Download Presencia de enfermedades asociadas a Phytophthora en viveros

Document related concepts

Phytophthora cinnamomi wikipedia , lookup

Pythium wikipedia , lookup

Acilalanina wikipedia , lookup

Phytophthora wikipedia , lookup

Transcript
Peña M. et al.: Presencia de enfermedades asociadas a Phytophthora en viveros de cítricos en Cuba
Notas Técnicas
Presencia de enfermedades asociadas a Phytophthora en viveros de
cítricos en Cuba
Mabel Peña Marey; Alexander Banguela y Pedro Luis Ramos
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma No. 3005 e/ 30 y 32. Miramar. Playa. La Habana. Cuba.
E-mail: [email protected]
Entre las enfermedades causadas
por Phytophthora spp. que producen
grandes pérdidas en los viveros de
cítricos: se encuentran: el "Dampingoff", la podredumbre de las raíces
absorbentes, la gomosis y la pudricón
apical en invernáculos. Estas pueden
afectar los brotes nuevos, las hojas,
los tallos y raíces de las plántulas recién germinadas o jóvenes de cualquier cultivar de cítricos.
El "Damping-off" o la podredumbre
de las plántulas es una de las enfermedades más conocidas por los
viveristas. El síntoma típico es el surgimiento de lesiones de coloración
oscura en la base del tallo que se
desarrollan rápidamente cuando la
humedad y la temperatura son elevadas, provocando el colapso de las
plántulas. La enfermedad aparece
cuando el patógeno infecta el tallo justo sobre el nivel del suelo. Las plantas son menos susceptibles a la enfermedad después de la formación
de las hojas definitivas y de la maduración de los tejidos del tallo. Los síntomas de la podredumbre de plántulas
provocado por especies del género
Phytophthora son similares a aquellos causados por Rhizoctonia y
Pythium (Graham y Menge, 1999;
Feichtenberger, 2001).
La podredumbre de las raíces absorbentes es una enfermedad provoca-
74
CitriFrut
da por la colonización de las raíces
de las plantas por especies del género
Phytophthora. Este ataque causa reblandecimiento y separación de la corteza radicular de los tejidos internos,
además de observarse una coloración
negruzca en ellas. Como consecuencia de esta pudrición el crecimiento
radicular es escaso. Los síntomas de
la enfermedad son reconocibles en las
partes aereas de las plantas, las hojas
toman un color que va desde el verde
pálido hasta la clorosis intensa y la
mayoría de las veces las nervaduras
se tornan amarillas. Además se producen insuficientes brotes y la planta presenta un aspecto decaído
(Feichtenberger, 2001).
En los viveros, principalmente en
aquellos con riego aéreo, las lesiones por Phytophthora también son
muy frecuentes en los brotes nuevos, hojas y tallos. En las hojas, se
forman lesiones concéntricas, oscuras y húmedas que luego se vuelven
necróticas. Pueden ser irregulares
o redondeadas. En brotaciones nuevas, las lesiones son semejantes,
provocando la muerte de los brotes
de la punta hacia la base. Esta enfermedad es conocida como
pudrición apical en invernáculos
(Canteros, 2009).
La gomosis es otra de las enfermedades que pueden aparecer en los
viveros de plantas de cítricos. Gene-
ralmente en el cuello de la planta tronco y ramas principales aparece una
podredumbre blanda y exudación de
goma que provoca posteriormente el
oscurecimiento de los tejidos infectados. Habitualmente la puerta de
entrada del patógeno en el tallo son
heridas provocadas por el propio
hombre, por ejemplo en plantas recién injertadas o podadas.
(Feichtenberger, 2001).
En el primer semestre del año 2010 se
inspeccionaron el 100 % de las plantas del vivero comercial de Agramonte
en Jagüey Grande y del vivero de la
empresa de cítricos de Arimao en
Cienfuegos. En ambos se colectaron
muestras de patrones sin injertar con
síntomas de podredumbre de las raíces absorbentes. (Figura 1A).
Los análisis de laboratorio realizados
por el método del cebo indicaron la
presencia de Phytophthora spp. y
Fusarium spp. en el sistema radicular
de las plantas del vivero de la Empresa Cítricos "Victoria de Girón" en
