánico; el peso de la cáscara representa el 43% del peso total del fruto.
“aguaje”
Nombre científico:
Mauritia flexuosa L.f.
Familia: ARECACEAE.
Palmera hasta 35 m, polígama dioica (palmas
con flores femeninas, masculinas o
bisexuales); copa esférica. Tallo o estípite
recto, liso, cilíndrico y columnar.
La parte comestible del fruto se usa en la preparación de harina, dulces y en la preparación de
“aguajina”; de la pasta de la fruta disuelta y fermentada se obtiene “masato de aguaje”. El tronco
proporciona azúcar, se dice que solo las plantas masculinas producen el azúcar. Del tallo semi
podrido de las plantas que caen al suelo, se suele sacar “suri” (larva del coleóptero Rhynchoporus
palmarum), lo cual es consumido en forma directa o en fritura, además contiene grasa y proteínas.
El tallo es utilizado en la construcción de puentes flotantes en zonas anegadas; también es utilizado
en la construcción de pisos, paredes, separadores de ambientes y cercos en construcciones
artesanales. Las hojas se utilizan en el techado de viviendas rústicas; la pulpa del pecíolo es
utilizado para la fabricación de papel; con los pecíolos de las hojas partidos en ripas se elaboran
esteras, que son usadas para cielo raso y separadores de ambiente.
10
“sacha papa”
Nombre científico:
Dioscorea trifida L. f.
Familia: DIOSCOREACEAE
Enredadera,
los
tallitos
con
alas
membranáceas. Hojas 3 a 5-lobadas, alternas,
ampliamente ovadas, ca. 25 cm de largo,
palmatinervias.
El tubérculo es comestible, por lo general se cocina como a las papas, la forma más usada es
sancochado, algunas veces se consume frito o en forma de puré. En la región Amazónica el
tubérculo se emplea en forma de emplastos como antiinflamatorio dérmico.
“chiric sanango”
Nombre Científico:
Brunfelsia grandiflora D. Don.
Familia: SOLANACEAE
Arbustos hasta 3 m, raras veces más,
glabros; ramitas rugoso-estriadas.
Usado para aliviar el resfrío y el reumatismo se bebe el macerado de la raíz en aguardiente, el cual
también es consumido como bebida afrodisíaca y sudorífica. Entre otros usos medicinales se citan
los siguientes: contra el reumatismo y la artritis, en el tratamiento de la sífilis, como febrífugo, en
el tratamiento de la “uta” leishmaniasis; también actúa como tónico reconstituyente.
“chuchuhuasi”
Nombre Científico:
Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq.
Familia: CELASTRACEAE
Árboles hasta 30 m; raíces frecuentemente
subtabulares; ramitas comprimidas y glabras.
En el valle del Palcazú se utiliza como reconstituyente o el pulverizado de la corteza es aplicado
directamente en la piel para cicatrizar la “uta” o leishmaniasis. Entre otros usos medicinales se
citan los siguientes: como antirreumático, como analgésico estomacal, para curar la diarrea,
contra la anemia. Además en el tratamiento del reumatismo, úlceras, leishmaniasis y gripe.
11
“cordoncillo”
Nombre Científico:
Piper aduncum L.
Familia: PIPERACEAE
Arbustos hasta 5 m; ramas pubéruloescabrosas. Hojas ovadas a ovado-elípticas, la
haz escabrosa, el envés híspido-velloso; frutos
diminutos en espigas densas.
Usado contra las infecciones urinarias, el resfrío, para curar las úlceras, contra la bronquitis, como
antiséptico vaginal, contra el herpes. Vásquez (1989) indica que los chamanes emplean esta planta
en “baños rituales” y purgas.
“cumala”
Nombre Científico:
Virola pavonis (A. DC.) A.C.
Sm.
Familia: MYRISTICACEAE
Árboles hasta 25 m. Hojas
oblongas, por lo general a las
especies del género Virola se
las agrupa bajo el nombre de
cumala o virola.
Se usa para las construcciones
rurales y en carpintería ligera;
es una madera de producción y
exportación importante, usada
principalmente
en:
contrachapado, carpintería de
interiores
y
molduras,
embalajes, cajas, mobiliario
corriente, cerillas, cajas de
cigarros, maderamen ligero y
juguetes.
12
“cedro”
Nombre Científico:
Cedrela odorata L.
Familia: MELIACEAE
Árboles 20-35 m; corteza
externa agrietada, color
marrón
cenizo.
Hojas
alternas,
compuestas,
paripinnadas, con tendencia a
agruparse en los extremos de
las ramitas, 20-35 cm de
largo; foliolos glabros.
Varias especies del género
Cedrela, están incluidas en el
paquete comercial del “cedro”
el cual es muy utilizado
madera
en
chapas,
contrachapeado, cajas de
cigarros, carpinterías exterior
e
interior,
mobiliario,
construcción
naval,
instalaciones,
decoración,
etc.
Asimismo existen plantas potencialmente ornamentales que incluyen algunas especies de
Acanthaceae, Arecaceae, Lamiaceae y Melastomataceae, y familias enteras como las Bromeliaceae,
Gesneriaceae, Heliconiaceae y Orchidaceae.
13
14
Separatas y libros
Como indicado anteriormente, también producimos materiales impresos que se entregan en las
escuelas y padres de familia.
NO PUBLICADO
15