Download CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, -CONCYT-

Document related concepts

Chrysanthemum wikipedia , lookup

Glebionis segetum wikipedia , lookup

Floricultura wikipedia , lookup

Té de crisantemo wikipedia , lookup

Oídio wikipedia , lookup

Transcript
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA - CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA - SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA - FONACYTUNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA - UVG
FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS - FAUSAC
INFORME FINAL
Diagnóstico de la situación fitosanitaria del crisantemo y otras
flores de corte y evaluación de planes emergentes de manejo
integrado del cultivo en los municipios de San Pedro y San Juan
Sacatepéquez, Guatemala
Proyecto FODECYT 076-2006
Margarita Palmieri
Investigador Principal
GUATEMALA AGOSTO DE 2012
ii
AGRADECIMIENTOS
La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología –CONCYT.
iii
OTROS AGRADECIMIENTOS
Al trabajo técnico y profesional del Laboratorio de Protección Vegetal de la
Universidad del Valle de Guatemala y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Asimismo, agradecemos la cooperación e interés de los
agricultores de ASOFLORSA, que fueron la motivación para que se realizara este estudio.
iv
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Lcda. Margarita Palmieri – Investigador principal – UVG
Lcda. Elena Dardón – Investigador Asociado – UVG
Mabel Taracena – Técnica de Laboratorio - UVG
Ing. Agr. Gustavo Álvarez- Investigador FAUSAC
Ing. Samuel Córdova – Investigador FAUSAC
Soren Ramírez – Técnico de Laboratorio – FAUSAC
v
INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN
ABSTRACT
PARTE I
I.1 INTRODUCCIÓN
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.2.1 Antecedentes
I.2.2 Justificación
I.3 OBJETIVOS
I.3.1 Generales
I.3.2 Específicos
I.4 METODOLOGÍA
I.4.1 Estrategia Metodológica
I.4.1.1 Localización de la investigación
I.4.1.2 Población y muestra
I.4.2 El Método
I.4.2.1 Identificación y diagnóstico de plagas y enfermedades
I.4.2.1.1 Transporte y almacenamiento de muestras
I.4.2.1.2 Identificación de artrópodos (insectos, arácnidos y otros)
I.4.2.1.3 Identificación de hongos
I.4.2.1.4 Identificación de bacterias
I.4.2.1.5 Identificación de nemátodos
I.4.2.1.6 Análisis de virus
I.4.2.2 Diseño e implementación de planes de manejo de plagas
I.4.2.2.1 Diseño del plan de manejo
I.4.2.2.2 Implementación del plan de manejo
PARTE II
II.1 MARCO TEÓRICO
II.1.1 Flores de corte
I.1.1.1 Cultivo de flores de la familia Asteracea y sus variedades
I.1.1.2 Cultivo de gladiola
I.1.1.3 Cultivo de clavel
I.1.1.4 Cultivo de cartucho
II.1.2 Principales plagas y enfermedades de las flores de corte
I.1.2.1 Enfermedades del follaje
I.1.2.1.1 Mancha foliar
I.1.2.1.2 Oídio (mildew)
I.1.2.1.3 Botrytis o podredumbre gris
I.1.2.1.4 Roya
I.1.2.1.5 Mancha foliar bacteriana
I.1.2.1.6 Tizón bacteriano
I.1.2.1.7 Nemátodos foliares
I.1.2.1.8 Virus y otros agentes infecciosos
I.1.2.1.8.1 Tospovirus
I.1.2.1.8.2 Virus de la Aspermia del Tomate (TAV)
I.1.2.1.8.3 Virus del mosaico del crisantemo o virus B del
crisantemo (CVB)
I.1.2.2 Marchitez vascular
vi
Página
xiv
xv
1
1
3
3
7
8
8
8
9
9
9
9
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11
12
13
13
13
13
15
16
17
18
18
18
18
19
19
20
21
22
22
23
23
24
25
I.1.2.2.1 Marchitez por Fusarium
I.1.2.2.2 Marchitez por Verticillium
I.1.2.3 Otras enfermedades
I.1.2.3.1 Pudrición de la raíz
I.1.2.3.2 Pudrición del tallo
I.1.2.3.3 Tumor o agalla de la corona
I.1.2.4 Principales plagas insectiles
I.1.2.4.1 Moscas minadoras del crisantemo
I.1.2.4.2 Trips
I.1.2.4.3 Áfido del crisantemo
I.1.2.4.4 Ácaros
PARTE III
III.1 RESULTADOS
III.1.1 Recolección de muestras
III.1.2 Identificación de artrópodos (insectos, arácnidos y otros)
III.1.2.1 Crisantemo
III.1.2.2 Rosa
III.1.2.3 Clavel
III.1.2.4 Gladiola
III.1.3 Identificación de hongos
III.1.3.1 Crisantemo
III.1.3.2 Rosa
III.1.3.3 Clavel
III.1.3.4 Rosa
III.1.3.5 Estaticcia, azucena y espárrago ornamental
III.1.4 Identificación de bacterias
III.1.5 Identificación de nemátodos
III.1.5.1 Crisantemo
III.1.5.2 Rosa
III.1.5.3 Clavel y Estaticcia
III.1.6 Análisis de virus
III.1.6.1 Crisantemo
III.1.7 Diseño e implementación de planes de manejo de plagas
III.1.7.1 Análisis de suelo
III.1.7.2 Preparación de esquejes
III.1.7.3 Preparación de camas de enraizamiento y manejo durante
enraizamiento
III.1.7.4 Preparación del tablón y transplante a campo definitivo
III.1.7.5 Manejo en campo definitivo
III.1.8 Efectos de la implementación del plan de manejo de plagas propuesto
III.1.8.1 Efectos en la fertilización y aplicación de plaguicidas
III.1.8.2 Efectos en la fase de enraizamiento de esquejes
III.1.8.3 Efectos en la fase de crecimiento y desarrollo del cultivo bajo
invernadero
III.1.8.4 Efectos sobre las plagas bajo invernadero
III.1.8.4.1 Roya blanca
III.1.8.4.2 Trips
III.1.8.5 Efectos en la fase de crecimiento y desarrollo del cultivo a
campo abierto
III.1.8.6 Efectos sobre las plagas a campo abierto
III.1.8.6.1 Roya blanca
vii
25
26
26
26
27
27
28
28
29
30
30
31
31
31
32
32
35
36
36
37
37
40
42
43
43
44
45
45
45
46
46
46
49
49
49
49
50
50
53
53
53
54
57
57
58
59
60
60
III.1.8.6.2 Trips
III.2 DISCUSIÓN
PARTE IV
IV.1 CONCLUSIONES
IV.2 RECOMENDACIONES
IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IV.4 ANEXOS
PARTE V
V.1 INFORME FINANCIERO
61
62
66
66
68
69
71
99
99
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Página
Superficie de fincas censales con cultivos permanentes o semipermanentes,
1
4
2
3
4
por departamento, en manzanas.
Número de fincas censales con viveros ornamentales por departamento para
el año agrícola 2002/2003.
Diagrama de flujo de los principales pasos de la estrategia metodológica del
estudio.
Puntos muestreados en San Juan Sacatepéquez con presencia de roya blanca.
ix
4
9
37
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Figura
1
2
5
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Página
Crisantemos de diversas variedades.
14
Diferentes flores del género Aster.
15
Gladiola.
15
Clavel.
16
Cartucho.
17
Mancha foliar causada por Septoria.
18
Sintomatología de oídio o “mildew” en follaje de crisantemo.
19
Daño causado por Botrytis en la flor.
19
Síntomas característicos de roya del crisantemo causada por P. chrysanthemi.
20
Síntomas característicos de roya blanca del crisantemo causada por P.
20
horiana.
Mancha foliar bacteriana causada por Pseudomonas chichorii.
Síntomas causados por Erwinia carotovora.
Síntomas causados por nemátodos foliares.
Sintomas causados en el tallo de una planta de crisantemo por TSWV.
Síntomas causados por TAV en crisantemo.
Síntomas causados por CVB en crisantemo.
Marchitez unilateral en crisantemo causada por Fusarium.
Sintomatología en el sistema vascular causada por Fusarium.
Marchitez causada por Verticillium en plantas de girasol.
Síntomatología causada por Pythium sp.
Pudrición del tallo causada por Rhizoctonia solani.
Agalla causada por Agrobacterium tumefaciens en crisantemo.
Mosca minadora del crisantemo.
Frankliniella occidentalis (izquierda) y Thrips tabaci (derecha).
Maneras preferidas para cultivar plantas ornamentales.
(A) Daño causado por trhips en crisantemo. (B) Espécimen identificado
como Frankliniella occidentalis.
(A) Daño causado por áfidos en crisantemo. (B), (C) y (D) Especímenes
identificados como Coloradoa rufomaculata.
(A) y (B) Hojas de crisantemo afectadas por galerías de minador.
(A) Daño causado por trhips en rosa. (B) Espécimen identificado como
Frankliniella occidentalis.
(A) y (B) Especímenes identificados como Macrosiphum pallidum.
(A) Daño causado por escama nevada en rosa. (B) Espécimen identificado
como Aulacaspis rosae
Daño causado por Tetranychus sp. en hojas de rosa
(A) Daño causado por trips en gladiola. (B) y (C) Especímenes
identificados como Thrips simplex.
(A) Planta adulta y (B) planta joven de crisantemo afectadas por roya blanca.
Observación al estereoscopio de un complejo de pústulas características de
roya blanca.
(A) Teliosporas bicelulares y (B) teliosporas hialinas de Puccinia horiana en
crisantemo.
x
21
22
22
23
24
25
25
26
26
27
27
28
29
29
32
33
34
34
35
35
36
36
36
38
38
38
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
(A) Hoja de crisantemo con severidad menor al 21% y (B) con severidad
mayor al 41%.
Pústulas de roya blanca parasitadas por Cladosporium sp.
Plantas de crisantemo afectadas por Septoria chrysanthemella.
Fotografía 40: Septoria chrysanthemella vista al microscopio.
(A) y (B) Daño en hojas y flor causado por Podosphaera pannosa (cenicilla).
(C) Vista al microscopio de P. pannosa.
(A) y (B) Daño causado por Diplocarpon rosae (mancha negra) en hojas de
rosa. (C) y (D) Vista microscópica de D. rosae
(A) Daño causado por Dothiorella sp. en tallos de rosa. (B) Vista
microscópica de Dothiorella sp.
(A) Daño causado por Phragmidium sp. en hojas de rosa. (B) Vista
microscópica de Phragmidium sp.
(A) Daño causado por la roya del clavel. (B) y (C) Vista microscópica de
Uromyces dianthi.
(A) Daño causado por la roya de la gladiola. (B) y (C) Vista microscópica de
Uromyces transversalis.
Daño causado por Cercospora sp. en tallo de estaticcia.
Fotografía 48.. (A) y (B) Daño causado por Pythium ultimum en azucena.
(C) Vista microscópica de Pythium ultimum.
(A) y (B) Daño causado por Roselinia necatrix en azucena. (C) Vista
microscópica de Roselinia necatrix.
Daño causado por Agrobacterium tumefaciens en rosa.
Daño causado por nemátodos foliares en hojas de crisantemo.
(A) Raíces de rosa afectadas por Meloidogyne sp. (B) Vista microscópica de
Meloidogyne sp.
(A), (B) y (C) Síntomas en campo de plantas de crisantemo infectadas por
TSWV. (D) Necrosis en el tallo causada por TSWV.
Síntomas asociados a virosis presentados por plantas de crisantemo en
campo.
Proceso de enraizamiento de plántulas de crisantemo.
Dosificación, mezcla y aplicación de productos.
Diferencia entre esquejes tratados y no tratados
Comparación del desarrollo del cultivo con el plan de manejo propuesto
respecto al manejo tradicional del floricultor.
Severidad de roya blanca menor al 20% en hojas de crisantemo.
Comparación de la calidad de las flores: (A) Flor sin daño. (B) Flor dañada
por trips.
Daño foliar causado por (A) Septoria chrysanthemella, (B) Aphelencoides
sp. y (C) Liryomiza trifolii, en crisantemo cultivado a campo abierto.
Flores cosechadas a campo abierto.
Severidad de roya blanca mayor al 40% en hojas de crisantemo.
xi
39
39
40
40
41
41
42
42
42
43
43
44
44
45
45
46
47
48
50
51
53
55
57
58
59
59
60
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Aplicaciones efectuadas en campo definitivo bajo invernadero. A todas las
1
2
aplicaciones de agroquímicos se adicionaron adherente y corrector de pH
(pH Agro).
Aplicaciones efectuadas en campo definitivo sin invernadero. A todas las
aplicaciones de agroquímicos se adicionaron adherente y corrector de pH
(pH Agro).
xii
Página
51
52
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Cuadro
Porcentajes de trips, áfidos y minador en las 56 muestras de crisantemo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
analizadas.
Porcentajes de trips, áfidos, escama nevada y araña roja en las 23 muestras
de rosa analizadas.
Porcentajes de Podosphaera pannosa, Diplocarpon rosae, Dothiorella sp. y
Phragmidium sp. en las 23 muestras de rosa analizadas.
Porcentaje de plantas de crisantemo infectadas por virus, n=288.
Porcentaje de plantas de crisantemo infectadas por cada uno de los virus
analizados, n=288.
Comparación de la incidencia de roya blanca bajo invernadero utilizando el
plan de manejo propuesto respecto al manejo tradicional del floricultor.
Comparación en la incidencia de trips en crisantemo bajo invernadero,
utilizando el plan de manejo propuesto y el plan de manejo tradicional.
Comparación de la incidencia de roya blanca a campo abierto utilizando el
plan de manejo propuesto respecto al manejo tradicional del floricultor.
Comparación en la incidencia de trips en crisantemo a campo abierto,
utilizando el plan de manejo propuesto y el plan de manejo tradicional.
xiii
Página
33
35
41
47
47
57
58
60
61
RESUMEN
En Guatemala, la industria de plantas ornamentales, que incluye flores y follajes, consta
de más de cien empresas productoras/exportadoras que producen alrededor de 200 especies
y 500 variedades, generando miles de fuentes estables de empleo. Esta industria presenta
un crecimiento sostenido y es favorecida por la variedad de climas y microclimas del país
que permite cultivar tanto especies nativas como introducidas. Entre las flores de corte de
mayor importancia económica se encuentran la rosa, crisantemo, clavel, áster, cartucho,
estaticcia y gladiola, entre otras. En San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez la
principal actividad agrícola es la floricultura, principalmente el cultivo de crisantemo,
Chrysanthemum morifolium, que constituye el 50% de su producción. Durante los años
2005-2006, los floricultores de esta región vieron decaer su cultivo debido a problemas
fitosanitarios, a raíz de lo cual surgió la Asociación de Floricultores Sanjuaneros
(ASOFLORSA), cuyo interés en dilucidar las causas de sus principales problemas y cómo
enfrentarlos, dio origen a este estudio. De esta manera, el objetivo general fue determinar
el complejo de plagas que afectan al cultivo de crisantemo y otras flores de corte en estos
municipios y su grado de importancia según abundancia y severidad; con el fin de proponer
un plan de manejo que se adecuara a los problemas existentes. El estudio abarcó insectos,
nemátodos, hongos, bacterias y virus; haciendo uso de técnicas clásicas de cultivo e
identificación microscópica, así como también técnicas serológicas. Así se determinó que
las principales plagas que afectan al crisantemo en esta región, en orden descendente de
severidad y abundancia son el hongo Puccinia horiana causante de la roya blanca, los virus
que incluyen CVB (Chrysanthemum virus B) y TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus)
causante del “tizón del crisantemo”, y el insecto trips de la especie Frankliniella
occidentalis. Basado en estos resultados se diseñó y ensayó un plan de manejo que, en
producción bajo invernadero, redujo el uso de fertilizantes en un 90% y mejoró el
rendimiento en 20% con calidad de flor igual o mejor que la obtenida tradicionalmente.
xiv
ABSTRACT
In Guatemala, the ornamental plant industry, which includes flowers and foliage,
consists of more than a hundred production-export businesses that produce approximately
200 species and 500 varieties, generating thousands of stable sources of employment. This
industry presents sustained growth and is favored by the country´s variety of climates and
microclimates that permit cultivation of so many native and introduced species. Among cut
flowers of major economic importance are roses, chrysanthemums, carnations, asters, calla
lilies, estaticcia, gladiolus and others. In San Juan Sacatepéquez and San Pedro
Sacatepéquez, the principal agricultural activity is floriculture, principally the cultivation of
chrysanthemum, Chrysanthemum morifolium, which constitutes 50% of their production.
During 2005-2006, floriculturists of the region saw a decline of their crop due to
phytosanitary problems, thus giving rise to the Association of San Juan Floriculturists
(ASOFLORSA), whose interest in determining the causes of their principal problems and
how to face them, originated this study. Its principal objective was the determination of the
pest complex affecting chrysanthemum and other cut flower cultivation in these
municipalities and their degree of importance according to abundance and severity with the
result being a management proposal adequate to the existing problems. The study involved
insects, nematodes, fungi, bacteria and virus using classical techniques of cultivation and
microscopic identification, as well as serological techniques. Thus, the principal pests
affecting chrysanthemum in this region were determined, in descending order of severity
and abundance, are the fungus Puccinia horiana, causing white rust; the viruses including
CVB (Chrysanthemum virus B) and TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus), causing
chrysanthemum blight, and the insect thrips (Frankliniella occidentalis). Based on these
results, we designed and experimented a management plan that, in greenhouse production,
reduced the use of fertilizers 90% and increased production 20% with flower quality equal
to, or better than, that obtained traditionally.
xv
PARTE I
I.1
INTRODUCCIÓN
La industria de plantas ornamentales, que incluye flores y follajes, se ha visto
favorecida por la gran diversidad de climas y microclimas del país que permite cultivar
tanto especies nativas como introducidas, las cuales son exportadas en múltiples formas.
Entre las flores cultivadas de mayor importancia económica se encuentran en primer lugar
la rosa, seguida del crisantemo, clavel, áster, cartucho, estaticcia y gladiola, entre otras.
En San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez la principal actividad agrícola es
el cultivo de flores de corte, de las cuales el crisantemo, Crhysantemum morifolium, es el
más representativo, ocupando más del 50% del volumen de producción global del área.
Según ASOFLORSA (Asociación de Floricultores Sanjuaneros), el 25% de la producción
es exportado a Honduras, el 20% a El Salvador y el 55% se vende en el mercado local;
alcanzando en la época de mayores ventas una producción 1.25 millones de paquetes (8-10
tallos por paquete). Sin embargo, el cultivo del crisantemo presenta varios retos, entre los
cuales el más determinante es superar las numerosas plagas que pueden afectarlo. Existe
una gran diversidad de insectos, nemátodos, hongos, bacterias y virus que pueden ser
patógenos para este cultivo y por tanto la identificación certera y el manejo y control de las
mismas es indispensable para una buena producción.
El cultivo de crisantemo es una importante actividad agrícola en varios lugares de
Guatemala debido a la alta demanda que tienen estas flores de corte, tanto en el mercado
local como regional. Un problema muy generalizado en las flores de corte es el complejo
de royas; principalmente la roya blanca, causada por el hongo Puccinia horiana,
introducido recientemente al área, cuya virulencia o tolerancia está relacionada
directamente a las variedades; desafortunadamente entre las más susceptibles se encuentran
las de mayor demanda en el mercado. Entre otras plagas de las que se tiene registro en el
área y de las cuales se tiene poco conocimiento están los hongos Septoria chrysantemii,
Fusarium sp., Verticillium sp. y Rhizoctonia solanii. Por otro lado, también se tiene
información de la presencia de nemátodos entre los que se pueden mencionar
Paratylenchus sp., Meloidogyne sp., Pratylenchus sp. y el complejo de criconemátidos,
entre otros. En lo que respecta a otros artrópodos se tiene registro de la presencia de
Tetranychus sp. y minadores de las hojas que también son responsables de pérdidas por
daño a la calidad.
En 2005 y 2006 los productores de crisantemo enfrentaron la presencia de varias plagas
que causaron serios daños al cultivo, una de las más predominantes fue la denominada
comúnmente como “Tizón del Crisantemo”, de la cual se desconocía su etiología,
especulándose como posibles agentes causales bacterias, fitoplasmas o el complejo de virus
TSWV/INSV (Tospoviridae), éste último está estrechamente relacionado con la presencia
de su vector trips (Thysanoptera).
1
Para poder afrontar éste y otros problemas fitosanitarios, es necesario en primer lugar,
poder determinar cuáles son los agentes causales de los daños y enfermedades observadas.
