Download La evolución de la gestión en las estaciones de esquí

Document related concepts

Cañón de nieve wikipedia , lookup

Transcript
La evolución
de la gestión
en las
estaciones
de esquí
Jordi Goula
Jordí Masip
Antoni Padullés
PRIMERA GENERACIÓN
Cuando a principios de siglo se empezó
a imponer el esquí como deporte de
montaña, era lógico que ios primeros
asentamientos, de incipiente
infraestructura, se produjeran en
pequeños pueblos montañeses ya
existentes.
El proceso de gestión es pues,
fundamentalmente, el lento paso de una
economía rural y pastoril a una economía
turística, a través de acciones privadas
y puntuales.
Por tanto, el proceso es muy lento y
diverso: la estación tarda muchos años
en poder llegar a recibir tal nombre y el
caos urbanístico a que da lugar sólo
puede corregirse a través de los
mecanismos normales de la planificación
urbanística (Planes directores, Planes
de ocupación del suelo, Planes de
recuperación de centros históricos, etc.).
Debe pensarse que, por ejemplo, Val
d'lséré, tal vez una de las más típicas
estaciones de esta generación, contaba
en el año 1900 con unos doscientos
habitantes, y en la actualidad, durante la
temporada de invierno, pasa de treinta mil.
Varios son los problemas que se
presentan:
Entendemos por estación de esquí,
aquella agrupación de infraestructura
turística de alta montaña, que disponiendo,
primariamente, de habitat y remontes
mecánicos, permite la práctica de este
deporte en condiciones de ocio.
El estado actual, a todos los niveles,
de las estaciones de esquí, sólo puede
analizarse a través de su proceso de
gestión. Esta afirmación tan rotunda es
fruto de la conclusión de que todos los
demás aspectos bajo los que puede
analizarse, de alguna manera están
ligados al mismo.
El objeto de este trabajo será, pues,
el análisis histórico de la evolución de la
gestión en las estaciones de esquí, para
a partir de la situación actual de las
mismas, establecer las contradicciones
que invalidan la evolución del sistema
neocapitalista de su gestión,
Normalmente, la historia de. las estaciones
de esquí suele dividirse en cuatro
periodos muy diferenciados, llamados
generaciones, que conforman otros tantos
tipos de estación. En la actualidad
coexisten todas ellas y tenemos
muchísimos ejemplos de cualquiera de
estas generaciones en cualquier país
alpino, incluido España.
80
— El pequeño pueblo ha sufrido tal
transformación, que la primera
consecuencia es la degradación casi total
del centro histórico.
— Por otra parte, al estar situados éstos
por debajo del nivel de innivación (línea
de cotas a partir de las cuales existe
una superficie continua nevada
permanentemente durante más de 150 días
al año) no existe una integración de usos
entre habitat y esquí, y por tanto, se hace
necesario un desplazamiento intermedio
para acceder de uno a otro.
— En tercer lugar, al tratarse de
actuaciones privadas y puntuales, se han
reproducido todos los defectos de la
ciudad especulativa, esto es: caos
urbanístico, déficit de servicios,
incoherencia formal e invasión de lugares
a preservar.
Ejemplos de esta generación, ademas de
Val d'lséré, los tenemos en la mayoría
de las estaciones internacionales más
conocidas: St. Moritz, Gstaad y Davos
en Suiza, Chamonix, Megéve y l'Alp
d'Huez en Francia. En España, Nuria o
Candanchú pueden incluirse en esta
generación, aunque con reservas.
Aquellos problemas anteriormente
apuntados, junto a la necesidad de
producir operaciones especulativas
de mayor envergadura, llevaron después de
la Segunda Guerra Mundial, a «producir»
estaciones que configuran el proceso
de gestión de la llamada segunda
generación.
SEGUNDA GENERACIÓN
El concepto fundamental de este tipo
de gestión, es la invasión de lugares
vírgenes de alta montaña situados por
encima del nivel de innivación, en los
cuales fuera posible soslayar aquellos
inconvenientes vistos en la primera
generación, con la ventaja adicional de
unas nuevas y mayores plusvalías, pues
el suelo pasaba de ser un valor de uso
a ser un valor de cambio.
Aparece entonces la figura clave, el
promotor, que adquiere un dominio
esquiable, lo equipa de remontes y de
infraestructura urbana en función de una
planificación global previa, y vende el
suelo urbanizado a promotores privados,
quienes son los que realmente llevan
a cabo la promoción inmobiliaria.
Como es lógico, estas planificaciones
previas estaban controladas por la
Administración y por tanto, la gestión más
o menos democrática de ésta llevaba a
situaciones de hecho muy dispares, que
van desde la defensa absoluta de los
intereses de los habitantes del lugar a
través de la Administración local, hasta
la patente de corso del promotor a través
de efectivas y más altas influencias.
Courchevel, en Francia, fue la primera
estación realizada bajo este tipo de
gestión, a partir de cuyo modelo se han
realizado las demás.
Sin embargo, aparecen aquí unas nuevas
contradicciones que podrían resumirse en:
— Por un lado, el traspaso de los
mecanismos especulativos de la ciudad
a la montaña, con todas sus implicaciones
de caos urbanístico y arquitectónico,
sobre todo en sus inicios, al no existir
una planificación de desarrollo por fases
(el promotor se limitaba a vender
aquellos solares que la promoción
inmobiliaria le pedía).
— Por otro, el fraccionamiento de la
explotación de la estación daba lugar a
un desequilibrio en las ganancias (en favor
de las promociones inmobiliarias y en
detrimento de los servicios), haciendo que
estos últimos llegaran a coiapsarse, por
abandono de la explotación, lo que tenía
efectos negativos sobre el resto de la
estación.