Download MURTILLA EL BERRY NATIVO DEL SUR DE CHILE

Document related concepts

Ugni molinae wikipedia , lookup

Empetrum wikipedia , lookup

Empetrum rubrum wikipedia , lookup

Myrceugenia leptospermoides wikipedia , lookup

Thyrsopteridaceae wikipedia , lookup

Transcript
MURTILLA
EL BERRY NATIVO DEL SUR DE CHILE
Ivette Seguel B.
Bióloga Mg. Sc.
[email protected]
INIA – Carillanca
Luis Torralbo B.
Ing. Agrónomo
[email protected]
Universidad Austral de Chile
Chile es un importante exportador de frutas con una cultura basada en la producción y
comercialización de especies introducidas como manzanas, uvas, arándanos, frambuesa y
otras. Entre las ventajas comparativas que presenta el país, destacan las condiciones
climáticas favorables para varias especies y la posibilidad de producir fruta de contraestación con el hemisferio norte.
Sin embargo, la zona Sur de Chile se caracteriza por un muy acotado espectro de
alternativas frutícolas, donde en el último tiempo los berries han hecho un importante
aporte al esfuerzo de los productores por diversificar sus rubros, teniéndose nuevamente
que optar por especies introducidas.
En la búsqueda de nuevas alternativas surge la murtilla o murta (Ugni molinae Turcz.),
fruto nativo que crece en forma silvestre, de amplia adaptación a las condiciones
edafoclimáticas del Sur del país. Entre sus múltiples características, es un fruto que crece
sin problemas en suelos de muy baja fertilidad, además de consumirlo en fresco o
procesado.
CARACTERÍSTICAS DE ESTE FRUTO NATIVO
Descripción.
La murta o murtilla (Ugni molinae Turcz.), es un vegetal originario de Chile, que pertenece
a la familia de las Myrtaceae. Es una especie de crecimiento arbustivo, produce frutos
globosos, pequeños, de agradable sabor y aroma. En su hábitat natural la especie se
desarrolla formando plantas de altura variable, entre 0,3 m y 1,70 m, y excepcionalmente,
puede alcanzar una altura superiores a los 3 m.
Distribución geográfica
Se desarrolla en forma silvestre en el Sur de Chile, entre las Regiones VII y XI,
especialmente en la Cordillera de la Costa y parte de la Precordillera Andina. La mayor
diversidad de tipos silvestres se presenta desde la depresión intermedia, hacia la Cordillera
de la Costa, siendo en esta ultima notoriamente más abundante. Con respecto a la altitud es
posible encontrarla desde los 10 hasta 300 msnm. Esta información surge de la recolección
de materiales realizada por INIA Carillanca. Por otro lado, esta amplia distribución
geográfica conlleva también a que esta especie se desarrolle en climas muy diversos.
Características del suelo
Durante la colecta de material vegetal (germoplasma), se tomaron muestras de suelo en los 36
sitios prospectados, entre la VII y X Regiones. Los antecedentes obtenidos a partir de los
análisis de suelo, demostraron que la murtilla crece en forma natural en suelos marginales y
de baja fertilidad. En general, esta especie se desarrolla con bajos niveles de fósforo y
nitrógeno disponibles, bajos niveles de potasio intercambiable, y con altos porcentajes de
saturación de aluminio. Respecto al pH este varía de 5,6 a 6,0.
Características de los frutos:
Las evaluaciones realizadas en 106 ecotipos de la colección de murtilla de INIA Carillanca, permitió constatar que los frutos presentan una alta variabilidad en cuanto a
color y tamaño. En relación al color, existe una variación dependiendo de la zona de origen
de esto. Los frutos provenientes de la VII Región son de color rosado o amarillo claro,
pudiéndose encontrar también frutos variegados. En la IX Región, son mayoritariamente de
color rojo, aún cuando existen ecotipos de color rosado. En cambio en la X Región,
destacan los frutos de color rojo intenso.
El período de maduración de los frutos depende de la zona agroecológica, iniciándose a
mediados de febrero y finalizando a mediados de marzo en la VII Región. En cambio, en la
IX Región, la maduración de los frutos comienza en marzo y finaliza a fines de abril.
Finalmente, en la X Región, especialmente en Chiloé, la mayor cantidad de fruta para
recolección se obtiene desde abril a mayo.