Así, una vez identificados es posible diseñar y establecer una estrategia de manejo y
prevención para futuros ciclos de cultivo. La importancia de identificar los agentes
causales radica en que muchas veces una misma plaga puede afectar a un amplio rango de
hospederos y por tanto, aún si se rota el cultivo, también puede afectarlo. Adicionalmente
al conocer los agentes causales se pueden investigar sus formas de transmisión, incluyendo
vectores, con lo cual se puede diseñar un mejor método de control y manejo.
Por otro lado, el uso descontrolado de plaguicidas (antibióticos, nematicidas,
insecticidas, fungicidas, etc.) que se aplican sin un criterio técnico también ocasiona
pérdidas económicas, daño a la salud de los agricultores y el consecuente daño al medio
ambiente. Partiendo de lo anterior, fue necesario desarrollar un programa de investigación
cuya finalidad sea la recomendación de planes de manejo previamente evaluados en base a
un diagnóstico que proporcione la mayor información posible sobre cada uno de los agentes
causales, (correcta identificación, descripción de los síntomas que provocan, mecanismos
de dispersión, ciclo de vida, severidad e incidencia en el área).
Este estudio tuvo como objetivo general determinar el complejo de plagas que afectan
al cultivo de crisantemo y otras flores de corte en los municipios de San Pedro y San Juan
Sacatepéquez y su grado de importancia, según incidencia y severidad. El estudio abarcó
insectos, nemátodos, hongos, bacterias y virus; haciendo uso de técnicas clásicas de cultivo
e identificación microscópica, así como también técnicas serológicas. Adicionalmente se
formuló y ensayó un plan de manejo integrado del cultivo, basado principalmente en el
monitoreo de plagas, con el fin de reducir costos y mejorar la eficacia de las aplicaciones.
2
I.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.2.1 Antecedentes
Guatemala es un país cuya economía depende considerablemente de la producción
agrícola (véase Figura 1). Según Melgar (2003), de acuerdo a las estadísticas del Banco de
Guatemala del año 2001, ingresaron US$2,121,905,800 por concepto de exportaciones, el
37,1% correspondiente a café, azúcar, banano y cardamomo; 14,8% a artículos de
vestuarios, 3,9% por productos químicos, 3,6% por frutas y sus preparados, 2,4% por
exportación de flores, plantas y similares (Melgar, 2003).
En general, la industria de plantas ornamentales, que incluye flores y follajes, tiene una
trayectoria en el país de aproximadamente 30 años. Actualmente consta de 125 empresas
productoras/exportadoras que producen alrededor de 200 especies y 500 variedades,
generando 60,000 fuentes estables de trabajo, 15,000 empleos permanentes, de los cuales
80% son mujeres. A lo largo del tiempo esta industria ha constituido una actividad
exportadora con una tasa de crecimiento sostenido del 10%, contribuyendo al ingreso de
divisas al país con alrededor de 100 millones de dólares (Comisión de Plantas
Ornamentales y Follaje-AGEXPORT, 1996-2012).
La industria de plantas ornamentales se ha visto favorecida por la gran diversidad de
climas y microclimas del país que permite cultivar tanto especies nativas como
introducidas, las cuales son exportadas en múltiples formas, incluyendo plantas en medio
de cultivo, enraizadas y brotadas, bulbos, tips, rizomas, acodos o puntas, así como flores
cortadas, presentadas en "consumer bunches" o bouquets (Comisión de Plantas
Ornamentales y Follaje-AGEXPORT, 1996-2012). Entre las flores cultivadas de mayor
importancia económica se encuentran en primer lugar la rosa, seguida del crisantemo,
clavel, áster, cartucho, estaticcia y gladiola, entre otras. Para algunos municipios como San
Juan y San Pedro Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala, la siembra de
crisantemos y otras flores de corte representa una actividad económica importante (véase
Figura 2). En dichos municipios la principal actividad agrícola es el cultivo de flores de
corte, de las cuales el crisantemo, Crhysantemum morifolium, es el más representativo,
ocupando más del 50% del volumen de producción global de dicha área, siguiéndole en
importancia el clavel Dianthus cariophyllus, y la gladiola Gladiolus sp.
3
Figura 1. Superficie de fincas censales con cultivos permanentes o semipermanentes, por
departamento, en manzanas.
(Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario efectuado por el Instituto Nacional de
Estadística INE, 2003)
Figura 2. Número de fincas censales con viveros ornamentales por departamento para el
año agrícola 2002/2003.
(Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística
INE, 2003)
4
Aunque no existen registros oficiales sobre la producción, áreas utilizadas y la
productividad de flores de corte en estos municipios, la floricultura es la principal fuente de
trabajo y generación de ingresos para sus habitantes. Es de tal importancia este cultivo que
en el año 2005 los floricultores de la región, formaron una asociación llamada
ASOFLORSA (Asociación de Floricultores Sanjuaneros). Estuvo constituida inicialmente
por 50 floricultores y actualmente cuenta con 74. Esta asociación surgió debido a que los
floricultores se encontraban agobiados por problemas fitosanitarios y entraron en crisis
financiera (Prensa Libre, 2010).
El estar asociados les ha permitido incrementar su producción y mejorar la calidad de su
producto. En la actualidad forman parte del Programa de Encadenamientos Empresariales
de AGEXPORT y reciben apoyo de la Cooperación Danesa DANIDA y FONAGRO.
Mediante estas colaboraciones, ASOFLORSA ha estado trabajando en el fortalecimiento de
la capacidad empresarial, asistencia técnica en producción de flores de corte para
exportación, capacitación en buenas prácticas de producción y manufactura, incluyendo la
compra de material vegetativo para el mejoramiento genético de nuevas variedades de
rosas. Además, se les hizo un estudio de impacto ambiental para la producción bajo
invernadero y han participado en ferias internacionales en donde presentaron su marca
“Tikoj”, para representar sus productos (AGEXPORT, 2009).
Sólo los floricultores asociados a ASOFLORSA poseen un área de suelo cultivable de
aproximadamente 6 hectáreas, 4,000 metros cuadrados de producción bajo invernaderos
tipo ecuatoriano, 30,000 metros cuadrados de producción bajo invernadero tipo artesanal,
cuarto frío de 16 metros cuadrados con capacidad de 2,000 bunches de rosas y crisantemos
(1,000 bunches de 24 tallos de rosas y 1,000 bunches de 10 tallos de crisantemos). Los
principales cultivos son rosas y crisantemos, de los cuales se cultivan más de 20 variedades
con calidad de exportación (ASOFLORSA, desconocido).
Según ASOFLORSA, de la producción, el 25% es exportado a Honduras, el 20% a El
Salvador y el 55% restante al mercado local; donde la época de mayores ventas son la
última semana de octubre y la primera de noviembre, cuando venden aproximadamente el
30% de la producción anual. Es entonces cuando se realiza la cosecha más importante de
crisantemos que permite producir alrededor de 1.25 millones de paquetes (8-10 tallos por
paquete) (Prensa Libre, 2010).
En 2005 y 2006, los productores de crisantemo enfrentaron la presencia de varias plagas
que causaron serios daños al cultivo. Una de las más predominantes fue la denominada
comúnmente como “Tizón del Crisantemo”, de la cual se desconocía su etiología,
especulándose como posibles agentes causales bacterias, fitoplasmas o el complejo de virus
TSWV/INSV (Tospoviridae), éste último está estrechamente relacionado con la presencia
de su vector trips (Thysanoptera). Hasta entonces, según resultados obtenidos en el
laboratorio de Protección Vegetal de la UVG, a partir de muestras provenientes de
diferentes partes de Guatemala, se había podido observar un aumento en el porcentaje de
infección por TSWV entre los años 2003 a 2006. Asimismo, en otros cultivos como tomate
y chile, la incidencia de este virus ha aumentado casi un 25 a 30% a partir del 2004
(Palmieri comunicación personal). Además del daño directo que causa este virus sobre el
5
cultivo, también constituye una plaga cuarentenada en varios países, afectando la
exportación del producto producido.
Otro problema muy generalizado en las flores de corte es el complejo de royas;
principalmente la roya blanca, causada por el hongo Puccinia horiana, la cual fue
introducida recientemente al área, cuya virulencia o tolerancia está relacionada
directamente a las variedades. Desafortunadamente, entre las variedades más susceptibles
se encuentran las de mayor demanda en el mercado.
Entre otras plagas de las que se tiene registro en el área y de las cuales se tiene poco
conocimiento están los hongos Septoria chrysantemii, Fusarium sp., Verticillium sp.,
Rhizoctonia solanii. Por otro lado, también se tiene información de la presencia de
nemátodos entre los que se pueden mencionar Paratylenchus sp., Meloidogyne sp.,
Pratylenchus sp. y el complejo de criconemátidos, entre otros. En lo que respecta a otros
artrópodos se tiene registro de la presencia de Tetranychus spp. y minadores de las hojas
que también son responsables de pérdidas por daño a la calidad.
Aunque se conocía la sintomatología y los efectos que causan las plagas en el cultivo,
hasta entonces, no se había realizado nunca un análisis de laboratorio para identificar a los
diferentes agentes patógenos, constituyendo el presente estudio el primer monitoreo de
plagas en crisantemo y otras flores de corte. Esperamos que los resultados encontrados en
el mismo, sean de utilidad a los agricultores de estas comunidades.
6
I.2.2 Justificación
La mejor forma de justificar este estudio es considerar que surgió como consecuencia
de la necesidad y preocupación de los floricultores de ASOFLORSA por dilucidar las
causas de los problemas fitosanitarios que estaban enfrentando en 2005 y 2006. Siendo la
floricultura, principalmente el cultivo de crisantemo, la actividad económica de mayor
importancia en los municipios de San Juan y San Pedro Sacatepéquez, el presente estudio
pretendió generar información respecto a plagas y enfermedades que afectan a dichas áreas.
De esta manera se apoya a ASOFLORSA y al Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación (MAGA), mediante la obtención de información actualizada sobre el estado
fitosanitario de los cultivos, y así, no sólo se podrán actualizar los listados de plagas de
importancia, sino también se pueden buscar las mejores alternativas para solucionar y
prevenir estos problemas.
Basándose en la información generada sobre las plagas presentes en el cultivo se pudo
proponer un plan de manejo más apropiado para la situación del cultivo, el cual beneficia a
los floricultores mediante la reducción de gastos en fertilizantes y además favorece al
medio ambiente con la menor aplicación de plaguicidas. Como resultado, más de un
centenar de pequeños y grandes floricultores de estos municipios que comparten
información por medio de asociaciones, principalmente ASOFLORSA que colaboró
activamente con este estudio, estarán aplicando este nuevo plan de manejo poniéndonos al
tanto de sus necesidades y permitiéndonos acceder a sus plantaciones para tomar muestras,
realizar los ensayos y evaluar los planes de manejo.
7
I.3
OBJETIVOS
I.3.1. Generales
1.
2.
3.
4.
Determinar el complejo de plagas que afectan al cultivo de crisantemo en los
municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Determinar el grado de importancia de cada una de las plagas en base a los
parámetros de incidencia, severidad en el área.
Generar planes de manejo integrado del cultivo para el complejo de plagas que
se determine.
Generar un manual técnico para el manejo integrado de las plagas del
crisantemo bajo las condiciones del área bajo estudio.
I.3.2. Específicos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Determinar el complejo de agentes bacterianos que afectan al cultivo del
crisantemo en el área bajo estudio
Determinar el complejo de agentes fungosos que afectan al cultivo del
crisantemo en el área bajo estudio.
Determinar el complejo de virus y fitoplasmas asociados al cultivo del
crisantemo en el área bajo estudio.
Determinar el complejo de nemátodos asociados al cultivo en el área bajo
estudio.
Determinar el complejo de insectos asociados al cultivo del crisantemo en el
área bajo estudio.
Determinar el complejo de ácaros asociados al cultivo de crisantemo en el área
bajo estudio.
Determinar el complejo de moluscos asociados al cultivo de crisantemo en el
área bajo estudio.
Determinar la presencia de otros grupos de artrópodos que afecten al cultivo en
el área bajo estudio.
Establecer parámetros de manejo o erradicación de cada uno de las plagas en
base a evaluaciones in situ bajo diferentes condiciones de producción.
Formular manuales técnicos y guías prácticas para el manejo de las plagas del
crisantemo en el área bajo estudio.
8
I.4
METODOLOGIA
I.4.1 Estrategia metodológica
En general, el estudio constó de dos fases: (1) Muestreos, identificación de plagas y
diagnóstico de enfermedades, y (2) implementación de programas de manejo del cultivo.
En la Figura 3 se presentan los pasos principales de la estrategia metodológica.
Figura 3. Diagrama de flujo de los principales pasos de la estrategia metodológica del estudio.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
I.4.1.1 Localización de la investigación
La recolección de muestras en campo se llevó a cabo en plantaciones de cultivos
ornamentales ubicadas en San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez, durante el año
2007. Las coordenadas de cada muestra colectada se presentan en la sección IV.4.1. Anexo
1.
La identificación de hongos, bacterias, nemátodos e insectos se realizó en la Facultad de
Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El diagnóstico de virus se
realizó en el Laboratorio de Protección Vegetal de la Universidad del Valle de Guatemala.
I.4.1.2 Población y muestra
Cada uno de los números del IV.4.1 Anexo 1, corresponde a una muestra de hoja y tallo
o bien de la planta completa. El muestreo fue dirigido a plantas que presentaran alguna
anomalía como necrosis, clorosis, enanismo, manchas, entre otros. Las muestras fueron
colectadas en bolsas plásticas con cierre y rotuladas indicando su procedencia y especie.
9
Los detalles sobre las muestras recolectadas se presentan en dicho cuadro. Adicionalmente
de cada lugar visitado se llenó una ficha informativa que incluye datos como extensión
cultivada, especies de flores cultivadas y plaguicidas aplicados. En el IV.4.2 Anexo 2 se
adjuntan algunas de las fichas informativas a manera de ejemplo.
Para análisis de virus, se realizaron dos tipos de muestreo, uno dirigido a plantas con
sintomatología general de virosis (enanismo, clorosis, mosaico, deformación en hojas) y
otro muestreo pequeño dirigido a plantas que presentaban la siguiente sintomatología: tallo
café y hojas quemadas o bronceadas. Esto último se debió a que éste era uno de los
problemas que más preocupaba a los floricultores. Para ambos casos, las muestras
analizadas fueron todas de crisantemo. El listado de muestras se adjunta en la sección
IV.4.1.3 Anexo 3.
I.4.2 El Método
I.4.2.1 Identificación y diagnóstico de plagas y enfermedades
I.4.2.1.1 Transporte y almacenamiento de muestras
Las muestras fueron transportadas del campo al laboratorio aproximadamente a 4º C, en
una hielera. En el Laboratorio Vegetal de la UVG se tomó una submuestra de tejido foliar
y tallo para análisis de virus. Dicha submuestra se almacenó en duplicado, una de las
réplicas se almacenó a 4ºC con sílica gel como desecante y se procesó inmediatamente y la
otra réplica se liofilizó y se almacenó de la misma forma por un tiempo prolongado. El
resto de la muestra se transportó a la Facultad de Agronomía de la USAC para realizar los
análisis restantes.
I.4.2.1.2 Identificación de artrópodos (insectos, arácnidos y otros)
La determinación de los especímenes de artrópodos encontrados fue en base a sus
características anatómicas y morfológicas. La determinación de las familias, géneros y
especies se realizó con claves taxonómicas (Mound & Marullo, 1996; Spencer &
Stegmaier, 1973; Blackman & Esatop, 2000; Williams & Watson, 1988).
I.4.2.1.3 Identificación de hongos
Se procedió a la identificación de hongos según la metodología de rutina del laboratorio
de fitopatología de la FAUSAC y del Laboratorio de Protección Vegetal de la UVG.
Brevemente: Se seleccionó una porción de la muestra que presentaba síntomas y se
desinfectó con cloro al 10% y etanol al 70%. Una porción de la muestra se colocó en
medio PDA y se incubó a 30º C o a temperatura ambiente por aproximadamente una
semana. Simultáneamente se colocó una muestra desinfectada en cámara húmeda por
aproximadamente 3-7 días. Para su observación al microscopio, se realizó un montaje del
10
micelio o estructura fúngica y se tiñó con azul de lactofenol. La identificación se hizo en
base a características anatómicas y morfológicas y cuando fue necesario por aislamiento.
La determinación de los géneros se realizó en base a claves especializadas (Ainsworth,
1995; Cummins & Hiratsuka, 2003; Ellis, 1976).
I.4.2.1.4 Identificación de bacterias
Se procedió al aislamiento de bacterias según la metodología de rutina del laboratorio
de fitopatología de la FAUSAC y del Laboratorio de Protección Vegetal de la UVG.
Brevemente: Se seleccionó una porción de la muestra que presentaba síntomas y se
desinfectó con cloro al 10% y etanol al 70%. Una vez desinfectada, se cortó con un bisturí
para obtener el extracto, el cual se sembró en agar nutritivo y se incubó a 30º C durante 2472 horas. Si se observó crecimiento, se tomó una muestra de las bacterias predominantes y
se repitió el proceso de siembra en agar nutritivo. Una vez aislada la bacteria de interés, se
identificó según la morfología de las colonias y la tinción Gram. La identificación final se
hizo en base a pruebas bioquímicas.
I.4.2.1.5 Identificación de nemátodos
Para este análisis se tomaron muestras tanto foliares como de raíces y suelo. Para la
extracción de nemátodos de tejido foliar y de raíz se utilizó el método de nebulización y
para la extracción de nemátodos de suelo se utilizó el método de doble flotación en azúcar
para filiformes (Agrios, 2004). Los especímenes obtenidos se identificaron en base a
características morfológicas (Mai & Lyon, 1975).
I.4.2.1.6 Análisis de virus
La determinación de virus se realizó mediante la técnica de ensayo de inmunoadsorción
ligado a enzima (ELISA), utilizando los kits correspondientes de la casa comercial Agdia,
según las indicaciones sugeridas por el fabricante. En el caso del muestreo dirigido a
síntomas generales de virosis, los virus analizados fueron TSWV (Tomato spotted wilt
virus), INSV (Impatiens necrotic spot virus), TAV (Tomato aspermy virus), CVB
(Chrysanthemum virus B) y CMV (Cucumber mosaic virus). En el caso del muestreo
dirigido a plantas con tallo café y hojas bronceadas o quemadas únicamente se buscó la
presencia de TSWV e INSV.
I.4.2.2 Diseño e implementación de planes de manejo de plagas
I.4.2.2.1 Diseño del plan de manejo
En base a los resultados del monitoreo de plagas y enfermedades, se determinaron las
tres plagas más importantes y se trabajó sobre éstas. De cada una de estas plagas se realizó
11
una revisión bibliográfica para conocer más a fondo su comportamiento y así poder definir
las estrategias más adecuadas. A partir de esta información se diseñó un plan de manejo
para el cultivo en campo y otro bajo invernadero.
I.4.2.2.2 Implementación del plan de manejo
Inicialmente se realizaron análisis de suelos para determinar cuál sería el mejor plan de
fertilización. Luego se procedió a preparar los esquejes y las camas de enraizamiento.
Durante el enraizamiento se aplicó insecticida y a los 15 días, las plántulas fueron
trasladadas al campo o al invernadero en donde previamente se había tratado el tablón.
Durante el desarrollo del cultivo, ya fuera en campo o invernadero se realizaron
aplicaciones de insecticidas, fungicidas, bio-estimulantes así como también aplicación de
fertilizantes, eliminación de malezas, entre otras. En la onceava semana de desarrollo de
las plantas, se realizó un análisis foliar para determinar la situación de macro y
microelementos.
12
PARTE II
II.1. MARCO TEÓRICO
II. 1.1 Flores de corte
II.1.1.1 Cultivo de flores de la familia Asteracea y sus variedades
El crisantemo (género Chrysanthemum) es una flor de origen asiático, plenamente
extendida por todo el mundo, es una flor hermosa y agradecida, cargada de simbolismo.
Los crisantemos ofrecen numerosas variedades aptas para todos los gustos. Sus
inflorescencias son tan diversas que nos permiten elegir entre un gran surtido de colores y
formas (véase Fotografía 1), así como plantear innumerables diseños para los arriates o
bonitos ramos de flor (AGEXPORT, 2011).