Jagüey Grande, provincia de Matanzas y de Phytophthora spp. en el de
la Empresa Cítricos "Arimao", provincia de Cienfuegos (Figura 1B).
En el mismo período se inspeccionó
el vivero comercial de la Empresa
Cítricos Ceiba del Agua la provincia
La Habana . En este se observaron
plantas con síntomas de necrosis tan-
Revista CitriFrut, Vol. 27, No. 1, enero-junio, 2010
A
Fig. 1. Afectaciones por Phytophthora spp. de cítricos. A. Fotografía que muestra la comparación entre dos plántulas portainjertos
en viveros de Arimao. Izquierda: planta que muestra raquitismo.
Derecha: planta normal y representativa del lote. B. Microfotografía
de preparaciones a partir del método del cebo de muestras raices
de plantas colectadas en las casas 4 y 6 del vivero comercial de
Agramonte en Jagüey Grande. Aumento 400x.
to en la yema apical como en las hojas superiores. (Figura 2), síntomas
que están asociados generalmente al
ataque de microorganismos del género Phytophthora y se describen en
la literatura como tizón apical en
invernáculos (Canteros, 2009).
Eliminar estos patógenos es realmente difícil pues sus estructuras de resistencia persisten en el suelo durante
años (Téliz y Mora, 2008). Por tal razón no deben propiciarse en el vivero los factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad. Entre estos se encuentran la alta humedad y
el pH ácido (4-6) del suelo, los daños
mecánicos o ataques de larvas a las
raíces y porción basal del tallo, los
injertos por debajo de 30 cm, el uso
de patrones susceptibles y el exceso
de fertilización nitrogenada
(Feichtenberger, 1996).
Para evitar el desarrollo de estas enfermedades, se deben tomar las siguientes medidas:
¾ Establecer los viveros en áreas
alejadas de las plantaciones viejas
B
Fig. 2. Fotografía de lesiones necróticas en plántulas de pomelo del
vivero comercial de la empresa Cítricos Ceiba. A: lesiones en ápices.
B: lesiones en hojas.
porque estas pueden constituir una
elevada presión de inóculo
¾ Desinfectar el suelo preventivamente con productos químicos como
los cúpricos o con agentes biológicos como Trichoderma
¾ Llenar las bolsas con un sustrato
de textura adecuada, evitando
compactarlo excesivamente para no
obstaculizar el crecimiento de las raíces y el drenaje del agua
¾ Establecer un sistema de riego
adecuado
¾ Tener un control de los insectos o
larvas para que no puedan dañar las
raíces y facilitar la entrada de los
patógenos
¾ Eliminar las plantas con síntomas
de la enfermedad
¾ No producir daños mecánicos en
el tronco de las plantas durante las
labores agrotécnicas
¾ Injertar el cultivar por encima de
los 30 cm de altura del patrón
¾ Desinfectar las herramientas de
poda con hipoclorito de sodio al 1%
¾ Pintar con pasta cúprica (300g/
L) o Aliette (fosetil-aluminio, 500g/L)
hasta lograr cicatrización
¾ Emplear patrones tolerantes a es-
tos patógenos en correspondencia
con las condiciones edafoclimáticas
de cada región.
BIBLIOGRAFÍA
Canteros B. I. 2009. Guía para la identificación y
el manejo de las enfermedades fúngicas y
bacterianas de Citrus: 2009-2010. Primera Edición.
Corrientes. pp. 94. ISBN 978-987-05-6059-3.
Feichtenberger E. 1996. Manejo ecológico de
gomose de Phytopththora do cítricos. Rhodia
Agro. São Paulo. Brasil., pp. 42.
Feichtenberger E. 2001. Doenças incitadas por
Phytophthora em citros. En: Luz D.M.N.,
Matsuoka K., Santos A.F. y Bezerra J.L. (Eds.).
Doenças causadas por Phytophthora no Brasil. Campinas. Livraria Rural. pp. 283-342
Graham J.H. y Menge J.A. 1999. Root
Diseases. Chapter 12, In: Citrus Health and
Management. Timmer L.W. and Duncan L.W.
(Eds.), The American Phytophatological
Society, 126-135.
Téliz, D. y A. Mora. 2007. El aguacate y su
manejo integrado. Ediciones Mundo Prensa.
México DF. Madrid. Barcelona. pp. 321.
Timmer, L.W. y J.J. Tusset. 2000. Enfermedades producidas por hongos. En: Enfermedades
de los cítricos, N. Durán-Vila y P. Moreno
(eds.). Mundi-Prensa. Madrid, pp. 165.
CitriFrut
75