En relación al tamaño del fruto (diámetro ecuatorial), éste fluctúa entre 0,9 y 1,3 cm. Los
diámetros varían de manera importante al cambiar de latitud, destacándose los frutos
provenientes de la X Región. En cuanto al peso del fruto, éste fluctúa entre 0,21 y 1,01 g, y
al igual que el diámetro ecuatorial, aumenta de norte a sur. Lo anterior, deja claramente
establecido que los frutos de mayor diámetro y peso se encuentran en la X Región. De
hecho, el ecotipo de mayor peso y diámetro ecuatorial conservado en la colección de
germoplasma de INIA - Carillanca proviene de la localidad Cutipay en la Isla de Chiloé, X
Región.
En cuanto a los sólidos solubles del fruto (% de azúcar), estos disminuyen de norte a sur,
una tendencia opuesta a lo que ocurre con el diámetro ecuatorial y el peso. El ecotipo
identificado con mayor contenido de sólidos solubles (28° Brix) proviene de la localidad
Piren Alto, en la VII Región.
Resultados del análisis químico realizado a los frutos de murtilla de la colección de
INIA - Carillanca.
Variables
determinadas
Sólidos
solubles
Sacarosa
semilla
(mg/gpf)
Fluctuosa
semilla
(mg/gpf)
Sacarosa
fruto
(mg/gpf)
Fluctuosa
fruto
(mg/gpf)
pH
Acidez titulable Acido ascorbico
(mgNa
(mg) Vit. C
OH/100gr)
Promedio
accesiones
16,27
9,42
7,29
111,67
28,39
4,05
9,13
65,38
Valores
máximos
28,00
25,00
18,30
331,00
65,90
5,90
32,89
195,00
Fuente: INIA - Carillanca. Proyecto FONDECYT 1960032
Características químicas de las semillas
Los frutos de la murtilla poseen en sus semillas un alto grado de insaturación; importante
contenido de ácido linoleico y ausencia de ácido linolénico. Esto indica que sería
potencialmente una buena fuente de aceite comestible, pudiendo constituirse en un
suplemento dietético de buena calidad.
Según la clasificación de Masson y Mella, las características antes descritas permitirían
ubicar al aceite de murta dentro del grupo II de grasas vegetales (con más del 40 % de ácido
linoleico). En este grupo, se encuentran los principales aceites comestibles utilizados en el
país tales como, maíz, maravilla y pepa de uva. El aceite de semilla de murta supera al de
cártamo en cuanto a los contenidos de ácido linoleico (85,8 v/s 78,7% respectivamente).
Características químicas de las hojas:
Estudios realizados por los laboratorios de Levinia y Manfredini, empresa chilena, dedicada a
la elaboración de productos cosmetológicos, demostraron que las hojas de murtilla presentan
una gran cantidad de compuestos polifenólicos, terpenos y taninos. Los primeros tienen
importancia en dermocosmética por sus efectos correctivos y neutralizantes del estrés
oxidativo. Los terpenos y los taninos tienen propiedades reguladoras de la microcirculación,
cicatrización y poder astringente.
Por su parte, investigadores del Departamento de Química, Farmacología y Toxicología de
la Universidad de Chile, evaluaron la actividad antiinflamatoria de las hojas de murtilla en
ratones, a los cuales se les indujo inflamación. Los resultados obtenidos indicaron que la
murtilla presenta una alta capacidad antiinflamatoria. Una investigación posterior realizada
por el mismo equipo, logró aislar e identificar mediante un estudio químico, los compuestos
mayoritariamente presentes en los extractos de las hojas, a los cuales se les atribuye la
capacidad antiinflamatoria tópica reportada. Los compuestos aislados e identificados
correspondieron a triterpenos ácidos pentaciclicos: ácido oleanólico, ácido ursólico y ácido
asiático. Existen numerosos antecedentes de las propiedades antiinflamatorias de los dos
primeros y su posible mecanismo de acción. Por su parte el ácido asiático es uno de los
componentes de Centella asiática, para el cual se ha descrito propiedades reguladoras de la
síntesis de colágeno involucrado en la cicatrización de heridas.
EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN DE LA MURTILLA
Este proceso tiene como objetivo pasar la murtilla desde su actual estado silvestre a un
estado de cultivo. Hay que recordar que todas las especies hoy cultivadas desarrollaron este
proceso, es así como un berry nativo de los Estados Unidos conocido en Chile como
arándano, inicio este proceso a fines del XVIII. Lo otro importante de destacar respecto de
la domesticación de las especies, es que se trata de un proceso permanente, ya que
constantemente se recurre a la variabilidad genética existente para incorporar nuevas
características a las variedades comerciales desarrolladas a través del mejoramiento
genético.