El género Chrysanthemum contiene unas 35 especies de plantas procedentes la mayoría
de Asia, aunque unas pocas son europeas. China es el lugar del mundo donde más especies
y variedades se cultivan. Son plantas que necesitan una exposición soleada y cualquier tipo
de terrenos bien drenados aunque prefieren los de composición algo ácida. Como flores de
corte se utilizan principalmente para adornar los cementerios. El crisantemo es una de las
especies ornamentales más cultivadas de todo el mundo. La producción es importante en
varios países europeos, así como en Colombia, Estados Unidos y Canadá donde desde hace
mucho tiempo es un cultivo industrializado y en Japón la flor del crisantemo alcanza un
valor simbólico (Vidalie, 2001)
Después de la rosa, el crisantemo sigue siendo la flor cortada, más vendida; el blanco es
el color más demandado (40%), seguido en importancia los amarillos (31%) y los violetas
(11%). El crisantemo que actualmente cultivan los floricultores, es un híbrido complejo y
la mayoría de las especies, donde se han generado los cultivares actuales, son originarias de
China: Chrysanthemum indicum, Chrysanthemum morifolium y Chrysanthemum x
hortorum. El crisantemo puede ser comercializado casi todo el año como flor cortada y
como planta ornamental en maceta. El sistema de producción programada a lo largo del
año con cultivares multiflora ha sufrido un gran incremento en los últimos años. Para
planta ornamental en maceta hay un gran aumento en la producción. El número de colores
y formas de flor del crisantemo de maceta, sigue aumentando. Es por ello, que existen
nuevas variedades en el mercado, que se conservan mejor (Vidalie, 2001).
La propagación del crisantemo se realiza por medio de esquejes, que se obtienen de
plantas madre seleccionadas por su apariencia, capacidad de cosecha y vigor; mantenidas
bajo condiciones de día largo, para inhibir la formación de botones finales. Los esquejes
terminales de 8-10 cm. de longitud, pueden colocarse directamente en el medio para
enraizamiento, que puede ser el ácido naftalen-acético o bien colocarse dentro de cajas con
alguna película plástica impermeable para evitar el desecamiento, es aconsejable que se
almacenen en refrigeración a temperaturas entre 0 y 3º C, por una lapso de seis semanas.
13
La base de los esquejes y estaquillas se sumergen en ácido indol-butírico (IBA) para
intensificar el desarrollo de raíces (Vidalie, 2001).
Fotografía 1. Crisantemos de diversas variedades.
Fuente: (http://www.flowers-cs.com/chrysanthemum.html)
El enraizamiento, se lleva a cabo en invernadero, en bandejas de propagación; aunque
muchos cultivadores utilizan bancos; estos deben ser desinfectados con vapor, formol, xilol
o fenol, al término de la temporada. El sustrato debe ser poroso, pudiendo emplear perlita,
vermiculita, arena o mezclas de turba y arena en relación 1:2 y turba, aserrín y arena a
partes iguales. Se pretende que las plantas crezcan con raíces cortas pero gruesas y que
posean cepellón para el momento del trasplante. Para lograr un buen enraizamiento, se
puede aplicar algún enraizador o algún fertilizante nitrogenado. La temperatura del
invernadero deberá controlarse entre 15 y 18º C y la del medio de enraizamiento entre 18 y
21º C. La nebulización es necesaria, cuando el nivel de luz y la temperatura del aire, son
elevados e incluso se puede recurrir al sombreado. El trasplante puede llevarse a cabo entre
los 10 y 20 días, dependiendo de la variedad y de la temporada (Vidalie, 2001).
Otras flores a las que coloquialmente también se les llaman crisantemos, es el género
Aster. Este género comprende unas 250 especies procedentes de zonas templadas del
hemisferio norte, con flores semejantes a las margaritas que nacen a finales de verano o
durante el otoño. Destacan sus grandes flores de variados colores con el disco central
amarillo o púrpura. Para su crecimiento necesitan humedad, no soportan el viento y
prefieren los suelos ricos en humus (Vidalie, 2001). En la fotografía 2, se muestran
fotografías de las especies más representativas del género.
14
Fotografía 2. (a) Aster alpinus, (b) Aster cordifolius, (c) Aster divaricatus.
a
b
c
Fuente: (http://luirig.altervista.org/flora/aster.htm)
II.1.1.2 Cultivo de gladiola
La gladiola pertenece a la familia Iridaceae y comparte ciertas características con flores
relacionadas como el iris, la orquídea y el narciso, principalmente que son largas y de
colores brillantes. Muchas de estas flores son de larga duración y son de las flores de corte
más importantes en el mundo. Están adaptadas a la polinización por varios animales e
insectos, incluyendo colibríes, escarabajos, mariposas, polillas, avispas y abejas, entre otros
(Manning & Goldblatt, 2008).
El género se encuentra distribuido en Europa mediterránea, Asia, África tropical y
África del sur. Contiene alrededor de 260 especies, de las cuales 250 son nativas de África
subsahaariana. Las flores de las especies silvestres pueden ser desde muy pequeñas hasta
de 40 mm y sus inflorescencias pueden tener desde una hasta varias flores. Las flores
largas y gigantes comerciales, son producto de hibridización, selección y posiblemente
manipulación. Las hay de diferentes y variados colores, desde rosado hasta rojizo o vino,
morado con blanco, con marcas contrastantes (véase Fotografía 3) (Manning & Goldblatt,
2008).
Fotografía 3. Gladiola.
(Fuente: http://www.types-of-flowers.org/autumn-flowers.html)
15
II.1.1.3 Cultivo de clavel
El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y es
originario de la cuenca del Mediterráneo. Los primeros claveles adaptados a la producción
fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. A partir de 1942, William Sim,
obtuvo mediante hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre
"Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al desarrollo de la producción en
invernadero y bajo túneles (Infoagro Systems, S.L., sin fecha; Vidalie, 2001).
Los claveles estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el
comercio mundial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es objeto de
un importante comercio internacional de esquejes. Estados Unidos es el mayor mercado de
clavel del mundo y en la actualidad Colombia, es el principal proveedor y el principal
productor mundial de clavel estándar. Después de Colombia, Ecuador y Guatemala son los
principales proveedores del mercado norteamericano (Infoagro Systems, S.L., sin fecha;
Vidalie, 2001).
Puede verse afectado por varias plagas dentro de las que se incluyen ácaros:
(Tetranychus urticae), tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana
(Epichoristodes acerbella), trips (Frankliniella occidentalis), pulgones (Myzus persicae),
minadores (Psedonapomyza dianthicola) y nemátodos (Meloidogyne spp.). Algunas de las
enfermedades más comunes de este cultivo son: roya (Uromyces caryophillinus), fusariosis
(Fusarium oxysporum), mancha foliar (Pseudomonas andropogonis), otros hongos como
Rhizoctonia solani, Alternaria dianthi, Alternaria dianthicola, Botrytis cinerea pueden
afectarlo; también se ha reportado el virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o
Carnation Vein Mottle Potyvirus (CVMV) (Infoagro Systems, S.L., sin fecha; Vidalie,
2001) (ver fotografía 4).
Fotografía 4. Clavel.
(Fuente: http://whotalking.com/flickr/Tarde+Amarilla)
16
II.1.1.4 Cultivo de cartucho
Las calas, alcatraces o cartuchos (Zantedeschia sp.) son un género de 28 especies de
plantas herbáceas perteneciente a la familia Araceae, nativas de sur de África desde
Sudáfrica al norte de Malawi. Es un rizoma herbáceo que alcanza de 1 a 2,5 metros de
altura con hojas de 15-45 cm de longitud. La inflorescencia es blanca, amarilla o rosada.
Prefieren el clima templado o frío y requieren de un riego abundante a moderado. Su
propagación puede darse por semilla, hijos o rizomas. Posee un tallo carnoso subterráneo
que rebrota cada año. Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos
decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano floral erecto,
de color amarillo. Estas espatas aparecen en primavera hasta otoño. Las hojas son
lustrosas, de bordes ondulados, aguzadas hacia la punta y con la nervadura central bien
pronunciada. Aunque no siempre fructifica, la planta produce unas bayas, contenidas en el
cáliz, de color amarillo pálido. Los productores las cultivan en grandes cantidades porque
se utilizan principalmente para la decoración (ver fotografía 5). Esta planta no tolera el
exceso de sol, por lo que su exposición debe ser de sombra o semisombra. Requiere de
abundante riego durante la floración, con una disminución paulatina hacia el otoño
(Vidalie, 2001).
No es afectada por muchas plagas, pero en ocasiones los pulgones pueden ser un
problema. La humedad que requiere el cultivo atrae moluscos, por lo que cuando aparecen
éstos se recomienda aplicar molusquicida o capturarlos manualmente. Entre las
enfermedades se pueden encontrar varias especies de hongos que pueden producir en las
hojas manchas de diferente aspecto y tamaño. Es frecuente el ataque de Phyllosticta y
Colletotrichum. Las hojas más afectadas se deben cortar y quemar, siendo raro tener que
recurrir a fungicidas. La podredumbre de la raíz se manifiesta por el amarillamiento y la
marchitez de las hojas inferiores, que son las más viejas. Si la planta llega a florecer, las
flores suelen quedar deformes y finalmente muere la planta. El hongo causante es
Phytophthora richardiae u otros hongos del suelo como Rhizoctonia y Sclerotinia
sclerotium, entre otros (Vidalie, 2001).
Fotografía 5. Cartucho.
(Fuente: http://www.photomazza.com/?Zantedeschia-aethiopica&lang=es)
17
II. 1.2 Principales plagas y enfermedades de las flores de corte
II.1.2.1 Enfermedades del follaje
II.1.2.1.1 Mancha foliar
El crisantemo es susceptible a varios hongos que causan manchas en las hojas,
incluyendo Septoria chrysanthemi, S. chrysanthemella, Alternaria spp., y Cercospora
chrysanthemi (ver fotografía 6). Los síntomas inician como manchas amarillas que se
oscurecen, tornándose cafés o negras. Generalmente estas manchas aparecen de primero en
las hojas bajas, donde se vuelven más grandes hasta causar la muerte de la hoja (Center for
Agriculture, 2012; Kluepfel & Scott, 2006).
Como medida de control, debe recogerse y destruirse los restos de plantas infectadas y
remover las hojas que parezcan sintomáticas. En casos severos deben aplicarse fungicidas
que contengan alguno de los siguientes principios activos:
clorotalonil, mancozeb,
miclobuanil, propiconazol o metil tiofanato; según las instrucciones del fabricante (The
Regents of the University of California, 2009; Moorman, 2012).
Fotografía 6. Mancha foliar causada por Septoria.
(Fuente: http://ohioline.osu.edu/b614/f97-100.html)
II.1.2.1.2 Oídio, (mildew)
Llamada mildew polvoriento u oídio (ver fotografía 7), usualmente es causado por
Erysiphe cichoracearum en crisantemo. Como su nombre lo indica, se caracteriza por un
crecimiento polvoriento de color blanco a cenizo sobre las hojas y ocasionalmente en los
tallos. El follaje parece distorsionado y las hojas se decoloran, encogen y mueren. La
enfermedad es más seria en clima cálido y húmedo. Puede evitarse mediante el
espaciamiento de las plantas y mantener una buena circulación de aire, humedad relativa
baja y niveles de luz adecuados. Es necesario aplicar fungicidas preventivos que contengan
alguno de los siguientes principios activos: cobre, azoxistrobina, piraclostrobina,
triflumizol, miclobutanil, triadimefon, propiconazol, azufre, bicarbonato de potasio o metil
tiofanato según las instrucciones del fabricante (Center for Agriculture, 2012; Salmerón,
1989), al aparecer los primeros signos de la enfermedad.
18
Fotografía 7. Sintomatología de oídio o “mildew” en follaje de crisantemo.
(Fuente:
http://greenthumbzone.com/make-gardening-easy-%E2%80%93-7-simple-ways-ofimproving-your-plot-today/pests/diseases/)
II.1.2.1.3 Botrytis o podredumbre gris
Esta enfermedad es causada por Botrytis cinera (ver fotografía 8), puede afectar pétalos,
hojas o tallos. Las partes afectadas se recubren por masas de esporas polvorientas de color
gris a café. Los tejidos más viejos son los más susceptibles. La enfermedad es favorecida
por períodos extendidos de clima húmedo, nublado y lluvia. Para evitarla es importante
remover las hojas y flores senescentes; evitar mojar las flores cuando se riegan las plantas y
no sobrepoblar. Es importante mantener una buena circulación de aire entre las plantas y
mantener baja la humedad. Se debe aplicar fungicidas como medida preventiva en cuanto
se observen los primeros síntomas de la enfermedad. Estos fungicidas deben contener
alguno de los siguientes ingredientes activos: clorotalonil, dicloran, fludioxonil,
trifloxistrobina, iprodiona, mancozeb, sulfato de cobre pentahidratado, fenhexamida,
azoxistrobina y metil tiofanato. Es necesario rotar las aplicaciones ya que se ha reportado
la existencia de cepas resistentes (Moorman, 2012; Center for Agriculture, 2012; Salmerón,
1989).
Fotografía 8. Daño causado por Botrytis en la flor.
(Fuente: Tomado de Moorman, 2012)
II.1.2.1.4 Roya
Esta enfermedad es causada por dos especies del hongo Puccinia, P. chrysanthemi y P.
horiana. P. chrysanthemi (ver fotografía 9), es más frecuente a finales del verano y se
19
caracteriza por pústulas cafés sucias y manchas amarillo-verdosas en la superficie de las
hojas. Sólo causa daños menores en el campo y casi no se observa en invernadero; sin
embargo, una infestación severa puede dañar áreas grandes de las hojas y llevar a la
defoliación y producción disminuida de flores. Existen algunas variedades resistentes a
roya como lo son: Achievement, Copper Bowl, Escapade, Helen Castle, Mandalay,
Matador, Miss Atlanta, Orange Bowl y Powder Puff (Center for Agriculture, 2012;
Moorman, 2012).
Fotografía 9. Síntomas característicos de roya del crisantemo causada por P. chrysanthemi.
(Fuente: http://www.chrysanthemums.info/ailments/dis-brown-rust.htm)
P. horiana es el hongo causante de la roya blanca del crisantemo (ver fotografía 10) y
está sujeto a cuarentena en varios países. Los síntomas característicos incluyen pústulas
blancas, rosadas o cafés en el envés de las hojas, con lesiones blancas, amarillas o verde
claro en la superficie de la hoja. Esta enfermedad lleva a distorsión en las hojas,
decoloración, defoliación y muerte de la planta. Se considera que principalmente afecta a
cultivos bajo invernadero, ya que a campo abierto la luz directa del sol y la baja humedad
matan las esporas (Center for Agriculture, 2012; Kluepfel & Scott, 2006).
Fotografía 10. Síntomas característicos de roya blanca del crisantemo causada por P. horiana.
(Fuente: http://www.weedimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5430720)
II.1.2.1.5 Mancha foliar bacteriana
Es causada por Pseudomonas cichorii. Los síntomas de la mancha foliar bacteriana son
manchas cafés usualmente rodeadas por tejido amarillento; también se observa
decoloración a lo largo de las venas y posteriormente las hojas se marchitan y la planta
termina muriendo (ver fotografía 11). Las bacterias pueden persistir en o sobre plantas
20
infectadas, restos de plantas, semillas infectadas, suelo, macetas o herramientas
contaminadas (Center for Agriculture, 2012; Kluepfel & Scott, 2006).
Las medidas más importantes para el manejo de la enfermedad incluyen el uso de
plántulas y semillas certificadas libres del patógeno, variedades resistentes, medidas
sanitarias apropiadas y evitar regar las plantas por la parte superior o manipularlas cuando
están húmedas. Una vez que se detecta una planta afectada, es necesario removerla y
también retirar las que están adyacentes a ella antes de que la enfermedad se disemine. Los
bactericidas como el cobre y antibióticos tienen efectividad limitada y no pueden curarse
(Kluepfel & Scott, 2006; Moorman, 2012).
Fotografía 11. Mancha foliar bacteriana causada por Pseudomonas chichorii.
(Fuente: http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1525124)
II.1.2.1.6 Tizón bacteriano
Es causado por la bacteria Erwinia carotovora, los síntomas se extienden a las hojas,
tallos y yemas. En los tallos se observan lesiones húmedas y oscurecimiento y en la parte
superior de la planta se observa marchitez y colapso (ver fotografía 12). La bacteria puede
sobrevivir en restos orgánicos y es favorecida por la humedad y temperaturas altas; y se
disemina fácilmente por herramientas, manos y plantas contaminadas (Center for
Agriculture, 2012; Salmerón, 1989).
Algunas medidas de control incluyen usar esquejes libres de patógenos, reducir la
humedad y aumentar la circulación de aire, evitar mojar el follaje al regar, implementar
medidas sanitarias adecuadas, inspeccionar regularmente las plantas y descartar las plantas
afectadas al detectarlas (Moorman, 2012; Kluepfel & Scott, 2006).
21
Fotografía 12. Síntomas causados por Erwinia carotovora.
(Fuente: Tomado de Moorman, 2012)
II.1.2.1.7 Nemátodos foliares
Los nemátodos son gusanos redondos microscópicos que viven en el suelo y en materia
orgánica infestada; tienen la capacidad de nadar en pequeñas capas de agua sobre las
plantas, dispersándose de esta manera. El más importante es Aphelenchoides ritzema-bosi,
los síntomas son manchas angulares amarillo a café en las hojas bajeras que se propagan
hacia arriba en la planta (ver figura 13). Las lesiones en las hojas van creciendo hasta
abarcarla completamente y hacer que caiga. Para su control es importante inspeccionar
bien las plantas que ingresan a la plantación, remover plantas infestadas y restos orgánicos
y evitar mojar el follaje y la irrigación superior (Center for Agriculture, 2012; Kluepfel &
Scott, 2006).
Fotografía 13. Síntomas causados por nemátodos foliares.
(Fuente: Tomado de Moorman, 2012)
II.1.2.1.8 Virus y otros agentes infecciosos
Los crisantemos son susceptibles a una gran cantidad de enfermedades de origen viral
entre los que se pueden mencionar el virus B del crisantemo, virus de la mancha necrótica
de Impatiens (INSV), virus de la aspermia del tomate (TAV) y virus del bronceado del
tomate (TSWV). Entre las enfermedades de origen viroidal se pueden mencionar el viroide
del moteado clorótico del crisantemo y el viroide del enanismo del crisantemo. También
existen fitoplasmas que causan una enfermedad de amarillamiento severo (Center for
Agriculture, 2012; The Regents of the University of California, 2009).
22
En general, los síntomas de virus y viroides incluyen enanismo y epinastía. Las flores
son pequeñas y distorsionadas y pueden tener rayado de colores. Los síntomas foliares son
diversos, pueden ser amarillamiento, manchas anulares, rayado, moteado, mosaico,
aclaramiento de venas, distorsión, arrugamiento, necrosis y defoliación. El amarillamiento
causado por fitoplasma (“aster yellows”) resulta en follaje clorótico, enanismo por
entrenudos cortos, brotes erectos amarillentos, pocas o ninguna flor, distorsión de las flores
y decoloración de las mismas. Muchas de estas enfermedades se diseminan mediante
insectos chupadores como áfidos y saltamontes. Cabe resaltar que no hay cura para los
virus, viroides ni fitoplasmas; por lo que el control de las enfermedades se basa en el
control de la diseminación removiendo y destruyendo plantas infectadas, manteniendo un
estricto control de malezas hospederas, controlando los vectores, desinfectando las
herramientas y el equipo adecuadamente (Center for Agriculture, 2012; Kluepfel & Scott,
2006).
II.1.2.1.8.1 Tospovirus
Tospovirus, es un género que involucra a varios virus y de varias cepas. Tienen un
amplio rango de hospederos y generalmente se encuentran en regiones templadas y
subtropicales a través del mundo. Se han encontrado por lo menos 166 especies hospederas
de 34 familias, incluyendo siete familias de monocotiledóneas (The Regents of the
University of California, 2009; Center for Agriculture, 2012).
La sintomatología que producen es bastante característica aunque puede confundirse
con infecciones causadas por hongos y a veces bacterias (ver figura 14). Producen clorosis,
necrosis y enanismo así como enaciones en muchas partes de la planta. Ocurre
marchitamiento de las hojas y aparecen bandas cafés en los tallos. En las hojas, las
manchas son anulares así como en el fruto. Este síntoma es característico de este tipo de
virus. En crisantemo específicamente, se puede encontrar una gran variación en la
respuesta a la infección por estos virus según la variedad del y según la atracción hacia el
trips. La variedad Polaris por ejemplo es muy suceptible al virus. Le causa manchas
necróticas en el tallo de color café oscuro y el marchitamiento y quemaduras de la hoja son
típicas de la infección por TSWV en crisantemos (Zittler et al., 1989). La transmisión
puede llevarse a cabo mecánicamente pero principalmente se transmite por trips. Se han
reportado casos de transmisión por semilla pero sólo se ha encontrado el virus en la testa.
