Download 2010 - sinarefi

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resúmenes ejecutivos:
ejercicio fiscal 2010
Resúmenes ejecutivos:
ejercicio fiscal 2010
Servicio Nacional de Inspección
y Certificación de Semillas
Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos
para la Aiimentación y la Agricultura
Av. Presidente Júarez, núm. 13. Col. El Cortijo.
Tlalnepantla, Estado de México. C.P.: 5400
Imagen Digital
Portada:
Miguel Ángel Báez Pérez.
Diseño de interiores:
Saúl Ruiz Oble.
Corrección:
Francisco Isaac Galicia Rodríguez.
Primera edición: septiembre 2012
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno
y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes”.
Directorio
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Dr. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario de agricultura
Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo
Subsecretario de agricultura
Dr. José Arnulfo del Toro Morales
Director general de productividad y desarrollo tecnológico
SERVICIO NACIONAL DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS
Ing. Enriqueta Molina Macías
Directora general del SNICS
M. en C. Rosalinda Gonzáles Santos
Directora del SINAREFI
Frutales
Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010
Proyectos de la Red Vid en el 2011
Juan Guillermo Cruz Castillo1, Omar Franco Mora2, Efraín Castañeda Hernández3.
1
Universidad Autónoma Chapingo. CRUO. Correo electrónico: [email protected]. 2Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad
de Ciencias Agrícolas. Correo electrónico: [email protected]. 3Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Correo electrónico:
[email protected].
Resumen
Se entregaron a la Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX S. C. (FSSC-CICTAMEX) 4 accesiones de vid enraizadas provenientes del estado de Tabasco. Nueve accesiones de vid silvestre se encuentran listas para su entrega a la FSSC-CICTAMEX. Dos
accesiones de uva silvestre, provenientes de la sierra Negra de Puebla, serán entregadas a la FSSC-CICTAMEX en febrero del 2012.
En el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) se establecieron en campo 40 accesiones, al lado de árboles que fungirán
como tutores. En Zumpahuacán, Estado de México, se establecieron 50 accesiones de vides silvestres, utilizando alambres para
su conducción. En otro estudio se exploró el potencial culinario de algunas hojas de vides silvestres y se generó un documento.
Para el fortalecimiento de la red se llevó a cabo una reunión. La próxima reunión está planeada para el mes de febrero del 2012.
Introducción
Las vides silvestres (Vitis spp.) son conocidas en varias
zonas del estado de Veracruz por el nombre de bejuco agrio,
bejuco de parra, totoloche, uva cimarrona o xocomecatl.
(Xocomecatl en náhuatl significa «liana agria».) En otros estados
de la república mexicana son conocidas como bejuco de agua,
bejuco de cazadores, bicholi, pichol y sanalotodo (en Oaxaca);
parra brincadora (en Jalisco); y uvilla (en Yucatán). En nuestro
país, el cultivo de la uva (Vitis vinifera) está relacionado con la
llegada de los españoles al continente americano en el siglo XV;
sin embargo, existen datos que sugieren que en el nuevo mundo
existían especies silvestres utilizadas por algunos grupos prehispánicos con fines medicinales o bien para la elaboración de pasas,
las cuales eran consumidas durante el invierno. La vid silvestre
es un arbusto perenne de crecimiento trepador, con abundantes
zarcillos en el tallo. Su fruto, de color morado o verde a la madurez, es una baya globosa de 5 a 8 mm de diámetro que contiene
de una a tres semillas y que tiene pulpa agridulce.
Los objetivos de este proyecto fueron: establecer en campo
las colectas de uvas silvestres de los estados de Estado de
México, Puebla y Veracruz; determinar los usos potenciales de
las uvas silvestres, estudiando las cualidades culinarias de sus
hojas; colectar uvas silvestres en los estados de Morelos y de
Tabasco; y llevar a cabo una o dos reuniones entre los miembros de la red y el personal del Sistema Nacional de Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), para coordinar adecuadamente el trabajo a desempeñar.