Por lo anterior, el primer paso es contar y conocer muy bien la variabilidad genética
disponible y luego iniciar la selección de aquellos materiales que tengan un mayor
potencial de cultivo, para eventualmente avanzar hacia un programa de mejoramiento
genético.
Sistemas de propagación de plantas
Como es obvio, uno de los elementos más importantes al comenzar la domesticación de una
especie vegetal es desarrollar un sistema eficiente de propagación de plantas. En el caso de la
murtilla, se han propuesto dos sistemas para la propagación, uno mediante estacas y el otro
mediante técnicas de cultivo in vitro. El primero ya se encuentra desarrollado y esta siendo
utilizado operativamente en INIA Carillanca e INIA Remehue. El cultivo in vitro, también se
ha concretado en INIA Carillanca. Esta técnica junto con ser una alternativa de
micropropagación, está siendo utilizada para la conservación de la colección de murtilla de
INIA, en condiciones controladas de laboratorio.
Estudios sobre antecedentes reproductivos
Los estudios reproductivos son imprescindibles, pues de ellos se obtiene la información
base para desarrollar los programas de cruzamientos controlados requeridos en los
programas de mejoramiento genético de una especie.
Respecto de la murtilla, estos estudios fueron realizados por INIA - Carillanca y el Instituto
de Botánica de la Universidad Austral de Chile. Los resultados permitieron concluir que la
especie Ugni molinae Turcz presenta un 47 % de polinización cruzada, la cual se ve
favorecida por la presencia de insectos principalmente del género Bombus spp. Los test
genéticos estarían indicando que mediante un programa sistemático de cruzamientos
controlados seria factible iniciar un programa de mejoramiento genéticos de la especie.
Paquete tecnológico
Actualmente se está llevando a cabo investigación tendiente a determinar las principales
tecnologías que permitirán el cultivo comercial de la murtilla. Entre los aspectos a evaluar
se considera : la definición de épocas de plantación, requerimientos de fertilización, tanto
para un manejo orgánico como inorgánico, densidades de plantación, efecto de
sombreamiento, efecto del uso de cubiertas inertes para el control de malezas y retención
de humedad, estudios de control de plagas y otros. Estas actividades se enmarcan dentro del
Proyecto INIA- FDI, ejecutado en distintos sitios de la IX y X Regiones.
EL MERCADO DE LA MURTILLA
Un producto agrícola, se destaca en términos de mercado si posee diversidad de usos,
diferentes aplicaciones, y en el último tiempo, por su capacidad de extraer de él
bioproductos. En este sentido, la murtilla, ha sido tradicionalmente utilizada en la Zona
Centro Sur y Sur de Chile, en la preparación de mermeladas, jarabes, postres y licores
(murtao -mezcla de murtilla y aguardiente), principalmente entre los descendientes de las
colonias alemanas de la X Región. Esta costumbre se renueva cada año con el fructificación
de verano-otoño, en donde los recolectores cosechan la murtilla en sus relictos silvestres,
para ser vendidas en los mercados y ferias locales, principalmente en la Región de La
Araucanía y de Los Lagos.
Sin embargo, desde hace un par de décadas, algunas agroindustrias de tamaño pequeño y
mediano, han estado comprando frutos para la preparación de mermeladas, jaleas, postres,
murtao y concentrados, haciendo que la demanda por este fruto fresco aumente. Asimismo,
algunas partidas de fruto fresco han sido enviadas al exterior, con éxito, pero sin
continuidad debido entre otros factores, a problemas de abastecimiento.
¿Por qué hoy, la murtilla y sus derivados son más interesantes como alternativa
agrícola y agroindustrial?
Al igual que cualquier otro tipo de producto, proceso o servicio, la murtilla y sus derivados
dependen de “sus atributos” para que su valor comercial sea mayor. En este sentido los
últimos estudios sobre la murtilla han indicado la existencia de nuevos atributos (ver
recuadro), que se suman a sus particulares características, desde hace tiempo conocidas.