La transmisión por trips es a través del adulto pero la adquisición de virus es únicamente en
la etapa larval. El virus se transmite de manera persistente, es decir, puede ser transmitido
durante toda la vida del insecto, en este caso, se replica en su interior pero no se transmite a
la descendencia (Zitter et al., 1989). Este virus es uno de los más inestables, no puede
permanecer fuera de la planta por períodos largos. Esto hace que la forma de recolectar y
almacenar la muestra previo al análisis sea de suma importancia, de lo contrario, se corre el
riesgo de no poder identificarlo. Tiene un punto de inactivación a los 40 y 46 grados
centígrados, su longevidad a temperatura ambiente (25 grados centígrados) es de 2 a 5
horas. Su infectividad baja grandemente al acercarse el pH a 5 (Center for Agriculture,
2012; Kluepfel & Scott, 2006).
23
Fotografía 14. Síntomas causados en el tallo y en las hojas de una planta de crisantemo por TSWV.
(Fuente: http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5260055 y
http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/factsheets/Virus_SpottedWilt.htm)
II.1.2.1.8.2. Virus de la Aspermia del Tomate (TAV)
Este virus se caracteriza por causar deformación de la inflorescencia, reduce el tamaño
y cambia el color de las flores. Dichos síntomas florales no siempre se manifiestan el
primer año. En la mayor parte de las variedades del crisantemo, no se aprecian síntomas en
las hojas; pero siempre aparece un jaspeado, acompañado de una reducción del crecimiento
y, más raramente, de un enanismo (ver fotografía 15). El virus de la aspermia, es
transmitido por pulgones, herramientas y manos contaminadas. Como medidas de control
hay que cuidar la sanidad del material vegetal (cultivo de ápices meristemáticos in vitro),
eliminar las plantas enfermas y controlar los pulgones. El TAV puede eliminarse por
termoterapia con tratamientos de aire caliente a 37º C (Salmerón, 1989; The Regents of the
University of California, 2009).
Fotografía 15. Síntomas causados por TAV en crisantemo.
(Fuente: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304423808002756)
II.1.2.1.8.3. Virus del mosaico del crisantemo o virus B del crisantemo (CVB).
Este virus también es diseminado por pulgones, por lo que deben controlarse las
poblaciones de estos insectos, además de emplear plantas libres de virus. Los síntomas son
excesivamente variables según cultivares, estado vegetativo de las plantas y condiciones de
cultivo. En general, suelen ser más acentuados en los esquejes y las plantas jóvenes (ver
24
fotografía 16). En algunas variedades se ha observado la caída anormal de hojas y una
reducción del crecimiento (Kluepfel & Scott, 2006; Moorman, 2012).
Una alternativa para eliminar el CVB es la termoterapia de plántulas, mediante la cual
con tratamientos de aire caliente a 37ºC se desnaturaliza el virus y crece tejido sano a partir
de los meristemos (The Regents of the University of California, 2009; Moorman, 2012).
Fotografía 16. Síntomas causados por CVB en crisantemo.
(Fuente:
http://www.plantwise.org/?dsid=12592&loadmodule=plantwisedatasheet&page=4270&site=234)
II.1.2.2 Marchitez vascular
Los crisantemos son susceptibles a dos enfermedades de marchitez vascular causadas
por Fusarium oxysporum f.sp. chrysanthemi y Verticillium dahliae; ambos patógenos
persisten en el suelo por varios años (Center for Agriculture, 2012).
II.1.2.2.1. Marchitez por Fusarium oxysporum f.sp. chrysanthemi
Los primeros signos de la enfermedad son amarillamiento del follaje, enanismo y
marchitez, usualmente sólo de un lado de la planta. Las plantas parecen estresadas por
agua y el follaje puede marchitarse y morir (ver fotografía 17). Los tallos presentan
decoloración y el sistema vascular se torna rojizo-café (ver fotografía 18). Se dispersa por
suelo contaminado y brotes infectados y se ve favorecido por temperaturas cálidas,
humedad relativa alta, exceso de agua y drenaje pobre. Para su control es importante
asegurarse que los brotes y esquejes estén libres de patógenos, al fertilizar ajustar el pH a
6.5-7 y usar nitrato-nitrógeno. Evitar usar cultivos susceptibles como Bravo, Cirbronze,
Illini Trophy, Orange Bowl, Royal Trophy y Yellow Delaware (Center for Agriculture,
2012; Salmerón, 1989).
25
Fotografía 17. Marchitez unilateral en crisantemo causada por Fusarium.
(Fuente: http://plantpathology.uark.edu/3312.htm)
Fotografía 18. Sintomatología en el sistema vascular causada por Fusarium.
(Fuente: http://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1525154)
II.1.2.2.2 Marchitez por Verticillium dahliae
Los síntomas aparecen después de la floración, las plantas vigorosas son asintomáticas.
El follaje se torna amarillento y marchito y algunas veces sólo en el margen de las hojas y
sólo de un lado de la planta. Las hojas empiezan a morir desde la base de la planta hacia
arriba pero permanecen adheridas; en los tallos aparece un rayado oscuro en el sistema
vascular (ver fotografía 19). La enfermedad se ve favorecida por el clima cálido. La
mayoría de variedades son resistentes por lo que es importante evitar usar variedades
susceptibles como Bright Golden Ann, Echo, Glowing Mandalay, Mountain Peak, Paragon,
Pert, Puritan y Wedgewood (Center for Agriculture, 2012; Salmerón, 1989).
Fotografía 19. Marchitez causada por Verticillium en plantas de girasol.
(Fuente: http://greenindustry.uwex.edu/problemdetails.cfm?problemid=1429)
26
II.1.2.3. Otras enfermedades
II.1.2.3.1 Pudrición de la raíz
La pudrición de la raíz o pudrición basal del tallo es ocasionada por Pythium spp. en
condiciones de excesiva humedad en el suelo (ver fotografía 20). La diseminación de las
esporas se produce a través del suelo o de agua contaminada. El sistema radicular se
debilita, de forma que las plantas infectadas se atrofian. Aparecen lesiones de color marrón
oscuro a negro cerca del suelo, que pueden causar aberturas en la corteza. Como medida de
control debe tratarse el suelo antes de plantar, por ejemplo con etazol. Una vez que
aparezca la enfermedad deben tratarse suelo y planta con los primeros síntomas, aplicando
por ejemplo diazoben (The Regents of the University of California, 2009; Salmerón, 1989).
Fotografía 20. Síntomatología causada por Pythium sp.
(Fuente: Tomado de Moorman, 2012)
II.1.2.3.2 Pudrición del tallo
La pudrición del tallo es causada por Rhizoctonia solani, organismo procedente del
suelo, se desarrolla en condiciones de alta humedad y temperatura (ver fotografía 21). Las
plantas se marchitan en las horas de máxima temperatura y mínima humedad relativa, el
crecimiento es restringido y los tallos se pudren en la superficie del suelo. Los síntomas
foliares comienzan generalmente en las hojas inferiores y avanzan hacia arriba. Como
medidas de control debe tratarse el suelo con PCNB antes de plantar y pulverizar la base de
los esquejes con benomilo o clortalonil después de plantar (The Regents of the University
of California, 2009; Moorman, 2012).
Fotografía 21. Pudrición del tallo causada por Rhizoctonia solani.
(Fuente: http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5258030)
27
II.1.2.3.3 Tumor o agalla de la corona
Se le llama así al daño causado por Agrobacterium tumefaciens que penetra desde el
suelo por las raíces o a través de tumores en condiciones húmedas. Da lugar a la aparición
de agallas en el tallo, inmediatamente por debajo de la superficie del suelo y
ocasionalmente en las hojas y los tallos (ver fotografía 22). Como medida de control deben
retirarse las plantas infectadas cuando aparezcan los tumores y desinfectar los suelos con
fumigante o con calor; además es conveniente desinfectar las herramientas utilizadas en la
propagación (Kluepfel & Scott, 2006; Moorman, 2012).
Fotografía 22. Agalla causada por Agrobacterium tumefaciens en crisantemo.
(Fuente: http://www.science.oregonstate.edu/bpp/Plant_Clinic/agrobacterium/chrysanthemum.htm)
II.1.2.4. Principales plagas insectiles
.
II.1.2.4.1 Moscas minadoras del crisantemo
Son las larvas de dos especies de moscas las que pueden causar grandes daños a los
cultivos de crisantemos: Minador Europeo de las hojas (Phytomyza syngenesiae) y Minador
Americano de las hojas (Liriomyza trifolii). La mosca Minadora Europea se desarrolla en
más de 10 especies silvestres y cultivadas de plantas, entre las que se encuentra la cineraria,
además del crisantemo. Los adultos de este insecto, cuyo tamaño no sobrepasa los tres
milímetros, viven solamente unas dos o tres semanas. La hembra pone alrededor de un
centenar de huevos en el parénquima del envés de la hoja; cuatro o cinco días más tarde los
huevos eclosionan y las larvas que de ellos nacen inician la excavación de galerías, que se
manifiestan sobre el haz como una línea blancuzca, con reflejos plateados, de forma
irregular y serpenteante (ver fotografía 23). Según el número de galerías se comprueba una
disminución en la floración o bien anomalías en la misma lo que hace que las flores se
queden pequeñas o se desarrollen mal. Las larvas se transforman en ninfas dentro de la
misma galería, y la pupa puede verse en la cara inferior de la hoja en el extremo de la
galería (Salmerón, 1989; Kluepfel & Scott, 2006).
Para su control deben realizarse aplicaciones de metomilo y pirimicarb, bifentrin,
diazinon, entre otros. Entre otras medidas que pueden adoptarse para el control de este
insecto se pueden mencionar: enterrar profundamente las pupas a unos 18-25 centímetros,
28
con el fin de impedir el nacimiento de nuevos adultos. Se deben destruir rápidamente, por
medio del fuego, los restos de cosecha, ventilar bien los invernaderos, almacenar las nuevas
plantas durante una o dos semanas a 0o C vigilando el posible daño, antes de plantarlas. Se
recomienda desinfestar bien el suelo o el compost antes de su utilización y efectuar una
rotación con plantas que sean poco propicias al ataque de los minadores (Kluepfel & Scott,
2006; Salmerón, 1989).
Fotografía 23. (a) Daño causado por la mosca minadora del crisantemo, (b) Mosca minadora del
crisantemo Liriomyza trifolii.
(Fuente: http://www.eppo.int/QUARANTINE/insects/Liriomyza_trifolii/LIRITR_images.htm)
II.1.2.4.2 Trips
Los trips son insectos diminutos que pertenecen al orden Thysanoptera, familia
Thripidae. Existen más de 500 especies, pero sólo nueve son vectores de virus. Los trips
pueden causar daños directos e indirectos a las plantas. Los daños directos se producen por
larvas y adultos que raspan y succionan el contenido celular de los tejidos. Los daños
producidos por alimentación se reconocen como lesiones superficiales de color blanquecino
en la epidermis de hojas y flores, en forma de una placa plateada, que más tarde se
necrosan, pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la muerte de la planta. La saliva
fitotóxica segregada en la alimentación da lugar a deformaciones en los meristemos, que al
desarrollarse la hoja en la epidermis aparecen manchas cloróticas arrugándose. Las yemas
florales infestadas severamente pueden quedarse cerradas o dar lugar a flores deformadas,
lo que disminuye su valor comercial considerablemente. También destaca la formación de
agallas, punteaduras o abultamientos, en los lugares en que se depositaron los huevos
(Kluepfel & Scott, 2006; The Regents of the University of California, 2009).
Los daños indirectos son los producidos por la transmisión de virosis ya que inyecta
saliva y succiona los contenidos celulares. Este insecto transmite principalmente el Virus
del Bronceado del Tomate (TSWV, del inglés Tomato Spotted Wilt Virus), que puede ser
transmitido por las especies Thrips tabaci, T. setosus, Frankliniella occidentalis, F. fusca,
F. intonsa, F. schultzei, F. bispinosa, F. cephalica, F. gemina, T. palmi y ScirtoThrips
(Riley, 2011; Kluepfel & Scott, 2006) (ver fotografía 24). T. palmi lo hace de una forma
poco eficiente y Scirtothrips dorsalis se comprobó por Lal Meena (2005) que era vector de
Tospovirus, sólo que sus estudios de transmisión fueron con el Groundnut Bud Necrosis
Virus (GBNV) (Lal Meena, Ramasubramanian, & Mohankumar, 2005). Sin embargo,
Zitter et al. (1989) lo reportan como vector de TSWV y también González (2011), reporta
29
a Scirtothrips dorsalis como vector de TSWV pero, establece que no está comprobado
experimentalmente todavía (Zitter & Daughtrey, 1989; González, 2011).
Fotografía 24. Frankliniella occidentalis (izquierda) y Thrips tabacci (derecha).
(Fuente: Laboratorio de Protección Vegetal 2008)
II.1.2.4.3 Áfido del crisantemo
Pertenece al orden Hemíptera, familia Aphidae; Macrosiphoniella sanborni y otras
especies de áfidos son pestes del crisantemo. Son insectos cafés a negros que se alimentan
mediante la succión de savia. Prefieren alimentarse de tejido nuevo, el envés de la hoja, la
flor y los botones. Al alimentarse, distorsionan el crecimiento de la planta, causan
enanismo y algunas veces la muerte de la planta (Kluepfel & Scott, 2006; The Regents of
the University of California, 2009).
Los áfidos causan dos tipos de daño a las plantas. Los daños directos se deben a la
alimentación sobre el floema de la planta, las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la
planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento, esto origina un debilitamiento
de la planta. Los daños indirectos se dan como consecuencia de la alimentación, existe una
reducción de la fotosíntesis debido a que la savia es pobre en proteínas y rica en azúcares.
Los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguir suficientes proteínas. Los
pulgones excretan el exceso de azúcar como melaza y se deposita en el haz o envés de las
hojas, este exceso de melaza favorece el desarrollo del hongo conocido como fumagina,
que recubre la hoja y da lugar a una reducción de la actividad fotosintética de la planta y un
descenso de la producción. También pueden transmitir a la vez sustancias tóxicas y ser
vectores de virus fitopatógenos ya que son el grupo de insectos más eficaz en cuanto a la
transmisión de virosis. Esto normalmente es realizado por las formas aladas (Kluepfel &
Scott, 2006; The Regents of the University of California, 2009).
II.1.2.4.4 Ácaros
Los ácaros de la especie Tetranychus urticae y otras especies, son pestes del
crisantemo. Taxonómicamente no son insectos, sino que se relacionan más cercanamente
con las arañas. Constituyen un problema durante períodos más cálidos y secos. Son
30
extremadamente pequeños y prácticamente son invisibles a simple vista. Poseen un estilete
con el cual perforan el tejido vegetal y succionan la savia (Kluepfel & Scott, 2006).
Con una mínima infestación de estos ácaros pueden observarse pequeñas manchas
amarillas polvorientas, con una infección severa, las hojas se distorsionan y los brotes se
decoloran. Adicionalmente pueden fabricar una especie de red en los botones y entre los
tallos y el envés de las hojas (Kluepfel & Scott, 2006; Moorman, 2012).
Para controlarlo es importante destruir las plantas infestadas. Los ácaros pueden
removerse asperjando agua o agua jabonosa a las plantas o bien puede asperjarse algún
insecticida, por ejemplo Ortho Systemic Insect Killer que contiene acefato y óxido de
fenbutina. Regularmente se requieren dos aplicaciones con intervalos de 5-7 días (Kluepfel
& Scott, 2006; The Regents of the University of California, 2009).
31
PARTE III
III.1 RESULTADOS
III.1.1 Recolección de muestras
Para la identificación de artrópodos, hongos, bacterias y nemátodos, se analizaron un
total de 93 muestras, de las cuales 56 eran crisantemos, 23 rosas, 5 claveles, 5 gladiolas, 2
straticcia, 1 azucena y 1 espárrago ornamental. En el caso de virus se analizaron un total de
288 muestras, todas de crisantemo. En la Fotografía 25 se muestran algunos de los lugares
de colecta de los diferentes cultivos. Los resultados detallados de todos los análisis, por
tipo de flor de corte, se presentan en los Cuadros 3 a 5, sección IV.4.3. Anexo 3.
32
Fotografía 25. (A) Cultivo de crisantemo bajo invernadero. (B) Cultivo de rosa bajo invernadero.
(C) Cultivo de clavel. (D) Cultivo de gladiola. (E) Cultivo de estaticcia. (F) Cultivo de azucena.
(G) Cultivo de espárrago ornamental.
A
B
C
D
E
F
G
(Fuente: FODECYT 076-2006)
33
III..1.2 Identificación de artrópodos (insectos, arácnidos y otros)
III.1.2.1 Crisantemo
Se analizaron un total de 56 muestras de crisantemo, encontrándose la presencia de
trips, áfidos y minador. Se encontró trips de la especie Frankliniella occidentalis en 46
muestras, áfidos de la especie Coloradoa rufomaculata en 8 muestras y minador (Liriomyza
trifolii) en 5 muestras (véase Gráfica 1).
Gráfica 1. Porcentajes de trips, áfidos y minador en las 56 muestras de crisantemo analizadas.
Minador (Liriomyza trifolii)
8.9
Áfidos (Coloradoa
rufomaculata)
14.3
Trips (Frankliniela occidentalis)
82.1
0.0
20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
(Fuente: FODECYT 076-2006)
En las fotografías 26, 27 y 28 se presentan tipos de daño causado por cada una de las
plagas y de los especímenes identificados.
Fotografía 26. (A) Daño causado por trips en crisantemo. (B) Especimen identificado como
Frankliniella occidentalis.
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
34
Fotografía 27. (A) Daño causado por áfidos en crisantemo. (B), (C) y (D) Especímenes
identificados como Coloradoa rufomaculata.
A
B
C
D
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 28. (A) y (B) Hojas de crisantemo afectadas por galerías de minador. (C) Pupa de
mosca minadora (Liriomyza trifolii) en hoja de crisantemo. (D) y (E) Especímenes identificados
como Liriomyza trifolii.
A
C
B
E
D
(Fuente: FODECYT 076-2006)
35
III.1.2.2 Rosa
Se analizaron un total de 23 muestras de rosa, encontrándose la presencia de trips,
áfidos, escama nevada y araña roja. Se encontró trips de la especie Frankliniella
occidentalis en 8 muestras, áfidos de la especie Macrosiphum pallidum en 2 muestras,
escama nevada (Aulacaspis rosae) en 1 muestra y araña roja (Tetranychus sp.) en 4
muestras (véase Gráfica 2).
Gráfica 2. Porcentajes de trips, áfidos, escama nevada y araña roja en las 23 muestras de rosa
analizadas.
Araña roja (Tetranychus sp.)
17.4
Escama nevada (Aulacaspis
rosae)
4.3
Áfidos (Macrosiphum pallidum)
8.7
Trips (Frankliniella occidentalis)
34.8
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0 100.0
(Fuente: FODECYT 076-2006)
En las fotografías 29, 30, 31 y 32 se presentan fotografías del daño causado por cada
una de las plagas y de algunos de los especímenes identificados.
Fotografía 29. (A) Daño causado por trips en rosa. (B) Espécimen identificado como
Frankliniella occidentalis.
B
A
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 30. (A) y (B) Especímenes identificados como Macrosiphum pallidum.
B
A
(Fuente: FODECYT 076-2006)
36
Fotografía 31. (A) Daño causado por escama nevada en rosa. (B) Espécimen identificado como
Aulacaspis rosae
B
A
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 32. Daño causado por Tetranychus sp. a hojas de rosa
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.2.3 Clavel
Se analizaron un total de 5 muestras de clavel, encontrándose la presencia de trips de la
especie Frankliniella occidentalis en 3 de ellas.
III.1.2.4 Gladiola
Se analizaron un total de 5 muestras de gladiola, encontrándose la presencia de trips, de
la especie Thrips simplex en todas ellas. En la Fotografía 33 se presenta el daño causado
por esta plaga y algunos de los especímenes identificados.
Fotografía 33.. (A) Daño causado por trhips en gladiola. (B) y (C) Especímenes identificados
como Thrips simplex.
A
C
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
37
III.1.3 Identificación de hongos
III.1.3.1 Crisantemo
Se analizaron un total de 56 muestras de crisantemo, encontrándose la presencia de roya
blanca (Puccinia horiana) y Septoria chrysanthemella. Se encontró que 55 de las 56
muestras (98.2%) estaban infectadas con roya blanca y que en todos los puntos muestreados
se encontraba la presencia de este patógeno (véase Figura 4). En la Fotografía 34 se
muestran fotografías de plantas afectadas por roya blanca.