Tabasco, y la información del herbario de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en el Distrito
Federal. Todas las uvas fueron georreferenciadas en su sitio
de origen y posteriormente se logró su propagación vegetativa
utilizando auxinas.
Materiales y métodos
Inicialmente se visitó el Instituto de Ecología (INECOL),
ubicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz, para conocer los
posibles lugares de exploración. Posteriormente, se visitaron
el herbario del Colegio de Postgraduados (COLPOS), campus
Tabasco, y el herbario de la División Académica de Ciencias
Biológicas de la UJAT. Se encontró información útil para localizar vides silvestres en el estado de Tabasco. Además de tomar
muestras para enraizar, se localizaron uvas en varios munici-
Colecta y localización
Se llevaron a cabo colectas de uvas silvestres explorando
parte de los estados de Morelos, Puebla y Tabasco. Para su
localización se consideró la información de los herbarios. Por
ejemplo, la información del herbario de la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco (UJAT ) ubicada en Villahermosa,
frutales
Plantación
Para el establecimiento de las uvas en el estado de Veracruz,
estas fueron plantadas al lado de árboles que fueron utilizados como tutores vivos y no se utilizó ninguna estructura con
alambres, pues se pretendió que las uvas se desarrollaran como
si estuvieran en su estado natural. En el Estado de México, un
productor cooperante ayudó con el establecimiento de las
plantas utilizando un sistema de plantación tradicional con
ayuda de alambres.
Usos en la alimentación humana
Las hojas fueron cocinadas utilizando recetas griegas modificadas para el paladar mexicano. Las hojas de vid semicocidas
se utilizaron para envolver carne sazonada. También se llevó a
cabo una evaluación sensorial.
Resultados y discusión
Colecta en el estado de Tabasco
131
pios de ese estado. Se utilizó un Sistema de Posicionamiento
Global (GPS, por sus siglas en inglés) para la georreferenciación de las vides. Estas son las primeras plantas que provienen
del estado de Tabasco y que se integran a nuestra colección.
Cuatro plantas fueron entregadas a la FSSC-CICTAMEX. Tenemos un recibo que lo demuestra.
Colecta en el estado de Morelos
Se realizaron dos viajes al estado de Morelos y se colectaron
9 accesiones, las cuales ya se encuentran listas para ser entregadas a la FSSC-CICTAMEX.
Colecta en el estado de Puebla
Por acuerdo interno de la Red Vid, se incorporó el ingeniero Efraín Castañeda Hernández, profesor del Instituto
Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, ubicado en el estado
de Puebla. El ingeniero ha colectado vides silvestres en una
zona del estado de Puebla, en donde nunca habíamos colectado. Como resultado extra, tenemos 2 accesiones de uva
silvestre ya enraizadas, provenientes de la sierra Negra de
Puebla, las cuales serán enviadas a la FSSC-CICTAMEX, en el
próximo mes de febrero del 2012. Un elemento valioso de la
exploración que ha llevado a cabo el ingeniero Efraín, es que
posiblemente se han encontrado híbridos entre uvas silvestres
y uvas comerciales, las cuales existían en el estado de Puebla
desde hace muchos años. El costo de estos tres proyectos relacionados con la colecta fue de $60,000.00 pesos.
Plantación de las accesiones en el jardín botánico del CRUO
En el CRUO, las 40 accesiones se encuentran establecidas en
su forma natural, al lado de árboles que cumplen la función de
tutores, en unos cuantos meses las vides treparan a estos. Los
gastos de mantenimiento de esta colecta serán menores a los
que se generarían si la colecta estuviera establecida con alambres. El costo de este proyecto fue de $7,500.00 pesos.