Esto ha generado un interés creciente por parte del mercado al ver en este fruto, un
producto nuevo que puede contribuir a la diversificación agrícola y agroindustrial
Atributos tradicionalmente conocidos para consumo fresco
y la elaboración de preparados alimentarios y otros subproductos
Aroma de sus frutos
Sabor de sus frutos
Color de sus frutos
Diferente, penetrante y persistente
Diferente y persistente
Tonalidades de rojo a rosado muy atractivos (en preparados
tiende a mantenerlos)
Nivel de consumo del Total
fruto
Tamaño del fruto
Más pequeño que el arándano
Nuevos atributos para su consumo fresco y en preparados
alimentarios y otros subproductos
Contenido
de
sólidos solubles
Contenidos
de
azúcares
Contenido
de
antioxidantes
Genotipos con altos porcentajes de sólidos solubles. En promedio
la colección INIA presenta 16,27 ºBrix
Varios genotipos muestran interesantes niveles promedios de
fructosa (28,39 mg/gpf)) y sacarosa (111,67 mg/gpf)
Existen ecotipos que poseen niveles comparativamente muy altos
de ácido ascórbico (promedio 65,4 mg/100gr), carotenos y
polifenoles.
Las semillas entregan un importante aporte de ácido linoléico
(85,8%) superando al de cartamo (78,7%), determinación realizada
por Pessa y Caprile en 1993.
En condiciones de almacenaje 5 ºC y con un 50% de HR, algunos
genotipos de la colección de INIA - Carillanca perdieron sólo el
3% de su peso en 45 días.
Se han identificado genotipos que superan los 1,5 cm de diámetro
Contenidos
de
aceites de las
semillas
Capacidad
de
almacenamiento
de los frutos
Tamaño de los
frutos
Colores de los Ecotipos con frutos que van desde el blanco al rojo intenso.
frutos
Flexibilidad
de Hoy la murtilla está siendo incorporada en nuevos preparados
usos
alimentarios de tipo salado y agridulce. Así mismo, a partir de
extractos de hojas, destaca su aplicación en cosmetología, en donde
la Empresa Levinia y Manfredini han lanzado toda una línea
denominada “Vita Murtilla”. Finalmente, y también utilizando las
hojas, la Universidad de Chile, ha descrito un interesante potencial
de uso farmacológico como antiinflamatorio y cicatrizante.
Los mercados locales de las Regiones IX y X
Un estudio sobre los mercados locales realizado por el equipo del Proyecto “Domesticación
y Desarrollo de la Murtilla (Ugni molinae Turcz), una Baya Nativa para la Zona Sur de
Chile”, Financiado por el FDI de CORFO y ejecutado por investigadores de INIA Carillanca e INIA - Remehue, y la Universidad Austral de Chile, han ido entregando
importante información referente a las dinámicas de estos mercados, los cuales hasta ahora
sólo funcionan con murtilla recolectada.
Síntesis de la información obtenida
Ferias y localidades estudiadas
•
1. Periodo de comercialización
2. Lugar de compra de
feriantes e intermediarios
los
3. Precio que pagan los feriantes
e intermediarios
4. Precio de venta a consumidor
final
5. Forma en que se vende la
murta o murtilla
6. Volumen de venta promedio y
en el mejor día
7. Otros compradores
8.- Volumen de venta de estos
otros compradores
9.- Forma de reunir estos otros
volúmenes
Feria de Temuco, Feria Fluvial de Valdivia,
Mercado de Osorno, Ensenada, Ferias Angelmó y
Presidente Ibáñez de Puerto Montt, Feria de Ancúd,
Feria Campesina de Castro, Feria de Dalcahue y
Quemchi.
Desde febrero (Temuco-Valdivia) hasta comienzos
de junio (Ensenada).
En terminales de buses y a vendedores que vienen
en camioneta. Los vendedores llegan hasta dos
veces por semana a las ferias. No siempre son
recolectores muchas veces son intermediarios.
Siempre los feriantes poseen los mismos
recolectores o intermediarios que los abastecen de
manera directa.
Los precios variaron desde $400 a $1.000 el kilo.
$850 el kilo en promedio, llegando hasta $2.000 en
los extremos de la temporada.
Lo habitual es por kilos en bolsas de plásticas y
cuando es mucho en cajas plataneras de 20 a 22
kilos.
En promedio: entre 17 y 30 kilos por día
dependiendo de la ubicación del puesto.
Mejor día: entre 100 y 500 kilos a particulares. En
los puestos mejor ubicados han llegado a vender
1.000 kilos por día, a fábricas de mermeladas.
Fábricas de mermeladas e intermediarios mayores
que entregan a agroindustrias de mayor tamaño.
Hasta mil kilos por día y más.
En general los intermediarios acopian o se lo
compran a otros puestos.