Figura 4. Puntos muestreados en San Juan Sacatepéquez con presencia de roya blanca.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
38
Fotografía 34.. (A) Planta adulta y (B) planta joven de crisantemo afectadas por roya blanca.
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Las pústulas foliares se observaron al estereoscopio (véase Fotografía 35) y se
realizaron cortes y raspados que fueron teñidos para identificar al patógeno, en los cuales se
observaron teliosporas bicelulares y hialinas (véase Fotografía 36).
Fotografía 35. Observación al estereoscopio de un complejo de pústulas características de roya
blanca.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 36. (A) Teliosporas bicelulares y (B) teliosporas hialinas de Puccinia horiana en
crisantemo.
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
39
Se observó que la severidad con que el patógeno afectaba a las plantas variaba. Para
estimar el grado de severidad de la enfermedad se utilizó la escala diagramática que se
adjunta en la sección IV.4.4 Anexo 4. Dicha escala se basa en la cantidad de pústulas
presentes en las hojas (véase Fotografía 37). Cuando el porcentaje de severidad fue
superior al 41%, se observó necrosis de las flores y daño en los tallos y hojas y conforme
avanzaba la enfermedad se observó marchitez y defoliación completa de la planta.
Adicionalmente, en hojas severamente infectadas con la enfermedad, se observó la
presencia de otro hongo parasitando las pústulas, éste se identificó como Cladosporium sp.
(véase Fotografía 38).
Fotografía 37. (A) Hoja de crisantemo con severidad menor al 21% y (B) con severidad mayor al
41%.
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 38. Pústulas de roya blanca parasitadas por Cladosporium sp.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
El otro hongo que se encontró en las muestras de crisantemo analizadas fue Septoria
chrysanthemella, sin embargo éste solo se encontró en dos de las 56 muestras. En la
Fotografía 39 se muestran plantas afectadas por este hongo y en la Fotografía 40 se muestra
una vista de S. chrysanthemella al microscopio.
40
Fotografía 39. Plantas de crisantemo afectadas por Septoria chrysanthemella.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 40: Septoria chrysanthemella vista al microscopio.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.3.2 Rosa
Se analizaron un total de 23 muestras de rosa, encontrándose la presencia de
Podosphaera pannosa, Diplocarpon rosae, Dothiorella sp. y Phragmidium sp. Se encontró
Podosphaera pannosa, conocido como cenicilla, en 17 muestras; Diplocarpon rosae,
conocido como mancha negra, en 15 muestras; Dothiorella sp. en 15 muestras y
Phragmidium sp., conocido como roya de la rosa, en 3 muestras (véase Gráfica 3).
41
Gráfica 3. Porcentajes de Podosphaera pannosa, Diplocarpon rosae, Dothiorella sp. y
Phragmidium sp. en las 23 muestras de rosa analizadas.
Roya (Phragmidium sp.)
13.0
Dothiorella sp.
65.2
Mancha negra (Diplocarpon rosae)
65.2
Cenicilla (Podosphaera pannosa)
73.9
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0 100.0
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Las fotografías 41, 42, 43 y 44 muestran el daño causado por cada una de las plagas
y a algunos de los especímenes identificados.
Fotografía 41. (A) y (B) Daño en hojas y flor causado por Podosphaera pannosa (cenicilla). (C)
Vista al microscopio de P. pannosa.
A
B
C
(Fuente: FODECYT 076-2006)
42
Fotografía 42. (A) y (B) Daño causado por Diplocarpon rosae (mancha negra) en hojas de rosa.
(C) y (D) Vista microscópica de D. rosae
A
B
C
D
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 43. (A) Daño causado por Dothiorella sp. en tallos de rosa. (B) Vista microscópica de
Dothiorella sp.
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 44.. (A) Daño causado por Phragmidium sp. en hojas de rosa. (B) Vista microscópica
de Phragmidium sp.
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
43
III.1.3.3 Clavel
Se analizaron un total de 5 muestras de clavel, encontrándose la presencia de roya en
todas ellas. El agente causal fue identificado como Uromyces dianthi. En la Fotografía 45
se muestra el daño causado por este patógeno y una vista microscópica del mismo.
Fotografía 45. (A) Daño causado por la roya del clavel. (B) y (C) Vista microscópica de Uromyces
dianthi.
A
B
C
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.3.3 Gladiola
Se analizaron un total de 5 muestras de gladiola, encontrándose la presencia de roya en
todas ellas. El agente causal fue identificado como Uromyces transversalis. En la
Fotografía 46 se muestra el daño causado por este patógeno y una vista microscópica del
mismo.
Fotografía 46. (A) Daño causado por la roya de la gladiola. (B) y (C) Vista microscópica de
Uromyces transversalis.
A
B
C
(Fuente: FODECYT 076-2006)
44
III.1.3.4 Estaticcia, azucena y espárrago ornamental
Se analizaron dos muestras de estaticcia, encontrándose la presencia de Cercospora sp.
en ambas; en la Fotografía 47 se muestra el daño causado por este patógeno. En el caso de
azucena y espárrago ornamental, se analizó una muestra de cada uno, encontrándose la
presencia de Pythium ultimum y Roselinia necatrix, respectivamente. En las Fotografías 48
y 49 se muestra el daño causado por estos patógenos y una vista microscópica de los
mismos.
Fotografía 47. Daño causado por Cercospora sp. en tallo de estaticcia.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 48.. (A) y (B) Daño causado por Pythium ultimum en azucena. (C) Vista microscópica
de Pythium ultimum.
A
B
C
(Fuente: FODECYT 076-2006)
45
Fotografía 49 (A) y (B) Daño causado por Roselinia necatrix en azucena. (C) Vista microscópica
de Roselinia necatrix.
A
B
C
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.4 Identificación de bacterias
No se encontró la presencia de bacterias patógenas en crisantemo, clavel, gladiola,
estaticcia, azucena y espárrago ornamental. En el caso de rosa, de las 23 muestras
analizadas, en una de ellas se encontró la presencia de Agrobacterium tumefaciens. En la
Fotografía 50 se muestra el daño causado por este patógeno.
Fotografía 50. Daño causado por Agrobacterium tumefaciens en rosa.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.5 Identificación de nemátodos
III.1.5.1 Crisantemo
En las muestras de crisantemo analizadas se encontraron los siguientes géneros de
nemátodos: Aphelencoides, Pratylenchus, Helicotylenchus, Meloidogyne y Hoplolaimus.
En la Fotografía 51 se muestra el daño causado por estos patógenos. Los resultados
detallados se presentan en la sección IV.4.3 Anexo 3.
46
Fotografía 51. Daño causado por nemátodos foliares en hojas de crisantemo.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.5.2 Rosa
Se realizaron extracciones de nemátodos de las raíces y del suelo, encontrándose los
siguientes géneros: Pratylenchus, Helicotylenchus y Meloidogyne. En la Fotografía 52 se
muestra el daño causado por estos patógenos. Los resultados detallados se presentan en la
sección IV.4.3 Anexo 3.
Fotografía 52. (A) Raíces de rosa afectadas por Meloidogyne sp. (B) Vista microscópica de
Meloidogyne sp.
A
B
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.5.3 Clavel y Estaticcia
Se realizaron extracciones de nemátodos tanto de la raíz como del suelo, encontrándose
los siguientes géneros: Pratylenchus y Meloidogyne en clavel; y solamente Meloidogyne en
estaticcia. Los resultados detallados se presentan en la sección IV.4.3 Anexo 3.
47
III.1.6 Análisis de virus
III.1.6.1 Crisantemo
Inicialmente se realizó un muestreo dirigido a plantas de crisantemo que presentaban
tallo necrótico y hojas bronceadas o quemadas, así como una necrosis generalizada, ya que
era uno de los problemas que más urgía a los floricultores dilucidar (véase Fotografía 53).
Para este pequeño muestreo, de las 54 muestras analizadas, 40 (74%) resultaron positivas
para TSWV y ninguna para INSV.
Seguidamente se realizó un muestreo dirigido a sintomatología general de virosis (véase
Fotografía 54), en el cual se analizaron un total de 288 muestras, todas de crisantemo de
diferentes variedades. A todas las muestras se les corrieron pruebas para cinco virus
diferentes, encontrándose que 268 de ellas estaban infectadas por al menos un virus (véase
Gráfica 4). No obstante, de los cinco virus analizados, sólo se encontraron tres de ellos.
Los virus encontrados fueron TSWV en 8 muestras, TAV en 61 muestras y CVB en 90
muestras. No se encontró ninguna planta positiva para INSV ni CMV. En la Gráfica 5 se
presentan los porcentajes de muestras infectadas con los virus analizados.
Fotografía 53. (A), (B) y (C) Síntomas en campo de plantas de crisantemo infectadas por TSWV.
(D) Necrosis en el tallo causada por TSWV.
A
B
C
(Fuente: FODECYT 076-2006)
48
D
Gráfica 4. Porcentaje de plantas de crisantemo infectadas por virus, n=288.
Muestras de crisantemo infectadas con virus
No Infectadas
7%
Infectadas
93%
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Gráfica 5. Porcentaje de plantas de crisantemo infectadas por cada uno de los virus analizados,
n=288.
Porcentaje de muestras infectadas con cada
virus
TSWV
8
TAV
61
INSV
0
CVB
90
CMV
0
0
20
40
(Fuente: FODECYT 076-2006)
49
60
80
100
Fotografía 54. Síntomas asociados a virosis presentados por plantas de crisantemo en campo.
a
.
c
.
e
.
g
.
i
b
.
Enaciones y deformación foliar
Mosaico
Mosaico
d
.
Moteado
Necrosis en flores
f
.
Manchas necróticas en flores
h
.
Clorosis y deformación foliar
j
Tallo necrótico
Deformación foliar y clareado de venas
Flores pequeñas y deformes
(Fuente: Fotografías por S. Barrios 2007, FODECYT 088-2006)
50
III.1.7 Diseño e implementación de planes de manejo de plagas
En base a los resultados del monitoreo de plagas y enfermedades, se determinó que las
tres plagas más importantes, según incidencia y severidad fueron roya blanca del
crisantemo (Puccinia horiana), trips (Frankliniella occidentalis) y TSWV. En base a esto
se realizaron dos planes de manejo integrado, uno bajo invernadero y otro sin él, que se
detallan a continuación.
III.1.7.1 Análisis de suelo
Se realizó un análisis de suelo (véase sección IV.4.5 Anexo 5) para determinar el plan
de fertilización. Este análisis reveló que el suelo necesitaba aportes de materia orgánica,
que se suplementó con gallinaza a razón de 2qq por tablón.
En cuanto al nitrógeno se aplicó el 100% de la dosificación de 100 kg/Ha debido a su
volatilidad. Los análisis revelaron que el fósforo y el potasio estaban en niveles por encima
de los rangos ideales, esto sugirió que se tenía que hacer una aplicación mínima de éstos
elementos y por lo tanto se aplicó el 25% de la dosis de 100 kg/Ha. Los elementos menores
se reportaron dentro de los rangos normales a excepción del cobre, el cual fue
suplementado por las aplicaciones de fungicidas a base de este elemento.
III.1.7.2 Preparación de esquejes
Los esquejes sanos se obtuvieron de las puntas de plantas madre que no tuvieran
problemas de enfermedades fúngicas o insectos. Adicionalmente, se les aplicó fungicida
(Clorotalonil®), insecticida (Endosulfan®) y bioestimulantes (Radifarm®).
III.1.7.3 Preparación de camas de enraizamiento y manejo durante enraizamiento
Las camas de enraizamiento consistieron en cajones que tenían como sustrato arena
blanca, ya que ésta retiene la humedad. Dichas camas fueron desinfectadas con regaderas y
productos como Captan® y Carbendazim® para controlar hongos del suelo (como
Rhizoctonia y Phythium), responsables del gran porcentaje de muerte de plántulas. A los
siete días de enraizados los esquejes, se realizó una aplicación de insecticida
(Azadiractina®). A los 15 días los esquejes enraizados fueron tratados nuevamente con
insecticida (Endosulfan®), fungicida (Clorotalonil®) y bioestimulantes (Radifarm®), para
aumentar la vigorosidad y la prevención de plagas en el proceso del trasplante a campo
definitivo. Véase Fotografía 55.
51
Fotografía 55. Proceso de enraizamiento de plántulas de crisantemo.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
III.1.7.4 Preparación del tablón y transplante a campo definitivo
Antes del transplante, se preparó el tablón de la siguiente manera: Se picó la tierra
aflojándola para que las raíces recién formadas de la planta pudieran desarrollarse
fácilmente, se hizo la desinfección del tablón con la utilización de una bomba de mochila
debidamente calibrada, se aplicó Captan® y Carbendazim®, para controlar los hongos del
suelo. Las plántulas se sembraron en los tablones desinfectados a una distancia de 15 x 15
cm. Aunque este distanciamiento redujo la cantidad de plántulas sembradas por m2, se
mejoró la circulación de aire entre las plantas, para evitar que se favoreciera la proliferación
de hongos, así como para facilitar la llegada de los productos químicos al interior del
cultivo.
III.1.7.5 Manejo en campo definitivo
En los Cuadros 1 y 2 se detallan las aplicaciones semanales realizadas tanto bajo
invernadero como en campo abierto. Adicionalmente en la Fotografía 56 se ilustra el
proceso de preparación de los diferentes productos aplicados.
52
Fotografía 56. Dosificación, mezcla y aplicación de productos.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Cuadro 1. Aplicaciones efectuadas en campo definitivo bajo invernadero. A todas las aplicaciones
de agroquímicos se adicionaron adherente y corrector de pH (pH Agro).
Semana
Insecticida
Fungicida
Bioestimulantes
1
Spinosad (Spintor)
Iminoctadine-tris
(Bellkute)
2
Acefato (Orthene)
Cymoxanil-Mancozeb
(Curathane)
3
Endosulfan
(Thiodagro)
Clorotalonil (Duro)
4
Dimetoato
(Promofektion)
Mancozeb-Cobre
(Cobrethane)
5
Spinosad (Spintor)
Tebuconazole (Silvacur)
6
Fipronil (Regent)
Iminoctadine-tris
(Bellkute)
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
7
Acefato (Orthene)
Cymoxanil-Mancozeb
(Curathane)
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
8
ImidaclopridCyflutrin (Muralla)
Mancozeb-Cobre
(Cobrethane)
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
9
Azadiractina (AzaDirect)
Cymoxanil-Mancozeb
(Curathane)
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
10
Spinosad (Spintor)
Bitertanol (Baycor)
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
11
Acefato (Orthene)
Tebuconazole (Silvacur)
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
12
ImidaclopridCyflutrin (Muralla)
Mancozeb-Cobre
(Cobrethane)
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
(Fuente: FODECYT 076-2006)
53
Otras actividades
Aplicación de 15-15-15 y
trampas amarillas
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
Aplicación de gallinaza y
Tutoreado
Limpieza de malezas
Glutation-Oligosacarinas
(Kendal)
Aplicación de UREA
46-0-0 y
trampas amarillas
Limpieza de malezas
Aplicación de nitrato de
potasio
Cuadro 2. Aplicaciones efectuadas en campo definitivo sin invernadero. A todas las aplicaciones
de agroquímicos se adicionaron adherente y corrector de pH (pH Agro).
Semana
1
Insecticida
Spinosad (Spintor)
2
Acefato (Orthene)
3
Clorotalonil (Duro)
4
Endosulfan
(Thiodagro)
Tiociclam
H-oxalato
(Evisect)
5
Spinosad (Spintor)
5 (2da
aplicación)
6
Tebuconazole
(Silvacur)
Clorotalonil (Duro)
Fipronil (Regent)
Iminoctadine-tris
(Bellkute)
6 (2da
aplicación)
7
Imidacloprid-Cyflutrin
(Muralla)
Acefato (Orthene)
Bitertanol
(Baycor)
Mancozeb-Cobre
(Cobrethane)
7 (2da
aplicación)
8
Azadiractina (AzaDirect)
Imidacloprid-Cyflutrin
(Muralla)
Mancozeb-Cobre
(Cobrethane)
Triadimenol
(Caporal)
9
Endosulfan
(Thiodagro)
Propineb
(Antracol)
Imidacloprid-Cyflutrin
(Muralla)
Triloxystrobin
(Flynt)
Cymoxanil-Mancozeb
(Curathane)
9 (2da
aplicación)
10
11
Spinosad (Spintor)
12
Acefato (Orthene)
Fungicida
Iminoctadine-tris
(Bellkute)
Cymoxanil-Mancozeb
(Curathane)
Iminoctadine-tris
(Bellkute)
Bioestimulantes
Otras actividades
Aplicación de 15-15-15
GlutationOligosacarinas
(Kendal)
Aplicación de gallinaza
y tutoreado
Limpieza de malezas
GlutationOligosacarinas
(Kendal)
GlutationOligosacarinas
(Kendal)
Aplicación de UREA
46-0-0
Limpieza de malezas
GlutationOligosacarinas
(Kendal)
GlutationOligosacarinas
(Kendal)
GlutationOligosacarinas
(Kendal)
GlutationOligosacarinas
(Kendal)
Aplicación de nitrato
de potasio
Cymoxanil-Mancozeb
(Curathane)
Mancozeb-Cobre
(Cobrethane)
(Fuente: FODECYT 076-2006)
En la onceava semana se hizo el análisis foliar antes de la floración (véase sección
IV.4.6 Anexo 6) y se determinó que las plantas no estaban deficientes en macroelementos
y microelementos. La cosecha de las flores se hizo manualmente, detallando el
rendimiento de los tratamientos en manojos por tablón.
54
III.1.8 Efectos de la implementación del plan de manejo de plagas propuesto
III.1.8.1 Efectos en la fertilización y aplicación de plaguicidas
La aplicación de fertilizantes se redujo en un 90% debido a que se realizó en base al
análisis de suelos realizado previo a la siembra. Dicho análisis sólo reflejó la necesidad de
nitrógeno, el cual se aplicó 3 veces en diferentes presentaciones (Triple 15, Urea y nitrato
de potasio) a razón de 1lb/tablón, supliendo también las necesidades de fósforo y potasio
que eran mínimas (25% de la dosis de 100 kg/Ha) para todo el ciclo de cultivo.
En el caso de los plaguicidas, las aplicaciones se ordenaron de acuerdo a las
necesidades y plagas del cultivo, haciéndose conciencia de la importancia de la mezcla de
los mismos y su correcta dosificación, rotación y utilización.
III.1.8.2 Efectos en la fase de enraizamiento de esquejes
Bajo este plan de manejo se disminuyó el tiempo de enraizamiento de 20 a 15 días,
observándose mayor vigorosidad tanto foliar como radicular (véase Fotografía 57).
Además, se redujo considerablemente la muerte por hongos del suelo como Rhizoctonia y
Phythium en un 25%. Las plantas tratadas demostraron mejor adaptación al traslado a
campo definitivo en un 30%.
Fotografía 57. Diferencia entre esquejes tratados y no tratados
Tratado
No Tratado
(Fuente: FODECYT 076-2006)
55
III.1.8.3 Efectos en la fase de crecimiento y desarrollo del cultivo bajo invernadero.
En la secuencia de imágenes presentadas en la Fotografía 58 puede observarse que el
desarrollo del cultivo utilizando el plan de manejo propuesto es equivalente al desarrollo
obtenido con las prácticas tradicionales del floricultor; sin embargo, el plan propuesto se
basó en el análisis de suelos para la aplicación de fertilizantes, utilizándose una menor
cantidad de éstos.
La calidad de la flor está directamente relacionada con el manejo durante las fases de
desarrollo y crecimiento, en el caso del plan propuesto se obtuvo una calidad de flor igual o
superior a la del plan tradicional (véase Fotografía 58); se lograron tallos con un promedio
de 1.60 cm de largo y diámetros de flor con un promedio de 9 cm, que están dentro de los
rangos exigidos para exportación. El rendimiento obtenido con el plan propuesto fue 146
manojos/tablón y con el manejo tradicional del floricultor fue118 manojos/tablón, esto es
un incremento del 20% en la producción de flores.
56
Fotografía 58. Comparación del desarrollo del cultivo con el plan de manejo propuesto respecto al
manejo tradicional del floricultor.