Establecimiento de vid en Zumpahuacán, Estado de México
Se establecieron más de 50 accesiones de vid silvestre en
el municipio de Zumpahuacán, Estado de México. Las claves
de las accesiones son: E-4, E-9, E-15, E-20, E-36, E-200, E-201,
P-02, P-11, P-17, P-18, P-23, P-26, P-28, P-35, P-40, P-44, P-46,
P-47, P-50, P-52, P-53, P-54, P-57, P-58, P-60, P-63, P-64, P-65,
P-67, P-81, P-86, P-106, P-126, P-128, P-130, P-141, P-175,
P-178, P-180, P-181, P-185, RV-1, RV-7 y RV-8. Este proyecto
fue apoyado con $40,000.00 pesos.
Promover los usos alimentarios de las hojas
Los resultados de este trabajo muestran la posibilidad de
que las hojas de las uvas silvestres puedan utilizarse para la
elaboración de platillos comestibles, con un alto grado de aceptación. Es importante incrementar el número de repeticiones
de esta investigación para obtener datos más precisos. Es nece-
132
sario evaluar más hojas y hojas de otras accesiones. El costo de
este trabajo fue de $7,500.00 pesos.
Fortalecimiento de la Red Vid
Se llevó a cabo exitosamente una reunión de la Red Vid en
las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP), en la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica,
ubicada en Teziutlán, Puebla. A la reunión asistió el entonces
coordinador de la Red Frutales del SINAREFI. Todos los miembros de la Red Vid asistieron. En esa reunión se desarrolló un
plan estratégico para la red y se planearon las actividades para
el 2011, entre otras cosas. Hasta la fecha el avance del proyecto
es del 50 %. Se ha planeado otra reunión para el 6 de enero del
2012. Esta reunión se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico
Superior de Ciudad Serdán, en el estado de Puebla.
Productos entregables e indicadores de impacto
Productos entregables
Cuatro accesiones de vid provenientes del estado de Tabasco,
entregadas a la FSSC-CICTAMEX.
Nueve accesiones de Morelos que deben ser entregadas
antes del 30 de enero de 2012 a la FSSC-CICTAMEX.
Un estudio que indica la factibilidad de usar las hojas de
las vides silvestres como verdura para la alimentación humana.
Se plantaron 40 accesiones de vid silvestre al lado de árboles en el CRUO-Huatusco y 50 accesiones en el terreno de un
productor cooperante en Zumpahuacán, Estado de México.
Indicadores de impacto
En cuanto al impacto, se incrementó y se enriqueció el
banco de germoplasma de la FSSC-CICTAMEX.
Se estableció una huerta con un productor cooperante y
otra huerta en el CRUO, la cual está enfocada a la enseñanza y
a la investigación.
Se publicó el artículo titulado «Fenoles de interés farmacológico en hojas de vides silvestres (Vitis spp.) de México». Los
autores fueron: José Refugio Tobar-Reyes, Omar Franco-Mora,
Edgar Jesús Morales-Rosales, Juan Guillermo Cruz-Castillo.
El artículo aparece publicado en el Boletín Latinoamericano y
del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, volumen 10,
número 2, páginas 167 a 172.
El proyecto de uvas silvestres esta vinculado con cuatro
instituciones de enseñanza e investigación. Los conocimientos generados son expuestos a los alumnos de la Universidad
Autónoma Chapingo (UACh), de la Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMex), de la BUAP y del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán.
Se llevó a cabo una reunión en la BUAP, en la Facultad de
Ingeniería Agrohidráulica, ubicada en Teziutlán, Puebla, para
incrementar el fortalecimiento de la red. Se discutieron varios
puntos con respecto a la organización y la aplicación de la
investigación.
Resúmenes ejecutivos:
ejercicio fiscal 2010
Se terminó de imprimir en Grupo Publicitario Imagen Digital.
Prol. 2 de Marzo, núm 21. Col. Zaragoza.
Texcoco, Estado de México.
Se tiraron 500 ejemplares.
Forros: cartulina sulfada.
Interiores: papel couché de 150 g.
Familia tipográfica utilizada: Minion Pro.
Agosto, 2012.