¿Cuáles son los desafíos del mercado de la murtilla?
1. Aumentar el consumo doméstico en el país: Desde la VI Región al norte, no
existe esta especie, y no se la consume. Es decir, Santiago el principal mercado de
Chile, no conoce las bondades de la Murtilla. Por otro lado, su utilización doméstica
debe evolucionar hacia preparados alimentarios salados y agridulces.
2. Aumentar el Consumo agroindustrial del país: Según un estudio realizado por el
Equipo del proyecto INIA-FDI, las grandes agroindustrias de Chile casi no conocen
este fruto, y no han generado ningún desarrollo (nuevo producto), que sea
comercializado por ellas. No conocen los últimos atributos descritos. Por otro lado,
desconocen la diversidad que existe entre los distintos genotipos disponibles, en
especial las grandes diferencias en sólidos solubles.
3. Posicionar a la murtilla y sus derivados como productos distintivos del Sur de
Chile en el contexto internacional: Si bien se nos conoce mucho por las uvas de
mesa, las manzanas, los arándanos y otros frutos, ninguno de éstos es nativo de
Chile. La murtilla en cambio, si lo es y sus características alimentarias son tanto o
más interesantes que éstos y otros frutos. Es por ello que la fruticultura menor de
Chile está frente a una real oportunidad de diversificación y diferenciación en los
mercados internacionales.
4. Generar una industria de la murtilla consolidada y articulada: Esto significa
involucrar a todos los actores y eslabones de la cadena productiva de la murtilla,
desde la investigación hasta la comercialización. Ello implica ampliar la base de
Investigación y Desarrollo y articular las diferentes iniciativas dándoles una
identidad país.
5. Convencer a los productores de berries del Sur de Chile que la murtilla es un
complemento y no una competencia con el arándano o la frambuesa: Las épocas
de cosecha (recolección), de la murtilla, están al menos distanciadas en un mes, del
proceso de cosecha del arándano y la frambuesa, lo cual permitiría optimizar la
utilización de la infraestructura y no habría competencia por mano de obra.
PROYECTO INIA –FDI CORFO:
Domesticación y desarrollo de la murtilla (Ugni molinae Turcz) , una baya nativa
para el Sur de Chile.
Esta investigación está siendo ejecutada por INIA Carillanca e INIA Remehue. Su
fundamento inicial fue motivado considerando que la murtilla es una especie nativa que se
encuentra en forma silvestre y que por sus características podría convertirse en una
importante alternativa frutícola para el Sur de Chile. No obstante, para alcanzar este
objetivo se requiere necesariamente iniciar un proceso de domesticación de la especie. El
proyecto “Domesticación y desarrollo de la murtilla (Ugni molinae Turcz) , una baya
nativa para el Sur de Chile”, financiado por el FDI de CORFO cuenta además con el
aporte del sector privado y de otras instituciones públicas. Esta iniciativa, espera al final de
su período de ejecución (año 2005), contar entre otros resultados con:
•
•
•
•
•
Un paquete agronómico que permita el establecimiento de plantaciones comerciales
de murtilla, que considerará entres otros aspectos: épocas de plantación, densidad
por hectárea, fertilización orgánica e inorgánica, poda, riego y control de plagas.
La selección de dos genotipos adaptados a las condiciones agroclimáticas de la IX y
X Regiones, teniendo como base para esta selección la evaluación de 10 genotipos
promisorios con potencial agronómico y agroindustrial, seleccionados a partir de la
ejecución del Proyecto FONDECYT 1960032
Un estudio de mercado, que incluirá: las dinámicas de los mercados locales, la
demanda agroindustrial, los destinos de los frutos recolectados y estudios
organolépticos de productos elaborados.
El desarrollo productos agroindustriales utilizando murtilla, por parte del sector
privado.
El desarrollo de un Sistema de Gestión Agrocomercial, que permita visibilizar la
murtilla (su cultivo, su utilización en fresco y el consumo de los derivados de la
industria).
Como una forma de reunir la información disponible en el país en torno a este fruto nativo,
el Proyecto INIA- FDI CORFO, desarrolló la página web: www.murtillachile.cl. En esta
página se puede encontrar: información del proyecto INIA-FDI, publicaciones técnicas y
científicas disponibles, empresas con productos de murtilla desarrollados, noticias y con la
información necesaria para iniciar el cultivo de la murtilla. En este último, se entrega en
detalle la metodología de producción de plantas en viveros.