Plan de manejo propuesto
Manejo tradicional del floricultor
Semana 1
Semana 5
Semana 11
57
Semana 12
Semana 13
(Fuente: FODECYT 076-2006)
58
III.1.8.4 Efectos sobre las plagas bajo invernadero
III.1.8.4.1 Roya blanca
En la Gráfica 6 puede observarse que la enfermedad tardó más en establecerse en el
cultivo, ya que apareció a las nueve semanas, a diferencia de las siete semanas que tardó
con el manejo tradicional del floricultor. Lo anterior permitió que las plantas alcanzaran un
estado fisiológico avanzado y por tanto no afectó el rendimiento significativamente.
Además, a pesar de que el 100% de las plantas fueron afectadas, la severidad se mantuvo en
el nivel I (véase Figura 59).
Gráfica 6. Comparación de la incidencia de roya blanca bajo invernadero utilizando el plan de
manejo propuesto respecto al manejo tradicional del floricultor.
% de plantas con presencia de
Roya Blanca
Incidencia de Roya Blanca en Loma Alta
120
100
80
Tratamiento
60
Testigo
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Semanas
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Figura 59. Severidad de roya blanca menor al 20% en hojas de crisantemo.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
59
III.1.8.4.2 Trips
En la Gráfica 7 puede observarse que la población de trips con el plan propuesto se
mantuvo igual o menor que con el manejo tradicional a lo largo del desarrollo del cultivo;
sin embargo, al final del ciclo pudo observarse que con el plan tradicional la población se
incrementó rápidamente ya que los floricultores dejan de aplicar plaguicidas en la semana
de corte. Esto último incide en la calidad de las flores ya que los trips adultos se alimentan
de ellas, afectando su apariencia (véase Fotografía 60). Adicionalmente, al disminuir la
población de trips en etapas tempranas del cultivo, se disminuye a su vez la incidencia del
virus TSWV, permitiendo un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas.
Gráfica 7. Comparación en la incidencia de trips en crisantemo bajo invernadero, utilizando el plan
de manejo propuesto y el plan de manejo tradicional.
Monitoreo de Thrips en Loma Alta
No. promedio de individuos
contados en 15 plantas
muestreadas
7
6
5
4
Tratamiento
3
Testigo
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Semanas
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Fotografía 60. Comparación de la calidad de las flores: (A) Flor sin daño. (B) Flor dañada por
trips.
B
A
(Fuente: FODECYT 076-2006)
60
III.1.8.5 Efectos en la fase de crecimiento y desarrollo del cultivo a campo abierto
En condiciones de campo abierto, el control de plagas y enfermedades se hizo muy
difícil, pues fue inevitable la llegada de esporas e insectos. Además de los tres problemas
más importantes (roya blanca, trips y TSWV), se observaron otros problemas como
Septoria, Aphelencoides y minador (véase Figura 61). Todos estos factores contribuyeron a
que desde etapas tempranas del cultivo, las plantas tuvieran un desarrollo pobre.
Adicionalmente, la lluvia lavó los productos aplicados, haciendo necesarias el doble de
aplicaciones.
Fotografía 61. Daño foliar causado por (A) Septoria chrysanthemella, (B) Aphelencoides sp. y (C)
Liryomiza trifolii, en crisantemo cultivado a campo abierto.
A
B
C
(Fuente: FODECYT 076-2006)
En el caso de las flores, no se obtuvo el efecto esperado, ya que éstas no entraron en el
rango de aceptación para venta; el desarrollo fue escaso con un diámetro promedio de 5 cm.
Además, los pétalos fueron dañados por trips y por las gotas de lluvia y los tallos fueron
delgados y quebradizos (véase Fotografía 62). No obstante, se lograron cosechar alrededor
de 25 manojos/tablón para venta a un precio menor, lo que repercute económicamente ya
que se gastó más de lo que se pudo recuperar.
Fotografía 62. Flores cosechadas a campo abierto.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
61
III.1.8.6 Efectos sobre las plagas a campo abierto
III.1.8.6.1 Roya blanca
En la Gráfica 8 puede observarse que la enfermedad empezó a establecerse desde la
tercera semana y alcanzó un 100% de las plantas en la séptima semana. La infección
temprana afectó severamente el crecimiento y desarrollo de las plantas y además permitió
que la severidad de la enfermedad se estimara en nivel III (véase Fotografía 63). Además
se observaron tallos de poca longitud y baja calidad de la flor, en los que también se
observó la presencia de roya blanca.
Gráfica 8. Comparación de la incidencia de roya blanca a campo abierto utilizando el plan de
manejo propuesto (tratamiento), respecto al manejo tradicional del floricultor (testigo).
% de plantas infectadas con Roya
Blanca
Incidencia de Roya Blanca en Cruz Blanca
120
100
80
Tratamiento
60
Testigo
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Semanas
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Figura 63. Severidad de roya blanca mayor al 40% en hojas de crisantemo.
(Fuente: FODECYT 076-2006)
62
III.1.8.4.2 Trips
En la Gráfica 9 puede observarse que la población de trips con el plan propuesto se
mantuvo igual o menor que con el manejo tradicional a lo largo del desarrollo del cultivo;
detectándose la presencia de ninfas y adultos desde la primera semana. Esto último
permitió que las plantas fueran afectadas por TSWV desde etapas tempranas afectando
negativamente su crecimiento y desarrollo.
Gráfica 9. Comparación en la incidencia de trips en crisantemo a campo abierto, utilizando el plan
de manejo propuesto (tratamiento) y el plan de manejo tradicional (testigo).
Monitoreo de Thrips en Cruz Blanca
No. promedio de individuos
contados en 15 plantas
muestreadas
12
10
8
Tratamiento
6
Testigo
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Semanas
(Fuente: FODECYT 076-2006)
63
9
10
11
12
13
III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Como objetivo general del proyecto se buscaba determinar el complejo de plagas que
afectan al crisantemo y otras flores de corte y su importancia en los municipios de San
Pedro y San Juan Sacatepéquez; con el fin de poder proponer un plan de manejo adecuado
para el control de las plagas encontradas. Para ello, inicialmente se analizaron plagas
insectiles, hongos, bacterias y virus; y de esta manera poder determinar cuáles eran las
plagas que causaban mayor problema a los floricultores.
De esta forma se identificaron las plagas predominantes en crisantemo. La más
abundante y evidente fue roya blanca Puccinia horiana, presente en 98% de las muestras
analizadas. La siguiente en importancia fue trips de la especie Frankliniella occidentalis,
que estuvo presente en el 82% de las muestras analizadas. Las otras plagas de importancia
fueron los virus TSWV que se encontró en el muestreo preliminar con un 74% de
incidencia, y TAV y CVB, presentes en un 61% y 90% de las muestras analizadas en el
muestreo general.
En el caso de la roya blanca, se observó que la cercanía entre las plantas y la falta de
circulación de aire favorecía su diseminación ya que se creaba un microclima de humedad
que estimulaba su proliferación, de tal manera que infestaba a prácticamente todas las
plantas.
La abundancia de trips en las plantaciones de crisantemo además de causar daños
directamente al tejido foliar y a las flores, está directamente relacionada con la presencia
del virus TSWV que fue uno de los virus que se encontró en mayor cantidad. Esta alta
incidencia de TSWV es debida a que dicho virus se transmite de manera persistente por
trips, lo cual indica que aunque haya poblaciones pequeñas del insecto, una vez éste
adquiere el virus durante el estadío larvario, mantiene la capacidad de transmitirlo durante
toda su vida (20-30 días). Por tanto, al proponer un plan de manejo, debía enfocarse en el
control del vector para evitar la transmisión del virus.
Como en el caso anterior, la alta incidencia de los virus CVB y TAV (90% y 61%),
puede atribuírsele a la presencia del áfido vector que lo transmite de forma no persistente.
Esto quiere decir, que la dispersión de los virus es altamente eficiente aún si la población de
insectos es baja ya que no se requiere de un corto período de adquisición para que el insecto
empiece a transmitirlo y mantenga su infectividad por 45-60 minutos después de haberse
alimentado de una fuente de inóculo. El áfido adquiere inmediatamente el virus y lo
transmite de igual manera, y esto puede repetirse varias veces a lo largo de su vida;
dispersando de esta forma el virus si no se controla la población de áfidos. Según el
proyecto FODECYT 088-2006, en más del 90% de los casos, CVB y TAV se encuentran
en infecciones mixtas, por lo que es probable que el mismo áfido los transmita juntos o bien
que cuando se utilizan esquejes la infección mixta se manifieste, o al transmitir
mecánicamente la infección por ambos virus continúe. Es interesante destacar que a pesar
de que se encontró una incidencia muy alta de este virus, los floricultores no lo habían
identificado previamente como un problema. Esto pudo deberse a que la sintomatología
causada por este virus, en la mayoría de casos, es muy leve y algunas veces no presenta
64
síntomas, sin embargo, sí disminuye la calidad de las flores. Otro aspecto importante a
mencionar, es que este virus puede transmitirse mecánicamente, esto es, si el agricultor
corta la flor de una planta infectada por este virus, no se desinfecta, y corta otra flor de otra
planta, él está sirviendo de vector para infectar a la otra planta. Por eso, la incidencia de
este virus puede llegar a ser del 100% en muchos casos, sin que los agricultores se den
cuenta.
Para el diseño del plan de manejo se le dio mayor importancia al virus TSWV, respecto
a los otros virus, debido a que la presencia de trips que es su vector fue de 82%, mientras
que la de los áfidos, que son vectores de los otros virus fue del 14.3%. Se consideró que
era primordial mantener controladas las poblaciones de trips ya que éstos son capaces de
transmitir el virus de manera persistente, por lo que aún con una fuente de inóculo reducida,
ellos pueden adquirir el virus y transmitirlo durante toda su vida, a diferencia de los áfidos
que lo transmiten de manera no persistente y mueren rápidamente después de la infección.
Además, las plantas infectadas con CVB y TAV no presentan síntomas evidentes por lo que
es posible que hayan estado infectadas desde un inicio e incluso los esquejes pudieron
haber estado contaminados al establecer la plantación. Adicionalmente, estos virus se
transmiten mecánicamente por lo que con las buenas prácticas aplicadas durante el plan de
manejo, la transmisión de estos virus se pudo controlar.
En las otras flores de corte (rosa, clavel, gladiola, estaticcia y espárrago ornamental)
también se encontraron poblaciones abundantes de trips, convirtiendo a este insecto en una
de las plagas más importantes de estos cultivos. No se encontró la presencia de bacterias
patógenas, excepto en una muestra de rosa en la que se identificó Agrobacterium
tumefaciens; por lo que puede concluirse que las bacterias no constituyen un problema de
importancia para este cultivo.
En el caso de rosa, los hongos fueron los patógenos más abundantes, ya que se
encontraron presentes en más de la mitad de las muestras analizadas. El más abundante fue
Podosphaera pannosa (cenicilla) presente en un 74% de las muestras, seguido de
Diplocarpon rosae (mancha negra) y Dothiorella sp. ambos presentes en 65% de las
muestras.
En clavel, el patógeno más abundante fue Uromyces dianthi causante de la roya del
clavel, el cual se encontró en todas las muestras analizadas. Caso similar fue el de la
gladiola, en donde el patógeno más abundante fue Uromyces transversalis causante de la
roya de la gladiola, que también se encontró en todas las muestras analizadas.
Se encontró la presencia de nemátodos en todas las flores de corte, los géneros
identificados fueron Aphelencoides, Pratylenchus, Helicotylenchus, Meloidogyne y
Hoplolaimus. En general el daño derivado de los nemátodos es que las lesiones creadas por
éstos permiten el ingreso de otros patógenos a través de la raíz. El género Meloidogyne es
de mucha importancia debido a los nódulos que forma, atrofiando las raíces y
obstaculizando la absorción de nutrientes y agua. El género Aphelencoides afecta el tejido
foliar y se propaga fácilmente por salpicaduras en el riego o por la lluvia.
65
Según los resultados descritos anteriormente respecto al monitoreo de plagas y
enfermedades, se determinó que las tres plagas más importantes, según incidencia y
severidad fueron roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana), trips (Frankliniella
occidentalis) y TSWV. En base a esto se realizaron dos planes de manejo integrado, uno
bajo invernadero y otro sin él.
Para que el plan de manejo de plagas y fertilización fuera eficiente, previamente se
realizó un análisis de suelos, según el cual se diseñó un plan de fertilización que permitió
optimizar la dosificación de nutrientes. De esta manera se redujo el uso de fertilizantes en
un 90%, evitando gastos innecesarios, ya que algunos minerales ya se encontraban
presentes en el suelo sin necesidad de haber sido suplementados. Además, como materia
orgánica se utilizó gallinaza que además de aportar nutrientes sirvió como herbicida natural
por su acidez.
En la etapa de enraizamiento, tanto en las camas como en el tablón, se obtuvo un mayor
porcentaje de pegue con la implementación de bio-estimulantes que favorecen la formación
de raíces y follaje rápidamente. Se implementó además, un sistema de desinfección de
amplio espectro en las camas de enraizamiento y tablones, lo cual evitó el desarrollo
temprano de enfermedades.
En resumen, realizando una correcta dosificación, rotación y utilización de plaguicidas
y fertilizantes, se disminuyó el tiempo de enraizamiento y se observó mayor vigorosidad,
así como también disminuyó la presencia de hongos en el suelo. En cuanto a la calidad de
la flor, se observó que fue igual o superior a la obtenida bajo el manejo tradicional del
floricultor, y el rendimiento fue 20% mayor.
La presencia del invernadero actuó como una barrera contra esporas e insectos
provenientes de plantaciones aledañas. Evitó además, que con la lluvia se incrementara la
humedad que favorece el crecimiento de hongos y bacterias.
En cuanto a las plagas, en el caso de la roya blanca, a pesar de que ésta terminó
afectando al 100% de las plantas, la enfermedad se estableció en una etapa más tardía del
desarrollo, permitiendo un mejor rendimiento. Adicionalmente, la severidad se mantuvo en
un nivel I, a diferencia del nivel III observado con el manejo tradicional.
Respecto a los niveles de trips, en promedio, éstos fueron menores o iguales a los
observados con el manejo tradicional; sin embargo, la distribución de insectos a lo largo del
desarrollo del cultivo fue distinta. Con el plan propuesto, en etapas iniciales del cultivo la
población fue menor. Esto a su vez disminuyó la incidencia del virus TSWV permitiendo
un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas. También en la fase de corte, se mantuvo
la población constante a diferencia del manejo tradicional en el que el floricultor deja de
realizar aplicaciones, permitiendo el incremento de la población de insectos. Esto hace que
la calidad de las flores disminuya porque los adultos se alimentan de ellas perjudicando su
apariencia.
Por el contrario, en condiciones de campo abierto el control de plagas y enfermedades
se hizo muy difícil, pues fue inevitable la llegada de esporas e insectos. Además de los tres
66
problemas más importantes (roya blanca, trips y TSWV), se observaron otros problemas
como Septoria, Aphelencoides y minador. La presencia de estas plagas contribuyó a que
las plantas se desarrollaran pobremente desde el incio. Adicionalmente, la lluvia lavó los
productos aplicados, haciendo necesario realizar el doble de aplicaciones. En cuanto al
producto final, es decir, la apariencia de las flores, se observó que éstas no tenían tamaño
aceptable para su venta, además, se veían dañadas por trips y por las gotas de lluvia. Esto
repercutió en su valor comercial ya que se vendieron por un menor precio y no se recuperó
lo que se invirtió durante el desarrollo del cultivo, especialmente porque se tuvo que
invertir el doble de aplicaciones químicas.
En cuanto a las plagas observadas en campo abierto, específicamente en el caso de la
roya blanca, ésta se estableció a un nivel de severidad III desde una etapa temprana del
desarrollo de las plantas, afectando dramáticamente la calidad de la flor y la longitud de los
tallos.
Respecto a los niveles de trips, en promedio, éstos fueron menores o iguales a los
observados con el manejo tradicional. Sin embargo, pudieron detectarse ninfas y adultos
desde la primera semana, lo cual repercutió en la presencia del virus TSWV. La presencia
del vector permitió que las plantas fueran afectadas por éste desde etapas tempranas,
afectando negativamente su crecimiento y desarrollo.
Como se describió anteriormente, únicamente el plan de manejo propuesto para el
cultivo bajo invernadero fue efectivo. El plan de manejo aplicado al cultivo en campo
abierto no obtuvo resultados distintos a lo obtenido con el manejo tradicional del
floricultor. Con esto puede concluirse que si los floricultores desean obtener flores de
calidad consistente, deben proteger su cultivo mediante la implementación de un
invernadero. Sin embargo, la presencia del invernadero por sí sola no es suficiente para
evitar el ingreso de plagas, es necesario seguir un plan de manejo específico. Este plan de
manejo debe estar dirigido a las plagas que se sabe que están circulando en el área, para
evitar inversiones en plaguicidas innecesarios. Además es importante realizar un estudio de
suelos para poder suplementar adecuadamente los nutrientes y minerales, evitando así
sobredosificación o deficiencias.
67
PARTE IV.
IV.1
CONCLUSIONES
IV.1.1 Se determinó que los agentes bacterianos no constituyeron un problema para el
cultivo de crisantemo y otras flores de corte ya que de todas las muestras
analizadas sólo se encontró una muestra de rosa afectada por la bacteria
Agrobacterium tumefaciens.
IV.1.2 Se determinó que el agente fúngico predominante en crisantemo fue Puccinia
horiana causante de la roya blanca, presente en 98.2% de las muestras
analizadas; adicionalmente se encontró Septoria chrysanthemella en 3.6% de
las muestras y Cladosporium parasitando algunas pústulas de roya blanca.
IV.1.3 Se determinó que el complejo de agentes fúngicos predominantes en el cultivo
de rosa está constituido por Podosphaera pannosa (cenicilla) presente en un
74% de las muestras, Diplocarpon rosae (mancha negra) y Dothiorella sp.,
ambos presentes en 65% de las muestras (véase Gráfica 3).
IV.1.4 Se determinó que los agentes fúngicos presentes en los cultivos de clavel y
gladiola fueron Uromyces dianthi y Uromyces transversalis, respectivamente,
presentes en la totalidad de las muestras analizadas.
IV.1.5 Se determinó que, en general, el complejo de virus que afectan el cultivo de
crisantemo está constituido por CVB presente en 90% de las muestras
analizadas, TAV en 61% y TSWV en 8% (véase Gráfica 5).
IV.1.6 En cuanto a virosis, en un muestreo dirigido específicamente a un problema
solicitado por los floricultores (tallo necrótico y hojas bronceadas o
quemadas), se encontró un 74% de plantas de crisantemo infectadas con el
virus TSWV.
IV.1.7
Se determinó que el complejo de nemátodos presente en el cultivo de
crisantemo está constituido por los géneros Aphelencoides, Pratylenchus,
Helicotylenchus, Meloidogyne y Hoplolaimus; en clavel se encontraron los
géneros Pratylenchus y Meloidogyne y solamente Meloidogyne en estaticcia.
IV.1.8
Se determinó que los ácaros identificados en el cultivo de crisantemo
pertenecían al género Tetranychus presentes en 17.2% de las muestras
analizadas.
IV.1.9 No se encontraron moluscos asociados al cultivo de crisantemo en el área bajo
estudio.
68
IV.1.10 Se determinó que el grupo de artrópodos que afectan al cultivo de crisantemo
está constituido por thrips de la especie Frankliniella williamsi presente en
34.8% de las muestras analizadas, áfidos de la especie Macrosiphum pallidum
en 8.7% y escama nevada (Aulacaspis rosae) en 4.3%.
IV.1.11 Se determinó que los insectos que afectaban clavel y gladiola eran thrips de las
especies Frankliniella williamsi y Thrips simplex, respectivamente.
IV.1.12 Se establecieron dos planes de de acuerdo a los resultados del monitoreo de
plagas y enfermedades, según se contara o no con invernadero (véanse
Cuadros 1 y 2), obteniéndose en ambos casos un mejor rendimiento que con el
manejo tradicional del floricultor.
IV.1.13 Se realizó un análisis de suelo previo el establecimiento del cultivo el cual
reveló que la mayoría de nutrientes ya estaban presentes, reduciendo el uso de
fertilizantes en un 90%.
IV.1.14 La implementación de un sistema de desinfección de amplio espectro en las
camas de enraizamiento y tablones evitó el desarrollo temprano de
enfermedades.
IV.1.15 La aplicación de bioestimulantes durante la etapa de enraizamiento acortó el
tiempo de producción de raíces y se aumentó la proporción de plantas que
produjeron raíces.
IV.1.16 Siguiendo el plan de manejo diseñado, se retardó la infección por roya blanca a
una etapa más tardía del desarrollo permitiendo un mejor rendimiento, además
el nivel de severidad de la enfermedad fue menor.
IV.1.17 Siguiendo el plan de manejo diseñado, se disminuyó la población de thrips en
etapas iniciales del cultivo, reduciendo a su vez la incidencia de TSWV,
permitiendo un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas.
IV.1.18 Como resultado del cultivo manejado según el plan diseñado, se obtuvo una
calidad de flor igual o superior a la obtenida con el manejo tradicional del
floricultor, pero con un rendimiento 20% superior.
IV.1.19
Al comparar los ensayos a campo abierto y bajo invernadero, pudo
determinarse que el invernadero funcionó como una barrera para esporas e
insectos así como también evitó que la lluvia lavara las aplicaciones,
reduciendo la inversión económica en agroquímicos.
IV.1.20 Se determinó que el plan de manejo propuesto para el cultivo de crisantemo
fue efectivo siempre que se contara con un invernadero, por el contrario, a
campo abierto, el rendimiento fue similar al obtenido con las prácticas
tradicionales del floricultor.
69
IV.2
RECOMENDACIONES
V.1.1 Se recomienda realizar el monitoreo de agentes bacterianos en diferentes épocas
del año para poder determinar si las condiciones climáticas contribuyen a la
aparición o desaparición de posibles bacterias patógenas en el cultivo de
crisantemo y otras flores de corte.
IV.1.2 Tomando en cuenta que la roya blanca es la enfermedad de origen fúngico más
frecuente en el crisantemo y otras flores de corte, se recomienda profundizar en
la caracterización de esta plaga.
IV.1.3 Se recomienda monitorear constantemente las virosis en crisantemo para poder
establecer la incidencia de los diferentes virus en cada época del año y
correlacionarlos con la presencia de los vectores y de esta manera establecer
medidas de control dirigidas a éstos, según su abundancia en cada estación
climática.
IV.1.4 Se recomienda monitorear virosis en las plántulas previo a ser trasladadas al
campo o al invernadero para detectar las plántulas enfermas y evitar su traslado,
de esta manera se reducen las fuentes de inóculo disponibles a los vectores.
IV.1.5 Se recomienda continuar con el monitoreo de nemátodos ya que muchas veces
esta es una plaga que se deja de lado y que puede ser fatal para el cultivo si no
se establecen métodos de control.
IV.1.5 Se recomienda continuar con el monitoreo de ácaros e insectos ya que no solo
causan daño mecánico a las plantas sino también constituyen vectores de
enfermedades de diversos orígenes, incluyendo bacterias y virus; es importante
conocer su identidad y abundancia en una plantación para establecer mejores
medidas de control.
IV.1.5 En cuanto al plan de manejo se recomienda el uso de invernadero ya que
funciona como una barrera para esporas e insectos así como también evita que la
lluvia lave las aplicaciones, reduciendo la inversión económica en
agroquímicos.
IV.1.5 Se recomienda realizar un análisis de suelo previo al establecimiento de una
plantación ya que los resultados permiten determinar qué nutrientes están
deficientes y cuáles están en exceso, sugiriendo cuál es el mejor tratamiento
para preparar el suelo o bien para una mejor dosificación de fertilizantes.
70
IV.3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGEXPORT. (junio de 2009). Encadenamientos Empresariales. Recuperado el 03 de
febrero de 2012, de www.encadenamientosempresariales.com
AGEXPORT. (2011). AGEXPORT. Recuperado el 02 de agosto de 2012, de
http://portal.export.com.gt/portal/clientes/fichas_tecnicas/Crisantemos%20frescos.p
df
Agrios, G. (2004). Fitopatología. México: Editorial Limusa.
Ainsworth, G. (1995). Dictionary of the Fungi. Reino Unido: CAB International.
ASOFLORSA. (desconocido). Tikoj - Flores de San Juan. Recuperado el 20 de julio de
2012, de www.tikoj.com
Blackman, R., & Esatop, V. (2000). Aphids on the world's crops (2a. edición ed.).
Londres: The Natural History Museum.
Barrios, S. (2008) Detección de virus comunes en crisantemo utilizando pruebas elisa en
San Juan y San Pedro Sacatepéquez. Fodecyt 88-2006
Center for Agriculture. (noviembre de 2012). Agriculture and Landscape Program Greenhouse crops and floriculture program. Recuperado el 03 de febrero de 2012,
de http://extension.umass.edu/floriculture/fact-sheets/diseases-chrysanthemumchrysanthemum
Comisión de Plantas Ornamentales y Follaje-AGEXPORT. (1996-2012). Plantas
Ornamentales, Flores y Follajes. Recuperado el 01 de agosto de 2012, de
http://guatemalanplants.com/main.asp?clc=270
Cummins, G., & Hiratsuka, Y. (2003). Illustrated Genera of Rust Fungi. Estados Unidos:
American Phytopathological Society.
Ellis, M. (1976). More Dematiaceous Hyphomycetes. Reino Unido: CAB International.
González, A. (16 de septiembre de 2011). Atlas de especies invasoras de Puerto Rico.
Recuperado el 10 de agosto de 2012, de
http://atlas.eea.uprm.edu/content/tr%C3%ADpido-del-aj%C3%AD
Infoagro Systems, S.L. (sin fecha). InfoAgro. Recuperado el 25 de julio de 2012, de
http://www.infoagro.com/flores/flores/clavel.htm
Kluepfel, M., & Scott, J. (diciembre de 2006). Clemson Cooperative Extension.
Recuperado el 03 de febrero de 2012, de Home and Garden Information Center:
http://www.clemson.edu/extension/hgic
71
Lal Meena, R., Ramasubramanian, T. V., & Mohankumar, S. (2005). Molecular
Characterization of Tospovirus Transmitting Thrips Populations from India.
American Journal of Biochemistry and Biotechnology, 167-172.
Mai, W., & Lyon, H. (1975). Pictorial Key to Genera of Plant Parasitic Nematodes.
Estados Unidos: Cornell University.
Manning, J., & Goldblatt, P. (2008). The Iris Family: Natural History and Classification.
Portland, Oregon: Timber Press.
Melgar, W. (septiembre de 2003). Depósito de documentos de la FAO. Recuperado el 01
de agosto de 2012, de http://www.fao.org/docrep/007/j0605s/j0605s00.htm
Moorman, G. (2012). Penn State College of Agricultural Science. Recuperado el 3 de
febrero de 2012, de http://extension.psu.edu/plant-disease-factsheets/all-factsheets/chrysanthemum-diseases
Mound, L., & Marullo, R. (1996). The Thrips of Central and South America: an
introduction (Insecta: Thysanoptera). Reino Unido: Associated Publishers.
Prensa Libre. (28 de octubre de 2010). Prensa Libre.com. Recuperado el 03 de febrero de
2012, de http://www.prensalibre.com/economia/listos-cubrirdemanda_0_361763829.html?print=1
Riley, D. (2011). Thrips Vectors of Tospoviruses. Journal of Integrated Pest Management,
1-10.
Salmerón, J. (1989). Plagas y enfermedades de los crisantemos. Madrid: Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
Spencer, K., & Stegmaier, C. (1973). Agromycidae of Florida. Estados Unidos: Florida
Department of Agriculture.
The Regents of the University of California. (marzo de 2009). UC IPM Online.
Recuperado el 03 de febrero de 2012, de
http://ucipm.ucdavis.edu/PMG/r280110811.html
Vidalie, H. (2001). Producción de flores y plantas ornamentales (3a. edición ed.).
Barcelona: Grupo Mundi-Prensa.
Williams, D., & Watson, G. (1988). The scale insects of the tropical south pacific region,
part I. The armoured scales (Diaspididae). Reino Unido: CAB International
Institute of Entomology.
Zitter, T., & Daughtrey, M. (octubre de 1989). Vegetable MD Online. Recuperado el 10 de
agosto de 2012, de
http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/factsheets/Virus_SpottedWilt.htm
72
IV.4
ANEXOS
73
IV.4.1
Anexo 1.
Coordenadas geográficas de los puntos de muestreo en San Juan
Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez.
Coordenadas
No.
Localidad
15 P
UTM
Altura msnm
1
Comunidad de Zet
756017
1631683
1482
Tipo de Cultivo
polar
2
Comunidad de Zet
754989
1630169
1673
polar, centro verde
3
Comunidad de Zet
755012
1630309
1678
pinocho
4
Comunidad de Zet
755402
1630378
1654
azucena
5
Comunidad de Zet
754718
1629712
1789
shasta
6
Comunidad de Zet
754736
1629367
1792
shasta
7
Sajcavilla
754245
1626384
1979
shasta, pinocho
8
Sajcavilla
754375
1626498
1976
shasta, pinocho
9
Sajcavilla
754313
1626425
1964
shasta
10
Sajcavilla
754627
1626189
2016
shasta
11
Sajcavilla
755156
1626681
1969
shasta
12
Sajcavilla
755205
1626781
1951
shasta, pinocho
13
Sajcavilla
755229
1626430
2005
shasta, centro verde
14
Sajcavilla
755168
1626472
2009
clavel pache "chaparro"
15
Sajcavilla
755148
1626310
1977
shasta, pinocho
16
Sajcavilla
754233
1626261
2007
amarillo pache
17
Sajcavilla
ND
ND
ND
polar, stander, shasta, crisantemo amarillo
18
Camino de San Pedro
753759
1626206
2022
shasta
19
Camino de San Pedro
754056
1625824
2040
shasta, centro verde
20
Camino de San Pedro
753892
1626359
1981
shasta
21
Camino de San Pedro
753932
1626366
1971
shasta, polar
22
Camino de San Pedro
754092
1626656
1950
shasta, centro verde
23
Camino de San Pedro
753798
1625843
2034
shasta, centro verde, mechudo
24
Chitol, Camino de San Pedro
754580
1626956
1862
shasta, estándar
25
Chitol, Camino de San Pedro
754625
1626998
1867
shasta, centro verde, chomin
26
Chitol, Camino de San Pedro
754783
1626949
1890
shasta
27
Chitol, Camino de San Pedro
754851
1626909
1903
shasta, polar morado
28
Chitol, Camino de San Pedro
754745
1626938
1877
shasta
29
Chitol, Camino de San Pedro
ND
ND
ND
shasta, pinocho, chomin
30
Chitol, Camino de San Pedro
754634
1627127
1870
shasta, centro verde
31
Chitol, Camino de San Pedro
754622
1627227
1872
shasta
32
Loma Alta
752600
1627784
1890
rosa variedad Leonida
33
Loma Alta
306203
1783812
1887
centro verde, cotoncito
34
Loma Alta
752745
1627753
1886
clavel
35
Loma Alta
752429
1627851
1898
shasta, centro verde
36
Loma Alta
752618
1626798
1926
baby
37
Loma Alta
752059
1627359
1959
rosa variedad Samanta
38
Loma Alta
751869
1627085
1973
shasta, centro verde, chomin, vickay
39
Loma Alta
751122
1627136
1954
shasta
40
El Rosario, Loma Alta
752563
1626857
1906
staticcia
74
41
Los Guamuches
750025
1627525
1821
cartucho
42
Los Guamuches
750030
1627563
1793
baby
43
Los Guamuches
750184
1627557
1816
rosa
44
Los Guamuches
ND
ND
ND
crisantemo polar
45
El pilar 2
747554
1627982
1917
clavel
46
El pilar 2
747382
1627511
1901
los guamuches
47
Camino los Guamuches, Loma Alta
48
Santa Fe Ocaña
748460
1629192
1843
rosa y gladiola
49
Santa Fe Ocaña
749029
1628882
1825
shasta
50
Santa Fe Ocaña
748895
1628890
1846
rosa
51
Santa Fe Ocaña
748989
1628805
1846
rosa
52
Sajcavilla
754386
1626524
1888
rosa
53
Sajcavilla
754451
1626331
1899
rosa
54
Sajcavilla
754574
1626376
1914
shasta
55
Pacajay
752057
1628648
1702
shasta
56
El Pilar 1
747113
1628791
1867
shasta
57
El Pilar 1
747110
1628816
1872
crisantemo
58
El Pilar 2
747826
1628299
1838
gladiola
59
El Pilar 2
747908
1628645
1830
clavel y rosa
60
Chitol, Camino de San Pedro
754584
1626968
1789
rosa
61
Chitol, Camino de San Pedro
754562
1627158
1821
rosa
62
La Joya, Cruz Blanca
751763
1629455
1709
rosa, crisantemo shasta y estándar
63
La Joya, Cruz Blanca
751241
1628655
1801
shasta
64
La Joya, Cruz Blanca
751066
1628850
1795
rosa, crisantemo
65
Cruz Verde
754867
1628371
1817
rosa
66
Los Pajoques
748309
1627126
1921
rosa
67
Los Pajoques
748367
1627093
1919
rosa, leather leaf, espárrago ornamental
68
Los Pajoques
748423
1627117
1932
rosa
69
Los Pajoques
ND
ND
ND
gladiola
70
Los Pajoques
ND
ND
ND
crisantemo
71
Los Pajoques
ND
ND
ND
estaticcia
72
Los Pajoques
748423
1627117
1932
clavel
73
Los Pajoques
748595
1627285
1931
gladiola
74
Camino de San Pedro
754229
1625621
1940
clavelina
75
Camino de San Pedro
754002
1625839
1974
rosa
76
Camino de San Pedro
753932
1626342
1918
shasta
77
Camino de San Pedro
754077
1626622
1925
shasta
78
Loma Alta
ND
ND
ND
polar
79
Sajcavilla
755791
1627814
1840
shasta
80
Sajcavilla
755730
1627582
1867
gladiola, clavel, crisantemo
81
Sajcavilla
755451
1627358
1891
crisantemo
82
Sajcavilla
755116
1626808
1911
clavelina
83
Santa Fe Ocaña
749435
1628179
1797
crisantemo
84
Santa Fe Ocaña
749332
1627947
1842
clavelina
85
Santa Fe Ocaña
749361
1627914
1854
rosa
86
Santa Fe Ocaña
750353
1629116
1797
rosa
87
Pacajay
752036
1628657
1735
crisantemo
88
Pacajay
751559
1628469
1781
crisantemo
89
Pacajay
751589
1628370
1798
crisantemo
gladiola
75
90
Cruz Blanca
753246
1630064
1753
crisantemo
91
Joya del Izote, Loma Alta
ND
ND
ND
rosa, crisantemo
Joya del Izote, Loma Alta
ND
ND
ND
crisantemo
92
IV.4.2 Anexo 2. Fichas informativas de algunas de las plantaciones visitadas.
Tarjeta informativa para finca
1
Nombre del Propietario: Adrian Camey
Lugar: Comunidad de Zet, Lote 315
Variedad de crisantemo: Polar
Área de cultivo: 6 tablones
Fecha de recolecta: 13-02-07
Hora de muestreo: 9:38 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Flynt, amistar, mesurol, clorotalonil, lannate, serenade, thiodan,
tamaron,
Período de mayor productividad: dia de los santos
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo: todo el año
Otras observaciones: roya, sugieren problema de nemátodos
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Fulgencio Pirir
Lugar: Comunidad de Zet
Variedad de crisantemo:
Polar, Centro verde
Área de cultivo:
0.5 cuerdas
Fecha de recolecta: 13-02-07
Hora de muestreo: 11:36 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: bravo, captan, milor, benomil
2
Período de mayor productividad: día de los santos
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo: todo el año
Otras observaciones: marchitez, roya, pudrición del tallo, las flores se decoloran por plaguicidas (manchas)
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Alberto
Lugar: Comunidad de Zet
Variedad de crisantemo:
Pinocho
Área de cultivo:
2 cuerdas
Fecha de recolecta: 13-02-07
Datos de aplicaciones de plaguicidas:
3
Hora de muestreo: 12:17 am
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: variedad pinocho es más resistente a la roya y posiblemente a otras enfermedades.
76
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Efraín Pirir
Lugar: Sector 5, Comunidad de Zet
Cultivo: Azucena
Área de cultivo:
3 cuerdas
Fecha de recolecta: 13-02-07
Hora de muestreo: 1:15 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Agrofos, Furadán, Bitaback, Amistar, Captan, Bordocop
4
Anexo 6. Productos y dosis que se utilizaron en el plan de manejo
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: se observó una marchitez ascendente, algunos bulbos sembrados nunca germinaron
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario:
Lugar: Sector 1, Comunidad de Zet
Variedad de crisantemo:
Shasta
Área de cultivo:
36 *30 var
Fecha de recolecta: 13-02-07
Hora de muestreo: 2:32 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Ebisec, Thiodan, Tamaron
5
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: muerte del tallo, se forma un hueco adentro del mismo
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Polinesio Cinei
Lugar: Comunidad de Zet
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
4 cuerdas de 20*20 var
Fecha de recolecta: 13-02-07
Hora de muestreo: 3:21 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Agrofos, Flynt
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: roya y pudrición del interior del tallo
77
6
Tarjeta informativa para finca
7
Nombre del Propietario: Mario Pérez
Lugar: Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo: Shasta, Pinocho
Área de cultivo:
1 cuerda de 20*20 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo:
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Amistar, Silvacur, Flynt, Evisec, Diazinon, Timet, Mocap
Período de mayor productividad: día de los santos
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo: todo el año con problemas de roya y cancer
Otras observaciones:
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Lugar: Bartola Pérez Suruy
Variedad de crisantemo: Polar, Shasta
Área de cultivo: 1 cuerda de 20*20 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 11:00 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Mirage, Amistar, Lanate, Tamarón
8
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: amarillamiento en las hojas, pudrición del tallo
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Juan de la Cruz Pérez Suruy
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
1Cuerda de 10*10 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 11:23 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas:
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: pudrición del tallo, muerte de las plantas, torcimiento de las plantas
78
9
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Lorenzo Flores Suruy
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo:
Shasta
Área de cultivo:
1 cuerda de 10*10 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 12:00 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Amistar, Escori, Thiodan, Lanate
10
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Pudrición del tallo y la raíz, mucha roya
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Fabian Boror
Lugar: Sector 5 Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
1 cuerda de 10*10 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 1:26 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Amistar, Thiodan
11
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Cancer y roya
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Elias Yoc Bor
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo: Shasta, Pinocho
Área de cultivo:
2 cuerdas de 15 v ar
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 1:52 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Tamaron, Bayfolan, Silvacur, Mancoseb
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones:
79
12
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Dimas Boror Pirir
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo: Shasta, Centro verde
Área de cultivo:
1 cuerda de 15 *15 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo:
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Amistar, Timet, Cauter, Tamaron, Lanate
13
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Cancer y Trips
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Fernando Boror Cotzojay
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Cultivo: Clavel pache “chaparro”
Área de cultivo:
1 cuerda de 10 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 2:43 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas:
14
Período de mayor productividad: en mayo para el día de la madre
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Se seca en la parte de abajo, presencia de araña roja en epoca de calor, hongo en las
hojas
Tarjeta informativa para finca
15
Nombre del Propietario: Mauricio Tepec
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo: Shasta, Pinocho
Área de cultivo:
1 cuerda de 15 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Datos de aplicaciones de plaguicidas:
Hora de muestreo: 3:03 pm
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: roya y cancer
80
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Gregorio y Sebastián Boror Sequim
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo:
Amarillo Pache
Área de cultivo: 1 cuerda de 20 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 3:21 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas:
16
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: amarillamiento en las hojas del crisantemo, flores quebradizas
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Florencio Suruy Chajon
Lugar: Sector 5, Villa las Flores, Sajcavilla
Variedad de crisantemo:
Polar, Stander, Shasta, Crisantemo amarillo
Área de cultivo:
1 cuerda de 20 var
Fecha de recolecta: 15-02-07
Hora de muestreo: 4:10 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Thiodan, tamaron, azufre, amistar
17
Período de mayor productividad: día de los santos
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: En este lugar casi no se percibio problema de ningun tipo, la plantación estaba bastante
pareja
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Miguel angel Yoc
Lugar: Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
4 cuerdas de 20*20 vrs
Fecha de recolecta: 20-02-07
Hora de muestreo: 10:47 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Malatión, amistar, Flynt
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: presencia de roya
81
18
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Marcelino Pirir
Lugar: Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta, Centro verde
Área de cultivo:
6 tablones
Fecha de recolecta: 20/02/07
Hora de muestreo: 11:25 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: zipper, amistar, flan, tamarón, thiodan, timet
19
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: entre los principales problemas por plagas tienen trips, araña roja y minador
Tarjeta informativa para finca
20
Nombre del Propietario: Jose Luis Curup
Lugar: Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
3 cuerdas de 20*20 vrs
Fecha de recolecta: 20/02/07
Hora de muestreo: 12:05 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: amistar, flynt, bravo, ditane, alto 100, tamaron, lanate, thiodan
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: existencia de mucha roya
Tarjeta informativa para finca
21
Nombre del Propietario: Alfonso Pirir
Lugar: Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Polar, Shasta
Área de cultivo:
5 cuerdas de 20*20 vrs
Fecha de recolecta: 20/02/07
Hora de muestreo: 12:30 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: tamaron, amistar, flynt, bravo, furadan, evisec, coside, malatión,
antracol, clorotalonil
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Las plantas presentan el síntoma de cancer además de mucha roya
82
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Laureano Raxon Rac
Lugar: Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo:
Centro verde, Shasta
Área de cultivo:
½ manzana
Fecha de recolecta: 20/02/7
Hora de muestreo: 3:23 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: captan, antracol, mancoseb, carbendazin
22
Período de mayor productividad: 10 de mayo, semana santa
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: roya
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Pablo y Lázaro Pirir
Lugar: Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta, Centro verde, Mechudo
Área de cultivo:
Fecha de recolecta: 20/02/04
Hora de muestreo: 3:45 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: amistar, vertimec, cupremicin
23
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: la roya es el mayor problema seguido de el cancer
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Francisco Jocop
Lugar: Sector 1, Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta, Standar
Área de cultivo:
2 cuerdas 32*32 vrs
Fecha de recolecta: 27/02/07
Hora de muestreo: 9:06 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: amistar, azufre, tamaron, mesurol
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Mucha roya, pocas plantas con síntoma de virus
83
24
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Paulo Jocop
Lugar: Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta, Chomin, Centro verde
Área de cultivo:
3 cuerdas de 32*32 vrs
Fecha de recolecta: 27/02/07
Hora de muestreo: 9:36 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Flynt, bravo, alto 100, tamarón, lanate, captan
25
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: La roya es el principal problema, poca presencia de sintomatología de virus
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Abraham Boror
Lugar: Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
1 cuerda de 30*30 vrs
Fecha de recolecta: 27/02/07
Hora de muestreo: 10:02 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: flynt, alto 100, captan
26
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: existencia de mucha roya
Tarjeta informativa para finca
27
Nombre del Propietario: Antonio Bor Pirir
Lugar: Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta, Polar morado
Área de cultivo:
1 cuerda de 30*30 vrs
Fecha de recolecta: 27/02/07
Datos de aplicaciones de plaguicidas: tamaron
Hora de muestreo: 10:30 am
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: roya es el principal problema
84
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Abraham Boror
Lugar: Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
1 cuerda 30*30 vrs
Fecha de recolecta: 27/02/7
Hora de muestreo: 11:01 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: flynt, bravo
28
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: principal problema es la roya
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Roberto Bor
Lugar: Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta, Chomin, Pinocho
Área de cultivo:
1.5 cuerdas de 20*20 vrs
Fecha de recolecta: 27/02/07
Hora de muestreo: 11:30 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: mancoseb, ditane, bravo, clorotalonil, tamaron, thiodan
29
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Sintomatología de cancer y roya
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Andres Parir Chajon
Lugar: Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta, Centro verde
Área de cultivo: 1 cuerda de 20*20 vrs
Fecha de recolecta: 27/02/07
Hora de muestreo: 12:00 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: tamaron, antracol, diazinon
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: plantas con sintomatología de cancer es el mayor problema, poca roya
85
30
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: José Elias Pirir
Lugar: Chitol, Camino de San Pedro
Variedad de crisantemo: Shasta
Área de cultivo:
70 mt2
Fecha de recolecta: 27/02/07
Hora de muestreo: 12:30 pm
Datos de aplicaciones de plaguicidas: positron, ridomil, manzate, store, tamaron, thiodan
31
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: presencia de mucha roya
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Jorge Enrique Pirir
Lugar: Loma Alta
Cultivo: Rosa variedad Leonida
Área de cultivo:
40*60 mt
Fecha de recolecta: 06/03/07
Hora de muestreo: 9:04 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: tamaron, folidol
32
Período de mayor productividad: tiempo frío
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: tienen mucha presencia de trips y araña roja, así como también de mildiew
Tarjeta informativa para finca
Nombre del Propietario: Juan Albert Pirir
Lugar: Loma Alta
Variedad de crisantemo: Centro verde, Cotoncito
Área de cultivo:
50*55 mt
Fecha de recolecta: 06/03/07
Datos de aplicaciones de plaguicidas:
33
Hora de muestreo: 9:30 am
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Existe mucha presencia de roya, utilizan trampas amarillas para trips y mosca blanca
86
Tarjeta informativa para finca
34
Nombre del Propietario: Sergio Sholish
Lugar: Loma Alta
Cultivo: Clavel
Área de cultivo:
10*30 mt
Fecha de recolecta: 06/03/07
Datos de aplicaciones de plaguicidas:
Hora de muestreo: 10:00 am
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: La planta presenta una muerte ascendente desde la base del tallo, se observan manchas
negras en las hojas, solo en la parte baja mas no en la parte alta en donde esta la flor
Tarjeta informativa para finca
37
Nombre del Propietario: Eleuterio Vásquez
Lugar: Loma Alta
Cultivo:
Rosa variedad Samanta
Área de cultivo:
6 cuerdas de 20*20 vrs
Fecha de recolecta: 06/03/07
Hora de muestreo: 11:45 am
Datos de aplicaciones de plaguicidas: mocap, furadan, meltatox, ariete, anaconda, lannate, thiodan
Período de mayor productividad:
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Las plantas tienen mucha presencia de mildiew en las hojas, ademas de un
amarillamiento anormal en las ramas, muerte de las plantas por que estas se secan
Tarjeta informativa para finca
40
Nombre del Propietario: Genaro Subiuj
Lugar: Aldea el Rosario, Loma Alta
Cultivo: Staticcia
Área de cultivo:
½ cuerda 20*20 vrs
Fecha de recolecta: 13/03/07
Datos de aplicaciones de plaguicidas: Timet
Hora de muestreo: 10:00am
Período de mayor productividad: Semana Santa
Épocas en que se tiene más daño y de que tipo:
Otras observaciones: Planta marchita, pudricion del tallo, parece cancer, hojas bajeras y mas viejas con
síntomas de hongos, muerte descendente, empieza según lo visto casi de la flor y se va secando hacia abajo
87
IV.4.3. Anexo 3. Información sobre las muestras utilizadas para el análisis de virus.
Cuadro 3. Resultados de los análisis de virus en muestras de crisantemo para el muestreo dirigido a
síntomas de “tizón del crisantemo”.
Muestra
1
2
3
4
7
8
9
10
11
13
15
16
17
24
25
26
27
28
29
30
31
33
35
38
39
40
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
48
49
50
TSWV
Negativo
Positivo
Negativo
Negativo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Negativo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
Negativo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
(Fuente: FODECYT 076-2006)
88
INSV
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Cuadro 4. Resultados de los análisis de virus en muestras de crisantemo para el muestreo general
de virosis.
1
2
3
4
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
X
Y
msnm
CM V
CV B
IN SV
TAV
T SW V
-90.700767
-90.677917
-90.677917
-90.677983
-90.700783
-90.677917
-90.700783
-90.677983
-90.676283
-90.691133
-90.676417
-90.67655
-90.6373
-90.6373
-90.6373
-90.6373
-90.6373
-90.64065
-90.64065
-90.64065
-90.64065
-90.64065
-90.64065
-90.64065
-90.6493
-90.6493
-90.6493
-90.6493
-90.6493
-90.6493
-90.64917
-90.64917
-90.662867
-90.662867
-90.662867
-90.662867
-90.662867
-90.662867
-90.662867
-90.662867
-90.662867
-90.6647
-90.6647
-90.6647
-90.6647
-90.6647
-90.6647
-90.6647
-90.6647
-90.662867
-90.6373
-90.64065
-90.639367
-90.639367
-90.639367
-90.639367
-90.639367
-90.639367
-90.639367
-90.639383
-90.639383
-90.639383
-90.639383
-90.639383
-90.640633
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.639233
14.71435
14.70945
14.70945
14.71015
14.714117
14.70945
14.714133
14.71015
14.710117
14.709483
14.710183
14.710217
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.705383
14.710833
14.710833
14.710833
14.710833
14.710833
14.710833
14.694333
14.694333
14.72755
14.72755
14.72755
14.72755
14.72755
14.72755
14.72755
14.72755
14.72755
14.720567
14.720567
14.720567
14.720567
14.720567
14.721283
14.721283
14.721283
14.72755
14.705383
14.705383
14.690117
14.690117
14.690117
14.690117
14.690117
14.690117
14.690117
14.68975
14.68975
14.68975
14.68975
14.68975
14.689417
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
14.69035
1955
1858
1789
1868
1960
1790
1494
1862
1868
1876
1869
1869
1776
1776
1776
1776
1776
1759
1759
1759
1759
1759
1759
1759
1802
1802
1802
1802
1802
1802
2037
2037
1706
1706
1706
1706
1706
1706
1706
1706
1706
1795
1795
1795
1795
1795
1803
1803
1803
1706
1776
1759
1945
1945
1945
1945
1945
1945
1945
1945
1945
1945
1945
1945
2049
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
2041
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
(Fuente: FODECYT 076-2006)
89
Continúa Cuadro 4
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
X
Y
msnm
CM V
CV B
IN SV
TAV
T SW V
-90.639233
-90.639233
-90.639233
-90.631383
-90.631383
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.6401
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.633617
-90.6337
-90.6337
-90.6337
-90.6337
-90.63365
-90.63365
-90.63365
-90.63365
-90.63365
-90.63365
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
NST
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65535
-90.65545
-90.65545
-90.65545
-90.644733
-90.644733
-90.644733
-90.644733
-90.644733
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
14.69035
14.69035
14.69035
14.72795
14.72795
14.711867
14.711867
14.711867
14.711867
14.711867
14.711867
14.711867
14.711867
14.711867
14.711867
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727633
14.727733
14.727733
14.727733
14.727733
14.727733
14.727733
14.727733
14.727733
14.727733
14.727733
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
NST
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.710583
14.712667
14.712667
14.712667
14.677467
14.677467
14.677467
14.677467
14.677467
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
2041
2041
2041
1770
1770
1697
1697
1697
1697
1697
1697
1697
1697
1697
1697
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1781
1773
1773
1773
1773
1783
1783
1783
1783
1783
1783
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
NST
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1886
1895
1895
1895
2113
2113
2113
2113
2113
2183
2183
2183
2183
2183
2183
2183
2183
2183
2183
2185
2185
2185
2185
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
R
1
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
1
0
1
0
1
1
1
0
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
(Fuente: FODECYT 076-2006)
90
Continúa Cuadro 4
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
X
Y
msnm
CM V
CV B
IN SV
TAV
-90.644733
-90.644733
-90.644733
-90.644733
-90.644733
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.6474
-90.645533
-90.645533
-90.645533
-90.645533
-90.645533
-90.645533
-90.645533
-90.6576
-90.6576
-90.6576
-90.6576
-90.657967
-90.657967
-90.657967
-90.657967
-90.658017
-90.658017
-90.658017
-90.658017
-90.658017
-90.658017
-90.658017
-90.658017
-90.658017
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.6612
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.661267
-90.67675
-90.67675
-90.67675
14.677467
14.677467
14.677467
14.677467
14.677467
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.673983
14.680083
14.680083
14.680083
14.680083
14.680083
14.680083
14.680083
14.673267
14.673267
14.673267
14.673267
14.6815
14.6815
14.6815
14.6815
14.681483
14.681483
14.681483
14.681483
14.681483
14.681483
14.681483
14.681483
14.681483
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.68875
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.688817
14.687433
14.687433
14.687433
2113
2113
2113
2113
2113
2183
2183
2183
2183
2183
2183
2185
2185
2185
2185
2185
2185
2185
2080
2080
2080
2080
2080
2080
2080
2115
2115
2115
2115
2147
2147
2147
2147
2189
2189
2189
2189
2189
2189
2189
2189
2189
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2053
2167
2167
2167
2167
2167
2167
2167
2167
2167
2167
2167
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2166
2188
2188
2188
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
(Fuente: FODECYT 076-2006)
91
T SW V
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Continúa Cuadro 4
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
X
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.65995
-90.6612
-90.6612
-90.661267
-90.661267
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.67675
-90.669933
-90.669933
-90.672933
-90.672933
-90.672933
-90.672933
Y
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.677983
14.68875
14.68875
14.688817
14.688817
14.687433
14.687433
14.687433
14.687433
14.707433
14.707433
14.708167
14.708167
14.708167
14.708167
msnm
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2188
2053
2053
2053
2053
2053
2167
2167
2166
2166
2188
2188
2188
2188
1902
1902
1911
1911
1911
1911
CM V
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CV B
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
IN SV
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TAV
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
T SW V
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
(Fuente: FODECYT 076-2006)
Cuadro 5. Resultados del análisis de nemátodos, expresados como número de nemátodos contados
por 300cc de suelo.
No. m uestra
Criconem oides Meloidogyne Helicotylencus Hoplolaim us
25
0
210
0
0
26
30
10
50
0
27
0
10
0
0
28
20
380
0
29
30
0
0
0
0
32
0
20
0
0
33
220
60
0
0
34
20
10
0
0
35
20
40
10
0
36
20
0
0
0
37
0
0
0
0
38
110
0
60
0
39
60
350
160
0
40
0
10
0
0
52
110
10
0
100
53
250
0
0
20
54
310
0
0
30
55
40
10
0
90
57
0
80
10
30
60
0
0
30
343
61
0
0
10
70
79
30
20
0
30
80
0
0
0
0
81
450
0
0
0
82
20
0
120
70
83
0
740
0
0
84
0
40
20
30
85
0
60
10
30
86
87
10
30
0
60
88a(planta normal)
0
10
0
40
88b(planta anormal)
150
0
10
60
89
0
0
0
60
90
50
0
0
200
(Fuente: FODECYT 076-2006)
92
Pratylenchus
110
70
330
0
0
60
30
110
100
40
38
490
0
0
0
0
20
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
0
0
IV.4.4 Anexo 4. Escala diagramática para determinar severidad de royas en
crisantemo.
NIVEL I de 0 a 20 %
NIVEL II de 21 a 40 %
NIVEL III Mayor del 41%
Fuente: L. Mejía
93
IV.4.5 Anexo 5.
Análisis de suelo previo al establecimiento del plan de manejo en Loma Alta.
94
Análisis de suelo previo al establecimiento del plan de manejo en Cruz Blanca
95
IV.4.6 Anexo 6. Análisis foliar de plantas antes de la floración, M-1 Loma Alta, M-2
Cruz Blanca
Figura 84: Análisis foliar de plantas antes de la floración
96
IV.4.7 Anexo 7. Productos y dosis utilizadas en los planes de manejo.
Nombre
Comercial
Ingrediente
Activo
Dosificación
Min-Max
Nombre
Comercial
Fungicidas
Ingrediente
Activo
Dosificación
Min-Max
Fungicidas
Captagro
Captan
4cb/16lt
Previcur
Propamocarb
1cb/16lt
Procarzin
Carbendazim
1cb/16lt
Derosal
Carbendazim
1cb/16lt
Bellkute
Iminoctadine
tris
1cc/1lt
Silvacur
Tebuconazol+
½ - 1 cb/16lt
Cobrethane
Mancozeb
2cb/16lt
Baycor
Bitertanol
1cb/16lt
Curathane
Mancozeb+
4cb/16lt
Cupravit
Hidróxido de
Cobre
4cb/16lt
Triadimenol
Cymoxanil
Duro
Clorotalonil
2cb/16lt
Insecticidas
Insecticidas
Actara
Tiametoxan
1sobre/16lt
Regent
Fipronil
¾-1½
cb/16lt
Spintor
Spinosad
1cc/1lt
Spinoace
Spinosad
¾-1½
cb/16lt
Orthene
Acefato
Trylogi
Azaridactina
Evisect
Tiociclam Hoxalato
Vertimec
Abamectina
Thiodagro
Endosulfan
Promofection
Dimetoato
2cb/16lt
Imidacloprid+
1–1½
Cyflutrin
cb/16lt
Mesurol
Methiocarb
3/4 – 1 ½
cb/16lt
Oberon
Spiromesifen
½-16lt
Monarca
Thiacloprid
25cc/16Lt
Muralla
1sobre/16lt
10cc/1lt
Otros
Otros
pH Agro
Corrector de
pH y
adherente
10cc/16lt
Kendal
Bioestimulante
3cc/lt
Radifarm
Enraizador
2.5cc/1lt
Aspirina
Acido acetil
salicilico
6
pastillas/16lt
15-15-15
1.5lb/tablón
15-15-15
1.5lb/tablón
46-0-0
1.5lb/tablón
46-0-0
1.5lb/tablón
97
Nitrato de
potasio
1.5lb/tablón
Nitrato de
potasio
1.5lb/tablón
Gallinaza
2qq/tablón
Gallinaza
2qq/tablón
Aza-Direct
Azadiractina
80cc/16lt
Utilización de trampas amarillas de 50x50cm/2 por tablón, con aceite quemado o pegamento
*cb = copa bayer = 25cc
98
PARTE V
V.1
INFORME FINANCIERO
AD-R-0013
ONCEAVA CONVOCATORIA
LINEA FODECYT
Nombre del Proyecto:
Diagnóstico de la situación fitosanitaria del crisantemo y otras flores de corte y evaluación de
planes emergentes de manejo integrado del cultivo en los municipios de San Pedro y San Juan
Sacatepéquez, Guatemala.
76-2006
Licda. Margarita Palmiera
Q337,794.05
Numero del Proyecto:
Investigador Principal:
Monto Autorizado:
Fecha de Inicio y Finalización:
Grupo
Renglon
1
181
122
131
133
189
2
241
243
261
262
264
266
267
268
269
272
291
295
299
3
323
329
Nombre del Gasto
01/01/2007 al 31/12/2008
24 meses
TRANSFERENCIA
Asignacion
Menos (-)
Mas (+)
Presupuestaria
SERVICIOS NO PERSONALES
Estudios, investigaciones y proyectos de
factiblidad
Q
Impresión, encuadernación y reproducción
Viáticos en el exterior
Q
Viáticos en el interior
148,200.00
Ejecutado
Q
Q
1,000.00
8,000.00
1,000.00
300.00
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
400.00
265.00
5.91
13,478.17
1,000.00
3,532.11
80.79
475.40
2,000.00
3,000.00
10,000.00
2,100.00
1,500.00
5,000.00
1,600.00
1,500.00
300.00 Q
865.00
32.00
2,331.98 Q
Q
5,323.60
66,500.00 Q
Q
Q
Q
49,472.00 Q
Q
Q
20,000.00 Q
1,000.00
Q
95.00 Q
1,265.00 Q
600.00 Q
Q
6,960.58 Q
8,960.58 Q
Q
1,429.00
Q
Q
15,320.00 Q
Q
11,301.00 Q
15,120.00 Q
30,708.55 Q
200.00
-
Q
Q
Q
Q
Q
Q
10,000.00 Q
66,500.00 Q
15,000.00
205.50
2,000.00
5,000.00 Q
3,571.00
26,500.00 Q
15,199.00
30,708.55
Q 337,794.05
Q 307,627.67
Q
30,166.38
Q
140,200.00 Q
Q
Q
10,990.00 Q
300.00 Q
10,080.00
3,220.00 Q 14,210.00 Q
Q
600.00 Q
Q 337,794.05 Q 110,522.58 Q 110,522.58 Q
MONTO AUTORIZADO
(-) EJECUTADO
SUBTOTAL
(-) CAJA CHICA
TOTAL POR EJECUTAR
Pendiente de
Ejecutar
10,080.00 Q
Q
Otros estudios y/o servicios
MATERIALES Y SUMINISTROS
Papel de escritorio
Q
Productos de papel o cartón
Q
Elementos y compuestos químicos
Q
Combustibles y lubricantes
Q
Insecticidas, fumigantes y similares
Q
Productos medicinales y farmaceúticos
Q
Tintes, pinturas y colorantes
Productos plásticos, nylon, vinil y pvc
Q
Otros productos químicos y conexos
Q
Productos de vidrio
Q
Útiles de oficina
Q
Útiles menores, médico-quirúrgicos y de
laboratorio
Q
Otros materiales y suministros
Q
PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E
INTANGIBLES
Equipo médico-sanitario y de laboratorio
Q
Otras maquinarias y equipos
GASTOS DE ADMÓN. (10%)
Q
PRÓRROGA AL 31/03/2009
En Ejecuciòn
30,166.38
99
1,235.00
59,166.09
1,235.00
1,468.00
9,189.85
1,144.29
95.00
16,184.21
330.10
307,627.67 Q 30,166.38
DISPONIBILIDAD
Q
30,166.38